Esquema Diseño Del Proyecto de Investigacion

12
PROYECTO DE TESIS Organización de equipos de trabajo para mejorar el aprendizaje de los estudiantes del 4º grado de Educación Primaria-Trujillo 2014. AUTOR: Br. Moya Cuba Elizabeth María ASESOR: Mg. Quezada García Sonia SECCIÓN: Maestría en Educación III ciclo “c” LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Innovaciones Pedagógicas

Transcript of Esquema Diseño Del Proyecto de Investigacion

PROYECTO DE TESISOrganizacin de equipos de trabajo para mejorar el aprendizaje de los estudiantes del 4 grado de Educacin Primaria-Trujillo 2014.

AUTOR:

Br. Moya Cuba Elizabeth MaraASESOR:

Mg. Quezada Garca Sonia

SECCIN:

Maestra en Educacin III ciclo c

LNEA DE INVESTIGACIN:

Innovaciones PedaggicasPER 2014ESQUEMA DEL PROYECTO DE TESIS (ENFOQUE CUANTITATIVO)

I. GENERALIDADES

1.1. Ttulo: Organizacin de equipos de trabajo para mejorar el aprendizaje significativo de los estudiantes del 4 grado de Educacin Primaria Trujillo 2014.1.2. Autor : Br. Moya Cuba Elizabeth Mara1.3. Asesor : Mg. Quezada Garca Sonia1.4. Tipo de investigacin:*Segn su finalidad: Investigacin bsica*Segn su carcter: Investigacin cuasiexperimental*Segn su naturaleza: Investigacin cuantitativa

*Segn el alcance temporal: Investigacin transversal*Segn la orientacin que asume: Investigacin orientada a la aplicacin

1.5. Lnea de investigacin: Innovaciones Pedaggicas1.6. Localidad: Distrito de Florencia de Mora - Trujillo1.7. Duracin de la investigacin: II. PLAN DE INVESTIGACIN

2.1. Realidad Problemtica:En la actualidad todos los pases desean tener una educacin de calidad, por lo que los docentes han buscado diversas estrategias para mejorar su prctica pedaggica y por ende mejorar el proceso de enseanza-aprendizaje de los estudiantes. Una de esas estrategias es de organizar equipos de trabajo dentro del aula para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. En muchos pases han aplicado esta estrategia y los resultados han sido satisfactorio, pues la organizacin de equipos de trabajo permite respetar las individualidades que existe en el aula y conseguir que los aprendizajes lleguen a todos los estudiantes. As mismo sus integrantes se sienten comprometidos con un propsito, un objetivo de trabajo y con responsabilidad mutua compartida.(Katzenbach y K. Smith). En nuestro pas el estado quiere mejorar la calidad de la educacin por lo que el Sistema Curricular esta en proceso de cambio. En uno de los instrumentos del Sistema Curricular, nos habla de como el estudiante debe desarrollar habilidades sociales para organizarse y formar equipos de trabajo para realizar las tareas y actividades de aprendizaje en el aula ( Rutas de aprendizaje).En el distrito de Florencia de Mora existe un alto ndice de violencia y delincuencia juvenil, es por eso que la educacin es la una de las arma para combatir stos problemas sociales, pues con una educacin de calidad, los estudiantes desarrollarn capacidades para saber actuar y afrontar todo tipo de retos en cualquier contexto. Es decir se formaran hombres con valores y habilidades sociales para que acten adecuadamente en la sociedad.En la Institucin Educativa Generalsimo Jos de San Martn de Florencia de Mora se pretende mejorar la educacin empleando la estrategia de organizar equipos de trabajo, en estos ltimos aos,los equipos de trabajo se han convertido en piedra angular de las organizaciones(Ayestarn,1999; Ayestarn y Cerrato,1996) debido a que si los equipos estn diseados correctamente, el logro del aprendizaje mejorar

El equipo detrabajo es un modo de gestin dentro del aula ,requiere de tiempo y esfuerzo pues primero deben desarrollar habilidades y capacidades sociales para un trabajo en armona y d calidad( Millis y Cottell, 1998).

As mismo todos los integrantes del equipo reconocen que son importantes y necesarios para la toma de decisiones y para realizar un trabajo de calidad.

En la Institucin Educativa se pretende mejorar el aprendizaje de los estudiantes aplicando la estrategia de equipos de trabajo.2.2. Formulacin del problema:En qu medida la organizacin de equipos de trabajo mejora el aprendizaje significativo de los estudiantes del 4 grado de Educacin Primaria de la Institucin Educativa 80032 Trujillo 2014?

2.3. Objetivos

2.3.1. General: Demostrar que la organizacin de equipos de trabajo mejora el aprendizaje significativo de los estudiantes del 4 grado de Educacin Primaria Trujillo 2014.2.3.2. Especficos 2.3.2.1.Identificar las habilidades sociales de los estudiantes del 4 de educacin Primaria antes de emplear la estrategia de equipos de trabajo

2.3.2.2 Identificar que la organizacin de equipos de trabajo mejora el aprendizaje significativo de los estudiantes del 4 grado de Educacin Primaria en el uso de nmeros y operaciones en situaciones problemticas en el rea de matemtica.2.3.2.3.Demostrar que la organizacin de equipos de trabajo mejora el aprendizaje significativo de los estudiantes de 4 grado de Educacin Primaria en Produccin de textos escritos en el rea de comunicacin2.4. AntecedentesEn esta investigacin que se realiz por estudiantes del 5to semestre de la Facultad de Psicologa acerca de el trabajo en equipo en cierta organizacin comercial, se puede observar que la opinin que tiene la mayora de las personas de la muestra acerca del trabajo en equipo es positiva, es decir aceptan que el trabajo en equipo es importante para poder sobresalir y poder realizar mejor las tareas que se proponen, en la menor cantidad de las personas a las que les fue aplicada la muestra se observa que no les agrada del todo esto pero an as lo consideran importante.

El trabajo realizado durante el semestre para realizar la investigacin presentada, creemos que nos es de mucha utilidad, ya que con esto hemos logrado aprender y conocer cmo realizar una investigacin de la mejor manera correcta, adems que esto nos puede ser muy til en un futuro a la hora de realizar algn estudio y de esta manera conocer la opinin de parte de las personas hacia lo que se quiere investigar.Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos86/estudio-trabajo-equipo/estudio-trabajo-equipo2.shtml#conclusioa#ixzz2vbMe3nJsTESIS DOCTORAL

ANLISIS DEL TRABAJO EN GRUPO COMO ESTRATEGIA FORMATIVA EN LAS TITULACIONES DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN DE LA UNIVERSIDAD DE CRDOBA

Doctoranda: M del Mar Garca Cabrera(2011)

En lneas generales, las opiniones del alumnado y del profesorado muestran bastantes puntos de convergencia, lo que nos sita ante una poblacin que comparte los principales significados en relacin a las cuestiones planteadas. Alumnado y profesorado de la Facultad de Ciencias de la Educacin conceptualizan el aprendizaje cooperativo positivamente, mostrndose conocedores de los beneficios derivados de su utilizacin para el desarrollo de competencias personales y profesionales. La planificacin que realiza el profesorado de las propuestas de aprendizaje cooperativo que se llevan a cabo en esta institucin no responde a una accin coordinada de los distintos equipos docentes, y como tal es percibida tanto por el alumnado como por el propio colectivo del profesorado. Se aprecia una tendencia generalizada a que la responsabilidad de la constitucin de los grupos de trabajo recaiga fundamentalmente en el colectivo del alumnado, reflejando poco conocimiento del papel del profesorado en este sentido. As mismo, hay una preferencia muy marcada hacia el trabajo con grupos estables que no tengan un nmero excesivo de componentes. Es importante para ambos colectivos que los grupos de trabajo adopten unas normas de funcionamiento que, en lneas generales, sean fruto de la negociacin y el consenso entre profesorado y alumnado. El alumnado tiene una visin del proceso de funcionamiento de los grupos de trabajo positiva, en contraste con una visin ms crtica de la secuencia de actividades que presenta el profesorado. Los aspectos relativos a la eficacia del trabajo grupal se sitan mayoritariamente en la actuacin del docente, que se seala como uno de los factores de ms influencia para un buen rendimiento del grupo. EL TRABAJO COLABORATIVO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN ALUMNOS DE SITUACIN EXTRAEDAD

Tesis que presenta

Jos Eladio Eristeo Magallanes Domnguez

Para obtener el grado de Maestra en Desarrollo Educativo

Ciudad Jurez, Chih., Abril de 2011

RESUMEN

El presente trabajo aborda el tema del trabajo colaborativo en la que se destaca la participacin de los docentes que atienden alumnos de situacin de extraedad y el rol del maestro en las acciones del trabajo de aula. La investigacin es realizada en dos contextos, uno que corresponde al medio indgena y otro al medio general, ambos en el nivel de primaria con la intencionalidad de reflexionar el acontecer y lo que se desarrolla en los estudiantes que se encuentran en tal situacin.

Este problema ha sido estudiado por diferentes agentes, en terrenos o cortes de distinta naturaleza, ejemplos de ellos se mencionan en este marco de estudio, por lo que se remite a ello para especificar la importancia de la actuacin de los docentes con alumnos extraedad.

La dinmica de operatividad se estructur bajo la perspectiva del enfoque cualitativo, ya que es preciso conocer y analizar los aspectos que confluyen en los espacios donde se enmarca el trabajo. Considerando las aportaciones tericas de algunos autores en los que destaca Senge (2002), para referir los elementos y datos que subyacen en el desarrollo de la actividad estudiada.

En toda investigacin que se efecta se encuentran hallazgos en la que por principios de trabajo sistemtico no es preciso profundizar aun y con la importancia que tienen ciertos aspectos en este caso se encuentra la resistencia al cambio de los docentes, como un elemento que destaca para un estudio particular.

Conclusiones

A continuacin se muestra de manera global lo concerniente a los dos contextos en los mismos aspectos que se a analizado el estudio, es as que se inicia con el trabajo colaborativo, seguido por los alumnos extraedad, para remitir a situaciones de las perspectivas del constructivismo en la cual se menciona el rol del maestro, as como recomendaciones que se anuncian en funcin al trabajo colaborativo.ESTRATEGIA DE TRABAJO COLABORATIVO PARA EL DISEO Y LA ELABORACIN DEL PLAN ESTRATGICO EDUCATIVO DE LA CONGREGACIN DOMINICAS DE SANTA MARA MAGDALENA DE SPEYER

REGIN PER

MARCELINA AMPARO PALOMINO AGUILAR

LIMA, PER 2008

CONCLUSIONES

Una mayor integracin e interaccin de las comunidades educativas y sobre todo la bsqueda de estrategias adecuadas para lograr metas comunes a travs del trabajo colaborativo, fue lo que impuls a la Congregacin Dominicas de Santa Maria Magdalena de Speyer, a disear un Plan Estratgico Educativo Regional (PEER), que ayude a la unificacin de criterios y una mayor identificacin entre los Colegios y la Congregacin en el marco de la Pedagoga Dominicana de la Verdad.

El Plan de accin propuesto para este fin, inicialmente fue planteado para ser realizado de manera virtual; sin embargo, debido a las dificultades en el uso de los medios tecnolgicos por los docentes, se plante el trabajo presencial, que finalmente, fue incluso ms ventajoso que el trabajo virtual, porque si bien es cierto que el trabajo virtual impuls el intercambio de ideas y la intercomunicacin, el trabajo presencial fue percibido por los participantes mucho ms clido y cercano ya que permiti el conocimiento personal, mayor fluidez en la comunicacin y un compartir ms directo del trabajo y las realidades de los participantes.

En la planificacin inicial no se consider la participacin de las directoras en el equipo colaborativo; sin embargo, su participacin fue muy importante en la etapa presencial no slo por la necesidad de tener el respaldo de las autoridades del Colegio sino sobre todo por la seguridad de continuidad, implementacin y ejecucin del Plan que se vena diseando.

El trabajo en equipo de manera colaborativa se dio a travs de las modalidades virtual y presencial. Y aunque los participantes ya tenan experiencias previas de trabajo en equipo, sta fue la primera vez que trabajaron colaborativamente y ms an a nivel interinstitucional, hecho que los motiv al trabajo y la necesidad de estar preparados para colaborar mejor, a pesar, de las dificultades de tiempo que tuvo que afrontar cada equipo para las reunirse durante la fase virtual.

Las percepciones tanto en los docentes como los directivos participantes al respecto, son an ms favorables para la modalidad presencial, debido a la riqueza que descubrieron en el compartir directo del trabajo y el tiempo de dedicacin exclusiva.

El uso de la tecnologa para el trabajo virtual fue un factor indispensable que ayud a la participacin, pero sobre todo a la intercomunicacin, salvando situaciones de distancia. Sin embargo, la intercomunicacin y participacin hubiese sido ms gil y eficiente de no presentarse la dificultad de la falta de destreza en el manejo de los mismos por parte de los participantes, esto ltimo fue reconocido por ellos mismos, quienes a la vez de reconocer sus carencias, procuraron ver la forma de implementarse y ayudarse mutuamente.

Finalmente consideramos que la estrategia de trabajo colaborativo utilizada para disear el Plan Estratgico, an las carencias como la no participacin de las directoras desde el inicio del trabajo y la falta de destreza en cuanto al uso de la tecnologa, fue una estrategia adecuada ya que segn la percepcin de los participantes, ayud a los miembros de las diferentes comunidades educativas involucradas, a integrarse y trabajar mancomunadamente, logrando as el diseo del Plan Estratgico Educativo Regional y por esto podemos afirmar que la experiencia de trabajo colaborativo realizada tiene la ventaja de crear espacios de trabajo conjunto sin mucha demanda de tiempo e inversin

2.5. JustificacinEl motivo de la investigacin del presente trabajo es que en la actualidad la organizacin de equipos de trabajo permite afrontar la existencia de los nuevos desafos competitivos. La formacin de equipos de trabajo es de suma importancia pues determina el xito del proceso enseanza aprendizaje de los estudiantes y mejora la prctica docente .

marco Terico

2.6. Marco conceptual

III. METODOLOGA

3.1. Tipo de estudio

3.2. Diseo de investigacin

3.3. Hiptesis (si corresponde)

3.4. Identificacin de variables

3.4.1. Operacionalizacin de variables

VariableDefinicin conceptualDefinicin operacionalIndicadoresEscala de medicin

3.5. Poblacin, muestra y muestreo

3.6. Criterios de seleccin (si corresponde)

3.7. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos

3.8. Validacin y confiabilidad del instrumento (si corresponde)

3.9. Procedimientos de recoleccin de datos

3.10. Mtodos de anlisis de datos

3.11. Consideraciones ticas (si corresponde)

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Recursos y Presupuesto

4.2. Financiamiento

4.3. Cronograma de Ejecucin

V. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:

VI. ANEXOS (si corresponde)

ESQUEMA DEL PROYECTO DE TESIS (ENFOQUE CUALITATIVO)

GENERALIDADES

Ttulo

Autor

Asesor

Tipo de investigacin

Localidad

Duracin del proyecto

I. INTRODUCCIN:

Debe incluir: antecedentes y marco terico referencial, marco espacial, marco temporal Contextualizacin: histrica, poltica, cultural, social. Supuestos tericos.

II. PROBLEMA DE INVESTIGACIN

2.1. Aproximacin temtica: observaciones, estudios relacionados, preguntas orientadoras.

2.2. Formulacin del problema de investigacin

2.3. Justificacin

2.4 Relevancia

2.5. Contribucin

2.6. Objetivos

2.6.1. Objetivo General

2.6.2. Objetivos Especficos

2.7. Hiptesis

III. MARCO METODOLGICO

3.1. Unidades temticas

3.1.1. Definicin conceptual

3.1.2. Categorizacin

3.2. Metodologa

3.3.1. Tipo de estudio

3.3.2. Diseo

3.3. Escenario de estudio,

3.4. Caracterizacin de sujetos

3.5. Procedimientos metodolgicos de investigacin.

3.6 Tcnicas e Instrumentos de recoleccin de datos

3.7. Mapeamiento

IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Recursos y presupuesto

4.2. Financiamiento

4.3. Cronograma de ejecucin

V. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

ANEXOS (si corresponde)