ESQUEMA MONOGRAFICO

9
INTRODUCCIÓN Frecuentemente se da la situación en la que un profesor solicita a sus alumnos la redacción de una monografía, dando por sentado que ellos ya saben cómo hacer el trabajo. En primer lugar , debes hacer un buen trabajo no simplemente "Cortar y Pegar" información de internet o una enciclopedia , sino consiste en leer y entender informaciones de diferentes fuentes (internet , enciclopedias, revistas ,libros , etc.) , para contrastar la información , y al final elaborar una síntesis que resuma lo más importante del tema que se está tratando . Es recomendable hacer poco a poco un borrador provisional, en sucio, y al final hacer la redacción definitiva. Sin embargo, en general, en el nivel de estudios secundarios y a veces terciarios, no se proveen de las herramientas básicas para la tarea. Los estudios teológicos tampoco escapan a esta realidad. Es por ello que, con el fin de solucionar el problema, a continuación ofrecemos las nociones básicas para que el alumno sepa COMO HACER UNA MONOGRAFIA.

description

monografia de un trabajo

Transcript of ESQUEMA MONOGRAFICO

Page 1: ESQUEMA  MONOGRAFICO

  

INTRODUCCIÓN

Frecuentemente se da la situación en la que un profesor solicita a sus alumnos la redacción de una monografía, dando por sentado que ellos ya saben cómo hacer el

trabajo. En primer lugar , debes hacer un buen trabajo no simplemente "Cortar y Pegar" información de internet o una enciclopedia , sino consiste en leer y entender

informaciones de diferentes fuentes (internet , enciclopedias, revistas ,libros , etc.) , para contrastar la información , y al final elaborar una síntesis que resuma lo más importante

del tema que se está tratando . Es recomendable hacer poco a poco un borrador provisional, en sucio, y al final hacer la redacción definitiva.

Sin embargo, en general, en el nivel de estudios secundarios y a veces terciarios, no se proveen de las herramientas básicas para la tarea. Los estudios teológicos tampoco

escapan a esta realidad. Es por ello que, con el fin de solucionar el problema, a continuación ofrecemos las nociones básicas para que el alumno sepa COMO HACER

UNA MONOGRAFIA.

Page 2: ESQUEMA  MONOGRAFICO

TRABAJO MONOGRAFICO Y DE INVESTIGACION

¿QUÉ ES UNA MONOGRAFIA?

Una monografía es un informe escrito, relativamente extenso, argumentativo,

con función informativa, en el cual se presentan y organizan los datos acerca de una determinada

temática, obtenidos de diversas fuentes.

La misma debe contar con un objeto de estudio bien delimitado, para así poder investigar,

descubrir y reunir la información pertinente sobre el tema elegido. Luego, hay que enunciar

la hipótesis sobre la que va a girar el trabajo, y brindar elementos que afirmen o nieguen esas

hipótesis, de manera crítica. La monografía debe tener un lenguaje preciso, claro y estar redactada

correctamente.

ETAPAS DE UN TRABAJO MONOGRAFICO

a) SELECCIÓN DEL TEMA: debe ser concreto y delimitado, puede ser establecido por el profesor

o quedar a elección del cursante.

b) SELECCIÓN DE LA BIBLIOGRAFIA: es importante el conocimiento de la bibliografía sobre el

tema elegido.

c) REDACCION DE UN PRIMER ESQUEMA O PLAN DE TRABAJO: es imprescindible organizar

la información y determinar los pasos a seguir .este plan ,o primer esquema, será una guía

""provisoria""; es un punto de partida que ayuda a ordenar las ideas, orienta y da sentido a la

investigación.

d) CORRECCION DEL PRIMER ESQUEMA: en un segundo momento, a medida que progresa la

investigación, el primer esquema podrá ser ampliado, mejorado o modificado, hasta llegar a una

solución satisfactoria del problema. e) REDACCION FINAL: presentación de la monografía propiamente dicha.

PASOS DE LA INVESTIGACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE UNA MONOGRAFÍA

1) Elección del tema

2) Fuentes de información

3) Elaboración del diseño

4) Elección de técnicas

5) Recolección de información

6) Redacción

Page 3: ESQUEMA  MONOGRAFICO

ESQUEMA MONOGRAFICO

PORTADA O CARATULA 

De la portada es importante destacar el título de la monografía. El titulo debe representar la temática que se desarrolla; existen divergencias respecto a la extensión de la misma; lo importante es que esta sea: breve, y entendible.

HOJA EN BLANCO

DEDICATORIA  

AGRADECIMIENTOS

INDICEPermite ubicar con rapidez, la parte del trabajo que se quiere leer, por lo que cada parte del trabajo debe estar acompañada de la página donde se encuentre.

INTRODUCCIÓNComo su nombre dice; esta parte de la monografía introduce al lector en la lectura del trabajo; por tanto se sugiere sea motivadora. En la introducción debe citarse los objetivos del trabajo, una síntesis de los aspectos más importantes, y las principales conclusiones.

CUERPO O CONTENIDO Se llama cuerpo de la obra al desarrollo del esquema o tabla de contenido.En esta parte de la monografía se incluye el producto de las investigaciones realizadas. Dependiendo de la amplitud del tema de investigación se puede dividir en capítulos.

CONCLUSIONESLas conclusiones del trabajo de investigación se extraen del cuerpo o contenido; deben de tener carácter definitivo, y estar redactados en términos aseverativos.

REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA Se citan todos los textos o fuentes utilizados para la elaboración del trabajo de investigación. Sólo se deben mencionar las fuentes que son citadas en el cuerpo del informe.

Page 4: ESQUEMA  MONOGRAFICO

LOS SIGNOS DE PUNTUACION Y LA ORTOGRAFIA

Los signos de puntuación son signos gráficos que hacemos aparecer en los escritos para marcar las pausas necesarias que le den el sentido y el significado adecuado. Hay pocas reglas fijas que nos den el uso correcto de estos signos. Éstas son: 

1.- LA COMA 6.- LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN 

2.- EL PUNTO Y COMA 7.- LOS SIGNOS DE ADMIRACIÓN

3.- EL PUNTO 8.- USO DEL PARÉNTESIS

4.- LOS DOS PUNTOS 9.- LA RAYA

5.- LOS PUNTOS SUSPENSIVOS 10.- USO DE LAS COMILLAS

La Coma [,]

 La coma indica una breve pausa en la lectura. Se emplea:

1.- Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen enumeración, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o.

Tenía coches, motos, bicicletas y autobuses.

2 .-Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción, entre ellos. 

Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.

3.- Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración. 

Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros.

4.- Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, de acuerdo, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase. 

-Dame eso, es decir, si te parece bien. -Contestó mal, no obstante, aprobó.

5 El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase; precedido de coma si va al final; y entre comas si va en medio. 

Page 5: ESQUEMA  MONOGRAFICO

Carlos, ven aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién reza? 

El Punto y coma [;]

El Punto y coma indica una interrupción más larga que la de la coma. Se emplea: 

1.- Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya hay una o más comas. 

Visitó muchos países, conoció a mucha gente; sin embargo, jamás habló de ello. 

2.- Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas mas, pero, aunque, no obstante, cuando las oraciones son largas. Si son cortas, basta con la coma. 

Siempre hablábamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero siempre hablábamos.

El punto [.]

El punto separa oraciones autónomas.

El punto y seguido: Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.El punto y aparte: Señala el final de un párrafo. El punto y final: Señala el final de un texto o escrito. 

.Se emplea:

1.- Para señalar el final de una oración. 

Se acabaron las vacaciones. Ahora, a estudiar. 

2.- Detrás de las abreviaturas. 

Sr. (señor), Ud. (usted), etc.

Los dos puntos [:]

Se emplean:

1.- En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica, declara, etc., de los escritos oficiales.

Estimados Sres: Por la presente les informamos...

2.- Antes de empezar una enumeración.

En la tienda había: naranjas, limones, plátanos y cocos.

Page 6: ESQUEMA  MONOGRAFICO

3.- Antes de una cita textual.

Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".

4.- En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus sinónimos.

Entonces, el lobo preguntó: - ¿Dónde vas, Caperucita?

Puntos suspensivos […]

Se emplean:

1.- Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía. Quizás yo... podría...

2.- Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su continuación, sobre todo, en refranes, dichos populares, etc. Quien mal anda,...; No por mucho madrugar...; Perro ladrador...

3.- Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario. En tal caso, los puntos suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o paréntesis (...).

Signos de interrogación [¿?]

Se utilizan en las oraciones interrogativas directas. Señalan la entonación interrogativa del hablante.

Se escriben:

1.- Al principio y al final de la oración interrogativa directa. ¿Sabes quién ha venido?

NOTA Jamás escribiremos punto después de los signos de interrogación y de exclamación.

Signo de admiración [¡!]

Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración.

Se escriben:

1.- Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones.

¡Siéntate! ¡Qué rebelde estás! ¡Fíjate como baila! ¡Ay!

Page 7: ESQUEMA  MONOGRAFICO

Uso del paréntesis ( )

Se emplea:

1.- Para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estén desligadas del sentido de la oración en la que se insertan.

En mi país (no lo digo sin cierta melancolía) encontraba amigos sin buscarlos...

2.- Para encerrar aclaraciones, como fechas, lugares, etc.

La O.N.U. (Organización de Naciones Unidas) es una...

La raya [-]

Se emplea:

1.- Para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un diálogo.

-Hola, ¿cómo estás? -Yo, bien, ¿y tú?

2.- Para limitar las aclaraciones que el narrador inserta en el diálogo.

-¡Ven aquí -muy irritado- y enséñame eso!

Uso de las comillas [“ “]

Se emplean:

1.- A principio y a final de las frases que reproducen textualmente lo que ha dicho un personaje.

Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".

2.- Cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos una palabra que no pertenece a la lengua española.

La filatelia es mi "hobby".

Ese "Einstein" no tiene ni idea de lo que dice