Esquema Tema 5

20
1.- LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX 1.- LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX 1.1.- Crecimiento demográfico 1.1.- Crecimiento demográfico -S. XIX crecimiento 11,5 mill/hab a18,6 mill/hab (> 60%) por < mortalidad y mantenimiento natalidad -Causas < mortalidad: > producción agraria, mejora en la dieta, más inmune a enfermedades, desaparición epidemias, mejores condiciones higiénicas (potabilización, alcantarillado) y avances médicos. -Crecimiento menor que en el resto de Europa por mayor mortalidad todavía. -Crecimiento desigual favorecido en la periferia (Cataluña, Murcia, Valencia, Canarias, País Vasco) y zonas interior (Madrid). 1.2.- Movimientos migratorios. 1.2.- Movimientos migratorios. -Causas: Abolición Régimen Señorial (expulsión campesinos), concentración propiedad, condiciones vida campesinado, transformaciones técnicas agricultura, mejora transportes, mejores expectativas de vida en otras regiones. -Dos etapas: a)Interior (campo-ciudad) desde 1860: Madrid, Barcelona y Vizcaya (zonas dinámicas económicamente) b)Exterior (ultramarina) a finales XIX: Canarias, Galicia, franja cántabra hacia América Latina (Cuba, Argentina, Uruguay) por aumento de población y el consecuente paro. 1.3.- El crecimiento de las ciudades. 1.3.- El crecimiento de las ciudades. -Éxodo rural = aumento urbanización: Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga y Zaragoza.

Transcript of Esquema Tema 5

Page 1: Esquema Tema 5

1.- LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX1.- LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX

1.1.- Crecimiento demográfico1.1.- Crecimiento demográfico

-S. XIX crecimiento 11,5 mill/hab a18,6 mill/hab (> 60%) por < mortalidad y mantenimiento natalidad-Causas < mortalidad: > producción agraria, mejora en la dieta, más inmune a enfermedades, desaparición epidemias, mejores condiciones higiénicas (potabilización, alcantarillado) y avances médicos.-Crecimiento menor que en el resto de Europa por mayor mortalidad todavía.-Crecimiento desigual favorecido en la periferia (Cataluña, Murcia, Valencia, Canarias, País Vasco) y zonas interior (Madrid).

1.2.- Movimientos migratorios.1.2.- Movimientos migratorios.

-Causas: Abolición Régimen Señorial (expulsión campesinos), concentración propiedad, condiciones vida campesinado, transformaciones técnicas agricultura, mejora transportes, mejores expectativas de vida en otras regiones.

-Dos etapas:

a)Interior (campo-ciudad) desde 1860: Madrid, Barcelona y Vizcaya (zonas dinámicas económicamente)b)Exterior (ultramarina) a finales XIX: Canarias, Galicia, franja cántabra hacia América Latina (Cuba, Argentina, Uruguay) por aumento de población y el consecuente paro.

1.3.- El crecimiento de las ciudades.1.3.- El crecimiento de las ciudades.

-Éxodo rural = aumento urbanización: Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga y Zaragoza.-Pese a lo anterior, la mayoría sigue siendo rural (70% en núcleos de < 20.000 hab)

Page 2: Esquema Tema 5
Page 3: Esquema Tema 5

2.- LAS TRANSFORMACIONES EN LA AGRICULTURA2.- LAS TRANSFORMACIONES EN LA AGRICULTURA

2.1.- La reforma agraria liberal.2.1.- La reforma agraria liberal.

-Definición: Conjunto de reformas cuyo objetivo era la disolución del Antiguo Régimen en el campo, así como la introducción de formas de propiedad y producción capitalistas a lo largo del siglo XIX.-Logros: 1) Abolió régimen señorial 2) Desvinculó propiedad 3) Desamortizaron tierras de la Iglesia (Mendizábal, 1836) y Ayuntamientos (Madoz, 1855) 4) Consolidación propiedad privada tierra (compra-venta).-Burguesía o campesinos acomodados compran y modernizan explotaciones (objeto de inversión)-Antiguos propietarios, funcionarios, militares con mentalidad rentista no introducen cambios.

2.2.- Escaso desarrollo agrario2.2.- Escaso desarrollo agrario

-Reforma agraria no permite acceso a la propiedad de la tierra de los campesinos = continúan como jornaleros.-Abundancia de jornaleros = abundancia mano obra barata = no mecanización campo = no > productividad = > rendimientos = > beneficios = pobreza y escaso estímulo para la industrialización.-Tres tipos de explotaciones:

a) Latifundios en Extremadura, Castilla y Andalucía; propietarios absentistas conceden salarios bajos.b) Minifundios en Submeseta Norte y Galicia; escasa mecanización y bajos rendimientos.c) Reparto equilibrado en Cataluña, Valencia, Rioja y cornisa cantábrica.

2.3.- Predominio del cereal2.3.- Predominio del cereal

-Cereal: principal cultivo en la Meseta y política proteccionista ante otros países.-Patata: zona norte.-Maíz: Galicia.-Arroz y cítricos: regiones mediterráneas.-Viticultura: Cataluña y La Rioja.-Olivar: Andalucía-Naranjas, vino y aceite de oliva principales productos de exportación.

Page 4: Esquema Tema 5
Page 5: Esquema Tema 5
Page 6: Esquema Tema 5

3.- LOS INICIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN3.- LOS INICIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

3.1.- Problemas industrialización española3.1.- Problemas industrialización española

-Retraso industrial respecto a Europa; finales XIX país agrícola con excepciones (Cataluña, País Vasco, Madrid y Asturias)-Obstáculos a la industrialización.1.- Escasa capacidad de compra por pobreza campesinado.2.- Falta de inversiones y ausencia burguesía industrial.3.- Problemas de transporte (malas carreteras y retraso ferrocarril)4.- Escasez fuentes de energía (escasez energía hidráulica y mala calidad carbón)5.- Posición alejada España de los núcleos más industrializados de Europa.- Proteccionismo a través de aranceles sobre las importaciones: 1) Ayudó a desarrollar la industria 2) No estimuló a fabricantes para ser competitivos, renovarse y abaratar costos.

3.2.- Siderurgia3.2.- Siderurgia

-Andalucía: Málaga, Huelva y Marbella (1826). Escasez de carbón y necesidad de importarlo = > costes produc.-Asturias (1868-1874): Abundancia de carbón, aunque de calidad media = instalación altos hornos.-País Vasco desde 1876: circuito comercial exportador (hierro a Inglaterra) e importador (carbón coque galés)-Diversificación del sector siderúrgico: construcción naval y mecánica; sector bancario (Banco Bilbao y Banco Vizcaya)

3.3.- Industria textil3.3.- Industria textil

-Cataluña = centro manufacturero textil desde siglo XVIII-1830 inicia mecanización con máquinas de hilar de Gran Bretaña.-1833 primera máquina de vapor. Mecanización de los “vapores” (fábricas) entre 1830 y 1860.-Localización periférica frente al mar por necesidad de abastecerse de carbón.-Desde 1860 en márgenes de ríos (fuerza hidráulica) dan lugar a colonias industriales.

Page 7: Esquema Tema 5
Page 8: Esquema Tema 5
Page 9: Esquema Tema 5

4.- MINERÍA Y FERROCARRIL4.- MINERÍA Y FERROCARRIL

4.1.- Explotación minera.4.1.- Explotación minera.

-Ley de minas (1868): concesiones a compañías extranjeras (francesas e inglesas) para sanear la Hacienda Pública.-Destacan: Plomo (Linares y La Carolina), Cobre (Riotinto), Mercurio (Almadén) y Cinc (Reocín)-Carbón: Destaca Asturias, aunque sufre la competencia del carbón galés de mejor calidad.-Hierro: Destaca Vizcaya con una gran calidad (poco fósforo, apto para acero)-Escasa demanda interior hace que la mayoría del hierro se exporte = España se convierte en principal suministrador de Europa.

4.2.- Construcción del ferrocarril.4.2.- Construcción del ferrocarril.

-Ley General de Ferrocarriles (1855)-Problemas:

-Ocasión perdida para la siderurgia española por la rapidez en su construcción y la necesidad de importar.-Red radial (centro en Madrid) -Mayor ancho de vías que Europa (dificultó intercambios con Europa)

-Ventajas: Favoreció migraciones y creo un mercado nacional.

Page 10: Esquema Tema 5
Page 11: Esquema Tema 5
Page 12: Esquema Tema 5

5.- LA INDUSTRIA ESPAÑOLA DESDE FINALES DEL SIGLO XIX5.- LA INDUSTRIA ESPAÑOLA DESDE FINALES DEL SIGLO XIX

5.1.- Nuevas energías y nuevas industrias.5.1.- Nuevas energías y nuevas industrias.

-Electricidad: mecanización producción industrial = > producción = < costes = < precios.

-Dos etapas:

a)1880-1914 uso para iluminación ciudades, fábricas y lugares públicos.b)1914-1930 extensión a la industria.

-Petróleo: combustible e invención motor de explosión = paso a la industria automóvil (Hispano-Suiza, 1904)-Expansión de la industria metalúrgica, mecánica y naval en Sevilla, Barcelona, País Vasco y Galicia por uso de maquinaria agrícola, textil, ferroviaria y naval.-Industria química: abonos, pinturas, medicamentos, explosivos y productos químicos.

5.2.- Expansión industrial y desequilibrios.5.2.- Expansión industrial y desequilibrios.

-Extensión por Cataluña, País Vasco, Asturias, Valencia, Madrid gracias a crecimiento demográfico = > demanda

-Desequilibrios en la distribución riqueza:

a)Cataluña, País Vasco y Madrid (1/5 población y PIB por hab. superior a la media española.b)Canarias, Galicia, actual CLM, Extremadura y Andalucía escasa presencia industrial y mantenimiento estructura tradicional (mayor peso de la agricultura).

Page 13: Esquema Tema 5
Page 14: Esquema Tema 5
Page 15: Esquema Tema 5
Page 16: Esquema Tema 5

6.- LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX6.- LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX

-Predominio sector agrícola y escaso desarrollo industrial hacen que nobleza e Iglesia mantengan más influencia.

6.1.- Nuevas clases dirigentes6.1.- Nuevas clases dirigentes

-Nobleza terrateniente: Pierden derechos señoriales, pero conservan propiedad tierra. Algunas familias arruinadas venden patrimonio-Alta burguesía: Propietaria nuevas industrias, grandes compañías y bancos. Adquiere tierras gracias a la desamortización.-Clase media: Pequeños empresarios industriales, comerciantes, profesionales liberales, funcionarios.

6.2.- Clases populares urbanas6.2.- Clases populares urbanas

-Artesanos (zapateros, herreros, carpinteros) y sirvientes (criados, mozos, recaderos)-Servicio doméstico: > 50% mujeres; el 90% mujeres trabajaban fuera del ámbito doméstico.-Proletariado industrial: nacido entre emigrados rurales; condiciones de vida y trabajo pésimas (hacinamiento, malnutrición, enfermedades infecciosas, etc)

6.3.- Campesinos6.3.- Campesinos

-65% población en 1860. El 80% no propietario.-Mayoría arrendatarios y jornaleros en aumento durante el siglo XIX.-Condiciones de vida precarias (peor incluso que los proletarios industriales): salarios escasos, sometidos a la arbitrariedad de amos, privados de desamortizaciones, tierras comunales (leña, pastos, caza).-No es de extrañar las revueltas campesinas

Page 17: Esquema Tema 5
Page 18: Esquema Tema 5

7.- MOVIMIENTO OBRERO: ANARQUISMO Y MARXISMO7.- MOVIMIENTO OBRERO: ANARQUISMO Y MARXISMO

-Industrialización creó nuevos desfavorecidos: proletarios industriales o agrícolas.-Encuentran en sindicatos o ideas sociales (anarquismo o marxismo) vehículo de expresión, protesta y LUCHA.

7.1.- Los inicios del obrerismo7.1.- Los inicios del obrerismo

-Retraso industrial conllevó a reducido número de obreros industriales localizados en País Vasco, Asturias, Madrid y Cataluña.-Ludismo en Alcoy (1821 contra telares mecánicos) y Barcelona (Bonaplata, 1835 contra máquina vapor).-Sindicalismo: < jornada laboral, > salario y derecho asociación y sindicación (Asociación Tejedores Barcelona, 1840).-Reacción de la patronal y gobierno: ilegalizar sindicatos.-1855, huelga general con tintes luditas (intento de introducir maquinaria por parte de la patronal) -1870, Federación Española de la Asociación Internacional de Trabajadores difunde ideas anarquistas y marxistas.

7.2.- El anarquismo7.2.- El anarquismo

-Arraigo entre obreros catalanes y campesinado andaluz.-Formación de grupos que atentan contra sociedad burguesa y capitalista (pistolerismo y sindicatos amarillos).-Anarco-sindicalismo: Defienden formación de sindicatos obreros hacia revolución social (CNT, 1910)

7.3.- El socialismo7.3.- El socialismo

-Arraigo entre proletarios de Madrid, País Vasco y Asturias.-Fundación por Pablo Iglesias del PSOE en 1879 y UGT en 1888.-Defienden participación en elecciones y llegar al Parlamento para defender intereses de trabajadores (< jornada laboral, regulación trabajo infantil y femenino, descanso semanal)-1910, Pablo Iglesias ocupa un escaño en el Congreso de los Diputados.

Page 19: Esquema Tema 5
Page 20: Esquema Tema 5