Especial Bolivia 2013

36
Especial FIESTA PATRIA MARTES 6 DE AGOSTO DE 2013 / 36 PÁGINAS Bolivia a futuro, escenarios del Estado Plurinacional l ANIVERSARIO En los 188 años de vida independiente, diferentes actores políticos y sociales ayudan a trazar un mapa de posibles escenarios en cuanto al rumbo político, económico y social del país. Más allá de los recursos naturales, un panorama del horizonte financiero. El pasado, el presente y el futuro del país. Freddy Barragán / Página Siete Bolivia del arte y la cultura, Bolivia de las oportunidades, Bolivia histórica y social. 1 06-08-13 ESP20130806AGOSTO

description

Suplemento especial por el aniversario patrio de Bolivia. Editado por el diario Página Siete.

Transcript of Especial Bolivia 2013

Page 1: Especial Bolivia 2013

EspecialFIESTA PATRIAM A RT E S 6 DE AGOSTO DE 2 013 / 36 PÁGINAS

Bolivia a futuro, escenariosdel Estado Plurinacionall A N I V E R SA R I O En los 188 años de vida independiente, diferentes actores políticos y sociales ayudana trazar un mapa de posibles escenarios en cuanto al rumbo político, económico y social del país.

Más allá de los recursos naturales,un panorama del horizonte financiero.

El pasado, el presentey el futuro del país.

Freddy Barragán / Página Siete

Bolivia del arte y la cultura, Bolivia de lasoportunidades, Bolivia histórica y social.

1 06-08-13 ESP20130806AGOSTO

Page 2: Especial Bolivia 2013

2 Página SIETE M a r te s 6 de agosto de 2 013 Especialespecial@ p a g i n a s i e te . b o

F i e st a p at r i a

Director: Raúl Peñaranda Undurraga. As e s o rEditorial: Juan Eduardo Araos Ch. Jefe de

Re d a c c i ó n : Cándido Tancara Castillo. Jefe deI n fo r m a c i o n e s : Martín Zelaya Sánchez. E d i to re s :Juan Carlos Veliz (Nacional), Marco Zelaya e Ivone

Juárez Z. (Suplementos), Marco Belmonte (Economía),Daniela Romero (Seguridad), Alberto Bonadona(análisis económico), Roxana Pomier (Deportes),Ernesto Calizaya (Sociedad), Fernando Chávez V.

(Miradas y Gente), Claudia Soruco (temas especiales),Ramón Grimalt (Planeta), Isabel Mercado (Opinión),

Carla Hannover (Culturas) y Richard Sánchez(periódico digital). Diseño: Edmundo Morales C.

(Director gráfico) Fo to gra f í a : Fredd Ramos.

P R E S E N TAC I Ó N

Un país de188 años

y de cara al futuroAl cumplirse el 188 ani-

versario de creaciónde Bolivia, la redac-ción de Página Siete se

propuso efectuar un análisismultidisciplinario, amplio yabierto, pero a la vez partiendo

en todos los casos de dos ejesguía: revisión y proyección.

De esta manera, no faltan enestas páginas las siempre nece-sarias reseñas históricas que, en

este caso, van desde los antece-dentes de la emancipación deCharcas y su consolidación co-mo Bolivia, hasta los difícilesprimeros años de la república,pasando por el rol determinantede los indígenas en la liberación

de la Corona y el nosiempre bien ponde-rado papel que de-sempeñó el MariscalAntonio José de Su-cre en los días pre-vios a la firma del Ac-ta de la Independen-cia.

Se revisa también, entre otrosaspectos, el tema artístico cul-tural mediante un interesanteejercicio en el que se plantea adecenas de intelectuales el difí-

cil reto de escoger a la que en sucriterio es la mayor figura his-tórica de la literatura y las artesboliv ianas.

En cuanto a proyección, ana-listas, autoridades y líderes dediferentes sectores opinan entorno a las interrogantes ¿Qué leespera al Estado Plurinacionalen lo mediato e inmediato? ¿Aqué se debe apuntar, a seguir po-tenciando la exportación de ma-terias primas o a la compleja e in-cierta industrialización?

No faltan además las posturassobre estos temas de líderes delpartido de Gobierno y de lasfuerzas opositoras con mayorpresencia, además de columnasde análisis de especialistas en di-ferentes campos.

“¿Qué le espera al EstadoPlurinacional en lo mediato ei n m e d i a to? ”.

Un viaje porel corazónde Bolivia

Esta impactante imagendel “pueblo museo” de Pula-cayo, en Potosí, es parte delproyecto Viaje al corazón deBolivia impulsado en 2011por Página Siete.

Algunas de las fotografíastomadas en esa expediciónilustran las páginas de rese-ñas históricas y de columnasde análisis de este suplemen-to especial.

Trabajaron en estaedición especial

E d i to re s : Martín Zelaya Sánchez e IvoneJuárez Zeballos. Re d a c to re s : Pablo Peralta,

Gonzalo Díaz Díaz de Oropeza y ManuelFi l o m e n o

Colaboradores y columnistas: Ro ge rCortez, Gabriel Dabdoub, Maria Luisa Soux,

Fernando Cajías, Alexis Pérez, Ilya Fortún.Fo to gra f í a : Fredd Ramos, Luis Salazar,

Ximena Paredes, Freddy Barragán.Diseño: Edmundo Morales C., Erika

Aguilera, Ariel Aldana, Rubén Aruquipa yLoren Carri. Pu b l i c i d a d : Patricia Calderón y

Francisco González (GDMB)

2 06-08-13 ESP20130806AGOSTO

Page 3: Especial Bolivia 2013

3Página SIETE M a r te s 6 de agosto de 2 013Publicidad publicidad@ p a g i n a s i e te . b o

3 06-08-13 ESP20130806AGOSTO

Page 4: Especial Bolivia 2013

4 Página SIETE M a r te s 6 de agosto de 2 013 Especialespecial@ p a g i n a s i e te . b o

“Veo imposible que seplantee un modelo distinto”l La presidenta del Senado, Gabriela Montaño, afirma que el Legislativo cumplirácon las leyes previstas, pero admite que es necesario trabajar en la implementación.

Martín Zelaya S. / La Paz

Gabriela Montaño, presi-denta del Senado, terce-ra autoridad del Estado,

efectúa un balance del avancelegislativo en la implementa-ción del Estado Plurinacional yde lo que queda pendiente.

Además, reafirma su certezade que el proyecto de país impul-sado por el MAS ya está en vías deconsolidación y que no volveránlos tiempos de fragmentacióndel pasado reciente.

¿El Estado Plurinacional con-tinúa en etapa de implementa-ción o ya de consolidación?

Está comenzando a consoli-darse, y hay muestras de eso queno tienen que ver necesariamen-te con el ámbito político o de re-presentatividad, sino con la re-distribución de los recursos, laposibilidad de interconectar Bo-liv ia.

Entre 2001 y 2012 se construye-ron 1.676 kilómetros de carrete-ras, que implican un incrementodel 89% en relación con los pe-riodos pasados. Éste es sólo unejemplo de apertura de posibili-dades de mercado interno, de in-tercambio comercial y desarro-llo de la economía.

¿Qué leyes vitales para el Esta-do Plurinacional ya se aproba-ron y cuáles están aún pendien-tes de aprobación?

La Asamblea tenía y tiene la

gran tarea de consolidar la trans-formación del Estado a través dela creación de una nueva legisla-ción y eso se ha ido cumpliendoen estos últimos tres años.

Ya en los primeros seis mesesse aprobaron cinco leyes que ge-neraron a su vez una serie de nor-mas básicas para la educación,las telecomunicaciones, el trans-por te…pero también una serie deleyes que tienen que ver con de-mandas históricas, y otras queno estaban originalmente enagenda, como la Ley Integral deViolencia Contra las Mujeres.

Creo que tenemos un buen rit-mo de avance, y estamos tratandode equilibrar la aprobación y laposibilidad de socializarlas yconstruirlas con la gente, algo enlo que tenemos que seguir mejo-ra n d o.

Queda menos de año y mediode gestión, ¿se cumplirá lo pre-visto, por ejemplo en las disposi-ciones transitorias de la Consti-tución?

Hasta el finalde esta gestiónhace falta apro-bar códigos co-mo el de Proce-dimiento Pe-nal, Procedi-miento Civil,L aboral…, esoscódigos cerra-rán la transfor-mación del Ór-gano Judicial.

En el ámbito económico faltanlas leyes de empresas públicas,de inversiones; en el ámbito sec-torial avanzamos muchísimo.

Para la puesta en marcha de lasleyes se requiere reglamentacio-nes, que en algunos casos fueronalgo lentas. Nosotros comoAsamblea, a pesar de que no noscorresponde, intentamos hacerseguimientos, pero creo que de-be acelerarse el proceso de regla-mentación e implementación delas leyes porque, de lo contrario,se generan expectativas que noson cumplidas.

Es muy difícil establecer canti-dades. Entre ambas cámaras es-tamos aprobando alrededor de300 leyes por gestión desde 2010,entonces no estamos hablandoque nuestro trabajo se cerró enlas 100 leyes de las que se habló alinicio, o en las 70 que salieron delEncuentro Plurinacional.

Le pido intentar hacer unaproyección de escenarios posi-

bles en el futuro inmediato y me-diato del país. Se viene un añoelectoral, ¿corre algún riesgo deinterrumpirse el proceso impul-sado por el MAS?

Para mí el escenario más claroes el de la consolidación del Es-tado Plurinacional. Veo imposi-ble que se plantee un modelodistinto. El Estado se consolida-rá, pero no será algo caído delcielo, se tiene que trabajar todoslos días.

Creo también que los escena-rios de debate girarán en torno alas críticas que se puedan dardesde la oposición, sobre la rapi-dez de la implementación delmodelo. Por otro lado, un temaque sigue siendo muy difícil deencarar como sociedad y Estadoes el de la redistribución de lagran cantidad de ingresos quetiene hoy el país, quizás por estosurjan tensiones sectoriales, pe-ro nunca al grado de 2007 y2008.

¿Habrá nue-vamente un“empate catas-t r ó f i c o” en elL e g i s l a t i vo?¿Podrán volverlos tiempos dedura confron-tación regio-nal, sectorial?

No veo posi-bilidades de re-tornar a los mo-mentos de frag-

La senado-ra del MAS,en su despa-ch o .

Fotos Ximena Paredes / Página Siete

mentación, en 2007 y 2008; lagran mayoría de los bolivianos yde las autoridades nacionales ydepartamentales están conven-cidas de que éste es el modelocon el cual vamos a construir elEstado por mucho tiempo más.

Pueden persistir algunas di-ferencias por los plazos en loscuales se vayan implementan-do ciertas políticas, ahí puedenhaber disputas entre el Gobier-no y la oposición… y es que laoposición no tuvo nunca la ini-ciativa de gestar una alternati-va, un modelo de Estado, ni unmodelo económico, o de políti-ca social.

¿Será entonces que el país yaestá maduro como para trabajaruna política de Estado como laAgenda Patriótica del Bicente-nario, más allá de los partidos,los gobiernos, las regiones…?

En Bolivia tendemos a generarescenarios de futurología, perocreo que tenemos que ir más allá yempezar a actuar. Toda esta bue-na situación económica, esta es-tabilidad social, política se tieneque empujar hacia la consolida-ción de la agenda de Estado.

Si después de la enorme crisisestatal de hace diez años, Boliviatuvo la capacidad democrática deencarar la construcción colectivapor la vía pacífica, a pesar de cier-tos hechos violentos, ¿por qué novamos a ser capaces de ir consoli-dando esa agenda que nos plan-teamos para dentro de 12 años?

“Un tema quesigue siendo muydifícil de encarares el de la redis-tribución de lagran cantidad dei n g re s o s ”.

F i e st a p at r i a

4 06-08-13 ESP20130806AGOSTO

Page 5: Especial Bolivia 2013

5Página SIETE M a r te s 6 de agosto de 2 013Publicidad publicidad@ p a g i n a s i e te . b o

5 06-08-13 ESP20130806AGOSTO

Page 6: Especial Bolivia 2013

6 Página SIETE M a r te s 6 de agosto de 2 013 Especialespecial@ p a g i n a s i e te . b o

F i e st a p at r i a

“El país es más dependientede los recursos naturales”

l Samuel Doria Medina, jefe de Unidad Nacional, opta por el tema económicoa la hora de hablar de una proyección a futuro de Bolivia.

Ivone Juárez Zeballos / La Paz

Hablar de política con Sa-muel Doria Medina defi-nitivamente lleva al cam-

po económico, un sector que co-noce muy bien, porque este líderde una de las fuerzas opositorasdel país es además un experi-mentado empresario privado.

Por eso cuando se le pide unaevaluación sobre lo malo y lobueno de la transición de Boliviade República a Estado Plurina-cional responde contundente:“Lo positivo es que el país reci-bió una gran cantidad de recur-sos, pero lo negativo es que esteGobierno no supo transformaresos recursos en desarrollo e hi-zo al país más dependiente aúnde los recursos naturales”.

¿Se anima a hacer una evalua-ción de la transición de la Repú-blica al Estado Plurinacional?

El rasgo que más destaca en laeconomía es que atravesamos unade las coyunturas internacionalesmás favorables de la historia: elgas que hasta hace unos ocho añosvendíamos a Argentina y Brasil enmenos de un dólar por millón deBTU hoy cuesta diez de dólares.

Eso le permitió a Bolivia, queantes recibía entre 350 y 400 mi-llones de dólares, tener hoy cer-ca de 4.000 millones dólares deingreso por año. Estos recursosson posibles también por la mo-

dificación del impuesto comple-mentario a los hidrocarburos.

A esto se suma que la actividadminera atravesó por una coyun-tura también muy favorable.Basta mencionar que el proyectoSan Cristóbal (la explotaciónmás grande de plata en Bolivia)esperaba que el precio de la librafina de la plata superara los cua-tro dólares para ser rentable, y elmineral llegó a cotizar a 40 dóla-res la libra fina.

Eso le permitió al país recibirmayores ingresos, pero lamenta-blemente no se cuidó la produc-ción y las importaciones supera-ron los 11.000 millones de dóla-re s … es decir, el país se excedióen gastos superfluos.

¿Cuáles son esos gastos?El Gobierno gastó más de 100

millones de dólares en empresaspúblicas que son un foco de co-rrupción, como la Fábrica de Pa-pel Bolivia (Papelbol), la plantaseparadora delíquidos de YP-FB, que tuvotantas compli-caciones…

En fin, sonmalas decisio-nes públicas quese aplicaron enel marco del so-cialismo del si-glo XXI, pensa-do que el Estadoes el motor de la

economía; ése es un modelo quefracasó en nuestro país y en todo elmundo. El Estado tiene que ocu-parse de lo estratégico, pero no deplantas de leche, porque eso no ese s t ra t é g i c o.

En ese marco, ¿qué escenariopolítico-económico avizora enlos próximos años?

Lo primero es que este Gobier-no perdió su oportunidad derealizar la transformación pro-ductiva de la economía, pero Bo-livia aún tiene la oportunidad.

Es muy importante reconducirel proceso económico y reorien-tar al país para que pueda diver-sificar su economía, apoyar a losemprendedores, a la economíapopular, de manera tal de quecuando baje el precio del gas ha-ya otras fuentes de sustento.

Si el país utiliza una buen partede los recursos que recibe por laexcelente coyuntura de preciosen el mercado internacional, que

todavía estará un tiempo, puedecorregir esa falta de transforma-ción productiva de la economía.

¿Qué áreas debe abarcar esatransformación productiva?

Lo primero es la energía. Deltotal de recursos que recibimospor exportar energía, por lo me-nos el 5% debería ser invertidoen la producción de energías re-novables. Hoy dependemos enun 80% del gas, no estamos in-virtiendo en hidroeléctricas, eó-licas y otros.

También se debe apoyar a losemprendedores y al pequeño pro-ductor para que puedan generarpequeñas empresas que vayantransformándose en industrias.

Si el Estado compite con la em-presa al invertir en sectores queno son estratégicos, ¿cómo que-da la empresa privada?

Pretender que el Estado se invo-lucre en todas las actividades eco-nómicas no funciona, basta ver los

resultados quetenemos con to-das las inversio-nes que se reali-zaron hasta aho-ra .

Este Gobier-no se quiere de-dicar a todo yno a lo impor-tante: garanti-zar energía parala actividad in-dustrial y dar

El líder deUnidad Na-cional, Sa-muel DoriaMedina.

APG

seguridad jurídica y a la inver-sión privada, por ejemplo; másbien en algunos casos desincen-tiva a las empresas que cumplencon sus obligaciones tributarias,las multa y las expropia.

Como nunca en la historia, Bo-livia tiene grandes recursos, loque falta es un proyecto adecuadode transformación productiva denuestra economía. El actual Go-bierno carece de un proyecto detransformación productiva y pa-rece que llegó al Estado para se-guir haciendo más de lo mismo.

¿Y no es el Plan Nacional deDesarrollo un proyecto de trans-formación de la economía?

¿Tratar de hacer empresas pú-blicas? Repito, ése es un modeloque fracasó en los años 60. ¿Se-guir vendiendo recursos natura-les no renovables, no destinar re-cursos para apoyar la inversiónen otros sectores de la econo-mía…? Obviamente no se trata deun proyecto de transformaciónde la economía.

¿Qué debería considerar, en-tonces, un proyecto de transfor-mación de la economía?

Se debe centrar en el desarro-llo de sectores como en la indus-tria, fundamentalmente en elcampo alimenticio. Debemosautoabastecernos de alimentos.

Las industrias manufactureray del turismo son grandes poten-ciales de Bolivia, pero no se losa p ro v e c h a .

“P re te n d e rque el Estado seinvolucre en to-das las activida-des económicasno funciona”.

6 06-08-13 ESP20130806AGOSTO

Page 7: Especial Bolivia 2013

7Página SIETE M a r te s 6 de agosto de 2 013Publicidad publicidad@ p a g i n a s i e te . b o

7 06-08-13 ESP20130806AGOSTO

Page 8: Especial Bolivia 2013

8 Página SIETE M a r te s 6 de agosto de 2 013 Especialespecial@ p a g i n a s i e te . b o9Página SIETE M a r te s 6 de agosto de 2 013Especial especial@ p a g i n a s i e te . b o

El MAS va aperdurar co-

mo partido, in-cluso después de2019, a menos queexista un aconte-cimiento mayús-culo muy grande

en la política boliviana, en lahistoria, la sociedad.

El MSM, estoy seguro, tam-bién va a proseguir en el esce-nario político si es que cuidabien las joyas de la abuela: labase de su proyección políticase encuentra en el municipiode La Paz. Mientras lo controlepodrá tener el desafío todavíapendiente de tener una pro-yección nacional, que hoy díano la tiene.

El resto de partidos políticostiene futuro incierto. UN la-mentablemente es un partidomuy ligado a los intereses em-presariales de Soboce y de Sa-muel Doria Medina, quien deno tener espacios espectablespolíticamente en 2014, tendráque otra vez recurrir al soporteeconómico de Soboce para po-der mantener su partido.

El surgimientode un nuevo

sistema de parti-dos es progresi-vo. No es una cosaque se puedamarcar por un fe-nómeno o por un

hecho específico.El nuevo sistema tendrá que

caracterizarse por la democra-tización interna de los parti-dos, y deberá romper el caudi-llismo, porque en ese esquemase generan grupos de poderque, con intención o no, repre-sentan intereses particulares.

Este nuevo sistema tendráque democratizarse en el en-tendido en que es necesario ge-nerar gobernabilidad en el ver-dadero sentido de la palabra.

En el anterior sistema se con-sideraba que la gobernabili-dad era tener la coalición sufi-ciente para legislar. Y ésa esuna visión limitada de lo que esla gobernabilidad, que implicala vinculación entre la socie-dad civil y esa representaciónpolítica, para construir esa in-teracción real.

La maquinariade poder del

MAS es muy fuer-te y veo a UnidadNacional y al Mo-vimiento Sin Mie-do -los únicospartidos oposito-

res por ahora constituidos-conmucha dificultades y con pocasperspectivas de poder ganaruna elección y de hacerse delpoder en el corto plazo.

Creo que está medio cantada(a favor del MAS) la elección de2014, a no ser que ocurra algorealmente extraordinario.

Unidad Nacional y el Movi-miento Sin Miedo no han podi-do, durante siete años, encon-trar un lugar en la oposición,un rol de opositores. No hanpodido resistir a la tremendavocación del poder del MAS, ydel presidente Morales, que sehan ocupado de neutralizarlosy yo diría hasta de perdonarlesla vida y de permitirles que si-gan existiendo para darle unafachada democrática a lo queestá ocurriendo actualmente.

MARCELO SILVAAnalista político

F i e st a p at r i aF i e st a p at r i a

Escenarios y proyecciones

La Bolivia del postevismo: elEstado, el MAS, la oposición

l ¿Qué pasará en el panorama político e ideológico boliviano tras la siguientegestión de Gobierno? Analistas arriesgan pronósticos y probabilidades.

Pablo Peralta / La Paz

22 de enero de 2020. Trascumplir su último periodopresidencial, el caudillo

masista ha dejado el poder a sus60 años cumplidos. El nuevo Pre-sidente, un líder campesino, hadedicado su discurso a su ante-cesor.

Han sido más de 13 años en laPresidencia, todo un récord en lahistoria política boliviana. Per-sonas cercanas al líder indicanque éste regresará al Chapare,como había indicado en más deuna ocasión, y se retirará de la vi-da política activa; mientras tan-to, los analistas debaten ante lascámaras el legado de su paso porel Ejecutivo.

Éste es sólo uno de los posiblesescenarios que pueden deparar ala política boliviana a futuro si, co-mo más de un analista cree, el pre-sidente Evo Morales ganará laspróximas elecciones generales.

No obstante, más allá de certe-zas y tendencias, en política todoes relativo, y ante el desafió deproyectar posibles escenarios po-

líticos de Bolivia en un futuro me-diato, tomando en cuenta loseventuales resultados de las elec-ciones presidenciales de 2014, elcomunicador Ilya Fortún, el ana-lista Marcelo Silva y el politólogoFabrizio Mariaca barajan los po-sibles desenlaces del futuro pa-norama político boliviano.

Los tres afirman que lo másprobable es que Morales gane laselecciones de 2014, pero no seaniman a anticipar si logrará ob-tener la amplia mayoría que ac-tualmente ostenta en el Legisla-tivo, y que es clave para el desa-rrollo de las políticas de Gobier-no del MAS y,por ende, parala consolida-ción del EstadoPlurinacionalque desarrollacomo proyectoc e n t ra l .

“Todo indicaque las eleccio-nes de 2014, co-mo están plan-teadas las co-sas, van a signi-

ficar la continuidad del MAS ydel presidente Morales. No hayningún elemento que pueda lle-varnos a pensar en que va a haberalternabilidad”, sostiene For-tún.

Mariaca explica que el partidooficialista continúa con un mar-gen de respaldo importante que,no obstante, muestra algunos“síntomas”de desequilibrios in-ternos y de desgaste natural quegenera la política.

“Esto -agrega- puede conducira que en una eventual reeleccióndel MAS, la proporción de apoyoparlamentario se le vea reduci-

da, lo que implicaría una oposi-ción algo más fuerte, si es que és-ta, claro, logra antes constituirun bloque unificado”.

Como estructura partidaria, elMAS, liderado por Morales,avanzó de forma acelerada haciael Gobierno desde 2002, cuandose presentó a las elecciones gene-rales por primera vez. Entoncesobtuvo una votación del 20,9%.

En 2005, sólo tres años des-pués, este “instrumento políti-c o” accedió al Gobierno con el53,7% de los votos, y desde en-tonces ha logrado varias victo-rias relevantes en las urnas: el re-

vocatorio, en elque Moralesfue ratificadocon el 67,4%, ylas eleccionesgenerales de2009, en las queobtuvo el 64%,por mencionara las principa-les.

E x p e c ta t i va sSegún los

La Boliviade hoy y laBolivia defuturo, anteel reto deconfigurar elescenariopolítico na-cional.

Fotos Freddy Barragán / Página Siete

consultados, en el largo plazo,más allá de lo que ocurra en la si-guiente gestión, este partido se-rá un actor importante que con-tinuará vigente en el escenariopolítico nacional. Y es que, comoFortún sostiene, “estamos frentea un proyecto serio de poder”que es de largo plazo.

“Más allá de las característicasideológicas y políticas del Go-bierno, es un proyecto que se tra-duce en la formación de burgue-sías propias, de un aparato esta-tal muy grande, de diferentes ac-tores, además, absolutamentefavorecidos por el MAS, que vana ser su sustento durante muchí-simos años”, asegura.

Silva considera que el haberabanderado “un proceso que hamarcado historia en el país”y ha-ber logrado “cooptamiento com-p l e t o” del poder, que le da ciertaestabilidad y perdurabilidad enel tiempo, son las razones en lasque se asentará el protagonismoprolongado del MAS.

Pero más allá de sus funcionescoyunturales, ¿cuáles son los po-sibles derroteros ideológicos del

partido de Gobierno? ¿Haciadónde va? Mariaca y Fortún esti-man que el MAS tarde o tempra-no tenderá a recorrer la sendaque siguió el Movimiento Nacio-nalista Revolucionario que, dehaber protagonizado la Revolu-ción Nacional de 1952, con losaños pasó a ser un partido de lad e re c h a .

“Ya en el largo plazo, el MAS vaa ser sujeto al proceso naturalque han atravesado todos lospartidos en la historia de Bolivia.En 1952, el MNR, el partido hastaese momento más izquierdista ymás progresista de la historia na-cional, inició un proceso del quesalió como el partido más con-servador y derechista”, sostieneMariaca.

Fortún va más allá y afirma queel MAS ya incursionó en el cam-po conservador y agrega que ellose evidencia “en la realidad polí-tica y económica”. Pero estimaque este rasgo se acentuará más afuturo, en la medida en que elpartido empiece a pisar fuerte enoriente, que es uno de sus mayo-res objetivos actuales.

De esta manera, Fortún ad-vierte que al mismo tiempo elMAS irá debilitándose en occi-dente, “que se caracteriza por sermás maduro y progresista, entérminos políticos y que -en cier-tas esferas- ya da muestras de de-sencanto en relación a lo que ha-ce años esperaba del Gobierno”.

En cambio, el destino de laoposición es mucho más incier-to. Carente por completo de uni-dad y rumbo en los últimos sieteaños, es muy difícil arriesgar al-gún posible escenario, siempretomando en cuenta que a futuroinmediato el actual Gobierno semantendrá enel poder.

Las únicas re-ferencias visi-bles hoy, sonUnidad Nacio-nal (UN) y elMov imientoSin Miedo. Ma-riaca sostieneque a pesar deltiempo el pri-mero no ha po-dido constituir

una estructura democrática quelogre reproducir liderazgos, yque tenderá a desaparecer si esque no surgen nuevos líderes.Mientras que del MSM, advierteque está trabajando en consti-tuirse en una opción nacional, yestá logrando reproducir lide-razgos, más allá del de su líderhistórico y fundador, y mencio-na el caso de Luis Revilla. “Si estopersiste, tendrá posibilidadesde subsistir”, sostiene.

El evismoUn eventual triunfo en 2014, si

bien le posibilitará a Morales ac-

ceder a un mandato adicional, almismo tiempo sellará el fin de suconducción del Ejecutivo, puesya no hay resquicios constitucio-nales para pensar en otra prolon-gación.

A partir de esto es que MarceloSilva invita a preguntarse ¿cómoconstruir el país en lo que será el“poste v ismo”?

Silva sostiene que esta etapade la realidad política del país seconstituirá bajo la lógica de nue-vos actores, líderes que emerge-rán, por un lado, de los ámbitosmunicipales y departamentalesy, por el otro, de las disidencias

del MAS.Por eso, ve

clave las elec-ciones regiona-les de 2015, por-que de estos co-micios emerge-rá una nuevageneración delíderes, quie-nes “buscarántener una pro-yección nacio-nal”. Desde ya

descarta que Rubén Costas, JuanDel Granado, Samuel Doria Me-dina y hasta el propio Moralesestén vigentes políticamentetras 2019.

“Habrá hasta un tema biológi-co físico que será inevitable elu-dir: estos políticos serán no sola-mente líderes tradicionales, alos que la gente siempre buscaevitar, sino también serán bas-tante entrados en años y las so-ciedades latinoamericanas bus-can figuras que no solamente re-presenten novedad política, si-no que también estén asociadascon un tema generacional”, ase-g u ra .

Durante el periodo 2014 –2 0 1 9,si gana nuevamente el actual Jefede Estado, está claro que el MAStendrá el desafío de generar lide-razgos sucesores de Morales.

“Si es que el presidente Mora-les va a la reelección de 2014 y re-sulta ganador, eso le habrá mar-cado una fecha de expiración alevismo en Bolivia, y esa fecha sinduda es 2019, si es que no suce-den acontecimientos que ade-lanten ese plazo”.

Punto de vista

ILYA FORTÚNAnalista político

La maquinaria depoder del MAS esmuy fuerte

FABRIZIO MARIACACientista político

Emergerá unnuevo sistemade partidos

MSM, aúnvigente si hacebien las cosas

La decisión de los bolivianos en las urnas definirá el desti-noa largo plazo.

“Si el Presi-dente gana la ree-lección, eso habrámarcado una fe-cha de expiraciónal evismo en Boli-v ia”.

“En cambio, eldestino de la opo-sición es muchomás incierto, por-que carece com-pletamente deunidad y rumbo”.

“Ya en el largoplazo, el MAS va aser sujeto al pro-ceso natural quehan atravesadotodos los partidosen la historia”.

“Todo indicaque las eleccionesde 2014, como es-tán las cosas, vana significar lacontinuidad delMA S”.

8-9 06-08-13 ESP20130806AGOSTO 0

Page 9: Especial Bolivia 2013

8 Página SIETE M a r te s 6 de agosto de 2 013 Especialespecial@ p a g i n a s i e te . b o9Página SIETE M a r te s 6 de agosto de 2 013Especial especial@ p a g i n a s i e te . b o

El MAS va aperdurar co-

mo partido, in-cluso después de2019, a menos queexista un aconte-cimiento mayús-culo muy grande

en la política boliviana, en lahistoria, la sociedad.

El MSM, estoy seguro, tam-bién va a proseguir en el esce-nario político si es que cuidabien las joyas de la abuela: labase de su proyección políticase encuentra en el municipiode La Paz. Mientras lo controlepodrá tener el desafío todavíapendiente de tener una pro-yección nacional, que hoy díano la tiene.

El resto de partidos políticostiene futuro incierto. UN la-mentablemente es un partidomuy ligado a los intereses em-presariales de Soboce y de Sa-muel Doria Medina, quien deno tener espacios espectablespolíticamente en 2014, tendráque otra vez recurrir al soporteeconómico de Soboce para po-der mantener su partido.

El surgimientode un nuevo

sistema de parti-dos es progresi-vo. No es una cosaque se puedamarcar por un fe-nómeno o por un

hecho específico.El nuevo sistema tendrá que

caracterizarse por la democra-tización interna de los parti-dos, y deberá romper el caudi-llismo, porque en ese esquemase generan grupos de poderque, con intención o no, repre-sentan intereses particulares.

Este nuevo sistema tendráque democratizarse en el en-tendido en que es necesario ge-nerar gobernabilidad en el ver-dadero sentido de la palabra.

En el anterior sistema se con-sideraba que la gobernabili-dad era tener la coalición sufi-ciente para legislar. Y ésa esuna visión limitada de lo que esla gobernabilidad, que implicala vinculación entre la socie-dad civil y esa representaciónpolítica, para construir esa in-teracción real.

La maquinariade poder del

MAS es muy fuer-te y veo a UnidadNacional y al Mo-vimiento Sin Mie-do -los únicospartidos oposito-

res por ahora constituidos-conmucha dificultades y con pocasperspectivas de poder ganaruna elección y de hacerse delpoder en el corto plazo.

Creo que está medio cantada(a favor del MAS) la elección de2014, a no ser que ocurra algorealmente extraordinario.

Unidad Nacional y el Movi-miento Sin Miedo no han podi-do, durante siete años, encon-trar un lugar en la oposición,un rol de opositores. No hanpodido resistir a la tremendavocación del poder del MAS, ydel presidente Morales, que sehan ocupado de neutralizarlosy yo diría hasta de perdonarlesla vida y de permitirles que si-gan existiendo para darle unafachada democrática a lo queestá ocurriendo actualmente.

MARCELO SILVAAnalista político

F i e st a p at r i aF i e st a p at r i a

Escenarios y proyecciones

La Bolivia del postevismo: elEstado, el MAS, la oposición

l ¿Qué pasará en el panorama político e ideológico boliviano tras la siguientegestión de Gobierno? Analistas arriesgan pronósticos y probabilidades.

Pablo Peralta / La Paz

22 de enero de 2020. Trascumplir su último periodopresidencial, el caudillo

masista ha dejado el poder a sus60 años cumplidos. El nuevo Pre-sidente, un líder campesino, hadedicado su discurso a su ante-cesor.

Han sido más de 13 años en laPresidencia, todo un récord en lahistoria política boliviana. Per-sonas cercanas al líder indicanque éste regresará al Chapare,como había indicado en más deuna ocasión, y se retirará de la vi-da política activa; mientras tan-to, los analistas debaten ante lascámaras el legado de su paso porel Ejecutivo.

Éste es sólo uno de los posiblesescenarios que pueden deparar ala política boliviana a futuro si, co-mo más de un analista cree, el pre-sidente Evo Morales ganará laspróximas elecciones generales.

No obstante, más allá de certe-zas y tendencias, en política todoes relativo, y ante el desafió deproyectar posibles escenarios po-

líticos de Bolivia en un futuro me-diato, tomando en cuenta loseventuales resultados de las elec-ciones presidenciales de 2014, elcomunicador Ilya Fortún, el ana-lista Marcelo Silva y el politólogoFabrizio Mariaca barajan los po-sibles desenlaces del futuro pa-norama político boliviano.

Los tres afirman que lo másprobable es que Morales gane laselecciones de 2014, pero no seaniman a anticipar si logrará ob-tener la amplia mayoría que ac-tualmente ostenta en el Legisla-tivo, y que es clave para el desa-rrollo de las políticas de Gobier-no del MAS y,por ende, parala consolida-ción del EstadoPlurinacionalque desarrollacomo proyectoc e n t ra l .

“Todo indicaque las eleccio-nes de 2014, co-mo están plan-teadas las co-sas, van a signi-

ficar la continuidad del MAS ydel presidente Morales. No hayningún elemento que pueda lle-varnos a pensar en que va a haberalternabilidad”, sostiene For-tún.

Mariaca explica que el partidooficialista continúa con un mar-gen de respaldo importante que,no obstante, muestra algunos“síntomas”de desequilibrios in-ternos y de desgaste natural quegenera la política.

“Esto -agrega- puede conducira que en una eventual reeleccióndel MAS, la proporción de apoyoparlamentario se le vea reduci-

da, lo que implicaría una oposi-ción algo más fuerte, si es que és-ta, claro, logra antes constituirun bloque unificado”.

Como estructura partidaria, elMAS, liderado por Morales,avanzó de forma acelerada haciael Gobierno desde 2002, cuandose presentó a las elecciones gene-rales por primera vez. Entoncesobtuvo una votación del 20,9%.

En 2005, sólo tres años des-pués, este “instrumento políti-c o” accedió al Gobierno con el53,7% de los votos, y desde en-tonces ha logrado varias victo-rias relevantes en las urnas: el re-

vocatorio, en elque Moralesfue ratificadocon el 67,4%, ylas eleccionesgenerales de2009, en las queobtuvo el 64%,por mencionara las principa-les.

E x p e c ta t i va sSegún los

La Boliviade hoy y laBolivia defuturo, anteel reto deconfigurar elescenariopolítico na-cional.

Fotos Freddy Barragán / Página Siete

consultados, en el largo plazo,más allá de lo que ocurra en la si-guiente gestión, este partido se-rá un actor importante que con-tinuará vigente en el escenariopolítico nacional. Y es que, comoFortún sostiene, “estamos frentea un proyecto serio de poder”que es de largo plazo.

“Más allá de las característicasideológicas y políticas del Go-bierno, es un proyecto que se tra-duce en la formación de burgue-sías propias, de un aparato esta-tal muy grande, de diferentes ac-tores, además, absolutamentefavorecidos por el MAS, que vana ser su sustento durante muchí-simos años”, asegura.

Silva considera que el haberabanderado “un proceso que hamarcado historia en el país”y ha-ber logrado “cooptamiento com-p l e t o” del poder, que le da ciertaestabilidad y perdurabilidad enel tiempo, son las razones en lasque se asentará el protagonismoprolongado del MAS.

Pero más allá de sus funcionescoyunturales, ¿cuáles son los po-sibles derroteros ideológicos del

partido de Gobierno? ¿Haciadónde va? Mariaca y Fortún esti-man que el MAS tarde o tempra-no tenderá a recorrer la sendaque siguió el Movimiento Nacio-nalista Revolucionario que, dehaber protagonizado la Revolu-ción Nacional de 1952, con losaños pasó a ser un partido de lad e re c h a .

“Ya en el largo plazo, el MAS vaa ser sujeto al proceso naturalque han atravesado todos lospartidos en la historia de Bolivia.En 1952, el MNR, el partido hastaese momento más izquierdista ymás progresista de la historia na-cional, inició un proceso del quesalió como el partido más con-servador y derechista”, sostieneMariaca.

Fortún va más allá y afirma queel MAS ya incursionó en el cam-po conservador y agrega que ellose evidencia “en la realidad polí-tica y económica”. Pero estimaque este rasgo se acentuará más afuturo, en la medida en que elpartido empiece a pisar fuerte enoriente, que es uno de sus mayo-res objetivos actuales.

De esta manera, Fortún ad-vierte que al mismo tiempo elMAS irá debilitándose en occi-dente, “que se caracteriza por sermás maduro y progresista, entérminos políticos y que -en cier-tas esferas- ya da muestras de de-sencanto en relación a lo que ha-ce años esperaba del Gobierno”.

En cambio, el destino de laoposición es mucho más incier-to. Carente por completo de uni-dad y rumbo en los últimos sieteaños, es muy difícil arriesgar al-gún posible escenario, siempretomando en cuenta que a futuroinmediato el actual Gobierno semantendrá enel poder.

Las únicas re-ferencias visi-bles hoy, sonUnidad Nacio-nal (UN) y elMov imientoSin Miedo. Ma-riaca sostieneque a pesar deltiempo el pri-mero no ha po-dido constituir

una estructura democrática quelogre reproducir liderazgos, yque tenderá a desaparecer si esque no surgen nuevos líderes.Mientras que del MSM, advierteque está trabajando en consti-tuirse en una opción nacional, yestá logrando reproducir lide-razgos, más allá del de su líderhistórico y fundador, y mencio-na el caso de Luis Revilla. “Si estopersiste, tendrá posibilidadesde subsistir”, sostiene.

El evismoUn eventual triunfo en 2014, si

bien le posibilitará a Morales ac-

ceder a un mandato adicional, almismo tiempo sellará el fin de suconducción del Ejecutivo, puesya no hay resquicios constitucio-nales para pensar en otra prolon-gación.

A partir de esto es que MarceloSilva invita a preguntarse ¿cómoconstruir el país en lo que será el“poste v ismo”?

Silva sostiene que esta etapade la realidad política del país seconstituirá bajo la lógica de nue-vos actores, líderes que emerge-rán, por un lado, de los ámbitosmunicipales y departamentalesy, por el otro, de las disidencias

del MAS.Por eso, ve

clave las elec-ciones regiona-les de 2015, por-que de estos co-micios emerge-rá una nuevageneración delíderes, quie-nes “buscarántener una pro-yección nacio-nal”. Desde ya

descarta que Rubén Costas, JuanDel Granado, Samuel Doria Me-dina y hasta el propio Moralesestén vigentes políticamentetras 2019.

“Habrá hasta un tema biológi-co físico que será inevitable elu-dir: estos políticos serán no sola-mente líderes tradicionales, alos que la gente siempre buscaevitar, sino también serán bas-tante entrados en años y las so-ciedades latinoamericanas bus-can figuras que no solamente re-presenten novedad política, si-no que también estén asociadascon un tema generacional”, ase-g u ra .

Durante el periodo 2014 –2 0 1 9,si gana nuevamente el actual Jefede Estado, está claro que el MAStendrá el desafío de generar lide-razgos sucesores de Morales.

“Si es que el presidente Mora-les va a la reelección de 2014 y re-sulta ganador, eso le habrá mar-cado una fecha de expiración alevismo en Bolivia, y esa fecha sinduda es 2019, si es que no suce-den acontecimientos que ade-lanten ese plazo”.

Punto de vista

ILYA FORTÚNAnalista político

La maquinaria depoder del MAS esmuy fuerte

FABRIZIO MARIACACientista político

Emergerá unnuevo sistemade partidos

MSM, aúnvigente si hacebien las cosas

La decisión de los bolivianos en las urnas definirá el desti-noa largo plazo.

“Si el Presi-dente gana la ree-lección, eso habrámarcado una fe-cha de expiraciónal evismo en Boli-v ia”.

“En cambio, eldestino de la opo-sición es muchomás incierto, por-que carece com-pletamente deunidad y rumbo”.

“Ya en el largoplazo, el MAS va aser sujeto al pro-ceso natural quehan atravesadotodos los partidosen la historia”.

“Todo indicaque las eleccionesde 2014, como es-tán las cosas, vana significar lacontinuidad delMA S”.

8-9 06-08-13 ESP20130806AGOSTO 0

Page 10: Especial Bolivia 2013

10 Página SIETE M a r te s 6 de agosto de 2 013 Especialespecial@ p a g i n a s i e te . b o

Los tres enemigosdel MAS

l Al partido de Gobierno, que al parecer llevará las riendas del país por buentiempo aún, sólo podrán derribarlo factores originados en su interior.

Una vistade la pobla-ción de To-tora, en Co-ch a b a m b a .

Juan Gabriel Estellano

La bíblica sentencia “se -rán muchos los llamadosy pocos los escogidos”esaplicable a los grupos,

fenómenos o individuos hipoté-ticamente capaces de infligiruna derrota decisiva al partidode Gobierno.

Sea en el terreno electoral o enel de la agitada lucha social, elhorizonte luce despejado paraquienes empuñan las riendas dela administración por más desiete años y se preparan a seguirhaciéndolo por otros cinco, almenos.

En este nuevo aniversario de lafundación de Bolivia, sólo tresfuerzas pueden precipitar unaderrota considerable del partidode mayor arraigo y convocatoriapopular de nuestra existenciarepublicana; son tales factores laescasez, las malas decisiones ysu incongruencia estratégica.

De ellas, la primera escapacompletamente al control y ca-pacidad de previsión de los ad-ministradores; la segunda haprovocado sus mayores descala-bros y la porfía en sustentarlas-originada en el tipo de conduc-ción y estructura de la organiza-ción política gobernante- puedereiterarlos y ahondarlos, mien-tras que la tercera queda solapa-da, de momento, debajo de lostropiezos coyunturales.

La escasez, entendida como lapérdida de capacidad de soste-ner los ingresos que manan hoygenerosos, parece por ahora re-mota, pero dado su origen nopuede descontarse, ni suponerque pueda presentarse sinanuncio previo.

Es tan deshonesto atribuir elascenso económico exclusiva-mente a la bonanza de preciosde los exportables, como pre-tender que no es su principalver tiente.

El Gobierno no ha sido capazde modificar la matriz producti-va extractiva, ni apunta haciaello, pero ha manejado con habi-lidad claramente superior a susantecesores una política econó-mica que combina el recetariomonetarista ortodoxo con laampliación de la presencia esta-tal y una redistribución socialdiscreta, pero incuestionable.

Su mayor vulnerabilidad sehalla, en ese terreno, en su extre-ma dependencia ante la fluctua-ción de los mercados de mate-rias primas y una compacta in-capacidad para incrementar du-rablemente la producción.

Esto vale para los minerales,los hidrocarburos, donde la cur-va de descenso está prevista an-tes de tres años; o, en nuevasproducciones como la quinua,que avanza a ritmo sostenido,

pero estrangulado por la so-breexplotación de tierras y la in-vasión de pastizales y fuentes deag u a .

Su extraordinario crecimien-to no se aproxima ni a 1/10 denuestro potencial, gracias a lapesadez y pusilanimidad de laburocracia estatal, que se mues-tra intrépida sólo cuando hayposibilidad de recompensas in-mediatas.

La mayor fuerza del MAS radi-ca en que se apoya en un senti-miento de identidad, porquesus votantes y adherentes sesienten genuinamente repre-

sentados, como nunca antes.Este nexo es superior a cual-quier otra forma de vinculaciónpolítica y es capaz de soportarpruebas extremas y denuncias ypruebas de corrupción, negli-gencia o abuso.

La identificación de la basecon la dirección constituye unacto de redención para ella y unapromesa viva de que la exclusióny la imposibilidad de acceso alpoder no retornarán.

La resistencia de este lazo hapermitido que prosperen histó-ricas malas decisiones, o que semantengan y multipliquen mu-chas otras de menor magnitud,pero todas dañinas para la eco-nomía del país, para la aplica-ción de las reformas estatales yla Constitución y para su reno-vación intelectual y moral.

Algunas de las peores, comoel incremento vertical de losprecios de combustibles de2010, se han revertido; otras,como la torcida estrategia paraminimizar los parques y reser-vas naturales, comenzando conel TIPNIS, se han ocultado,postergado, o diversificado enfrentes menores, en tanto quela mayoría se mantienen testa-ruda y hasta orgullosamente,como la obstrucción de las au-tonomías, la manipulación dela justicia, el estímulo sistemá-

tico del corporativismo o la im-punidad selectiva.

Estas últimas son, en parte,producto de la impericia atri-buible al significativo relevo dela conducción política y geren-cial del Estado, pero, también, ala red de intereses nuevos y vie-jos que lo controlan con pulsocada vez más firme.

Este lado del proceso de cam-bio es particularmente tortuosoy opaco, casi tanto como la arti-culación de la narrativa ideoló-gica que pretende explicarlo co-mo “n a t u ra l ”, o como productode contradicciones “c re a t i v a s ”.

Las mayores amenazas delMAS anidan en su mismo seno yse enredan con sus tensiones in-ternas, hoy reprimidas, perosusceptibles de encenderse porla disputa de la estabilizacióndel nuevo bloque de poder, o porestímulos externos tales comoun estrechamiento de la dispo-nibilidad de recursos, o la emer-gencia de movimientos socialesde protesta o reivindicativos.

La potencia de estos enemigossupera por mucho a la que pue-den oponerle sus rivales conoci-dos y, por lo pronto, continua-rán actuando de manera pocovisible, hasta que cualquiera deellas genere el desbalance quedesbarate lo que todavía pareceun blindaje imbatible.

Ro ge rC o r te zI nve st i ga d o ry docente

“El Gobiernono ha sido capazde modificar lamatriz producti-va extractiva”.

F i e st a p at r i a

10 06-08-13 ESP20130806AGOSTO

Page 11: Especial Bolivia 2013

11Página SIETE M a r te s 6 de agosto de 2 013Publicidad publicidad@ p a g i n a s i e te . b o

11 06-08-13 ESP20130806AGOSTO

Page 12: Especial Bolivia 2013

12 Página SIETE M a r te s 6 de agosto de 2 013 Especialespecial@ p a g i n a s i e te . b o13Página SIETE M a r te s 6 de agosto de 2 013Especial especial@ p a g i n a s i e te . b o

Bolivia, más allá de sus recursos naturales

País industrial o proveedor decommodities, ¿a qué apuntar?

l Tres expertos en economía opinan sobre el “m i t o” de la industrialización ylas posibilidades de diversificar la producción.

Ivone Juárez Zeballos /La Paz

¿Bendición o maldición? Des-de cientos de años antes desu nacimiento a la vida inde-

pendiente (1825) Bolivia ya vi-vía de la explotación de sus re-cursos naturales.

En la Colonia vivió de la mine-ría, de la plata del colosal CerroRico de Potosí; luego, durantegran parte del siglo XX, del estañoextraído en ingentes cantidadespor los llamados “barones del es-t a ñ o”: Carlos Aramayo, MauricioHoschild y Simón I. Patino.

Esta explotación de materiasprimas por parte de empresariosprimarios se rompió por primeravez tras la revolución de 1952,cuando el Estado asumió la tareade explotar y exportar los recursosminerales hasta la década de los80, cuando la minería extractivacolapsó por una caída de preciosen los mercados internacionales.

A finales de los 60, el país ya ha-bía hallado otra riqueza, la hi-drocarburífera, y comenzó a ex-portar petróleo. En los 90 empe-zó además a vender gas natural,sin dejar de lado los minerales, yambos son aún hoy en día suprincipal fuente de ingresos.

Este ritmo cíclico de la econo-mía boliviana, que gira siempre entorno a sus materias primas, a loscommodities, generó infinidadde debates -con diferentes enfo-ques- pero siempre truncos, sinsoluciones definitivas que desem-boquen en una solvente y efectivapolítica financiera estatal.

Industrialización, ¿un mito?Desde Santa Cruz, el presiden-

te del Instituto Boliviano de Co-mercio Exterior (IBCE), Gary Ro-dríguez, explica la razón por laque, en su criterio, urge que elpaís tome una iniciativa definiti-va rumbo a su industrialización.

“Los países que se vuelven ren-tistas en función de las materiasprimas, sin va-lor agregado,suelen tenerépocas de unauge efímeroporque sus in-gresos se redu-cen estrepito-samente de lanoche a la ma-ñana y se que-dan sumidos enla crisis. Nospasó con el oro,

la plata, el estaño y es de esperarque en algún momento ocurra lomismo con los hidrocarburos”.

No obstante, desde La Paz, dosexpresidentes del Banco Centralde Bolivia, Armando Méndez yGabriel Loza, consideran que elafán industrializador es un mitoque se posicionó en el imaginariocolectivo de los bolivianos pro-ducto de un “discurso idealista”.

“En Bolivia hay mucho idealis-mo, mucho romanticismo y uto-pismo con el sueño de la indus-trialización, como si fuese lagran panacea. Es una visión viejaque no tiene fundamentos”, afir-ma Méndez.

“Queremos ser un país indus-trial, cuando en el mundo pasa lo

contrario, los servicios ganan ca-da vez mayor preponderancia.Éste es un mundo de servicios, node industria, porque ésta no daempleo, ya que todos sus proce-sos están mecanizados”, añade.

A su vez, Loza recuerda que es-te “mito posicionado por algu-nos especialistas” llevó a los bo-livianos a plantear la construc-ción de una planta separadora degas natural para exportar a Esta-dos Unidos.

“Si hubiéramos concretadoese proceso de industrializacióny estuviéramos exportando a Es-tados Unidos y México, ¿cuántonos estarían pagando?... tal vezcuatro dólares por millón deBTU, el precio promedio que se

paga en Esta-dos Unidos. Lamitad de lo quecobramos aBrasil y Argen-tina”, remarca.

No obstante,Rodríguez con-sidera que Boli-via debe conti-nuar explotan-do minerales eh i d ro c a rb u ro s ,pero siempre

Una plantade procesa-miento dega s .

APG

con el horizonte puesto en su in-dustrialización.

“La industrialización conllevatres ventajas: generación de em-pleo, obtención de mayores divi-sas por exportación y que nuestrasmaterias primas no beneficien só-lo a terceros, sino a nuestro país”,sostiene, y añade que las potencia-lidades de diversificación están enlos rubros textil, joyería, maderas,alimentos y cueros.

Competitiv idadSin descartar que este tipo de

impulsos productivos tengan ré-ditos, Loza advierte que Boliviano tiene competitividad sufi-ciente para llegar a mercados in-ternacionales en buenas condi-ciones.

“Tendríamos que correr conlos costos de transporte, superarlas trabas de la mediterraneidad,la logística…”, dice y agrega queChile y Perú, por ejemplo, tienencomo exportación principal susmaterias primas, igual que el res-to de Latinoamérica, donde elpromedio bordea el 60%.

“El mercado internacional esde las transnacionales, no es fácilentrar en las mismas condicio-nes. Lo que estamos haciendo

hasta ahora con la separación delíquidos y los procesos de indus-trialización básicos está bien.No deberíamos ir más allá, por-que representa inversiones muyelevadas con retornos muy difí-ciles”, sostiene Loza.

Y Méndez concuerda y obser-va algunas recientes inversiones.“El Gobierno invirtió en la sepa-ración de líquidos, cuando nohabía líquidos. La administra-ción central falla en cosas ele-mentales y además quiere con-vertir a los burócratas en empre-sarios, cuando son dos mentali-dades muy distintas”, asegura.

Finalmente, ambos especialis-tas coinciden en que si en algúnmomento los hidrocarburos sonindustrializados, ésa deberá seruna tarea de la empresa privada,del capital extranjero o de una in-versión mixta, pública y privada.

En la misma lógica, Rodríguezapuesta a un horizonte de plani-ficación de largo plazo, en el queEstado y el sector privado, cadauno en el rol que le compete,cumplan con un objetivo común:“desarrollar todas las capacida-des posibles para acometer con-tra la pobreza y mejorar la cali-dad de vida de los bolivianos”.

Un trabaja-dor en unafundición dee sta ñ o .

Archivo Página Siete

Las posibilidades de un Estado productor de materias primas

Volatilidad vs. administración de excedentesAl tener Bolivia una economía

que depende casi exclusiva-mente de la venta de materiasprimas en el mercado interna-cional, está expuesta a una granvolatilidad, característica delmercado de los commodities enel mundo.

“Más del 80% de las ventas ex-ternas dependen prácticamentede dos rubros: minería e hidro-carburos. El 50% de las ventasexternas depende de un soloproducto: el gas natural. En todoel mundo, un país que vive en al-tas y bajas suele tener problemasde balanza de pagos y no accedefácilmente al crédito internacio-nal para financiar su desarrollo”,afirma Gary Rodríguez, gerentegeneral del IBCE.

“Sin duda, es una evidenciaque el mercado de materias pri-mas es volátil, por tanto, los paí-ses que se abocan a la exporta-ción de éstas enfrentan el riesgode shock externos y bajas de pre-cios que repercuten en sus eco-

nomías. Boli-via sufrió im-pactos nega-tivos muyfuertes, sinduda, perotambién le haido muyb i e n”, opina,a su vez, Ar-mando Mén-dez .

El expresi-dente delBanco Central añade que paraenfrentar esos shocks se debeadministrar la bonanza ahorran-do parte de los recursos para lasépocas malas.

“No se gasta todo lo que se re-cibe. El Estado retiene una partede los ingresos para usarloscuando los precios caigan y paraque la economía pase mejor elbache de la caída”, afirma.

Otro expresidente del BCB Ga-briel Loza asegura que lo impor-tante de vivir de los productos

primarios eslo qué se hacecon los exce-dentes. “Losrecursos na-turales con-tribuyen víaimpuestos yregalías, poreso fue tanimportante lanacionaliza -ción de los hi-d ro c a rb u ro s ,

con lo que el Estado recibe másdel 50% de la venta del gas a Ar-gentina y Brasil”, señala.

Méndez y Loza coinciden enque el Estado boliviano está pre-parándose para sobrellevar cual-quier shock internacional por-que goza de un superávit fiscal(gasta menos de lo que recibe,exporta más de lo que importa eincrementó sus reservas inter-nacionales hasta casi los 15.000millones de dólares, que repre-senta el 50% del PIB).

“Bolivia tiene las reservas másaltas de Latinoamérica, y estocasi sin habérselo propuesto. ElGobierno, de manera no delibe-rada, ahorró en estos años, nogastó todo, eso es bueno paracuando lleguen la época de vacasfl a c a s ”, indica Méndez.

Pero Rodríguez considera quepese a que se cuenta con una ma-yor disponibilidad de recursos,existe también una baja inver-sión, sobre todo en el sector deh i d ro c a rb u ro s .

“Si bien la renta petrolera au-mentó, tenemos en ciernes gra-ves problemas para el autoabas-tecimiento y una altísima depen-dencia de la importación decombustibles líquidos, que elaño pasado significó una salidade divisas del país de alrededorde 1.000 millones de dólares”,remarca, y propone el estableci-miento de políticas para admi-nistrar el auge y sus ganancias, apartir de un plan de desarrollo a20 o 30 años plazo.

El gas, un casoespecial

Los analistas Gabriel Lozay Armando Méndez con-

sideran que Bolivia es com-petitiva en el mercado de laexportación de gas naturalsólo debido a sus precios.

“Siempre nos amenazan

con que Brasil tiene reservas, ocon que Perú será competidor,pero lo que se demostró en losúltimos siete años es que segui-mos siendo los principales pro-veedores porque el costo deoportunidad de nuestro gas esb u e n o”, afirma el primero.

Méndez, mientras tanto,apuesta a que el país se convier-ta en un gran vendedor de gas

natural en el mundo, porque es-ta energía seguirá siendo de-mandada por mucho tiempo.

“Los expertos dicen que enminería se tiene mucho que en-contrar, lo mismo que en hidro-carburos. Algunos estudios di-cen que el 50% del territorio deBolivia es gasífero, entonces elreto inmediato es invertir enex p l o ra c i ó n”, asegura.

Loza se anima a plantear unescenario económico a futuro:“me inclino por uno interme-dio… el gas, el petróleo, los hi-drocarburos se están convir-tiendo en un activo de refugio ysu precios no caerán estrepito-samente, como el del estaño o laplata, porque el mundo en sí esdemandador de materias pri-mas”.

F i e st a p at r i a F i e st a p at r i a

YPFB Corporación: Ingresos por hidrocarburos 2001 - 2012

(En millones de dólares americanos)

Fuente: Ministerio de Hidrocarburos y Energía - YPFB

4,500,0

4.000,0

3.500,0

3.000,0

2.500,0

2.000,0

1.500,0

1.000,0

500,0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

222,8 187,9 243,4

Promedio 2006-2012$us 2.387 millones

Incremento 619%

Pr 2005omedio 2001-$us 332 millones

333,3673,1

1.473,7 1.532,6

2.098,5 2.138,2 2.235,3

2.988,2

4.244,7

“D e s a r ro l l a rtodas las capaci-dades posiblespara acometercontra la pobrezay mejorar la cali-dad de vida”.

“En Boliviahay mucho idea-lismo, mucho ro-manticismo yutopismo con elsueño de la in-dustrializ ación”.

“No se gastatodo lo que se re-cibe. El Estadoretiene una partede los ingresospara cuando losprecios caigan”.

12-13 06-08-13 ESP20130806AGOSTO 0

Page 13: Especial Bolivia 2013

12 Página SIETE M a r te s 6 de agosto de 2 013 Especialespecial@ p a g i n a s i e te . b o13Página SIETE M a r te s 6 de agosto de 2 013Especial especial@ p a g i n a s i e te . b o

Bolivia, más allá de sus recursos naturales

País industrial o proveedor decommodities, ¿a qué apuntar?

l Tres expertos en economía opinan sobre el “m i t o” de la industrialización ylas posibilidades de diversificar la producción.

Ivone Juárez Zeballos /La Paz

¿Bendición o maldición? Des-de cientos de años antes desu nacimiento a la vida inde-

pendiente (1825) Bolivia ya vi-vía de la explotación de sus re-cursos naturales.

En la Colonia vivió de la mine-ría, de la plata del colosal CerroRico de Potosí; luego, durantegran parte del siglo XX, del estañoextraído en ingentes cantidadespor los llamados “barones del es-t a ñ o”: Carlos Aramayo, MauricioHoschild y Simón I. Patino.

Esta explotación de materiasprimas por parte de empresariosprimarios se rompió por primeravez tras la revolución de 1952,cuando el Estado asumió la tareade explotar y exportar los recursosminerales hasta la década de los80, cuando la minería extractivacolapsó por una caída de preciosen los mercados internacionales.

A finales de los 60, el país ya ha-bía hallado otra riqueza, la hi-drocarburífera, y comenzó a ex-portar petróleo. En los 90 empe-zó además a vender gas natural,sin dejar de lado los minerales, yambos son aún hoy en día suprincipal fuente de ingresos.

Este ritmo cíclico de la econo-mía boliviana, que gira siempre entorno a sus materias primas, a loscommodities, generó infinidadde debates -con diferentes enfo-ques- pero siempre truncos, sinsoluciones definitivas que desem-boquen en una solvente y efectivapolítica financiera estatal.

Industrialización, ¿un mito?Desde Santa Cruz, el presiden-

te del Instituto Boliviano de Co-mercio Exterior (IBCE), Gary Ro-dríguez, explica la razón por laque, en su criterio, urge que elpaís tome una iniciativa definiti-va rumbo a su industrialización.

“Los países que se vuelven ren-tistas en función de las materiasprimas, sin va-lor agregado,suelen tenerépocas de unauge efímeroporque sus in-gresos se redu-cen estrepito-samente de lanoche a la ma-ñana y se que-dan sumidos enla crisis. Nospasó con el oro,

la plata, el estaño y es de esperarque en algún momento ocurra lomismo con los hidrocarburos”.

No obstante, desde La Paz, dosexpresidentes del Banco Centralde Bolivia, Armando Méndez yGabriel Loza, consideran que elafán industrializador es un mitoque se posicionó en el imaginariocolectivo de los bolivianos pro-ducto de un “discurso idealista”.

“En Bolivia hay mucho idealis-mo, mucho romanticismo y uto-pismo con el sueño de la indus-trialización, como si fuese lagran panacea. Es una visión viejaque no tiene fundamentos”, afir-ma Méndez.

“Queremos ser un país indus-trial, cuando en el mundo pasa lo

contrario, los servicios ganan ca-da vez mayor preponderancia.Éste es un mundo de servicios, node industria, porque ésta no daempleo, ya que todos sus proce-sos están mecanizados”, añade.

A su vez, Loza recuerda que es-te “mito posicionado por algu-nos especialistas” llevó a los bo-livianos a plantear la construc-ción de una planta separadora degas natural para exportar a Esta-dos Unidos.

“Si hubiéramos concretadoese proceso de industrializacióny estuviéramos exportando a Es-tados Unidos y México, ¿cuántonos estarían pagando?... tal vezcuatro dólares por millón deBTU, el precio promedio que se

paga en Esta-dos Unidos. Lamitad de lo quecobramos aBrasil y Argen-tina”, remarca.

No obstante,Rodríguez con-sidera que Boli-via debe conti-nuar explotan-do minerales eh i d ro c a rb u ro s ,pero siempre

Una plantade procesa-miento dega s .

APG

con el horizonte puesto en su in-dustrialización.

“La industrialización conllevatres ventajas: generación de em-pleo, obtención de mayores divi-sas por exportación y que nuestrasmaterias primas no beneficien só-lo a terceros, sino a nuestro país”,sostiene, y añade que las potencia-lidades de diversificación están enlos rubros textil, joyería, maderas,alimentos y cueros.

Competitiv idadSin descartar que este tipo de

impulsos productivos tengan ré-ditos, Loza advierte que Boliviano tiene competitividad sufi-ciente para llegar a mercados in-ternacionales en buenas condi-ciones.

“Tendríamos que correr conlos costos de transporte, superarlas trabas de la mediterraneidad,la logística…”, dice y agrega queChile y Perú, por ejemplo, tienencomo exportación principal susmaterias primas, igual que el res-to de Latinoamérica, donde elpromedio bordea el 60%.

“El mercado internacional esde las transnacionales, no es fácilentrar en las mismas condicio-nes. Lo que estamos haciendo

hasta ahora con la separación delíquidos y los procesos de indus-trialización básicos está bien.No deberíamos ir más allá, por-que representa inversiones muyelevadas con retornos muy difí-ciles”, sostiene Loza.

Y Méndez concuerda y obser-va algunas recientes inversiones.“El Gobierno invirtió en la sepa-ración de líquidos, cuando nohabía líquidos. La administra-ción central falla en cosas ele-mentales y además quiere con-vertir a los burócratas en empre-sarios, cuando son dos mentali-dades muy distintas”, asegura.

Finalmente, ambos especialis-tas coinciden en que si en algúnmomento los hidrocarburos sonindustrializados, ésa deberá seruna tarea de la empresa privada,del capital extranjero o de una in-versión mixta, pública y privada.

En la misma lógica, Rodríguezapuesta a un horizonte de plani-ficación de largo plazo, en el queEstado y el sector privado, cadauno en el rol que le compete,cumplan con un objetivo común:“desarrollar todas las capacida-des posibles para acometer con-tra la pobreza y mejorar la cali-dad de vida de los bolivianos”.

Un trabaja-dor en unafundición dee sta ñ o .

Archivo Página Siete

Las posibilidades de un Estado productor de materias primas

Volatilidad vs. administración de excedentesAl tener Bolivia una economía

que depende casi exclusiva-mente de la venta de materiasprimas en el mercado interna-cional, está expuesta a una granvolatilidad, característica delmercado de los commodities enel mundo.

“Más del 80% de las ventas ex-ternas dependen prácticamentede dos rubros: minería e hidro-carburos. El 50% de las ventasexternas depende de un soloproducto: el gas natural. En todoel mundo, un país que vive en al-tas y bajas suele tener problemasde balanza de pagos y no accedefácilmente al crédito internacio-nal para financiar su desarrollo”,afirma Gary Rodríguez, gerentegeneral del IBCE.

“Sin duda, es una evidenciaque el mercado de materias pri-mas es volátil, por tanto, los paí-ses que se abocan a la exporta-ción de éstas enfrentan el riesgode shock externos y bajas de pre-cios que repercuten en sus eco-

nomías. Boli-via sufrió im-pactos nega-tivos muyfuertes, sinduda, perotambién le haido muyb i e n”, opina,a su vez, Ar-mando Mén-dez .

El expresi-dente delBanco Central añade que paraenfrentar esos shocks se debeadministrar la bonanza ahorran-do parte de los recursos para lasépocas malas.

“No se gasta todo lo que se re-cibe. El Estado retiene una partede los ingresos para usarloscuando los precios caigan y paraque la economía pase mejor elbache de la caída”, afirma.

Otro expresidente del BCB Ga-briel Loza asegura que lo impor-tante de vivir de los productos

primarios eslo qué se hacecon los exce-dentes. “Losrecursos na-turales con-tribuyen víaimpuestos yregalías, poreso fue tanimportante lanacionaliza -ción de los hi-d ro c a rb u ro s ,

con lo que el Estado recibe másdel 50% de la venta del gas a Ar-gentina y Brasil”, señala.

Méndez y Loza coinciden enque el Estado boliviano está pre-parándose para sobrellevar cual-quier shock internacional por-que goza de un superávit fiscal(gasta menos de lo que recibe,exporta más de lo que importa eincrementó sus reservas inter-nacionales hasta casi los 15.000millones de dólares, que repre-senta el 50% del PIB).

“Bolivia tiene las reservas másaltas de Latinoamérica, y estocasi sin habérselo propuesto. ElGobierno, de manera no delibe-rada, ahorró en estos años, nogastó todo, eso es bueno paracuando lleguen la época de vacasfl a c a s ”, indica Méndez.

Pero Rodríguez considera quepese a que se cuenta con una ma-yor disponibilidad de recursos,existe también una baja inver-sión, sobre todo en el sector deh i d ro c a rb u ro s .

“Si bien la renta petrolera au-mentó, tenemos en ciernes gra-ves problemas para el autoabas-tecimiento y una altísima depen-dencia de la importación decombustibles líquidos, que elaño pasado significó una salidade divisas del país de alrededorde 1.000 millones de dólares”,remarca, y propone el estableci-miento de políticas para admi-nistrar el auge y sus ganancias, apartir de un plan de desarrollo a20 o 30 años plazo.

El gas, un casoespecial

Los analistas Gabriel Lozay Armando Méndez con-

sideran que Bolivia es com-petitiva en el mercado de laexportación de gas naturalsólo debido a sus precios.

“Siempre nos amenazan

con que Brasil tiene reservas, ocon que Perú será competidor,pero lo que se demostró en losúltimos siete años es que segui-mos siendo los principales pro-veedores porque el costo deoportunidad de nuestro gas esb u e n o”, afirma el primero.

Méndez, mientras tanto,apuesta a que el país se convier-ta en un gran vendedor de gas

natural en el mundo, porque es-ta energía seguirá siendo de-mandada por mucho tiempo.

“Los expertos dicen que enminería se tiene mucho que en-contrar, lo mismo que en hidro-carburos. Algunos estudios di-cen que el 50% del territorio deBolivia es gasífero, entonces elreto inmediato es invertir enex p l o ra c i ó n”, asegura.

Loza se anima a plantear unescenario económico a futuro:“me inclino por uno interme-dio… el gas, el petróleo, los hi-drocarburos se están convir-tiendo en un activo de refugio ysu precios no caerán estrepito-samente, como el del estaño o laplata, porque el mundo en sí esdemandador de materias pri-mas”.

F i e st a p at r i a F i e st a p at r i a

YPFB Corporación: Ingresos por hidrocarburos 2001 - 2012

(En millones de dólares americanos)

Fuente: Ministerio de Hidrocarburos y Energía - YPFB

4,500,0

4.000,0

3.500,0

3.000,0

2.500,0

2.000,0

1.500,0

1.000,0

500,0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

222,8 187,9 243,4

Promedio 2006-2012$us 2.387 millones

Incremento 619%

Pr 2005omedio 2001-$us 332 millones

333,3673,1

1.473,7 1.532,6

2.098,5 2.138,2 2.235,3

2.988,2

4.244,7

“D e s a r ro l l a rtodas las capaci-dades posiblespara acometercontra la pobrezay mejorar la cali-dad de vida”.

“En Boliviahay mucho idea-lismo, mucho ro-manticismo yutopismo con elsueño de la in-dustrializ ación”.

“No se gastatodo lo que se re-cibe. El Estadoretiene una partede los ingresospara cuando losprecios caigan”.

12-13 06-08-13 ESP20130806AGOSTO 0

Page 14: Especial Bolivia 2013

14 Página SIETE M a r te s 6 de agosto de 2 013 Especialespecial@ p a g i n a s i e te . b o

Bolivia y sus recursosn a t u ra l e s

l El líder empresarial cruceño expone su óptica de lo que debe ser unaestrategia nacional de administración responsable de recursos de cara al fu t u ro.

Una ha-cienda dec a ñ ave ra l e sen la locali-dad dePuesto Fer-nández, enSanta Cruz.

Manuel Seoane

Los recursos naturales sonbienes o servicios que lanaturaleza proporcionaal ser humano y que pue-

den ser aprovechados de formadirecta (materias primas) o indi-recta (servicios ambientales).

Los recursos naturales renova-bles son aquellos que no se ago-tan con su uso racional, pero quepueden ser destruidos de formadefinitiva con uso devastador.Los no renovables son aquellosque existen en cantidades limi-tadas debido a que la naturalezano puede reproducirlos.

Una sociedad compromete sufuturo cuando destruye o explo-ta en demasía sus recursos natu-rales generando el agotamientode sus yacimientos mineros o desus campos petroleros, ocasio-nando la deforestación de susbosques, degradando sus suelos,sobreexplotando sus recursoshídricos, etc.

A ello hay que agregar comonuevos elementos nocivos, elcambio climático, la concentra-ción de productos químicos en elmedio ambiente y el agotamien-to de la capacidad fotosintéticade la tierra.

Existen muchos ejemplos depaíses que han colapsado por losefectos del mal manejo de sus re-cursos naturales, por lo tanto, elcamino del desarrollo tiene queser transitado con un cuidado

muy especial para preservar losrecursos renovables y para darun uso inteligente a los no reno-vables.

Bolivia del pasadoy del presente

Durante la Colonia y la Repú-blica, Bolivia vivió bajo el signode la explotación de los recursosno renovables (plata, estaño e hi-drocarburos), pero también des-truyendo buena parte de nues-tros recursos renovables.

Hoy se ven sus efectos en lossuelos degradados en extensasregiones de Cochabamba, Tarijay Chuquisaca. Encima de todo, elpaís continúa dependiendo de laextracción de los minerales e hi-drocarburos, que paulatinamen-te tienden hacia el agotamiento.El desafío es construir una baseproductiva que incorpore el ma-nejo racional de los recursos re-novables. Estamos hablando bá-sicamente de tierra, bosques yag u a .

En el tema tierra, la estructuradel derecho propietario se hamodificado de forma drástica enlos últimos años. Según el INRA,en 2012 las tierras fiscales alcan-zaron un total de 23 millones dehectáreas. Las Tierras Comuni-tarias de Origen suman otros 23millones.

Los campesinos y colonizado-res tienen en su poder 14 millo-

nes de hectáreas, mientras quelas propiedades medianas y lasempresas agropecuarias alcan-zan un total de 4,5 millones. Es-tos datos muestran claramenteque los indígenas son los mayo-res tenedores de tierra en Bolivia.Sobre la capacidad productivade la tierra, los datos son confu-sos y van hasta 30 millones dehectáreas de tierras arables, se-gún el INE. La misma inexacti-tud de datos ocurre con los bos-ques y peor aún con el agua.

La Bolivia del futuroLa tarea fundamental pen-

diente es pensar juntos para

construir una Agenda Nacional,a partir de una articulación pú-blico privada, procurando alcan-zar hacia 2025 algunas metasproductivas que serán impres-cindibles para alimentar a los,entonces, más de 14 millones debolivianos e incorporarnos almercado mundial donde mil mi-llones de personas tienen pro-blemas de nutrición.

El primer elemento de estaagenda es pasar de los actuales 15millones de toneladas de alimen-tos a 45 millones. Con 24 millo-nes de toneladas se garantizará elabastecimiento del mercado in-terno, mientras que los 21 millo-nes de toneladas restantes sedestinarán a la exportación. Deeste modo se reducirá nuestrafuerte dependencia de las expor-taciones de hidrocarburos y mi-n e ra l e s .

Este crecimiento se puede al-canzar si llegamos a 13 millonesde hectáreas con cultivos agríco-las y otro tanto en pastos cultiva-dos o naturales.

En cuanto a los bosques, la me-ta es ir de 10 millones de hectá-reas de bosques, bajo manejo, a20 millones de hectáreas y contarademás con dos millones de hec-táreas de plantaciones de bos-ques. Con estas dos acciones sereducirá la presión sobre los bos-ques naturales, se abastecerá elmercado interno y se podrán ex-

portar sus excedentes.Finalmente, el manejo del re-

curso agua debe tener en cuentatres grandes componentes: elagua para consumo humano, elagua para riego y el agua para lageneración de energía hidroeléc-trica.

En nuestro planteamiento decara a la Agenda, proponemosllegar a más 500 mil hectáreas ba-jo riego en todo el país. Se con-templan 275 mil hectáreas paralos valles y altiplano, de acuerdoal Plan Nacional de Riego.

El resto se distribuye en la re-gión del Chaco, la provincia Cor-dillera de Santa Cruz, con el Pro-yecto Múltiple Rositas que per-mitirá regar 250 mil hectáreas, yfinalmente 13.000 hectáreas enlos valles mesotérmicos.

El Proyecto Múltiple Rositaspodría generar 600 megawats, alos que se sumarán la energía hi-droeléctrica generada por otrosproyectos menores. Tal es el casode las represas de Cachuela Es-peranza, El Bala, Miguillas y Mi-sicuni. Con ello podríamos redu-cir el uso del gas en las termoeléc-tricas y dar un uso eficiente al re-curso agua.

En conclusión, hacia el futuro,el desarrollo de Bolivia deberátener como sustento el manejoracional de sus recursos natura-les renovables, particularmentede la tierra, el bosque y el agua.

GabrielDabdoubÁ l va re zE m p re s a r i o

“La tarea fun-damental pen-diente es cons-truir una AgendaNacional”.

F i e st a p at r i a

14 06-08-13 ESP20130806AGOSTO

Page 15: Especial Bolivia 2013

15Página SIETE M a r te s 6 de agosto de 2 013Publicidad publicidad@ p a g i n a s i e te . b o

15 06-08-13 ESP20130806AGOSTO

Page 16: Especial Bolivia 2013

16 Página SIETE M a r te s 6 de agosto de 2 013 Especialespecial@ p a g i n a s i e te . b o17Página SIETE M a r te s 6 de agosto de 2 013Especial especial@ p a g i n a s i e te . b o

F i e st a p at r i a F i e st a p at r i a

El complejo proceso que desembocóen la creación de Bolivia

l La autora expone con detalle las diferentes perspectivas y maneras de entender acabalidad los sucesos que depararon la independencia del país.

Entre 1808 y 1825, Char-cas se vio envuelta enun complejo procesomilitar, político y so-

cial que llevó al territorio de laAudiencia de Charcas de unasituación de dependencia, co-mo parte de los reinos de Espa-ña, a otra de independencia,como una República.

Para entender este periodo denuestra historia es importante te-ner en cuenta su complejidad y lanecesidad de efectuar un análisisdesde diversas perspectivas.

La prioridad que generalmen-te se ha dado a la perspectiva bé-lica, con un discurso único delucha entre patriotas y realistas,ha dificultado la comprensióndel proceso en toda su compleji-dad, ya que afectó ámbitos di-versos como el territorial, el po-lítico, el social e inclusive el sim-b ó l i c o.

Durante la etapa en que seprodujo el paso de Charcas a Bo-livia se entrecruzaron procesosque son importantes de diluci-dar. El primero, el más visible,fue el de la guerra que llevó a lapoblación de Charcas desdeuna posición colonial a su inde-pendencia.

Un niño seda un cha-puzón en lalaguna TumiChucua, dePuerto Gon-zalo More-no.

Manuel Seoane

Sin embargo, el mismo fueacompañado de varios otros pro-cesos, entre los que cabe citar: larevolución política que transfor-mó el antiguo régimen monár-quico en una república de ciuda-danos; la modificación del esta-tus territorial de la Audiencia deCharcas, que dejó de dependerno sólo de España, sino tambiénde los antiguos virreinatos; lapermanencia de una insurgenciaindígena aliada a la lucha criolla;y, finalmente, la superación dedivisiones internas que llevó a lacreación de una República unita-ria y centralizada.

Todo esto significa que el pro-ceso de la independencia no tie-ne una historia lineal y única, si-no que, como todo hecho histó-rico, presenta una gran comple-jidad.

Para abordar de forma reno-vada esta etapa de nuestra his-toria es necesario tener en cuen-ta que, al tratarse de una fasefundacional de la nación, la his-toria de este proceso ha forma-do parte esencial del discursopolítico hegemónico.

Es por ello que existen hoy di-versos sustratos historiográficosque se han ido sobreponiendo

conforme se han sucedido losproyectos políticos; así, habráuna versión liberal, otra naciona-lista, otra indianista o regionalis-ta sobre el mismo proceso.

Cada sustrato ha reconstruidosu historia, creando héroes polí-ticamente correctos y olvidandoa otros, visión que ha sido refor-zada con ceremonias y fiestas cí-vicas y que se repite aún hoy en elsistema educativo.

El segundo punto es que todas

estas narraciones han dado porsupuesto la inevitabilidad de lacreación de Bolivia, es decir,que han sido elaboradas desdeun final ya conocido, el de la in-dependencia, olvidando otrosproyectos truncos y el hecho deque los protagonistas actuaronen su momento sin saber si suopción triunfaría o no.

Teniendo en cuenta los pun-tos anteriores, me concentraréen dar algunas pautas para elanálisis, el estudio del procesoque nos permitirán comprenderla complejidad del mismo.

La perspectiva militarEl estudio de la guerra de in-

dependencia nos presenta dosproblemas fundamentales, elprimero es el de sus etapas; el se-gundo es el del tipo de conflic-tos que se produjeron.

Desde la cronología, los últi-mos estudios determinan cua-tro etapas que abarcan los 15años de conflicto.

La primera, la de los movi-mientos urbanos y juntas, abar-ca los años 1808 a 1810. Se tratade una etapa en la que, comoconsecuencia de la crisis de lamonarquía en España, se orga-

nizan inicialmente dos movi-mientos urbanos: el de Chuqui-saca, que desemboca en la for-mación de la Audiencia Gober-nadora, y el de La Paz que crea lallamada Junta Tuitiva.

Ambos buscaron establecerformas de gobierno que llenaranel vacío de poder y lo hicieron ennombre de Fernando Séptimo,creando una alianza entre La Pla-ta y La Paz, en contra de la posi-ción potosina que era la de apo-yar directamente a la Junta Su-prema de España, como lo ha de-mostrado Rossana Barragán.

Luego del movimiento juntistaque triunfó en Buenos Aires enmayo de 1810, se da en Charcas unsegundo momento de juntas en-tre agosto y noviembre de eseaño, en Tarija, Cochabamba, San-ta Cruz, Oruro y Potosí, todasellas a favor de la Junta de BuenosAires y en contra de la regencia enla metrópoli. Al igual que en 1809,las mismas se organizaron tam-bién a favor del rey cautivo.

La segunda etapa, de 1810 a1816, está marcada por tres en-frentamientos: una guerra terri-torial entre el virreinato del Perúy el gobierno de Buenos Aires porel control de Charcas; una guerra

civil entre regiones y bandos delmismo territorio que apoyaban auna y otra posición; y una insur-gencia indígena que, mediantealianzas con rioplatenses y co-chabambinos, defendía su pro-pio proyecto político y social.

La guerra territorial entre losvirreinatos se produjo con el en-frentamiento entre el ejército vi-rreinal del Perú y los cuatro ejér-citos auxiliares enviados desdeBuenos Aires. Esta lucha, que de-be ser analizada en un espacioque va desde Cusco hasta Salta,se desarrolló hasta que el gobier-no de Buenos Aires decidió llegarhasta Lima por la ruta de Chile.

Es necesario decir que ambosejércitos contenían divisiones deavanzada y grupos que seguían laestrategia guerrillera, los que senutrían en gran parte por genteen armas nacida en Charcas.

La lucha territorial se entrela-zó con una guerra civil que en-frentó a la misma población deCharcas que se alió con uno yotro bando que aprovechó lascircunstancias para dirimirtambién conflictos entre regio-nes y luchas por el poder local.

Es en este nivel y también en-tre las divisiones de avanzadadel ejército rioplatense o “par ti-do de la patria” que se desarro-llaron los diversos grupos deguerrilla, como los de Ayopaya,Mizque, Larecaja, La Laguna yotros que caracterizaron la lu-cha en Charcas a partir de 1814.

Esta lucha se vio también en-trecruzada por un amplio pro-yecto de insurgencia indígena,que se produjo entre 1810 y 1812 yque se extendió por todo el alti-plano. Esta insurgencia apoya-ba el proyecto común de apoyo ala Junta de Buenos Aires y unproyecto propio que contem-plaba el reconocimiento de susautoridades y la lucha contra losabusos coloniales. Esta insur-gencia fue reprimida por las tro-pas de naturales del Cusco y deAzángaro, dependientes delejército virreinal peruano.

Estos tres ejes de lucha simul-táneos se mantuvieron por va-rios años, cambiando las estra-tegias de acuerdo a la situacióngeneral que vivía Charcas. Des-de el lado peruano o realista losejércitos de línea controlaronlos espacios urbanos, mientrasque desde el lado insurgente opatriota se estableció un siste-ma de guerrillas que mantenía lalucha cuando los ejércitos rio-platenses se retiraban.

La tercera etapa, de 1816 a1823, se caracteriza por el con-trol hegemónico de Charcas porel ejército realista, es decir quela guerra se dio entre el ejércitode línea realista y los grupos deguerrilla patriotas.

Fue entonces que se fortalecióel objetivo de una independen-cia absoluta frente a la metrópo-li. A partir de 1817, la mayoría de

los grupos guerrilleros fuerondisueltos y sus caudillos muer-tos o desterrados, quedandoúnicamente el núcleo de Ayopa-ya que resistió hasta 1825.

Una cuarta etapa se produceentre 1823 y 1825, caracterizadapor la lucha entre dos bandosdel mismo ejército realista, elconstitucionalista y el absolu-tista. Esta lucha interna terminópor debilitar el ejército del rey,que fue derrotado por las tropaslibertadoras neogranadinas deBolívar y Sucre en las batallas deJunín y Ayacucho.

Luego del ingreso del ejércitolibertador a Charcas, el ejércitorealista se fue disgregando,dándose en Tumusla el últimoacto de la guerra.

En resumen, el proceso bélicoconocido como Guerra de la In-dependencia y que concluyó en1825 entrecruzó diversos tiposde guerra y debe ser entendidotanto en su carácter continentalcomo local.

La revolución políticaDe forma pa-

ralela a la gue-rra, se fue desa-rrollando en Es-paña y en Amé-rica un cambiore volucionarioen la concep-ción de las for-mas políticas.El sistema deantiguo régi-men, caracteri-zado por la rela-

ción entre el soberano y sus súb-ditos, se fue transformando len-tamente en un sistema modernoy liberal que dio paso a repúbli-cas de ciudadanos.

Para el espacio de la Audienciade Charcas, el primer paso de es-ta revolución se dio en 1809,cuando en La Plata y La Paz se es-tablecieron formas de gobiernosustentadas en el principio de lasoberanía popular.

Fue el mismo principio el queasumió la Junta de Buenos Airesen 1810, el que fue ampliamentedivulgado en Charcas por JuanJosé Castelli, jefe del primer ejér-cito auxiliar rioplatense, quiensumó a este principio otros de ca-rácter moderno, como los de larepresentación y la ciudadanía.

Estos principios llegaron aCharcas también desde el lado fi-delista, a partir de la convocatoriaa las Cortes de Cádiz. Fue en ellasque se discutió y firmó la Consti-tución de la Monarquía Españolao Constitución de Cádiz, que es-tableció un nuevo sistema políti-co para todos los territorios espa-

ñoles, incluyendo a América encondición de igualdad.

Esto significa que los princi-pios políticos modernos llega-ron a Charcas tanto desde elbando insurgente o patriota co-mo desde el fidelista o realista.

En 1814, la vuelta de FernandoSéptimo al trono determinó elretorno al sistema de antiguo ré-gimen y el desconocimiento dela Constitución; con este cam-bio, los territorios americanosvolvieron a ser considerados co-mo colonias, lo que generó elfortalecimiento de la posturaindependentista y el quiebredel pacto monárquico antiguoentre el rey y sus súbditos.

Se consideró en América que elrey no había cumplido el pacto yque, por lo tanto, se había trans-formado en déspota, legitiman-do de esa manera la guerra.

Seis años después, en 1820, elrey fue obligado a jurar a la Cons-titución que estuvo nuevamenteen vigencia durante tres años; fuedurante este tiempo que se esta-blecieron regímenes republica-

nos indepen-dientes en lamayoría de losterritoriosamericanos,quedando enmanos realistasúnicamente losterritorios desur del Perú yC h a rc a s .

Si bien se eje-cutaron algu-nos actos de ca-

rácter moderno, como la crea-ción de ayuntamientos consti-tucionales, la debilidad de la co-rona no logró imponer el siste-ma totalmente.

A partir de 1823, un nuevo re-torno al sistema de antiguo régi-men en la metrópoli marcó almismo tiempo el fin del sistemacolonial en América.

Para 1825, los principios polí-ticos modernos y liberales seconstituían ya en la base para laformación de la República. Tan-to el Decreto del 9 de febrero,que convocaba a diputados a laAsamblea Deliberante, como elmismo texto del Acta de la Inde-pendencia firmada el 6 de agos-to se basan en principios políti-cos liberales.

Un año después, la AsambleaConstituyente ratificó estosprincipios en una Constitución,la llamada Constitución Boliva-riana de 1826.

El desenlaceA fines de 1824 el sistema colo-

nial se había desmoronado co-mo consecuencia de sus propiascontradicciones y su derrotamilitar, mientras que los anti-guos virreinatos de Lima y Bue-nos Aires se debatían en mediode la anarquía.

Fue en este contexto que An-tonio José de Sucre convocó auna Asamblea Deliberante paraque sean los propios habitanteslos que decidieran el futuro deCharcas. Se eligieron diputadosde forma proporcional al núme-ro de habitantes y los elegidos sereunieron en Chuquisaca en ju-nio de 1825.

El debate giró en torno a cuálsería el futuro de este territorio,cuya situación jurídica y depen-dencia no quedaba claramenteestablecida. Se daba por sentadoque la posición sería unánimefrente a la separación de la metró-poli, sin embargo, se debía deter-minar la situación posterior.

Existían tres alternativas: lade pasar a formar parte de lasProvincias Unidas del Río de laPlata, la de pasar a depender delPerú y la tercera, la de consti-tuirse en un país independien-te. Luego de un largo debate,triunfó la tercera opción, quefue refrendada con la firma delActa de la Independencia, el 6de agosto de 1825.

La nueva administración delEstado pasó a organizar rápida-mente la nueva República. La si-tuación económica y social eracrítica, con campos y ciudadesen ruinas y una economía des-mantelada; sin embargo, es ne-cesario decir que, a pesar del im-pacto de la guerra, no se tuvoque sufrir las etapas de anarquíaque se dieron en otros países.

Los 15 años de guerra y conflic-to no lograron destruir la energíarenovadora de la población char-queña, ahora boliviana.

María LuisaSouxH i sto r i a d o ra

“El proceso dela independenciano tiene una his-toria lineal y úni-ca”.

“Los 15 añosde guerra y con-flicto no lograrondestruir la ener-gía renovadorade la poblaciónc h a rq u e ñ a ”.

“El procesobélico entrecru-zó diversos tiposde guerra y debeser entendido anivel continentaly local”.

Un pesca-dor en lacomunidadde Isipotin-di, en Villa-m o n te s .

Juan Gabriel

E ste l l a n o .

16-17 06-08-13 ESP20130806AGOSTO 0

Page 17: Especial Bolivia 2013

16 Página SIETE M a r te s 6 de agosto de 2 013 Especialespecial@ p a g i n a s i e te . b o17Página SIETE M a r te s 6 de agosto de 2 013Especial especial@ p a g i n a s i e te . b o

F i e st a p at r i a F i e st a p at r i a

El complejo proceso que desembocóen la creación de Bolivia

l La autora expone con detalle las diferentes perspectivas y maneras de entender acabalidad los sucesos que depararon la independencia del país.

Entre 1808 y 1825, Char-cas se vio envuelta enun complejo procesomilitar, político y so-

cial que llevó al territorio de laAudiencia de Charcas de unasituación de dependencia, co-mo parte de los reinos de Espa-ña, a otra de independencia,como una República.

Para entender este periodo denuestra historia es importante te-ner en cuenta su complejidad y lanecesidad de efectuar un análisisdesde diversas perspectivas.

La prioridad que generalmen-te se ha dado a la perspectiva bé-lica, con un discurso único delucha entre patriotas y realistas,ha dificultado la comprensióndel proceso en toda su compleji-dad, ya que afectó ámbitos di-versos como el territorial, el po-lítico, el social e inclusive el sim-b ó l i c o.

Durante la etapa en que seprodujo el paso de Charcas a Bo-livia se entrecruzaron procesosque son importantes de diluci-dar. El primero, el más visible,fue el de la guerra que llevó a lapoblación de Charcas desdeuna posición colonial a su inde-pendencia.

Un niño seda un cha-puzón en lalaguna TumiChucua, dePuerto Gon-zalo More-no.

Manuel Seoane

Sin embargo, el mismo fueacompañado de varios otros pro-cesos, entre los que cabe citar: larevolución política que transfor-mó el antiguo régimen monár-quico en una república de ciuda-danos; la modificación del esta-tus territorial de la Audiencia deCharcas, que dejó de dependerno sólo de España, sino tambiénde los antiguos virreinatos; lapermanencia de una insurgenciaindígena aliada a la lucha criolla;y, finalmente, la superación dedivisiones internas que llevó a lacreación de una República unita-ria y centralizada.

Todo esto significa que el pro-ceso de la independencia no tie-ne una historia lineal y única, si-no que, como todo hecho histó-rico, presenta una gran comple-jidad.

Para abordar de forma reno-vada esta etapa de nuestra his-toria es necesario tener en cuen-ta que, al tratarse de una fasefundacional de la nación, la his-toria de este proceso ha forma-do parte esencial del discursopolítico hegemónico.

Es por ello que existen hoy di-versos sustratos historiográficosque se han ido sobreponiendo

conforme se han sucedido losproyectos políticos; así, habráuna versión liberal, otra naciona-lista, otra indianista o regionalis-ta sobre el mismo proceso.

Cada sustrato ha reconstruidosu historia, creando héroes polí-ticamente correctos y olvidandoa otros, visión que ha sido refor-zada con ceremonias y fiestas cí-vicas y que se repite aún hoy en elsistema educativo.

El segundo punto es que todas

estas narraciones han dado porsupuesto la inevitabilidad de lacreación de Bolivia, es decir,que han sido elaboradas desdeun final ya conocido, el de la in-dependencia, olvidando otrosproyectos truncos y el hecho deque los protagonistas actuaronen su momento sin saber si suopción triunfaría o no.

Teniendo en cuenta los pun-tos anteriores, me concentraréen dar algunas pautas para elanálisis, el estudio del procesoque nos permitirán comprenderla complejidad del mismo.

La perspectiva militarEl estudio de la guerra de in-

dependencia nos presenta dosproblemas fundamentales, elprimero es el de sus etapas; el se-gundo es el del tipo de conflic-tos que se produjeron.

Desde la cronología, los últi-mos estudios determinan cua-tro etapas que abarcan los 15años de conflicto.

La primera, la de los movi-mientos urbanos y juntas, abar-ca los años 1808 a 1810. Se tratade una etapa en la que, comoconsecuencia de la crisis de lamonarquía en España, se orga-

nizan inicialmente dos movi-mientos urbanos: el de Chuqui-saca, que desemboca en la for-mación de la Audiencia Gober-nadora, y el de La Paz que crea lallamada Junta Tuitiva.

Ambos buscaron establecerformas de gobierno que llenaranel vacío de poder y lo hicieron ennombre de Fernando Séptimo,creando una alianza entre La Pla-ta y La Paz, en contra de la posi-ción potosina que era la de apo-yar directamente a la Junta Su-prema de España, como lo ha de-mostrado Rossana Barragán.

Luego del movimiento juntistaque triunfó en Buenos Aires enmayo de 1810, se da en Charcas unsegundo momento de juntas en-tre agosto y noviembre de eseaño, en Tarija, Cochabamba, San-ta Cruz, Oruro y Potosí, todasellas a favor de la Junta de BuenosAires y en contra de la regencia enla metrópoli. Al igual que en 1809,las mismas se organizaron tam-bién a favor del rey cautivo.

La segunda etapa, de 1810 a1816, está marcada por tres en-frentamientos: una guerra terri-torial entre el virreinato del Perúy el gobierno de Buenos Aires porel control de Charcas; una guerra

civil entre regiones y bandos delmismo territorio que apoyaban auna y otra posición; y una insur-gencia indígena que, mediantealianzas con rioplatenses y co-chabambinos, defendía su pro-pio proyecto político y social.

La guerra territorial entre losvirreinatos se produjo con el en-frentamiento entre el ejército vi-rreinal del Perú y los cuatro ejér-citos auxiliares enviados desdeBuenos Aires. Esta lucha, que de-be ser analizada en un espacioque va desde Cusco hasta Salta,se desarrolló hasta que el gobier-no de Buenos Aires decidió llegarhasta Lima por la ruta de Chile.

Es necesario decir que ambosejércitos contenían divisiones deavanzada y grupos que seguían laestrategia guerrillera, los que senutrían en gran parte por genteen armas nacida en Charcas.

La lucha territorial se entrela-zó con una guerra civil que en-frentó a la misma población deCharcas que se alió con uno yotro bando que aprovechó lascircunstancias para dirimirtambién conflictos entre regio-nes y luchas por el poder local.

Es en este nivel y también en-tre las divisiones de avanzadadel ejército rioplatense o “par ti-do de la patria” que se desarro-llaron los diversos grupos deguerrilla, como los de Ayopaya,Mizque, Larecaja, La Laguna yotros que caracterizaron la lu-cha en Charcas a partir de 1814.

Esta lucha se vio también en-trecruzada por un amplio pro-yecto de insurgencia indígena,que se produjo entre 1810 y 1812 yque se extendió por todo el alti-plano. Esta insurgencia apoya-ba el proyecto común de apoyo ala Junta de Buenos Aires y unproyecto propio que contem-plaba el reconocimiento de susautoridades y la lucha contra losabusos coloniales. Esta insur-gencia fue reprimida por las tro-pas de naturales del Cusco y deAzángaro, dependientes delejército virreinal peruano.

Estos tres ejes de lucha simul-táneos se mantuvieron por va-rios años, cambiando las estra-tegias de acuerdo a la situacióngeneral que vivía Charcas. Des-de el lado peruano o realista losejércitos de línea controlaronlos espacios urbanos, mientrasque desde el lado insurgente opatriota se estableció un siste-ma de guerrillas que mantenía lalucha cuando los ejércitos rio-platenses se retiraban.

La tercera etapa, de 1816 a1823, se caracteriza por el con-trol hegemónico de Charcas porel ejército realista, es decir quela guerra se dio entre el ejércitode línea realista y los grupos deguerrilla patriotas.

Fue entonces que se fortalecióel objetivo de una independen-cia absoluta frente a la metrópo-li. A partir de 1817, la mayoría de

los grupos guerrilleros fuerondisueltos y sus caudillos muer-tos o desterrados, quedandoúnicamente el núcleo de Ayopa-ya que resistió hasta 1825.

Una cuarta etapa se produceentre 1823 y 1825, caracterizadapor la lucha entre dos bandosdel mismo ejército realista, elconstitucionalista y el absolu-tista. Esta lucha interna terminópor debilitar el ejército del rey,que fue derrotado por las tropaslibertadoras neogranadinas deBolívar y Sucre en las batallas deJunín y Ayacucho.

Luego del ingreso del ejércitolibertador a Charcas, el ejércitorealista se fue disgregando,dándose en Tumusla el últimoacto de la guerra.

En resumen, el proceso bélicoconocido como Guerra de la In-dependencia y que concluyó en1825 entrecruzó diversos tiposde guerra y debe ser entendidotanto en su carácter continentalcomo local.

La revolución políticaDe forma pa-

ralela a la gue-rra, se fue desa-rrollando en Es-paña y en Amé-rica un cambiore volucionarioen la concep-ción de las for-mas políticas.El sistema deantiguo régi-men, caracteri-zado por la rela-

ción entre el soberano y sus súb-ditos, se fue transformando len-tamente en un sistema modernoy liberal que dio paso a repúbli-cas de ciudadanos.

Para el espacio de la Audienciade Charcas, el primer paso de es-ta revolución se dio en 1809,cuando en La Plata y La Paz se es-tablecieron formas de gobiernosustentadas en el principio de lasoberanía popular.

Fue el mismo principio el queasumió la Junta de Buenos Airesen 1810, el que fue ampliamentedivulgado en Charcas por JuanJosé Castelli, jefe del primer ejér-cito auxiliar rioplatense, quiensumó a este principio otros de ca-rácter moderno, como los de larepresentación y la ciudadanía.

Estos principios llegaron aCharcas también desde el lado fi-delista, a partir de la convocatoriaa las Cortes de Cádiz. Fue en ellasque se discutió y firmó la Consti-tución de la Monarquía Españolao Constitución de Cádiz, que es-tableció un nuevo sistema políti-co para todos los territorios espa-

ñoles, incluyendo a América encondición de igualdad.

Esto significa que los princi-pios políticos modernos llega-ron a Charcas tanto desde elbando insurgente o patriota co-mo desde el fidelista o realista.

En 1814, la vuelta de FernandoSéptimo al trono determinó elretorno al sistema de antiguo ré-gimen y el desconocimiento dela Constitución; con este cam-bio, los territorios americanosvolvieron a ser considerados co-mo colonias, lo que generó elfortalecimiento de la posturaindependentista y el quiebredel pacto monárquico antiguoentre el rey y sus súbditos.

Se consideró en América que elrey no había cumplido el pacto yque, por lo tanto, se había trans-formado en déspota, legitiman-do de esa manera la guerra.

Seis años después, en 1820, elrey fue obligado a jurar a la Cons-titución que estuvo nuevamenteen vigencia durante tres años; fuedurante este tiempo que se esta-blecieron regímenes republica-

nos indepen-dientes en lamayoría de losterritoriosamericanos,quedando enmanos realistasúnicamente losterritorios desur del Perú yC h a rc a s .

Si bien se eje-cutaron algu-nos actos de ca-

rácter moderno, como la crea-ción de ayuntamientos consti-tucionales, la debilidad de la co-rona no logró imponer el siste-ma totalmente.

A partir de 1823, un nuevo re-torno al sistema de antiguo régi-men en la metrópoli marcó almismo tiempo el fin del sistemacolonial en América.

Para 1825, los principios polí-ticos modernos y liberales seconstituían ya en la base para laformación de la República. Tan-to el Decreto del 9 de febrero,que convocaba a diputados a laAsamblea Deliberante, como elmismo texto del Acta de la Inde-pendencia firmada el 6 de agos-to se basan en principios políti-cos liberales.

Un año después, la AsambleaConstituyente ratificó estosprincipios en una Constitución,la llamada Constitución Boliva-riana de 1826.

El desenlaceA fines de 1824 el sistema colo-

nial se había desmoronado co-mo consecuencia de sus propiascontradicciones y su derrotamilitar, mientras que los anti-guos virreinatos de Lima y Bue-nos Aires se debatían en mediode la anarquía.

Fue en este contexto que An-tonio José de Sucre convocó auna Asamblea Deliberante paraque sean los propios habitanteslos que decidieran el futuro deCharcas. Se eligieron diputadosde forma proporcional al núme-ro de habitantes y los elegidos sereunieron en Chuquisaca en ju-nio de 1825.

El debate giró en torno a cuálsería el futuro de este territorio,cuya situación jurídica y depen-dencia no quedaba claramenteestablecida. Se daba por sentadoque la posición sería unánimefrente a la separación de la metró-poli, sin embargo, se debía deter-minar la situación posterior.

Existían tres alternativas: lade pasar a formar parte de lasProvincias Unidas del Río de laPlata, la de pasar a depender delPerú y la tercera, la de consti-tuirse en un país independien-te. Luego de un largo debate,triunfó la tercera opción, quefue refrendada con la firma delActa de la Independencia, el 6de agosto de 1825.

La nueva administración delEstado pasó a organizar rápida-mente la nueva República. La si-tuación económica y social eracrítica, con campos y ciudadesen ruinas y una economía des-mantelada; sin embargo, es ne-cesario decir que, a pesar del im-pacto de la guerra, no se tuvoque sufrir las etapas de anarquíaque se dieron en otros países.

Los 15 años de guerra y conflic-to no lograron destruir la energíarenovadora de la población char-queña, ahora boliviana.

María LuisaSouxH i sto r i a d o ra

“El proceso dela independenciano tiene una his-toria lineal y úni-ca”.

“Los 15 añosde guerra y con-flicto no lograrondestruir la ener-gía renovadorade la poblaciónc h a rq u e ñ a ”.

“El procesobélico entrecru-zó diversos tiposde guerra y debeser entendido anivel continentaly local”.

Un pesca-dor en lacomunidadde Isipotin-di, en Villa-m o n te s .

Juan Gabriel

E ste l l a n o .

16-17 06-08-13 ESP20130806AGOSTO 0

Page 18: Especial Bolivia 2013

18 Página SIETE M a r te s 6 de agosto de 2 013 Publicidadpublicidad@ p a g i n a s i e te . b o19Página SIETE M a r te s 6 de agosto de 2 013Publicidad publicidad@ p a g i n a s i e te . b o

18-19 06-08-13 ESP20130806AGOSTO 0

Page 19: Especial Bolivia 2013

18 Página SIETE M a r te s 6 de agosto de 2 013 Publicidadpublicidad@ p a g i n a s i e te . b o19Página SIETE M a r te s 6 de agosto de 2 013Publicidad publicidad@ p a g i n a s i e te . b o

18-19 06-08-13 ESP20130806AGOSTO 0

Page 20: Especial Bolivia 2013

20 Página SIETE M a r te s 6 de agosto de 2 013 Especialespecial@ p a g i n a s i e te . b o

Participación indígena en elproceso de independencia

l El autor recapitula el crucial rol que desempeñaron indígenas de tierras altasy bajas y afrodescendientes en las luchas por la emancipación.

Una indíge-na guaranítrabaja ensu telar enla poblaciónde Urun-d ay t í .

Juan Gabriel Estellano

La independencia de Boli-via y de los países hispa-noamericanos es resulta-do de un largo proceso de

resistencias, sublevaciones, re-beliones, revoluciones; por eso,sus antecedentes se pueden re-montar al inicio mismo de la épo-ca colonial.

La más profunda lucha antico-lonial por eliminar o reformar elgobierno español en América seinició con la sublevación generalde indios de 1780. Se renovó, lue-go de la tregua represiva, a partirde los movimientos juntistas de1809 y 1810 y el movimiento gue-rrillero; y se definió claramentecomo independentista a partirde 1814.

En todas esas etapas y modosde rebelión existió una impor-tante participación de los indíge-nas y de los afrodescendientes,aunque con diferentes grados deintensidad.

Al igual que las otras castasamericanas conformadas por loscriollos y los mestizos, la partici-pación no fue absoluta, muchosno participaron; otros no se su-maron a la causa patriota y alcontrario, por diversas circuns-tancias, se afiliaron a las filas his-p a n o - re a l i s t a s .

La etapa en la que existió ma-yor participación indígena comocaudillos y como masa revolu-

cionaria fue durante la Subleva-ción General de Indios que se de-sarrolló entre 1780 y 1782, resulta-do de centenares de rebelioneslocales que se produjeron a lo lar-go del siglo XVIII.

La rebelión tuvo como caudi-llos, como líderes máximos, a in-dígenas, lo que no sucedió en lasotras etapas del proceso inde-pendentista.

La mayor parte de los líderespertenecía al estamento noble,caciques que gozaban de privile-gios a cambio de servicios a laCorona, pero que ante los abusosde las pensiones a los indígenas,especialmente el reparto mer-cantil, iniciaron primero una pa-cífica lucha contra esas pensio-nes que luego se transformó enuna violenta revolución.

Sus principales líderes fueronlos Amarus del Cusco, los Catarisde Chayanta y Julián Apaza, aliasTúpac Catari de La Paz; y tam-bién hubo caudillas mujeres co-mo Bartolina Sisa, Micaela Basti-das y Gregoria Apaza.

Al principio la lucha fue funda-mentalmente antifiscal, pero lue-go sus planteamientos fueronprofundamente anticolonialescomo la eliminación del cargo decorregidor; el nacionalismo incaque llegó a coronar al Inca TúpacAmaru II como gobernante de to-da Sudamérica, el nombramiento

de Túpac Katari como su virrey.Indígenas de Apolo, de Atacamase sumaron a la sublevación. Larebelión fracasó no sólo por laalianza urbana en su contra, sinopor la acción de caciques indíge-nas, como Pumakawa, favorablesal régimen colonial. En esta etapa,a pesar del llamado de TúpacAmaru a los esclavos, los afrodes-cendientes no tuvieron una parti-cipación destacada, fueron utili-zados por sus amos, en algunasciudades, para engrosar al ejérci-to represivo.

La represión y la matanza desus principales caudillos fueronde tal magnitud que de alguna

manera explica que no surgieran,en las siguientes etapas, líderesde la talla de los anteriormentemencionados, pero eso no quitala importante participación delos indígenas y de los afrodes-cendientes en las siguientes fasesdel proceso.

Entre los ejemplos que se des-tacan, está el de los indígenas delaltiplano paceño. Sus caciquesfueron parte de la Junta Tuitiva.Después de la llegada del primerejército auxiliar argentino, a fi-nes de 1810, protagonizaron unaguerrilla rural que duró variosmeses al mando de Cáceres.

Luego, en 1814, fueron prota-gonistas de una violenta subleva-ción, aliados de los cusqueños,que tomó por un tiempo la ciu-dad de La Paz.

La participación indígena enlas guerrillas fue también muyimportante. Se tienen datos deesa participación sobre todo enla guerrilla de Ayopaya e Inquisi-vi y en la que acaudilló Ildefonsode las Muñecas.

Capítulo especial merecen losguaraníes, cuya lucha por mante-nerse independientes se remon-ta al inicio mismo de la Colonia.

Por eso cuando su gran capitánCumbay se sumó al segundoejercito auxiliar argentino y lue-go a la guerrilla de Padilla, no fueprecisamente para luchar por la

independencia sino para acabarcon su secular enemigo contra elque habían protagonizado unaguerra de siglos.

En tierras bajas también sedestacaron los moxeños y los ca-nichanas que protagonizaron re-beliones desde 1809, sobresa-liendo la encabezada por PedroMuiba.

Los afrodescendientes tuvie-ron también sus propios escena-rios de lucha. Destaca, como haestudiado René Arze, la figura deFranciscote que encabezó unaabortada rebelión en Santa Cruz,en agosto de 1809. Cuando y don-de los esclavos negros se sintie-ron más protagonistas y, por pri-mera vez libres, fue en la republi-queta que presidió Ignacio War-nes en Santa Cruz.

Lástima que al fundarse la Re-pública ya no estaban los viejoscamaradas de armas y los gran-des capitanes. Así, los guaraníesvolvieron a la guerra, esta vezcontra el nuevo Estado; los indí-genas de tierras altas, paulatina-mente se convirtieron de comu-narios en peones y, en peores cir-cunstancias, los de tierras bajas.

Los que mejoraron su situa-ción fueron los afrodescendien-tes, que dejaron de ser esclavos,aunque para ello tuvieron que es-perar 25 años para que se cumplael mandato de Bolívar.

Fe r n a n d oCajías de laVe gaH i sto r i a d o r

“La mayorparte de los líde-res eran caciquesque gozaban depriv ilegios”.

F i e st a p at r i a

20 06-08-13 ESP20130806AGOSTO

Page 21: Especial Bolivia 2013

21Página SIETE M a r te s 6 de agosto de 2 013Especial especial@ p a g i n a s i e te . b o

Se formó el Estado, no la naciónl Algunas de las causas por las que Bolivia nació débil y vulnerable a las

ambiciones geopolíticas de sus vecinos.

Cuando uno se preguntael porqué de la tardíaindependencia de Bo-livia, la respuesta no se

presenta sencilla. Existen mu-chos factores, pero podemosempezar por mencionar lascondiciones económicas de laAudiencia de Charcas.

Primero, el declive de la mi-nería a fines del siglo XVIII, lue-go la crisis de subsistencia quese presentó entre 1800 y 1806, acausa de la ausencia de lluvia ylas consecuentes hambruna,epidemias, y escasez de los ar-tículos de consumo.

Luego empezó a recuperarselentamente la economía de la ma-no del inicio de la lucha por la In-dependencia. Es decir que juntoal deseo y la necesidad de eman-cipación, el exceso de cargas im-positivas, las barreras aduanerasy las deudas al fisco llevaron alpueblo a la insurrección.

La escasez general hizo que elconflicto fuera altamente locali-zado y prolongado. La guerrillaactuó regionalmente y no fue unaacción conjunta como fueron loscasos de Venezuela, Argentina,Uruguay, etcétera, que en ese as-pecto fueron exitosos. Hay queagregar que la geografía jugó unpapel importante en el desempe-ño de la economía.

En 1825, el nuevo país carecíade un ahorro significativo, el con-flicto había sustraído préstamosforzosos, confiscación de bienes,daños a la propiedad privada yfuga de capitales; a todo esto sesumaba un ejército de ocupaciónque viabilizaba la organizaciónde la nueva República.

De esta manera emerge un Es-tado débil, carente de una fuerzasocial que le dé una dirección a lasociedad y le imprima su sello.La estructura económica de or-den colonial continuó sin modi-

ficación alguna y, por consi-guiente, la sociedad estamentalse mantuvo. Esto significa queno hubo movilidad social hastainicios del siglo XX.

Con la economía en receso po-

co podía hacer el nuevo Estado,que no llegaba a internalizar supoder. Tuvo reconocimiento ex-terno pero no así interno. Su ca-pacidad de recaudar impuestosera limitada y la de prestar servi-cios prácticamente nula, con unterritorio de más de dos millo-nes de kilómetros y con una po-blación máxima, según Averan-ga, de 997.400 habitantes de losque no más de 91.000 ocupabanáreas urbanas.

El valor de la producción, conmargen de error, tanto de la mi-nería, la agricultura y la manu-factura era de 6.241.491 pesosanuales, 6,5 per cápita, y en elmismo periodo México perci-bía 40 pesos per cápita.

Los ingresos alcanzaron a al-go más de 1,62 millones de pesosanuales, el 25% de la produc-ción. Más del 70% del presu-puesto se destinaba a la buro-cracia cívico-militar. A esto se

debe añadir el mantenimientode la Iglesia.

Así, es fácil comprender la in-capacidad del Estado de inter-nalizar su poder y mucho menosde prestar servicios como salud,educación, caminos y otros.

Las fronteras eran vivas y sucontrol inexistente. Las quere-llas por los recursos del Estadoeran permanentes, incremen-tando el déficit fiscal. La débilpresencia del Estado en la regiónoriental, o en el departamentode Litoral, hizo que nuestros ve-cinos se apropiaran de la mitadde nuestro territorio.

Escasa población, relacionesserviles, estrechez de mercado,carencia de caminos, todo a lo-mo de bestia y por tanto, caro…y a todo esto se debe sumar unacarga impositiva sobre los bie-nes de consumo. A todas luces,el camino hacia la dependenciay el atraso se hallaba expedito.

AlexisP é re zH i sto r i a d o r

“Con la eco-nomía en recesopoco o nada po-día hacer el nue-vo Estado”.

F i e st a p at r i a

21 06-08-13 ESP20130806AGOSTO

Page 22: Especial Bolivia 2013

22 Página SIETE M a r te s 6 de agosto de 2 013 Especialespecial@ p a g i n a s i e te . b o

El papel del Mariscal Sucreen el nacimiento de Bolivial Cuando el Alto Perú debía optar por anexarse a Perú o Argentina, o formar

una nación independiente, Sucre dio a los líderes locales la libertad de acción.

Una viejal o c o m o to -ra en la his-tórica po-blación po-tosina dePu l a c ayo .

Juan Gabriel Estellano

El nacimiento de la Re-pública de Bolivia fueposible por la con-fluencia de diversos

factores, entre los cuales des-taca la decisión del MariscalAntonio José de Sucre paradejar a las élites locales conso-lidarse como un Estado inde-p e n d i e n t e.

En febrero de 1825, tras ingre-sar al territorio altoperuano,Sucre comprendió rápidamen-te la necesidad de llenar el va-cío de autoridad que había de-jado la guerra y definir la situa-ción política de la región.

Según Herbert Klein, en prin-cipio, Simón Bolívar no veía conbuenos ojos la constitución derepúblicas independientes,pues consideraba que ello lleva-ría a un debilitamiento de Amé-rica del Sur. En su Historia de Boli-via, Klein dice que el Libertadorcambió de actitud por la hostili-dad que tanto el régimen de Pe-rú como de Argentina manifes-taban hacia Colombia.

En cambio, las élites internasestaban decididas a formar unGobierno independiente y noquerían saber, por ejemplo, depoderes externos, como el que

emanaba de Buenos Aires.Las cuatro incursiones de los

ejércitos auxiliares proceden-tes del Río de la Plata habíandejado muy malos recuerdosentre la población, pues losejércitos expedicionarios se ca-racterizaron por una indiferen-cia hacia la población local, a lacual sólo consideraban para sa-tisfacer sus necesidades y exi-ge n c i a s .

Por ejemplo, el primer ejérci-to auxiliar en la ciudad de Poto-sí, además de cometer abusoscontra la población, estuvo apunto de destruir la Casa deMoneda.

La otra opción era la anexióna Perú, pero las élites limeñasen ese momento mantenían re-laciones tensas con Colombia yestaban más interesadas enconsolidar su jurisdicción so-bre la región de Tarapacá.

En el seno de éstas tambiénsurgió la idea de que la consoli-dación de un Estado indepen-diente constituiría un colchónde contención frente a las pro-vincias del Río de la Plata.

La decisión de las élites loca-les para constituir un Gobiernofue hábilmente transmitida por

Casimiro Olañeta, quien acu-dió a Desaguadero para recibira Sucre y acompañarlo en su in-cursión al Alto Perú.

Autores como Charles Arna-de afirman que las conversacio-nes que mantuvo Olañeta du-rante el trayecto fueron deter-minantes para las acciones ydecisiones que Sucre tomó des-pués.

Bajo estas circunstancias, el 9de febrero de 1825 en La Paz, Su-

cre emitió un decreto medianteel cual no sólo convocó a repre-sentantes de las cinco provin-cias que formaban el Alto Perú,para que en una Asamblea Deli-berante decidieran su destino,sino que también dio pautaspara el proceso electoral me-diante el que las intendenciasde Potosí, Chuquisaca, La Paz,Cochabamba y Santa Cruz es-cogieron a sus representantes.

Tanto electores como elegi-dos tenían que cumplir requisi-tos relacionados con la propie-dad y el ingreso, pues, de acuer-do con William Lofstrom, seestablecía que los miembrosdel cabildo así como todos lospropietarios que tuvieran uningreso mayor a 300 pesosanuales debían elegir a un di-putado por intendencia, quiena su vez tendría que ser mayor a25 años, tener un mínimo de re-sidencia de cuatro años, ade-más de un ingreso anual no me-nor a 800 pesos.

El inicio de las deliberacio-nes quedó fijado para el 29 deabril en la ciudad de Oruro, pe-ro fue pospuesto repetidamen-te hasta que el 3 de junio se de-terminó celebrar la reunión en

la Ciudad de La Plata.El 2 de julio, Sucre se retiró de

la Ciudad Blanca, pues no que-ría que su presencia influyeraen el desarrollo de la Asambleay unos días antes instruyó quelos 48 delegados asistentes, co-mo una muestra de su completaautonomía, debían nombrar aun presidente o prefecto, lo queocurrió el 11 de julio.

Pocos días después, Sucredio encuentro en La Paz a Bolí-var, quien a su vez ordenó a sulugarteniente retirar los solda-dos del ejército libertador auna distancia de 110 kilómetrosde donde se celebraba la Asam-blea.

Ésta fue una señal del apoyoque Bolívar dio a la decisión deSucre, quien había posibilitadola celebración de la AsambleaDeliberante, en la que nació laRepública de Bolivia.

Esto estaba relacionado, co-mo se vio, con factores de índo-le interno, como la decisión delas élites locales, y de índole ex-terno, como la necesidad delsurgimiento de un Estado au-tónomo que actuara como con-trapeso entre Colombia, Perú yA r ge n t i n a .

GonzaloDíaz Díazde OropezaH i sto r i a d o r

“ Sucre se reti-ró, pues no que-ría que su pre-sencia influyeraen la Asamblea”.

F i e st a p at r i a

22 06-08-13 ESP20130806AGOSTO

Page 23: Especial Bolivia 2013

23Página SIETE M a r te s 6 de agosto de 2 013Publicidad publicidad@ p a g i n a s i e te . b o

23 06-08-13 ESP20130806AGOSTO

Page 24: Especial Bolivia 2013

24 Página SIETE M a r te s 6 de agosto de 2 013 Especialespecial@ p a g i n a s i e te . b o25Página SIETE M a r te s 6 de agosto de 2 013Especial especial@ p a g i n a s i e te . b o

F i e st a p at r i a F i e st a p at r i a

Bolivia, tierra deoportunidades

l Cuatro historias que reflejan que, para quienes tienen ganas de superarse y nose rinden ante adversidades, este país brinda infinidad de opciones de

realización y éxito.

Manuel Filomeno / La Paz

Bolivia es uno de los paísescon mayor biodiversidaddel planeta, tiene una

asombrosa riqueza en recursosnaturales y una historia y tradi-ción ancestral como muy pocospaíses.

Pero su patrimonio, sus teso-ros bajo tierra y sobre ella vanmucho más allá, y apuntan al ca-pital humano, a la calidad de sugente y a las oportunidades quela sociedad brinda a quienes na-cieron en esta tierra, y a quienesn o.

Lejos del perfil de país pobre yretrasado que muestran los in-dicadores económicos, en lascalles abundan las historias deéxito. Tras paredes de concretoy ladrillo en las urbes, ocultas enchozas de palma y madera, o deadobe, miles de bolivianos y ex-tranjeros han consolidado su vi-da, se han realizado humana yeconómicamente, y han alcan-zado sus sueños individuales yde familia.

Latinoamericanos, europeos,asiáticos y hasta africanos lle-gan cada año a este país buscan-do una nueva vida, con ideasfrescas e innovadoras que rápi-damente se insertan en la coti-dianidad nacional y son asumi-das, modificadas y replantea-das… en fin… boliv ianizadas.

También, más allá de las evi-dentes carencias y limitaciones,miles, decenas de miles de boli-vianos han salido de la pobrezay el abandono gracias a sus in-quietas mentes, al esfuerzo, a laperseverancia y muchas vecestambién gracias a la fortuna y laayuda de sus semejantes.

Página Siete ha tratado de res-catar algunas de estas historias,de bolivianos que cumplieronsu sueño de superación, y de ex-tranjeros amantes de la tierraque los acogió y les da de comer.Cuatro historias que demues-tran que éste es también un paísde sueños y oportunidades.

Varios ni-ños portanuna banderadurante undesfile esco-lar en home-naje al 188a n i ve rs a r i ode la crea-ción de Boli-via.

Fredd Ramos

Lilian Lázaro de León, residente peruana:

“En este país surgió mi amor por el arte”

Lilian Lázaro de León, en-cargada de Museografía de

los repositorios municipalesde La Paz, es una peruana quereside en Bolivia desde hace 19años.

Lilian habla despacio, senta-da en su oficina llena de susobras de arte, pinturas y escul-turas de cerámica, además deotros objetos que colman es-tantes y paredes sin dejar casiun espacio vacío.

“Llegué a Bolivia junto conmi esposo, me encontraba rea-lizando una consultoría para laONU sobre la situación de lasmujeres indígenas y mi esposootra sobre desarrollo de pro-yectos”, comenta.

Vive en este país desde 1994,pero antes viajó por todo elmundo realizando consulto-rías en el área de sociología oacompañando a su marido; es-tuvo en Europa y Centroaméri-ca, sobre todo.

“El cambio fue bueno, luegode tanto tiempo en lugares muyactivos, fue muy bueno quedar-

se en un lugar tan tranquilo co-mo La Paz”.

Tanto su consultoría como lade su esposo culminaron en1997, pero ambos tomaron ladecisión de quedarse. “Ya noshabíamos consolidado ennuestras áreas de trabajo y dis-frutábamos del clima y las faci-lidades de la ciudad”.

Pasaron los años y Lilian des-cubrió algo que no había tenidoel valor de reconocer antes, yque ahora es su modo de vida:su amor por el arte. “S i e m p rehabía tenido un talento artísti-co, pero nunca había tenido elvalor para estudiar artes comoc a r re ra ”.

Dice que no sabe si fueron los

colores, los pinceles, la magiade las artes plásticas, o los ami-gos que conoció en los cursos li-bres que tomó en la AcademiaNacional de Bellas Artes, o sim-plemente el hecho de tenertiempo libre y recursos para ha-cerlo, pero lo cierto es que conel paso de los años se convirtióen artista profesional.

“Yo creo que es algo que nun-ca hubiera podido lograr de noestar en Bolivia, de no habersentido la tranquilidad y la se-renidad que me brinda esta ciu-dad y este país”.

Lilian mira los cuadros queha pintado y las esculturas.“Pienso en la gente maravillosaque he conocido en este hermo-so país, en las cosas que he lo-grado hasta ahora y en las quelograré con el tiempo y esfuer-z o”.

No sabe cuánto tiempo másse quedará, pero espera que seamucho: “En mi corazón ya hayun pedazo de Bolivia y dondevaya siempre la llevaré conmi-g o”.

Javier Condori:

“La danza se convirtió en mi vida”Javier se emociona mucho

cuando habla de su vida. “Pa -saron muchas cosas”, repitemientras se mira las manos.“Mi familia llegó del campo y seasentó en lo que ahora es El Al-to, mi padre era agricultor y mimadre ama de casa”, continúa.

Javier pasó la mayor parte desu vida en El Alto, estudiandoen un colegio cercano a su casa ytrabajando para colaborar encasa, en la que convivía con sus11 hermanos.

No sin un gran esfuerzo y mu-chas penurias en los tiemposmás duros, con el paso de losaños Javier y sus hermanos to-maron la rienda de la casa, gra-cias a su sacrificio y tezón.

Al alcanzar la mayoría de

edad, decidió estudiar comuni-cación social en la UniversidadMayor de San Andrés. Así, undía, en el atrio del monoblock,conoció a un grupo de jóvenespracticantes del hip hop y pocoa poco el break dance y la culturadel baile y el ritmo se volvieronparte esencial de su rutina.

“Cambió completamente mipercepción, y poco a poco me fuimetiendo más y más en esta cul-t u ra ”.

No pasó mucho hasta que Ja-vier y otros B-Boys (nombre quese le da a los bailarines de breakdance) empezaron a presentar-se en fiestas y programas de tele-visión, además de realizar re-presentaciones callejeras im-provisadas. “Bailábamos en El

Prado por unas monedas, connuestro equipo de sonido ynuestro tapete, pero al final lorecaudado se iba en pagar lasbaterías de la radio”, comentar i e n d o.

Con el tiempo, en 2004, él y Ro-dolfo Alarcón crean el evento“M a s s a c re”, en el cual los nuevosvalores del break dance practicansu arte, pero sobre todo crean la-zos de compañerismo.

Con el tiempo Javier fue ha-ciéndose más y más profesional,hasta que fue invitado junto conun compañero suyo, por la com-pañía de danza contemporáneaKatak, para participar en unao b ra .

“Nuestra participación erapequeña, pero significativa,

Antonio Chu, residente chino:

“En Bolivia vivo mi sueño”Nació en Hong Kong, pero su

mente siempre estuvo enSudamérica. “Mi abuela habíatrabajado en los campos de al-godón en Perú y siempre me ha-blaba de los paisajes, los sabo-res y la gente, vivía enamoradode las historias”.

Su obsesión era tan grandeque aprendió a hablar español alos 16 años y a los 23, con su títu-lo de ingeniero civil bajo el bra-zo, hizo sus maletas y viajó hastaColombia. “Me fue terrible, noconseguía trabajo en nada, a pe-sar de haberme graduado conh o n o re s ”.

Sus ahorros se agotaron rápi-damente y la comunidad china

de Bogotá no le prestó mayorayuda. “Me encontré de prontocon sólo unos dólares, perdidoen un país extraño… h e r m o s o,pero hostil”.

A seis meses de su llegada re-cibió una llamada de un amigosuyo, un inglés criado en Chinaque se enteró que estaba en Co-lombia y lo invitó a viajar por elsur del continente.

“Estaba a punto de comprar-me mi pasaje de regreso a Chinacuando llamó, se había puestoen contacto con mi familia y meencontró”. Su viaje lo llevó a Pe-rú y conoció los campos de algo-dón, donde su abuela había tra-b a j a d o.

Pero lo mejor estaba por venir.“Cuando vi La Paz por primeravez me quedé frío, nada me ha-bía preparado para conocer unaciudad en un cráter”.

Pasó dos semanas en la ciudady decidió que era el lugar paraquedarse. Le pidió dinero pres-tado a su amigo y a las dos sema-nas consiguió trabajo como me-s e ro.

Con el tiempo consiguió otrostrabajos y pudo viajar por elpaís, conociendo y explorandolugares. “Conocí la Bolivia pro-funda y extraña que muy pocosc o n o c e n”.

Hace cuatro años, gracias a suesfuerzo y al de los amigos que

Andrea Soto:

“Tuve suerte de hallar a gente buena”“Mi único recuerdo de la ni-

ñez es el pasto interminabley el cielo azul”. Andrea cierralos ojos cuando recuerda supueblo natal y a sus padres,campesinos del norte de Poto-sí.

Era muy pequeña cuando mu-rieron en un accidente; el ca-mión en el que volvían de com-prar semillas se volcó y losaplastó. Andrea quedó al cuida-do de la hermana de su mamá,quien la trajo a La Paz.

“Tenía cinco años y mi tía medejó con su comadre que traba-jaba con una familia en Miraflo-res. Cuando crecí yo tambiénempecé a trabajar”.

Sus empleadores la inscribie-

ron en el colegio, le daban de co-mer, le compraban ropa e inclu-so una pequeña mesada, apartedel sueldo que empezó a cobrara los 14 años. “Tuve muchísimasuerte de encontrar gente tanbuena, tan gentil y amorosa”.

En sus vacaciones viajaba a supueblo natal para ayudar a su tíacon las labores del campo, com-binando la simpleza de la vidaagrícola con la velocidad de laciudad, dice que ese aspecto esel que la define.

Hoy, Andrea es fotógrafa y ar-quitecta, y pasa la mayor partede su tiempo en la calle, dete-niéndose y observando lo que larodea. “Vivo de manera muy rá-pida, tratando de no quedarme

mucho tiempo en ningún lu-gar…, pero cuando trabajo, eltiempo se detiene y yo controlosu ritmo”.

Cuenta que descubrió su pa-sión por la fotografía mientrasestudiaba en la universidad,cuando se percató de que algu-nos de sus compañeros toma-ban fotos a los edificios para lue-go reproducirlos en sus boce-tos.

“No me gustaba la idea delplagio de los modelos, pero meinteresó el uso de la cámara paraotras cosas, me inscribí a cursosy junté dinero para mi cámara;mis patrones igual me ayuda-ro n”.

Con mucho esfuerzo consi-

además me sirvió para darmecuenta que bailar era lo que que-ría”. Ése fue el paso fundamen-tal para que sea invitado a inte-grar la compañía de danza Vi-danza.

guió una cámara de segundamano y la usó hasta que prácti-camente se deshizo en sus ma-nos; luego, durante siete añostomó fotos en diferentes estu-dios, concentrándose en los re-tratos, sin descuidar nunca launiversidad.

Gracias a su esfuerzo ahoracuenta con un trabajo en un es-

conoció en el camino, logróabrir un albergue para turistasdonde, además de cama y coci-na, les ofrece consejos y tips pa-ra sus viajes.

“Es un lugar pequeño y acoge-dor, donde los viajeros puedenconocer de primera mano acer-

tudio de fotografía, además desus labores como arquitecta ju-nior en la empresa de sus exem-p l e a d o re s .

“Me mudé sola, vivo por micuenta, pago mis cuentas y soyfeliz. Estaré siempre agradecidacon la familia que me acogió yme enseñó el valor del cariño y eltrabajo arduo”.

ca de lugares populares y no tanpopulares para visitar”.

Antonio señala que en Boliviavive su sueño, un sueño que lo-gró basado en esfuerzo y cons-tancia… ésa que le hizo seguirsiempre el camino que creyó co-r re c t o.

En la actualidad, Javier vive dela danza y mantiene a sus treshijos con este su oficio, que ade-más le permitió viajar a Brasil co-mo el primer campeón bolivianodel torneo Red Bull BC One.

24-25 06-08-13 ESP20130806AGOSTO 0

Page 25: Especial Bolivia 2013

24 Página SIETE M a r te s 6 de agosto de 2 013 Especialespecial@ p a g i n a s i e te . b o25Página SIETE M a r te s 6 de agosto de 2 013Especial especial@ p a g i n a s i e te . b o

F i e st a p at r i a F i e st a p at r i a

Bolivia, tierra deoportunidades

l Cuatro historias que reflejan que, para quienes tienen ganas de superarse y nose rinden ante adversidades, este país brinda infinidad de opciones de

realización y éxito.

Manuel Filomeno / La Paz

Bolivia es uno de los paísescon mayor biodiversidaddel planeta, tiene una

asombrosa riqueza en recursosnaturales y una historia y tradi-ción ancestral como muy pocospaíses.

Pero su patrimonio, sus teso-ros bajo tierra y sobre ella vanmucho más allá, y apuntan al ca-pital humano, a la calidad de sugente y a las oportunidades quela sociedad brinda a quienes na-cieron en esta tierra, y a quienesn o.

Lejos del perfil de país pobre yretrasado que muestran los in-dicadores económicos, en lascalles abundan las historias deéxito. Tras paredes de concretoy ladrillo en las urbes, ocultas enchozas de palma y madera, o deadobe, miles de bolivianos y ex-tranjeros han consolidado su vi-da, se han realizado humana yeconómicamente, y han alcan-zado sus sueños individuales yde familia.

Latinoamericanos, europeos,asiáticos y hasta africanos lle-gan cada año a este país buscan-do una nueva vida, con ideasfrescas e innovadoras que rápi-damente se insertan en la coti-dianidad nacional y son asumi-das, modificadas y replantea-das… en fin… boliv ianizadas.

También, más allá de las evi-dentes carencias y limitaciones,miles, decenas de miles de boli-vianos han salido de la pobrezay el abandono gracias a sus in-quietas mentes, al esfuerzo, a laperseverancia y muchas vecestambién gracias a la fortuna y laayuda de sus semejantes.

Página Siete ha tratado de res-catar algunas de estas historias,de bolivianos que cumplieronsu sueño de superación, y de ex-tranjeros amantes de la tierraque los acogió y les da de comer.Cuatro historias que demues-tran que éste es también un paísde sueños y oportunidades.

Varios ni-ños portanuna banderadurante undesfile esco-lar en home-naje al 188a n i ve rs a r i ode la crea-ción de Boli-via.

Fredd Ramos

Lilian Lázaro de León, residente peruana:

“En este país surgió mi amor por el arte”

Lilian Lázaro de León, en-cargada de Museografía de

los repositorios municipalesde La Paz, es una peruana quereside en Bolivia desde hace 19años.

Lilian habla despacio, senta-da en su oficina llena de susobras de arte, pinturas y escul-turas de cerámica, además deotros objetos que colman es-tantes y paredes sin dejar casiun espacio vacío.

“Llegué a Bolivia junto conmi esposo, me encontraba rea-lizando una consultoría para laONU sobre la situación de lasmujeres indígenas y mi esposootra sobre desarrollo de pro-yectos”, comenta.

Vive en este país desde 1994,pero antes viajó por todo elmundo realizando consulto-rías en el área de sociología oacompañando a su marido; es-tuvo en Europa y Centroaméri-ca, sobre todo.

“El cambio fue bueno, luegode tanto tiempo en lugares muyactivos, fue muy bueno quedar-

se en un lugar tan tranquilo co-mo La Paz”.

Tanto su consultoría como lade su esposo culminaron en1997, pero ambos tomaron ladecisión de quedarse. “Ya noshabíamos consolidado ennuestras áreas de trabajo y dis-frutábamos del clima y las faci-lidades de la ciudad”.

Pasaron los años y Lilian des-cubrió algo que no había tenidoel valor de reconocer antes, yque ahora es su modo de vida:su amor por el arte. “S i e m p rehabía tenido un talento artísti-co, pero nunca había tenido elvalor para estudiar artes comoc a r re ra ”.

Dice que no sabe si fueron los

colores, los pinceles, la magiade las artes plásticas, o los ami-gos que conoció en los cursos li-bres que tomó en la AcademiaNacional de Bellas Artes, o sim-plemente el hecho de tenertiempo libre y recursos para ha-cerlo, pero lo cierto es que conel paso de los años se convirtióen artista profesional.

“Yo creo que es algo que nun-ca hubiera podido lograr de noestar en Bolivia, de no habersentido la tranquilidad y la se-renidad que me brinda esta ciu-dad y este país”.

Lilian mira los cuadros queha pintado y las esculturas.“Pienso en la gente maravillosaque he conocido en este hermo-so país, en las cosas que he lo-grado hasta ahora y en las quelograré con el tiempo y esfuer-z o”.

No sabe cuánto tiempo másse quedará, pero espera que seamucho: “En mi corazón ya hayun pedazo de Bolivia y dondevaya siempre la llevaré conmi-g o”.

Javier Condori:

“La danza se convirtió en mi vida”Javier se emociona mucho

cuando habla de su vida. “Pa -saron muchas cosas”, repitemientras se mira las manos.“Mi familia llegó del campo y seasentó en lo que ahora es El Al-to, mi padre era agricultor y mimadre ama de casa”, continúa.

Javier pasó la mayor parte desu vida en El Alto, estudiandoen un colegio cercano a su casa ytrabajando para colaborar encasa, en la que convivía con sus11 hermanos.

No sin un gran esfuerzo y mu-chas penurias en los tiemposmás duros, con el paso de losaños Javier y sus hermanos to-maron la rienda de la casa, gra-cias a su sacrificio y tezón.

Al alcanzar la mayoría de

edad, decidió estudiar comuni-cación social en la UniversidadMayor de San Andrés. Así, undía, en el atrio del monoblock,conoció a un grupo de jóvenespracticantes del hip hop y pocoa poco el break dance y la culturadel baile y el ritmo se volvieronparte esencial de su rutina.

“Cambió completamente mipercepción, y poco a poco me fuimetiendo más y más en esta cul-t u ra ”.

No pasó mucho hasta que Ja-vier y otros B-Boys (nombre quese le da a los bailarines de breakdance) empezaron a presentar-se en fiestas y programas de tele-visión, además de realizar re-presentaciones callejeras im-provisadas. “Bailábamos en El

Prado por unas monedas, connuestro equipo de sonido ynuestro tapete, pero al final lorecaudado se iba en pagar lasbaterías de la radio”, comentar i e n d o.

Con el tiempo, en 2004, él y Ro-dolfo Alarcón crean el evento“M a s s a c re”, en el cual los nuevosvalores del break dance practicansu arte, pero sobre todo crean la-zos de compañerismo.

Con el tiempo Javier fue ha-ciéndose más y más profesional,hasta que fue invitado junto conun compañero suyo, por la com-pañía de danza contemporáneaKatak, para participar en unao b ra .

“Nuestra participación erapequeña, pero significativa,

Antonio Chu, residente chino:

“En Bolivia vivo mi sueño”Nació en Hong Kong, pero su

mente siempre estuvo enSudamérica. “Mi abuela habíatrabajado en los campos de al-godón en Perú y siempre me ha-blaba de los paisajes, los sabo-res y la gente, vivía enamoradode las historias”.

Su obsesión era tan grandeque aprendió a hablar español alos 16 años y a los 23, con su títu-lo de ingeniero civil bajo el bra-zo, hizo sus maletas y viajó hastaColombia. “Me fue terrible, noconseguía trabajo en nada, a pe-sar de haberme graduado conh o n o re s ”.

Sus ahorros se agotaron rápi-damente y la comunidad china

de Bogotá no le prestó mayorayuda. “Me encontré de prontocon sólo unos dólares, perdidoen un país extraño… h e r m o s o,pero hostil”.

A seis meses de su llegada re-cibió una llamada de un amigosuyo, un inglés criado en Chinaque se enteró que estaba en Co-lombia y lo invitó a viajar por elsur del continente.

“Estaba a punto de comprar-me mi pasaje de regreso a Chinacuando llamó, se había puestoen contacto con mi familia y meencontró”. Su viaje lo llevó a Pe-rú y conoció los campos de algo-dón, donde su abuela había tra-b a j a d o.

Pero lo mejor estaba por venir.“Cuando vi La Paz por primeravez me quedé frío, nada me ha-bía preparado para conocer unaciudad en un cráter”.

Pasó dos semanas en la ciudady decidió que era el lugar paraquedarse. Le pidió dinero pres-tado a su amigo y a las dos sema-nas consiguió trabajo como me-s e ro.

Con el tiempo consiguió otrostrabajos y pudo viajar por elpaís, conociendo y explorandolugares. “Conocí la Bolivia pro-funda y extraña que muy pocosc o n o c e n”.

Hace cuatro años, gracias a suesfuerzo y al de los amigos que

Andrea Soto:

“Tuve suerte de hallar a gente buena”“Mi único recuerdo de la ni-

ñez es el pasto interminabley el cielo azul”. Andrea cierralos ojos cuando recuerda supueblo natal y a sus padres,campesinos del norte de Poto-sí.

Era muy pequeña cuando mu-rieron en un accidente; el ca-mión en el que volvían de com-prar semillas se volcó y losaplastó. Andrea quedó al cuida-do de la hermana de su mamá,quien la trajo a La Paz.

“Tenía cinco años y mi tía medejó con su comadre que traba-jaba con una familia en Miraflo-res. Cuando crecí yo tambiénempecé a trabajar”.

Sus empleadores la inscribie-

ron en el colegio, le daban de co-mer, le compraban ropa e inclu-so una pequeña mesada, apartedel sueldo que empezó a cobrara los 14 años. “Tuve muchísimasuerte de encontrar gente tanbuena, tan gentil y amorosa”.

En sus vacaciones viajaba a supueblo natal para ayudar a su tíacon las labores del campo, com-binando la simpleza de la vidaagrícola con la velocidad de laciudad, dice que ese aspecto esel que la define.

Hoy, Andrea es fotógrafa y ar-quitecta, y pasa la mayor partede su tiempo en la calle, dete-niéndose y observando lo que larodea. “Vivo de manera muy rá-pida, tratando de no quedarme

mucho tiempo en ningún lu-gar…, pero cuando trabajo, eltiempo se detiene y yo controlosu ritmo”.

Cuenta que descubrió su pa-sión por la fotografía mientrasestudiaba en la universidad,cuando se percató de que algu-nos de sus compañeros toma-ban fotos a los edificios para lue-go reproducirlos en sus boce-tos.

“No me gustaba la idea delplagio de los modelos, pero meinteresó el uso de la cámara paraotras cosas, me inscribí a cursosy junté dinero para mi cámara;mis patrones igual me ayuda-ro n”.

Con mucho esfuerzo consi-

además me sirvió para darmecuenta que bailar era lo que que-ría”. Ése fue el paso fundamen-tal para que sea invitado a inte-grar la compañía de danza Vi-danza.

guió una cámara de segundamano y la usó hasta que prácti-camente se deshizo en sus ma-nos; luego, durante siete añostomó fotos en diferentes estu-dios, concentrándose en los re-tratos, sin descuidar nunca launiversidad.

Gracias a su esfuerzo ahoracuenta con un trabajo en un es-

conoció en el camino, logróabrir un albergue para turistasdonde, además de cama y coci-na, les ofrece consejos y tips pa-ra sus viajes.

“Es un lugar pequeño y acoge-dor, donde los viajeros puedenconocer de primera mano acer-

tudio de fotografía, además desus labores como arquitecta ju-nior en la empresa de sus exem-p l e a d o re s .

“Me mudé sola, vivo por micuenta, pago mis cuentas y soyfeliz. Estaré siempre agradecidacon la familia que me acogió yme enseñó el valor del cariño y eltrabajo arduo”.

ca de lugares populares y no tanpopulares para visitar”.

Antonio señala que en Boliviavive su sueño, un sueño que lo-gró basado en esfuerzo y cons-tancia… ésa que le hizo seguirsiempre el camino que creyó co-r re c t o.

En la actualidad, Javier vive dela danza y mantiene a sus treshijos con este su oficio, que ade-más le permitió viajar a Brasil co-mo el primer campeón bolivianodel torneo Red Bull BC One.

24-25 06-08-13 ESP20130806AGOSTO 0

Page 26: Especial Bolivia 2013

26 Página SIETE M a r te s 6 de agosto de 2 013 Publicidadpublicidad@ p a g i n a s i e te . b o

26 06-08-13 ESP20130806AGOSTO

Page 27: Especial Bolivia 2013

27Página SIETE M a r te s 6 de agosto de 2 013Especial especial@ p a g i n a s i e te . b o

F i e st a p at r i a

Jaimes Freyre, Tamayo y Sanjinés: detrásdel mayor ícono de las artes bolivianas

l 33 artistas y literatos exponen quiénes son, en su criterio, las figuras canónicas de la cultura nacional.

Martín Zelaya Sánchez

Para muchos, Jorge LuisBorges es el mayor escri-tor hispanoamericano de

la historia y por eso no es pocorelevante que en sus últimosaños de vida este genial autorargentino haya dicho: “R i c a rd oJaimes Freyre es el poeta máspreciosista del modernismo”…más incluso que el propio Ru-bén Darío.

Semejante elogio va de la ma-no con el criterio de muchoscultores de las letras y las artesde la actualidad que eligieron alautor de Castalia bárbara - s e g u i-do muy de cerca por el tambiénpoeta Franz Tamayo y el cineas-ta Jorge Sanjinés- como los ma-yores referentes artísticos cul-turales bolivianos de todos lostiempos.

“No hay figura más notable, ennuestro ámbito artístico-cultu-ral, que Tamayo, que nos ha lega-do su maravillosa obra literaria,única en su género por su con-cepción, lenguaje y estilo”, co-menta el narrador e historiadorAdolfo Cáceres Romero sobre elcreador de La Prometheida o lasOceánides, Odas y Scherzos .

“Jorge Sanjinés -advierte elpintor y antropólogo ÉdgarArandia- ha hecho conocer Boli-via desde el cine, que es el len-guaje más universal”. Y en ver-dad es así, pues en más de unalista de las 100 mejores películasde la historia del cine aparecenYawar Mallku y La nación clandesti-na, dos cumbres de la filmografíade este realizador.

Qué mejor pretexto que este 6de agosto, en el que Bolivia cele-bra sus 188 años de vida indepen-diente, para sondear cómo venlos hombres y las mujeres del ar-te boliviano a –precisamente- loshombres y las mujeres del arteboliv iano.

Con este pretexto buscamos laopinión de 33 narradores, poe-tas, literatos, músicos, artistasplásticos, cineastas, periodistasespecializados y gestores cultu-rales, y los resultados -desplega-dos en detalle y con breves argu-mentaciones en las siguientespáginas- ponen a la cabeza a Jai-mes Freyre concinco votos, se-guido por San-jinés y Tamayo,ambos cont re s .

El sondeo da-ba libertad a losconsultadospara, si lo con-s i d e ra b a noportuno, po-ner hasta dosmenciones des-pués de consig-nar a su mayorícono cultural,y también, yasea en primerao segunda men-ción, estos tresnombres fue-ron los más re-petidos: JaimesFreyre obtuvoun segundo lu-gar, Tamayotres segundos

lugares y un tercero, y Sanjinésun segundo y un tercero.

Las siguientes casillas, encuanto a votos o menciones es-tán ocupadas por Arturo Borda,Jaime Saenz, Jesús Urzagasti -elprimer pintor y narrador, los dosúltimos poetas y novelistas- y, laprimera mujer en aparecer, la es-cultora Marina Núñez del Prado.(Ver detalles completos en fichatécnica).

Un país sin figura canónicaMás allá de que no quedan du-

das de la preferencia por los tresnombres que ocupan el podio, es

evidente que no hay un claro pre-dominio, lo que de pronto ayudaa explicar por qué Bolivia no tie-ne una o más figuras consolida-das en el panorama artístico cul-tural internacional.

Si Perú tiene su Vargas Llosa,Colombia su Fernando Botero yEcuador su Guayasamín, ¿quéocurre en el país? Édgar Arandiaarriesga la siguiente respuesta“no tenemos un literato o artistauniversal porque recién en losúltimos diez años se le ha dadouna relativa importancia a la cul-tura desde el Estado; no se puedesobresalir sin impulso de los ni-

veles estatales yde Gobierno,no se puedetrascender sinel lobby de can-cillerías comopasó, por ejem-plo, con Neru-da en Chile”.

Va, entoncesa continuaciónel desplieguede opiniones,pero antes, val-ga advertir quevano sería tra-tar de hallar al-gún rigor esta-dístico en esteejercicio, pueslejos de perse-guir algún datonumérico con-creto, lo quebusca es sim-plemente esta-blecer algunatendencia, un

De izquier-da a dere-cha, RicardoJaimes Frey-re, Franz Ta-mayo y JorgeSanjinés.

acercamiento a la concepciónque los actores culturales con-temporáneos tienen sobre losprotagonistas capitales de la his-toria de las artes y las letras de es-te país.

Bien lo dice el poeta tarijeñoMarco Montellano “la compleji-dad de encontrar un nombre queconcentre los calificativos delmás ‘importante, trascendente,reconocido y valioso’ artista bo-liviano, nos puede conducir amuchos debates que, segura-mente, acabarían en interrogan-tes como mercado, población eincluso sistema educativo”.

Es así que este reportaje perio-dístico no debe tomarse más quecomo eso, un sondeo de percep-ción que circunstancialmentecoloca a Sanjinés –innovador dela cinematografía latinoameri-cana-, Tamayo –erudito poeta ylúcido intelectual- y JaimesFreyre –dotado maestro de la ri-ma modernista- como las puntasde lanza de un panorama artísti-co boliviano de indudable talen-to y valía, pero de aún pendien-tes consolidación y palestra a ni-vel global.

Para cerrar, volvamos al buenBorges en sus reflexiones sobreJaimes Freyre y Bolivia:

“Es realmente curioso, ¿no?,que Jaimes Freyre haya sido máshonrado, homenajeado aquí, enArgentina, y no en su propiopaís, con lo que cual se confirmaque el oficio de escritor es extra-ño: unos reciben muchos elogiosy premios, y otros son desesti-mados o rechazados por cuestio-nes extraliterarias”.

Ficha técnicau Universo • Se consultó a

33 personalidades bolivianas dediferentes áreas artístico cultu-ra l e s .

u Perfiles • Entre quienesrespondieron al sondeo hay 18escritores, cinco músicos y can-tautores, tres literatos, tres pe-riodistas, dos gestores cultura-les, un cineasta y un historiador.

u Figuras • Los consulta-dos dieron un total de 36 nom-bres, entre los que están en pri-mer lugar los literatos (17), se-guidos por los músicos (8), artis-tas plásticos (4), intelectuales ycineastas (3 cada uno) y un ar-q u i te c to .

u Primeros lugares • Lo s33 encuestados mencionaron a20 personalidades como la “ma-yor figura artística cultural boli-viana”, según la siguiente rela-ción: Jaimes Freyre (5 votos);

Sanjinés y Tamayo (3); GladysMoreno, Jesús Urzagasti, ArturoBorda, Adela Zamudio y AlfredoDomínguez (2); Gilberto Rojas,Óscar Cerruto, Yolanda Bedre-gal, Ricardo Pérez Alcalá, Ga-briel René Moreno, René Zava-leta Mercado, Pedro Shimose,Jaime Mendoza, Óscar Soria,Nataniel Aguirre, Jaime Laredo yBartolomé de Arzans, lograronuna mención.

u Género • Los consulta-dos mencionaron a 30 hombresy seis mujeres.

u Procedencia • Entre los36 mencionados, el departa-mento con mayores represen-tantes es La Paz (11), seguidopor Cochabamba (6), Santa Cruz(5), Oruro y Potosí (4), Chuqui-saca (3), y para concluir, Beni yTarija (1). La excepción es JaimesFreyre que nació en Tacna, hijode diplomático boliviano.

27 06-08-13 ESP20130806AGOSTO

Page 28: Especial Bolivia 2013

28 Página SIETE M a r te s 6 de agosto de 2 013 Especialespecial@ p a g i n a s i e te . b o29Página SIETE M a r te s 6 de agosto de 2 013Especial especial@ p a g i n a s i e te . b o

F i e st a p at r i a F i e st a p at r i a33 miradas tras lafigura cultural más

trascendente del paísl A cada consultado se le pidió que elija a quién considera el más relevantehombre o mujer de las artes bolivianas. Algunos también dieron menciones.

1 Edwin Guzmán Ortiz (Poe-ta )

Fi g u ra : Gilberto Rojas Enrí-quez. Maestro, músico y compo-sitor de música boliviana. Suobra, traducida en cerca a 400composiciones, se inspiró en lasdiferentes regiones del país. Esuno de los ejemplos más vivosde integración boliviana a travésdel arte.

Menciones:- Jorge Sanjinés (cineasta)- Eduardo Mitre (poeta)

2 Fernando Molina (Escritory periodista)

Fi g u ra : Ricardo Jaimes Freyre,porque ningún otro boliviano,antes o después, creó arte con elmismo nivel, alcance y luminosi-dad que los de él.

Menciones:- Óscar Cerruto.- Piraí Vaca.

3 Ronaldo Vaca Pereira (Can-ta u to r )

Fi g u ra : Gladys Moreno. Esuna voz que no tiene (y quizás notendrá) igual en el país. Es el ba-luarte musical más importanteque tenemos dentro de la músi-ca tradicional/folklórica con-te m p o r á n e a .

Menciones:- Ulises Hermosa y Los Kjar-

kas.

4 Raquel Montenegro (Lite-ra ta )

Fi g u ra : Óscar Cerruto. Un es-critor que abarca los tres géne-ros importantes de la literaturaboliviana: la novela, el cuento y lapoesía. Además con su obra Cer-co de penumbras inicia otra eta-pa de nuestra literatura.

Menciones:- Jaime Saenz.- Yolanda Bedregal.

5 Eduardo Scott-Moreno (Es-c r i to r )

Fi g u ra : Franz Tamayo. Por supoesía, superior a la de RubénDarío y a la de cualquiera de losgrandes poetas hispanos y lati-noamericanos de su época; porla extraordinaria riqueza de sucontenido, por la generosidad

del léxico; por las figuras, las me-táforas, por los mundos que na-r ra b a .

6 Ramón Rocha Monroy (Es-c r i to r )

Fi g u ra : Ricardo Pérez Alcalá,sin ninguna duda. Un artistacompleto y un gran docente.

Menciones:- Eduardo Mitre.- Antonio Terán Cabero.

7 Wolfango Montes (Escri-to r )

Fi g u ra : Gabriel René Moreno.Catalogó todas las obras bolivia-nas de su tiempo, fue un histo-riador profundo con un estilocautivador, vivió la mayor partede su vida en Chile, donde reco-nocieron su talento; fue funda-dor de la Academia Literaria Chi-lena, de la que surgiría la Acade-mia Chilena de la Lengua.

8 Jorge Traverso (Escritor)Fi g u ra : Ricardo Jaimes Freyre,

por su luminoso lenguaje de lím-pidas ideas y matices musicales.Jorge Luis Borges se sabía dememoria su poema Siempre.Desde la Revista América, junto aRubén Darío, impulsó el moder-nismo transponiendo fronteras.Sin duda, es el más universal delos escritores bolivianos.

Menciones:- Jesús Urzagasti.- Franz Tamayo.

9 Sebastián Antezana (Escri-to r )

Fi g u ra : Ricardo Jaimes Freyre,es quizá el mayor escritor boli-viano de la historia. Es un impor-tante representante del moder-nismo a nivel continental, autorde una obra narrativa de mucharelevancia, aunque poco estu-diada, y un pensador dedicado aestudiar las formas literarias ysus posibilidades.

Menciones:- Franz Tamayo- Marina Núñez del Prado.

10 Luis Alberto Portugal (Lite-ra to )

Fi g u ra : Arturo Borda, polifa-cético artista que trabajó litera-

tura, artes plásticas, entre otrasáreas, y que brindó a la culturaboliviana y al mundo de la cultu-ra en general su más grande le-gado, la pasión por el arte.

Menciones:- Antonio Ávila Jiménez- Laura Villanueva Rocabado

(Hilda Mundy).

11 Adolfo Cáceres Romero(Escritor e historiador)

Fi g u ra : Franz Tamayo. Consi-dero que no hay figura más nota-ble en nuestro ámbito artísti-co-cultural. No sólo nos ha lega-do su maravillosa obra literaria,única en su género, por su con-cepción, lenguaje y estilo, sinoque también nos ha marcado unrumbo para encaminar la educa-ción con su Creación de la Peda-gogía Nacional.

Mención:- Cecilio Guzmán de Rojas.

12 Mauricio Souza (Literato)Fi g u ra : Ricardo Jaimes Freyre.

En un país de buenos poetas, fue(y sigue siendo) el mejor. Es au-tor de acaso el libro más logradode la cultura boliviana, Castaliab á r b a ra .

Menciones:- Gabriel René Moreno.- René Zavaleta Mercado.

13 Aldo Medinaceli (Escritor)Fi g u ra : Arturo Borda. Porque

fue un genio. Fue el más intere-sante pintor boliviano del sigloXX y autor de la obra literaria másambiciosa del país: El Loco. Se lepodría llamar el Da Vinci bolivia-no, pues además fue actor pio-nero del cine y asimismo fue in-ve n to r … se le conocen proyec-tos de esculturas y diseñó un es-cudo para La Paz.

Menciones:- Marina Núñez del Prado.- Rodrigo Bellott

14 Luis Rico (Cantautor)Fi g u ra : Pedro Shimose. Un lu-

chador social de los años de lasmasacres mineras, de la presen-cia del Che en Bolivia y de las dic-taduras que lo echaron al exilio.

15 Pablo Groux (Ministro de

C u l t u ra s )Fi g u ra : Jorge Sanjinés.

16 Gabriel Chávez (Escritor yp e r i o d i sta )

Fi g u ra : Jaime Mendoza. No-velista, poeta, ensayista, médi-co, investigador, viajero, sena-dor... Fue lo que se llamaba unpensador y como tal se esforzópor pensar a Bolivia como unatotalidad enriquecida por su di-versidad, adelantándose así a suépoca.

Menciones:- Mariano Baptista Gumucio.- Carlos Medinaceli.

17 Mauricio Rodríguez (Escri-to r )

Fi g u ra : Jorge Sanjinés. Creoque el Jorge Sanjinés de Ukamauhasta su obra cumbre La naciónclandestina. Razones. Uno: porla madurez de las historias. Dos:por la estructura que maneja,prestada de la literatura. Tres:por la decadencia de la imagenque parece ser un reflejo de ladecadencia del hombre. Cuatro:por sus historias con temas uni-ve rs a l e s .

18 Marcos Loayza (Cineasta)Fi g u ra : Óscar Soria. Con su

particular sensibilidad fue capazde influir en la manera de ver ycontar en la generación (si es quese puede llamar generación) del64: Jorge Sanjinés, AntonioEguino, Marcelo Quiroga SantaCruz, Alfredo Domínguez, JesúsUrzagasti, Sergio Almaraz, JaimeSaenz y otros que a su vez influ-yeron en las nuevas generacio-nes.

19 Edson Hurtado (Gestorc u l t u ra l )

Fi g u ra : Gladys Moreno. La di-va de la canción boliviana, sím-bolo de unidad nacional. Reco-rrió el país llevando su voz y con-tagiando su música. Gracias aella aprendimos a querernos unpoco más. Bolivia aún tiene unadeuda pendiente con la “Emba-jadora de la Canción”.

20 Manuel Vargas (Escritor)Fi g u ra : Nataniel Aguirre. Lue-

Dos cua-dros de Ar-turo Borda,pintor y na-rrador men-cionado pormuchos co-mo un íconode las artesnacionales.

Fotos archivo

go de más de un siglo, su novelaJuan de la Rosa sigue sencilla,fresca y actual. Por su lenguaje,por la significación de sus perso-najes, los ambientes y los hechosque trata. Siendo una novela ro-mántica, histórica, trasciendeestas etiquetas, ya que en cadalectura uno puede darse un bañode placer estético.

Menciones:- Marina Núñez del Prado- Ernesto Cavour

21 Alan Castro (Escritor)Fi g u ra : Jesús Urzagasti. Su

obra señala el corazón secretode las innumerables lenguas quetraman este país. Es un talismánque traduce, encarna y enhebrasus más cercanas, sinceras yocultas imaginaciones.

Menciones:- Ricardo Jaimes Freyre- Jaime Saenz

22 Carlos Decker-Molina (Pe-riodista y escritor)

Fi g u ra : Jaime Laredo

23 Giovanna Rivero (Escrito-ra )

Fi g u ra : Adela Zamudio. Por-que hizo del romanticismo unaconsigna real, se portó comouna verdadera romántica al en-tregar su vida y talento al arte, lacultura y la educación. Además,alentó una necesaria revoluciónfeminista en un núcleo social tanconservador. Gótica, moderna,iconoclasta, Zamudio es el mo-

delo de boliviana que necesita-mos.

24 Lupe Cajías (Periodista eh i sto r i a d o ra )

Fi g u ra : Yolanda Bedregal,poetisa y narradora, porque consu trabajo y su pensamiento in-corporó con toda fuerza la vozfemenina boliviana y porque suinfluencia personal, de su estir-pe y de su obra sigue vigente.

Menciones:- Emilio Villanueva.- Gabriel René Moreno.

25 Juan Pablo Piñeiro (Escri-to r )

Fi g u ra : Jesús Urzagasti. Por-que escribió una obra maravillo-sa con la valentía inclaudicablede un guerrero, el misterioso en-canto de un mago y la poderosahumildad de los que iluminan elmundo con su silencio. El idiomade Jesús es el idioma de nuestrapatria verdadera, la de los hom-bres verdaderos. Y ante esa pa-tria él ha entregado su vida ente-ra .

26 Jenny Cárdenas (Cantau-to ra )

Fi g u ra : Franz Tamayo, sin du-da es el más grande poeta quehemos tenido.

Mención:- Jaime Saenz.

27 Willy Camacho (Escritor)Fi g u ra : René Zavaleta Merca-

do. De lejos es la figura más des-

tacada en el pensamiento boli-viano, no sólo porque pensó alpaís a partir de teorías universa-les, sino también porque generóconceptos propios que bienpueden aplicarse a otras realida-des en el resto del mundo; en esesentido, quizá sea el primer, yacaso único, boliviano cuya obraha sido reconocida como univer-sal e influyente.

28 Germán Araúz (Periodistay escritor)

Fi g u ra : Ricardo Jaimes Freyre.Su obra poética lo ubicó junto alos grandes poetas de Hispa-noamérica de fines del siglo XIX yprincipios del XX, como uno delos impulsores del Modernismojunto a grandes autores comoRubén Darío.

Menciones:- Arturo Borda.- Jorge Sanjinés.

29 Vadik Barrón (Cantautor)Fi g u ra : Alfredo Domínguez,

por su enorme trabajo como gui-tarrista y compositor, innovandoformas y sonidos en la interpre-tación de una guitarra que pode-mos llamar boliviana; por la lec-tura de la marginalidad y la sen-sibilidad humana y social de sugran obra Vida, pasión y muertede Juan Cutipa.

30 Carlos Mesa (Historiador)Fi g u ra : Bartolomé de Arzans

Orsúa y Vela. Se trata del autorde una de las obras capitales de

la historia y la literatura bolivia-nas. Su Historia de la Villa Impe-rial de Potosí es un libro calei-doscópico, es historia, es litera-tura, es vida cotidiana, es su per-cepción personal, casi un estu-dio sociológico sobre la estruc-tura colonial de la Audiencia deC h a rc a s .

31 Rodrigo Villegas (Cantau-to r )

Fi g u ra : Alfredo Domínguez,por una obra enormemente va-liosa por crear el sonido de laguitarra boliviana, por innovartécnicas de ejecución, por suscomposiciones.

Mención:- Jorge Sanjinés.

32 Homero Carvalho (Escri-to r )

Fi g u ra : Adela Zamudio, por-que entre el siglo XIX y el XX, enuna época en la que las mujeresestaban totalmente relegadas,supo ser rebelde y convertirse enla precursora del feminismo,además de ser poseedora deuna prosa sobria y una poesíaa l u m b ra d o ra .

Menciones:- Franz Tamayo.- Raúl Otero Reiche.

33 Marco Montellano (Poe-ta )

Fi g u ra : Jorge SanjinésMenciones:- Franz Tamayo- Matilde Casazola.

Gladys Moreno.

Adela Zamudio.

Jesús Urzagasti.

Jaime Saenz.

Marina Núñez del Prado en su taller en los años 50.

28-29 06-08-13 ESP20130806AGOSTO 0

Page 29: Especial Bolivia 2013

28 Página SIETE M a r te s 6 de agosto de 2 013 Especialespecial@ p a g i n a s i e te . b o29Página SIETE M a r te s 6 de agosto de 2 013Especial especial@ p a g i n a s i e te . b o

F i e st a p at r i a F i e st a p at r i a33 miradas tras lafigura cultural más

trascendente del paísl A cada consultado se le pidió que elija a quién considera el más relevantehombre o mujer de las artes bolivianas. Algunos también dieron menciones.

1 Edwin Guzmán Ortiz (Poe-ta )

Fi g u ra : Gilberto Rojas Enrí-quez. Maestro, músico y compo-sitor de música boliviana. Suobra, traducida en cerca a 400composiciones, se inspiró en lasdiferentes regiones del país. Esuno de los ejemplos más vivosde integración boliviana a travésdel arte.

Menciones:- Jorge Sanjinés (cineasta)- Eduardo Mitre (poeta)

2 Fernando Molina (Escritory periodista)

Fi g u ra : Ricardo Jaimes Freyre,porque ningún otro boliviano,antes o después, creó arte con elmismo nivel, alcance y luminosi-dad que los de él.

Menciones:- Óscar Cerruto.- Piraí Vaca.

3 Ronaldo Vaca Pereira (Can-ta u to r )

Fi g u ra : Gladys Moreno. Esuna voz que no tiene (y quizás notendrá) igual en el país. Es el ba-luarte musical más importanteque tenemos dentro de la músi-ca tradicional/folklórica con-te m p o r á n e a .

Menciones:- Ulises Hermosa y Los Kjar-

kas.

4 Raquel Montenegro (Lite-ra ta )

Fi g u ra : Óscar Cerruto. Un es-critor que abarca los tres géne-ros importantes de la literaturaboliviana: la novela, el cuento y lapoesía. Además con su obra Cer-co de penumbras inicia otra eta-pa de nuestra literatura.

Menciones:- Jaime Saenz.- Yolanda Bedregal.

5 Eduardo Scott-Moreno (Es-c r i to r )

Fi g u ra : Franz Tamayo. Por supoesía, superior a la de RubénDarío y a la de cualquiera de losgrandes poetas hispanos y lati-noamericanos de su época; porla extraordinaria riqueza de sucontenido, por la generosidad

del léxico; por las figuras, las me-táforas, por los mundos que na-r ra b a .

6 Ramón Rocha Monroy (Es-c r i to r )

Fi g u ra : Ricardo Pérez Alcalá,sin ninguna duda. Un artistacompleto y un gran docente.

Menciones:- Eduardo Mitre.- Antonio Terán Cabero.

7 Wolfango Montes (Escri-to r )

Fi g u ra : Gabriel René Moreno.Catalogó todas las obras bolivia-nas de su tiempo, fue un histo-riador profundo con un estilocautivador, vivió la mayor partede su vida en Chile, donde reco-nocieron su talento; fue funda-dor de la Academia Literaria Chi-lena, de la que surgiría la Acade-mia Chilena de la Lengua.

8 Jorge Traverso (Escritor)Fi g u ra : Ricardo Jaimes Freyre,

por su luminoso lenguaje de lím-pidas ideas y matices musicales.Jorge Luis Borges se sabía dememoria su poema Siempre.Desde la Revista América, junto aRubén Darío, impulsó el moder-nismo transponiendo fronteras.Sin duda, es el más universal delos escritores bolivianos.

Menciones:- Jesús Urzagasti.- Franz Tamayo.

9 Sebastián Antezana (Escri-to r )

Fi g u ra : Ricardo Jaimes Freyre,es quizá el mayor escritor boli-viano de la historia. Es un impor-tante representante del moder-nismo a nivel continental, autorde una obra narrativa de mucharelevancia, aunque poco estu-diada, y un pensador dedicado aestudiar las formas literarias ysus posibilidades.

Menciones:- Franz Tamayo- Marina Núñez del Prado.

10 Luis Alberto Portugal (Lite-ra to )

Fi g u ra : Arturo Borda, polifa-cético artista que trabajó litera-

tura, artes plásticas, entre otrasáreas, y que brindó a la culturaboliviana y al mundo de la cultu-ra en general su más grande le-gado, la pasión por el arte.

Menciones:- Antonio Ávila Jiménez- Laura Villanueva Rocabado

(Hilda Mundy).

11 Adolfo Cáceres Romero(Escritor e historiador)

Fi g u ra : Franz Tamayo. Consi-dero que no hay figura más nota-ble en nuestro ámbito artísti-co-cultural. No sólo nos ha lega-do su maravillosa obra literaria,única en su género, por su con-cepción, lenguaje y estilo, sinoque también nos ha marcado unrumbo para encaminar la educa-ción con su Creación de la Peda-gogía Nacional.

Mención:- Cecilio Guzmán de Rojas.

12 Mauricio Souza (Literato)Fi g u ra : Ricardo Jaimes Freyre.

En un país de buenos poetas, fue(y sigue siendo) el mejor. Es au-tor de acaso el libro más logradode la cultura boliviana, Castaliab á r b a ra .

Menciones:- Gabriel René Moreno.- René Zavaleta Mercado.

13 Aldo Medinaceli (Escritor)Fi g u ra : Arturo Borda. Porque

fue un genio. Fue el más intere-sante pintor boliviano del sigloXX y autor de la obra literaria másambiciosa del país: El Loco. Se lepodría llamar el Da Vinci bolivia-no, pues además fue actor pio-nero del cine y asimismo fue in-ve n to r … se le conocen proyec-tos de esculturas y diseñó un es-cudo para La Paz.

Menciones:- Marina Núñez del Prado.- Rodrigo Bellott

14 Luis Rico (Cantautor)Fi g u ra : Pedro Shimose. Un lu-

chador social de los años de lasmasacres mineras, de la presen-cia del Che en Bolivia y de las dic-taduras que lo echaron al exilio.

15 Pablo Groux (Ministro de

C u l t u ra s )Fi g u ra : Jorge Sanjinés.

16 Gabriel Chávez (Escritor yp e r i o d i sta )

Fi g u ra : Jaime Mendoza. No-velista, poeta, ensayista, médi-co, investigador, viajero, sena-dor... Fue lo que se llamaba unpensador y como tal se esforzópor pensar a Bolivia como unatotalidad enriquecida por su di-versidad, adelantándose así a suépoca.

Menciones:- Mariano Baptista Gumucio.- Carlos Medinaceli.

17 Mauricio Rodríguez (Escri-to r )

Fi g u ra : Jorge Sanjinés. Creoque el Jorge Sanjinés de Ukamauhasta su obra cumbre La naciónclandestina. Razones. Uno: porla madurez de las historias. Dos:por la estructura que maneja,prestada de la literatura. Tres:por la decadencia de la imagenque parece ser un reflejo de ladecadencia del hombre. Cuatro:por sus historias con temas uni-ve rs a l e s .

18 Marcos Loayza (Cineasta)Fi g u ra : Óscar Soria. Con su

particular sensibilidad fue capazde influir en la manera de ver ycontar en la generación (si es quese puede llamar generación) del64: Jorge Sanjinés, AntonioEguino, Marcelo Quiroga SantaCruz, Alfredo Domínguez, JesúsUrzagasti, Sergio Almaraz, JaimeSaenz y otros que a su vez influ-yeron en las nuevas generacio-nes.

19 Edson Hurtado (Gestorc u l t u ra l )

Fi g u ra : Gladys Moreno. La di-va de la canción boliviana, sím-bolo de unidad nacional. Reco-rrió el país llevando su voz y con-tagiando su música. Gracias aella aprendimos a querernos unpoco más. Bolivia aún tiene unadeuda pendiente con la “Emba-jadora de la Canción”.

20 Manuel Vargas (Escritor)Fi g u ra : Nataniel Aguirre. Lue-

Dos cua-dros de Ar-turo Borda,pintor y na-rrador men-cionado pormuchos co-mo un íconode las artesnacionales.

Fotos archivo

go de más de un siglo, su novelaJuan de la Rosa sigue sencilla,fresca y actual. Por su lenguaje,por la significación de sus perso-najes, los ambientes y los hechosque trata. Siendo una novela ro-mántica, histórica, trasciendeestas etiquetas, ya que en cadalectura uno puede darse un bañode placer estético.

Menciones:- Marina Núñez del Prado- Ernesto Cavour

21 Alan Castro (Escritor)Fi g u ra : Jesús Urzagasti. Su

obra señala el corazón secretode las innumerables lenguas quetraman este país. Es un talismánque traduce, encarna y enhebrasus más cercanas, sinceras yocultas imaginaciones.

Menciones:- Ricardo Jaimes Freyre- Jaime Saenz

22 Carlos Decker-Molina (Pe-riodista y escritor)

Fi g u ra : Jaime Laredo

23 Giovanna Rivero (Escrito-ra )

Fi g u ra : Adela Zamudio. Por-que hizo del romanticismo unaconsigna real, se portó comouna verdadera romántica al en-tregar su vida y talento al arte, lacultura y la educación. Además,alentó una necesaria revoluciónfeminista en un núcleo social tanconservador. Gótica, moderna,iconoclasta, Zamudio es el mo-

delo de boliviana que necesita-mos.

24 Lupe Cajías (Periodista eh i sto r i a d o ra )

Fi g u ra : Yolanda Bedregal,poetisa y narradora, porque consu trabajo y su pensamiento in-corporó con toda fuerza la vozfemenina boliviana y porque suinfluencia personal, de su estir-pe y de su obra sigue vigente.

Menciones:- Emilio Villanueva.- Gabriel René Moreno.

25 Juan Pablo Piñeiro (Escri-to r )

Fi g u ra : Jesús Urzagasti. Por-que escribió una obra maravillo-sa con la valentía inclaudicablede un guerrero, el misterioso en-canto de un mago y la poderosahumildad de los que iluminan elmundo con su silencio. El idiomade Jesús es el idioma de nuestrapatria verdadera, la de los hom-bres verdaderos. Y ante esa pa-tria él ha entregado su vida ente-ra .

26 Jenny Cárdenas (Cantau-to ra )

Fi g u ra : Franz Tamayo, sin du-da es el más grande poeta quehemos tenido.

Mención:- Jaime Saenz.

27 Willy Camacho (Escritor)Fi g u ra : René Zavaleta Merca-

do. De lejos es la figura más des-

tacada en el pensamiento boli-viano, no sólo porque pensó alpaís a partir de teorías universa-les, sino también porque generóconceptos propios que bienpueden aplicarse a otras realida-des en el resto del mundo; en esesentido, quizá sea el primer, yacaso único, boliviano cuya obraha sido reconocida como univer-sal e influyente.

28 Germán Araúz (Periodistay escritor)

Fi g u ra : Ricardo Jaimes Freyre.Su obra poética lo ubicó junto alos grandes poetas de Hispa-noamérica de fines del siglo XIX yprincipios del XX, como uno delos impulsores del Modernismojunto a grandes autores comoRubén Darío.

Menciones:- Arturo Borda.- Jorge Sanjinés.

29 Vadik Barrón (Cantautor)Fi g u ra : Alfredo Domínguez,

por su enorme trabajo como gui-tarrista y compositor, innovandoformas y sonidos en la interpre-tación de una guitarra que pode-mos llamar boliviana; por la lec-tura de la marginalidad y la sen-sibilidad humana y social de sugran obra Vida, pasión y muertede Juan Cutipa.

30 Carlos Mesa (Historiador)Fi g u ra : Bartolomé de Arzans

Orsúa y Vela. Se trata del autorde una de las obras capitales de

la historia y la literatura bolivia-nas. Su Historia de la Villa Impe-rial de Potosí es un libro calei-doscópico, es historia, es litera-tura, es vida cotidiana, es su per-cepción personal, casi un estu-dio sociológico sobre la estruc-tura colonial de la Audiencia deC h a rc a s .

31 Rodrigo Villegas (Cantau-to r )

Fi g u ra : Alfredo Domínguez,por una obra enormemente va-liosa por crear el sonido de laguitarra boliviana, por innovartécnicas de ejecución, por suscomposiciones.

Mención:- Jorge Sanjinés.

32 Homero Carvalho (Escri-to r )

Fi g u ra : Adela Zamudio, por-que entre el siglo XIX y el XX, enuna época en la que las mujeresestaban totalmente relegadas,supo ser rebelde y convertirse enla precursora del feminismo,además de ser poseedora deuna prosa sobria y una poesíaa l u m b ra d o ra .

Menciones:- Franz Tamayo.- Raúl Otero Reiche.

33 Marco Montellano (Poe-ta )

Fi g u ra : Jorge SanjinésMenciones:- Franz Tamayo- Matilde Casazola.

Gladys Moreno.

Adela Zamudio.

Jesús Urzagasti.

Jaime Saenz.

Marina Núñez del Prado en su taller en los años 50.

28-29 06-08-13 ESP20130806AGOSTO 0

Page 30: Especial Bolivia 2013

30 Página SIETE M a r te s 6 de agosto de 2 013 Especialespecial@ p a g i n a s i e te . b o31Página SIETE M a r te s 6 de agosto de 2 013Especial especial@ p a g i n a s i e te . b o

F i e st a p at r i a F i e st a p at r i a

En torno a la pertenencia y él uso de la política

A los bolivianos los une la identidady los separa los intereses políticos

l Un sondeo de opinión entre líderes políticos, empresariales y sindicales de losnueve departamentos apunta a los factores de unidad y discrepancia.

Ivone Juárez Zeballos

Los bolivianos nos senti-mos unidos por nuestrosentido de pertenencia y

nuestra identidad, pero muchagente considera que lo que nossepara es el racismo en diferen-tes niveles, y el uso del podercon intereses sectarios.

Un sondeo de opinión realiza-do por Página Siete con líderespolíticos, empresariales y sindi-cales de los nueve departamen-tos arrojó estos resultados.

“Lo que une a todo el país esnuestra identidad, nuestra cul-tura que se resume en la músicay en la gastronomía. Cuando sa-limos al exterior, los bolivianosnos reunimos por nuestra músi-ca y la comida”, asegura ÓscarSoliz, secretario ejecutivo de laGobernación de Oruro.

Desde Beni, el presidente delComité Cívico, David Coca, opi-na: “Nos une la bandera, nuestratricolor, el símbolo que nos re-p re s e n t a ”. Abelardo Suárez,miembro del directorio del In-genio Azucarero Guabirá deSanta Cruz, afirma que lo quenos integra es el sentido de pa-

tria por el cualtodos sabenque se comple-mentan y se ne-cesitan.

“Lo que pro-duce el orientelo consume eloccidente, loque produce eloccidente loconsume eloriente ¡VivaBolivia, conmar o sin mar”, expresa este lí-der empresarial.

Deseo de progresarEl presidente de la Federación

de Empresarios Privados de Ta-rija, Álvaro Valdivieso, aseguraque lo que integra al país es suvisión a futuro y su enorme de-seo de progreso que ayuda a ge-nerar bienestar económico y so-cial.

“Nos une el deseo de progre-sar para incrementar la canti-dad de empresas y emprendi-mientos y generar empleo paraque nuestra gente tenga una vi-da digna”, asegura.

En La Paz, el presidente de la Cá-

mara de Trans-porte, GustavoR i v a d e n e i ra ,considera que elespíritu de tra-bajo que tiene elboliviano, “sinimportar lostiempos, el es-fuerzo o el costoen cuanto a la re-c u p e ra c i ó n”, esla marca de launidad.

Lo negativoAl referirse a qué es lo que se-

para a los bolivianos, los consul-tados coinciden en que son losintereses sectoriales que usa lapolítica para anteponer objeti-vos y fines a ciertos grupos enperjuicio de los demás.

“Nos desune la mala política,los malos políticos, aquellosque de manera egoísta, en fun-ción de sus propios intereses,exacerban las diferencias entrelos bolivianos, e incluso los uti-lizan para sus propios fines”,afirma el gerente general delInstituto Boliviano de Comer-cio Exterior, Gary Rodríguez.

Líderes po-líticos y so-ciales hablande los facto-res de uni-dad.

Producción Freddy Barragán

Desde Beni, el concejal MarcoAntonio Gutiérrez asegura queel egoísmo es el principal factorde la desunión en el país, y queesto se debe a las “mentes obtu-sas y maquiavélicas que utilizanel intelecto para tergiversar laverdad buscando el bien paraunos pocos y en desmedro de to-dos los bolivianos”.

Otro factor que los consulta-dos identifican como elementode separación es el racismo. “A l-go que nos separa mucho es queciertos grupos, ciertas personasse creen superiores”, aseguraCarmelo Titirico, mallku de Jus-ticia del Consejo Nacional deAyllus y Markas del Qullasuyu(Conamaq).

El líder cívico de Beni, DavidCoca, está convencido de que elcentralismo, en desmedro de losdepartamentos alejados del eje(La Paz, Cochabamba y SantaCruz), que no son atendidosadecuadamente por las autori-dades nacionales, es el factorque merma la unidad nacional.

“El nivel central se favorece denosotros los departamentoschicos económicamente”, afir-ma el dirigente.

Punto de vista

Los resulta-dos se ven

coherentes. Lapercepción ge-neralizada enlas sociedadeses que lo queune es el senti-

do de pertenencia a un territo-rio y a una serie de símbolosque hacen a la cultura y a laidentidad.

Las cosas que separan a lospueblos en general, que provo-caron guerras y enfrentamien-tos fratricidas, son las diferen-cias culturales, religiosas,igual que a lo que se refieren losconsultados con una palabramuy dura, el racismo, que es elreconocimiento de la existen-cia de diferencias étnico-cul-turales y la sobrevaloración deuna por encima de otra.

Es interesante que no se hu-biese mencionado que las dife-rencias son cuestiones ideoló-gicas y que la que unen seanelementos ideológicos parti-darios.

Cuando algunos consulta-dos hablan de que el centralis-mo nos separa es porque sien-ten que todo el progreso seconcentró en el eje central yven a sus regiones fuera del cir-cuito del progreso.

Los gobernantes debenidentificar entre las cosas bue-nas y malas que dicen los ciu-dadanos, las cosas que nosunen y nos separan, pero tam-bién ver las carencias para de-sarrollar políticas públicas.

Estos resultados tambiénmuestran que los bolivianostenemos muy poca autoestimade nuestra historia, institucio-nes y de nuestra propia cultu-ral, por eso algunos consulta-dos dicen que lo que nos une esla bandera. En la medida enque se tiene un país con altosniveles de educación, una so-ciedad moderna con infraes-tructura y confort la gente sesiente orgullosa.

CARLOS CORDERO,Analista político

“Los resultadosson coherentes”

“Nos desune elcentralismo. El ni-vel central se favo-rece de nosotros,los departamentoschicos, económi-cament e”.

“Lo que pro-duce el oriente loconsume el occi-dente, lo que pro-duce el occidentelo consume elo r i e n te”.

QUÉ NOS UNE QUÉ NOS SEPARA

Nuestra cultura di-versa, porque proveni-mos de una mezcla ori-ginaria con los invaso-res europeos, y el deseocomún de hacer un paísmejor. Nos une en estalucha por lograr un paísinclusivo, en solidari-dad y complementarie-dad entre todos y todasy la Madre Tierra.

El egoísmo de algu-nos políticos que si-guen pretendiendoapropiarse de los re-cursos nacionales queson de todos. Esa acti-tud hizo que Boliviafuese vendida a los ca-pitales extranjeros.Ahora los mismos seoponen a que disfrute-mos de los beneficiosde esos recursos.

LinoCondoriGobernadorde Tarija

QUÉ NOS UNE QUÉ NOS SEPARA

Un sentimiento pro-fundo por la reintegra-ción marítima, el deberde recuperar nuestroterritorio cautivo y ge-nerar un desarrollo ar-mónico en equilibrio yrespeto con la MadreTierra, defendiendo elejercicio de los dere-chos y construyendo unsistema justo de distri-bución de la riqueza.

El sistema capitalistaque desunió a la huma-nidad, porque ha gene-rado una cultura basa-da sólo en intereses yambiciones de grupo,de regiones y élites congran poder económico,racismo y exclusión.

FélixGonzalesGobernadorde Potosí

El común deseo detrabajar en paz paraconstruir un país máspróspero y más justo enel que todos los bolivia-nos podamos crecer ydesarrollarnos en ar-monía, procurando al-canzar mayores nivelesde bienestar social. Es-to se puede alcanzar enel marco de una articu-lación público-privada.

Algunas posicionesradicales que terminanpor confrontarnos, evi-tando que podamosdesarrollar con mayoreficiencia las inmensaspotencialidades con lasque cuenta nuestropaís.

GabrielDabdoubp re s i d e n teFe d e ra c i ó nE m p re s a r i o sSanta Cruz

El ser bolivianos esbastante para unirnos,nuestra nacionalidadno hace uno. Y tenemosrazones para estar uni-dos: la diversidad de lagente de las culturas,nuestros recursos na-turales y los ideales quetenemos de ser un paísmuy unido.

Aspectos de índolepolítico que nos llevan ano tener un entendi-miento entre los boli-vianos. Nos separa lapolítica que tiene de-masiados intereses depor medio e ideologíasque tratan de ser im-puestas una sobre laotra, nos separa la im-posición.

ÓscarG a rd e a -zabalp re s i d e n teCámara dela Mineríade Potosí

Nos une nuestra na-cionalidad, el querer anuestro país y el deseode que prospere enbien de todos los boli-vianos con democraciay justicia.

Nos separan las polí-ticas del Gobierno y esesentimiento de racismoque nos está llevando alodio. Antes no había talodio entre nosotros,pero ahora sí. Existeuna distancia, hay se-p a ra c i ó n .

Fra n c i s c oMenaPre s i d e n tede laCámara deC o m e rc i ode Oruro

La patria, un país y unterritorio muy rico enrecursos naturales, conuna geografía diversa yuna historia muy apa-sionante. Nos une eldeseo de construir unapatria con mejorescondiciones de vida pa-ra todos.

Los viejos prejuicios ycomplejos colonialistasque heredamos y setraducen en racismo dealgunas personas con-tra los pueblos indíge-nas. También nos sepa-ran los intereses indivi-duales, sectarios y re-g i o n a l i sta s .

EdmundoN ov i l l oGobernadorde Cocha-bamba

Nuestra identidad,cultura y tradiciones,diversidad y lo humil-des, soberanos y deci-sivos que somos comopaís. Nos une nuestroterritorio y la defensade los recursos natura-les, sin importar si so-mos del campo o de laciudad.

No hay nada que nossepare, sólo algunosgrupos, personajes quese creen superiores,sólo eso nos intentarías e p a ra r.

L e o n a rd oLo z aFe d e ra c i ó nPro d u c to re sde Coca,Chimoré,C o ch a -bamba

Lo que nos une a losbolivianos es nuestrabandera tricolor, por-que es un símbolo en lacual todos nos vemosrepresentados. No im-porta si somos deoriente, de occidente osi pertenecemos a lospueblos originarios.Ver flamear este sím-bolo nos da la esperan-za de mejores días.

Las actitudes de cier-tos grupos de personasque tienen resenti-miento por otros y lapresencia de gobiernosque se porten autorita-rios y hacen un mal usodel poder que coyuntu-ralmente detentan yque quieren someter aquienes no compartensu política partidaria.

CarmeloA r te a gaPre s i d e n teFe d e ra c i ó nG a n a d e ro sde Beni

Nos une un enormedeseo de progresar, ge-nerar bienestar econó-mico y social, incre-mentar la cantidad deempresas para crearmás empleo y quenuestra gente tengauna vida digna. Nos unela voluntad de generarun gran país con igual-dad,

Las prácticas políti-cas actuales que acen-tuaron las diferenciassociales, los pensa-mientos y la forma detransgredir la seguri-dad jurídica y la mismaConstitución Políticanos separan, igual quelos casos de corrupcióndenunciados.

Á l va roBaldiviesoPre s i d e n teE m p re s a -riosPr i va d o sTa r i j a

Nos une nuestra na-cionalidad, porque sibien existen muchasculturas y etnias, en elpaís hay una nacionali-dad que debemos re-cuperar, la boliviana.También nos integrauna geografía y una ne-cesidad: superar la po-b re z a .

La mala política, losmalos políticos, aque-llos que egoístamenteen función de sus pro-pios intereses exacer-ban las diferencias en-tre los bolivianos e, in-cluso, los utilizan enfunción de sus propiosf ines.

Gar yRo d r í g u e z ,ge re n tege n e ra lIBCE

30-31 06-08-13 ESP20130806AGOSTO 0

Page 31: Especial Bolivia 2013

30 Página SIETE M a r te s 6 de agosto de 2 013 Especialespecial@ p a g i n a s i e te . b o31Página SIETE M a r te s 6 de agosto de 2 013Especial especial@ p a g i n a s i e te . b o

F i e st a p at r i a F i e st a p at r i a

En torno a la pertenencia y él uso de la política

A los bolivianos los une la identidady los separa los intereses políticos

l Un sondeo de opinión entre líderes políticos, empresariales y sindicales de losnueve departamentos apunta a los factores de unidad y discrepancia.

Ivone Juárez Zeballos

Los bolivianos nos senti-mos unidos por nuestrosentido de pertenencia y

nuestra identidad, pero muchagente considera que lo que nossepara es el racismo en diferen-tes niveles, y el uso del podercon intereses sectarios.

Un sondeo de opinión realiza-do por Página Siete con líderespolíticos, empresariales y sindi-cales de los nueve departamen-tos arrojó estos resultados.

“Lo que une a todo el país esnuestra identidad, nuestra cul-tura que se resume en la músicay en la gastronomía. Cuando sa-limos al exterior, los bolivianosnos reunimos por nuestra músi-ca y la comida”, asegura ÓscarSoliz, secretario ejecutivo de laGobernación de Oruro.

Desde Beni, el presidente delComité Cívico, David Coca, opi-na: “Nos une la bandera, nuestratricolor, el símbolo que nos re-p re s e n t a ”. Abelardo Suárez,miembro del directorio del In-genio Azucarero Guabirá deSanta Cruz, afirma que lo quenos integra es el sentido de pa-

tria por el cualtodos sabenque se comple-mentan y se ne-cesitan.

“Lo que pro-duce el orientelo consume eloccidente, loque produce eloccidente loconsume eloriente ¡VivaBolivia, conmar o sin mar”, expresa este lí-der empresarial.

Deseo de progresarEl presidente de la Federación

de Empresarios Privados de Ta-rija, Álvaro Valdivieso, aseguraque lo que integra al país es suvisión a futuro y su enorme de-seo de progreso que ayuda a ge-nerar bienestar económico y so-cial.

“Nos une el deseo de progre-sar para incrementar la canti-dad de empresas y emprendi-mientos y generar empleo paraque nuestra gente tenga una vi-da digna”, asegura.

En La Paz, el presidente de la Cá-

mara de Trans-porte, GustavoR i v a d e n e i ra ,considera que elespíritu de tra-bajo que tiene elboliviano, “sinimportar lostiempos, el es-fuerzo o el costoen cuanto a la re-c u p e ra c i ó n”, esla marca de launidad.

Lo negativoAl referirse a qué es lo que se-

para a los bolivianos, los consul-tados coinciden en que son losintereses sectoriales que usa lapolítica para anteponer objeti-vos y fines a ciertos grupos enperjuicio de los demás.

“Nos desune la mala política,los malos políticos, aquellosque de manera egoísta, en fun-ción de sus propios intereses,exacerban las diferencias entrelos bolivianos, e incluso los uti-lizan para sus propios fines”,afirma el gerente general delInstituto Boliviano de Comer-cio Exterior, Gary Rodríguez.

Líderes po-líticos y so-ciales hablande los facto-res de uni-dad.

Producción Freddy Barragán

Desde Beni, el concejal MarcoAntonio Gutiérrez asegura queel egoísmo es el principal factorde la desunión en el país, y queesto se debe a las “mentes obtu-sas y maquiavélicas que utilizanel intelecto para tergiversar laverdad buscando el bien paraunos pocos y en desmedro de to-dos los bolivianos”.

Otro factor que los consulta-dos identifican como elementode separación es el racismo. “A l-go que nos separa mucho es queciertos grupos, ciertas personasse creen superiores”, aseguraCarmelo Titirico, mallku de Jus-ticia del Consejo Nacional deAyllus y Markas del Qullasuyu(Conamaq).

El líder cívico de Beni, DavidCoca, está convencido de que elcentralismo, en desmedro de losdepartamentos alejados del eje(La Paz, Cochabamba y SantaCruz), que no son atendidosadecuadamente por las autori-dades nacionales, es el factorque merma la unidad nacional.

“El nivel central se favorece denosotros los departamentoschicos económicamente”, afir-ma el dirigente.

Punto de vista

Los resulta-dos se ven

coherentes. Lapercepción ge-neralizada enlas sociedadeses que lo queune es el senti-

do de pertenencia a un territo-rio y a una serie de símbolosque hacen a la cultura y a laidentidad.

Las cosas que separan a lospueblos en general, que provo-caron guerras y enfrentamien-tos fratricidas, son las diferen-cias culturales, religiosas,igual que a lo que se refieren losconsultados con una palabramuy dura, el racismo, que es elreconocimiento de la existen-cia de diferencias étnico-cul-turales y la sobrevaloración deuna por encima de otra.

Es interesante que no se hu-biese mencionado que las dife-rencias son cuestiones ideoló-gicas y que la que unen seanelementos ideológicos parti-darios.

Cuando algunos consulta-dos hablan de que el centralis-mo nos separa es porque sien-ten que todo el progreso seconcentró en el eje central yven a sus regiones fuera del cir-cuito del progreso.

Los gobernantes debenidentificar entre las cosas bue-nas y malas que dicen los ciu-dadanos, las cosas que nosunen y nos separan, pero tam-bién ver las carencias para de-sarrollar políticas públicas.

Estos resultados tambiénmuestran que los bolivianostenemos muy poca autoestimade nuestra historia, institucio-nes y de nuestra propia cultu-ral, por eso algunos consulta-dos dicen que lo que nos une esla bandera. En la medida enque se tiene un país con altosniveles de educación, una so-ciedad moderna con infraes-tructura y confort la gente sesiente orgullosa.

CARLOS CORDERO,Analista político

“Los resultadosson coherentes”

“Nos desune elcentralismo. El ni-vel central se favo-rece de nosotros,los departamentoschicos, económi-cament e”.

“Lo que pro-duce el oriente loconsume el occi-dente, lo que pro-duce el occidentelo consume elo r i e n te”.

QUÉ NOS UNE QUÉ NOS SEPARA

Nuestra cultura di-versa, porque proveni-mos de una mezcla ori-ginaria con los invaso-res europeos, y el deseocomún de hacer un paísmejor. Nos une en estalucha por lograr un paísinclusivo, en solidari-dad y complementarie-dad entre todos y todasy la Madre Tierra.

El egoísmo de algu-nos políticos que si-guen pretendiendoapropiarse de los re-cursos nacionales queson de todos. Esa acti-tud hizo que Boliviafuese vendida a los ca-pitales extranjeros.Ahora los mismos seoponen a que disfrute-mos de los beneficiosde esos recursos.

LinoCondoriGobernadorde Tarija

QUÉ NOS UNE QUÉ NOS SEPARA

Un sentimiento pro-fundo por la reintegra-ción marítima, el deberde recuperar nuestroterritorio cautivo y ge-nerar un desarrollo ar-mónico en equilibrio yrespeto con la MadreTierra, defendiendo elejercicio de los dere-chos y construyendo unsistema justo de distri-bución de la riqueza.

El sistema capitalistaque desunió a la huma-nidad, porque ha gene-rado una cultura basa-da sólo en intereses yambiciones de grupo,de regiones y élites congran poder económico,racismo y exclusión.

FélixGonzalesGobernadorde Potosí

El común deseo detrabajar en paz paraconstruir un país máspróspero y más justo enel que todos los bolivia-nos podamos crecer ydesarrollarnos en ar-monía, procurando al-canzar mayores nivelesde bienestar social. Es-to se puede alcanzar enel marco de una articu-lación público-privada.

Algunas posicionesradicales que terminanpor confrontarnos, evi-tando que podamosdesarrollar con mayoreficiencia las inmensaspotencialidades con lasque cuenta nuestropaís.

GabrielDabdoubp re s i d e n teFe d e ra c i ó nE m p re s a r i o sSanta Cruz

El ser bolivianos esbastante para unirnos,nuestra nacionalidadno hace uno. Y tenemosrazones para estar uni-dos: la diversidad de lagente de las culturas,nuestros recursos na-turales y los ideales quetenemos de ser un paísmuy unido.

Aspectos de índolepolítico que nos llevan ano tener un entendi-miento entre los boli-vianos. Nos separa lapolítica que tiene de-masiados intereses depor medio e ideologíasque tratan de ser im-puestas una sobre laotra, nos separa la im-posición.

ÓscarG a rd e a -zabalp re s i d e n teCámara dela Mineríade Potosí

Nos une nuestra na-cionalidad, el querer anuestro país y el deseode que prospere enbien de todos los boli-vianos con democraciay justicia.

Nos separan las polí-ticas del Gobierno y esesentimiento de racismoque nos está llevando alodio. Antes no había talodio entre nosotros,pero ahora sí. Existeuna distancia, hay se-p a ra c i ó n .

Fra n c i s c oMenaPre s i d e n tede laCámara deC o m e rc i ode Oruro

La patria, un país y unterritorio muy rico enrecursos naturales, conuna geografía diversa yuna historia muy apa-sionante. Nos une eldeseo de construir unapatria con mejorescondiciones de vida pa-ra todos.

Los viejos prejuicios ycomplejos colonialistasque heredamos y setraducen en racismo dealgunas personas con-tra los pueblos indíge-nas. También nos sepa-ran los intereses indivi-duales, sectarios y re-g i o n a l i sta s .

EdmundoN ov i l l oGobernadorde Cocha-bamba

Nuestra identidad,cultura y tradiciones,diversidad y lo humil-des, soberanos y deci-sivos que somos comopaís. Nos une nuestroterritorio y la defensade los recursos natura-les, sin importar si so-mos del campo o de laciudad.

No hay nada que nossepare, sólo algunosgrupos, personajes quese creen superiores,sólo eso nos intentarías e p a ra r.

L e o n a rd oLo z aFe d e ra c i ó nPro d u c to re sde Coca,Chimoré,C o ch a -bamba

Lo que nos une a losbolivianos es nuestrabandera tricolor, por-que es un símbolo en lacual todos nos vemosrepresentados. No im-porta si somos deoriente, de occidente osi pertenecemos a lospueblos originarios.Ver flamear este sím-bolo nos da la esperan-za de mejores días.

Las actitudes de cier-tos grupos de personasque tienen resenti-miento por otros y lapresencia de gobiernosque se porten autorita-rios y hacen un mal usodel poder que coyuntu-ralmente detentan yque quieren someter aquienes no compartensu política partidaria.

CarmeloA r te a gaPre s i d e n teFe d e ra c i ó nG a n a d e ro sde Beni

Nos une un enormedeseo de progresar, ge-nerar bienestar econó-mico y social, incre-mentar la cantidad deempresas para crearmás empleo y quenuestra gente tengauna vida digna. Nos unela voluntad de generarun gran país con igual-dad,

Las prácticas políti-cas actuales que acen-tuaron las diferenciassociales, los pensa-mientos y la forma detransgredir la seguri-dad jurídica y la mismaConstitución Políticanos separan, igual quelos casos de corrupcióndenunciados.

Á l va roBaldiviesoPre s i d e n teE m p re s a -riosPr i va d o sTa r i j a

Nos une nuestra na-cionalidad, porque sibien existen muchasculturas y etnias, en elpaís hay una nacionali-dad que debemos re-cuperar, la boliviana.También nos integrauna geografía y una ne-cesidad: superar la po-b re z a .

La mala política, losmalos políticos, aque-llos que egoístamenteen función de sus pro-pios intereses exacer-ban las diferencias en-tre los bolivianos e, in-cluso, los utilizan enfunción de sus propiosf ines.

Gar yRo d r í g u e z ,ge re n tege n e ra lIBCE

30-31 06-08-13 ESP20130806AGOSTO 0

Page 32: Especial Bolivia 2013

32 Página SIETE M a r te s 6 de agosto de 2 013 Especialespecial@ p a g i n a s i e te . b o

F i e st a p at r i a

Eso que nos uney nos divide

l Lejos de romanticismos y consignas, el autor, en un riguroso análisis, detectaque la sociedad boliviana actual gira en torno al consumismo.

El mercadode fruta deVilla Tunari,en el Cha-p a re .

Manuel Seoane

Resulta complejo y hastaalgo absurdo pregun-tarse así, de sopetón,

qué es lo que nos une a los boli-vianos o, por el contrario, quées lo que nos divide.

La interrogante, así plantea-da, pasa inevitablemente porun intento de inventariar a prio-ri, las cosas que pudiéramos te-ner en común entre cambas ycollas, quechuas y aymaras,norteños y sureños, y así suce-s i v a m e n t e.

En un ejercicio de esa natura-leza la respuesta en casi todoslos casos será que no tenemoscasi nada o nada en común, yeso puede llevarnos a un razo-namiento, además de incorrec-to, falaz.

Algo muy parecido ocurriríasi nos preguntamos qué tienenen común un chileno de PuntaArenas con un chileno de Iqui-que, un argentino porteño conuno de Jujuy, o un peruano li-meño con uno oriundo de la sel-va amazónica.

En todas las miradas resalta-rá una infinidad de diferencias,unas menores y otras mayores,que de por sí no dicen nadaconcluyente acerca de la cons-trucción nacional de esos paí-ses.

Justamente el debate y laconstrucción jurídica sobre lanaturaleza y la identidad na-cional de nuestro país no se hanenfocado en la homogeneiza-ción de nuestras particularida-des sino, todo lo contrario, en elreconocimiento de nuestrasmúltiples diversidades.

Nos une entonces, eso sí, lavoluntad de construir, desde elEstado y desde la sociedad, unmodelo nacional que respete yarmonice nuestras diferencias.Allí está, por lo menos en el pa-pel, el ensayo en curso del Esta-do Plurinacional.

Digo en el papel porque másallá del discurso, de las buenasintenciones y de la teorización,por el momento el único ele-mento de unión, realmentetransversal a todos los factoresétnicos, culturales y socioeco-nómicos, es el sistema.

En buen romance, lo únicoque nos une a los bolivianos esla plata. El sistema, expresadoesencialmente en la economíacapitalista, es el escenario co-mún en el que todos bailamos alson de la oferta y la demanda,hablando el idioma universalde Don Dinero.

El consumo, la acumulación,la competencia, y toda la colec-

ción de patologías del capita-lismo nos han juntado, como nopodía ser de otra manera, en eltablero del mercado; allí se re-suelven, en apariencia, nues-tros entreverados códigos cul-turales y se conectan los signifi-cados de todo y para todos.

Una vagoneta Toyota “lan -d c r u i s e rc e ro f u l l ” adquiere enesa dimensión un significadocomún, tanto para un empresa-rio ricachón urbano de clase al-ta, como para un campesino oun comerciante de la nueva

burguesía. La vara del dinero esla misma para todos y allí, pormuy retorcido que parezca, nosencontramos unidos.

En efecto, el sistema y su mo-delo económico han permeadoincluso la histórica y persisten-te inamovilidad social que noshabía caracterizado. Las viejasélites excluyentes, que fueronfactores emblemáticos de de-sunión, han sucumbido ante elexamen implacable del “quiéntiene más”, y han sido sustitui-das por unas nuevas élites enlas que el color de la piel, el abo-lengo de los apellidos y los cre-dos políticos y religiosos ya nopesan nada frente al peso del vilmetal.

Paradójicamente, las mismascontradicciones del sistemason las que nos desunen de ma-nera determinante y dramáti-ca; las inequidades e iniquida-des del modelo económico setraducen en diferencias quenos dividen profundamente,de manera inexorable y progre-siva.

En la selva del mercado, labrecha entre los que más tieneny los que menos tienen se en-sancha cada vez más, creandoun abismo de diferencias quetarde o temprano se converti-

rán en heridas incurables.Las desigualdades en térmi-

nos de educación, empleo, se-guridad social y acceso a la sa-lud y a servicios básicos son, endefinitiva, el germen de la de-sunión más cruda y palpableentre los bolivianos, y esa ten-dencia se ha consolidado y ace-lerado en los últimos años.

Otra paradoja en términos deunión y división entre los boli-vianos es el racismo: nos une elconsenso general en cuanto aque somos un país profunda-mente racista, y nos divide, ob-viamente, el ejercicio cotidianode la discriminación en todaslas direcciones y prácticas po-sibles.

Me hubiera encantado en es-tas líneas embarcarme en labúsqueda de símbolos de uni-dad y consenso entre los boli-vianos, pero creo que la cueca,las empanadas, las sagradasnotas del Himno Nacional y laSelección nacional de fútbol,son eso, meros símbolos de al-guna manera intrascendentesfrente a la contundencia y a larealidad de un sistema que nosamontona y al mismo tiemponos divide, por las buenas o porlas malas, nos guste o no nosg u s t e.

Ilya FortúnComunicador

“Nos une elconsenso de quesomos un paísp ro f u n d a m e n tera c i s ta ”.

32 06-08-13 ESP20130806AGOSTO

Page 33: Especial Bolivia 2013

33Página SIETE M a r te s 6 de agosto de 2 013Publicidad publicidad@ p a g i n a s i e te . b o

33 06-08-13 ESP20130806AGOSTO

Page 34: Especial Bolivia 2013

34 Página SIETE M a r te s 6 de agosto de 2 013 Especialespecial@ p a g i n a s i e te . b o

“Más allá de quién gane en 2014, laagenda tiene que llegar a término”

l César Navarro, representante presidencial para la Agenda del Bicentenario,traza su proyección de cara a la implementación de este ambicioso plan.

César Na-va r ro en suoficina en lazona de So-p o c a ch i .

Ximena Paredes / Página Siete

F i e st a p at r i a

Martín Zelaya S. / La Paz

El presidente Evo Moralesanunció en enero la confor-mación de la Agenda Patrió-

tica del Bicentenario y meses des-pués nombró a César Navarro co-mo representante presidencial en-cargado de coordinar en la elabo-ración detallada de este proyectode Estado, a partir de 13 pilares.

Página Siete conversó con Na-varro sobre los avances logradoshasta ahora en esta su labor, perosobre todo de la significación deeste derrotero general de país yde los posibles escenarios porvenir.

¿En qué consistió hasta estemomento su trabajo?

Tuvimos reuniones muy impor-tantes con diferentes sectoressindicales: COB, fabriles, petrole-ros, juntas vecinales, campesinose interculturales para informar dela Agenda Patriótica, pero paraque comprometan también supar ticipación.

También nos hemos reunidocon empresarios, representan-tes de las universidades públi-cas, de los municipios y de las go-bernaciones.

En general, hay una buena in-tención de participar de manerainstitucional en las deliberacio-nes de las mesas de trabajo en las

que se irá armando la agenda.En cuanto a aspectos genera-

les, ¿de qué parte y a qué apuntala Agenda Patriótica?

Los 13 pilares dados nos plan-tean un norte histórico muy im-portante que parten de la Consti-tución y de la Ley de la Madre Tie-rra como elementos centrales, entanto se trata de avanzar en objeti-vos de descolonización y desarro-llo como camino al Vivir Bien.

Vivir Bien es vivir sin pobreza,desarrollando las potencialida-des productivas que nos da la na-turaleza, ante todo para garanti-zar la soberanía alimentaria y laatención óptima de la salud y laeducación.

Pero Vivir Bien significa tam-bién que el Estado disponga derecursos para no seguir depen-diendo de la venta de nuestrosrecursos naturales.

Es una agen-da eminente-mente social yeconómica… ¿ylo político?

No está el ejepolítico. Porejemplo, en lasreuniones deorganizaciónvarios sectoresnos presenta-ban sus pliegos,y les explica-

mos que éste es un escenario di-ferente, que la Agenda Patrióticano es un proyecto o programa po-lítico del MAS, de este Gobierno,sino del país.

Por eso mismo, lo que nos tocatratar es lo social, lo económico,lo ambiental y también lo terri-torial.

Pero, además, hay un punto cla-ve, que es el conocimiento, el de-recho que tenemos a acceder a losavances científicos, a la tecnolo-gía en diversas áreas, para poner-los siempre al servicio del biencomún y en el marco de los princi-pios del Vivir Bien.

¿Cree realista que se la posi-cione como una estrategia de Es-ta d o?

Nosotros definimos este mo-mento como la etapa de cons-trucción y el inicio de la consoli-dación del Estado Plurinacional,

y en ese entendido los que con-currimos al diálogo, a las delibe-raciones, somos arquitectos y al-bañiles.

Lamentablemente los oposi-tores ven esto con esa perspecti-va, cuando la visión es otra, esque estamos ante el gran reto deconsolidar el proyecto de Estadoque emerge de décadas de luchasocial.

Independientemente de quié-nes sean electos el 2014 y el 2019,esto tiene que llegar a buen térmi-no en 2025, como política de Esta-do. Los actores políticos, connombre y apellido, estamos antela obligación de impulsar de ma-nera individual y colectiva estenorte histórico que nos hemostrazado como país.

¿Qué debe pasar para que sepueda decir que el Estado Pluri-nacional está consolidado o em-

pezando a con-s o l i d a r s e?

Yo creo quemuchas basesya están, porejemplo la su-p e re s t r u c t u rajurídica delavance en lasautonomías.

Otro eje fun-damental es laindustrializa -ción, y ya tene-

mos la planta de urea en Cocha-bamba, estamos desarrollandolos proyectos de petroquímica enel Chaco, y lo del litio en Uyuni.Por lo demás, hay cifras que evi-dencian un progreso que no huboen ninguna etapa del periodo re-publicano, como la reducciónsostenida de la pobreza y el ma-yor acceso a educación y salud.

¿Qué escenarios posibles avi-zora en el futuro inmediato delpaís, tras las elecciones y másallá de sus resultados, qué es lomejor y qué es lo peor que puedepasarle a Bolivia?

Tenemos que aprender a cons-truir institucionalidad políticade largo plazo, no improvisa-ción cortoplacista. En la etapafinal del neoliberalismo, en sie-te años hemos tenido cinco pre-sidentes, y eso básicamenteporque ese sistema carecía delegitimidad.

En cambio ahora consideramosque estamos ya en una etapa de al-ta legitimidad que va de la manocon un buen momento económi-co. La estabilidad política y la es-tabilidad económica son dos pila-res centrales para planificar unavisión de largo plazo.

Creemos que se va a imponer lavisión país y no la de corto plazo;del interés y bienestar general, yno la de velar por lo que convienesólo a unos.

“Definimos es-te momento comola etapa de cons-trucción e iniciode la consolida-ción del EstadoPlurinacional”.

34 06-08-13 ESP20130806AGOSTO

Page 35: Especial Bolivia 2013

35Página SIETE M a r te s 6 de agosto de 2 013Publicidad publicidad@ p a g i n a s i e te . b o

35 06-08-13 ESP20130806AGOSTO

Page 36: Especial Bolivia 2013

36/Página SIETE M a r te s 6 de agosto de 2 013

36 06-08-13 ESP20130806AGOSTO