Especies Peruanas en Peligro de Extinción

22
Especies peruanas en peligro de extinción http://www.larepublica.pe/especiales/especies-peruanas-en- peligro-de-extincion El oso de anteojos, el mono choro cola amarilla, el tapir andino, la rana gigante del Titicaca, el cóndor de los Andes… son algunas de las especies que se encuentran en el Perú y que viven en peligro constante frente a la caza indiscriminada y la depredación de su hábitat. TAPIR ANDINO

description

especies peruanas en peligro de extinción

Transcript of Especies Peruanas en Peligro de Extinción

Page 1: Especies Peruanas en Peligro de Extinción

Especies peruanas en peligro de extinciónhttp://www.larepublica.pe/especiales/especies-peruanas-en-peligro-de-extincion

El oso de anteojos, el mono choro cola amarilla, el tapir andino, la rana gigante del Titicaca, el cóndor de los Andes… son algunas de las especies que se encuentran en el Perú y que viven en peligro constante frente a la caza indiscriminada y la depredación de su hábitat.TAPIR ANDINO

Este gran animal llega a medir 1.8 m de largo y 0.8 m de altura, alcanza los 150 kg de peso y no ha cambiado en veinte millones de años.Carlos Páucar.

Page 2: Especies Peruanas en Peligro de Extinción

Un ser solitario camina muy lentamente entre los bosques andinos y en los páramos desolados del norte del Perú. En medio de hierbas y arbustos, con temperaturas muy frías, este mamífero peludo busca frutos y hojas sin cesar. Con sus fuertes pezuñas supera pendientes y caminos húmedos y angostos. Mientras avanza se le nota un detalle muy especial.

En su rostro tiene un apéndice peculiar, alargado y tubular. No llega a ser tan extensa como la trompa de un elefante, ni tan carnosa como la del mono narigudo, es mitad nariz, mitad hocico. Es su característica más resaltante.

Al tapir andino (Tapirus pinchaque) ese órgano le sirve para respirar, tomar líquidos o alimentarse, y es también uno de sus atractivos para cortejar a la hembra de la especie y, llegado el momento, le sirve de arma para pelear con bravura por el amor de su pareja.

Esa probóscide, corta y de gran movilidad, es su sello de identidad, lo usa incluso como balance corporal, en medio del disparejo territorio andino.

ENTRE AMENAZAS

"En el norte a este tapir de altura le dicen localmente 'ante'. A veces 'ante vaca', a veces 'ante burro'. Los curanderos en cambio lo llaman 'la gran bestia'. Tienen la creencia equivocada de que cura enfermedades mentales como la epilepsia y esto está disminuyendo las poblaciones del tapir, y no estamos muy lejos de la extinción", explica, con gran preocupación, la bióloga Jessica Amanzo.

Ella es coordinadora para el Perú del Grupo Especialista de Tapires de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Es una gran impulsora de la protección del mamífero, todo un fósil viviente pues no ha cambiado en los últimos 20 millones de años.

Amanzo ha alertado constantemente sobre la disminución de este ser "único en el planeta" que está en la lista de animales en peligro crítico de extinción según el D.S. 034-2004-AG. Y ha sido incluido en la lista roja de la UICN como especie en peligro de extinción.

"El hábitat del tapir andino ha experimentado una colonización extensiva. Los bosques húmedos y los páramos donde vive están siendo quemados para el desarrollo de la ganadería y la agricultura. Esta amenaza es mayor incluso que la caza furtiva", explica ella.

PÉRDIDA DE HÁBITAT

Este tapir vive entre en el territorio andino de Colombia, Ecuador y el norte del Perú. A paso firme recorre rutas que van desde los 1.400 a los 4.500 metros sobre el nivel del mar. Avanza entre los bosques montanos, entre neblinas, hasta los páramos, al límite de la nieve.

"Es muy sensible a cambios en su hábitat y debido a que solo puede vivir en bosques húmedos, cualquier alteración es una amenaza para él", agrega Amanzo. Es en el Santuario Tabaconas Namballe donde se protege la especie.

"En el Perú sobreviven entre 200 y 400 ejemplares", refiere el ecólogo Craig Downer, quien a la cacería, la deforestación y la colonización añade otra amenaza para este mamífero que puede alcanzar los 150 kilogramos de peso: la minería en el norte peruano, que destruye varios ecosistemas.

Page 3: Especies Peruanas en Peligro de Extinción

"No obstante todo lo que enfrenta el tapir andino se pretende explotar minería en la serranía piurana. Sería un grave delito ecológico", alerta el conservacionista Alejandro Zegarra Pezo.

La también directora de la SBC Perú, Jessica Amanzo, advierte que hay enfermedades transmitidas por el ganado doméstico que pueden causar la muerte del animal. "El tapir andino es muy valioso para los bosques andinos y el páramo. Consume muchos frutos, y en sus heces dispersa semillas. Así, ayuda a regeneración de diversas especies de plantas".

Este escurridizo animal, que ha evadido las amenazas y el tiempo, ahora busca sobrevivir pese al ser humano y a su indiferencia.

EVALÚAN DECLARAR DE INTERÉS NACIONAL LA CONSERVACIÓN DEL TAPIR DE MONTAÑA

El Congreso está evaluando el proyecto de ley N° 1738, que declara de interés nacional y necesidad pública la conservación de dos especies de fauna silvestre: el tapir de montaña o tapir andino, y el oso de anteojos.

El proyecto presentado por el legislador Joaquín Ramírez recibió el respaldo de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología. Ahora su promulgación se encuentra en manos del Poder Ejecutivo.

Jessica Amanzo es una de las especialistas que impulsan la Estrategia Nacional para la Conservación del Tapir Andino, hoy en pleno proceso.

Este martes 8 de mayo se realizará en Ecuador un congreso latinoamericano sobre el tapir. En otros países hay más actividad para conservar la especie.

EL GECKO DE LIMA AHORA SE REFUGIA EN ALGUNAS HUACAS DE LA CIUDAD

Page 4: Especies Peruanas en Peligro de Extinción

Es un limpiador natural. Un controlador de insectos que puede convertirse en plaga. Por su apariencia y su pequeño tamaño muchos pueden mirarlo con indiferencia, sin prestarle interés, pero pocos se imaginan la importancia de este animal de escamillas en el cuerpo, de vellosidades en las patas y de una cola que puede desprenderse con facilidad para despistar a sus perseguidores.

Gecko de Lima o Gecko de las Huacas es como se conoce a esta diminuta lagartija.

Más de uno de nuestros padres o abuelos deben haberlo visto antaño en los arenales de Lima, y por su aparente insignificancia pudieron haberlo atacado sin misericordia. Pero este animalito, como todos los que habitan la tierra, tiene una función, un destino importante en su ecosistema. Acabar con insectos es una de sus tareas básicas. Moscas que por la noche se detienen y se entregan al abandono, grillos, termitas, polillas, uno que otro gusano desprevenido.

Este pequeño lagarto con toda seguridad vivía en abundancia hasta mediados del siglo pasado cuando Lima no era una selva de cemento, cuando nuestra capital contaba con valles y también zonas desérticas; arenales y bosques secos; montañas y ciudades de barro.

Poco a poco, la industrialización, el ladrillo, el asfalto, arrinconaron al pequeño de no más de 12 cm y 6 gr de peso hacia lugares solitarios: los restos arqueológicos repartidos por Lima. Fue entonces que se le llamó Gecko de las Huacas.

Este animalito, hoy asediado por el peligro y la amenaza, ha sido investigado en huacas como Pucllana, Mateo Salado, Huallamarca, Pachacamac y el Parque de las Leyendas.

Daniel Cossíos y Héctor Vela son dos de sus principales investigadores. El primero de ellos ha centrado sus investigaciones en Huaca Pucllana, Miraflores. "Hemos hecho investigación sobre distribución, tamaño y dinámica poblacional y preferencias de hábitat. Podría parecer bastante si se le compara con lo que se ha hecho sobre otras especies en peligro en el Perú, pero realmente no es mucho, nos falta saber más para plantear programas de manejo y conservación. Falta trabajo en los temas de genética de poblaciones, tamaño, estructura y dinámica poblacional, ecología, reproducción. El Gecko de Lima es una especie en peligro y es posible que sea considerada en la categoría CR (en peligro crítico), de mayor preocupación, al actualizarse la lista oficial de especies peruanas amenazadas", refiere Cossíos.

En el Parque de las Leyendas, en San Miguel, un decidido investigador, el biólogo Héctor Vela, batalla a diario por dar a conocer a esta lagartija. "Es importante dar a conocer los peligros que le rodean: los gatos introducidos por el hombre, las ratas, la contaminación, la destrucción del hábitat, del microhábitat, además de predadores naturales como lechuza, roedores y otros".

SOLO EN LIMA

Cossíos y Vela son dos de los que más conocen de este espécimen. Saben que este Gecko Phyllodactylus sentosus es endémico de Lima, donde ha sido registrado únicamente en pocos sitios arqueológicos; que vive en la base de las huacas; que construye galerías entre las paredes, entre los restos de madera y desechos; que nace con un anaranjado brillante en la piel (mecanismo de defensa) y luego toma una tonalidad más oscura; que su cola tiene franjas de autonomía (la suelta ante un ataque de un predador); y, sobre todo, que en las plantas de sus patitas posee vellosidades (lamelas) que le permiten adherirse a cualquier superficie y posición.

Page 5: Especies Peruanas en Peligro de Extinción

Saben también que, contradictoriamente, uno de sus mejores mecanismos de defensa, la coloración amarillo-anaranjado brillante, hizo suponer a muchas personas que era venenosa, por lo que era aniquilada apenas al verla.

Hay mucho por investigar sobre este pequeño saurio que vive, en exclusiva, en nuestra cada vez más asfaltada ciudad.

EN CIFRAS

12 cm como máximo crece en longitud este reptil.

6 gr es el peso promedio de esta lagartija de vida nocturna.

CLAVES

El Gecko de Lima está considerado en peligro crítico (Decreto Supremo N° 034-2004-AG). Según Cossíos, hasta el momento solo se le ha registrado en 7 sitios arqueológicos de Lima.

La Asociación GECO (Gestión en Ecología Urbana) evalúa realizar el primer Taller de Conservación del Gecko de Lima. Su presidenta es la bióloga Dagnia Nolasco.

El ave más grande del mundo vive entre la amenaza y el desinterés

Page 6: Especies Peruanas en Peligro de Extinción

En el cielo, esta imponente ave extiende sus largas alas, sin agitarlas. Solo las abre libremente y las corrientes de aire le ayudan a planear por los cielos, mientras la sombra de su vuelo se dibuja abajo, en tierra, donde mandan los humanos.

Lo penoso se produce después, cuando el cóndor es capturado. Los comuneros lo cogen de las alas, lo levantan en tierra y lo llevan a rastras. El animal, con sus patas no aptas para la caminata, avanza entre hierbas y empedrados.

En ese momento, todo el esplendor del cóndor andino se derrumba. Avanza torpemente, como si un destino cruel le señalara el camino. El ave, que antes gobernaba los cielos, pierde su señorío, su vigor, y es empujado sin misericordia para el rito del Yawar Fiesta.

Lo peor viene después. Ya todos festejan en el poblado de Cotabambas, Apurímac. Y el cóndor, totalmente desconcertado, es amarrado al lomo del toro, que embiste y se enloquece al sentir el peso extraño. Lo zarandea, lo atemoriza, el ave solo atina a encorvarse, a tratar de mantenerse erguido, mientras los pobladores, alegres y ebrios de chicha, buscan 'torear' a los animales atados.

Este es un conflicto constante, silencioso, intenso, que los anteriores gobiernos no quisieron ver, y el actual tampoco, entre una fiesta tradicional andina y la sobrevivencia de una especie, símbolo del Perú y de varios países de América. El Yawar Fiesta se ha convertido en una de las principales amenazas para esta ave cuyo nombre científico es Vultur gryphus.

"Yo no sé si deban prohibir el Yawar Fiesta porque puede tener implicancias sociales, ya que es una fiesta con tradición, enraizada en las sociedades andinas. Pero pienso que los derechos tradicionales de las comunidades terminan cuando se ponen en riesgo los derechos nacionales".

El que reflexiona es el investigador Renzo Piana, con estudios en Copenhague, Dinamarca y en Manchester, Inglaterra. Entiende que se deben buscar alternativas si se determina que el Yawar Fiesta tienen impacto negativo sobre los cóndores. Se les libera al final de la fiesta, pero sin saber qué daño se les causa.

DAÑO FÍSICO Y ECOLÓGICO

"¿Hay un maltrato físico? Por supuesto. Es un cóndor amarrado a un toro , un cóndor que va a recibir estrés, un cóndor que se le va a afectar los músculos , los ligamentos , las patas. ¿Hay un daño e cológico? Si se trat a de un cóndor con nido o pichón, no se sabe cómo será su comportamiento una vez liberado, si regresará al nido, si volverá a alimentar a su pichón... Y hay que multiplicar esos efectos por los 40 Yawar Fiesta que se realizan al año en las regiones sur y centro de los Andes; es decir, hay una gran presión sobre la especie a nivel poblacional".

Es cierto, impulsada por el turismo y la globalización , la tradicional fiesta se ha multiplicado. Para la ecóloga Jacqueline Liza , esto está llegando a extremos. "Si en la década de los 60 se contaban 3 de esas fiestas al año, ahora superan 40. Ahora van a inaugurar un colegio, lo celebran con Yawar Fiesta, una canchita de fútbol igual, y hay ocasiones que usan hasta 5 cóndores por celebración... Es lamentable porque la población en el país alcanza los 500 individuos, cuando en Argentina y Chile pasan los 2.500. Allá sí se están efectuando programas de conservación".

Que el turismo incentiva a la depredació n lo demostró Rob Williams , director de la Sociedad Zoológica de Frankfort en el Perú, y otros investigadores de esta entidad. Ellos pusieron al descubierto el tráfico de plumas y huesos de cóndores en las zonas turísticas de Cusco y el Valle Sagrado.

Page 7: Especies Peruanas en Peligro de Extinción

De 500 establecimientos visitados se detectó la actividad ilegal en 26 de ellos. Se encontraron artesanías a precios de hasta 650 soles (si contaban con 6 plumas principales). Había plumas de cuerpo, pequeñas, a 5 soles, y plumas primarias principales, a 160 soles. Al equipo investigador le ofrecieron incluso un cóndor completo por 2.500 soles.

En aquella pesquisa se hallaron 344 plumas de cóndor, incluyendo 36 plum as principales, 58 secundarias, 7 plumas terciarias, 9 de la cola, "también 23 alas completas y 2 cóndores muertos enteramente".

Otro peligro es que también las plumas y huesos de cóndor se usan para la medicina alternativa y las ceremonias de los chamanes. Estos aseguran que limpian las energías negativas y las usaban para terapias de curación. "Usamos las plumas de cóndor, decían los chamanes, solo 'a pedido', con anticipación". Todo un negociado que las autoridades nacionales y locales no han enfrentado. "Si no se toman acciones inmediatas, la próxima generación de cóndores nacidos en el Perú podría ser la última", advirtió el investigador Williams.

CREENCIAS PELIGROSAS

Pero no es lo único que enfrenta esta ave monógama (tiene una pareja en su vida). Entre las amenazas de esta ave, que al abrir las alas alcanza los 3 metros, que llega a pesar hasta 15 kilos y desinfecta sus patas con el PH ácido de sus excretas, están las creencias de los comuneros, que lo ven como un peligro para su ganado, pues aseguran que es cazador cuando solo es carroñero.

Los mismos comuneros envenenan pumas, zorros y otros animales menores. El ave, con un poderoso olfato para ubicar carroña, al comer esos restos también muere.

Pero hay algo más en este panorama de sobrevivencia del cóndor, las personas tratan de alargar la vida de animales con medicina veterinaria o de consumir al máximo a sus animales como hacen con caballos y burros, a quienes usan hasta en embutidos. El cóndor padece estas situaciones que desafían su alimentación al no hallar con facilidad carroña.

"Y, frente a estas amenazas, se debe considerar que su tasa de reproducción es muy baja. Un individuo alcanza su madurez sexual a los 10 años. Y solo pone un huevo cada 3 años", precisa Renzo Piana.

En el país, además, nadie sabe cuál es el porcentaje de sobrevivencia de los pichones porque, en realidad, poco se investiga sobre el cóndor. Solo existen esfuerzos individuales; ningún interés del Estado por saber más de esta ave que puede vivir hasta los 70 años.

Agrega Piana: "Debe haber interés del Estado por investigar al ave, pues solo se puede conservar lo que se conoce. Por ejemplo, hay alternativas al Yawar Fiesta. Que la gente compre su cóndor en un criadero y no use uno natural. O que, antes y después del rito, se analice cómo queda. Y al liberarlo hacerle seguimiento con rastreo satelital. Hay que saber el impacto que sufre".

Es una lucha terrible la de esta gran ave. Imponente, bella, majestuosa en los cielos. Humillada, cuando es obligada a ir por tierra.

“EL PERÚ ESTÁ MUY REZAGADO”

Page 8: Especies Peruanas en Peligro de Extinción

"El Perú es el único del continente que no ha hecho nada por el cóndor andino. El Perú no tiene ningún Plan de Conservación. Leyes hay, pero nada de planes concretos. Ecuador, Bolivia, Colombia investigan y han tomado medidas. Argentina y Chile trabajan de manera conjunta. El primero de ellos tiene un proyecto de criadero y de cooperación entre entidades. ¿Nuestro país? Simplemente, nada".

Quien se expresa así no es ningún observador ni analista, es Heinz Plenge, coordinador del llamado Plan Nacional de Acción para la Conservación del Cóndor Andino. Plenge tiene la esperanza de que el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, empiece a cambiar este panorama desolador.

Para Plenge también hay una confusión de funciones, pues la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre pertenece al Ministerio de Agricultura cuando debería estar en el Ministerio del Ambiente. "No hay acciones, eso se debe ver en Lima".

CLAVES

En noviembre del 2011 se formó el Grupo de Conservación del Cóndor Andino. El ecólogo Piana es muy crítico: "Soy parte de este grupo de conservación. Bueno, eso creo. Hay una red que funciona por internet. En año y medio he recibido solo 2 mensajes, no se comparte nada de información, este grupo liderado por Plenge no se movió más. No puede haber un manejo familiar de la conservación. El Estado debe liderar el esfuerzo para que sea más representativo".

Oso de anteojos, un peregrino que busca sobrevivirDurante unos pocos meses engordan y se ven rebosantes, robustos, imponentes, la vida parece sonreírles sobre todo porque abunda el alimento que les da más proteínas, el sapote... pero en otra etapa, durante largos extenuantes y duros meses, se les ve delgados, apenas alimentándose de tallos y cáctus, pequeños insectos como los caracoles y algunos panales incrustados a mitad de precipicios y pendientes.

El oso de anteojos, ese peregrino de los andes peruanos, vive una dramática realidad en la zona de Lambayeque pues el bosque seco en el que se mueve le presenta drásticas condiciones, desafíos constantes para su supervivencia.

EXPERIENCIA PELIGROSA

Los osos descienden, de diciembre a abril, a las partes bajas en busca del codiciado sapote. Es una experiencia peligrosa, pues pueden toparse con los seres humanos, siempre impredecibles. Evitan entonces los poblados, pero chocan con otra realidad: el sapote es usado para la artesanía, como leña, para levantar cercas, en la agricultura.

Page 9: Especies Peruanas en Peligro de Extinción

La bióloga de SBC Perú, Jessica Amanzo, destaca que en el Valle de la Leche, el sapote es el único fruto que ayuda a los osos tremarctinos a sostenerse todo el año. Comen hasta el hartazgo en verano, engordan mucho, pero el resto del año adelgazan de modo dramático.

Madres y crías después deambulan, apenas manteniéndose con los troncos de pasallo y algunas pequeñas especies. "Si desaparece el sapote desaparecen los osos del bosque seco", concluye Jessica, con preocupación.

El sapote no es entonces como la golosina que deseamos de vez en cuando. Es vital para este oso que, con su pelaje enredado, disemina semillas a lo largo de sus peregrinaciones. Es más, de su fruto depende también su reproducción.

Las osas del bosque seco dependen del sapote para entrar en celo y reproducirse. Necesitan estar suficientemente gordas, con el cuerpo en buen estado para ser fertilizadas, guardan el esperma hasta encontrarse en forma y eso lo logran solo gracias al fruto que les da más vitalidad y fuerza.

Este oso peruano que no hiberna, que no es agresivo y cuya grasa no tiene poder curativo como dicta una creencia popular, se encuentra en peligro de extinción pues su hábitat está en un grave deterioro.

Las zonas que recorre esta gran especie (con el tapir son los más grandes mamíferos del país) se fragmentan por la presencia humana. Los bosques por los que transita son colonizados para la agricultura, la ganadería y la vivienda.

Ya es una zona frágil en la que se desarrolla, ya el bosque seco le presenta desafíos constantes, y las condiciones de su alimentación son drásticas, incluso debe desafiar las laderas de cerros y las peligrosas pendientes, con sus pequeñas crías al lado, para hallar caracoles, hongos, huevos... Y la presencia humana le abre condiciones más difíciles.

En los meses más duros, de mayo a noviembre, cuando las condiciones ambientales le son desfavorables, debe ir por largas distancias para hallar comida o pozas de agua. Por supuesto, los que más sufren son las crías. Muchas de ellas sucumben en esa etapa, solo el árbol del pasallo y algún cactus los mantiene en pie.

CONOCER PARA DECIDIR

Pero ¿hay que protegerla o se trata solo de generar actividades que permitan ayudar a su protección? Para Jessica Amanzo, investigadora de SBC Perú, entidad de gran labor con la población de osos en la zona de Batán Grande, es importante conocer a la especie para decidir qué hacer.

"Por ejemplo, en el turismo, se puede hacer un observatorio para turistas, pero los osos pueden sentirlos y no copular, puede no haber crías. No solo es decir cuál es el beneficio para la gente, sino qué es decisivo para la especie"... Es decir, anteojos debemos usar nosotros, los seres humanos. Para ver lo que está ocurriendo. Y de una buena vez.

INVESTIGACIÓN

La organización Spectacled Bear Conservation Peru (SBC Perú), con la bióloga Robyn Appleton a la cabeza, inició en el 2006 una investigación de la especie en la zona del valle del río La Leche.

Page 10: Especies Peruanas en Peligro de Extinción

Desde ese año han monitoreado más de 40 osos de anteojos, colocándoles GPS o instalando cámaras trampa en sus rutas. Han conseguido valiosos datos de la especie que no se conocían.

En el 2010 el municipio de Pítipo estableció el Parque Arqueológico y Ecológico Batán Grande, con 45 mil hectáreas. La zona tiene importante presencia de osos.

Los peligros que enfrenta la Rana Gigante del Titicaca

Esta es una especie a la que parece sobrarle la piel. Bajo el agua, su gran cuerpo se arruga por todos lados. Y no es por la edad. Esta gran rana (mide en promedio 30 cm de longitud) se caracteriza justamente por esos pliegues en el abdomen, piernas, estómago y cuello. Este animalito es una suma de arrugas que asoman como algas pegadas a su ser.

Page 11: Especies Peruanas en Peligro de Extinción

Pero este detalle que le deforma totalmente su aspecto es, en realidad, vital para su sobrevivencia a 3,815 m.s.n.m. en el Lago Titicaca, en donde es endémica, lo que significa que solo se le encuentra en este lugar, entre Perú y Bolivia. No existe en ninguna otra zona.

Esta rana usa su alborotada piel, extensa y rugosa, para respirar. Y lo hace por una razón, no es anfibia, es completamente acuática y, debido a que nunca sale del agua, no necesita pulmones, tampoco usa branquias, solo ese manto de piel alrededor de su cuerpo, que parece una ropa ajada y sin planchar. Por allí respira.

Esa piel –cuyo color va desde el verde oliva o el color del melocotón hasta el gris– es lo más amplia por una razón: lo ayuda a recibir todo el oxígeno posible en condiciones muy difíciles para la vida. Otro de sus recursos para mejorar su respiración es crear con sus patas corrientes de agua, lo que le facilita más oxígeno.

Este anfibio es llamado Rana Gigante del Titicaca (Telmatobius Culeus). Llega a pesar unos 150 gramos. Fue dado a conocer al mundo, allá por los años 70, en un documental pionero del investigador Jacques Cousteau.

Este audiovisual se convirtió en un clásico de este tipo de documentales. Fue Cousteau el que halló ejemplares de hasta 50 cm. y muy a su estilo, didáctico y efusivo, la calificó como la rana acuática más grande del mundo.

AMENAZAS EN EL LAGO

Esta rana vive en un gran peligro. Hace unos meses, las autoridades de la Reserva Nacional del Titicaca (RNT), en Puno, dieron la alerta. "La rana está desapareciendo por el ataque de un hongo", dijo entonces Víctor Apaza Vargas, de dicha entidad. Así lo advirtió tras reunirse con los expertos norteamericanos en la crianza de ranas del Zoológico de Denver, California (Estados Unidos), Tom Weaver y Matt Herbert.

Varios peligros enfrenta el batracio gigante. La principal es la contaminación por las aguas residuales que se vierten al lago, cada vez en aumento por la presencia de mayor población. Hasta se arroja residuos sólidos, lo que reduce el oxígeno del agua.

También hay otras amenazas: las embarcaciones que se dedican al turismo en el lago degradando su hábitat; la aparición de especies invasoras, como la trucha, que se alimentan de los huevos de este batracio; la caza de ejemplares para el consumo como parte de platos "típicos" de la región: además su captura para ser llevados a las urbes de la costa, principalmente Lima, donde se promociona su consumo en extractos, con supuestos beneficios revitalizantes para al cerebro o con aportes afrodisiacos. Si hasta se le llama al preparado "viagra peruano".

Otro desafío es el drástico e irresponsable uso de la totora y otras plantas subacuáticas, donde la rana pone sus huevos.

Por todo ello, fue clasificada como "vulnerable" por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

Las autoridades deben cuidar a este ejemplar, único en el mundo.

SE REALIZAN ESFUERZOS POR PROTEGERLA

Page 12: Especies Peruanas en Peligro de Extinción

Para el especialista de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Roberto Elías, la rana gigante está en peligro de extinción. Pero destacó que hay especialistas peruanos y extranjeros interesados en su protección.

El año 2007 se inicio el Proyecto de Conservación, involucrando a los pobladores locales e instituciones de conservación.

El Parque Zoológico Huachipa con la colaboración del Zoológico de Denver (EEUU) y la Universidad Cayetano Heredia se unieron para su estudio y realizaron un programa de crianza de renacuajos en cautiverio.

En Bolivia, un estudio reveló que la rana es amenazada por una enfermedad causada por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis, que inhibe el flujo de electrolitos en la piel de estos anfibios, variando sus concentraciones en la sangre. Ello les causa insuficiencia cardiaca.

Bella danza del colibrí Cola de Espátula bajo la sombra de la extinción

Cuando se logra observarlos, lo primero que sorprende son esas dos largas plumas que terminan en dos hermosos discos azul-violáceos, que se mueven a increíble velocidad y de manera independiente cada una de ellas. Es cierto que tiene otras dos plumas más pequeñas en la cola, pero las más largas, las que terminan en una especie de raqueta, de espátula, cautivan por la forma en que vibran en el aire.

Cuando se logra verla no se tiene dudas, es una de las aves más bellas del planeta.

Page 13: Especies Peruanas en Peligro de Extinción

Lo segundo y lo que quizás se admira más del colibrí Cola de Espátula es esa danza-cortejo que explica porqué también lo llaman Colibrí Maravilloso.

CORTEJO TENAZ

Cuando enamora a la hembra, sus dos largas plumas inician un cortejo de múltiples movimientos, de complejas elaboraciones, de rapidísimas contorsiones en el aire. En ese momento, los dos bellos discos de plumas se convierten en pesadas decoraciones.

Tal y como lo describe un documental de Discovery Channel, el colibrí macho con esos dos adornos (grandes para su cuerpo que van de 10 a 15 centímetros) hace lo imposible para permanecer en al aire. Danzan para impresionar a la pequeña ave elegida.

Cortejo corto y luego a buscar una rama dónde posarse. Otro alarde, con un batir incesante de alas, con el movimiento de las dos plumas redondas, tratando de mostrarse muy seductor entre las ramas, entre las azucenas y limoncillos.

Apenas puede levantar su cola, pero lo hace. Cumple. Los machos de esta especie llegan a extremos para amar, batiendo sus alas velozmente y su cola con sus plumas iridiscentes.

Con tanta danza en al aire, la colibrí hembra –sin los colores ni el tamaño ni las dos espátulas en la cola– cae subyugada a esos encantos... o se marcha.

El colibrí Cola de Espátula (Loddigesia mirabilis), con sus colores azul, verde y cobre, y su llamativa cresta violeta es endémico de la cuenca del río Utcubamba, en la selva alta del norte de nuestro país.

Es decir, solo vive en esta zona, por lo que los habitantes de estos valles deberían sentirse orgullosos.

Justamente el gobierno regional emitió una ordenanza declarándolo Patrimonio Natural de Amazonas.

"Especies enigmáticas como el amenazado colibrí Cola de Espátula, han atraído a miles de observadores de aves alrededor del mundo, es una de las aves globalmente amenazadas que pueden desaparecer durante nuestro período de vida", advirtió el Dr. Amiro Pérez, de BirdLife International.

NECESARIA PROTECCIÓN

El Colibrí Maravilloso es otra de las especies animales peruanas en peligro de extinción, debido a la constante depredación forestal, lo que daña su hábitat. Su exuberante cola la pone en peligro de ser cazada. Hay, incluso, cierta absurda creencia de que los corazones secos de los machos son un afrodisiaco. Eso amenaza a su población ya pequeña por naturaleza.

Dos organismos internacionales han dado la alerta. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la ha puesto en su Lista Roja de Especies Amenazadas. Y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites) la ubicó en su lista del Apéndice II, pidiendo su supervivencia.

Hermosa ave. Rara. Única. No perdamos su gran danza de amor. Ni su encanto.

INICIATIVAS PARA SALVARLA

Page 14: Especies Peruanas en Peligro de Extinción

El colibrí Cola de Espátula fue descubierto en 1853 por el coleccionista de aves Andrew Matthews. Luego, permaneció casi desconocido hasta que en 1960 Augusto Rushi adquirió un ejemplar para su aviario en Brasil, donde se tomó la primera fotografía del animal.

Hoy, los habitantes de Pomacochas han incorporado la especie a su orgullo local. Hay incluso un observatorio del colibrí, incluído en las rutas turísticas, junto con la Laguna y la catarata Gocta.

Un magnífico lugar para ver al Colibrí Maravilloso son los Bebederos de Huembo. El Centro de Interpretación de Huembo es una zona de conservación privada cerca a la ciudad de La Florida Pomacochas, en pleno valle del río Utcubamba. Allí se puede ver a varias aves residentes, y otros animales salvajes.

En 2006, la American Bird Conservancy y ECOAN (Asociación de Ecosistemas Andinos) iniciaron un programa de conservación junto con la Comunidad Pomacochas para proteger a esta ave. Se plantaron unos 30.000 árboles nativos y arbustos para cuidar el hábitat del colibrí. Es el primer programa de este tipo en el Perú.

El mensaje de Corosha: Salven al mono choro cola amarillaCorosha es un pueblo que se esconde entre las nubes. Un manto de bosques húmedos crece sobre sus montañas y en ellos, además de ríos, quebradas y rondas campesinas, un grupo de pequeños seres de pelaje color pardo, con hocicos blancos, una larga y gruesa cola prensil, además de una mata de pelos amarillos en la cola, sobrevive en la zona.

Estos movedizos habitantes que se alimentan de frutos, hojas tiernas, flores e invertebrados; que se desplazan a una altura de entre 10 a 18 metros en los árboles y viven en grupo de 7 a algo más de 20 individuos; que se reproducen cada 4 o 5 años, y llegan a tener solo una cría, viven en constante peligro.

El mono choro cola amarilla está entre los 25 primates más amenazados del mundo, según la alerta de la Sociedad Internacional de Primatología.

Este animalito –que debería ser símbolo de la región Amazonas y de nuestro país– se encuentra al borde de la desaparición.

"Uno de mis temores es que durante mi vida pueda ser testigo de la extinción de esta especie... Pues pese a que hay muchas organizaciones tratando de proteger los bosques de nubes, hay decisiones que escapan de nuestras manos. ¿Qué haces con toda la gente que migra? ¿Qué haces con toda la corrupción en la industria maderera? ¿Qué haces con la incapacidad de los gobiernos de hacer valer las leyes que prohíben la caza y el comercio de monos o de mantener suficiente personal bien equipado en las áreas protegidas por el Estado?".

Page 15: Especies Peruanas en Peligro de Extinción

Preguntas que se hace una de las investigadoras más dedicadas y reconocidas de esta especie, la bióloga Fanny Cornejo, integrante de Yunkawasi (casa de la selva), organización que promueve con pasión la protección de la fauna y vegetación de los Andes tropicales.

VIDA PARA PROTEGER

La principal acción de Yunkawasi es el apoyo a la comunidad campesina de Corosha, en la provincia de Bongará, región Amazonas.

La lucha de los pobladores fue para que se declare “zona intangible” el área donde nace la quebrada “Goquete” o “Hierba Buena”, que les provee del recurso hídrico.

En junio del 2011 se le reconoció como Área de Conservación Privada, el objetivo por el que luchaba Yunkawasi. Esta decisión del Estado fue importante, pero no basta. La amenaza al hábitat del mono hace que su vida penda de un hilo.

Cornejo lo explica con claridad: "El cola amarilla es arborícola, depende de los bosques para vivir, y no de un árbol sino de un bosque continuo. Justamente por eso es que son muy sensibles a la deforestación y fragmentación de sus bosques, pues ya no pueden 'comunicarse' con grupos de otro lado, y cuando llega la hora de que los adultos migren, no pueden y quedan aislados".

Esto es particularmente peligroso a largo plazo pues disminuye la variabilidad genética de los monos. Es decir, empiezan a cruzarse con individuos emparentados y los genes recesivos empiezan a aparecer. ¿Ello qué produce? Que se hagan susceptibles a enfermedades, taras y debilidades.

EL PELIGRO DE LA CAZA

La caza es otro riesgo. Y más con un crecimiento de población muy lento, pues estos monos no se reproducen todos los años. "Cuando esto ocurre, cuando los atrapan, sobre todo para venderlos como mascotas, suele ocurrir que matan a la madre (una hembra en edad reproductiva menos) y se llevan a la cría, que no sobrevive, y si lo hace, no puede volver a su hábitat natural".

Reintroducirlos a su hábitat es otra preocupación. Aunque muchos celebran cuando a un animalito rescatado de un mercado o una jaula se le devuelve al bosque, los biólogos saben que no es fácil, se requieren estudios previos. No se trata de abandonarlos a su suerte.

Cornejo lo explica: "Primero, no se sabe de dónde exactamente es ese individuo. ¿Que no importa? Puede pasar lo mismo que pasó cuando vinieron los españoles y trajeron la gripe: una buena parte de la población nativa murió pues no tenían defensas ante la enfermedad. O sea, se corre el riesgo de los males propios de la zona de origen del mono, más las que puede haber adquirido en cautiverio".

MIGRANTES AL ACECHO

Otra amenaza de estos monos es la migración humana. Gente de las zonas andinas, principalmente Cajamarca, se muda a estos bosques de la región Amazonas. Muchos de ellos venden sus tierras a mineras y se desplazan, llegan a Amazonas eliminando bosques y haciendo chacras, rompiendo el ecosistema. También amenaza al cola amarilla el problema creciente del negocio ilegal de madera. ¿Resultado? Se fragmentan los bosques y dejan sin hábitat a los monos.

Page 16: Especies Peruanas en Peligro de Extinción

Pero ante las amenazas, hay quienes levantan sus voces en Corosha. Fanny Cornejo es una de ellas. Y también la comunidad campesina. Entienden que hay que proteger la especie, promover un turismo responsable y cuidar la rica biodiversidad. Un pedido, casi una súplica, expresan: salvemos a la naturaleza que es vida e identidad a la vez.

“EL PERÚ TIENE UNA GRAN RIQUEZA DE PRIMATES Y HAY QUE CONSERVARLOS”

Experta en educación ambiental, la ingeniera Fanny Fernandez Melo, enfatiza que el Perú tiene gran riqueza de primates. Por eso, el 2008, con Yunkawasi se inicia el Programa de Educación Ambiental para conservar primates peruanos.

"El programa ha desarrollado 340 talleres con 12.291 escolares; 25 talleres con 810 docentes y 30 talleres con 2.455 pobladores, en Amazonas, San Martín y Lima para valorar los bosques de nubes y sus especies".

El mono fue descrito en 1812 por Humboldt, quien solo vio pieles. No se sabía si existía, por lo que lo calificaban de raro. En 1974 llega la expedición de Russell Mittermeier y cuando regresaba vio una mascota. Fue el primer mono vivo jamás visto.