Especialista en Psicoterapia.tema 9

download Especialista en Psicoterapia.tema 9

of 5

Transcript of Especialista en Psicoterapia.tema 9

  • 8/10/2019 Especialista en Psicoterapia.tema 9

    1/5

    EXPERTO EN PSICOLOGA CLNICA Y PSICOTERAPIA

    TEMA 9: TRASTORNOS PSICOSOMTICOS

    1- Principales diferencias entre la Medicina Psicosomtica yPsicologa de la Salud.

    INICIOS TAREA ACTUAL OBJETIVOS

    MEDI

    CINA

    PSICO

    SOMTICA

    La medicina psicosomtica

    surge en Estados Unidos

    muy vinculada al

    psicoanlisis de Freud

    La tarea actual de la medicina

    psicosomtica consiste en formular

    de manera emprica leyes que rigen

    las relaciones entre un

    acontecimiento psicolgico y otro

    fisiolgico coincidente en el tiempo,

    entre procesos o funciones

    psicolgicas y actividadneuroendocrina e inmunolgica y

    entre las influenciassocioambientales y respuesta

    psicoorgnicas (aspectospsicosociales del estrs).

    Conocer los diferentes modos de expresinde la angustia.

    Saber a partir de qu momento hay tensin

    y por qu razones un determinado contexto

    puede tener un papel patgeno.

    Saber buscar en el origen de una

    descompensacin psicosomtica una situacin de

    perdida afectiva o herida narcisista.

    Comprender por qu los cambios de estadosocial y las fases de crecimiento por las cuales

    pasa todo individuo constituyen periodos decrisis que amenazan la homeostasis

    biopsicosocial.

    Conocer las caractersticas de los perfilesde personalidad como factores predisponentes

    a los trastornos psicosomticos (narcisista,histrinico/a, dependiente, fbico/a,

    evitativo/a, esquizoide, etc).

    Saber qu tipo de organizacin psquicavuelve al sujeto ms vulnerable a la enfermedad

    (neurosis, psicosis, etc).

    Comprender qu peculiaridades deldesarrollo infantil pueden favorecer un tipo

    concreto de organizacin psquica en elindividuo.

    PSI

    CO

    L

    O

    G

    I

    A

    Creacin de un modeloholstico de salud,coincidiendo as mismo

    con la propuestaformulada a finales de los

    sesenta, de considerar la

    psicologa como una

    profesin sanitaria, al

    reconocerse el

    comportamiento del ser

    humano crucial tanto en el

    mantenimiento de la salud

    como en el origen yevolucin de la

    enfermedad.

    La psicologa de la salud es el

    conjunto de aportaciones, tanto detipo educativo como cientfico y

    profesional, que proporcionan las

    diversas reas psicolgicas para la

    promocin y el mantenimiento de la

    salud, la prevencin y el tratamiento

    de la enfermedad, la identificacin

    de los correlatos etiolgicos y

    diagnsticos de la salud, la

    enfermedad y sus consecuencias.

    El primer objetivo de este campo espromocionar y mantener la salud de laspersonas, lo que incluye todo tipo de

    campaas para promover hbitos de vidasaludables, como por ejemplo la dieta

    adecuada.

    La prevencin y el tratamiento de la

    enfermedad constituyen la segunda linea de

    trabajo de esta disciplina. La psicologa de

    la salud hace nfasis en la necesidad de

    prevenir las enfermedades, as como

    abordar terapeuticamente los conflictos quepuedan tener los pacientes ya

    diagnosticados de alguna enfermedad.

  • 8/10/2019 Especialista en Psicoterapia.tema 9

    2/5

    EXPERTO EN PSICOLOGA CLNICA Y PSICOTERAPIA

    TEMA 9: TRASTORNOS PSICOSOMTICOS

    DE

    L

    A

    S

    A

    L

    U

    D

    En tercer lugar, la psicologa de la salud

    aborda el estudio de la etiologa y

    correlatos de la salud, enfermedad y las

    disfunciones. Estudiando las causas queinfluyen en el origen de la enfermedad

    podemos comprenderla desde un amplio

    punto de vista, que nos permitir un

    correcto abordaje teraputico. Es necesario

    conocer a la persona como un todo y no caer

    en el reduccionismo sintomtico, que nos

    llevara a parchear a nuestro paciente.

    Debemos ir ms all del sntoma, entender

    su expresin y saber interpretarlo, de

    manera que hallemos el significado que

    encierra.

    Finalmente, tambin se le atribuye como

    competencia de la psicologa de la salud elestudio del sistema sanitario y la

    formulacin de una poltica de salud, lo quelleva a analizar el impacto de las

    instituciones sanitarias y los profesionales

    de la salud sobre la poblacin y desarrollar

    recomendaciones para mejorar el cuidado de

    la salud.

    2-Realiza una breve descripcin apoyndote en un ejemplo de ladinmica del proceso de enfermar.

    Para desarrollar esta pregunta he elegido desarrollar la dinmica de cmo seenferma de estrs.

    El estrs, nuestro compaero diario, realmente es una profunda seal de alertadel organismo. La expresin corporal constituye el primero y ms primitivo medio de

    comunicacin y defensa de que dispone el ser humano, principalmente en los momentosen que sus defensas estn bloqueadas. La vinculacin entre estado psicolgico y

    descenso de las defensas en el organismo se basa en las alteraciones orgnicasproducidas por las situaciones de estrs: la mayor produccin de cortisona (hormonasegregada por las suprarrenales), que tiene lugar en estas situaciones, llevara a unamayor destruccin de las clulas de defensa del organismo. Es muy frecuente pillar unagripe, un herpes, o contraer algn otro virus, cuando estamos frgiles emocionalmente,

    pues el sistema inmunolgico se ve directamente afectado. La relacin entre el estado

    psicolgico y las enfermedades no se verifica nicamente en situaciones de estrs,como tambin de tristeza, sufrimiento intenso, angustia, frustracin y prdidas,

    principalmente cuando ocurren repetidas veces; o sea, toda sobrecarga que origine

  • 8/10/2019 Especialista en Psicoterapia.tema 9

    3/5

    EXPERTO EN PSICOLOGA CLNICA Y PSICOTERAPIA

    TEMA 9: TRASTORNOS PSICOSOMTICOS

    tensin emocional puede ser la causa de una enfermedad.

    Tambin hay que considerar algunos factores determinantes de una dolencia:

    - Factores de predisposicin:de naturaleza gentica o adquirida.

    - Factores desencadenantes: relacionados con el estilo de vida (hbitosalimentarios, consumo de alcohol/tabaco/drogas, tipo y duracin del trabajo,actividad fsica o sedentarismo, vida sexual, ocio, relacin familiar y afectiva,religiosidad, escolaridad, posicin social) y con las condiciones delmedioambiente (alteraciones climticas, condiciones sanitarias, contaminacin,

    etc.).

    Cuando se dan estos factores habr un desequilibrio interno que dar origen a

    todas las fases del enfermar.

    El proceso de enfermar es lento y gradual, pasando por cuatro fases:

    - Primera fase: tensin emocional

    - Segunda fase: trastorno funcional

    - Tercera fase:alteraciones celulares, comprobables en laboratorio

    - Cuarta fase: destruccin celular, en la cual se produce la lesin celular, oenfermedad propiamente dicha.

    Es decir, la tensin (primera fase), dependiendo de la intensidad, repeticin oduracin del conflicto, ya sea con uno mismo o con alguna situacin, es suficientepara originar trastornos funcionales (segunda fase); y stos, si repetidos y

    persistentes, alteran la vida celular (tercera fase), en la cual los resultados delos exmenes revelan alteraciones; y stas acarrean la lesin orgnica, que es la

    cuarta fase, o enfermedad en s. Es preciso resaltar que el proceso de enfermarempieza mucho antes de que pueda diagnosticarse mediante exmenes, ya queesto solo ocurre en la tercera fase, por eso es tan frecuente descubrir unadolencia ya en estado avanzado, sin que anteriormente se pudiese constatar enningn examen. Todo este proceso es inconsciente, pudiendo durar semanas o

    aos.

    La manera de evitar llegar a la cuarta fase y desarrollar la enfermedad

    propiamente dicha es cuidando de nuestras emociones. El trabajo de prevencinconsiste en actuar antes de que el proceso llegue a la cuarta fase. Y cada uno de

    nosotros puede evitar que haya una sobrecarga de tensin emocional,identificando las situaciones que causan conflicto tan pronto como se producen.Por eso es tan importante la expresin de las emociones.

  • 8/10/2019 Especialista en Psicoterapia.tema 9

    4/5

    EXPERTO EN PSICOLOGA CLNICA Y PSICOTERAPIA

    TEMA 9: TRASTORNOS PSICOSOMTICOS

    Hoy ya no tenemos forma de evitar el estrs o la ansiedad, pero podemosadvertir inmediatamente el momento en que nos sentimos sobrecargados y

    permitirnos parar un poco para respirar. Continuamos sobrecargndonos sindarnos cuenta de las consecuencias, sin tener en cuenta las seales que

    recibimos. Pensamos mucho ms en el momento presente olvidndonos de quetodo lo que hacemos y principalmente, todo lo que sentimos, tiene consecuenciasque no siempre es posible revertir. El ser humano corre tanto, vive conprisaPor lo general, para acumular bienes materiales, buscar el poder, tenerxito, lo cual a menudo nicamente encubre la necesidad de reconocimiento, de

    sentirse persona de valor. S, todo eso es muy gratificante, pero endeterminados casos paga un precio muy alto, a veces a costa de la salud. El nicoobjetivo es hacer que cada cual reflexione sobre su propia vida, sin que haga

    falta estar ingresado en un hospital o inconsciente en una UCI, dondefrecuentemente hay personas desesperadas no por el ltimo contrato que no

    han logrado cerrar, sino por el ms ntimo deseo de estar cerca de aquellos queaman. Entonces surge el miedo a la muerte, y quien no est preparado para

    morir, muy posiblemente tampoco lo est para vivir.

    3-Principales caractersticas de una paciente somatizador/a.

    A modo de resumen, las caractersticas que pueden presentar los pacientessomatizadores son las siguientes:

    El/la paciente presenta una lesin orgnica o disfuncin, que se puededetectar mediante tcnicas exploratorias y diagnsticas.

    Los pacientes tienden a presentar dificultad en la externalizacin de losconflictos afectivos por medio del lenguaje verbal, y a otros niveles, lavivencia del sentimiento de enfermedad o consciencia de la enfermedadpsquica.

    Poseen relaciones afectivas pobres. Con frecuencia son personas que seencuentran hiperadaptadas en su medio, presentando una aparentenormalidad psquica.

    Con frecuencia estos pacientes presentan un carcter desvinculante de la

    realidad, lo que supone huidas de determinadas zonas de la realidad,negaciones, manipulaciones y distorsin de sus materiales biogrficos y

    aceptacin de racionalizaciones que la realidad les contradice brutalmente(mecanismos de defensa).

  • 8/10/2019 Especialista en Psicoterapia.tema 9

    5/5

    EXPERTO EN PSICOLOGA CLNICA Y PSICOTERAPIA

    TEMA 9: TRASTORNOS PSICOSOMTICOS

    Su pensamiento se caracteriza por ser operativo, pragmtico y carente desubjetividad. Tienen dificultad para soar e imaginar.

    Suelen ser bastante resistentes tanto al tratamiento psicoteraputicocomo al mdico.

    Son personas que presentan alexitimia; dificultad para identificar ydescribir emociones, sentimientos y afectos.

    Todas estas caractersticas se van a poner de manifiesta durante las sesiones depsicoterapia donde debemos tener en cuenta:

    Hipervigilancia a los comentarios y estmulos que presenta el terapeuta.

    Rol de sufridor y bsqueda del beneficio secundario.

    No establecimiento de nexos entre los sntomas fsicos y su origenpsicolgico.

    Postura defensiva, resistencia al acercamiento y dificultad para expresaremociones corporales.

    Discurso monocorde y obsesivo en torno a la enfermedad. Jerga mdica en relacin a sus sntomas y tratamientos mdicos por lo que

    ha pasado.

    Incapacidad para reconocer sus emociones y sentimientos.