Especificando La Política y La Lucha Por El Orden en Chile

download Especificando La Política y La Lucha Por El Orden en Chile

of 7

description

Resumen del articulo del profesor Lechner sobre política y orden en Chile en la segunda mitad del siglo XX.

Transcript of Especificando La Política y La Lucha Por El Orden en Chile

Especificando la poltica y La lucha por el orden en ChileNorber LechnerFLACSO, SantiagoResumenNunca la razn de ser de la poltica; el porqu de su existencia y desarrollo fue objeto de controversia. Nunca se plante la pregunta por las condiciones sociales que permitan su existencia. Lo poltico fue visto desde siempre como la forma natural del conflicto social en torno al desarrollo de una comunidad. Solo en la poca de crisis se dejaban ver las condiciones sociales que subyacan a lo poltico.Esta forma tradicional de concebir la poltica ha recibido un doble cuestionamiento: el primero ha sido la ofensiva conservadora desarrollada en Amrica Latina a travs de los gobiernos militares y, el segundo, por una politizacin subterrnea desde abajo. En visto a lo anterior, se intenta especificar la poltica en torno a cuatro ejes.I. El Orden: ley natural o construccin socialSe hace necesario, para dar con una definicin satisfactoria de poltica dar una definicin de sociedad; o e define sociedad como un orden natural preestablecido en el cual no cabra la posibilidad de cambio o se define la sociedad como un momento de la produccin y reproduccin de la sociedad, en donde s cabra la posibilidad de cambio.II. Tcnica e interaccin:La poltica suele ser considerada como tcnica social por quienes consideran que esta ha sido histrica y socialmente construida. As se considera la sociedad como si fuese materia inerte. Se propone considerar las acciones reciprocas y las determinaciones reciprocas de los sujetos. Esto sera el ncleo de la prctica poltica.III. Accin instrumental y expresin simblica:La poltica es entendida como la accin instrumental hacia un fin que ha sido calculado y ponderado previamente. Esta tambin es entendida como la expresin simblica de una vida en comn manifestndose ritos de auto-reconocimiento colectivo.IV. Subjetividad y formalizacin:La razn del desencantamiento moderno hacia la poltica ha sido la formalizacin de las relaciones sociales mediante, la tcnica, produciendo una impersonalizacin. Esta formalizacin es condicin necesaria para la aparicin de la subjetividad.Se pasa a analizar cada una de estas cuatro propuestas en forma detallada:

I. EL Orden: leyes naturales o construccin sociala. Para analizar lo poltico primero hay que analizar la sociedad. Tradicionalmente se ha concebido la sociedad como un orden natural, con leyes propias que descubrir. Esta ley natural tiene distintos referentes; su duracin (es eterna, sin cambios ni interferencias); espontaneo (el hecho dado no surge del razonamiento); Armnico (la leyes son generales para todos los hombres en todo lugar y poca). Esta concepcin implica la sociedad se autorregula.b. Se tiene una visin de la realidad como orden natural. Se considera la Realidad como materia preexistente a su formacin social. Se identifica realidad con natural. La realidad social tendra leyes causales como la naturaleza por lo que el trabajo terico seria solo el descubrimiento de estructuras ya preexistentes.c. La realidad como orden natural relaciona economa y reglas de mercado. Para esta visin la sociedad es la suma de unidades indivisibles que seran los sujetos. Estos seran unidades uniformes y sin cambio, condicin sine qua non de funcionamiento de la mano invisible de Adam Smith. Y a diferencia de Thomas Hobbes que considera que el Estado es la fuente de la libertad por ser la creacin y el representante de toda la comunidad los neoconservadores plantean un orden natural liberal, orden que es pre-constituido y espontaneo por lo que la poltica debera redirigirse segn leyes naturales. d. Una propuesta desde la perspectiva materialista, como sociedad histricamente constituida, enfocara la poltica como practicar social no como adecuacin a leyes causales por descubrir. Si la poltica se ve como practica social puede analizarse mediante el concepto de discontinuidad. La discontinuidad representa la irrupcin de lo desconocido que produce la experiencia de la angustia. La afirmacin de la vida sera una bsqueda de continuidad dentro de la discontinuidad. Pensar la sociedad y el sujeto es, entonces, una forma de dar continuidad al Ser por lo que dentro de la divisin social se constituiran formas de continuidad.e. La poltica como se conoce actualmente surge a partir del siglo XIX. No se puede hablar de poltica y economa antes del desarrollo del capitalismo en el siglo XIX. El liberalismo como sustento ideolgico busca, a la postre, separar la economa mercantil de las relaciones pre-sociales y organizar las relaciones sociales como mercantiles. Surge el capitalismo con el mito del mercado autorregulado sin intervencin estatal; esta perspectiva genera la poltica moderna. Cae el Antiguo Rgimen y su orden social por ende caen los lmites que le sustentaban: los lmites sern un problema central en la lucha de clases. El liberalismo afirmara el conflicto por esos lmites dentro del Estado; y estos conflictos son por la distribucin de la economa, la cultura, la influencia de un grupo sobre otro, etc.II. Tcnica e interaccin Desde Maquiavelo la poltica descansa en el clculo de posibilidades o necessit y fortuna. El clculo poltico es el anlisis de esa necesidad solo posible por la objetividad de la estructura social.Poltica como tcnicaMaquiavelo encontr tres problemas relacionados con la tcnica en poltica.

a. Problema de la racionalidad definida por la accin calculada: ya que el mundo estara sujeto a regularidades es posible el clculo medio-finalidad. El conocimiento tcnico del mundo descansa en esta posibilidad de mensurar la realidad social. Esto da pie a concebir una ciencia de la poltica ya que se supone la existencia de leyes sociales que con la adecuada investigacin se podran conocer; es el mito de la sociedad transparente, la utopa del control total.b. Problema de la libertad concebida como virtud frente a la necessit: la libertad es enfrentarse a la necesidad afirmando la vida. La libertad supone (Marx) la reproduccin material del hombre q est relacionada con su derecho a la vida y disponer de esta. De aqu se deduce que la libertad individual chocara con la del otro, su reaccin ser imprevisible por lo que entra en juego la fortuna que se manifiesta en la poltica (que es el conflicto en el acuerdo entre los hombres) y la guerra (conflicto total)c. Problema de lo posible como delimitacin del campo de la poltica: Maquiavelo propone una triada virt, necessit y fortuna para caracterizar la poltica como el arte de lo posible. La virt choca contra la fuerza de las cosas, esto produce el riesgo de lo imprevisible que est sujeto a la fortuna. La fortuna se manifiesta a travs de lo imponderable de nuestro accionar. Para delimitar este riesgo surge lo posible como forma de construir un futuro con los medios presentes. O sea la poltica seria el arte de construir lo posible con los medios al alcance. De esta manera se rechaza la utopa por no factible. Solo es necesaria como idea arquetpica que ilumina el accionar.

Poltica como interaccina. Constitucin recproca de los sujetos: no existen los sujetos solos; el sujeto se constituye por delimitacin al otro a travs del establecimiento negociado o conflictivo. b. El enfoque militar tambin usa de esta forma de relacin al establecer la dicotoma amigo/enemigo. Es la lucha por delimitar los sujetos.c. Esta lucha est condicionada por las divisiones estructurales de la sociedad de la cual da cuenta la ideologa. La constitucin de los sujetos es un proceso ideolgico; la interpretacin de la realidad constituye a los sujetos. Por lo que se puede decir que la realidad se construye socialmente.d. Surge el problema de la elaboracin de cdigos interpretativos. Problema que surge por los cdigos culturales que sirven como marco al proceso de interpretacin. El smbolo solo tiene significado en un contexto dado. e. La constitucin de los sujetos descansa sobre prohibiciones y exclusiones; lmites y transgresiones a travs de cdigos interpretativos cuyas referencias utpicas provocan una contante tensin en el deseo de su realizacin.f. Entonces los sujetos se constituye por medio del otro; s delimita lo propio por lo ajeno a travs de una confrontacin critica con lo ajeno. Es el ejemplo del socialismo que se delimita y confronta con la burguesa.g. lo anteriormente expuesto se expresa en la dialctica existente entre lo particular y lo general. La poltica es un conflicto de particularidades y el Estado es una forma de generalidad en donde no hay separacin de ambas partes sino solo distincin entre ellas. La sociedad no acta sobre si misma de modo directo; lo hace a travs del estado que trabaja sobre las divisiones de la sociedad, ordena esta divisin que remite a la totalidad y esta totalidad es la propia existencia del estado.

III. Accin instrumental y expresin simblicaA. hoy en da se ha vuelto natural el considerar que el objetivo ltimo de la poltica es el buen funcionamiento del sistema econmico. La intervencin estatal tiene este objetivo. Pero cuando se identifica la economa de mercado como lo que es natural se olvida que esta expresa una racionalidad que ha sido histricamente formada. Max Weber seala que la historia de occidente puede entenderse como la historia de la racionalizacin formal del mundo. Esta racionalidad formal se ha convertido en el principal cdigo interpretativo de la realidad; la impersonalidad y la objetividad racional provocan la formalizacin de las relaciones sociales sustituyendo lo real por una realidad fabricada imponindose un sistema uni-dimensional. Existe una escisin entre la realidad formal y la experiencia cotidiana.B. El desarrollo capitalista descansa sobre una cultura cotidiana. Existe una socializacin moral/intelectual del sistema que Gramci da cuenta en su teora de la hegemona. Cuando la correspondencia entre modelo de acumulacin y hegemona se rompe la orientacin normativo-simblica social tiende a oponerse al clculo formal. Los neoconservadores separan el sistema econmico de la normativa simblica que lo contextualiza para evitar distorsiones al libre mercado. La decisin entre procesos sociales y experiencia cotidiana crea una conciencia patolgica que da lugar a una cultura de lo inmediato, de lo autentico, de lo ntimo.C. Si se analiza la poltica como comunicacin simblica nos damos cuenta que esta no es solo accin instrumental hacia un fin sino que tambin es expresin de smbolos. La poltica tiene rituales que afirman la vida colectiva (una concentracin de masas para la celebracin de un hecho histrico). El ritual celebra lo colectivo en el tiempo y el espacio; supone una conciencia de experiencia y poder colectivo. Las relaciones sociales son reguladas a travs de la ritualizacin de ciertos aspectos de la realidad. Se ritualizan las transgresiones.D. Cuando hacemos mencin de rito tambin hay que referirse al mito. Este organiza una cosmovisin; ordena y da sentido a la vida social. Con el mito el individuo se inserta en el orden. Aun cuando la secularizacin moderna ha abandonado muchos mitos tambin posee los suyos: el mito del progreso o desarrollo es uno de estos. El mito sera una forma simblica de disposicin del mundo; por ejemplo, el mito de la soberana popular que ha forjado la democracia moderna, que aunque objetable como construccin basada en un mito es un mito necesario. El mito se transforma, de esta manera, en un concepto-limite, una utopa necesaria como referente para dar forma a la sociedad.

IV. Subjetividad y formalizacina. Se ha hablado antes de la racionalidad formal. La racionalidad formal excluye la subjetividad. La racionalizacin prescinde de la espontaneidad, pone distancia y las relaciones sociales se rigidizan creando una crisis de representatividad. La formalidad deviene en ficticio. Para luchar contra esto los socialistas quieren la desestatizacin de la poltica para recuperar la soberana popular y los neoconservadores la privatizacin de los servicios pblicos en aras de la libertad econmica.b. As mientras haya discontinuidad habr formalizacin. La divisin social es vivida como distanciamiento individual y separacin entre los otros. Esto provoca culpabilidad en el individuo por reconocerse diferente a los otros. Esto deviene en querer ser idntico a los otros; se busca la normalizacin y esto deviene en control. Como de esto surge la angustia casi existencial en la persona se rechaza la sociedad adjetivndola de maligna. Se busca la intimidad.c. Pero la formalizacin permite la delimitacin de uno y otro posibilitando una apertura a la subjetividad. La unificacin formal permite la comunicacin, de ese uno y otro que se ha delimitado, dentro de una prctica poltica unificada o formalizada. La tarea que corresponde, entonces es la de crear relaciones formales que no excluyan la expresin de la diversidad social.

Palabras lavesPoltica, economa, formalizacin, orden, tcnica, subjetividad, capitalismo, sujeto.

Idea principalLa idea principal del texto es que la poltica ha sufrido una transformacin en los ltimos aos. Existe un conflicto acerca de lo que es legtimamente la poltica. a esta se le cuestiona (para el periodo en el cual el texto se inserta) desde los grupos conservadores y militares en tanto creacin deliberada y desde abajo mediante la politizacin de la vida cotidiana que pone en entredicho a los actores tradicionales de esta. Este conflicto en torno a la definicin de poltica tiene dos extremos; el primero la entiende como dada naturalmente, casi espontneamente, apoyada por el pensamiento liberal y ligada al desarrollo del capitalismo, visin que est siendo contestada por el neoliberalismo al separar el universo simblico-moral-intelectual en el que se insertaba su desarrollo del pensamiento econmico. El segundo considera la poltica como creacin deliberada de sujetos y dentro de esta lnea se inserta el autor pero aade que eta construccin se da en la accin reciproca de los sujetos; cuando estos se determinan mutuamente estableciendo sus diferencias con el otro y en esta dialctica de determinaciones est la clave de una definicin de poltica que atienda a la diversidad social.

Reflexin en torno al textoUn punto que me parece interesante de analizar es la consideracin de la poltica desde el punto de vista tradicional y la consideracin actual. El autor habla de un antagonismo entre la visin naturalista de la organizacin de la sociedad como algo dado y que responde a ciertas leyes que habra que descubrir (visin, por lo dems, acorde y benfica para el liberalismo econmico) y la sociedad como construccin histricamente dada, no necesariamente sujeta a ley natural alguna que implique cierta teleologa sino con la posibilidad abierta de cambio. Mi cuestionamiento a esto va en la lnea del sustento terico de ambas afirmaciones. Por el lado de la concepcin naturalista bastara recordar que tiene su origen en una visin cristiana calvinista de la realidad; lo que implica una historia lineal que tiene principio y fin y un ordenamiento de la realidad natural y social desde la trascendencia por lo que habran ciertas leyes o normas universales que regiran a los hombres (sentido comn propuesto por Adam Smith). En cambio la otra concepcin que considera la sociedad, y por ende la poltica que esta puede crear, como una construccin histricamente dada, que puede estar sujeta a cambio por el colectivo me parece tambin construida sobre la base de un concepto de trascendencia; y en ltima instancia tambin sujeto a una finalidad ltima. Cuando el autor habla de una sociedad actual que est dirigida unidimensionalmente y formalizada por la tcnica moderna hace referencia a Marcuse y su obra que esta inserta en los planteamientos de la escuela de Frankfurt. Habra que recordar que este grupo de pensadores hace una revisin crtica de los planteamientos marxistas aplicados por Rusia y el estalinismo sovitico lo que los lleva a replantearse un acercamiento al joven Marx. Entonces Cunto de la pretensin cientfica de la teora marxista se encuentra en Marcuse y a su vez en nuestro autor que le permite considerar crticamente la sociedad y la definicin de poltica? en otras palabras si el marxismo clsico tiene una pretensin cientfica, y por ende, una verdad avalada por la ciencia (lo que le da un carcter trascendente a la sociedad) Cunto de esto se encuentra en los postulados de nuestro autor? No sera esto limitar el argumento desde la misma base? Lo que se acusa al liberalismo y neoliberalismo como forma de adecuarse a una ley anterior al hombre (mercado) No es, el ltima instancia, el mismo argumento, la forma, pero desde la vereda opuesta?A mi juicio existe una contradiccin en las ideas del autor que debilitan su argumento.

Leonardo Jaque