esquema de ponencia

download esquema de ponencia

of 3

description

ponencia

Transcript of esquema de ponencia

TTULO DEL ARTCULO (preciso)NOMBRE DEL AUTOR (ES)Institucin donde se estudio o se laboraCargo o funcin desempeadaE-mailResumenEsta seccin se desarrolla para indicar claramente la temtica de la investigacin. Se debe tener en cuenta que tiene un rango establecido, no se deben escribir ms de 15 renglones, que corresponden ms o menos a unas 200 a 500 palabras. Igualmente, en esta seccin no se hacen referencias bibliogrficas.La introduccinLa introduccin debe tener informacin que llame la atencin de la audiencia, puede ser una cita etc. sta debe anunciar claramente los objetivos del texto, as como tambin la secuencia cronolgica de los temas que se realizarn ms adelante en el desarrollo de la ponencia. Es muy importante que la introduccin vaya de lo general a lo especfico.Puede tambin incluir algunos datos relevantes que capten la atencin de la audiencia, que cuestionen el tema presentado, que revelen una estadstica o que relaten un momento revelador de la investigacin. La extensin de la introduccin depender de la importancia del trabajo.El desarrollo o cuerpoEl cuerpo de la ponencia debe seguir la misma lnea planteada en la introduccin, es decir, seguir la secuencia cronolgica de los temas de la investigacin. Es importante tambin seguir manteniendo el inters de la audiencia, para lo que se pueden utilizar ejemplos, citas interesantes, generalizaciones, etc. En esta seccin, no se recomienda hacer muchas enumeraciones, pues debemos tener en cuenta que es un texto oral.Por otro lado, si la investigacin amerita otras fuentes, como lo son las ayudas de PowerPoint, reproduzca pocas diapositivas, (segn la extensin de la ponencia) y colqueles poco texto. No olvide mencionar dichas fuentes a pie de pgina de la diapositiva o entre parntesis, segn la norma empleada. Asimismo, no se recomienda utilizar notas de pie de pgina en la ponencia, ya que el lector puede confundirse fcilmente a la hora de escucharla.La conclusinA la hora de escribir la conclusin, es importante darle a entender a la audiencia que llegamos a ella. Es decir, en esta seccin se debe sintetizar todo lo mencionado anteriormente, resaltando la importancia del tema y/o investigacin. Una forma de sintetizar, podra ser, incluir frases breves y concisas que extracten lo expuesto y nombrar las aplicaciones prcticas que tiene su trabajo.La conclusin, debe adems corresponder con los objetivos o preguntas mencionadas al inicio en la introduccin.Las Referencias Bibliogrficas:Se recomienda que las referencias bibliogrficas estn organizadas en orden alfabtico. Otra forma puede ser nombrarlas de acuerdo al orden en que han venido apareciendo en la ponencia. Estas referencias se deben regir segn las normas APA y/o ICONTEC.

Ponencia 3 Lus R. Meja Maym Decano Auxiliar a/c Programa Educativo FOROS COMUNITARIOS En el ltimo da de actividades, celebrado el sbado, 17 de noviembre de 2007, en el Recinto de Ro Piedras de la Universidad Interamericana; tuve la oportunidad de presentar la posicin de nuestra organizacin- propuesta, con relacin al proceso de planificacin del uso de los terrenos agrcolas. Las reglas de juego para participar incluan que cada deponente deba hacer uso de no ms de tres minutos para contestar tres preguntas gua. A continuacin las preguntas (3) seguidas de la presentacin: I. Cul es el problema o necesidad que usted o la organizacin que representa desea exponer a los partidos polticos del pas y que entiende debe considerarse por el gobierno a partir del 20058? II. Qu usted o la organizacin que usted representa propone para resolver este problema o necesidad? Presente brevemente la propuesta. III. De ser aceptada e incorporada su propuesta por uno o varios de los partidos polticos, estara usted o la organizacin que representa dispuesta o interesada en apoyar o acompaar este proyecto? Cmo lo apoyara? I. El problema es que Puerto Rico no cuenta con un Plan de Uso de Terrenos. Sabemos que la disponibilidad del recurso tierra en Puerto Rico es escasa y conocemos de la ntima relacin que existe entre los recursos tierra y agua. Todo esto, est relacionado con la actividad agrcola, que es la fuente casi nica del bien econmico ms importante del hombre-el alimento. Segn el Censo Poblacional del 2005, en Puerto Rico haba 3,936,869 personas, en un territorio nacional que comprende de unas 2,245,365 cuerdas, lo que resulta en una densidad de 1,150 personas por milla cuadrada; una de las mas altas del mundo. De acuerdo al Censo Agrcola Federal, en Puerto Rico, entre los aos 1998 y 2002 se perdieron 174,791 cuerdas o un 20.2 por ciento de las tierras en uso agrcola. A medida que se pierden los terrenos agrcolas perdemos la capacidad de asegurar para las presentes y futuras generaciones la cantidad de alimentos necesarios para su sustento (seguridad alimentara). Segn Eswaran, Beinroth y Reich (1998), para una sociedad consumiendo una dieta que incluye carne, se requieren entre 1.47 a 5.2 millones de cuerdas. A este escenario real debemos aadir que como consecuencia del calentamiento global, se espera que haya un efecto de cambios dramticos en los centros tradicionales de produccin de alimentos y en los rendimientos que se obtienen en los mismos. II. La propuesta es que: Puerto Rico necesita un Plan de Uso de Terrenos (PUT) en el cual la agricultura sea considerada responsable. Todos los Planes de Ordenamiento Territorial deben atemperarse al nivel de clasificacin del PUT. Una de las herramientas cientficas principales a ser usadas en el proceso debe ser el Estudio de Zonas Agro Ecolgicas. Los terrenos agrcolas deben ser clasificados como Suelos Rsticos Especialmente Protegidos. (SREP). La clasificacin de Suelo Urbano Atpico (SUAT) no debe proceder. En Puerto Rico la aportacin que hace el sector agrcola a la economa del pas debe considerar la totalidad del sistema agroalimentario. El Departamento de Agricultura (DA) debe fortalecer su Oficina de Estadsticas Agrcolas y crear una unidad de Estudios Econmicos. Es necesario que hasta tanto no tengamos un Plan de Uso de Terrenos, cada vez que se considere el cambio de uso de tierra agrcola a otros usos, la metodologa a utilizar para determinar dicha accin sea un Anlisis de Beneficio-Costo. III En la UPR apoyamos el proceso asistiendo en la formulacin de poltica pblica; nuestra organizacin debe continuar haciendo la mayor aportacin y envolverse en la mejor forma posible en todo este proceso. Debemos, de manera preactiva, hacer gestiones para motivar a otros profesionales y a la ciudadana en general, a reflexionar sobre este importante asunto. Es una responsabilidad nuestra fundamenta, propiciar la bsqueda de informacin, interpretacin, difusin de datos e ideas, que hagan posible hacer aportaciones al proceso. Es importante que la gente se exprese de manera informada reconociendo cuales sern las implicaciones como resultado del mismo. Como parte de la responsabilidad de la Universidad para con este importante asunto, en el Servicio de Extensin Agrcola (SEA), del Colegio de Ciencias Agrcolas, tenemos un compromiso claro y definitivo, con el propsito de que Puerto Rico produzca la mayor cantidad de alimentos, con la mayor eficiencia posible. El comentario final es que sin agricultura, no habr comida; y sin terrenos apropiados para hacer agricultura, no podrn producirse alimentos. Una Isla que no puede suplir una cantidad mnima y responsable de alimento a su poblacin, se enfrenta a una crisis considerable y a su eventual desaparicin. No puede haber desarrollado sustentable si no somos capaces de conservar para suplir alimentos a nuestra poblacin.