ESPECIAL Cultivo del Banano · 2020. 8. 26. · Una conversación técnica sobre agricultura...

34
www.redagricola.com/co COLOMBIA I Nº4 JULIO 2020 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura CAMBIO EN LÍMITES DE PROCHLORAZ NO FRENARÁ FUNGICIDAS BIOLÓGICOS Cultivo del Banano ESPECIAL LA PIÑA COLOMBIANA, PRODUCTO ESTRELLA EN LOS MERCADOS DEL MUNDO FERTILIZANTES FOLIARES SE VALIDAN EN LA AGRICULTURA MUNDIAL CONFERENCIAS Y CURSOS TÉCNICOS REDAGRÍCOLA 2020

Transcript of ESPECIAL Cultivo del Banano · 2020. 8. 26. · Una conversación técnica sobre agricultura...

Page 1: ESPECIAL Cultivo del Banano · 2020. 8. 26. · Una conversación técnica sobre agricultura Disfrútela en cualquier dispositivo durante todo el año Suscríbase ahora Redagrícola

www.redagricola.com/co

COLOMBIA I Nº4JULIO 2020

ISSN 0718- 0802

Una conversación técnica sobre agricultura

CAMBIO EN LÍMITES DE PROCHLORAZ NO FRENARÁ FUNGICIDAS BIOLÓGICOS

Cultivodel Banano

ESPECIAL

LA PIÑA COLOMBIANA, PRODUCTO ESTRELLA EN LOS MERCADOS DEL MUNDO

FERTILIZANTES FOLIARES SE VALIDAN EN LA AGRICULTURA MUNDIAL

CONFERENCIAS Y CURSOS TÉCNICOS REDAGRÍCOLA 2020

Page 2: ESPECIAL Cultivo del Banano · 2020. 8. 26. · Una conversación técnica sobre agricultura Disfrútela en cualquier dispositivo durante todo el año Suscríbase ahora Redagrícola

Una conversación técnica sobre agricultura

Disfrútela en

cualquier dispositivo

durante

todo el año

Suscríbase ahora

Redagrícola Colombia trae una selección de temas de gran interés para el mundo del agro.

No pierda la oportunidad de anunciar con nosotros.

Conozca nuestras ediciones 2020

Edición

09Diciembre

EspecialAguacate• Reporte caña azucarera. • Bioestimulantes. • Desarrollo envases sustentables. • Productos biopesticidas.

Edición

06Septiembre

Especial Flores• Reporte arándano. • Variedades alternativas. • Aguacate. • Reporte cannabis. • Suelo vivo.

Edición

07Octubre

Especial Desarrollo de cafés especiales• Fitosanidad en Aguacate. • Viveros frutales en Colombia. • Fertilizantes lenta liberación. • Agricultura protegida e infraestructura.• Logística.

Edición

08Noviembre

Especial Arroz• Manejo nutricional aguacate. • Bases de los micronutrientes. • Agricultura de precisión. • Agricultura digital.

Edición

05Agosto

Especial Aguacate • Fitosanidad cítricos. • Bases riego y fertirriego. • Reguladores de crecimiento. • Sustratos, macetas, contenedores.

• La única revista técnica de Agricultura de Colombia.

• 9 Ediciones digitales al año.

• + de 7,000 Suscriptores en nuestra Web.

• + 4.000 Personas son el alcance mensual de lectorías.

• +107.874 Visitas Mensuales Promedio nos prefieren.

Contacto: [email protected][email protected]+57 322 7438479 • + 57 322 7438503

Síguenos:

www.redagricola.com/co/

Page 3: ESPECIAL Cultivo del Banano · 2020. 8. 26. · Una conversación técnica sobre agricultura Disfrútela en cualquier dispositivo durante todo el año Suscríbase ahora Redagrícola

Julio 2020 1

Revista Redagrícola Colombia, Edición 4, Julio 2020

REDAGRÍCOLACOLOMBIA S.A.S

Director Patricio Trebilcock K.Gerente General María José Kuhn L.Gerente ComercialInés Garcia V.iné[email protected] Juan Pablo Figueroa F. Periodistas Francisco Fabres B. Rodrigo Pizarro Y. Miriam Romainville I.Andrés Gómez G.Marketing ColombiaPatricia Villagra [email protected] de marketingGabriela [email protected]ño y diagramación Ricardo Moreno B.E-mail prensa [email protected] y DistribuciónMaría Ignacia [email protected]éfonos en Colombia+57 322 7438503 / +57 322 7438479Teléfonos en Chile+56 2 2201 0550 / +56 2 2201 9157Teléfonos en Perú+51 1 242 3677 / 940 181 293

www.red

agrico

la.com

CONTENIDO

4

2

6

8

12

14

17

20

24

28

NOTICIAS

EVENTOS

Sección Empresas:En la sección Empresas

de Redagrícola se publica información de

empresas, publireportajes y artículos escritos por

las propias empresas. La información entregada

en dicha sección es responsabilidad de

las empresas que la emiten y no representan necesariamente el punto

de vista de Redagrícola Comunicaciones limitada.

ESPECIAL BANANOINFOGRAFÍA: El banano de

exportación en cifras

Estrategia de manejo integral en el cultivo del banano

Proyecto Aurora potenciará la exportación de productos frescos

en zona bananera

La situación del Fusarium Raza 4 Tropical en el banano colombiano

Aspectos técnicos delFusarium Foc R4T

POSTCOSECHABaja de límites de Prochloraz no frenará incorporación de fungicidas biológicos

FRUTALESLa piña colombiana, producto estrella en los mercados del mundo

NUTRICIÓNLos fertilizantes foliares se validan ante los científicos y los agricultores

Page 4: ESPECIAL Cultivo del Banano · 2020. 8. 26. · Una conversación técnica sobre agricultura Disfrútela en cualquier dispositivo durante todo el año Suscríbase ahora Redagrícola

EventosJulio 2020

www.redagricola.com/co

2 al 26 de agosto de 2020CONGRESO NACIONAL DE COMPOSTAJE https://grupomonteverde.com.co/agenda-academica/

22 al 25 de septiembre de 2020, Moscú, RusiaWORLD FOOD MOSCOWhttps://www.world-food.ru

30 de septiembre al 15 de noviembre de 2020EXPOALIMENTARIA PERÚhttps://join.expoalimentariaperu.com

3 al 5 de febrero de 2021, Berlín, AlemaniaFRUIT LOGISTICA 2021www.fruitlogistica.es

17 al 20 de febrero de 2021, Nuremberg, AlemaniaBIOFACH 2021www.biofach.de/en

17 al 20 de mayo de 2021, Barcelona, EspañaALIMENTARIA 2020https://www.alimentaria.com

3 al 16 de septiembre de 2021, Palermo, ItaliaSIMPOSIO INTERNACIONALDE CULTIVOS TROPICALES YSUBTROPICALES EN CLIMA MEDITERRÁNEOhttp://www.tropmed2020.it

22 al 26 de septiembre de 2021, Nara City, JapónVI SIMPOSIO INTERNACIONALDEL CAQUIhttp://kaki2020.jshs.jp

27 de septiembre al 1 de octubre de 2021, Málaga, EspañaXIII SIMPOSIO INTERNACIONALDEL MANGOhttps://en.mango2020.es

21 al 23 de octubre de 2021, Lima, PerúTECNOAGRO 2020www.tecnoagroperu.com.pe

23 a 25 de septiembre de 2020, MiamiXXIII CONGRESO INTERNACIONAL ACORBATEnfrentando los nuevos desafíos Lugar del evento: Miami Airport Convention Center – MACC. Hotel Double Tree Hilton

8 de septiembre al 8 de octubre 2020SIFLOR: SIMPOSIO INTERNACIONAL DE LA FLORICULTURA

Del 23 al 25 de setiembre del 2020 en Miami, Florida, se realizará el

XXIII Congreso Internacional Acorbat, uno de los eventos bananeros

más importantes para el sector a nivel internacional. En el Congreso

científico se tratarán temas de actualidad para el sector bananero

a nivel mundial. Este encuentro reunirá a representantes de los

cincos continentes, dentro de los que destacan expertos de amplio

reconocimiento internacional, quienes compartirán los más recientes

hallazgos en investigación y presentarán las tendencias más actuales

en el mundo bananero internacional.

En esta oportunidad el organizador del evento es Colombia a través de

la Asociación de Ingenieros Agrónomos de Urabá – INAGRU.

http://www.acorbatinternacional.com/acorbat-2020-2/

Evento de carácter técnico, gerencial de capacitación que convoca cada

dos (2) años a los productores de flores de la sabana de Bogotá, Antioquia,

Eje cafetero, Ecuador y México entre otros, quienes se dedican a adquirir

conocimiento y a validar experiencias de los mejores consultores,

expositores y académicos del sector a nivel Nacional e Internacional.

Este simposio internacional SIFLOR ha congregado durante 25 años a los

floricultores Colombianos en pro del desarrollo, la innovación, la logística

y la competitividad para enfrentar un mundo cada vez más complejo y

competitivo en el mercado mundial de flores.

https://siflor.com/

Del 3 al 26 de Agosto, 8 SesionesCURSO INTERNACIONAL DE POSTCOSECHA DE AGUACATE Y ARÁNDANOSEnfocado a la fisiología de la fruta y las tecnologías

postcosecha para obtener una fruta de calidad. También se

abordará el comportamiento de la fruta, temas pre-cosecha

que pueden afectar la calidad poscosecha, la biología de las

frutas, condiciones de calidad y aspectos clave de manejo.

https://www.redagricola.com/cl/cursos/postcosecha-paltasaguacates-arandanos/

Del 18 de agosto al 10 de septiembre, 8 SesionesCURSO INTERNACIONAL DE ARÁNDANOS

https://www.redagricola.com/cl/cursos/internacional-de-arandanos/

Del 24 de agosto al 23 de septiembre, 10 SesionesCURSO INTERNACIONAL DE BIOESTIMULANTES, HORMONAS VEGETALES Y REGULADORES DE CRECIMIENTOhttps://www.redagricola.com/cl/cursos/bioestimulantes-hormonas-vegetales-reguladores-crecimiento/

PARTICIPA DE LAS CONFERENCIAS Y CURSOS DE REDAGRÍCOLA 2020

Este año las Conferencias y Cursos

Redagrícola 2020 se realizarán a través de

un sistema de videoconferencia (Zoom o

Clickmeeting) la que será lanzada desde

nuestra nueva

Plataforma de Educación Redagrícola:

educacion.redagricola.com

A través de esta Plataforma los asistentes

no solo podrán ver las charlas en tiempo

real, sino que también accederán a

material adicional como textos, artículos,

videos y powerpoints; y podrán acceder a

información de los auspiciadores, encuestas

y foros de preguntas. Además, todo el

material quedará disponible y los asistentes

podrán ver las charlas de nuevo cuando

quieran.

Page 5: ESPECIAL Cultivo del Banano · 2020. 8. 26. · Una conversación técnica sobre agricultura Disfrútela en cualquier dispositivo durante todo el año Suscríbase ahora Redagrícola
Page 6: ESPECIAL Cultivo del Banano · 2020. 8. 26. · Una conversación técnica sobre agricultura Disfrútela en cualquier dispositivo durante todo el año Suscríbase ahora Redagrícola

NoticiasJulio 2020

www.redagricola.com/co

Colombia ocupa el tercer lugar de proveedores de banana a Corea del Sur Entre enero y mayo de este año, las ventas de la fruta hacia el país asiático crecieron más de 1.600%, al registrar US$3,9 millones, y en volumen se dio un aumento de más del 2.000%, con 7,3 millones de kilos netos. Esto ubica al país en el tercer lugar de proveedores en Corea del Sur, por detrás de Filipinas y Ecua-dor, después de que Colombia no hiciera parte del top 10 en los años anteriores.Gracias a las preferencias arancelarias del acuerdo comercial entre Corea del Sur y Colombia, así como el esfuerzo de los importadores y distribuidores en posicionar el banano colombiano, esta fruta viene ganando terreno en medio de un panorama cada vez más controlado del Covid 19 en el país asiático. Muestra de ello es el incremento de pedidos que están teniendo las empresas exportadoras de banano Banasan, Agropecuaria El Tesoro S.A.S., Sociedad Agropecuaria La Gaira S.A.S. y Bananeras de Urabá S.A.S., Uniban y C.I. Tropical.Felipe Echeverri Zapata, gerente general de Agropecuaria El Tesoro S.A.S., primera empresa en realizar ex-portaciones de banano a ese país, manifestó a la revista Forbes, que “actualmente, entre El Tesoro, La Gaira y Bananeras de Urabá, estamos despachando unos 4 o 5 contenedores semanales. A raíz del buen recibimiento que ha tenido la fruta, la próxima semana vamos a pasar a unos 9 contenedores por semana. El TLC y las ven-tajas arancelarias actuales nos han permitido ser competitivos, incluso con el país proveedor número uno de banano en Corea, que es Filipinas”.

La colombiana King Fruits Company exportó 1,920 cajas Primer contenedor de Aguacate Hass exportado desde el puerto de Santa MartaPor primera vez, el Puerto de Santa Marta concretó el primer envío de un contenedor cargado con 1,920 cajas de aguacate Hass hacia Miami. La fruta fue exportada por la colombiana King Fruits Company, compañía creada en el 2018 por empresarios de la región del Valle del Cauca, con experiencia de más de 5 años en cultivo de aguacate hass en Colombia.Este primer cargamento fue enviado en un contenedor refrigerado con un total de 21,120 kilos de aguacate Hass. El contenedor fue embarcado a bordo de un buque de Seaboard Marine que ofrece tránsito directo entre Santa Marta y Miami por un período de cinco días.El Puerto de Santa Marta tiene una potente infraestructura, que incluye cuatro cuartos fríos, un centro de aislamiento de 10,000 m2, 1,300 conexio-nes para contenedores refrigerados y capacidad para operar 300,000 TEUS. El gerente comercial de Santa Marta International Terminal Company S.A. (SMITCO), Christian Castellanos, proyectó que aumentarán los envíos de aguacate Hass dado la capacidad instalada del puerto.

Publican libro sobre el manejo de pasifloras con gran enfoque en

control de Fusarium solaniLa secadera causada por Fusarium solani f. sp. passiflorae (Fsp.) es la enfermedad más limitante de los cultivos de granadilla, gulupa y mara-cuyá, principales pasifloras cultivadas de las 170 especies que existen en Colombia. Es por ello que AGROSAVIA publica un libro con caracteriza-ción de los cultivos en diferentes regiones, incidencia y recomendacio-nes para su manejo.Con estudios precedentes en identificación de factores biofísicos del cultivo de pasifloras y luego con investigación desarrollada en campo y

laboratorio, se realizó la publicación del libro «Caracterización sanitaria de los cultivos de granadilla, gulupa y maracuyá en Colombia, con especial refe-

rencia a la secadera, causada por Fusarium solani f. sp. passiflorae», en mayo de 2020. Este pretende brindar a los productores una descripción actualizada

con el fin de organizar, analizar e interpretar información de las características de los sistemas de producción en varias regiones productoras del país.

Se exportó el primer contenedor de limón tahíti -desde el Valle del Cauca- a Emiratos Árabes UnidosPor primera vez, el Puerto de Santa Marta concretó el primer envío de un contene-dor cargado con 1,920 cajas de aguacate Hass hacia Miami. La fruta fue exportada por la colombiana King Fruits Company, compañía creada en el 2018 por empresa-rios de la región del Valle del Cauca, con experiencia de más de 5 años en cultivo de aguacate hass en Colombia.Este primer cargamento fue enviado en un contenedor refrigerado con un total de 21,120 kilos de aguacate Hass. El contenedor fue embarcado a bordo de un buque de Seaboard Marine que ofrece tránsito directo entre Santa Marta y Miami por un período de cinco días.El Puerto de Santa Marta tiene una potente infraestructura, que incluye cuatro cuartos fríos, un centro de aislamiento de 10,000 m2, 1,300 conexiones para contenedores refri-gerados y capacidad para operar 300,000 TEUS. El gerente comercial de Santa Marta International Terminal Company S.A. (SMIT-CO), Christian Castellanos, proyectó que aumentarán los envíos de aguacate Hass dado la capacidad instalada del puerto.

Page 7: ESPECIAL Cultivo del Banano · 2020. 8. 26. · Una conversación técnica sobre agricultura Disfrútela en cualquier dispositivo durante todo el año Suscríbase ahora Redagrícola

NOTICIASJulio 2020 5

www.redagricola.com/co

Mangos colombianos no requerirán tratamientos cuarentenarios en EuropaProducto del trabajo del ICA con los productores de mango, la autoridad fitosanita-ria de la UE confirmó que el ingreso del mango desde Colombia podrá realizarse sin necesidad de aplicar tratamientos cuarentenarios, utilizando el enfoque de sistemas. “Esto facilita y dinamiza las exportaciones de la fruta, que en el 2019 fue de 700 toneladas”, afirmó la Gerente General del ICA, Deyanira Barrero León. El ICA. En Colombia más de 100 predios autorizados para exportación de mango, con un área cercana a las 2.020 hectáreas registradas para exportación.

Perú realiza los primeros envíos de palta Hass a Corea del Sur Las compañías Mission Produce y la Agropecuaria San Ramón exportaron los primeros contenedores de palta Hass peruana al país asiático. Mission Produce, compañía de palta con sede en California, y Agro-pecuaria San Ramón iniciaron la exportación de palta Hass peruana a Corea del Sur. Con los primeros envíos de contenedores, la palta Hass se suma a la uva de mesa y al mango, productos que actualmente se exportan a este país del sudeste asiático de 52 millones de habitantes. Las gestiones para que el Perú pueda exportar palta Hass a Corea del Sur iniciaron, en el 2013 con el intercambio de documentos técnicos respecto al análisis de riesgo de plagas; posteriormente en junio el 2018, el APQA envío expertos en plagas para verificar las condiciones fitosanitarias de huertos, empacadoras del país. La palta Hass peruana ya ha logrado conquistar mercados como Japón, China, India, Tailandia, Estados Unidos y países de la Unión Europea. Este año se espera que el Perú se convierta en el segundo exportador mundial de palta, estimó la Asociación de Exportadores (Adex). Cabe destacar que el 2019 la exportación de palta alcanzó los US$752 millones y creció 4% en comparación con el 2018.

La Fundación Gates invierte US$45 millones para el desarrollo de protección de cultivos

La Fundación Bill y Melinda Gates invirtió US$45 millones en la startup Enko Chem, que hace uso de la inteligencia artificial y el machine learning para ayudar a los agricultores a proteger sus cultivos de forma sostenible contra plagas y enfermedades. La financiación permitirá a la ‘startup’ el desarrollo de pruebas en campo y ensayos reglamentarios. La fundadora y directora ejecutiva de Enko Chem, Jacqueline Heard, anotó que los fondos también se utilizarán para expandir la plataforma tecnológica de la ‘startup’ y continuar realizando estudios y colaboraciones con socios de la industria. El objetivo de la compañía es ofrecer soluciones que sean eficaces y a su vez amigables con el medio ambiente. Heard destacó que Enko es diferente de las grandes compañías, ya que, en lugar de utilizar métodos tradicionales de alto rendi-miento para seleccionar moléculas para la actividad de pesticidas, utiliza bibliotecas codificadas por ADN para seleccionar candi-datos entre miles de millones de moléculas. La técnica, pionera en la industria farmacéutica, es menos costosa que los métodos más antiguos y permite a los investigadores realizar experimentos paralelos con diferentes objetivos.

Llega a China el primer contenedor de aguacate colombianoTras un viaje de 31 días y 1 semana en acciones lo-gísticas, llegó el primer contenedor de aguacates colombianos a China, resaltando en ellos la calidad y significando el inicio de un destino prometedor para Colombia.Colombia abre el mercado chino para el aguacate co-lombiano a inicios de este año con gestiones realizadas desde julio del 2019. La empresa Avofruit SA (Cartama) envió el primer contenedor de 24 TM conformado por 20 palets provenientes de la finca Huerto Santo Bonito, localizada en el municipio de Guática en el departamento de Risaralda.Los aguacates llegaron a las bodegas de la empresa Mr. Avocado, quienes recibieron el cargamento de excelente calidad con fruta homogénea, verde y con buena firmeza. Los aguacates se colocaron en cámaras de maduración durante dos a tres días entre 18 y 23°C, para así poder abastecer la línea “ready to eat”, que se creó con el fin de aumentar la tendencia de consumo de aguacate en China, indicó Luis Carlos Maya, Director Comercial de Cartama.

Page 8: ESPECIAL Cultivo del Banano · 2020. 8. 26. · Una conversación técnica sobre agricultura Disfrútela en cualquier dispositivo durante todo el año Suscríbase ahora Redagrícola

Es el cuarto producto agrícola más consumido en el planeta. Originario de Asia, llegó a América Latina en el siglo XVI y a inicios del siglo XX se inició una gan industria en Ecuador, que hoy sostiene a la economía de ese país. Los otros dos grandes productores de Sudamérica, Colombia y Perú, caminan por rutas distintas tratando de conquistar al mundo con frutas de calidad.

EL ‘POWER’ BANANERODE SUDAMÉRICA

INFORMACIÓN: INÉS GARCÍA / RODRIGO PIZARRO YÁÑEZ I INFOGRAFÍA: TANDEM DESIGN

son las ventas a EE UU. Ese mismo valor es que se vende en países asiáticos. Un 39% de la fruta exportada a EE UU se produjo en Guatemala.

exportó Colombia en 2019.

90 años tiene la industria bananera de Colombia, pero hace 65 años que hay empresas consolidadas.

SUPERFICIE EN ALZA

EXPORTACIONES COLOMBIANAS (2016 A 2018)

RENDIMIENTOS DISPARES

US$2,800 MILLONES

US$933 MILLONES

83% DE LOS ENVÍOSfueron a Europa, el principal mercado. El segundo destino, con 15% fue EE UU.

20.2 MILLONES

6,9MILLONES TONELADAS

Ecuador

4,4

de toneladas de banano se exportaron en el mundo en 2019, un 5% más que en 2018.

las compras de banano desde 2015.

TRADICIÓN Y JUVENTUD EN SUDAMÉRICA

6.5% AUMENTARON

2,4

2,7MILLONES TONELADAS

MILLONES TONELADASS

MILLONES TONELADAS

2,3MILLONES TONELADAS

Guatemala

Colombia

Filipinas

Costa Rica

exportados a Europa. Un 25.19% de esa fruta provino

de Ecuador en 2019, mientras que un 23.89% se

produjo en Colombia.

US$8,600 MILLONES

PRINCIPALES PRODUCTORES

COLOMBIA

producen bananas en el mundo

135PAÍSES India

ChinaFilipinas

Colombia Indonesia Ecuador

30.8 11.2 9.3

7.2 7.2 7.1

TOP 5 DE LOS

EXPORTADORES

EN 2019

4 EMPRESAS

controlan sobre el 75% del negocio en Colombia. Estas son: Uniban, Banacol, Banafrut y Técnicas Baltime.

51,227 ha sembradas se reportaron, 542 más que el año anterior. Su aporte social es la generación de más de 140,000 empleos en total. El potencial que tiene Colombia en zonas aptas para banano de exportación es del 12.9 % de la frontera agrícola nacional, así lo reveló el MADR. Urabá es la principal zona productora y exportadora de banano del país, con cerca de 37,400 ha.

Los rendimientos del cultivo son dispares según las zonas de producción: Urabá Antioqueño es de 37.46 t/ha, en Magdalena y Guajira este sube a 45.28 t/ha, lo que hace que el promedio nacional sea de 39.42 t/ha.

(en millones toneladas)

2018

2017

2016

861 MILLONES DE US$

846 MILLONES DE US$

811 MILLONES DE US$

Julio 2020INFORMACIÓN GRÁFICA 6

www.redagricola.com/co

Page 9: ESPECIAL Cultivo del Banano · 2020. 8. 26. · Una conversación técnica sobre agricultura Disfrútela en cualquier dispositivo durante todo el año Suscríbase ahora Redagrícola

fue el valor exportado en 2019. fue el valor exportado

en 2019.

Es una industria más joven. El ‘boom’ exportador ocurrió entre los años 2010 y 2015, periodo en el que los envíos aumentaron un 94%. Los productores se han especializado en la producción de banano orgánico.

100 años tiene la industria bananera en Ecuador. Su consolidación se produjo en 1949 gracias a los aportes del gobierno de esa época.

PARTICIPACIÓN DE EMPRESAS EN LA EXPORTACIÓN DE BANANO

de bananas se consumen todos los años en el planeta, convirtiéndose en el cuarto producto agrícola más popular.

Desde que en los años 90 apareciese una nueva cepa del hongo Fusarium, conocida

como Raza Tropical 4 (R4T), esta ha destruido miles de hectáreas de bananas tipo

Cavendish, la más producida a nivel mundial. Debido a la globalización y al hecho

de que el Marchitez por Fusarium se transmite fácilmente por el suelo, por el agua

y probablemente también por el aire, la diseminación de la TR4 a otras importantes

regiones productoras de África y Latinoamérica, parece ser solo una cuestión de

tiempo. En Sudamérica, se identificó en 150 ha de la Guajira. Tras la detección, el

gobierno tomó medidas de urgencia, poniendo en cuarenta 185 ha y destruyendo

275,000 plantas.

• Lo más peligroso es que la enfermedad es de fácil contagio.

• Cavendish es resistente a la cepa causante del mal de Panamá, pero no a las del TR4.

• Afecta muchas variedades, entre ellas a la Cavendish, que domina el mercado global con el 47% de la producción y es la más cultivada en América Latina.

• Puede propagarse a través de materiales vegetales y esporas, en las partículas de suelo, a través de las

herramientas agrícolas, de los zapatos y de los vehículos. También por el riego y el drenaje de agua.

estadounidenses compran bananas al menos una vez al mes. se come en casa, a la

hora del desayuno.

per capita es el mayor consumo global. Este se da en Ecuador.

per capita se consumen en EE UU, el principal país comprador.

US$150 MILLONES

US$3,295MILLONES

17% DE LA POBLACIÓN económicamente activa trabaja en la industria bananera.

170,000 TONELADASexportadas en 2019

6,900 MILLONES DE TONELADASfueron las exportaciones desde Ecuador en 2019

10,500 HECTÁREASdedicadas a la producción y exportación de banano orgánico. Sullana es la ‘capital del banano’ en Perú.

300,000 HECTÁREAShay de banano, plátano, orito y otras musáceas.

+100 BILLONES

+96% DE LOS HOGARES 51%

DE LAS BANANAS

98 KILOS

12.3 KILOS

FUSARIUM TR4, LA CARRERA HA COMENZADO

ECUADOR

EL CUARTO PRODUCTO AGRÍCOLA

MÁS CONSUMIDO EN EL PLANETA

PERÚ

5 PRINCIPALES PAÍSES COMPRADORES (EN US$)

Paises Bajos US$1,100 millones

EE UUUS$2,800 millones

Bélgica US$1,100 millones

China US$1,100 millones

Rusia US$1,200 millones

5 EMPRESAScooperativas concentran el negocio: Agronegocios Los Ángeles, Cooperativa Agraria APPBOSA, Pronatur, Bananica, Cooperativa Agraria APBOSMAM.

11.41% es la participación de Ubesa, la principal exportadora del país.

6.43% Reybanpac.

5.16% Frutadeli.

3.94% Comersur.

3.17% Agzulasa.

69,36% Otros.

Julio 2020 7INFORMACIÓN GRÁFICA

www.redagricola.com/co

Page 10: ESPECIAL Cultivo del Banano · 2020. 8. 26. · Una conversación técnica sobre agricultura Disfrútela en cualquier dispositivo durante todo el año Suscríbase ahora Redagrícola

ESPECIAL BANANO Julio 20208

www.redagricola.com/co

a industria bananera de Co-lombia -que ha tenido un crecimiento exponencial en las últimas décadas, llegan-do a abarcar más de 51 mil

hectáreas (ha) sembradas y exportar US$933 millones en el 2019- es cada vez más consciente de la importancia del manejo integrado del suelo en la producción, sea convencional o orgáni-ca. Se trata no solo de lograr racimos de mayor tamaño y mejor apariencia, sino de fortalecer la defensa de la planta frente a enfermedades foliares como la Sigatoka Negra.

“El manejo del suelo debe ser bioló-gico, físico y químico. Todos los aspec-tos de suelo y clima tienen que ver con la oferta ambiental, el resto (como la

fisiología y las dosis de los nutrientes) está vinculado con la intervención del hombre y lo que hacemos para producir mayor cantidad de biomasa”, sentencia Isolina Mora Palomeque, ingeniera agró-noma experta en fisiología vegetal y nu-trición de cultivos.

Los productores de banano lidian con terrenos ubicados en zonas que muchas veces tienen problemas de aluminio y sodio, enfrentan lluvias que por el cam-bio climático son cada vez más imprede-cibles y carecen de sistemas de riego en el caso de la principal zona de produc-ción colombiana: Urabá. Pero además, los nutrientes disponibles en el suelo son cada vez más insuficientes para ga-rantizar racimos de buen tamaño. “Hace 50, 60, 70 años era muy poco lo que se aplicaba en nutrientes, en fertilizantes, y los racimos eran muy grandes. Se te-nía racimos de 50 kilos, de 60 kilos”, recuerda Mora, y continúa, “pero ahora debemos esforzarnos para llevar el raci-mo a un tamaño mayor de modo de que la merma en la empacadora sea la más baja posible”.

Las características de suelo de las prin-cipales zonas productoras de banano de

MIRIAM ROMAINVILLE

La creciente necesidad de obtener una mayor producción de banano por hectárea requiere de prácticas integrales de manejo de suelo, las que deben considerar no solo la aplicación de fertilizantes, sino también el desarrollo de trabajos de descompactación del suelo y de iniciativas que favorezcan el desarrollo radicular. Un suelo vivo favorece la producción de racimos de mayor tamaño y fortalece la defensa de la planta frente a enfermedades foliares como la Sigatoka Negra.

L

ESTRATEGIA DE MANEJO INTEGRALen el cultivo del banano

Suelo vivo y nutriciónUn estudio de E. Lahav y D.W. Tumer recomienda

el uso de hasta 50 toneladas de materia orgánica/ha/año en el cultivo de banano.

Page 11: ESPECIAL Cultivo del Banano · 2020. 8. 26. · Una conversación técnica sobre agricultura Disfrútela en cualquier dispositivo durante todo el año Suscríbase ahora Redagrícola

ESPECIAL BANANOJulio 2020 9

www.redagricola.com/co

narias para descompactación, lo que fa-vorece la macroporosidad, la absorción de agua por la planta y el desarrollo radicular. “En un suelo compactado fal-ta oxígeno, la absorción es deficiente y no se logra el balance entre oxidación y reducción. La planta no va a ser capaz de tomar el carbono que requiere para el proceso de la fotosíntesis, va a estar mal nutrida, va a crecer menos, va a ha-ber embalconamiento y se va a provocar deshidratación. Vamos a tener dificulta-des en las raíces porque se van a levantar y va a haber una respiración acelerada y a mayor respiración va a haber menos biomasa”, explica Mora para remarcar que un suelo compactado deriva en raci-mos pequeños y de mala calidad.

Así mismo, la experta recomienda que la raíz se ubique próxima a la fuente de agua, para de esta forma garantizar una adecuada infiltración de agua. “Cuando hay una adecuada infiltración las raíces van a ser más profundas. Entre mayor cantidad de raíces tenga la planta, ten-drá más posibilidad de nutrirse, además la producción de todos los compuestos orgánicos se va a facilitar”, sostiene Mora.

MANEJO QUÍMICO Y MICROBIOLÓGICODEL SUELOEl programa químico de manejo de suelo debe considerar la aplicación de fertili-

zantes y de enmiendas orgánicas, pro-ducidas con materiales de desecho del mismo cultivo. Sobre la aplicación de fertilizantes, Mora resalta que los com-plejos químicos tienden a tener una apli-cación más uniforme que las mezclas fí-sicas, ya que las plantas toman el mismo grado en cada uno de sus gránulos. Sin embargo, indica que “hay muchas mez-clas físicas que podrían ser eficientes si son formuladas con materias primas que tengan la misma granulometría”.

La eficiencia del fertilizante depende-rá del equilibrio que exista entre catio-nes, como el potasio (K+), calcio (Ca2+), magnesio (Mag2) y el sodio (Na+), y aniones, como el cloruro (Cl) y nitrato (NO3). El potasio, por ejemplo, favorece el transporte de los nutrientes del suelo, mientras el calcio y el zinc contribuyen a controlar la Sigatoka Negra, enfermedad provocada por el honho Mycosphaerella Fijiensis. Por otro lado, “si la planta no toma suficiente azufre no se va a produ-cir glutatión, una sustancia que defiende de enfermedades”, dice Mora.

“Si uno fertiliza únicamente con anio-nes o únicamente cationes, no logrará alcanzar un equilibrio en la nutrición y tampoco será eficiente en la absorción de todos los nutrientes que deben subir para que se realice el proceso de foto-síntesis. Por esa razón, las formulaciones comerciales buscan siempre lograr un equilibrio entre aniones y cationes”, aña-de Mora. Precisamente, la capacidad de intercambio catiónico (CIC) determina la carga de nutrientes en forma de ca-tiones que la fase sólida del suelo puede retener e intercambiar con la fase líqui-da o solución.

La especialista sostiene que se debe buscar un equilibrio para cumplir con el requerimiento nutricional del banano. “Encontramos, por ejemplo, que en Ura-bá se aplicaba demasiado potasio y muy poco nitrógeno. Lo ideal es aplicaciones de nitrógeno por encima de 350 kg/ha, para así generar la cantidad de biomasa deseada”, expresa Mora. Investigaciones

Urabá Magdalena y Guajira

• Trópico húmedo• Precipitación acumulada promedio 600-800 mm/

año. Se presentan épocas sin lluvia, de alrededor de 12 semanas /año.

• La implementación de sistemas de riego aumentarían la productividad del suelo en un 50%, si se acompaña de un manejo integral.

• Mayor incidencia de enfermedades fungosas, en especial de Sigatoka Negra.

• Se desarrolla principalmente banano convencional.

• Productividad promedio cercana a las 2,000 cajas de 18 kg/ha

• Suelos ácidos, con mayor presencia de problemas de aluminio.

• Trópico seco• Precipitación acumulada promedio 600-800 mm/

año• Indispensable producción sistemas de riego• Se puede desarrollar banano a través de un

modelo convencional y orgánico. • Productividad promedio de 2,340 cajas/ha en

banano convencional y de 2,080 c/ha en banano orgánico.

• Suelos más básicos y con mayor presencia de problemas de exceso de sodio y salinidad.

Características de zonas productoras de banano en Colombia.

SUELO COMPACTADO

RACIMOS PEQUEÑOS Y DE MALA CALIDAD

RESPIRACIÓN ACELERADA

DESHIDRATACIÓN

RAÍZ CRECE MENOS, HAY EMBALCONAMIENTO

PLANTA MAL NUTRIDA, FOTOSINTETIZA MENOS

FALTA O2

ABSORCIÓN DEFICIENTE, UNIDADES PORTADORES NO

SON OXIDADAS

METABOLISMO DISMINUYE,HAY POCA ENERGÍA

RAÍZ SE DEBILITA,ABSORBE MENOS

*Gentileza BananoTecnia.

El suelo del banano debe tener un enfoque integral para aumentar la productividad.

Un suelo vivo favorece la producción de racimos de mayor tamaño y fortalece la defensa de la planta frente a enfermedades como la Sigatoka Negra.

Colombia difieren de acuerdo a la ubica-ción. En Urabá, la principal zona produc-tora de banano, se tiene suelos ácidos que favorecen la liberación de aluminio, lo que genera una reacción en cadena ya que acidifica más los suelos. Si bien no hay estudios que determinen los niveles de saturación de aluminio que soporta el banano, la experiencia señala que este porcentaje no debe superar el 10% y que, dentro del rango de 5% a 10%, se deben iniciar las medidas de manejo de la acidez . Por su parte, suelos como los de Magdalena y Guajira tienen suelos más básicos y con problemas de exceso de sodio y salinidad.

UNA MIRADA INTEGRAL, PERO CON FOCO EN LAS PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELOLa ingeniera agrónoma destaca que el manejo del suelo -compuesto en un 45% por minerales, un 25% por agua, un 25% por aire y un 5% por materia orgá-nica- debe ser físico, químico y microbio-lógico, no obstante, agrega que un 70% del peso del racimo estará determinado por las propiedades físicas del suelo. “Es importante que se genere un equilibrio total para que el cultivo pueda producir racimos más grandes, con una expectati-va de productividad más alta”, remarca Mora.

La preparación física del suelo invo-lucra trabajos de subsolado, con maqui-

de A. López y J. Espinosa plantean que el cultivo de banano toma más nutrientes minerales por hectárea que la mayoría de cultivos tropicales, por ejemplo, para una producción de 70 toneladas ha/año de fruta, considerada de calidad exce-lente, una hectárea de banano en Urabá puede extraer alrededor de 400 kg de potasio, 125 kg de nitrógeno y 15 kg de fósforo (solo considerando los requeri-mientos de la fruta), lo que implica pla-nes de fertilización que no solo cubran estos requerimientos sino de los demás nutrientes que extrae este cultivo.

Además se debe considerar qué nu-

Page 12: ESPECIAL Cultivo del Banano · 2020. 8. 26. · Una conversación técnica sobre agricultura Disfrútela en cualquier dispositivo durante todo el año Suscríbase ahora Redagrícola

ESPECIAL BANANO Julio 202010

www.redagricola.com/co

Swing Torres. Fuentes del sector apun-tan a un pH 6 en zonas como Urabá.

Adicionalmente, el manejo de suelos debe tener un enfoque microbiológico que considere la aplicación de materia orgánica y la velocidad de descomposi-ción de la materia orgánica. Ello favore-cerá la absorción de compuestos quími-cos, como clorofenoles o cloroanilinas, mejorará la estructura del suelo y fun-cionará como estimulante del sistema radicular. Un estudio de E. Lahav y D.W. Tumer recomienda el uso de hasta 50 to-neladas de materia orgánica/ha/año en el cultivo de banano.

FACTORES EXTERNOS QUE INFLUYEN EN LA PRODUCCIÓNLa necesidad hídrica de productores de banano es cada vez más creciente. Aún cuando se tenga una adecuada com-pactación, nivel de pH y manejo de ni-veles de aluminio y sodio en el suelo, sin sistemas de riego alcanzar niveles de productividad competitivos será un tarea titánica. Zonas productivas como Urabá tienen acceso limitado al uso de agua subterránea, la mayoría recurre a agua de pozos profundos. “Hace 20 años atrás, en la zona de Urabá se tenían lluvias durante los doce meses. Ahora las lluvias son escasas y muy repartidas”,

sostiene Mora.En vista a lo anterior, el sector priva-

do y público viene articulando esfuerzos para desarrollar un distrito de riego. Aun se está en etapa inicial de formu-lación del proyecto, pero su viabilidad permitiría incrementar la productividad en Urabá y compensar costos vinculados a la aplicación manual de fertilizantes. La necesidad de fertilizantes deriva en una inversión doble, por un lado el costo del producto y por otro, de la aplicación, que puede representar hasta el 20% del programa de nutrición.

La necesidad de aumentar la produc-ción de banano por hectárea requiere de prácticas integrales de manejo de suelo,

trientes se requieren en la fase vegeta-tiva, fase reproductiva y fase productiva del banano. “La aplicación de los nu-trientes se realiza en base a las etapas de desarrollo del banano”, anota Mora. De acuerdo a un estudio de Ana María Martínez Acosta y Daniel Cayón Salinas, titulado “Distribución de los nutrientes durante el crecimiento de la planta del banano”, en la fase vegetativa se re-quiere la acumulación de los nutrientes nitrógeno (N), fósforo (P), calcio (Ca), boro (B), potasio (K) y magnesio (Mg), mientras en la fase productiva se necesi-ta nutrientes como potasio (K) y nitróge-no (N). “El aumento progresivo del Ca, P, Mg y K (g/planta) durante la fase de diferenciación floral podría explicarse porque el Ca es primordial en la forma-ción de las paredes celulares”, anotaron los investigadores.

Mora remarca que es importante au-mentar los niveles de pH –escala que indica la concentración de iones de hi-drógeno presentes en determinadas disoluciones- cuando se aplican fertili-zantes, ya que estos productos tienden a disminuir el pH del suelo. Las planta-ciones de banano de mejor aspecto se encuentran en condiciones ligeramente ácidas o muy ligeramente alcalinas: pH 6 a 7.5, según un informe del ingeniero

las que deben considerar no solo la apli-cación de fertilizantes, sino también el desarrollo de trabajos de descompacta-ción del suelo y de iniciativas que favo-rezcan el desarrollo radicular. Un suelo vivo favorece la producción de racimos de mayor tamaño y fortalece la defensa de la planta frente a enfermedades folia-res como la Sigatoka Negra. Así mismo, incorporar sistemas de riego permitirá suplir la disminución de las lluvias e in-crementar la producción en zonas como Urabá.

En las zonas sin sistemas de riego, como Urubá, alcanzar niveles de productividad competitivos será cada vez más difícil.

INFILTRACIÓN

La producción de banano orgánico a nivel global representa cercad el 10% del total de producción reunidas en más de 41 mil hectáreas. Los principales países productores de banano orgánico son: • República Dominicana: 12.000 ha• Ecuador: 11.600 ha• Filipinas: 6.500 ha• Perú: 5.500 ha• Colombia: 3.600 ha• México: 1.500 ha

Los principales destinos del banano orgánico de Colombia:• USA con más del 60%• Europa 20%• Canadá 13%• Japón 2.2%• Otros destinos 2.8%

Principales certificaciones en el sector bananero, estas permiten llegar a más clientes: • Global GAP• Fairtrade International• Rainforest• Certificación orgánica

Información: Cortesía Ing. Fabián Fonseca.

México 2.543 (Orgánico)

Guatemala 3.420 (convencional)

Honduras 3.124 (convencional)

Costa Rica 2.860 (convencional)

Ecuador 3.050 (convencional)

Ecuador 2.328 (orgánico)

Perú 2.240 (orgánico)

Colombia• Zona de Magdalena: 2.545 (convencional) 2.080 (orgánico)• Urabá: 2.000

GuatemalaHonduras

EcuadorCosta Rica

MéxicoColombia

Perú

Caja

s/ha

Productividades

Producción por cajas en América (Norte, Caribe y Sur) en banano.

3.420 3.124

2.968

2.860

2.5432.340

2.240

Page 13: ESPECIAL Cultivo del Banano · 2020. 8. 26. · Una conversación técnica sobre agricultura Disfrútela en cualquier dispositivo durante todo el año Suscríbase ahora Redagrícola

ESPECIAL BANANOJulio 2020 11

www.redagricola.com/co

Page 14: ESPECIAL Cultivo del Banano · 2020. 8. 26. · Una conversación técnica sobre agricultura Disfrútela en cualquier dispositivo durante todo el año Suscríbase ahora Redagrícola

ESPECIAL BANANO Julio 202012

www.redagricola.com/co

nibán, comercializadora internacional colombiana que exporta productos del agro como banano, plátano, piña, entre otros, busca posicionarse como un agente de carga que ofrece servicios integrales a

la agroindustria. La compañía, enfoca su estrategia en ofrecer un servicio que contempla la recepción de car-ga, procesos de consolidación, llenado de contenedo-res, fumigación, inspecciones de autoridades de control y trazabilidad.

Aurora es el nombre del ambicioso proyecto que está diseñando Unibán ante la carencia de operadores lo-gísticos especializados en el sector agroindustrial. “La pretensión del proyecto es prestar servicios integrales de logística agroindustrial. Se manejará una logística más integral, manteniendo principalmente la trazabili-dad y el buen cuidado de la carga en la cadena de frío, especialmente del proceso de mantener la fruta en una temperatura adecuada”, destaca el gerente senior de servicios logísticos de Unibán, Luis Posada Mejía.

El objetivo es consolidarse en la agroindustria, aten-diendo incluso importaciones de fertilizantes y envíos de cárnicos, pero inicialmente sus servicios estarán orientados a perecederos. Para la comercializadora in-ternacional, la meta es que el proyecto esté listo este año y se empiece a ejecutar en el 2021.

La compañía espera que para el 2022 se podrían estar comercializando los servicios. Aurora apunta a atender inicialmente a productores de la región de Urabá, don-de gracias a la articulación del sector público y privado, se construirá en los próximos años un puerto, que ten-drá una ubicación privilegiada, dada su cercanía con el Canal de Panamá. Este puerto estará en la costa At-lántica, cercano a la región que genera el 70% del PIB del país.

Se considera que las primeras actividades económi-cas que podrían ser atendidas son las flores de corte, el aguacate -solo en 2019 se exportó US$43 millones des-de el departamento de Antioquia que concentra el 48% de los envíos de aguacate Hass- y cafés especiales. Un solo contenedor de este último puede estar valorizado en US$700.000.

MIRIAM ROMAINVILLE

La mayor exportadora de banano de Colombia, Unibán, trabaja en un proyecto logístico que permitiría -en el mediano a largo plazo- ofrecer un servicio integral al sector agroindustrial, partiendo por el segmento de perecederos. Con una oferta que va desde llenado de contenedores, hasta trazabilidad y fumigación, la compañía busca aprovechar sus capacidades para apalancar la operación de sus potenciales clientes y ofrecer costos más competitivos y rutas más directas. El denominado proyecto Aurora apunta a atender inicialmente a productores de la región de Urabá, donde gracias a la articulación del sector público y privado, se construirá en los próximos años un puerto.

UUNIBÁN BUSCA FORTALECERSU CAPACIDAD LOGÍSTICA PARA LA EXPORTACIÓN

Proyecto Aurora potenciará la exportación de productos frescos

Page 15: ESPECIAL Cultivo del Banano · 2020. 8. 26. · Una conversación técnica sobre agricultura Disfrútela en cualquier dispositivo durante todo el año Suscríbase ahora Redagrícola

ESPECIAL BANANOJulio 2020 13

www.redagricola.com/co

El gerente de servicios logísticos remarca las ventajas competitivas que podrían tener los floricultores gracias al envío de producto desde la región de Urabá, desde donde recien-temente se realizó el primer envío de flores en contenedores. Además, se logró que el desper-dicio se redujera del 15% a 0.5% y que los cos-tos disminuyeran en un 45%.

“La gran dificultad que enfrentan los peque-ños productores es que no saben cómo hacer eficiente el proceso logístico y cuáles son los requerimientos para exportar. Por esto, Unibán busca acompañar y orientar este tipo de servi-cio. Es importante saber cuáles son los factores que más le interesan al cliente. Muchas veces es la trazabilidad, el cuidado de la calidad y que el producto llegue a tiempo”, explica Po-sada.

APALANCAR PARA TENER VENTAJAS COMPETITIVASDos son las principales ventajas que podría ofrecer Unibán a los productores: los costos atractivos, gracias a la capacidad de negocia-ción de la compañía con las líneas navieras y predictibilidad para los productores debido a rutas más directas. Esto último, es relevante porque si un producto es sensible, es impor-tante que llegue en el menor tiempo posible al puerto de destino.

Debido a los grandes volúmenes que suele comercializar Unibán -exporta aproximada-mente unos 1.000 contenedores por semana

e importa más o menos 270 contenedores de insumos-, la compañía tiene una mayor capa-cidad de negociación frente a las líneas navie-ras y la facilidad de poder incluir en los buques contenedores adicionales -de terceros- que re-quieran el servicio. “Es un aspecto importante el apalancamiento que puede tener un pro-ductor. Finalmente, a una naviera le interesa cuánto cobrará por cargar el volumen en el buque”, manifiesta. Posada refiere que existe el potencial de atender alrededor de 40 mil contenedores anuales en cuatro años.

Además el proyecto ofrecería más predicti-bilidad en los tiempos de entrega, ya que la ruta de perecederos es la que finalmente mar-ca el camino que seguirá la línea naviera. Esto facilitaría el comercio de productores que ex-portan, por ejemplo, 30 contenedores, puesto

que no requerirían esperar más tiempo para concretar los envíos por buque. La posibilidad de rutas más directas sería viable gracias al proyecto Aurora, lo que generaría ventajas y ahorros en costos para el exportador.

El proyecto no sólo apoyaría al desarrollo comercial del sector agroindustrial, sino que contribuirá a mejorar la propia logística de Unibán y a la posibilidad de sumar más pro-ductos a su comercialización. “Tenemos una línea de producción llamada Turbana Chips, donde hacemos snacks con banano y plátano y casi todo se exporta. Estos chips los estamos vendiendo con Walmart y Amazon. Teniendo estos canales, es posible comercializar otros productos”, señala Posada, tras agregar que el aguacate, los limones y la gulupa tienen un mercado potencial.

Page 16: ESPECIAL Cultivo del Banano · 2020. 8. 26. · Una conversación técnica sobre agricultura Disfrútela en cualquier dispositivo durante todo el año Suscríbase ahora Redagrícola

ESPECIAL BANANO Julio 202014

www.redagricola.com/co

u letalidad es absoluta y no hay tratamiento por lo que todo banano que se infec-ta termina muriendo; pero además el patógeno queda

en el suelo en estado de latencia en es-pera de cualquier planta de la especie que llegue a sembrarse.

Así se describe la realidad del llama-do ‘Mal de Panamá’, ocasionado por el hongo Fusarium Raza 4 Tropical, Foc R4T, del que aún las autoridades de sanidad vegetal de Colombia no han determinado su origen. La alerta por la enfermedad se emitió el 17 de junio de 2019 para los cultivos de banano orgá-nico del departamento de La Guajira.

Para entender la trascendencia del problema, basta decir que la patología es tan letal como la fiebre aftosa en los bovinos, la influenza aviar H5N1 en las aves, la peste porcina en los cerdos o la

viruela en los humanos.Expertos del sector especulan sobre

dos posibles vías de entrada del hon-go al territorio nacional: Venezuela y los mismos productores. Indican que la frontera de Colombia con Venezuela, de altísimo flujo de personas que van y vienen a diario en el ejercicio del co-mercio bilateral (de hogar, pues no hay relaciones comerciales), sumado a los pocos controles fronterizos en cuanto a la entrada de material vegetal, en este caso de especies de la familia musaceae, como los plátanos y los bananos.

La segunda posibilidad apunta a la entrada de material vegetal, por puerto o aeropuerto, en vistas a una práctica común que consiste en traer entre los equipajes, material de propagación (se-xual o asexual) de especies vegetales para multiplicación y siembra en las fin-cas. Incluso, en algunos casos, estas son FOTOS: CORTESÍA ROBERTO E. BARNETT G. Y CARLOS ROBLES.

El comercio mundial de bananas se continúa incrementando, con países americanos y del Caribe como principales zonas de origen de la fruta y países del hemisferio norte como los principales consumidores. Sin embargo, una nueva enfermedad, para la que no existe tratamiento, amenaza a la industria mundial y colombiana del banano de exportación. Fusarium Raza 4 tropical se llama la enfermedad fungosa que amenaza a la industria mundial de este importante alimento y fuente de ingreso para países en desarrollo de zonas tropicales.

S

La situación del

FUSARIUM RAZA 4 TROPICALen el bananocolombiano

Enfermedad letal y sin tratamiento conocido

Page 17: ESPECIAL Cultivo del Banano · 2020. 8. 26. · Una conversación técnica sobre agricultura Disfrútela en cualquier dispositivo durante todo el año Suscríbase ahora Redagrícola

ESPECIAL BANANOJulio 2020 15

www.redagricola.com/co

motivo de orgullo y mostradas como ‘trofeos’, por haber burlado la autoridad sanitaria, y por su origen exótico. Las procedencias son variadas: Israel, Aus-tralia, el sureste asiático o las islas del Caribe.

En todos los casos una práctica dolo-sa ya que es conocido el grave peligro para la sanidad agrícola del país que representa la entrada ilegal de material vegetal. Una tercera vía de contagio la explicó el ingeniero agrónomo Carlos Robles, quien no descartó que el virus haya llegado como consecuencia del cambio climático, por lo que las mismas corrientes de aire serían las culpables de esto (ver aspectos técnicos de la en-fermedad en artículo anexo).

Lo que no es tan descabellado, pues en 2016, por ejemplo, se reportó una gran masa de polvo y arena que afectó a las islas del Caribe y los países centroa-mericanos, traída por los vientos alisios luego de viajar 7.500 kilómetros desde el desierto del Sahara.

Luego, una vez hecha pública la ame-naza y dada la alerta a mediados del año 2019, el Instituto Colombiano Agrope-cuario (ICA) ya había puesto en marcha un plan de contingencia que tiene como objetivos el refuerzo en cuatro puestos de control existentes y la implementa-ción de dos nuevos puestos para con-trolar el transporte de material vegetal desde la zona afectada. En paralelo se activó la verificación del cumplimiento de los protocolos de bioseguridad en las fincas y la puesta en marcha de cuaren-tenas en cuatro predios de los munici-pios de Dibulla y Riohacha, que forman parte de la zona productora de banano de La Guajira, así como el estricto cum-plimiento de medidas de bioseguridad en los pasos de frontera, puertos y aero-puertos de la zona Caribe.

SITUACIÓN ACTUAL EN COLOMBIAHasta mediados del 2019 el llamado ‘Mal de Panamá’, ocasionado por la es-pecie de hongo Fusarium Raza 4 Tropi-cal, Foc R4T, no se había reportado en Colombia. Hoy, pese a llevar casi un año en el país, se ha mantenido confinado a 175 hectáreas del área rural de la ciu-dad de Riohacha (La Guajira), las que forman parte de un área de producción de 3.000 hectáreas. En total, el depar-tamento de La Guajira presenta 14.000 hectáreas cultivadas con banano orgá-nico.

Se sabe que las 175 hectáreas afecta-das por el virus no producen y están en estricta vigilancia, mientras que el área circundante -de 3.000 hectáreas- que no se han reportado como afectadas se mantiene en la misma condición, conte-niendo el problema.

El brote, comenta el especialista Carlos Robles, ha sido calificado como ‘fuerte’ y para contrarrestarlo las co-mercializadoras y los diferentes grupos de sanidad vegetal de la cadena bana-nera crearon los cargos de ‘jefes de bio-seguridad’ (con varios especialistas a cargo) que dan seguimiento a todas las estrategias puestas en marcha.

La realidad en el foco de la enferme-dad indica que se han hecho erradica-ciones de plantaciones de banano, aun-que no se sabe si fue por iniciativa de los empresarios afectados o fue por de-cisión de la autoridad sanitaria colom-biana, en este caso el Instituto Colom-biano Agropecuario (ICA); situación que hasta ahora no ha sido claramente informada a la prensa.

Dicha entidad ha implementado ac-ciones con el fin de prevenir la dise-minación del hongo a otras zonas ba-naneras, entre otras, la prohibición de entrada de material vegetales de bana-no, plátano y heliconias ornamentales, provenientes de países con presencia de la plaga; la inspección en los puer-tos, aeropuertos y pasos fronterizos del material de propagación que ingresa al país y actividades de educación y co-municación dirigidas a los productores, para que estén informados y realicen las actividades de vigilancia, monitoreo y prevención en sus cultivos.

Otra de las líneas de acción ha sido la cuarentena cerrada, para continuar la inspección de este material y segui-miento hasta su lugar de establecimien-to en el campo, vigilancia fitosanitaria en zonas bananeras de exportación -donde se siembra principalmente ba-nano Cavendish- como Urabá, Magda-lena y La Guajira; vigilancia en el resto de áreas productoras de banano y plá-tano del país, principalmente en zo-nas fronterizas; y el envío de muestras sospechosas al laboratorio Nacional de Diagnóstico Fitosanitario del ICA y otros laboratorios externos, para des-cartar la presencia de la plaga.

En cuanto a la comercialización de la fruta al exterior, los compradores no la han rechazado, puesto que es un pro-blema de las plantaciones y los suelos donde están instaladas, no de la fruta, aunque una de las primeras consecuen-cias de la enfermedad es la reducción de la producción, ya que se obtienen menos bananos por racimo.

Un aspecto en el cual Colombia sí ha perdido es en la venta de material de siembra, pues los mercados internacio-nales han cerrado sus fronteras a estos insumos.

Los especialistas consultados indica-ron que, para el futuro inmediato, la producción bananera de las áreas afec-

tadas y las del vecindario continuará, pues cuentan con el apoyo del ICA, de las comercializadoras y de los mismos propietarios de las fincas para mantener las medidas de bioseguridad que se exi-gen en estos casos.

También colaboran en esta labor agentes de la industria de los insumos agrícolas, tales como los proveedores de los productos y servicios requeridos para que las fincas funcionen.

Por último, algo de lo que no se ha tenido en cuenta es que, al parecer, no se habría analizado con el suficiente ri-gor científico a las flores ornamentales exóticas que provienen de las musáceas como las llamadas Heliconias, Bastón del Rey, Ave del Paraíso, Candelabrillo y Platanillo, entre otras musáceas y que actualmente se exporta hacia mercados como el de los Estados Unidos. Estas se producen hoy en las zonas del Eje Ca-fetero, Putumayo, Antioquia y Cundina-marca.

CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD Y POSIBLES SOLUCIONESLa raza 4 tropical del hongo que causa el Mal de Panamá, forma estructuras de reproducción resistentes a condiciones ambientales adversas y mediante las cuales puede garantizar su sobreviven-cia en el suelo y en residuos de plantas afectadas por varias décadas.

Cuando se siembran plantas suscep-tibles en un campo contaminado por el hongo, las estructuras de sobrevivencia del hongo estimulan su desarrollo y ata-can e invaden todo el sistema vascular de la planta, impidiéndole la absorción de agua y nutrientes, trayendo como consecuencia final la muerte de los ve-getales.

El hongo continúa desarrollándose y reproduciéndose en la planta afectada y se pasa a las plantas vecinas, dejando gran cantidad de estructuras de sobre-vivencia en el suelo, convirtiéndose en un foco de infección para todo el huer-to. Entre las formas de dispersión del hongo se tienen el material de propa-gación y residuos de plantas infectadas, así como el suelo adherido al calzado, herramientas, maquinaria y vehículos, todo lo cual puede transportar estructu-ras del hongo.

También se propaga por el agua de lluvia o proveniente de escorrentía o de riego, la que puede arrastrar estructuras del hongo de un sitio a otro. Incluso se puede diseminar mediante artesanías, confeccionadas con material vegetal de banano, plátano, heliconias y otras mu-sáceas, a veces provenientes de terceros países.

Una solución, adoptada por los cul-tivadores de musáceas de la zona del

Page 18: ESPECIAL Cultivo del Banano · 2020. 8. 26. · Una conversación técnica sobre agricultura Disfrútela en cualquier dispositivo durante todo el año Suscríbase ahora Redagrícola

ESPECIAL BANANO Julio 202016

www.redagricola.com/co

dad; al igual que el material vegetal de Colombia no puede salir hacia el exte-rior. Se sabe que el ICA está trabajando en un protocolo sanitario para la impor-tación de ese material vegetal al país.

DESCRIPCIÓN DEL ‘MAL DE PANAMÁ’Es una enfermedad causada por el hon-go Fusarium oxysporum f.sp. cubense, que desarrolla en el suelo y afecta las plantas de la familia de las musáceas como el plátano y el banano. Las plan-tas atacadas manifiestan un amarilla-miento en las hojas más adultas, desde los bordes hacia la nervadura central y las hojas afectadas se doblan por la base quedando colgadas en la planta, luego se secan y mueren. En algunos casos se produce rajamiento en la base del pseudotallo.

Al examinar la planta internamente, se observan coloraciones marrones o rojizas en los tejidos del cormo y del pseudotallo. El hongo puede sobrevivir hasta por más de 30 años en el suelo y en los restos de las plantas infectadas, gracias a que forma estructuras de re-sistencia llamadas clamidosporas.

El hongo entra en la planta a través de las raíces e invade el sistema vascular xilemático del cormo y del pseudotallo, donde continúa moviéndose, desarro-llándose e iniciando nuevas infecciones. Esto trae como consecuencia la obstruc-ción y taponamiento de los haces vas-culares que reducen el movimiento de agua y nutrientes en la planta.

En estados más avanzados de la en-fermedad, el hongo produce grandes cantidades de estructuras reproductivas -como conidias y clamidiosporas- las cuales retornan al suelo cuando la plan-

ta muere y permanecen en dormancia durante años. El ciclo se repite cuando las clamidiosporas germinan e infectan nuevamente la planta.

Esta especie de hongo presenta varias razas. La ‘Raza 1’ se encuentra en Co-lombia y fue la causante de la epidemia que destruyó 80.000 hectáreas de cul-tivos sembrados con la variedad Gross Michel, entre los años 1890 y 1960, el principal banano de exportación de esa época. Esto obligó a reemplazar dicha variedad por los cultivares del subgru-po Cavendish (como Valery, Gran Ena-no y Williams), catalogados en ese mo-mento como resistentes.

Cuando se creyó que el problema estaba resuelto, apareció en Taiwán la llamada ‘Raza 4 Tropical’ (R4T) de Fusarium oxysporum f.sp. cubense, con-siderada como la más agresiva y con capacidad de afectar los cultivares del subgrupo Cavendish, las más cultiva-das en Colombia y en gran parte del mundo, tales como Valery, Gran Enano, Williams y Giant Cavendish, así como también afecta a los Gross Michel y los plátanos comestibles como Manzano, Bluggoe (Burro, Cuatro filos, Popocho, Cachaco), entre otros.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MANEJOCon el objetivo de prevenir la introduc-ción y propagación de esta enfermedad al país, el Instituto Colombiano Agro-pecuario (ICA) publicó en su página de internet una serie de recomendaciones para las personas que tienen relación directa con la industria bananera y pla-tanera del país, con recomendaciones de prevención como las de abajo.• No ingresar al país material vegetal de

Ariari (Meta), apunta al cambio del sistema de producción en vistas a la enfermedad del Moko, causada por la bacteria Ralstonia solanacearum. En esa zona se utiliza la práctica llamada ‘Siembre, coseche y tumbe’, donde se usa un solo material vegetal para lograr una cosecha; una vez se recolecta la fruta, se erradica la totalidad del área plantada con el fin de que la bacteria no encuentre un hospedero fijo donde quedarse.

Esta práctica también es popular en el cultivo de plátano, donde se puede comercializar fruta de diferentes carac-terísticas, sin importar el tamaño, por ejemplo, algo imposible en banano, pues el mercado mundial exige diáme-tros de fruta y calidades específicas. Además, el costo de la plantación haría inviable el negocio.

Para solucionar el problema de las zonas de producción de banano de ex-portación, varios centros de investiga-ción y productores de meristemos de diferentes países, implementaron líneas de investigación para buscar material resistente al ataque del patógeno. Vale la pena señalar que dichas investigacio-nes solo han llegado, en algunos pocos casos, a la fase de tolerancia, no de re-sistencia, pero aun solo en ambientes controlados, o sea, en laboratorio. Sin embargo, estos materiales no pueden ser ingresados en Colombia, pues el co-mercio de este tipo de productos se ce-rró como consecuencia de la enferme-

UNIVERSIDADES Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN, EN COLOMBIA Y EL MUNDO, CON LAS MAYORES CAPACIDADES FITOPATOLÓGICAS EN BANANOEn Colombia. La universidad del Magdalena tiene dos maestrantes (Laureano Ordoñez y Antonio González) desarrollando investigación en fusarium. En cuanto a centros de investigación a nivel nacional solo se da en Cenibanano y Agrosavia.Y en el mundo. Existe mucho liderazgo en la universidad de Queensland y el tecnológico de Queensland, también en Taiwan está el TBRI, en África esta la UNISA (Universidad de Sudáfrica), Embrapa como centro de investigación en Brasil y en países bajos la universidad de Wageningen

plátano, banano y heliconias ni arte-sanías fabricadas con esos materiales.

• No ingresar a fincas en Colombia con la misma ropa, calzado, gorras, sombreros, mochilas u otros objetos, con los cuales haya estado en fincas o empresas procesadoras y empaca-doras de banano, plátano y heliconias en otros países.

• Si va a visitar fincas y/o empresas procesadoras y empacadoras de bana-no, plátano y heliconias en Colombia, siga todos los pasos de desinfección y procedimientos de bioseguridad que le indiquen en cada sitio.

• Inspeccionar periódicamente sus plantaciones de banano, plátano y heliconias, y reporte oportunamente al ICA la presencia de los síntomas, especialmente si su cultivo es de va-riedades Cavendish.

• No tomar muestras ni movilizar ma-terial vegetal y suelo de sitios sospe-chosos.El comercio mundial de la banana ha

mostrado un crecimiento permanente y varios países del continente ameri-canos y del Caribe aparecen como los principales productores de esta fruta de exportación. Sin embargo, esta nue-va enfermedad, para la que todavía no existe tratamiento, representa la princi-pal amenaza fitosanitaria de la industria mundial y colombiana del banano. Has-ta hoy, vigilancia, monitoreo y preven-ción aparecen como las únicas medidas de control del Fusarium Raza 4 Tropical, enfermedad fungosa que amenaza a la industria mundial de este importante alimento, el que representa una fuente de ingreso clave para varios países en desarrollo de zonas tropicales.

Page 19: ESPECIAL Cultivo del Banano · 2020. 8. 26. · Una conversación técnica sobre agricultura Disfrútela en cualquier dispositivo durante todo el año Suscríbase ahora Redagrícola

ESPECIAL BANANOJulio 2020 17

www.redagricola.com/co

Experto Carlos Robles y los aspectos técnicos del Fusarium Foc R4T

arlos Alberto Robles, in-geniero agrónomo egre-sado de la Universidad de Magdalena, hoy cursa una maestría en ciencias

agrarias y es fundador de la empresa de asesoría técnica, SRAC de Colombia SAS. Robles cuenta con 20 años de ex-periencia en el cultivo de banano, tiem-po en el que inició labores con Chiquita Brands. “En mi formación tuve como profesor guía a Roberto Barnett, quien se encuentra en Filipinas desde hace más de 18 años y quien ha experimen-tado todo el proceso de presencia y con-vivencia con Fusarium raza 4 en dicho país, en donde ha desarrollado estudios de alternativas de manejo de la enfer-medad”, explica el agrónomo.

Robles ha viajado en dos oportuni-dades a Filipinas -durante 2019- y para conocer in situ la situación de la enfer-medad, así como también la perspecti-va de los productores frente a esta. -¿A nivel mundial cuáles son los paí-ses productores más afectados?-Hasta el momento, los países que han reportado Foc R4T en banano de expor-tación son Filipinas y Colombia; sin em-bargo, en banano de consumo interno se ha reportado en países como China, Pakistán, Taiwán, India, Mozambique, Uganda, Líbano Jordania, Israel, Laos, Australia, entre otros. En Filipinas se re-portó la enfermedad en el 2005, cuan-do producían menos de 80 millones de cajas y en el 2011 llegaron a 170 mi-llones de cajas producidas. Luego en el 2012 ocurrió un tifón al que responsa-bilizan de la diseminación de la enfer-medad en todas las áreas sembradas de banano de exportación. Desde entonces ha disminuido la producción hasta un rango de entre 140 y 160 millones cajas por año. Cabe resaltar que en Filipinas los productores se encuentran con otras enfermedades como el “Moko” Ralsto-nia solanacearum a tal punto que dicen que es mayor problema que Fursarium raza 4 en cuanto manejo y control. -A nivel mundial. ¿Existen varieda-des de banano con potencial para re-emplazar comercialmente a la varie-dad Cavendish, pero que presenten algún nivel de resistencia o toleran-cia a Foc R4T? -Sí, existen estudios, por ejemplo la va-

Criedad “Formosana”, desarrollada por el instituto de Investigación de Banano de Taiwan (TBRI). A partir de ella ha habido evoluciones codificadas, incluso hay investigaciones a nivel cromoso-mal. Efectivamente presenta tolerancia; sin embargo, cuando las desarrollas en un entorno geoclimático diferente, po-dría comportarse de un modo también diferente por lo que necesitamos más información e investigación. Cuando se hacen desarrollo por esa vía es una alternativa rápida pero no necesaria-mente la más segura en el momento que se adaptan en otros lugares con condiciones climáticas diferentes. Tam-bién se están desarrollando Fhia, Cirad (Francia) y un transgénico australiano (Universidad de Queensland y la Tecno-lógica Queensland).-¿Había conciencia sobre el peligro de basar una industria mundial de la importancia del banano en una di-versidad genética tan reducida?-Si hubo conciencia por experiencias anteriores con el mismo Fusarium, pero de la raza 1. En su momento Sto-ver dejó claro a lo que se enfrentaría la agroindustria bananera en el corto y mediano plazo pero otras priorida-des la sacaron del panorama hasta que ahora nuevamente la investigación mundial está enfocando esfuerzos en esta nueva raza. -¿Una planta de banano se enfermará -sí o sí- si el inóculo del hongo está presente en el suelo?-No necesariamente, ya que también hay factores como la interacción micro-biana y ambiental del suelo que debe superar el inóculo para lograr ingresar e infectar, de modo de iniciar el proceso de incubación. ¿Cuáles son las condicionantes que predisponen a la enfermedad?-pH por debajo de 5,6, plantas suscepti-bles, baja o poca fauna microbiana -que no compiten o no lo controlan-, hospe-deros, nutrición deficiente, exceso de humedad en el suelo y agua libre, pues-to que se disemina por medio acuático ya sea superficialmente o infiltrando el suelo. -Desde que entra el inóculo al huer-to, ¿cuánto se calcula que tarda en infestar a todas las plantas de una hectárea?

-Por su alta variabilidad no se tiene un dato exacto, pero cuando una planta es afectada el periodo de incubación de la enfermedad puede tardar entre 5 a 7 meses (en algunos casos menos y en otros casos más) y entre 15 a 20 días después inicia la expresión de síntomas.-¿Qué debe hacer un productor si encuentra una planta infectada en el huerto? Arrancarlo completo, arran-car solo la planta, arrancar la planta y las de la periferia…-Ninguna de esas opciones es viable porque terminaría propagando la enfer-medad hacia otro lugar por lo tanto no hay que arrancar plantas, pero sí debe informar a ente de sanidad vegetal res-ponsable de su país.-¿La enfermedad afecta a la fruta de alguna manera o solo afecta el volu-men producido?

-Hasta el momento no existe repor-te de que el micelio llegue a la fruta. Entonces, solo causa daño a nivel de raíz, cormo y máximo en el pseudota-llo, donde bloquea haces vasculares. Por esto, la nutrición se ve afectada y el marchitamiento termina reduciendo el área foliar que trae como consecuencia mal llenado de fruta (baja calibración y peso de fruta) y por ende afecta el volu-men de producción. -¿Existe algún manejo o tratamiento que permita recuperar el suelo en un tiempo razonable? -Por mi experiencia en filipinas junto a Roberto Barnett, estimo que existen varios manejos o tratamientos, los que van desde los más utilizados, costosos e ineficientes, que muchos productores y comercializadores de ese país tienen implementados. Sin embargo hay tres opciones o métodos específicos que po-seen eficiencia en el control y un buen costo-beneficio en implementación por la recuperación de áreas afectadas por Foc R4T. Como manejo integrado se está probando vacunación en plantas que aun no han sido afectadas, inundación con productos en suelos y selección de material resistente dentro de la pobla-ción y replicación de este mismo.

Page 20: ESPECIAL Cultivo del Banano · 2020. 8. 26. · Una conversación técnica sobre agricultura Disfrútela en cualquier dispositivo durante todo el año Suscríbase ahora Redagrícola

EMPRESAS Julio 202018

www.redagricola.com/co

Resultados de trabajos de desarrollo para el manejo bioquímico de Sigatoka Negra

con el portafolio Avgustl banano en Colombia es, después del café y las flo-res, el tercer producto agrícola de exportación en importancia, alcanzando

un 2% de participación en las expor-taciones de productos no petroleros (Fuente Mosquera y Espinoza 2016) y por ende su importancia económica y social en nuestro país es muy alta, al igual que en muchos países de la re-gión.

Desde la perspectiva sanitaria, la Sigatoka Negra es el problema más limitante de la producción de banano y plátano en Colombia y ocupa gran parte del tiempo de los investigado-res y jefes de sanidad de los cultivos, quienes están en constante búsqueda de opciones que permitan un buen manejo de rotación de moléculas y ge-neren menor carga química por hectá-rea. Otro factor agravante del manejo fitosanitario del cultivo de banano, es la prohibición o restricción de uso de ciertas moléculas de origen químico, lo cual limita aún más la disponibili-dad de herramientas para los progra-mas de rotación.

Avgust Crop Protection, compañía dedicada al desarrollo y comercializa-ción de soluciones químicas y biológi-cas para la agricultura y para el cul-tivo de banano, presenta a continua-ción uno de los trabajos de desarrollo de manejo bioquímico de la Sigatoka Negra en Colombia realizado durante 2019, que demostró el excelente des-empeño de los productos NOMAD® EC y SUBTIKIND EC para su control.

EFICACIA COMPARATIVA - APLICACIÓN PLANTA ENTERA EMULSIÓN NOMAD® EC Y EMULSIÓN SUBTIKIND EC EN EL CONTROL PREVENTIVO DE LA ENFERMEDAD SIGATOKA NEGRA (PSEUDOCERCOSPORA FIJIENSES VAR. DIFFORMIS MORELET) DE BANANO (MUSA AAA), EN URABÁ, COLOMBIAEste ensayo de Avgust Crop Protection realizado en el Urabá Antioqueño en el mes de octubre de 2019, consistió en 2 tratamientos de 4 aplicaciones consecutivas con intervalos de 9 días. Uno de los tratamientos se basó en

la aplicación del fungicida químico NOMAD® EC y el otro tratamiento, denominado bioquímico, fue la com-binación del bioinsumo SUBTIKIND EC con el mismo fungicida químico, NOMAD® EC, aplicados en mezcla. Los dos tratamientos preparados en emulsión con aceite, se compararon entre sí y contra un testigo sin aplicar (Testigo Absoluto).

Objetivos de este trabajo de investi-gación y desarrollo:a. Evaluar la compatibilidad de SUB-TIKIND EC (bioinsumo a base de Ba-cillus subtillis en formulación STC) con un fungicida de síntesis química (NOMAD® EC) usado en banano.b. Evaluar tiempo de control de Siga-toka por parte de NOMAD® EC (fungi-cida de síntesis química formulado en nanoemulsión).c. Entender si hay efecto sinergista de la mezcla SUBTIKIND EC y NOMAD® EC.

Al final de este reporte se describen la composición y formulación de los dos productos usados en el ensayo.

RESULTADOS & CONCLUSIONES1. Los dos tratamientos, tanto el quí-mico (NOMAD® EC 0.3 L/ha) como el bioquímico (NOMAD® EC 0.3 L/ha + SUBTIKIND EC 0.5 L/ha), ofrecieron muy buenos controles de Sigatoka Ne-gra generando diferencias estadísticas altamente significativas comparado con el testigo absoluto. 2. El tratamiento bioquímico (NO-MAD® EC 0.3 L/ha + SUBTIKIND EC 0.5 L/ha) presentó los valores más ba-jos de severidad de la enfermedad al final de la última evaluación. 3. Para la última fecha de evaluación ocurrida el 29 de octubre de 2019, los tratamientos de emulsión NOMAD® EC 0.3 L/ha y el tratamiento bioquí-mico de emulsión NOMAD® EC 0.3 L/ha + SUBTIKIND EC 0.5 L/ha presen-taron muy buenos controles preven-tivos de Sigatoka Negra, generando valores de severidad bajos y sin dife-rencias estadísticas significativas. 4. No se observaron síntomas de fi-totoxicidad en ninguno de los trata-mientos aplicados.

E

“DEDICADOS AL DESARROLLO Y

COMERCIALIZACIÓN DE SOLUCIONES

QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS PARA

LA AGRICULTURA. AVGUST CROP

PROTECTION ES CALIDAD, PORTAFOLIO Y

ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO EN CAMPO”

PROMEDIO SEVERIDAD

TratamientoOct 32019

Oct 10 2019

Oct 17 2019

Oct 24 2019

Oct 29 2019

Tratamiento Químico

NOMAD® EC O.3 L/ha

2,6 a 5,2 ab 8 a 8,8 ab 10,4 bc

Tratamiento Bioquímico

NOMAD® EC O.3 L/ha +

SUBTIKIND EC 0.5 L/ha

2,1 a 4,7 a 7,7 a 8,2 ab 9,2 ab

Testigo Absoluto 2,7 a 6,4 b 11,5 b 18,3 c 22,3 d

Precipitación 2 91 87 92 69

* Letras iguales estadísticamente no tienen diferencia significativa

Gráfica severidad ensayo planta entera. Emulsión Nomad EC y Subtikind EC.

Page 21: ESPECIAL Cultivo del Banano · 2020. 8. 26. · Una conversación técnica sobre agricultura Disfrútela en cualquier dispositivo durante todo el año Suscríbase ahora Redagrícola

EMPRESASJulio 2020 19

www.redagricola.com/co

PARA MAYOR INFORMACIÓN CONTÁCTENOSURABÁ - John Henao: +57 310 520 7508

SANTA MARTHA - Luis Alberto Ahumada: +57 314 555 2382Centro de Contacto: +57 310 451 3336 • [email protected]

www.avgust.com.co @avgustcolombia

Resultados del trabajo de desarrollo en imágenes fotográficas.

NOMAD® EC0.3 L/ha

0 d.d.a. 7 d.d.a. 14 d.d.a. 21 d.d.a. 28 d.d.a.

NOMAD® EC 0.3 L/ha +SUBTIKIND EC0.5 L/ha

TESTIGOABSOLUTO

NOMAD® ECPropiconazole 300 g/L + Tebuconazole 200 g/L

Fungicida químico y mezcla única en el mercado de estos dos ingredien-tes activos triazoles y además en formulación NANOEMULSIÓN, que tiene ventajas como tamaño muy pequeño de las partículas de sus in-gredientes activos, permitiéndole mejor cobertura exterior, mejor y más rápida penetración y mejor movimiento dentro de la planta del banano para llegar a los puntos de ataque de la Sigatoka Negra.

Mezcla muy bien en tanque con protectantes, y por su formulación con Nanotecnología forma una emulsión muy estable y homogénea que no genera taponamiento de boquillas.

Ventajas de la Nanoemulsión:• Mayor dispersión y área de contacto de la gota.• Partículas penetran más rápido y en mayor cantidad.• Persistente al lavado por lluvia.• Penetra también en los estomas (80% de infecciones inician por los estomas) > acción curativa.• Mayor efectividad en el control de enfermedades.

Usos Autorizados:Cultivo: Banano y Plátano. Dosis: 0.2 - 0.4 L/ha. *P.C. (días): 0 / **P.R. (horas): 4

SUBTIKIND ECBacillus subtilis cepa B-01 10 x 108 U.F.C / cc

Bioinsumo fungicida y bactericida microbiano de acción protectante y curativa de amplio espectro formulado en nanotecnología STC (Sistema de Transporte Coloidal). La acción bactericida la generan las Dificidinas y Macrolactinas que se producen en el mismo proceso de fermentación del producto.

La formulación de SUBTIKIND EC en STC utiliza la nanotecnología como principio, lo que permite que el ingrediente activo esté protegido, y en aspersión logre mejor cobertura y penetración. Esta tecnología de co-formulación lo exime de requisitos de tolerancia para aplicaciones en los cultivos.

Usos Autorizados:Cultivo: Banano y Plátano. Dosis: 0.5 L/ha. *P.C. (días): N.A. / **P.R. (horas): ****** Después de que el residuo de la aspersión se haya secado.

PRODUCTOS AVGUST USADOS EN EL ENSAYO

Page 22: ESPECIAL Cultivo del Banano · 2020. 8. 26. · Una conversación técnica sobre agricultura Disfrútela en cualquier dispositivo durante todo el año Suscríbase ahora Redagrícola

POSTCOSECHA Julio 202020

www.redagricola.com/co

esde que allá por los años 90 se anunciara la comer-cialización del fungicida químico prochloraz, este se ha convertido en el

predilecto de los productores de agua-cate en Colombia, debido a su eficacia para controlar enfermedades como la antracnosis, causada por distintas especies de hongos del género Colle-totrichum spp y que tiene una mayor incidencia en regiones de alta precipi-tación.

En Colombia, debido a que el agua-cate se cultiva en regiones lluviosas, “el prochloraz es muy importante porque tenemos un alto porcentaje de hume-dad en la mayoría de zonas donde se cultiva el aguacate, donde está más predispuesto a la presencia de hongos. Prácticamente en todas las empresas exportadoras de aguacate se recomien-da hacer una inmersión en prochloraz después de la cosecha”, señala Carlos Pacheco, director de packing de Fruty Green, empresa colombiana especiali-zada en el cultivo de aguacate Hass.

Por eso la alerta resonó el año pasa-do cuando se anunció la revisión de los LMR de prochloraz para la UE. El temor de los productores era que se restringie-ra su uso o que se prohibiera, algo que finalmente no ocurrió, al menos en el caso del aguacate. Al contrario, EFSA aumentó los LMR para el aguacate de MIRIAM ROMAINVILLE

Los inesperados altos límites máximos de residuos (LMR) de prochloraz que estableció la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) para el aguacate no detendrían los ensayos que ya vienen aplicando agroexportadores de aguacate de Colombia y Perú con fungicidas biológicos. Si bien el país tiene como principal mercado a la Unión Europea, la necesidad de atender mercados claves como EE UU, que prohíbe el prochloraz, demandan tener una variedad de opciones. En el caso de mangos y cítricos, se aceleraría la búsqueda de productos alternativos.

D Transformación necesaria

Prochloraz,cambios en límites no frenarían incorporación de fungicidas biológicos

Page 23: ESPECIAL Cultivo del Banano · 2020. 8. 26. · Una conversación técnica sobre agricultura Disfrútela en cualquier dispositivo durante todo el año Suscríbase ahora Redagrícola

POSTCOSECHAJulio 2020 21

www.redagricola.com/co

5 a 7 mg/kg. “Este incremento del LMR nos deja un poco sorprendido porque es todo lo contrario de lo que se venía anticipando”, refiere Pacheco.

Aunque la noticia fue un alivio para el sector, los entrevistados han coinci-dido en que no se frenarían los ensayos que ya venían haciendo varias agroex-portadoras peruanas con productos biológicos, con el objetivo de encontrar la dosis más eficaz. En un contexto en que algunas de estas empresas ya los han incorporado definitivamente. Pese al margen que existe para la aplicación de prochloraz en aguacate, en Colom-bia se seguiría buscando la dosis ade-cuada para tener un óptimo control de enfermedades derivadas de hongos. De acuerdo a Alan Vásquez, de Green SuperFood, un fungicida biológico, en general, está en un 60% de control, el ideal es que llegue a un 80%. Por ello es que están trabajando con el Insti-tuto Colombiano Agropecuario (ICA) para que, en coordinación con las casas comerciales, se registren nuevos pro-ductos como Tiabendazol, compuesto químico con actividad fungicida pre-ventiva y curativa y que tiene un am-plio campo de acción en cultivos como aguacate, mango y naranjos.

Dos son los factores que explican la necesidad de evaluar opciones alterna-tivas al fungicida químico prochloraz: la mayor apertura de mercados y la ne-cesidad de diversos clientes de adoptar un enfoque más sostenible con el medio ambiente. La propia UE busca transfor-marse en una economía donde no haya emisiones de gases de efecto inverna-dero al 2050. Para lograrlo, contempla entre otros aspectos la reducción del uso de pesticidas químicos, así como de

fertilizantes. Así, Colombia, que cuenta con acce-

so fitosanitario para el aguacate Hass a 50 países, ha iniciado desde hace unos años su camino hacia la búsqueda de más ventanas comerciales. A mediados del 2017 el Instituto Colombiano Agro-pecuario (ICA) informó que EE UU había dado luz verde al ingreso del aguacate Hass, en el 2018 se abrió el mercado a Argentina, mientras China y Japón lo hicieron en el tercer trimestre del 2019. De similar forma, el aguacate Hass pe-ruana ingresó solo en el 2019 a Corea, Filipinas, Malasia, Tailandia y Colombia.

Si bien la UE es el principal merca-do para los productores de aguacate de Colombia, se prevé que mercados como EE UU, que no permiten el uso de pro-chloraz, vayan ganando relevancia. Lo que se traducirá en la continuidad de los ensayos, ya sea en campo o en pac-king. “La necesidad [de ensayos] na-ció inicialmente cuando el prochloraz entró a revisión. Ahora responde a la apertura de nuevos mercados como Ja-pón, China y Estados Unidos, que se ha convertido en el segundo mercado más grande de Colombia”, reitera Luis Car-los Maya, director comercial de Carta-ma, exportadora colombiana de agua-cate y que dirige el 10% de sus ventas a EE UU, mientras que para Fruty Green representa el 20%. Además, otras com-pañías prevén el ingreso a EE UU, por ejemplo, Green SuperFood.

Alan Vásquez, gerente de producción agrícola de Green SuperFood, exporta-dor de cítricos y aguacate, coincide con Maya y agrega que, en su caso, la nece-sidad de ingresar al mercado estadouni-dense los llevaría a continuar haciendo ensayos con productos, como lo están

Aplicación de prochloraz a través de inmersión en mango en el packing de Sunshine.

haciendo, en base de extracto de cítri-cos, ya que aún no se obtiene el nievel de control deseado.

Desde los clientes, como supermerca-dos, también se ha dado una necesidad de adoptar prácticas más sostenibles que limiten el uso de fungicidas quí-micos. “Cada vez los supermercados están más sensibles con el tema social y nos restringen el uso de productos, sobre todo químicos”, anota el gerente general de Agrícola Cerro Prieto, Alfre-do Lira Chirif (importante empresa ex-portadora de aguacate de Perú). Según Hugo Pérez, director comercial de Gru-po Andina, incluso hay supermercados que piden “no más de cinco residuos de ingredientes activos para sus frutas”.

El enfoque de algunos supermerca-dos de introducir productos que no tengan residuos químicos y pasen au-ditorías ambientales y laborales está en línea con la tendencia de alimentación saludable. De acuerdo a Euromonitor, consultora internacional enfocada en el sector del ‘retail’, los valores del consu-midor están cambiando y está ganando más relevancia el bienestar mental y la salud emocional, así como la conciencia de las repercusiones éticas y ambienta-les de cada compra.

ALTERNATIVAS EN CAMINO PARA EL AGUACATELos productos que están evaluando las agroexportadoras de aguacate en Co-

El prochloraz se aplica en el packing de Cartama, en Colombia, para controlar enfermedades como antracnosis.

Page 24: ESPECIAL Cultivo del Banano · 2020. 8. 26. · Una conversación técnica sobre agricultura Disfrútela en cualquier dispositivo durante todo el año Suscríbase ahora Redagrícola

POSTCOSECHA Julio 202022

www.redagricola.com/co

co, lo que se traduce en dosis menos re-cargadas. “No hemos tenido problemas de pudrición”, remarca, tras indicar que están empezando a usar esta técnica también en espárragos.

Por su parte, Marko Hilbig, gerente general de Eurofresh, productora de aguacate orgánico, sostiene que nun-ca han usado prochloraz. Señala ade-más que productos en base a extracto de toronjas, les han permitido contro-lar focos de hongos en la etapa de pre cosecha. “La manera más eficaz es un tratamiento preventivo, una vigilancia continua y la aplicación del biofungici-da en el momento óptimo. Si se tiene en cuenta eso, puede haber un resultado similar al de los tratamientos conven-cionales”, precisa Hilbig. En Colombia, desde hace seis meses que Fruty Green también está realizando ensayos con di-ferentes biofungicidas, sulfato de cobre y ácido peracético en packing.

Hugo Pérez, director comercial de Grupo Andina, detalla que ya se están presentando los registros correspon-dientes para hacer pruebas en Perú con un fungicida natural, fabricado a partir de los ingredientes activos presentes en plantas de la familia Rutaceae, tanto para mango como para aguacate. “Es un producto que se aplica en poscose-cha”, refiere Pérez. Por su parte Milton Elgueta, CEO y co fundador de Fitologi-cal, indica que también comercializarán un producto orgánico a base de ácido carboxílico que ataca enfermedades que tienen como agente causal al Co-lletotrichum.

MANGO Y CÍTRICOS: ENSAYOS QUE MARCAN TENDENCIALa disposición de la EFSA, que entrará en vigencia desde el próximo 4 de sep-tiembre, dispone una baja significativa del LMR de prochloraz —fungicida que pertenece al grupo de los imidazoles y que venía siendo aplicado tanto en pre cosecha como en poscosecha, a través de inmersión o aspersión— en productos como el mango y cítricos. Ello causará más restricciones para el uso del fungici-da y, a su vez, llevará a las agroexporta-doras a acelerar los ensayos que muchas de ellas ya venían realizando.

Así, EFSA redujo a de 5.00 a 0.03 mg/kg los LMR en mango, mientras que en el caso de cítricos disminuyó de 10.00 a 0.03 mg/kg. “Es una pena, te limita. Ahora tienes que usarlo con más cuidado”, afirma Joaquín Balarezo ge-rente general de Sunshine, exportadora de mango, tras destacar la eficacia que habían observado del prochloraz en la protección de sus cultivos.

Dada la revisión de los LMR de pro-chloraz, agroexportadoras peruanas como Sunshine y Corporación Frutícola de Chincha (Fruchincha), firma dedica-da a la producción y exportación de uva de mesa, aguacates y cítricos, seguirán adoptando un enfoque integral de con-trol de enfermedades. “Es un paquete de manejo que inicia con aplicaciones químicas en primavera hasta inicios de verano, continúa con alternativas como aceites y/o cobres en verano y luego en otoño con alternativas a base extractos y/o biocontroladores.”, afirma Juan An-tonio Delpero Barrios, gerente agrícola de Fruchincha.

Confirmado los nuevos LMR la estra-tegia de Sunshine pasará por instar a los agricultores a reducir la aplicación de prochloraz en campo. “Si quieren usarlo tendrán que ser cuidadosos con la dosis”, comenta Balarezo. En el pac-king, a partir de la próxima campaña se trabajará exclusivamente con produc-tos químicos alternativos. “En Sunshine se ha hecho prueba con tres ingredien-tes activos”, detalla.

lombia y Perú son en su mayoría bioló-gicos, que tienen como ingrediente ac-tivo extractos de plantas. Asimismo, se ha usado productos como el ácido pe-racético. Este último producto es el que usa Agrícola Cerro Prieto, empresa que se dedica a la producción y exportación de aguacate Hass, uva de mesa, espá-rrago verde y arándano. “La alerta vino de los clientes”, recuerda su gerente general, Alfredo Lira. Y continúa: “Em-pezamos a probar nuevos productos el año pasado. No había muchas alternati-vas, lo que nos recomendaron algunos técnicos fue directamente ácido peracé-tico. Lo validamos con nuestra área de calidad y de certificaciones”.

Los resultados observados en Agríco-la Cerro Prieto fueron los esperados. Li-liana Chafloc, jefa de aseguramiento de calidad de Cerro Prieto, explica que con la inmersión de la fruta en ácido pera-cético la fruta no ha presentado proble-mas de antracnosis. Destaca además la estabilidad que tiene el ácido peracéti-

UE CAMBIO DE UE A PARTIR DEL PRÓXIMO 4 DE SEPTIEMBRE EE UU JAPÓN CHINA

MANGO 5 0.03 No permitido 2 2

AGUACATE 5 7 No permitido 5 7

LIMÓN - LIMA 10 0.03 No permitido 10 10

MANDARINA 10 0.03 No permitido 10 5

“LA NECESIDAD [DE

ENSAYOS] NACIÓ

INICIALMENTE

CUANDO EL

PROCHLORAZ

ENTRÓ A REVISIÓN.

AHORA RESPONDE

A LA APERTURA DE

NUEVOS MERCADOS

COMO JAPÓN,

CHINA Y ESTADOS

UNIDOS, QUE SE HA

CONVERTIDO EN EL

SEGUNDO MERCADO

MÁS GRANDE DE

COLOMBIA”Luis Carlos Maya, director

comercial de Cartama.

En tanto, Fruchincha optará por continuar con su enfoque integral de control de hongos que afectan la parte foliar de los cítricos, siendo vital la rota-ción de fungicidas y tener una estrate-gia de prevención integral. “En campo hemos validados fungicidas como, por ejemplo, el pyraclostrobin con acción preventiva contra hongos y el difeno-conazole con acción curativa contra hongos. También tenemos validados productos con residuos cero, como por ejemplo, aquellos fabricados a base de extractos de orégano, aceites del árbol de té (Melaleuca alternifolia) y extrac-tos de cítricos, entre otros. También contamos con aplicaciones de cobres y opcionalmente de aceites en verano, entre otros”, comenta Delpero.

No todas las agroexportadoras ten-drán que adaptarse en el Perú y Co-lombia. Ernesto Manrique, jefe de ase-guramiento de la calidad del grupo La Calera (de Perú), explica que desde que empezaron a exportar a EE UU en el 2005, el prochloraz fue sustituido. Así, decidieron reemplazarlo por principios activos como el imazalil o el pirimeta-nil. “Para poder acceder a los mercados, la mandarina la enviamos a una cámara y le aplicamos gas etileno, controlándo-le además la ventilación y la humedad. Ese gas etileno va a destruir la clorofi-la y hará que la fruta salga con color. Como va a estar en condiciones ideales para desarrollo de hongos, antes que entre al proceso le aplicamos una so-lución de fungicida. Nosotros usamos pirimetanil o el imazalil”, explica Man-rique.

Si bien el aguacate colombiano tiene como principal mercado a la Unión Eu-ropea, que esta vez no restringió el uso de prochloraz, la necesidad de atender mercados claves como EE UU, entre otros, que prohíben el uso de este quí-mico, obliga a disponer de una variedad de alternativas. La tendencia mundial, en particular en los países desarrolla-dos, apunta al uso cada vez más de-cidido de productos biológicos o cero residuos.

Aplicación de prochloraz a través de la técnica de aspersión en uno de los campos de Fruchincha.

Cuadro 1. LMR de prochloraz en mg/kg según cultivo.

En la empresa colombiana Green Superfood se usa la técnica de aspersión en el packing para aplicar el prochloraz.

Page 25: ESPECIAL Cultivo del Banano · 2020. 8. 26. · Una conversación técnica sobre agricultura Disfrútela en cualquier dispositivo durante todo el año Suscríbase ahora Redagrícola

POSTCOSECHAJulio 2020 23

www.redagricola.com/co

Una conversación técnica sobre agricultura

Contáctenos: [email protected][email protected]

+57 322 7438479 • + 57 322 7438503

Síguenos: www.redagricola.com

Participa de las Conferencias y Cursos de Redagrícola 2020Una conversación técnica sobre agricultura de primer nivel

Este año las Conferencias y Cursos Redagrícola 2020 se realizarán a través de un sistema de videoconferencia (Zoom o Clickmeeting) la que será lanzada desde nuestra nuevaPlataforma de Educación Redagrícola:educacion.redagricola.com

A través de esta Plataforma los asistentes no solo podrán ver las charlas en tiempo real, sino que también accederán a material adicional como textos, artículos, videos y powerpoints; y podrán acceder a información de los auspiciadores, encuestas y foros de preguntas. Además, todo el material quedará disponible y los asistentes podrán ver las charlas de nuevo cuando quieran.

1er Curso Internacional de Postcosecha de Palto/Aguacate y Arándano Redagrícola8 Sesiones – Lunes y Miércoles 3, 5, 10, 12, 17, 19, 24, 26 de Agosto18:00 -20:00 pm CHILE - 17:00 -19:00 pm Perú /Colombia

Dictado por:Dr. Bruno Defilippi: Ing. Agr. Ph.D. Unidad de Postcosecha. Investigador en fisiología y tecnología de postcosecha de frutas, hortalizas y

flores, de la Unidad de Postcosecha del Centro Regional de Investigación La Platina del INIA.

Dr. Victor Hugo Escalona:Ing. Agr. Dr. CEPOC, Universidad de Chile. Ha realizado estudios en postcosecha en España y Bélgica. Es especialista en los temas de producción forzada y manejo de hortalizas así

como también en procesamiento, conservación y transporte de frutas y hortalizas.

1er Curso Internacional de Arándano Redagrícola8 Sesiones – Martes y Jueves18, 20,25,27 de Agosto - 1,3,8,10 de Septiembre18:00 -20:00 pm CHILE - 17:00 -19:00 pm Perú /Colombia

Dictado por Sebastián Ochoa y un equipo de expertos internacionales.Sebastián Ochoa: Asesor internacional, especialista en arándanos. Es asesor y consultor de empresas productoras

y exportadoras de arándano en Chile, Perú, Colombia, México, Zimbabue, Zambia, Sudáfrica. España, Portugal, EE UU y Australia; en producción convencional, orgánica y biodinámica, tanto en hidroponíacomo en suelo, sumando más de 8.000 ha asesoradas.

1er Curso Internacional de Bioestimulantes, Hormonas Vegetales y Reguladores de Crecimiento10 Sesiones – Lunes y Miércoles24,26,31 de Agosto - 2,7,9,14,16,21,23 de Septiembre18:00 -20:00 pm CHILE - 17:00 -19:20 pm Perú /Colombia

Dictado por:Dr. Thomas Fichet:Especialista en hormonas vegetales y reguladores de crecimiento Thomas es Doctor, ingeniero agrónomo.

Actualmente, se desempeña como profesor asistente del Departamento de Producción Agrícola, de la Facultad de Agronomía

de la Universidad de Chile.Australia; en producción convencional, orgánica y biodinámica, tanto en hidroponía como en suelo, sumando más de 8.000 ha asesoradas.

1a Feria Virtual Redagrícola Latam 2020 4 sesiones - 21, 22, 23 y 24 de Octubre

Miércoles 21 de Octubre:• 1a Conferencia Agtech Latam Digital Farming

Jueves 22 de Octubre:• 1a Conferencia Agtech Latam Digital Farming• 1a Conferencia Agtech Latam BIO

Viernes 23 de Octubre:• 1a Conferencia Agtech Latam BIO

Sábado 24 de Octubre:• Concurso Agtech Latam

Page 26: ESPECIAL Cultivo del Banano · 2020. 8. 26. · Una conversación técnica sobre agricultura Disfrútela en cualquier dispositivo durante todo el año Suscríbase ahora Redagrícola

FRUTALES Julio 202024

www.redagricola.com/co

ANDRÉS GÓMEZ GALIANO

Miller Vélez, gerente general de Bengala Agrícola, empresa líder en la producción y exportación de piña colombiana, nos explica cómo nace y ha evolucionado la compañía que lidera, el importante crecimiento de la producción de la fruta, la relación con productores del Cauca y Valle del Cauca, los retos y desafío del sector, así como el comportamiento de las exportaciones y el desarrollo del mercado interno.

LA PIÑA COLOMBIANA, PRODUCTO ESTRELLA EN LOS MERCADOS DEL MUNDO

engala Agrícola es una compañía que forma parte del grupo empresarial Riopaila Castilla, un grupo econó-mico de tradición en Colombia, es-pecialmente en el departamento del

Valle del Cauca. El grupo nació en 1918 desarro-llando proyectos alrededor de la caña de azúcar, en los municipios de La Paila y Pradera.

En el año 2010, la empresa decide realizar una nueva planeación estratégica, de donde surge una división dentro de la organización y nacen Rio-paila y Castilla Agrícola, la primera haciendo re-ferencia a la parte de agrícola y de las tierras en la producción de caña, y la segunda a las industrias relacionadas con la producción de azúcar, etanol y sus derivados.

“Entonces, hacia 2012, amarrados a la parte de Riopaila y Castilla Agrícola, nace Bengala Agrícola, con una visión hortofrutícola y de diversificación de cultivos del grupo empresarial, que histórica-mente habían sido netamente azucareros”, recuer-da Miller Vélez, gerente general de la empresa.

Con esa visión hortofrutícola, comienza a hacer todas las pruebas de prefactibilidad en aguacate, mango y piña, siendo esta última fruta el punto de partida para empezar este negocio.

La compañía tiene una visión hortofrutícola, pero va paso a paso. Primero está estabilizando el negocio de la piña y también tiene varias áreas piloto con diferentes variedades de mango. Están haciendo la investigación técnica, y más adelante revisarán cual será la mejor opción para el segun-do cultivo a nivel frutícola. Estás actividades las están realizando en el Valle del Cauca y en el norte del departamento del Cauca.

“Bengala Agrícola, que inicia labores en el 2012, comienza a importar la semilla MD2 de Costa Rica. Es la única empresa en Colombia que ha im-portado directamente y puede garantizar el ma-terial genético de la MD2, que es el que se utiliza para la producción de piña Oro Miel, la cual es

B

Page 27: ESPECIAL Cultivo del Banano · 2020. 8. 26. · Una conversación técnica sobre agricultura Disfrútela en cualquier dispositivo durante todo el año Suscríbase ahora Redagrícola

FRUTALESJulio 2020 25

www.redagricola.com/co

gocio, en un porcentaje que osciló entre el 10% y el 15%.

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN LOS ÚLTIMOS AÑOSLa compañía inició la siembra en el 2012, con un crecimiento gradual, teniendo un salto muy grande entre 2015 y 2018. Sus directivos llegaron a la conclusión de que la empresa y el clúster no estaba preparada para tener esos volúmenes, por tal razón decidieron retomarlo de forma gradual.

A partir del 2018, Bengala Agrícola produjo alrededor de 30 millones de ki-los al año entre producción destinada a mercado nacional e internacional expor-tando alrededor de 9 millones de kilos, por lo que la empresa comenzó a buscar una escala donde tuvieran la oportuni-dad de ir paso a paso explorando solo los destinos a los que les denominan se-guros. Estos mercados son aquellos que tienen un tránsito marítimo de hasta 15 días, ya que la piña es un alimento pe-recedero, y parte de los problemas que tuvo la compañía en sus inicios se dieron porque no contaban con canales logísti-cos, lo que afectó la comercialización de la fruta.

Para oxigenar y poder reestructurar la estrategia de comercialización local, al día de hoy y en los próximos años, la compañía se estará moviendo entre los 20 millones y los 23 millones de kilos anuales.

ASPECTOS DE CALIDAD Y EXIGENCIAS PARA FRUTA EXPORTABLEAl día de hoy, Colombia produce la varie-dad de piña Oro Miel, cuyo nombre téc-nico es MD2, cual es el material genético desarrollado para exportación. Las otras variedades nativas o criollas no tienen el mismo desempeño en la exportación, porque no gozan de la misma duración de postcosecha, ni de los mismos grados Brix.

Las tierras del Valle del Cauca pre-sentan muy buenas condiciones para la producción de piña, lo que hace que la fruta sea de muy buena calidad, según los expertos costarricenses que acompa-ñaron la primera etapa de asesoramiento técnico en Colombia, siendo reconocida como una piña con una de las mejores condiciones organolépticas del mundo.

Respecto del calibre de la fruta, mer-cados como el de Estados Unidos pre-fieren una fruta más grande (calibre entre 5 y 6), en Chile son más flexibles (calibre entre 5 y 8), mientras que los países europeos se mueven en un rango que oscila entre 5 y 10. Contar con mer-cados para todos los calibres es lo que permite garantizar la sostenibilidad del negocio, porque el campo no produce un

solo calibre de fruta, lo que facilita la ge-neración de programas comercialmente sostenibles en el tiempo.

En términos de calidad específica de la fruta, la piña colombiana tiene una exce-lente relación Brix-acidez. Dependiendo del mercado, la fruta sale por un puerto marítimo muy verde, pero al llegar al consumidor final la piña tiene grados Brix superiores a 13, lo que hace que sea una fruta muy buena para exportar.

Los niveles de acidez deseados depen-derán de los gustos de cada mercado. Por ejemplo, a los europeos les apetece la fruta más ácida, y eso se logra con ma-yor duración en el tránsito marítimo. La coloración es otro aspecto que influye al momento de exportar piña, ya que hay destinos que la prefieren amarilla y otros verdes, lo que hace que las empresas exportadoras se mueven en rangos que van de 0 a 4 grados de coloración, así mismo dependiendo el cliente.

En lo que respecta a límites máximos de residuos de plaguicidas, es importan-te mencionar que existen exigencias in-ternacionales según cada país de destino y las aplicaciones deben ser realizadas racionalmente y respetando los registros vigentes en Colombia para el cultivo, ya que se debe cumplir con certificacio-nes como Global GAP. Bengala Agrícola también cuenta con las BPA, Buenas Prácticas Agrícolas del ICA, así como los certificados de sus fincas con registro ex-portador y la certificación de comercio seguro, lo que les da un plus para salir a los mercados de exportación.

VENTAJAS Y DESAFÍOS EN EL CULTIVO DE LA PIÑAPara esta compañía colombiana una de las principales ventajas en la producción de piña es que cuenta con tierras pro-pias, las cuales han sido históricamente del grupo empresarial, lo que se añade a posibilidad de producir fruta durante todo el año. Adicionalmente, tiene el packing a 170 kilómetros del puerto de Buenaventura, uno de los más impor-

PROCESO DE POSTCOSECHADE LA PIÑA

Según Miller Vélez, la organización que gerencia, tiene la planta de packing más grande de producción de piña en Colombia, con una capacidad de 15 toneladas por hora y un sistema electrónico de clasificación de fruta por calibre, el cual permite hacer una clasificación perfecta para atender a los diferentes mercados. Adicionalmente, el packing cuenta con dos unidades de pre-cooling, los que bajan la temperatura de la fruta en 4 horas, así como también cuentan con un sistema de armado de cajas que produce 1.400 en una hora.-¿Cómo es el pre-cooling que ustedes tienen?-El pre cooling que tenemos es para bajar paulatinamente la temperatura. La fruta llega promedio a 26°C desde el campo y en 4 horas logramos bajar la temperatura 11 grados. Es en un espacio mucho más amplio que un túnel.-¿Cómo es el proceso de postcosecha de la piña?-La fruta llega a limpieza y desinfección, luego pasa a los procesos de selección, después se le aplica de cera y fungicidas, posteriormente pasa a la clasificación y empaque. Después de eso hacemos el paletizado y el pre enfriamiento, lo mantenemos en frío de 7 a 8°C, para ir finalmente al proceso de despacho en el muelle internacional. Mantenemos la cadena de frío todo el proceso, nunca se rompe. Para el mercado nacional es otra cosa, porque son viajes de hasta 15 horas. Inclusive, nosotros tenemos clientes en Barranquilla y para asegurar la calidad la fruta ya va refrigerada. La postcosecha es diferente para el mercado nacional en cuanto a que no es necesaria la aplicación de fungicidas, porque es un viaje más corto; sin embargo, la calidad de la fruta es la misma, el colombiano come la misma fruta que se consume el europeo.-¿Por qué la semilla MD2 es la adecuada para la piña de exportación?-La buena genética es importantísima. La MD2 es un híbrido que además de tener unas buenas condiciones organolépticas tiene todo lo necesario para la exportación de la piña. La MD2 requiere un manejo agronómico más detallado y con mayores exigencias a nivel nutricional y de riego, que otras variedades; sin embargo, se obtiene fruta de mejor calidad y rendimiento.

la que se comercializa en los mercados internacionales”, señala Vélez.

Entre finales de 2014 e inicios de 2015, la empresa comienza el desarro-llo de su planta de exportación de piña, la cual se inauguró en marzo de 2016. La primera exportación se realizó con la planta casi terminada en diciembre de 2015, unos meses antes de la inaugura-ción, pero ya tenían la capacidad para iniciar el proyecto exportador.

Para el 2017, estaba exportando 466 contenedores al año y se movía entre el 25% y el 45% de la producción total de la compañía. En el 2018 siguió por la misma línea y en el 2019 decidieron hacer un alto en el camino para reestruc-turar algunas estrategias, sobre todo la exportación, e hicieron un mix en el que redujeron el porcentaje exportado, para fortalecer el mercado nacional, sin dejar de lado el mercado de exportación.

Finalmente, es importante destacar que el consumo per cápita de piña au-mentó en Colombia desde el nacimiento de esta compañía. Al principio este con-sumo se movía entre 10 y 11 kilos anua-les, pero en el 2019 ya estaba entre 20 y 22 kilos, lo que coincide con el desa-rrollo de esta compañía dentro del país.

ZONAS DE PRODUCCIÓN Y LA RELACIÓN CON PRODUCTORES DE LA REGIÓNBengala Agrícola tiene su producción en tres zonas, las cuales están ubicadas estratégicamente en los departamentos de Cauca y Valle Cauca, exactamente en los municipios de Miranda, Santander de Quilichao y Pradera, este último en territorio vallecaucano.

Esta región del suroccidente colom-biano le permite tener una producción escalonada, ya que las condiciones cli-máticas son adecuadas para ello. Por tal razón, la compañía produce piña los 365 días del año.

Respecto a la relación con los produc-tores, “varios son los agricultores que siempre han estado cerca de la compa-ñía tratando de construir un clúster de proveedores, en lo que es un nuevo de-sarrollo para nosotros, con solo 8 años, versus una historia de 100 o 150 años de la caña de azúcar en la región”, indica el gerente general de la empresa.

La mayoría de los actuales producto-res de piña eran cañicultores o de otros cultivos, y todo el conocimiento sobre el manejo fitosanitario de la piña se los transfirió Bengala Agrícola, a través de sus técnicos y de sus profesionales.

En las exportaciones que realizó la empresa entre 2017 y 2018, sí participa-ron proveedores. Actualmente, toda la producción de piña es propia, pero en la etapa inicial hubo participación impor-tante de proveedores alrededor del ne-

Page 28: ESPECIAL Cultivo del Banano · 2020. 8. 26. · Una conversación técnica sobre agricultura Disfrútela en cualquier dispositivo durante todo el año Suscríbase ahora Redagrícola

FRUTALES Julio 202026

www.redagricola.com/co

ubicada entre el noveno y el onceavo lugar del ranking mundial, con una pro-ducción anual que oscila entre un millón y un millón doscientas mil toneladas al año. Dentro de ello, Bengala Agrícola hace una importante participación en el desarrollo del mercado de la piña, no solo a nivel internacional sino también en Colombia.

Los principales destinos de la piña colombiana son Europa (España, Por-tugal e Italia) con un tránsito marítimo que oscila entre 9 y 15 días, Sudamérica (Chile y Argentina) y Estados Unidos.

En 2018 Colombia exportó alrede-dor de 15 mil toneladas de piña, lo que equivale a más de 10 millones de dóla-res FOB, principalmente a destinos de Europa ibérica y mediterránea, así como también a Estados Unidos y Chile. En el 2019 las cifras en toneladas dismi-nuyeron a más de 8 mil toneladas; sin embargo, se lograron mejores precios, que se ven reflejados en ingresos de más de 14 millones de dólares FOB (Fuente Dian - Dane)

Sobre la comercialización de la piña colombiana en los países europeos, Mi-

ller Vélez explica: “Hay de todo, y encon-tramos todos los modelos de negocio. Hemos explorado directamente con las grandes supermercados, aunque por lo general lo hacemos a través de ‘brokers’. Por ejemplo en España hemos ido a Mer-ca Madrid, Merca Plaza, supermerca-dos independientes, entre otros. Como nuestra marca es Premium, la fruta es consumida en ese tipo de comercio. Adi-cionalmente, en Chile hemos estado en los supermercados de Cencosud, ya que en ese tipo de comercios la fruta se esta-blece muy bien, por sus características y por la calidad. Otro modelo que hemos usado es el de ventas Ex Works, que se ofrece cuando algún cliente necesita un negocio o quiere comercializar la fruta directamente desde Colombia, entonces Bengala Agrícola le hace todo el proceso de packing y de maquila”.

“BENGALA EN TU CASA” Y OTRAS ALTERNATIVAS PARA LA DISTRIBUCIÓNDE PIÑAComo a muchos sectores de la economía, la pandemia de COVID-19 ha obligado a pensar diferente a las compañías que

En general, la piña tiene varios enemigos en términos de plagas y enfermedades, aquí mencionamos las que más impactan en Colombia.Entre las enfermedades, Phytophthora cinnamomi es un hongo que genera una afectación muy fuerte en el cultivo, produce despoblación y pérdida de productividad importante, hasta de un 30% de pérdida, si no se trata bien. Según el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, el hongo Phytophthora cinnamomi pertenece a la clase Oomycetos, caracterizada por producir esporangios y esporas flageladas o móviles que reciben el nombre de zoosporas, las cuales se reproducen en forma asexual. La agresividad de este hongo está asociada con condiciones de altas temperaturas, con abundancia

de agua y mal drenaje, las cuales facilitan su reproducción y diseminación.Para controlar este hongo, los expertos del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, sugieren sumergir el material vegetal en fungicidas como el Difolatan. Así mismo es recomendable la pulverización de Captafol al 2% a razón de 3.500 litros/ha, inmediatamente después de la plantación, un mes después y una semana después del tratamiento para inducción floral. Por otro lado, los sinfílidos son una de las plagas de importancia económica en esta región, ya que afectan la productividad de los huertos. Pertenecen al orden de los artrópodos, son pequeños, blancos y tienen largas antenas. Los adultos miden entre 2 y 10 milímetros, presentan 6 pares de patas cuando eclosionan y 12

cuando están completamente desarrollados.Según Asohofrucol, esta plaga se alimenta de los sistemas radicales, causando daño en los meristemos apicales de la raíz y produciendo el síntoma denominado “escoba de bruja”. Pueden vivir mucho tiempo sin alimentarse y se desarrollan más en suelos con alto contenido de materia orgánica. Los sinfílidos se desarrollan en todo el ciclo del cultivo, pero su mayor afectación se da en los primeros meses.Para su control, experto de Asohofrucol recomiendan manejar adecuadamente la humedad del suelo, disponer adecuadamente los rastrojos y residuos de plantación, hacer un monitoreo constante de los cultivos, eliminar plantas y, finalmente, aplicar insecticidas.

PLAGAS Y ENFERMEDADES QUE AFECTAN LAS EXPORTACIONES

mueven el agro colombiano. El cierre de las fronteras, y de los mercados interna-cionales y muchos a nivel nacional, la reducción del consumo y el desempleo, también ha impactado a este gremio.

En la búsqueda de alternativas, Ben-gala Agrícola ha implementado un pro-grama para llegar directamente al con-sumidor final, siendo algo nuevo para la empresa, ya que siempre habían nego-ciado con clientes grandes.

Este programa se denomina “Bengala en tu casa” y consiste en llevar directa-mente la fruta a los hogares colombia-nos por medio de e-commerce y una red de distribución a domicilio a nivel nacional. “Esta actividad demanda una logística muy compleja, pero hasta aho-ra hemos podido cumplir y sobre todo, hemos generado un impacto de marca muy importante. Anteriormente solo lle-gábamos a los supermercados, pero con este programa ahora los consumidores logran reconocernos como marca colom-biana”, destaca Vélez.

También, la organización tiene en la mira la distribución de productos de tercera y cuarta gama. Los primeros se refieren a los alimentos conservados en frío, es decir, congelación o ultracon-gelados. Por su parte, los productos de cuarta gama hacen referencia a trozos o rodajas empacados al vacío.

Estos productos de tercera y cuarta gama están contemplados para darle un poco más de vida a la piña y llegar en otras formas a muchos clientes que lo prefieren así y también con productos directos para consumo, tendencia que va en aumento en el mundo.

Otro de los planes de la compañía es apuntar a los grandes supermercados y seguir explorando el mercado interna-cional, es decir, a ese “mercado seguro” que no solo hace referencia al tránsito marítimo de la fruta, sino que asegura también clientes serios y responsables para la compañía.

“Nunca vamos a desaparecer la misión exportadora. Tenemos la planta más grande de Colombia y la de mayor tecni-ficación, todo orientado a afrontar de la mejor manera este reto de exportación”, cuenta Miller Vélez, gerente general de Bengala Agrícola.

tantes centros de logística marítima en Colombia.

Dentro de los desafíos están las eleva-das exigencias fitosanitarias de algunos mercados, por ejemplo Estados Unidos, país norteamericano que aplica contro-les muy fuertes respecto de los fungici-das que se aplican en postcosecha. Hoy en día en Colombia no están registradas muchas de las moléculas que son per-mitidas en otros países, lo que los hace menos competitivos a nivel de exporta-ciones.

“Ese es un trabajo que hemos tratado de desarrollar desde Bengala Agrícola a través de entidades gubernamentales como el Ministerio de Agricultura, Agro-savia, ICA y Asohofrucol; sin embargo, falta implementar los estudios y registros por parte de las químicas y casas comer-ciales para así contar con más herramien-tas y llegar a más mercados de destinos.

MERCADOS INTERNACIONALES Y COMERCIALIZACIÓNLos países productores más grandes de piña en el mundo son Costa Rica, Fili-pinas, Tailandia y China. Colombia está

Page 29: ESPECIAL Cultivo del Banano · 2020. 8. 26. · Una conversación técnica sobre agricultura Disfrútela en cualquier dispositivo durante todo el año Suscríbase ahora Redagrícola

FRUTALESJulio 2020 27

www.redagricola.com/co

CONFERENCIAS País Evento JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBREPerú Conferencia Piura

24 18:00 - 21:00 (Ch)17:00 - 20:00 (Pe-Co) 1, 8,15 18:00 - 21:00 (Ch)

17:00 - 20:00 (Pe-Co)

Perú Conferencia Ica12,

19, 2618:00 - 21:00 (Ch)

17:00 - 20:00 (Pe-Co)

Perú Conferencia Trujillo

18, 20 17:00 - 21:00 (Ch)16:00 - 20:00 (Pe-Co) 9 18:00 - 21:00 (Ch)

17:00 - 20:00 (Pe-Co)

Colombia Conferencia innovaciones técnicas en aguacate Colombia

27 10:00 - 13:00 (Ch)09:00 - 13:00 (Pe-Co) 3 10:00 - 13:00 (Ch)

09:00 - 13:00 (Pe-Co)

Chile 1a Conferencia Redagrícola Sur

14, 28 10:00 - 13:00 (Ch)09:00 -12:00 (Pe-Co)

Chile Conferencia Redagrícola Santiago 18, 19, 25, 26

10:00 - 13:00 (Ch)09:00 - 13:00 (Pe-Co)

24 17:00 - 20:00 (Ch)16:00 - 19:00 (Pe-Co)

Latam Feria Virtual Redagrícola (stands)21, 22, 23, 24

10:00 - 13:00 / 15:00 - 20:00 (Ch)09:00 - 12:00 / 14:00 - 18:00 (Pe-Co)

Latam 1a Conferencia Agtech Latam Digital Farming

21, 22 10:00 - 13:00 / 15:00 - 20:00 (Ch)09:00 - 12:00 / 14:00 - 18:00 (Pe-Co)

Latam 1a Conferencia Agtech Latam BIO

22, 23 10:00 - 13:00 / 15:00 - 20:00 (Ch)09:00 - 12:00 / 14:00 - 18:00 (Pe-Co)

Latam Concurso Agtech Latam

24 10:00 - 13:00 / 15:00 - 20:00 (Ch)09:00 - 12:00 / 14:00 - 18:00 (Pe-Co)

CURSOSInternacional Curso internacional de riego

23, 25, 30

18:00 -20:00 (Ch)17:00 -19:00 (Pe-Co)

2, 7, 9, 14,16, 21

18:00 -20:00 (Ch)17:00 -19:00 (Pe-Co)

Internacional Curso internacional postcosecha palto / aguacates y arándano3, 5, 10, 12,

17, 19, 24, 2618:00 -20:00 (Ch)

17:00 -19:00 (Pe-Co)

Internacional Curso internacional postcosecha frío23, 25,

3018:00 -20:00 (Ch)

17:00 -19:00 (Pe-Co)2, 7, 9,

14,16, 2118:00 -20:00 (Ch)

17:00 -19:00 (Pe-Co)

Internacional Curso internacional arándanos18, 20, 25,

2718:00 -20:00 (Ch)

17:00 -19:00 (Pe-Co)1, 3, 8,

1018:00 -20:00 (Ch)

17:00 -19:00 (Pe-Co)

Internacional Curso internacional manejo de palto / aguacate

22, 24, 29 18:00 -20:00 (Ch)17:00 -19:00 (Pe-Co)

1, 6, 8,13,15

18:00 - 20:00 (Ch)17:00 - 19:00 (Pe-Co)

Internacional Curso internacional bioestimulantes, hormonas vegetales y reguladores de crecimiento

24, 26, 31 18:00 -20:00 (Ch)17:00 -19:20 (Pe-Co)

2, 7, 9,14,16, 21, 23

18:00 -20:00 (Ch)17:00 -19:20 (Pe-Co)

Colombia Curso de arándano en Colombia

24, 31 10:00 - 14:00 am (Ch)09:00 -13:00 pm (Pe-Co)

CICLOS

Chile Ciclo de agua y riego

15, 22 17:00 - 18:30 (Ch)16:00 - 17:30 (Pe-Co)

6,13, 20, 27

17:00 - 18:30 (Ch)16:00 - 17:30 (Pe-Co) 3 17:00 -18:30 (Ch)

16:00 -17:30 (Pe-Co)

Chile Ciclo Frutales de nuez

18, 25 17:00 - 18:30 (Ch)16:00 - 17:30 (Pe-Co) 9 10:00 - 13:00 (Ch)

09:00 - 12:00 (Pe-Co)

Eventos digitales Redagrícola 2020

Un mundo de innovación agrícola latinoamericanaEste año las Conferencias y Cursos Redagrícola 2020 se realizarán a través de un sistema de videoconferencia (Clickmeeting) la que será lanzada desde nuestra nueva

Plataforma de Educación Redagrícola: educacion.redagricola.com

Los invitamos a inscribirse gratuitamente en nuestra plataforma y ahí podrá acceder a todos nuestros eventos. educacion.redagricola.com

Page 30: ESPECIAL Cultivo del Banano · 2020. 8. 26. · Una conversación técnica sobre agricultura Disfrútela en cualquier dispositivo durante todo el año Suscríbase ahora Redagrícola

NUTRICIÓN Julio 202028

www.redagricola.com/co

uando se ha establecido un huerto en condiciones limitantes de suelo o clima, la fertilización foliar aso-ma como la práctica más

adecuada para aportar nutrientes a las plantas, lo que ofrece ciertas ventajas, ya que de esta forma se aplica nutrien-tes directamente al follaje, permitiendo corregir o prevenir rápidamente defi-ciencias nutricionales. Sin embargo, aun resta por conocer exactamente cuáles son los mecanismos mediante los que las soluciones penetran en las hojas. La buena noticia es que en el último tiempo se han logrado importantes progresos en la comprensión de esos procesos, con el consiguiente abandono o modificación de ciertos conceptos, a pesar de que al-gunos de ellos siguen teniendo fuerza entre los agricultores. Para la Dra. Victo-ria Fernández, investigadora del Grupo de Genética Forestal y Eco-Fisología de la Universidad Politécnica de Madrid, hay muchos factores químicos y ambien-tales que aún falta por conocer. A ello, hay que añadir que todavía resta por comprender bien las propiedades de las superficies en las que se aplican los pro-ductos.

Pero, ¿por qué su uso está creciendo? En las últimas etapas de crecimiento de ciertos sistemas de cultivo es común

ver una desecación en la parte alta del suelo, lo que podría limitar la capacidad del sistema radicular para absorber de forma efectiva los nutrientes minerales presentes en las capas superficiales del terreno. No es lo único ya que, según el profesor doctor Ismail Cakmak, de la Fa-cultad de Ingeniería y Ciencias Naturales de Universidad de Sabanci, Estambul, en Turquía, una mala distribución de boro y calcio dentro de la planta, debido a su baja movilidad en el floema, puede provocar deficiencias de esos nutrientes en los órganos generativos o en los órga-nos de rápido crecimiento, como son las semillas o los brotes, incluso a pesar de su alta concentración en las hojas com-pletamente expandidas. Por ello es que, bajo estas condiciones, la fertilización foliar aparece como una práctica efec-tiva para asegurar una mejor nutrición mineral de las plantas.

Según el profesor Cakmak, los repor-tes de deficiencias ocultas de nutrientes en los cultivos son más comunes de lo que se pudiese esperar. Estas podrían provocar un descenso productivo de entre un 10 y 15%. Eso, sin que se ob-serven síntomas visibles de deficiencias de nutrientes, y es que esta ‘deficiencia oculta’ suele manifestarse en sistemas de cultivo de alto rendimiento y también bajo programas de nutrición desbalan-ceados.

Para el académico de la Universidad de Sabanci, la aplicación de fertilizantes foliares es clave para evitar esa ‘deficien-cia oculta’. Señala que la deficiencia de magnesio es un buen ejemplo de ello, la que puede ser inducida por una alta fertilización potásica, por el cultivo de variedades de alto rendimiento, por una disminución de la absorción de magne-sio del suelo (especialmente en suelos ácidos y ricos en aluminio) o una ex-posición de las plantas a calor y a alta radiación.

AJUSTE DE LAS DOSISOtro aspecto que deben tener claro los productores, es que el ajuste de las do-

Usados como un complemento de la fertilización al suelo, cuando se detecta una baja de la disponibilidad de un nutriente en el perfil o una carencia evidente en las plantas, el uso de los fertilizantes foliares se ha consolidado entre los productores agrícolas. Si bien hay ciertas creencias enquistadas en la mente de agricultores e investigadores, con el tiempo se han ido derribando mitos sobre esta categoría de productos, la que ha demostrado, en términos generales, ser efectiva.

Los fertilizantes foliares

siguenganando la confianzade la industria agrícola

Aplicación de un equipo de

pulverización en un huerto de cítricos.

C

Page 31: ESPECIAL Cultivo del Banano · 2020. 8. 26. · Una conversación técnica sobre agricultura Disfrútela en cualquier dispositivo durante todo el año Suscríbase ahora Redagrícola

NUTRICIÓNJulio 2020 29

www.redagricola.com/co

sis al cultivo y al clima donde se ha estableci-do un huerto no es un asunto trivial. La Dra. Fernández ha señalado que una de las claves es el tiempo de secado de las gotas sobre las hojas. Es decir, mientras más tarda en secarse la disolución que se está aplicando, mayor es la oportunidad de que esta penetre en las hojas, sobre todo porque solo hay absorción cuando la fase es líquida. Por contrapartida, si la aplica-ción se realiza un día con altas temperaturas y una humedad relativa baja, las gotas se secarán más rápido que si se aplican en condiciones fa-vorables (bajas temperaturas y humedad rela-tiva en torno al 85%). Por ello es que el factor de secado juega un papel importante en zonas productoras con un clima árido o semiárido.

La experta española sostiene que hay mu-cha evidencia sobre las ventajas y beneficios de las aplicaciones de fertilizantes foliares. Por ejemplo, mejora de la calidad de la cosecha y aumento de los rendimientos productivos. Sin embargo, aún hay desconocimiento sobre los diferentes factores que inciden en la efec-tividad de las aplicaciones foliares, lo que va limitando los resultados que se podrían espe-rar con esta práctica. Así, por ejemplo, si bien se conoce que las hojas, flores, brotes y frutos pueden absorber soluciones nutritivas, hasta ahora no ha habido evidencia científica de que existan procesos metabólicos que actúen para la absorción de estos elementos. La incorpora-ción de los nutrientes, entonces, se debería a

gradientes de concentración entre la superficie de la planta y su interior.

MITOS POSITIVOS Y NEGATIVOS SOBRE LA FERTILIZACIÓN FOLIARSi bien muchas teorías sobre el uso de fertili-zantes foliares, han sido abandonadas o modi-ficadas, aun hay algunas visiones que perma-necen en la mente de productores, y también, de algunos investigadores. Otros expertos han elaborado un listado de los mitos positivos y negativos de este tipo de productos:Creencia de que se puede remediar cual-quier deficiencia nutricional (mito positi-vo): La Dra. Fernández explica que en ciertos casos puede ser, aunque ello también depen-derá de factores tales como el cultivo que se está nutriendo y del elemento que se va a su-plementar, sobre todo porque este puede o no ser móvil en la planta. Asimismo, dependerá de si este es capaz de restaurar la fisiología de la planta. Los programas siempre se orientarán más al objetivo de lo que puede ser un trata-miento a la raíz (mito positivo): Ello depen-derá del cultivo, del elemento y del clima, en-tre otros factores. La nutrición foliar tendrá menos impacto en el medio ambiente que la nutrición al suelo (mito positivo): Los agricultores cali-fornianos suelen aplicar muy altas concentra-ciones de zinc, sobre todo poco antes de que las plantas pierdan las hojas, como forma de mejorar la absorción de este elemento. Sin em-bargo, esas altas concentraciones podrían no ser tan inocuas como se supone.Creencia de que la fertilización foliar es una alternativa ‘natural’ a las aplicaciones al suelo (mito positivo): Esta práctica debe considerar que los órganos aéreos de las plan-tas están diseñados más para minimizar el in-tercambio de materia con el medio ambiente que para absorber nutrientes minerales. Una cutícula lipofílica, más o menos repelente de agua, cubre las hojas, y es esa cutícula la que resiste la penetración de solutos hidrofílicos con nutrientes. Por su parte, los estomas es-tán protegidos contra la infiltración de agua líquida. Por tanto, el principal reto es superar la barrera de la superficie foliar de modo que los nutrientes sean absorbidos por las hojas a

una tasa adecuada como para corregir la de-ficiencia de nutrientes, pero lo bastante baja para evitar que las hojas se quemen.Creencia de que las hojas absorben acti-vamente los nutrientes foliares (mito posi-tivo): Al contrario de la absorción radicular, los procesos involucrados en la absorción fo-liar son pasivos y, por tanto, la penetración de nutrientes en la superficie de la hoja no es se-lectiva. Así, los nutrientes aplicados a la hoja penetrarán independientemente de los reque-rimientos fisiológicos de la planta.Creencia de que las estrategias de foliares no son efectivas (mito negativo): Se piensa así asumiendo que los nutrientes aplicados al follaje no son absorbidos por las hojas o que luego no son incorporados al metabolismo.Creencia de que no se puede usar nutrición foliar en todas las áreas productivas (mito negativo): Se piensa que solamente tiene efec-tos positivos en algunos cultivos. Creencia de que la cutícula es la única vía de entrada disponible (mito negativo): Diver-sos trabajos señalaban que los estomas juga-ban un papel importante en la penetración de la hoja. Se observó que las tasas de absorción se correlacionaban con la presencia, frecuencia o apertura de estos. Por contrapartida, queda-ba claro que la infiltración a través estomas de la solución aplicada a la hoja no se producía por flujo de masas, salvo que la tensión super-ficial fuera disminuida por un muy efectivo tenso activo en la superficie. Esta paradoja se resolvió cuando quedó demostrado que nano partículas penetraban los estomas por difusión en la superficie de los poros estomáticos y no por flujo de masas de la solución. Creencia de que la cutícula es (siempre) la principal vía de absorción (mito negativo): Sin embargo, las sales minerales fertilizantes pueden ser absorbidas cuando se aplican a la superficie de la hoja (sin estomas), indicando que el modelo de disolución y difusión en la cutícula, el que es válido para solutos apola-res lipofílicos, no puede explicar satisfacto-riamente la absorción cuticular de los solutos hidrofílicos. Debido a ello es que se desarrolló el modelo de poros acuosos polares, donde el agua puede ser absorbida por la cutícula y for-mar conjuntos acuosos internos. Si se absorbe suficiente agua los conjuntos pueden formar

Fuente: Presentación de la Dra. Victoria Fernández.

TAMAÑO DEL

MERCADOQuienes conocen la

industria afirman que en mercados relativamente

pequeños como el de Chile hoy existen más

de 60 diferentes marcas de productos foliares.

En Perú, habría más de 70 y en los mercados

constantemente se están lanzando nuevas

formulaciones.

Fuente: Presentación de la Dra. Victoria Fernández.

La penetración foliar puede ocurrir a través de la cutícula, grietas cuticulares e imperecciones, estoma,

tricomas y células especiales de la epidermis.

Cutícula Adaxial

Cutícula Abaxial Estoma

Page 32: ESPECIAL Cultivo del Banano · 2020. 8. 26. · Una conversación técnica sobre agricultura Disfrútela en cualquier dispositivo durante todo el año Suscríbase ahora Redagrícola

NUTRICIÓN Julio 202030

www.redagricola.com/co

a los productores ‘indefensos’, ya que según explicaba la Dra. Fernández a Redagrícola, po-drían estar vendiendo algunos productos que tienen muy poca posibilidad de penetrar en las hojas.

Sobre el porcentaje de productos que real-mente funciona, la experta española sostiene que hoy en día en el mercado se venden mu-chos productos que son sales puras y nada más, por lo que resulta bastante poco probable que penetren. Solo podrían penetrar con la ayu-da de un surfactante, por ejemplo. Y, respec-to a las diferencias de precios, la especialista ha comprobado que algunos de los productos que ha ensayado están mejor formulados que otros, ya que algunos fabricantes se esfuerzan en diseñar productos que penetren de mejor forma, y que por lo tanto, pueden ser más ca-ros. En cambio, en aquellos productos que son solo sal, la penetración en algunas superficies es muy baja.

FERTILIZACIÓN FOLIAR PARA EVITAR LA MALNUTRICIÓNAlgunos de los más recientes trabajos de inves-tigación que se han hecho en el planeta, han estado relacionado con la nutrición humana. Y es que unos 2.000 millones de personas son afectadas por el ‘hambre oculta’, causada por el consumo de cereales con bajo contenidos de micronutrientes. Por tal motivo, es que en los últimos años se ha expandido el desarrollo de fertilizantes foliares con micronutrientes, a fin de mejorar el valor nutricional de granos, sobre todo en los aportes de zinc y yodo. Así, por ejemplo, aquellos cereales que contienen alrededor de 10 μg de yodo/kg, están por de-

bajo de las necesidades diarias de ese elemen-to, principalmente en los países en desarrollo, donde el consumo de cereales es muy alto. Se ha determinado que, entre todas las deficien-cias de micronutrientes, la deficiencia de yodo es alta entre los niños de los países desarrolla-dos. Bajo el proyecto HarvestZinc se han reali-zado diferentes trabajos de investigación en tri-go y arroz, donde se demostró que la aplicación foliar de micronutrientes, incluido zinc y yodo, incidieron en sustanciales incrementos en la concentración de dichos microelementos tanto en el grano mismo como en la endosperma.

NUEVAS TECNOLOGÍAS DE APLICACIÓNEntre las últimas novedades de aplicación está la electroestática, una tecnología que requie-re de la misma concentración de producto y de los mismos adyuvantes, por lo que solo se traduce en un menor tamaño de gota. Sin embargo, se requiere de mucho más tiempo que la tecnología convencional de aplicación, para lograr mojar bien las superficies. La Dra. Fernández afirma que aún queda mucho por investigar en este tema.

Sobre la nanotecnología, y si bien hay es-pecialistas que se han mostrado favorables al uso de esta tecnología, la especialista de la UPM no lo ve tan sencillo. “Si somos capaces de envolver partículas más pequeñas de cier-tos elementos, para que sean más estables, y si ese material resulta ser más soluble en la cera de la cutícula de las plantas, podría ser un aporte”, sostiene y pronostica que aún se requiere recorrer un largo trecho para que una tecnología como esta esté disponible para toda la industria agrícola.

un puente acuoso dentro de la cutícula lipo-fílica en el que los solutos hidrofílicos pueden difundir entre la superficie más externa de la hoja y las células epidermales. Se ha demostra-do que con una disminución de la HR de 100 a 90% decrece la permeabilidad de la cutícula de peras por un factor de 10, y que con 50% de HR la permeabilidad decrece aun más, por un factor de 100. Se ha concluido, entonces, que mientras más baja sea la HR, menor será la permeabilidad de la cutícula. En esas condicio-nes, la contribución de la absorción estomática puede ser particularmente importante.

FORMULACIÓN DE PRODUCTOS DEACUERDO AL CLIMAPara la Dra. Fernández, los productos foliares deberían ser formulados dependiendo del cli-ma de la zona en que se utilizan, pero aún fal-ta mucho conocimiento para llegar a ‘hilar tan fino’. Hoy en día es algo que no se hace porque las empresas que los fabrican venden el mismo producto en todas partes. Existe una enorme ge-neralización tanto para las especies cultivadas como para el clima como para otros factores.

Y con el fin de abaratar costos es que se mez-clan nutrientes con fitosanitarios, aumentando el nivel de azar, según afirma la especialista, ya que mientras más variables se involucren ha-brá una mayor probabilidad de que no funcio-ne el herbicida, por ejemplo, ni tampoco el nu-triente. “Es el caos total”, sostiene y añade que este aún es un campo que necesita exploración, ya que se ha visto que, tras mezclar zinc con un herbicida, se potencia la acción del agroquí-mico. Asimismo, puede haber reacciones entre los nutrientes, el agroquímico y el surfactante, provocando que algunos productos no se ac-tiven.

MERCADO, REGULACIÓN Y REGISTRO DE PRODUCTOS FOLIARES A NIVEL MUNDIALDe acuerdo a la información publicada en el li-bro ‘Fertilización Foliar: Principios Científicos y Experiencias de Campo’, actualmente no existe una regulación específica para los fertilizantes foliares, ni en la Unión Europea, ni tampoco en EE UU; y estos solo se deben regir por aquella desarrollada para los fertilizantes en general. Así, hay muchos productos actualmente certi-ficados como fertilizantes en EE UU cuyo uso todavía no está permitido en la UE. Eso dejaría

FACTORES IMPORTANTES QUE AFECTAN LA RESPUESTA DE LAS PLANTAS A LOS FERTILIZANTES FOLIARES

FACTORES AMBIENTALES• Luz• Humedad relativa• Temperatura• Velocidad del viento• Lluvia, niebla

FACTORES DEFORMULACIÓN• Punto de deliquescencia• Solubilidad• Tasa de retención• pH, carga eléctrica• Tamaño molecular• Facilidad para ser incorpora-

do metabólicamente

FACTORESRELACIONADOS A LA PLANTA• Topografía de la superficie y

química• Estado fenológico de la

planta• Ritmo circadiano y metabó-

lico (apertura estomática, flujo xilematico, etc.)

• Estado hídrico y nutricional de la planta

• Incidencia de factores po-tenciales de estrés

La electrostática es una nueva tecnología de aplicación.

Las nano partículas penetran los estomas por difusión en la superficie de los poros estomáticos y no por flujo de masas de la solución.

Page 33: ESPECIAL Cultivo del Banano · 2020. 8. 26. · Una conversación técnica sobre agricultura Disfrútela en cualquier dispositivo durante todo el año Suscríbase ahora Redagrícola

Una conversación técnica sobre agricultura

¿Aún no conoce Redagrícola 360?Redagrícola 360 es un minisitio exclusivo dentrode nuestra web; diseñado para que usted puedair almacenando el contenido de su empresapublicado en nuestra revista, con amplificación ennuestras plataformas digitales.

Almacenar todo el contenido

publicado en las ediciones de

Redagrícola en un mismo lugar.

Amplificar su contenido en las Redes Sociales de

Redagrícola contratando un plan de inversión mensual.

Obtener informes de resultados de manera mensual.

Y por su puesto, contar con la asesoría de un grupo de expertos de Redagrícola.

Generar tráfico directode este minisitio a su webcorporativa.

Contratando Redagrícola 360

podrá:

Contacto: [email protected][email protected]+57 322 7438479 • + 57 322 7438503

www.redagricola.com/co/

Síguenos:

Avisos RA 2020 ok.indd 43Avisos RA 2020 ok.indd 43 24/06/20 15:3824/06/20 15:38

Page 34: ESPECIAL Cultivo del Banano · 2020. 8. 26. · Una conversación técnica sobre agricultura Disfrútela en cualquier dispositivo durante todo el año Suscríbase ahora Redagrícola

Aviso 26,5cm x35cm Symborg (1) copia.pdf 1 04-05-20 10:16