Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

94
Geografía humana y demografía TEMA 1: ANÁLISIS DE LA CIUDAD, UN ESPACIO HEREDADO (GH Cap. 2, CP Cap. 1). 1. Introducción 2. Un planeta urbano -Problemas para definir la ciudad. 3. Definición de la ciudad -Insuficiencia del criterio numérico. -Definiciones de ciudad: -políticas 4.1. Funciones de dirección y mando -económicas -religiosas -mercado de consumo 4.2. Funciones productivas -talleres artesanales -industria 4. Funciones urbanas: -Función de mercado 4.3. Funciones de servicio -Función cultural -Servicios asistenciales y hospitalarios -Funciones de ocio y turismo Emplazamiento 5.1. Entorno geográfico Situación Elementos Líneas de fijación estructurales Franjas o cinturones de expansión 5.2.1 Plano Ortogonales Modelos de planos Radiocéntricos Irregulares 5. La ciudad es un espacio heredado Cerrado El entramado 1

description

preguntas de geografia humana y demografia

Transcript of Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Page 1: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografía

TEMA 1: ANÁLISIS DE LA CIUDAD, UN ESPACIO HEREDADO (GH Cap. 2, CP Cap. 1).

1. Introducción

2. Un planeta urbano-Problemas para definir la ciudad.

3. Definición de la ciudad -Insuficiencia del criterio numérico.-Definiciones de ciudad:

-políticas4.1. Funciones de dirección y mando -económicas

-religiosas-mercado de consumo

4.2. Funciones productivas -talleres artesanales-industria

4. Funciones urbanas: -Función de mercado

4.3. Funciones de servicio -Función cultural-Servicios asistenciales y hospitalarios-Funciones de ocio y turismo

Emplazamiento5.1. Entorno geográfico

Situación

Elementos Líneas de fijaciónestructurales Franjas o cinturones de expansión

5.2.1 Plano OrtogonalesModelos de planos Radiocéntricos

Irregulares5. La ciudad es unespacio heredado Cerrado

El entramadoAbierto

5.2. Morfología urbana5.2.2. Construcción Volumen arquitectónico

En la ciudad históricaTipologías edificatorias En la ciudad funcional

En la ciudad postindustrial5.2.3. Usos del suelo

1

Page 2: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografía

6.1. Políticas de revitalización del centro6. Los cascos históricos 6.2. Renovación urbana

6.3. Rehabilitación urbana

7. Dinámica urbana: lucha de clases por el uso de la ciudad. antes del s. XIX

8.1. Los orígenes del urbanismo moderno: siglo XIX (utopismo reformista, proyectos higienistas, programas burgueses de reforma interior)

-Urbanismo funcional: Le Corbusier y Gropius. 8.2. El urbanismo funcional y la ciudad orgánica

-Ciudad orgánica o comunitaria: Clarence Perry y Gabriel Alomar. 8. El urbanismo y la planificación urbana

8.3. La quiebra del modelo funcional

8.4. Hacia el urbanismo de la postmodernidad

8.5. Desarrollo urbano sostenible y calidad de vida

9. Conclusión: la ciudad es un espacio social en constante cambio.

2

Page 3: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografíaTEMA 2: LA CIUDAD, UN ESPACIO OBJETIVO, VIVIDO Y PERCIBIDO (GH Cap. 3, CP Cap. 2).

1. Introducción

2. Una ecumenópolis 3.1.1. Modelo concéntrico (E. Burgess, 1920)

3.1. Teorías ecológicas 3.1.2. Modelo sectorial (Hoyt, 1939)

3.1.3. Modelo polinuclear (Harris y Ullman, 1945)3.2. Teorías económicas

3. Teorías de la estructura urbana -Estatus socioeconómico3.3. Teorías de las áreas sociales -Estatus familiar

-Estatus étnico y de migración-Ciudad de la muerte

3.4. Teoría del conflicto -Ciudad de la abundancia-Ciudad de la necesidad

3.5. Teoría marxista (Harvey, Castells)

Centro histórico4.1. Áreas centrales: CBD (Central Business District) 4.2. Un ejemplo de área central: el CBD de Toledo

Pericentros

-teoría subsocial (ecólogos clásicos y neoclásicos de Chicago: Burgess, Park, McKenzie, Wirth y Zorbaugh).4.3. Áreas residenciales: -teoría de los valores sociales (Firey, 1947)

-teoría del análisis de áreas sociales (Shevsky, Williams y Bell, 1949 y 1955).

4.4. Áreas industriales: -zonas industriales espontáneas o planificadas.-por su localización espacial: de borde de agua, próximos a instalaciones ferroviarias y aeroportuarias, de carretera.

-suburbio dormitorio: menor que 844. Diferenciación interna -Índice de residencia-empleo -suburbio equilibrado: 85-115de la ciudad I = (t / T) x 100 -suburbios que proporcionan empleo: > 116

A) Suburbios satélites = 166 o más

-Murphy (1974) suburbios = 84 o menos

B) Pequeñas urbanizaciones o agrupamientos de casas en torno a factorías.4.5.1. Un paisaje C) Proliferación de urbanizaciones de viviendas unifamiliares y bloques multifamiliares

en mutación D) Suelo ocupado por otros usos urbanos: 4.5. Franjas periurbanas infraestructuras de transportes (carreteras, autopistas y ferrocarriles)

(o rururbanas) grandes superficies pertenecientes a servicios y equipamientos urbanos (depósitos de agua, depuradoras, fábricas de gas…).

3

Page 4: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografía

A) Aumento de las formas y modos de vida urbanos

B) Fuerte movilidad de su población4. Diferenciación interna 4.5. Franjas periurbanas 4.5.2. Una población heterogé-de la ciudad (o rururbanas nea (punto de vista poblacional) C) Variedad social

D) Comportamiento social diferenciado frente a los otros ciudadanos

E) Valoración contemplativa de la naturaleza

SendasBordes

5.1. El enfoque visual: DistritosNodos

5. La ciudad, espacio percibido Hitos. 5.2. Imagen mental de Toledo5.3. El enfoque valorativo.5.4. El enfoque preferencial

6.1. Una población abierta

6.2. Natalidad y mortalidad diferenciales

6.3. Contrastes residenciales

6.4. Una gran movilidad terciario secundario-Sector terciario (de servicios) terciario superior o cuaternario

-Sectores productivos: -Sector secundario (industrial)6. La ciudad, espacio vivido -Sector primario (Tercer Mundo: agrociudades)

6.5. Desigualdad ante el empleo:-Índice de especialización de Murphy: C = et – (p / P) x Et

-Empleo básico y no básico-Índice de Mattila y Thompson: I = ei – (et / Et) x Ei

6.6. Pobres y minorías étnicas: Cociente de localización: CL = ((a / A) x 100) / ((p / P) x100)

6.7. Desiguales densidades de población: Modelo de gradiente de densidad de C. Clark (1951): ePd = Po – md

6.8. Conflictos urbanos

4

Page 5: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografía7. Conclusión: la ciudad es un espacio complejo

5

Page 6: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografíaTEMA 3: DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL (GH Cap. 6, CP Cap. 5).

1. Introducción2.1. Del Neolítico a la 1ª Revolución Industrial

2. Evolución histórica de la población2.2. De la 1ª Revolución Industrial al siglo XXI

3.1.1. Las zonas polares3.1.2. Las zonas de alta montaña

3.1. Zonas características de Anecúmene 3.1.3. Las zonas desérticas3.1.4. Las regiones cálidas y húmedas en torno al Ecuador3.2. Adaptación humana a los medios hostiles

3. Distribución desigual de la población 3.3. Zonas características de Ecúmene: 3.3.1. Valles, llanuras y zonas de piedemonte3.3.2. Zonas costeras

3.4.1. Unión Europea y Rusia Europea3.4.2. Nordeste de EEUU

3.4. Grandes focos de concentración demográfica 3.4.3. Sudeste asiático3.4.4. Sudoeste asiático3.4.5. Grandes ciudades

4.1. La natalidad4.2.1. El nivel de vida y de instrucción: Teoría de la Transición Demográfica4.2.2. La urbanización4.2.3. El descenso de la mortalidad general e infantil

4.2. La fecundidad, factor diferencial de crecimiento 4.2.4. Las creencias religiosas y la planificación familiar4.2.5. La movilidad social4.2.6. La situación social de la mujer4.2.7. El retraso de la edad de la mujer en el matrimonio

4.3.1. Países de bajos ingresos4. El crecimiento de la población 4.3. Variaciones espaciales de la fecundidad 4.3.2. Países de ingreso mediano y mediano-bajo

4.3.3. Países de ingreso mediano-alto4.3.4. Países de ingreso alto

4.4. La mortalidad

4.5. Mortalidad socialmente diferenciada

4.6. La esperanza de vida

6

Page 7: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografía

5.1. Etapa antigua5.2.1. La fase inicial

5. El modelo de transición demográfica 5.2. Etapa de Transición 5.2.2. La fase intermedia5.2.3. En la fase final

5.3. Etapa Moderna6. Otros modelos demográficos

7.1.1. Réplicas a la doctrina de Malthus7.1. Teorías sobre el crecimiento de la población: Malthus

7.1.2. La limitación de la natalidad7. Políticas de población 7.2. Las políticas demográficas de los gobiernos

7.3. Las Conferencias Mundiales de la ONU7.4. La influencia del Banco Mundial en las políticas demográficas

8. Conclusión: el crecimiento espectacular de la población mundial es, seguramente, el acontecimiento más revolucionario de nuestro tiempo

7

Page 8: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografíaTEMA 4: ESTRUCTURA Y MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN (GH Cap. 7, CP Cap. 6).

1. Introducción2.1. La fecundidad en la estructura de una población2.2. La mortalidad en la estructura de una población2.3. Estructura por edad, sexo y ocupación: 2.3.1. Discriminación laboral por sexo

2. Estructura de la población 2.4.1. Población progresiva2.4. Tipologías de la estructura poblacional: pirámides 2.4.2. Población estable

2.4.3. Población regresiva2.5. El envejecimiento de la población: 2.5.1. Causas y efectos del envejecimiento de la población2.6. Población rural y población urbana

3.1. Movimientos recurrentes3.2. Movimientos no recurrentes3.3. Causas de las migraciones

3.4.1. Del siglo XIX a la Iª Guerra Mundial3.4. Principales corrientes migratorias 3.4.2. De la Iª Guerra Mundial al siglo XXI

3.5.1. Áreas de salida3.5.2. Espacios de acogida

3. Movilidad de la población 3.5. Efectos que provocan las migraciones 3.5.3. Problemas sociales y culturales de los inmigrantes3.5.4. La dificultad de integración de la población inmigrante

3.6. Evaluación de las migraciones-Ley de Ravenstein-Modelo de Hägerstrand

3.7.1. Modelos de gravedad -Steward (1960)-Stodbeck (1949)

3.7. Teorías y modelos sobre las migraciones -Stouffer3.7.2. Modelos comportamentales3.7.3. Modelo evolutivo de Zelinsky

4. Conclusión: la extraordinaria movilidad espacial de la población mundial, factor esencial en el proceso de crecimiento urbano y en la descomposición de la estructura demográfica.

8

Page 9: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografíaTEMA 5: ESPACIOS AGRARIOS (GH Cap. 8, CP Cap. 7).

1. Introducción2.1. La revolución agraria

2. La actividad agraria 2.2. Modernización agraria2.3. Urbanización del campo

-según la producción (agrícola o ganadero)-modos de aprovechamiento:

-según la productividad del cultivo (intensivo o extensivo).

-de secano o de regadío-tipos de cultivo -comercial

-según el destino de los cultivos -de subsistencia-mixto

-monocultivo o policultivo 3.1.1. Elementos visibles del paisaje -sistema de cultivo

-existencia o no de pastos de ganado.

-según el tamaño (grandes o pequeñas)3.1. Elementos del paisaje agrario -características de las parcelas

-según sus formas (regulares o irregulares). -disposición y trazado de caminos

3. El espacio agrario -hábitat disperso3.1.3. -formas de hábitat rural -hábitat agrupado o concentrado

-hábitat intercalar-Formas de propiedad

3.1.2. Elementos poco visibles del paisaje: -Modo de explotación de la tierra y del ganado-Destino de la producción agroganadera-Sistema de explotación de la tierra

3.2.1. Condiciones climáticas (el clima)Físicos 3.2.2. El relieve

3.2.3. Naturaleza del suelo3.2. Factores del paisaje agrario

3.2.4. Presión demográficaHumanos 3.2.5. Estructura económica

3.2.6. Organización política3.2.7. Innovaciones tecnológicas

9

Page 10: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografía

4.1. Agricultura por rozas de fuego4.2. Paisajes tradicionales de regadío4.3. Las huertas mediterráneas4.4. Policultivo en la Alpujarra4.5. Cultivos tropicales en la Costa del Sol

4. Paisajes agrarios heredados 4.6. Regadíos en las vegas españolas4.7. Ganadería y caza en los Montes de Toledo4.8. Campos cercados4.9. Campos abiertos4.10. Agricultura de los países nuevos4.11. Paisajes agrarios de las llanuras rusas

5.1. Plantaciones tropicales5.2. Nuevos regadíos españoles

5. Paisajes agrarios nuevos 5.3. La revolución de la fresa en el litoral onubense5.4. Vergeles en el desierto de Almería5.5. Revolución verde

6. Conclusión: desafíos agrícolas para un nuevo milenio

10

Page 11: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografíaTEMA 6: LOS ESPACIOS INDUSTRIALES (GH Cap. 11, CP Cap. 10).

1. Introducción

2.1. Una actividad ligada a ciudades

-Industrialismo en el s. XIX-Formas de concentración empresarial: horizontal y vertical. -Otras formas de concentración empresarial: trust, cartel y holding.

2.2. Un agente de transformación económica y cambio social -Empresas trasnacionales o multinacionales: tecnoestructura. -Burguesía y proletariado.-Aparición de nuevos Estados nacionales (Alemania e Italia) y centralización administrativa.

2.3.1. La 1ª Revolución Industrial2. La actividad industrial 2.3. Fases de la revolución industrial 2.3.2. La 2ª Revolución Industrial

2.3.3. La 3ª Revolución Industrial

-Abundancia de materias primas y fuentes de energía. -Importancia del mercado.-Facilidades de transporte.-Calidad y cantidad de la mano de obra.

2.4. Factores de localización industrial -Voluntad del empresario-Teorías clásicas (Weber, 1909)

-Teorías para explicar la localización de la actividad industril -Marxistas-Teoría de las economías externas-Tesis neoliberales y radicales.

3.1. Los países negros3.2. Localización de la primera industria en minas, puertos y ciudades3.3. Difusión de la industria por Europa desde Inglaterra

3. Espacios industriales de primera generación 3.4. La industrialización temprana fuera de Europa3.5. La industrialización de España3.6. Un nuevo orden internacional3.7. Declive de los países negros

4.1.1. Asentamientos industriales de montaña4.1. Mayor flexibilidad en la localización industrial 4.1.2. Asentamientos industriales en puertos y ciudades

4. Espacios industriales de segunda generación 4.1.3. Decisiones personales4.1.4. Polos de crecimiento industrial

4.2. El modelo de producción Centro-Periferia

11

Page 12: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografía

5.1.1. Nuevas condiciones de vida y de trabajo5.1. Transformación del sistema productivo 5.1.2. Industrias antiguas

5.1.3. Industrias nuevas5.1.4. Aeronáutica e industrias de guerra

5.2. Modelo reciente de localización de la actividad industrial5. Espacios industriales de última generación 5.3.1. En entornos periurbanos

5.3. Nuevos asentamientos en los países desarrollados 5.3.2. En zonas rurales5.3.3. En antiguas regiones marginales

5.4.1. Países industriales nuevos5.4. Expansión industrial en el Tercer Mundo

5.4.2. Localización de la industria

6.1. Reconversión industrial6.2. Estrategias de reactivación industrial

6. Políticas de reactivación industrial 6.3. Zonas de Urgente Reindustrialización6.4. Parques tecnológicos y empresariales

7. Conclusión: adaptación del modelo productivo a un cambio global.

12

Page 13: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografíaTEMA 7: ESPACIOS DE OCIO Y TURISMO (GH Cap. 12, CP Cap. 11).

1. Introducción2.1. Tiempo libre y vacaciones pagadas2.2. Climas favorables

2. Factores de la actividad turística 2.3. Paisajes turísticos2.4. Imágenes mentales2.5. Condiciones técnicas2.6. Condiciones de acogida

3.1. Manifestaciones tempranas del turismo3.2. Una actividad de minorías en el siglo XIX

3. Evolución del turismo 3.3. Primeros asentamientos turísticos3.4. El turismo actual, un fenómeno de masas3.5. Formas variadas de alojamiento

4.1. Una fuente de riqueza4. Importancia económica y social del turismo 4.2. Una actividad creadora de empleo

4.3. Impacto social del turismo4.4. Índices de ocupación del turismo

5.1. Unos aprovechamientos intensivos del suelo

5.2. Impactos no deseados del turismo5. Ocio y turismo transforman el territorio

5.3.1. Políticas de conservación5.3. Las políticas turísticas 5.3.2. Políticas de desarrollo y ordenación turística

5.3.3. Políticas ecológicas y desarrollo sostenible

6.1. Espacios de borde de agua6. Tipologías de los espacios turísticos 6.2. Espacios de montaña

6.3. Espacios rurales6.4. Espacios urbanos

7.1. El turismo en los países desarrollados7. Focos y flujos del turismo mundial 7.2. El turismo en los países en vías de desarrollo

7.3. Zonificación del turismo

8. Conclusión: el turismo, un sistema dinámico de imágenes, actores y territorios

13

Page 14: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografía

GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Bibliografía: -M. A. Zárate y M. T. Rubio (2005), Geografía humana. Sociedad, economía y territorio, Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid GH-M. A. Zárate y M. T. Rubio (2006), Conceptos y prácticas de geografía humana, Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid CP

TEMA 1: ANÁLISIS DE LA CIUDAD, UN ESPACIO HEREDADO (GH Cap. 2, CP Cap. 1).

1. Introducción

2. Un planeta urbano

3. Definición de la ciudad-Problemas para definir la ciudad. -Insuficiencia del criterio numérico.-Definiciones de ciudad: Ciudad = espacio ocupado por una agrupación continua e importante de personas que no trabajan en el cultivo de la tierra o que, al menos, esta actividad

no es la principal. Ciudad = lugar central que proporciona empleo y servicios variados a la población que reside en ella y en otras localidades de su área de influencia.

4. Funciones urbanas:

4.1. Funciones de dirección y mando-Funciones políticas, económicas y religiosas (y su huella).

4.2. Funciones productivas-Mercado de consumo, talleres artesanales, industria.

4.3. Funciones de servicio-Función de mercado-Función cultural-Servicios asistenciales y hospitalarios-Funciones de ocio y turismo

14

Page 15: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografíaEmplazamiento

5.1 Entorno geográficoSituación

Elementos Líneas de fijaciónestructurales Franjas o cinturones de expansión

5.2.1 Plano OrtogonalesModelos de planos Radiocéntricos

Irregulares5. La ciudad es un espacio heredado Cerrado

El entramadoAbierto

5.2. Morfología urbana 5.2.2. Construcción Volumen arquitectónicoEn la ciudad histórica

Tipologías edificatorias En la ciudad funcionalEn la ciudad postindustrial

5.2.3. Usos del suelo

5. La ciudad es un espacio heredado-Morfología o paisaje urbano (espacio físico como continente (sustancia física) de la sustancia social como contenido). -Elementos materiales de la morfología: el plano, los edificios (construcción o edificación), los usos predominantes del suelo. -El entorno geográfico y su influencia en la morfología (condicionante).

5.1. El entorno geográfico-Factores geográficos (entorno geográfico) de la ciudad: emplazamiento y situación.

15

Page 16: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografía5.2. Morfología urbana: (S 2004, 2005, S 2008)

Elementos Líneas de fijaciónestructurales Franjas o cinturones de expansión

5.2.1 PlanoOrtogonales

Modelos de planos RadiocéntricosIrregulares

Cerrado5.2. Morfología urbana El entramado

Abierto

5.2.2. Construcción Volumen arquitectónicoEn la ciudad histórica

Tipologías edificatorias En la ciudad funcionalEn la ciudad postindustrial

5.2.3. Usos del suelo

Introducción:-Tendencia a la desaparición de las diferencias campo-ciudad.-Se impone nuevo modelo de ciudad dispersa, con enormes áreas metropolitanas, fenómenos de conurbación y verdaderas megalópolis. -El término área metropolitana expresa lo que supone sobre el territorio la forma dispersa de las urbes actuales. -Origen del término en EEUU y consolidación en España a partir del tercer y cuarto Plan de Desarrollo Económico y Social (años 70). -Refiere a una estructura urbana compleja, que desborda los límites administrativos de las corporaciones metropolitanas formadas por la representación de los distintos municipios existentes en su interior. -Estructura de las áreas metropolitanas: (espacios fuertemente integrados funcionalmente con relaciones de complementariedad y dependencia).

-Ciudad central: espacio urbano más consolidado, motor y dinamizador de la aglomeración.-Periferia: espacio receptor de los fenómenos de difusión que llegan desde el centro urbano (se superponen usos rurales y urbanos del suelo)

-Área suburbana (periferia interior)-Franja periurbana (periferia exterior)

-Son el resultado del crecimiento económico acumulativo, el impacto de las nuevas tecnologías de transportes y comunicaciones, y de los cambios socioeconómicos del sistema productivo mundial desde los años 70, que evolucionó de una concentración original en puntos localmente privilegiados (puertos, nodos de comunicaciones…) que eran centros de innovación y desarrollo, a la dispersión actual porque surgieron deseconomías de escala que forzaron esa descentralización hacia las periferias urbanas y espacios más distantes la ciudad se hace más extensa y las diferencias con el campo se diluyen.

Concentración original en puntos privilegiados deseconomías de escala descentralización hacia la periferia

-En el interior de las áreas metropolitanas, conurbaciones o megalópolis están sus núcleos centrales y/o centros históricos, que se llenan de oficinas y comercios o se degradan, al tiempo que crecen dilatadas periferias residenciales, industriales o de servicios que difuminan la diferencia campo-ciudad.

16

Page 17: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografía-A su vez, cada una de esas áreas o zonas está fuertemente diferenciada desde el punto de vista paisajístico como resultado de los diferentes usos del suelo y la huella de los modelos urbanos que se han ido sucediendo. -Los elementos de la morfología urbana (plano, construcción y usos del suelo) reflejan estilos de vida, modelos y condiciones de organización socioeconómica que se han sucedido en el tiempo y definen la forma de la ciudad actual: por eso el paisaje urbano es una estructura significante cargada de simbolismo sobre las intenciones de los “productores” de la ciudad el plano, la construcción y los usos del suelo son el continente o la sustancia física frente al contenido o sustancia social de la ciudad. -Interiormente, el paisaje de la ciudad se diferencia en barrios o regiones morfológicas más o menos homogéneas que revelan la lógica de la organización de la urbe y su desarrollo (conflictivo) histórico.

5.2.1. El plano-Es el resultado de la combinación sobre el espacio de superficies edificadas y no construidas (calles, plazas, jardines…)-El plano expresa las etapas de crecimiento de la ciudad, las corrientes urbanísticas por las que ha pasado y los factores políticos, económicos y religioso que han influido en el trazado de su viario y ocupación del territorio: p.e., las grandes vías que confluyen en plazas en torno a edificios de alto valor simbólico (Capitolio en Washington) tienen relación con factores políticos, o las formas cuadradas de la Roma imperial o la Jerusalén bíblica tienen influencia religiosa. -Los planos son como palimsestos donde se superponen diferentes modelos que responden a criterios y motivaciones diversos.

5.2.1.1. Elementos estructurales del plano: líneas de fijación y franjas o cinturones de expansión.-Líneas de fijación: barreras que impiden o limitan la expansión de la ciudad:

-obstáculos físicos: ríos, frentes marítimos, formas del relieve.-humanos: instalaciones ferroviarias, cuarteles, asentamientos industriales…-inmateriales: estructura de la propiedad, legislación urbanística.

-Franjas o cinturones de expansión: zonas de crecimiento que surgen bajo la presión demográfica y la actividad constructura en espacios periféricos donde antes había líneas de fijación que ahora dejan de serlo para surgir otras nuevas más lejos del centro.

5.2.1.2. Modelos de planos (R. E. Dickinson):-Ortogonales: vías rectilíneas que se contar perpendicularmente en ángulo recto. -En todas las épocas y lugares, sobre todo para fundaciones de nueva planta (ciudades romanas o ciudades coloniales), para actuaciones barrocas (la Baixa de Lisboa), ensanches del XIX (Madrid o Barcelona) y para los más recientes espacios urbanos (los PAU). -Radiocéntricos: desde la antigüedad, numerosos en la edad media; surgen de forma espontánea o planificada alrededor de un castillo o iglesia situado en una colina o emplazamiento privilegiado: Moscú, Amsterdam. -Irregulares: no tienen ningún trazado preconcebido: ciudades islámicas y también cristianas espontáneas a lo largo de caminos (ciudades del Camino de Santiago). También los planos de la ciudad funcional (áreas urbanas construidas en los 60 y 70) tienen apariencia irregular pero premeditada para distinguir los viarios principales y secundarios, para vehículos o peatones.

Plano ortogonal Plano radiocéntrico Plano irregular

17

Page 18: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografía5.2.2. La construcción urbana: el entramado, la tipología de los edificios (edificatoria) y el volumen arquitectónico (de la construcción). -Es el segundo elemento del paisaje urbano y sus enfoques de análisis pueden ser muchos por todas las variables que intervienen: medioambientales, económicas, sociales, políticas… -En el paisaje urbano se combinan diferentes estilos arquitectónicos, organización de edificios y tipologías edificatorias que reflejan la secuencia temporal del proceso de urbanización (fases preindustrial, industrial y postindustrial) a la vez que se pueden diferenciar internamente regiones homogéneas que se distinguen paisajísticamente por su época o estilo arquitectónico-Influencia en cómo es percibida la ciudad y sus regiones internas, y cómo hay espacios confusos y amenazadores visualmente que crean microentornos que desalientan modelos normales de interacción social e impulsan a comportamientos desviados: sentimientos de inhibición y desinterés en los bloques impersonales de apartamentos en las relaciones sociales de niños y mayores.

5.2.2.1. El entramado:-Definición: forma en que se disponen o agrupan las distintas construcciones en el espacio de la ciudad. -Entramado cerrado: cascos medievales, ensanches del XIX y moderno. Edificios unos al lado de otros ocupando el suelo de forma continua y muy intensiva (Vitoria): los espacios libres solo son para el viario, calles y plazas y pequeños caños de separación entras las traseras de las construcciones, en los ensanches, son para el viario y los patios de manzana. -Entramado abierto (open planning): barrios de viviendas unifamiliares rodeadas de jardín, polígonos residenciales de la ciudad funcional. Edificios aislados con espacios libres entre medias para zonas verdes y equipamientos colectivos que facilitan la entrada del campo en la ciudad (Corbusier: ciudad verde vs. ciudad industrial). New towns inglesas, ensembles francesas y polígonos residenciales españoles. -El volumen de la construcción: resultado de la combinación espacial del entramado (forma de agruparse los edificios) y la tipología de la edificación, que también influye a incrementar los contrastes morfológicos entre la ciudad histórica y otras formas más recientes.

5.2.2.2. Tipologías edificatorias: -En toda ciudad hay una clara distinción entre las características de la construcción de la ciudad histórica (cascos medievales, ensanches del XIX y propuestas higienistas del tipo ciudad jardín) y las características constructivas de la ciudad funcional o fordista y la posindustrial. -En la ciudad histórica : los edificios son de estilos arquitectónicos propios del pasado por sus formas y materiales, y muy condicionados por valores culturales y exigencias de adaptación al medio: cubiertas planas o a dos aguas según clima seco o lluvioso, muros gruesos con pocos huecos al exterior en medios mediterráneos y grandes ventanales acristalados en medios húmedos. -En la ciudad funcional : concentración de la construcción en altura por las nuevas tecnologías y el uso sistemático del hormigón y el hierro; viviendas concentradas en bloques, torres y rascacielos caracterizados por la sobriedad arquitectónica y la homogeneidad estilística.

-bloques: edificios de forma rectangular y varias plantas y pueden ser: -laminares o de doble crujía: sin patios interiores y cada vivienda da a dos fachadas.-cerrados o de triple crujía: pequeños patios interiores que separan las viviendas de cada fachada.

-torres: mayor altura y aisladas o agrupadas en pequeño número. -rascacielos: a partir de 28 metros, son la edificación en altura más representativa de la ciudad moderna, ocupados por oficinas y actividades que se benefician de la localización central. En EEUU, tras el 11-S, la tendencia es a quedarse vacíos, bajar los alquileres y no construir más, pero en Asia cada vez se construyen más.

-En la ciudad postindustrial : forma cada vez más dispersa y extensa, las áreas residenciales de alta densidad se materializan en ensanches que recuperan la manzana cerrada del XIX pero no de forma mimética, la calle como elemento de mezcla y diversificación funcional, urbanizaciones de viviendas unifamiliares de diferentes tipologías (adosados, pareados, exentos). -La calidad del diseño se hace patente en edificios industriales de los polos tecnológicos, polígonos industriales y parques empresariales de última generación, también en los centros de ocio y grandes superficies comerciales de las periferias urbanas como elemento simbólico de propaganda e imagen de solidez y eficacia y estimular el consumo. -Asentamientos marginales en todas las ciudades (con intensidad variables según países desarrollados o en desarrollo) con tipologías edificatorias desde las auténticas bidonvilles (construidas con material de desecho) a barrios de chabolas que sus residentes van mejorando. -Construcciones prefabricadas o modulares en las periferias urbanas para erradicar el chabolismo y facilitar viviendas a familias humildes en países capitalistas (en los socialistas también con mayor intensidad: el 70 o el 80%).

18

Page 19: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografía5.2.3. Los usos del suelo: -El uso al que se dedica el suelo también contribuye a la configuración del paisaje urbano: viviendas, industrias, zonas verdes, equipamientos, ocio, comercio, etc. -Es el elemento más dinámico ya que hay fuerzas centrífugas y centrípetas que lo condicionan. -Fuerzas centrífugas: las clases sociales de rentas altas, las fábricas y las grandes superficies comerciales tienden a salir hacia la periferia por las condiciones de rechazo que generan las áreas centrales para esos usos del suelo: alto precio del terreno, fuertes impuestos, congestión del tráfico, rígido control legal de la construcción, deterioro morfológico y degradación social. -Fuerzas centrípetas: segmentos de población con comportamiento “urbanita”, de alto nivel cultural, rentas elevadas, y jóvenes, que buscan libertad, movilidad social, anonimato y diversión. -El vaciamiento de los centros por sus peores condiciones ha favorecido su ocupación por inmigrantes y poblaciones con menos recursos. -También se atraen al centro los comercios de calidad y los servicios especializados que requieren contacto personal y se aprovechan de las facilidades de acceso al centro. -La desigual densidad de ocupación que origina cada uso del suelo también afecta a la morfología y diferenciación interna de la ciudad: la densidad de ocupación es el número de personas que viven o trabajan por unidad de superficie en una zona espacial. Esta densidad de ocupación no es estática y también es cambiante de unas ciudades a otras. -Las actividades residenciales y comerciales representan una intensidad de ocupación del suelo que es el doble de la de las actividades industriales. -Varios factores influyen en la densidad de ocupación de los distintos usos del suelo:

-mayor o menor disponibilidad de suelo urbano, que puede dar lugar a: -que se produzcan modificaciones mínimas de la densidad: propio de ciudades que crecen lentamente por expansión, anexionándose solo el terreno necesario. -aumento de la densidad: si la ciudad no puede aumentar superficie y tiene que intensificar la ocupación del suelo. -disminución de la densidad: si la ciudad tiene suelo urbano utilizable en abundancia que le permite disponer de amplias parcelas para diferentes usos.

-otros factores: modificaciones en los modos y técnicas de producción empresarial, cambios en los estilos de vida de sus habitantes, o en sus preferencias residenciales, lo que hace que las transformaciones más profundan sean las de los usos residenciales e industriales.

-La tendencia ha sido a disminuir la densidad residencial e industrial en las áreas centrales y trasladarse a las periféricas, y a aumentar la densidad comercial en el centro.

6. Los cascos históricos

-Los espacios construidos antes de los años 60

6.1. Políticas de revitalización del centro

6.2. Renovación urbana

6.3. Rehabilitación urbana

19

Page 20: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografía7. Dinámica urbana: lucha de clases por el uso de la ciudad (2008)

-En el capitalismo, el suelo urbano es un bien de uso escaso y necesario para todos, pero también un bien de cambio al aplicársele capital y trabajo con la urbanización y la construcción: los elementos de la morfología (suelo, edificios, viviendas…) devienen mercancía que se intercambia en el mercado por precios libres según la oferta y demanda. -Pero las escuelas, viviendas y equipamientos de ocio y salud son, a la vez, elementos imprescindibles para el mantenimiento y la reproducción de la fuerza laboral: las necesidades de consumo colectivo intervienen también en la construcción de la ciudad. -Los agentes sociales, económicos y políticos desarrollan estrategias contrapuestas en su propio beneficio: lucha de clases. -Los propietarios del suelo, grandes empresarios y promotores inmobiliarios anteponen sus intereses y criterios económicos para rentabilizar al máximo y rápidamente sus propiedades o inversiones de capital en la construcción de la ciudad.-Son los mayores beneficiarios del valor de cambio del suelo y las plusvalías que la colectividad genera mediante la urbanización. -Se genera así especulación y enfrentamiento social entre fuerzan sociales que pugnan en la construcción de la ciudad: los pequeños propietarios son despojados por los grandes, y la oligarquía acapara terrenos valiosos (los centrales y más accesibles) y expulsa a la periferia a las clases de renta más baja. -Los ciudadanos defienden intereses sociales para obtener vivienda, equipamientos y servicios al menor coste y con la mayor calidad ambiental. -Los poderes públicos intervienen como árbitro del conflicto imponiendo orden en la organización del territorio mediante la planificación: si no, los propietarios del suelo y de los medios de producción solo desarrollarían las localizaciones más beneficiosas y sumirían en la ruina al resto por falta de inversión. -Pero cuando los poderes públicos no pueden cubrir las necesidades básicas de infraestructuras y del consumo colectivo (educación, equipamientos…), sobre todo en época de crisis, surgen los movimientos ciudadanos que operan fuera de los canales político ortodoxos e incluso pueden ser agentes del cambio social. -La diferente capacidad de actuación de los agentes sociales se traduce en un modelo concéntrico de distribución de los usos del suelo: las actividades de gestión, dirección y comerciales sustituyen a los usos poco intensivos y menos especializados en el centro, y los usos más extensivos (industrias, superficies comerciales, equipamientos) se trasladan a las periferias. -El modelo capitalista genera bolsas de pobreza en el interior de las ciudades y en los asentamientos residenciales de menor renta en las franjas periurbanas, convirtiendo algunas áreas en barbechos urbanos envejecidos, deteriorados y abandonados: muchos terrenos quedan a la espera de procesos que los revaloricen y permitan su recuperación para actividades más rentables.-En los países socialistas, sin propiedad privada de medios de producción, la construcción de la ciudad pasó a manos del Estado: la política primaba sobre la economía y la ciudad se organizó de acuerdo a las peculiares relaciones entre sociedad, Partido y Estado. Los edificios y áreas urbanas adquirieron nuevas funciones y significados adaptados al comunismo. -La caída del comunismo ha significado un proceso de expansión y renovación urbana en las ciudades que las ponen al servicio del capitalismo nacional e internacional favorecido por la globalización y la expectativa de rápido beneficio.

20

Page 21: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografía8. El urbanismo y la planificación urbana (2006, S 2007, 2009, 2010)

antes del s. XIX8.1. Los orígenes del urbanismo moderno:

siglo XIX (utopismo reformista, proyectos higienistas, programas burgueses de reforma interior)

-Urbanismo funcional: Le Corbusier y Gropius. 8.2. El urbanismo funcional y la ciudad orgánica

-Ciudad orgánica o comunitaria: Clarence Perry y Gabriel Alomar. 8. El urbanismo y la planificación urbana

8.3. La quiebra del modelo funcional

8.4. Hacia el urbanismo de la postmodernidad

8.5. Desarrollo urbano sostenible y calidad de vida

Introducción:-El urbanismo y la planificación urbana es un recurso de los agentes sociales dominantes para evitar los conflictos de los intereses contrapuestos en la construcción de la ciudad y para asegurar los mecanismos de reproducción de las fuerzas productivas; se trata de resolver problemas como la escasez de vivienda, la pobreza, delincuencia, congestión del tráfico, contaminación, etc. Si no, habría urbanización espontánea que provocaría desequilibrios funcionales, daños económicos y políticos, dificultad para la actividad económica y malestar que desembocaría en lucha urbana. -El principal instrumento es la legislación urbanística, que refleja intereses económicos, necesidades sociales, ideologías dominantes, corrientes culturales y planteamientos ambientalistas. -La CE transfiere la competencia urbanística en las CCAA para ordenar el territorio, el urbanismo y la vivienda.

8.1. Los orígenes del urbanismo moderno: antes del s. XIX, y siglo XIX (utopismo reformista, proyectos higienistas, programas burgueses de reforma interior). -Antes del siglo XIX el urbanismo respondía a estrategias de organización y control del territorio por los poderes políticos y religiosos : creación de ciudades, reforma interior y elaboración de proyectos de ciudades ideales (Palmanova en Italia). -En el s. XIX con el nuevo régimen y la revolución industrial, nace la planificación moderna con otros planteamientos ideológicos distintos:

-Utopismo reformista: ciudades nuevas como alternativa a la realidad urbana injusta: falansterios de Fourier. -Proyectos higienistas:

-de ciudad-jardín (Howard): para acercar el campo a la ciudad: ciudades-jardín para 30.000 habitantes alrededor de una unidad central para 300.000.-de ciudad lineal (Arturo Soria): urbanización alrededor de una eje lineal que debería envolver a la ciudad de Madrid.

-Programas burgueses de reforma interior: el París de Haussmann, ensanches de Madrid y Barcelona: constituyen los espacios de mayor calidad urbanística y medioambiental. -La mayor repercusión ha sido, en el s. XX, las propuestas de ciudad funcional y de ciudad orgánica asumidos oficialmente en la legislación y los PGOU.

8.2. El urbanismo funcional y la ciudad orgánica-Urbanismo funcional: Le Corbusier y Gropius. Influencia tras la Carta de Atenas (1943), los Congresos de Arquitectura Moderna y su asunción oficial en los años 40. -La ciudad debe satisfacer las necesidades funcionales y de las actividades que se realizan en ellas de forma eficiente similar al modelo productivo industrial fordista (cadena de montaje y especialización): ejemplo, Brasilia, de L. Costa. -Segregación del suelo en zonas especializadas por su uso: residencial, industrial y de servicios, separación de la circulación rodada y peatonal jerarquizando el viario: vías rápidas de acceso, vías de circunvalación y vías de penetración.

21

Page 22: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografía-Ciudad orgánica o comunitaria: Clarence Perry y Gabriel Alomar, asumida oficialmente en los PGOU de los años 50. -Sirvió de complemento de la ciudad funcional: la ciudad es una superposición jerarquizada de comunidades de diferente rango poblacional y con una dotación de servicios ajustada a las necesidades de su número: unidad vecinal, barrio, distrito y ciudad. -Se buscaba recuperar las relaciones de vecindad que se había perdido por el hacinamiento del proletariado en barrios insalubres y la concentración de la burguesía en los ensanches.

8.3. La quiebra del modelo funcional-En la práctica, la planificación casi nunca ha logrado íntegramente sus objetivos. -No ha logrado hacer del planeamiento una ciencia, pues la realidad espacial no se rige por leyes naturales sino por el mercado: no hay objetividad sino ideología y política. -La crisis del petróleo de los 70 y la actual globalización muestras sus deficiencias: es un modelo despilfarrador por expansionista y derrochador de energía. La zonificación del suelo obliga a largos desplazamientos entre lugares de trabajo, residencia y ocio, y las bajas densidades residenciales privan el transporte privado sobre el colectivo. -La desaparición de la calle como lugar de encuentro y mezcla social y funcional, origina insatisfacción y patologías sociales que dan lugar a movimientos de protesta. -Desde los 80, se apuesta por otros modelos: urbanismo de la recuperación y urbanismo de la integración: actuaciones puntuales en el tejido urbano, inserción de la toma de decisiones en la sociedad, recuperación de elementos de convivencia y mezcla social y funcional, en definitiva, recuperar elementos característicos de la ciudad tradicional y mediterránea. -El elemento más representativo de los nuevos ensanches es la manzana cerrada pero no igual que en el XIX: se busca recuperar la calle y valores como la convivencia, la variedad y la mezcla. -Alternando y compartiendo espacio con la manzana cerrada proliferan formas de vivienda unifamiliar que pueden ser exentas, adosados o pareados.

8.4. Hacia el urbanismo de la postmodernidad-Se plantean formas de reurbanización y gentrificación de las áreas centrales y reestructuración de las periferias. -Nuevo urbanismo que emprende operaciones puntuales y estrategias de reequilibrio metropolitano para mejorar el entramado y el tejido social de la ciudad. -Actuaciones de rehabilitación de los centros históricos, áreas de descentralización periféricas, programas de remodelación de los barrios, erradicación del chabolismo, infraestructuras para mejorar la movilidad, superación de las carencias acumuladas en equipamientos y dotaciones colectivas. -Este nuevo urbanismo responde a una naturaleza descentralizada: urbanismo metrapolitano o suprametrapolitano de la integración a distintas escalas, de lo local a lo global, desde actuaciones de barrio y distrito a actuaciones sobre el conjunto metropolitano o regional, con especial incidencia en los problemas de comunicación y transporte. Modelo en red. -Urbanismo de la integración vs. urbanismo de la intervención anterior, que selecciona zonas de interés regional y elabora proyecto de alcance regional, procurando suavizar tensiones heredadas del pasado y las del propio modelo postfordista: exclusión, inseguridad, miseria, segregación, violencia e incomunicación.

8.5. Desarrollo urbano sostenible y calidad de vida: -La globalización de la economía requiere un esfuerzo de solidaridad para compatibilizar desarrollo urbano y calidad de vida. -Solo la solidaridad internacional puede enfrentarse al crecimiento incontrolado de las ciudades del tercer mundo y el deterioro medioambiental del planeta, y garantizar derechos a la educación y la salud de las poblaciones hacinadas y marginales donde proliferan enfermedades debido a deficientes sistemas de agua potable y saneamiento. -Hay que evitar que se impongan los intereses que anteponen la utilización exclusiva de la ciudad como bien de cambio y no de uso: hay que frenar la marginalidad: falta de empleo, precariedad, sin techo, dificultades para la educación, inmigración.

22

Page 23: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografíaTEMA 2: LA CIUDAD, UN ESPACIO OBJETIVO, VIVIDO Y PERCIBIDO (GH Cap. 3, CP Cap. 2).

1. Introducción

2. Una ecumenópolis3.1.1. Modelo concéntrico (E. Burgess, 1920)

3.1. Teorías ecológicas 3.1.2. Modelo sectorial (Hoyt, 1939)

3.1.3. Modelo polinuclear (Harris y Ullman, 1945)

3.2. Teorías económicas

-Estatus socioeconómico3. Teorías de la estructura urbana 3.3. Teorías de las áreas sociales -Estatus familiar

-Estatus étnico y de migración

-Ciudad de la muerte3.4. Teoría del conflicto -Ciudad de la abundancia

-Ciudad de la necesidad

3.5. Teoría marxista (Harvey, Castells)

3. Teorías de estructura urbana: (2004, 2005, S 2006, 2007, 2009, S 2010, 2011)-Estructura urbana = determinada por las relaciones espaciales que existen entre los usos del suelo, las actividades económicas, y las necesidades y características de la población (que, a su vez, configuran el paisaje urbano). -Grandes zonas del interior de las ciudades:

-centro: núcleo fundacional y ensanche, coincidente con la ciudad de los años 50. Contienen los monumentos que representan su memoria colectiva. Sus zonas de mayor calidad ambiental son centros de actividad o CBD (concentrando la mayoría del comercio, servicios y negocios). Proporciona la mayoría del empleo terciario y es la más accesible. El número de sus residentes disminuye y las zonas de peor calidad ambiental se convierten en entornos de deterioro ambiental y degradación social.

-alrededor del centro: nuevas áreas residenciales, diferenciadas socialmente por altas rentas y calidad de la edificación, sobre todo después del modelo de ciudad funcional consagrado tras la Carta de Atenas (organizada en zonas especializadas de usos del suelo).

-en los bordes: zonas industriales, planificadas o espontáneas, con carreteras de acceso, instalaciones ferroviarias o puertos y aeropuertos. -más allá: franjas periurbanas, donde se mezclan los usos rurales y urbanos del suelo.

-Las regularidades en la diferenciación interna de las ciudades, tanto morfológicas como de composición social y funcionales, han dado lugar a diversos modelos para la interpretación de la estructura urbana.

23

Page 24: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografía3.1. Teorías ecológicas

-Influencia del darwinismo social. -Ecólogos de Chicago.-La diferenciación interna de la ciudad es el resultado del libre juego de las fuerzas económicas y sociales que actúan en ella y de la influencia sobre el comportamiento de los mismos principios que rigen las relaciones entre los seres vivos del mundo natural: competencia impersonal, dominación, invasión-sucesión, asimilación-segregación y áreas naturales. -Los usos del suelo forman áreas naturales que son espacios con características funcionales, sociales y morfológicas semejantes que se disponen espacialmente según distintos modelos interpretativos: zonas concéntricas, sectores o núcleos múltiples. -En todos los modelos de distribución espacial, el CBD y las áreas residenciales de clase alta son las piezas fundamentales de organización territorial y vertebración de la diferenciación social: la apropiación de los espacios más accesibles por el CBD y de los de mayor calidad ambiental por las clases altas se explican por principios de competencia impersonal, dominación, invasión-sucesión, asimilación-segregación.

3.1.1. Modelo concéntrico (E. Burgess, 1920)

-Los usos del suelo y las áreas residenciales de diferente categoría social se disponen en forma de anillos concéntricos alrededor del espacio central ocupado por el CBD, en función de relaciones de competencia impersonal, dominación, invasión-sucesión y segregación, todo ello por la desigual capacidad económica de las distintas actividades y grupos sociales para hacer frente al precio del suelo que disminuye del interior a la periferia. -Burgess distingue varias zonas: *CBD: centro financiero, comercial y social, el más accesible (en él convergen los flujos de comunicación y transporte). *Zona de transición: espacio más complejo por diversidad de usos del suelo: comercios, almacenes e industrias ligeras en la zona próxima al CBD, y áreas residenciales degradadas y deterioradas hacia su borde exterior (minorías étnicas y grupos marginales). *Zona residencial de rentas medias: edificios de viviendas antiguos ocupados por obreros del comercio, servicios e industria de las áreas comerciales, población estable y descendiente de antiguos inmigrantes. *Zona residencial de renta alta: familias acomodadas y de origen nativo, viviendas unifamiliares o en bloques de gran calidad, grandes superficies comerciales en puntos estratégicos y de fácil acceso. *Zona suburbana: se extiende entre los 30 y 60 minutos del centro, zona dormitorio y de movimiento pendular (sobre todo del marido, la vida doméstica gira en torno a la mujer). *Otras zonas: tierras de labor que rodean la ciudad, y el hinterland de la aglomeración. -Críticas por falta de universalidad y anacronismo: fue elaborado en un contexto de liberalismo extremo y norteamericano de los años 20 y no pudo tener en cuenta las posteriores políticas intervencionistas tras la crisis de 1929 y las políticas de planificación urbana y actuación directa: creación de áreas residenciales de rentas bajas en la periferia, promoción de parques industriales en los bordes urbanos… -Otro cambio importante es la pérdida de protagonismo del CBD por la aparición de nuevos centros de actividad en el interior y las grandes superficies, hoteles y apartamentos de lujo en las periferias. -Este modelo fue aplicado a la ciudad de Madrid con el modelo radiocéntrico por F. Chueca.

24

Page 25: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografía3.1.2. Modelo sectorial (Hoyt, 1939)

-Rechaza el modelo concéntrico centrado en el CBD como único centro de negocios y la distribución concéntrica. -Su modelo propone que la distribución espacial de los usos del suelo se hace desde el centro a la periferia pero en forma de cuñas o sectores a lo largo de las vías principales. -Admitía los principios de la teoría ecológica pero hacía depender la diferenciación interna de la ciudad de la localización y crecimiento de las áreas residenciales de mayor rango social hacia la periferia. En torno a ellas, como sectores, se disponían las áreas residenciales de nivel medio y bajo. -Los factores que influyen en la localización y expansión de las áreas residenciales de mayor nivel social son: *la atracción ejercida por el CBD y otros centros comerciales y de servicios. *el prestigio de los lugares de residencia de los líderes políticos. *la accesibilidad representada por las líneas de transporte.*la calidad ambiental de los cursos y frentes de agua (ríos, lagos y mares) si no están ocupados por industrias. -La expansión hacia el exterior es constante en el tiempo aunque las puedan modificar los promotores de construcción e inmobiliarias. -Críticas por falta de universalidad y anacronismo, y por no tener en cuenta también los factores sociales y culturales.

3.1.3. Modelo polinuclear (Harris y Ullman, 1945)

-Los diferentes usos del suelo se disponen alrededor de núcleos de crecimiento separados entre sí y cuyo origen se debe a la actuación conjunta de varios factores:*las exigencias concretas de localización de cada actividad: el comercio, las financias y las oficinas se concentran en lugares de máxima accesibilidad; las fábricas en lugares donde puedan disponer de amplios espacios abiertos y próximas a puertos u otros transportes. *actividades semejantes tienden a agruparse en los mismos lugares para facilitar su complementación y las economías de escala (reducen costes y facilitan la distribución).*las actividades que se perjudican entre sí buscan separaciones separadas: las áreas residenciales de mayor categoría social se alejan de las instalaciones industriales. *muchas actividades no pueden pagar los elevados precios por ocupar lugares más accesibles, por ejemplo, las grandes superficies comerciales que necesitan amplios espacios para aparcamientos y almacenes. -Así, surge una ciudad polinuclear con áreas especializadas funcionalmente ocupando localizaciones concretas: el CBD y los centros secundarios en las zonas más accesibles, las industrias pesadas en los bordes de la ciudad, las áreas residenciales en las zonas de mayor calidad ambiental, las de menor categoría en emplazamientos menos favorables cerca de industrias, etc. -El número de centros es variable según la evolución histórica y la forma de combinarse según los factores señalados. -Sin abandonar los principios de la teoría ecológica, es el modelo que mejor se adapta a las características generales de las ciudades actuales.

25

Page 26: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografía3.2. Teorías económicas

-Explican la estructura de la ciudad por variables económicas como los valores del suelo, el desigual poder de rentas de las actividades urbanas y los costes del transporte. Algunas también incluyen factores sociales, culturales y políticos. -Modelo de ciudad concéntrico. -Asumen el modelo de comportamiento racional del homo oeconomicus y la consideración de la ciudad como un espacio uniforme y monocéntrico: la distribución concéntrica de la ciudad se explica por el deseo de optimizar las actuaciones a partir de un amplio conocimiento del mercado y la libertad plena para elegir en un sistema de competencia perfecta. Los condicionantes son los costes del transporte y las diferentes rentas para sufragar los precios del suelo que disminuyen del centro a la periferia.-Industrias, comercios, servicios y ciudadanos compiten por conseguir la mejor localización de acuerdo a sus necesidades y su desigual capacidad económica. -Posteriores teorías añaden que hay picos de altos valores del suelo a lo largo de las vías principales, en los cruces de las calles más importantes o en los núcleos de actividad secundarios, dando lugar a una distribución de usos del suelo con componentes sectoriales y polinucleares más parecidos a los modelos sectorial y polinuclear.

3.3. Teorías de las áreas sociales

-Relacionan la diferenciación residencial con los tres grandes ejes de vertebración social: el estatus socioeconómico, el estatus familiar y el estatus étnico y de migración.*Estatus socioeconómico: proyecta una distribución sectorial de la población y de los usos del suelo a lo largo de las vías radiales de acceso, desde los centros de mayor riqueza y pobreza hacia el exterior. *Estatus familiar: dibuja círculos concéntricos en función del estadio del ciclo de vida y las desiguales posibilidades económicas: las personas de mayor edad o que viven solas residen en el centro mientras que las más jóvenes y con niños lo hacen en la periferia. *Estatus étnico y de migración: origina agrupaciones de minorías o inmigrantes en núcleos dispersos por las diferencias culturales, siendo la lengua, la religión y las costumbres los principios de segregación social.

3.4. Teoría del conflicto

-Los sectores y escalas de toma de decisión (desde individuos y familias hasta políticos) tienen intereses contrapuestos y recursos distintos para conseguir las mejores localizaciones para sus necesidades y actividades buscando maximizar su utilidad. -La estructura urbana es el resultado de los conflictos entre individuos y sectores antagónicos que conviven en la ciudad. -Las preferencias residenciales están determinadas por el dinero que las familias pueden destinar a gastos de alojamiento y transporte, pero también por su deseo de alejarse de instalaciones industriales y otros usos perjudiciales del suelo como autovías y aeropuertos o que son valorados emocionalmente de forma negativa (prisiones, centros de menores, etc.). -Bunge (1975) distinguió tres grandes zonas perfectamente diferenciadas en función de la desigualdad ante la riqueza y el impuesto:

26

Page 27: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografía*Ciudad de la muerte: espacios centrales; menor nivel de renta; población más explotada por el resto de la ciudad: pagan el impuesto y además una tasa oculta en forma de explotación de trabajo por su diferencia salarial con las remuneraciones medias, y pagan más por la vivienda, alimentos y servicios por la centralidad.*Ciudad de la abundancia: entornos residenciales de mayor calidad en la zona suburbana; elites profesionales, altos funcionarios, empresarios y políticos; son los propietarios de la máquina de impuestos: pagan menos que el valor de su trabajo y se benefician de los flujos del capital que llega de las otras dos “ciudades”. *Ciudad de la necesidad: zona intermedia entre las otras dos; clases medias que actúan como barrera de separación; flujo monetario positivo y deficiencias en la provisión de servicios.

3.5. Teoría marxista (Harvey, Castells)

-La diferenciación interna de la ciudad refleja las contradicciones de la estructura social y del modo de producción capitalista. -La distribución de los usos del suelo y las áreas residenciales de distinto rango son consecuencia del proceso de apropiación del territorio por las clases sociales dominantes y de la naturaleza económica del suelo como valor de uso y de cambio. -Como el suelo es un bien escaso, los propietarios manipulan las rentas y alquileres en su beneficio mediante mecanismos como la concentración de la propiedad, la retención de suelos o edificios o la reducción de gastos de mantenimiento y conservación de estructuras (incluso hasta la ruina física) resulta una disposición concéntrica similar a los modelos económicos del libre mercado. -Los mayores precios del suelo se registran en el centro y solo pueden sufragarlos los usos más intensivos y especializados: comerciales, de gestión y dirección o residenciales de lujo; los más bajos están en la periferia y allí se localizan las actividades más extensivas (industrias y equipamientos urbanos) y los asentamientos residenciales de escaso nivel social o de rango alto que buscan viviendas de gran tamaño. -El afán maximizador de las inversiones acelera el deterioro, envejecimiento y abandono de los espacios construidos de poca calidad hasta convertirlos en barbechos urbanos a la espera de utilizaciones más rentables como edificios de oficinas y bloques de apartamentos de lujo. -Las zonas más deprimidas reflejan la injusticia del orden social capitalista, si bien las ciudades del bloque socialista también presentaban contrastes espaciales y áreas deprimidas que también reflejaban la desigual distribución y disponibilidad de un bien escaso como el suelo.

27

Page 28: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografía4. Diferenciación interna de la ciudad (2004, 2006, 2010)

-Centro histórico4.1. Áreas centrales: -CBD (Central Business District) 4.2. Un ejemplo de área central: el CBD de Toledo

-Pericentros

-teoría subsocial (ecólogos clásicos y neoclásicos de Chicago: Burgess, Park, McKenzie, Wirth y Zorbaugh).4.3. Áreas residenciales: -teoría de los valores sociales (Firey, 1947)

-teoría del análisis de áreas sociales (Shevsky, Williams y Bell, 1949 y 1955).

4.4. Áreas industriales: -zonas industriales espontáneas o planificadas.-por su localización espacial: de borde de agua, próximos a instalaciones ferroviarias y aeroportuarias, de carretera.

-suburbio dormitorio: menor que 84-Índice de residencia-empleo -suburbio equilibrado: 85-115

I = (t / T) x 100 -suburbios que proporcionan empleo: > 116A) Suburbios

satélites = 166 o más-Murphy (1974)

4. Diferenciación interna suburbios = 84 o menosde la ciudad B) Pequeñas urbanizaciones o agrupamientos de casas en torno a factorías.

4.5.1. Un paisaje C) Proliferación de urbanizaciones de viviendas unifamiliares y bloques multifamiliares en mutación D) Suelo ocupado por otros usos urbanos:

4.5. Franjas periurbanas infraestructuras de transportes (carreteras, autopistas y ferrocarriles)(o rururbanas) grandes superficies pertenecientes a servicios y equipamientos urbanos (depósitos de agua,

depuradoras, fábricas de gas…).

A) Aumento de las formas y modos de vida urbanos

B) Fuerte movilidad de su población4.5.2. Una población heterogé-nea (punto de vista poblacional) C) Variedad social

D) Comportamiento social diferenciado frente a los otros ciudadanos

E) Valoración contemplativa de la naturaleza

28

Page 29: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografía

Introducción:-El interior de las ciudades está compuesto por áreas de paisaje y usos predominantes del suelo, a veces bien definidos de forma funcional y social. -Estas áreas constituyen la estructura urbana: centro, áreas residenciales, zonas industriales y franjas rururbanas o periurbanas. -Su mayor o menor homogeneidad depende de cuándo se formaran, pues la segregación funcional era menor en el pasado (ciudad concentrada) que ahora (ciudad difusa). -Los paisajes y usos del suelo a veces son cortados por arterias principales de circulación o peculiaridades del emplazamiento. -Otras veces hay enclaves de paisajes residuales o formas de actividad que son herencia del pasado que se resisten a desaparecer bajo la fuerza del mercado: a veces incluso son protegidas por eso mismo (zonas verdes, conjunto monumental…).

4.1. Áreas centrales: centro histórico, CBD (Central Business District) y pericentros. -Son espacios complejos por sus funciones, por la dinámica del cambio social y la riqueza de su patrimonio urbanístico y arquitectónico. -Sus límites son imprecisos y los procesos de transformación especialmente fuertes según los factores que determinen el crecimiento de las ciudades. -En ellas se encuentran el centro histórico y el centro de actividad o CBD (Central Business District). En las ciudades pequeñas coinciden espacialmente, pero en las grandes los CBD se sitúan en entornos de mayor calidad ambiental heredados del pasado (ensanches del s. XIX o expansiones urbanas de principios del XX). También hay CBD en localizaciones más recientes y periféricas como actuaciones planificadas a la creación de nuevas zonas de centralidad (Parque de las Naciones de Madrid). -El centro es el corazón funcional de las ciudades y aglutina el grueso del empleo terciario y cuaternario incluyendo actividades comerciales, de gestión y dirección, servicio y negocio. La actividad industrial es casi inexistente.-El CBD es el polo de atracción de toda la ciudad por sus funciones y por la confluencia en su interior de las redes de transporte urbano. -La población residente es escasa y su alto valor del suelo da lugar a la densificación de la edificación y el uso intensivo en altura. -Las áreas centrales son espacios-problema por las dificultades derivadas de la competencia de actividades muy numerosas y diversas en un suelo escaso, congestión del tráfico y deseconomías de escala que reducen su atractivo para los ciudadanos y muchas actividades. -Su terciariación y deterioro material del patrimonio residencial heredado favorecen su vaciamiento demográfico y la ruina de los sectores en peores condiciones, convirtiéndose en tugurios o sectores de degradación material y deterioro social. -Los bordes de las áreas centrales configuran los pericentros. Sus paisajes y usos del suelo revelan su pasado en el que fueron periferias urbanas. -Los edificios de viviendas corresponden a formas de alojamientos populares, implantaciones burguesas degradadas por el paso del tiempo y nuevas construcciones de uso residencial y terciario que buscan las ventajas de la proximidad al centro. -Hay grandes solares y “barbechos industriales” por el traslado de antiguas fábricas, instalaciones militares y equipamientos urbanos a las nuevas periferias. -Estos suelos actúan como espacios de reserva para su recalificación para usos más intensivos y rentables como los terciarios o residenciales.

4.2. Un ejemplo de área central: el CBD de Toledo-Formas de calcular los límites y características de lo que en una ciudad puede considerarse CBD, por ejemplo:-El coeficiente relativo de centralidad de Florence: permite conocer el grado de especialización de las diferentes zonas urbanas en unas u otras funciones urbanas. Los valores proporcionados por este coeficiente son usados como índice de especialización funcional: una sección censal o un barrio está especializado en unas determinadas funciones si el valor de su índice para una determinada agrupación funcional está por encima de la unidad. Cuanto más elevado está el índice relativo de centralidad respecto de la unidad, mayor será el nivel de especialización de esa unidad espacial. Y al revés: si el valor está por debajo de la unidad, se considera que no hay especialización (infradotación funcional: los residentes de esa unidad funcional deben conseguir esos bienes y servicios en otros sitios de la ciudad).

4.3. Áreas residenciales:-Las áreas residenciales ocupan la mayor parte del espacio urbano, con grandes contrastes sociales y morfológicos acentuados por los presupuestos urbanísticos de la ciudad funcional. -En todas las ciudades, las áreas residenciales son piezas bien diferenciadas según factores socioeconómicos, étnicos, culturales y de etapa dentro del ciclo de vida.

29

Page 30: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografía

-Teorías que intentan explicar los principios de diferenciación residencial: -Teoría subsocial (ecólogos clásicos y neoclásicos de Chicago: Burgess, Park, McKenzie, Wirth y Zorbaugh): vincula la diferenciación residencial a comportamientos de tipo económico-biológico explicados por el principio de “competencia impersonal” y los “valores del suelo”: los individuos deciden su residencia por intereses personales y familiares que resuelven según su capacidad económica y los precios del suelo. El resultado es una estructura residencial en zonas concéntricas cuyo rango social aumenta de dentro a fuera. -Teoría de los valores sociales (Firey, 1947): la diferenciación residencial depende de los sentimientos que determinan el comportamiento humano. Los contrastes residenciales se justifican por diferencias religiosas y políticas, desigual concepción de la familia y por el efecto demostración que juegan las elites dirigentes. -Teoría del análisis de áreas sociales (Shevsky, Williams y Bell, 1949 y 1955): relaciona los contrastes residenciales con los ejes de diferenciación dominantes en la sociedad: el estatus social, la etapa dentro del ciclo familiar, y el lugar de origen (a los que McElrath añade un cuarto: el estatus de migración). Espacialmente, las variables que integran los ejes de diferenciación residencial se distribuyen de manera distinta conforme a los modelos clásicos de localización de los usos del suelo en las ciudades: las variables relacionadas con el estatus social adoptan una disposición sectorial, las de etapa dentro del ciclo de la vida familiar lo hacen de forma concéntrica, y las referidas a factores étnicos y de migración se disponen en núcleos dispersos.

4.4. Áreas industriales:-Las áreas industriales intraurbanas han ido transformando su morfología y localización con el paso del tiempo según las circunstancias concretas del proceso de urbanización, la tecnología dominante y las fuentes de energía utilizadas, así cabe distinguir:

-zonas industriales espontáneas o planificadas.-por su localización espacial: de borde de agua, próximos a instalaciones ferroviarias y aeroportuarias, de carretera.

-Las áreas industriales suelen adoptar una disposición polinuclear: bastantes industrias se distribuyen de manera lineal a lo largo de una vía de comunicación y otras en anillos concéntricos. -Su proximidad o distancia al centro depende de varios factores: coste del trasporte sobre el producto final, precios del suelo, necesidades de espacio y características de la mano de obra. -Los poderes públicos juegan un papel fundamental a la hora de planificar y crear zonas industriales y su ubicación concreta. -Las trasformaciones productivas y tecnológicas de la globalización y el capitalismo posfordista han provocado barbechos industriales y nuevos paisajes industriales en las periferias más recientes: muchas industrias de primera y segunda generación tuvieron que cerrar o adaptarse a las nuevas formas de producción, nuevas exigencias de la demanda y de mano de obra. -Traslado de gran parte de la industria a las periferias por las facilidades públicas, el deseo de espacios nuevos acordes con los nuevos tiempos, y ventajas de las plusvalías de venta del suelo que ocupaban para otros más intensivos. En su lugar, se recalifica el terreno por otro de uso más intensivo: terciario o residencial.

4.5. Franjas periurbanas (o rururbanas): -Están más allá del continuo edificado, y en su interior se mezclan los usos del campo y la ciudad, y los cambios morfológicos, funcionales y poblacionales son más rápidos que en las áreas centrales. -Junto a usos rurales, hay grandes superficies ocupadas por trasportes, equipamientos urbanos, industrias y servicios. -Los pueblos se trasforman en suburbios o satélites. -Proliferan agrupaciones de casas en torno a factorías, y las urbanizaciones de vivienda multifamiliar de primera y segunda residencia. -Su población se caracteriza por su juventud, fuerte crecimiento, variedad social y comportamiento contemplativo de la naturaleza: en los años 60-80 su expansión fue paralela a la disminución demográfica de las áreas centrales.

4.5.1. Un paisaje en mutación: -Paisajísticamente, aparte de suelos de uso rural (campos de cultivo, tierras baldías o masas forestales), las franjas periurbanas se caracterizan por los suburbios, las pequeñas urbanizaciones o agrupaciones de casas en torno a factorías, la proliferación de urbanizaciones unifamiliares y bloques multifamiliares y otros usos del suelo:

A) Suburbios: -Incluyen agrupaciones importantes de casas y núcleos poblacionales próximos a la ciudad, pueblos pertenecientes al mismo término municipal que la ciudad principal y pueblos vinculados a otros municipios, dentro o más allá de los límites administrativos de las áreas metropolitanas.

30

Page 31: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografía

-Tipos de suburbios: índice de residencia-empleo y diferencia satélites y suburbios. -Índice de residencia-empleo de Víctor Jones (1963): I = (t / T) x 100

I = Índice de residencia empleot = nº de trabajadores empleados en el suburbioT = nº total de trabajadores que residen en el suburbio.

-Tipos de suburbio según los valores de este índice: -suburbio dormitorio: menor que 84.-suburbio equilibrado: 85-115.-suburbios que proporcionan empleo: mayor que 116.

-Murphy (1974): satélites y suburbios. Aplicando el índice de residencia-empleo: satélites = 166 o más, suburbios = 84 o menos). -Satélites: núcleos de la franja periurbana con abundantes puestos de trabajo y capaces de proporcionar bienes y servicios a su población a la del exterior; relativa independencia respecto a la ciudad central. -Suburbios: ciudades dormitorio, lugar de residencia de quienes trabajan en la ciudad central o sus satélites y que generan mucho tráfico de ida y vuelta diario: el número de personas que trabajan ellos es menor que el de quienes duermen allí.

-Satélites y suburbios están sometidos a cambios por la dinámica urbana: satélites que pierden su industria y se convierten en suburbios o suburbios que se convierten en satélites por la instalación de nuevas empresas o superficies comerciales, o zonas que se convierten en satélites o suburbios por la expansión de la ciudad.

B) Pequeñas urbanizaciones o agrupamientos de casas en torno a factorías.-Carecen de identidad administrativa y nombre oficial: están en medio de suelos rurales y responden a la tendencia empresarial a trasladar sus industrias fuera de la ciudad por las posibilidades de las nuevas tecnologías y los menores precios del suelo.

C) Proliferación de urbanizaciones de viviendas unifamiliares y bloques multifamiliares-Proliferan las viviendas unifamiliares y también los bloques multifamiliares y formas intermedias de chalets adosados, con un uso más intensivo del suelo. -Tendencia a la residencia unifamiliar y con mayor contacto con la naturaleza que da lugar a un paisaje residencial con estas características:

-a lo largo de vías de acceso a núcleos tradicionales o junto a canalizaciones de agua o conducciones de electricidad. -en pequeñas urbanizaciones de varias decenas de casas, con una sola entrada y una red viaria interior privada. -urbanizaciones que responden a operaciones de parcelación, construcción y equipamiento que adoptan la fisonomía de “pueblos nuevos” junto a entidades existentes. Suelen ser muy uniformes, con garaje y jardín pero las parcelas son pequeñas en beneficios de espacios verdes colectivos.

D) Suelo ocupado por otros usos urbanos: -Infraestructuras de transportes (carreteras, autopistas y ferrocarriles), grandes superficies pertenecientes a servicios y equipamientos urbanos (depósitos de agua, depuradoras, fábricas de gas…).

4.5.2. Una población heterogénea (punto de vista poblacional): -Desde el punto de vista poblacional, las características son:

A) Aumento de las formas y modos de vida urbanos-Estilo de vida y empleos propios de la ciudad: los antiguos campesinos abandonan de modo parcial o totalmente sus actividades y se emplean en la industria o los servicios de la zona o del centro. También se da traslado residencial de trabajadores de la ciudad a las franjas rururbanas para un mayor contacto con la naturaleza.

B) Fuerte movilidad de su población

31

Page 32: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografía-Se instalan numerosas familias jóvenes y con hijos, procedentes del centro o de otros municipios, aumentando su población más que la del centro. C) Variedad social-Frente a la relativa homogeneidad social de clases medias de las primeras áreas residenciales suburbanas, hoy día hay una diversidad social creciente. -Alta intensidad en los desplazamientos cotidianos por motivos laborales o demanda de servicios en el centro o franjas periurbanas: universalidad del automóvil privado (más de uno por familia).

D) Comportamiento social diferenciado frente a los otros ciudadanos-Se pasa del individualismo, el aislamiento y la indiferencia hacia el vecino (propios del centro) a una vida relacional más intensa, aunque eso depende del grupo social, edad y cultura.

E) Valoración contemplativa de la naturaleza-No hay integración de los habitantes con el campo, sino que se le valora por oposición a la ciudad: espacio abierto y natural, ambiente tranquilo, calidad del aire, paisajes… -El comportamiento es rururbano: consumo contemplativo de la naturaleza y residencia unifamiliar pero actividad y modo de vida urbano.

SendasBordes

5.1. El enfoque visual: DistritosNodosHitos.

5. La ciudad, espacio percibido5.2. Imagen mental de Toledo

5.3. El enfoque valorativo.

5.4. El enfoque preferencial

5. La ciudad, espacio percibido (2011)

5.1. El enfoque visual: sendas, bordes, distritos, nodos e hitos.

5.2. Imagen mental de Toledo

5.3. El enfoque valorativo.

5.4. El enfoque preferencial

32

Page 33: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografía

6.1. Una población abierta

6.2. Natalidad y mortalidad diferenciales

6.3. Contrastes residenciales

6.4. Una gran movilidadterciario secundario

-Sector terciario (de servicios) terciario superior o cuaternario

6. La ciudad, espacio vivido -Sectores productivos: -Sector secundario (industrial)-Sector primario (Tercer Mundo: agrociudades)

6.5. Desigualdad ante el empleo:-Índice de especialización de Murphy: C = et – (p / P) x Et

-Empleo básico y no básico-Índice de Mattila y Thompson: I = ei – (et / Et) x Ei

6.6. Pobres y minorías étnicas: Cociente de localización: CL = ((a / A) x 100) / ((p / P) x100)

6.7. Desiguales densidades de población: Modelo de gradiente de densidad de C. Clark (1951): ePd = Po – md

6.8. Conflictos urbanos

6. La ciudad, espacio vivido

6.1. Una población abierta

6.2. Natalidad y mortalidad diferenciales

6.3. Contrastes residenciales

6.4. Una gran movilidad

6.5. Desigualdad ante el empleo:

-Sectores productivos: -Sector terciario (de servicios): terciario secundario y terciario superior o cuaternario. -Sector secundario (industrial)-Sector primario (Tercer Mundo: agrociudades)

33

Page 34: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografía

-Empleo básico y no básico: índice de especialización de Murphy e índice de Mattila y Thompson:

-Índice de especialización de Murphy: C = et – (p / P) x Et

C = coeficiente básico de empleo.et = nº de trabajadores en las actividades consideradas en la ciudadp = población total de la ciudadP = población del país. Et = nº de trabajadores en la actividad o actividades del conjunto del país.

-Índice de Mattila y Thompson: I = ei – (et / Et) x Ei

I = índice de superávit de trabajadoresei = empleo de la ciudad en la actividad de la que se trate.et = empleo en todos los sectores de actividad económica de la ciudadEt = empleo en todos los sectores de actividad económica del país.Ei = empleo total nacional en la actividad considerada.,

6.6. Pobres y minorías étnicas

-Cociente de localización: CL = ((a / A) x 100) / ((p / P) x100)a = grupo social o socioprofesional considerado en un área determinada (sección, barrio o distrito)A = total del grupo en la ciudadp = población de la demarcación espacialP = población del conjunto de la ciudad.

6.7. Desiguales densidades de población:-Densidad de población bruta y neta-En Norteamérica, Europa y Latinoamérica. -Modelo de gradiente de densidad de C. Clark (1951): ePd = Po – md Pd = densidad de la distancia d del centro de la ciudadPo = densidad central extrapoladamd = gradiente de densidade = base de los logaritmos naturales. -Modificaciones del modelo por Tanner y Sherrat, y por Newling.

6.8. Conflictos urbanos

7. Conclusión: la ciudad es un espacio complejo

34

Page 35: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografíaTEMA 3: DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL (GH Cap. 6, CP Cap. 5).

1. Introducción

2. Evolución histórica de la población

2.1. Del Neolítico a la 1ª Revolución Industrial2.2. De la 1ª Revolución Industrial al siglo XXI

3.1.1. Las zonas polares3.1.2. Las zonas de alta montaña

3.1. Zonas características de Anecúmene 3.1.3. Las zonas desérticas3.1.4. Las regiones cálidas y húmedas en torno al Ecuador3.2. Adaptación humana a los medios hostiles

3. Distribución desigual de la población 3.3. Zonas características de Ecúmene: 3.3.1. Valles, llanuras y zonas de piedemonte3.3.2. Zonas costeras

3.4.1. Unión Europea y Rusia Europea3.4.2. Nordeste de EEUU

3.4. Grandes focos de concentración demográfica 3.4.3. Sudeste asiático3.4.4. Sudoeste asiático3.4.5. Grandes ciudades

3. Distribución desigual de la población (2005)-Max Sorre: Ecúmene (medio natural apropiado para la vida permanente de las colectividades humanas) vs. anecúmene (zona inhabitable).

3.1. Zonas características de Anecúmene:

3.1.1. Las zonas polares3.1.2. Las zonas de alta montaña3.1.3. Las zonas desérticas3.1.4. Las regiones cálidas y húmedas en torno al Ecuador

3.2. Adaptación humana a los medios hostiles

3.3. Zonas características de Ecúmene:

3.3.1. Valles, llanuras y zonas de piedemonte3.3.2. Zonas costeras

35

Page 36: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografía3.4. Grandes focos de concentración demográfica

3.4.1. Unión Europea y Rusia Europea3.4.2. Nordeste de EEUU3.4.3. Sudeste asiático3.4.4. Sudoeste asiático3.4.5. Grandes ciudades

3.5. Densidad de población

4.1. La natalidad4.2.1. El nivel de vida y de instrucción: Teoría de la Transición Demográfica4.2.2. La urbanización4.2.3. El descenso de la mortalidad general e infantil

4.2. La fecundidad, factor diferencial de crecimiento 4.2.4. Las creencias religiosas y la planificación familiar4.2.5. La movilidad social4.2.6. La situación social de la mujer4.2.7. El retraso de la edad de la mujer en el matrimonio

4.3.1. Países de bajos ingresos4. El crecimiento de la población 4.3. Variaciones espaciales de la fecundidad 4.3.2. Países de ingreso mediano y mediano-bajo

4.3.3. Países de ingreso mediano-alto4.3.4. Países de ingreso alto

4.4. La mortalidad

4.5. Mortalidad socialmente diferenciada

4.6. La esperanza de vida

4. El crecimiento de la población (2007, S 2010, crecimiento de la población mundial: S 2006)

-Principales factores: natalidad, mortalidad y movimientos migratorios. -Crecimiento de la población (crecimiento positivo), población decreciente (crecimiento negativo) y crecimiento nulo o cero. -Población abierta y cerrada.-Crecimiento real de una población (abierta): suma de crecimiento natural o vegetativo (nacimientos menos defunciones) y migración neta o saldo migratorio (inmigración menos emigración): CR = (N – D) + (I – E). -Crecimiento natural: nacimientos menos defunciones: CN (N – D) -Tasa de crecimiento natural: TCN = tasa de natalidad ‰ – tasa de mortalidad ‰-Tasa de crecimiento de una población: crecimiento registrado en un periodo de tiempo dividido por el tamaño de la población al inicio de ese periodo.

36

Page 37: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografía4.1. La natalidad

-Natalidad: frecuencia de nacimientos, de ambos sexos, en un conjunto poblacional en su totalidad.Tasa bruta de natalidad = (nº de nacidos vivos en un año / población a mitad del mismo año) x 1.000-Fertilidad vs. fecundidad:

-fertilidad: capacidad física para reproducirse-fecundidad: puesta en práctica de la capacidad reproductora, número real de hijos que tienen las mujeres y no solo la capacidad para tenerlos.

-Natalidad por países.

4.2. La fecundidad, factor diferencial de crecimiento

4.2.1. El nivel de vida y de instrucción-Teoría de la Transición Demográfica

4.2.2. La urbanización

4.2.3. El descenso de la mortalidad general e infantil

4.2.4. Las creencias religiosas y la planificación familiar

4.2.5. La movilidad social

4.2.6. La situación social de la mujer

4.2.7. El retraso de la edad de la mujer en el matrimonio

4.3. Variaciones espaciales de la fecundidad

4.3.1. Países de bajos ingresos

4.3.2. Países de ingreso mediano y mediano-bajo

4.3.3. Países de ingreso mediano-alto

4.3.4. Países de ingreso alto

4.4. La mortalidad

4.5. Mortalidad socialmente diferenciada

4.6. La esperanza de vida

37

Page 38: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografía

5.1. Etapa antigua5.2.1. La fase inicial

5. El modelo de transición demográfica 5.2. Etapa de Transición 5.2.2. La fase intermedia5.2.3. En la fase final

5.3. Etapa Moderna

5. El modelo de transición demográfica (2009)

5.1. Etapa antigua5.2. Etapa de Transición5.2.1. La fase inicial5.2.2. La fase intermedia5.2.3. En la fase final5.3. Etapa Moderna

6. Otros modelos demográficos

7.1.1. Réplicas a la doctrina de Malthus7.1. Teorías sobre el crecimiento de la población: Malthus

7.1.2. La limitación de la natalidad7. Políticas de población 7.2. Las políticas demográficas de los gobiernos

7.3. Las Conferencias Mundiales de la ONU7.4. La influencia del Banco Mundial en las políticas demográficas

7. Políticas de población

7.1. Teorías sobre el crecimiento de la población: Malthus

7.1.1. Réplicas a la doctrina de Malthus

7.1.2. La limitación de la natalidad

7.2. Las políticas demográficas de los gobiernos

7.3. Las Conferencias Mundiales de la ONU

7.4. La influencia del Banco Mundial en las políticas demográficas

8. Conclusión: el crecimiento espectacular de la población mundial es, seguramente, el acontecimiento más revolucionario de nuestro tiempo

38

Page 39: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografíaTEMA 4: ESTRUCTURA Y MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN (GH Cap. 7, CP Cap. 6).

1. Introducción2.1. La fecundidad en la estructura de una población

2.2. La mortalidad en la estructura de una población

2.3. Estructura por edad, sexo y ocupación: 2.3.1. Discriminación laboral por sexo

2. Estructura de la población 2.4.1. Población progresiva2.4. Tipologías de la estructura poblacional: pirámides 2.4.2. Población estable

2.4.3. Población regresiva

2.5. El envejecimiento de la población: 2.5.1. Causas y efectos del envejecimiento de la población

2.6. Población rural y población urbana

2. Estructura de la población (S 2009)

2.1. La fecundidad en la estructura de una población

2.2. La mortalidad en la estructura de una población

2.3. Estructura por edad, sexo y ocupación

2.3.1. Discriminación laboral por sexo

2.4. Tipologías de la estructura poblacional: pirámides

2.4.1. Población progresiva

2.4.2. Población estable

2.4.3. Población regresiva

2.5. El envejecimiento de la población

2.5.1. Causas y efectos del envejecimiento de la población

2.6. Población rural y población urbana

39

Page 40: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografía3. Movilidad de la población (S 2007, 2009)

3.1. Movimientos recurrentes3.2. Movimientos no recurrentes3.3. Causas de las migraciones

3.4.1. Del siglo XIX a la Iª Guerra Mundial3.4. Principales corrientes migratorias 3.4.2. De la Iª Guerra Mundial al siglo XXI

3.5.1. Áreas de salida3.5.2. Espacios de acogida

3. Movilidad de la población 3.5. Efectos que provocan las migraciones 3.5.3. Problemas sociales y culturales de los inmigrantes3.5.4. La dificultad de integración de la población inmigrante

3.6. Evaluación de las migraciones-Ley de Ravenstein-Modelo de Hägerstrand

3.7.1. Modelos de gravedad -Steward (1960)-Stodbeck (1949)

3.7. Teorías y modelos sobre las migraciones -Stouffer3.7.2. Modelos comportamentales3.7.3. Modelo evolutivo de Zelinsky

Introducción:-

3.1. Movimientos recurrentes

3.2. Movimientos no recurrentes

3.3. Causas de las migraciones

3.4. Principales corrientes migratorias

3.4.1. Del siglo XIX a la Iª Guerra Mundial

3.4.2. De la Iª Guerra Mundial al siglo XXI

3.5. Efectos que provocan las migraciones

3.5.1. Áreas de salida

3.5.2. Espacios de acogida

40

Page 41: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografía3.5.3. Problemas sociales y culturales de los inmigrantes

3.5.4. La dificultad de integración de la población inmigrante

3.6. Evaluación de las migraciones

3.7. Teorías y modelos sobre las migraciones

3.7.1. Modelos de gravedad: Ley de Ravenstein, Modelo de Hägerstrand, Steward (1960), Stodbeck (1949), Stouffer

3.7.2. Modelos comportamentales

3.7.3. Modelo evolutivo de Zelinsky

4. Conclusión: la extraordinaria movilidad espacial de la población mundial, factor esencial en el proceso de crecimiento urbano y en la descomposición de la estructura demográfica.

41

Page 42: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografíaTEMA 5: ESPACIOS AGRARIOS (GH Cap. 8, CP Cap. 7).

1. Introducción

2.1. La revolución agraria2. La actividad agraria 2.2. Modernización agraria

2.3. Urbanización del campo

2. La actividad agraria

2.1. La revolución agraria

2.2. Modernización agraria

2.3. Urbanización del campo-según la producción (agrícola o ganadero)

-modos de aprovechamiento: -según la productividad del cultivo (intensivo o extensivo).

-de secano o de regadío-tipos de cultivo -comercial

-según el destino de los cultivos -de subsistencia-mixto

-monocultivo o policultivo 3.1.1. Elementos visibles del paisaje -sistema de cultivo

-existencia o no de pastos de ganado.3. El espacio agrario 3.1. Elementos del paisaje agrario

-según el tamaño (grandes o pequeñas)-características de las parcelas

-según sus formas (regulares o irregulares). -disposición y trazado de caminos

-formas del hábitat rural: concentrado, disperso o intercalar

-Formas de propiedad3.1.2. Elementos poco visibles del paisaje: -Modo de explotación de la tierra y del ganado

-Destino de la producción agroganadera-Sistema de explotación de la tierra

42

Page 43: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografía

-hábitat disperso3.1. Elementos del paisaje agrario 3.1.3. Formas de hábitat rural -hábitat agrupado o concentrado

-hábitat intercalar

3.2.1. Condiciones climáticas (el clima)

Físicos 3.2.2. El relieve

3.2.3. Naturaleza del suelo3. El espacio agrario

3.2. Factores del paisaje agrario 3.2.4. Presión demográfica

3.2.5. Estructura económicaHumanos

3.2.6. Organización política

3.2.7. Innovaciones tecnológicas

3. El espacio agrario (Elementos y factores del espacio agrario: 2004, S 2005, 2008, 2011)

3.1. Elementos del paisaje agrario

3.1.1. Elementos visibles del paisaje-modos de aprovechamiento: según la producción (agrícola o ganadero), según la productividad del cultivo (intensivo o extensivo). -tipos de cultivo: de secano o de regadío; según el destino de los cultivos: comercial, de subsistencia o autoabastecimiento y mixto. -sistema de cultivo: monocultivo o policultivo, existencia o no de pastos de ganado.-características de las parcelas: según el tamaño (grandes o pequeñas), según sus formas (regulares o irregulares). -disposición y trazado de caminos-formas del hábitat rural: concentrado, disperso o intercalar

3.1.2. Elementos poco visibles del paisaje: -Formas de propiedad-Modo de explotación de la tierra y del ganado-Destino de la producción agroganadera-Sistema de explotación de la tierra

43

Page 44: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografía3.1.3. Formas de hábitat rural-hábitat disperso-hábitat agrupado o concentrado-hábitat intercalar

3.2. Factores del paisaje agrario: físicos y humanos

Físicos:

3.2.1. Condiciones climáticas (el clima)

3.2.2. El relieve

3.2.3. Naturaleza del suelo

Humanos

3.2.4. Presión demográfica

3.2.5. Estructura económica

3.2.6. Organización política

3.2.7. Innovaciones tecnológicas

44

Page 45: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografía4. Paisajes agrarios heredados (S 2004, 2007)

4.1. Agricultura por rozas de fuego4.2. Paisajes tradicionales de regadío4.3. Las huertas mediterráneas4.4. Policultivo en la Alpujarra4.5. Cultivos tropicales en la Costa del Sol

4. Paisajes agrarios heredados 4.6. Regadíos en las vegas españolas4.7. Ganadería y caza en los Montes de Toledo4.8. Campos cercados4.9. Campos abiertos4.10. Agricultura de los países nuevos4.11. Paisajes agrarios de las llanuras rusas

-Los espacios agrarios heredados son reliquias del pasado agrícola y ganadero, debido a la importancia que tuvieron entonces y la inercia del pasado. -Mucho están casi desaparecidos o sustituidos por formas nuevas de utilización del suelo casi siempre relacionadas con los procesos de urbanización generalizados desde el s. XX.

4.1. Agricultura por rozas de fuego-Es una forma muy primitiva de agricultura, extensiva, y asociada a la caza, pesca y recolección. -Apareció en el neolítico y subsiste residualmente en medios tropicales, de sabana con estación seca larga y en zonas de bosque denso, clima cálido y lluvioso (África central, Indochina, Indonesia y Latinoamérica). -Se usa en suelos poco fértiles, delgados y frágiles, y una vez destruida la cobertura vegetal natural, la erosión es muy intensa y la recomposición del suelo complicada. -Las tierras cultivadas están en claros abiertos en la sabana o el bosque, de forma concéntrica alrededor de minúsculos asentamientos. -Durante la estación seca se cortan árboles y demás vegetación y poco antes de las lluvias se queman, fertilizando así con las cenizas el suelo. Con herramientas simples se plantan cultivos antes de las lluvias de forma desordenada entre las cenizas. -El suelo se aprovecha así por dos años y después se abandona para ser recuperados de forma natural por el bosque o la sabana. -Donde se practica, la propiedad de la tierra es colectiva (tribal) y el trabajo también, dirigido por un jefe. -La variedad de plantas cultivas responde al deseo de garantizar la alimentación, reducir el riesgo de plagas y proteger el suelo de la erosión. -El rendimiento por hectárea es muy bajo y la porción de territorio explotada mínima.

4.2. Paisajes tradicionales de regadío-El riego hace posible la intensificación del cultivo y crea paisajes agrarios. -Es el mejor método para aumentar la productividad de la tierra y alimentar a poblaciones en crecimiento: siempre está asociado a altas densidades demográficas. -En las zonas de los monzones (sur y sudeste asiático) el arroz ha sido la base de sus civilizaciones. -El riesgo explica la existencia de altas densidades agrarias en regiones secas de la zona tropical y en la cuenca mediterránea, pues es imprescindible para contrarrestar la estación seca. -En el Mediterráneo, los campesinos aprovechan las aguas superficiales y las capas freáticas para el cultivo desde la antigüedad romana. -En las huertas, los cultivos más variados se superponen y yuxtaponen con sistemas rotativos que hacen que la tierra no descanse nunca y se obtengan varias cosechas anules.

45

Page 46: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografía

4.3. Las huertas mediterráneas-Los paisajes de huerta mediterránea se deben a las excepcionales condiciones medioambientales de las orillas del mar: clima suave, con veranos e inviernos de temperatura poco extrema y lluvias en primavera y otoño, unido a suelos apropiados y agua disponible. -El regadío se remonta a la antigüedad romana y el trabajo minucioso y laborioso se explica por las altas densidades de población. -Las parcelas son pequeñas porque la propiedad está muy repartida. -Los cultivos se suceden en una rotación continua durante el año y el rendimiento por hectárea es elevado.-El sistema tradicional de regadío se basa en la inundación de los campos con el agua procedente de las acequias, algunas de origen romano o árabe. -El uso del agua exige una buena organización: en la huerta valenciana los campesinos de una acequia forman una comunidad de regantes que elige a un síndico encargado de regular el uso el agua y ejercer de árbitro. El riego se efectúa por turnos según prácticas de origen árabe. Desde el año 960 el Tribunal de las Aguas regula el uso del agua y los conflictos. Está formado por un representante de cada una de las siete acequias y se reúne los jueves ante la puerta de los apóstoles de la Catedral valenciana, y sus decisiones son de obligado cumplimiento.-Más del 40% de la superficie cultiva en Valencia son regadíos: huertas, arrozales, naranjales. Los rendimientos son altos y la propiedad pequeña. El agua se conduce por canales y acequias, y se capta con pozo, norias y motores de bombeo. El agua suele ir unidad a la propiedad de la tierra y se paga un canon por sus gastos generales y se puede vender en “tandas”.

4.4. Policultivo en la Alpujarra-Otro espacio agrario heredado en España son las laderas meridionales de Sierra Nevada. -Su aprovechamiento es intensivo y se han cultivado durante generaciones en terrazas. -La población se distribuye de forma concentrada en pequeños pueblos blancos que se escalonan en altura por la montaña. -La vivienda típica es un claro ejemplo de adaptación al medio (la pendiente de la montaña): casa-bloque, en altura y escalonada, cúbica, cubierta plana y grandes chimeneas, construida con materiales de la zona. -El éxodo rural ha vaciado estos pueblos y se ha abandonado gran parte de esta actividad agraria, pero sus formas permanecen en el paisaje.

4.5. Cultivos tropicales en la Costa del Sol-Las hoyas litorales de Málaga y Granada han permitido durante siglos el cultivo de plantas tropicales: caña de azúcar, chirimoyo y aguacate. -Estos cultivos son posibles por el excepcional clima.

4.6. Regadíos en las vegas españolas-A orillas de los ríos, el regadío permite un aprovechamiento agrario más intensivo que el agua permite utilizar el suelo continuamente y evitar el barbecho. -Su productividad es diez veces mayor que el secano, por eso se amplia el regadío desde épocas anteriores mediante canales y perforación de pozos. -Los regadíos más antiguos del interior son los del Valle del Ebro.-En la cuenca del Duero, la expansión del regadío comenzó a principios del s. XX, y trasformó los páramos de León y comarcas. -En la meseta meridional, los regadíos del Tajo y sus afluentes próximos a Madrid ya eran importantes en el s. XVI. El regadío más importante ha sido el de las vegas de Aranjuez y Talavera de la Reina por la proximidad del mercado madrileño, y más recientemente en los afluentes del Tajo y del bajo Guadiana por apoyo del Estado. El cultivo más importante es el maíz, las legumbres y frutas. En Talavera destacó el tabaco y el algodón, pero desde hace décadas se ha sustituido por nuevos cultivos omerciales, y la inundación se ha sustituido por la aspersión y el gota a gota. -La industrialización y la urbanización han modernizado los secanos y regadíos (introducción de las fábricas de azúcar en el Valle del Ebro y del Duero a principios del s. XX).-El crecimiento de Madrid, Zaragoza y Valladolid ha favorecido la expansión del regadío en las vegas más próximas y su especialización en cultivos hortícolas, y el País Vasco ha sido el principal consumidor de La Rioja y la Ribera de Navarra. -Incluso en los secos llanos de la Mancha, los cereales y el viñedo fueron parcialmente sustituidos por cultivos de regadío para alimento del ganado y abastecimiento urbano. Estos regadíos utilizan nuevas técnicas de riego (por aspersión y gota a gota), uso intensivo de aguas subterráneas con pozos profundos y sistemas de bombeo, y construcción de embalses en el Guadina.

46

Page 47: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografía

4.7. Ganadería y caza en los Montes de Toledo-Muchas grandes fincas de los Montes de Toledo son explotaciones modernas con un importante aprovechamiento ganadero especializado en la producción de carne y la cría de reses bravas-El aumento de la demanda ha especializado muchas fincas, sobre todo cerca de donde hay mataderos industriales. -Las nuevas formas de actividad agraria y ganadera van ligadas al espíritu empresarial y sociedades que regentan mataderos y comercializan la carne, y a diferencia del pasado, su explotación requiere mano de obra muy reducida: tan solo uno o dos encargados y varios obreros permanentes. -Otra fuente de riqueza de los Montes de Toledo es la caza mayor y menor. -Muchas tierras se cultivan solo para sustentar a los animales objeto de la actividad cinegética. Las tierras marginales (las “rañas”) se cultivan para facilitar la repoblación cinegética: los faisanes y las perdices se crían en granjas y las especies de caza mayor se alimentan suplementariamente para facilitar su proliferación. -El aumento del tiempo libre y el ocio, y de la calidad de vida, favorecen la expansión de la caza como deporte y la oferta turística de los Montes de Toledo a este fin. -La modernización de la agricultura ha hecho desaparecer la explotación tradicional del monte: ya no se fabrica carbón de encina y las cercas impiden el libre acceso de los rebaños. Las principales actividades de los montes son la caza y la ganadería.

4.8. Campos cercados-En las zonas de montaña de suelo granítico y clima húmedo (Galicia o La Bretaña) suele cercarse el campo con setos de arbustos, árboles, alambradas y tapias de piedra para proteger los cultivos del ganado. -La fragmentación de la propiedad y el hábitat disperso han potenciado un paisaje de pequeños campos en damero que la modernización y la globalización transforman: se han abandonado los caseríos aislados y las aldeas pequeñas, la población agrícola desaparece y se concentra en poblaciones mayores. -En Asturias, la agricultura había sido el policultivo para alimentar a una población numerosa, pero las transformaciones del siglo XX la sustituyeron por la ganadería. En la década de los 60 el vacuno sustituyó al ovino y la producción lechera a la cárnica. Los campos explotados intensivamente con formas de rotación continua se transformaron en prados naturales o artificiales. La emigración vació muchos pueblos y el bosque recuperó espacios forestales. Tan solo en las cuencas mineras conservan cierta importancia los policultivos y la ganadería extensiva a tiempo parcial.

4.9. Campos abiertos-Los campos abiertos son otro paisaje heredado cuyo origen está en la agricultura cerealística y las prácticas de cultivo colectivas. -El sistema tradicional en los secanos europeos era el de “año y vez”: se dividía el campo en dos hojas, una cultiva y otra en barbecho para almacenar el agua de lluvia y enriquecer las tierras de forma natural. -Los campesinos poseían propiedades en cada una de las hojas y las tareas se ajustaban al ritmo estacional: labrado, siembra y cosecha. -Esta agricultura se complementaba con ganadería ovina productora de lana, carne y leche que pastaba sobre la hoja de barbecho y sobre la cultiva después de la cosecha. -Estos paisajes agrarios cambian en función de las circunstancias históricas: en Castilla-La Mancha, del s. XIII al XVIII, la ganadería fue predominante pues la nobleza, la Iglesia y las órdenes militares poseían enormes rebaños ovinos que practicaban la trashumancia y la Mesta controlaba sus desplazamientos. A partir de mediados del s. XVIII la política agrarista de los Borbones y las necesidades alimentarias impulsaron la agricultura cerealística (trigo y cebada) en detrimento de la ganadería. -A finales del s. XIX, el ferrocarril y la destrucción del viñedo francés por la filoxera propiciaron la expansión de la vid manchega hasta convertirla en pilar de su economía regional. -En los años 80 se extendieron los regadíos con la extracción masiva de agua, disminuyendo las tierras cerealísticas en provecho del girasol y otros cultivos. A esto contribuyó la política de subvenciones de la Política Agrícola Común (PAC).

4.10. Agricultura de los países nuevos-La colonización de los nuevos países de las zonas templadas de ambos hemisferios (EEUU, Canadá, Argentina, Australia y Sudáfrica) originaron paisajes de campos abiertos pero muy grandes debido a sus enormes praderas naturales y estepas. -Las poblaciones autóctonas vivían en el preneolítico y se dedicaban a la caza, pesca y recolección. La ocupación por los colonos europeos a partir del s. XIX se hizo bajo la forma de grandes explotaciones concedidas por el Estado o las compañías ferroviarias. -Su explotación se hizo mediante la ganadería y la agricultura extensiva del trigo, maíz y plantas forrajeras para alimentar al ganado.

47

Page 48: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografía-Debido a la escasa mano de obra y la extensión de las propiedades, pronto se mecanizó la producción, aumentado su productividad. -El paisaje resultante es monótono: un hábitat disperso de grandes superficies cuadrangulares donde las viviendas y edificaciones auxiliares están al borde de las carreteras y los agrupamientos son pequeños pueblos donde se concentran los bienes y servicios. -Por su carácter comercial y especulativo, pronto se especializaron y diferenciaron las zonas por sus cultivos: trigo, algodón, etc.

4.11. Paisajes agrarios de las llanuras rusas-Las llanuras rusas también son campos abiertos cuyos orígenes se remontan a un proceso sistemático de colonización de más de tres siglos. -Esa colonización fue promovida por el Estado e impulsada por la nobleza que se hizo dueña de inmensas propiedades. El numeroso campesinado se concentraba en grandes pueblos rurales-La Revolución socialista transformó la estructura de la propiedad y la forma del cultivo: se suprimió la propiedad individual y muchas fincas fueron colectivizadas en cooperativas (koljoces) o en manos del Estado (sovjoces). -Los koljoces eran dirigidos y explotados por un consejo de administración y la asamblea general de campesinos miembros. Hasta los años 50 el tipo de cultivo y sus cantidades eran fijados por el Estado según planes quinquenales propios de la economía planificada. Reformas posteriores para estimular la producción permitieron a los koljoces decidir cultivos y cantidades. A los campesinos se les permitía una pequeña propiedad junto a su vivienda para agricultura y ganadería de subsistencia y venta del excedente (mercado koljociano). -La tierra del koljoz se trabajaba colectivamente mediante brigadas y con maquinaría alquilada al Estado. Desde 1969 los cooperativistas fueron asalariados y el material agrícola transferido en propiedad al koljoz. -Los sovjoces eran gestionados directamente por el Estado, y sus campesinos eran contratados por el Estado. Su doble finalidad era producir alimentos para la población y materias primas para la industria, y obtener mejores semillas para tierras menos fértiles. Funcionaban como granjas experimentales para difundir avances y mejores técnicas. -La agricultura de las llanuras rusas también es extensiva, su rendimiento por hectárea es bajo pero el volumen de su producción muy importante.

5.1. Plantaciones tropicales5.2. Nuevos regadíos españoles

5. Paisajes agrarios nuevos 5.3. La revolución de la fresa en el litoral onubense5.4. Vergeles en el desierto de Almería5.5. Revolución verde

5. Paisajes agrarios nuevos (2004)

5.1. Plantaciones tropicales

5.2. Nuevos regadíos españoles

5.3. La revolución de la fresa en el litoral onubense

5.4. Vergeles en el desierto de Almería

5.5. Revolución verde

6. Conclusión: desafíos agrícolas para un nuevo milenio

48

Page 49: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografíaTEMA 6: LOS ESPACIOS INDUSTRIALES (GH Cap. 11, CP Cap. 10).

1. Introducción

2.1. Una actividad ligada a ciudades

-Industrialismo en el s. XIX-Formas de concentración empresarial: horizontal y vertical. -Otras formas de concentración empresarial: trust, cartel y holding.

2.2. Un agente de transformación económica y cambio social -Empresas trasnacionales o multinacionales: tecnoestructura. -Burguesía y proletariado.-Aparición de nuevos Estados nacionales (Alemania e Italia) y centralización administrativa.

2.3.1. La 1ª Revolución Industrial2. La actividad industrial 2.3. Fases de la revolución industrial 2.3.2. La 2ª Revolución Industrial

2.3.3. La 3ª Revolución Industrial

-Abundancia de materias primas y fuentes de energía. -Importancia del mercado.-Facilidades de transporte.-Calidad y cantidad de la mano de obra.

2.4. Factores de localización industrial -Voluntad del empresario-Teorías clásicas (Weber, 1909)

-Teorías para explicar la localización de la actividad industril -Marxistas-Teoría de las economías externas-Tesis neoliberales y radicales.

2. La actividad industrial

2.1. Una actividad ligada a ciudades

2.2. Un agente de transformación económica y cambio social -Industrialismo en el s. XIX-Formas de concentración empresarial: horizontal y vertical. -Otras formas de concentración empresarial: trust, cartel y holding. -Empresas trasnacionales o multinacionales: tecnoestructura. -Burguesía y proletariado.-Aparición de nuevos Estados nacionales (Alemania e Italia) y centralización administrativa.

49

Page 50: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografía2.3. Fases de la revolución industrial

2.3.1. La 1ª Revolución Industrial2.3.2. La 2ª Revolución Industrial2.3.3. La 3ª Revolución Industrial

2.4. Factores de localización industrial-Abundancia de materias primas y fuentes de energía. -Importancia del mercado.-Facilidades de transporte.-Calidad y cantidad de la mano de obra. -Voluntad del empresario.

-Teorías para explicar la localización de la actividad industrial: -Teorías clásicas (Weber, 1909)-Marxistas-Teoría de las economías externas-Tesis neoliberales y radicales.

3.1. Los países negros3.2. Localización de la primera industria en minas, puertos y ciudades3.3. Difusión de la industria por Europa desde Inglaterra

3. Espacios industriales de primera generación 3.4. La industrialización temprana fuera de Europa3.5. La industrialización de España3.6. Un nuevo orden internacional3.7. Declive de los países negros

3. Espacios industriales de primera generación (S 2005)

3.1. Los países negros

3.2. Localización de la primera industria en minas, puertos y ciudades

3.3. Difusión de la industria por Europa desde Inglaterra

3.4. La industrialización temprana fuera de Europa

3.5. La industrialización de España

3.6. Un nuevo orden internacional

50

Page 51: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografía3.7. Declive de los países negros

4.1.1. Asentamientos industriales de montaña4.1. Mayor flexibilidad en la localización industrial 4.1.2. Asentamientos industriales en puertos y ciudades

4. Espacios industriales de segunda generación 4.1.3. Decisiones personales4.1.4. Polos de crecimiento industrial

4.2. El modelo de producción Centro-Periferia

4. Espacios industriales de segunda generación (2011)

4.1. Mayor flexibilidad en la localización industrial

4.1.1. Asentamientos industriales de montaña

4.1.2. Asentamientos industriales en puertos y ciudades

4.1.3. Decisiones personales

4.1.4. Polos de crecimiento industrial

4.2. El modelo de producción Centro-Periferia

51

Page 52: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografía5. Espacios industriales de última generación (2006, 2008, S 2009, 2010)

5.1.1. Nuevas condiciones de vida y de trabajo5.1. Transformación del sistema productivo 5.1.2. Industrias antiguas

5.1.3. Industrias nuevas5.1.4. Aeronáutica e industrias de guerra

5.2. Modelo reciente de localización de la actividad industrial5. Espacios industriales de última generación 5.3.1. En entornos periurbanos

5.3. Nuevos asentamientos en los países desarrollados 5.3.2. En zonas rurales5.3.3. En antiguas regiones marginales

5.4.1. Países industriales nuevos5.4. Expansión industrial en el Tercer Mundo

5.4.2. Localización de la industriaIntroducción:-3ª fase de la Revolución Industrial: de la SGM hasta hoy.-Revolución de la tecnología o de la inteligencia: rapidez de avances científico-técnicos e importancia de la investigación y la creatividad. -Afecta a todos los aspectos de la actividad humano, conlleva nuevos materiales y productos, transforma los procedes de producción y gestión, exige mano de obra muy cualificada y especializada, aumenta la productividad e implica un nuevo modelo de distribución espacial de la industria. -La materia prima es la información: la microelectrónica y la informática la procesan y las telecomunicaciones la trasmiten al margen de límites fronterizos o temporales. -Biotecnología e ingeniería genética que abren posibilidades increíbles para la medicina. -Las nuevas tecnologías son uno de los principales indicadores de desarrollo de los países, y a escala internacional contribuyen a reforzar las desigualdades y la dominación-dependencia.

5.1. Transformación del sistema productivo-Las grandes fábricas con muchos trabajadores poco cualificados realizando tareas repetitivas es algo pasado: la robótica y la informática acaban con la concentración espacial de los asalariados y favorecen la descentralización de operaciones y servicios. -Organización flexible, adaptada a la demanda y espacialmente fragmentada y dispersa con unidades de pequeña dimensión. -Pequeñas y medianas empresas que se adaptan mejor a este sistema: crean más empleo, pierden menos en recesión, facilitan ajustes salariales, facilitan la modernización y garantizan alta productividad y rentabilidad. -En la empresa se imponen las relaciones humanas y la motivación personal como criterios de eficacia a través de la difusión de información, la delegación de responsabilidad y el enriquecimiento de las tareas. -Creación de filiales y propaganda para conquistar mercados.

5.1.1. Nuevas condiciones de vida y de trabajo-Las nuevas tecnologías disminuyen la densidad laboral en detrimento de trabajadores y sindicatos: hace falta menos empleo y mano de obra más cualificada y especializada. -Elevada tasa de paro estructural, incremento de la economía sumergida y barrios con altos índices de marginalidad y exclusión social. -La revolución del trabajo puede generar empleo y mejorar la calidad de vida reduciendo la jornada laboral y con una nueva ética del trabajo que evite la economía sumergida y un malestar por ocupar todo el tiempo libre en el ocio. -La informatización de las empresas permite descentralizar las tareas: teletrabajo: trabajo en casa a través del ordenador e internet. Consecuencias psicológicas para el trabajador, pues sustituye la oficina por la casa, pierde el contacto directo con el jefe y compañeros, se eliminan los desplazamientos…

52

Page 53: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografía-La desconcentración se produce a todas las escalas: las telecomunicaciones permiten relación en tiempo real e instantánea entre personas, empresas y servicios sin contigüidad geográfica: la distancia desaparece como obstáculo físico y magnitud económica.

5.1.2. Industrias antiguas-Toda la industria está afectada por la revolución tecnológica y solo la modernización puede impedir su cierre. -Las industrias de base (siderurgia y química pesada) tienen más dificultades por la competencia de los nuevos materiales (aluminio, plástico…), por las fluctuación de la actividad económica y por sus emplazamientos obsoletos. Su modernización pasa por aumentar la productividad, utilizar minerales enriquecidos, mayor rendimiento de los grandes hornos, producción de aceros especiales y automatización de labores. -Las industrias de equipamientos (automóvil sobre todo) son símbolo de modernización por su robotización: la del automóvil arrastra a otros sectores y genera empleo. -También se han modernizado rápidamente las industrias de bienes de consumo, destacando la textil, con más asalariados y mujeres: su modernización se centra ahora en la automatización de hilaturas y tejidos y la introducción de robots para el corte en la confección.

5.1.3. Industrias nuevas-La electrónica y la informática son la clave de la revolución industrial. Sus aplicaciones se extienden a toda la industria y a la vida cotidiana. -Sus actividades requieren gran proporción de personal muy cualificado (ingenieros y técnicos).-Originan un nuevo modelo de localización industrial: las instalaciones relacionadas con las nuevas tecnologías se sitúan en emplazamientos privilegiados, cerca de universidades, laboratorios y centros de investigación, mientras que las fábricas de montaje se dispersan por otras zonas nacionales o extranjeras. -EEUU domina el sector, seguido de lejos por Japón y la UE. -Las biotecnologías son otro sector en expansión, con muchas posibilidades y líneas de investigación, y aplicaciones prometedoras en agroalimentación, acuicultura y salud. -Además, las nuevas tecnologías, incorporadas a las industrias más tradicionales, permiten obtener materiales nuevos: cerámicas, aleaciones metálicas, sintéticos dentro de los plásticos…

5.1.4. Aeronáutica e industrias de guerra-El motor de las industrias vinculadas a las nuevas tecnologías ha sido su uso militar, aeronáutico y del espacio exterior (fabricar armas más precisas y destructoras: proyectiles, aviones, blindados y navíos que dependen de la microelectrónica y las nuevas comunicaciones). Proyecto “Guerra de las galaxias”. -Al frente de esta industria están las potencias militares: EEUU, UK y Francia: esta concentración de la industria militar y de las nuevas tecnologías en pocos países aumenta aún más las relaciones dominio-dependencia entre el centro dominante y la periferia dominada en un mundo desigual.

5.2. Modelo reciente de localización de la actividad industrial-La revolución tecnológica también ha cambiado la localización industrial. -Se ha producido un aumento espectacular de la productividad pero también una transformación del modo de producción. -La automatización y la informática permiten la fabricación asistida por ordenador, la reducción de mano de obra y la fragmentación de las tareas. -Los robots desplazan a los obreros que realizaban tareas repetitivas y las tareas menos especializadas se deslocalizan a países del tercer mundo. -Para abaratar costes y con criterios de flexibilidad, las empresas abandonan la concentración vertical, fragmentan la producción y se organizan en red, con una dispersión jerarquizada de las tareas productivas que hace proliferar pequeños establecimientos a su alrededor. -Las grandes firmas utilizan la subcontratación, colaborando con pequeñas empresas que utilizan mano de obra barata o sumergida para aprovisionarse de productos semielaborados o piezas necesarias. El recurso al método de entregas “justo a tiempo” reduce costes laborales, acomoda la producción a la demanda, y evita problemas de sobreproducción, almacenamiento e inmovilización del capital invertido. -Las decisiones de localización industrial son complejas e inciden en la organización del territorio y la configuración del paisaje industrial: las firmas trasnacionales localizan sus industrias en países muy variados, aprovechando sus diferencias en precio de mano de obra, costes laborales y normativa medioambiental. -División espacial del trabajo: desvían las tareas más repetitivas y menos especializadas a entornos urbanos y rurales de los países desarrollados y el tercer mundo donde se benefician de relaciones laborales no conflictivas, mano de obra barata y mayor desregulación. Y las tareas de investigación, creatividad y funciones estratégicas dependientes de la información permanecen en los espacios centrales.

53

Page 54: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografía-La fragmentación de la producción favorece la desconcentración industrial y tiende a desaparecer la antigua división entre regiones industrializadas y urbanizadas, y otras agrarias y rurales-En los países desarrollados, las industrias punta (microelectrónica, informática, biotecnología…) se localizan cerca de los centros de investigación y universidades, y en las inmediaciones de enlaces rápidos de comunicaciones (autovías, aeropuertos) que facilitan la movilidad y la llegada de innovaciones. -El resultado son nuevos paisajes industriales muy lejos de la imagen típica de las viejas regiones industriales que entraron en crisis en los años 70-80. Un ejemplo de nuevo paisaje es Silicon Valley.

5.3. Nuevos asentamientos en los países desarrollados-La reorganización productiva tras la crisis de los 70 genera nuevos dinamismos espaciales y nuevas pautas de localización: importante trasvase de empleo y producción desde las localidades centrales a los espacios periféricos. -La desconcentración industrial se debe a: saturación de las aglomeraciones urbanas, nuevas tecnologías de trasporte y comunicaciones, mecanización de tareas y decadencia de los complejos industriales. También influyen factores sociales como gozar de relaciones laborales no conflictivas y limitar su fuerza estructural y sindical lograda en los antiguos asentamientos-En los países desarrollados se prefieren los entornos periurbanos más recientes y las zonas rurales para las localizaciones industriales nuevas.

5.3.1. En entornos periurbanos-Las fábricas se trasladan a los entornos periurbanos por la escasez de suelo, imposibilidad de ampliar instalaciones y congestión de las vías de acceso, lo que provoca desindustrialización de los centros y periferias más antiguas. -En las coronas periurbanas abundan las industrias de nuevas tecnologías y producciones de alto valor añadido, así como empresas pequeñas que se aprovechan de la descentralización productiva con la subcontratación y la economía sumergida. -Estas pequeñas empresas tienen escaso nivel de capitalización, fabrican productos de escaso valor añadido (madera y mueble, cerrajería, piezas metálicas…) o se dedican a la confección. Se instalan en suelo rústico o pequeños polígonos acondicionados. El paisaje de estos polígonos industriales es de naves adosadas, pequeñas, dedicadas a actividades complementarias y talleres de reparación.

5.3.2. En zonas rurales-La descentralización de las tareas estimula iniciativas empresariales de carácter local en medios rurales: arrancan de una tradición artesanal, surgen en áreas de alta densidad de población y son fruto de individuos y familias con ahorros y capacidad de iniciativa y responsabilidad. -Sus producciones son de poco valor añadido y suelen aprovechar materias primas agrícolas, ganaderas o forestales para su trasformación in situ, y a veces originan procesos de especialización local o comarcal: industria del cuero en Ubrique, del mueble en Sonseca o del calzado en Elda). -Estas industrias se benefician del desarrollo tecnológico que abarata costes de trasporte y comunicaciones, y permite fragmentar la producción que antes se encontraba concentrada en la gran fábrica para aprovechar economías de escala. En las zonas rurales, los costes laborales son menores y las tecnologías sencillas, con lo que se reducen los costes de fabricación. -También se instalan en zonas rurales pequeñas empresas y sectores industriales que utilizan de forma intensiva excedentes agrarios de mano de obra a tiempo parcial o total.

5.3.3. En antiguas regiones marginales-La “periferialización” ha supuesto el surgimiento de nuevas regiones industriales que modifican la anterior distribución de esta actividad. Son espacios que dispones de factores de localización favorables para las formas actuales de organización y producción, más flexibles y que cuentan con condiciones agradables de vida: regiones soleadas, comarcas pintorescas o ciudades universitarias en áreas de montaña: San Francisco. -En estas regiones, en torno a universidades surgen parques o polos tecnológicos, que son espacios caracterizados por una concentración excepcional de industrias de alta tecnología. -El capital es atraído por las facilidades de colaboración con los centros de investigación. -En estos espacios de nueva industrialización, los poderes públicos favorecen la creación de zonas francas que responden a políticas de desarrollo local o de reordenación del territorio para atraer empresas creadoras de empleo e impulsar el crecimiento económico. 5.4. Expansión industrial en el Tercer Mundo-Los países del tercer mundo han sido capaces de modernizar sus economías y competir con los viejos Estados industriales en la fabricación de determinados productos, forzándoles a la reconversión de esas actividades en los países centrales. Ejemplos, las industrias siderúrgicas y de construcción naval.

54

Page 55: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografía-La participación del tercer mundo en la producción industrial ha aumentado del 8% en 1964 al 13% en 1986 y al 20% en 2003, debido a la descentralización, fragmentación y dispersión de la producción, y a la subcontratación. -Las sociedades multinacionales trasfieren el tercer mundo los procesos productivos que requieren tecnologías simples y aplicación intensiva de trabajo o energía, reduciendo así costes salariales y conflictos laborales y beneficiándose de las facilidades fiscales y financieras de esos países. -En consecuencia, hay un nuevo mapa industrial y una nueva división internacional del trabajo en el mundo. -A la cabeza de la industrialización en el tercer mundo están algunos Estados productores de petróleo y otros del sudeste asiático que no producen petróleo pero tienen una posición estratégica en los grandes circuitos comerciales entre las dos orillas del Pacífico. -Estos países se han aprovechado de las ventajas de la globalización y la desconcentración industrial en el primer mundo: ellos se industrializaron entre los 60 y 80 mientras el primer mundo padecía la crisis de la reconversión.

5.4.1. Países industriales nuevos: -Países muy poblados y pobres: India y China: industria orientada al mercado interior, fuerte industria pesada y protagonismo del Estado.-Países liberales de vasto territorio: Brasil: industria variada para el mercado interior. -Países petroleros: México, Venezuela o Nigeria: lanzados a programas de industrialización totalmente dependientes de la evolución de los precios del petróleo. -Países talleres de tamaño y población modestos: Corea del sur, Taiwán, Hong Kong o Singapur: más dinámicos y basan su industria en mano de obra barata, inversiones multinacionales, ayuda norteamericana, papel activo del Estado, y situación estratégica.

5.4.2. Localización de la industria-Dentro del tercer mundo, la industria se distribuye espacialmente de forma desigual y a veces puntual:

-en Asia, solo India y China tienen varias regiones industriales. -en Latinoamérica hay algunas de esas regiones como las formadas por el triángulo Río de Janeiro, Sao Paulo y Belo Horizonte en Brasil o México DF y zonas vecinas.

-Por su carácter exportador, las empresas se sitúan en los grandes puertos del litoral o junto a metrópolis que cuentan con facilidades para el trasporte de mercancías. -Las concentraciones industriales forman enclaves estratégicos y en sus emplazamientos proliferan zonas francas que se conciben como espacios delimitados y segregados del resto del territorio nacional para atraer empresas extranjeras. -En las zonas francas del tercer mundo, las infraestructuras las hace el Estado, y entre sus ventajas cuentan: exenciones fiscales y de aduana, mano de obra local, posibilidad de repatriar beneficios y capitales invertidos, privilegio de extraterritorialidad. -De todas formas, la industria es una fuente insuficiente de empleo en estos países.

6. Políticas de reactivación industrial (2006)

6.1. Reconversión industrial

6.2. Estrategias de reactivación industrial

6.3. Zonas de Urgente Reindustrialización

6.4. Parques tecnológicos y empresariales

7. Conclusión: adaptación del modelo productivo a un cambio global.

55

Page 56: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografíaTEMA 7: ESPACIOS DE OCIO Y TURISMO (GH Cap. 12, CP Cap. 11).

1. Introducción2.1. Tiempo libre y vacaciones pagadas2.2. Climas favorables

2. Factores de la actividad turística 2.3. Paisajes turísticos2.4. Imágenes mentales2.5. Condiciones técnicas2.6. Condiciones de acogida

2. Factores de la actividad turística (2005, S 2008)

Introducción: -El turismo también es un fenómeno complejo que modifica paisajes, origina desequilibrios y produce un fuerte impacto en el medioambiente. -El interés de la Geografía en el turismo se ocupa de: los procesos de producción material de espacios turísticos, las políticas de ordenación y protección del paisaje, las imágenes mentales que el turismo crea o modifica en las guías turísticas y las estrategias espaciales de las empresas involucradas (compañías de transporte, vendedores de viajes, empresas de animación…)

2.1. Tiempo libre y vacaciones pagadas-El tiempo es un fenómeno relativamente reciente que ha incidido en el territorio desde la industrialización a partir del s. XIX: en las sociedades agrarias y tradicionales era un privilegio de unos pocos. -Con la fábrica, se reguló por primera vez la jornada laboral y el tiempo necesario de descanso para restablecer la fuerza de trabajo. A partir de ahí surge el concepto de ocio como forma de utilizar el tiempo libre en actividades agradables y voluntarias de enriquecimiento personal. -Desde entonces, las horas trabajadas disminuyen y con la revolución tecnológica aumentan la cantidad de tiempo libre generalizado y la posibilidad de una sociedad del ocio. -Una influencia en el paisaje y la organización del territorio es la proliferación de infraestructuras y equipamientos para el ocio y el deporte que ha ido pareja a la expansión de la ciudad. Desde la antigüedad, se han organizado infraestructuras especializadas para el ocio (zonas verdes, centros culturales) que requieren desplazamiento y son fuente de riqueza: Olimpiadas.

2.2. Climas favorables-Las temperaturas, las precipitaciones y los vientos son elementos del clima y factores turísticos de gran importancia: de ellos depende el éxito turístico de espacios concretos, dirigen la estacionalidad del turismo concentrando sus flujos en ciertos meses, condiciona la morfología de los asentamientos turísticos, la naturaleza y sus infraestructuras. -Sol y playa son dos recursos de la propaganda turística para atraer el turismo a zonas de playa, igual que la nieve para el de montaña. -Los climas suaves mediterráneos hicieron de la Costa Azul un destino turístico ya desde el s. XVIII y sobre todo el XIX para la burguesía y la aristocracia, lo mismo que las agradables temperaturas del verano cantábrico para el turismo balneario. -La garantía de sol y playa durante todo el año en ambientes tropicales y subtropicales hace de ciertas islas y costas de esas latitudes importantes destinos turísticos para el primer mundo.

2.3. Paisajes turísticos-Otro elemento es el paisaje, natural u ordenado por el ser humano. Su papel varía según las motivaciones de los turistas. -Actúa como decorado o fondo de observación y consumo variables según la percepción y representación mental ligada a la cultura: el Teide o el Cañón del Colorado son paisajes naturales que son escenarios de consumo turístico en sí mismos, la catedral de Toledo es un paisaje histórico y cultural de consumo turístico también. -Otras veces el paisaje es el soporte funcional para las actividades de los turistas: la montaña para la práctica del esquí o el senderismo, los litorales para el consumo de sol y playa y los deportes náuticos. -La influencia de la propaganda es determinante para potenciar los espacios turísticos y crear una imagen mental, muchas veces estereotipada, de los paisajes y canalizar los flujos turísticos.

56

Page 57: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografía

2.4. Imágenes mentales-El turismo crea imágenes mentales de los espacios turísticos a través de las guías turísticas, los catálogos de viajes, los documentales publicitarios, el cine, las narraciones literarias…, por eso se dice que el turismo es un sistema complejo compuesto por imágenes, actores y territorios. -La frecuentación de lugares turísticos y el comportamiento de los turistas depende las imágenes mentales que tengan del destino turístico. De ahí que si cambia la imagen mental cambie la frecuencia de visita y el comportamiento: importancia de la propaganda. -La Geografía se ocupa no solo de los procesos de producción material de los espacios turísticos sino también de las representaciones que llevan ligadas.-A veces, las imágenes publicitarias son tan fuertes que homogenizan espacios diversos haciéndoles perder su originalidad y singularidad, despersonalizando los lugares turísticos y desvirtuando su diferenciación, lo que puede desmotivar los flujos turísticos.

2.5. Condiciones técnicas-Para que haya turismo es también necesario que haya condiciones técnicas que lo posibiliten. -En cuanto al desplazamiento, ha sido determinante la generalización del automóvil y el abaratamiento del transporte colectivo (sobre todo el avión para largas distancias): las condiciones técnicas para desplazarse ha condicionado siempre las posibilidades del turismo. -En el s. XIX, el turismo de balneario para la burguesía y la aristocracia fue posible por el ferrocarril, por ejemplo, en el caso de Santander y San Sebastián, o el Oriente Express y su importancia en el turismo de la época y la literatura de viajes. -En el s. XX, el turismo hacia Alicante por parte de artesanos, comerciantes y trabajadores industriales de Madrid fue posible también por el ferrocarril (aunque fuera de tercera: el lento y parsimonioso “tren botijo”). -También el ferrocarril influyó en el turismo de montaña: los Alpes o la Sierra madrileña. -Otro factor fue la modernización de la banca y la posibilidad de trasferir capitales y sacar dinero en cualquier localidad desde el s. XIX.

2.6. Condiciones de acogida-También es necesario que además de lo anterior, el emplazamiento turístico tenga una capacidad real de acogida: red de alojamientos y servicios de restauración adecuados a las necesidades de la demanda, una actitud favorable de la población hacia los visitantes, infraestructuras de comunicaciones y transportes locales, etc. -Esas condiciones de acogida también dependen de la estabilidad política del país y de sus condiciones de seguridad. Como el turismo no es un bien de primera necesidad, es muy sensible a estas condiciones: un problema político o un deterioro en la seguridad puede hacer caer el flujo turístico en una zona concreta (por ejemplo, atentados terroristas). -La seguridad condiciona las imágenes mentales y es un factor principal del turismo, por eso los agentes interesados no solo se esfuerzan en crear infraestructuras sino en garantizar la seguridad de los turistas.

3.1. Manifestaciones tempranas del turismo3.2. Una actividad de minorías en el siglo XIX

3. Evolución del turismo 3.3. Primeros asentamientos turísticos3.4. El turismo actual, un fenómeno de masas3.5. Formas variadas de alojamiento

4.1. Una fuente de riqueza4. Importancia económica y social del turismo 4.2. Una actividad creadora de empleo

4.3. Impacto social del turismo4.4. Índices de ocupación del turismo

57

Page 58: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografía5. Ocio y turismo transforman el territorio (2007, 2010)

5.1. Unos aprovechamientos intensivos del suelo

5.2. Impactos no deseados del turismo5. Ocio y turismo transforman el territorio

5.3.1. Políticas de conservación5.3. Las políticas turísticas 5.3.2. Políticas de desarrollo y ordenación turística

5.3.3. Políticas ecológicas y desarrollo sostenible

Introducción:-La función turística puede tener efectos desestructurantes e incluso subversivos sobre el territorio, sobre todo si se trata de medios frágiles medioambientalmente. Además, toda “turistificación” o “puesta en turismo” de un espacio conlleva riesgos económicos, sociales y ecológicos que hay que tener en cuenta en la planificación, ordenación y gestión política del territorio por eso los poderes públicos realizan políticas y estrategias de gestión para organizar los espacios turísticos y reducir su impacto ambiental en el territorio.

5.1. Unos aprovechamientos intensivos del suelo-El turismo somete el espacio a una utilización intensiva. Hace del espacio un medio de producción específico que aunque no se agota puede destruirse por ese uso intensivo. -La utilización intensiva del espacio se hace bajo la presión inmobiliaria, la construcción de infraestructuras y la frecuentación masiva de personas, pudiendo llegar a dañar el patrimonio histórico-cultural o destruir el equilibrio ecológico, sobre todo si va acompañado de procesos de industrialización y urbanización. -El impacto del turismo puede incidir en el paisaje que es, a su vez, el principal atractivo turístico. Esto sucede cuando el paisaje va asociado a imágenes turísticas de determinados medios naturales de acogida (Cañón del Colorado o cataratas del Iguazú) que pueden resultar dañados por la presión inmobiliaria a la construcción de infraestructuras. -La frecuentación incontrolada, acompañada de industrialización y urbanización intensivas, pueden romper equilibrios naturales con graves repercusiones para la flora y fauna: los deportes de nieve a veces son causa de deforestación y pastos tradicionales de alta montaña, los campings y caravanas erosionan los suelos, las visitas masivas a monumentos los dañan…, y a veces las poblaciones de acogida chocan mental o culturalmente con los turistas y rechazan sus actividades. -Las infraestructuras viarias para los flujos turísticos también pueden alterar la jerarquía urbana heredada del pasado o afectar a los ecosistemas (por ejemplo, dificultando el drenaje natural de aguas y produciendo inundaciones). -Es necesario proteger el medio natural y el patrimonio cultural, sobre todo cuanto más sensibles son.

5.2. Impactos no deseados del turismo-Inflación de precios: que repercuten negativamente en la economía local no solo el temporada sino todo el año: la inflación se produce porque en temporada los turistas aceptan pagar más pero la subida de precios es soportada durante todo el año por la economía local. -Las inversiones no siempre benefician a las regiones turísticas: las inversiones hoteleras y de recreo se realizan por grupos financieros externos a la región que drenan los beneficios hacia los centros de decisión urbanos y a veces extranjeros. Además, los poderes públicos locales hacen inversiones en infraestructuras cuyo beneficio va a esas empresas. -La repercusión sobre el empleo es menor que la esperada: el aumento de la productividad, la modernización de estructuras y la concentración espacial de equipamientos y establecimientos frenan el desarrollo del empleo regular y a tiempo completo, y su repercusión es mínima en los sectores agrarios e industriales ya que se importan sistemáticamente los bienes necesarios. -Desequilibrios territoriales: producidos por el vaciamiento de extensas zonas en beneficio de los centros turísticos, provocando desigualdades económicas entre unas zonas y otras. -Desutilidades: sobrecarga de redes de comunicaciones, descenso de la producción industrial y de servicios (como contrapartida por las vacaciones), inconvenientes socioeconómicos de la estacionalidad del turismo, congestión de infraestructuras hoteleras en temporada, necesidad de amortizar rápidamente las inversiones, inflación y temporalidad del empleo. -Lo anterior lleva a los gobiernos y empresas a intentar ampliar la temporada, escalonar las vacaciones y diversificar la oferta: turismo de jubilados, turismo de exposición…

58

Page 59: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografía

5.3. Las políticas turísticas-El impacto del turismo exige políticas con un profundo conocimiento del medio local y previsión ante la llegada masiva de turistas. -Las políticas turísticas nacen a partir del auge del turismo de masas a mediados del s. XX. -Hasta los 70, primaron los criterios socioeconómicos: estimular el crecimiento del turismo como fuera pues se le consideraba motor económico e instrumento corrector de desequilibrios regionales (de hecho, el desarrollismo de la época se debió a la liberalización de la economía, las remesas de los emigrantes y el turismo). -A partir de los 80 se impusieron políticas de armonización del crecimiento turístico con el respeto a la conservación de los paisajes naturales y culturales de los medios de acogida turismo sostenible: preocupación medioambiental y cultural y diversificación de la oferta.

5.3.1. Políticas de conservación-En los s. XVIII-XIX aparecen los primeros Decretos reales en defensa del patrimonio histórico-artístico: la primera Real Cédula en este sentido es de 1803 y es el germen de la posterior protección legislativa de monumentos y conjuntos de interés histórico-artística, incluida la Ley del Patrimonio (1985). También se crearon los grandes Museos nacionales en los s. XIX-XX. -La protección del medio natural de la presión humana en general y turística en particular, ha llevado a la creación de parques naturales, reservas naturales, la prohibición de construir en playas y la protección de los humedales, las dunas y los acantilados. -Estas medidas proteccionistas a veces chocan con los intereses económicos locales.

5.3.2. Políticas de desarrollo y ordenación turística-Hasta los 70, primaron los criterios socioeconómicos: estimular el crecimiento del turismo como fuera pues se le consideraba motor económico e instrumento corrector de desequilibrios regionales (de hecho, el desarrollismo de la época se debió a la liberalización de la economía, las remesas de los emigrantes y el turismo). -A partir de los 80 se impusieron políticas de armonización del crecimiento turístico con el respeto a la conservación de los paisajes naturales y culturales de los medios de acogida turismo sostenible: preocupación medioambiental y cultural y diversificación de la oferta. -En España, el impacto del turismo ha dañado gravemente el ecosistema litoral y prelitoral: modificación de playas y dunas, alteración de albuferas, ocultación del paisaje tras los edificios, erosión del suelo, etc. Desde 1979 el gobierno trata de recuperar el litoral con diversas medidas de regeneración de playas, mejora de paseos marítimos e incluso voladura de edificios en las dunas (como el Atlanterra en 2002). -En el tercer mundo, aun sigue primando el interés económico sobre los demás.

5.3.3. Políticas ecológicas y desarrollo sostenible-Desde instancias internacionales se insta al ecoturismo: un turismo respetuoso con el medio, alternativo, duradero y sostenible frente al turismo monotemático y uniforme del turismo de masas vinculado a grandes aparatos y estructuras productivas que ahora se consideran obsoletos y que es incluso rechazado por muchos turistas que prefieren una alternativa más individualista, flexible y mejor integrada con el territorio. -La conciencia ecológica de muchos turistas les provoca rechazo a los destinos degradados por sobrecarga estacional y les lleva a preferir entornos poco afectados por el turismo, incluso en el tercer mundo, o legalmente protegidos como los parques nacionales. -Se habla de planificación ecológica que razona en términos de umbrales de aceptabilidad y control de los espacios turísticos, de capacidad de carga para optimizar beneficios y evitar perjuicios locales adecuando las capacidades del medio-soporte y la envergadura de las instalaciones e infraestructuras proyectadas. -Esta nueva conciencia y planificación lleva a actuaciones de rehabilitación y renovación de equipamientos heredados para su adecuación a los nuevos planteamientos.

59

Page 60: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografía

6.1. Espacios de borde de agua6. Tipologías de los espacios turísticos 6.2. Espacios de montaña

6.3. Espacios rurales6.4. Espacios urbanos

6. Tipologías de los espacios turísticos

6.1. Espacios de borde de agua

6.2. Espacios de montaña

6.3. Espacios rurales

6.4. Espacios urbanos

7.1. El turismo en los países desarrollados7. Focos y flujos del turismo mundial 7.2. El turismo en los países en vías de desarrollo

7.3. Zonificación del turismo

7. Focos y flujos del turismo mundial

7.1. El turismo en los países desarrollados

7.2. El turismo en los países en vías de desarrollo

7.3. Zonificación del turismo

8. Conclusión: el turismo, un sistema dinámico de imágenes, actores y territorios

60

Page 61: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografíaPREGUNTAS CORTAS DEL GLOSARIO EN EXÁMENES 2004-2011

1. Formule y explique el concepto de razón de dependencia de una población. (2004, 2005, S 2008, 2009)Respuesta: La expresión matemática de este concepto es:R.D.= (Pobla.=>65 años+ Pobl. de 0 a 14 años) / Pobl. de 15 a 64 años).Expresa el impacto social de las distintas estructuras de edad, en una sociedad, indicando la tasa o razón de dependencia entre la población dependiente y la que está en edad de trabajar.

2. ¿A que se denomina “fordismo” dentro de la actividad industrial? (2004)Respuesta: Hace referencia a la segunda revolución industrial, y recoge muchos de los principios que Henry Ford impulso en sus factorías de Detroit, a principios del XX.

Esta idea se identifica con la creación masiva de empleo, concentración vertical y horizontal de las esas, producción masiva de bienes de consumo y equipamiento del hogar, organización científica del trabajo mediante la cadena de montaje, especialización de las tareas de producción y altos salarios de los empleados para promover el consumo.

3. ¿Qué es la renovación urbana? Señale algún ejemplo. (4)Repuesta: Destrucción de la trama existente, construcción de inmuebles de mayor altura, aumento de los volúmenes de edificabilidad y sustitución de usos del suelo por otros más intensivos y de mayor potencia de demanda. Supone el desplazamiento de las clases menos pudientes, a otras zonas y responde al deseo de las clases dominantes a los que apoyan las autoridades.Ejemplo: Renovación urbana de Madrid (barrio de Chamberí). Plan de renovación urbana de Bilbao y la ría del Nervión.

4. ¿Qué es la rehabilitación urbana? Señale algún ejemplo. (3)Respuesta: Consiste en la realización de tareas urbanísticas en el interior de la ciudad en las que prevalece la idea de conservación sobre la de derribo de las construcciones actuales. Se pretende mantener los edificios actuales, por su valor histórico, así como a la población actual, tratando de mejorar sus comunicaciones y sus funciones. Obviamente requiere de la colaboración de las autoridades y de los dueños del suelo.Como ejemplo cabe citar la rehabilitación del casco antiguo de Vitoria-Gasteiz. En esta actuación se incluyen tareas de rehabilitación de viviendas viejas en mal estado, conservando su estructura y tipo de edificación, mejora de la pavimentación y de las comunicaciones, respetando la residencia a los habitantes actuales. Rehabilitación de Lavapiés.Como ejemplo se puede citar la renovación de zona portuaria de Barcelona, con motivo de la celebración de las Olimpiadas, en 1992. Se derriban todos los edificios existentes, y se edifican nuevas construcciones con la intención de dedicarlos a otros usos más intensivos.

5. Formule y explique el concepto de índice de reemplazo de una población. (2004, S 2005, S 2006, 2011)Respuesta: I.R.= (Población de 15 a 39 años / población entre 40 y 64 años) x 100.Ayuda a conocer la posibilidad de renovación generacional que existe en una sociedad.

6. Señale las diferencias entre parques empresariales y polos tecnológicos (2004).Respuesta: El parque empresarial o industrial, es un espacio urbanizado y dotado de equipamientos y servicios para acoger industrias y actividades complementarias.El parque tecnológico o tecno polo, es un asentamiento industrial de características morfológicas semejantes al parque industrial, pero que desde el punto de vista pone el acento en la concentración de actividades de alta tecnología y de servicios.

7. Explique en qué consiste el fenómeno de la reurbanización. (2)Respuesta: Se denomina así al proceso de recuperación demográfica y de vitalidad funcional que se observa en espacios centrales afectados por operaciones planificados de rehabilitación integral y por procesos de “gentrificación” (la población original es desplazada por otra de mayor nivel adquisitivo a la vez que se renueva la edificación) más o menos espontáneos que derivan de comportamientos “urbanitas” y del deseo de reducir los costes sociales y económicos ocasionados por la disociación entre el lugar de residencia en la periferia y el lugar de trabajo en el centro.

61

Page 62: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografía

8. Explique las diferencias entre crecimiento real y crecimiento natural de una población. (S 2004)Respuesta: Crecimiento natural es sinónimo de vegetativo y se calcula mediante la diferencia entre nacimientos y defunciones de una población, durante un periodo determinado. Crecimiento real es el crecimiento natural mas las migraciones netas, durante el mismo periodo, es decir más las inmigraciones menos las emigraciones.

9. ¿A que se denomina barbechos urbanos? Señale algún ejemplo.Respuesta: Suelos ocupados por usos poco intensivos, en periferias urbanas antiguas (usos agrícolas, cuarteles, industrias, etc.). El crecimiento de las ciudades los coloca en el centro de las mismas y sus actividades se trasladan a la periferia, quedando en espera de ser utilizados en usos más intensivos, residenciales, industriales o de servicios.Como ejemplo se puede citar el caso del antiguo cuartel ubicado en la zona sur de Vitoria-Gasteiz, cuyo espacio, respetando y rehabilitando sus antiguos edificios en su mayoría, ha sido dedicado a implantar diversas facultades de la Universidad del País Vasco, en su campus de Álava. También se ha construido algún edificio nuevo, en espacios vacios, para el establecimiento de diversos archivos y bibliotecas Diputación y Ayuntamiento), así como un centro deportivo (Polideportivo de Hegoalde).

10. ¿A que se denominan zonas de urgente reindustrialización?Respuesta: Denominadas ZUR, son zonas en las que se precisa llevar a cabo tareas de reconversión industrial y de reindustrialización para lo cual se producen iniciativas desde la administración con el objetivo de facilitar inversiones para reactivar industrias, proporcionar puestos de trabajo alternativos, favorecer la diversificación industrial y la renovación tecnológica.

11. Formule y explique el concepto de tasa de actividad.Respuesta: Proporción de personas o miembros de un grupo determinado que forman parte de la población activa, estableciendo la proporción entre población activa y de derecho.TA= (Población activa/Población de derecho) x100.

12. Explique a que se denomina hábitat rural y sus formas.Respuesta: Este término hace referencia a la disposición de los espacios habitados, a las formas en que se distribuyen espacialmente las casas y sus dependencias, dentro de los pueblos. Este hábitat puede ser disperso, agrupado o concentrado e intercalar.

13. Explique el concepto de ciudad funcional (2011)Respuesta: Concepto de ciudad acuñado por Le Corbusier y Gropius según el cual la ciudad debe satisfacer las necesidades de las actividades y funciones que se realizan en ella con criterios de eficacia inspirados en las formas de producción industrial, la cadena de montaje y la especialización en las tareas. El suelo es segregado según su uso, se separa la circulación rodada de la peatonal y se jerarquizan las vías de acceso.Frente a este concepto de ciudad está la concepción orgánica que establece una organización superpuesta de diferentes agrupaciones de población dotadas de sus servicios en función de sus necesidades (unidad vecinal, barrio, distrito y ciudad).

14. Explique el concepto de desarrollo sostenible.Respuesta: Hay muchas definiciones sobre este término, siendo la más comúnmente aceptada la siguiente: “Aquel que persigue cubrir las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades”. En los países más desarrollados el énfasis se pone en poner en marcha estrategias de crecimiento económico que sean compatibles con el medio ambiente, mientras en el Tercer Mundo se habla de satisfacer las necesidades básicas de la población. El turismo es un factor que puede ir contra esta conservación del medio ambiente.

15. Señale las diferencias entre satélites y suburbios dentro de las aglomeraciones urbanas. (3)

62

Page 63: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografíaRespuesta: Los satélites son núcleos ubicados en la franja periurbana que poseen abundantes puestos de trabajo, proporcionando bienes y servicios a su población y a la que proviene del exterior, con relativa independencia de la ciudad central mientras que los suburbios son agrupaciones de casas que actúan como zonas dormitorio y cuyos residentes trabajan en la ciudad o en los satélites y generan un gran tráfico intenso.

16. Explique y formule el concepto de “tasa de fecundidad general”.Respuesta: TFG= (nº nacidos vivos en un año/nº mujeres entre 15 y 49 años a mitad de año) x1000.Este índice mide, la descendencia final de una generación ficticia ya que representa el número de hijos que había tenido una mujer en el transcurso de su período de reproducción si hubiera mantenido, cualquiera que fuera su edad, el comportamiento de fecundad observado durante el año natural considerad, sin tener en cuenta otros indicadores que intervienen en el comportamiento procreador. Por lo tanto, no representa la descendencia final de ninguna generación real, pero da cada año una información coyuntural sobre la fecundidad.

17. Indique a que se denomina “tugurización”.(2)Respuesta: Proceso de deterioro material y degradación social que se produce en áreas consolidadas de las ciudades por fenómenos de invasión-sucesión funcional o social Ejemplo: Tugurizacion en la Habana.

18. Señale y explique las formas de “propiedad de la tierra”.Respuesta: La propiedad de la tierra hace referencia a la relación jurídica del agricultor con las tierras que explota. Las diferentes formas de propiedad pueden ser: privada (las tierras pertenecen a una persona o entidad jurídica independiente) colectiva (la tierra pertenece a un grupo o a toda las colectividad), y propiedades estatales (bienes dominiales, koljoz y sovjos soviéticos y comunas chinas).

19. Explique y formule el concepto de “tasa de fecundidad global”. (2)Respuesta: TFGl= (nº de menores de 5 años en el año y/nº mujeres entre 15 y 49 amos en el año y) x 1000.Indica la relación, en tantos por mil, entre los niños menores de 5 años y las mujeres en edad fértil.

20. Explique en qué consiste la “revolución verde”. (3)Respuesta: Este concepto se utiliza para denominar las políticas dirigidas a mejorar las técnicas agrícolas en el Tercer Mundo, basadas en la expansión del regadío, el uso de cereales de alto rendimiento y el empleo masivo de abonos y pesticidas.

21. Señale las diferencias entre agricultura intensiva y extensiva. (2)Respuesta: Agricultura intensiva es la que utiliza gran cantidad de mano de obra o abundante maquinaria, según la zona. Otra característica es la elevada productividad por individuo y unidad de superficie agraria.Agricultura extensiva es aquella que utiliza poca mano de obra, con rendimientos por hectárea reducidos y un ritmo de cultivo muy bajo, como es el caso del interior de España.

22. Explique el concepto de óptimo de población.Respuesta: Efectivo de población de un territorio que permite alcanzar los mejores resultados de acuerdo a unos objetivos fijados.

23. Indique a que se denomina turismo exposición.Respuesta: Turismo practicado por las clases altas y los famosos, con una intención de búsqueda de impacto social en los medios. Es relevante de cara a poner la imagen de las zonas donde se practica, en la retina de los posibles demandantes, pues suelen contar con excelentes imágenes de entorno.

24. Formule y explique el concepto de “conurbación”.Respuesta: Conjunto de ciudades que tienen un crecimiento autónomo y paralelo hasta fundirse, formalmente, en una sola aglomeración. Estas aglomeraciones pueden ser poli céntricas o multicentricas.Ejemplo: la bahía de Cádiz.

63

Page 64: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografía

25. Formule y explique el concepto de “índice de envejecimiento”. (2)Respuesta: Ie = (Población > o = 65 años/Población total de derecho) x 100Expresa la relación, en tanto por ciento, entre la población mayor de 65 años y la población total de derecho de un determinado espacio. A veces es sustituido por el índice de relación entre personas de más de 65 años y el de jóvenes, personas de menos de 20 años.

26. Indique a que se denominan “des economías de escala”. (4)Respuesta: Expresa los inconvenientes derivados de una excesiva concentración espacial de la actividad económica y de la población sobre todo en medios urbanos ya que ello trae consigo el encarecimiento del suelo e inmobiliario, saturación del mercado, congestión del trafico, polución y aumento de salarios.Estos problemas se manifiestan por encima de un umbral de concentración de población y de industria.

27. Comente el concepto de “turismo integrado”. (5)Respuesta: Aquel que respeta a la población autóctona y se integra con ella. Está relacionado con la práctica de familias de acogida y su desarrollo, incipiente, es más apropiado en las zonas rurales, que en las de montaña y litoral.

28. Explique el concepto de “estructura agraria”. (4)Respuesta: Conjunto de condiciones jurídicas, fiduciarias y agrícolas que configuran los espacios agrarios. Esta estructura se materializa en el paisaje a través de: campos abiertos o cerrados, la superficie media de las explotaciones, modo de agrupar parcelas, orientación de la parcelación en relación con el viario, formas de propiedad, regímenes de tenencia de la tierra y distribución del hábitat.

29. Explique la teoría industrial de la “dependencia o del intercambio desigual”. (4)Respuesta: Esta teoría parte de la constatación en el territorio de la dualidad entre lo que se denominan espacios centrales y espacios periféricos y es resultado de la lógica del capital, que concentra sus inversiones en aquellos lugares o zonas más favorables para la actividad económica, siguiendo los principios de competencia impersonal y obtención del máximo beneficio.Las industrias se localizan en los países desarrollados y su prosperidad se basa en la acumulación de beneficios que se obtienen de un comercio desigual y asimétrico con los países pobres.

30. Formule y explique “el índice de dispersión del hábitat rural”. (2011)Respuesta: También denominado índice de A. Demangueon. Sirve para establecer si el hábitat rural resulta concentrado, disperso o intercalar. La fórmula que lo cuantifica es: I= ExN/T. (I= valor del índice de dispersión, E= población no perteneciente al centro del municipio, N= nº de lugares dentro del municipio, T= población total del municipio). En España, al norte del Tajo, disminuye este indica y sube al sur del mismo.

31. Explique el concepto de “planeamiento de la austeridad”.Respuesta: Planteamiento urbanístico, aparecido en los años 70 del siglo pasado, que tacha al modelo de ciudad funcional, como despilfarrador por su carácter extenso y excesiva zonificación que trae consigo un elevado consumo de energía y una segregación social que genera tensiones, marginación y segregación.

32. Señale y comente los “factores humanos de demanda turística”.Respuesta: Son los siguientes:

- Disponibilidad de tiempo libre: la generalización de las vacaciones pagadas, es un factor primordial de demanda, lo cual viene impulsado por la reducción paulatina de las horas de trabajo que son necesarias realizar.

- Aumento de la renta personal. Las diferencias de renta entre países impulsan el turismo internacional.

64

Page 65: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografía- Las altas concentraciones demográficas urbanas impulsan la demanda turística.- Los desplazamientos turísticos son una herramienta de prestigio social, al dar una idea de disponibilidad de tiempo libre y económico.- La curiosidad innata, en los seres humanos, por conocer otros lugares, personas y culturas, es un factor importante de la demanda.

33. Explique el concepto de “suburbanizacion”.Respuesta: Con este término se denomina al fuerte incremento residencial de las periferias urbanas.

34. Señale los principales fundamentos de la teoría de “polarización industrial”.Respuesta: Básicamente, la teoría de la polarización sostiene que el crecimiento económico no se produce de forma uniforme, sino en determinados lugares que reúnen

condiciones favorables para atraer actividades económicas dinámicas, capaces de aumentar el empleo y de inducir la oferta y la demanda de servicios. A partir de ahí, la teoría dice que esos polos difunden en forma de ondas concéntricas sobre su área de influencia esa actividad.

Por ejemplo, no cabe duda de que la situación geográfica de Madrid (centro de la península, cruce de vías de comunicación) favorece la atracción de la actividad económica, algo que se ha potenciado luego con la capitalidad del Estado y que ahora favorece y la difusión en su área de influencia (Corredor del Henares o Guadalajara, por ejemplo).

La teoría se aplicó en la creación de los polos de desarrollo en la época franquista, creados exclusivamente para corregir desequilibrios territoriales y dinamizar diferentes enclaves. Valladolid o Vigo son dos claros ejemplos: a partir de los planes de desarrollo franquista la implantación de industria ha ido dinamizando la actividad económica, y ambas ciudades ejercen ahora de polos en sus áreas de influencia territorial atrayendo actividad.

35. Comente que se entiende por “patrimonio inmaterial”.Respuesta: Se define como “el conjunto de prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y el saber hacer que las comunidades y los grupos, y a veces los individuos, reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural”. Dentro de este concepto se incluyen las tradiciones, las expresiones orales, la lengua, las artes del espectáculo, prácticas sociales, rituales, conocimientos y prácticas sobre la naturaleza y el universo y las habilidades artesanales (mercadillos, zocos, etc.). También se le denomina “patrimonio cultural viviente”.

36. Explique el concepto de “desarrollo industrial endógeno”.Respuesta: Frente a teorías anteriores, la de crecimiento endógeno hace depender la industrialización de los recursos propios y de las condiciones locales de la mano de obra. La teoría de “crecimiento endógeno” considera que el desarrollo es consecuencia no sólo de factores económicos, sino también extraeconómicos, como el marco político – institucional, la cultura, el sistema de valores, las relaciones sociales, la herencia del pasado…), que existen en cada localización concreta o territorio determinado del planeta.

37. Explique el concepto de área metropolitana. (2)Respuesta: Termino utilizado para designar territorios muy urbanizados que pueden corresponder, formalmente, a una conurbación dos o más ciudades se integran funcionalmente, con un nivel de desarrollo parecido, en el área metropolitana), o a una aglomeración (incluye un núcleo central, un área expansiva y las localidades de su alrededor).

38. Explique el concepto de “contra urbanización”. (2)Respuesta: Se entiende como un cambio brusco en los modelos de poblamiento urbano, en los países fuertemente industrializados. Desde el punto de vista geográfico propugna una idea de urbanismo que, en contra de las nociones tradicionales de área metropolitana, refuerza el concepto de multipolaridad, vinculado a una estructura urbana menos jerarquizada que llevaría a una nueva organización basada en sistemas de ciudades.

39. Señale los “condicionantes edáficos de los paisajes rurales”.Respuesta: Estos condicionantes son:

- Estructura física de los suelos (espesor, grosor del grano de tierra y capacidad de retención del agua).- La naturaleza química de los suelos, que puede ser modificada por el agricultor con los abonos.- La proximidad de los mantos freáticos a la superficie cultivable.

65

Page 66: Esquema GEOGRAFÍA HUMANA Y DEMOGRAFÍA

Geografía humana y demografía40. Comente el concepto de “reurbanización”.

Respuesta: Se denomina con este término al proceso de recuperación demográfica y de vitalidad funcional que se observa en espacios centrales afectados por operaciones integrales de rehabilitación integral y por procesos de “gentrificacion”, más o menos espontanea derivados de comportamientos urbanitas y del deseo de reducir los costes económicos y sociales de la disociación trabajo en el centro y residencia en la periferia.

41. Señale y analice los condicionantes climáticos de los paisajes agrarios.Respuesta: El clima, el relieve y el suelo han constituido tradicionalmente los principales condicionantes del espacio agrario y han sido los factores más determinantes de los diferentes paisajes agrarios del planeta. La influencia del clima sobre la actividad agraria se ejerce a escala local, regional y zonal, aunque las nuevas tecnologías son actualmente capaces de modificar bajo ciertas circunstancias y condiciones sus efectos medioambientales.

42. Explique el concepto de organicismo en la ciudad.Respuesta: Corriente urbanística, cuyo principal teórico es Clarence Perry. Según esta teoría el espacio urbano es interpretado como una superposición de comunidades naturales de diferente rango poblacional y funcional que han de facilitar las relaciones entre las personas. Según ella, la ciudad estaría integrada por unidades vecinales, barrios y distritos.Un ejemplo es el Poblado dirigido de Entrevías (Madrid)

43. Formule y explique el concepto de “tasa de migración neta”.Respuesta: TMN = ((I-E)/P) x 1000.Expresa, en tanto por mil, la relación entre la migración neta, en un año, respecto a la población media de ese año.

44. Principios ecológicos de diferenciación urbana (2011)45. Teoría behaviorista de la localización industrial (2011)46. Desurbanización (2011)

66