Especies Promisorias de Clima Tropical Para Plantaciones Forestales Comerciales en Michoacán_ H.

download Especies Promisorias de Clima Tropical Para Plantaciones Forestales Comerciales en Michoacán_ H.

of 227

Transcript of Especies Promisorias de Clima Tropical Para Plantaciones Forestales Comerciales en Michoacán_ H.

  • ESPECIES PROMISORIAS DE CLIMA TROPICAL PARA

    PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES EN MICHOACN

    H. Jess Muoz Flores, J. Trinidad Senz Reyes y Agustn Rueda Snchez

    Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrcolas y Pecuarias Centro de Investigacin Regional Pacfico Centro Campo Experimental Uruapan Uruapan, Michoacn Septiembre de 2011 Libro Tcnico Nm. 11 ISBN: 978-607-425-647-5

  • SECRETARA DE AGRICULTURA, GANADERA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIN

    ING. FRANCISCO JAVIER MAYORGA CASTAEDA Secretario

    M. C. MARIANO RUZ-FUNES MACEDO

    Subsecretario de Agricultura

    ING. IGNACIO RIVERA RODRGUEZ Subsecretario de Desarrollo Rural

    ING. ERNESTO FERNNDEZ ARIAS

    Subsecretario de Fomento a los Agronegocios

    MSC. JESS ANTONIO BERUMEN PRECIADO Oficial Mayor

    BIOL. ESTEBAN CRUZALEY DAZ BARRIGA

    Delegado Estatal en Michoacn

    INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRCOLAS Y PECUARIAS

    DR. PEDRO BRAJCICH GALLEGOS Director General

    DR. SALVADOR FERNNDEZ RIVERA

    Coordinador de Investigacin, Innovacin y Vinculacin

    MSc. ARTURO CRUZ VZQUEZ Coordinador de Planeacin y Desarrollo

    LIC. RICARDO NOVERN CHVEZ

    Director General Adjunto de la Unidad Jurdica

    LIC. MARCIAL ALFREDO GARCA MORTEO Coordinador de Administracin y Sistemas

    CENTRO DE INVESTIGACIN REGIONAL PACFICO CENTRO

    DR. KEIR FRANCISCO BYERLY MURPHY Director Regional

    DR. GERARDO SALAZAR GUTIRREZ

    Director de Investigacin

    M. C. PRIMITIVO DAZ MEDEROS Director de Planeacin y Desarrollo

    LIC. MIGUEL MNDEZ GONZLEZ

    Director de Administracin

    DR. IGNACIO VIDALES FERNNDEZ Director de Coordinacin y Vinculacin en Michoacn

    y Jefe del Campo Experimental Uruapan

  • ESPECIES PROMISORIAS DE CLIMA TROPICAL PARA PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES EN MICHOACN

    H. Jess MUOZ FLORES Investigador de la Red de Plantaciones y Sistemas Agroforestales. Campo Experimental

    Uruapan. CIRPAC. INIFAP.

    J. Trinidad SENZ REYES Investigador de la Red de Plantaciones y Sistemas Agroforestales. Campo Experimental

    Uruapan. CIRPAC. INIFAP.

    Agustn RUEDA SNCHEZ Investigador de la Red de Plantaciones y Sistemas Agroforestales. Campo Experimental

    Altos de Jalisco. CIRPAC. INIFAP.

    INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRCOLAS Y PECUARIAS

    CENTRO DE INVESTIGACIN REGIONAL PACFICO CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL URUAPAN

    Libro Tcnico Nm. 11 Septiembre de 2011

  • ESPECIES PROMISORIAS DE CLIMA TROPICAL PARA

    PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES EN MICHOACN No est permitida la reproduccin total o parcial de esta obra, ni la transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico, por fotografa, copia, por registro u otros mtodos, sin la autorizacin previa y por escrito de los titulares del derecho de autor. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrcolas y Pecuarias Progreso 5, Barrio de Santa Catarina Delegacin Coyoacn C. P. O4010 Mxico, D. F. Telfono: (55) 38 71 87 00 www.inifap.gob.mx Correo-e: [email protected] Primera edicin: Septiembre de 2011 Impreso en Mxico Printed in Mxico ISBN: 978-607-425-647-5 Libro Tcnico Nm. 11 Septiembre de 2011 Cdigo INIFAP: MX-O-310605-52-05-27-06-11 Centro de Investigacin Regional Pacfico Centro Campo Experimental Uruapan Av. Latinoamericana Nm. 1101, Col. Revolucin C. P. 60150 Uruapan, Michoacn. Mxico Tel: (452) 523 7392 Fax: (452) 524 4095 La presente publicacin se termin de imprimir en el mes de Septiembre de 2011 en los talleres de Impresos Gutirrez. Prol. Pradera No. 25-A. Col. Barrio de San Juan C.P. 60040 Tel/Fax: (452) 52 4-14-67. Uruapan, Michoacn, Mxico. Su tiraje consta de 500 ejemplares La cita correcta de sta publicacin es: Muoz F. H. J.; Senz R. J. T. y Rueda S. A. 2011. Especies Promisorias de Clima Tropical para Plantaciones Forestales Comerciales en Michoacn. Libro Tcnico Nm. 11. SAGARPA-INIFAP-CIRPAC-Campo Experimental Uruapan. Uruapan, Michoacn, Mxico. 202 p.

  • PRESENTACIN

    Michoacn se caracteriza por su riqueza cultural y social, as como por su gran variedad de recursos naturales, resultado de su contrastante orografa y situacin geogrfica, que se manifiesta en una gran diversidad biolgica. Sin embargo, el cambio de uso del suelo, clandestinaje, incendios, plagas y enfermedades, han afectado seriamente las reas tropicales. Por otro lado, la industria forestal requiere alta demanda de materias primas forestales y la mayora de las plantaciones forestales se han establecido con fines de restauracin. Estos factores establecen la necesidad de implementar estrategias tecnolgicas, como las plantaciones comerciales para la obtencin de productos maderables, aunque debe destacarse que tambin incidiran en la proteccin y conservacin de los recursos asociados al bosque. Por las caractersticas de suelos y climas en Michoacn, las plantaciones forestales comerciales son una alternativa para aumentar la productividad, recuperar el entorno ecolgico, lograr beneficios para los recursos asociados al bosque como la fauna, mantos acuferos, entre otros, en las que se utilicen diversas especies con objetivos claros, densidades adecuadas y manejo silvcola. Por lo anterior, previamente debern resolverse problemas de orden tcnico, como la recopilacin de informacin sobre especies promisorias para plantaciones forestales comerciales en las condiciones agroecolgicas del Estado. En este marco, la Comisin Forestal del Estado de Michoacn (COFOM) y con el apoyo econmico de la SEMARNAT a travs del Programa de Desarrollo Institucional Ambiental (PDIA), solicit al Campo Experimental Uruapan del Centro de Investigacin Regional Pacfico Centro del INIFAP, la realizacin de un proyecto para determinar reas potenciales para el establecimiento de plantaciones forestales comerciales en el estado de Michoacn, en el que se incluy la revisin bibliogrfica de Enterolobium cyclocarpum (Jacq) Griseb., Cedrela odorata Lamb., Tabebuia rosea (Bertol) DC., Brosimum alicastrum Swarts, Acrocarpus fraxinifolius Wight & Arn y Tectona grandis L. F. En este estudio se realiz una revisin bibliogrfica con nfasis en el conocimiento y la tecnologa generada en Michoacn y posteriormente a nivel nacional e internacional, para el caso de las especies nativas. Se recomienda que la seleccin de la (s) especie (s) para plantaciones forestales comerciales, se realice en base a las reas potenciales, su productividad y rentabilidad, demanda del mercado y valor ecolgico. En el caso de las especies exticas o introducidas, como Acrocarpus fraxinifolius y Tectona grandis, previo al establecimiento de plantaciones masivas, es deseable que se realice ensayos de especies y/o procedencias, considerando los resultados de la evaluacin en plantaciones ya establecidas, as como la deteccin de problemas fitosanitarios.

    Los autores

  • CONTENIDO

    Pgina

    CAPTULO 1. Acrocarpus fraxinifolius Wight & Arn 1 1.1. DESCRIPCIN DE LA ESPECIE 2

    1.1.1. Nombre comn 2 1.1.2. Taxonoma 2 1.1.3. Forma 2 1.1.4. Corteza 2 1.1.5. Ramas 3 1.1.6. Hojas 3 1.1.7. Inflorescencia 3 1.1.8. Flores 3 1.1.9. Fruto 4

    1.2. DISTRIBUCIN Y HBITAT 5

    1.2.1. Distribucin geogrfica 5 1.2.2. Clima 5 1.2.3. Altitud y topografa 6 1.2.4. Suelos 6 1.2.5. Vegetacin asociada 6

    1.3. SILVICULTURA 7

    1.3.1. Bosques naturales 7 1.3.2. Floracin y fructificacin 7 1.3.3. Produccin y diseminacin de semilla 7

  • 1.3.4. Tolerancia a factores ambientales 8 1.3.5. Plagas 8 1.3.6. Enfermedades 9 1.3.7. Edad de rotacin, turno 10 1.3.8. Regeneracin natural 10

    1.4. PRCTICAS DE VIVERO 10

    1.4.1. Manejo y almacenamiento de semillas 10 1.4.2. Germinacin 11 1.4.3. Prcticas de cultivo 11

    1.5. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PLANTACIONES 17

    1.5.1. Preparacin del sitio de plantacin 17 1.5.2. Plantacin y espaciamiento 17 1.5.3. Cultivo de las plantaciones 18 1.5.4. Crecimiento y rendimiento volumtrico 19 1.5.5. Plantaciones agrosilvopastoriles 21

    1.6. MEJORAMIENTO GENTICO 22 1.7. PROPIEDADES Y USOS 24

    1.7.1. Propiedades fsico-mecnicas de la madera 24 1.7.2. Usos 25

    CAPTULO 2. Brosimum alicastrum Swarts 28 2.1. DESCRIPCIN DE LA ESPECIE 29

    2.1.1. Nombre comn 29

  • 2.1.2. Taxonoma 29 2.1.3. Especies relacionadas 29 2.1.4. Forma 30 2.1.5. Corteza 30 2.1.6. Hojas 30 2.1.7. Flores 31 2.1.8. Frutos 32

    2.2. DISTRIBUCIN Y HBITAT 32

    2.2.1. Distribucin geogrfica 32 2.2.2. Clima 34 2.2.3. Altitud y topografa 34 2.2.4. Suelos 36 2.2.5. Vegetacin asociada 42

    2.3. SILVICULTURA 44

    2.3.1. Bosques naturales 44 2.3.2. Floracin y fructificacin 46 2.3.3. Produccin y diseminacin de semilla 46 2.3.4. Densidad 47 2.3.5. Tolerancia a factores ambientales 47 2.3.6. Plagas 48 2.3.7. Enfermedades 48 2.3.8. Sistemas y prcticas silvcolas 48 2.3.9. Crecimiento y rendimiento volumtrico 50 2.3.10. Regeneracin natural 51

  • 2.4. PRCTICAS DE VIVERO 51

    2.4.1. Recoleccin y almacenamiento de semillas 51 2.4.2. Germinacin 52 2.4.3. Prcticas de cultivo 52

    2.5. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PLANTACIONES 53

    2.5.1. Preparacin del sitio de plantacin 53 2.5.2. Plantacin y espaciamiento 53 2.5.3. Cultivo de las plantaciones 54 2.5.4. Crecimiento y rendimiento volumtrico 55 2.5.5. Plantaciones agrosilvopastoriles 55

    2.6. PROPIEDADES Y USOS 57

    2.7.1. Propiedades fsico-mecnicas de la madera 57 2.7.2. Usos 60

    CAPTULO 3. Cedrela odorata Lamb. 67 3.1. DESCRIPCIN DE LA ESPECIE 68

    3.1.1. Nombre comn 68 3.1.2. Taxonoma 68 3.1.3. Especies relacionadas 69 3.1.4. Forma 70 3.1.5. Corteza 70 3.1.6. Hojas 70 3.1.7. Flores 71 3.1.8. Frutos 72

  • 3.2. DISTRIBUCIN Y HABITAT 73

    3.2.1. Distribucin geogrfica 73 3.2.2. Clima 73 3.2.3. Altitud y topografa 74 3.2.4. Suelos 75 3.2.5. Vegetacin asociada 75

    3.3. SILVICULTURA 76

    3.3.1. Bosques naturales 76 3.3.2. Floracin y fructificacin 76 3.3.3. Produccin y diseminacin de semilla 77 3.3.4. Tolerancia a factores ambientales 78 3.3.5. Densidad 78 3.3.6. Plagas 79 3.3.7. Enfermedades 81 3.3.8. Sistemas y prcticas silvcolas 82 3.3.9. Crecimiento y rendimiento volumtrico 82 3.3.10. Edad de rotacin, turno 83 3.3.11. Regeneracin natural 83

    3.4. PRCTICAS DE VIVERO 84

    3.4.1. Recoleccin y almacenamiento de semillas 84 3.4.2. Germinacin 85 3.4.3. Prcticas de cultivo 86

  • 3.5. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PLANTACIONES 88

    3.5.1. Preparacin del sitio de plantacin 88 3.5.2. Plantacin y espaciamiento 89 3.5.3. Cultivo de las plantaciones 90 3.5.4. Crecimiento y rendimiento volumtrico 91 3.5.5. Plantaciones agrosilvopastoriles 91

    3.6. MEJORAMIENTO GENTICO 93 3.7. PROPIEDADES Y USOS 96

    3.7.1. Propiedades fsico-mecnicas de la madera 96 3.7.2. Usos 96

    CAPTULO 4. Enterolobium cyclocarpum (Jacq) Griseb. 98 4.1. DESCRIPCIN DE LA ESPECIE 99

    4.1.1. Nombre comn 99 4.1.2. Taxonoma 99 4.1.3. Especies relacionadas 99 4.1.4. Forma 99 4.1.5. Corteza 100 4.1.6. Hojas 100 4.1.7. Flores 100 4.1.8. Frutos 101

    4.2. DISTRIBUCIN Y HABITAT 102

    4.2.1. Distribucin geogrfica 102

  • 4.2.2. Clima 103 4.2.3. Altitud y topografa 104 4.2.4. Suelos 104 4.2.5. Vegetacin asociada 104

    4.3. SILVICULTURA 105

    4.3.1. Bosques naturales 105 4.3.2. Floracin y fructificacin 105 4.3.3. Produccin y diseminacin de semilla 106 4.3.4. Tolerancia a factores ambientales 106 4.3.5. Densidad 106 4.3.6. Enemigos naturales 107 4.3.7. Plagas 107 4.3.8. Enfermedades 109 4.3.9. Sistemas y prcticas silvcolas 109 4.3.10. Crecimiento y rendimiento volumtrico 110 4.3.11. Edad de rotacin, turno 110 4.3.12. Regeneracin natural 111

    4.4. PRCTICAS DE VIVERO 111

    4.4.1. Recoleccin y almacenamiento de semillas 111 4.4.2. Germinacin 112 4.4.3. Prcticas de cultivo 112

    4.5. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PLANTACIONES 113

    4.5.1. Preparacin del sitio de plantacin 113

  • 4.5.2. Plantacin y espaciamiento 114 4.5.3. Cultivo de las plantaciones 114 4.5.4. Crecimiento y rendimiento volumtrico 114 4.5.5. Plantaciones agroforestales 115

    4.6. MEJORAMIENTO GENTICO 115 4.7. PROPIEDADES Y USOS 116

    4.7.1. Propiedades fsico-mecnicas de la madera 116 4.7.2. Usos 116

    CAPTULO 5. Tabebuia rosea (Bertol) DC. 119 5.1. DESCRIPCIN DE LA ESPECIE 120

    5.1.1. Nombre comn 120 5.1.2. Taxonoma 120 5.1.3. Especies relacionadas 121 5.1.4. Forma 121 5.1.5. Corteza 121 5.1.6. Hojas 122 5.1.7. Flores 122 5.1.8. Frutos 122

    5.2. DISTRIBUCIN Y HBITAT 123

    5.2.1. Distribucin geogrfica 123 5.2.2. Clima 124 5.2.3. Altitud y topografa 124 5.2.4. Suelos 125

  • 5.2.5. Vegetacin asociada 125 5.3. SILVICULTURA 126

    5.3.1. Bosques naturales 126 5.3.2. Floracin y fructificacin 126 5.3.3. Produccin y diseminacin de semilla 126 5.3.4. Tolerancia a factores ambientales 126 5.3.5. Densidad 127 5.3.6. Plagas 127 5.3.7. Enfermedades 127 5.3.8. Sistemas y prcticas silvcolas 128 5.3.9. Crecimiento y rendimiento volumtrico 128 5.3.10. Edad de rotacin, turno 128 5.3.11. Regeneracin natural 129

    5.4. PRCTICAS DE VIVERO 129

    5.4.1. Manejo y almacenamiento de semillas 129 5.4.2. Germinacin 130 5.4.3. Prcticas de cultivo 130

    5.5. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PLANTACIONES 131

    5.5.1. Preparacin del sitio de plantacin 131 5.5.2. Plantacin y espaciamiento 131 5.5.3. Cultivo de las plantaciones 132 5.5.4. Crecimiento y rendimiento volumtrico 133 5.5.5. Plantaciones agroforestales 133

  • 5.6. MEJORAMIENTO GENTICO 134 5.7. PROPIEDADES Y USOS 134

    5.7.1. Propiedades fsico-mecnicas de la madera 134 5.7.2. Usos 135

    CAPTULO 6. Tectona grandis L. F. 136 6.1. DESCRIPCIN DE LA ESPECIE 137

    6.1.1. Nombre comn 137 6.1.2. Taxonoma 137 6.1.3. Forma 137 6.1.4. Corteza 137 6.1.5. Hojas 137 6.1.6. Flores 138 6.1.7. Frutos 138

    6.2. DISTRIBUCIN Y HABITAT 139

    6.2.1. Distribucin geogrfica 139 6.2.2. Clima 139 6.2.3. Altitud y topografa 140 6.2.4. Suelos 140

    6.3. SILVICULTURA 140

    6.3.1. Bosques naturales 140 6.3.2. Floracin y fructificacin 142 6.3.3. Produccin y diseminacin de semilla 142

  • 6.3.4. Tolerancia a factores ambientales 142 6.3.5. Plagas 143 6.3.6. Enfermedades 146 6.3.7. Sistemas y prcticas silvcolas 148

    6.4. PRCTICAS DE VIVERO 149

    6.4.1. Recoleccin y almacenamiento de semillas 149 6.4.2. Germinacin 153 6.4.3. Prcticas de cultivo 153

    6.5. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PLANTACIONES 153

    6.5.1. Preparacin del sitio de plantacin 153 6.5.2. Plantacin y espaciamiento 153 6.5.3. Cultivo de las plantaciones 154 6.5.4. Crecimiento y rendimiento volumtrico 157 6.5.5. Plantaciones agrosilvopastoriles 161

    6.6. MEJORAMIENTO GENTICO 162 6.7. PROPIEDADES Y USOS 165

    6.7.1. Propiedades fsico-mecnicas de la madera 165 6.7.2. Usos 182

    7. LITERATURA CITADA 183

  • NDICE DE CUADROS

    Cuadro Pgina

    1 Sintomatologa causada por agentes nocivos que afectan a Acrocarpus

    fraxinifolius

    10

    2 Resultados de los tratamientos para elevar el porcentaje de

    germinacin de Acrocarpus fraxinifolius

    13

    3 Comportamiento de Acrocarpus fraxinifolius en Turrialba, Costa Rica 19

    4 Comportamiento de Acrocarpus fraxinifolius en Turrialba, Costa Rica 23

    5 Propiedades fsicas y mecnicas de la madera de Acrocarpus

    fraxinifolius

    24

    6 ndices de calidad de pulpa para papel en Acrocarpus fraxinifolius 25

    7 Precipitacin media anual en los diferentes tipos de selva de Mxico 34

    8 Caractersticas ecolgicas de las zonas con Brosimum alicastrum en la

    selva mediana subperennifolia de la Costa del Ocano Pacfico

    37

    9 Caractersticas ecolgicas de las zonas con Brosimum alicastrum en la

    selva mediana subcaducifolia de la Costa del Ocano Pacfico

    38

    10 Caractersticas ecolgicas de las zonas con Brosimum alicastrum en la

    selva alta perennifolia de la Costa del Ocano Pacfico

    39

    11 Caractersticas ecolgicas de las zonas con Brosimum alicastrum en la

    selva alta subcaducifolia de la Costa del Ocano Pacfico

    40

    12 Caractersticas ecolgicas de las zonas con Brosimum alicastrum en el

    palmar de la Costa del Ocano Pacfico

    41

    13 Atributos fisonmico-estructurales de la vegetacin y caractersticas del

    medio fsico en tipos de selva de la Costa del Pacfico Mexicano

    42

    14 Tipo de vegetacin y superficie con presencia de Brosimum alicastrum

    Sw (densidad) en la Costa del Pacfico Mexicano

    47

    15 Comportamiento de la supervivencia y la altura de especies de las

    familias Morceas, Moringceas y Meliceas durante 4 aos creciendo

    en condiciones de estrs

    56

  • 16

    Composicin qumica de nutrientes de diferentes especies arbreas en

    estado vegetativo

    56

    17 Caractersticas mecnicas de la madera de Brosimum alicastrum 59

    18

    Anlisis bromatolgico (%) y peso seco de hojas (Kg/m22) de las

    principales especies forrajeras en el ejido Zenzontla, Tuxcacuesco,

    Jalisco, Mxico

    62

    19 Anlisis bromatolgico en frutos por especie forrajera en el ejido

    Zenzontla, Tuxcacuesco, Jalisco, Mxico

    63

    20 Anlisis qumico de la semilla de Brosimum alicastrum 65

    21 Anlisis bromatolgico de Brosimum alicastrum 66

    22 Tabla de una entrada para el volumen total con corteza de rboles

    individuales en plantaciones de Tectona grandis. Vertiente del

    Pacfico, Costa Rica

    141

    23 Tabla de doble entrada para el volumen total con corteza de rboles

    individuales en plantaciones de Tectona grandis. Vertiente del

    Pacfico, Costa Rica

    142

    24 Resultados de tratamientos para callogensis in vitro de Tectona

    grandis

    150

    25 Resultados de tratamientos para enraizamiento in vitro de Tectona

    grandis

    150

    26 Resultados de tratamientos para establecimiento in vitro de Tectona

    grandis

    151

    27 Influencia de los medios de cultivo en el establecimiento de yemas

    terminales de Tectona grandis. Laboratorio de Biotecnologa, UTEQ.

    Quevedo, 2001

    151

    28 Evaluacin de diferentes niveles de BAP y Kinetina en la multiplicacin

    de brotes de Tectona grandis. Laboratorio de Biotecnologa, UTEQ.

    Quevedo, 2001

    151

    29 Respuesta del enraizamiento de brotes de Tectona grandis bajo

  • diferentes concentraciones de auxinas. Laboratorio de Biotecnologa,

    UTEQ. Quevedo, 2001

    152

    30

    Proyecciones del dimetro de fuste a diferentes alturas para Tectona

    grandis en sitios de calidad media y alta, para diferentes turnos

    157

    31 Valores mnimos y mximos de densidad, dimetro cuadrtico,

    altura promedio y volumen con corteza para parcelas permanentes y

    temporales establecidas en rodales de Tectona grandis en los Llanos

    Occidentales de Venezuela

    158

    32 Escenarios de planificacin desde el establecimiento hasta el

    aprovechamiento final

    159

    33 Propiedades fsicas de la madera de Tectona grandis de 8 aos

    producida con semillas de diferentes procedencias

    167

    34 Propiedades mecnicas de Tectona grandis de 28 y 17 ao 168

    35 Propiedades mecnicas de Tectona grandis de 8 aos 168

    36 Comparacin de la resistencia natural de Tectona grandis ante el

    ataque de organismos marinos

    169

    37 Comparacin de la resistencia natural de Tectona grandis ante el

    ataque de termitas

    169

    38 Prdida de peso en Tectona grandis por degradacin por hongos 169

    39 Comparacin de la resistencia natural de la Tectona grandis ante

    diferentes tipos de ataque

    170

    40 Resultados por densidad de plantacin de teca en el porcentaje de

    duramen

    171

    41 Resultados de la prueba de hiptesis para el total de los datos de cada

    una de las densidades

    171

    42 Propiedades fsicas y mecnicas de Tectona grandis 172

    43 Clasificacin de la madera de Tectona grandis 173

    44 Propiedades fsicas de Tectona grandis 174

    45 Propiedades mecnicas de Tectona grandis 174

    46 Propiedades mecnicas de Tectona grandis 174

  • 47 Valores promedio de contenido de humedad, densidad

    y peso especfico para madera de Tectona grandis

    176

    48 Valores promedio de contracciones y punto de saturacin

    de las fibras para madera de Tectona grandis

    177

    49 Valores promedio de propiedades mecnicas en estado

    seco al aire, para madera de Tectona grandis

    178

    50 Valores promedio de propiedades mecnicas ajustadas al 12 % de

    contenido de humedad para madera de Tectona grandis

    179

    51 Resumen del rea libre de defectos por procedencia de madera de

    Tectona grandis

    180

    52 Resumen de remocin en lijado y temperatura en lijado en madera de

    Tectona grandis

    180

    53 Composicin qumica de Tectona grandis en distintas zonas del fuste 181

    54 Solubilidad de distintas zonas del fuste de Tectona grandis en

    diferentes solventes

    181

    55 Composicin qumica global de la Tectona grandis (base seca) 182

    56 Composicin inorgnica elemental de Tectona grandis 182

  • NDICE DE FIGURAS Figura Pgina

    1 A) rbol y ramas. B) Veteado de la madera. C) Corteza. D) Hojas.

    E) Plantacin de Acrocarpus fraxinifolius en el municipio de Mgica,

    Michoacn

    4

    2 A) rbol. B) Corteza y C) Hojas y frutos de Brosimun alicastrum 31

    3 A) Ramas B) Frutos. C). Ramas. D) Corteza E) Tronco y F)

    Plantacin de Cedrela odorata, en el municipio de Mgica,

    Michoacn

    72

    4 A) rbol. B) Ramas C) Tronco. D) Corteza. E) Flores. F) Fruto. G)

    Hojas de Enterolobium cyclocarpum

    102

    5 A) rbol. C) Corteza. D) Flores y D) Frutos de Tabebuia rosea 123

    6 A) rbol. B) Frutos. C) Corteza. D) Hojas y E) Plantacin de

    Tectona grandis en el municipio de Mgica, Michoacn

    138

    7 Comportamiento del nmero de rboles de teca a travs del tiempo 159

    8 Comportamiento del DAP de rboles de teca a travs del tiempo 160

    9 Comportamiento en altura de rboles de teca a travs del tiempo 160

    10 Incremento anual de volumen de madera de teca 161

  • 1

    CAPTULO 1

    Acro ca rpu s fra xin i fo l iu s Wight & Arn.

    Fotografa tomada por H. Jess Muoz Flores.

  • 2

    1.1. DESCRIPCIN DE LA ESPECIE 1.1.1. Nombre comn Acrocarpus fraxinifolius en su lugar de origen es conocido como acrocarpus, rbol guijarra, fresno, lazcar, mundani, mundana (India), cedro tuxteco (Burns et al., 1992 y Niembro 1986). En Inglaterra se le conoce como fresno hind, cedro de la india y cedro rojo (Menndez, 1997). En Mxico a nivel nacional se le conoce como cedro rosado o acrocarpus. En el Estado de Yucatn se le llama cedro tuxtelco (Cedeo, 1984). 1.1.2. Taxonoma Familia: Leguminosae

    Subfamilia: Caesalpiniodaea Gnero: Acrocarpus

    Especie: Acrocarpus fraxinifolius Wight & Arn. Sinnimos: Acrocarpus combretifolius T..B; Megoneurum grande Miq. 1.1.3. Forma rbol grande y deciduo que alcanza en Mxico una altura de 30 m y hasta 60 m en otros lugares del mundo, con dimetros de 0.90 a 2.40 m (Whitmore y Otrola, 1976). Es un rbol de rpido crecimiento, de 30 a 60 m de altura y 2.0 m de dimetro normal en su lugar de origen. Tallo alto y cilndrico bien conformado (Figura 1), sin contrafuertes, libre de ramas el 50% o ms, en ocasiones hasta partes de la altura total. Presenta una copa ligeramente redondeada. En las zonas tropicales de Mxico se han observado ejemplares de 20 a 25 m de altura (Niembro, 1992). En base a los rboles de la ciudad de Morelia y municipio de Ario de Rosales, se considera que es subperennifolio, sin embargo, Fors (1965) lo registra como caducifolio (Ontiveros y Garca, 2002). 1.1.4. Corteza Su corteza es fina de color marrn griscea, con abundantes lenticelas prominentes de 6 a 8 mm de grosor en rboles maduros. En los rboles jvenes la corteza es lisa, delgada, de color gris claro (Figura 1), con pocas lenticelas y grosor aproximado de 2 a 4 mm (Ontiveros y Garca, 2002).

  • 3

    1.1.5. Ramas Las ramas son relativamente delgadas y se encuentran de la mitad del fuste del rbol hacia arriba, en posicin horizontal o ascendente, se observa notoria poda natural de las ramas ms viejas y secas (Figura 1). Las ramillas son ligeramente acanaladas en la base, glabras, de coloracin verde a ligeramente amarillenta, brillantes con lenticelas longitudinales prominentes. Follaje inmaduro de color amarillento-rojizo, el cual cambia a verde claro. La madera y follaje con fuerte olor similar a la raz de la jcama (Ontiveros y Garca, 2002). 1.1.6. Hojas Las hojas son compuestas, bipinnadas alternas, sin estpulas de 30 a 70 cm de longitud, con 3 (2 a 4) pares de pinnas; hasta de 30 cm de longitud, con 4 a 7 pares de foliolos glabros de color verde brillante (Figura 1), oblongo-obovados, acuminados, hasta de 15 cm de longitud por 6 cm de ancho, peciolos menores de 5 mm de largo (Ontiveros y Garca, 2002). 1.1.7. Inflorescencia La inflorescencia es racimosa, axilar y terminal. Racimos simples, erectos hasta 75 cm de longitud. El eje floral es pubescente, de color verde rojizo (Ontiveros y Garca, 2002). 1.1.8. Flores Las flores son pentmeras, actinomrficas de 3 a 4 cm de longitud. Pedicelo de 4 a 6 mm de largo, pubescente, articulado. Hipantio obcnico de 6 a 7 mm de longitud, pubescente en el exterior, de color verdoso, el interior presenta coloracin castao oscuro, tendiendo a prpura, persistencia en la fructificacin. Cliz de 5 spalos, de 4 a 6 mm de longitud, pubescentes, de color verde amarillento. Corola de 5 ptalos, de 8 a 12 mm de largo pubescentes, de color verde amarillento, en posicin alterna con los spalos pronto deciduos despus de la antesis. El androceo est constituido por 5 estambres, opuestos a los ptalos, hasta de 25 mm de longitud, de coloracin variable y gradual hacia la base, de rojo amarillento hasta verde claro. Las anteras son verstiles, uniformes, dorsifijas, hasta de 4 mm de longitud, dehiscentes por hendiduras longitudinales, de color amarillento, con el lado externo de color prpura. El pistilo es spero, unilocular, con numerosos vulos; estilo filiforme, pubescente de color verde amarillento; estigma espatulado, con pice curvo, de coloracin rojiza, excede ligeramente la longitud de los estambres (Ontiveros y Garca, 2002).

  • 4

    1.1.9. Fruto La vaina es dehiscente, glabra, de 7 a 20 cm de longitud por 1.2 a 2.5 cm de ancho, de color castao rojizo brillante, forma lanceolada elptica, agudo y curvo el pice, valvas delgadas, papirceas, las suturas ligeramente engrosadas; pednculo de 2 a 2.5 cm de longitud. En ocasiones, las vainas presentan pequeas gotas de goma de color brillante. Las semillas son suborbiculares, ligeramente alargadas de 5 a 7 mm de longitud, de color caf y hasta 18 por vaina (Ontiveros y Garca, 2002).

    Figura 1. A) rbol y ramas. B) Veteado de la madera. C) Corteza. D) Hojas. E) Plantacin de Acrocarpus fraxinifolius en el municipio de Mgica, Michoacn.

  • 5

    1.2. DISTRIBUCIN Y HBITAT 1.2.1. Distribucin geogrfica El rea de distribucin natural de A. fraxinifolius, se extiende desde los 23 a 27 norte, en el occidente de la India, abarca Bangladesh, hasta alcanzar el norte de Birmania. Forma parte de los bosques mixtos siempre verdes y se encuentra en altitudes de 0 hasta 1,500 m. Fuera del rea de su distribucin natural, sta especie fue plantada en la India aproximadamente a 18 norte y en regiones altas de Kenia, Uganda, Tanzania y Zimbabwe (Sepatro, 2001). El cedro rosado es originario de las colinas del sur y del este de la India y Birmania, donde se le conoce con el nombre de mundani (Sepatro, 2001). Tambin se le seala como nativo del sur y de regiones tropicales de la India y del Archipilago Malayo (Niembro, 1992). Se ha introducido en Malawi, Nigeria, Rodesia, Zambia, Kenia, Hait, Costa Rica y Mxico (Chavelas, 1984). En la Repblica Mexicana se ha introducido en los estados de Quintana Roo, Chiapas, Campeche, Oaxaca y en la zona tropical de Puebla, en colindancia con Veracruz, como rbol de sombra en cafetales. En el estado de Michoacn se ha cultivado en las zonas calientes del municipio de la Huacana, inclusive en la ciudad de Morelia (Ontiveros y Garca 2002) y en el Valle de Apatzingn (Figura 1). 1.2.2. Clima Dentro de su rea de distribucin natural A. fraxinifolius crece en sitios con temperatura media anual de 19 a 28 C, mnima de 16 a 22 C y mxima de 23 a 35 C, con precipitacin entre los 500 a 3,000 mm. Se desarrolla mejor en sitios con una precipitacin igual o mayor a los 2,000 mm. Se considera sensible a las heladas y no tolera las sequas, aunque parece estar bien adaptado a sitios fros pero sin heladas, en las tierras altas o en el trpico hmedo con considerable precipitacin; tambin se reporta que se desarrolla en zonas con precipitacin pluvial anual de 1,500 a 2,000 mm. Tolera una temperatura mxima absoluta a la sombra de 35 a 42.5 C y sequas prolongadas hasta de 5 meses en lugares con alta humedad relativa; estas condiciones lo hacen excelente para cultivarse en el Sureste Mexicano y gran parte de Centroamrica (Burns et al., 1998 y Lamprech, 1989 (a) y Sepatro, 2001). Tiene un extraordinario desarrollo cuando se expone a plena luz solar, (ya que es una especie helifila), y temperaturas de los 12 a 35 C con una humedad del aire que oscile entre 50 y 85%.

  • 6

    1.2.3. Altitud y topografa El cedro rosado se encuentra a una altitud de cero a un mximo 1,700 m, con una media de 600 a 1,500 m (Burns et al., 1998). Fue introducido exitosamente en Malawi en terrenos de 600 a 1,800 msnm y en Mxico se ha plantado desde el nivel del mar hasta los 1,400 msnm. 1.2.4. Suelo A. fraxinifolius se desarrolla en suelo vertisol, profundos a someros, de textura arcillosa, moderadamente drenados a bien drenados, pH de 4 a 7.5. Tolera suelos compactos (Burns et al., 1998 y Lamprech, 1989 a). De acuerdo a Menagro (2001), se desarrolla en suelos rojos y someros o profundos, con abundante materia orgnica y buen drenaje. Tambin se cita que crece en suelos con un pH de 5.5 a 7, preferentemente. Esta especie es apropiada para suelos francos medianamente superficiales o profundos. Sin embargo, tambin se desarrolla en suelos superficiales y compactados y es preciso sealar que no resiste los encharcamientos, prefiriendo los suelos francos, profundos, con buen drenaje (Sepatro, 2001). Los rendimientos ms satisfactorios se tienen en suelos profundos, hmedos pero bien drenados y sin obstculos, ya que las races llegan hasta los 4.5 m de profundidad. En Mxico, se ha reportado en suelo Yaxhom (trmino Maya), del tipo vertisol con pH de 6.9 a 7.5 (Sepatro, 2001). 1.2.5. Vegetacin asociada El cedro rosado se encuentra en los Ghats Occidentales de Kherala, en los bosques perennifolios de la costa occidental de India, donde las especies perennifolias y deciduas dominantes estn ntimamente intermezcladas. Las especies asociadas son Arthocarpus hirsuta, Salmatia malabarica, Vitex altissima, Tetrarmeles nudiflora, Hopea parviflora, Laegerstromea lanceolata, Vateria indica, Anthocephalus cadamba, Xilia xylocarpa, Terminalia tomentosa, Cedrela toona, Grewea tiliaefolia, Dalbergia latifolia, Pterospermum rubiginosum, Radermachera xylocarpa, Mesua ferrea, Adina cordifolia, Holoptelea integrifolia, Pterocarpus marsupium y Sterculia guttata (Menagro, 2001). Tambin crece en los bosques tropicales de los Himalayas orientales en Kalimpong, India, donde se tienen individuos dispersos, siendo especie nica y dominante en algunas regiones. Otras especies de rboles en estos bosques son: Shorea robusta, Terminalia crenulata y T. myriocarpa, Albizzia marginata, Laegerstromia parviflora, Bombax malabaricum, Cedrela toona, Stereospermum tetragonium, Dillenia pentogyna y Sterculia villosa (Menagro, 2001).

  • 7

    1.3. SILVICULTURA 1.3.1. Bosques naturales Se recomiendan frecuentes cuidados silviculturales hasta el cierre de las copas. Est especie tiene una gran capacidad de rebrote. A la edad de 3 a 4 aos se realizan los primeros raleos, ya que para lograr un desarrollo ptimo el rbol requiere una copa amplia, hasta que el rodal alcance dimensiones maderables. 1.3.2. Floracin y fructificacin Comportamiento reproductivo. Los mecanismos de polinizacin son desconocidos en su hbitat natural, pero se sabe que en Mxico es autgamo (Menagro, 2001). La floracin se presenta a partir de los 7 aos de vida de los rboles. Se reporta que la floracin en Mxico se presenta durante los meses de marzo a junio (REMGEFOR, 2005). Se reporta que en Quintana Roo los rboles comienzan a producir semilla de los 7 a 9 aos de edad y florece en el mes de mayo y Agosto (Burns et al., 1998). En el Campo Experimental Forestal (C. E. F.) Eduardo Sangri Serrano en Campeche florece en el mes de marzo y se cosecha la semilla en los meses de mayo y junio (Chavelas, 1984). En el C. E. F. San Felipe Bacalar fructifica en el mes de abril y las vainas se recolectan cuando presentan un color negro. 1.3.3. Produccin y diseminacin de semilla En el C. E. F. San Felipe Bacalar las semillas se colectan de mayo a agosto, cuando las vainas presentan un color pardo oscuro o negro, lo que indica que se encuentran maduras. Se pueden colectar directamente del rbol o recolectar del suelo. Un kilogramo de semilla contiene un promedio de 32,000. El peso de mil semillas es de aproximadamente 31 a 52 g (19,000 a 39,000 unidades por kilogramo). Comercialmente, se cita que 20,000 plantas se propagan adecuadamente para plantacin por cada kg de semilla (Sepatro, 2001). Otros autores citan que el nmero de semillas por kilogramo es de 19,000 a 31,600.

  • 8

    1.3.4. Tolerancia a factores ambientales El cedro rosado puede crecer en reas degradadas (Rai, 1976 citado por Menagro, 2001). Ha sido introducido a elevaciones bajas en varios pases, donde crece rpidamente por unos pocos aos, aunque luego su crecimiento se estanca, muriendo la especie al comenzar la sequa (Menagro, 2001). Se reporta que los rboles crecen bien durante los primeros aos, pero despus en algunas regiones sufren mortalidad de ramas desde la punta del rbol hacia la base. Los autores sugieren que se estudie a fondo la cuestin de la adaptabilidad del cedro rosado al ambiente (Whitmore y Otrola, 1976). Un proceso similar sucede en Campeche y Quintana Roo, Mxico, en regiones bajas de 0-30 msnm, con una precipitacin de menos de 1,500 mm. En otras regiones tales como Oaxaca y Chiapas, con precipitaciones de menos de 1,000 mm, pero en elevaciones de 600-1,500 msnm, la especie crece con buenos incrementos (Menagro, 2001). La especie es sensible a las heladas y no tolera las sequas, (Burns et al., 1998). Parece estar bien adaptado a sitios fros pero sin heladas, en las tierras altas o en el trpico hmedo con considerable precipitacin (Annimo, 1979). 1.3.5. Plagas En Costa Rica, los rboles no tienen enfermedades o plagas, con excepcin de las termitas (Whitmore y Otarola, 1976). En frica, la especie est libre de plagas y enfermedades, con excepcin de ataques de termitas sobre rboles jvenes. El hongo Armillaria mellea causa un dao ligero a rboles debilitados en las regiones de las sabanas (Menagro, 2001). En Mxico se consideran muy pocas las plagas que afectan el cedro rosado. La hormiga arriera (Atta spp.) defolia a los rboles jvenes, controlndose con un cebo conocido como patrn (ingrediente activo sulfluramida).Otra plaga importante que construye sus galeras cubiertas sobre la corteza del tronco del rbol son las termitas (Cryptotermes brevis y Nasutitermis corniger), las cuales tambin atacan la madera sin tratamiento, posiblemente despus que han sido infectados por un hongo, an sin identificacin (Combe y Gewald, 1979 citados por Cibrin et al., 1995). Las tuzas o taltuzas (Orthogeomys heterodus) son roedores que causan el mayor dao en el campo forestal, tanto por el consumo de plantas como por la destruccin de races de los rboles jvenes, incluso llegan a roer las races de los rboles adultos, provocando su cada; su control es difcil pero puede hacerse con trampas y cebos envenenados. Se considera un rbol resistente a plagas y enfermedades, debido a que son muy pocas las que lo afectan. Los rboles jvenes son susceptibles a comejenes (Menndez, 1997; Sepatro, 2001).

  • 9

    En el C. E. F. El Tormento en Escrcega, Campeche, se observ en sus primeros aos, que una plantacin fue atacada por hormigas de tipo arriera, donde prcticamente provoc la defoliacin total de los rboles, pero sin causar la muerte (Cedeo, 1984). En el Instituto de Investigacin Forestal de Dhera Dur en la India, reportan que en ocasiones se ve muy afectado por los barrenadores y la incidencia es alta cuando las plantaciones se hacen en lneas (Forest Research Institute y College Dehra India, 1983 citado por Cedeo, 1984). Otras plagas que construyen galeras cubiertas sobre la corteza del tronco del rbol son las termitas (Cryptotermes brevis y Nasutitermis corniger), las cuales tambin atacan la madera. 1.3.6. Enfermedades Los organismos patgenos que son ms destructivos son aquellos que producen el ahogamiento o secadera en las pequeas plantas, causadas por hongos, bacterias o virus. El ahogamiento o mal del talluelo, es causado por varios hongos como Rhizoctonia solani, Pythium ultimum, Phytophthora, Bortytis y Verticillum, entre otros. La semilla puede podrirse o bien las plantas se pudren antes que emerjan del sustrato al ser atacadas por el mal del talluelo. Las plntulas pueden desarrollar una pudricin en forma de anillo cerca de la superficie, casi siempre en forma de manchones o crculos. Estas plantas enfermas deben eliminarse y destruirse (Menndez, 1997). En Costa Rica se ha observado una necrosis progresiva del pice de rboles jvenes, continuando hacia la base; es seguido por ataques de comejenes y por la muerte del rbol. Se reportaron micomicetos presentes en la rizsfera del cedro rosado en predios de la Sierra Norte de Puebla, en plantaciones mixtas de caf y cedro rosado. En resultados de anlisis microbiolgicos de suelo, se determinaron 16 gneros de hongos, de los cuales 11 se reportan como patgenos, 5 como saprofitos y una levadura; dentro de las familias Dematiaceae, Melanconiaceae, Monilaceae, Mucoraceae, Spharopsidaceae, Tuburculariaceae y Saccharomycetaceae (Olvera et al., 2005). Se estudi la sintomatologa de daos detectados en cedro rosado en la Sierra Norte de Puebla, ya que se ha reportado con un alto potencial, por ser una especie extica de rpido crecimiento que ha sido introducida y utilizada como sombra en las plantaciones de caf, donde se han observado incrementos importantes en dimetro y altura en corto tiempo; sin embargo, poco se conoce acerca de las plagas y enfermedades que afectan al arbolado de estas plantaciones, ni los mltiples beneficios que pueden brindar a los productores de esta zona. Los resultados de la sintomatologa causada por diferentes agentes nocivos se muestran en el Cuadro 1 (Resndiz et al., 2005).

  • 10

    Cuadro 1. Sintomatologa causada por agentes nocivos que afectan a Acrocarpus fraxinifolius.

    Tipo de sntoma Agente causal

    Estrangulamiento y deformacin Planta epfita Orificios en tallos Barrenadores Mordedura de hojas Hormigas Ramas distorsionadas Murdago Punta seca Desconocido Gomosis Hongo Corteza manchada Hongo rbol curvado Deficiente desarrollo Raz enrollada Mal manejo Hojas manchadas Fumagina Hojas enchinadas Herbicida Raz daada Tuza Reventamiento de tallo Hongo Fuente: Resndiz et al., 2005. 1.3.7. Edad de rotacin, turno En el Estado de Puebla la edad de rotacin o turno es de 12 aos (Menndez, 1997). 1.3.8. Regeneracin natural La germinacin bajo condiciones naturales es errtica; la semilla puede permanecer latente por un tiempo largo, por ejemplo, 10 meses (Menagro, 2001). 1.4. PRCTICAS DE VIVERO 1.4.1. Manejo y almacenamiento de semillas poca de colecta. La cosecha se realiza una vez que las vainas adquieren un color caf oscuro y empiezan a caer del rbol. Cada vaina contiene de 5 a 7 semillas. En Mxico se presenta la maduracin de los frutos durante los meses de Mayo a Agosto (REMGEFOR, 2005). Extraccin de semilla. Una vez recolectadas las vainas, se clasifican y se depositan en un saco de yute o en cajas de plstico con suficiente ventilacin, para su transporte al vivero o al centro de beneficio. De manera inmediata las vainas se extienden sobre pisos de cemento, ameros o estufas de secado, hasta que las vainas abran por la sutura lateral. Tambin se pueden friccionar o restregar las vainas de manera manual, para facilitar la liberacin de las semillas, posteriormente se eliminan las impurezas y se exponen al sol durante dos o tres das para completar su secado (REMGEFOR, 2005).

  • 11

    Manejo y almacenamiento. La semilla puede almacenarse con contenidos de humedad de 6 a 7% y temperaturas de 0 C; tales condiciones permiten mantener la viabilidad por varios aos. Generalmente las semillas ortodoxas presentan algn periodo de reposo, particularmente esta especie presenta latencia primaria. Para mantener la viabilidad de las semillas, se pueden almacenar en bolsas de polietileno a temperatura ambiente, tambin se recomienda guardarlas en sitios fros. El tiempo de viabilidad estimado bajo condiciones de almacenamiento puede ser ms de un ao (Lamprech, 1989 a; Burns et al., 1998 y Arriaga et al., 1994). La semilla se puede almacenar en recipientes cerrados en lugares frescos y sombreados y mantener buenos niveles de viabilidad hasta por un ao. En condiciones controladas, se almacenan en recipientes cerrados a temperaturas de 4 a 5 C, con contenidos de humedad de 8 al 13%. Bajo estas condiciones, las semillas se conservan en buen estado por ms de 5 aos. No se recomienda almacenar la semilla por mucho tiempo ya que son susceptibles al ataque de insectos (Cedeo, 1984). 1.4.2. Germinacin La germinacin es epigea, con una capacidad germinativa alta, de tal manera que en lotes de semillas debidamente beneficiados y tratados, se pueden obtener de un 80% a un 90% de emergencia en un periodo de 8 a 15 das (REMGEFOR, 2005). La germinacin es a menudo irregular, algunas semillas germinan al cabo de una semana, mientras que otras se tardan hasta casi un ao. Por esta razn deben sembrarse en semilleros bien abrigados y en gran densidad. Remover y aflojar el sustrato del semillero cada cierto tiempo favorece la germinacin. 1.4.3. Prcticas de cultivo Tratamientos pregerminativos La semilla de A. fraxinifolius presenta una testa impermeable que dificulta la entrada de agua y el consecuente inicio de los procesos de germinacin; el poder germinativo es considerado mediano y muy irregular, de acuerdo a Fors (1965), se recomienda almacenar la semilla un ao antes de sembrarla en primavera. Las semillas recolectadas y sembradas en los 10 das posteriores a ello llegan a tener una germinacin de hasta un 30%, pero la mayora mantiene una dormancia de hasta 18 meses. Por lo anterior, se han realizado pruebas de tratamientos que incrementen el porcentaje de germinacin y que ayuden a acelerarla y uniformizarla, tal como se menciona a continuacin (Sepatro, 2001):

  • 12

    cido sulfrico. a) Las semillas fueron tratadas con cido sulfrico por 5 minutos, lavadas con agua limpia por varios minutos y secadas. Subsecuentemente las semillas fueron puestas a remojar en agua tibia por 16 horas (T1). b) Las semillas fueron tratadas con cido sulfrico por 10 minutos, lavadas con agua limpia por varios minutos y secadas. Subsecuentemente las semillas fueron puestas a remojar en agua tibia por 16 horas (T2). (c) 10 ml de cido sulfrico concentrado fueron mezclados con 100 ml de agua y se pusieron a remojar en esta solucin 300 semillas por 18 horas (T3). Nitrato de amonio. En 100 ml de agua se disolvieron 10 g de nitrato de amonio y 300 semillas fueron puestas a remojar en esta solucin por 18 horas. Despus las semillas fueron lavadas (T4). Nitrito de sodio. En 200 ml de agua se disolvieron 10 g de nitrito de sodio y 300 semillas fueron puestas a remojar en la solucin por 18 horas, despus las semillas fueron lavadas (T5). Agua hirviendo. a) 300 semillas se pusieron en agua hirviendo por 10 minutos y despus de dejaron remojando por 18 horas (T6). (b) 300 semillas fueron puestas en agua hirviendo e inmediatamente se retir el recipiente del fuego, dejando las semillas dentro del agua por 18 horas (T7). Agua caliente. Las semillas se remojaron aproximadamente 18 horas, despus se pusieron a remojar en diferentes lotes en agua a diferentes temperaturas y nuevamente se pusieron a remojar por otras 18 horas. Las temperaturas fueron de: a) 35, b) 50, c) 70 y d) 100 C (T8 a T11). Tratamiento con Ethrel. (a) 300 semillas se pusieron a remojar en una solucin de Ethrel de 1000 ppm por 24 horas y despus se lavaron T12. (b) 300 semillas fueron puestas a remojar en una solucin de Ethrel de 3,000 ppm y despus se lavaron T13. (c) 300 semillas fueron puestas a remojar en agua tibia por 18 horas T14. Los resultados de los diferentes tratamientos se muestran en el Cuadro 2. Los resultados encontrados muestran que las semillas tratadas con cido sulfrico poseen altos porcentajes de germinacin (89.15 y 90.67%), sin embargo, despus de 10 das las semillas tratadas fueron desechadas debido a que fueron afectadas por hongos, inicialmente las semillas tratadas por 10 minutos dieron resultados aparentemente ms saludables que las tratadas por 5 minutos. El uso de agua caliente a diferentes temperaturas arroj mejores resultados que otros tratamientos, aunque se obtuvo una germinacin tarda, comenzando a germinar la mayora de las plantas hasta despus de una semana, por lo que no se muestra la cantidad real de germinacin usada con este mtodo en la prueba, aunque cabe mencionar, que este es el procedimiento utilizado por Sepatro (2001), as como el mtodo del corte directo a la semilla.

  • 13

    Cuadro 2. Resultados de los tratamientos para elevar el porcentaje de germinacin de Acrocarpus fraxinifolius.

    Trata-miento

    Cantidad de

    Dias Porcentaje de

    semillas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 germinacin T1 1124 - - 800 10

    9 67 11 5 6 4 X X X X X 89.15

    T2 1157 - - 962 33 34 2 10 4 4 X X X X X 90.67 T3 300 - - - 5 1 2 - - - - - - - - 2.67 T4 300 - - - - - - - - - - - - - - ---- T5 300 - - - 1 1 - - - - - - - - - 0.67 T6 300 - 4 22 29 17 - - - 10 - - - - - 27.33 T7 300 5 29 8 3 - - - - 4 - 4 3 - - 18.0 T8 300 - - 20 5 - 1 1 1 - - - 1 - - 9.67 T9 300 - - 13 15 1 - - - 1 - 1 4 1 2 19.34 T10 300 - - 59 12 5 - - - 5 3 1 3 3 1 30.67 T11 300 - - 52 16 6 - - - 2 1 2 1 1 1 27.33 T12 300 - 1 - - - 1 1 1 - - - - - - 1.33 T13 300 - 1 - - - - - - - - - - - - 0.30 T14 300 - - - 1 - - - - - - - - - - 0.30

    Fuente: Sepatro, 2001. Se puede concluir que las semillas sembradas sin tratamiento tienen una germinacin muy pobre y heterognea. Para lograr una germinacin homognea se recomienda sumergir la semilla en cido sulfrico concentrado por 5 minutos para dejarla despus remojando en agua corriente por 12 horas; el otro tratamiento recomendado consisti en introducir la semilla en agua a 80 C y dejarla dentro del agua, hasta que esta se enfre, por un periodo de 8 horas (Sepatro, 2001). En un trabajo realizado en el Campo Experimental San Felipe Bacalar, en Quintana Roo, por Hong y Moreno (1982), encontr que los mejores tratamientos fueron el de escarificacin y el de remojo en cido sulfrico al 95% durante cinco minutos con una germinacin del 80% en slo ocho das en comparacin a condiciones normales en el que se alcanzaba solo el 4% en 60 das (Gmez, 1989). La tcnica del agua hirviendo consiste en poner las semillas en agua hirviendo durante unos minutos y despus se dejan en agua a temperatura ambiente durante 12 horas y el porcentaje de germinacin que se obtiene es del 90.6% con un tiempo necesario para la germinacin entre 10 y 90 das, antes de la poca de lluvias (Lamprech, 1989 a; Burns et al., 1998). Otra tcnica consiste en: 1. Colocar 250 g de semilla en una bolsa de manta 2. Poner 3.5 L de agua a calentar hasta alcanzar 80 C 3. Retirar el recipiente con agua del fuego 4. Introducir en el agua caliente, la bolsa con semilla 5. Dejar la semilla dentro del agua hasta que sta se enfre, durante 8 horas 6. En una solucin de Biozyme pp (3 m/L de agua), introducir la bolsa con la

    semilla por un espacio de 20 minutos (opcional) y 7. Proceder a la siembra (Sepatro, 2001).

  • 14

    Finalmente, Sepatro (2001) menciona otro mtodo que consiste en hacer un corte de un milmetro con un cortaas o navaja a cada semilla por la parte de atrs de la misma y proceder a la siembra directa en aserrn previamente desinfectado, as como mantener hmedo el sustrato regandolo diariamente. En el vivero de la SEMARNAT, en la poblacin de Dr. Miguel Silva, Mpio., de Ario de Rosales, Mich., se han producido plntulas con semillas obtenidas de un rbol de la misma localidad y sin tratamiento. Preparacin del sustrato para semillero Se recomienda emplear como sustrato aserrn de grano medio como sustrato: Los pasos a seguir se describen a continuacin: 1. Preparar una cama de aserrn de 20 cm de espesor. 2. Tratar el aserrn con 5 g de BASAMID G por m2. 3. Aplicar suficiente riego para que gasifique el BASAMID G. 4. Cubrir con plstico las tablas para que el BASAMID G haga efecto. 5. Esperar 10 das. 6. Revolver el aserrn y aplicar riego. 7. Proceder a la siembra. 8. Mantenner una humedad regulada en el semillero regando una vez por da. 9. La profundidad de siembra de la semilla debe ser de 2.5 cm y una distancia de

    0.5 cm entre las semillas y 5 cm entre surcos. Al germinar, se pueden hacer aplicaciones con Previcur a razn de un mililitro por litro de agua, cada 15 das y trasplantar a los 5 cm. Mtodo de siembra En el almcigo las semillas se ponen a germinar en arena hmeda esterilizada y se trasplantan a los envases cuando tienen 10 cm de altura. Se recomienda que esta actividad de realice antes de que aparezcan los primordios foliares, cuando las plntulas presenten no ms de tres races (Arriaga et al., 1994). Caractersticas del sustrato El sustrato de los envases debe presentar consistencia adecuada para mantener la semilla en su sitio, el volumen no debe variar drsticamente con los cambios de humedad, la textura debe de ser media para asegurar un drenaje adecuado y buena capacidad de retencin de humedad, con fertilidad adecuada, libre de sales y materia orgnica no mineralizada. Cuando el sustrato es inerte la mezcla 55:35:10 de turba, vermiculita y perlita o agrolita, es adecuada para lograr buenas condiciones de drenaje (Lamprech, 1989 a; Arriaga et al., 1994 y Burns et al., 1998).

  • 15

    Tratamiento del sustrato antes de la siembra Se recomienda preparar la mezcla del sustrato con un 80% de tierra negra y 20% de composta (no usar materia orgnica fresca) y aplicacin de micorrizas. Se adiciona 1.5 kg de superfosfato de calcio simple por m3 de tierra. Ya que el pH ideal para estas leguminosas es de 6.5, en caso necesario usar la dosis adecuada de cal dolomitizada (Sepatro, 2001). Sistemas de produccin en envases Produccin en bolsas de polietileno: Se recomienda utilizar bolsas negras de polietileno calibre 400, de 13 a 15 cm de dimetro por 20 a 25 cm largo. Se puede sembrar la semilla en almcigo y despus transplantar las plntulas a los contenedores. Sin embargo, se recomienda la siembra directa, para evitar perdidas en transplante y problemas de deformacin de la raz, ya que se desarrolla de manera muy rpida. Con en este sistema, se pueden alcanzar alturas de 40 a 50 cm a los 4 a 5 meses de edad (REMGEFOR, 2005). Adems, se debe aplicar Vitavax 200 suspensin acuosa, en una dosis de 10 cc/L de agua para tratar un m2 de bolsas. Esperar 5 das para sembrar (Sepatro, 2001). Sistema de contenedores: En Mxico se reporta la reproduccin de esta especie en contenedores de poliestireno de 77 cavidades (180 ml por cavidad); en el vivero de la organizacin social Tosepan Titatanis ubicado en el municipio de Cutzalan, Puebla, se practica la siembra directa y la siembra en almcigos con transplante a los contenedores, obteniendo plantas de buena calidad, de 40 a 50 cm de altura en un periodo de tres meses. Por la conformacin de las hojas y desarrollo de las plantas, se recomienda utilizar contenedores de plstico (tubetes) intercambiables, con el propsito de espaciar las plantas durante su desarrollo, para lograr una adecuada lignificacin de los tallos y conformacin de las partes areas (REMGEFOR, 2005). Deshierbes El deshierbe continuo de los pasillos y al interior de los envases que contienen las plantas, evitar problemas de competencia por luz, agua y nutrientes; adems, favorecer condiciones de sanidad. Es importante tener cuidado con el nmero de plntulas o estacas que se encuentran en los envases, lo ms recomendable es mantener solamente una planta o estaca por envase, la ms vigorosa, eliminando las restantes (Sepatro, 2001).

  • 16

    Acondicionamiento de la planta previo al transplante Antes de plantar los rboles, es recomendable remover todo el follaje y ramas con excepcin de unas pocas hojas del pice, a veces tambin es necesario podar las races. Por lo menos un mes antes de su traslado al sitio de plantacin, se deber iniciar el proceso de endurecimiento de las plantas, este consiste en suspender la fertilizacin, exponer las plantas a una mayor insolacin y alternar la aplicacin de los riegos entre someros y a saturacin, adems de retirarlos una semana antes previo a la salida de la planta. Esto favorecer que las plantas presenten crecimiento leoso en el tallo y ramas. El tiempo requerido para la produccin de la planta es de 3 a 4 meses despus de la germinacin. La duracin promedio de la planta en vivero es entre 6 y 8 meses. Cuando los rboles alcanzan una altura de 30 a 50 cm estarn listos para plantarse durante la poca de lluvias (Lamprech, 1989 (a); Arriaga et al., 1994 y Burns et al., 1998). Propagacin asexual En este tipo de propagacin se emplean varetas, acodos, esquejes, estacas e injertos (Whitmore y Otarola, 1976). Eleccin y preparacin de la planta en vivero Se debern elegir las plantas ms vigorosas, libres de plagas y enfermedades. Aunque las caractersticas fsicas dependern de la especie, existen criterios generales que indican buena calidad en las plantas. La raz deber ocupar por lo menos el 50% del volumen total del envase, el dimetro basal del tallo deber ser de 0.25 cm, la altura total del vstago no mayor a 30 cm y por lo menos parte de la longitud total del tallo con tejido leoso, endurecido. Se recomienda aplicar un riego a saturacin un da antes del transporte de las plantas (SIRE, 2005 a). Medio de transporte Se deben utilizar vehculos cerrados y trasladar las plantas debidamente cubiertas, para protegerlas de la prdida de humedad por efecto del viento e insolacin y con ello evitar la deshidratacin (Sepatro, 2001). Para optimizar la capacidad de los vehculos y disminuir los costos de transporte, es conveniente construir estructuras sobre la plataforma de carga con la finalidad de acomodar dos o ms pisos. Asimismo, con la finalidad de evitar que la planta sufra el menor estrs posible, idealmente el tiempo de transporte no debe exceder a tres horas (Sepatro, 2001).

  • 17

    1.5. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PLANTACIONES 1.5.1. Preparacin del sitio de plantacin La preparacin incluye la eliminacin de las malezas, trazo y apertura de cepas, la cual depender del tipo de textura y fertilidad del suelo (Menndez, 1997). Subsolado. Se emplea solo cuando se presentan capas endurecidas a escasa profundidad, aproximadamente de 15 cm, siempre y cuando los terrenos presenten pendientes menores del 10%. Rastreo. Se recomienda dar un paso superficial de rastra en la poca de lluvias antes de la plantacin, siempre y cuando el suelo sea profundo y con pendientes menores al 15%. Trazado. Se realiza sobre curvas a nivel con arreglo en tresbolillo. La distancia entre curvas de nivel depender de la pendiente del terreno y de la densidad de plantas que se desee establecer (Arriaga et al., 1994). Apertura de cepas. El tamao de las cepas depender de las dimensiones del envase utilizado para la produccin de las plantas. Esto implica que las cepas debern realizarse con 3 a 5 unidades de volumen adicional al tamao del cepelln de la planta; no obstante, dependiendo de las condiciones del terreno, las dimensiones y tipo de cepas podrn variar en funcin de las estrategias de conservacin de suelo, de las caractersticas del suelo y de las condiciones climticas; pueden ser de 30 x 30 x 30 cm (Menndez, 1997; Arriaga et al., 1994 y Burns et al., 1998). Deshierbe. Las plantaciones se deben mantener libres de malas hierbas hasta que la copa adquiera su espesor despus de dos estaciones de crecimiento. Si el terreno presenta problemas de malezas, se recomienda realizar deshierbes manuales o mecnicos dependiendo de las condiciones del terreno. Si ste presenta pendientes mayores a 12% para evitar la erosin del suelo, se recomienda remover la vegetacin solamente en los sitios donde se plantarn los rboles ya sea en franjas o alrededor de las cepas (Laurie, 1974 citado por Menagro, 2001; Lamprech, 1989; Arriaga et al., 1994 y Burns et al., 1998). 1.5.2. Plantacin y espaciamiento La disposicin depende de la pendiente del terreno, la posibilidad de asociacin con otros cultivos y el tipo de producto que se desea obtener, as como la intensidad de fertilizacin, podas y aclareos (Menndez, 1997). Se plantan a espacios de 3 x 3 m o a tresbolillo, para la obtencin de madera aserrada, de preferencia en reas que han sido aclareadas y quemadas. En plantaciones adultas es necesario que los espaciamientos sean ms grandes, ya que

  • 18

    las copas de los rboles se extienden a una distancia considerable. Se recomienda que las copas se mantengan libres para evitar que el crecimiento quede estancado. Los rboles deben plantarse en el campo a los 3 meses despus de su germinacin cuando stos alcanzan una altura de 30 a 40 cm y pueden establecerse a 2 m entre ellos con la finalidad de aplicar un aclareo al tercer o cuarto ao, en plantaciones puras. Para sombra de caf, puede plantarse a una equidistancia de 8 m, aunque tambien se pueden plantar cada 10 m (Sepatro, 2001). El tipo de producto que desea obtener, as como la fertilidad, clase de suelo y la intensidad del manejo, definen el espaciamiento o diseo de plantacin a utilizar, por ejemplo, para obtener como producto principal madera se emplea un espaciamiento inicial de 3 x 3 m y aclareos a los 4 y 8 aos. En asociacin agroforestal el espaciamiento inicial deber ser de 4 x 4 m y aclareos entre los 4 y 6 aos (Menndez, 1997). Tambin se reporta que se pueden utilizar espaciamientos hasta de 5 x 5 m y en sistema agroforestal para sombra de cafetales y cacao, la distancia de plantacin o siembra puede ser de 5 x 10, 7 x 7 o 10 x 10 m, dependiendo del cultivo y de la altura sobre el nivel del mar (Sepatro, 2001). 1.5.3. Cultivo de las plantaciones Deshierbe. Durante los dos primeros aos de haber establecido la plantacin se recomienda de 2 a 3 deshierbes. Es necesario tener cuidado con los herbicidas pues la especie es muy sensible a ellos (Arriaga et al., 1994, citado por CONAFOR). Es necesario cortar peridicamente el pasto y hierbas alrededor de los arbolitos hasta que stos dejen de ser plntulas (Lamprech, 1989 a). Podas. Con el fin de mejorar la calidad de las trozas e incrementar la forma de los rboles, se aconseja podar los retoos de crecimiento ortotrpico en los primeros dos aos, dejando nicamente un solo fuste y eliminando los futuros segundos o terceros ejes. Preaclareos, aclareos y cortas intermedias. Se recomienda la aplicacin de aclareos entre los 5 y 8 aos de edad (Burns et al., 1998). Medidas de proteccin. Es importante establecer brechas contrafuego en el permetro de la plantacin, as como cercarla con la finalidad de prevenir factores de disturbio como el pisoteo y ramoneo del ganado.

  • 19

    1.5.4. Crecimiento y rendimiento volumtrico El propsito de las plantaciones forestales es el de obtener en corto plazo y bajo costo, materia prima destinada a satisfacer la demanda de la industria forestal de celulosa y madera aserrada, entre otros, por lo que es fundamental seleccionar las especies ms adecuadas a los productos a obtener y a las caractersticas de la regin, pudiendo ser nativas o introducidas. El uso de especies introducidas ofrece en muchos casos ventajas comparativas en velocidad de crecimiento y turnos de aprovechamiento ms cortos, que son bsicos para desarrollar proyectos financieramente viables. Por ejemplo, en el trpico con el uso de especies nativas se obtienen incrementos anuales de 5 a 10 m3/ha/ao y en turnos mnimos de 15 a 20 aos, mientras que con especies introducidas (como el cedro rosado) se obtendran de 30 a 50 m3/ha/ao y los turnos se reduciran de 7 a 10 aos (Sepatro, 2001). En ensayos hechos en Malawi, Nigeria, Rhodesia y Zambia, el mundani (cedro rosado) fue la especie leguminosa de crecimiento ms rpido; con incrementos en altura de 1.3 a 3.0 m por ao en Zambia y Nigeria. En Zambia, rboles excepcionales alcanzaron en 4 aos una altura de 15.2 m y un dimetro de 14 cm (Laurie, 1974 citado por Menagro, 2001). En Costa Rica, el cedro rosado a los 7 aos de edad, presenta los mejores promedios en altura de 18.19 m y dimetros de 19.78 cm (Witmore y Otarola, 1976) con una forma y crecimiento excelente y un volumen alto por hectrea (Cuadro 3). Los valores para la tasa de crecimiento en Turrialba (9.11, 31.52, 36.43 y 47.52 m3/ha/ao) se aproximan a los valores obtenidos en Quintana Roo, de 44.62 m3/ha/ao (Whitmore y Otarola, 1976; Chavelas, 1985). Cuadro 3. Comportamiento de Acrocarpus fraxinifolius en Turrialba, Costa Rica. Procedencia Dimetro

    normal promedio

    (cm)

    Altura total (m)

    Volumen (m3/ha)

    rea basal

    (m2/ha)

    Super-vivencia

    (%)

    Troncos rectos

    (%)

    Indice de

    comporta- miento

    No. 3 India 10.67 (1.52)

    9.29 (1.33)

    63.75 (9.11)

    11.75 (1.68)

    50% 100 4.00

    No. 4 India 18.17 (2.60)

    16.17 (1.33)

    255.00 (36.43)

    30.67 (4.68)

    76% 100 2.50

    No. 5 Kenia 19.53 (2.79)

    18.19 (2.60)

    332.67 (47.52)

    34.67 (4.95)

    73% 100 1.25

    No. 6 India 19.78 (2.83)

    16.28 (2.33)

    220.67 (31.52)

    24.67 (3.52)

    51 96 2.25

    Fuente: Adaptado de Whitmore y Otarola, 1976 NOTA: Los nmeros en parntesis, indican el incremento medio anual.

  • 20

    Los ensayos en condiciones adecuadas de clima, indican que el cedro rosado ha sido una de las especies de crecimiento ms rpido, de 3 a 3.50 m por ao durante los primeros aos y alcanza de 16 a 18 m a los 7 aos. La produccin de madera vara de 30 a 45 m3/ha/ao (Sepatro, 2001). En Nigeria, en condiciones de sabana (1,270 mm/ao), lleg a 6.1 m en 4 aos, despus se estanc y se sec la plantacin; en sabanas ms hmedas creci 1.3 a 3.0 m/ao, durante los primeros 7 aos y posteriormente lleg a los 26 m en 23 aos. En sitios con precipitacin de 1,000 mm y estacin seca prolongada ha dado un buen crecimiento inicial, seguido de una mortalidad muy alta. Otra plantacin sobre sabana en Nigeria, lleg a una altura de 10.70 m y DAP de 9.5 cm promedio en 4 aos. Esta especie presenta un crecimiento tan rpido que puede alcanzar una altura de 15 m en tan solo 4 aos. En el Campo Experimental (C. E.) San Felipe Bacalar, Quintana Roo, se reportan incrementos hasta de 44 m3/ha/ao. En Huimanguillo, Tabasco se evalu el crecimiento del cedro rosado, y se encontr que a la edad de 1.5 aos alcanz una altura de 4.15 m y dimetro de 5.0 cm; a los 3 aos present una altura de 7.40 m, dimetro de 8.2 cm y una sobrevivencia del 98% (Limn, 1989). En la zona de Xicotepec, Puebla, es excepcional en los primeros tres aos, alcanzando una altura promedio de 6 m, con DAP de 16 cm, pero en lugares con mejores condiciones de clima y suelo a los 4 aos presenta alturas promedio de 18 m. Se tienen datos de algunos sitios en donde el primer ao hubo un crecimiento de 7.50 m de altura y un DAP de 11 cm (Menndez, 1997; Sepatro, 2001). Existen plantaciones de A. fraxinifolius de 0.5 a 12 aos de edad en los municipios de Venustiano Carranza, Xicotepec y Zihuateutla en el Estado de Puebla; cubren una superficie de 261.5 ha y se establecieron a diferentes espaciamientos de (3 x 3, 4 x 4, 5 x 5, 5 x 7.5 y 10 x 10 m), principalmente para dar sombra a las plantas de caf. Los rboles establecidos han mostrado buenos ndices de crecimiento, con fustes casi cilndricos y ramificaciones por arriba de los 15 m. Esto hace que se puedan aprovechar, procesar y usar industrialmente, sin embargo, se desconocen muchos aspectos tcnicos que permitan aplicar un manejo ptimo y un aprovechamiento tecnolgico e industrial de su madera (Quintanar, 2002). El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales (INIF), a travs de su programa de plantaciones forestales, introduce al lazcar o cedro rosado en el ao de 1972 en el Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano, en Escarcega, Campeche con semilla procedente de Dola Hill, Zambia; estableciendo una parcela de 20 rboles; a los 7 aos de edad tenan alturas de 10 a 20 m y dimetro normal de 7.6 a 33.4 cm, presentando la mayora de ellos buena conformacin (Chavelas, 1985). Se evaluaron ocho especies de rpido crecimiento (cuatro introducidas y cuatro nativas) en el C. E. Eduardo Sangri Serrano en Escrcega, Campeche. Los resultados siguientes en altura, dimetro y sobrevivencia promedios son a la edad de 7 aos: Gmelina arborea 10.75 m, 13.7 cm y 90%, Delonix regia con 4.34 m, 8 cm y 77%, Tectona grandis con 2.50 m, 3.90 cm y 20%, Enterolobium cyclocarpum con

  • 21

    1.67 m, 2.50 cm y 29% y A. fraxinifolius con 1.47 m, 1.30 cm y 7%, respectivamente. Se concluye que las especies que presentaron un mejor desarrollo fueron G. arborea y D. regia y las que tuvieron una alta mortalidad son T. grandis, E. cyclocarpum y A. fraxinifolius, debido al ataque de Sigmodon hispidus (rata de campo) y Heterogeomys hispidus (tuza) (Gmez, 1989). Tambin se reporta el establecimiento de un ensayo de 9 especies (8 exticas y una nativa) en el C. E. San Felipe Bacalar en Chetumal, Quintana Roo, en una altitud de 10 a 20 msnm, precipitacin de 1250 mm, una temperatura promedio de 25.5 y en tres tipos de suelo (litosol, vertisol y gleysol). Los resultados obtenidos a los 5 aos con A. fraxinifolius en suelo litosol fueron de 1.68 m en altura, 2.0 cm de DAP y 16% de sobrevivencia promedio (Chavelas, 1984). Se realiz un estudio en cuatro localidades del trpico hmedo de Mxico, en el C.E. de Bacalar, Quintana Roo sobre la adaptacin y crecimiento de A. fraxinifolius; los resultados de la plantacin a un ao y medio en suelo tipo Gleysol, muestran alturas superiores a los 5 m. En el C. E. El Tormento, en Escrcega, Campeche, a la edad de 12 aos present alturas de 20 m y dimetros superiores a los 36 cm, con incrementos anuales hasta de 3 cm en dimetro y 1.6 m en altura. En el C. E. de Villahermosa, Tabasco, a la edad de 3 aos y medio esta especie present un IMAA de 3.0 m y un IMAD de 4.2 cm. En la localidad de Huimanguillo, Tabasco a la edad 2 aos el cedro rosado present un IMAA de 3.7 m y un IMAD de 3.2 cm. Se concluye que esta especie se adapta bien en trminos generales a todas las localidades donde se prob y se podra considerar como una especie promisoria para realizar plantaciones comerciales en el trpico hmedo (Cedeo, 1984). Debido a los buenos resultados obtenidos con esta especie en Mxico, existen plantaciones comerciales importantes en los estados de Puebla, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, San Luis Potos, Colima, Michoacn y Tabasco y de menor importancia en otras regiones del pas. 1.5.5. Plantaciones agrosilvopastoriles A. fraxinifolius es apropiado como rbol de sombra para plantaciones de t, caf, cacao, etc. En Zambia, en experimentos entre 2 a 4 aos de edad se comprob un incremento anual en altura de 1.3 a 3.0 m y en otra plantacin de 23 aos, la altura media observada fue de 26 m. En condiciones ambientales favorables se puede contar con incrementos en volumen de 10 m3/ha por ao (Sepatro, 2001). En la Repblica Dominicana, el cedro se introdujo por primera vez en 1985 en el rea de Zambrana, desde este ao han sido plantados en pequeas parcelas, en hileras y rboles dispersos en cafetales y cacaotales. El crecimiento en general fue excepcionalmente rpido, aunque con variaciones considerables segn los sitios. El crecimiento promedio en altura vara a los 12-14 meses entre 1.95 y 5.71 m. A los 23-24 meses entre 2.76 y 5.89 m. El crecimiento de rboles individuales puede alcanzar en los mejores sitios hasta 8.50 m a los 12 meses, con casos frecuentes de

  • 22

    5-7 m a los 12 meses. A los 2 aos pueden alcanzar 12.75 m de altura y 11.5 cm de DAP. Los rboles con 51 meses alcanzaron hasta 20 m de altura y 21.3 cm de DAP. Se observa un rendimiento de 47.5 m3/ha/ao. El mayor crecimiento se ha registrado en suelos frescos y con buena exposicin al sol. En general, la forma de los fustes es excelente, con pocos rboles bifurcados o torcidos (Sepatro, 2001). En lugares donde se emplea el cedro rosado como sombra para caf, el fruto ha presentado mejor calidad, ya que tiene mejor tamao y uniformidad, adems de un menor nmero de granos manchados. Tambin se menciona que por ser una leguminosa que fija el nitrgeno del aire al suelo, el consumo de fertilizantes es menor, disminuyendo los costos para los productores, tanto en fertilizantes como en el control de malezas, evitando adems, la erosin del suelo. En un estudio realizado en Crdenas, Tabasco, se encontr que el cedro rosado y la melina, presentaron los mejores promedios en altura y dimetro, y que pueden ser especies apropiadas para utilizarse como sombra. Mencionan que el cedro rosado a los siete aos present alturas de 14 m y dimetros de 26.1 cm; slo fue superado por la melina, sin embargo, debido a que melina pierde las hojas en la poca seca, el incremento de la exposicin del caf a los rayos solares, reduce su potencial como especie para sombra (Llera y Melndez, 1989). En un estudio se valor el crecimiento de rboles de cedro rosado a los 3.5 aos de edad, en combinacin con plantaciones de caf a diferentes elevaciones en el Soconusco, Chiapas. En Junio de 2001, se plantaron 45 rboles en 12 parcelas distribuidas entre los 200 y 1,400 msnm. En Diciembre de 2004 se evaluaron los incrementos en dimetro (DAP), altura y la supervivencia; el anlisis de varianza indic que los rboles con los mejores crecimientos se presentaron en las parcelas que se localizan en altitudes de 280 a 750 m, con alturas que variaron de 9 a 13.3 m y dimetros de 17 a 22.2 cm. Se concluye que las condiciones edafoclimticas de la regin del Soconusco, Chiapas, son adecuadas para el desarrollo de un sistema agroforestal caf-cedro rosado, ya que esta especie manifiesta buen potencial de crecimiento a las condiciones edficas y climticas de esta regin (Reyes, 2005). 1.6. MEJORAMIENTO GENTICO Experiencias en Turrialba, Costa Rica. Las parcelas de ensayo estn localizadas en dos sitios diferentes: Puente Cajn (Procedencia No. 3) y Florencia Sur (Procedencias 4, 5 y 6). El relieve en ambos es de llano a levemente ondulado. Altitud media sobre el nivel del mar es de 602 m; temperatura media mensual de 22.1 C y la precipitacin de 2,591 mm. El clima de acuerdo a la clasificacin de Holdridge corresponde al bosque muy hmedo premontano tropical. Los resultados se presentan en el Cuadro 4. Comparativamente las procedencias 4, 5 y 6, con el desarrollo de la procedencia No. 3 es notoriamente inferior para las variables analizadas ya que tiene tan solo volumen de 63.8 m3/ha para esta primera edad. De igual forma es relevante su poca

  • 23

    rea basal (11.8 m2/ha) registrada, en contraste con valores de 30.7; 34.7 y 24.7 para las procedencias 4, 5 y 6. En stas la prueba de t de Student no arroja diferencias significativas en cuanto a variables independientes (DAP y altura). La superioridad de estas variables sobre la procedencia 3 se debe al mal drenaje del sitio. Se concluye que las cuatro procedencias tienen rboles con fustes rectos y limpios, sto hace posible que A. fraxinifolius tenga pocas restricciones en cuanto a su uso (madera aserrada, pulpa para papel). La madera producida en estas plantaciones jvenes demuestra un peso especfico de 0.62 normal para la especie. Cuadro 4. Comportamiento de Acrocarpus fraxinifolius en Turrialba, Costa Rica.

    Procedencia Fecha y lugar de plantacin

    Promedio y lmites de variabilidad Promedio

    DAP (cm)

    Altura (m)

    Volumen m3/ha

    rea basal m2/ha

    Factor mrfico

    No. 3 India Junio 1968 P. Cajn

    10.670.77 (1.52)

    9.29 0.53 (1.33)

    63.75 (9.11)

    11.75 (1.68)

    0.53 ---

    No. 4 India Julio 1968 F. Sur

    18.171.44 (2.60)

    16.17 0.90

    (2.31)

    255.00 (36.43)

    30.67 (4.38)

    0.19 ---

    No. 5 Kenia Julio 1968 F. Sur

    19.531.64

    18.19 0.71

    332.67 34.67 0.51

    No. 6 India Julio 1968 F Sur

    19.7810.90 (2.83)

    16.28 1.08

    (2.33)

    220.67 (31.52)

    24.67 (3.52)

    0.52 ---

    Procedencia Supervivencia (%)

    Derechura de fustes ndice de comportamiento

    No. 3 India No. 4 India No. 5 Kenia No. 6 India

    50 --- 76 --- 73 51 ---

    100 ---

    100 ---

    100 96 ---

    4.00 ---

    2.50 ---

    1.25

    2.25 ---

    1.7. PROPIEDADES Y USOS 1.7.1. Propiedades fsico-mecnicas de la madera El peso especfico de la madera es de 0.690, con un contenido de humedad del 12%. La albura de la madera es de color blanquecino; el duramen es de color rojo claro o marrn rojizo; es muy empleado como decorativo por su veteado oscuro, contiene una resina gomosa que brota despus de la tala, es fcil de impregnar, su dureza y

  • 24

    resistencia son medianas, se puede trabajar con facilidad, no presenta problemas para ser torneada, cepillada y pulida (Sepatro, 2001). Las fibras son de 1.35 mm de largo y 31 micrmetros de dimetro, en promedio; tiene un grano entrelazado y la textura de la madera es gruesa; la madera se conserva de 2-5 aos a la intemperie, sin tratamiento (Menagro, 2001). El cedro rosado pesa en promedio 690 kg/m3 al 12 % de contenido de humedad y se comporta muy bien en el secado (Sharma S.N). Se ha encontrado que a mayor peso especfico, mayor es la longitud de las fibras y que a mayor altura en el tronco, disminuye el peso especfico de la madera. Se realiz un estudio en la Ciudad de Morelia, Michoacn con la finalidad de determinar las caractersticas fsicas y mecnicas de la madera de A. fraxinifolius. Se muestrearon 8 rboles con un dimetro de 15-25 cm. En el Cuadro 5, se muestran sus propiedades fsicas y mecnicas en la madera (Camarena y Snchez, 2002). Cuadro 5. Propiedades fsicas y mecnicas de la madera de Acrocarpus fraxinifolius.

    Propiedad Valor promedio Clasificacin

    Densidad Bsica 0.49 g/cm3 Media Contenido de humedad inicial 71,6% Contraccin Flexin Esttica Compresin Perpendicular Tensin Paralela Tensin Perpendicular Resistencia a Rajaduras Extraccin de Clavos Dureza Janka

    Radial Tangencial Longitudinal

    Elp Mor Moe Elp Mor

    Esfuerzo Mximo de resistencia

    Esfuerzo Mximo de resistencia Longitudinal Transversal Longitudinal Transversal

    3.75% 7.095 5.07%

    678.50 (kg/cm2) 853.18 (kg/cm2)

    136,119.6 (kg/cm2) 108.02 (kg/cm2) 705,23 (kg/cm2) 20.72 (kg/cm2) 8.96 (kg/cm2)

    142 kg 96 kg

    201.16 kg 513 kg

    Baja Media Alta

    Media Media

    Fuente: Camarena y Snchez, 2002. Donde: Elp: Esfuerzo al lmite de proporcionalidad Mor: Mdulo de ruptura Moe: Mdulo de elasticidad

  • 25

    De acuerdo a los resultados obtenidos en los diferentes ensayos mecnicos, la madera se clasifica de mediana a baja resistencia, sin embargo, cumple con las caractersticas de resistencia para ser usada en estructuras de cimbra, polines, vigas y viguetas no estructurales, marcos, molduras, barandales, puertas, paneles y cajas de empaque, entre otros. Por su estabilidad dimensional (radial-tangencial) se clasifica como media y puede ser utilizada para ebanistera en artculos como muebles o artesanas, aprovechando el veteado que presenta. De acuerdo a los resultados de la descripcin macroscpica y microscpica, se menciona que el 90% de la madera en las trozas estaba formada por albura, la cual result ser de color blanco a blanco amarillento con jaspeaduras beige anaranjado. El duramen es incipiente y de color rosa a naranja plido con jaspeaduras ms oscuras. Presenta olor a raz de jcama y sabor ligeramente dulce, textura media, hilo entrecruzado, veteado suave y brillo de medio a alto (Garca et al., 2002). En cuanto a los ndices de calidad de pulpa para papel los resultados se muestran en el Cuadro 6. Cuadro 6. ndices de calidad de pulpa para papel en Acrocarpus fraxinifolius.

    Indice de calidad Valor Denominacion

    Coeficiente de rigidez 0.27 De pared delgada Coeficiente de flexibilidad 0.72 De pared delgada Coeficiente de peteri o ndice de esbeltez 51.20 No existe clasificacin Relacin runkel 0.37 Muy bueno Fuente: Sepatro, 2001. Se le ha dado a la madera de cedro rosado un ndice de calidad de trabajo de 74, debido a su fcil asierre, secado y labrado (Sepatro, 2001). 1.7.2. Usos La madera es apropiada para acabados interiores finos, para muebles y para chapas. En su rea de distribucin natural es utilizada para el entablillado de techos, como madera de construccin, para pisos, escaleras, cajas de t, puertas e impregnadas para fabricar durmientes (Lamprech, 1989 (a) y Sepatro, 2001). En la India se usa como materia prima para la elaboracin de pulpa para papel y construcciones, donde es apreciada por ser dura y fuerte. Tambin se emplea para muebles y cajas. La sombra ligera lo hace ideal para la produccin de madera en cafetales y cacaotales. En Sri Lanka se usa para sombra de t. Es una excelente barrera rompevientos, adems de ser melfero.

  • 26

    La madera puede aserrarse y trabajarse con facilidad, se obtiene un buen acabado y toma un buen pulido. Se ha usado como sustituto del fresno o nogal en la fabricacin de muebles y se usa para entarimados, construcciones en general, tejamanil para techos, etc. (Howar, 1951; Hutchnsos, 1964; National Academy of Sciences 1979 y Streets, 1962 citados por Cedeo, 1984). En los pases en donde se cultiva cedro rosado extensamente, existe una gran cantidad de productos que se obtienen de esta madera. Entre los ms importantes estn los muebles, carpintera, ebanistera, cajas para embalaje, tarimas, adems de ser utilizada en construcciones y pulpa para papel (Menndez, 1997). Por su buena trabajabilidad, dureza media y color claro, lo cual facilita el teido de la madera con pinturas vinil-acrlicas y con tintes al aceite o al alcohol, se recomienda para artesanas y manualidades. Debido a su constitucin homognea (pues no presenta zonas de crecimiento bien definidas) y dureza media se recomienda para figura tallada y colada. Por su color claro y limpio, su veteado suave, as como la buena trabajabilidad, se recomienda para juguetes y muebles infantiles. La madera de olor y sabor dbil y agradable, de densidad media y un color claro, adems de ser barata, la hace recomendable para elaborar cajas de empaque para frutas, verduras, dulces y regalos (Garca et al., 2002) En Mxico se cultiva y su madera se utiliza para fabricar muebles y para construcciones rurales (Niembro, 1986, citado por SIRE, 2005). En Uganda, el cedro rosado ha sido usado para plantaciones de enriquecimiento, con bastante xito a pesar de la presencia de termitas (Whitmore y Otarola, 1976). Se planta bastante en la India, conjuntamente con la teca y es muy popular en Kenia como sombra de caf (Sepatro, 2001). Tambin se utiliza como cortina rompevientos por su excelente resistencia, debido a que su tallo no es quebradizo. Es ideal para cultivos orgnicos, ya que no compite por nutrientes. Por ser melfera, sus flores atraen las abejas favoreciendo la produccin de miel. Adems el cedro rosado puede sembrarse para conservacin de taludes, mejoramiento de suelos, cercas vivas, tutores vivos en el caso de la vainilla, etc. (Sepatro, 2001). El cedro rosado crece como rbol ornamental y de sombra en muchas partes de frica, a elevaciones fuera de la sabana (Laurie, 1974 citado por Menagro, 2001) En su lugar de origen se aprovecha el follaje como forraje; se recomienda para el control de la erosin en las riberas de los ros, as como para estabilizar terrazas. Se est promoviendo para plantaciones forestales de tipo comercial en Mxico (AgroForester Tropical seeds, citado por Cedeo, 1984; Menagro, 2001; Sepatro, 2001). El cedro rosado tiene diversos usos y con un gran potencial para el establecimiento de plantaciones comerciales y agroforestales. Por la abundancia y colorido de sus flores, tambin se le utiliza como rbol de ornato (REMGEFOR, 2005).

  • 27

    Recientemente en Mxico esta especie, esta siendo muy demandada para las regiones cafetaleras de los estados de Veracruz y Puebla, como rbol de doble propsito, es decir, como sombra para caf y para producir madera por la rectitud de su fuste y la calidad de sus madera, que puede compararse con la del cedro rojo (REMGEFOR, 2005).

  • 28

    CAPTULO 2

    B ro sim um a l ica stru m Swarts

    Fotografa tomada por Mara Leonor Romn Miranda.

  • 29

    2.1. DESCRIPCIN DE LA ESPECIE 2.1.1. Nombre comn A la especie Brosimum alicastrum Swarts, se le conoce con los nombres comunes: Berb, berba y cacique (Panam); tillo (Ecuador), manchinga o congona (Per,), muiratinga (Brasil); mare (Colombia); guaimaro, charo, sande (Colombia, Venezuela) capomo (Belice) (Annimo, 1972; http://www.peruwoodproducts.com/Congona.html; Amazonia, 2005; Pellicer, 2005; Batis et al., 1999; Richter y Dallwitz, 2000; http://ctfs.si.edu/webatlas/spanish/brosal.html). En Mxico se le conoce como ramn (Oaxaca, Campeche, Yucatn, Quintana Roo); ojoche (Oaxaca, sur de Veracruz); ox (lengua Maya - Yucatn, Tabasco); nazareno, samaritano, juan diego (Costa de Oaxaca); capomo, apomo (Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Veracruz, Oaxaca); moj, moho, talcoite, ash, osh (Chiapas); huje, Huj (Michoacn); mojote (Colima); ramn blanco, ramn colorado, ramn de mico (Quintana Roo); osht, ojosh, oxitle (San Luis Potos); ojite (Veracruz, Tamaulipas, Oaxaca); a-agl (Iengua Tepehuana Durango); hairri, hairi-te (Iengua Huichol - Jalisco); jauri (Iengua Cora Nayarit); juksapuo, jushapu (Iengua Totonaca Veracruz); lan-fe-l (Iengua Chontal Oaxaca); mojcuji (Iengua Popoluca Veracruz); tlatlacotic (Iengua Nhualt); tumuni-tajn (Iengua Mixteca - Oaxaca); ujushte, masico, tsutz ax, ax, mo, muju, talcoite (en lengua maya), ajah en Chiapas (Batis, et al., 1999; Huerta y Becerra, 1974; Susano, 1981; Pennington y Sarukhn, 1998 a; Pellicer, 2005; http://148.202.81.1/new/ informacionacademica/coaxican /plts_mex/capomo.htm). 2.1.2. Taxonoma Familia: Moraceae

    Gnero: Brosimum Especie: Brosimum alicastrum Swarts

    (http://148.202.81.1/new/informacionacademica/coaxican/plts_mex/capomo.htm; Pellicer, 2005; http://www.peruwoodproducts.com/Congona.html). 2.1.3. Especies relacionadas B. alicastrum tiene como sinonimia a B. conzatti Standl.; B. gentlei Lundell.; B. terrabanum Pittier; Helicostylis ojoche K. Schum. ex Pittier y Piratinera terrabana (Pittier) Lundell (Batis et al., 1999).

  • 30

    2.1.4. Forma Es un rbol monoico que puede alcanzar de 20 a 45 m de altura y dimetro hasta 200 cm, es perennifolio (Figura 2) y crece en los bosques hmedos, aunque en los lugares secos puede comportarse como caducifolio. Copa amplia, redondeada y con follaje denso. El fuste es recto, cilndrico y con contrafuertes grandes y bien formados, de 1.5 a 4 m de alto, 6 a 10 por tronco, redondeados a ligeramente tubulares, aplanados. Ramas ascendentes (Figura 2) y luego colgantes, copa piramidal con denso follaje. Es un rbol de tronco recto, copa estrecha y races bien desarrolladas en la base, las cuales presentan cicatrices horizontales. En los rboles ms viejos las races se prolongan superficialmente a ms de 15 m desde la base del rbol. El desprendimiento de cualquier parte de la planta produce el flujo de un exudado lechoso, el cual se torna marrn-crema momentos despus. La corteza interna contiene una sustancia blancuzca que brota al hacer un corte. No se cultiva ni requiere cuidados para crecer sus 40 m de alto, ya que es de naturaleza silvestre (Batis et al., 1999; Pennington y Sarukhn, 1998; CNIC, 2005; Chavelas y Dewall, 1988; http://148.202.81.1/new/ informacionacademica /coaxican/plts_mex/ capomo.htm; Pellicer, 2005; http://ctfs.si. edu/webatlas /spanish/brosal.html). 2.1.5. Corteza El grosor de la corteza es de 7 a 12 mm. La corteza externa es griscea con tonos amarillentos, spera, lenticelada redondeadas o ms largas que anchas y con fisuras abundantes (Figura 2). La corteza interna es suave, arenosa, fibrosa y de color crema amarillento, fibrosa a granulosa, con abundante exudado lechoso, ligeramente dulce y pegajoso. (http://148.202.81.1/new/informacionacademica/coaxican/plts_mex/ capomo.htm). 2.1.6. Hojas Las hojas son alternas, simples de 4-18 cm de largo y de 2-8 cm de ancho, elpticas a ovado- elpticas a ovaladas-oblongas, con pice agudo, acuminado o mucronado, bordes enteros, base cuneada o redondeada y con estpulas deciduas, persistentes en los pices de las ramitas a manera de una yema terminal, lisas, enteras, son coriceas y presentan una nervadura submarginal muy distintiva a lo largo de los bordes (Figura 2); en plantas juveniles, las hojas son speras al tacto, tienen los bordes dentados y el pice largamente acuminado. La base de las hojas es cuneada u obtusa, mrgenes enteros, de color verde oscuro en el haz y en el envs de color verde grisceo blanquecino, glabro y cortamente pecioladas de 2 a 12 mm. Nerviacin conspcua en el envs y pecolo corto decurrente (http://148.202.81.1/ new/informacionacademica/coaxican/plts_mex/capomo.htm).

  • 31

    Figura 2. A) rbol. B) Corteza y C) Hojas y frutos de Brosimun alicastrum.

    2.1.7. Flores La especie presenta flores unisexuales, solitarias y axilares, de color verde o amarillentas, reunidas en cabezuelas globulares, con una o dos flores femeninas rodeadas por menudas flores masculinas. Las flores monoicas y dioicas, solitarias y axilares, con ovario nfero y un solo lculo. Las flores femeninas estn en cabezuelas oblongas, ovales, con escamas ms pequeas, hundidas en cabezuelas, estilo de 2 a 5 mm, pednculo de 1 a 5 mm. Las f