Esquema Norberto Chavez Red BRIEF

3
 Institución Por institución debe entende rs cualquier ente social, ya sea persona o empresa, organismo de gobierno o grupo que tenga presencia social por lo que emite imagen y esta puede ser controlada por el diseño gráco mediante un sistema de comunicación visual. La institución posee una circunstancia compleja que el diseñador debe investigar para obten er soluciones pert inente La información emitida por la institución debe sistematizarse y discernirse hasta obtener datos para hacer decisiones fundamentales sobre la posible solución. Discurso Institucional Descripción sintética y contribuyente de la circunstancia de la institución derivada de los discursos. Enuncia de manera profesional la orientación que deberá tener la imagen a proponer de manera de hipótesis tomand o en cuenta que la posibles soluciones de imagen se deriven del mismo, estas deberán proyectar una identidad de diferenciación, coherencia, exibilidad, visión, valor, signicado autenticidad, sustentabilidad, compromis que responda a una estrategia de comunicación institucional Obtención de conceptos teóricos Obtención y análisis de los conceptos más importante y relevantes que sintetizan la circunstancia de la institución y que se toman como ele mento de representación gráca. Este momento del proceso puede contener las siguientes actividades: a) Discernimiento de conceptos  por grado de importancia. b) Sinónimos de los conceptos c) Análisis de contenidos de la  connotación de los conceptos d) Cuadro de conceptos Exploración representacional e conceptos Análisis de las posibilidades de representación de los conceptos teóricos a los conceptos grácos, comparaciones, desecho de información. concepto gráco A concepto teórico A concepto gráco B concepto teórico B concepto gráco C concepto teórico C Boceto Búsqueda ordenada, sis- temática y progresiva de representación gráca de los conceptos bajo rigor estético o innovador. El boceto es un trazo económico que facilita la representación de las diferentes IDEAS que se explorán. Una de sus características principales es el acercamiento progresivo a la solución del problema. Am it o pr c ti co Am it o t e rico magen SISTEMA DE DESARROLLO DE UNA IMAGEN CORPORATIV A (esquema Norberto Chavez) xiste una fuerte relación entre el discurso empresa y el discurso gráco o logotipo. a pertinencia, funcionalidad y acertividad de una iamgen solo puede medirse en rela- ción a lo que la empresa es en su discurso teórico Discurso Visual Identidad Instituciona Realidad Institucional Imagen Instituciona Contexto Institucional  Nomenclatura (d scurso de cuatro elemen tos

Transcript of Esquema Norberto Chavez Red BRIEF

5/14/2018 Esquema Norberto Chavez Red BRIEF - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/esquema-norberto-chavez-red-brief 1/3

Institución

Por institución debe entenders

cualquier ente social, ya sea

persona o empresa, organismo

de gobierno o grupo que tenga

presencia social por lo que

emite imagen y esta puede ser

controlada por el diseño gráco

mediante un sistema de

comunicación visual.

La institución posee una

circunstancia compleja que el

diseñador debe investigar para

obtener soluciones pertinente

La información emitida por la

institución debe sistematizarse ydiscernirse hasta obtener datos

para hacer decisiones

fundamentales sobre la

posible solución.

iscurso Institucional

Descripción sintética

y contribuyentede la circunstancia de

la institución derivada de los

discursos.

Enuncia de manera profesional

la orientación que deberá

tener la imagen a proponer

de manera de hipótesis,

tomando en cuenta que las

posibles soluciones de imagen

que se deriven del mismo,

estas deberán proyectar una

identidad de diferenciación,

coherencia, exibilidad, visión,

valor, signicado autenticidad,

sustentabilidad, compromis

que responda a una estrategia

de comunicación institucional

Obtención de

conceptos teóricos

Obtención y análisis de los

conceptos más importante

y relevantes que sintetizan la

circunstancia de la institución y

que se toman como elemento

de representación gráca.

Este momento del proceso

puede contener las siguientes

actividades:

a) Discernimiento de conceptos

por grado de importancia.

b) Sinónimos de los conceptos

c) Análisis de contenidos de la

connotación de los conceptos

d) Cuadro de conceptos

Exploración representacional

e conceptos

Análisis de las posibilidades de representación de los

conceptos teóricos a los conceptos grácos, comparaciones,

desecho de información.

concepto gráco Aconcepto teórico A

concepto grácoconcepto teórico B

concepto gráco Cconcepto teóricoC

Boceto

Búsqueda ordenada, sis-

temática y progresiva de

representación gráca de los

conceptos bajo rigor estético

o innovador. El boceto es un

trazo económico que facilita la

representación de las diferentes

IDEAS que se explorán. Una desus características principales es

el acercamiento progresivo a la

solución del problema.

m t o r ác t com to e r co

SISTEMA DE DESARROLLO DE UNA IMAGEN CORPORATIVA (esquema Norberto Chavez)

xiste una fuerte relación entre el discurso

empresa y el discurso gráco o logotipo.

a pertinencia, funcionalidad y acertividad

de una iamgen solo puede medirse en rela-

ción a lo que la empresa es en su discurso

teórico

Identidad

Instituciona

Realidad

Institucional

Imagen

Instituciona

Contexto

Institucional

Nomenclatura

(d scurso de cuatro elementos

5/14/2018 Esquema Norberto Chavez Red BRIEF - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/esquema-norberto-chavez-red-brief 2/3

A. PRIMERA ENTREVISTA DE SONDEO

Si ya se hizo la llamada y se obtuvo respuesta, hay que pactar la entrevista con la persona clave.

Se recomienda que todo este proceso lo lleve a cabo la misma persona desde el principio, ya sea el dueño,

director, gerente e relaciones públicas.

Se debe preparar la estructura de la entrevista, por medio de una serie de preguntas que servirán para obtener

la información básica que ayudará a detectar cuales son las necesidades a cubrir en el proyecto.

Por ejemplo:

- ¿En qué consiste el problema del cliente?

- ¿En qué casos especí cos identica el problema?

- ¿Qué requisitos básicos deben satisfacerse?

- ¿Cuáles son las razones o factores que lo hacen necesario?

- ¿Qué objetivos o metas se quieren lograr?

-¿ Para qué tipo de clientes se va a dirigir el proyecto?

- ¿Qué consecuencias trae el problema para el funcionamiento

de la empresa o institución?

- ¿Qué tipo de soluciones de deben buscar? (Permanentes o provisionales).

- ¿El proyecto está relacionado con alguna actividad de tipo cultural, comercial,institucional, política, etc.?

- ¿Qué restricciones de tipo políticas, sociales, culturales tiene?

- ¿Qué restricciones de otro tipo tiene?

- ¿Qué otros profesionistas pueden intervenir en la resolución del problema?

- ¿Cuáles son los recursos con que se cuentan para resolver el problema?

- ¿Ya se han realizado proyectos similares con anterioridad?

- ¿Qué material o documentación gráca existe de proyectos similares?

- ¿Se cubrieron las expectativas?

- ¿Se cuenta con una investigación de mercado?

- ¿Se tiene disponible información y documentación pertinente al problema

de diseño para poder obtener un panorama general de sus antecedentes y

estado actual?-¿ En dónde se va aplicar el proyecto ?

. EFINICI N DEL PROBLEMA

Una vez que ya se tuvo el primer contacto con el cliente y se obtuvo la información necesaria,se puede denir cuál es el PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Para lograr ésto hay que comenzar con la estructuración, evaluación y clasicación y organización de la información recabada. Esto nos llevará a que se pueda formular un ENUNCIADO DEL PROBLEM

1. EFINIR EL PÚBLICO META Es importante determinar el público objetivo al que nos vamos a dirigpara lograr ésto, debemos denir las características de edad, sexo. profesión, nivel de ingresos, etc.de nuestro público meta.

2. NUNCIANDO EL PROBLEMA es una frase que describe la necesidad o necesidades a cubrir.

Por ejemplo:

a) ”Se encontró que la empresa o institución no cuenta con una presencia en el mercado,al no tener una imagen gráca denida, que la identique y que sea competitiva”.

 b) “Se detectó la falta de una imagen corporativa que marque las pautas para unicar las

diversas aplicaciones grácas que requiere la empresa”. 

c) “La principal necesidad de la empresa es aumentar la cartera de clientes, así comoconservar los ya existentes, por medio de una campaña publicitaria que vaya dirigida almercado meta”.

C. EFINICIÓN DE OBJETIVOS DE RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA ( ipótesis)

La denición de objetivos es el planteamiento de una serie de posibles soluciones que puede ofrecdiseñador, para la resolución del problema.

1. Conocer el medio y su contexto en donde el mensaje (pieza de diseño) se va a realizar va a operamedio puede ser editorial, corporativo, publicitario, etc.

2. Valorar las características del proyecto

) Las expectativas y razones de nuestro cliente. (no debemos confundir sus demandas con las necreales puesto que no siempre coinciden, valorando sus sugerencias de solución y tratar de enconrazones verdaderas que pueda haber sobre la información que nos está proporcionando

) Cuáles son los recursos disponibles con que se cuenta para la realización del proyecto.

Todo ello nos llevará a poder denir objetivos a cumplir para poder crear la óptima solución del pro

5/14/2018 Esquema Norberto Chavez Red BRIEF - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/esquema-norberto-chavez-red-brief 3/3

ETAPA DE INVESTIGACI N

Ya que se tienen denidos los Objetivos o Hipótesis de la resolución del problema, hay que hacer una

investigación más a fondo, en la que se recopilen los datos más relevantes de la empresa o institución y la

información que este relacionada a la resolución de los objetivos.

Generalmente hay que cubrir los siguientes aspectos:

D1 REALIDAD INSTITUCIONAL. (Lo que es la empresa)

- En qué fecha comenzó a trabajar.

- Quiénes son sus dueños.

- Qué tipo de productos o servicios presta.

- Qué tipo de empresa es: asociación civil, pública, gubernamental, privada, etc.

- A que tipo de público se dirige o mercado meta.

- Qué cambios o transformaciones a sufrido a través del tiempo.

- Cuánto personal labora actualmente.

- Número de sucursales.

- Qué lugar ocupa en el mercado en relación a su competencia.

- Qué medios publicitarios y de comunicación utiliza.

- Cómo es la organigrama de la empresa o institución.

D2 DENTIDAD INSTITUCIONAL. (Lo que piensa)

- Filosofía de la empresa.

- Objetivos de la empresa a corto, mediano y largo plazo (si esta en expansión, busca nuevos

mercados, conservar sus clientes, reposicionarse en el mercado, aumentar su cartera de clientes, etc.)

- Misión Institucional. (Metas)

- Visión Institucional. (Cómo se ven en el futuro)

- Principales políticas laborales.

- Su papel dentro de la sociedad actual.

- Cómo quiere que el público lo perciba como empresa o institución.

- Qué quiere decir a la gente.

3 CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Lo que rodea a la empresa)

- Descripción del ámbito social o económico en el que se desenvuelve.

- Instituciones o empresas similares que signican factores de competencia.

- A que tipo de público van dirigidos.

- Semejanzas y diferencias entre la competencia y la empresa.

- Cuáles son los puntos fuertes de la empresa frente a la competencia.

- En qué niveles se desenvuelven. (Local, nacional o internacional).- Análisis de la imagen gráca que manejan los principales competidores.

• Imagotipo.

• Tipografía.

• Colores.

• Composición.

• Elementos grácos de apoyo.

• Connotaciones o denotaciones de los puntos anteriores.

• Qué tan fácil es de identicar y recordar la imagen.

• Qué tan fácil es de reproducirse. (Costos).

.4 IMAGEN INSTITUCIONAL. (Lo que proyecta al público, como se ven desde afuera)

- Percepción actual del público con respecto a la empresa (si sus productos o servicios soncalidad, qué tan con able es, si es cara o barata, si dan buena atención al cliente, qué tanta

credibilidad tienen, etc.)

- Funcionalidad

- Qué tan reconocida es la imagen

- Cuántas aplicaciones grácas tiene

- Están aplicadas uniformemente

- La imagen es acorde a el tipo de productos o servicios que presta y a público que se dir

- Temporalidad de la imagen (sí es n ueva, moder a, ant gua, contemporanea, etc).

- Descripción del análisis gr áco

Imagotipo.

• Tipografía.

• Colores.• Composición.

• Elementos grácos de apoyo.

• Connotaciones o denotaciones de los puntos anteriores.

• Qué tan fácil es de identicar y recordar la imagen.

• Qué tan fácil es de reproducirse. (Costos).