Esquema Poesía de Posguerra

download Esquema Poesía de Posguerra

of 2

description

temario acc grad sup

Transcript of Esquema Poesía de Posguerra

ESQUEMA POESA DE POSGUERRA

RESUMEN POESA DE POSGUERRANo ruptura con la poesa de preguerra, se contina con la lnea iniciada en la dcada de los 30 (rehumanizacin del arte).

Confluencia de las distintas generaciones en una serie de tendencias. Ms conveniente tener una visin por etapas que por grupos generacionales.

Dcada de los 40: la tendencia dominante es la de una poesa rehumanizada, comprometida, neorromntica y existencial.

Confluyen las trayectorias de la Generacin del 27, la Generacin del 36 y el Grupo del 40.

Dmaso alonso establece una divisin entre:

Poesa arraigada o garcilasista: representada por autores de la Generacin del 36 como Dionisio Ridruejo, Luis Rosales o los hermanos Panero. En torno primero a la revista Escorial y luego a la revista Garcilaso. Poesa conformista, complaciente con la dictadura. Formas mtricas clsicas (imitacin del verso renacentista) y temas tradicionales como el paisaje, la familia o la religin. La casa encendida, Luis Rosales.

Poesa desarraigada, de tono neorromntico y existencial. Compromiso con los problemas del hombre. Visin angustiada y problemtica de la realidad. Dos obras clave, del ao 44, escritas por miembros de la Generacin del 27, Hijos de la ira, de Dmaso Alonso y Sombra del paraso de Vicente Alexandre y con clara influencia del surrealismo. En torno a las revistas Cisneros y luego Espadaa. Adems de los autores del 27 estn tambin en esta tendencia autores de la Generacin del 36 como Gabriel Celaya y del grupo del 40, como Blas de otero (ngel fieramente humano o Redoble de conciencia) o Jos Hierro.Otras tendencias:

Surrealismo: ngel Crespo.

Postismo: Carlos Edmundo de Ory.

Grupo Cntico: Pablo Garca Baena.

Dcada de los 50: la tendencia dominante es la poesa social.

El compromiso con los problemas del hombre y la temtica existencial dan paso a un compromiso ms claro y explcito con la situacin poltica y social. Poesa como testimonio y como herramienta para cambiar la sociedad. A esta tendencia se suman autores del 27, como Guilln con Clamor, autores del 36 como Gabriel Celaya, que escribe ahora sus obras ms polticas como Cantos iberos, y del grupo del 40 como Blas de Otero con Pido la paz y pido la palabra.Junto a estos escritores aparece ahora una nueva generacin, el Grupo del 50, con autores como Jaime Gil de Biedma, ngel Gonzlez o Jos Agustn Goytisolo, que, aunque vinculados a la poesa social, inician una renovacin dentro de esta tendencia. Es ms una poesa crtica que una poesa puramente social. La atencin a los problemas colectivos est ah, pero desde una perspectiva ms individual. Se entiende la poesa como comunicacin con el otro, con el lector, pero son otras las formas (irona, utilizacin de smbolos, mayor cuidado formal,) Poemas llenos de referencias a la vida cotidiana. Fusin de la Historia con su historia, de lo individual con lo colectivo. Seguirn escribiendo en las dcadas siguientes. De hecho, sus obras ms representativas son de la dcada de los 60.

De esta misma generacin son los llamados poetas del conocimiento como Jos ngel Valente, Claudio Rodrguez o Francisco Brines, con una manera diferente de entender la poesa, alejados del testimonio y de la temtica social. La palabra potica ser el fin ltimo de su poesa. Bsqueda de la belleza y la verdad existencial, ms all de las circunstancias.Dcadas de los 60 y 70: renovacin potica.Siguen los autores de las generaciones anteriores, siendo la dcada en que los autores del grupo del 50 escriben sus obras fundamentales, pero se abre paso poco a poco una nueva concepcin potica, inspirada en los poetas del conocimiento. Las brasas, de Brines marca el inicio de esta nueva sensibilidad.

A mediados de la dcada ese alejamiento de la poesa social o comprometida marca una autntica ruptura generacional, con la aparicin de una generacin de autores nacidos ya despus de la guerra. Son los que en la dcada de los 70 recibirn el nombre de novsimos (Pere Gimferrer, Guillermo Carnero,). Culturalismo, mundo del mito, bsqueda de la belleza, experimentalismo.

Dcadas de los 80 en adelante

En la dcada de los 80 se abre paso una nueva tendencia potica conocida como poesa de la experiencia, en la que destaca el poeta Luis Garca Montero. Se muestran en clara oposicin a la poesa de los novsimos que domin la escena potica espaola en la dcada de los 70. Lo que quizs podra definir a estos poetas es el hecho de partir en sus poemas de situaciones o expresiones cotidianas, con un lenguaje conversacional, aunque no exento de lirismo. Esta es la tendencia dominante hasta mediados de la dcada de los 90.

Desde 1990 hasta la actualidad destaca la pluralidad de voces, sin que exista una corriente dominante.

1