Esquema Unidad 2

download Esquema Unidad 2

of 6

description

Esquema Unidad 2

Transcript of Esquema Unidad 2

A continuacin vamos a exponer la unidad didctica 2, unidad comprendida en mi programacin y que, por tanto, respeta y est configurada segn las normas y criterios de la misma (decreto 42/2008 de 5 junio, LOE, etc).

Voy a exponer la ud. Didctica n 2 titulada Preparamos. Se encuentra en las pp. 19 y 20 de mi programacin. Esta unidad es fundamental porque supone la presentacin a los alumnos de lo que va a ser el eje vertebrador de la materia: el texto. Trataremos el texto

Esta unidad didctica comprende contenidos pertenecientes a los tres bloques temticos establecidos en el currculo oficial (la variedad de los discursos, el conocimiento de la lengua y el discurso literario) y el planteamiento est dirigido a los alumnos de primero de Bachillerato de la asignatura Lengua Castellana y literatura I entre los que tenemos una alumna con hipoacusia leve en el odo izquierdo y profunda en el derecho y un alumno con altas capacidades. Asimismo hay ocho alumnos repetidores.Las sesiones previstas para su desarrollo son 5.La unidad anterior introductoria sirve de base y cimientos para, a partir de los contenidos estudiados en ella, ir construyendo otros conocimientos ms complejos.OBJETIVOS (INFINITIVO) He buscado que estn enunciados de forma clara y precisa y de modo que parezcan alcanzables1. la variedad de los discursos2. el conocimiento de la lengua3. el discurso literario

CONTENIDOS

Estn ajustados a la consecucin de objetivos y estructurados de forma coherente y PROGRESIVA

1. la variedad de los discursos2. el conocimiento de la lengua3. el discurso literario

METODOLOGAComo hemos visto en la defensa de la programacin, ser VARIADA Y MOTIVADORA Y AJUSTADA A LA REALIDAD DEL ALUMNADO.

ESTAR EN CONSONANCIA CON OBJETIVOS Y CONTENIDOS (CONDUCE A ALCANZAR OBJETIVOS Y A DESARROLLAR CONTENIDOS)

Ya he adelantado en la defensa como estructuraremos cada Unidad en tres secuencias. A continuacin explicar cmo estas secuencias se desarrollan a lo largo de las sesiones que configuran la Unidad 2. Antes de las secuencias, presentar a los alumnos la unidad 2, les muestro su importancia y la relacin con la unidad anterior y ss. A continuacin, lluvia de ideas para relacionar la cita de la unidad (La biblioteca es la ms democrtica de las instituciones, porque nadie en absoluto puede decirnos qu leer, cundo y cmo) con los contenidos de los tres bloques, as como con el ttulo de la unidad. uTILIZAREMOS ESTA LLUVIA DE IDEAS COMO EVALUACIN INICIAL.SECUENCIAS

SECUENCIA 1: En Castilla no se habla mejor castellano (artculo de opinin de Too Fraguas extrado de la edicin on-line de La Marea. Edicin 17 de febrero de 2015) (2 sesiones)

A. APROXIMACIN

Actividad de conocimientos previos sobre el texto. Lectura individual del texto.

Lluvia de ideas sobre los rasgos formales y estructurales que les ayudan a pensar que las palabras impresas configuran un solo texto. Les guiamos hacia la coherencia, cohesin y adecuacin.B. COMPRENSIN

Lectura reflexiva del texto: los alumnos observan y reflexionan sobre los elementos formales y estructurales del texto y que relacin guardan con los rasgos que ellos han identificado como textuales en la pre-tarea de aproximacin.

C. CONCEPTUALIZACIN

Puesta en comn de los rasgos encontrados. Se recoge todo lo referente al texto; los alumnos lo anotan en su cuaderno.

Se les recuerda que tienen otros apuntes tericos sobre el texto como unidad comunicativa, as como sobre las propiedades fundamentales textuales en el blog.

D. APLICACIN

Los alumnos trabajarn con un texto con caractersticas similares al ofrecido al inicio de la secuencia. Podrn elegir un texto de los propuestos en el corpus (recogidos en el blog).

E. CREACIN

Por parejas: cada alumno redactar un texto breve que nos servir para empezar a ver el nivel de nuestros alumnos en expresin escrita.SECUENCIA 2: LA REALIDAD PLURILINGE ESPAOLA (1 SESIN) EN En Castilla no se habla mejor castellanoA. APROXIMACIN

Los alumnos debaten en grupos qu opinan de la realidad plurilinge espaola, de las comunidades con dos lenguas, de los lugares donde existe algn dialecto (les anunciamos que haremos un trabajo sobre el asturleons). Puesta en comn.B. COMPRENSIN

Recordamos la lectura en profundidad que se ha hecho del texto el da anterior.C. CONCEPTUALIZACIN

Explicacin terica tradicional sobre las diferentes lenguas y dialectos en Espaa.D. APLICACIN

Los alumnos debern buscar en Internet otro artculo relacionado con la diversidad lingstica en Espaa (si no disponemos de ordenadores para todos los alumnos, buscamos un texto entre todos)E. CREACIN

Redactan un texto de opinin relacionado con el artculo encontrado.SECUENCIA 3: EL LENGUAJE LITERARIO (2 SESIONES). ROMANCE SONMBULO, GARCA LORCAA. APROXIMACIN

Los alumnos leen el POEMA propuesto de GARCA LORCA. Lluvia de ideas sobre los aspectos que consideran que son identificativos del DISCURSO LRICO.COMPRENSIN

Todos juntos realizamos una lectura comprensiva del poema y, posteriormente, una lectura interpretativa en la que analizaremos los diferentes elementos del discurso lrico siguiendo la divisin habitual en niveles de la lengua.

B. CONCEPTUALIZACIN

-Tarea 1: los alumnos en grupo buscan informacin sobre el siglo XVI que les ayude a conceptualizar el contexto en el que trabajamos. Utilizan Internet.

-Tarea 2: Presentacin en Prezi y explicacin del profesor sobre las caractersticas del DISCURSO LRICO y SOBRE algunos RECURSOS Y MTRICAC. APLICACIN

Los alumnos analizan los recursos y mtrica de varios poemas elegidos de las antologas que tienen en el blog.

D. CREACIN

Los alumnos escriben un poema sobre un sentimiento a partir de un paisaje.ACTIVIDADES DE REFUERZO

Si algn alumno precisara que se insistiera ms en algn contenido visto en la unidad, para comprenderlo correctamente y alcanzar los objetivos propuestos, se le facilitarn actividades semejantes a travs del blog o impresos si no tuvieran acceso a Internet. Del mismo modo, se facilitarn actividades de ampliacin para los alumnos que muestren inters o que percibamos que estn por encima de la media de la clase.Recordemos adems que el centro participa en el programa de xito de la Junta cyl por lo que los alumnos con ms dificultades sern propuestos para tal programa y podrn recibir ayuda a travs de la plataforma de la Consejera.

MATERIALES Y RECURSOS DIDCTICOS

- En primer lugar hemos de sealar el libro de texto, que segn hemos indicado en la defensa de nuestra programacin, concebimos como un material de apoyo til para consultas puntuales de los alumnos y para que nosotros extraigamos de l aquellas actividades que nos parezcan interesantes, como una fuente de actividades ms, entre otras usadas.

- Corpus de textos.- Corpus de textos lricos.

- Apuntes sobre recursos literarios.- Apuntes sobre mtrica- LAS TIC = Tenemos previsto mencionarles pginas web que contengan diferentes comentarios lricos resueltos, para que, por ejemplo, los alumnos con superdotacin intelectual puedan ampliar los conocimientos.EVALUACIN

- Tendremos en cuenta tres aspectos: qu evaluar, cmo evaluar y cundo evaluar.

- Qu evaluar? la evaluacin estar integrada en el proceso de enseanza-aprendizaje, evalundose tanto el aprendizaje como la enseanza.

- En cuanto al aprendizaje: evaluaremos qu han aprendido los alumnos y se basar en criterios definidos y medibles, pero a la vez ser individualizada: se fijarn las metas que el alumno ha de alcanzar a partir de criterios derivados de su propia situacin inicial, algo que cobra especial importancia en el caso de anees. ADEMS, HEMOS BUSCADO QUE ESTOS CRITERIOS DE EVALUACIN SEAN COHERENTES CON OBJETIVOS Y CONTENIDOS- En cuanto a la enseanza reflexionar sobre si la metodologa se ha adecuado al tipo de alumnos del grupo, si la unidad les ha motivado y cubierto sus expectativas, si he atendido bien las consultas, etc: esto es lo que suele llamarse Feed back o retroalimentacin: el tomar notas sobre todos estos aspectos y sobre qu se puede mejorar en el curso siguiente.

- Como evaluar? Los objetivos y contenidos de esta unidad se evaluarn mediante instrumentos diversos. No se har prueba escrita objetiva, pero s que evaluar y calificar las tareas finales de las tres secuencias que configuran la unidad. Las evaluar siguiendo los criterios establecidos en la programacin.

Comenzaremos, por otra parte, las escalas de autoevaluacin para que los alumnos empiecen a evaluar su evolucin en lo que respecta a su capacidad comunicativa.

Adems consideramos que estos procedimientos de eva. han de ser flexibles y, por ello, los ajustaremos a la realidad del grupo en concreto y a las necesidades concretas que plantee esta unidad- Cundo evaluar? -Primero se realizar la evaluacin inicial que he indicado en la metodologa.

- La evaluacin ser fundamentalmente continua, teniendo en cuenta las capacidades adquiridas por el alumno en cada sesin y fundamentalmente a lo largo de la unidad didctica: los conocimientos adquiridos, los procedimientos empleados, el inters: esta evaluacin continua servir para solventar las deficiencias que se observen a lo largo del proceso.

- Evaluacin sumativa, al final, evaluaremos, como he anunciado, las tareas finales y comenzarn sus escalas de autoevaluacin. Asmismo, como mecanismos de recuperacin, recomendamos a los alumnos que examinen cules son sus carencias y sus dificultades y les animaremos a que realicen las actividades propuestas en el blog.Por ltimo, sealar que durante esta unidad animaremos a los alumnos a leer la obra propuesta para el primer trimestre, buscaremos 15 minutos para que nos formulen las dudas que les van surgiendo segn avanzan en la lectura y, por ltimo, fomentaremos la realizacin de las fichas lxicas y la lectura de libros del rincn del lector.Reconocer el texto como unidad comunicativa.

Conocer las propiedades fundamentales del texto.

Comprender el concepto de enunciado.

Conocer y valorar la realidad plurilinge de Espaa.

Conocer el origen de la realidad plurilinge de Espaa.

Distinguir entre lengua y dialecto.

Analizar los recursos propios de la lengua literaria.

Apreciar el valor esttico de los textos literarios.

Texto como unidad comunicativa y enunciado.

Propiedades textuales fundamentales.

Lengua y dialecto

Las lenguas peninsulares

Situacin lingstica actual.

El texto literario.

Lengua literaria: el desvo de la norma; las recurrencias; uso connotativo y ambigedades; figuras literarias.

El texto literario.

Lengua literaria: el desvo de la norma; las recurrencias; uso connotativo y ambigedades; figuras literarias.

PAGE 1