ESPECIES MULTIPROPÓSITO PERENNES CON POTENCIAL ...sired.udenar.edu.co/5964/1/ESPECIES...

28
ESPECIES MULTIPROPÓSITO PERENNES CON POTENCIAL AGROFORESTAL EN LA COMUNIDAD AWA, NARIÑO. LUCIO FERNANDO ARTEAGA TOBAR DANIEL ALBEIRO MONTILLA ORTEGA UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROFORESTAL SAN JUAN DE PASTO 2017

Transcript of ESPECIES MULTIPROPÓSITO PERENNES CON POTENCIAL ...sired.udenar.edu.co/5964/1/ESPECIES...

Page 1: ESPECIES MULTIPROPÓSITO PERENNES CON POTENCIAL ...sired.udenar.edu.co/5964/1/ESPECIES MULTIPROPÓSITO... · especies multipropÓsito perennes con potencial agroforestal en la comunidad

ESPECIES MULTIPROPÓSITO PERENNES CON POTENCIAL AGROFORESTAL EN LA

COMUNIDAD AWA, NARIÑO.

LUCIO FERNANDO ARTEAGA TOBAR

DANIEL ALBEIRO MONTILLA ORTEGA

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROFORESTAL

SAN JUAN DE PASTO

2017

Page 2: ESPECIES MULTIPROPÓSITO PERENNES CON POTENCIAL ...sired.udenar.edu.co/5964/1/ESPECIES MULTIPROPÓSITO... · especies multipropÓsito perennes con potencial agroforestal en la comunidad

ESPECIES MULTIPROPÓSITO PERENNES CON POTENCIAL AGROFORESTAL EN LA

COMUNIDAD AWA, NARIÑO.

LUCIO FERNANDO ARTEAGA TOBAR

DANIEL ALBEIRO MONTILLA ORTEGA

Anteproyecto de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de INGENIERO

AGROFORESTAL

Presidente de tesis:

HUGO FERNEY LEONEL Ph. D.

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROFORESTAL

SAN JUAN DE PASTO

2017

Page 3: ESPECIES MULTIPROPÓSITO PERENNES CON POTENCIAL ...sired.udenar.edu.co/5964/1/ESPECIES MULTIPROPÓSITO... · especies multipropÓsito perennes con potencial agroforestal en la comunidad

NOTA DE RESPONSABILIDAD

“Las ideas y conclusiones aportadas en el Trabajo de Grado, son responsabilidad exclusiva de los

autores.”

Artículo 1° del acuerdo No. 324 de Octubre de 1966, emanado del honorable Consejo Directivo

de la Universidad de Nariño.

Page 4: ESPECIES MULTIPROPÓSITO PERENNES CON POTENCIAL ...sired.udenar.edu.co/5964/1/ESPECIES MULTIPROPÓSITO... · especies multipropÓsito perennes con potencial agroforestal en la comunidad

Nota de aceptación

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

_________________________

HUGO FERNEY LEONEL

Presidente de Tesis

_____________________________________

JORGE FERNANDO NAVIA ESTRADA

Jurado Delegado

__________________________

IVÁN ANDRÉS DELGADO

Jurado

San Juan de Pasto, Agosto del 2017.

Page 5: ESPECIES MULTIPROPÓSITO PERENNES CON POTENCIAL ...sired.udenar.edu.co/5964/1/ESPECIES MULTIPROPÓSITO... · especies multipropÓsito perennes con potencial agroforestal en la comunidad

AGRADECIMIENTOS

A la facultad de ciencias agrícolas y a la comunidad Awa,

gracias por tan hermoso gesto, no hay manera de

agradecerles su cordialidad y cariño en la realización

de esté trabajo hacia nosotros. Mil Gracias.

Page 6: ESPECIES MULTIPROPÓSITO PERENNES CON POTENCIAL ...sired.udenar.edu.co/5964/1/ESPECIES MULTIPROPÓSITO... · especies multipropÓsito perennes con potencial agroforestal en la comunidad

DEDICATORIA

Al creador del todo

Por darme un lugar en el mundo y brindarme las fortalezas necesarias cuando estoy a punto de

desplomarme.

A mi madre Angelica Arteaga

Por su confianza y por el apoyo que me ha brindado, que, sin duda alguna en el trayecto de mi

vida, me ha demostrado su amor infinito al corregir mis faltas y celebrar mis triunfos.

A mi hermano Cristian Arteaga

Que es un pilar fundamental en mi vida como motivación para completar mis logros.

A mi familia

Quienes han aportado grandes cosas a mi vida, y han sido la base de mi formación, en especial a

mi tía Patricia Arteaga, por su apoyo incondicional, al influir en mi la madurez para lograr este y

otros objetivos importantes.

A mis amigos

Antiguos y nuevos, quienes me apoyaron con su amistad y conocimiento para lograr este triunfo,

pero sobre todo a los que son y se convierten cada día en unos hermanos para mí.

Lucio Fernando A.

A Marilu Ortega Ramírez y Emmanuel Montilla

Por ser la base y el significado de sacar este y demás proyectos futuros, gracias por su apoyo

incondicional tanto en los momentos de éxito, como en aquellos instantes de desaliento, como

madre y como hermano son excepcionales

A mi familia y amigos

Por cada aporte realizado durante el transcurso del trabajo de grado y mi carrera universitaria, sin

su colaboración habría sido imposible la realización de esta primera meta, en el trayecto de mi

vida profesional.

Daniel Montilla O.

Page 7: ESPECIES MULTIPROPÓSITO PERENNES CON POTENCIAL ...sired.udenar.edu.co/5964/1/ESPECIES MULTIPROPÓSITO... · especies multipropÓsito perennes con potencial agroforestal en la comunidad

ESPECIES MULTIPROPÓSITO PERENNES CON POTENCIAL AGROFORESTAL EN

LA COMUNIDAD AWA, NARIÑO

SPECIES PERENNIAL MULTIPROPÓSITO WITH POTENTIAL AGROFORESTAL

IN THE COMMUNITY AWA, NARIÑO

Lucio Fernando Arteaga T.1; Daniel Albeiro Montilla O.

2; Hugo Ferney Leonel

3

1 Estudiante. Universidad de Nariño. Facultad de Ciencias Agrícolas. Programa de Ingeniería

Agroforestal. [email protected]. 2 Estudiante. Universidad de Nariño. Facultad de Ciencias Agrícolas. Programa de Ingeniería

Agroforestal. [email protected]. 3 Ph.D. Docente Universidad de Nariño. Facultad de Ciencias Agrícolas. Departamento de Recursos

Naturales y Sistemas Agroforestales. [email protected].

RESUMEN

La investigación etnobotánica se realizó en el municipio de Ricaurte localizado bajo las

coordenadas 1°12′39″ LN 77°59′36″ LO, ubicado a 1810 msnm en el departamento de Nariño.

La investigación tuvo como objetivos, la caracterización de los usos de especies perennes

multipropósito con potencial agroforestal en la comunidad Awá y la evaluación cuantitativa de

las perennes reportadas en el estudio. Para lo cual se emplearon diálogos semi -estructurados y

recorridos de campo con informantes claves dentro del grupo; se realizó la clasificación

taxonómica y su evaluación cuantitativa mediante tres índices: 1) Valor de Uso de la Especie por

Informante (UVsi), 2) Valor de Uso de la Especie (UVs) y 3) Conocimiento Relativo de las

Especies por Varios Informantes (RUV). Las 40 especies perennes identificadas en el proyecto,

se categorizaron en siete clases de uso, de las cuales el 26 % es para leña, el 21 % para alimento,

el 21 % para madera y el 32 % está distribuido en otro tipo de usos y a partir de los índices se

determinaron las leñosas más representativas como el guabo (Inga sp.), la guayaba (Psidium

guajava L.), el nacedero (Trichanthera gigantea H & B.), y el pomarrosa (Syzygium jambos L.)

entre otros. Además, se evidenció la vulnerabilidad que presenta el conocimiento cultural, debido

Page 8: ESPECIES MULTIPROPÓSITO PERENNES CON POTENCIAL ...sired.udenar.edu.co/5964/1/ESPECIES MULTIPROPÓSITO... · especies multipropÓsito perennes con potencial agroforestal en la comunidad

a la pérdida parcial o total dentro de la comunidad indígena, quizás por intereses de otro tipo en

las nuevas generaciones, o por influencia de las zonas urbanas aledañas al resguardo indígena.

Palabras clave: Etnobotánica, Conocimiento Local, Evaluación cuantitativa, Perennes.

ABSTRACT

Was the investigation etnobotánica carried out in the municipality of Ricaurte located under the

coordinates 1°12´39” N 77°59’36” O, located to 1810 msnm in the department of Nariño. The

investigation had as objectives, the characterization of the uses of species perennial

multipropósito with potential agroforestal in the community Awá and the quantitative evaluation

of the perennial ones reported in the study. For that which dialogues semi were used - structured

and field journeys with key informants inside the group; he/she was carried out the classification

taxonómica and their quantitative evaluation by means of three indexes: 1) value of use of the

species for informant (UVsi), 2) value of use of the species (UVs) and 3) relative knowledgeof

the species for several informants (RUV). The 40 perennial species identified in the project, they

were categorized in seven use classes, of which 26% is for firewood, 21% for food, 21% for

wood and 32% is distributed in another type of uses and starting from the indexes the woody

ones were determined more representative as the guabo (Inga sp.), the guava (Psidium guajava

L.), the nacedero (Trichanthera gigantea H & B.), and the pomarrosa (Syzygium jambos L.)

among others. Also, the vulnerability was evidenced that presents the cultural knowledge, due to

the partial or total loss inside the indigenous community, maybe for interests of another type in

the new generations, or for influence of the areas urban aledañas to the indigenous receipt.

Keywords: Etnobotánica, Local Knowledge, Quantitative Evaluation, Perennial.

Page 9: ESPECIES MULTIPROPÓSITO PERENNES CON POTENCIAL ...sired.udenar.edu.co/5964/1/ESPECIES MULTIPROPÓSITO... · especies multipropÓsito perennes con potencial agroforestal en la comunidad

CONTENIDO

RESUMEN ..................................................................................................................................... 7

ABSTRACT .................................................................................................................................... 8

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 12

MATERIALES Y METODOS ..................................................................................................... 13

Área de estudio. ........................................................................................................................ 13

Tamaño de Muestra................................................................................................................... 13

Recolección etnobotánica. ........................................................................................................ 14

Trabajo de herbario y laboratorio. ............................................................................................ 15

Análisis de información. ........................................................................................................... 15

RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................................. 16

Información etnobotánica. ........................................................................................................ 16

Valor de Uso (UV) de Cada Especie y el Conocimiento Relativo (RUV) para las especies con

potencial agroforestal en la comunidad Awá. ........................................................................... 19

Potencial agroforestal de las especies multipropósito. ............................................................. 24

CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 26

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................................... 27

Page 10: ESPECIES MULTIPROPÓSITO PERENNES CON POTENCIAL ...sired.udenar.edu.co/5964/1/ESPECIES MULTIPROPÓSITO... · especies multipropÓsito perennes con potencial agroforestal en la comunidad

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Especies perennes multipropósito registradas en la comunidad Awá. ........................... 17

Tabla 2. Especies vegetales con los principales índices RUV reportadas por la comunidad Awá.

....................................................................................................................................................... 19

Tabla 3. Usos reportados para las especies con el RUV más alto en la comunidad Awá. ........... 20

Page 11: ESPECIES MULTIPROPÓSITO PERENNES CON POTENCIAL ...sired.udenar.edu.co/5964/1/ESPECIES MULTIPROPÓSITO... · especies multipropÓsito perennes con potencial agroforestal en la comunidad

LISTA DE GRAFICAS

Grafica 1. Porcentaje por tipos de uso de las leñosas perennes reportadas en la comunidad Awá,

2017............................................................................................................................................... 18

Page 12: ESPECIES MULTIPROPÓSITO PERENNES CON POTENCIAL ...sired.udenar.edu.co/5964/1/ESPECIES MULTIPROPÓSITO... · especies multipropÓsito perennes con potencial agroforestal en la comunidad

12

INTRODUCCIÓN

Las comunidades indígenas a lo largo de generaciones, han acumulado saberes adaptándose a los

ciclos y peculiaridades de su entorno natural, dicho conocimiento es ancestral y de importancia

para la estabilidad y el desarrollo de dichas comunidades; saberes que en muchos casos son

desconocidos y poco estudiados por la ciencia formal, siendo fuente interesante en el tratamiento

de situaciones adversas con la salud y otros campos de estudio como la agroforestería (Arango y

Iságama, 2012). Este saber ancestral se encuentra fragmentado debido a factores como la

modernización, que han llevado a la pérdida de confianza por parte de los jóvenes sobre el

conocimiento tradicional y por el proceso de aculturación a la cual están sometidas las

comunidades indígenas, lo que hace necesario llevar a cabo estudios etnobotánicos que rescaten

este saber de este grupo cultural (Ramírez et al., 2012).

En la actualidad considerando conocimientos tradicionales como la base que sustenta las

prácticas de aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, se ha empezado a reconocer que el

aprovechamiento y uso de recursos naturales va de la mano con la cultura de pueblos y

comunidades ancestrales, y que gracias a este tipo de conocimiento, asociado al uso y manejo de

la naturaleza, se ha enriqueciendo la oferta de bienes útiles en la alimentación, la construcción, la

medicina, la farmacología, la cosmética, el vestuario, así como de bienes ambientales (Lagos-

Witte et al., 2011).

En el territorio indígena Awá, son abundantes los recursos naturales, como los bosques primarios

donde viven animales y aves silvestres de diferentes especies, además, de plantas medicinales y

árboles maderables, entre otros; las técnicas y conocimientos desarrollados por los Awá para el

aprovechamiento de estos recursos les ha posibilitado el cultivo de productos autóctonos,

fortalecimiento de huertas caseras y con ello su seguridad y soberanía alimentaria; además, de

usar maderables como el bijao y chinula para cubrir el techo de las viviendas (Plan de vida Awa,

2002).

Al hablar de los saberes locales como conocimientos ancestrales, se hace propicio hablar no solo

de sistematizar, registrar y proteger los conocimientos de los pueblos indígenas, sino de su

incorporación en la estructura científica y en la nueva matriz productiva; por tanto, el objetivo

Page 13: ESPECIES MULTIPROPÓSITO PERENNES CON POTENCIAL ...sired.udenar.edu.co/5964/1/ESPECIES MULTIPROPÓSITO... · especies multipropÓsito perennes con potencial agroforestal en la comunidad

13

del presente trabajo, es a través del conocimiento ancestral de la relación hombre-planta que

posee el resguardo indígena Alto Cartagena, es identificar las especies multipropósito perennes

con potencial agroforestal, mediante una recolección etnobotánica, además, de una evaluación

cuantitativa en relación al uso de las especies vegetales encontradas.

MATERIALES Y METODOS

Área de estudio. La comunidad indígena Awá CamAwari, está asentada en el Municipio de

Ricaurte, bajo las coordenadas 1°12′39″ LN 77°59′36″ LO al suroccidente del departamento de

Nariño, sobre la cordillera Occidental, a una altura que va desde los 300 hasta 2.500 msnm,

limita al norte con los municipio de Barbacoas y Samaniego; al sur con el Municipio de Cumbal

y la República del Ecuador; al oriente con el municipio de Mallama y por el occidente con el

municipio de Tumaco. El municipio de Ricaurte cuenta con once resguardos indígenas Awá, se

encuentra a una distancia de 142 kilómetros de la ciudad de Pasto y a 136 kilómetros de la

ciudad de Tumaco (Plan de vida Awa, 2002).

El pueblo indígena Awá es una organización que desde su máxima autoridad, la asamblea

general, busca la lucha por sus principios, su cultura, ideología y cosmovisión dentro de su

territorio, mediante la formación y capacitación de diferentes proyectos a nivel regional y

nacional, promoviendo el rescate y fortalecimiento de sus valores culturales. En cuanto al sector

productivo del resguardo Awá mantiene una economía de subsistencia, siendo la agricultura

como la actividad más destacada por encima de la ganadería, actividad en la que se destacan los

cultivos de caña, plátano, y yuca pero no a gran escala, ni relacionados con actividades de

comercio.

Tamaño de Muestra. De un total poblacional de 88 familias en el resguardo Alto Cartagena de

la comunidad Awa, se extrajo un grupo más reducido para el desarrollo de la propuesta de

investigación, teniendo en cuenta factores de disponibilidad de tiempo, colaboración de la

familia y facilidad de acceso para la realización de las entrevistas.

Page 14: ESPECIES MULTIPROPÓSITO PERENNES CON POTENCIAL ...sired.udenar.edu.co/5964/1/ESPECIES MULTIPROPÓSITO... · especies multipropÓsito perennes con potencial agroforestal en la comunidad

14

La obtención del tamaño de muestra se realiza a partir del uso de la siguiente formula (Aguilar-

Barojas, 2005):

Tamaño de la muestra

Dónde:

n = tamaño de la muestra.

N = tamaño de la población (88 familias).

Z = valor de Z crítico, calculado en las tablas del área de la curva normal. Llamado también nivel

de confianza (95 % de confiabilidad, valor de Z: 1,96).

d = La amplitud del intervalo de confianza deseado en la determinación del valor promedio de la

variable en estudio (15 % intervalo de confianza).

p = proporción aproximada del fenómeno en estudio en la población de referencia (En caso de

desconocerse p=0,5).

q = proporción de la población de referencia que no presenta el fenómeno en estudio (1 -p).

Se obtiene por tanto un total de 27 familias que participan activamente en el transcurso del

trabajo, para la recolección de las muestras vegetales e información relacionada con los usos de

las especies perennes empleadas por la comunidad Awá.

Recolección etnobotánica. Para la recolección de muestras y entrevistas a los informantes clave,

se realizaron visitas periódicas durante 3 meses, en las que se practicó recorridos de campo en

acompañamiento de integrantes clave del grupo indígena. En cuanto a la extracción de las

muestras de especies vegetales y del conocimiento acerca de los usos de las especies botánicas

que posee la comunidad Awá, se realizaron entrevistas semi-estructuradas divididas en tres

partes: primero, se presentó el equipo técnico, el objetivo y el porqué de la realización del

estudio, posteriormente, se tomaron datos personales, alrededor de 6 a 8 preguntas claves que

permiten conocer de manera rápida el perfil de las personas entrevistadas, después de establecida

una relación más informal, los informantes proceden de manera autónoma a nombrar las especies

vegetales de su conocimiento y los usos o forma de aprovechamiento desde su cosmovisión, lo

que permite la obtención de la información para el estudio. En cuanto a la recolección de las

Page 15: ESPECIES MULTIPROPÓSITO PERENNES CON POTENCIAL ...sired.udenar.edu.co/5964/1/ESPECIES MULTIPROPÓSITO... · especies multipropÓsito perennes con potencial agroforestal en la comunidad

15

muestras vegetales se enlistan las leñosas que han sido reportadas por 27 familias involucradas

en el proceso, además, se realizan recorridos de campo con algunos miembros del resguardo

quienes facilitaron la obtención de las muestras botánicas para su respectiva clasificación

taxonómica.

Trabajo de herbario y laboratorio. El protocolo para el manejo de colección de plantas siguió

la metodología planteada por el herbario por el Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio

Uribe (JUAM). Las muestras vegetales recolectadas en campo, se prensaron y etiquetaron para la

identificación en el herbario PSO de la universidad de Nariño, bajo el sistema de clasificación

Cronquist, y consulta de literatura para la clasificación taxonómica inicial.

Análisis de información. Se sistematizó la información mediante la utilización del software

estadístico Excel, y se realizó el análisis cuantitativo de las especies recolectadas empleando tres

tipos de índices que infieren el consenso de uso de las especies y la importancia cultural de

dichas plantas en la comunidad investigada:

Valor de Uso de la Especie por Informante: determina el radio del número de usos mencionados

en cada entrevista, por el total de todas las entrevistas, con el número de entrevistas para cada

especie (Angulo y Rosero, 2012).

Donde Uis es el número de usos mencionados por el informante i para la especie s, en cada

entrevista y nis es el número de entrevistas con el informante.

Valor de Uso de la Especie: expresa la importancia o valor cultural de una especie determinada

por los informantes, para estimar el índice de valor de uso general de cada especie para todos los

informantes se utiliza la fórmula (Bermúdez y Velázquez, 2002):

Donde nis es el número de informantes entrevistados, por tanto, este valor general es el valor de

uso promedio por informante para cada especie.

Page 16: ESPECIES MULTIPROPÓSITO PERENNES CON POTENCIAL ...sired.udenar.edu.co/5964/1/ESPECIES MULTIPROPÓSITO... · especies multipropÓsito perennes con potencial agroforestal en la comunidad

16

Conocimiento Relativo de las Especies por Varios Informantes: determina el valor que tiene cada

una de las especies para cada informante y hace una comparación entre los mismos, utilizando la

fórmula (Angulo y Rosero, 2012):

Donde nis es el número de especies, UVis es el valor de uso de cada especie por cada informante

y UVs es el valor promedio de uso de la especie.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Información etnobotánica. El inventario arrojó un total de 40 especies perennes (Tabla 1),

distribuidas en un total de 25 familias; la mayoría con un solo ejemplar como el caso de las

familias Bixaceae, Meliaceae, Asteraceae, Myristicaceae, Chrysobalanaceae, Fabaceae,

Mimosaceae, Moraceae, Cluisiaceae, Anacardiaceae, Hypericaceae, Acanthaceae, Marantaceae,

Pinaceae, Sapindaceae, Burseraceae, Cecropiaceae y la Bombacaceae, las familias con 2

ejemplares son Malavaceae, Rubiaceae, y Sapotaceae, igualmente 2 palmas de la familia

Arecaceae, únicamente existen 3 ejemplares de las Rutaceas; las familias con la mayoría de

ejemplares se encuentra en las familias Lauraceae y Myrtaceae con 5 y 4 ejemplares

respectivamente.

Las 40 especies perennes multipropósito registradas en tabla 1, fueron categorizadas en ocho

clases de uso, a partir de cual se determinó que el 25% es para leña, el 22% para alimento, el

22% para madera y el 31% está distribuido en ornamental, medicinal y construcción, entre otros.

En este orden de ideas, la comunidad reportó la Inga sp., P. guajava y C. lomonum como las

especies más importantes para alimento, especies como C. odorata y P. torta son las de más alto

valor para madera por su durabilidad y calidad; para leña B. orellana, P. americana y Eugenia

sp. entre las más significativas, siendo esta última categoría con el mayor número de especies

(Gráfico 1).

Page 17: ESPECIES MULTIPROPÓSITO PERENNES CON POTENCIAL ...sired.udenar.edu.co/5964/1/ESPECIES MULTIPROPÓSITO... · especies multipropÓsito perennes con potencial agroforestal en la comunidad

17

Tabla 1. Especies perennes multipropósito registradas en la comunidad Awá.

Especie Nombre

común

Familia Especie Nombre

común

Familia Especie Nombre

común

Familia Especie Nombre

común

Familia

Bixa orellana L. Achote Bixaceae Licania

veneralensis

Cuatrec.

Espingo de

piedra

Chrysobalanacea

e Giarcinia

intermedia

(Pittier)

Hamme

Madroño Clusiaceae Calathea

sp.

Palma

china

Marantaceae

Persea americana

Mill.

Aguacate Lauraceae Inga sp. Guabo Fabaceae Ocotea

smithiana

O.C.

Schmidt

Malde Lauraceae Prestoea

acuminata

Hook.

Palmito Arecaceae

Eugenia sp. Arrayan Myrtaceae Triumfetta cf.

Grandiflora

Vahl

Guasca-

babosa

Malvaceae Mangifera

indica L.

Mango Anacardiaceae Pouteria

torta

(Mart.)

Radlk.

Piaste Sapotaceae

Heliocarpus

americanus L.

Balso Malvaceae Cinnamomum

triplinerve

(Ruiz & Pav.)

Kosterm.

Gualpante Lauraceae Citrus

reticulata

Blanco.

Mandarina Rutaceae Pinus

patula

Schltdl. &

Cham.

Pino Pinaceae

Borojoa patinoi

Cuatrec.

Borojó Rubiaceae Inga

densiflora

Benth.

Guamo Mimosaceae Vismia

mandurr

Hieron.

Mancharropa Hypericaceae Allophylus

excelsus

(Triana &

Planch.)

Radlk

Pialde Sapindaceae

Coffea arábica L. Café Rubiaceae Wettinia

kalbreyeri

(Burret) R.

Bernal

Gualte Arecaceae Trichanthera

gigantea (H

& B) Nees.

Nacedero Acanthaceae Syzygium

jambos (L.)

Alston

Pomarroso Myrtaceae

Pouteria caimito

(Ruiz & Pav.)

Radlk.

Caimito Sapotaceae Psidium

guajava L.

Guayaba Myrtaceae Citrus

sinensis

Osbeck

Naranjo Rutaceae Protium sp Pulgande Burseraceae

Cedrela odorata L. Cedro Meliaceae Psidium sp. Guayaba

chilena o

guayaba

brasilera

Myrtaceae Ocotea sp. Nasde Lauraceae Cecropia

cf. virgusa

Cuatrec.

Yarumo Cecropiaceae

Austroeupatorium

inulifolium (Kunth)

RM King & H.

Rob.

Chicharrón Asteraceae Ficus tonduzii

Standl.

Higerón o

hidirón

Moraceae Nectandra

lineata

Kunth.

Palialte Lauraceae Matisia

bolivarii

Cuatr. S.L.

Zapote Bombacaceae

Otoba lehmannii

(AC Sm.) AH

Gentry

Cuángare Myristicaceae Citrus

limonum L.

Limón Rutaceae

Page 18: ESPECIES MULTIPROPÓSITO PERENNES CON POTENCIAL ...sired.udenar.edu.co/5964/1/ESPECIES MULTIPROPÓSITO... · especies multipropÓsito perennes con potencial agroforestal en la comunidad

18

Grafica 1. Porcentaje por tipos de uso de las leñosas perennes reportadas en la comunidad Awá,

2017.

En cuanto al porcentaje restante observado en el Gráfica 1, las especies se agrupan en uso

medicinal, ornamental, construcción, artesanal y conservación, aspectos en los cuales se

evidencia la vulnerabilidad que presenta el conocimiento cultural, sobre todo en las nuevas

generaciones del grupo indígena, lo que se puede atribuir al impacto de la modernización y los

de los medios de comunicación, evidenciado durante los diálogos con la comunidad, donde la

información de las especies y sus usos la brindaron las personas de mayor edad, en la mayoría de

ocasiones. Lo anterior se puede atribuir al impacto de la modernización planteado por Felquer

(2008), que asegura que los efectos modernizadores de la urbanización y de los medios masivos

de comunicación influyen paulatinamente en los lazos de diálogo en los integrantes de una

comunidad, pero sin suprimir del todo las formas culturales tradicionales.

La comunidad indígena Awa atraviesa por una fragmentación en la comunicación, sobre todo, de

las personas más adultas hacia las más jóvenes, quizás por intereses de otro tipo en las nuevas

generaciones, o por influencia de las zonas urbanas aledañas al resguardo indígena; este

desplazamiento se denomina como hibridación cultural, en la cual, hay una coexistencia de

estratos culturales diferentes en un mismo nivel; donde se puede convivir lo tradicional con lo

moderno, lo popular con lo culto, lo local con lo global; sin embargo, esta coexistencia está lejos

Alimento 22%

Madera 22%

Artesanal 5%

Conservacion 2%

Leña 25%

Construccion 12%

Medicinal 10%

Otro 2%

Page 19: ESPECIES MULTIPROPÓSITO PERENNES CON POTENCIAL ...sired.udenar.edu.co/5964/1/ESPECIES MULTIPROPÓSITO... · especies multipropÓsito perennes con potencial agroforestal en la comunidad

19

de ser equilibrada, ya que la capacidad tecnológica, los medios de comunicación y la economía

que también se interrelacionan, inciden sobre la capacidad de subsistir de las comunidades

(Appadurai, 2001).

Valor de Uso (UV) de Cada Especie y el Conocimiento Relativo (RUV) para las especies

con potencial agroforestal en la comunidad Awá. En la evaluación cuantitativa de la

información se evidenció valores altos para las especies que la comunidad reportó de manera

más repetitiva, y lo opuesto, para aquellas que eran mencionadas esporádicamente por algunos

informantes, obteniendo un rango entre 0 a 1 para el RUV; como se puede observar en el tabla 2

para algunas especies botánicas como C. virgusa y T. grandiflora representan entre las plantas

con los índices más bajos, y leñosas como la P. guajava y C. limonum entre los rangos más altos.

Sin embargo, especies con índices bajos como algunas de las anteriormente mencionadas poseen

rasgos característicos de alta importancia para procesos agroecológicos, a pesar de no ser

reportadas en numerosas ocasiones por la comunidad, por ejemplo, especies como C. virgusa y

su capacidad de reforestación o el M. bolivarii y sus bondades para mejorar la fertilidad del suelo

se convierten en valiosas dentro de la agroforestería, ya que pueden desempeñar una función

importante en la conservación de la diversidad biológica dentro de los paisajes deforestados y

fragmentados, suministrando hábitats y recursos para las especies de animales y plantas.

Tabla 2. Especies vegetales con los principales índices RUV reportadas por la comunidad Awá.

N. Común N. Científico RUV N. Común N. Científico RUV

Cuángare Otoba lehmannii 0,026 Pomarroso Syzygium jambos 0,211

Guamo Inga densiflora 0,026 Cedro Cedrela odorata 0,237

Mandarina Citrus reticulata 0,026 Aguacate Persea americana 0,263

Gualte Wettinia kalbreyeri 0,026 Café Coffea arábica 0,263

Guasca

babosa

Triumfetta cf. Grandiflora 0,026 Nacedero Trichanthera

gigantea

0,316

Guayaba

chilena

Psidium sp. 0,026 Caimito Pouteria caimito 0,368

Yarumo Cecropia cf. virgusa 0,026 Guabo Inga sp. 0,395

Chicharrón Austroeupatorium

inulifolium

0,053 Naranjo Citrus sinensis 0,395

Borojó Borojoa patinoi 0,184 Limón Citrus limonum 0,421

Zapote Matisia bolivarii 0,184 Guayaba Psidium guajava 0,474

Page 20: ESPECIES MULTIPROPÓSITO PERENNES CON POTENCIAL ...sired.udenar.edu.co/5964/1/ESPECIES MULTIPROPÓSITO... · especies multipropÓsito perennes con potencial agroforestal en la comunidad

20

En relación a los usos reportados para las diez especies perennes con el índice de conocimiento

relativo (RUV) más alto, empezando con Psidium guajava que arrojó el RUV superior y

terminando con la décima especie Syzygium jambos, se presenta en el tabla 3 la descripción de

usos dados por el resguardo indígena.

Tabla 3. Usos reportados para las especies con el RUV más alto en la comunidad Awá.

A continuación, se presentan las descripciones de las especies perennes que se priorizaron

mediante la evaluación del índice RUV, de manera técnica, pero basada solo en la interpretación

de la información aportada por los informantes claves del resguardo indígena Awá:

Guayaba (Psidium guajava). Su uso principal es alimenticio, donde se emplea el fruto que

puede ser consumido directamente del árbol o bien para la preparación de bebidas refrescantes

tradicionales en forma de jugo. Esta especie brinda también un uso medicinal, donde se puede

emplear el fruto en verde (es decir, sin madurar) para contrarrestar problemas estomacales y

diarreas, o bien se puede hacer una cocción con las hojas, esta infusión puede ser útil para aliviar

tos y resfriados, reduciendo la congestión nasal para desinfectar las vías respiratorias, la garganta

y los pulmones, además de la inhibición de la actividad microbiana por sus propiedades

Familia Acanthaceae Fabaceae Lauraceae Meliaceae Myrtaceae

Especie Trichanthera

gigantea

Inga sp. Persea

americana

Cedrela odorata Syzygium

jambos

Usos

Alimento X X X

Madera X

Conservación X

Leña X X X

Construcción X X

Pecuario X

Agroforestal X

Ornamental X

Familia Myrtaceae Rubiaceae Rutaceae Rutaceae Sapotaceae

Especie Psidium guajava Coffea arábica Citrus sinensis Citrus limonum Pouteria caimito

Usos

Alimento X X X X X

Madera X

Artesanal

Conservación

Leña X X X X X

Construcción

Medicinal X X X

Page 21: ESPECIES MULTIPROPÓSITO PERENNES CON POTENCIAL ...sired.udenar.edu.co/5964/1/ESPECIES MULTIPROPÓSITO... · especies multipropÓsito perennes con potencial agroforestal en la comunidad

21

astringentes. Todo esto es debido a que este fruto tiene una de las más altas cantidades de hierro

y vitamina C en la naturaleza.

Esta es una de las especies de mejor fuente energética, sin embargo, no tiene uso industrial ya

que los árboles no alcanzan grandes diámetros, por ello la madera se la usa localmente,

destinándola para actividades como la leña y el carbón.

Limón (Citrus limonum). El uso tradicional es alimenticio, donde se emplea el fruto que puede

consumirse directamente del árbol, o ya sea en forma de zumo, jugo o pulpa. Medicinalmente, se

usa igualmente el zumo como ingrediente adicional en diferentes infusiones y potenciar su efecto

contra resfriados y gripes, el alto aporte de vitaminas ayuda al aparato respiratorio a combatir

enfermedades que van desde un simple catarro, ronquera o amigdalitis, hasta pulmonías, gripes

fuertes o asmas. El limón también se lo usa para aderezar diversas comidas.

El árbol de limón, también se utiliza para la elaboración de carbón, igualmente las partes de esta

especie al completar su ciclo vital son usadas como leña. Muy pocos habitantes de la comunidad

aprovechan su dureza y color en alguna construcción local para la elaboración de casas rústicas o

vigas, cuando se podría potencializar este uso en la fabricación de instrumentos, herramientas de

construcción y carpintería en general.

Naranjo (Citrus sinensis). El uso principal es alimenticio, su fruto es comestible y se lo

consume directamente del árbol o se lo toma para la preparación con otros alimentos y la

obtención de diferentes recetas, la más tradicional es como bebida refrescante (exprimiendo la

pulpa) que aporta un importante número de vitaminas indispensables para mantener fuerte el

sistema inmunológico y evitar enfermedades.

El naranjo tiene uso medicinal, el fruto del árbol de naranjo machacado y mezclado en una taza

de agua caliente, es de ayuda para reducir la fiebre y los picos de temperatura corporal en los

niños, que suelen acompañarse de alguna enfermedad; en general el fruto es usado para aumentar

las defensas, pero especialmente en los infantes. Las hojas del naranjo también son usadas

medicinalmente, generalmente a modo de infusión; las propiedades antiespasmódicas que poseen

son las que le permiten tratar con los cólicos estomacales.

Muy pocos habitantes usan al naranjo con fines dendroenergéticos, debido a la dureza que

presenta la madera de esta especie.

Page 22: ESPECIES MULTIPROPÓSITO PERENNES CON POTENCIAL ...sired.udenar.edu.co/5964/1/ESPECIES MULTIPROPÓSITO... · especies multipropÓsito perennes con potencial agroforestal en la comunidad

22

Guabo (Inga sp). Esta especie tiene múltiples usos; el más frecuente es alimenticio, donde se

aprovecha su fruto, que es de característica silvestre y se lo consume directamente del árbol sin

ningún tipo de preparación culinaria, puesto que el fruto es una legumbre que consta de una

envoltura blanca algodonosa sobre las cinco o seis semillas, dicha envoltura es la parte

comestible del fruto y de un sabor dulce muy agradable.

La especie es ampliamente usada como delimitación de linderos a manera de cercas vivas y

como sistema de sombrío para otras especies de menor porte como el café. Además, algunos

habitantes mencionan que donde se encuentra la especie, a las plantas junto a ella, se les estimula

el crecimiento y hay un color verde brillante, esto característico de las plantas saludables; dichas

peculiaridades las poseen especies fijadoras de nitrógeno como el caso del guabo.

Cuando la especie cumple su ciclo vital, las ramas secan y se usan como leña para fuego en

estufas, chimeneas o cocinas.

Caimito (Pouteria caimito). El uso frecuente de esta especie es alimenticio ya que el fruto es

silvestre y comestible directamente del árbol; la semilla es similar a otra especie de la zona

denominada “capulí”, pero con un sabor igual al zapote, tan solo que aún más dulce. Cuando sus

ramas se secan se usan como leña.

Muy pocos habitantes usan la fruta de manera medicinal, su uso en estado de madurez sirve para

aliviar la tos y otras aflicciones pulmonares. Además, algunos habitantes aseguran que hacer una

infusión con las hojas de este árbol junto a un poco de panela, ayuda a mujeres lactantes a

aumentar la producción de leche en los primeros meses de maternidad.

Nacedero (Trichanthera gigantea). Es una especie arbórea utilizada principalmente como cerca

viva y para el mantenimiento y conservación de fuentes de agua. Además, se la utiliza en la

alimentación y suplementación proteica de especies animales, sobre todo en ganado vacuno. Es

de importancia resaltar, que la comunidad la quiere incorporar con gran énfasis en programas de

reforestación y protección de cuencas que realizan entidades estatales, privadas y comunitarias.

Café (Coffea arábica). El uso principal de esta especie es alimenticio, donde se usa su fruto, el

cual no es consumible por los habitantes hasta que haya pasado por un proceso de elaboración

después de su cosecha, la cual se practica de forma muy mecánica. El proceso de elaboración

inicia al recolectar las drupas del café, las cuales se las deja reposar con agua en algún recipiente

Page 23: ESPECIES MULTIPROPÓSITO PERENNES CON POTENCIAL ...sired.udenar.edu.co/5964/1/ESPECIES MULTIPROPÓSITO... · especies multipropÓsito perennes con potencial agroforestal en la comunidad

23

por diez y ocho horas o (a veces) un día, hasta que estas lleguen a formar una especie de miel

gelatinosa, después de este paso se lavan las pepas, más o menos en tres o cuatro repeticiones

hasta que queden totalmente limpias, finalizado esto, se dejan secar para que pierdan la mayoría

de su humedad, después de secas, se deben tostar, para lo cual se las deposita en un recipiente de

barro que se lleva a fuego por varios minutos hasta que se tornen de un color marrón

característico. Después de tostados, las pepas de café están listas para ser molidas en un molino

común y corriente; al finalizar este paso es cuando el café ya es aprovechable para la preparación

de la bebida típicamente conocida en la región colombiana.

Aguacate (Persea americana). El uso más frecuente registrado es alimenticio, donde el fruto es

muy apreciado por su exquisito sabor al acompañarlo tradicionalmente con los diferentes platos

que prepara la comunidad. Es muy frecuente el uso de su tronco como madera, y en conjunto con

sus ramas como leña, la comunidad reporta que la madera del aguacate es moderadamente

blanda, pero frágil, y no duradera, lo que la hace apropiada para fuego en estufas, chimeneas o

cocinas cuando ha cumplido su ciclo vital; en campo desraman al árbol para leña y, en algunas

zonas donde no aprecian la madera, se aprovecha totalmente para este fin. La madera es utilizada

para construcción rural, vigas de carga y horcones de casas rústicas.

Cedro (Cedrela odorata). Esta especie es usada extensamente para construcción en general,

carpintería y ebanistería. Debido a sus buenas cualidades, así como su belleza, el cedro es una de

las maderas más apreciadas dentro de la comunidad indígena, particularmente la especie es

utilizada para la construcción de muebles, instrumentos musicales, puertas, ventanas, marcos y

estantes. Como es resistente al ataque de insectos y es aromática, la madera es muy popular para

la construcción de armarios. Su madera color marrón se usa para fabricar bombos o tambores,

pues pesa poco y a la vez es resistente, aguantando bien la presión que ejercen los golpes.

Su madera es usada con frecuencia, en trabajos con maquinaria y herramientas manuales, lo que

facilita las labores de aserrar, cepillar, tornear y lijar, además de los acabados.

Pomarroso (Syzygium jambos). El uso principal de esta especie es su fruta comestible. El fruto

es silvestre a manera de baya redonda, y puede consumirse en fresco, tiene un sabor dulce muy

atractivo y un olor agradable característico, sin embargo, no es un producto comercializable. La

madera del pomarroso, la comunidad la registra de color marrón claro o grisáceo, dura y pesada,

Page 24: ESPECIES MULTIPROPÓSITO PERENNES CON POTENCIAL ...sired.udenar.edu.co/5964/1/ESPECIES MULTIPROPÓSITO... · especies multipropÓsito perennes con potencial agroforestal en la comunidad

24

por lo que es muy usada para cercas muertas; postes de cerca y corral, además de ser usada en

construcción. La madera de esta especie se puede rajar con facilidad, y las tablillas se usan para

armar cercas y divisiones.

Aunque algunas personas la usan para cercas y construcción, hay habitantes que aseguran que la

madera del pomarroso no es duradera frente a factores de humedad, además de ser muy

susceptible al ataque de insectos, por ello, solo cierta porción de la población usa esta especie

como combustible domestico a manera de leña y carbón. Frente a las características que la

comunidad aporta del árbol en cuanto a la aromaticidad de sus flores, se contemplaría que esta

característica aromática de la especie, probablemente sería una de las principales fuentes de

néctar para las abejas, por lo que la apiforestería estaría fuertemente considerada como

recomendación en cuanto a actividades sostenibles para la comunidad.

Potencial agroforestal de las especies multipropósito. Teniendo en cuenta la variedad de

prácticas agroecológicas, en las cuales los usos potenciales de las especies perennes reportadas

en el presente estudio se pueden aprovechar de manera eficiente, los sistemas silvoagrícolas son

los más aptos para las condiciones socio-económicas y ambientales de la comunidad Awá, con la

implementación de especies como el A. inulifolium, C. lomonum, G. intermedia y V. mandurr,

con gran potencial para arreglos en cercas vivas alrededor de una diversidad de cultivos

agrícolas, o en arreglos para la delimitación de linderos, generando múltiples beneficios para la

finca como la obtención de leña y postes.

Estos tipos de arreglos anteriormente mencionados representan un ahorro económico del 16% en

comparación a los sistemas tradicionales, como se indica en el estudio “valor económico y

ecológico de las cercas vivas” el incluir maderables en este tipo de técnicas productivas es una

importante alternativa en la generación de ingresos en fincas, espacio que en la mayoría de fincas

está subutilizado, adicionalmente se puede obtener otras salidas del sistema que contribuyen con

el control de erosión, regulación de fauna y mantenimiento de la fertilidad en el suelo

(Villanueva, 2008).

Los huertos familiares es otro de los sistemas en los cuales se desempeñarían bien las especies

registrados en este estudio, especies frutales como el B. patinoi, C. sinensis e Inga sp., o bien

especies relacionadas con otros usos como A. inulifolium o P. caimito concerniente a aspectos

Page 25: ESPECIES MULTIPROPÓSITO PERENNES CON POTENCIAL ...sired.udenar.edu.co/5964/1/ESPECIES MULTIPROPÓSITO... · especies multipropÓsito perennes con potencial agroforestal en la comunidad

25

medicinales y de alimento para la comunidad, lo cual disminuiría no solo el trabajo de encontrar

el producto de estas plantas, sino además generar ingresos constantes para su consumo. En

cuanto a la rentabilidad, la siembra y el manejo de los cultivos, los huertos familiares son la

práctica más rentable con tasas internas de retorno de 178% y 141%, siendo la ventaja más

característica la alta variedad de productos por la gran diversidad de especies en una reducida

área de terreno (Sellare, 2016).

En la variedad de opciones productivas se hace posible hablar de frutales asociados con cultivos,

donde leñosas perennes usadas en este sistema diversifican la producción y aumentan la

productividad a través de algunas interacciones con el componente arbóreo, además de proveer al

productor de salidas adicionales como madera o leña. Valdivia (2015), manifiesta la utilización

de frutales dentro de un ranking de importancia de las practicas agroforestales reportadas para la

zona de Los Andes, ocupando el primer puesto desde el punto de vista masculino y el segundo

puesto como práctica para las mujeres, siendo por tanto uno de los arreglos adecuado a la

perspectiva de las comunidades como en el caso C. limonum, M. indica, C. sinensis y

potencialmente el arbusto B. orellana en la implementación de este tipo de arreglos.

Otra opción que se contempla son árboles de sombra en cultivos, se podría tener en cuenta

arreglos implementados hace varios años y que la comunidad hace, como el practicado con el

cultivo de Coffea arabica, donde se realizan interacciones con especies leguminosas como el I.

densiflora reportado en la investigación. El objetivo es lograr la mayor expresión del potencial

de los sistemas agroforestales, incrementando la fertilidad del suelo; pues de esta manera se

reducen riesgos por déficit o excesos hídricos y se mantienen los niveles de nutrientes (De Ponti,

2012); es decir, el componente arbóreo y orgánico son los principales mecanismos de regulación

de pérdidas de nutrientes, contribuyendo a minimizar el empleo y gestión de fertilizantes

especialmente los inorgánicos (Farfán y Sánchez, 2014).

Finalmente se consideran otros arreglos agroforestales como cultivos en callejones, barreras

rompe vientos, y bancos dendroenergéticos como las opciones más viables que se pueden acoplar

a los lineamientos que han sido identificados en el proceso investigativo, siendo esta última

opción la más llamativa, al contar con la mayoría de las especies dentro de esta categoría, en la

cual destacan: Eugenia sp., P. caimito, I. densiflora, P. guajava, G. intermedia y S. jambos; cabe

desatacar casos particulares en los cuales especies como el T. gigantea, son utilizadas en la

Page 26: ESPECIES MULTIPROPÓSITO PERENNES CON POTENCIAL ...sired.udenar.edu.co/5964/1/ESPECIES MULTIPROPÓSITO... · especies multipropÓsito perennes con potencial agroforestal en la comunidad

26

alimentación de especies menores (cerdos y cuyes), por lo que los sistemas silvopastoriles o

agrosilvopastoriles ofrecen una amplia gama de opciones sostenibles con el medio ambiente.

Estos sistemas silvopastoriles juegan un papel clave para mitigar los efectos negativos y

ambientales provocados por el desarrollo de sistemas de producción tradicionales por lo que

constituyen desde el punto de vista productivo, ecológico, económico y social, una de las

modalidades más prometedoras de los SAF (Ochoa, 2017; Alonso, 2011).

CONCLUSIONES

A partir de las 40 especies vegetales evaluadas con los índices los índices RUV y UV, se

identificaron 10 especies multipropósito, que poseen gran potencial para emplearse en sistemas

agroforestales, particularmente en sistemas silvoagrícolas, como cercas vivas, cultivo en

callejones, y/o huertos caseros.

La categoría con tipo de uso para leña es la más representativa para la comunidad del resguardo

Alto Cartagena, por encima de los usos para alimento y madera, con un 25 % de las especies

reportadas por los informantes claves.

Se evidencia la vulnerabilidad por pérdida parcial o total del conocimiento cultural en el

resguardo indígena, quizás por intereses de otro tipo en las nuevas generaciones, o por influencia

de las zonas urbanas aledañas al grupo cultural.

Page 27: ESPECIES MULTIPROPÓSITO PERENNES CON POTENCIAL ...sired.udenar.edu.co/5964/1/ESPECIES MULTIPROPÓSITO... · especies multipropÓsito perennes con potencial agroforestal en la comunidad

27

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGUILAR-BAROJAS, SARAÍ, 2005. Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones

de Salud en Tabasco. En: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48711206; Fecha de consulta:

mayo, 2016.

ALONSO, J. 2011. Los sistemas silvopastoriles y su contribución al medio ambiente. Revista

Cubana de Ciencia Agrícola. 45(2):107 - 115.

ANGULO AF.; ROSERO RA.; GONZÁLEZ,; MS. 2012. Estudio etnobotánico de las plantas

medicinales utilizadas por los habitantes del corregimiento de Genoy, Municipio de Pasto,

Colombia. Rev Univ. Salud. 14(2):168 - 185.

APPADURAI, A. 2001. La Modernidad desbordada: dimensiones culturales de la globalización.

Ediciones Trilce. Buenos Aires. 237 p.

ARANGO, J.; ISÁGAMA, M. 2012. Flora etnoodontológica de las comunidades indígenas

Embera del Atrato Medio antioqueño. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 23(2):321 - 333.

BERMÚDEZ, A; VELÁZQUEZ, D. 2002. Etnobotánica médica de una comunidad campesina

del estado Trujillo, Venezuela: un estudio preliminar usando técnicas cuantitativas. Revista de la

facultad de Farmacia. 44:5 p.

DE PONTI, T.; RIJK, B.; VAN ITTERSUM, M.K. 2012. The crop yield gap between organic

and conventional agriculture. Agricultural systems. 108:1 - 9 p.

FARFÁN V. F.; SÁNCHEZ A. P. 2014. Producción sostenible de café bajo estructura arbórea

diversa. Revista Cenicafé. 65(1):27 - 33.

FELQUER, M. R. 2008. Hibridación cultural. Instituto La Salle. Argentina. 4p.

JUAM. JARDÍN BOTÁNICO DE MEDELLÍN JOAQUÍN ANTONIO URIBE. Protocolo para

el manejo de recolección de plantas. En: https://www.botanicomedellin.org/servicios/area-

cientifica/herbario/; Fecha de consulta: mayo, 2016.

Page 28: ESPECIES MULTIPROPÓSITO PERENNES CON POTENCIAL ...sired.udenar.edu.co/5964/1/ESPECIES MULTIPROPÓSITO... · especies multipropÓsito perennes con potencial agroforestal en la comunidad

28

LAGOS-WITTE, S.; SANABRÍA, O.; CHACÓN, P.; GARCÍA, R. 2011. Manual de

Herramientas Etnobotánicas relativas a la Conservación y el Uso Sostenible de los Recursos

Vegetales. Red Latinoamericana de Botánica (RLB). 134 p.

LEDEZMA, E. 2011. Etnobotánica de las palmas en las tierras bajas del Pacífico colombiano,

con énfasis en la palma cabecinegro (Manicaria saccifera Gaertn.). Universidad Nacional de

Colombia, Facultad de Ciencias. Bogotá, Colombia. 60 p.

OCHOA, D.; VALAREZO, J.; PACHECO, E.; DIAZ, M. 2017. Efecto de la suplementación

alimenticia con especies forrajeras arbustivas Trichanthera gigantea (Bonpl.) y Tithonia

diversifolia (Hemsl.) sobre la producción de leche. Revista Científica Bosques Latitud Cero.

7(1):90 – 101 p.

PLAN DE VIDA AWA. 2002. Lo que somos y lo que soñamos. Cabildo Mayor Awa de

Ricaurte. Editorial Imágenes de la Naturaleza. Ricaurte, Nariño, Colombia. 48 p.

RAMÍREZ, M.; CARDONA, N.; PABÓN, A.; BLAIR, T. 2012. Etnobotánica de las plantas

antimaláricas del Vaupés Medio: recuperación del saber medico tradicional. Actual Biol.

34(96):133 - 176.

SELLARE, J. 2016. ¿Son las prácticas agrícolas climáticamente inteligentes económicamente

deseable?. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). 4 p.

VALDIVIA, M.; MATHEZ, S. 2015. Prácticas Agroforestales, Modos de Vida y Cambio

Climatico: Informe de talleres participativos realizados en la comunidad de pacchani, Distrito

Pacobamba, Apurimac, Perú. Centro Internacional de Investigación Agroforestal (ICRAF),

Lima, Perú. 40 p.

VILLANUEVA, C. 2008. Valor económico y ecológico de las cercas vivas en fincas y paisajes y

paisajes ganaderos. 1a edición. Turrialba, C.R. Centro Agronómico Tropical de Investigación y

Enseñanza (CATIE). 36 p.