Especificaciones Tecnicas Complejo Deportivo

18
CONSTRUCCION DEL COMPLEJO DEPORTIVO EN EL BARRIO ROSARIO DEL DISTRITO DE CABANILLA – LAMPA – PUNO 01. OBRAS PROVISIONALES 01.01. CONSTRUCCIONES PROVISIONALES 01.01.01. CARTEL DE IDENTIFICACION PARA LA OBRA 1. DESCRIPCION Esta partida comprende los gastos para el cartel de identificación de obra. 2. METODO DE CONSTRUCCION El cartel de obra será de 3.60 X 2.40 m. con planchas de acero de 1.20 x 2.40 m c/u, los marcos serán de madera y bastidores intermedios de cada 0.60m, colocados a una altura no menor de 2.40m de nivel del suelo, las cuales estarán izadas, sobre postes de eucalipto. Será pintado con pintura esmalte con las inscripciones que indique las características de la obra según las indicaciones de la supervisión de obra. 3. METODO DE MEDICION El método de medición de esta partida será por UNIDAD (UND). 4. BASES DE PAGO La cantidad a pagar por la ejecución de estos trabajos está definida según el método de medición y a su vez determinado por el precio unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de mano de obra, materiales, herramientas, equipos y otros elementos necesarios para la ejecución del trabajo 01.01.02. ALMACEN Y GUARDIANIA

description

especificaciones tecnicas

Transcript of Especificaciones Tecnicas Complejo Deportivo

CONSTRUCCION DEL COMPLEJO DEPORTIVO EN EL BARRIO ROSARIO DEL DISTRITO DE CABANILLA LAMPA PUNO

01. OBRAS PROVISIONALES1.1. CONSTRUCCIONES PROVISIONALES1.1.1. CARTEL DE IDENTIFICACION PARA LA OBRA

1. DESCRIPCIONEsta partida comprende los gastos para el cartel de identificacin de obra.2. METODO DE CONSTRUCCIONEl cartel de obra ser de 3.60 X 2.40 m. con planchas de acero de 1.20 x 2.40 m c/u, los marcos sern de madera y bastidores intermedios de cada 0.60m, colocados a una altura no menor de 2.40m de nivel del suelo, las cuales estarn izadas, sobre postes de eucalipto. Ser pintado con pintura esmalte con las inscripciones que indique las caractersticas de la obra segn las indicaciones de la supervisin de obra.3. METODO DE MEDICIONEl mtodo de medicin de esta partida ser por UNIDAD (UND).4. BASES DE PAGOLa cantidad a pagar por la ejecucin de estos trabajos est definida segn el mtodo de medicin y a su vez determinado por el precio unitario de la partida, el cual constituye compensacin por la utilizacin de mano de obra, materiales, herramientas, equipos y otros elementos necesarios para la ejecucin del trabajo

1.1.2. ALMACEN Y GUARDIANIA

1. DESCRIPCION

La construccin de estos ambientes se realizar de manera provisional y fcilmente desmontable, para lo cual se construir con elementos estructurales de madera y cubierta de calamina, con cerco de madera debidamente pintado para poder identificar la construccin. Dentro de estas obras de carcter transitorio est la construccin de oficinas para la atencin del Residente, Supervisor, Almacn de Materiales y Herramientas, Caseta de Guardiana y Control. Dichos ambientes ocuparn un rea de 40 m2 como mnimo y se ubicarn a una distancia adecuada de la zona de trabajo, de tal manera que no entorpezca los trabajos a realizar y se encuentre lo suficientemente cercano para poder abastecer los materiales sin retraso. Estos ambientes se ubicarn dentro de la zona en la que se ejecutar la construccin en tal forma que los trayectos a recorrer tanto del personal como de los materiales sean los ms cortos y no interfieran con el normal desarrollo de las actividades en obra.2. MTODO DE MEDICIN El mtodo de medicin es por Metro Cuadrado (M2.) 3. CONDICIONES DE PAGOEl pago se efectuar al precio Unitario de la Partida por Metro Cuadrado de acuerdo a la partida: Almacn, Oficina y Caseta de Guardiana, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total en lo que comprende a su confeccin e instalacin.

1.2. INSTALACIONES PROVISIONALES1.2.1. AGUA PARA LA CONSTRUCCION DE OBRA1. DESCRIPCINEsta partida se refiere a la instalacin de agua que se realice de manera provisional para la ejecucin de la obra, se han de cumplir condiciones de higiene y salubridad para evitar que el personal tcnico de obra contraiga cualquier tipo de infeccin, ya sea cutnea o gastrointestinal. Se instalarn puntos de salida de agua, colocadas de manera estratgica, de tal forma que ninguna zona de trabajo se halle lejos de las tomas y as evitar retrasos por traslado y manipuleo del lquido elemento.2. MEDICIN DE LA PARTIDA.Unidad de medida: GLBNorma de medicin:Se cuantifica el trabajo a realizar de manera estimada, por lo que la unidad a utilizar ser la Global. Se proceder a la valorizacin de la partida, previo metrado y a satisfaccin del supervisor.

02. TRABAJOS PRELIMINARESComprende la ejecucin de todas aquellas labores previas y necesarias para iniciar la obra, el Supervisor aprobar al Residente la ubicacin exacta del terreno. Asimismo ejecutar todas las instalaciones auxiliares que sean necesarias para el desarrollo y seguridad de la obra.1. DESCRIPCION.Esta partida corresponde a la eliminacin de material que se encuentra dentro del rea de intervencin para su posterior eliminacin hacia botaderos, previamente destinados.2. METODO DE CONSTRUCCIONLa forma de ejecucin se realizar de forma manual, utilizando para ello herramientas manuales. 3. METODO DE MEDICIONUnidad de medida: La unidad de medida es por metro cuadrado (M2). Norma de medicin: Se calcular el rea de superficie limpiada. 4. BASES DE PAGOLa cantidad determinada segn el METODO DE CONSTRUCCION, ser pagada de acuerdo al precio unitario del presupuesto, debidamente ejecutada y aprobada por el ingeniero Supervisor, entendindose que dicho pago constituye la compensacin total por la mano de obra, materiales, control de calidad, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecucin de los trabajos.2.1. LIMPIEZA DE TERRENO 2.1.1. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

1. DESCRIPCION.

Comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminacin de basura, elementos sueltos, pesados y livianos existentes en toda el rea del terreno as como malezas y arbustos de fcil extraccin, de manera que se logre una superficie plana horizontal a la altura de los niveles indicados en los planos.2. MTODO DE MEDICINEl mtodo de medicin es por Metro Cuadrado (M2.) 3. CONDICIONES DE PAGOEl pago se har segn el precio unitario definido en el presupuesto y de acuerdo al avance verificado por la supervisin.

2.2. TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO2.2.1. TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO PRELIMINAR

1. DESCRIPCIN.Esta partida se refiere a los trabajos inciales realizados al iniciar la obra, etapa en la que se realiza la verificacin en el campo de las dimensiones de la estructura y de la ubicacin de cada uno de sus elementos.2. PROCESO CONSTRUCTIVO. Los ejes debern ser fijados permanentemente por seales fijas en el terreno, segn los planos. Preferentemente mediante varillas de ACERO fy=4200Kg/cm2 empotradas en concreto o mediante tarjetas de yeso en paredes adyacentes. Esta partida se refiere a los trabajos inciales realizados al iniciar la obra, etapa en la que se realiza la verificacin en el campo de las dimensiones de la estructura y de la ubicacin de cada uno de sus elementos.3. MEDICIN DE LA PARTIDA.

Unidad de medida:m2.Norma de medicin:Para el cmputo de los trabajos de trazos de niveles y replanteo de los elementos que figuran en la primera planta se calcular el rea del terreno ocupada por el trazo.4. CONFORMIDAD Y PAGO DE LA PARTIDASe dar la conformidad de la partida de acuerdo al metrado ejecutado y segn el presupuesto por metro cuadrado (m2): Previa inspeccin del correcto desarrollo de los trabajos descritos. Una vez realizadas las verificaciones se proceder a dar su respectiva conformidad para proceder a valorizar los metrados de esta partida. El pago se realizar de acuerdo al precio unitario contratado por m2.

03. MOVIMIENTO DE TIERRAS3.1. EXCAVACIONES3.1.1. EXCAVACION EN TERRENO NORMAL 1. DESCRIPCINConsiste en el corte y explanacin del rea total del terreno, hasta los niveles indicados en los planos.2. MTODO DE EJECUCINEl corte de terreno se efectuar con tractor de orugas, cuya mxima longitud a recorrer ser la distancia libre de acarreo, acorde a cada tipo de maquinaria a utilizar, los sobre acarreos se realizarn con el uso de cargadores frontales, del modelo que la Residencia y la Supervisin crean por conveniente, el material excedente proveniente del corte se depositar en zonas en las que no perjudique el posterior libre desenvolvimiento de las obras a ejecutar y adems facilite su posterior eliminacin, cualquier exceso en la excavacin, ser rellenado con concreto pobre hasta los niveles de fundacin que se indiquen en los planos.3. MEDICION DE LA PARTIDA.Unidad de Medida:m3.Norma de Medicin:La unidad de medida es por m3, se cubicarn los volmenes de corte haciendo uso de mtodos simples y si el caso lo amerita de mtodos topogrficos.3.1.2. PERFILADO Y COMPACTADO DE LA SUB BASE3.1.3. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/VOLQUETE DE 12 M31. DESCRIPCIONTodo el material excedente proveniente de las obras de corte y/o excavaciones de terreno que no hubiera sido empleado, deber ser retirado del rea de trabajo, dejando las zonas vecinas libres de escombros a fin de permitir un control continuo de las cotas topogrficas. La eliminacin del desmonte ser peridica, no permitindose que el desmonte permanezca dentro del permetro de la obra, salvo el material a emplearse en rellenos. El material trasladado ser depositado en zonas autorizadas en coordinacin entre la Supervisin y las Autoridades competentes del lugar. La ubicacin del botadero ser adecuadamente acondicionada para no tener alteraciones con el Medio Ambiente y que no se generen lugares que puedan ocasionar consecuencias por Impacto Ambiental.2. MTODO DE MEDICINEl mtodo de medicin es por Metro Cbico (M2.) 3. CONDICIONES DE PAGOEl pago se har segn el precio unitario definido en el presupuesto y de acuerdo al avance verificado por la supervisin.

04. EXTRACCION, ACARREO Y TRASLADO DE MATERIALES 4.1. TRABAJOS EN CANTERA 4.1.1. EXTRACCION Y SELECCIN DE PIEDRA DE RIO 1. DESCRIPCION

Esta partida consiste en la recoleccin y extraccin de piedra mediana entre 8", 10", 12" y 14" adecuados para trabajos diversos

2. METODO DE CONSTRUCCION

El Contratista debe emplear los procedimientos y equipo propuestos en el concurso, sin embargo, puede poner a consideracin de la Dependencia para su aprobacin cualquier cambio que justifique un mejor aprovechamiento de su equipo y mejora en los programas de trabajo, pero en caso de ser aceptado no ser motivo para que pretenda la revisin del precio unitario establecido en el contrato.

El equipo de acarreo podr ser:

El que se considera propiedad del Contratista, el de las Uniones de Transportistas de la localidad en que se ejecuten las obras.

Cuando el contratista pretenda emplear equipo de las Uniones de transportistas, deber presentar a la Dependencia el convenio celebrado entre la Cmara Nacional de la construccin y dichas uniones, el cual debe contemplar las tarifas zonales autorizadas y tendr la vigencia que en el mismo se haya establecido de comn acuerdo entre las partes celebrantes, su omisin ser motivo de descalificacin.

Los acarreos se efectuarn entre los sitios indicados en el proyecto o los ordenados por el Ingeniero y se realizarn siempre, siguiendo la ruta transitable ms corta y conveniente.

Los materiales a que se refiere esta norma, tendrn el acarreo libre que se fije en el texto de los captulos relacionados a este captulo en las especificaciones del contrato.

Piedra de Rio

El empedrado se realizar con cantos rodados o con piedra partida (triturada), en concordancia con lo establecido en los documentos contractuales y con la disponibilidad de los mismos.La clasificacin y seleccin de las piedras adecuadas se lo har en el lugar de explotacin y no se permitir el uso de piedras que no satisfagan los requerimientos de tamao y caractersticas mecnicas.La piedra partida o canto rodado ser colocada a mano, para lo cual requiere de un martillo o combo de 2 kg, que servir para hincar las piedras.Adicionalmente, una vez terminada la capa de empedrado, se deber compactar la piedra mediante el paso sin vibracin de un rodillo liso de 4 a 8 toneladas.

Acarreo libre

Queda incluido en el precio unitario del concepto de trabajo que lo origina, fijndose en las especificaciones de cada concepto de trabajo relacionado con esta norma la distancia de acarreo libre correspondiente.

Acarreo

Exclusivamente lo que corresponde al transporte de los materiales en la distancia que excede al acarreo libre.

Para efectos de esta norma el contratista deber de considerar en el acarreo de materiales, el abundamiento en la conformacin de los precios unitarios, ya que en la cuantificacin de los volmenes para pago no se considerar.

Acarreo en el primer kilmetro.

Comprende la carga del material en las unidades de transporte; hasta un (1) kilmetro, descarga y estiba en su caso, en los sitios y con la disposicin que seale el proyecto o que ordene el Ingeniero y la proteccin del mismo durante su traslado.

Acarreo en los kilmetros subsecuentes al primero

Se refiere exclusivamente al transporte en cada kilmetro subsecuente al primero y hasta la diferencia total indicada en el proyecto o la ordenada por el ingeniero.

La conservacin de los caminos para realizar los acarreos dentro de la zona de la obra.

3. METODO DE MEDICION

Acarreo

Para efectos de esta norma; el acarreo de los materiales se medir tomando como valor el que resulte de multiplicar la unidad en que se mida el material acarreado sin considerar abundamientos, por la unidad en que se mida la distancia de acarreo y el resultado se aproximar a la unidad.

Los materiales acarreados se medirn en: metros cbicos (m3), con aproximacin a la unidad.

4. BASES DE PAGO

El acarreo libre no es objeto de pago.

Los conceptos de trabajo relativos a los acarreos, se pagarn a las cantidades estimadas y realmente ejecutadas de cada material, a los precios unitarios que para cada uno de ellos se establezca en el contrato respectivo, que incluirn los costos directo, indirecto, de financiamiento y la utilidad del Contratista.4.1.2. CARGUIO Y TRANSP. MATERIAL Y/O AGREGADOS A LA OBRA (D7KM)

05. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 5.1. CIMIENTOS CORRIDOS 5.1.1. CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 CH 30 % P.G MAX 6 1. DESCRIPCINEsta partida consiste en realizar el preparado y colocacin del concreto de fc=100 kg/cm. con adicin de 30% de piedra grande en las zanjas excavadas, de acuerdo a lo establecido en los planos del proyecto.Se emplear piedra grande de 6, Cemento Portland Tipo IP, hormign de ro y agua.La superficie del terreno ser humedecida a fin de que no absorba el agua del concreto de los cimientos; primero se verter una capa de concreto de por lo menos 10 cm. de espesor, pudiendo agregarse piedra desplazadora con una dimensin mxima de 8 y en una proporcin de 30% del volumen del concreto del cimiento. La piedra tiene que quedar completamente recubierta de concreto, no debiendo tener ningn punto de contacto entre piedras. La parte superior de los cimientos corridos deber quedar plana y rugosa, se curar el concreto regando agua en las superficies.

2. MTODO DE MEDICINLa unidad de medida ser el metro cbico (m.) de concreto de cimientos corridos, este volumen ser determinado calculando el largo por la seccin ocupada por el concreto medido en el terreno convenientemente colocado de acuerdo a los planos.

3. FORMA DE PAGOLa valorizacin se efectuara a la verificacin y clculo del volumen del concreto de cimientos corridos convenientemente colocado, por el precio unitario del Presupuesto, con la aprobacin del Supervisor.

5.1.2. GRADERIOS CONCRETO FC = 175 KG/CM21. DESCRIPCINcon los elementos de concreto fc=175kg/cm2 con adicin de piedra mediana en 30% del volumen total, colocado en la seccin especificada y que se construyen sobre los cimientos corridos y que sobresalen de la superficie del terreno natural para Recibir a los muros de albailera, protegindolos en la zona inferior y aislndolos de la humedad.

2. MATERIALESSe emplear materiales de primera calidad, piedra mediana de 4, Cemento Portland Tipo IP, hormign de ro y agua.

3. MTODO DE EJECUCINPara la ejecucin de los sobre cimientos se debe tener en cuenta que es un elemento al que se requiere darle forma y quede perfectamente alineado; ser de Un espesor constante y de acuerdo con el ancho de los muros proyectados.En los sobre cimientos el concreto ser de un fc=175kg/cm2 y se podr emplear hasta un 30% de piedra desplazadora de tamao mediano, con dimensin no mayor de 4. El batido de los materiales se realizar en mezcladora mecnica al pie de la obra y por un tiempo mnimo de 1 minuto por carga.

El concreto deber ser de ptima calidad, de consistencia plstica y trabajable, con el slump mximo de 2. La parte superior de los sobre cimientos deber quedar plana y rugosa, se curar el concreto vertiendo agua en prudente cantidad.

Se tomarn muestras de concreto de acuerdo a las Normas ASTMC 0172.

4. MTODO DE MEDICINPara el concreto de los sobre cimientos, la unidad de medida ser el metro cbico (m3.) de concreto colocado correctamente y calculado midiendo el largo por la seccin (ancho y altura).

5. CONDICIONES DE PAGOLa forma de pago ser a la verificacin del volumen y de la correcta colocacin del concreto de sobre cimientos, por el precio unitario del Presupuesto, con la aprobacin del Supervisor

5.1.3. EMBOQUILLADO DE PIEDRA CONCRETO DE 140 KG/CM2

5.1.4. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO1. DESCRIPCIN.Este rubro comprende la fabricacin colocacin, calafateo y el retiro del encofrado normal para las vigas de cimentacin luego de que se cumpla con el tiempo de desencofrado. La madera utilizada para los encofrados ser revisada y autorizada por la Supervisin.2. PROCESO CONSTRUCTIVO. Los encofrados se usarn donde sean necesarios para la contencin del concreto fresco hasta obtener las formas que los detalles de los planos respectivos. Estos deben tener capacidad suficiente para resistir la presin resultante de la colocacin y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas. Inmediatamente despus de quitar las formas la superficie de concreto deber ser examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deber ser tratada como lo ordene el Inspector. En general, las formas no debern quitarse hasta que el concreto se haya endurecido suficientemente bien superpuestos con seguridad su propio peso y los pesos supuestos que pueden colocarse sobre l.

06. REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS 6.1. TARRAJEO EN EXTERIORES

1. DESCRIPCIN:

Esta partida corresponde al revestimiento de las superficies de muros exteriores.

2. PROCESO CONSTRUCTIVO.

El recubrimiento o tarrajeo deber cumplir las pruebas caractersticas de respuesta al fuego segn la Norma ASTM E119. El cemento deber cumplir con las normas que se indican a continuacin: Cemento Prtland Tipo II: ASTM C150 Cemento Prtland Tipo N para Albailera: ASTM C91 Cemento Plstico Tipo I II: ASTM C150 Mezcla empacada de fabricacin de Cemento Prtland Tipo I III: ASTM C150 Cal hidratada Tipo S: ASTM C206 ASTM C207, para acabados o para albailera respectivamente. El agua para la mezcla debe ser potable. En general las composiciones y mezclas para enlucidos debern cumplir con la Norma ASTM C926. Los materiales debern estar en las proporciones respectivas para mezclas de base, tal como se indica en los planos. El cemento y los agregados sern mezclados mecnicamente. Antes de la aplicacin de la mezcla para el tarrajeo las superficies debern estar limpias y libres de cualquier elemento suelto que pueda impedir la correcta realizacin del servicio. La mezcla del tarrajeo deber aplicarse sobre las superficies saturadas para evitar la absorcin de humedad de la mezcla. Posteriormente las capas de tarrajeo sern curadas al menos durante 24 horas.La aplicacin de mezcla de tarrajeo ser auxiliada con el uso de listones guas o puntos a fin de garantizar la uniformidad de la capa. No se emplearn materiales aglutinados, sucios o contaminados. Se debe evitar el uso excesivo de agua al momento de mezclar o aplicar el tarrajeo. Los cantos y ngulos sern ejecutados manteniendo una perfecta perpendicularidad. Los restos de mezcla debern ser retirados inmediatamente luego de concluida la aplicacin del tarrajeo. La zona de trabajo deber quedar limpia al finalizar cada jornada. El acabado de la superficie tarrajeada debe ser liso y uniforme. No deben existir desniveles notables a la vista como burbujas, pandeo, rajaduras, eflorecencias u otros. El Contratista resanar todas las zonas que no cumplan con las calidades exigidas descritas en esta seccin.

3. MTODO DE MEDICIN: Se medir la superficie acumulada finalmente recubierta, segn las dimensiones de los planos, en metros cuadrados (m).

4. FORMA DE PAGO: El pago de esta partida ser de acuerdo a la unidad de medicin y constituir compensacin completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

07. PINTURA 7.1. PINTURA ESMALTE EN GRADERIOS 7.1.1. PINTURA EN GRADERIAS

1. DESCRIPCION:Corresponde a los trabajos de pintado sobre las graderas. Se utilizar pintura esmalte sinttico u otros similares formulado a base de resinas alqudicas y pigmentos seleccionados; este debe ser lavable, resistente a las manchas y buena resistencia a la humedad, la pintura debe aplicarse pura con la consistencia recomendada por el fabricante, sin adelgazarla excesivamente con thinner y otros diluyentes.Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, debern estar secas y deber dejarse el tiempo necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que stas sequen convenientemente.2. MTODO DE MEDICINEl mtodo de medicin es por Metro Cuadrado (M2.) 3. CONDICIONES DE PAGOEl pago de estos trabajos se har por metro cuadrado (m2), cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. Dicho pago constituir compensacin total por la mano de obra, equipos, herramientas y cualquier otro insumo que se requiera para ejecutar totalmente el trabajo.