Esquema Tema 3

34

Transcript of Esquema Tema 3

Page 1: Esquema Tema 3
Page 2: Esquema Tema 3
Page 3: Esquema Tema 3
Page 4: Esquema Tema 3
Page 5: Esquema Tema 3
Page 6: Esquema Tema 3
Page 7: Esquema Tema 3
Page 8: Esquema Tema 3
Page 9: Esquema Tema 3
Page 10: Esquema Tema 3

* MÁQUINAS, VAPOR Y FÁBRICAS* MÁQUINAS, VAPOR Y FÁBRICAS

- A la revolución demográfica y agraria se le suma la INNOVACIÓN TECNOLÓGICA.- Sistema gremial (artesanos) queda relegado a un 2º plano con las máquinas.- Progreso tecnológico = > productividad = < costes producción = productos más baratos = > ventas = > beneficios.- Primeras máquinas: energía hidráulica (factor de localización industrial, cerca ríos)- La gran revolución para la producción y transporte llega con la MÁQUINA DE VAPOR (James Watt, 1769), que utiliza el CARBÓN como combustible.- La mecanización y nuevas fuentes de energía impulsaron el SISTEMA FABRIL: concentración de obreros y máquinas en edificios industriales (fábricas) donde tiene lugar la división técnica del trabajo.

* INDUSTRIA TEXTILINDUSTRIA TEXTIL

- G.B. primer sector: industria textil algodonera (1º hilado y 2º tejido).- Medidas proteccionistas contra la importación de indianas (tejidos estampados de India)- Para satisfacer la creciente demanda se aplican innovaciones: Lanzadera volante (1733) en el tejido y después la Water frame, Jenny, Mule de Crompton en el hilado.- En 1785 aparece el telar mecánico que completó el proceso.

* INDUSTRIA SIDERÚRGICAINDUSTRIA SIDERÚRGICA

- La revolución llega con el carbón de coque (Darby, 1732) con mayor potencia calorífica.- Después Bessemer inventó el convertidor (1856) de hierro en acero- Industria con gran demanda: útiles agrícolas, máquinas, ferrocarriles, estructuras metálicas.- Estimuló el surgimiento de nuevos procesos: eliminación de escorias, fabricación de láminas de hierro.

Page 11: Esquema Tema 3
Page 12: Esquema Tema 3

- INNOVACIONES EN TRANSPORTES= AUMENTO COMERCIO Y MIGRACIONES.* FERROCARRIL* FERROCARRIL

- ½ XVIII MEJORA VÍAS COMUNICACIÓN TRADICIONALES (CAMINOS, FLUVIAL)- UTILIZADO EN MINAS (VAGONETAS) PARA TRANSPORTAR MINERALES.- LOCOMOTORA(STEPHENSON, 1829) = ACCIONA MEDIANTE MÁQUINA DE VAPOR.- PRIMERA LÍNEA: MANCHESTER-LIVERPOOL(1830)- POTENCIÓ: INDUSTRIA SIDERÚRGICA, COMERCIO INTERIOR (MAYOR CAPACIDAD DE CARGA, ABARATA TRANSPORTE), MIGRACIONES CAMPO- CIUDAD.

* BARCO A VAPOR* BARCO A VAPOR- CLIPPER (VELA) POR BARCOS A VAPOR (FULTON, 1825)- RUEDA DE PALAS POR ÉLICE EN 1848 (ATLÁNTICO EN 15 DÍAS)- POTENCIÓ: COMERCIO ULTRAMARINO (MAYOR CAPACIDAD DE CARGA), Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS TRANSOCEÁNICOS.

* INCREMENTO COMERCIO* INCREMENTO COMERCIO- APARICIÓN ECONOMÍA DE MERCADO (NO AUTOCONSUMO) POR AUMENTO EN PRODUCCIÓN Y PODER ADQUISITIVO DE CLASES POPULARES Y CAMPESINOS.- MEDIOS DE TRANSPORTE MEJORA Y AGILIZA EL MERCADO INTERIOR Y EXTERIOR.- LIBRECAMBISMO (LIBERALISMO ECONÓMICO) SOSTIENE QUE LIBERTAD DE INTERCAMBIOS FOMENTA CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA.- PROTECCIONISMO ADOPTADO POR OTROS ESTADOS QUE INICIAN SU DESPEGUE INDUSTRIAL (FRANCIA Y ESTADOS ALEMANES FRENTE A G.B.)

Page 13: Esquema Tema 3
Page 14: Esquema Tema 3
Page 15: Esquema Tema 3
Page 16: Esquema Tema 3

CAPITALISMO como modelo económico y LIBERALISMO como doctrina económica.

LIBERALISMO ECONÓMICO (CAPITALISMO INDUSTRIAL) LIBERALISMO ECONÓMICO (CAPITALISMO INDUSTRIAL) - - ADAM SMITH (Principios)1.- Interés personal y búsqueda de máximo beneficio es el motor de la economía.2.- El interés individual se identifica y asocia al interés general y colectivo.3.- El mercado de regula en base a la ley de la oferta y la demanda (mano invisible).4.- El mercado tiende a regular los precios en base a la ley de la competencia.5.- No intervención del Estado, permitiendo el librecambismo y favoreciendo el crecimiento económico.

* Bajo estas premisas en el capitalismo aparece una división económica y social:a) Burguesía: Propietaria de los medios de producción (fábricas, maquinaria y stocks)b) Proletariado: Obreros industriales que venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario.

* En el capitalismo aparecen crisis cíclicas por falta de planificación y sobreproducción.- La oferta supera la demanda = acumulación de stocks = reducción de ventas y beneficios = aumento de despidos = aumento de paro = pérdida poder adquisitivo.

BANCOS Y FINANZASBANCOS Y FINANZAS- Escasez de capital para financiar grandes empresas = Sociedades Anónimas con participaciones en la empresa (acciones) que cotizan en la bolsa de valores.- Los bancos pasan a ser intermediarios entre los ahorradores (depósitos) y los industriales (inversores).- En ocasiones no sólo suministran capital, sino que invierten directamente (compra de acciones en el mercado bursátil).

EXPANSIÓN CAPITALISMO INDUSTRIAL- Principios del siglo XIX se extiende a Francia y Bélgica: textil y siderurgia.- Mediados del siglo XIX a Rusia, Alemania, EE.UU. y Japón: Tecnología y capital exterior, concentración empresas (trust), intervención bancaria e intervención del Estado (proteccionismo)- Finales siglo XIX al Sur de Europa (regiones industrializadas marginales)

Page 17: Esquema Tema 3
Page 18: Esquema Tema 3
Page 19: Esquema Tema 3
Page 20: Esquema Tema 3

SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.- A partir de 1870 el liderazgo de Gran Bretaña cede a Alemania, EE.UU. y Japón.

*NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA: CARBÓN CEDE A LA ELECTRICIDAD Y PETRÓLEONUEVAS FUENTES DE ENERGÍA: CARBÓN CEDE A LA ELECTRICIDAD Y PETRÓLEO.

- Electricidad: - Dinamo (1869) produce electricidad en centrales hidroeléctricas. - Alternador y transformador (1897) permiten su “transporte”

- Aplicaciones: Industria (motores industriales), transportes (ferrocarril y tranvía), comunicaciones (teléfono, telégrafo, radio), ocio (fonógrafo, cinematógrafo) e iluminación.- Petróleo: - EE.UU. ½ s. XIX.

- Motor de explosión en automóviles (1885), motores diesel en barcos (aumento rapidez y capacidad carga), aviación (hermanos Wright, 1903).

**NUEVAS INDUSTRIAS - Metalúrgia: nuevos metales (acero inoxidable y aluminio a partir de bauxita) - Automovilística: impulso de Henry Ford en EE.UU. - Química: nuevos abonos, pesticidas, productos químicos (ácido sulfúrico, sosa, dinamita, vulcanización del caucho), tintes y productos farmacéuticos. - Construcción: Cemento armado para primeros rascacielos.

* ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL.* ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL.- Finales s. XIX la producción asume la fabricación en serie, taylorismo o fordismo (> productividad, < costes y tiempo empleado).- Aumento de la concentración industrial (dado por elevadas inversiones capital): - Cártel: Acuerdos empresariales para fijar precios y volumen de producción. - Holding: Grupo financiero que posee control sobre conjunto empresas y bancos. - Trust: Fusión empresarial de un mismo ramo o sector.

Page 21: Esquema Tema 3
Page 22: Esquema Tema 3
Page 23: Esquema Tema 3
Page 24: Esquema Tema 3

Texto: Fordismo.  “Nuestro primer progreso en la producción consistió en llevar el trabajo al obrero, en lugar de desplazarse el obrero al trabajo. Hoy en día todas nuestras operaciones se inspiran en estos dos principios: ningún trabajador debe tener más de un paso que dar; siempre que se a posible, ningún trabajador debe inclinarse (…). El resultado de la aplicación de estos principios es reducir para el obrero la necesidad de pensar, y reducir sus movimientos al mínimo. Debe, siempre que sea posible, tener que hacer una sola cosa con un solo movimiento (…). El trabajador no debe ser obligado a la precipitación: no debe tener un segundo menos de los que le haga falta, ni un segundo de más (…). Algunos obreros no hacen más que una o dos pequeñas operaciones. (…) El hombre que coloca una pieza no la fija; la pieza puede no ser completamente fijada más que después de la intervención de varios obreros. 

Ford, H.: “Mi vida y mi obra”, 1925.

Page 25: Esquema Tema 3

SOCIEDAD INDUSTRIAL.- Sociedad de clases antagónicas: burguesía y proletariado.

•BURGUESÍA.BURGUESÍA.

- Grupo hegemónico, próspero y dinámico en la sociedad: dueña industrias y negocios.-División: Gran burguesía (banqueros, rentistas e industriales); mediana burguesía (profesionales liberales, funcionarios y comerciantes); pequeña burguesía (empleados y tenderos).- Emparenta con antigua nobleza (signo de distinción), impone valores (trabajo y ahorro), impone modas en el vestir y gustos (teatros, música, salones de reuniones), también viviendas.

•OBREROS.OBREROS.

-Ejército de proletarios industriales.- Grupo desfavorecido y sin control de medios de producción, cuentan con su fuerza de trabajo que venden a cambio de salario.-Duras condiciones de vida (falta legislación laboral): Jornada de 12/14 horas, salario insuficiente, pésimas condiciones higiénicas, explotación infantil, maltrato físico.

•PRIMERAS ASOCIACIONES OBRERAS.PRIMERAS ASOCIACIONES OBRERAS.

-Ludismo.- Oposición al maquinismo (elimina puestos de trabajo y baja salarios).-Obreros adquieren conciencia de clase (clase oprimida con mismos objetivos)-Sociedades de Socorros Mutuos (G.B. finales s. XVIII).- Ayudan económicamente a afiliados en caso de enfermedad o paro.-Sindicalismo.- - G.B. 1825 (Sindicato General de Hiladores)

- Great Trade Union (1834).- Sindicato horizontal. - Objetivos: mejorar condiciones de trabajo del proletariado. - Reivindicaciones: Defensa derecho asociación, reducción jornada

laboral, mejoras salariales y regularización trabajo infantil.

Page 26: Esquema Tema 3
Page 27: Esquema Tema 3
Page 28: Esquema Tema 3

Texto: Protesta de trabajadores textiles británicos sobre las máquinas.  “Poseemos información de que usted es uno de esos propietarios que tiene esas detestables tijeras mecánicas, y mis hombres me encargaron que le escribiera, le hiciera una advertencia y le aconsejara que las quitase. Tome usted nota de que si no son quitadas a finales de la semana próxima enviaré a uno de mis lugartenientes con no menos de 300 hombres para destruirlas, y además tome usted nota también de que si nos causa perjuicios nosotros aumentaremos sus desgracias quemando sus edificios y reduciéndolos a cenizas; y si usted tiene el atrevimiento de disparar contra mis hombres, ellos tienen órdenes de asesinarle y quemar la casa de usted. Así que usted tendrá la bondad de informar a sus vecinos de que les espera el mismo destino si sus bastidores de tricotar no son rápidamente quitados”. 

Carta de los luditas de Nottingham al Sr. Smith, manufacturero de Huddersfield, febrero de 1812

Page 29: Esquema Tema 3

MARXISMO, ANARQUISMO E INTERNACIONALISMO-Pensadores e ideólogos denuncian desigualdades y proponen nueva organiz. social.

•MARXISMO Y SOCIALISMO.MARXISMO Y SOCIALISMO.-½ XIX, Karl Marx y Friedrich Engels denuncian explotación de clase trabajadora y defienden revolución obrera contra la burguesía para destruir capitalismo.-Conquista del poder (dictadura del proletariado) e implantación Estado socialista (colectivización medios de producción) y sociedad sin clases = Comunismo.- Finales s. XIX: creación partidos obreros socialistas.

-Objetivos: Revolución proletaria; participación vida política (elecciones y entrada en parlamentos para impulsar legislación favorable a trabajadores como sufragio universal, impuesto progresivo sobre la renta, jornada ocho horas)

•ANARQUISMOANARQUISMO-Proudhon, Bakunin, Kropotkin.-Principios: Exaltación libertad individual y solidaridad social; Propiedad colectiva; Rechazo a la autoridad (Estado) y acción violenta contra pilares capitalismo (burguesía, ejército, Estado e Iglesia).-Defienden la acción revolucionaria de obreros y campesinos para destruir el Estado.-Contrarios a la vida política (por tanto a los partidos políticos).-Algunos partidarios de crear sindicatos revolucionarios (anarcosindicalismo.- CNT) para mejorar condición obrera e impulsar revolución obrera.

•INTERNACIONALISMO.INTERNACIONALISMO.-1864, Asociación Internacional de Trabajadores (I Internacional): marxistas, anarrquistas y sindicalistas. Desaparece en 1876 por discrepancias ideológicas entre Marx y Bakunin.-1889, II Internacional por dirigentes socialistas para coordinar programas de partidos socialistas.

- Himno de “La Internacional”- Fiesta 1 mayo (Día trabajadores).- Mártires de Chicago

Page 30: Esquema Tema 3

Texto: La teoría de la lucha de clases.  “Toda la historia de la sociedad humana, hasta hoy, es una historia de lucha de clases.  Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales, en una palabra, opresores y oprimidos frente a frente, siempre empeñados en una lucha ininterrumpida, velada unas veces, y otros franca y abierta, en una lucha que conduce en cada etapa a la transformación revolucionaria de todo régimen social o al exterminio de ambas clases beligerantes. La moderna sociedad burguesa que se alza sobre las ruinas de la sociedad feudal no ha abolido los antagonismos de clase. Lo que ha hecho ha sido crear nuevas clases, nuevas condiciones de opresión, nuevas modalidades de lucha, que han venido a sustituir a las antiguas. Sin embargo, nuestra época, la época de la burguesía, se caracteriza por haber simplificado estos antagonismos de clase. Hoy, toda la sociedad tiende a separarse, cada vez más abiertamente, en dos grandes campos antagónicos: la burguesía y el proletariado.” 

K. Marx y F. Engels: El Manifiesto Comunista (1848).

Page 31: Esquema Tema 3
Page 32: Esquema Tema 3
Page 33: Esquema Tema 3

Texto: El enfrentamiento Marx-Bakunin. “Marx es un comunista autoritario y centralista. Quiere lo que nosotros queremos: el triunfo de la igualdad económica y social, pero en el Estado y por la fuerza del Estado; por la dictadura de un Gobierno provisional, poderoso y, por decirlo así, despótico; esto es, por la negación de la libertad. Su ideal económico es el Estado convertido en el único propietario de la tierra y de todos los capitales, cultivando la primera por medio de asociaciones agrícolas, bien retribuidas y dirigidas por sus ingenieros civiles, y comanditando los segundos mediante asociaciones industriales y comerciales. Nosotros queremos ese mismo triunfo de la igualdad económica y social por la abolición del Estado y de todo cuanto se llama derecho jurídico que, según nosotros, es la negación permanente del derecho humano. Queremos la reconstrucción de la sociedad y la constitución de la sociedad humana, no de arriba abajo por la vía de cualquier autoridad, sino de abajo arriba por la libre federación de las asociaciones obreras de toda clase emancipadas del yugo del Estado. Hay otra diferencia, esta vez muy personal entre él y nosotros. Enemigos de todo absolutismo, tanto doctrinario como práctico, nosotros no nos inclinamos ante las teorías que no podemos aceptar como verdaderas, sino ante el derecho de cada cual a seguir y propagar las suyas. No es este el talante de Marx. Es tan absoluto en la teoría, cuando puede, como en la práctica. A su inteligencia verdaderamente eminente, une dos detestables defectos: es vanidoso y celoso. Le repelía Proudhon tan sólo porque este gran hombre y su reputación tan legítima le hacían sombra. Marx ha escrito de él las cosas más nefastas. Es personal hasta la demencia. Dice mis ideas, no queriendo comprender que las ideas no pertenecen a nadie, y que si uno busca bien encontrará que, precisamente las mejores, las más grandes ideas, han sido siempre el producto del trabajo instintivo de todo el mundo; lo que pertenece al individuo no es más que la expresión, la forma... Marx es judío alemán...Se diría que todos los autoritarios se parecen.”

Carta de Bakunin a Ribicone Nabruzzi, 23 de julio de 1872.

Page 34: Esquema Tema 3