ESPITA

7
 ESPITA NOMENCLATURA DENOMINACIÓN  TOPONIMIA Espita Castizamente quiere decir "Lugar de Poca Agua". ESCUDO HISTORIA R ESEÑA HISTÓRICA Durante la época prehispánica, el sitio en el que hoy se levanta el poblado perteneció a la provincia de los cupules. Con la llegada de los españoles, Espita ("Poco agua") es convertida en encomienda que disfrutaron entre otros el capitán Luis de Baeza (1565), Juan del Granado Baeza (1607) y Alonzo del Puerto (1688)Este sistema de explotación (La encomienda) prevaleció durante toda la época colonial. Declarada la independencia de Yucatán y su posterior anexión al resto de la República Mexicana, Espita pasa a formar parte del Partido de Tizimín, cuya cabecera fue el pueblo del mi smo nombre. Durante la llamada "Guerra de Castas", Espita fue escenario de numerosas batallas. PERSONAJES ILUSTRES CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTORICOS AÑO ACONTECIMIENTOS 1549 Se establece el sistema de encomienda en Espita, poco tiempo después de haberse fundado esta población. 1825 Pasa a formar parte del partido de Tizimín.

description

Este breve compendio reúne datos e información social, económica y cultural sobre el municipio de Espita.

Transcript of ESPITA

  • ESPITA

    NOMENCLATURA

    DENOMINACIN TOPONIMIA

    Espita Castizamente quiere decir "Lugar de Poca Agua".

    ESCUDO

    HISTORIA

    RESEA HISTRICA Durante la poca prehispnica, el sitio en el que hoy se levanta el

    poblado perteneci a la provincia de los cupules. Con la llegada de

    los espaoles, Espita ("Poco agua") es convertida en encomienda

    que disfrutaron entre otros el capitn Luis de Baeza (1565), Juan del Granado Baeza (1607) y Alonzo del Puerto (1688)Este sistema

    de explotacin (La encomienda) prevaleci durante toda la poca

    colonial. Declarada la independencia de Yucatn y su posterior

    anexin al resto de la Repblica Mexicana, Espita pasa a formar parte del Partido de Tizimn, cuya cabecera fue el pueblo del mismo

    nombre. Durante la llamada "Guerra de Castas", Espita fue

    escenario de numerosas batallas.

    PERSONAJES ILUSTRES

    CRONOLOGA DE

    HECHOS HISTORICOS AO ACONTECIMIENTOS

    1549 Se establece el sistema de encomienda en Espita, poco

    tiempo despus de haberse fundado esta poblacin.

    1825 Pasa a formar parte del partido de Tizimn.

  • 1835

    Espita es elevada a la categora de cabecera del recin creado

    partido poltico del mismo nombre y por tanto dejaba de

    pertenecer al partido de Tizimn.

    1847

    Pese a la resistencia de sus vecinos Espita cae en manos de

    los indgenas sublevados durante la llamada "Guerra de

    Castas".

    1852 El 29 de abril la Honorable Legislatura del Estado elev al

    pueblo de Espita a la categora de Villa.

    1876

    El 15 de septiembre, el H. Ayuntamiento de Espita, acatando

    un decreto de la H. Legislatura del 15 de agosto anterior, dio

    a conocer que adicionaba al nombre de la localidad el del

    ilustre patricio Don Torres Peniche Gutirrez (por lo que

    oficialmente, su nombre es Espita de Peniche Gutirrez; sin

    embargo, ni en los documentos oficiales ni en el papel

    membretado oficial del municipio aparece con tal adicin)

    1912

    El 15 de marzo la finca rstica "San Pedro Chenchel" pasa a

    pertenecer al municipio de Espita, por lo que deja de

    pertenecer al municipio de Valladolid.

    MEDIO FSICO

    LOCALIZACIN

    Este municipio se localiza en la regin oriente del estado. Se

    localiza entre los paralelos 20 53'

    y 21 08' de latitud norte y los

    meridianos 88 16' y 88 27' de longitud oeste. La altitud sobre el

    nivel del mar es de 15 metros.

    Colinda con los siguientes

    municipios: al norte conSucil, al sur con Tinum yUayma, al este

    conTemozn y Calotmul y al

    oeste con Dzits-Cenotillo.

    EXTENSIN El municipio de Espita ocupa una superficie de 496.91 Km2.

  • OROGRAFA El municipio es totalmente plano; toda la regin cuenta con llanura de barrera y piso rocoso.

    HIDROGRAFA En el territorio municipal no existen corrientes superficiales de agua. Sin embargo, hay corrientes subterrneas que forman depsitos

    comnmente conocidos como cenotes. En algunos casos los techos

    de estos se desploman y forman las aguadas.Actualmente existe un

    registro de 13 cenotes en el municipio de los cuales citamos algunos:

    (Ruta No Especificada)

    N Nombre Tipo Color del Agua Tipo de

    Formacin Apto Para

    1 Dzonot Ejido Abierto Azul Caida libre Bucear

    2 K'ankaba Semiabierto Azul

    Dentro de

    Gruta

    Baarse, observar y

    Bucear

    3 K' om Abierto Azul Caida libre Bucear

    4 Ku che Abierto Transparente Caida libre Bucear

    5 Ma'kaba Abierto Verde No especificada Baarse

    Fuente: Secretaria de Ecologa del Gobierno del Estado.

    CLIMA Predomina el clima clido subhmedo con lluvias regulares en

    verano. Su temperatura media anual es de 26 C y la precipitacin

    pluvial alcanza los 36 milmteros. Los vientos dominantes son en direccin sureste y noroeste.

    PRINCIPALES

    ECOSISTEMAS

    Flora

    Cuenta con selva mediana sub-caducifolia, con vegetacin secundaria en todo el municipio. Son comunes las especies de

    ramn, palo mulato, zapote, flamboyn, chakal, y cedro, entre otras

    cosas.

    CARACTERSTICAS Y

    USO DE SUELO

    Suelo tipo rocoso.

    PERFIL SOCIODEMOGRFICO

    para ms informacin visita el Sistema Nacional de Informacin Municipal del

    INAFED

    INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

    para ms informacin visita el Sistema Nacional de Informacin Municipal del

    INAFED

  • ACTIVIDAD ECONMICA

    para ms informacin visita el Sistema Nacional de Informacin Municipal del

    INAFED

    ATRACTIVOS CULTURALES Y TURSTICOS

    MONUMENTOS

    HISTRICOS

    Arquitectnicos

    El templo de san Jos, construido en el siglo XVIII; el ex convento

    franciscano de principio de siglo XVI, y el Palacio Municipal, las tres construcciones se localizan en la cabecera.

    Arqueolgicos

    La zona denominada Pom.

    MUSEOS No tiene.

    FIESTAS, DANZAS Y

    TRADICIONES

    Fiestas Populares

    Del 19 al 26 de diciembre se celebran las festividades en honor al

    nio Dios.

    Tradiciones y Costumbres

    Para las festividades de todos los Santos y fieles difuntos se

    acostumbra colocar un altar en el lugar principal de la casa; donde

    se ofrece a los difuntos la comida que mas les gustaba y el

    tradicional Mucbil pollo, acompaado de atole de maz nuevo, y

    chocolate batido con agua. En las fiestas regionales los habitantes bailan las jaranas, haciendo competencias entre los participantes.

    TRAJE TPICO Por costumbre las mujeres usan sencillo Huipil, con bordados que resaltan el corte cuadrado del cuello y el borde del vestido, se coloca

    sobre Fustn que es un medio fondo rizado sujeto a la cintura con

    pretina de la misma tela; calzan sandalias, y para protegerse del sol

    se cubren con un rebozo. Los campesinos sobre todo los ancianos visten pantaln holgado de manta cruda, camiseta abotonada al

    frente, mandil de cot y sombrero de paja.

    Para las vaqueras y fiestas principales las mujeres se engalanan con

    el Terno, confeccionado con finas telas, encajes y bordados hechos

    generalmente a mano en punto de cruz. Este se complementa largas cadenas de oro, aretes, rosario de coral o filigrana y reboso de Santa

    Maria.

  • Los hombres visten pantaln blanco de corte recto filipina de fina tela, (los ricos llevan en esta prenda botonadura de oro), alpargatas

    y sombreros de jipijapa, sin faltar el tradicional pauelo rojo,

    llamado popularmente paliacate, indispensable al bailar alguna

    jaranas.

    MSICA La msica tradicional del municipio es la jarana, asi como la trova y

    los boleros.

    ARTESANAS Trabajos de talabartera.

    PINTURAS No tiene.

    GASTRONOMA Alimentos

    Se preparan con masa de maiz carne de puerco, pollo y venado

    acompaados con salsas picantes a base de chiles habanero y max.

    Los principales son: Frjol con puerco, Chaya con huevo, Puchero de

    gallina, Queso relleno, Salbutes, Panuchos, Pipian de Venado, Papadzules, Longaniza, Cochinita Pibil, Joroches, Mucbil pollos,

    Pimes y Tamales.

    Dulces

    Yuca con miel, Calabaza melada, Camote con coco, Cocoyol en almbar, Mazapn de pepita de calabaza, Melcocha, Arepas,

    Tejocotes en almbar y Dulce de ciricote.

    Bebidas

    Xtabentun, Balch, Bebida de ans, Pozole con coco, Horchata, Atole de maz nuevo y refrescos de frutas de la regin.

    CENTROS TURSTICOS No tiene.

    GOBIERNO

    PRINCIPALES LOCALIDADES

    Cuenta con 50 localidades, las principales son:

    Espita (cabecera municipal).

    Nacuche

    Kunche

    Holca

    Tuzik

  • CARACTERIZACIN DE

    AYUNTAMIENTO

    PRESIDENTE

    REGIDOR

    REGIDOR

    REGIDOR

    REGIDORA

    REGIDORA

    REGIDOR

    REGIDOR

    REGIDORA

    REGIDORA

    HAD. Y PATRIMONIO

    COMISARIAS

    SERVICIOS PUBLICOS

    AGUA Y ALUMBRADO

    PUBLICO

    SALUD

    NOMENCL. Y RECLUT.

    CEMENTERIOS

    ECOLOGIA

    RASTRO Y MERCADOS

    ORGANIZACIN Y ESTRUCTURA DE LA

    ADMINISTRACIN

    PBLICA MUNICIPAL

    REGIONALIZACIN

    POLTICA

    El municipio pertenece al Primer Distrito Electoral Federal y al

    Dcimo Distrito Electoral Local.

    REGLAMENTACIN

    MUNICIPAL

    Bando de polica y buen gobierno.

    CRONOLOGA DE LOS

    PRESIDENTES

    MUNICIPALES

    Presidente Municipal Perodo de

    Gobierno

    C.Benito Perez I. 1941-1942

    C.Ruben Triay Peniche 1943-1944

    C.Dionisio Dzul 1945-1946

    C.Carlos Erosa Peniche 1947-1949

    C.Francisco Osorio Loria 1950-1952

    C.Prudencio Patron Peniche 1953-1955

    C.Carlos Erosa Peniche 1956-1958

    C.Omar Patrn Rosado 1959-1961

    C.Alberto Lpez Bates 1962-1964

    C.Jos Osorno Medina 1965-1967

    C.Ral Perez S. 1968-1970

    C.Wilberth Daz Aguilar 1971-1973

    C.Roberto Patrn Rosado 1974-1975

    C.Manuel Riugro Prez 1976-1978

  • C.Cuilebaldo Prez Baeza 1979-1981

    C.Jorge Sahu Triay 1982-1984

    C.Renn Peniche Prez 1985-1987

    C.Roberto Patrn Rosado 1988-1990

    C.Mateo Hau Kantun 1991-1993

    C.Francisco Javier Lopez Osorio 1994-1995

    C.Jose Ruy Triay Peniche 1995-1998

    C.Jose Luis Uc Moo 1998-2001

    C. Francisco Javier Chimal Kuk 2001-2004

    C. Jos Luis Snchez Rodrguez 2004-2007

    C. Francisco Javier Chimal Kuk 2007-2010

    C. Carlos Erosa Correa 2012-2015

    BIBLIOGRAFA

    Consejo Nacional de Poblacin y Vivienda, La Poblacin de los Municipios de

    Mxico 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Grficos, Mxico, Nov., 1994. "Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatn", Congreso del Estado

    "El Estado de Yucatn", Gobierno del estado de Yucatn edit. Reproducciones

    Electromecnicas S.A. de C.V. 1998

    Instituto Federal Electoral.

    Instituto Electoral del Estado de Yucatn. Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica, Censo General de

    Poblacin y Vivienda 2000. Mxico 2001.

    Secretaria de Ecologa del Gobierno del Estado de Yucatn.

    Secretara de Gobernacin, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Yucatn, Los Municipios de Yucatn, Enciclopedia de los Municipios de

    Mxico. Talleres Grficos de la Nacin, Mxico, D.F. 1988.

    Secretara de Gobernacin, Instituto Nacional para el Federalismo y el

    Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Informacin Municipal. Mxico 2002. Secretaria de Planeacin del Gobierno del Estado de Yucatn.