Esquema prerrenacimiento

10
TEMA 10- EL PRERRENACIMIENTO ÍNDICE 1. ÉPOCA 2. GÉNEROS LITERARIOS: ESQUEMA GENERAL 3. LA POESÍA 3.1. Poesía popular narrativa: el Romancero Viejo 3.2. Poesía Culta: Poesía de Cancionero- Jorge Manrique 4. LA PROSA 4.1. La prosa humanística 4.2. La Novela 5. EL TEATRO 5.1. Características generales 5.2. LA CELESTINA

Transcript of Esquema prerrenacimiento

Page 1: Esquema prerrenacimiento

TEMA 10- EL PRERRENACIMIENTO

ÍNDICE

1. ÉPOCA

2. GÉNEROS LITERARIOS: ESQUEMA GENERAL

3. LA POESÍA

3.1. Poesía popular narrativa: el Romancero Viejo

3.2. Poesía Culta: Poesía de Cancionero- Jorge Manrique

4. LA PROSA

4.1. La prosa humanística

4.2. La Novela

5. EL TEATRO

5.1. Características generales

5.2. LA CELESTINA

Page 2: Esquema prerrenacimiento

1. ÉPOCA

Mentalidad SIGLO XV= ÉPOCA DE TRANSICIÓN ENTRE EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

EM= Época de dudas e inseguridades – CONCEPCIÓN TEOCÉNTRICA DE LA EXISTENCIA

RN= El hombre recobra la fe en sí mismo y toma conciencia de su individualidad- CONCEPCIÓN ANTROPOCÉNTRICA

Espíritu pagano y materialista: SENTIDO VITALISTA DE LA EXISTENCIA

S XV= Coexisten la mentalidad medieval y la mentalidad renacentista→ Mundo de contrastes: hedonismo materialista/ Concepción cristiana

Sociedad Conflictiva

Revueltas antiseñoriales

Deterioro progresivo de las relaciones entre las tres comunidades étnico- religiosas

Política Principios de siglo: anarquía en Castilla → Prosistas e historiadores

Caos y corrupción moral de la sociedad cortesana→ Sátira política

Fines S. XV- REYES CATÓLICOS→ Someten a la nobleza

→ Concentran el poder en sus manos

→ Monarquía autoritaria

Cultura Descubrimiento de la antigüedad clásica a través de los humanistas italianos (Dante, Petrarca, Bocaccio)

Importancia de las cortes literarias

Page 3: Esquema prerrenacimiento

2. GÉNEROS LITERARIOS: ESQUEMA GENERAL

POESÍA POPULAR NARRATIVA: EL ROMANCERO VIEJO

POESÍA

AMOR Marqués de Santillana, Mena, Manrique

POESÍA CULTA: POESÍA DE CANCIONEROS REFLEXIÓN MORAL- JORGE MANRIQUE- Coplas

SÁTIRA Danza de la muerte

Sátira política

GÉNERO HISTÓRICO

PROSA HUMANÍSTICA GÉNERO SATÍRICO

PROSA NOVELAS DE AVENTURAS Y CABALLERÍA

NOVELA NOVELA HISTÓRICA

NOVELA SENTIMENTAL

TEATRO GÓMEZ MANRIQUE

TEATRO CORTESANO JUAN DEL ENZINA

FERNANDO DE ROJAS: LA CELESTINA

Page 4: Esquema prerrenacimiento

3. LA POESÍA DEL PRERRENACIMIENTO

3.1. LA POESÍA POPULAR NARRATIVA: EL ROMANCERO VIEJO

ORIGEN MP- Romance= breve composición épico-lírica que surge de la fragmentación de los antiguos cantares de gesta Tesis individualista- Romance= obra de un solo individuo

EVOLUCIÓN Y TRANSMISIÓN

SXV- Transmisión oral SXVI- XVII- Transmisión escrita→ Cancioneros y Romanceros

Imitación→ Romancero Nuevo: culto Escrito por el autor Se transmiten ajenos a la transmisión oral

TEMAS Histórico- nacionales- héroes de los cantares de Gesta Novelescos y líricos- creados por la imaginación popular Fronterizos y moriscos Carolingios- Carlo Magno Bretones- Arturo

MÉTRICA Evoluciona desde el Cantar de GestaSerie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los pares y libre en los impares

ESTILO Rasgos idiomáticos y fórmulas del lenguaje oral propios de la Épica (vid. PMC) Tendencia a lo fragmentario: comienzo y final abrupto Tendencia a la repetición

Fonemas= repetición Palabras= repetición Retórica Sintagmas= paralelismo

Libertad en el uso de las formas verbales

Page 5: Esquema prerrenacimiento

3.2. LA POESÍA CULTA: POESÍA DE CANCIONEROS

CONCEPTO Conjunto de composiciones de temática diversa pertenecientes a poetas vinculados a la corte Recopilados en amplias antologías= CANCIONEROS

TEMAS Amor Reserva y contención verbal Abundantes alegorías y personificaciones de ideas Alarde de ingenio: juegos de palabras, antítesis y paradojas Amor cortés= amor como servicio

Actitud esquiva de la damaTurbación del poeta en presencia de la damaSufrimiento gozosoDeseo de la muerte liberadora

Marqués de Santillana, Juan de Mena, J. ManriqueMARQUÉS DE SANTILLANA

Prototipo de caballero escritor Poesía amorosa y didáctico moral INTRODUCCIÓN DEL SONETO EN NUESTRA LITERATURA

Reflexión moral

JORGE MANRIQUE- COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE Poema didáctico moral en el que el autor evoca y ensalza la figura de su padre tras su muerte=

ELEGÍA Copla manriqueña Tres partes: Exposición doctrinal- fugacidad de la vida

Ejemplos de personalidades relevantes- inconsistencia de los bienes de este mundo Elogio del difunto

Temas extraídos de la tradición= TÓPICOSMundo como lugar de tránsitoRueda de la fortunaFugacidad del tiempoPoder igualatorio de la muerteUbi SuntEl premio de la fama

Estilo depurado sin cultismos, hipérbatos y adjetivos innecesarios Sátira Anarquía política+ corrupción moral→Auge de la poesía satírica

Sátira social= carácter colectivo Sátira política= contra miembros concretos de la corte

4. LA PROSA PRERRENACENTISTA

Page 6: Esquema prerrenacimiento

4.1- LA PROSA HUMANÍSTICA Canciller Ayala- inicia la tendencia humanística que se intensifica en el XV con la progresiva difusión de la cultura clásica

Género histórico- crónicas políticas y biografías

Género satírico- Corbacho, Arcipreste de Talavera

4.2- LA NOVELA Ambiente cortesano de la época+ influencia de la novelística italiana de Boccaccio =Sentimentalismo amoroso en la novela

Novelas de aventuras y caballerías

Novela histórica y novela sentimental

Page 7: Esquema prerrenacimiento

5. EL TEATRO PRERRENACENTISTA

5.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

GÓMEZ MANRIQUE Con él renace la actividad teatral tras un largo paréntesis de dos siglos y medio

TEATRO CORTESANO Época de los Reyes Católicos

Vinculado a la nobleza y desligado de la realidad popular

Modalidad religiosa: Autos

Modalidad profana: temas pastoriles, amorosos y humanísticos

Juan del Encina

Fernando de Rojas: LA CELESTINA

Page 8: Esquema prerrenacimiento

5. 2. LA CELESTINA

Datos básicos

Burgos 149921 ActosFernando de Rojas + autor desconocido ( acto I)

ArgumentoCalisto se enamora de Melibea, quien inicialmente le rechaza. Él recurre a las artes de una alcahueta, Celestina, para enamorarla. Celestina se niega a compartir con sus compinches su recompensa, por lo que la asesinan y son ajusticiados. Una caída fortuita acaba con la vida de Calisto, y Melibea, desesperada, se suicida.

Personajes

Los personajes de esta obra no son arquetipos sino criaturas singulares fuertemente individualizadas

Calisto Inseguro, indolente, egoísta y amoral

Melibea Profundamente humana

Celestina Su antecedente está en la Trotaconventos del Libro de Buen AmorPrototipo de la alcahueta dominada por la pasión de la codiciaAstuta, perspicaz, sagaz, con destreza para manejar a las personasSeductora, halagadora, elocuente

Sempronio y Pármeno Criados de Calisto

Alisa y Pleberio Padres de Melibea

Temas

Amor- pasión incontrolable y avasalladora que desestabiliza el ánimo de los individuos, los arrastra al desorden moral, los destruye y los aniquilaTiempo- los personajes son conscientes de la irreversibilidad del tiempo→ goce frenético del momento presenteMuerte- concebida como un simple dejar de existirMagia- despierta en Melibea el fuego amorosoOtros temas: codicia y fortuna

Espacio y tiempo Libertad en el tratamiento del espacio y el tiempo= Uno de los rasgos más característicos de La Celestina

Page 9: Esquema prerrenacimiento

Multiplicidad y simultaneidad de espacios

Interiores: Casa de Calisto, casa de CelestinaExteriores: calles, plazas, arrabales de la ciudad, jardín de MelibeaCreación de espacios simultáneos

Mundo Social

La obra es reflejo de la transformación de la sociedad medieval:Nuevas relaciones entre los distintos estratos sociales

→EM- el linaje determina el prestigio social→RN- el dinero determina el prestigio social→Relaciones económicas entre amo y criado

Nuevo código moral→Individualidad→Anhelo de libertad→Pragmatismo para la búsqueda del propio provecho→Afán de lucro

Formas de expresión

DiálogoExtensos monólogosAparte – captados a medias por quien no debíaAcotaciones sin autonomía = acotaciones implícitas

Género Literario

Posibilidad A- Novela dialogada→Dificultades para la puesta en escena→Obra extensa→Acción lenta→Multiplicidad de espacios y tiempos

Posibilidad B- Comedia humanística→Trama sencilla→Prosa→Realismo en la pintura de ambientes→Tema del amor ilícito con intervención de terceros→Exhibición erudita de saberes clásicos→Lenguaje culto y artificioso

Conclusión: la obra no está pensada para ser representada PERO se organiza en torno al DIÁLOGO, de él nace la acción y en él los personajes cobran vida y maduran ÍNDOLE ESENCIALMENTE DRAMÁTICA DE LA CELESTINA