Esquema Con Ayuda

download Esquema Con Ayuda

of 9

Transcript of Esquema Con Ayuda

  • 7/23/2019 Esquema Con Ayuda

    1/9

    INDICE

    1. RESUMEN EJECUTIVOEn este resumen, se deber presentar una sntesis del estudio de perfl quecontemple los siguientes temas:A. Nombre del Proyecto de Inversin P!blica". #b$etivos y alternativas de solucin del PIP%. "alance o&erta y demanda de los bienes o servicios del PIP'. Anlisis t(cnico del PIPE. %ostos del PIP). "enefcios del PIP*. +esultados de la evaluacin social. -ostenibilidad del PIP

    I. Impacto ambiental. #rgani/acin y *estin0. %ronograma de actividades1. 2arco 1gico

    2. ASPECTOS GENERALES-e caracteri/ar brevemente el PIP, sobre la base de la in&ormacin delestudio.3.4. Nombre del Proyecto'efnir la denominacin del proyecto, la cual debe permitir identifcar el tipode intervencin/2, el bien o servicio sobre el que se intervendr y laubicacin, debi(ndose mantener durante todo el ciclo del proyecto.3.3. 1ocali/acinPresentar mapas, croquis de la locali/acin del PIP3.5. 6nidad )ormuladora y la 6nidad E$ecutora%olocar el nombre de la 6nidad )ormuladora y el nombre del &uncionarioresponsable de la &ormulacin.Proponer la 6nidad E$ecutora del proyecto/3, sustentando la competencia&uncional y las capacidades operativas.'e ser el caso, especifcar el 7rgano 8(cnico de la Entidad que seencargarn de coordinar o e$ecutar los aspectos t(cnicos /4 en la &ase dee$ecucin. -ustentar la designacin.3.9. Participacin de los involucrados

    %onsignar en la matri/ sntesis de involucrados, las opiniones de los grupossociales benefciados, per$udicados, etc.; y entidades involucradas con elproyecto, tanto en su e$ecucin como con su operacin y mantenimiento,respecto a su percepcin del problema, intereses y compromisos departicipacin en el ciclo del PIP. 1a &uente de in&ormacin es el diagnsticode involucrados.As mismo, se. 2arco de re&erenciaEn este punto se deber especifcar los siguientes aspectos:

    6n resumen de los principales antecedentes del proyecto.

  • 7/23/2019 Esquema Con Ayuda

    2/9

    1a pertinencia del proyecto, a partir del anlisis de la manera en que seenmarca en los 1ineamientos de Poltica -ectorial?&uncional, los Planes de'esarrollo %oncertados y el Programa 2ultianual de Inversin P!blica, en elconte=to nacional, regional y local.3. IDENTIFICACION

    5.4. 'iagnstico de la situacin actualPresentar un diagnstico de las condiciones actuales y pasadas, basado,entre otros, en evidencias cuantitativas, cualitativas, &otogrfcas, quesustenten el anlisis, interpretacin y medicin de la situacin actual, los&actores que la e=plican y las tendencias a &uturo. El diagnstico seorgani/ar en los siguientes e$es de anlisis:

    a; El rea de in@uencia y rea de estudioAnali/ar las caractersticas &sicas, econmicas, socio?culturales, msrelevantes del rea de estudio que comprender el rea donde: i; seencuentran los a&ectados por el problema, considerada como el rea de

    in@uencia ii; se ubica la 6nidad Productora /5 del bien o servicio a intervenirsi (sta ya e=iste iii; donde se ubicar el proyecto. Incluir in&ormacin sobrelas dinmicas de uso y ocupacin del territorio.Identifcar y caracteri/ar los peligros tipologa, &recuencia, severidad; queBan ocurrido o pueden ocurrir en la /ona en la que se ubica la 6nidadProductora y se ubicar el PIP, respectivamente. -e deber contar conin&ormacin secundaria que permita plantear escenarios &uturos deocurrencia de los peligros identifcados.'e igual manera, se identifcar las dimensiones ambientales medio &siconatural, medio biolgico, medio social; que son o pueden ser a&ectados porla actual produccin de servicios o por el PIP.b; 1os bienes o servicios en los que intervendr el PIP

    -i ya e=istiese la 6nidad Productora, el diagnstico debe permitir conocercmo se encuentra &uncionando (sta, para que con la optimi/acin o el PIPse asegure la produccin de servicios en la cantidad y con la calidaddemandada.Anali/ar las condiciones en las que se produce actualmente los bienes oservicios que se intervendrn con el PIP, identifcando y evaluando laadecuacin de los &actores de produccin recursos Bumanos,in&raestructura, equipamiento, gestin, entre otros;, estableciendo laadecuacin de los principales &actores de produccin a los estndarest(cnicos pertinentes. -e utili/arn estndares establecidos por el sector

    &uncional o internacionales si (stos no e=istieran.-e

  • 7/23/2019 Esquema Con Ayuda

    3/9

    residuos slidos, lquidos, emisiones, entre otros; y, de ser afrmativo,se

  • 7/23/2019 Esquema Con Ayuda

    4/9

    ii. -er t(cnicamente posibles y pertinentesiii. %orresponder a las competencias de la institucin a cargo de la&ormulacin, o Baber logrado un acuerdo institucional con la institucincompetente.

    Para la &ormulacin de alternativas se deber considerar el anlisis delaprovecBamiento u optimi/acin de otras intervenciones e=istentes oprevistas que coadyuven en la solucin del problema planteado, as comolos intentos de soluciones anteriores.4. FORMULACION Y EVALUACION9.4. 'efnicin del Bori/onte de evaluacin del proyecto.

    -e establecer el perodo/7 en el que se estimarn los costos y benefciosdel proyecto, a e&ectos de su evaluacin.9.3. Anlisis de la 'emanda

    -e e&ectuarn las estimaciones de la demanda actual y sus proyecciones,

    para lo cual:a. -e identifcar los bienes yCo servicios que sern intervenidos por elproyecto, que se relacionen directamente con el problema identifcado y quesern proporcionados en la post?inversin.b. -e defnir el mbito de in@uencia del proyecto y la poblacindemandante potencial y e&ectiva, actual y &utura, especifcando ysustentando los parmetros y supuestos utili/ados.c. -e estimar y anali/ar la demanda e&ectiva actual, en base ain&ormacin de &uentes primaria y secundaria, que deber Baberse incluidoen el diagnstico del servicio y de los grupos involucrados en particular losa&ectados por el problema;.d. -e anali/ar la tendencia de utili/acin del servicio p!blico a intervenir ylos determinantes que la a&ectan. -obre esta base se plantearn losparmetros y supuestos para las proyecciones de la demanda.e. -e proyectar la demanda a lo largo del Bori/onte de evaluacin delproyecto, se

  • 7/23/2019 Esquema Con Ayuda

    5/9

    con me$oras en la gestin. E=plicar porqu(, si &uera el caso, no se Ba logradomateriali/ar una situacin optimi/ada.Proyectar la o&erta optimi/ada o la o&erta actual; en el Bori/onte deevaluacin del PIP, detallando los supuestos y parmetros utili/ados.9.9. "alance #&erta 'emanda

    'eterminar la brecBa a lo largo del Bori/onte de evaluacin del proyectosobre la base de la comparacin de la demanda e&ectiva proyectada en lasituacin sin proyecto o con proyecto, seg!n corresponda; y la o&ertaoptimi/ada o la o&erta actual cuando no Baya sido posible optimi/arla.

    9.>. Anlisis t(cnico de las alternativas de solucinEn este punto y para cada alternativa, se anali/arn los temas queposibilitarn dimensionar adecuadamente el proyecto y determinar losrequerimientos de &actores de produccin recursos Bumanos,in&raestructura, equipamiento, etc.;, tanto en la &ase de inversin como enla de operacin y mantenimiento. -e establecer las metas de productos

    que se generarn y recursos que se utili/arn en la &ase de inversin/.Para cada una de las alternativas de solucin que se defnieron, se debere&ectuar el anlisis de la locali/acin/1!, tecnologa de produccin o deconstruccin, tama

  • 7/23/2019 Esquema Con Ayuda

    6/9

    1os requerimientos de recursos para la &ase de operacin ymantenimiento caractersticas, cantidad, perodo;.

    9.F. %ostos a precios de mercado.

    1a estimacin de los costos debe estar sustentada en los requerimientos derecursos cantidad, caractersticas, periodo; que se defnieron previamenteen el anlisis t(cnico de las alternativas de solucin numeral 9.> de estoscontenidos;.Para la estimacin del monto de inversin de cada alternativa, desagregarlos costos por componentes medios &undamentales; y acciones, precisandoy sustentando los precios unitarios que se Ban empleado.-e deber incluir los costos de las medidas de reduccin de riesgos y demitigacin de los impactos ambientales negativos considerar los costos deelaboracin de los estudios de evaluacin del impacto ambiental que sereali/arn en la &ase de inversin seg!n lo concordado entre el -NIP y el-EIA. As mismo, los costos de la gestin de la &ase de inversin, as como

    de la evaluacin e=?post culminacin y resultados;.1os costos de operacin y mantenimiento se estimarn en la situacin Dsinproyecto, defnida como la situacin actual optimi/ada. 'escribir lossupuestos y parmetros utili/ados.'eterminar los costos incrementales de las di&erentes alternativas, defnidacomo la di&erencia entre la situacin Dcon proyecto y la situacin Dsinproyecto.Presentar los @u$os de costos incrementales a precios de mercado.9.G. Evaluacin -ocial

    -e e&ectuar la evaluacin social de cada alternativa, para lo cual se deberelaborar los @u$os de benefcios y costos sociales.a. "enefcios sociales

    Identifcar, defnir y sustentar los benefcios que generar el proyecto /13,debiendo guardar coBerencia con los fnes de (ste.%uantifcar y, de ser el caso, valori/ar los benefcios que se generaran porcada una de las di&erentes alternativas en la situacin Dcon proyecto, paratodo el Bori/onte de evaluacin.Estimar los benefcios que se generaran en la situacin Dsin proyecto, paratodo el Bori/onte de evaluacin.'eterminar los @u$os de benefcios sociales incrementales, defnidos como ladi&erencia entre la situacin Dcon proyecto y la situacin Dsin proyecto.

    b. %ostos sociales

    -e elaborarn los @u$os de costos sociales situaciones con y sin proyecto;,teniendo como base los @u$os de costos a precios de mercado, los cualessern a$ustados aplicando los &actores de correccin de precios de mercadoa precios sociales/14.-e deber incluir tambi(n en los @u$os otros costos sociales, que noaparecen en los costos a precios de mercado, pero que pueden generarsetanto en la situacin Dsin proyecto, como en la situacin Dcon proyecto.c. Indicadores de rentabilidad social del Proyecto

    -e estimarn los indicadores de acuerdo con la metodologa aplicable al tipo

    de proyecto que se est &ormulando/15.

  • 7/23/2019 Esquema Con Ayuda

    7/9

    2etodologa costoCbenefcioAplicar esta metodologa a los proyectos en los cuales los benefcios sepueden cuantifcar monetariamente y, por tanto, se pueden comparardirectamente con los costos. 1os benefcios y costos que se comparan sonlos Dincrementales. -e debern utili/ar los indicadores de Halor Actual Neto-ocial HAN-; y 8asa Interna de +etorno -ocial 8I+-;.2etodologa costoCe&ectividad

    Aplicar esta metodologa de evaluacin slo en el caso que no sea posiblee&ectuar una cuantifcacin o valori/acin adecuada de los benefciossociales en t(rminos monetarios. 1os indicadores son %osto E&ectividad o%osto Efcacia dependiendo si los indicadores son de impactos o deresultados.'ebe considerarse las lneas de corte, en los casos que e=istan, para defnirsi el proyecto es o no rentable socialmente.d. Evaluacin de la rentabilidad social de las medidas de reduccin deriesgos de desastres.

    'e ser el caso, se estimarn los indicadores de rentabilidad social de las2++', considerando los costos y benefcios incrementales asociados adicBas medidas/16. -i son rentables socialmente, el @u$o pertinente para laevaluacin social del PIP incorporar los costos y benefcios socialesasociados a las 2++' caso contrario el @u$o pertinente ser sin 2++'.Esta evaluacin no se e&ectuar sobre las medidas de reduccin de riesgosante sismos el &ormulador considerar las normas vigentes de sismoresistencia y el evaluador verifcar que se Bayan incluido las medidascorrespondientes.9.. Anlisis de -ensibilidad

    'eterminar los &actores que pueden a&ectar los @u$os de benefcios y costos.Anali/ar el comportamiento de los indicadores de rentabilidad de lasalternativas ante posibles variaciones de los &actores que a&ectan los @u$osde benefcios y costos. 'efnir los rangos de variacin de los &actores que noa&ecten la seleccin de la alternativa o que el proyecto podr en&rentar sina&ectar su rentabilidad social.9.J. Anlisis de -ostenibilidad

    'etallar los &actores que garanticen que el proyecto generar los benefciosy resultados esperados del proyecto a lo largo de su vida !til. Entre otros,arreglos institucionales, gestin, fnanciamiento, riesgos de con@ictos

    sociales o desastre.9.4K. Impacto ambiental

    'e acuerdo con las normas del -istema Nacional de Evaluacin del ImpactoAmbiental -EIA;:

    a. -i el PIP no se encuentra en el listado del Ane=o II, o en susactuali/aciones/17, en el marco del +eglamento de la 1ey del -EIA, seconsidera lo estipulado en el art. 35 del citado reglamento, re&erido aproyectos, actividades, obras y otros no comprendidos en el -EIA.b. -i el PIP se encuentra en el listado del Ane=o II, o en sus actuali/aciones,en el marco del +eglamento de la 1ey del -EIA, sistemati/ar en este punto:

  • 7/23/2019 Esquema Con Ayuda

    8/9

    i. 1a identifcacin de las dimensiones ambientales que estn siendoa&ectadas o pueden ser a&ectadas por la unidad productora del servicio y porel PIP. %onsiderar como base el diagnstico del rea de estudio.ii. 1os recursos naturales que se utili/an o se utili/arn tanto en la &ase deinversin como en la de operacin y mantenimiento. %onsiderar como baseel diagnstico del o los servicios que se intervendrn con el PIP y elplanteamiento de los requerimientos de recursos sede estos contenidos.iii. 1os residuos que se generan o generarn por la unidad productora o porel PIP, as como los procesos de tratamiento y disposicin fnal. %onsiderarcomo base el diagnstico del o los servicios que se intervendrn con el PIP yel anlisis t(cnico de las alternativas de solucin.iv. 1as medidas de mitigacin o control de los impactos ambientales actualesy &uturos. %onsignar los costos atribuibles a dicBas medidas.v. 1as actividades que se desarrollarn para el cierre o abandono en la &asede inversin y de post?inversin.vi. 1os costos de elaboracin de la evaluacin preliminar de los impactos

    ambientales, considerando los contenidos mnimos del Ane=o HI del+eglamento de la 1ey del -EIA. -i la Autoridad %ompetente ya Bubieseemitido la %alifcacin Anticipada considerar el nivel de estudio establecido.9.44. -eleccin de alternativa-eleccionar la alternativa de acuerdo con los resultados de la evaluacinsocial, del anlisis de sensibilidad y de sostenibilidad, e=plicitando loscriterios y ra/ones de tal seleccin.9.43. %ronograma de actividades

    Identifcar las principales actividades requeridas para el logro de las metasdel proyecto, indicando secuencia y ruta crtica, duracin, responsables y

    recursos.9.45. #rgani/acin y *estin

    En el marco de los roles y &unciones que deber cumplir cada uno de losactores que participan en la e$ecucin as como en la operacin delproyecto, anali/ar las capacidades t(cnicas, administrativas y fnancieraspara poder llevar a cabo las &unciones asignadas.1os costos de organi/acin y gestin deben estar incluidos en losrespectivos presupuestos de inversin y de operacin.

    9.49. 2atri/ de marco lgico para la alternativa seleccionada

    -e presentar la matri/ defnitiva del marco lgico de la alternativaseleccionada, en la que se debern consignar los indicadores /18 relevantes ysus valores actuales y esperados, a e&ectos del seguimiento y evaluacin e=post.5. CONCLUSION

    )undamentar los resultados del proceso de evaluacin de las alternativas desolucin y e=plicar las ra/ones por las cuales se descartaron el resto dealternativas de solucin planteadas. 'escribir la alternativa seleccionada aser desarrollada en el estudio de &actibilidad.6. RECOMENDACIONES

    -e deber &undamentar qu( contenidos mnimos, variables o aspectost(cnicos ameritan ser pro&undi/ados en el estudio de &actibilidad para la

  • 7/23/2019 Esquema Con Ayuda

    9/9

    obtencin de su viabilidad. Asimismo, se deber recomendar la in&ormacinprimaria necesaria para terminar de defnir la alternativa seleccionada ensus aspectos de dise