Especificaciones Tecnicas Santo de La Espada

download Especificaciones Tecnicas Santo de La Espada

of 155

description

especificaciones

Transcript of Especificaciones Tecnicas Santo de La Espada

MUNICIPALIDAD DISTRITALALTO DE LA ALIANZA

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Proyecto:CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA N 429 EL SANTO DE LA ESPADA EN EL DISTRITO ALTO DE LA ALIANZA TACNA TACNA

Ubicacin: Distrito:Alto de la AlianzaProvincia :Tacna.Departamento:Tacna.Unidad Responsable:Gerencia de Desarrollo UrbanoUnidad Proyectista:Sub Gerencia de Estudios Unidad Ejecutora:Sub Gerencia de ObrasFecha:Tacna, Junio del 2012.

1. GENERALIDADES

Alcances de las Especificaciones Tcnicas

Las presentes Especificaciones Tcnicas tienen por objeto definir los parmetros de calidad que los materiales deben cumplir para satisfacer las hiptesis bsicas de los clculos que fundamentan el Proyecto. As como sealar los procedimientos y metodologa de trabajo que en casos especficos debe seguir el responsable de la ejecucin de las obras.

En resumen, juntamente con los planos respectivos las especificaciones tcnicas permiten establecer un control de calidad cuidadoso y continuo a lo largo de todo el proceso de construccin. Sus alcances abarcan la completa ejecucin de los trabajos indicados en ellas y tambin los no incluidos en las mismas, pero si comprendidos en la serie completa de los planos, en consecuencia ambos documentos se complementan.

La supervisin de la obra tiene autoridad suficiente para ampliar estas especificaciones en lo que respecta a la calidad de los materiales a utilizarse y la correcta metodologa a seguirse en la construccin.

Especificaciones y Normas Complementarias

En obra se debe contar obligatoriamente con un juego completo de planos y especificaciones, quedando entendido que cualquier detalle que figure nicamente en los planos o las especificaciones, ser valido como si se hubiera mostrado en ambos.

Para lo no referido en las presentes especificaciones. Se tendr en cuenta las prescripciones del Reglamento Nacional de Construcciones y en general, las normas y requerimientos del American Concrete Institute (ACI). U.S. Bureau of Reclamation (USBR) y de la American Society for Testing Materials (ASTM), a eleccin y aprobacin del Supervisor quien tendr potestad para decidir el orden de prioridad acerca de la aplicacin de las normas de las tres ltimas instituciones enumeradas.

Disposiciones Generales sobre la Ejecucin de los Trabajos

Para la ubicacin, construccin, operacin y mantenimiento de la instalacin de obra, el Residente slo podr utilizar los terrenos indicados y/o autorizados por la Entidad o de la Supervisin, en caso contrario todos los gastos involucrados sern de su responsabilidad.

Los materiales, equipos y herramientas para la ejecucin de obra debern responder a los requerimientos de la misma, estn sujetos a aprobacin de la Supervisin y debern ser provistos en cantidad, condicin y oportunidad para que no se origine retrasos en el avance de la obra.

El Residente es el nico responsable de la eficiencia y seguridad de sus equipos de construccin y deben garantizar su funcionamiento para obtener la mejor calidad en la ejecucin de los trabajos. El Residente notificar de inmediato y por escrito a la Supervisin cualquier situacin del subsuelo u otra condicin fsica que sea diferente de aquellos indicados en los planos o especificaciones, sin disturbar la naturaleza de dichas situaciones; de no cumplir con este requisito, perder su derecho para reclamar compensacin extra por este concepto. As mismo los errores u omisiones que puedan encontrarse tanto en los diseos como en los metrados, debern ser planteados a la Supervisin para la solucin respectiva.Al ser este un proyecto de construccin y estabilizacin de taludes, se tendr especial cuidado en los trabajos de apuntalamiento que sean necesarios realizar para la seguridad del personal en obra. Este documento tcnico ha sido elaborado teniendo en consideracin los siguientes criterios.

MaterialesLos materiales que se emplearn en la obra sern nuevos, de primera calidad y de conformidad con estas especificaciones. Los materiales que vinieran envasados, debern ingresar a la obra en sus recipientes originales, intactos y debidamente sellados.

Condiciones ClimticasLa unidad Residente, deber tomar las precauciones necesarias, para que la obra no sea daada o afectada por los cambios de clima y temperatura.

Medidas de SeguridadSer obligacin del residente, disponer todas las medidas de seguridad, razonables para prevenir accidentes en los diversos trabajos a ejecutarse, el supervisor deber velar por el cumplimiento de esta norma.

Edificaciones TemporalesEdificaciones temporales tales como cercos, almacn, oficina de residencia, caseta de guardiana, podrn ser construidas dentro de las zonas de riesgo de fuego mediante permiso especial de la autoridad competente, por un perodo de tiempo limitado, debiendo ser totalmente desmantelado al expirar el perodo de tiempo estipulado en el permiso.

LimpiezaTerminados los diferentes trabajos, se deber retirar todas las instalaciones provisionales, desocupndose las reas utilizadas; dejando los sitios despejados y sin alteraciones.

ESPECIFICACIONES TCNICAS POR PARTIDAS A EJECUTAR01 OBRAS PROVISIONALES01.01 TRABAJOS PROVISIONALES01.01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 2.40X 3.60M.DescripcinEsta partida comprende la construccin e instalacin del cartel utilizado para la identificacin de la obra. Ser de 2.40 m. x 3.60 m., en la que se identificar: nombre de la obra, nombre de la entidad (logotipo), el plazo, el presupuesto, y cualquier otra informacin que la entidad propietaria de la obra considere necesario. El cartel ser de material plstico - gigantografa, colocada con parantes de madera y los respectivos vientos de alambre, anclados en el terreno asegurando su estabilidad, colocado en un lugar estratgico, de manera que sea visible.

Mtodo de MedicinLa unidad de medida es por unidad (UND) segn las medidas establecidas.

Forma de ValorizacinLa forma de valorizacin se efectuar al precio unitario del presupuesto, por unidad (UND), entendindose que dicho precio constituir compensacin total por el equipo, materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

01.01.02 CASETA DE ALMACEN Y GUARDIANIADescripcinEsta partida comprende la construccin provisional de ambientes para instalar un Almacn y Guardiana de acuerdo a las necesidades de la obra, para garantizar la seguridad y correcto almacenaje de los materiales y herramientas.

Mtodo de MedicinEl trabajo ejecutado se medir en metros cuadrados (M2), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado.

Forma de ValorizacinLa forma de valorizacin se efectuar al precio unitario del presupuesto, por METRO CUADRADO (M2), entendindose que dicho precio constituye el costo total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

01.01.03 CERCO PROVISIONAL DE ESTERAS DescripcinEl Residente deber proveer durante todo el tiempo de ejecucin de la obra un cerco perimtrico en el frente de la edificacin, para proteger de prdidas sus instalaciones, equipos y herramientas. Al trmino de la obra, el Residente deber dejar el pavimento o la base donde se apoye el cerco sin huecos ni perforaciones. Se deber construir un cerco provisional de esteras tejidas con caa, fijadas con puntales de palos de eucalipto de 2.

Mtodo de MedicinLa unidad de medida es el metro lineal (ML).

Forma de ValorizacinLa forma de valorizacin se efectuar al precio unitario del presupuesto, por metro lineal, entendindose que dicho precio constituir compensacin total por el equipo, materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

01.01.04 COLOCACION DE CINTAS DE PELIGRODescripcinBajo esta partida se considera toda la mano de obra, que incluye los beneficios sociales, materiales y equipo necesario para la colocacin de la cinta de sealizacin, se ha incluido el dado de concreto de 20x20 cm., los parantes de madera de 1 x1 o en todo caso fierro de construccin, en el cual se fijar la cinta; el distanciamiento se entre apoyos deber ser de tal manera que garantice el perfecto colocado y alineamiento de la cinta.

Mtodo de medicinPara la cinta sealizadora ser realizado a precios unitarios y su unidad de medida ser el metro lineal (ML).

Forma de valorizacinSe efectuar de acuerdo a la unidad de medicin y constituir compensacin total por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.02 TRABAJOS PRELIMINARES 01.02.01 LIMPIEZA DE TERRENO EN FORMA MANUAL DescripcinEsta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminacin de basura, elementos sueltos, livianos y pesados existentes en toda el rea del terreno, as como la maleza y arbustos de fcil extraccin. No incluye elementos enterrados de ningn tipo.

Previa a la iniciacin de todos los trabajos referentes a la obra, se realizarn los trabajos de limpieza y preparacin de la zona de trabajo ejecutndola en forma manual, retirando toda obstruccin que hubiera por encima del nivel de la rasante indicada en los planos.Al trmino de los trabajos se deber realizar una limpieza general para dejar el rea de trabajo completamente limpio de elementos sueltos o escombros.Mtodo de MedicinEl trabajo ejecutado se medir en metros cuadrados (M2), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado.

Forma de ValorizacinLa forma de valorizacin se efectuar al precio unitario del presupuesto, por metros cuadrados (M2), entendindose que dicho precio constituye el costo total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

01.02.02 TRAZO NIVELES Y REPLANTEO DescripcinEl trazo refiere a llevar al terreno los ejes y niveles establecidos en los planos. El replanteo refiere a la ubicacin y medidas de todos los elementos que se detallan en los planos durante el proceso de la edificacin.

Los ejes debern ser fijados permanentemente por estacas, balizas o tarjetas fijas en el terreno. El procedimiento que se utilizar en el trazo ser el siguiente: en primer lugar, se marcarn los ejes y a continuacin se marcar las lneas de las cimentaciones en armona con los planos de arquitectura y de estructuras. Dichos ejes debern ser aprobados por el Ingeniero Inspector antes de la iniciacin de las excavaciones.

Tambin se ubicar un B.M. absoluto para el manejo de alturas del proyecto.

Mtodo de MedicinEl trabajo ejecutado se medir en metros cuadrados (M2), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado.

Forma de ValorizacinLa forma de valorizacin se efectuar al precio unitario del presupuesto, por metros cuadrados (M2), entendindose que dicho precio constituye el costo total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

01.02.03 CORTE Y NIVELACION EN TERRENO SUELTO C/MAQUINARIADescripcinComprende los trabajos de corte y nivelacin con Motoniveladora que se realizan en el terreno con maquinaria, a nivel de sub rasante para pisos y vereda, donde se construirn la infraestructura. Antes del procedimiento de vaciado se deber aprobar la excavacin; asimismo, no se permitir ubicar veredas, sardineles sumergidos y elementos estructurales sobre materiales de relleno.

Mtodo de medicinEl trabajo ejecutado se medir en METROS CBICOS (M3), aprobado por el Ingeniero Residente de acuerdo a lo especificado.

Forma de valorizacinLa valorizacin se efectuar al precio unitario del presupuesto, por METRO CBICO (M3), entendindose que dicho precio constituir la compensacin total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

01.02.04 RELLENO CON MATERIAL PROPIO C/MAQUINARIADescripcinEsta partida corresponde al trabajo de efectuar el relleno en las zonas indicadas en los planos para alcanzar los niveles de pisos; as se obtendr en todo el rea el nivel del terreno compactado, que servir de base para el falso piso.

Este trabajo comprende los rellenos a efectuarse en todos los lugares que los necesitan, siempre y cuando el volumen de lo rellenado no sirva de base o apoyo a un elemento estructural que transmita cargas o presiones al suelo y sea, por tanto susceptible a sentamientos.

El material de relleno podr ser el proveniente de los cortes y excavaciones, ste debe estar limpio, libre de materias orgnicas y otras de descomposicin. El relleno deber estar debidamente compactado, haciendo uso de una compactadora tipo plancha de 7 HP como mnimo. La compactacin se efectuar por capas, durante la realizacin de esta partida se mantendr la superficie hmeda.

Sistema de control de calidadEl Ingeniero Residente y el Supervisor de Obra deben verificar que los trabajos de relleno se realicen segn lo fijado en los planos de obras, y tengan el grado de compactacin adecuado, logrando el nivel indicado en los planos.

Mtodo de ejecucinAntes de ejecutar el relleno de una zona se limpiar la superficie del terreno eliminando las plantas, races y otras materias orgnicas, el material de relleno estar libre de material orgnico y de cualquier otro material compresible.Se empleara el material excedente de las excavaciones siempre que cumpla con los requisitos indicados.

Mtodo de MedicinEl trabajo ejecutado se medir en metros cbicos (M3), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado.

Forma de ValorizacinSe efectuar al precio unitario del presupuesto, por metro cbico ejecutado y aprobado por la inspeccin, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por el equipo, mano de obra, materiales, herramientas.

01.02.05 DEMOLICION DE OBRAS DE CONCRETO ARMADO01.02.06 DEMOLICION DE LOSA ALIGERADA Y/O MACIZA01.02.07 DEMOLICION DE MUROS01.02.08 DEMOLICION DE PISOS Y VEREDAS D CONCRETODescripcinAntes del inicio de la demolicin se elaborar un ordenamiento y planificacin de la obra, la que contar con las medidas de proteccin de las zonas adyacentes a la demolicin. Todas las estructuras colindantes a la zona de demolicin sern debidamente protegidas y apuntaladas cuando la secuencia de la demolicin elimine zonas de sustentacin de estructuras vecinas.La eliminacin de los materiales provenientes de los techos demolidos, se ejecutar a travs de canaletas cerradas que descarguen directamente sobre los camiones usados en la eliminacin, o en recipientes especiales de almacenaje.

Se limitar la zona de trnsito del pblico y las zonas de descarga, sealizando, o si fuese necesario, cerrando los puntos de descarga y carguo de desmonte. Los equipos de carguo y de eliminacin circularn en un espacio suficientemente despejado y libre de circulacin de vehculos ajenos al trabajo.Se ejercer una supervisin frecuente por parte del responsable de la obra, que garantice que se ha tomado las medidas de seguridad indicadas.Profesional Responsable.-La ejecucin de toda obra de demolicin deber estar bajo debida direccin, lo que obliga a la intervencin de un profesional responsable de la demolicin. Ingeniero o Arquitecto debidamente colegiado.

Programa.-El profesional mencionado ha de estructurar un programa que rija la demolicin de principio a fin, y velar por su cumplimiento, lo que supone su intervencin permanente en la obra.

Personal Obrero.-El personal obrero que intervenga en el proceso de demolicin deber ser lo suficientemente capacitado en estas labores.

Herramientas.-Las herramientas de trabajo a utilizarse sern apropiadas para cada tipo de estructura a demoler, y en aquellos casos en que se empleen maquinas o sistemas especiales, solamente debern ser manejados por personal especializado.

Comportamiento Estructural.-Antes del inicio de la obra, deber estudiarse como punto inicial del programa de ejecucin, el comportamiento estructural de la edificacin a demolerse y se recomienda que de acuerdo a este estudio sean marcados con signos visibles el orden de desmantelamiento de elementos.

Mascaras Protectoras.-Los trabajos de demolicin conllevan necesariamente el desprendimiento permanente de elementos pulverizados, por lo que el personal deber actuar debidamente protegido por mascaras en aquellos casos en que el uso de agua no sea factible o suficiente para evitar la inhalacin de los mismos.

Cascos Protectores.-Todo el personal que trabaje en la demolicin, y aquel que ingrese a la zona en trabajo, deber usar cascos protectores.

Sealizacin.-Se debern sealarlos sitios indicados-por el responsable de seguridad de conformidad a las caractersticas de sealizacin de cada caso en particular. Estos sistemas de sealizacin (carteles, vallas, balizas, cadenas, sirenas, etc.) se mantendrn, modificarn y adecuarn segn la evolucin de los trabajos y sus riesgos emergentes.

Procedimiento de derriboEl procedimiento elegido para el derribo es elemento a elemento, con la demolicin de la cubierta, procediendo posteriormente a ir demoliendo la edificacin, de arriba hacia abajo en orden inverso al de ejecucin y manteniendo una misma cota de demolicin. La demolicin se realizar hacia adentro, cuidando de no sobrecargar el entrepiso interior (en el caso de estructuras altas) excesivamente y ejecutando el derribo de los elementos estructurales por partes relativamente pequeas, no produciendo vertidos bruscos sobre la edificacin.Queda explcitamente prohibido el derribo por colapso total o parcial. Los elementos resistentes se demolern en el orden inverso al seguido para su construccin.Los trabajos a ejecutar son los siguientes: Levantado de barandillas de escalera y balcones de la terraza cubierta, incluso garras de anclaje. Levantado de puertas, ventanas y portones, incluso marcos, hojas, cristales y accesorios. Demolicin de muros y tabiques de ladrillo hueco. Levantado de inodoro y accesorios. Demolicin de las losas aligeradas unidireccionales (con martillo neumtico) . Demolicin de vigas de concreto armado (con martillo neumtico) Demolicin de columnas de concreto armado degollndolos por las base de las mismas ( con ibarrea y combos) Transporte de escombros en camin de hasta 15 m3 a una distancia media de 30 km.Fases de la ejecucinPreparacin Se realizar un reconocimiento previo por parte de la residencia de obra, del estado de las instalaciones, estructura, estado de conservacin, estado de las edificaciones colindantes o medianeras. Adems, se comprobar el estado de resistencia de las diferentes partes del edificio. Se rodear el edificio con vallas, verjas o muros. Cuando la construccin se site en una zona urbana y su altura sea superior a 5 m, la altura de la valla, cerco o muro no ser menor de 2 m y se situarn en la calzada a una distancia del edificio no menor de 150 cm. Se desconectarn las diferentes instalaciones del edificio, tales como agua, electricidad y telfono, neutralizndose sus acometidas. Se protegern los elementos de servicio pblico que puedan ser afectados, como bocas de riego, tapas y sumideros de alcantarillas, rboles, farolas, etc. Se comprobar que no exista almacenamiento de materiales combustibles, explosivos o material peligroso.

Ejecucin En la ejecucin se incluyen dos operaciones:Derribo.Retirada de los materiales de derribo. La demolicin podr realizarse segn los siguientes procedimientos:Demolicin elemento a elemento, cuando los trabajos se efectan siguiendo un orden que en general corresponde al orden inverso seguido para la construccin. Las operaciones de derribo se efectuarn con las precauciones necesarias para lograr unas condiciones de seguridad suficientes y evitar daos en las construcciones prximas, de acuerdo con lo que sobre el particular ordene el director de obra, quien designar y marcar los elementos que haya que conservar intactos. Los trabajos se realizarn de forma que produzcan la menor molestia posible a los ocupantes de las zonas prximas a la obra a derribar. Se dispondr en obra, para proporcionar en cada caso el equipo indispensable al operario, de una provisin de palancas, cuas, barras, puntales, picos, tablones, bridas, cables con terminales como gasas o ganchos y lonas o plsticos. En elementos metlicos en tensin se tendr presente el efecto de oscilacin al realizar el corte o al suprimir las tensiones. El corte o desmontaje de un elemento no manejable por una sola persona se realizar mantenindolo suspendido o apuntalado, evitando cadas bruscas y vibraciones que se transmitan al resto del edificio o a los mecanismos de suspensin. No se acumularn escombros ni se apoyarn elementos contra vallas, muros y soportes, propios o medianeros, mientras stos deban permanecer en pie. Los compresores, martillos neumticos o similares, se utilizarn previa autorizacin de la direccin facultativa. Las cargas se comenzarn a elevar ( con una gra) lentamente con el fin de observar si se producen anomalas, en cuyo caso se subsanarn despus de haber descendido nuevamente la carga a su lugar inicial.

Demolicin de muros Muro portante: en general, se habrn demolido previamente los elementos que se apoyen en l, como cerchas, bvedas, entrepisos, carreras, encadenados, zunchos y otros. Muros de cerramiento: se demolern, en general, los muros de cerramiento no resistentes despus de haber demolido el entrepiso superior o cubierta y antes de derribar las vigas y columnas del nivel en que se trabaja. Al interrumpir la jornada no se dejarn muros ciegos sin arriostrar de altura superior a 7 veces su espesor.

Demolicin de vigas En general, se habrn demolido previamente todos los elementos de la planta superior, incluso muros, pilares y entrepisos, quedando libre de cargas. Se suspender previamente la parte de viga que vaya a levantarse, cortando o desmontando seguidamente sus extremos. No se dejarn vigas o parte de stas en voladizo sin apuntalar.

Demolicin de entrepiso Se demoler, en general, despus de haber suprimido todos los elementos situados por encima del entrepiso, incluso soportes y muros. Los elementos en voladizo se habrn apuntalado previamente, as como el entrepiso en el que se observe ceimiento. Las cargas que soporten los apoyos se transmitirn al terreno, a elementos estructurales verticales o a entrepisos inferiores en buen estado, sin superar la sobrecarga admisible para ste. Se quitarn, en general, los voladizos en primer lugar, cortndolos a haces exteriores del elemento resistente en el que se apoyan. Los cortes del entrepiso no dejarn elementos en voladizo sin apuntalar. Se observar, especialmente, el estado del entrepiso bajo aparatos sanitarios, junto a bajantes. Cuando el material de relleno sea solidario con el entrepiso se demoler, en general, simultneamente. Cuando este material de relleno forme pendientes sobre entrepisos horizontales se comenzar la demolicin por la cota ms baja. Si el entrepiso est constituido por viguetas, se demoler el entrevigado a ambos lados de la vigueta sin debilitarla y cuando sea semivigueta sin romper su zona de compresin. Previa suspensin de la vigueta, en sus dos extremos se anularn sus apoyos. Cuando la vigueta sea continua prolongndose a otras crujas, previamente se apuntalar la zona central del entrepiso de las contiguas y se cortar la vigueta a haces interiores del apoyo continuo. Las losas de concreto armado en una direccin se cortarn, en general, en franjas paralelas a la armadura principal de peso no mayor al admitido por la gra. Previa suspensin, en los extremos de la franja se anularn sus apoyos. En apoyos continuos con prolongacin de armaduras a otras crujas, se apuntalarn previamente las zonas centrales de los entrepisos contiguos, cortando los extremos de la franja a demoler a haces interiores del apoyo continuo. Las losas armadas en dos direcciones se cortarn, en general, por recuadros sin incluir las franjas que unan los bacos o capiteles, empezando por el centro y siguiendo en espiral. Se habrn apuntalado previamente los centros de los recuadros contiguos. Posteriormente se cortarn las franjas de entrepisos que unen los bacos y finalmente stos. La demolicin por colapso no se utilizar en edificios de estructura de acero, con predominio de madera o elementos fcilmente combustibles.

Demolicin de cimentaciones La demolicin del cimiento se realizar bien con compresor, bien con un sistema explosivo, y en su defecto con herramientas manuales. Si se realiza por explosin controlada, se seguirn las medidas especficas de las ordenanzas correspondientes, referentes a empleo de explosivos, utilizndose dinamitas y explosivos de seguridad y cumpliendo las distancias mnimas los inmuebles habitados sealadas. Si la demolicin se realiza con martillo compresor, se ir retirando el escombro conforme se vaya demoliendo el cimiento.

Obligaciones de la Residencia de Obrai. Elaborar un plan de seguridad y salud en el trabajo con el contenido real y alcance establecidos en la normativa de prevencin de riesgos laborales.ii. Realizar el control y seguimiento del plan de seguridad y salud en el trabajo con el contenido real y alcance establecido en la normativa de prevencin de riesgos laborales efectuando las anotaciones precisas en el Libro de incidencias que documenten el control y seguimiento efectuado.iii. Ejecutar de forma correcta las medidas preventivas fijadas en el plan de seguridad y salud en lo relativo a las obligaciones que les correspondan a ellos directamente o, en su caso, a los trabajadores autnomos por ellos contratados.iv. Modificar el plan de seguridad y salud en el trabajo en funcin del proceso de ejecucin de la obra, de la evolucin de los trabajos y de las posibles incidencias o modificaciones que puedan surgir a lo largo de la obra, pero siempre con la aprobacin expresa en los trminos de la normativa de prevencin de riesgos laborales.v. Facilitar una copia del Plan de seguridad y salud en el trabajo y de sus posibles modificaciones a los representantes de los trabajadores en el centro de trabajo, a los efectos de su conocimiento y participacin.

Mtodo de MedicinDemolicin de Elementos de Concreto(m3)Demolicin de Losa Aligerada(m2)Demolicin de Muros (m2)Demolicin de Piso y veredas de concreto (m2)

Forma de Valorizacinse efectuar al precio unitario del contrato y por la unidad de medida de demolicin segn elemento constructivo; entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realizacin de esta partida.

01.02.09 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE D=30MDescripcinComprende el traslado del material de corte y de material proveniente de las demoliciones, este acarreo se har con ayuda de carretillas, hasta un lugar apropiado para la eliminacin del material excedente. Se depositaran en el lugar ms accesible para el traslado o eliminacin del material, la distancia promedio de traslado para el clculo de esta partida es de 30 m.

Sistema de Control de CalidadEl Ingeniero Residente y el Supervisor de Obra deben verificar que los trabajos de acarreo se realicen antes de la eliminacin. Mtodo de MedicinLa unidad de medicin a que se refiere esta partida es metro cbico (m3)

Forma de ValorizacinLa valorizacin de esta partida se har por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecucin de la partida de obra.

01.02.010 ELIMINACION DE DESMONTE PROVENIENTE DE LAS DEMOLICIONESDescripcinConsiste en el carguo, transporte y eliminacin del material excedente producto del corte o excavacin de material suelto proveniente de las excavaciones y aquel material proveniente de las demoliciones efectuadas; dichos trabajos se realizarn con la finalidad de facilitar los trabajos posteriores y de proveer de espacio al proyecto para iniciar la ejecucin del proyecto.

Sistema de Control de CalidadEl Ingeniero Residente y el Supervisor de Obra deben verificar que los trabajos de eliminacin del material excedente se realicen para una mejor limpieza de la obra y seguridad de la misma

Mtodo de MedicinLa unidad de medicin a que se refiere esta partida es el metro cbico (m3)

Forma de ValorizacinLa valorizacin de sta partida se har por metro cbico, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecucin de la partida de obra.

01.02.011 LIMPIEZA FINAL DE OBRA DescripcinTerminados los diferentes trabajos, se deber retirar todas las instalaciones provisionales, desocupndose las reas utilizadas; dejando los sitios despejados y sin alteraciones, procediendo a ejecutar la limpies total del rea que involucrar el proyecto, esta labor se realizar con ayuda de herramientas manuales, dejando el rea limpia para poder hacer uso de sus instalaciones.

Sistema de Control de CalidadSe verificar la correcta limpieza final de la obra.

Mtodo de MedicinLas unidades de medida es el metro cuadrado (M2).

Forma de ValorizacinSe har por m2 trabajado y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobacin del supervisor quien velar por su correcta ejecucin en obra

01.02.012 MOVILIZACIN Y DESMOVILIZACIN DE HERRAMIENTAS Y EQUIPODescripcinComprende el transporte del equipo, requerido para la ejecucin de la obra, utilizando para ello tanto las vas existentes , durante esta actividad se evitar causar daos a terrenos y propiedades de terceros, los cuales en caso de ocurrir sern de responsabilidad del Residente.El retiro de los equipos, se efectuar a la terminacin de los trabajos segn los plazos del cronograma de ejecucin de obra.

Mtodo de Medicin La unidad de medida para la partida es el da (da).

Forma de Valorizacinse efectuar segn el precio unitario del presupuesto, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por los materiales, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios

02 CONSTRUCCION DE AULAS

02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS02.01.01 EXCAVACION DE ZANJAS EN TERRENO SUELTODescripcinLas excavaciones para zapatas y cimientos sern del tamao exacto al diseo de estas estructuras. Se omitirn los encofrados laterales cuando la estabilidad del terreno lo permita y no exista riesgo ni peligro de derrumbes.

Antes del procedimiento de vaciado, se deber aprobar la excavacin; asimismo, no se permitir ubicar zapatas y cimientos sobre material de relleno.El fondo de toda excavacin para cimentacin debe quedar limpio y parejo, se deber retirar el material suelto, si se excede en la profundidad de la excavacin, no se permitir el relleno con material suelto, lo deber hacer con una mezcla de concreto 1:12 en proporcin cemento - hormign.

Mtodo de medicinLa unidad de medida es el Metro Cbico (m3)El volumen de excavacin se obtendr multiplicando el ancho, el largo y la altura promedio. En los elementos que se crucen se medir la interseccin una sola vez.

Forma de valorizacinLa valorizacin se har por metro cbico (m3) excavado y aprobado por la supervisin, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por el equipo, mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos necesarios

02.01.02 RELLENO CON MATERIAL PROPIO C/EQUIPO LIVIANODescripcinEste trabajo comprende los rellenos a efectuarse en todos los lugares que los necesitan especialmente en rellenos de zanjas, siempre y cuando el volumen de lo rellenado no sirva de base o apoyo a un elemento estructural que transmita cargas o presiones al suelo y sea, por tanto susceptible a sentamientos.El material de relleno podr ser el proveniente de los cortes y excavaciones, ste debe estar limpio, libre de materias orgnicas y otras de descomposicin. Se empleara el material excedente de las excavaciones siempre que cumpla con los requisitos indicados.

El relleno deber estar debidamente compactado, haciendo uso de una compactadora tipo plancha. La compactacin se efectuar por capas, durante la realizacin de esta partida se mantendr la superficie hmeda.

Sistema de control de calidadEl Ingeniero Residente y el Supervisor de Obra deben verificar que los trabajos de relleno se realicen segn lo fijado en los planos de obras, y tengan el grado de compactacin adecuado, logrando el nivel indicado en los planos.

Mtodo de MedicinEl trabajo ejecutado se medir en metros cbicos (M3), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado.

Forma de valorizacinSe efectuar al precio unitario del presupuesto, por metro cbico ejecutado y aprobado por la inspeccin, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por el equipo, mano de obra, materiales, herramientas.

02.01.03 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE D=30MDescripcinComprende el traslado del material de corte y de material proveniente de las demoliciones, este acarreo se har con ayuda de carretillas, hasta un lugar apropiado para la eliminacin del material excedente. Se depositaran en el lugar ms accesible para el traslado o eliminacin del material, la distancia promedio de traslado para el clculo de esta partida es de 30 m.

Sistema de Control de CalidadEl Ingeniero Residente y el Supervisor de Obra deben verificar que los trabajos de acarreo se realicen antes de la eliminacin. Mtodo de MedicinLa unidad de medicin a que se refiere esta partida es metro cbico (m3)

Forma de ValorizacinLa valorizacin de esta partida se har por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecucin de la partida de obra.

02.01.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/EQUIPODescripcin Consiste en el carguo, transporte y eliminacin del material excedente producto del corte o excavacin de material suelto proveniente de las excavaciones y aquel material proveniente de las demoliciones efectuadas; dichos trabajos se realizarn con la finalidad de facilitar los trabajos posteriores y de proveer de espacio al proyecto para iniciar la ejecucin del proyecto.

Sistema de Control de CalidadEl Ingeniero Residente y el Supervisor de Obra deben verificar que los trabajos de eliminacin del material excedente se realicen para una mejor limpieza de la obra y seguridad de la misma

Mtodo de MedicinLa unidad de medicin a que se refiere esta partida es el metro cbico (m3)

Forma de ValorizacinLa valorizacin de sta partida se har por metro cbico, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecucin de la partida de obra

02.01.05NIVELACION INTERIOR APISONADO P/FALSO PISODescripcinComprende todas las acciones necesarias para encontrar el nivel de proyecto en obra. Despus que el terreno natural hubiese sido perfilado y nivelado, deber ser completamente compactado. Se proceder a nivelar y compactar, dndole forma al terreno de acuerdo a los niveles indicados en los planos respectivos

Mtodo de medicinEl trabajo ejecutado se medir en metros cuadrados (m2), aprobado por el Ingeniero Residente de acuerdo a lo especificado.

Forma de ValorizacinLa valorizacin se efectuar al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2), entendindose que dicho precio constituye el costo total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

02.01.06 TERRAPLEN PARA PISOS INTERIORES DescripcinEs la capa resistente de los pisos que transmite la carga a la sub. rasante, los esfuerzos producidos por el trnsito peatonal, recibidos a travs de la losa de piso, patio o vereda. As mismo esta partida comprende trabajos de compactacin sobre el terreno nivelado para preparar el terreno que recibir el concreto de la vereda, la compactacin deber ejecutarse con plancha vibratoria, humedeciendo el terreno para hacer esta labor ms efectiva.

El material para la capa base de grava o piedra triturada, consistir de partculas duras y durables, fragmentos de piedras o grava, arena y un material ligante (hormign). Todos estos materiales sern extrados de la cantera apropiada en la que se han realizado los anlisis de laboratorio que indican las Normas.

Sistema de Control de CalidadAntes del procedimiento del trazo y replanteo, se deber aprobar los niveles del terreno y la calidad del material para el afirmado.

Mtodo de MedicinLa unidad de medicin a que se refiere esta partida es metro cuadrado (m2)

Forma de ValorizacinLa valorizacin de esta partida se har por m2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecucin de la partida de obra.

02.02 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE02.02.01 SOLADO DE 4 MEZCLA 1:12 CEMENTO-HORMIGONDescripcinEl solado es una capa de concreto simple de escaso espesor que se ejecuta en el fondo de excavaciones para cimientos y zapatas, proporcionando una base; a dems debido a que el suelo es salitroso y con presencia de sulfatos se incorpora para cemento portland tipo V.

Mtodo de EjecucinSer una mezcla pobre en proporcin 1:12 en volumen de cemento: arena, con un espesor indicado en cada partida.Una vez vaciado el concreto pobre, se apisonar y emparejar bien el concreto, haciendo uso de una regla de madera de 3 x 6, logrando una superficie plana, horizontal, compacta y de nivel exacto, as como rugosa.Una vez que el concreto haya endurecido, se replantearan sobre ella los ejes de cimentaciones y dimensiones de stas.

Las cimentaciones slo procedern a llenarse una vez que el concreto del solado haya endurecido y terminado su fraguado inicial (mnimo despus de dos das).

Mtodo de medicinSe medir el rea efectiva de solado constituida por el producto del largo por su ancho. La unidad de medida es en metros cuadrados (m2). Debiendo ser aprobado por la Supervisin de la Obra.

Forma de Valorizacinse efectuar al precio unitario del presupuesto, por metro cbico ejecutado y aprobado, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por el equipo, mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos necesarios.

02.02.02 CIMIENTO CORRIDOS MEZCLA 1:10 +30%PG.Descripcin Esta partida comprende la ejecucin de elementos de concreto ciclpeo con mezcla 1:10 con 30% de piedra grande, elementos que constituyen la base de fundacin de los muros de la edificacin y que sirve para transmitir al terreno el peso propio del mismo y la carga de la estructura que soportan. Por lo general su vaciado es continuo y en grandes tramos, de all su nombre de cimientos corridos

Todos los materiales que se empleen en la fabricacin del concreto simple debern cumplir con los mismos requisitos exigidos para el concreto. Ello es igualmente aplicable a la dosificacin, ensayo de probetas, encofrados, colocacin, curado, evaluacin y aceptacin del concreto.

Las siguientes especificaciones son aplicables para todas las obras que contengan como materiales fundamentales Cemento Prtland, agregados (finos o gruesos) y agua.

De los Materiales

CEMENTOSe usar cemento puzolanico IP, en trminos generales deber estar en buenas condiciones sin grumos; por lo que deber protegerse en bolsas o en silos de forma que no sea afectado por la humedad del medio ambiente o de cualquier agente externo. El ingeniero residente controlar la calidad del mismo segn la norma ASTM 150.

Deber evitar que las bolsas de cemento estn en contacto directo con el suelo. Se recomienda almacenar en un lugar freso y techado libre de humedad y contaminacin. Se almacenarn en pilas de no ms de 10 bolsas y se cubrirn con plsticos para su proteccin.

AGREGADOSLos agregados deben estar libres de material orgnico o por lo menos encontrarse en un mximo de 1.5 %. Tanto el agregado fino como el grueso deben cumplir con las normas ASTM C-33-93. Entre las ms importantes se tienen:

Los agregados tengan un grano duro y resistente.No debern contener ms del 5% del peso de material pasante la malla N 200. en caso contrario se debern lavar los agregados para eliminar el excedente.El porcentaje total de arena resulta del diseo de mezclas para una resistencia a la compresin especificada y caractersticas que se desean obtener de un concreto. Pero generalmente est comprendido entre el 30 y 45 % del total.

No debe haber menos del 15 % que pase el tamiz N50 ni el 5% que pase por la malla N100. ya que junto con el agua controlan la trabajabilidad de la mezcla.La materia orgnica que pueda existir en los agregados se controlar por la norma ASTM C-40.El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no deber contener tierra o arcilla en su superficie o que no exceda del 1% del peso total. El exceso se eliminar mediante el lavado del mismo. El agregado grueso deber provenir de rocas duras y estables, resistentes a la abrasin por impacto y a la meteorizacin causada por cambios de temperatura o heladas.En elementos de espesor reducido o cuando exista alta concentracin de acero se podr disminuir el tamao mximo del agregado siempre que se obtenga gran trabajabilidad que cumpla con el Slump correspondiente en el cono de Abrahams.

El tamao mximo del agregado grueso en general tendr una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la dimensin menor y 1/3 del peralte de losas o del espaciamiento mnimo libre entre barras individuales.Para el caso de los cimientos corridos el tamao mximo de la piedra grande no deber ser mayor de 8, pudiendo utilizarse una combinacin de 6, 4 y/o de menor tamao.Estas limitaciones pueden ser obviadas si el Inspector-Residente comprueba la trabajabilidad y los procedimientos permiten colocar concreto sin la formacin de vacos o cangrejeras.En columnas el tamao mximo del agregado no ser mayor a los 2/3 de la distancia entre barras.

El hormign deber presentar una mezcla uniforme entre arena fina y agregado grueso (grava).Si las piedras presentan afloramientos salitrosos, stas debern lavarse para impedir que las sales formen parte del concreto.

Los agregados se almacenarn de tal forma que se prevenga una segregacin y mezcla con otros materiales o agregados de otras dimensiones.

AGUAEl agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgnicas y otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera debern realizarse los anlisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la norma libre de ASTM-C-109M-95, deber tenerse un cuidado especial en cuanto a la cantidad de iones cloruro y lcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.Podr utilizarse agua que d en los ensayos de compresin como mnimo el 90% de la resistencia a los 7 y 28 das de preparacin.

Mtodo de EjecucinLlevarn cimientos corridos los reas donde irn los muros y sern de 1:10 + 30% piedra grande, dosificacin que deber respetarse, asumiendo el dimensionamiento propuesto.

Se humedecer, apisonar y nivelar la zanja antes del vaciado del cimiento corrido.Se proceder al vaciado una vez efectuado el solado y cuando se haya verificado la exactitud de la excavacin, como producto de un correcto replanteo, el batido de los materiales se har utilizando mezcladora siendo el tiempo mnimo de batido 1.5 minutos.

Slo podr emplearse agua potable o agua limpia, libre de impurezas que puedan daar al concreto.No se echarn piedras grandes de canto rodado hasta no haber vaciado previamente una primera capa de concreto cuyo espesor sea por lo menos de 5 centmetros.El vaciado se har de manera que entre capa y capa de piedra exista una de concreto, cuyo espesor no sea menor que la dimensin mxima de la piedra grande. Tener en cuenta que no deber existir ningn punto de contacto entre piedra y piedra, de manera que stas queden completamente rodeadas por la mezcla.

La cara plana horizontal superior de la base debe quedar a nivel y su superficie se presentar rugosa. Es necesario colocar bolsas de arena en los puntos de pase de tubera de desage por la cimentacin no permitindose el posterior picado de la misma.

Mtodo de MedicinLa unidad de medicin a que se refiere esta partida es metro cbico (m3)

Forma de ValorizacinLa valorizacin de esta partida se har por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecucin de la partida de obra.

02.02.03 SOBRECIMIENTO: CONCRETO 1:8 + 25% PM.DescripcinPara la ejecucin de los sobre cimientos se usar un concreto fc=140 kg/cm2 ms 25 % de P.M. El cemento a utilizar ser Cemento Prtland Tipo IP.Se proceder al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de las dimensiones, como producto de un correcto replanteo, el batido de los materiales se har utilizando mezcladora de tambor que asegura una mezcla uniforme y homognea.Todos los materiales que se empleen en la fabricacin del concreto simple debern cumplir con los mismos requisitos exigidos para el concreto armado. Ello es igualmente aplicable a la dosificacin, ensayo de probetas, encofrados, colocacin, curado, evaluacin y aceptacin del concreto.

Las siguientes especificaciones son aplicables para todas las obras que contengan como materiales fundamentales Cemento Prtland, agregados (finos o gruesos) y agua. Slo podr emplearse agua potable o agua limpia, libre de impureza que pueda daar al concreto.Mtodo de medicinLa unidad de medida es el metro cbico (m3), debiendo ser aprobado por el Ingeniero Supervisor de la Obra.

Forma de valorizacinSe efectuar al precio unitario del presupuesto, por metro cbico (m3) ejecutado y aceptado por la supervisin, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por el equipo, materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

02.02.04 SOBRECIMIENTO: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMALDescripcinSon todas las labores que debern realizarse para poder proporcionar un molde al concreto fresco y que asegure su correcto endurecimiento.El Ingeniero Residente realizar el correcto y seguro diseo propugnado: Espesores y secciones correctas. Inexistencia de deflexiones. Elementos correctamente alineados.

Se debe tener en cuenta: Velocidad y sistema de vaciado. Cargas diversas como: material, equipo, personal, fuerzas horizontales, verticales y/o impacto, evitar deflexiones, excentricidad, contraflechas y otros. Caractersticas de material usado, deformaciones, rigidez en las uniones, etc. Que el encofrado construido no dae a la estructura de concreto previamente levantada.

En general deber tenerse en cuenta las siguientes consideraciones para encofrados y desencofrados normales

a) DeformacionesNo es suficiente disear encofrados para resistir esfuerzos; un requisito muy importante es la limitacin de las deformaciones ocasionadas por el peso y/o presin del concreto.La deformacin permisible en el encofrado mismo deber ser de 3 mm.El nmero de usos del encofrado ser el necesario de manera que el resultado del elemento no se vea alterado en su forma o acabado debido al sobre uso.

b) Rigidez del encofradoEn reas de vibracin intensa ocurren concentraciones de mortero y partculas finas de la mezcla. En encofrado poco rgido o de rigidez no uniforme, el vibrado ocasiona vibraciones de amplitud alta y desigual en el rea del panel. Esto trae consigo: diferencia en las concentraciones de mortero y partculas finas de la mezcla, diferencias que se manifiestan en cambios de color de la superficie de concreto terminado sobre todo en la zona de juntas entre paneles.Es recomendable por lo tanto que el encofrado sea rgido y que esta rigidez sea uniforme en el elemento por llenar.No se usar el sistema de atortolado con alambres, sino el sistema de sujecin a base de pernos cuyo ordenamiento ser consultado. Sin embargo la supervisin podr aprobar la utilizacin de cualquier sistema de sujecin de encofrados, segn la importancia de los elementos estructurales a encofrar.

c) Impermeabilidad de las unionesDebe ponerse particular atencin en el diseo, fabricacin y ereccin del encofrado para asegurar uniones impermeables entre paneles. Es necesario adems sellar estas uniones con cintas de espuma plstica o cinta adhesiva.Tambin es necesario pintar los bordes de las planchas de enchape para minimizar la absorcin de agua lechada de cemento por estos bordes. Igual tratamiento debe darse a los huecos de los pernos de sujecin del encofrado.

d) Juntas de ConstruccinEl espaciamiento de juntas verticales de construccin debe ser determinado de tal manera que permita velocidades de llenado mayores de dos metros por hora verticalmente, esta velocidad ayuda a la eliminacin de bolsas de aire en la masa del concreto.

Mtodo de medicinEl trabajo ejecutado se medir en metros cuadrados (m2), aprobado por el Ingeniero Supervisor de la Obra de acuerdo a lo especificado.

Forma de valorizacinse efectuar al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2), entendindose que dicho precio y pago constituir la compensacin total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

02.02.05 SOBRECIMIENTO REFORZADO: ACERO FY=4200KG/CM2DescripcinEsta partida incluye todas las labores necesarias, incluyendo el material para proporcionar la armadura de acero adecuada para el tipo de elemento estructural, de acuerdo al comportamiento que tendr en su vida til.

Mtodo de EjecucinSe debern proveer y colocarse en obra todos los aceros de refuerzo necesarios. Los cuales sern almacenados en un lugar fresco aislado y protegido de la humedad, tierra, sales, aceites o grasas.

MATERIALESSe utilizarn barras corrugadas de acero, segn las normas ASTM 615-68 y NPT 341.031.2001 (este acero no presenta buen comportamiento para la soldadura).Sus valores son:Resistencia a la rotura mnima (R): 5600 kg/cm2.Lmite fluencia mnima (E): 4200 kg/cm2.Definicin a la rotura 20 cms (A): 9%El corte, doblado y colocacin del acero de refuerzo tendr que sujetarse a lo requerido por lo planos de detalles.

ESPACIAMIENTO, EMPALMES Y RECUBRIMIENTOSLos aceros de refuerzos debern ser colocados en las estructuras segn las indicaciones de los planos.Las distancias entre las varillas se entienden entre los ejes de las varillas.El Ingeniero Residente controlar los siguientes datos despus que el acero haya sido puesto en obra; localizacin, cantidad, dimensin, forma, longitud y empalmes.

a. EmpalmesLos empalmes debern ser iguales por lo menos a 25 dimetros para varillas de alta adherencia, con superficies corrugadas y de por lo menos 40 de dimetro para las varillas lisas.Los empalmes de las varillas sin ganchos sern hechos aumentando en 20 dimetros de longitud de la superficie.

b. Recubrimiento de concreto para el refuerzoEl recubrimiento de los elementos estructurales principales, donde el concreto se deposita contra el suelo o en contacto con el agua tendr no menos de 7.5 cm.En medios no corrosivos el recubrimiento de concreto para cualquier refuerzo no ser menor de 2.5 cm. para losas y 4 cm. en vigas y muros.La armadura de acero se colocar conforme indican los planos, los ganchos y dobleces de las barras se harn en fro, no permitindose redoblado ni enderezamiento; debern hacerse preferentemente los traslapes en zonas de esfuerzos bajos, si no se puede, se incrementar la longitud de traslape de acuerdo a los factores especificados en los planos.

Mtodo de medicinEl trabajo ejecutado se medir en kilogramos, aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado.

Forma de valorizacinLa valorizacin de esta partida se efectuara por kilogramos, entendindose que dicho precio y pago constituir la compensacin total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

02.02.06 FALSO PISO DE E=4" CONCRETO 1:10Mtodo de Ejecucin Se emplear falso piso en todos los ambientes de la planta baja donde vayan pisos de concreto y de loseta veneciana. Se realizarn los trabajos de nivelacin y apisonado. Se colocarn reglas adecuadas, segn el espesor por rellenar en este caso de 4, a fin de asegurar una superficie plana y nivelada. El vaciado del falso piso se har por paos alternados utilizando una mezcla de 1:10, la dimensin mxima del pao no exceder de 6 m. La separacin entre las reglas de un mismo pao no exceder los 4 m. Una vez vaciado el concreto sobre el terreno se correr una regla de Aluminio, regularmente pesada manejada por dos hombres, que emparejar y apisonar bien el concreto, logrando as una superficie plana, nivelada, horizontal, rugosa y compacta, la rugosidad ser tal que asegure una buena adherencia y ligazn con el piso definitivo. Se someter a un curado adecuado de 3 a 4 das mnimo.

Mtodo de medicinEl trabajo ejecutado se medir en metros cuadrados, aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado.

Forma de valorizacinLa valorizacin de esta partida se efectuar por metro cuadrado (m2), entendindose que dicho precio y pago constituir la compensacin total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

02.03OBRAS DE CONCRETO ARMADO02.03.01.01 ZAPATAS: CONCRETO FC=210KG/CM202.03.02.01 COLUMNAS: CONCRETO FC=210 KG/CM202.03.03.01 VIGAS: CONCRETO FC=210 KG/CM202.03.04.01 LOSA MACIZA: CONCRETO FC=210KG/CM2Descripcin concreto fc= 210 kg/cm2Constituyen los cimientos de la estructura. Su dimensin y forma depende de las cargas que sobre ellas actan, de la capacidad portante del terreno y de su ubicacin.El concreto ser una mezcla de agua, cemento, arena gruesa, piedra de 1/2, utilizando necesariamente el equipo de premezclado, para su transportacin y colocacin, de acuerdo al diseo de mezclas para la resistencia requerida fc=210 kg/cm2.

De los MaterialesCEMENTOSe usar cemento Tipo V en el concreto de zapatas, cemento Tipo IP para columnas, vigas y losa maciza, este cemento deber estar en buenas condiciones; es decir protegido en bolsas, sin grumos; no endurecido

AGREGADOSLos agregados deben estar libres de material orgnico o por lo menos encontrarse en un mximo de 1.5 %. Tanto el agregado fino como el grueso deben cumplir con las normas ASTM C-33-93. Los agregados se almacenarn de tal forma que se prevenga una segregacin y mezcla con otros materiales o agregados de otras dimensiones.

AGREGADO FINO Arena de grano grueso y resistente. No deber contener ms del 5% de su peso total que pase por el tamiz 200; ya que dicho exceso debera eliminarse con un proceso de lavado. El porcentaje total de arena resulta del diseo de mezclas para una resistencia a la compresin especificada y caractersticas que se desean obtener de un concreto. Pero generalmente est comprendido entre el 30 y 45 % del total. No debe haber menos del 15 % que pase el tamiz N 50 ni el 5% que pase por la malla N 100. ya que junto con el agua controlan la trabajabilidad de la mezcla. La materia orgnica que pueda existir en los agregados se controlar por la norma ASTM C-40.

AGREGADO GRUESO El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no deber contener tierra o arcilla en su superficie o que no exceda del 1% del peso total. El exceso se eliminar mediante el lavado del mismo. El agregado grueso deber provenir de rocas duras y estables, resistentes a la abrasin por impacto y a la meteorizacin causada por cambios de temperatura o heladas. En elementos de espesor reducido o cuando exista alta concentracin de acero se podr disminuir el tamao mximo del agregado siempre que se obtenga gran trabajabilidad que cumpla con el Slump correspondiente en el cono de Abrahams. El tamao mximo del agregado grueso en general tendr una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la dimensin menor entre encofrados y 1/3 del peralte de losas o del espaciamiento mnimo libre entre barras individuales. Si las piedras presentan afloramientos salitrosos, stas debern lavarse para impedir que las sales formen parte del concreto.

AGUAEl agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgnicas y otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera debern realizarse los anlisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la norma libre de ASTM-C-109M-95 deber tenerse un cuidado especial en cuanto a la cantidad de iones cloruro y lcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.Podr utilizarse agua que d en los ensayos de compresin como mnimo el 90% de la resistencia a los 7 y 28 das de preparacin.

Mtodo de EjecucinLa dosificacin para un concreto fc =210 kg/cm2 preferentemente ser al peso, sin embargo es permisible que la medida en campo sea convertida cuidadosamente en proporciones volumtricas para materiales a utilizarse plenamente identificados, que obligatoriamente contar con la autorizacin y control del Ingeniero Supervisor, quien verificar los resultados a travs de la toma de muestras y ensayos de laboratorio en forma continua como establece las normas de control para el concreto, y pueda introducirse correcciones inmediatas y oportunas.

El agua de mezcla es un ingrediente muy importante que debe utilizarse en la medida autorizada, la adicin descontrolada pueda alterar la relacin agua/cemento y aumentar el Slump.

El traslado de la mezcla ser en carretillas de llanta neumtica y la colocacin en el lugar de vaciado ser preferentemente a nivel o poca altura.

Los vaciados se harn de tal manera que no haya deformacin en los encofrados, el espesor de las capas y la ubicacin de las juntas de construccin debern ser aprobadas por el Inspector, antes del llenado. La suspensin del vaciado coincidir con las juntas de construccin. Se deber tener especial cuidado de que se lleve a cabo una unin perfecta entre las juntas de construccin, a fin de evitar infiltraciones a travs de ellas; antes del vaciado se limpiarn las superficies y se colocar lechada de cemento; asimismo se deber tomar las previsiones y medidas para que el concreto sea vaciado sin la presencia de agua. El concreto in situ deber ser vibrado hasta que el Inspector-Residente lo indique.

Se debern tomar testigos para certificar la resistencia del concreto, un mnimo de 2 muestras por cada 20 m3 de concreto vaciado o de acuerdo al criterio del Inspector-Residente. Se pueden utilizar mtodos acelerados de curado para determinar con bastante exactitud la probable resistencia a la compresin a los 28 das.

De acuerdo a ensayos realizados, un concreto fc=210 kg/cm2 puede obtenerse con aproximadamente 9-10 bolsas/m3, pero la proporcin de agregado fino y grueso est en funcin a las caractersticas del material de la zona.

Mtodo de medicinEl trabajo ejecutado se medir en metros cbicos, aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado.

Forma de valorizacinLa valorizacin de esta partida se efectuar por metro cbico (m3), entendindose que dicho precio y pago constituir la compensacin total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

02.03.02.02 COLUMNAS: ENCOFRADO CARAVISTA02.03.03.02 VIGAS: ENCOFRADO CARAVISTADescripcinComprende la ejecucin del encofrado caravista para la construccin de elementos de concreto cuyas caras quedan expuestas.

Son todas las labores que debern realizarse para poder proporcionar un molde al concreto fresco y que asegure su correcto endurecimiento.

El Ingeniero Residente realizar el correcto y seguro diseo propugnado: Espesores y secciones correctas. Inexistencia de deflexiones. Elementos correctamente alineados.Se debe tener en cuenta: Velocidad y sistema de vaciado. Cargas diversas como: material, equipo, personal, fuerzas horizontales, verticales y/o impacto, evitar deflexiones, excentricidad, contraflechas y otros.

Caractersticas de material usado, deformaciones, rigidez en las uniones, etc. Que el encofrado construido no dae a la estructura de concreto previamente levantada.

Mtodo de EjecucinEste tipo de encofrado se realizar para las caras que estn en contacto con el terreno.

No se permitir cargas que excedan el lmite, para el cual fueron diseados los encofrados; asimismo no se permitir la omisin de los puntales, salvo que est prevista la normal resistencia sin la presencia del mismo.El desencofrado deber hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de golpes, forzar o causar trepidacin.Los encofrados y puntales deben permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas as como para resistir daos mecnicos tales como quiaduras y desportillamientos.Los encofrados caravista se armarn con triplay de 4x8x12 mm. y madera tornillo sin cepillar, adems ser har uso de aditivo chemalac y disolvente que permitan el fcil desencofrado y un acabado caravista. Los encofrados llevarn un refuerzo de 2x2 cada 0.75 m. como mximo. Se cuidar la verticalidad y nivelacin del encofrado, as como su construccin.DEFORMACIONESNo es suficiente disear encofrados para resistir esfuerzos; un requisito muy importante es la limitacin de las deformaciones ocasionadas por el peso y/o presin del concreto.La deformacin permisible en el encofrado mismo deber ser de 3 mm.El nmero de usos del encofrado ser el necesario de manera que el resultado del elemento no se vea alterado en su forma o acabado debido al sobre uso.

RIGIDEZ DEL ENCOFRADOEn reas de vibracin intensa ocurren concentraciones de mortero y partculas finas de la mezcla. En encofrado poco rgido o de rigidez no uniforme, el vibrado ocasiona vibraciones de amplitud alta y desigual en el rea del panel. Esto trae consigo: diferencia en las concentraciones de mortero y partculas finas de la mezcla, diferencias que se manifiestan en cambios de color de la superficie de concreto terminado sobre todo en la zona de juntas entre paneles.Es recomendable por lo tanto que el encofrado sea rgido y que esta rigidez sea uniforme en el elemento por llenar.Para este tipo de encofrado se usar el sistema de sujecin a base de pernos de x2 cuyo ordenamiento ser consultado.IMPERMEABILIDAD DE LAS UNIONESDebe ponerse particular atencin en el diseo, fabricacin y ereccin del encofrado para asegurar uniones impermeables entre paneles. Es necesario adems sellar estas uniones con cintas de espuma plstica o cinta adhesiva.Cuando se usan encofrados caravistas, las juntas entre planchas deben ser a tope y es recomendable que se sellen por atrs con cinta adhesiva. Tambin es necesario pintar los bordes de las planchas de enchape para minimizar la absorcin de agua lechada de cemento por estos bordes. Igual tratamiento debe darse a los huecos de los pernos de sujecin del encofrado.

JUNTAS DE CONSTRUCCINEs imposible evitar cierta discontinuidad en el alineamiento o en el color del concreto terminado en juntas de construccin, verticales u horizontales, por lo tanto es recomendable acusar estas juntas y a la vez reducir su cantidad al mnimo.El espaciamiento de juntas verticales de construccin debe ser determinado de tal manera que permita velocidades de llenado mayores de dos metros por hora verticalmente, esta velocidad ayuda a la eliminacin de bolsas de aire en la masa del concreto.

Mtodo de medicinEl trabajo ejecutado se medir en metros cuadrados (m2), aprobado por el Ingeniero Residente de acuerdo a lo especificado.

Forma de ValorizacinLa valorizacin de esta partida se efectuar metro cuadrado, entendindose que dicho precio y pago constituir la compensacin total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.02.03.04.02 LOSA MACIZA: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMALDescripcinComprende la ejecucin del encofrado y desencofrado cuyas caras quedan expuestas. Se ejecutarn con madera sin cepillar y con un espesor mnimo de 1 1/2, el encofrado llevar largueros, tornapuntas y barrotes convenientemente distanciados, las caras interiores del encofrado deben de guardar la verticalidad, alineamiento y ancho constante.Para el encofrado se utilizar madera en buen estado, libre de deflexiones, constituido en paneles y/o elementos unitarios, sirve para formar secciones correctas y debidamente alineadas, respetando estrictamente el diseo en planos del proyecto.

Mtodo de EjecucinLos encofrados debern tener la resistencia, estabilidad y rigidez necesarias para satisfacer sin hundimientos, deformaciones, ni desplazamientos, dentro de las condiciones de seguridad requeridas, los efectos derivados del peso propio, sobrecargas y esfuerzos de cualquier naturaleza a que se vern sometidos durante la ejecucin de la obra como posteriormente.Las deformaciones que pudiesen producirse en los encofrados no deben ser superiores a las que ocurriran en obras permanentes construidas con los mismos materiales; y las tensiones a que estos se vean sometidos debern estar por debajo de las admisibles para todos los materiales que los componen. Ello es igualmente aplicable a aquellas partes del conjunto estructural que sirven de apoyo a los encofrados, as como al terreno de cimentacin que les sirve de soporte.

El proyecto y ejecucin de los encofrados deber permitir que el montaje y desencofrado se realicen fcil y gradualmente; sin golpes, vibraciones ni sacudidas; y sin recurrir a herramientas o elementos que pudieran perjudicar la superficie de la estructura. Deber poderse efectuar desencofrados parciales.La Supervisin deber aprobar el diseo y proceso constructivo de los encofrados. Los encofrados se harn de madera o de metal, los que tendrn la forma y dimensiones de los elementos estructurales. Tanto las uniones como las piezas sern diseadas para soportar los esfuerzos estticos y dinmicos (peso propio), circulacin del personal, vibrada del concreto.No se admitir el uso de encofrados que tengan abolladuras, ojos, incrustaciones, etc.

Los encofrados de madera para superficies expuestas debern ser acabados y cepillado a espesores uniformes, la madera no cepillada podr usarse solamente para superficies no expuestas.Los desplomes o desplazamientos, debern estar dentro de la tolerancia.Los tirantes de anclaje dispuestos para sostener las formas debern permanecer sumergidos en el concreto y han de ser cortados a una distancia no inferior a 2 dimetros o al doble de su dimensin mnima, en el interior del concreto, desde la superficie externa, salvo en acabados que no requieran quedar a la vista, en donde se podr cortar en la superficie externa del concreto.Los moldes para los muros deben estar previstos de aberturas, temporales en las bases y puntos que la Supervisin juzgue conveniente a fin de facilitar la limpieza e inspeccin que regularmente debe llevarse a cabo antes de iniciar la etapa del vaciado.La inspeccin podr prohibir el empleo de moldes que por desgaste no renen las condiciones satisfactorias.

LIMPIEZA Y LUBRICACIN Las superficies de los encofrados en contacto con el concreto, debern estar limpias y exentas de sustancias extraas como concreto seco, lechada etc.Los encofrados de madera se humedecern antes del vaciado para evitar la absorcin del agua contenida en la mezcla.Adems las superficies de madera se untaran con aceite emulsionado de tipo comercial o con aceite normal refinado. Estos tratamientos no debern producir daos ni manchas en el concreto.

DESENCOFRADOEl desencofrado se har cuando el concreto se haya endurecido lo suficiente como para que no produzca daos durante la remocin de los soportes y todo el encofrado.En ningn caso los encofrados sern removidos antes de las 24 horas, sin la aprobacin del Supervisor, aunque se usen aditivos o cemento de fragua rpida.En caso de usar concreto con cemento de fragua rpida, debern comprobarse previamente mediante especmenes curados en obra y anlisis de laboratorio correspondientes.

Los encofrados debern estar preparados para soportar sobre cargas debido a materiales, equipos, personal e impacto; sin embargo no se permitirn cargas que deformen la estructura.El desencofrado se har en forma gradual evitando golpes y cumpliendo los tiempos mnimos que seale el Ingeniero responsable.Fondos de losas de luces cortas10 dasFondos de vigas de luces cortas16 dasFondos de vigas de gran luz y losas sin vigas21 dasPara concretos con aditivos acelerantes:Fondos de losas de luces cortas04 dasFondos de vigas de luces cortas04 dasFondos de vigas de gran luz y losas sin vigas07 das

Se debern tomar en cuenta los aportes tanto del Ingeniero Residente o Ingeniero Supervisor para mejorar estas especificaciones para el mejor cumplimiento de las mismas en la obra a ejecutarse

Mtodo de medicinEl trabajo ejecutado se medir en metros cuadrados, aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado.

Forma de valorizacinLa valorizacin de esta partida se efectuar al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2) entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios. 02.03.01.02 ZAPATAS: ACERO FY=4200KG/CM202.03.02.03 COLUMNAS: ACERO FY=4200KG/CM202.03.03.03 VIGAS: ACERO FY=4200KG/CM202.03.04.03 LOSA MACIZA: ACERO FY=4200 KG/CM2

DescripcinEsta partida incluye todas las labores necesarias, incluyendo el material para proporcionar la armadura de acero adecuada para el tipo de elemento estructural, de acuerdo al comportamiento que tendr en su vida til.

Mtodo de EjecucinSe debern proveer y colocarse en obra todos los aceros de refuerzo necesarios. Los cuales sern almacenados en un lugar fresco aislado y protegido de la humedad, tierra, sales, aceites o grasas.MATERIALESSe utilizarn barras corrugadas de acero, segn las normas ASTM 615-68 y NPT 341.031.2001 (este acero no presenta buen comportamiento para la soldadura).

Sus valores son:Resistencia a la rotura mnima (R): 5600 kg/cm2.Lmite fluencia mnima (E): 4200 kg/cm2.Definicin a la rotura 20 cms (A): 9%

El corte, doblado y colocacin del acero de refuerzo tendr que sujetarse a lo requerido por lo planos de detalles.ESPACIAMIENTO, EMPALMES Y RECUBRIMIENTOSLos aceros de refuerzos debern ser colocados en las estructuras segn las indicaciones de los planos.Las distancias entre las varillas se entienden entre los ejes de las varillas.El Ingeniero Residente controlar los siguientes datos despus que el acero haya sido puesto en obra; localizacin, cantidad, dimensin, forma, longitud y empalmes.

a. EmpalmesLos empalmes debern ser iguales por lo menos a 25 dimetros para varillas de alta adherencia, con superficies corrugadas y de por lo menos 40 de dimetro para las varillas lisas.Los empalmes de las varillas sin ganchos sern hechos aumentando en 20 dimetros de longitud de la superficie.

b. Recubrimiento de concreto para el refuerzoEl recubrimiento de los elementos estructurales principales, donde el concreto se deposita contra el suelo o en contacto con el agua tendr no menos de 7.5 cm.En medios no corrosivos el recubrimiento de concreto para cualquier refuerzo no ser menor de 2.5 cm. para losas y 4 cm. en vigas y muros.La armadura de acero se colocar conforme indican los planos, los ganchos y dobleces de las barras se harn en fro, no permitindose redoblado ni enderezamiento; debern hacerse preferentemente los traslapes en zonas de esfuerzos bajos, si no se puede, se incrementar la longitud de traslape de acuerdo a los factores especificados en los planos.

Mtodo de medicinEl trabajo ejecutado se medir en kilogramos, aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado.

Forma de valorizacinLa valorizacin de esta partida se efectuara por kilogramos, entendindose que dicho precio y pago constituir la compensacin total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

02.04MUROS Y TABIQUERIA02.04.01MURO DE LADRILLO DE SOGA C/MEZCLA 1:5 C/LADRILLO HRCULES IDescripcinLas obras de albailera comprende la construccin de muros, tabiques y parapetos en mampostera de ladrillo de arcilla, Tipo I, segn consta en los planos. El muro de ladrillo arcilla, deber ser tarrajeado pintado segn detalle de planos.

A. Unidad de albaileraLa unidad de albailera no tendr materias extraas en sus superficies o en su interior. La unidad de albailera de arcilla deber ser elaborada a mquina, en piezas enteras y sin defectos fsicos de presentacin, cocido uniforme, acabado y dimensiones exactas, tendr un color uniforme y no presentar vitrificaciones. Al ser golpeada con un martillo u objeto similar producir un sonido metlico.La unidad de albailera no tendr resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas u otros defectos similares que degraden su durabilidad y/o resistencia. La unidad de albailera no tendr manchas o vetas blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo.

La unidad de albailera deber tener las siguientes caractersticas:Dimensiones0.24 x 0.14 x 0.10 m. en promedio.ResistenciaMnima a la compresin 130 kg/cm2 (fb).SeccinSlido o macizo, con perforaciones mximo hasta un 30%Superficie Homognea de grano uniforme con superficie de asiento rugoso y spero.ColoracinRojiza amarillenta uniforme e inalterable, para el ladrillo de arcilla.

La resistencia a la comprensin de la albailera (fm) ser de 45 kg/cm2, de acuerdo a lo indicado en los planos.La resistencia a la compresin de la unidad de albailera (fb) se obtiene dividiendo la carga de rotura entre el rea neta para unidades de albailera huecas y entre el rea bruta para unidades de albailera slidas.Deber usarse unidades de albailera que cumplan con el tipo IV de la Norma Peruana de Albailera (E-070). La calidad de las unidades de albailera a adquirirse deber verificarse siguiendo las pautas de muestreo y ensayo indicadas en las Normas ITINTEC pertinentes. Cualquier tipo de ladrillo usado deber ser aprobado por el Ingeniero Supervisor antes de ser colocado en obra.

B. MorteroPara el preparado del mortero se utilizar los siguientes materiales: aglomerantes y agregado, a los cuales se les agregar la cantidad de agua que d una mezcla trabajable. Los materiales aglomerantes sern Cemento Portland y Cal Hidratada.El agregado ser arena natural, libre de materia orgnica con las siguientes caractersticas:

a) GranulometraMALLA ASTM N.% QUE PASA 4 100 8 95 -100100 25 (mx.)200 10 (mx.)b) Mdulo de fineza : de 1.6 a 2.5Proporcin cemento-arena de 1:4 para los muros, salvo indicacin contraria en planos. El agua ser potable, limpia, libre de cidos y materia orgnica.El residente asumir las especificaciones y dimensiones de los tratamientos y acabados determinados en los planos, los cuales presentan detalles caractersticos, segn el muro a construirse.

C. EjecucinLa mano de obra empleada en las construcciones de albailera ser calificada, debiendo supervisarse el cumplimiento de las siguientes exigencias bsicas:

a) Que los muros se construyan a plomo y en lnea.b) Que todas las juntas horizontales y verticales, queden completamente llenos de mortero.c) Que el espesor de las juntas de mortero sea como mnimo 10 mm. y mximo de 15 mm.d) Que las unidades de albailera se asienten con las superficies limpias y sin agua libre, pero con el siguiente tratamiento previo:e) Para unidades de arcilla de fabricacin industrial: inmersin en agua inmediatamente antes del asentado.f) El mortero ser preparado slo en la cantidad adecuada para el uso de una obra no permitindose el empleo de morteros re mezclados.g) Que no se atenta contra la integridad del muro recin asentado.h) Que las instalaciones se coloquen de acuerdo a lo indicado en el Reglamento. Los recorridos de las instalaciones sern siempre verticales y por ningn motivo se picar o se recortar el muro para alejarlas.

En todo momento se debe verificar la verticalidad de los muros no admitindose un desplome superior que 1 en 600. Por cada vano de puerta se empotrar 6 tacos de madera de 2 x 4 y de espesor igual al muro para la fijacin del marco de madera. En el encuentro de muros se exigir el levantamiento simultneo de ellos para lo cual se proveer del andamiaje para el ensamblaje de muros adyacentes.

Todos los muros de ladrillo debern estar amarrados a las columnas de acuerdo al siguiente procedimiento:

a) Haciendo un vaciado de columnas entre los muros dentados, (muros interiores).b) Se dejar una junta de 1 x 1 entre el muro y la columna tanto al interior como al exterior (Ver planos de detalle, encuentro de muros y columnas).c) En la parte superior del muro se coloca tacos de madera embebidos, para utilizarlos como elementos de fijacin de un perfil angular que sirva para asegurar la posicin de las ventanas.

Mtodo de medicinEl trabajo ejecutado se medir en metro cuadrado, aprobado por el Ingeniero Supervisor de acuerdo a lo especificado.

Forma de ValorizacinLa valorizacin de esta partida se efectuar por metro cuadrado (m2), entendindose que dicho precio y pago constituir la compensacin total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

02.05 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS02.05.01TARRAJEO EN CIELO RASO C/MEZCLA 1:4 E=1.5CM02.05.02 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES Y EXTERIORES C/MEZCLA 1:5 E=1.5 CM02.05.03VESTIDURA DE DERRAMES EN VANOS DE PUERTAS Y VENTANAS A=15CM C/MEZCLA 1:5 E=1.5 CM.DescripcinEsta seccin comprende trabajos de acabados factibles de realizar en muros, cielo raso y otros elementos, salvo indicaciones en paramentos interiores o exteriores, etc. Durante el proceso constructivo deber tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para no causar dao a los revoques terminados.

Todos los revoques y vestiduras sern terminados con nitidez en superficies planas y ajustando los perfiles a las medidas terminadas, indicadas en los planos. La mano de obra y los materiales necesarios debern ser tales que garanticen la buena ejecucin de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectnico. El revoque ser ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser aplicado. La mezcla de mortero ser de la siguiente proporcin:Mortero de Cemento - arena para paeteo y remates, proporcin: 1:5Estas mezclas se preparan en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo anterior. El tarrajeo se har con cintas de la misma mezcla, perfectamente alineadas y aplomadas aplicando las mezclas paeteando con fuerza y presionando contra los paramentos para evitar vacos interiores y obtener una capa no mayor de 2.5 cm., dependiendo de la uniformidad de los ladrillos.

Las superficies a obtener sern planas, sin resquebraduras, eflorescencias o defectos.Los tubos de instalacin empotrados debern colocarse a ms tardar antes del inicio del tarrajeo, luego se resanar la superficie dejndola perfectamente al ras sin que ninguna deformidad marque el lugar en que ha sido picada la pared para este trabajo.La arena para el mortero deber ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgnico, asimismo no deber tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por uniformidad.

El tarrajeo de cemento pulido llevar el mismo tratamiento anterior, espolvoreando al final cemento puro.

Mtodo de medicinLa unidad de medicin de estas partidas ser de acuerdo lo siguiente:Tarrajeo de Cielo Raso: metro cuadrado (m2)Tarrajeo de Muros: metro cuadrado (m2)Tarrajeo de Vigas y columnas: metro cuadrado (m2)Vestidura de Derrames: metro lineal (ml)

Forma de valorizacinLa valorizacin de esta partida se efectuara por las unidades anteriormente descritas, ser autorizado por el Supervisor de la obra.

02.06PISOS Y VEREDAS02.06.01 PISO DE CERMICO 30X30 DescripcinSe proceder al enchape con cermico de 30x30 cm. de grado medio a alto transito y utilizando pegamento para cermico. Los pisos se enchaparn en su totalidad con cermico y fragua de color y se mantendr una pendiente uniforme y ligera del 1% aproximadamente hacia los puntos de los sumideros.

Mtodo de EjecucinSe realizar la mezcla a mano y se ir aplicando poco a poco. Se deber tener cuidado en mantener la horizontalidad del suelo as como el acabado para evitar la presencia de marcas no deseadas.

MATERIALES:Los materiales usados en cuanto a cermico deberan cumplir con la NORMAS INTERNACIONAL ISO 13006Cermico para pisos expuestos a mayor cantidad de polvos abrasivos. Apropiado para ambientes interiores y exteriores: ingresos, hoteles, cocinas comerciales, comercio y escuela, etc.

PREPARACIN DE LA SUPERFICIE:La superficie de la losa de concreto se limpiar eliminando detritus y escombros. Las capas endurecidas de restos de morteros de trabajos anteriores se picarn.Superficies rgidas (nuevas) a base de cemento (tarrajeos, contrapiso) y concreto: se debe emplear un pegamento a base de cemento

PEGAMENTO PARA REVESTIMIENTO DE CERAMICOS:Los pegamentos para revestimiento cermico son productos que permite instalar las piezas sobre todo tipo de superficies rgidas flexibles, (tabiques prefabricados). El trabajo de enchape se realiza en seco, sin remojar las piezas ni humedecer la superficie a revestir, acortando el tiempo de secado y entrega de obra.

El sellado de las juntas se realiza tambin en seco y se recomienda esperar siempre unos das antes de fraguar fin de permitir que el enchape seque completamente. Cuando se utiliza pegamento en polvo (directamente o sobre un puente de adherencia) se debe fraguar despus de 03 das.El pegamento en polvo, son morteros pre-mezclado a base de cemento , resinas sintticas y cargas de granulometra seleccionada que al mezclarse con agua forma una pasta que permite instalar cermico sobre todo tipo de superficie rgida a base de cemento, en paredes pisos (tartajeos y contrapisos) y concretos. El consumo de pegamento es segn la capa de instalacin y es de acuerdo al tamao de las piezas por ejemplo para piezas de 30x30 aprox. De 4 a 5 kg/m2

MEZCLADOLas cajas o tableros sobre los cuales se ejecute la mezcla estarn libres de material endurecido y construidos en tal forma que no haya posibilidad de que se escurra el agua del mezclado.Se deber mezclar como mnimo durante un minuto hasta conseguir la consistencia deseada, agregando agua si fuese necesario.El amasado de la mezcla se efectuar con las proporciones indicadas. Se utilizar la cantidad mnima de agua necesaria para que la consistencia del mortero quede comprendida entre seca y semiplstica.

SEPARACION ENTRE LAS PIEZAS:El cermico se debe instalar dejando una separacin (junta) entre las piezas a fin de absorber la dilatacin y la contraccin de la base (tarrajeo/contrapiso) y las variaciones normales que existen entre las piezas por proceso de quema a alta temperatura.El vaci que queda entre las piezas posteriormente se llenara con fragua para evitar la filtracin de agua.Cuando se enchapa con una junta muy delgada (menor a 3mm) la aplicacin de la fragua se dificulta y cuando la junta es muy gruesa (mayor a 10mm) los bordes de las piezas quedan expuestas al deterioro y, en ambos casos existe mayor probabilidad de filtracin de agua.La junta o separacin entre las piezas esta en funcin al tipo y al tamao del cermico del 2% en pisos ( 30x30 : 6mm)

FRAGUA:Son morteros coloreados pre- mezclados a base de cemento, resinas y pigmentos que al mezclarse con agua forman una pasta fcil aplicacin que se emplea en el sellado de las juntas entre las piezas para evitar la filtracin de agua. El consumo de fragua es de acuerdo al tamao de las piezas y al espesor de la junta , por ejemplo, para piezas de 30x30 con junta de 6mm aprox. 0.5 kg/cm2

Mtodo de medicinEl trabajo ejecutado se medir en metro cuadrado, aprobado por el Ingeniero Supervisor de acuerdo a lo especificado.

Forma de valorizacinLa valorizacin de esta partida se efectuar al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2), entendindose que dicho precio y pago constituir la compensacin total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

02.07 ZCALOS Y CONTRAZOCALOS02.07.01 CONTRAZOCALO DE CERMICO 30X30 CM H=0.10 C/PEGAMENTO DescripcinSe asentar para que la altura del zcalo sea perfecta y constante (h=0.10m) , este contra zcalo sern de cermico de primera calidad de 0.30x 0.30 m. de color segn el diseo que figura en los planos.

Las base para el enchape deber estar previamente tartajeada, seguidamente se humedecer y se proceder a colocar el pegamento y disposicin de los cermicos en hileras perfectamente horizontales y verticales con pegamento para cermico sobre el tarrajeo preparado. Se cuidar de no dejar vacos, rellenndose todo intersticio, quedando un plano vertical perfecto.

Las juntas de las hiladas verticales y horizontales sern de 1.5 mm. como mximo y la fragua ser hecha con polvo de porcelana, antes de fraguar la mezcla las juntas deben ser saturadas con agua limpia. El acabado presentar una superficie homognea y limpia con juntas perfectamente alineadas sin resquebrajaduras, fracturas, u otros defectos. Las vueltas salientes del zcalo se harn empleando terminales plsticos, de igual espesor al cermico utilizado. La unin del zcalo y contrazocalo con el piso ser en ngulo recto. En el caso de usar cartabones las piezas debern ser cortadas a mquina y no presentaran resquebrajaduras, fracturas, u otros defectos.

Mtodo de medicinEl trabajo ejecutado se medir en metro lineal, aprobado por el Ingeniero Supervisor de acuerdo a lo especificado.

Forma de valorizacinLa forma de valorizacin se efectuara, por metro lineal (ml), entendindose que dicho precio y pago constituir la compensacin total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

02.08 CARPINTERA DE MADERA02.08.01 PUERTA DE MADERA TIPO TABLERO 02.08.02 VENTANAS CON MARCOS DE MADERADescripcinEstas partidas se refiere a la preparacin, ejecucin y colocacin de todos los elementos de carpintera que en los planos aparecen indicados como madera, ya sea interior o exterior.

MADERASe utilizar exclusivamente cedro nacional, primera calidad, seca, tratada y habilitada, derecha, sin nudos o sueltos, rajaduras, paredes blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfeccin que afecte su resistencia o apariencia. En ningn caso se aceptar madera hmeda. En las planchas de madera terciada (triplay) de las puertas laminadas, slo se admitir un mximo de 6 nudos pequeos por hoja.

PRESERVACINToda la madera ser preservada con Pentanoclorofenol, pintura de plomo o similares, teniendo mucho cuidado de que la pintura no se extienda en la superficie que va a tener acabado natural, igualmente en el momento de corte y en la fabricacin de un elemento en el taller recibir una o dos manos de linaza, salvo la madera empleada como auxiliar. Es exigencia del Supervisor que la madera se reciba as en la obra.

SECADOToda la madera empleada deber estar completamente seca, protegida del sol y de la lluvia todo el tiempo que sea necesario.

ELABORACINTodos los elementos de carpintera se ceirn exactamente a los cortes, detalles y medidas indicados en los planos, entendindose que ellos corresponden a dimensiones de obra terminada y no a madera en bruto.

Este trabajo podr ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre por operarios especializados. Las piezas sern acopladas y colocadas perfectamente a fuerte presin, debindose siempre obtener un ensamblaje perfectamente rgido y con el menor nmero de clavos, los cuales sern suprimidos en la mayora de los casos.En la confeccin de elementos estructurales se tendr en cuenta que siempre la direccin de fibra ser igual a la del esfuerzo axial.

PUERTAS Y VENTANASLas uniones en las puertas y ventanas deben ser caja y espiga y encoladas. Las aristas de los bastidores de puertas y ventanas deben ser biseladas. Los marcos de puertas y ventanas sern rebajados con lijas en sus aristas. Los paneles de las puertas sern de cedro, segn planos. El lijado de la madera se ejecutar en el sentido de la hebra. Todo trabajo de madera ser entregado en obra bien lijado hasta un pulido fino impregnado, listo para recibir su acabado final. El acabado final ser con barniz transparente, no se usara ningn elemento que cambie el color natural de la madera, ver en preparacin de superficies (pintura).

La fijacin de las puertas y molduras de marcos no se llevar a cabo hasta que se haya concluido el trabajo de revoques del ambiente. Ningn elemento de madera ser colocado en obra sin la aprobacin previa del Ingeniero. Todos los elementos de madera sern cuidadosamente protegidos de golpes, abolladuras o manchas, hasta la entrega de la obra, siendo de responsabilidad del Residente el cambio de piezas daadas por la falta de tales cuidados. En los planos respectivos se pueden ver las medidas y detalles de puertas y ventanas, la forma de los marcos y el espesor de las planchas de triplay.

Mtodo de medicinLa unidad de medicin de esta partida ser de acuerdo a las partidas siguientes:Puerta Contra placada c/triplay + marco : m2Puerta con Tableros : m2Ventanas c/marcos : m2

Forma de Valorizacinde estos trabajos se har de acuerdo al precio de la propuesta que figura en el presupuesto, previa aceptacin del Supervisor.02.09 COBERTURAS02.09.01 COBERTURA EN TECHO CON LADRILLO PASTELERO DescripcinEstas especificaciones se refieren a las consideraciones que han de tenerse en la construccin y/o colocacin de las cubiertas con ladrillo pastelero 0.20x0.20cm y con un espesor de junta de 1.5 cm. mximo.

Mtodo de ejecucin MATERIALES

Unidad De AlbaileraLa unidad de albailera ser de arcilla de dimensiones 0.20x0.20 mecanizado.Puede ser hueca (perforada) con un porcentaje de agujeros que no sobrepase el 25%.No deber presentar rajaduras ni muestras de daos graves. Se tolera ciertos desgastes en las aristas que no comprometan la resistencia del ladrillo propiamente dicho.

La resistencia mnima del ladrillo ser fb = 130 Kg/cm2 y la del muro fm = 50 Kg/cm2.La superficie deber ser homo