Esquema de La Evolución Económica

6
ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA I. LA ECONOMIA COLONIAL.- La sociedad indígena, la economía incaica, se descompusieron y anonadaron completamente al golpe de la conquista. Rotos los vínculos de su unidad, la nación se disolvió en comunidades dispersas. El t indígena cesó de funcionar de un modo solidario y orgánico. Los conquistadores no se ocuparon casi sino de distribuirse y disput pingüe botín de guerra. El irreinato se!ala el comien"o del di complejo proceso de formación de una nueva economía. En este período, Espa!a se esfor"ó por dar una organi"ación política y económica a su inmensa colonia. Los espa!oles empe"aron a cultivar el suelo y a e#plotar las minas de oro y plata. $obre las ruinas y los residuos de una economía socialista, ec%aron las bases de una economía feudal. &ero no envió Espa!a al &er', como del resto no envió tampoco a sus otras posesiones, una densa masa coloni"adora. La debilidad del imperio espa!ol residió precisamente en su carácter y estructura de empresa milit y eclesiástica más que política y económica. (o se formó, por esto, en el &er' una verdadera fuer"a de coloni"ación. La población de Lima estaba compuesta por una peque!a corte, una burocracia, algunos convento inquisidores, mercaderes, criados y esclavos. El pionero espa!ol carecía, además, de aptitud para crear n'cleos de trabajo. En lugar de la utili"ac del indio, parecía perseguir su e#terminio. ) los coloni"adores bastaban a mismos para crear una economía sólida y orgánica. organi"ación colonial fallaba por la base. Le faltaba cimiento demográfic Los espa!oles y los mesti"os eran demasiado pocos para e#plotar, en vasta escala, las rique"as del territorio. ), como para el trabajo de las %aciendas de la costa se recurrió a la importación de esclavos negros, a elementos y características de una sociedad feudal se me"claron elementos y características de una sociedad esclavista.

Transcript of Esquema de La Evolución Económica

ESQUEMA DE LA EVOLUCIN ECONMICA

I. LA ECONOMIA COLONIAL.-La sociedad indgena, la economa incaica, se descompusieron y anonadaron completamente al golpe de la conquista. Rotos los vnculos de su unidad, la nacin se disolvi en comunidades dispersas. El trabajo indgena ces de funcionar de un modo solidario y orgnico. Los conquistadores no se ocuparon casi sino de distribuirse y disputarse el pinge botn de guerra. El Virreinato seala el comienzo del difcil y complejo proceso de formacin de una nueva economa. En este perodo, Espaa se esforz por dar una organizacin poltica y econmica a su inmensa colonia. Los espaoles empezaron a cultivar el suelo y a explotar las minas de oro y plata. Sobre las ruinas y los residuos de una economa socialista, echaron las bases de una economa feudal.Pero no envi Espaa al Per, como del resto no envi tampoco a sus otras posesiones, una densa masa colonizadora. La debilidad del imperio espaol residi precisamente en su carcter y estructura de empresa militar y eclesistica ms que poltica y econmica. No se form, por esto, en el Per una verdadera fuerza de colonizacin. La poblacin de Lima estaba compuesta por una pequea corte, una burocracia, algunos conventos, inquisidores, mercaderes, criados y esclavos. El pionero espaol careca, adems, de aptitud para crear ncleos de trabajo. En lugar de la utilizacin del indio, pareca perseguir su exterminio. Y los colonizadores no se bastaban a s mismos para crear una economa slida y orgnica. La organizacin colonial fallaba por la base. Le faltaba cimiento demogrfico. Los espaoles y los mestizos eran demasiado pocos para explotar, en vasta escala, las riquezas del territorio. Y, como para el trabajo de las haciendas de la costa se recurri a la importacin de esclavos negros, a los elementos y caractersticas de una sociedad feudal se mezclaron elementos y caractersticas de una sociedad esclavista.Slo los jesuitas, con su orgnico positivismo, mostraron acaso, en el Per como en otras tierras de Amrica, aptitud de creacin econmica. Los latifundios que les fueron asignados prosperaron. Los vestigios de su organizacin restan como una huella duradera. Quien recuerde el vasto experimento de los jesuitas en el Paraguay, donde tan hbilmente aprovecharon y explotaron la tendencia natural de los indgenas al comunismo, no puede sorprenderse absolutamente de que esta congregacin de hijos de San Iigo de Loyola, como los llama Unamuno, fuese capaz de crear en el suelo peruano los centros de trabajo y produccin que los nobles, doctores y clrigos, entregados en Lima a una vida muelle y sensual, no se ocuparon nunca de formar.

II. LAS BASES ECONMICAS DE LA REPBLICA.- Se inicia con la Independencia. Pero, mientras la Conquista engendra totalmente el proceso de la formacin de nuestra economa colonial, la Independencia aparece determinada y dominada por ese proceso. Pero esto no contradice la tesis de la trama econmica de la revolucin emancipadora. Los conductores, los caudillos, los idelogos de esta revolucin no fueron anteriores ni superiores a las premisas y razones econmicas de este acontecimiento. El hecho intelectual y sentimental no fue anterior al hecho econmico".La poltica de Espaa obstaculizaba y contrariaba totalmente el desenvolvimiento econmico de las colonias al no permitirles traficar con ninguna otra nacin y reservarse como metrpoli, acaparndolo exclusivamente, el derecho de todo comercio y empresa en sus dominios.Enfocada sobre el plano de la historia mundial, la independencia sudamericana se presenta decidida por las necesidades del desarrollo de la civilizacin occidental o, mejor dicho, capitalista. El Imperio Britnico, destinado a representar tan genuina y trascendentalmente los intereses de la civilizacin capitalista, estaba entonces en formacin. En Inglaterra, sede del liberalismo y el protestantismo, la industria y la mquina preparaban el porvenir del capitalismo, esto es del fenmeno material del cual aquellos dos fenmenos, poltico el uno, religioso el otro, aparecen en la historia como la levadura espiritual y filosfica. Por esto le toc a Inglaterra con esa clara conciencia de su destino y su misin histricas a que debe su hegemona en la civilizacin capitalista, jugar un papel primario en la independencia de Sudamrica. Inglaterra, consagraba con ese reconocimiento el derecho de estos pueblos a separarse de Espaa y, anexamente, a organizarse republicana y democrticamente.

III. EL PERODO DEL GUANO Y DEL SALITRE.- El captulo de la evolucin de la economa peruana que se abre con el descubrimiento de la riqueza del guano y del salitre y se cierra con su prdida, al guano y al salitre, sustancias humildes y groseras, les toc jugar en la gesta de la Repblica un rol que haba parecido reservado al oro y a la plata en otros tiempos. Espaa nos quera y nos guardaba como pas productor de metales preciosos. Inglaterra nos prefiri como pas productor de guano y salitre. El oro del Per perda su poder de atraccin En cambio el guano y el salitre que para anteriores civilizaciones hubieran carecido de valor pero que para una civilizacin industrial adquiran un precio extraordinario- constituan una reserva casi exclusivamente nuestra. El industrialismo europeo u occidental fenmeno en pleno desarrollo necesitaba abastecerse de estas materias en el lejano litoral del sur del Pacfico. A la explotacin de los dos productos no se opona, de otro lado, como a la de otros productos peruanos, el estado rudimentario y primitivo de los transportes terrestres. Mientras que para extraer de las entraas de los Andes el oro, la plata, el cobre, el carbn, se tena que salvar speras montaas y enormes distancias, el salitre y el guano yacan en la costa casi al alcance de los barcos que venan a buscarlos. La fcil explotacin de este recurso natural domin todas las otras manifestaciones de la vida econmica del pas. El guano y el salitre ocuparon un puesto desmesurado en la economa peruana. Sus rendimientos se convirtieron en la principal renta fiscal. El pas se sinti rico. El Estado us sin medida de su crdito. Vivi en el derroche, hipotecando su porvenir a la finanza inglesa.

IV. CARCTER DE NUESTRA ECONOMIA ACTUAL.- El ltimo captulo de la evolucin de la economa peruana es el de nuestra posguerra. Empieza con un perodo de casi absoluto colapso de las fuerzas productoras. La derrota no slo signific para la economa nacional la prdida de sus principales fuentes: el salitre y el guano. Signific, adems, la paralizacin de las fuerzas productoras nacientes, la depresin general de la produccin y del comercio, la depreciacin de la moneda nacional, la ruina del crdito exterior. Desangrada, mutilada, la nacin sufra una terrible anemia.El poder volvi a caer, como despus de la Independencia, en manos de los jefes militares, espiritual y orgnicamente inadecuados para dirigir un trabajo de reconstruccin econmica. La solucin que se dio al problema monetario, por ejemplo, correspondi tpicamente a un criterio de latifundistas o propietarios, indiferentes no slo al inters del proletariado sino tambin al de la pequea y media burguesa, nicas capas sociales a las cuales poda damnificar la sbita anulacin del billete. Esta medida y el contrato Grace fueron, sin duda, los actos ms sustantivos y ms caractersticos de una liquidacin de las consecuencias econmicas de la guerra, inspirada por los intereses y los conceptos de la plutocracia terrateniente. El contrato Grace, que ratific el predominio britnico en el Per, entregando los ferrocarriles del Estado a los banqueros ingleses que hasta entonces haban financiado la Repblica y sus derroches, dio al mercado financiero de Londres las prendas y las garantas necesarias para nuevas inversiones en negocios peruanos. En la restauracin del crdito del Estado no se obtuvieron los resultados inmediatos. Pero inversiones prudentes y seguras empezaron de nuevo a atraer al capital britnico. La terminacin del ferrocarril a La Oroya abri al trnsito y al trfico industriales del departamento de Junn, permitiendo la explotacin en vasta escala de su riqueza minera.

V. ECONOMA AGRARIA Y LATIFUNDISMO FEUDAL.- El Per, mantiene, no obstante el incremento de la minera, su carcter de pas agrcola. El cultivo de la tierra ocupa a la gran mayora de la poblacin nacional. El indio, que representa las cuatro quintas partes de sta, es tradicional y habitualmente agricultor. Desde 1925, a consecuencia del descenso de los precios del azcar y el algodn y de la disminucin de las cosechas, las exportaciones de la minera han sobrepasado largamente a las de la agricultura. La exportacin de petrleo y sus derivados, en rpido ascenso, influye poderosamente en este suceso. La agricultura y ganadera nacionales proveen al consumo nacional, mientras los productos mineros son casi ntegramente exportados. El ms grueso rengln de estas importaciones, corresponde al trigo, que se produce en el pas en cantidad muy insuficiente an. Estas cifras atribuyen una enorme primaca a la produccin agropecuaria en la economa del pas. La minera, de otra parte, ocupa a un nmero reducido an de trabajadores. Conforme al Extracto Estadstico, en 1926 trabajaban en esta industria 28,592 obreros. La mayor parte de los productos agrcolas y ganaderos que se consumen en el pas proceden de los valles y planicies de la Sierra. En las haciendas de la costa, los cultivos alimenticios estn por debajo del mnimum obligatorio que seala una ley expedida en el perodo en que el alza del algodn y el azcar incit a los terratenientes a suprimir casi totalmente aquellos cultivos, con grave efecto en el encarecimiento de las subsistencias. los hombres que suministra al trabajo de las haciendas, de su fatiga triste de estacin por donde pasan anualmente muchos miles de toneladas de frutos de la tierra. Una porcin de campia, con sus hombres libres, con su comunidad hacendosa, es un raro oasis en una sucesin de feudos deformados, con mquinas y rieles, sin los timbres de la tradicin seorial. La hacienda, en gran nmero de casos, cierra completamente sus puertas a todo comercio con el exterior: los "tambos" tienen la exclusiva del aprovisionamiento de su poblacin. Esta prctica que, por una parte, acusa el hbito de tratar al pen como una cosa y no como una persona, por otra parte impide que los pueblos tengan la funcin que garantizara su subsistencia y desarrollo, dentro de la economa rural de los valles. Los elementos morales, polticos, psicolgicos del capitalismo no parecen haber encontrado aqu su clima. El capitalista, o mejor el propietario criollo, tiene el concepto de la renta antes que el de la produccin. El sentimiento de aventura, el mpetu de creacin, el poder organizador, que caracterizan al capitalista autntico, son entre nosotros casi desconocidos. La concentracin capitalista ha estado precedida por una etapa de libre concurrencia. La gran propiedad moderna no surge, por consiguiente, de la gran propiedad feudal, como los terratenientes criollos se imaginan probablemente. Todo lo contrario, para que la gran propiedad moderna surgiese, fue necesario el fraccionamiento, la disolucin de la gran propiedad feudal. El capitalismo es un fenmeno urbano: tiene el espritu del burgo industrial, manufacturero, mercantil.VI. ANALISIS CRITICO DE LA EVOLUCIN ECONMICA.- Seala cmo la conquista "escindi la historia del Per" y que al descomponerse la sociedad indgena "la nacin se disolvi en comunidades dispersas" Los conquistadores "se repartieron las tierras y los hombres sin preguntarse siquiera por su porvenir como fuerzas y medios de produccin" Del anlisis de este proceso concluye que "Estas fueron las bases histricas de la nueva economa peruana. De la economa colonial-colonial desde sus races- cuyo proceso no ha terminado todava"En el perodo cosmopolita (republicano) analiza minuciosamente "La etapa en que una economa feudal deviene, poco a poco, economa burguesa. Pero sin cesar de ser, en el cuadro del mundo, una economa colonial" Y resume su ensayo en ocho puntos fundamentales, como "la aparicin de la industria moderna" que trae "la formacin de un proletariado industrial con creciente y natural tendencia a adoptar un ideario clasista"; "la funcin del capital financiero"; "el desenvolvimiento de una clase capitalista" pues "se constata el robustecimiento de la burguesa", aunque concluye que "La clase terrateniente no ha logrado transformarse en una burguesa capitalista, patrona de la economa nacional", por lo que la organizacin semi feudal "constituye el ms pesado lastre del desarrollo del pas"