Especial 14º Congreso del PCV

28

description

Mayo 2011. Documentos de discusión: Programa, Línea Política, Estatutos y Cronograma.

Transcript of Especial 14º Congreso del PCV

Page 1: Especial 14º Congreso del PCV
Page 2: Especial 14º Congreso del PCV

CAPÍTULO I1. El Partido Comunista de Venezuela es el Parti-

do Político de la clase obrera y las y los trabajadoresen general, su vanguardia, su forma superior de orga-nización, que defiende consecuente y tenazmente susintereses y los del pueblo que se funden con los de lanación venezolana. Su ideología es el marxismo-leni-nismo, teoría científica, probada para guiar a todo elpueblo trabajador en la toma del poder político haciala construcción de una nueva sociedad, la socialista,fase inicial de la sociedad comunista, basada en eltrabajo de todos, en la justa distribución de la riquezasocial y en la que existirán la auténtica democracia, lalibertad y el progreso.

2. Para llegar a esa nueva sociedad se requiere abolirel sistema de explotación del hombre por el hombre,sistema establecido sobre la supuesta legitimidad de lapropiedad privada de los medios de producción y en lapráctica fundamentado en la violencia que ejerce unaminoría de la población, la burguesía, en contra de losderechos de la inmensa mayoría, las y los trabajadores.

3. Las y los trabajadores y el pueblo, por mediodel aparato del Estado socialista, dirigirán como pro-piedad social los medios de producción, y protegeránla propiedad personal, producto del trabajo.

4. La construcción de la sociedad socialista sólo esposible a través de un proceso de luchas en las cualesla clase obrera y demás explotados se enfrentan a susexplotadores. Este proceso es el de la Revolución paraexpropiar a los expropiadores, y que no puede ser pro-ducto de la espontaneidad y de la improvisación

5. La transformación revolucionaria de la sociedades obra de la clase obrera, que actúa estrechamenteunida al campesinado pobre y demás capas aliadas parapoder vencer en la lucha de clases contra sus enemi-gos. Más, el triunfo de las fuerzas revolucionarias de lasociedad sólo será factible si éstas cuentan con dos ele-mentos fundamentales: un partido de vanguardia queexprese los intereses de clase de los explotados y laideología capaz de conducir a las masas a las sucesivasmetas del proceso y poder alcanzar la victoria defini-tiva. Igualmente, el triunfo exige combinardialécticamente las condiciones objetivas para la revo-lución con las condiciones subjetivas de la vanguardiay de las masas populares.

6. Desde hace más de ochenta años las y los comu-nistas hemos luchado con grandes sacrificios por des-empeñar cabalmente el papel de vanguardia de los tra-bajadores de la ciudad y del campo, sin prepotencia,pero con firmeza, sin exclusiones de las demás fuerzasdemocráticas, progresistas y revolucionarias que, comonosotros, ansían también un profundo cambio social.También nos hemos esforzado por estudiar la realidadnacional, por asimilar las enseñanzas que se despren-den del proceso revolucionario y las experiencias delos demás pueblos, para poder trazar un rumbo cierto ala revolución en nuestro país y plantearlo como salidaa nuestro pueblo.

7. Este es el sentido del Programa que presentamosa la consideración de los venezolanos, basado en el estu-dio de la realidad nacional. Un Programa revolucionariopara todas y todos aquellos que compartan la idea de lanecesidad urgente de impulsar las necesarias transfor-maciones antiimperialistas, liberadoras y democráticas,que abran paso a la construcción del Socialismo, que esla sociedad de los trabajadores de la ciudad y del campo,tanto manuales como intelectuales.

8. Las y los comunistas concebimos la política comouna acción fecunda al servicio de las masas trabajado-ras y no como una actividad para beneficio propio, indi-vidual o de una parcialidad. Las y los comunistas somosla voluntad activa de la clase obrera y de todo el pueblo.

9. Las y Los comunistas venezolanos nos inspira-mos en el ejemplo de las duras luchas de nuestro pue-blo y de los héroes y heroínas de nuestra historia.Hemos asimilado las gloriosas tradiciones de sacrificioy abnegación en los combates por la liberación de laesclavitud, del coloniaje, de la servidumbre y en favorde la igualdad social, antes y después de la Guerra de

Independencia. Ese pasado está lleno de invalorablesexperiencias para las fuerzas progresistas y está encar-nado en la recia personalidad de Simón Bolívar y otrasmuchas figuras heroicas.

10. Tenemos presente los movimientos popularesposteriores a la obra emancipadora como son las insu-rrecciones que simboliza Ezequiel Zamora, las jornadasde lucha de la clase obrera desde los primeros años de suformación y las acciones de masas realizadas por el pue-blo venezolano en busca de la democracia y la libertad.

11. De allí nuestro acendrado patriotismo y el ca-rácter definitivamente antiimperialista que hoy tienela lucha por la liberación económica, por la democra-cia verdadera y por la construcción del Socialismo.Hoy los enemigos de esta revolución son el imperialis-mo y la burguesía monopólica, asociada en condicionesde dependencia al capital extranjero.

12.Al mismo tiempo, las y los comunistas venezo-lanos conciliamos este nacionalismo progresista conlos principios del Internacionalismo proletario, bande-ra irrenunciable de los marxistas-leninistas que pug-namos por la solución de nuestros problemas naciona-les y por el surgimiento definitivo de un nuevo mundosin explotadores ni explotados, sin guerras de agresióny rapiña, en plena y amistosa armonía universal. De allíque mantenemos relaciones fraternales y de solidari-dad con los otros partidos comunistas y obreros y contodo el movimiento antiimperialista y revolucionariomundial y aprovechamos las experiencias y enseñanzasde los países socialistas, con sentido de igualdad eindependencia.

13. Somos firmes partidarios de las ideasbolivarianas referentes a la unificación de los paíseslatinoamericanos y de la lucha por un mejor entendi-miento con los otros pueblos del mundo. Sabemos quela unidad de la América Latina y el Caribe, anheladapor nuestros Libertadores, sólo se hará posible dentrode un contexto continental socialista. Pero hemos dadonuestro apoyo consecuente y decidido a todo esfuerzoque tienda a concertar a nuestros pueblos sobre la basede la igualdad, la solidaridad, el respeto mutuo y lacomún defensa contra el imperialismo.

14. Es, pues, en esta síntesis dialéctica de legíti-mo patriotismo y de internacionalismo revolucionario,como las y los comunistas venezolanos encauzamosnuestra práctica política y nuestra reflexión teórica.

15.En el actual contexto presentamos este Progra-ma, que va desde la definición del nuevo Estado quepropugnamos, hasta el señalamiento de realizacionesindispensables para la transformación de una sociedadinjusta y anarquizada, como es la aun existente enVenezuela, en una nueva de auténticos productores yproductoras; la transformación de esta sociedad deexplotación, en una donde prevalezca el progreso so-cial y donde se exija a cada quien según su capacidad yse le retribuya de acuerdo con su trabajo.

16.La sociedad que se construye en los países quese orientan en la perspectiva socialista es nueva y endesarrollo; es la antesala de la sociedad superior don-de la humanidad podrá satisfacer todas sus necesida-des, la sociedad comunista, meta fundamental de nues-tro Partido, en la cual cada quien recibe de acuerdo asus necesidades y aporta de acuerdo a su capacidad.

CAPÍTULO IIEL MUNDO DONDE VIVIMOS

17.La Gran Revolución Socialista de Octubre reali-zada en Rusia en 1917 abrió una nueva Era históricade la Humanidad, la de la transición del capitalismoal socialismo.

18.El sistema capitalista está siendo sustituido poruna formación económico-social nueva y superior talcomo lo previeran científicamente Carlos Marx y Fede-rico Engels, con los aportes de Vladimir Lenin.

19.El retroceso acaecido de 1989-1991 en los paí-ses que conformaban el campo socialista en Euro-Asia,liderado por la Unión Soviética, no invalida la justezade esta tesis. La continuidad en todo el mundo de la

lucha de clases, la explotación del humano por el hu-mano y el desarrollo del imperialismo, demuestra enlo fundamental la vigencia de los análisis de Marx,Engels y Lenin, y pone de relieve que la lucha por elSocialismo sigue siendo una necesidad para las y lostrabajadores y para el desarrollo futuro de la Humani-dad. La resistencia heroica de Cuba, China, Corea Po-pular, Vietnam y Laos, países con visión socialista cadauno dentro de sus particularidades, y la propia reorga-nización y recuperación del movimiento comunista in-ternacional, reafirman la vitalidad de estos postulados.

20.Después de la II Guerra Mundial se desplomó elsistema colonial del imperialismo dando origen a nu-merosos nuevos Estados, algunos de los cuales cuen-tan con gobiernos progresistas que se orientan al so-cialismo. Diversos movimientos revolucionarios hantriunfado en países de África, Asia y América Latina,incorporándose al campo de las fuerzas de la indepen-dencia, la paz y el progreso social.

21.En casi todo el mundo y especialmente enAmérica Latina fueron liquidadas las dictaduras fas-cistas, y en diversos países, se fortalecen las fuerzassociales que luchan por una democracia avanzada y elSocialismo.

22.Cuba ha inaugurado la era del socialismo enAmérica. Sus éxitos en todos los órdenes, han contri-buido a elevar su prestigio en el mundo y en nuestrocontinente, constituyendo un luminoso ejemplo paranuestro pueblo.

23.En toda América Latina se eleva la lucha de lospueblos por la verdadera democracia, la plena inde-pendencia nacional y el progreso social, como lo de-muestran las transformaciones en Venezuela y otrospaíses que reivindican el Socialismo en sus objeti-vos estratégicos.

24.El imperialismo aplicó una criminal política con-tra los pueblos heroicos que iniciaron la transforma-ción socialista de sus sociedades en la República De-mocrática Alemana, Unión Soviética, Yugoslavia, Che-coslovaquia, Yemen democrático, Etiopía, Polonia,Mongolia y otros países, reduciendo a algunos de ellosa la condición de nuevas colonias expoliadas por em-presas extranjeras.

25.Sin embargo, varios de los pueblos que avanza-ron en la construcción de experiencias socialistas seestán recuperando de la derrota y se lanzan a la defen-sa de sus intereses en la perspectiva de la restauraciónsocialista.

26.En la actualidad, en un contexto internacionalde sostenida lucha de los pueblos frente a la políticade globalización hegemónica, neoliberal y opresora delimperialismo, principalmente estadounidense, de con-suetudinaria provocación y amenaza de éste contra lastendencias liberadoras y soberanas de pueblos y nacio-nes, el papel de la corriente internacional del comu-nismo y el conjunto de las fuerzas progresistas, cadadía alcanza una mayor relevancia.

27.La profunda crisis financiera, bancaria, energé-tica, económica, alimentaria, presupuestaria, políticay moral que atenaza al imperialismo lo obliga a recu-rrir de manera cada vez más frecuente y violenta a sucapacidad militar ofensiva, aspecto en que aún conser-va su superioridad frente a la Humanidad. El imperia-lismo despliega una agresividad criminal crecienteamenazando con sus armas nucleares y convencionalesde última generación, sus fuerzas especiales de deses-tabilización y terrorismo, su red universal de basesmilitares y flotas de ataque, para aplastar a los paísessocialistas, derrotar el proceso latinoamericano ycaribeño de unidad, someter a los pueblos árabes ymusulmanes, evitar la reunificación de las repúblicassoviéticas, controlar las materias primas y sus vías detransporte terrestres y navales.

28.Una guerra mundial hoy, con el terrible poderde las armas nucleares y otras de destrucción masiva,significaría una tragedia de tales proporciones que hacede la lucha por la paz un problema fundamental paratodos los hombres y mujeres del planeta, independien-temente de su ideología o religión.

ACTUALIZACIÓN del PROGRAMA del PCVACTUALIZACIÓN del PROGRAMA del PCVACTUALIZACIÓN del PROGRAMA del PCVACTUALIZACIÓN del PROGRAMA del PCVACTUALIZACIÓN del PROGRAMA del PCV(P(P(P(P(Prrrrroooooyyyyyecto)ecto)ecto)ecto)ecto)

2 XIV Congreso del PCV ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)

Page 3: Especial 14º Congreso del PCV

29. Las manos criminales de los traficantes de gue-rra, pueden y deben ser neutralizadas. Pero se re-quiere del esfuerzo, de la conjunción de todas las fuer-zas honestas y sensatas.

30.La Unión Soviética encabezaba, junto a los otrospaíses socialistas, la lucha mundial por la Paz. Una vezque ese primer Estado de obreros y campesinos delmundo se debilitó y finalmente se desmembró, y se di-solvió el bloque de países que la Unión Soviética enca-bezaba, las brutales fuerzas imperialistas se lanzaron aagredir e invadir países pacíficos como Panamá y Somalia,a desatar guerras civiles en Yugoslavia, Moldavia, elCáucaso, el Báltico, África y Asia Central, a destruir paí-ses enteros como Serbia, a intensificar su hostigamien-to y sus agresiones contra los países árabes.

31.El freno a la carrera armamentista y el desarmeson imperativos, no sólo para avanzar hacia una pazjusta y duradera, sino también para lograr que los cuan-tiosos recursos que se gastan en armamentos puedancontribuir para aliviar el hambre y las calamidades demillones de personas.

32.El imperialismo apareció en el mundo a fines delsiglo XIX, como resultado de las tendencias del capita-lismo hacia la concentración de capitales en monopolioscada vez más grandes y poderosos, el creciente predo-minio de los capitales financieros y latransnacionalización de sus actividades e intereses. Es,como dijera Lenin, la fase superior y última del capita-lismo, pues resulta de que éste ha alcanzado sus másaltos niveles de desarrollo posible. Su dinámica entrainevitablemente en conflicto con los intereses de pue-blos y naciones enteras, a las que debe someter a fin deasegurarse las condiciones para su preservación y desa-rrollo. Por esto, decimos que la contradicción principalde la época actual se plantea entre el imperialismo y losintereses nacionales de los países bajo su dominio.

33.Las pretensiones del imperialismo, especialmen-te del estadounidense, se enfrentan a los intereses depotencias mundiales con las que se profundizan contra-dicciones, como el caso de China, así como de India,Rusia y hasta Brasil.

34.Las multinacionales imperialistas (sector banca-rio y financiero, petróleo y gas, agroalimentación, tele-comunicaciones, transporte aéreo, seguros y otras) selanzaron a la conquista de las riquezas nacionales, losmercados y la fuerza de trabajo de nuestros pueblos la-tinoamericanos y caribeños y del mundo. Se expandió eldesempleo masivo, la transferencia de capitales hacialas metrópolis imperialistas, la destrucción del Estadonacional, la privatización de las empresas y serviciospúblicos, el empobrecimiento de las amplias mayorías yla imposición de gobiernos marionetas a su servicio.

35.Los países productores de petróleo deben en-contrar fórmulas efectivas para aliviar la situación delos países pobres y no productores de petróleo, quesufren con especial agudeza la inflación del mundo ca-pitalista y la desigualdad del intercambio. Lareactivación de la OPEP ha sido un paso importante enel ejercicio del protagonismo de los pueblosexpoliados, y ha contribuido a establecer cierto gradode equilibrio del mercado internacional.

36.Gran parte de la humanidad es afectada por elproblema de la energía. La responsabilidad principalde esto recae sobre los países capitalistas desarrolla-dos, sus monopolios y empresas transnacionales. Es unasituación que debe ser analizada en el marco del con-junto de problemas del desarrollo, muy vinculado a lanecesidad de establecer un nuevo orden económicointernacional y rechazando los intentos por dividir alos países que aspiran a un desarrollo soberano.

37.En este sentido, retomando exitosas experien-cias como el desaparecido Consejo de Ayuda MutuaEconómica (CAME) que se estableció entre los anti-guos países socialistas y progresistas, se han venidocreando nuevas formas de integración en América La-tina y el Caribe, como ALBA, impulsada por Venezuelay Cuba e inspirada por una visión solidaria de las rela-ciones internacionales. Asimismo, ha surgido UNASUR,la cual, aunque con otro perfil y diferente contenido,es también expresión del proceso de integración encurso en nuestro continente.

38.La lucha por la revolución en Venezuela, espe-cialmente desde la victoria electoral en 1998, se ins-cribe dentro de un cuadro internacional relativamentefavorable para las fuerzas progresistas y en un período

de la historia de la humanidad en el cual la evolución delos acontecimientos en el mundo incide en el desarrollode la situación en cada país por la internacionalizaciónde la economía y de la lucha de clases.

39. El anticomunismo y la aversión a los partidoscomunistas, resulta siempre un arma al servicio de lareacción y el imperialismo. Objetivamente, tiende aprivar a la revolución venezolana de su destacamentonacional e internacional más consecuente y valioso,como lo atestiguan diversos procesos revolucionariosdesde la Comuna de París hasta nuestros días.

40. El PCV es firmemente internacionalista, por-que sabemos que nuestra revolución no podrá ser nun-ca un hecho meramente nacional, aislado de las luchasde los pueblos del resto del mundo. Propiciamos unaplena solidaridad con sus luchas y tenemos la convic-ción de que los otros pueblos, a su vez, nos brindanigual solidaridad.

41.Así mismo como país caribeño y latinoamerica-no, Venezuela ha de ser siempre fervorosa partidariadel entendimiento fructífero con todos los países her-manos, propiciadora de los procesos integracionistasde estos pueblos y activa luchadora por el idealbolivariano de la unidad de los países de la AméricaLatina y el Caribe.

CAPÍTULO IIIASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

a. EL TERRITORIO NACIONAL42.Desde el punto de vista de la localización geo-

gráfica, Venezuela es un país tropical perteneciente ala cuenca del Caribe, a la subregión andina y a la cuen-ca amazónica. Cuenta con una superficie continen-tal e insular de 916.445 kilómetros cuadrados, ade-más de una superficie marítima aproximada de860.000 km2.

43.Nuestra ubicación con respecto a la región surdel continente americano nos coloca en una posiciónde ventaja por diversos factores que propician el desa-rrollo: clima, formaciones geográficas, vías de comuni-cación marítimas –Mar Caribe y Océano Atlántico-, lar-gas costas en la fachada norte, entre otros.

a. La población44.Se estima que para 2010 Venezuela tenía

29.107.081 habitantes, aproximadamente, y que parael 2013 alcanzaremos los 30 millones. El 78% de lapoblación, en su conjunto, es menor de 40 años deedad. La mujer constituye el 50 por ciento.

45.El 90% de la población se encuentra ubicada enzonas urbanas, especialmente el eje centro-norte-coste-ro, espacio de mayor desarrollo industrial y comercial.

46.Nuestra tasa de crecimiento natural se ubica enpromedio en 1,7% durante la última década. Una re-ducción importante si tomamos en cuenta la tasa de3% hasta 1980, y de 4,5% hasta 1980. Los programas deplanificación familiar, junto a la precarización de la vidadel pueblo trabajador incidieron en esta disminución.

47.A este índice moderado debemos agregarle elimpacto de una inmigración no controlada por diversasvías, especialmente desde la frontera colombo-vene-zolana, motivada, esta última, por el conflicto internodel vecino país.

48.Otras zonas de procedencia de contingentes deinmigrantes son Europa y Suramérica, y más reciente-mente China, quienes aprovechan las altas tasas deganancia del sector comercial -rama a la que general-mente se dedican- para satisfacer sus necesidades yenviar remesas a familiares en su país de origen. Tam-bién ocurre la extracción de pequeños capitales pro-ducto de la actividad de la pequeña y mediana empre-sa, controlada por extranjeros.

49. Otra parte de la inmigración ha sido estimula-do por las clases dominantes, para provocar un mayorexcedente de mano de obra que les permitiera conte-ner las exigencias salariales y desmejorar las condicio-nes estructurales de los trabajadores. Los«indocumentados», reclutados en un principio para lasgrandes haciendas y posteriormente para las fábricas yla construcción, son víctimas del pillaje capitalista alno reconocerle sus derechos como trabajadores.

50. Dentro de la gran masa de extranjeros que haingresado a Venezuela existe una parte que se dedica ala explotación de la clase obrera y a diferentes activida-

des que les permiten amasar grandes fortunas al tiempoque generan nocivos efectos sobre el pueblo trabajadory sus luchas patrióticas y revolucionarias.

51. Por otro lado, ciertos problemas fronte-rizos son aprovechados, estimulados y agudizados porel imperialismo y sus agentes y en particular por losparamilitares y narcotraficantes, para fomentar fric-ciones y desconfianza entre países vecinos.

52.Una lucha común de los trabajadores explota-dos, independientemente de su nacionalidad, es lamejor respuesta a la voracidad del capitalismo que, trasla siembra de odios contra los inmigrantes, arremetecontra los derechos alcanzados.

53.Fiel a su tradición, el pueblo trabajador vene-zolano desea vivir en paz con los pueblos vecinos yconjugar esfuerzos contra el imperialismo y las intri-gas de los explotadores locales. Somos respetuoso delderecho de autodeterminación de los pueblos, desea-mos la solución pacífica del conflicto armado colom-biano y procuramos la convivencia con Brasil, así comorelaciones democráticas con todos los pueblos del he-misferio y del mundo.

b) Aspectos socio-económicos54.Como marxistas leninistas comprendemos que

el pueblo trabajador sólo podrá satisfacer plenamentesus reales necesidades en un sistema político-econó-mico de plena liberación de la humanidad: el comunis-mo. En el marco de las relaciones sociales capitalistasde producción, la organización y movilización de la claseobrera, las masas trabajadoras y el pueblo en generalpueden alcanzar importantes conquistas sociales mien-tras no ponga en riesgo los intereses de las clases do-minantes. Por otro lado, el manejo de las cifras y losindicadores estatales siguen siendo construidos desdeconcepciones burguesas y pequeñoburguesas sobrebienestar y progreso, especialmente definidas desdelos centros internacionales de investigación al serviciodel imperialismo.

55.Nuestro país ha tenido una recuperación de suscondiciones de vida, luego de la dura época neoliberalde finales del siglo XX. Para ese entonces, la pobrezallegó a alcanzar un 71% de hogares, mientras la pobre-za extrema alcanzó porcentajes de 40 puntos. Desde el2006 la pobreza se ha mantenido en 30% y la pobrezaextrema en 8 puntos. Ello promovido, entre otras co-sas, por un aumento en el acceso a los servicios bási-cos, por ejemplo, el porcentaje de población con acce-so al agua potable, era de 68 puntos para el 1990, yaumentó a 95 para el 2009; mientras, la cobertura derecolección de aguas servidas, era de 52% de la pobla-ción para 1990 y alcanzó 84% en 2009.

56.La tasa de desempleo, según cifras oficiales(INE) es del 7,7% para el mes de noviembre de 2010,una cifra baja con respecto a los índices de la décadade los 90, la cual llegó a un 16% aproximadamente en1999. Debe observarse que estas tasas oficiales son cal-culadas utilizando un método que disimula las verda-deras proporciones del desempleo, puesto que se con-sidera como «ocupado» a cualquier persona que recibaun ingreso por desempeñar cualquier actividad, lo quesobrestima la cantidad de trabajadores en esa condi-ción y oculta el subempleo.

57.Según datos del INE (2010), la tasa de ocupa-ción en los hombres es de 78,5% y en las mujeres ape-nas 49,3%, lo que indica que aún hay una seria discri-minación en cuanto a las capacidades laborales de lamujer, asunto que se refuerza por estudios que asegu-ran que generalmente las mujeres devengan los sala-rios más bajos en comparación con los hombres, aúnrealizando la misma actividad.

58.Asimismo, el salario mínimo ha aumentado en920% en la última década, y aparece como uno de losmás altos del continente. Sin embargo, las elevadastasas de inflación provocan una rápida disminución delpoder adquisitivo de las y los trabajadores.

59.En términos generales, la inversión pública enmateria social ha aumentado en casi cinco (5) vecescon respecto a la última década del siglo XX, represen-tando hoy día más de la mitad de los ingresos fiscales.Ello ha permitido la aplicación de importantes políti-cas de emergencia social para atender la deuda socialacumulada producto de la época neoliberal. Sin embar-go, el Estado ha sido incapaz de atender de forma efi-ciente a amplios sectores de la población.

3XIV Congreso del PCVACTUALIZACIÓN del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACIÓN del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACIÓN del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACIÓN del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACIÓN del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)

Page 4: Especial 14º Congreso del PCV

60.Entre otros indicadores que presentan avancestenemos: esperanza de vida a nacer, la cual se colocóen 68,2 años para 1980, y aumentó a 74,2 hasta el 2010.La tasa de mortalidad infantil de niños menores de 5años, se ubicaba en 31,3% durante 1990 y disminuyóhasta 16,4% durante el 2008. Por otro lado, el índicede desnutrición infantil se ubicó en 7,7% durante 1990y se redujo hasta 3% durante el 2010.

61.En cuanto a la educación resaltan las siguientescifras: la tasa de escolaridad (preescolar, básica y se-cundaria) se ubica en 76,2% de la población infantil.La tasa de educación media aumentó de de 45% (1990)a 72% (2009). Mientras, la tasa de educación básica seincrementó de 38 puntos (1990) a 71% (2009). Asimis-mo, la educación universitaria creció un 43% de 1990 a1999, mientras que del 2000 al 2009 aumentó en 190%.

62.Con respecto a la seguridad social es necesarioreconocer la ampliación de su cobertura: de 200.000 pen-sionados para el año 1988, esta cifra aumentó hasta 475.000en 1999, y alcanzó los 1.400.000 pensionados para 2009.Además, se hizo justicia con el sector de mayor edad dela población al homologarse con respecto al salario míni-mo nacional la ayuda económica otorgada.

63.Se mantiene un importante déficit de vivien-das, alrededor de 2,5 millones, como una deuda histó-rica creciente. En la década de 1980-90 se construye-ron en promedio 65 mil viviendas anuales, cifra que semantuvo en la década siguiente. Luego en la últimadécada, 2000-2010 apenas se alcanzaron 35 mil vivien-das anuales en promedio. La especulación y laprivatización de la tierra urbana continúan siendo pro-blemas sin resolver, a lo que se le suma la ineficienciaen la ejecución de políticas públicas para este sector.

64.Una situación preocupante para el pueblo traba-jador es la criminalidad creciente, especialmente en laszonas urbanas. Para el año 1998 la tasa de homicidios seubicaba en 19 por cada 100 mil habitantes, lo cual au-mentó a casi 50 en los años recientes, lo cual se colocacomo una de los más altas índices de criminalidad. EnCaracas, la capital, esa cifra tiende a duplicarse. Asimis-mo, la impunidad se mantiene en la atención a esta rea-lidad, con más de un 70% de casos sin resolver.

65.En efecto, problemas históricos y estructuralesen los cordones de miseria de las zonas urbanas, juntoa la penetración de paramilitares y delincuencia orga-nizada proveniente especialmente de Colombia y otrospaíses de la región, han incidido en el aumento de lacriminalidad en nuestro país. Sin embargo, la principalresponsabilidad sigue recayendo sobre el Estado y suincapacidad para detener esta situación.

c) Recursos naturales66.Los recursos naturales de Venezuela constitu-

yen un potencial económico de gran importancia en laactualidad y con proyecciones en el futuro. En cuan-to a los recursos no renovables debemos reconocerla necesidad de un aprovechamiento racional sobrelos mismos, acorde con las necesidades humanas yen armonía con el mantenimiento del ambiente.

67.Existen diversas clases de suelos, pero en generalno son abundantes los de buena calidad, aunque los avan-ces científicos-técnicos permiten recuperar grandescantidades. El centro de la actividad agrícola tradicionalha sido el arco montañoso andino-costero y sus vallesintramontanos y los piedemontes principalmente.

68.De acuerdo con el complejo de factores geográ-ficos que determinan la distribución de la flora, en elpaís se encuentran amplias formaciones de selvas y debosques en cantidades que pueden llegar al 50 por cien-to del conjunto del territorio nacional.

69.Ello coloca a varias regiones del país, y en espe-cial a los estados Bolívar y Amazonas, como importan-tes reservorios naturales, con una rica biodiversidadaun sin explorar. Asimismo, se pueden ubicar impor-tantes zonas propicias para el desarrollo de fuentes deenergía alternativas al petróleo.

70. Por ejemplo, los recursos hidrográficos son im-portantes y con grandes posibilidades de aprovechamien-to para la electricidad, para riego, acueductos y vías na-vegables. El mar es un reservorio de alimentos muyimportante para el desarrollo de ciertas industrias.

71.La gran reserva de bosques ha sido afectada porlas operaciones de preparación de potreros, por la in-dustria de la madera y las papeleras, por los conucos ypor el Estado venezolano que ejecuta obras sin estu-

dios previos para favorecer en algunos casos a los te-rratenientes de la región.

72. Hay 5 cuencas petroleras: Falcón-Zulia, Oriental,Apure-Barinas, Tuy-Cariaco y la Faja Petrolífera del Orinoco.Estas cuencas encierran una inmensa riqueza petrolera, altener una de las reservas más altas del mundo con297.000 millones de barriles, aproximadamente.

73.Parte importante de las cuencas petroleras sonlos depósitos de gas natural asociado al petróleo, locual constituye un 92% de los 180 billones de piescúbicos con los que cuenta la nación. Según estu-dios de exploración, se espera que la cifra se dupli-que en los próximos cinco años, colocando al paíscomo uno de las primeras cinco reservas mundialesde gas. En la actualidad, estas reservas constituyenun 55% del total de la región suramericana.

74.Venezuela cuenta con reservas comprobadas demineral de hierro del orden de los 1.300 millones deTM con un tenor mayor al 60 por ciento, lo que otor-ga una alta calidad para su procesamiento y uso.Para la obtención del aluminio existen reservas debauxita por el orden de 6.000 millones de TM, quegenera una producción de 4 millones de TM anuales.

75.Existen grandes reservas de carbón en Guasare(Zulia), Naricual (Anzoátegui) y Lobatera (Táchira), queson industrializables como fuentes de energía.

76.También existe un conjunto de minerales degran valor económico y algunos estratégicos, como oro,diamantes, amianto, cobre, fosfato, magnesita, níquel,talco, azufre, feldespatos, manganeso, mercurio, plo-mo, titanio, coltán, caolín y minerales de uranio.

77.Estos yacimientos minerales constituyen un po-tencial importante para el desarrollo de una fuerte in-dustria nacional en el área de la tecnología, siderúrgi-ca, transporte y comunicaciones, química y fármacos,entre otros. Asimismo, nos coloca en una situación devulnerabilidad ante la voracidad de las compañíastransnacionales y del imperialismo y la explotación irra-cional de estos recursos, ante la incapacidad estatal deproteger y desarrollar este sector.

d) Ordenamiento territorial78.La ordenación del territorio viene determinado

por la organización de las relaciones sociales de pro-ducción, acorde con el modo de producción. Por lo tan-to, la forma de organizar y enlazar las distintas regio-nes del país constituye una expresión material de lascondiciones propicias para el desarrollo nacional.

79.La división política territorial continúa corres-pondiendo a la Venezuela agropecuaria de los grandeslatifundios establecidos luego de la guerra de inde-pendencia, cuando aún el Estado no había desarro-llado una administración centralizada, y se establecíaen el país una economía feudalista.

80.Con el inicio del desarrollo capitalista en el país,se abre paso a la definición de nuevas regiones y secto-res económicos, que permite la construcción y amplia-ción de novedosas vías y formas de comunicación. Laaparición del petróleo cambió drásticamente esta si-tuación, y abrió paso a diferentes zonas de desarrolloeconómico y político, especialmente en la región cen-tro-norte-costera.

81. Claramente, han sido superadas y han cam-biado sensiblemente las bases materiales y políticasque justificaron la actual división político-territorial,con una organización arbitraria al no estar basadasen regiones económicas.

82.Contamos con una abierta desigualdad entre lasregiones del país: una zona norte-costera de desarrollocomercial mucho más poblado, con favorables condicio-nes en la calidad de vida; una zona centro-occidental yllanera menos desarrollada y más despoblada; y una zonaal sur casi despoblada, incomunicada y casi inhabitable.

83.Es necesario un reordenamiento político-terri-torial en base a las realidades socio-económicas, a finde adaptarlo a las necesidades actuales y futuras de lapoblación caracterizada por la agrupación en torno azonas, ejes y polos de desarrollo, incluyendo la modi-ficación de estados, municipios y parroquias a quepertenezcan tales colectividades, lo cual permitirá,además, reducir el aparato administrativo.

e) Ambiente84.El proceso de destrucción y de contaminación

del ambiente físico venezolano ha sido la consecuen-

cia de las técnicas o tecnologías destructivas y elafán de lucro de los latifundistas y capitalistas, que lashan aplicado sobre los recursos naturales y la biosferade nuestros ecosistemas y ciudades ante la indiferen-cia de los organismos oficiales.

85.La acumulación de nutrientes y de sustancias nodegradables o tóxicas, así como de factores físicos -calor, ruido, radiación- tienen claros efectos negativossobre la salud de los seres vivos y la capacidad evoluti-va de los ecosistemas, al interferir con los ciclos natu-rales de la materia y los flujos de energía.

86. En la primera década de este Siglo se ha avan-zado, pero aun muy tímidamente, en el establecimien-to de relaciones científicamente fundamentadas entre lasociedad y la naturaleza, adecuadas en el plano económi-co y en el ecológico para lograr un aprovechamiento ra-cional y sustentable de los recursos naturales.

87. Sin embargo, el sistema capitalista, al acelerarsu naturaleza depredadora en las últimas décadas, hahecho que el proceso de destrucción de nuestros re-cursos y de contaminación del entorno alcance nivelesalarmantes, cuyos daños en algunos casos son irrever-sibles. Incluso las actividades más tradicionales comola industria petrolera y la extracción de hierro yotros metales (minería) continúan siendo denun-ciadas por su alto impacto negativo inmediato, amediano y largo plazo sobre el ambiente, a pesar delas investigaciones y políticas dirigidas a disminuirdichos efectos.

88.La tecnología actual exige un elevado y crecienteconsumo energético, el cual no sólo mantiene una altapresión de producción sobre las fuentes tradicionales deenergía: petróleo liviano, gas carbón e hidráulica, sinoque tiende a hacer insuficientes las denominadas fuentesalternativas: solar, vientos, geotérmica o de mareas.

89.Están contaminados los lagos de Maracaibo y deValencia, centenares de ríos experimentan también con-taminación y serios cambios de régimen como conse-cuencia de la erosión y deforestación en las cordillerasde Los Andes y de la Costa, los bosques cercanos a lasciudades han sido talados, los grandes ríos han sedimen-tado sus cauces y provocan inundaciones, e importanteszonas del país resienten las consecuencias nefastas dela tala y la quema desproporcionados que contribuyencon el grave peligro global de la desertización.

90.Asimismo, la tecnología agroindustrial, con sucarga de biocidas sintéticos, desechos químicos y ferti-lizantes, ha sido señalada como responsable de los al-tos niveles de contaminación de los cuerpos y corrien-tes de aguas naturales. La situación es tan grave que,en Venezuela, la mayoría de estos ecosistemas estáninutilizados para la actividad de acuicultura. Ademásha desaparecido la mayor parte de su diversidad bioló-gica y se ha reducido su potencial como fuentes deagua potable para consumo humano. Agreguemos ade-más, los efluentes líquidos y sólidos de origen domés-tico e industrial, los desechos radioactivos y los derra-mes petroleros, que compromete riesgosamente lasustentabilidad de estos ecosistemas acuáticos.

91.En las zonas del Macizo Guayanés (Bolívar yAmazonas) han sido afectadas grandes extensiones debosques por las explotaciones madereras y la mineríailegal, como la entrega de la Sierra de Imataca, noobstante que algunos de estos bosques han sido decla-rados reservas forestales nacionales, generando fuer-te resistencia de la población.

92.A pesar de ello, en los últimos cinco años se haniniciado proyectos para recuperar y preservar zonasestratégicas de los ecosistemas venezolanos, chocan-do, sin embargo, con los intereses de los latifundistasy grandes capitalistas del campo y de la pesca de arras-tre, que obstaculizan estos programas.

93.En las ciudades y sus zonas periurbanas los prin-cipales problemas son causados por los especuladoresde la tierra, las compañías urbanizadoras y las plantasindustriales que han ocasionado daños casi irreparables,o bien reparables a un alto costo, a los relieves natura-les, fuentes de agua y al litoral marítimo del Caribe.

94.Por otro lado, el crecimiento no planificado enlas principales ciudades, junto a la depauperación delpueblo trabajador, llevó durante las últimas décadasdel siglo XX a formas precarias de construcción de vi-viendas en zonas no aptas para tal fin, cuestión que semantiene en menor medida en la actualidad. Esto inci-de directamente de forma negativa sobre el ambiente

4 XIV Congreso del PCV ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)

Page 5: Especial 14º Congreso del PCV

y pone en alto riesgo la vida de las personas quieneshabitan en estas condiciones.

95.La generación de desechos sólidos de origendoméstico, comercial o industrial alcanzan cifras cer-canas a las 18 mil toneladas diarias en todo el país,60% de las cuales constituyen recipientes, empaques yenvoltorios, cuya recolección y disposición es respon-sabilidad de los municipios. Los desechos peligrososconstituyen un gravísimo problema nacional, especial-mente los relacionados con la actividad petrolera.

96.Desde el punto de vista geográfico-económicolas áreas costeras más afectadas se encuentran en unaamplia zona que va desde el Lago de Maracaibo hastael Golfo de Paria, donde los recursos vivos del mar hansido profundamente afectados. Todo esto con inciden-cias negativas directas en el ser humano.

97.La pérdida de la diversidad biológica incluye ladesaparición temporal o definitiva de todos o parte delos ecosistemas, especies y recursos genéticos asocia-dos a una región.

2) LA ECONOMÍA98.Venezuela entra al siglo XX con un incipiente

desarrollo económico, esencialmente agrícola, atrasa-do, con predominio de relaciones de producciónsemifeudales. Las clases dominantes estaban constitui-das por los terratenientes y comerciantes dedicados ala exportación e importación y ligados a intereses ex-tranjeros.

99.En aquella época el capitalismo estaba en unafase inicial. A partir de los años 20 se intensifica la ex-plotación petrolera y con ello la invasión de capitalesimperialistas, primero ingleses, holandeses y luegonorteamericanos. Bajo la tiranía gomecista, se facilitóque los monopolios saquearan materialmente nuestrasriquezas y establecieran una dominación absoluta.

100. El capital imperialista, al realizar su explota-ción, debido a las contradicciones que le son inheren-tes, impulsa el desarrollo de las fuerzas productivas yconsecuencialmente determina la aparición y el creci-miento de nuevas relaciones de producción. Así se desa-rrolla tardíamente en nuestro país el capitalismo, pro-ceso que adquiere mayor impulso en los años 40, debi-do a que la escasez de productos importados durante laII Guerra Mundial obliga a aumentar la producción in-terna. Pasa Venezuela a ser uno de los países de mayorproducción y exportación petrolera, la cual tiene parti-cular importancia en el mundo moderno.

101. En la economía del país fueron sustituidas, ensecuencia rápida, las relaciones semifeudales de pro-ducción por las relaciones capitalistas que predominanhoy en forma absoluta. De modo residual subsisten for-mas pre-capitalistas de producción.

102. Así, Venezuela llega al Siglo XXI con escasosavances en su producción industrial, agrícola y con acen-tuadas carencias en el desarrollo de tecnología, inves-tigación y creación de conocimiento. Aunado a que, enel marco de la división internacional del trabajo, elimperialismo le asignó a nuestro país el papel de espe-cializarse en la producción-extracción de materias pri-mas, particularmente petróleo crudo.

103. En la actualidad la clase dominante es la bur-guesía, cuya capa más poderosa es parasitaria y depen-diente del imperialismo, especialmente el estadouni-dense. Su papel esencial es fungir de importadores demercancías manufacturadas, las cuales venden a pre-cios elevados, obteniendo grandes ganancias a partirde la especulación y apoyados por la volatilidad de laeconomía local, lo que además no genera fuentes detrabajo ni desarrollo de las fuerzas productivas.

104. Por lo tanto, Venezuela es un país capitalistadependiente, particularmente del imperialismo estado-unidense, con un modelo económico rentista-petrole-ro, en proceso de conquista de niveles de soberanía yrecuperación del papel del Estado en la economía.

105. Son factores negativos, derivados en muchode la dependencia dentro de la cual se ha desarrolladoel capitalismo en Venezuela, los siguientes:

106. a) El enorme peso que tiene el rentismo pe-trolero en la economía: para el año 2009, el 94,8%de los ingresos nacionales provienen de la exporta-ción petrolera.

107. b) El atraso de la agricultura, que no llega al4%, y la industria manufacturera, que representaun 15% del total del Producto Interno Bruto;

108. c) El vertiginoso crecimiento del sector ter-ciario: comercio, banca y finanzas, inmobiliario, ser-vicios en general.

109. d) Crecimiento de la burocracia estatal.110. e) El carácter altamente especulativo de la

economía que propicia la existencia de elevadas tasasinflacionarias.

111. La industria petrolera es esencial en nuestraeconomía. Después de la nacionalización y superadala apertura petrolera, sigue teniendo significativadependencia de la tecnología y procesos industria-les de las grandes empresas transnacionales.

112. En la economía del país mantienen impor-tante influencia los grandes grupos económicos, orga-nizados como conglomerados, dueños de monopolios yasociados al capital imperialista, a pesar de avancespaulatinos en la participación y control por partedel Estado en diversas ramas de la economía, quehan significado debilitamiento relativo de los mono-polios tradicionales.

113. El imperialismo y el estamento de la burguesíalocal subordinada a éste, han impedido el desarrollode las fuerzas productivas, de la tecnología y cienciaspropias que permitan construir la base material ne-cesaria para un desarrollo independiente y soberano.

114. Durante todo el siglo XX la renta petrolera fa-voreció los intereses de la burguesía y particularmente,a los capitales asociados al imperialismo. Esta realidadinicia un proceso de reversión a partir de 1999 con elimpulso de un nuevo modelo de redistribución queprioriza programas de carácter social en beneficio de lasgrandes mayorías populares. Aunque esta política deredistribución en lo inmediato es correcta, no estimulael trabajo productivo y por tanto, no contribuye a trans-formar la estructura capitalista y rentista del país.

a. El capitalismo de Estado115. Impulsado por los desajustes ocasionados por

la II Guerra Mundial, se plantea un modelo de desa-rrollo capitalista, donde el Estado toma un papel nosólo de aparato de fuerza y de sostenimiento delpoder político, sino también de dirección e impulsode la economía.

116. En la década de los años 1960 a 1970 el sectorestatal asume el modelo de política de desarrollopor sustitución de importaciones dentro del cual seestablecen las industrias básicas en los sectores depetroquímica, hierro, aluminio y otros. Pero es apartir de la nacionalización de la industria petroleraen 1975 y del hierro cuando se producen los cambiosmás importantes.

117. Esta política entró en crisis con la aplicaciónde la política neoliberal de desmontaje del Estado,desde finales de los años 80. Luego a partir del triunfoelectoral de 1998 se detiene el anterior proceso, y sereimpulsa, con nuevas características, la participacióndel Estado en la economía.

118. En las condiciones de un país ubicado en la órbi-ta de la dependencia, el poder del sector estatal de laeconomía ofrece una base objetiva para la lucha por laindependencia económica, política, cultural, militar, tec-nológica y social. Por eso, nosotros continuamos impul-sando la política de fortalecer el sector estatal de la eco-nomía; aunque, esta lucha sólo es posible con un cam-bio en el carácter de clase del Estado.

119. El sector estatal de la economía recibió unimportante impulso de los aumentos operados en losprecios del petróleo a partir de 1973, pero nuestraeconomía no pudo aprovechar este impulso debido acausas internas (corrupción, ineficiencia, despilfa-rro) y externas (ciclo económico del capital mun-dial, la crisis de 1974-1975, la crisis de la deuda aprincipios de los años 80, la caída de la tasa de ga-nancia a nivel global y la caída vertiginosa del pre-cio de las materias primas).

120. La expresión más simbólica de esa época fueel viernes negro en febrero de 1983, cuando el tipo decambio 4,30 Bs/USD muere y da paso a la inestabilidadcambiaria, la era de la devaluación, las altas tasas deinflación y una serie de desajustes económicos.

121. En la década de los 90, el bloque de fuerzasdominantes impone desde el Estado, aún más que enlos 80, el incremento de la política neoliberal, pararecuperar sus tasas de ganancia a costa del pueblo tra-bajador. Aumentaron los procesos de privatización de

áreas estratégicas de los servicios, recortes del gastopúblico y ajuste fiscal que siguiendo los dictámenesimperialistas del Fondo Monetario Internacional y elBanco Mundial, terminaron de empobrecer al pueblovenezolano de manera drástica.

122. El declive que sufrió el capitalismo de Esta-do en Venezuela, durante las últimas dos décadasdel Siglo XX, se expresa en el hecho de que, para1980, alrededor de la mitad del Producto Interno Bru-to era obtenido en el sector público, y actualmentesólo un 33%.

123. La primera década del Siglo XXI se caracterizapor la existencia de un Estado capitalista que asumecon mayor decisión la dirección de la economía nacio-nal, y apunta hacia el reimpulso del modelo de capita-lismo de Estado, a través de adquisiciones de empresasque no han logrado todavía generar una economía pú-blica productiva

124. El sector estatal de la economía históricamen-te ha sido puesto al servicio de la acumulación privadade capital y en aras de constituir monopolios privados,que se garantizan así la redistribución hacia ellos de unaparte determinante de los enormes ingresos del Estado,especialmente los petroleros.

125. Otro rasgo histórico, es la tendencia a la vincu-lación entre el poder de los monopolios privados y el delEstado en la designación de representantes de los prime-ros para dirigir importantes organismos del Estado, comolo son algunos ministerios claves de la economía, institu-tos autónomos y empresas públicas. En los últimos añosesta tendencia ha ido debilitándose con el crecimientode nuevas capas y sectores de la burguesía.

126. En la actualidad, la política económica esta-tal beneficia principalmente a sectores del capitalno monopolista, ya existentes o surgidos en estadécada, a pesar de que ha habido también unaredistribución de la renta petrolera que ha benefi-ciado a amplias capas de la población.

127. Las empresas mixtas, en las que se combinancapitales estatales con privados -monopolistas y no-monopolistas- han permitido al Estado ampliar suesfera de actividad, aunque éstas siguen siendo uti-lizadas por el sector privado para usufructuar la rique-za del sector estatal de la economía.

128. La corrupción administrativa también mina atodo el aparato del Estado. En los ministerios e insti-tutos autónomos pulula la burocracia y el tráfico deinfluencias. En las empresas públicas hay un cuantiosodrenaje por comisiones ilegales, compras a altos pre-cios, ventas por debajo del costo y otra serie de prácti-cas que determinan una ineficacia generalizada, atri-buible a la falta de planificación central participativa,control y contraloría efectiva y participación de las ylos trabajadores.

129. Subsisten empresas del Estado, que están or-ganizadas y administradas con criterios similares a losque imperan en las empresas privadas: tienden a redu-cir las enormes pérdidas causadas por la situación seña-lada, recurriendo al incremento de la explotación desus trabajadores, al desmejoramiento de la calidad delos productos que fabrican y de los servicios que pres-tan a costa de subsidios estatales.

130. Sólo una profunda e íntegra revolución so-cialista podría cambiar el carácter de clase del Esta-do, eliminar la influencia que sobre él tiene la oligar-quía y desde allí, construir el Estado DemocráticoPopular Revolucionario que expropie las más gran-des y estratégicas empresas del país y permita im-pulsar el desarrollo de las fuerzas productivas en bene-ficio del pueblo trabajador.

b) Concentración, centralización y monopolios131. El proceso de concentración y centralización

que acompaña inevitablemente al desarrollo capitalistay que fue impulsado en Venezuela por la penetraciónimperialista, ha gestado los llamados grupos económi-cos privados, que son alianzas de capitalistas monopolis-tas organizados en forma de conglomerados orientadosa controlar las actividades económicas más importantes.

132. Tienen bancos y financiadoras, aseguradoras,industrias manufactureras, empresas importadoras yexportadoras, cadenas comerciales, propiedades inmo-biliarias, constructoras, agroindustrias, medios de co-municación de masas, empresas de transporte y alma-cenamiento, compañías de publicidad, informática y

5XIV Congreso del PCVACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)

Page 6: Especial 14º Congreso del PCV

diferentes servicios.133. Dominan por supuesto los grandes negocios,

como la banca y la gran industria, pero tienen tambiéninversiones en medianas y pequeñas empresas a travésde compañías tenedoras de acciones, dedicadas exclu-sivamente a crear y controlar otras empresas.

134. Invierten en el extranjero, especialmente en elCaribe, en los países de la Comunidad Andina de Na-ciones (CAN), MERCOSUR y en EE.UU. Entre ellosse cuentan grupos como Mendoza-Polar y Cisneros,como los más importantes, además de una decena defusiones y alianzas entre otros grupos y familias.

135. Esos grupos han promovido un proceso impor-tante de oligopolización de la economía. Para sectoresindustriales y comerciales nacionales completos, haycuatro o menos competidores que poseen la mayoríaabrumadora de las ventas de esos mercados. Dicho pro-ceso ha modificado la competencia y ha permitido ex-presar mayores acumulaciones de capitales.

136. Las características principales de la capa do-minante de la burguesía son:

137. a) Ser asociada y dependiente del capital im-perialista. Sobre todo el capital comercial, dependeabsolutamente de las mercancías que produzcanempresas en otros países, para poder vender los pro-ductos que de allí importan.

138. b) Ser monopolista y dominar algunas ramasenteras de la economía, a pesar de que su predominioha sido severamente debilitado en la última década.

139. Continúa existiendo el parasitismo de los mo-nopolios privados respecto del Estado, al que se sumacapas emergentes de la burguesía. Esto determina lautilización socialmente improductiva de una parte im-portante de los ingresos públicos, con la consecuente li-mitación en los ritmos de crecimiento económico y en elmejoramiento de los niveles de vida de la población.

140. Las marcadas tendencias a la concentracióndeterminan una forma de distribución del ingreso quelimita la capacidad de compra de la mayor parte de lapoblación y entraba las producciones masivas, aumen-tándose así los costos unitarios de producción, los pre-cios y el desabastecimiento.

141. Los monopolios y oligopolios privados tantonacionales como extranjeros, se aprovechan de lasdebilidades del aparato productivo nacional, y con-trolan sectores importantes de los mercados, lo queles permite fijar libremente los precios bajo el criterioexclusivo de la obtención de la máxima ganancia, conla incapacidad del Estado para controlarlos.

142. La inflación disminuye los salarios realesde la población trabajadora, porque los aumentosde salarios se quedan rezagados con respecto al au-mento de los precios. Todo ello sirve para aumentarlos niveles de explotación y relanzar procesos deacumulación en condiciones ventajosas para la bur-guesía. El auge de la importación trae consigo a lainflación importada.

c) Pequeña y mediana propiedad143. Estas capas de la burguesía se caracterizan por

poseer capitales pequeños y no tener asociaciones im-portantes con la oligarquía internacional, a pesar de quecasi todo lo que venden o escasamente producen, tieneun alto componente importado, lo que en la mayoría delos casos obliga a que dependan de las relaciones co-merciales que puedan establecer con el imperialismo.

144. Las medianas y pequeñas empresas son asfixiadaspor los monopolios, que inciden en su bajacompetitividad, es decir, escasa eficiencia productiva.Acceden con mucha dificultad a las materias primas yequipos, por su baja escala de acumulación de capital,que además es motivado por el difícil acceso al crédito,que al conseguirlo, deben pagar intereses muy altos,lo que frena más aún su exiguo patrimonio.

145. Caso aparte es el de la pequeña y medianaburguesía que ha emergido en la primera década delsiglo XXI, bajo la protección y con el estímulo del go-bierno que se formó tras el triunfo electoral de 1998.Estas fracciones burguesas y pequeño-burguesas impro-ductivas, se aprovechan de la renta administrada por elEstado venezolano, tienen intereses fundamentales aso-ciados a actividades tales como el comercio importa-dor, los servicios financieros, los negocios con institu-ciones públicas y los servicios no esenciales.

146. Por otro lado están los llamados pequeños pro-

pietarios y productores constituidos por pequeños cam-pesinos, pequeños comerciantes, artesanos, quienesocupan un porcentaje cada vez menor de la poblacióneconómicamente activa. En general disminuye de ma-nera muy drástica su participación en la producción ysu aporte en el nivel general de empleo.

d) La industria petrolera147. La actividad petrolera genera la mayor parte

de los ingresos públicos, de las exportaciones -en el2010 alcanzó el 95%- y por ende de la entrada dedivisas. El petróleo es –y lo seguirá siendo durantemucho tiempo– el sector fundamental de la economía,con el agravante de que en etapas importantísimasdel proceso de explotación del petróleo, como son laexploración, extracción y refinación. Venezuela su-fre de una importante dependencia tecnológica queno ha sido resuelta, aunque se ha tratado de suplircon una serie de acuerdos sobre transferencia tec-nológica con varios países, que no han surtido elefecto necesario.

148. La nacionalización de la industria petrolera en1975, no rompió la dependencia de los grandes trustsinternacionales. Con la llamada apertura petroleracontinuamos con una producción sometida a los gran-des mercados internacionales, en perjuicio de los inte-reses de la Nación. Sin embargo, desde el 2003 hahabido importantes avances en este sentido.

149. Seguimos sometidos a contratos de tecnologíacon los mismos monopolios internacionales. Los trustsinternacionales continúan siendo los agentes fundamen-tales en los servicios de consultoría, brokers, trans-portadores y aseguradores marítimos. A pesar de te-ner una serie de inversiones internacionales lleva-das a cabo en el proceso de internacionalización dela principal industria petrolera, que PDVSA ha reali-zado a principios de los años 80, el país sigue pagan-do altas tasas para la negociación del petróleo.

150. Si bien es cierto que nuestra producción hatenido una diversificación de los mercados petroleros,el principal socio comercial y comprador de petróleosigue siendo EE.UU., aunque se perfilan nuevos paísescomo China y Rusia, además de la región suramericana.

151. La llamada apertura petrolera que tuvo lugardurante los gobiernos neoliberales, negoció en condi-ciones extremadamente desventajosas la exploración yexplotación de la Faja Petrolífera del Orinoco con se-vero daño para los intereses nacionales. A partir de2008 se introdujo un nuevo esquema de acuerdos enesta materia, que sustituyó los antiguos conveniosoperativos y asociaciones estratégicas por nuevas em-presas mixtas que aseguran un mayor control del Esta-do venezolano sobre las diversas operaciones.

152. Estas actividades en la Faja Petrolífera delOrinoco, requieren altos niveles de tecnología e inver-sión, debido a las características del petróleo pesado yextrapesado y con alto contenido de azufre, lo que obli-ga al Estado venezolano a procurar fuentes alternati-vas de financiamiento.

153. A pesar de que las empresas mixtas representanun avance con respecto a la situación anterior, debe estartotalmente claro que la política realmente revoluciona-ria, estriba en una completa nacionalización, sin indem-nización, de todos nuestros recursos. Esa es la única for-ma de garantizar plena soberanía energética y controlarla afluencia de los recursos necesarios para impulsar eldesarrollo científico-técnico y reconducir los objetivos dela actividad petrolera hacia el cambio de la estructuraeconómica nacional, que nos lleve de la exportación decrudo a la elaboración de productos terminados.

154. Los patrones de refinación se mantienen en lalínea de producir algunos productos petroquímicos paramercados tradicionales. Pequiven todavía no ha alcan-zado los niveles necesarios para relanzar la producciónpetroquímica y hacer industrias aguas abajo que per-mitan la producción estatal y en masa de los múltiplesderivados del petróleo que se pueden producir a muybajo coste.

155. Las reservas de gas aumentan a la vez que laindustria petroquímica avanza con gran lentitud,obligando a que los incrementos en la demanda de ta-les productos deban ser atendidos con importaciones.

156. El exceso de consumo interno de gasolina, porsu bajo precio, amenaza con copar la capacidad derefinación. Sin embargo el aumento del precio conti-

núa siendo problemático debido a que no se cuentatodavía con medios más eficientes alternativos al trans-porte por carretera como, por ejemplo, los ferrocarriles.

157. Por otro lado, la industria petrolera ha avanza-do en su nivel de compromiso con el desarrollo inte-gral del pueblo trabajador, a través del financiamientoy ejecución de programas sociales varios. Sin embargo,es necesario advertir que esta correcta política debeestar acompañada del aumento en los niveles de efi-ciencia y eficacia en el manejo de la industria, a fin degarantizar la sostenibilidad tanto de los programas so-ciales como de la propia industria.

e) Capital imperialista158. El capital extranjero que ya venía diversificando

su inversión en diversos rubros de la producción, au-mentó esta tendencia después de la nacionalización delhierro y del petróleo.

159. Hasta finales del siglo XX, el saldo neto delos movimientos de capital extranjero muestra un cre-cimiento sostenido de su penetración en diversos sec-tores y ramas. El grueso de esa inversión extranjeraprovenía de los EE.UU. Esta inversión se dirigía pre-ferentemente hacia la industria fabril, en especial a lasramas productoras de bienes intermedios y de capital,bajo la forma de empresas mixtas, así como a las finan-zas, la construcción, el transporte y el turismo.

160. En las décadas del 80 y 90, la penetración decapitales extranjeros se intensificó por la vía de la adqui-sición de empresas que habían sido propiedad del Estadoy fueron privatizadas en esa época neoliberal. Pero porotra parte, ocurrió la emigración de empresastransnacionales instaladas en el país a otros países comoColombia y Perú, en busca de mayores tasas de ganancia.

161. A partir de 1999, la tendencia de las inversionesextranjeras en nuestro país es hacia el decrecimiento,motivado por la dinámica política que la lucha de clasesha promovido a lo interno, intensificada por la crisis glo-bal del capitalismo durante los años más recientes.

162. Ello a pesar de la diversificación de los merca-dos internacionales con los que nuestro país ha enta-blado negociaciones y adelantado proyectos en las áreasindustrial, tecnológica, transporte y comunicaciones.Con lo cual el grueso de las inversiones extranjeras yano dependen de EE.UU.

163. Las empresas mixtas, entre capital nacional ytransnacional, son otro medio utilizado por el capitalimperialista para subordinar a las empresas del país.Esto es particularmente cierto en el caso de las em-presas privadas, porque en las empresas estatales se haavanzado en reafirmar la soberanía de nuestro país so-bre los intereses del capital extranjero.

164. Continúa habiendo fuerte presencia de em-presas transnacionales que cometen todo género deabusos, imponiendo enormes sobreprecios en los pro-yectos, retrasando la ejecución de otros e inclusoincumpliéndolos, recibiendo grandes ventajas en elcomercio exterior, e imponiendo leoninos contratos desuministro de equipos, repuestos, materias primas yasistencia tecnológica, comercial y administrativa. Laventa de tecnología también es una forma de domina-ción que usan las empresas transnacionales.

f) La dependencia165. Actualmente los principales factores de la de-

pendencia son:166. a) La tecnológica que hace al país dependien-

te y a la vez tributario de grandes sumas de dinero,comenzando por la industria petrolera;

167. b) La inversión de capitales, incluyendo el en-deudamiento de las empresas y del Estado;

168.c) La dependencia alimentaria yagroalimentaria;

169. d) La influencia neocolonial del imperialismoen la ciencia, en la educación, en los medios de comu-nicación y en la cultura.

170. El problema de la dependencia no sólo atenazaa las empresas privadas, sino que se extiende tambiéna los entes y empresas del Estado, los cuales contribu-yen a reproducir y reforzar esta situación. En la prime-ra década del siglo XXI asistimos al establecimiento denumerosos acuerdos entre el Estado venezolano y di-versas contrapartes extranjeras que no apuntan haciael aumento de la capacidad productiva del país y laindependencia tecnológica.

6 XIV Congreso del PCV ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)

Page 7: Especial 14º Congreso del PCV

171. El carácter de país petrolero permite al Esta-do jugar un papel más autónomo en algunos casos ytener una presencia más destacada en actividades eco-nómicas y políticas internacionales.

172. Se hace imprescindible la formación de alian-zas y escenarios que propicien y fortalezcan lamultipolaridad a nivel continental y global, en fun-ción de la definitiva ruptura de la dependencia y lasubordinación de la nación frente a los dictados delimperialismo, en particular el estadounidense.

g) Situación agraria173. En la agricultura venezolana predominan am-

pliamente las relaciones sociales de producción capi-talista, desarrolladas dentro de un marco de monopo-lización de la tierra en manos de grandes terratenien-tes y burgueses agrarios, así como una monopoliza-ción de la agroindustria y del agro-comercio.

174. El monopolio de la tierra, así como la acción delos monopolios industriales, comerciales, transportistas ybancarios y la dependencia tecnológica obstaculizan eldesarrollo de las fuerzas productivas en el campo y confi-guran una economía agraria ineficiente, ambientalmenteno sustentable y en franco decrecimiento.

175. El marginamiento persistente de la agricultu-ra durante todo el siglo XX y la desatención al mediorural han generado una acelerada migración campesinahacia las ciudades, así mientras la población total au-menta, la agricultura desciende y la población econó-micamente activa en la agricultura se reduce de 12 a8,4 % entre 1990 y 1999.

176. El Estado venezolano ha emprendido en losúltimos años una política de recuperación de tierras yempresas dedicadas al ramo agrícola campesino, acom-pañado de un financiamiento y tecnificación del traba-jo campesino. Pero los problemas de corrupción,clientelismo y falta de seguimiento, han impedido unavance real en la situación del campo.

177. A pesar de los esfuerzos no se ha podido gene-rar hasta ahora un desarrollo agrícola acorde con las ne-cesidades del país. El capitalismo en Venezuela demos-tró su desinterés para desarrollar el campo, y el Estadoactual avanza con muchos obstáculos en la socializaciónde la tierra y la tecnología. Transcurridos ocho años depromulgada la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario y otrasafines, aún no se han logrado los grandes objetivos quenecesita la transformación del campo.

178. La producción no ha crecido al ritmo del au-mento de la población y de los requerimientos de pro-ductos agropecuarios. Esto a pesar de que algunos ren-glones han aumentado la producción y la productividadpor hectárea.

179. En Venezuela se viene practicando una agri-cultura contrapuesta a las características ecológicas quepredominan en nuestro territorio, porque se privile-gian cultivos de ciclo corto, de baja eficiencia produc-tiva en el trópico, como el maíz, por ejemplo, mien-tras que los cultivos de alta eficiencia como el arroz,musáceas (cambures y plátanos) palma aceitera africa-na, coco, frutales, caña de azúcar, leguminosas de gra-no, raíces y tubérculos, café y cacao, algodón y espe-cies forrajeras tropicales, han recibido menos atenciónen los programas de estímulo a la agricultura.

180. Dentro del crecimiento capitalista que ha teni-do Venezuela en los últimos 50 años, la agricultura notiene otras perspectivas de desarrollo sino de un creci-miento lento, incapaz de alcanzar a cubrir las necesida-des nacionales de alimentos y de materias primas, amenos que se adopten políticas más radicales detransformación del modo de producción en el campo.

181. Se mantienen bajos índices de productividad porunidad de superficie cultivada, con respecto a la censaday de unidad de superficie cosechada por habitante.

182. Las importaciones de productos de origen agrí-cola y pecuario, aumentaron de forma importante enlos últimos años, agravando de esa manera la depen-dencia alimentaria.

183. Las agroindustrias de alimentos bebidas, vesti-dos y calzados, tabaco, madera y papel, por ejemplo,muchas de las cuales deberían ser industrias rurales,ocupan actualmente más del 50% de la mano de obraque trabaja en la industria manufacturera nacional, Sinembargo, sólo utilizan una pequeña porción de su capa-cidad instalada porque a la baja producción primaria seagrega la importación masiva de productos elaborados.

184. A pesar de lo anterior, en los últimos diez añosse desarrollan perspectivas positivas acerca de la or-ganización y movilización del sector campesino, elfinanciamiento de unidades de producción en las dife-rentes áreas del campo, el acompañamiento técnicodesde el Estado hacia los pequeños y medianos produc-tores, el aumento de la inversión en los sectores agrí-cola y pecuario para mejorar la producción de las tie-rras recuperadas.

185. La cuestión agraria en Venezuela sigue siendono sólo un problema económico y social, sino tambiénpolítico.

186. Esta situación da cierta particularidad al carác-ter de la lucha por las transformaciones agrarias, anteuna burguesía agraria que utiliza la fuerza de laviolencia armada, especialmente haciendo uso deparamilitares extranjeros y algunos nacionales, paraamedrentar y asesinar a líderes campesinos.

187. Las transformaciones agrarias necesarias en lascondiciones actuales de Venezuela son posibles única-mente en una situación revolucionaria que las impongay cuando el poder pase a manos de un gobierno popularque exprese los anhelos e intereses de los campesinos ytrabajadores. Su objetivo primordial es elevar el nivelde vida en el campo y asegurar el abastecimiento de lapoblación en general, mediante la liquidación de la granpropiedad privada de la tierra y su sustitución por ex-plotaciones estatales bajo la dirección de obreros agrí-colas y de cooperativas de parceleros campesinos, asícomo junto a la pequeña y mediana producción deparceleros campesinos independientes, asistidos por elEstado, para quienes así lo deseen.

188. La nacionalización de los monopolios queahogan la pequeña y mediana producción agrícola ase-gurará a la vez la subsistencia de estas últimas.

h) Algunos cambios fundamentales189. Al finalizar el estudio de la estructura eco-

nómica del país, queremos destacar algunos cambios queson relevantes para valorar globalmente nuestra situa-ción y precisar el carácter de nuestra revolución por unEstado Democrático Popular Revolucionario.

190. La paralización del voraz proceso deprivatización que estaba en marcha desde finales dela década de los 80, constituye un hito importantepara nuestra economía y la recuperación de la sobe-ranía nacional sobre áreas estratégicas.

191. Desde 1999 se han puesto en marcha po-líticas progresistas para recuperar las fuerzas producti-vas necesarias para el desarrollo nacional y la supera-ción de la dependencia en todos los sectores. La másimportante de ellas es la nacionalización de empresasy servicios en áreas vitales para el país.

192. Con ello se ha buscado detener el avancede las fuerzas contrarrevolucionarias y satisfacer lasexigencias de la clase obrera ante los atropellos y vio-laciones generados por los empresarios privados. Asi-mismo, en el marco de una correcta política de defen-sa nacional, se ha puesto luchado contra la especula-ción, acaparamiento, desabastecimiento, como prácti-cas usadas por la burguesía para frenar los avances pro-gresistas por la vía de la desestabilización.

193. Debemos mencionar la recuperación dela soberanía sobre las distintas actividades petrolerasde extracción y procesamiento, así como los serviciosprestados a la industria petrolera nacional.

194. También fueron recuperadas las industriasdel área siderúrgica, enfatizamos el proceso derenacionalización de la Siderúrgica del Orinoco (Sidor)y Sidetur. Asimismo se detuvo a tiempo la negociaciónde la industria del aluminio con empresastransnacionales.

195. Buena parte del sector de la construccióntambién fue pasado al control del Estado, especialmentecon las cementeras, de capital transnacional, y fábricasde materiales e insumos para la construcción.

196. El sector de alimentos tuvo prioridadpara el Estado venezolano durante la última década,llegando a controlar un alto porcentaje de lacomercialización de productos alimenticios y la nacio-nalización de empresas dedicadas al sector. Para pro-mover el desarrollo del campo, se nacionalizaron algu-nas empresas agroindustriales y se recuperaron vastastierras que se encontraban ociosas o en manos de lati-fundistas. Con ello se hizo justicia a las y los campesi-

nos, pequeños y medianos productores, al darles acce-so a tierras e insumos para su actividad.

197. En el área de los servicios resalta el sec-tor eléctrico, cuyo control está en manos del Estado,dado el carácter estratégico para la vida nacional y suaporte al desarrollo. Una parte importante de la bancaprivada y el sector financiero también pasó a manosdel Estado, luego de procesos fraudulentos y lesivos alinterés nacional por parte de la burguesía financiera.

198. Las telecomunicaciones también pasarona ser un sector estratégico para el Estado, por lo querecuperó el control de la principal compañía telefóni-ca nacional CANTV y su filial de telefonía móvil,Movilnet.

199. La administración de puertos y aeropuer-tos también fue recuperada por parte de la administra-ción pública central, al constatar el estado de abando-no de tan importante sector. Asimismo, se renacionalizóuna de las principales líneas aéreas, VIASA.

200. Como hemos mencionado anteriormente,esta política de nacionalización y recuperación de la so-beranía nacional sobre áreas estratégicas, constituye unpaso necesario y correcto para el desarrollo nacional. Peroesta sola acción quedaría inconclusa si no se aplica unaplanificación central participativa, control y contraloríaefectiva y participación de las y los trabajadores, en co-rrespondencia con un impulso al aumento de la capacidadproductiva, el desarrollo tecnológico y la transformaciónde las relaciones sociales de producción.

201. Si lo anterior no ocurre, se corre el ries-go de profundizar el Capitalismo de Estado, lo que ter-minaría beneficiando más los sectores de la burguesíaemergente y ya existente que al pueblo trabajador.

CAPÍTULO IVSOCIEDAD Y ESTADO

1) LAS CLASES SOCIALES202. La composición clasista de la sociedad

venezolana responde a la estructura económica vigen-te en el país, en el cual existen dos clases fundamenta-les: la burguesía y el proletariado.

203. La burguesía, en sus expresionesmonopólicas y no monopólicas, ejerce su dominaciónsobre la clase obrera y demás sectores y capas de lasociedad a través de relaciones de explotación quese legitiman por la persistencia de un Estado capita-lista cuyo régimen político ha sido desde 1958 la de-mocracia burguesa.

204. El proletariado es la clase más importan-te tanto por su condición de productor directo debienes materiales como ejecutor de servicios y porsu condición numérica con relación a la burguesía,que según el INE apenas ronda las 500 mil perso-nas. De acuerdo a cifras del INE (2010), de los29.107.081 de habitantes que tiene Venezuela, unos20.405.608 están en edad de trabajar, es decir,pertenecen a la Población Económicamente Activa(PEA). Comparativamente, la burguesía apenas ron-da las 500 mil personas. El proletariado ligado a laproducción industrial, es la única clase consecuen-temente revolucionaria de la sociedad capitalista yestá llamada a encabezar a todos los trabajadoresen la lucha contra el capitalismo, a convertirse enel sepulturero del régimen capitalista y en el crea-dor del comunismo.

205. También está la pequeña burguesía, integrada porpersonas que poseen medios de producción en pequeñaescala con los que trabajan directamente; y que como pro-ducto del proceso de concentración y centralización delcapital se ven afectados por la acción depredadora de losprincipales monopolios de la economía.

206. Entre la burguesía, la pequeña burgue-sía y el proletariado están las capas medias integradaspor personas vinculadas directa o indirectamente alproceso productivo, cuyos ingresos están en corres-pondencia con sus niveles de capacitación técnica yprofesional, bien sea como trabajadoras y trabaja-dores especializados con responsabilidades de direc-ción y supervisión de la producción, o comoprestadores de servicios profesionales. En amboscasos sus ingresos les garantiza un nivel de vida yun estatus social que ideológicamente los acerca ala pequeña burguesía aún cuando no es propietariade medios de producción. Por tanto, esta capa so-

7XIV Congreso del PCVACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)

Page 8: Especial 14º Congreso del PCV

cial, falsamente asumida como clase media, se ca-racteriza por su inestabilidad en la lucha de clases,de acuerdo a sus intereses.

207. En el campo existen, además de la bur-guesía y el proletariado agrícola, muy pocos terrate-nientes y campesinos. Este último incluye a los semi-proletarios y a los pequeños y medianos campesinos quesufren lo indecible para valorizar su trabajo y obte-ner los medios de vida necesarios para reproducirse.

a. La clase obrera y demás categorías de traba-jadores y trabajadoras

208. El 70,68% de la población constituye lafuerza de trabajo del país. El 63,8% de esas personasestán activas en algún empleo y el resto (estudiantes,amas de casa, etcétera) no están incorporadas al mer-cado de trabajo.

209. La clase obrera es la clase social formadapor las y los trabajadores asalariados de la sociedad capi-talista, hoy vigente en Venezuela; no son propietariosde los medios de producción y, por ello, están, obliga-dos a vender su fuerza de trabajo a los capitalistas. Laclase obrera está ocupada en los diversos sectores pro-ductivos: petróleo, petroquímica, siderúrgico, metal,agroindustria, químico-farmacéutico, telecomunicacio-nes, electricidad, manufactura, calzado, textil, construc-ción, electrodomésticos, automotriz, entre otros.

210. Existen otras categorías de trabajadoresy trabajadoras en el sector de los servicios: transporte,comercio, banca y seguros, salud, educación, adminis-tración pública, hotelería, restaurantes y servicios tu-rísticos, servicios funerarios, entre otros.

211. El índice de empleo, según cifras oficia-les es de 92%, aproximadamente, a finales de 2010,estimulado principalmente por el papel del Estadocomo empleador. Aproximadamente el sector privadoemplea el 80% (2009) de la mano de obra asalariaday el sector público el 20% de la misma. En el primerolas actividades económicas que ocupaban más fuerzade trabajo son la industria manufacturera, el comer-cio, los servicios y la construcción. En el sector públi-co, esas actividades son los servicios públicos, petró-leo, explotación de minas y canteras, transporte, co-municaciones, industrias básicas, agroindustrias, co-mercio, manufactura, electricidad, gas y agua.

212. En la actualidad, el empleo en el sectorestatal ha ido creciendo de manera exponencial, rela-cionado con el crecimiento de la participación del Es-tado en la economía, por la vía de las nacionalizacio-nes y la creación de nuevas empresas de producción yde servicios, y especialmente por el incremento de laburocracia estatal. Mucho de este empleo se realiza encondiciones precarias: contratos por tiempo determi-nado, tercerización, subcontratación. Esto ocurre es-pecialmente bajo la forma de trabajo «voluntario» o«comunitario» que simula la relación laboral en el mar-co de políticas asistencialistas.

213. Los trabajadores por cuenta propia soncerca de un 25% que en muchos casos trabajan en rela-ciones de tercerización o subcontratación encubiertas.Los ayudantes familiares, cooperativistas y demás al-canzan el 7%, pero disminuyen aceleradamente. Lospatronos y empleadores (burguesía y pequeñoburgueses)representan menos del 5%.

214. El número de patronos se ha mantenidoen las últimas dos décadas aproximadamente esta-ble en torno a los 500 mil, pero apenas unos 9 milde ellos son empresarios industriales. De igual for-ma, no todos los asalariados pueden considerarse comoparte integrante de la clase obrera industrial; la ma-yoría de ellos no se dedican a la transformación, sinoa actividades que no agregan valor (finanzas, comer-cio, seguridad, etc.). Entre los profesionales y técni-cos asalariados existe una tendencia hacia el empeora-miento de sus condiciones económicas y de trabajo.

215. La clase obrera dedicada a actividadesde transformación y/o valorización del capital, in-cluidos los obreros agrícolas, constituye aproximada-mente un 12 por ciento de la población económica-mente activa. El grueso de ella se concentra en lasindustrias de petróleo, minería, manufactura, electri-cidad, construcción, metalurgia y agroalimentaria. Susmayores concentraciones geográficas se dan en laregión capitalina, central, centro-occidental, zuliana,andina y guayanesa.

216. Para 1974 la industria petrolera tenía24.003 personas ocupadas. En 1978 se registró un leveaumento a 24.730 personas ocupadas, de las cuales11.245 eran obreros dedicados a las actividades detransformación y 13.485 eran empleados en el áreaadministrativa. Después de la nacionalización y actual-mente con la intensificación de actividades en la Fajadel Orinoco, hay tendencias al aumento del número detrabajadores que alcanzó su pico con 40 mil trabajado-res en diciembre de 2002. A partir de ese año lacifra disminuyó en la mitad por el despido de 20.000trabajadores administrativos y de gerencia que par-ticiparon en el sabotaje petrolero.

217. Luego, en el marco de la nacionalizaciónde las empresas asociadas a las actividades primariascomo transporte, perforación, servicios, entre otras,PDVSA absorbió como personal fijo a un gran contin-gente de trabajadores y trabajadoras que laboraban enesas empresas, en condiciones de tercerización. A ellohay que sumarle la carga burocrática en áreas de inver-sión social, especialmente en los ámbitos de alimentosy educación, con lo cual la nómina de la empresa as-ciende a más de cien mil trabajadores y trabajadoras.

218. Los obreros de la industria manufacture-ra siguen siendo muy importantes desde el punto devista cualitativo, pese a la notable reducción que hansufrido sus filas debido a la desindustrialización delpaís en los últimos 25 años. Su número hoy está pordebajo de los 500 mil, o un 4 por ciento del total dela fuerza laboral activa del país.

219. Entre ellos destacan los metalúrgicos,concentrados en el complejo industrial guayanés, quepor su cantidad y tradición de luchas revolucionarias,han dado muestras de una posición de clasedestacable. De hecho, sus luchas contribuyeron a larenacionalización de SIDOR y otras filiales que ha-bían sido rematadas a las transnacionales por losgobiernos de corte neoliberal en los años noventa.

220. Los trabajadores del área textil -dondehay gran cantidad de mujeres muy explotadas, discri-minadas y con bajos salarios sobre todo en la confec-ción- han venido poco a poco desapareciendo por lacompetencia de las mercancías traídas del exterior.Quedan muy pocas empresas y cooperativas que sededican a esas labores. La nacionalización fallida dealgunas empresas del ramo nos muestra las dificul-tades competitivas por las que pasa el sector y suimposibilidad de tener precios similares a los quemaneja las grandes empresas de confección a nivelmundial. Asimismo, la ausencia de planificación cen-tral participativa, la ineficiencia generalizada en lasempresas y entes del Estado, y la falta de control,contraloría y participación de los trabajadores delsector, han incidido en estos contratiempos.

221. El proletariado agrícola y agroindustriales la clase más explotada y más progresista del campo.Su número se estima en unos 750.000 y con una ten-dencia a disminuir por la escasa y decreciente pro-ducción agrícola y agroindustrial del país. Entre losobreros agrícolas hay miles de extranjeros, principal-mente colombianos, que han ingresado al país en bus-ca de subsistencia o huyendo de la violencia en elvecino país y que en muchos casos son tremendamen-te explotados por los patronos dada su indefensión comoindocumentados.

222. El 98 por ciento de las riquezas produci-das en el país tienen lugar dentro de relaciones de pro-ducción capitalistas. Han sido producto del trabajo y elesfuerzo de la clase obrera urbana y rural; sin embar-go, es la clase más explotada de la sociedad. El exiguocampesinado y artesanado ya produce muy poco.

223. La distribución de la riqueza producidapor el trabajo todavía se muestra abiertamente favora-ble a la burguesía. En el año 2008, de acuerdo a lasestadísticas oficiales nacionales, la burguesía se apro-piaba del 63% del total de la riqueza producida.

224. El conjunto de asalariados alcanza apenasel 37% de esa riqueza. Menos de 500 mil patronos ex-plotan a más de 12 millones de trabajadores activosque a su vez mantienen directa o indirectamente a otros7 millones que se consideran inactivos, y a un millónde cesantes.

225. En 2009, del total de las y los trabajado-res de la industria manufacturera un 63 por ciento es-taban ocupados por grandes industrias con más de 100

empleados cada una; las industrias medianas con unnúmero entre 21 y 100 trabajadores ocupaban 23 porciento del total, y las pequeñas industrias con menosde 20 trabajadores ocupaban al 14 por ciento restante.

226. El 48 por ciento de las unidades de la in-dustria manufacturera se encuentran en el DistritoCapital y su área metropolitana y otro 20 por cientoestá instalado en el eje Miranda-Aragua-Carabobo; un9 por ciento se encuentra en la región centro-occiden-tal, y casi otro tanto en la región zuliana; en Los Andesestá instalado el 7 por ciento, en la región nor-orientalel 5 por ciento, en Guayana un 3 por ciento y en LosLlanos apenas 1 por ciento.

227. Como dato importante debemos destacarun proceso de disminución del parque industrial (me-nos unidades empresariales) producto del cierre unila-teral de empresas por parte de sus propietarios o ac-cionistas, bien sea por motivos políticos o por razoneseconómicas ligadas a los efectos residuales de las polí-ticas neoliberales que favorecieron las tendencias ha-cia la concentración y centralización del capital. Entre1996 y 2007 el número total de empresas industrialesmanufactureras se redujo en casi un 40 por ciento, re-ducción que afectó especialmente a la pequeña y me-diana empresa.

b) El movimiento obrero y sindical228. Las y los comunistas venezolanos asumi-

mos la vigencia plena del movimiento sindical como laforma de organización más amplia de la clase obrera ydemás trabajadores en el plano de la lucha de clases.Las organizaciones sindicales son instrumentos paralograr no sólo objetivos económicos y sociales sino in-cluso políticos, y en esa dinámica deben contribuir efec-tivamente a la formación de conciencia de clase de lasmasas trabajadoras en su lucha hacia la liberación.

229. En la historia del movimiento obrero ysindical venezolano el PCV ha sido protagonista de pri-mer orden. Nuestro Partido, desde la tercera décadadel siglo XX, fue actor fundamental en la fundación delos primeros sindicatos de clase. Muchos insignes ca-maradas, como Manuel Taborda, José Martínez Pozo,Jesús Faría, Rodolfo Quintero, Eumelia Hernández,Jesús Correa, Cruz Villegas y Hemmy Croes, estuvie-ron entre los líderes de inolvidables batallas del movi-miento obrero organizado en sus primeros años y pos-teriormente, teniendo como jornada emblemática lagran huelga petrolera de 1936.

230. La actividad del PCV en el seno del movi-miento obrero y sindical hizo posible que la clase traba-jadora se movilizara en lucha contra las dictaduras.

231. El movimiento obrero y sindical venezola-no sufrió su primera división en 1941, debido a unamaniobra que provocó la ilegalización de los sindicatoscon mayoría comunista en su dirección. A comienzos delos años 60, el reformismo se posesiona del control dela principal central sindical, la Confederación de Traba-jadores de Venezuela (CTV). La segregación de comu-nistas y otros factores progresistas de esta central pro-vocó su división y la conformación de la Central Unitariade Trabajadores de Venezuela (CUTV) en 1963.

232. A partir de entonces, continuóprofundizándose la división orgánica del movimientoobrero y sindical venezolano, hasta el punto de quehoy existen al menos formalmente cinco centrales obre-ras: CTV, CUTV, CGT, CODESA y UNETE, además deun importante número de organizaciones sindicales noconfederadas.

233. Durante los gobiernos bipartidistas deri-vados del Pacto de Punto Fijo, la CTV fue instrumentosindical al servicio de la dominación imperialista yoligárquica en nuestro país. Como contraparte, desdelas posiciones del sindicalismo clasista la CUTV se con-virtió en referente sindical más consecuente en defen-sa de los genuinos intereses de la clase obrera y contralas políticas al servicio del capital desarrolladas por losgobiernos de AD y Copei, incorporándose luego a labase social del bloque de fuerzas participantes en loscambios progresistas iniciados en 1999.

234. La CTV desde 1975 hasta 1998 tuvo el45% de la tasa de afiliación, gracias al apoyo incondi-cional recibido desde el Estado y a su colaboracionis-mo de clase con la patronal FEDECAMARAS. Pero lue-go de su activa participación en las diversas accionesdel plan golpista de 2002-2003 la CTV ha continuado

8 XIV Congreso del PCV ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)

Page 9: Especial 14º Congreso del PCV

su declive.235. Lo anterior se profundizó tras el surgi-

miento de UNETE, la cual se constituyó rápidamentecomo la principal central obrera del país. Para el año2006 cuenta con 1.325 sindicatos y 1.432.000 trabaja-dores registrados, frente a la CTV con 900 sindicatos y770.000 de trabajadores.

236. La UNETE nació como la central sindicaldel proceso bolivariano y, por tanto, como la referen-cia alternativa frente al cetevismo desclasado ycontrarrevolucionario. No obstante, su momentofundacional estuvo signado por la ausencia de prácticasdemocráticas y se ha visto amenazada en diversos mo-mentos por sus fracturas internas y por la reproducciónde ciertas prácticas propias del sindicalismo reformis-ta y burocrático.

237. Sin embargo, desde su Congreso derelanzamiento concluido en abril de 2010, la UNETE,aun con dificultades orgánicas de dirección, se ha con-solidado como una central sindical crítica y propositiva,desde posiciones de independencia de clase y que tiendea unir, mediante el desarrollo de planes de lucha, aoros factores de las y los trabajadores, tales como las ylos delegados de prevención y los Consejos Socialistasde Trabajadores y Trabajadoras.

238. Las y los comunistas, buscando la unidadorgánica del movimiento obrero y sindical, actuamosen la UNETE a través de la Corriente Clasista de Tra-bajadores y Trabajadoras «Cruz Villegas».

239. En los últimos años, la derecha sindicalmundial, respondiendo a la estrategia global de domi-nación de los capitales transnacionales, decidió unificarseen una sola central, fundándose en noviembre de 2006la Confederación Sindical Internacional (CSI), productode la fusión de la socialdemócrata Confederación Inter-nacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOLS) yde la socialcristiana Confederación Mundial de Trabaja-dores (CMT). En América, unificaron a la ORIT y a laCLAR en la Confederación Sindical de Trabajadores yTrabajadoras de las Américas (CSA). En Venezuela, lasderechistas CTV, CGT y CODESA -las dos últimas casiextintas- se afiliaron a la CSA y a la CSI.

240. El movimiento obrero y sindical venezo-lano sigue enfrentando la histórica tendencia de la bur-guesía y del Estado a someterlo a su tutela y subordi-nación. Asimismo existen corrientes abiertamente con-troladas por el Estado que buscan la hegemonía delmovimiento obrero y sindical, desde posiciones patro-nales. Esta situación complejiza la lucha de las y lostrabajadores frente a los patronos públicos y privados.

241. La división y dispersión orgánica siguesiendo un rasgo de debilidad del movimiento obrero ysindical, que persiste y se profundiza con la prácticadel paralelismo sindical, ejercido sobre todo por co-rrientes sindicales divisionistas.

242. Ha habido avances cualitativos expresadosen organización y movilización de la clase trabajadorabuscando un mayor protagonismo político especialmen-te por la aprobación de una nueva Ley Orgánica delTrabajo y la Ley Especial de Consejos Socialistas deTrabajadoras y Trabajadores, y el establecimiento delcontrol obrero en empresas estatales. Pese a ello, lainsuficiente conciencia de clase de la mayoría de las ylos trabajadores sigue siendo la principal debilidad delmovimiento obrero y sindical que impide la insurgen-cia de la clase como principal fuerza motriz y vanguar-dia del proceso nacional liberador venezolano en laperspectiva socialista.

243. Parte de la responsabilidad en este cua-dro de debilidad del movimiento laboral, la tiene unadirigencia sindical que se resiste a abandonar eleconomicismo como principal forma de lucha, retra-sando a la clase obrera y demás trabajadores ben elcumplimiento de su papel histórico.

244. De allí que el PCV, partiendo de sufundamentación ideológica y programática, impulsa através de las organizaciones de la clase -sindicales,Consejos de Trabajadores, delegados de prevención, yotras que puedan surgir en el desarrollo de la lucha declases- la unidad de acción de las y los trabajadores aobjeto de avanzar hacia la necesaria unidad orgánica yprogramática, así como la formación de conciencia de«clase en sí» a «clase para sí», tendiendo a construir lahegemonía de clase. En tal sentido, la consolidación yfortalecimiento de la UNETE, así como la aplicación

consecuente de los principios del sindicalismo clasis-ta, se convierten en objetivo importante que nos plan-teamos las y los comunistas junto a otros sectores pro-gresistas y revolucionarios. En tal escenario es dondenuestro activo obrero y sindical, nucleado en torno alos instrumentos orgánicos y auxiliares destinados a talfin, debe dar la batalla principalmente.

245. Nuestro Partido igualmente estimula lasiniciativas de solidaridad proletaria nacional e interna-cional. Más aún cuando la clase obrera mundial, en elmarco de la crisis estructural del capitalismo y la agu-dización de la lucha de clases, batalla día a día contralas políticas neoliberales y reduccionistas de las reivin-dicaciones económicas y sociales que vienen aplicandolos gobiernos de Europa, EE.UU. y otras regiones delplaneta. De allí la importancia de fortalecer a la FSM yreducir la influencia perniciosa y desclasada de CSI.

246. En 1978 había 850 mil trabajadores am-parados por la contratación colectiva, en el 2004 esacifra alcanza los 1.516.711 trabajadores, lo cualexpresa un crecimiento mucho menor al crecimien-to poblacional. Esta cifra es un tanto superior a la detrabajadores sindicalizados porque existen trabajado-res no inscritos en sindicatos que, sin embargo, gozande los beneficios de la contratación.

247. Desde 2006 a la fecha ha habido unas 490huelgas legales e innumerables huelgas ilegales; cadaaño se producen asimismo cientos de diversas accionesde protesta en reclamo de derechos y reivindicacionesde naturaleza salarial o de condiciones de trabajo. Enmuchas ocasiones, tales acciones legítimas de las y lostrabajadores y sus organizaciones son reprimidas con eluso de la fuerza pública, ejerciéndose desde el poderdel Estado una tendencia a la criminalización de la pro-testa y la penalización de la lucha sindical. Debe obser-varse que en los últimos tiempos esta conflictividad la-boral es mucho más aguda entre los trabajadores oficia-les o públicos que entre los empleados de la patronalprivada. Hasta un 80% de todas las acciones de reclamolaboral del año 2010 tuvieron por protagonistas a traba-jadores de entes y empresas del Estado.

248. La burguesía y los gobiernos histórica-mente ha puesto especial interés en cercenar el dere-cho de huelga. En Venezuela este derecho está hoyconsagrado en la Constitución Bolivariana. Fue yadesarrollado claramente en la Ley del Trabajo de 1936y ratificado en Ley Orgánica del Trabajo de 1990.Sin embargo, por medio de triquiñuelas de algunosinspectores del trabajo al servicio de los patronos, y laaprobación de desmejoras legales y reglamentarias,se ha restringido al extremo el derecho a huelga. Otroinstrumento que lesionó tal derecho durante los go-biernos del puntofijismo fue la Ley de Seguridad yDefensa Nacional, la cual establecía, incluso, la mili-tarización del personal de las empresas en situacionesque el gobierno juzgue de emergencia. Hoy, dicha ley,está siendo aplicada bajo otro nombre, con otro es-píritu pero al fin con el mismo propósito, puesprohíbe que las y los trabajadores petroleros y deotras áreas sensibles de la economía y los serviciosejerzan el derecho a huelga.

249. A pesar de las negativas a reconocer elderecho de huelga, los trabajadores luchan y lo ejer-cen, muchas veces, sobre todo en los actuales mo-mentos, por la vía de hecho. El PCV ha venido libran-do una batalla política y legal para hacer valer estevital derecho para la clase obrera, mediante la de-nuncia permanente de las actuaciones parcializadasde los organismos administrativos del trabajo a fa-vor de la patronal.

250. En la medida en que se construya la uni-dad del movimiento obrero y sindical o aun la unidadde acción, aumentará el combate de los trabajadores;así lo demuestra la historia de nuestras luchas obreras,tales como las acciones unitarias de 1979 por el au-mento salarial; las movilizaciones en 1990 contra elpaquete neoliberal; en 1997 contra la confiscaciónde las prestaciones sociales y en el año 2008 a fa-vor de la renacionalización de SIDOR y en contra deimpuestos regresivos como el IVA.

c) El campesinado251. El campesinado lo constituyen las masas

que trabajan la tierra directamente con la ayuda deparientes o con la ayuda temporal de algún asalariado.

El campesinado se ha ido disgregando con el predomi-nio del capitalismo en el campo. Hoy la capa más nu-merosa son los semi-proletarios que, como su nombrelo indica, son sólo parcialmente campesinos y tiendena incorporarse a las filas de los obreros agrícolas.

252. Queda un sector del viejo campesinadoformado por pequeños propietarios y en las zonas atra-sadas subsisten rezagos de las viejas capas enfeudadas:aparceros, medianeros, arrendatarios.

d) La pequeña burguesía y las capas medias253. Pertenecen a la pequeña burguesía: los

artesanos, los pequeños y medianos industriales comer-ciantes y los pequeños y medianos campesinos. En estosgrupos sociales existen notables diferencias en razón delnivel de ingresos, muy altos entre profesionales espe-cializados y la alta burocracia, y bajos en el caso de em-pleados, profesionales en general, artesanos y otros.

254. Como capas sociales, tienen contradiccio-nes objetivas con la burguesía e históricamente hanjugado un activo papel en las luchas por las libertadesdemocráticas y la independencia nacional.

255. El PCV estimula la incorporación de es-tas capas sociales, tanto a las luchas reivindicativas comoa las de transformación revolucionaria de la sociedad,ya que es el camino que les corresponde transitar.

256. El desarrollo de la revolución científico-técnica a nivel de las fuerzas productivas ha tenidomarcadas repercusiones en sectores de las capas me-dias como los estudiantes, capas de intelectuales, téc-nicos y profesionales que carecen de propiedad sobrelos medios de producción.

257. El proletario, el industrial en especial, esla fuerza capaz de cohesionar en la lucha común a losprofesionales y técnicos, en especial los que trabajanpor cuenta propia. Éstos en el proceso de desarrollode las fuerzas productivas, de la ciencia y la tecnolo-gía, se van proletarizando. Le toca al proletariado in-dustrial profundizar este fenómeno, para hacer de es-tos sectores un aliado importante de la clase obrera.

258. Está claro, sin embargo, que laproletarización de sectores de las capas medias, nogarantiza por sí misma la actividad revolucionaria deellos. Es necesario ganarlos ideológicamente.

259. Las capas altas de la pequeña burguesía ycapas medias reciben la intensa labor del imperialismopara llevarlos a posiciones neo-coloniales y consumistas.Muchos de estos sectores sufren hoy de estas influencias.

260. Hay, pues, capas medias, la mayoría, quese acercan al proletariado y se radicalizan, lo cual seexpresa en varias organizaciones políticas y socialesDebemos ganarlas para la lucha revolucionaria bajo ladirección del proletariado.

e) La burguesía261. En el análisis de la economía nacional

hemos estudiado la capa superior y dominante de laburguesía así como sus capas medianas y pequeñas.Estas tienden a adoptar posiciones contrarias a las rei-vindicaciones de los trabajadores. Estamos conscientesde que los productores medios y pequeños tienen ne-cesidad de ayudas especiales para poder subsistir y pro-gresar frente a la dominación de los grandes grupos.

262. Los propietarios medios saben que losgrandes burgueses son enemigos, pero en susenfrentamientos con ellos no son decididos. La capaque más claramente choca con la burguesía asociadaen condiciones de dependencia y sus monopolios, es laformada por la burguesía agarraría e industrial. Losintereses de estas últimas apuntan a un desarrollode la producción nacional, mientras la burguesíamonopólica dependiente está más interesada encontinuar la importación de productos.

263. La burguesía está dividida según las acti-vidades de producción: bancaria y financiera, indus-trial, comercial, agraria y de servicios, que siempretienen contradicciones entre sí, porque, como hemosvisto, los grandes grupos económicos actúan a la vezen todos los campos productivos.

264. Fedecámaras y Conindustria expresan losintereses de la capa dominante de la burguesía, perocomo allí están asociados todos los productores, en suseno se expresan continuamente contradicciones. Lasasociaciones del interior, expresan en general intere-ses de pequeños y medianos propietarios, y muchas

9XIV Congreso del PCVACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)

Page 10: Especial 14º Congreso del PCV

veces han logrado imponer dirigentes que luego se plie-gan a los grandes grupos económicos.

265. También existen VENAMCHAM,CONSECOMERCIO y la Asociación Bancaria de Vene-zuela, que son las agrupaciones más reaccionarias de laburguesía, debido a que representan de forma más abier-ta los intereses imperialistas, y agrupan a la burguesíacomercial importadora que vive más abiertamente dela dependencia comercial.

266. Existen asimismo FEDEINDUSTRIAS yEMPREVEN como espacio de organización de la bur-guesía emergente en proceso de consolidación.

267. La burguesía agraria está agrupada enFEDEAGRO, FEDENAGA y CONFAGAN.

f) La situación de la mujer268. La mujer constituye la mitad de la pobla-

ción y forma una parte importante del proletariado y de-más clases explotadas de nuestra sociedad. Tiene el dere-cho, junto con el hombre, sin diferencias, a jugar un pa-pel importante en el proceso de las luchas sociales, don-de quiera que ella se encuentre ya sea de la clase obrera,o de otras clases, capas y sectores de la sociedad.

269. Las trabajadoras siguen siendo mal trata-das en cuanto al salario, en cuanto a las responsabilida-des que acarrea el embarazo y son víctimas del incum-plimiento de una serie de medidas proteccionistas.

270. En los últimos 15 años, como resultadode históricas luchas, estas discriminaciones se fueronsuperando paulatinamente. Recientemente se han rei-vindicado los derechos de la mujer venezolana al ma-terializar el legado de sus luchas históricas con el de-sarrollo de un conjunto de políticas en el ámbito legal,económico, social, institucional y político que las co-locan como actor importante de este proceso.

271. El papel de la mujer en el desarrollo so-cial ha sido determinante en todas las etapas históricasdel desenvolvimiento de la sociedad, como ha sido elpapel decisivo de las masas, de las cuales forma parte.

272. Sus organizaciones deben estimular laincorporación de grandes contingentes de mujeresa las luchas políticas y sociales, teniendo concienciade que su liberación es parte de la revolución socialy por lo tanto la realizaremos todos: hombres y mu-jeres. Su liberación sólo podrá realizarse plenamenteen el socialismo, pues la explotación de que es víctimaes un problema de clase, inherente y característico delsistema capitalista

273. El Partido Comunista comprende el pa-pel de la mujer en la vida social y revolucionaria, le-vanta sus justas reivindicaciones y trabaja por la ele-vación de su nivel político, ideológico y cultural. ElPCV impulsará su incorporación a las luchas sociales ypolíticas incorporando a sus filas a mujeres trabaja-doras y, en general a destacadas luchadoras.

g) La situación de la juventud274. Venezuela es un país joven, a pesar de la

tendencia al envejecimiento de la población que seha observado en las últimas décadas. Se estima queen 2010 un 63,62 por ciento de la población tienemenos de 35 años.

275. Sin embargo, no todo ese porcentaje co-rresponde a personas en edad juvenil, pues hay unagran parte constituida por niños y adolescentes (un29,05 por ciento de la población total).

276. La población juvenil propiamente dicha,la que tiene edades comprendidas entre los 15 y los 34años, es el 34,57 por ciento de los venezolanos.

277. Estos datos reflejan el peso de los jóve-nes en la población e indican que no sólo representanel futuro sino que también, en buena medida, deter-minan el presente. La juventud es potencialmente sen-sible a los problemas sociales, posee espíritu crítico ytiene la tendencia a identificarse con las causas justasespecialmente los trabajadores. Paradójicamente, hoy,ese potencial crítico y rebelde de la juventud lo es-tán capitalizando también a su favor las fuerzas dela burguesía, a través de la agresiva campaña queimpulsan con su industria cultural alienante y quetiende a profundizarse por el deficiente trabajo polí-tico de las fuerzas revolucionarias y progresistas.

278. Desde la lucha por la independencia delcolonialismo español hasta nuestros días, las juventu-des han jugado un activo rol en los combates sociales y

políticos.279. El PCV respalda firmemente la lucha de

los jóvenes por la conquista plena de sus derechos alestudio, al trabajo, al deporte, a la cultura y a la re-creación.

280. En Venezuela hay más de 3 millones dejóvenes en edad de hacer estudios secundarios; casi unmillón y medio de ellos cursan los grados superioresde la escuela básica y unos 800 mil cursan la educaciónmedia diversificada y profesional. Ha habido en latasa de escolaridad grandes avances en la última déca-da, pese a lo cual persisten algunos problemas de ex-clusión y deserción escolar. Además, miles de adoles-centes en edad escolar todavía se ven obligados a com-binar el trabajo con el estudio.

281. A pesar de los avances en garantizar lagratuidad de la enseñanza, los costos de los útilesescolares al año, aumentan continuamente, aunadoa los problemas relacionados con el limitado accesodel pasaje estudiantil, las deficiencias de los pro-gramas de alimentación, entre otros, terminan re-sultando en un costo muy elevado para la mayoríade los jóvenes y sus familias.

282. Para 2009, hay algo más de 2 millonesde personas, en su abrumadora mayoría jóvenes, queestudian en los diversos institutos de educación uni-versitaria. Gracias a los esfuerzos de la última déca-da por democratizar y masificar el acceso a la educa-ción universitaria, por medio de la expansión de lamatrícula de universidades experimentales y la crea-ción de nuevos institutos de enseñanza pública, hoyes más fácil para los hijos de los trabajadores delcampo y de la ciudad continuar sus estudios. No obs-tante, este proceso es aún insuficiente, hay todavíaun porcentaje desproporcionadamente elevado deestudiantes que provienen de las capas medias, pe-queña burguesía y de la burguesía, en corresponden-cia con su peso en la población general del país.

283. Para los comunistas, la verdadera gratui-dad de la enseñanza es aquella que asegura el accesode todos al estudio, a la formación técnica y profe-sional, independientemente de los recursos económi-cos de la persona.

284. La mayoría de la clase obrera es joven.Ellos, como todos los trabajadores, son víctimas de laexplotación, de la carestía de la vida, de la falta deseguridad industrial, de la aguda escasez de viviendas,que afecta con especial énfasis a las jóvenes parejas.

285. De los más de 200 mil jóvenes que cadaaño ingresan al mercado del trabajo muchos pasan aengrosar las filas de los desempleados, sub-empleadosy trabajadores informales. En este sector la tasa dedesempleo es la más elevada alcanzando hasta un20 por ciento. Con el pretexto del aprendizaje se so-bre-explota a miles de jóvenes trabajadores. El sectorde servicios y comercio es el que absorbe la mayorcantidad de fuerza de trabajo juvenil, siendo una delas características de este sector en nuestro país,haber aplicado generalizadamente políticas de des-regularización laboral, incrementando la precarie-dad del trabajo, mediante la eliminación de muchosbeneficios de la seguridad social necesaria para lasy los trabajadores.

286. Continúan las dificultades para los y lasjóvenes ingresar al mercado laboral por primera vez,ante las exigencias de experiencia laboral. Esta situa-ción es aprovechada por la burguesía para no recono-cerles sus completos derechos salariales y demás labo-rales. Por otra parte, continúa siendo inexistente unapolítica estatal que proteja a las y los jóvenes que es-tudian y trabajan al mismo tiempo, lo cual lleva a si-tuaciones de precarización laboral.

287. La actividad deportiva actualmente reci-be mayores estímulos, canchas, estadios, y entrenado-res. Los estudiantes no arriesgan sus estudios al prac-ticar algún deporte gracias a una política estatal demasificación y promoción al acceso en el área, y la asis-tencia técnica que permita la competencia deportiva.

288. En medio del proceso de liberación na-cional, esta situación ha mejorado sustancialmente conla aplicación de políticas integrales que promueven eldeporte de alto rendimiento, con resultado positivo sitomamos en cuenta la destacada participación de lasdelegaciones venezolanas en eventos deportivos inter-nacionales.

289. Los jóvenes trabajadores practican depor-tes en mucha menor escala por la ausencia de una polí-tica de Estado que estimule su práctica en los centrosde trabajo, lo cual demuestra carencias en lamasificación de la actividad deportiva.

290. La política cultural del Estado fue hastahace poco, fundamentalmente para elites intelectua-les y no llegaba a las masas. Se ha potenciado el apoyooficial a los centros culturales de los barrios y a lasexpresiones artísticas de carácter popular. Han aumen-tado las instalaciones y otros medios que se ofrecían alos jóvenes para canalizar sus inquietudes culturales.

291. Sin embargo, pese a estos logros, aunhoy el país es profundamente penetrado culturalmentepor el imperialismo, que crea una cultura distinta a lanuestra, distrayendo a nuestro pueblo y, especialmen-te a la juventud, de la realidad política, económica ysocial del país, fragmentándola en sus intereses rea-les y desviándola del camino de la lucha por la necesa-ria transformación de Venezuela.

292. Por otro lado, también los jóvenes cons-tituyen un sector de la población muy vulnerable a lapenetración del narcotráfico, quienes son reclutadospara el menudeo, conformándose en bandas juvenilespara asegurar el control de territorios a través de laviolencia contra la comunidad y otras bandas. Esta si-tuación es más frecuente en barrios y sectores popula-res de las ciudades.

2) EL ESTADO293. El Estado no está, ni puede estar, ausen-

te de las contradicciones que genera toda sociedad di-vidida en clases.

294. El Estado es el aparato de fuerza median-te el cual la clase o coalición de clases dominantesejercen su poder para garantizar y preservar su domi-nación política, económica, social, cultural e ideológi-ca, así como para reproducir el orden existente. A tra-vés de este aparato de fuerza la burguesía, histórica-mente, ha sojuzgado a la clase obrera y el campesina-do, a la intelectualidad, a las capas medias e incluso aalgunos sectores de la burguesía mediana y pequeña.

295. Para ello se dispone de la Fuerza Armada,los cuerpos policiales, el aparato administrativo, los tri-bunales, las leyes, las cárceles y demás instrumentos derepresión, coerción y control social. El manejo de estecomplejo engranaje se le asigna al gobierno y al restode los poderes constituidos, hoy en proceso de cambios.

296. Durante los gobiernos del periodopuntofijista el Estado respondía a los intereses de laburguesía monopólica asociada a las transnacionales;colocando los recursos económicos de la nación a suservicio. Hoy, esa burguesía ha perdido parte de su poder,y por tanto, del control sobre el aparato estatal, y hasido parcialmente reemplazada por nuevas capas bur-guesas emergentes.

297. En el Estado moderno, burgués, los go-biernos tienen necesidad de atenuar las contradiccio-nes de las clases explotadoras entre sí, servir de árbi-tros y muchas veces imponer orientaciones que, vistasen lo inmediato, parecieran enfrentar los intereses deaquellas, pero lo que realmente persiguen es salvar, ala larga, los intereses históricos de la burguesía.

298. Democracia y monopolio son antagónicos.Por ello, la democracia burguesa es continuamente li-mitada por rasgos como el presidencialismo, elpaternalismo y el autoritarismo. En la medida que elpueblo eleve sus niveles de organización, moviliza-ción y de conciencia política, esos rasgos desapare-cerán definitivamente y darán paso al ejercicio ple-no de la democracia popular revolucionaria, dondelas estructuras del Estado y sus funcionarios esténbajo control social del Poder Popular.

299. El presidencialismo, que tiene sus raíceshistóricas en el caudillismo semi-feudal, tiene hoy otrasconnotaciones. El Estado es esencialmente paternalista,todo se pide y todo se espera del Estado, que distribuyeuna buena parte del ingreso nacional entre la pobla-ción de menores recursos económicos, desde unapráctica asistencialista. Esto puede justificarse comopolítica coyuntural para atender en emergencia laprofundidad de las desigualdades, sin embargo pue-de profundizar políticas clientelares hacia el pueblo.

300. El autoritarismo tiene su origen en el mis-mo carácter de clase del Estado, que es una maquina-

10 XIV Congreso del PCV ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)

Page 11: Especial 14º Congreso del PCV

ria con la cual las clases dominantes en Venezuela in-tentan mantener la dominación y represión sobre elpueblo trabajador. Una de estas expresiones es el des-conocimiento del derecho de huelga y la represión delas protestas de trabajadores y demás sectores.

301. La democracia burguesa es esencialmen-te formal, pues reconoce derechos que no pueden serejercidos por la gran mayoría de la población dado elcarácter de clase de la formación económico-socialcapitalista. La verdadera democracia, que expresa losintereses del pueblo trabajador, sólo puede hacerse efec-tiva sobre la base de la superación del orden burgués,mediante la construcción del Estado DemocráticoPopular Revolucionario y la lucha por el Socialismo.

302. El Estado venezolano ha evolucionado deacuerdo con los cambios ocurridos en la estructura eco-nómica del país. A principios de siglo XX expresó losintereses de los latifundistas y las casas comerciales,exportadoras e importadoras, que dominaban la econo-mía. Estas últimas servían de vehículo a la influenciaextranjera. Después de la aparición de la explotaciónpetrolera, las clases dominantes son avasalladas por elimperialismo y la tiranía gomecista sirve de instrumen-to para el saqueo de nuestras riquezas.

303. La naciente burguesía trató de levantarcabeza independiente durante el gobierno de Medina,pero muy poco duraron los intentos y se asoció en unarelación de dependencia, que a través de la dictaduraperezjimenista y los gobiernos de democracia represen-tativa, ha conformado el moderno Estado venezolano.

304. Superada la política neoliberal de la dé-cada de los 80 y 90, que buscaba reducir al máximo elpapel del Estado en la sociedad, se inaugura una nuevaetapa del Estado venezolano sustentado en la prácticade la llamada democracia participativa y protagónica,a través de la transferencia de competencias y recursosa los niveles más locales del aparato burocrático y laincorporación de organizaciones populares en la ges-tión estatal.

305. Sin embargo, estos cambios no son capa-ces de modificar el carácter de clase del Estado, sola-mente busca facilitar los procesos burocráticos. La teoríamarxista-leninista y la praxis de las diferentes revolu-ciones socialistas han demostrado que la real transfor-mación del Estado está condicionada al cambio en lasrelaciones sociales de producción, a partir del controlefectivo de la clase obrera y los trabajadores sobre laadministración de los recursos producto de su propiotrabajo. El único Estado que servirá realmente a lostrabajadores y trabajadoras es el Estado DemocráticoPopular Revolucionario en la perspectiva de construc-ción socialista.

306. Además de los órganos de fuerza del apa-rato político-administrativo que forman los poderespúblicos, el Estado cuenta con los partidos políticos dela burguesía, los medios de comunicación de masas,los aparatos culturales en general y la influencia delas religiones para cumplir su misión.

a. Los poderes públicos307. En cuanto a los Poderes Públicos, encon-

tramos que Venezuela se rige por un esquema distintoa la clásica división de tres Poderes. Con la aprobaciónen referendo popular de la Constitución de la Repúbli-ca Bolivariana de Venezuela, se instituyeron cinco Po-deres Públicos: el Legislativo, el Ejecutivo, el Judi-cial, Ciudadano y el Electoral.

308. En la práctica histórica ha existido un Po-der Ejecutivo con amplias atribuciones, donde la Presi-dencia de la República concentra gran parte del poder.

309. Esta tendencia presidencialista, que se haincrementado en los años recientes, ha servido paraimpulsar importantes cambios desde 1999, y debe ser-vir para formar una dirección colectiva revolucionariaque tome las riendas de la liberación nacional. No obs-tante, se corre el riesgo de obstaculizar el avance en laprofundización de las luchas populares. Asimismo, elpresidencialismo pudiera conducir a una crisis en lagestión de gobierno por la concentración de responsa-bilidades y las dificultades para su cumplimiento.

310. El Poder Legislativo, unicameral a partirde la Constitución de 1999, es el más importante en lateoría constitucional. Tiene notables atribuciones: hacelas leyes, fiscaliza y controla el Poder Ejecutivo, nombraimportantes funcionarios del aparato del Estado, entre

ellos el Tribunal Supremo de Justicia, el ConsejoNacional Electoral, la Fiscalía General de la Repúbli-ca, la Contraloría General de la República, laDefensoría del Pueblo y la Defensoría Pública.

311. El Legislativo es el Poder más popular ylos comunistas hemos ganado el derecho a expresarnosen él. Nuestra consecuencia en la defensa de la naciónfrente a los atropellos imperialistas, nuestra lucha endefensa de los trabajadores por sus reivindicaciones,de los derechos ciudadanos, de la reforma agraria, enla elaboración y aprobación de las Constituciones Na-cionales de 1961 y de 1999, nuestra oposición a lapolítica de endeudamiento, de contratos lesivos a lasoberanía nacional y demás políticas contrarias a losintereses del pueblo trabajador, en fin, nuestra posi-ción siempre en favor de la clase obrera y trabajado-res en general forma parte de la historia parlamenta-ria de Venezuela.

312. La justicia en nuestro país sigue siendouna justicia de clase. Un pobre acusado de un delitovegeta en los tribunales y paga mucho más tiempo deprisión del que le correspondería en el supuesto quehubiera cometido un crimen. En cambio a un rico se leatenúan o no paga los delitos que comete. En los Tri-bunales del Trabajo, en el choque directo de los inte-reses de clase, los obreros ganan, pero hasta donde lopermite el sistema. En los campos civil y mercantil seadministra una justicia entre propietarios. El pobre notiene acceso a ella, no tiene con qué pagarla.

313. Hoy, todavía, la administración de justi-cia es víctima de una gran corrupción, amparada enuna sociedad de cómplices integrada por gangs de abo-gados y jueces pertenecientes a viejas y nuevas tribusjudiciales, que se confabulan o se pelean entre sí, so-bre todo en la jurisdicción civil.

314. El Poder Ciudadano avanza lentamente enel logro de los objetivos de sus organismos -Defensoríadel Pueblo, Contraloría y Fiscalía General-, con difi-cultades en la superación de la impunidad en diferen-tes ámbitos de la vida nacional. Caso contrario se pre-senta en el Poder Electoral, en el que la atención a loseventos electorales de amplios sectores de la sociedadha sido hecho de forma cada vez más eficiente graciasa la actualización tecnológica y el mejoramiento delos procesos.

315. Los poderes públicos estadal, municipaly parroquial han sufrido modificaciones desde su crea-ción, especialmente en cuanto a la elección popular desus representantes en la mayoría de las regiones. Suestructura continúa correspondiendo a los intereses depequeños grupos económicos regionales, históricos yemergentes.

b) La Fuerza Armada Nacional316. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana

(FANB) no está al margen de la estructura económi-co-social de Venezuela, ni de las diversas influenciasideológico-políticas contemporáneas. Constituye unsector especial de nuestra población pero también su-jeto a la influencia de la lucha de clases. Es importanteel contenido clasista que le aportan los obreros y cam-pesinos llamados a sus filas.

317. El papel de la FANB dentro de la socie-dad venezolana ha experimentado un cambio sustan-cial. De su tradicional función represiva y al serviciode las clases dominantes, la FANB en cumplimiento deuna política de Estado, viene desarrollando accionesde articulación cívico-militar en interés de amplios sec-tores populares.

318. Para la burguesía la defensa de la patriano es el resguardo de la independencia y la soberaníanacional, sino una manera de garantizar el manteni-miento de sus privilegios.

319. En el marco de esta vieja política se en-cuadraban los cursos que recibían los oficiales enEE.UU. y otros países capitalistas y lo que fue el man-tenimiento en el país de la Misión Militar Norteameri-cana; así como la participación de Venezuela en el Tra-tado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) yla difusión de concepciones chauvinistas. Todo esto fuemodificado sustancialmente durante esta primeradécada del Siglo XXI.

320. Al lado de sectores reaccionarios, existenen la FANB oficiales y clases de ideas anti-imperialistas,democráticas y progresistas. A su desarrollo contribu-

yen los cambios que han tenido lugar en Venezuela y elmundo, así como el estudio de la realidad nacional einternacional, en el marco de una nueva doctrinamilitar de inspiración bolivariana.

321. La FANB no son un ejército de castas. Laabrumadora mayoría de sus integrantes proviene delas capas medias de la sociedad y de los sectores popu-lares.

322. El PCV valora la importancia de la FANBen la lucha por la plena independencia, por la defensade la soberanía, el progreso social y la paz.

323. Las hermosas tradiciones del Ejército Li-bertador, en especial, su lucha contra la opresión ex-tranjera y la vinculación con el pueblo, deben ser elnorte de la conciencia y acción de nuestras FANB.

324. Los oficiales que aceptan traicionar alpueblo y ponerse al servicio de los monopolios extran-jeros y locales, se hacen indignos miembros del ejérci-to que fundara Simón Bolívar, el Libertador.

c) Los partidos políticos325. Los partidos políticos que existen en el

país corresponden a la composición clasista de la so-ciedad y, en consecuencia, su acción es la expresiónpolítica e ideológica cotidiana de la lucha de clases.

326. El imperialismo y la burguesía monopo-lista tradicionalmente expresaron sus intereses a tra-vés de Acción Democrática y COPEI y sus desprendi-mientos sucesivos. Ellos han sido los soportes políticosfundamentales del capitalismo.

327. Por su parte, el Partido Comunista desdesu fundación en 1931 ha venido ocupando con conse-cuencia las posiciones más definidamente revoluciona-rias, con el sustento del marxismo-leninismo como teo-ría científica de la revolución, y el aporte de las expe-riencias y aprendizajes del movimiento comunista in-ternacional. Nuestro Partido ha dado su aporte a todaslas luchas del pueblo trabajador venezolano por más de80 años, y ha sido la fuerza más consecuente y avanza-da en la defensa de los intereses de la clase obrera ytrabajadora.

328. La corriente socialdemócrata surgióorgánicamente en 1941 con el nacimiento de AD comoun partido de contenido popular, enarbolando banderasantiimperialistas, antifeudales y revolucionarias, aunquediferenciándose de los comunistas como una réplica delreformismo pequeño-burgués ante el impacto de la ideo-logía marxista-leninista y de la revolución soviética. Lacorriente socialcristiana se inició con Copei, el cualnació como partido que representaba los intereses deterratenientes, altos comerciantes y clero reaccionario,y a partir de 1958 inició una apertura política influenciadopor tendencias modernizadoras del pensamiento cris-tiano a nivel internacional, lo que favoreció su demago-gia para atraer a las masas.

329. Tras la caída de la dictadura de PérezJiménez, estas dos organizaciones se convirtieronen los dos polos del bipartidismo que dominó la polí-tica nacional por décadas, con exclusión del PCV yotros partidos democráticos y progresistas. Surgie-ron en AD tendencias, especialmente juveniles, quellegaron a reconocer la lucha de clases y a impugnar lavía capitalista de desarrollo, pero sus líderes fueronexpulsados o sancionados.

330. A lo largo del desarrollo de la lucha declases en nuestro país, ha aparecido asimismo unconjunto de partidos y agrupaciones expresión delpensamiento de la pequeña burguesía, de capas me-dias radicalizadas e incluso de algunos sectores de tra-bajadores. En este campo ha habido tendencias deultraizquierda, socialdemócratas de izquierda, socia-listas y hasta liberales progresistas. En general, man-tuvieron posiciones de lucha por las reivindicacionesde las masas y contra el imperialismo.

331. Históricamente, el enemigo ha trabaja-do en este campo estimulando las posicionesanticomunistas y propiciando las divisiones y ambi-ciones. Su trabajo ideológico tiende a crear descompo-sición dentro de las filas revolucionarias y progresis-tas, desarrollando tendencias al fraccionamiento en lossectores populares, y así han surgido nuevos partidosy grupos políticos.

332. Algunos de estos partidos nacieron dedesprendimientos de nuestro Partido, lo que ha inten-sificado sus tendencias anticomunistas y ha dificultado

11XIV Congreso del PCVACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)

Page 12: Especial 14º Congreso del PCV

todavía más la tarea de constituir espacios comunes deacción política con miras a la formación del amplio fren-te antiimperialista que el PCV ha venido proponiendopor décadas.

333. Hacia el final del siglo XX, el sistema departidos en nuestro país sufrió una severa crisis quecondujo a la reconfiguración de las expresiones políti-cas de las distintas clases, capas y grupos sociales.

334. El imperialismo y la burguesía monopo-lista expresan hoy sus intereses a través de una diver-sidad de partidos políticos, la mayoría de los cualespueden ser nítidamente agrupados en las dos grandescorrientes político-ideológicas que tradicionalmentesirvieron a este propósito a lo largo de la segunda mi-tad del siglo anterior: la socialdemocracia y elsocialcristianismo. Este es el caso de partidos comoConvergencia, Proyecto Venezuela y Primero Justicia,provenientes del socialcristiano COPEI, o de AlianzaBravo Pueblo y Un Nuevo Tiempo, provenientes delsocialdemócrata Acción Democrática (AD). Hay, asimis-mo, individualidades vinculadas estrechamente a laburguesía monopolista que expresan directamente losintereses de esta clase sin estar afiliadas a organizacio-nes políticas.

335. También como consecuencia de la crisisque sufrió el sistema de partidos, y bajo el influjo de laintensa lucha de clases que se ha desarrollado desde eltriunfo electoral de 1998, se ha reconfigurado el pano-rama de las organizaciones políticas igualmente en elcampo de la izquierda. Antiguos partidos de izquierdadesaparecieron, otros se dividieron o refundieron yaparecieron algunos nuevos. La organización más gran-de de este campo es actualmente el Partido SocialistaUnido de Venezuela (PSUV), formado en 2007 sobre labase de diversas organizaciones preexistentes, que in-corporó antiguos cuadros progresistas y revoluciona-rios junto a otros provenientes del bipartidismo y deotros sectores nacionales que se sumaron al núcleo cí-vico-militar original que se agrupó en torno al Presi-dente Chávez En su seno, coexisten corrientes de orien-tación marxista, nacionalista, socialdemócrata de iz-quierda, socialcristiana de izquierda y hasta anti-comu-nista.

336. La formación del PSUV fue un importan-te avance hacia la racionalización y la unidad de lasfuerzas progresistas, pues propició la desaparición devarias pequeñas organizaciones que fueron absorbidaspor éste. Hoy el campo de las fuerzas progresistas ve-nezolanas es menos complejo y conflictivo, y se abrennuevas posibilidades para la conformación de la ampliaalianza antiimperialista que se requiere.

337. Existen condiciones objetivas para lograrun programa revolucionario común alrededor del cualpueden agruparse todos los sectores y partidos convocación democrática y antiimperialista. No obstan-te, persisten dificultades subjetivas que han demo-rado ese acuerdo e incluso han alejado a algunasfuerzas y organizaciones que deberían formar partede él. Debemos desarrollar una seria lucha ideoló-gica que combata el anticomunismo, el sectarismo yel hegemonismo, y conduzca a la unidad.

d) El sistema educativo338. Los sistemas educativos, en general, for-

man parte del conjunto de aparatos ideológicos delEstado. Su papel es contribuir a la reproducción y per-petuación de los valores y puntos de vista hegemónicosen la sociedad, que son siempre los de la clase domi-nante.

339. En Venezuela, la educación ha pasado pordistintos momentos en su desarrollo. En la década delos 40 hubo un cierto progreso hacia la masificacióndel acceso a la educación, en correspondencia con losprimeros avances hacia la democracia burguesa. A par-tir del final de la dictadura de Pérez Jiménez y hastalos años 70, este proceso tuvo un nuevo impulso con elestablecimiento de gran número de institutos en to-dos los niveles. Pero desde finales de los años 80 y a lolargo de los 90, bajo el influjo del neoliberalismo, elproceso de masificación de la educación se detuvo ycomenzó a retroceder. Comenzó el desmontaje del sis-tema educativo público y el impulso hacia laprivatización progresiva.

340. Desde 1999, ha habido importantes cam-bios en la estructura y funcionamiento del sistema edu-

cativo. Se reinició la dotación de infraestructura y elapoyo integral a la educación, con lo que se revirtió,en gran medida, la privatización del período anterior.Se reimpulsó la masificación en todos los niveles delsistema formal, y se establecieron políticas de emer-gencia bajo la forma de Misiones Educativas.

341. Se fortaleció el principio constitucionalde la educación laica, y se reafirmó el papel rector delEstado en la educación, bajo la concepción del EstadoDocente. Estos conceptos no son novedosos, pero sufortalecimiento de hizo necesario como respuesta alneoliberalismo y el crecimiento de la influencia de laIglesia Católica sobre la educación durante las décadasfinales del siglo XX.

342. Asimismo se iniciaron varios proyectos detransformación profunda de las concepciones educativas,contenidas en el Currículo Bolivariano y aplicadas en Es-cuelas y Liceos Bolivarianos, Escuelas TécnicasRobinsonianas, y otros niveles; iniciativas que fuerondescontinuadas o perdieron impulso, entre otras razones,a consecuencia de la intensa lucha ideológica que se hadesatado en esta materia en la última década, lo que hallevado a éxitos parciales de las fuerzas conservadoras y arepetidos retrocesos de las propuestas progresistas.

343. Sin embargo, el modelo educativo no ter-mina de responder a las necesidades del país. La educa-ción, en interés a la nueva sociedad, debe estar en co-rrespondencia con el desarrollo de las fuerzas producti-vas, al proyecto de desarrollo de éstas y del país en ge-neral, en el marco de las transformaciones necesarias.

344. La educación privada sigue siendo espa-cio para la formación y reproducción de los valores eintereses de las clases dominantes. Estos institutosprosperan aprovechando las debilidades del sistemapúblico, con el estímulo de la batalla de ideas de laúltima década.

345. Las universidades tienen como funcionesprincipales: la formación y elevación de capacidadesde la fuerza de trabajo, la generación de conocimientoy tecnología, y la incidencia directa e indirecta en laelevación del nivel cultural general de la sociedad.Durante la época neoliberal la actividad de estas casasde estudio estuvo dirigida al beneficio de las compa-ñías transnacionales y la burguesía.

346. Esta situación fue revertida en buenamedida durante la primera década del siglo XXI, acom-pañada de una política de construcción de nuevas insti-tuciones. A pesar de los importantes avances en lamasificación del acceso a las universidades, ha habidodificultades en el cumplimiento de los anteriores ob-jetivos, causado por una ineficiente planificación y eje-cución de políticas estatales, en los institutos tecnoló-gicos y universidades experimentales, y el papel activode este sector en el marco de la lucha de clases, estoúltimo especialmente las universidades autónomas.

347. Si bien la masificación es un hecho posi-tivo para el desarrollo humano y social, ello no implicaautomáticamente un aporte beneficioso para el desa-rrollo económico y productivo. Por ello, aún nuestraeducación genera poco impacto en la formación de unaestructura agrícola e industrial que garantice un desa-rrollo independiente.

348. Los índices de deserción escolar han dis-minuido de forma considerable hasta alcanzar una tasade 8% en primaria y 2% en secundaria. Asimismo, para1990 habían 27 estudiantes de pregrado universitariopor cada 1000 habitantes, para el 2008, la cifra aumen-tó a 72, con dos millones de personas estudiando algu-na carrera universitaria.

349. Estas cifras han incidido en un aumentode los años promedios de escolaridad, alcanzando unatasa general de 10 años aproximadamente. Sin embar-go, continúan existiendo disparidades entre las zonasurbanas y rurales.

350. El desempleo se da en sentido inverso alnivel de preparación educativa lograda y por lo tanto,el mayor número de desempleados se encuentra entrequienes no logran un nivel educativo mínimo, debidoentre otras causas a sus escasos recursos económicos.

351. El analfabetismo en nuestro país tuvo unadisminución importante y sustancial gracias a una cam-paña educativa especial que logró colocar a nuestropaís como «territorio libre de analfabetismo», según laUNESCO.

352. Es necesario mejorar la formación profe-

sional de los educadores, y esta tarea debe estar enmanos exclusivamente del Estado, a través de las insti-tuciones de educación pública. Asimismo, es necesariovincular a los trabajadores de la enseñanza a los intere-ses del desarrollo nacional, en organismos gremiales ysindicales de lucha antiimperialista, clasista y acordecon el desarrollo nacional. Luchar contra toda formade tercerización en el sector educativo. Garantizar lasmejores condiciones y calidad de vida para el ejerciciode la profesión.

353. Los medios de comunicación en generalcumplen un rol importante en la educación de lasociedad. En particular, los medios de comunicaciónprivados constituyen un elemento importante a con-siderar por su carácter de difusores de la ideologíaburguesa con gran facilidad. En nuestro país, lasprincipales compañías de la información y la comu-nicación han contribuido a la deformación cultural ya la pérdida de la identidad nacional, acentuando nues-tra dependencia cultural y no participan de forma res-ponsable en el ejercicio de la educación necesaria.

354. El Estado carece de las políticas necesa-rias para estimular y aprovechar el desarrollo científi-co y tecnológico que pudieran generar las universida-des. Continúan existiendo investigaciones que carecende pertinencia y su aplicación se encuentra desconec-tada a planes y proyectos nacionales coherentes.

e) La situación médico asistencial355. La asistencia médica se divide en dos gran-

des campos, la pública, basada en el Estado, y la priva-da, cuyo sostén principal reside en pequeños o grandescapitales aportados por particulares, entre ellos pode-rosas personas naturales o jurídicas.

356. Durante los gobiernos del proyectooligárquico-burgués de AD y COPEI, la situación sanita-ria era de una precarización alarmante, agudizada con laaplicación de la receta neoliberal a fines de la década delos 80. En los años 90 se debilitó la deficiente red sani-taria estatal, y se planteó la privatización de la seguri-dad social. La movilización de las y los trabajadores obligóal Estado a proveerlos de mecanismos de atención mé-dica apoyada en las aseguradoras y medicina privada.

357. Esta situación cambió considerablemen-te a partir de 1999 con la fase inicial del proceso deliberación nacional y la disminución de la pobreza. Sepusieron en marcha programas de atención a diversasáreas que han ayudado a disminuir la deuda social acu-mulada. Sin embargo, no se terminan de resolver losproblemas de fondo, y en algunos casos, no se lograatender de manera eficiente a toda la población.

358. En cuanto a la atención a las y los trabaja-dores resaltan los avances en el área de la prevención,salud y seguridad laborales, para garantizar el cumpli-miento de las normas de higiene y seguridad en el tra-bajo. Sin embargo, continúan existiendo ambientes la-borales donde las y los trabajadores ven dañada cons-tantemente su salud.

359. Venezuela cuenta hoy con importantescentros asistenciales públicos, desde grandes hospita-les hasta pequeños consultorios médicos en los barriosy sectores populares. Ello ha incidido en un mejora-miento de la atención a los diferentes sectores de lapoblación. Sin embargo, existe un grave problema dedesarticulación en estos centros e institutos que noestán coherentemente integrados en un Sistema Úni-co Nacional Público de Salud.

360. Los problemas inherentes a la naturalezadel Estado burgués, junto a la improvisación, poca pla-nificación, paralelismo institucional y la ausencia deseguimiento y evaluación de los programas, dificultanel logro de los objetivos.

361. Ello, junto a la situación heredada, hagenerado el auge de la medicina privada, como nego-cio especulativo y ejercicio mercantilista de la saludde los trabajadores, con la proliferación de clínicas,consultorios, laboratorios y aseguradoras privadas.

362. En este aspecto la responsabilidad delEstado se hace más evidente, no sólo por los proble-mas en la red pública, sino por el financiamiento di-recto de esta medicina a través de la contratación deaseguradoras privadas para los trabajadores de la Ad-ministración Pública, y el desembolso de importantessumas de dinero que van a parar a los bolsillos de losmercaderes de la salud. Es una exigencia del pueblo

12 XIV Congreso del PCV ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)

Page 13: Especial 14º Congreso del PCV

trabajador que el Estado dirija esos recursos al fortale-cimiento del sistema público y gratuito de atención dela salud en todos los niveles, y detenga elfinanciamiento de estos negocios propios de la burgue-sía financiera y transnacional.

363. Pese a que la Constitución establece losprincipios de un Sistema de Seguridad Social univer-sal, integral y eficiente, como servicio público, ésteno ha sido desarrollado. Aunque ha habido avances enla ampliación de la cobertura de pensiones y asignacio-nes económicas, y el subsidio a medicinas de alto cos-to y la atención de enfermedades crónicas.

364. Los estamentos sociales involucrados enla prestación del servicio médico-asistencial aparecendislocados e inclusive con fuertes contradicciones. Lasy los profesionales de la medicina, el personal técni-co y las masas, representadas por el paciente, formantres mundos de objetivos y motivaciones diferentes.

365. Es necesario sustituir las viejas estructu-ras de carácter gremial por organismos que tengan unauténtico carácter de masas y no sean el soporteinstitucional de los comandos burocrático-capitalistastanto del sector privado como del sector oficial.

366. Todos los trabajadores de la salud debenunirse en un Frente Único, no sólo para defender suslegítimos intereses, sino que garanticen mejores ser-vicios a los trabajadores y a la población en general.

f) Los medios de comunicación social367. Los medios de comunicación social actúan

en correspondencia con los intereses de cada clase social.368. En nuestro país, los medios de comunica-

ción privados continúan teniendo gran impacto en lavida diaria, vinculados al capital monopolistatransnacional, quienes controlan a su vez las empresasde publicidad que completan este negocio. Son agen-tes de la burguesía para reproducir el orden capitalistay mantener la explotación.

369. La actividad de estos importantes mediosde información se ubica dentro de la concepción capi-talista que los concibe como medios de propaganda ymercantilización, a la vez que mecanismos de domina-ción del pensamiento de las grandes masas.

370. A partir de 2003 el Estado se ha dotadode una importante red de medios de comunicación,con el fin de contrarrestar las acciones y mensajes delos medios masivos privados. Prensa escrita; radios cul-turales, juveniles y de noticias; televisoras educativasy de noticias; y una plataforma para la producción ydistribución cinematográfica, han sido promovidos porel gobierno venezolano.

371. Asimismo, durante la última década sehan legalizado y promovido diferentes herramientas dela comunicación popular, especialmente diarios, sema-narios, revistas, emisoras de radio, y en menor medi-da, televisoras comunitarias. Desde estos espacios sehan aportado elementos para la lucha antiimperialistay revolucionaria, a partir del control de las propias co-munidades y colectivos organizados.

372. Estos tres actores políticos de la comuni-cación, privados, estatales y comunitarios, han partici-pado de forma muy activa en la vida política nacional,especialmente en la última década. Han asumido abier-tamente su papel en el escenario de la lucha de clases.

373. Por otra parte, el Estado venezolano hadesarrollado políticas que ponen freno a los vicios ycorrupciones de los medios de comunicación, y bajo elprincipio de la responsabilidad social ha logrado dismi-nuir los niveles de violencia, pornografía y otros men-sajes denigrantes y alienantes, especialmente desde latelevisión.

374. La industria cultural norteamericana inun-da la televisión, la radio, la literatura y el cine conpelículas cómicas, modas, música y tecnología, y unsin número de elementos que literalmente envenenanlas mentes de nuestro pueblo y de otros pueblos delmundo. En esta forma queda completamentemediatizada la tan pregonada libertad de prensa y ex-presión, en general.

375. Dentro de esta situación resulta evidentela importancia que tienen los medios de comunicaciónpopulares y alternativos, y los esfuerzos continuos quedebemos hacer por perfeccionarlos y ampliarlos.

376. Esto se hace mucho más urgente en vistade la constante aparición de nuevas tecnologías de co-

municación e información que complejizan más el pa-norama. Por ejemplo la televisión por cable y la Internetson hoy en día las principales fuentes de informaciónpara crecientes sectores de la población, y por tantoutilizados para difundir las ideas y valores del imperia-lismo con mayor intensidad y efectividad.

g) Iglesias y religión377. La concepción marxista del desarrollo de

la sociedad señala que la religión surge como forma deexplicación de la realidad ante el poco desarrollo de laciencia. Asimismo, a través del tiempo se ha constitui-do, en muchos casos, como estado de conciencia deamplios grupos sociales, relacionado a sus condicionesmateriales de vida.

378. Asimismo, la religión también ha servidode instrumento ideológico de dominación y alienación,a partir de la aparición de la sociedad dividida en cla-ses y el consecuente surgimiento del Estado. Lo ante-rior se hizo más evidente con la institucionalizaciónde la religión en forma de sectas e iglesias.

379. En nuestro país la iglesia y la religión másimportante continúa siendo la católica. Por su parte, laalta jerarquía eclesiástica católica juega un muy activopapel dentro de las fuerzas reaccionarias. Esta situa-ción es totalmente comprensible a la luz del carácterprofundamente conservador y del rol que históricamen-te ha jugado esta institución en contra de los cambiosrevolucionarios.

380. También han aparecido y fortalecido lasiglesias de tipo protestante con una importante inci-dencia en sectores populares y depauperados. Es im-portante reconocer el trabajo comunitario que reali-zan varias de estas instituciones, basado en la caridad yel servicio social; sin embargo, constituyen un impor-tante obstáculo para la elevación de la conciencia so-cial y política de las masas al recurrir a la filosofía idea-lista para la comprensión de su realidad inmediata ylos problemas sociales.

381. Por otro lado, se han establecido en el paísvarias transnacionales con manto y discurso religioso,con el claro objetivo de servir al imperialismo y sus agen-cias, desviando la atención de las masas populares de susreales intereses. En los pueblos indígenas hay activo tra-bajo de tales sectas. Estos espacios también son aprove-chados para realizar diversas actividades perjudicialespara el país, inclusive labores de espionaje.

382. La «teología de la Liberación» o nuevateología cristiana merece importante atención porparte de los sectores progresistas, por cuanto re-presenta una visión y reflexión crítica de los cristia-nos sobre la realidad social. Desde sus orígenes, losseguidores de esta visión se han avocado a identifi-car las causas reales de los problemas sociales, edu-cando a las masas desde una perspectivatransformadora y revolucionaria. Asimismo, existendentro de la Iglesia Católica comunidades cristianasde base que luchan por el establecimiento de un siste-ma social más justo, compromiso ya irreversible enbuena parte de la Iglesia Católica venezolana. Hay quebuscar formas de ir junto con ellos en el terreno con-creto de la lucha de masas.

CAPÍTULO VEL PCV Y LA REVOLUCIÓN

ANTIMPERIALISTA, ANTIMONOPÓLICAY LA PERSPECTIVA SOCIALISTA383. Con los recursos naturales, económicos,

industriales y capacidades humanas, en nuestro país nose ha creado todavía el desarrollo suficiente, científicoy tecnológico, capaz de satisfacer las necesidades bási-cas de sus habitantes, debido a que tales factores y laexplotación de la mano de obra continúan, en lo funda-mental, bajo el dominio de los grupos monopólicosnacionales y/o dependientes del gran capitaltransnacional.

384. El PCV y otras fuerzas progresistas, esta-mos planteando una auténtica revolución social, eco-nómica y política, que abra el camino a la construccióndel socialismo, donde el trabajo colectivo no sea másusurpado por una minoría explotadora, eleve la calidadde vida del pueblo trabajador, garantice el desarrollode las fuerzas productivas, el cambio profundo en lasrelaciones de producción, que garanticen al país su so-

beranía y ponga fin al dominio imperialista y de losmonopolios, y que democratice la vida económica, po-lítica y social. Una revolución que transversalice el poderpopular en todas las instancias del Estado y ponga aéste al servicio de las mayorías pobres y de pequeña ymediana propiedad.

385. La clase obrera, las y los trabajadoresen general, son la fuerza fundamental de la revolu-ción por su papel histórico en la producción, por sucuantía, por su combatividad y organización y por quele corresponde históricamente impulsarla hacia lastransformaciones socialistas. Unida a los campesinos,constituye la masa de trabajadores alrededor de la cuales posible unir a las capas medias: estudiantes, cientí-ficos, técnicos, trabajadores de la cultura, profesiona-les y los artesanos, y pequeños y medianos propieta-rios. Estas clases y capas tienen interés en lograr losobjetivos que hemos planteado.

386. El enemigo principal de la revolución porla que luchamos es el imperialismo, especialmentenorteamericano y los monopolios, asociados en condi-ciones de dependencia con dicho imperialismo.

387. El proceso de fortalecimiento de la claseobrera, necesario para poder desempeñar su rol en larevolución, debe realizarse en el combate directo paraconquistar su unidad y elevar su conciencia de clase.

388. Es necesario dominar el arte de combi-nar la lucha reivindicativa diaria con la ideología y lapolítica para ir consolidando posiciones organizativas ylos avances necesarios para derrotar las ideas reformistasy las de ultraizquierda en los momentos objetivamen-te favorables.

389. El PCV surgió en nuestro país, comoexpresión concreta de las luchas de los obreros pe-troleros, de los campesinos, de los artesanos, así comode las luchas de los estudiantes revolucionarios, algu-nos de los que militaron en Partidos Comunistas her-manos, en el exterior y otros que recibieron las pri-meras enseñanzas del marxismo en prisión.

390. El Partido Comunista de Venezuela, en suhistórica trayectoria de más de 80 años y desde su ori-gen, se convierte en factor fundamental para dirigir yllevar a cabo, conjuntamente con sus aliados, la revolu-ción encabezada por la clase obrera, las y los trabajado-res, cuyos intereses interpreta y asume legítimamente.

391. El PCV, desde su fundación, ha defendidolos derechos del pueblo y por ello se enfrentó a latiranía gomecista y luego a la represión de LópezContreras. Alcanza su legalidad en las postrimerías delgobierno de Medina Angarita, continuando la organi-zación sindical de obreros y ligas campesinas, crecióen barrios y ciudades y se creó en las universidades alcalor de las luchas estudiantiles, con la Juventud Co-munista de Venezuela en la vanguardia, y con el en-tusiasta apoyo de sus trabajadoras y trabajadores. Hasido pionero en las organizaciones populares y femeni-nas en nuestro país.

392. Organizamos e impulsamos la lucha po-pular por las reformas económicas y políticas en de-fensa de la clase obrera, las y los trabajadores, desdenuestra fundación y especialmente en el periodo dela «Junta Revolucionaria de Gobierno» y del breve pe-riodo presidencial de Rómulo Gallegos.

393. Nuestro Partido se puso al frente de laorganización y la resistencia de nuestro pueblo contrala dictadura de Pérez Jiménez, como parte integrantefundamental de la Junta Patriótica, a la cual nutrimosde la táctica unitaria de todas las fuerzas políticas ysociales, democráticas y populares, siendo factor deprimer orden en el derrocamiento del dictador y sucamarilla, el 23 de enero de 1958.

394. Reconquistadas temporalmente las liberta-des democráticas, nos vimos en la necesidad de organizarnuevamente la resistencia, inclusive armada, durante losaños 1962 a 1967, combatiendo contra el gobierno, endefensa de la vida, los intereses populares, la democraciay la paz, atropellados y sojuzgados por órdenes del impe-rialismo. En este combate contra los monopolios extran-jeros y la oligarquía local, cometimos errores por no pre-sentarse las condiciones objetivas y subjetivas necesariaspara el éxito del movimiento armado. La derrota sufridaen este terreno, dificultó los avances revolucionarios denuestro pueblo, en ese entonces.

395. Analizamos con seriedad,autocríticamente la situación, y retomamos la lucha

13XIV Congreso del PCVACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)

Page 14: Especial 14º Congreso del PCV

legal de masas, superando las fallas ideológicas y loserrores. En este periodo de rectificación, se produ-jeron importantes desprendimientos en nuestras filasy se acentuó con mayor rigor la dispersión de las fuer-zas de izquierda en nuestro país.

396. Superada la etapa anterior sobrevino lacrisis del campo socialista con la desintegración de laURSS, crisis que se hizo evidente en casi todos los Par-tidos Comunistas, debido al surgimiento y prolifera-ción de falsas teorías que daban por hecho el fin de lahistoria y la perpetuidad del capitalismo. Sin embargoante el fracaso de tales teorías y en la perspectiva deproducirse la crisis actual del modelo neoliberal, sur-gen nuevamente las esperanzas de un mundo mejor.

397. Al acentuarse en Venezuela la crisis men-cionada y sobre los hechos históricos del 23 de enerode 1958, el periodo de la lucha armada de los años 60,la explosión social del 27 de febrero de 1989, la rebe-lión militar del 4 de febrero de 1992, se forma la basede opinión nacional que produce un viraje histórico en1999, con el triunfo electoral de Hugo Chávez y elsubsiguiente inicio de la etapa de liberación nacional.Se demuestra con ello, que tanto el PCV, como otrossectores políticos de izquierda, democráticos y popu-lares, pueden encontrar y consolidar la unidad del pue-blo venezolano en la búsqueda de objetivos comunes.

398. A través de toda su historia, el PCV jamásse ha desviado de su lucha intransigente por los dere-chos de la clase obrera, las y los trabajadores en ge-neral, las y los campesinos, mujeres, estudiantes, ydemás sectores oprimidos y explotados de la sociedadvenezolana. Mantenemos una consecuente lucha con-tra el dominio de los monopolios extranjeros y difun-dimos siempre las ideas del marxismo-leninismo.

399. La Unidad Popular es para los comunistasuna concepción estratégica. La clase obrera, comonúcleo de esa unidad, debe consolidar sus alianzas,luchando no sólo por las reivindicaciones de ella, delas y los trabajadores y demás clases y capas socialesexplotadas de la sociedad.

400. El PCV está consciente de que los parti-dos políticos y movimientos de izquierda, así como lossectores proletarios de otras organizaciones, tienenobjetivos aspiraciones de progreso y bienestar. Contodos ellos podemos acordar un programa común parael desarrollo independiente y democrático de nuestraeconomía, que posibilite el camino de largo alientohacia el socialismo en nuestra patria.

401. El PCV se esforzará porque las transfor-maciones antiimperialistas, antimonopólicas,antioligárquicas, democráticas y populares, así comoel tránsito de Venezuela al socialismo, ocurran con lamenor cuota de sacrificios. Para ello nos apoyaremosen la organización de los trabajadores, sumando todaslas fuerzas posibles para lograr que se exprese la vo-luntad de nuestro pueblo, reduciendo a la impotenciaal enemigo, eludiendo provocaciones, pero no vacila-remos en utilizar las formas más elevadas de lucha enprocura de la victoria para los trabajadores y el pueblo,para defender las conquistas sociales y políticas, si lasclases dominantes utilizan el fraude o la violenciacontrarrevolucionarias y fascistas en sus egoístas inte-reses de violentar la voluntad popular.

402. El PCV está consciente de que la sustitu-ción del Estado burgués por un Estado de democraciasocialista es una tarea de gran magnitud, pues ya no setrata del desplazamiento de un equipo de gobierno, sinola radical sustitución de las clases sociales reaccionariaspor otras progresistas en las posiciones dirigentes de lasociedad. Ello significará liquidar la dominación que ejer-cen hoy en nuestro país las clases y capas dominantes–burguesía tradicional y emergente-, absolutamenteminoritaria, sobre la clase obrera y las otras clases ycapas de la sociedad. La construcción de la sociedad so-cialista plantea la necesidad de poner en práctica, tran-sitoriamente y en reemplazo de la dictadura de clase dela burguesía, la dictadura del proletariado, nueva y ver-dadera democracia, ya que está orientada a defender lasconquistas y el poder del pueblo de las agresionesimperialistas y de la clase desplazada de las posicionesde mando del Estado. La dictadura del proletariado sig-nifica atar las manos criminales de los explotadores des-esperados por la pérdida del poder y ampliar las liberta-des para el pueblo, lo anterior es genuina expresiónde Poder Popular para las y los comunistas.

CAPÍTULO VIPUNTOS PROGRAMÁTICOS

1) El Estado y los órganos de poder403. a) El Estado Democrático Popular Revo-

lucionario, constituido por las fuerzas revolucionarias,democráticas y progresistas, tendrá como tarea centralconstituir unas relaciones sociales, económicas ypolíticas libres y justas, basadas en la soberaníanacional y en una economía democrática e indepen-diente, al servicio del pueblo trabajador, para lo cualserá necesario liquidar la dominación del imperialis-mo y de los monopolios locales.

404. b) El nuevo Estado impulsará la demo-cratización de la economía, las mejoras de las condi-ciones de vida de los trabajadores; la atención prefe-rente a la familia, la maternidad, la paternidad y laniñez; la acción contra la discriminación de las muje-res, las y los jóvenes y ancianos, y todas aquellas nor-mas favorables al pueblo y modificará aquellas disposi-ciones que obstaculicen o se opongan en alguna formaa la realización del presente Programa.

405. c) El Estado Democrático Popular Revo-lucionario, será la expresión institucional del PoderPopular, basado en la dirección política de la clase obre-ra, en alianza con las y los trabajadores en general, dela ciudad y del campo, y las capas sociales histórica-mente excluidas.

406. d) La Fuerza Armada Nacional, la Re-serva Militar y las Milicias Territoriales, estarán alservicio de los intereses populares y de las transfor-maciones económico-sociales del Estado DemocráticoPopular Revolucionario, garantizando la integridadterritorial de la Nación y su soberanía. Los militaresprofesionales participarán en la vida política, suje-tos a las regulaciones de los órganos del Poder Po-pular, sin desmedro de sus funciones profesionales.El Poder Popular ejercerá, a través de mecanismosde seguridad, funciones de prevención del delito ygarantizará la seguridad de las y los ciudadanos.

407. e) El Estado Revolucionario impulsará eldesarrollo de una nueva doctrina basada en la prepara-ción de la sociedad bajo la concepción de la guerra detodo el pueblo.

408. f) El Estado garantizará el disfrute de losderechos y exigirá el cumplimiento de los deberes atodas y todos los ciudadanos. Se estimulará el ejerci-cio de la crítica popular a través de las organizacionespolíticas revolucionarias y de masas, para corregir loserrores en la administración pública y la conduccióndel Estado. Las y los trabajadores serán incorporadosde manera efectiva a las instancias de dirección delEstado, de la economía y de los servicios públicos.

409. g) Se tomarán medidas radicales contrala corrupción administrativa, en forma tal que se ga-rantice el castigo severo de las y los culpables y la re-cuperación de los bienes robados o hurtados al Esta-do y a las organizaciones sociales. Se estructurarála participación popular en esta lucha.

410. h) El Estado garantizará el desarrollo equita-tivo de las diversas regiones del país, impulsando elproceso de eliminación de las desigualdades históri-cas, generadas por el modelo capitalista impuesto.

2) El capital imperialista y los monopolios loca-les asociados

411. a) El Estado Democrático Popular Revo-lucionario nacionalizará y prohibirá el capital imperialis-ta y el de los monopolios a él asociados, manteniendocontrol estricto de capitales internacionales que seinviertan en aquellas industrias y ramas de la producciónque expresamente se determinaren, en defensa de lasoberanía frente a las intervenciones extranjeras.

412. b) Camuflar el capital extranjero, asícomo toda clase de prácticas monopolistas, se consi-derará delito económico.

413. c) Se compensará a los pequeños accio-nistas de las empresas que se nacionalicen, en los ca-sos en que la planificación estatal lo establezca.

414. d) El Estado basará su orientación econó-mica en el impulso de tres áreas de la economía: laestatal, fundamentalmente para las industrias básicas;la mixta, con capital estatal y privado; y, el capital pri-vado, al cual se le delimitará su campo de acción.

3) Industrias Básicas

415. a) Se profundizará la nacionalización entodos los aspectos de la industria petrolera, paraterminar la dependencia establecida por los contratosde asistencia tecnológica, de comercialización y trans-porte. Se diversificarán los patrones de refinación delpetróleo. Se orientará la utilización del petróleo haciala elaboración creciente de derivados petroquímicos,sustituyéndolo en el campo energético por otras fuen-tes de energía existentes en el país.

416. Se continuará impulsado la explotaciónde la Faja Petrolífera del Orinoco y los estudios e in-vestigaciones necesarias para dominar una tecnologíapropia. Procederemos de acuerdo con los intereses delpaís y no apremiados por los requerimientos de losmonopolios internacionales.

417. Se fortalecerá la empresa única de pe-tróleos con departamentos específicos de extracción,refinación, comercialización y mercadeo.

418. b) Se adoptarán medidas fortalecer el pro-cesamiento del hierro y el acero en Venezuela, paraque las empresas estatales controlen directamente sutransporte y comercialización, así como de los deriva-dos industriales básicos, de manera de facilitar al Esta-do la instalación de fábricas de maquinaria pesada.

419. c) Se impulsará la industria nacional delaluminio en todas las fases de extracción o importa-ción de la bauxita, de procesamiento de mineral, deelaboración del aluminio metálico y de los laminados,garantizando la adquisición o creación de tecnologíasconvenientes de cualquier origen.

420. d) El Estado desarrollará planes de explota-ción de las riquezas carboníferas, con equilibrio ecológico,para utilizar el carbón como fuente de energía y comocomplemento de la industria siderúrgica y otras.

421. e) El Estado intensificará y reorganizará sinla intervención de capitales privados las demás riquezasnaturales como oro, diamantes, cobre, níquel, materialesradioactivos y materias para la industria química.

422. f) Serán de propiedad estatal, en su tota-lidad y en todo su proceso, las empresas de producción ydistribución de energía eléctrica y se pondrá en prácticaun plan integral de utilización progresiva del potencialtermo e hidroeléctrico del país y para el desarrollo deotras fuentes de energía como las del mar, del viento, delsol y del átomo. Se incrementará la producción de ener-gía eléctrica, privilegiando las fuentes que menos im-pacto negativo ocasione al ecosistema.

423. g) Se planificará el desarrollo de la indus-tria pesada para producir barcos, aviones, satélites,camiones, tractores, maquinarias, herramientas, etc.

4) Institutos financieros y grandes empresas in-dustriales de transporte y comercio

424. a) Se fortalecerá el control de cambio.Se nacionalizarán los bancos privados, las compañíasaseguradoras, financieras e institutos hipotecarios yde créditos.

425. b) Se nacionalizará en su totalidad la avia-ción comercial, para impulsar el desarrollo de las rutasnacionales e internacionales, ampliar los convenios re-cíprocos con las líneas aéreas de otros países y dar unbuen servicio al público.

426. c) Se fortalecerá la industria de la cons-trucción naval y la aeronáutica, a fin de producir lasunidades necesarias para la Flota Mercante Nacional,la Flota Pesquera Nacional y las exigencias del trans-porte petrolero y aéreo.

427. d) Se impulsará la construcción de una rednacional ferrocarrilera electrificada en la mayor medi-da posible, que enlace a las principales ciudades, cen-tros industriales y agropecuarios del país.

428. e) Se ampliará y mejorará la red de carre-teras nacionales para comunicar la mayor cantidad deciudades y pueblos y se incrementarán las vías de acce-so a todos los sectores agrícolas y pecuarios del país.

429. f) Será desarrollado ampliamente el trans-porte fluvial y lacustre, mediante el control progresi-vo de los ríos, la ampliación de los cauces y la cons-trucción de canales.

430. g) Se nacionalizará el transporte inter-urbano y se desarrollará en las grandes ciudades elsistema de transporte público masivo, basado en me-tro y autobuses.

431. h) Se nacionalizarán los monopolios deproducción y comercialización de los productos de

14 XIV Congreso del PCV ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)

Page 15: Especial 14º Congreso del PCV

consumo masivo, para garantizar el abastecimiento ala población, el control de los precios y la soberaníaalimentaria.

432. i) El comercio exterior tendrá el controltotal del Estado, eliminando a los intermediarios.

5) El territorio, las transformaciones agrarias,los recursos naturales renovables y la defensa delmedio ambiente

433. a) El Estado Democrático Popular Revo-lucionario, realizará profundas transformaciones en elcampo a fin de liquidar el monopolio de la tierra, re-solver los problemas económicos y sociales del campovenezolano y reorganizar la producción agropecuariasobre nuevas bases para lograr en primer término elabastecimiento adecuado de la población.

434. b) Serán expropiadas sin indemnizaciónlas grandes extensiones de tierra que se encuentran enmanos de terratenientes o grandes burgueses agrarios,nacionales y extranjeros. Se limitará el derecho depropiedad de la tierra de acuerdo con las condicionesgeográficas y naturales y se respetarán las propiedadesde los pequeños y medianos productores capitalistas.

435. c) Se organizarán haciendas, hatos y com-plejos agroindustriales estatales cuando las necesidadeseconómicas y sociales lo exijan para darle una base esta-ble al futuro desarrollo socialista en la agricultura. Sedesarrollarán de la misma manera organizaciones campe-sinas de carácter colectivo y asentamientos para entregarla tierra de manera individual o colectiva a quienes así losoliciten y entre los campesinos que la trabajan.

436. d) A fin de establecer una agricultura in-tensiva, tecnificada y de gran productividad, el Estadopromoverá la ejecución de amplios programas de inves-tigación agrícola de preparación masiva de los campesi-nos en el manejo de las técnicas agropecuarias, de cons-trucción y ampliación de obras de riego, de organiza-ción de estaciones de máquinas, de desarrollo de unefectivo sistema crediticio, de construcción y amplia-ción de una red de silos y creación de centros de aco-pios, de construcción de una amplia red de caminos ve-cinales, organización de un sistema de mercadeo y laconstrucción de poblados rurales con escuelas, asisten-cia médica, centros culturales y deportivos y serviciosde agua, luz y disposición de aguas servidas y desechos.

437. e) No se permitirán los bosques y aguasde propiedad privada, a fin de que la explotación de lamadera y otros productos silvestres se realicen sola-mente por medio de empresas del Estado técnicamen-te operadas y puedan protegerse los recursos naturalesrenovables, racionalizando su uso.

438. f) Se creará una Flota Pesquera Nacional,que ejerza el control de la pesca de altura y de arras-tre en condiciones técnicas de buen manejo y conser-vación. Se prestará toda la ayuda técnica y crediticia alos pescadores pobres estimulando su organización encooperativas, así como en la creación de granjas mari-nas. Se impulsará la creación de empresas, laborato-rios y preparación de personal técnico para el desarro-llo general de la pesca e industrias del mar. Será na-cionalizada toda la industria camaronera.

439. g) Se dotará al país de una legislacióncompleta que garantice un buen aprovechamiento ymanejo de los recursos naturales renovables, así comosu conservación y defensa. Se ordenará el territoriopara determinar las áreas agropecuarias, las áreas dedesarrollo industrial, de recreación y de vida silvestrey su correspondiente zonificación. Se recuperarán lasáreas afectadas por la degradación y la contaminacióny se adoptarán medidas para que las industrias no con-taminen el medio ambiente.

440. El mejoramiento y la defensa del medio am-biente será labor prioritaria del Estado y toda la sociedad.

441. h) Se realizará un reordenamiento delpaís, a fin de adaptar la división político-territorial alas necesidades de la población, la economía y al desa-rrollo de ejes y polos de atracción racionalmente ubi-cados en el territorio nacional.

6) Condiciones de vida de los trabajadores, mu-jeres, niños, niñas, adolescentes y ancianos. Los in-dígenas

442. a) El Estado Democrático Popular Revo-lucionario tenderá al mejoramiento progresivo delas condiciones de vida de las y los trabajadores,

mujeres, niños, niñas, adolescentes, ancianos y lapoblación indígena.

443. b) El Estado impulsará mejoras sustan-ciales en el nivel de vida de los trabajadores de la ciu-dad y del campo. Se garantizará el pleno empleo, unsalario suficiente, se tomarán medidas para defenderel ambiente laboral y hacer integral y eficiente la aten-ción médico-asistencial de las y los trabajadores.

444. c) El Estado creará las condiciones nece-sarias para cumplir los justos anhelos de la mujer de igual-dad política, económica, social, jurídica y hacerlos rea-lidad. Se profundizará la erradicación de toda discrimi-nación basada en el sexo. Se generarán las condicionespara que la mujer pueda participar plenamente en la di-rección del Estado y la planificación de la economía.

445. d) El Estado tomará todas las medidaslegales y prácticas para que se respeten y apliquen losderechos del niño, niña y adolescente.

446. e) Se garantizarán los derechos de la ju-ventud al estudio, al trabajo, al deporte y la cultura.Su derecho a participar en la dirección del Estado y enla planificación de la economía. Se asumirán enérgi-cas medidas para eliminar las influencias nocivas en laformación de niños, niñas y adolescentes.

447. f) El Estado garantizará las medidas paraque todos los trabajadores y trabajadoras disfrutende una vejez segura y tranquila mediante la jubilacióny la creación de condiciones especiales de trabajo y devida para las y los ancianos.

448. g) El Estado garantizará, en mayor pro-fundidad, a los y las indígenas el status de comunidadesautónomas nacionales con derechos especiales dentrode la Constitución y como ciudadanos venezolanos. Lascomunidades indígenas seguirán gozando del derechoa mantener y desarrollar su cultura y formas de viday sus creencias ancestrales, su propia lengua y a fo-mentar sus economías propias, impidiendo la invasiónde sus territorios por agentes extranjeros.

7) La educación, la salud, la vivienda, el deporte,la recreación y la cultura

449. a) Se nacionalizará totalmente la educa-ción y ésta será impartida de manera gratuita a toda lapoblación, mediante el sistema de becas, transporte,comedores, bibliotecas, atención médica, residenciasy dotación de textos y materiales. El objeto de la edu-cación será el desarrollo integral –físico, intelectual,moral y estético– del ser humano, para que los venezo-lanos construyamos una vida cada vez más libre y jus-ta. La educación mantendrá una orientación laica,antidogmática y científica, ligada a la investigación, lapráctica social y la actividad productiva.

450. El sistema educativo se estructurará demodo que coordine la educación juvenil y la de adultos;unifique la calidad de la enseñanza en toda la Nación y atodos los niveles; cubra la totalidad de la población es-colar, incluyendo la que requiere atención especial; ase-gure la formación óptima, el desenvolvimiento conti-nuo y la realización plena de los educadores, así como laactualización periódica de los programas y métodos;impedir el analfabetismo; elevar progresivamente elnivel mínimo de instrucción; garantizar la orientaciónvocacional de las y los jóvenes y la capacitación comple-ta de las y los trabajadores, y crear las condiciones parala educación ininterrumpida de los ciudadanos.

451. Para que el sistema educativo puedaprofundizarse y alcanzar estas metas recibirá el auxi-lio organizado y permanente de los medios de comuni-cación masiva, las organizaciones sociales y todo elconjunto de la sociedad.

452. b) Se impulsará la investigación científi-ca y tecnológica mediante el incremento de institutosespecializados, para que el país resuelva problemas quele son propios y vaya logrando progresivamente su in-dependencia en este campo en el cual la dominaciónimperialista es elevada.

453. c) Se garantizará el funcionamiento delServicio Nacional de Salud médico odontológico, paragarantizar asistencia gratuita y eficiente a toda la pobla-ción. Se intensificará la medicina preventiva. Se contro-lará el ejercicio de la medicina privada a fin de asegurarcostos accesibles, hasta culminar en su total socializa-ción. Se nacionalizará la industria y la comercializaciónde los equipos e implementos médicos.

454. d) Se enfrentará planificadamente el pro-

blema de la vivienda, tomando en consideración la ca-restía de las tierras urbanas y los precios de los alquile-res. Se organizarán las masas para adelantar proyectosde construcción, reubicación y refacción de viviendasen todos los barrios de las grandes ciudades y las zonasurbanas y rurales. Se profundizarán planes para ga-rantizar que toda familia posea una vivienda digna.

455. e) El deporte y la recreación recibirán todala atención que merecen para garantizar el desarrollosano y armonioso del ser humano. Se propenderá a es-tablecer el deporte de masas.

456. f) Se incrementarán todos los mediosnecesarios para la creación artística y literaria, libe-rando la cultura venezolana de las nocivas influenciasque ejercen sobre ella la moral burguesa y los intere-ses imperialistas. Se crearán las facilidades para que eltrabajador de la cultura pueda dedicarse a su oficio yvivir de él. La cultura para las masas será una realidad.Se estudiarán y concebirán los medios y mecanismosnecesarios para que la población participe en la vidacultural del país.

457. g) Los medios de comunicación social sepondrán al servicio de la formación cultural del pueblo,de la educación y del desarrollo independiente del país.

8) Política Exterior458. a) El Estado Democrático Popular Revo-

lucionario profundizará el desarrollo de relacionescon todos los países y pueblos del mundo, sobre la basede la coexistencia pacífica, el respeto mutuo y la auto-determinación de los pueblos. Reforzará los nexos contodos los países socialistas y con los países liberados dela dominación imperialista.

459. b) Se profundizará la activa política afavor de la paz mundial, del desarme y de la distensióninternacional.

460. c) Se fortalecerá la posición firme contrala proliferación y por la eliminación de las armas dedestrucción masiva, incluyendo las basadas en la ener-gía nuclear. Ésta se desarrollará exclusivamente comoenergía alternativa y para uso pacífico, especialmenteen la ciencia médica y en la investigación.

461. d) Se profundizarán los procesos de inte-gración en la América Latina y el Caribe, sobre la basede la defensa eficaz de los intereses nacionales comu-nes de nuestros pueblos frente al poderío de lastransnacionales y de las diversas agencias económicasdel imperialismo, tales como el Fondo Monetario In-ternacional, el Banco Mundial, el Banco Interamerica-no de Desarrollo y otros.

462. e) Venezuela denunciará el Tratado Inte-ramericano de Asistencia Recíproca (TIAR), continua-rá el rechazo de las injerencias de la CIA y otros cuer-pos policiales yanquis, y no participará en maniobrasmilitares pro-imperialistas, radicalizará la denunciade la injerencia a través de agencias como la USAIDy las ONG en los asuntos internos del país.

463. f) Seguirá propiciando el arreglo pacífi-co de las controversias con Colombia, dentro de unespíritu bolivariano y mantendrá su renuncia a todapolítica de fuerza contra Guyana y de presiones sobreotros pueblos de la región caribeña.

464. g) El Estado Democrático Popular Revo-lucionario contribuirá a la transformación y fortaleci-miento de la Organización de las Naciones Unidas yrespaldará las decisiones justas de todos sus organis-mos, así como no apoyará las resoluciones para in-crementar las intervenciones militares imperialistas,exigirá el cumplimiento de las resoluciones que con-denan el bloqueo contra Cuba socialista y las que sehan adoptado para beneficio del pueblo palestino.

465. h) Se luchará contra el racismo, el sionis-mo, todo sistema de segregación racial y cualquier otrotipo de discriminaciones entre los seres humanos.

466. i) Se profundizará una activa política desolidaridad con los movimientos de liberación nacionaly las luchas de los movimientos obreros y popularespor sus justas reivindicaciones, enmarcado en elinternacionalismo proletario.

XLIV Pleno del Comité Central del Partido Co-munista de Venezuela

Caracas, 30 de abril de 2011.

15XIV Congreso del PCVACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)ACTUALIZACION del PROGRAMA DEL PCV (Proyecto)

Page 16: Especial 14º Congreso del PCV

PPPPPRRRRREEEEESESESESESENNNNNTTTTTAAAAACIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCIÓN¡Construcción colectiva de la Línea Política!

De conformidad con el calendario del 14º Congreso Nacional del Partido Comunista de Venezuela (aprobado en noviembre de 2010 por el XXXIX Plenodel Comité Central), sometemos a la consideración de nuestros organismos partidistas y del pueblo venezolano en general, el proyecto de LíneaPolítica que será discutido, enriquecido y adoptado en el marco de este Congreso.

Asimismo, daremos a conocer otros dos proyectos cuya discusión y aprobación está contemplada en el orden del día del Congreso: la actualización de nuestroPrograma y la reforma de los Estatutos del PCV.

Las y los comunistas, como siempre lo hemos hecho en los trece Congresos y once Conferencias Nacionales que hemos tenido a lo largo de nuestros 80 añosde vida partidista, discutiremos estos proyectos en el seno de nuestros organismos con el mayor sentido crítico y autocrítico, con disciplina consciente yentusiasmo militante, y con la más amplia democracia interna, a fin de contribuir a la construcción colectiva de la política y la orientación general del Partido,según lo establecen los principios del centralismo-democrático y las tradiciones del PCV y del movimiento comunista internacional del que orgullosamenteformamos parte.

El proyecto de Línea Política que hoy presentamos es resultado de largas e intensas discusiones en el seno del Comité Central y de la Comisión de trabajocreada al efecto por éste, y es por lo tanto, desde ya, un producto colectivo, una muestra de la forma de trabajo y de los mecanismos internos propios de unaorganización leninista.

Pero la discusión apenas se inicia: se incorporarán a partir de ahora los aportes que resulten de los debates en las Conferencias de Célula, las ConferenciasLocales, las Conferencias Regionales y de las que emanen de individualidades y colectivos revolucionarios, para concluir en agosto de este año con el gran debatefinal y aprobación de la versión definitiva de la nueva Línea Política del Partido en el marco de la etapa conclusiva del 14º Congreso Nacional.

La Línea Política es el documento que dicta las guías generales para la acción del Partido en el corto a mediano plazo, en correspondencia dialéctica con losconceptos y las orientaciones de carácter más estratégico y más largo plazo que establece el Programa.

La Línea Política, mucho más específica y concreta que el Programa, considera con mayor detenimiento y detalle las circunstancias particulares de laactualidad política y los acontecimientos y desarrollos recientes de la vida nacional, a fin de ajustarse a éstos sin perder de vista el horizonte estratégicoprogramático.

Por ello, el proyecto de documento que hoy presentamos contiene una nueva caracterización del proceso de cambios iniciado en Venezuela en 1999 y unaevaluación del estado actual de la correlación de fuerzas dentro y fuera del campo de quienes impulsamos este proceso, a la luz de las más recientes circunstan-cias y eventos.

Este proyecto es descarnadamente objetivo de diversos aspectos de la acción del gobierno, señalando –crítica y propositivamente– sus fallas, debilidades yfortalezas. Ello es así porque partimos del principio de que «la verdad es siempre revolucionaria», como hemos aprendido del ya largo acumulado de experienciasdel movimiento comunista en nuestro país y el mundo. La crítica oportuna y constructiva no nos hace desleales: nos hace revolucionarios. Pero omitir esa críticanos haría cómplices de quienes, a propósito o sin quererlo, hoy contribuyen al desgaste del proceso de cambios y al desprestigio del concepto de Socialismo. Asíse entiende dentro del PCV y confiamos que así se entienda por las organizaciones e individualidades que leerán el presente Proyecto.

¡Que comience el debate!

XLI Pleno del Comité Central del Partido Comunista de VenezuelaCaracas, 12, 13, 19, 20 y 26 de febrero de 2011.

LÍNEA POLÍTICA del PCV (Proyecto)LÍNEA POLÍTICA del PCV (Proyecto)LÍNEA POLÍTICA del PCV (Proyecto)LÍNEA POLÍTICA del PCV (Proyecto)LÍNEA POLÍTICA del PCV (Proyecto)

I.- Contexto internacional1) Las históricas transformaciones económicas, po-

líticas, sociales y culturales que vive el mundo, estántransversalizadas por dos grandes contradicciones: lafundamental entre trabajo y capital, que signa conmayor fuerza la época de transición del sistema capita-lista al socialista; y la principal, entre nación e impe-rialismo, que plantea la lucha por la liberación nacio-nal y el desarrollo independiente de los pueblos.

2) Entre las principales tendencias que ponen demanifiesto este nudo de contradicciones, destaca elpredominio de la especulación financiera, lo cual de-termina las nuevas formas de las crisis económicasglobales del sistema capitalista en su fase imperialistay los mecanismos utilizados para superarlas, que engeneral recurren a manipular las variablesmacroeconómicas sin importar sus efectos reales enlas y los trabajadores, pueblos y naciones. Otra tenden-cia dominante es hacia la modernización y desarrollode la industria militar, unido a una intensificación deldespliegue militar de las fuerzas imperialistas, con mirasa asegurar su control sobre áreas, recursos y mercadosde interés estratégico. Estos elementos, a su vez, pro-pician un clima de grandes amenazas a la paz mundial.La tercera de las tendencias que señalamos es la agudi-zación de la lucha de clases y en general la reactivacióncreciente de los movimientos populares de resistenciaal imperialismo en todo el mundo.

3) El capitalismo mundial todavía se estremece porlos efectos de la crisis que tuvo inicio en el sistemafinanciero de los Estados Unidos en 2008, y que se ex-tendió y llegó a comprometer seriamente a la mayoríade los países del planeta. Mientras las grandes corpora-ciones que sobrevivieron esta nueva crisis cíclica y de-predaron a las que no lo lograron, ya han vuelto a per-cibir ganancias exorbitantes, los pueblos trabajadoresdel mundo siguen siendo golpeados. En Europa siguenlas protestas contra las políticas de corte neoliberalimpuestas para descargar sobre el pueblo trabajador elpeso de una crisis que es responsabilidad de la clase

explotadora. Estas políticas de reducción del gasto pú-blico en general, recorte de la seguridad social yprecarización de las condiciones de trabajo, han traídograves perjuicios a la clase obrera y trabajadora de esecontinente, y han desatado protestas en países comoGrecia, Portugal, Irlanda, Francia o España, lo quemuestra la agudización en curso de la lucha de clases.En los Estados Unidos, persiste también el deteriorode las condiciones de trabajo y de vida de buena partede la población, y los índices reales de desempleo ypobreza se mantienen cerca de sus valores máximoshistóricos: unos 30 millones de personas continúan sinencontrar trabajo regular en ese país, y casi 45 millo-nes de personas viven en niveles de pobreza.

4) Esa crisis reciente ha puesto de relieve algunosfenómenos que están en desarrollo desde hace algúntiempo. Uno de ellos es la creciente tensión entre losdistintos polos imperialistas, particularmente entre elestadounidense y el europeo, y entre éstos y los polosemergentes o en expansión, como el ruso. Estas con-tradicciones inter-imperialistas crean una situación muyfluida, que oscila desde las alianzas flexibles entre to-das estas potencias económicas para impulsar sus obje-tivos comunes de dominación mundial, a las confronta-ciones momentáneas entre ellos cuando pugnan por elcontrol de áreas o mercados de especial importancia,como ha ocurrido ya varias veces en torno a los recur-sos energéticos y las posiciones geopolíticas de AsiaCentral, que despiertan las ambiciones hegemónicasde Rusia, Europa y los Estados Unidos a la vez.

5) Dentro de ese contexto surgen nuevos actoresde importancia a escala mundial, los más destacadosde los cuales son los llamados países BRIC (Brasil, Ru-sia, India, China), que tienen los más altos índices decrecimiento y las mejores perspectivas económicas enel corto y mediano plazo. El principal de ellos es laRepública Popular China, cuyo acelerado desarrollo yala llevó a desplazar al Japón como la segunda mayoreconomía del planeta, y su creciente poderío en todaslas esferas le permite a disputar la hegemonía econó-

mica a los Estados Unidos. Otra de las potencias emer-gentes es Brasil, país que viene desarrollando una au-daz política de aumento de su influencia y presenciaparticularmente en el escenario latinoamericano, lo quelleva a agudizar sus tensiones con el imperialismo es-tadounidense.

6) Se han producido asimismo nuevos movimientosde masas en el Medio Oriente y el norte de África, quehan agudizado la situación de volatilidad persistentedesde hace décadas en esa área de importancia neurál-gica. Desde fines del año pasado los pueblos de estospaíses han iniciado, uno tras otro, movimientos demasas en reclamo de mayores libertades políticas y elfin de los regímenes dictatoriales que habían controla-do la mayoría de los países de la región. El imperialis-mo se está aprovechando de esta situación para reafir-mar y fortalecer su dominio en la región, burlando laslegítimas aspiraciones de progreso de los pueblos. Másaún, hay indicadores que señalan que al menos algunosde estos movimientos han sido estimulados por el pro-pio imperialismo a través de algunas de sus agencias,dentro de una táctica de desestabilización una ampliaregión del mundo.

7) Nuestro continente sigue estando en la mira dela estrategia de dominación global del imperialismo,particularmente del estadounidense. Así lo demuestrasu renovada y fortalecida presencia militar en algunospaíses de la región, como el caso de Colombia, sumidaen su largo conflicto interno que se agudiza debido aesa presencia militar extranjera. Las acciones abiertasy encubiertas del imperialismo y sus aliados locales hancontribuido a agravar las crecientes dificultades queenfrentan los procesos de liberación nacional en curso,pese a lo cual continúan los avances en Bolivia, Ecua-dor, Nicaragua y Venezuela, a la vez que hay nuevosdesarrollos de las luchas populares y las fuerzas progre-sistas en varios otros lugares. La progresiva articula-ción entre estos y otros países que se expresa en elestablecimiento y consolidación de diversos bloquesde integración en los que Venezuela viene jugando un

16 XIV Congreso del PCV LÍNEA POLÍTICA del PCV (Proyecto)LÍNEA POLÍTICA del PCV (Proyecto)LÍNEA POLÍTICA del PCV (Proyecto)LÍNEA POLÍTICA del PCV (Proyecto)LÍNEA POLÍTICA del PCV (Proyecto)

Page 17: Especial 14º Congreso del PCV

papel protagónico, y el creciente reconocimiento a laheroica Cuba pese a las pretensiones imperialistas,apuntan de distintas maneras y con diferente conteni-do al desarrollo de un mundo multipolar y una nuevacorrelación de fuerzas en la esfera internacional, todolo cual repercute favorablemente en la lucha por lasoberanía nacional de nuestros pueblos.

8) Esto demuestra que continúa en todo el mundola reactivación de los movimientos democráticos,progresistas y populares, tras el severo reflujo que su-frieron en los años 90 y principios del nuevo siglo, enel contexto de la caída de diversas experiencias socia-listas en Europa y algunos países de Asia, y la imposi-ción por el imperialismo de la doctrina del «fin de lahistoria». Debemos mencionar con especial satisfacciónla recuperación sostenida que sigue experimentandoel movimiento comunista internacional en todos loscontinentes. Pese a la persistencia del anticomunismoen diversos países, especialmente en Europa Central,se consolidan cada vez más los partidos comunistas yobreros del mundo, y se fortalecen y dinamizan susdiversos mecanismos de articulación. Son cada vez másfrecuentes y productivos los encuentros entre nuestrospartidos hermanos y los movimientos de liberaciónnacional, con respeto y reconocimiento de las distin-tas formas de lucha que corresponden a las realidadesconcretas de cada pueblo.

II.- Caracterización del actual proceso político ve-nezolano

9) El PCV ha sostenido y ratificado numerosas ve-ces desde nuestros XI y XII Congreso (2002 y 2006), lacaracterización del proceso de cambios liderado por elPresidente Chávez, como «...Revolución Bolivariana (...)antiimperialista, de liberación nacional, y que abre pers-pectivas hacia el socialismo...»; esto es, como la faseinicial de realización concreta del proceso revolucio-nario que describimos y prefiguramos en nuestro Pro-grama (1980). Sin embargo, tras doce años de gobier-no se hace necesario volver a tal caracterización parareevaluarla a la luz de las experiencias que hemos acu-mulado en esta etapa, y especialmente al confrontarlacon la realidad actual del proceso iniciado en 1999. Afin de organizar esa revisión, hemos identificado en lacaracterización antes citada dos núcleos conceptuales,que deben ser objeto de un profundo ejercicio de defi-nición y cuestionamiento, crítico y autocrítico: a) «re-volución de liberación nacional», y b) «perspectiva so-cialista».

a.- Revolución de liberación nacional10) La consideración de este primer núcleo con-

ceptual conduce a plantearnos preguntas tales como:¿qué es para la ciencia marxista-leninista una revolu-ción de liberación nacional?, ¿es el actual proceso ve-nezolano efectivamente una revolución de liberaciónnacional?, ¿en qué medida se ha cumplido la libera-ción nacional en Venezuela? Se nos plantea la tarea derevisar los indicadores específicos de avance de la libe-ración nacional y contrastarlos con la realidad, las ten-dencias en curso y la orientación objetiva de los planesy ejecutorias gubernamentales.

11) Una revolución de liberación nacional implicaun proceso de ruptura de la dominación de los grandespoderes imperialistas sobre los países coloniales, semi-coloniales y dependientes en general; esta ruptura con-lleva, entre otras conquistas, el rescate y fortalecimientode la soberanía nacional, el establecimiento de un Es-tado nacional moderno y eficiente de carácter demo-crático-popular revolucionario, el desarrollo económi-co independiente, la industrialización masiva con pro-gresivo desarrollo tecnológico autónomo y productivi-dad creciente, el logro de la soberanía agroalimentaria,y el establecimiento de las bases para el desarrollo plenode la cultura nacional.

12) Indiscutiblemente, a lo largo de estos doce añosse han producido en Venezuela cambios de importan-cia en varios de los aspectos mencionados. Ha habido,por ejemplo, un esfuerzo intenso, sostenido y razona-blemente exitoso para modificar el patrón de distribu-ción de la renta petrolera nacional, especialmente através de las diversas Misiones sociales, lo que quedaen evidencia en la evolución favorable de indicadoresde desigualdad social tales como el «Índice Gini». Tam-bién se han impulsado políticas, proyectos y planes con

el objetivo de establecer mecanismos que viabilicenun modelo de «democracia participativa y protagónica»,aunque con resultados aún insatisfactorios. Igualmenteconstatamos importantes cambios en determinados as-pectos de la subjetividad colectiva, produciendo avan-ces en la conciencia antiimperialista de amplias capasdel pueblo venezolano.

13) Hemos rescatado en buena medida espaciosimportantes de nuestra soberanía nacional que habíanestado mediatizados o completamente controlados porlos intereses de los grandes poderes imperialistas mun-diales. Un ejemplo primordial es el rescate de la in-dustria petrolera nacional y de nuestra capacidad autó-noma de decisión política en materia de hidrocarburosy energía en general. Nunca debemos olvidar que en laúltima década del siglo XX hubo, por parte del impe-rialismo y sus aliados locales, un intento sostenido ycoherente de desmembrar, debilitar y finalmentedesnacionalizar la corporación PDVSA, intento que sólofue derrotado y revertido a partir del triunfo sobre elparo-sabotaje petrolero de 2002-2003. De no habercontado con un gobierno dispuesto a defender conse-cuentemente los intereses nacionales, Venezuela ha-bría perdido ya hace años todo control sobre su princi-pal industria, y retrocedido aún más en la ruta hacia laplena liberación nacional. Ese acto de reivindicaciónde los más fundamentales intereses de la patria es unpaso imprescindible en el camino de la liberación na-cional.

14) Se han logrado debilitar algunos de los mono-polios privados y fortalecer la presencia del Estado enlos sectores financiero, producción y distribución dealimentos, generación y distribución eléctrica e indus-trias básicas. Especial mención merecen la recupera-ción del papel regulador del Estado sobre el espectroradioeléctrico, el fortalecimiento de los mediosaudiovisuales alternativos y el avance en cuanto a lastelecomunicaciones en general, materia en la que des-taca el establecimiento de presencia soberana en elespacio ultraterrestre a través del Satélite Simón Bolí-var.

15) Asimismo, como producto de las orientacionespatrióticas y progresistas del Presidente Chávez, lasoberanía venezolana ha experimentado también im-portantes avances en materia de política exterior. Hasido un propósito permanente de este gobierno pro-mover la formación y fortalecimiento de foros y espa-cios de integración internacional alternativos a los tra-dicionalmente controlados por los interesesimperialistas, así como fomentar acuerdos en diversasáreas y contactos diplomáticos con los más diversospaíses (Cuba, Rusia, Bielorrusia China, Irán, Brasil, entreotros), en procura de los intereses nacionales y sinobedecer a los dictados de los centros mundiales depoder.

16) La liberación nacional, en un mundo dominadopor el imperialismo y sus corporaciones transnacionales,no puede concebirse al margen de un proceso de resis-tencia y acumulación de fuerzas de carácter continen-tal y mundial. De allí la importancia de esta políticainternacional que ha impulsado la formación de nuevasalianzas y escenarios que fortalecen la multipolaridada nivel continental y global, en función de la definitivaruptura de la dependencia y la subordinación de la na-ción frente a los dictados del imperialismo, en particu-lar el estadounidense.

17) Destacan en este sentido, tanto la histórica de-rrota sufrida por el imperialismo estadounidense en supretensión de imponer el ALCA, como las alianzas po-líticas, económicas, culturales y militares, sobre la basede principios de solidaridad, ayuda mutua y equidad,que viene impulsando y desarrollando el gobierno na-cional, especialmente en Latinoamérica y el Caribe,dentro del marco de esfuerzos como ALBA, PetroCaribe,Banco del Sur o Banco del ALBA, entre otras iniciati-vas dirigidas a construir integración latinoamericanacon soberanía. También merecen ser mencionados eldestacado papel jugado por el gobierno nacional en elnacimiento de la UNASUR, y su decisión, aún no mate-rializada, de incorporarse a MERCOSUR, hecho positi-vo pese a las limitaciones inherentes a este mecanis-mo de integración comercial dominado por capitalesbrasileros. Acerca de ALBA, que es el más avanzado deestos esfuerzos en cuanto a su concepción y sus objeti-vos estratégicos, debemos llamar la atención sobre el

hecho de que esta experiencia, así como la mayoría desus instrumentos derivados, dependen en una alta pro-porción de los recursos que aporta el gobierno venezo-lano, lo que los hace vulnerables puesto que nuestrapropia economía sigue estando atada a la exportaciónde crudo a los mercados internacionales.

18) Son también notables los esfuerzos del gobier-no en cuanto a equipamiento y reorganización de laFuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB). Rota ladependencia material frente al imperialismo estado-unidense en que se encontraba nuestra FANB, ydiversificadas las fuentes de nuevos equipos y suminis-tros militares, nuestros cuerpos de defensa nacionalestán hoy en mayor sintonía con lo que deben ser lasfuerzas militares de una nación verdaderamente sobe-rana. Asimismo, hay que subrayar los avances hacia laformulación de una nueva doctrina militar integral quehace énfasis precisamente en la defensa de la sobera-nía y redefine las relaciones tradicionales entre la FANBy el pueblo dentro de un marco de lucha por la libera-ción nacional y ante posibles confrontaciones con elimperialismo, nueva doctrina que todavía no ha sidocompletamente asumida por la totalidad de los inte-grantes de la FANB.

19) En cuanto a la estructura político-jurídica, sehan producido cambios a partir de la aprobación de laConstitución Bolivariana en 1999, tales como la intro-ducción, producto del acumulado de luchas del pueblovenezolano, del avanzado concepto de «democraciaparticipativa y protagónica», y su posterior desarrollo através de la creación de ciertos mecanismos de partici-pación popular y de un cuerpo de leyes que les danforma, aunque a partir de una concepción restringida ytutelada del Poder Popular. Asimismo, se establecie-ron y reivindicaron avanzados derechos civiles, huma-nos y políticos para las mujeres, los pueblos indígenas,adultos mayores, niñas, niños y adolescentes.

20) Pasemos ahora a evaluar la dimensión de estoscambios y sus perspectivas de desarrollo futuro. Enmateria económica, constatamos que sigue vigente, yen algunos sentidos hasta se está fortaleciendo, elmodelo de capitalismo dependiente, rentista e impro-ductivo que dominó en nuestro país durante la mayorparte del siglo XX. No hemos logrado avances en ladiversificación de la economía, fundamentalmente pe-trolera, lo que nos obliga a seguir siendo un paísmonoproductor, multiimportador y con una alta depen-dencia tecnológica. Hoy dependemos más que antesde la renta petrolera y de la compra en el exterior debuena parte de lo que consumimos, incluyendo unaporción significativa de nuestros alimentos. De hecho,desde el primer triunfo electoral del Presidente Chávez,el valor de nuestras exportaciones petroleras ha creci-do un 250% y el de nuestras importaciones casi 200%,mientras que el de nuestras exportaciones no petrole-ras se ha reducido cerca de 15%.

21) Las diversas iniciativas colectivas emprendidaspor el gobierno, tales como los «Saraos» y «Saraítos»,«Núcleos de Desarrollo Endógeno», «Fundos Zamoranos»y las llamadas «Empresas de Producción Social», hansido, al menos hasta ahora, muy poco exitosas, comotambién lo han sido la mayoría de las numerosas coo-perativas constituidas en el marco de las Misiones «Vuel-van Caras» y «Che Guevara», y muchas de las pequeñasy medianas industrias que el gobierno ha apoyado. Yuna nación que no produce lo que come, o sea, que noha logrado asegurar su soberanía agroalimentaria, noes verdaderamente dueña de su destino.

22) Continuamos teniendo asimismo un severo dé-ficit en cuanto al aparato institucional del Estado, nosólo en términos de su capacidad de proveer, con nive-les razonables de eficiencia y calidad, los servicios aque está constitucionalmente obligado, sino incluso entérminos de sus propios procesos internos de organiza-ción, administración y contraloría. El Estado venezola-no sigue siendo altamente ineficiente, con graves ni-veles de desorden e improvisación, sin procedimientosclaros y estables, sin planificación eficaz. En algunasáreas específicas, como la administración tributaria,servicios médicos preventivos y masificación de la edu-cación, se está avanzando, pero en otros casos hemosretrocedido, como en materia de planificación y coor-dinación y en prestación de algunos servicios públicosbásicos. El desorden generalizado en las institucionesdel Estado contribuye a crear condiciones favorables

17XIV Congreso del PCVLÍNEA POLÍTICA del PCV (Proyecto)LÍNEA POLÍTICA del PCV (Proyecto)LÍNEA POLÍTICA del PCV (Proyecto)LÍNEA POLÍTICA del PCV (Proyecto)LÍNEA POLÍTICA del PCV (Proyecto)

Page 18: Especial 14º Congreso del PCV

18 XIV Congreso del PCV LÍNEA POLÍTICA del PCV (Proyecto)LÍNEA POLÍTICA del PCV (Proyecto)LÍNEA POLÍTICA del PCV (Proyecto)LÍNEA POLÍTICA del PCV (Proyecto)LÍNEA POLÍTICA del PCV (Proyecto)

para la intensificación del fenómeno de la corrupciónadministrativa, que sigue siendo un elemento habitualen la vida de la república, con grave perjuicio para elbienestar colectivo y para el avance hacia la liberaciónnacional.

23) En general, la estructura orgánico-funcional delEstado sigue estando fundamentalmente orientada aresponder a los intereses de la burguesía comercialimportadora, cuya relación e intervención no sóloimpacta tremendamente todos los ámbitos y nivelesdel aparato institucional, sino que tiene en éste la prin-cipal fuente de sus ingresos y acumulación de capita-les, asociada a la corrupción y la cultura políticaclientelar.

24) Lo que ha ocurrido, esencialmente, es que laburguesía asociada y subordinada a los monopoliosimperialistas, especialmente estadounidenses, agrupa-da en Fedecámaras, Venamcham, Consecomercio yConindustria, que ejercía el dominio del Estado yparasitaba de la renta petrolera, a través de los múlti-ples mecanismos creados por el régimen político«puntofijista», ha sido desplazada del control estatal,pero no por las clases y capas realmente interesadas enun cambio revolucionario. Son otros segmentos de laburguesía, y fundamentalmente de la pequeña burgue-sía, asociados a ciertos grupos e individualidades civi-les y militares, quienes ahora dirigen el Estado, no paratransformarlo y crear un Estado Democrático-PopularRevolucionario, sino para administrar la renta petrole-ra bajo monopolio estatal, introduciendo reformas so-ciales y políticas, pero preservando el modelo econó-mico rentista tradicional y el tipo de Estado burguésque corresponde a tal modelo, altamente burocratiza-do, elitesco, ineficiente, corrupto, populista yasistencialista.

25) En síntesis, los cambios ocurridos en estos añosson resultado de una práctica social-reformista de ten-dencia patriótica y progresista, que debe ser superadamediante una nueva correlación de fuerzas populares yrevolucionarias liderada por la clase obrera, a fin degarantizar la consolidación y profundización de la libe-ración nacional y crear condiciones para avanzar efec-tivamente en la perspectiva socialista.

b.- Perspectiva socialista26) Estamos obligados a definir con precisión en

qué consiste el socialismo, cuáles son los rasgos quedebería tener un proceso de perspectiva socialista, y siel actual gobierno ha dado hasta ahora señales concre-tas y objetivas de que efectivamente se orienta en esadirección.

27) Constatamos que algunos de los actores funda-mentales del gobierno nacional, con el PresidenteChávez a la cabeza, han emitido fuertes y reiteradasseñales en el plano del discurso de que están honesta-mente convencidos de estar construyendo el socialis-mo; sin embargo, a lo largo de estos años no se hanproducido realizaciones concretas de importancia queindiquen con algún grado de certeza que el gobiernoestá efectivamente avanzando hacia esa perspectiva.

28) En los documentos emanados del Taller Nacio-nal Ideológico que realizamos en febrero de 2008 paratratar precisamente este asunto, ya advertíamos deldesarrollo de tendencias contrarias a la perspectivasocialista en el propio seno del gobierno y de las fuer-zas que lo apoyan, y señalábamos que: «a) en lo econó-mico, el socialismo es transformación profunda del sis-tema económico para implantar la propiedad social delos medios fundamentales de producción, y el gobiernobolivariano ha logrado pocos avances en este sentido,y en general, sin el protagonismo de la clase obreraorganizada; b) en lo político, el socialismo implica laaparición y desarrollo progresivo de formas colectivasde poder y dirección, y el gobierno bolivariano no halogrado avances sustanciales hacia la abolición de lasformas de gobierno presidencialistas tradicionales.»

29) Tres años más tarde, se puede constatar queseguimos sin avances de importancia hacia esas dosmetas que allí enunciábamos. Se han producidoestatizaciones de empresas por la vía de la adquisicióno la expropiación con indemnización, y se han rescata-do tierras que estaban en condición de latifundios; nues-tro Partido apoya esas iniciativas como avances frentea la propiedad privada monopólica sobre los medios deproducción, pero advierte que estas decisiones no al-

teran de manera significativa el orden económico do-minante. Además, como ya señalábamos en 2008, esasestatizaciones han continuado haciéndose generalmentepor un método burocrático y administrativo, sin elprotagonismo de las y los trabajadores organizados, loque las debilita como experiencias revolucionarias enruta hacia la perspectiva socialista, puesto que las pri-va de la direccionalidad estratégica y el contenido cla-sista que sólo el control efectivo de la clase trabajado-ra podría darles, y priva asimismo a la propia clase delas experiencias y aprendizajes que obtendría en el cursode la lucha contra la clase capitalista.

30) Esto también ha ocurrido en las nuevas empre-sas creadas por el gobierno: la participación de las ylos trabajadores en la organización, gestión, adminis-tración, planificación y control ha sido nula o muy li-mitada. Sin la participación protagónica de las y lostrabajadores organizados, el desarrollo de estas em-presas de propiedad estatal apunta hacia un nuevo ci-clo de «capitalismo de Estado», y no hacia el adveni-miento de la perspectiva socialista. Hay, no obstante,algunos casos excepcionales, que deben ser evaluadascon mayor cuidado, como las recientes experiencias decontrol obrero en las industrias básicas de Guayana.

31) Asimismo, ha faltado en esos esfuerzos, y engeneral en toda la gestión gubernamental, un compo-nente fundamental de lo que debe ser la estructuraeconómica socialista: la planificación centralparticipativa. Este es precisamente uno de los rasgosdistintivos del modo de producción socialista y una desus características que lo hacen objetivamente supe-rior al capitalismo, pues en este último se imponen losintereses y conveniencias propias de cada empresa in-dividual, no las del conjunto social, y esto conduce aun uso menos racional y eficiente de los recursos y lascapacidades productivas de la sociedad. El socialismo,en cambio, ordena y planifica la economía teniendo encuenta el conjunto social, administrando y reorgani-zando las fuerzas productivas racionalmente y con vi-sión de futuro, según lo demanden la satisfacción delas necesidades del colectivo y la sustentabilidad so-cial y ambiental.

32) Y en cuanto a los aspectos político-institucionales, continúa sin haber avances de impor-tancia hacia la abolición del modelo presidencialista yla institucionalidad burguesa en general que sigue ca-racterizando al Estado venezolano. No hay progresohacia el establecimiento de instancias de direccióncolectiva, ni hay expresiones concretas de que esté enmarcha un proceso de desmantelamiento de los funda-mentos del Estado burgués, para sustituirlo por unoDemocrático-Popular Revolucionario de transición alsocialismo. Debe observarse que en los últimos años,por el contrario, ha ocurrido un fortalecimiento delpresidencialismo, lo que pudiera conducir a una crisisen la gestión de gobierno, al concentrarse en la Presi-dencia de la República las respuestas fundamentales alas demandas sociales.

33) Hay además, como también lo advertíamos enlos documentos producto de ese Taller de 2008, gravesdificultades emanadas del hecho de que entre los acto-res y figuras gubernamentales que parecen interesadasen avanzar hacia el socialismo, predomina unaheterogénea mezcla de concepciones idealistas y pe-queño-burguesas acerca de la nueva sociedad y las víaspara avanzar hacia su construcción. Al no haber en losaltos niveles de conducción política una concepcióncientífica del socialismo, coherente y sólidamente fun-damentada en los principios del materialismo históri-co, el proceso de cambios carece de claridad en lasdefiniciones claves para apalancar su avance en la di-rección correcta. Y desde luego, la confusión reinanteal respecto sirve magníficamente a los intereses dequienes, dentro y fuera del gobierno, no desean since-ramente la construcción del socialismo.

34) La brecha entre el discurso «socialista» (subje-tividad) de algunos actores gubernamentales y la prác-tica concreta del gobierno (objetividad) es yainocultable, y la tensión que genera esa brecha cre-ciente está alcanzando un punto crítico. Entiéndasebien, no estamos reclamando que Venezuela no hayallegado todavía al socialismo; antes por el contrario,siempre hemos advertido contra las pretensionesvoluntaristas de «decretar» el socialismo. Es necesariotener claro que la caracterización del socialismo que

sirvió de base para nuestro documento del Taller de2008, aunque es esencialmente correcta, correspondea otra fase del proceso histórico venezolano que toda-vía no hemos alcanzado. Lo que queremos señalar esque, tras varios años de insistentes discursos y reitera-dos «proyectos socialistas», todavía no hay avances con-cretos que indiquen que efectivamente nos dirigimoshacia esa perspectiva estratégica. Por el contrario, soncada vez más notorias las pretensiones de «construirsocialismo» sobre la base de valores y procedimientosque son propios del capitalismo.

35) Esta brecha creciente tiene una explicación his-tórica concreta: por un lado, el sujeto social que hastaahora ha dirigido el proceso, corresponde a un perfilclasista de sectores medios y pequeña burguesía, no declase obrera, que es el verdadero sujeto social históri-camente llamado a construir el socialismo; y por otro,la propia clase obrera no ha alcanzado todavía en nues-tro país el nivel necesario de conciencia, organización,claridad programática y movilización que le permitiríaimponer su hegemonía de clase y forzar el rumbo delos acontecimientos en la dirección correcta. Ello obli-ga a las fuerzas revolucionarias en general, y especial-mente al PCV, a plantearse si es científicamente soste-nible la afirmación de que el actual proceso políticovenezolano es un proceso con «perspectiva socialista».

c.- Conclusión36) Todo lo anterior nos conduce a la formulación

de una re-caracterización del proceso en curso en nues-tro país, producto de la reevaluación permanente quehace nuestro Partido de todas sus afirmaciones y pro-puestas a la luz de la experiencia concreta, por mediode nuestros mecanismos orgánicos de discusión y ela-boración colectiva, y gracias al uso de las herramientasde análisis que nos proporciona la ciencia marxista-le-ninista. Es desde esta perspectiva que proponemos ahorauna nueva caracterización del proceso actual, que re-coge nuestras más recientes conclusiones:

37) Desde 1999, nuestro pueblo protagoniza unanueva fase de su larga lucha revolucionariaantiimperialista en el contexto de la transición his-tórica mundial del capitalismo al socialismo. Estafase está caracterizada por la existencia de: a) ungobierno democrático, progresista, de orientaciónpatriótica, antioligárquica y antimonopólica, ins-crito en un proceso de liberación nacional que sedesarrolla pese a grandes dificultades, que promue-ve una redistribución más equitativa de la riqueza,y que avanza en la ruptura de la dominación impe-rialista que todavía atenaza a nuestro país; b) con-diciones propicias para abrir cauces a la perspecti-va socialista en dependencia de que construyamosuna nueva correlación de fuerzas favorable a la cla-se obrera y al pueblo trabajador.

III.- Los instrumentos políticos del proceso. Lacorrelación de fuerzas

a.- El Frente Amplio Nacional Patriótico38) Partiendo de la re-caracterización que hacemos

del actual proceso, debemos reafirmar, pero con nue-vas precisiones, la política de amplia alianza de fuerzasantiimperialistas y de los correspondientes instrumen-tos, que hemos venido sosteniendo, de una u otra ma-nera, desde hace décadas («Junta Patriótica» en los años50, «Frente de Liberación Nacional» en los años 60,«Amplia Conjunción de Fuerzas Populares y Democrá-ticas» en los años 80, etc.), y que hemos reformuladoen años recientes como «Frente Amplio Nacional-Pa-triótico» (FANP).

39) Concretamente, como correlato de algunas delas conclusiones a que hemos llegado en cuanto al ca-rácter y desarrollo del proceso de liberación nacionalen la Venezuela actual, reasumimos la definición vi-gente (XII Congreso, 2006) de ese FANP, precisando laidentificación de sus componentes, así como sus posi-bles limitaciones y diversos niveles de compromiso in-herentes; a tales efectos, el XII Congreso definió alFANP como un «...frente social y político (...) integradopor la clase obrera y demás trabajadores, los campesi-nos sin tierra y los pequeños propietarios del campo,los pueblos indígenas, las capas medias urbanas y ru-rales, los grupos sociales más excluidos ydepauperados, la pequeña burguesía, la burguesía nomonopólica y no asociada a los intereses imperialistas,

Page 19: Especial 14º Congreso del PCV

así como los diversos movimientos, organizaciones ypartidos que sean expresión de estos sectores y cla-ses.»

40) Esos sectores sociales, y particularmente la cla-se obrera y las y los trabajadores en general, son lasfuerzas que objetivamente necesitan la consolidacióny profundización del proceso de cambios y por tanto,las que estarían real y consecuentemente comprome-tidas con el antiimperialismo, la liberación nacional yel establecimiento de una democracia popular revolu-cionaria. Las y los comunistas concebimos que esteconjunto social de componentes heterogéneos pero noantagónicos, liderado por la clase obrera, está llamadoa asumir la vanguardia del FANP, para que se adelantenefectivamente los cambios revolucionarios que nospermitan terminar de resolver la contradicción princi-pal nación-imperialismo e iniciar cambios más profun-dos, en la dirección de resolver la contradicción funda-mental capital-trabajo.

b.- La burguesía y sus diversas fracciones en elFANP

41) En la Venezuela actual ciertamente identifica-mos a una burguesía nacional no monopólica y no aso-ciada ni dependiente del capital imperialista, cuyosintereses objetivos son compatibles con el incipienteproceso de liberación nacional que se lleva a cabo enel país, y que se aproxima al perfil con que histórica-mente la hemos caracterizado: interesada en el desa-rrollo de una comunidad nacional independiente y so-berana, ganada para la formación de una economía pro-ductiva y diversificada y para el desarrollo de los mer-cados internos del país; que puede ser motivada a con-tribuir con el establecimiento de industrias producti-vas y eficientes en nuestra nación; y que pudiera, portanto, estar interesada en la derrota del dominio delimperialismo, ante la amenaza de ser devorada por éste.Nos referimos a inversionistas de capitales nacionalesno monopólicos, dedicados a actividades productivas yde algunos servicios básicos.

42) Pero tal fracción de la burguesía, hasta ahora,no incide de manera determinante en la realidad eco-nómica y social del país. De hecho, la mayoría de losescasos y no siempre exitosos desarrollos productivosde alguna envergadura que han ocurrido en años re-cientes, han correspondido a iniciativas del propio go-bierno y no de esa poco pujante fracción burguesa. Yademás, esa burguesía no ha demostrado en general,hasta los momentos, tener un compromiso cierto yconsecuente con los intereses nacionales, más allá desi expresa simpatías con el actual proceso de cambios,se identifica con la oposición, o se abstiene de definirposición en la presente polarización política.

43) Por otra parte, existen fracciones burguesas ypequeño-burguesas improductivas, que se aprovechande la renta administrada por el Estado venezolano, cu-yos intereses fundamentales están asociados a activi-dades tales como el comercio importador, los serviciosfinancieros, los negocios con instituciones públicas ylos servicios no esenciales. Estos sectores burguesesno productivos, que proliferan en torno al Estado, sonconsustanciales con el modelo rentista que sigue do-minando nuestra realidad, y no surgieron con el adve-nimiento del actual gobierno, aunque lejos de extin-guirse en el curso de este proceso, parecen fortalecer-se con nuevos actores ligados a individualidades y gru-pos que han ejercido o ejercen funciones dirigentes enel Estado venezolano, en áreas claves de la administra-ción pública y en institutos, entes y empresas estata-les. Tales fracciones burguesas, aun relacionadas estre-chamente con individualidades y sectores del gobiernonacional, no están interesadas en el desarrollo econó-mico soberano del país. Por ejemplo, los intereses dela burguesía importadora están obviamente reñidos conel propósito de alcanzar la soberanía agro-alimentariao una abundante producción de bienes a partir del de-sarrollo de industrias nacionales que procesen en elpaís nuestras materias primas. Estas fracciones burgue-sas son incongruentes con cualquier proyecto de desa-rrollo nacional y por tanto, no podrán formar parte niestar representadas en el FANP.

44) Mención particular merecen los llamados «nue-vos ricos» o ricos parasitarios, que no encajan en lacategoría de burguesía propiamente dicha, pero queconstituyen una capa social que se aprovecha aún más

descaradamente del Estado rentista, a partir de la co-rrupción administrativa como mecanismo de acumula-ción de riquezas. Esta capa la forman individuos o gru-pos, mayoritariamente pertenecientes a sectores decapas medias y pequeño-burgueses, que ostentan car-gos de dirección en empresas y organismos del Estadoe instancias de diversa importancia de la administra-ción pública, o que están estrechamente relacionadoscon quienes ejercen tales cargos dirigentes. Tampocoesta capa social parasitaria ha surgido con la fase actualdel proceso histórico nacional, sino que es inherenteal modelo rentista petrolero venezolano. Pero, al igualque la anterior, no sólo sobrevive, sino que en generalluce fortalecida en el actual período con nuevos acto-res, que ejercen una creciente influencia en la direc-ción de determinadas instancias gubernamentales.

45) Este segmento social de naturaleza rapaz,aprovechadora y parasitaria, que lucra de la riquezaproducida y administrada por otros (clase trabajadora,burguesía nacional, Estado venezolano), no presta nin-gún beneficio a la sociedad. Algunos individuos de estacapa social inician negocios aparentemente legítimos,aunque surgidos mediante la desviación de recursospúblicos, operaciones fraudulentas, jugosas comisionespor asignación de contratos y apropiación indebida depatrimonio público. Estos sectores últimamente gananfuerza económica y hasta política, enmascarados conéxito en un ropaje y lenguaje supuestamente revolu-cionarios, en medio de un ambiente político dominadopor la prepotencia pequeño-burguesa, la falta de con-trol en la gestión pública y la cultura del no trabajo yla riqueza fácil. Son esencialmente reaccionarios ycontrarrevolucionarios, independientemente de lasposes que adopten. No tienen cabida en el FANP y estarea verdaderamente revolucionaria identificarlos ycombatirlos.

c.- La clase obrera, las y los trabajadores y elcampesinado

46) Partimos de la constatación de que hay avancesen la subjetividad colectiva especialmente en cuanto ala conciencia antiimperialista y a la demanda de demo-cracia participativa; esto crea condiciones que permi-ten avanzar hacia objetivos estratégicos mayores. Pesea ello, por el momento la correlación de fuerzas en elpanorama nacional general continúa siendo desfavora-ble para las fuerzas histórica y objetivamente más com-prometidas con la perspectiva del socialismo científi-co. Los principales factores que inciden en este cuadrode clases continúan siendo el escaso desarrollo ideo-político y la debilidad organizativa de la clase trabaja-dora, lo que contribuye a mantener su dispersión ydesunión. Tenemos que reconocer que este estado decosas se debe en buena medida a la insuficiente in-fluencia de nuestro Partido en el seno del movimientoobrero y sindical.

47) La historia confirma una y otra vez la justezadel postulado científico que identifica a la clase obreracomo la fuerza motriz de vanguardia en torno a la cualdebe construirse la alianza de clases necesaria paraavanzar por la senda del socialismo. Las razones sonclaras: dada la posición que ocupan en el proceso pro-ductivo, las y los obreros no sólo son los más interesa-dos en llevar las tareas revolucionarias hasta sus últi-mas consecuencias, sino que son además quienes estánen las mejores condiciones objetivas para impulsar des-de el propio corazón de la economía la transición hacialas nuevas relaciones de producción.

48) La clase obrera venezolana todavía tiene quefortalecerse, organizarse, unificarse y avanzar más enel desarrollo de su conciencia clasista, para estar encondiciones de colocarse al frente de la revolución yconducir al resto del pueblo en la lucha por construirel socialismo. Mientras esta clase no esté en condicio-nes de jugar su papel dirigente, el socialismo será sólouna aspiración noble pero irrealizable o una figura re-tórica en los discursos y consignas. Corresponde al PCV,junto al resto de las fuerzas revolucionarias y progre-sistas más consecuentes y más genuinamente compro-metidas con la perspectiva de la transformación pro-funda de la sociedad, la tarea de unir al máximo elmovimiento de los trabajadores y consustanciarlo conla conciencia socialista.

49) Un grave obstáculo en el desarrollo de estosesfuerzos es la concepción anticientífica y pequeño-

burguesa, ampliamente aceptada y difundida por mu-chos de los actores políticos fundamentales del actualproceso, que pretende sustituir a la clase trabajadoraorganizada como fuerza motriz fundamental de la re-volución social por otras categorías tales como «el pue-blo», «la comunidad» o «las multitudes». El problemacon estas categorías es que son genéricas y abstractas,no históricamente concretas, y carecen por lo tanto decontenido clasista específico. Hablar de «las multitu-des», por ejemplo, es escamotear o al menos deformarla lucha de clases, que ocurre no entre los muchos ylos pocos, sino entre los explotados y los explotadores,independientemente de sus respectivas fuerzas numé-ricas.

50) En la década de los 80, como efecto delneoliberalismo, se inició una tendencia hacia ladesindustrialización del país. Esta tendencia fue dete-nida a partir del año 1999 cuando el nuevo gobiernorompió con la política neoliberal, pero diversos facto-res internos y externos han impedido que se active unproceso de industrialización del país. Si bien es ciertoque la debilidad del tejido productivo ha provocado undecrecimiento numérico relativo del proletariado in-dustrial (por ejemplo, el número de trabajadoras y tra-bajadores ocupados en la industria manufacturera se hareducido más de 20% desde 1990), esto no significa undecrecimiento de la clase obrera como un todo, pues-to que ha habido un aumento de la fuerza de trabajoocupada en otros sectores.

51) Somos testigos a menudo de decisiones, accio-nes y omisiones gubernamentales que, en correspon-dencia con el carácter de clase de los sectores que di-rigen el proceso, no sólo no ayudan a fomentar y esti-mular la conciencia, los niveles de organización y lacombatividad de la clase obrera, sino que, por el con-trario, conducen a su debilitamiento y a sudesmovilización. Ejemplos patentes de esto último son,entre otros: el hostigamiento, persecución y despidoque han sufrido las y los trabajadores de empresas yentes del Estado cuando han intentado ejercer su de-recho a la organización autónoma e independiente; lademora y el desgano con que han sido atendidos losreclamos de que se avance hacia la formalización delos Consejos Socialistas de Trabajadoras y Trabajadorescomo expresiones legítimas del Poder Popular; o elhaber desaprovechado, a todo lo largo del período an-terior de la Asamblea Nacional, una oportunidad exce-lente para aprobar una nueva y revolucionaria Ley Or-gánica del Trabajo y una Ley Especial de los ConsejosSocialistas de Trabajadoras y Trabajadores.

52) Una manifestación de la debilidad de la claseson las dificultades encontradas en el proceso de con-solidación y fortalecimiento de la Unión Nacional deTrabajadores y Trabajadoras (UNETE), obstaculizada dediversas maneras desde su fundación, y que en los últi-mos tiempos, cuando inicia su relanzamiento comocentral sindical unitaria identificada con el proceso decambios desde posiciones de independencia de clase,vuelve a ser amenazada, esta vez por la aparición denuevos intentos fraccionalistas y la imposición de unsindicalismo de tipo oficialista.

53) Con la promulgación de la Ley de Tierras y De-sarrollo Agrario en el 2001, comienza un proceso deagrupamiento de corrientes sociales y políticas campe-sinas en la Coordinadora Agraria Nacional «EzequielZamora» (CANEZ), cuyo papel protagónico enmovilizaciones regionales y nacionales permitió aglu-tinar a campesinos y campesinas en la lucha contra ellatifundio, logrando importantes avances en la tomade la tierra, cuyo impacto adquirió mayor relevanciano por las decisiones administrativas del Estado, sinopor la acción de las masas en un marco de debilidadorgánica del movimiento campesino y de ausencia deplanes específicos de defensa, lo que provocó una con-traofensiva de los terratenientes con el uso de sicariosy paramilitares, que llevó al asesinato de más de 230dirigentes campesinos.

54) A partir de la creación por el gobierno nacionalde Fundos Zamoranos, NUDES, Saraos, entre otros, vie-ne conformándose una base organizativa campesina queincluye a pequeños propietarios y trabajadores del cam-po en organizaciones como CANEZ, Frente Campesino«Ezequiel Zamora», y Frente de Campesinos y Pescado-res «Simón Bolívar», con los cuales debemos hacermayores esfuerzos con miras a la creación de espacios

19XIV Congreso del PCVLÍNEA POLÍTICA del PCV (Proyecto)LÍNEA POLÍTICA del PCV (Proyecto)LÍNEA POLÍTICA del PCV (Proyecto)LÍNEA POLÍTICA del PCV (Proyecto)LÍNEA POLÍTICA del PCV (Proyecto)

Page 20: Especial 14º Congreso del PCV

de articulación para construir la unidad del movimien-to campesino.

d.- La expresión orgánica de la alianzaantiimperialista: el FANP

55) La necesidad histórica de construir un instru-mento político amplio, unitario y antiimperialista paratransitar en mejores condiciones la fase nacionalliberadora de la revolución venezolana, ha sido un plan-teamiento programático del PCV. Ya en tiempos delprimigenio «Polo Patriótico» constituido para la cam-paña electoral de 1998, presentamos la propuesta deque éste trascendiera su carácter electoral y sirviesede base para construir la expresión orgánica perma-nente de la alianza antiimperialista, cuya concepcióncorresponde al FANP.

56) Pero no basta con identificar correctamente alas clases, fracciones de clase y organizaciones queobjetivamente están llamadas a conformar el FANP envirtud de que sus propios intereses coinciden con losde la patria venezolana en la lucha contra el imperia-lismo y por la plena liberación nacional. Se requiereademás que esa coincidencia alcance a tener expresiónmaterial organizada.

57) En nuestro XII Congreso (2006) constatamoslos enormes perjuicios que la inexistencia de ese espa-cio estaba causando a la fase actual del proceso de cam-bios. Poco o nada se ha avanzado desde entonces, ycontinuamos privados de instancias y mecanismos esta-bles y eficaces de planificación, evaluación y controlpopular revolucionario, en que las distintas fuerzas,organizaciones e incluso individualidades que deberíanformar parte del FANP, tengan voz y presencia perma-nente en una estructura orgánica de dirección colecti-va y unificada. Tal carencia es, en buena medida, res-ponsabilidad de la alta dirigencia del proceso, que noha sabido comprender el carácter de la actual fase his-tórica y de los actores e instrumentos políticosinvolucrados, y ha actuado, también en esta materia,con arrogancia, sectarismo y apresuramiento. Esto hallevado no sólo a la inexistencia de esa instancia dedirección colectiva y unificada que necesitamos, sinoincluso al alejamiento innecesario de factores y fuer-zas que objetivamente deberían estar al lado de la alian-za antiimperialista, pero que se han separado por nohaber encontrado un espacio orgánico para el debate yconfrontación de sus opiniones y contribuciones y paraaportar a la construcción colectiva y unitaria de la lí-nea política del proceso.

58) Desde principios de este año, el PresidenteChávez ha propuesto el lanzamiento del llamado «GranPolo Patriótico». El PCV reitera su positiva opinión encuanto a este llamamiento, que es una oportunidad paracorregir la situación descrita en el párrafo anterior, einsiste, una vez más, en que este nuevo espacio debeser una instancia política unitaria y con dirección co-lectiva; dotada de una propuesta programática con cla-ridad en cuanto a sus objetivos de corto, mediano ylargo plazo; permanente y no coyuntural; con visiónestratégica y no restringida al ámbito electoral; queestimule y promueva la discusión política e ideológicade fondo; y, sobre todo, que se caracterice por unadinámica interna que respete la diversidad y favorezcala participación equitativa y democrática de todas lascorrientes, organizaciones, tendencias y factores polí-ticos y sociales componentes de la alianzaantiimperialista.

e.- El Bloque Popular Revolucionario59) Al mismo tiempo que promovemos la forma-

ción del Frente Amplio Nacional Patriótico, las fuerzasdentro de esa alianza que estamos más consecuente-mente comprometidas con la perspectiva del socialis-mo tenemos la tarea simultánea de ir construyendo el«Bloque Popular Revolucionario» (BPR), necesariamentecircunscrito a quienes nos proponemos la completaabolición de la clase explotadora, y que por lo tanto nopuede incluir absolutamente a ninguna fracción bur-guesa ni a organización alguna que exprese sus intere-ses.

60) Pero este proceso de conformación del BPR debehacerse sin promover rupturas en el Frente Amplio,sino como parte dialéctica de éste. Esto requiere habi-lidad política, claridad conceptual y constancia por par-te de las y los revolucionarios, pues se trata de atender

dos líneas de acción que deben avanzar simultánea-mente en dos planos organizativos diferentes: una orien-tada a la consolidación de la amplia coaliciónantiimperialista junto a algunos elementos, sectores yfracciones de la clase explotadora; la otra orientada alfortalecimiento, dentro de esa misma alianza, de loselementos, fracciones y sectores que buscan avanzarmás allá del antiimperialismo, hacia la perspectiva delsocialismo y la abolición total de la explotación de cla-se.

61) Es responsabilidad del PCV y del conjunto delas fuerzas genuinamente comprometidas en la luchapor el socialismo científico, lograr que la clase obrerase constituya en el eje del BPR. Debemos defender losobjetivos antiimperialistas y de liberación nacional,fortaleciendo al mismo tiempo las banderas clasistas ysocialistas. Esto requiere el fortalecimiento y desarro-llo cualitativo y cuantitativo de nuestro propio Partidoy nuestros cuadros, tanto en lo organizativo como enlo político-ideológico.

62) En consecuencia, se hace necesario para noso-tros abordar con flexibilidad dialéctica y habilidad po-lítica la construcción simultánea en dos niveles dife-rentes, uno más táctico y otro más estratégico. Y entodo momento debemos tener en cuenta que el actualproceso, más allá de sus límites, problemas y dificulta-des, constituye una ocasión extraordinaria que nos abreoportunidades y posibilidades para avanzar. Es nuestraobligación aprovechar esta ocasión favorable al máxi-mo para acumular fuerzas a favor del movimiento po-pular y revolucionario, y eso significa no sólo aumen-tar la eficiencia de nuestro trabajo dentro de las condi-ciones reinantes, sino esforzarnos para que éstas se pre-serven y desarrollen mientras madura y se fortalece elBPR.

f.- El Estado63) Luego de identificar el carácter y contenido

clasista del actual Estado venezolano, queda claro queeste no es, de ninguna manera, el Estado que propo-níamos y prefigurábamos en nuestro Programa de 1980.Hablábamos entonces, y debemos volver a hacerlo, deun Estado Democrático-Popular Revolucionario, queemergerá como resultado de una revolución protago-nizada por una amplia alianza de factores políticos,económicos y sociales, con la clase obrera como van-guardia y fuerza principal. Lo verdaderamente relevan-te de esta conceptualización es ese último elemento:la posición dirigente de las y los trabajadores. Es estolo que le dará al Estado Democrático-Popular Revolu-cionario la direccionalidad estratégica y el contenidode clase que le es propio, que garantice la coherencianecesaria para el avance efectivo hacia las metas histó-ricas de la revolución.

64) La esencia del Estado no ha sido alterada. Lasmodificaciones introducidas a partir de 1999, resultanintentos de democratizar el Estado burgués, ensayospara corregir los vicios y excesos burocráticos de éstey mejorar sus niveles de eficiencia, propósitos que es-tán enmarcados en un proyecto reformista. Esto sedebe, en buena medida, a que las fuerzas motrices delproceso iniciado en 1999 corresponden a un perfil cla-sista de fracciones de la pequeña burguesía, en alianzacon sectores medios vinculados al funcionariado esta-tal incluyendo el estamento militar, y con laintelectualidad radicalizada. Tal bloque de clases, amenos que sea modificado bajo el influjo de un cambioen la correlación de fuerzas, carecerá de la vocación yel empuje necesarios para avanzar mucho más, y puedellegar a retrogradar y degenerar poniendo en peligrolos avances democráticos y progresistas de la últimadécada.

65) Algo parecido podemos decir del intento deconstruir, en los años más recientes, el llamado «PoderPopular» sobre la base exclusivamente de los ConsejosComunales y las Comunas. Reconocemos y apoyamosesta iniciativa como un avance en la organización po-pular, pero debemos criticar la conceptualización do-minante de lo que debe ser el Poder Popular, pues enla actualidad se lo reduce a una instancia circunscritaal nivel inferior del organigrama de la república, se loconvierte en la práctica en una nueva instancia del Es-tado con posibilidades muy restringidas de incidir enla dirección, administración y evaluación del resto delaparato estatal, y, al subordinarlo a éste, se lo priva de

su potencial genuinamente revolucionario y de su ca-pacidad de transformar el Estado burgués en uno De-mocrático-Popular de avanzada.

66) Sobre esto ya advirtió el PCV durante el debatede la fallida Reforma Constitucional de 2007. Decía-mos en esa oportunidad que: «El Poder Popular no esuna parte del poder, no es una nueva rama ni un nuevonivel del Poder Público. Es la fuente fundamental de laque emana todo poder en una democracia popular re-volucionaria. La toma de decisiones a todos los nive-les de los poderes del Estado debe estar sujeta a esteprincipio. El Poder Popular es el Poder, el contenido y elcentro del nuevo Estado Democrático Popular Revolu-cionario.»

67) Pero la concepción que se ha impuesto desde elgobierno, aunque dice estimular y fomentar la partici-pación protagónica del pueblo organizado, en la prác-tica somete al llamado «Poder Popular» a las decisio-nes y lineamientos emanados del Ejecutivo Nacional.Esto es el opuesto exacto de lo que deberá ocurrir enel Estado Democrático-Popular Revolucionario que pro-ponemos. Nada avanzamos con denominar a los Minis-terios del Ejecutivo Nacional como «del Poder Popu-lar», si en la realidad el pueblo organizado carece porcompleto de mecanismos para incidir efectivamenteen la administración o contraloría de los entes de go-bierno, y mucho menos para dirigir el aparato de Esta-do como debería ser.

68) Además, se ha limitado el Poder Popular princi-palmente a una concepción de carácter territorial (Co-munas y Consejos Comunales) y se le ha dado pocaimportancia a las formas organizativas específicamenteclasistas, y por lo tanto de mayor potencial transforma-dor de la sociedad, como ha ocurrido en el caso de losConsejos Socialistas de Trabajadoras y Trabajadores(CSTT), cuyo proyecto de Ley fue preparado y presen-tado ante la Asamblea Nacional por el PCV en junio de2007 sin que hasta ahora se haya iniciado su discusión.Es necesario que sigamos avanzando también en el di-seño y desarrollo de formas organizativas análogas alos CSTT que sean expresión del Poder Popular en lossectores campesino y de pesca.

69) En suma, tenemos hoy un Estado que corres-ponde a los intereses y perspectivas de esos sectoresque más se benefician de él y pugnan por controlarlocompletamente, a pesar de la resistencia de quienes,desde el propio gobierno con el Presidente Chávez ala cabeza, y desde otras esferas de la vida nacional,continuamos empeñados en propiciar transformacionesradicales y profundas.

70) En tal sentido, existen en la Venezuela de hoyparticularidades presentes en la agudización de las con-tradicciones capital-trabajo y Estado burgués-clase tra-bajadora, en el marco de una creciente conflictividadlaboral. La clase obrera y trabajadora en general, ade-más de enfrentar los efectos propios de la lógica de loscapitalistas de obtener máxima ganancia al menor cos-to de la fuerza de trabajo, se enfrenta también, cadavez más, a la élite pequeño-burguesa que se aferra alcontrol de instituciones y empresas del Estado contrala resistencia organizada de las y los trabajadores, tan-to en su empeño por preservar derechos laborales con-quistados como por ejercer su derecho a la democraciaparticipativa y protagónica a través de organizacionesindependientes y autónomas, llámense sindicatos oConsejos de Trabajadores y Trabajadoras

71) Y algo similar ocurre también en casos en queel conflicto se plantea entre las y los trabajadores y lapatronal privada: altos funcionarios, civiles y militares,intervienen en conflictos obrero-patronales a favor dela patronal privada, incluso de empresas transnacionales,atropellando impunemente el derecho a la libertad sin-dical y a la negociación colectiva, entre otras conquis-tas de la clase trabajadora. Todo esto contribuye a pro-fundizar el creciente descontento y frustración entrela masa laboral venezolana, sirviendo un escenario pro-picio para que la reacción, de forma oportunista, con-quiste adeptos entre las filas proletarias y recupereespacios perdidos en el ámbito político-sindical.

g.- Las fuerzas de la reacción72) Un estudio de la correlación de fuerzas existen-

te en la Venezuela actual no estaría completo sin unarevisión del estado y dinámica de las fuerzas de la re-acción. En primer lugar, es necesario identificar la na-

20 XIV Congreso del PCV LÍNEA POLÍTICA del PCV (Proyecto)LÍNEA POLÍTICA del PCV (Proyecto)LÍNEA POLÍTICA del PCV (Proyecto)LÍNEA POLÍTICA del PCV (Proyecto)LÍNEA POLÍTICA del PCV (Proyecto)

Page 21: Especial 14º Congreso del PCV

turaleza de clase de cada una de esas fuerzas, distin-guirlas en función de esa naturaleza de clase, y preci-sar las tensiones y contradicciones que existen entreellas.

73) Una cosa son las organizaciones, partidos y fuer-zas (abiertamente políticas o de la llamada «sociedadcivil») afiliadas a los intereses de la burguesíamonopólica tradicional venezolana, el imperialismo ysus agentes locales; y otra cosa son las expresiones or-gánicas de los sectores pequeño-burgueses, las capasmedias profesionales y los pequeños y medianos pro-pietarios del campo y la ciudad. Las primeras son vehí-culos de quienes han perdido buena parte del poderpolítico y económico de que disfrutaban sin obstáculoshasta 2001, en su esfuerzo por recuperar y restaurarplenamente sus privilegios y su posición dominante.Las segundas, en cambio, son vehículos de grupos yfracciones de clase cuyos intereses objetivos no estánen contradicción con el proyecto antiimperialista y deliberación nacional, aunque mantengan divergenciascon algunos rasgos de la conducción del gobierno ocon la propuesta socialista.

74) Con la primera categoría de fuerzas de la reac-ción no hay ni puede haber conciliación posible. Pu-diera haber en todo caso coexistencia en el marco dela coyuntura política reinante; pero esta coexistencianunca puede dar lugar a acuerdos, compromisos o ne-gociaciones que nieguen la lucha de clases y la agudaconfrontación de intereses irreconciliables que existeentre ellos y quienes estamos llamados a formar partedel FANP, particularmente del Bloque Popular Revolu-cionario.

75) La segunda categoría de fuerzas que hoy se en-cuentran en el campo de la oposición, en cambio, in-cluye a sectores e individualidades que, en virtud desus intereses objetivos, su situación histórica concretay su muy probable evolución futura, deberían estaracompañando a las fuerzas que luchamos por la derrotadel imperialismo y el logro de la plena liberación na-cional. Es necesario decir que estas fuerzas están hoyenfrentadas al gobierno nacional debido, por un lado,al mal manejo de la política de alianzas por las tenden-cias dominantes en el principal partido del proceso, ypor otro, a la inconsistencia ideológica que es consus-tancial a las direcciones de otras fuerzas antiguas alia-das. De haber habido una mayor comprensión del ca-rácter de la actual etapa histórica de liberación nacio-nal y del contenido y perspectiva de clase de cada unade las fuerzas involucradas, no sólo se habría evitado elinnecesario rompimiento con algunos factores que nosacompañaron en el pasado y deberían seguir haciéndo-lo hoy, sino que hasta se podría haber ganado o al me-nos neutralizado a otros factores con los que objetiva-mente no tenemos contradicciones insalvables en elmarco de la actual fase histórica.

76) Tras el arrollador triunfo en las elecciones pre-sidenciales de 2006, comenzó un lento pero incesanteproceso de debilitamiento relativo del apoyo popularal gobierno. El PCV ha alertado ya varias veces acercade este hecho, y el XXXIX Pleno de nuestro ComitéCentral (noviembre de 2010), en particular, identificóque hay «…un avance de las fuerzas reaccionarias,apoyadas por el imperialismo, aprovechando nuestrasfallas y debilidades. El proceso viene sufriendo un peli-groso desgaste, que de no revertirse a tiempo, pudieracausar enormes dificultades para mantener el ritmoactual de cambios e, incluso, un retroceso histórico».Las causas de esta erosión, que puede llegar a conver-tirse en reflujo, son diversas, y ya hemos mencionadomuchas de ellas en este documento.

77) El retorno de la oposición a la Asamblea Nacio-nal es la más visible manifestación de su recuperaciónen las zonas urbanas, aunque no expresa el nivel realde desgaste del proceso, que es aún mayor. Después delas elecciones legislativas de 2010, ha habido algunarecuperación del apoyo popular al Presidente Chávez,pero sobre bases que podrían resultar frágiles y efíme-ras si las nuevas expectativas generadas en los últimosmeses son defraudadas. En todo caso, lo que nos co-rresponde ahora, con la mayor urgencia, efectividad yparticipación popular, es contribuir a revertir la ten-dencia al desgaste que mencionamos. Para ello, es ne-cesario reorientar revolucionariamente el proceso paracorregir los graves vicios y desviaciones que han surgi-

do en todos los niveles de gobierno, y que han deterio-rado su credibilidad y debilitado el entusiasmo del apo-yo popular: el despilfarro, el burocratismo, el nepotis-mo, la corrupción, la carencia de eficaz control ycontraloría social, la falta de planificación centralizadade la economía, y el asistencialismo como método paraganarse la voluntad inmediata de las masas de maneraclientelar, sin crear en ellas la conciencia revoluciona-ria que las comprometa en las tareas de la revolución.

78) Pero además, las fuerzas del proceso debemosidentificar con precisión quién es quién en el campoopositor y cuáles son las contradicciones que hay entrelas diversas fuerzas de ese campo, a aprovechar esascontradicciones para ganar nuevos aliados o neutrali-zar fuerzas confrontadas, y a conectar o reconectar silas condiciones políticas así lo permiten, con quienes,por virtud de esas mismas contradicciones, deberíanestar a nuestro lado en esta etapa histórica.

79) Y a la inversa, al mismo tiempo que procuramosganar o anular a quienes están en la oposición y nodeberían estarlo, debemos identificar y confrontar aquienes, incluso incorporados a partidos y organizacio-nes favorables al proceso de cambios, son en realidadmiembros o agentes de la burguesía rentista comer-cial-importadora o hasta de la «lumpenburguesía». Supresencia interesada y oportunista al lado de las fuer-zas revolucionarias dificulta todavía más nuestro avan-ce y contribuye al desprestigio del proceso y a la ero-sión del apoyo popular.

IV.- Hacia un cambio en la correlación de fuerzas80) El objetivo general y fundamental de todo el

trabajo político y de masas, ideológico y organizativodel Partido Comunista de Venezuela, en el presentemomento histórico, tiene que ver con la necesidad deproducir una consistente y acelerada acumulación defuerzas del movimiento obrero y popular que,cohesionadas en un sólido Bloque Popular Revolucio-nario inscrito en el FANP, forjen una nueva correlaciónde fuerzas favorable a la clase obrera y al pueblo traba-jador, es decir, a los factores políticas y sociales conse-cuentemente antiimperialistas y realmente interesa-dos en la profundización del actual proceso de cam-bios, para el desmontaje del aparato estatal burgués,la construcción del Poder Popular revolucionario, elprogresivo desmantelamiento del sistema capitalista yla edificación del socialismo en la perspectiva de laformación económico-social comunista.

81) De todas las anteriores consideraciones, se des-prende un conjunto de tareas a desarrollar por nuestroPartido en el corto y mediano plazo. Estas tareas seagrupan en tres ejes principales: el fortalecimiento ydesarrollo del propio PCV; el fortalecimiento de la cla-se obrera tanto en lo organizativo como en lo ideo-político; y la construcción de los instrumentos y alian-zas amplias, tanto para la lucha antiimperialista (FANP)como para el avance hacia la perspectiva socialista(BPR).

82) Las y los comunistas nos proponemos que elBloque Popular Revolucionario sea liderado por la cla-se obrera, para que en el contexto de la agudizaciónde la lucha de clases, éste pueda asumir consecuente-mente la batalla social y política contra el dominio delcapital y por el verdadero socialismo. La construccióndel Bloque Popular Revolucionario es de crucial impor-tancia para la clase obrera en su lucha por el poder,como lo afirmaba el camarada Antonio Gramsci, conse-cuente con el pensamiento leninista, de inobjetableactualidad para las y los comunistas venezolanos: «Elproletariado puede convertirse en clase dirigente y do-minante en la medida en que consigue crear un sistemade alianzas de clase que le permita movilizar contra elcapitalismo y el Estado burgués a la mayoría de la po-blación trabajadora».

83) La concreción del objetivo general y fundamen-tal del trabajo del Partido entre las masas, pasa nece-sariamente por resolver tres aspectos indispensablespara que la clase obrera y el pueblo trabajador asumanun papel efectivamente revolucionario: conciencia, or-ganización y unidad.

84) Conciencia de clase, para asumir la lucha declases como determinante de los cambios revoluciona-rios y a la clase obrera como sujeto histórico de la re-volución socialista, lo que se relaciona con la necesi-

dad de una amplia y profunda lucha de ideas contra laofensiva ideológica burguesa anticomunista, activadapor las fuerzas contrarrevolucionarias, pero tambiéncontra las corrientes reformistas y diversionistas que,desde el interior del proceso, difunden una concep-ción pequeño-burguesa y acientífica del socialismo,auspiciando la subordinación de la clase obrera ante laactual hegemonía del reformismo pequeño-burgués.

85) Organización y unidad del movimiento obreroy popular, con independencia de clase, para la luchasocial y política revolucionaria por la construcción deun nuevo Estado Democrático-Popular Revolucionario,basado en el Poder Popular, y el establecimiento derelaciones socialistas de producción, por lo que adquiereuna importancia relevante y prioritaria, para nuestroPartido y, en general, para el movimiento obrero revo-lucionario, el impulso en la construcción de los Conse-jos Socialistas de Trabajadores y Trabajadoras y otrasformas de organización popular tales como los Conse-jos de Campesinas y Campesinos y los Consejos de Es-tudiantes; de allí la importancia de derrotar la preten-sión de colocar a las organizaciones de masas bajo elcontrol de la burocracia estatal y de las tendencias quehegemonizan el proceso.

86) Todos estos planteamientos nos llevan a la ne-cesidad de fortalecer ideológica y políticamente al Par-tido Comunista de Venezuela y de desarrollarloorgánicamente entre la clase obrera y el pueblo traba-jador; no conformarnos con lograr el reconocimientode las y los trabajadores de la ciudad y el campo por lasposiciones que asumimos en la defensa de sus intere-ses, sino hacer realmente del PCV la vanguardia políti-ca organizada de la clase obrera y del pueblo trabaja-dor.

¡Con la clase obrera y el pueblo trabajador para latoma del Poder!

¡Por una nueva correlación de fuerzas para profun-dizar la liberación nacional en la perspectiva socialis-ta!

XLI Pleno del Comité Central del Partido Comu-nista de Venezuela

Caracas, 12, 13, 19, 20 y 26 de febrero de 2011.

21XIV Congreso del PCVLÍNEA POLÍTICA del PCV (Proyecto)LÍNEA POLÍTICA del PCV (Proyecto)LÍNEA POLÍTICA del PCV (Proyecto)LÍNEA POLÍTICA del PCV (Proyecto)LÍNEA POLÍTICA del PCV (Proyecto)

Page 22: Especial 14º Congreso del PCV

TÍTULO IDEL PARTIDO Y SUS FINES

Artículo 1. El Partido Comunista de Venezuela; fun-dado el 5 de marzo de 1931, es el Partido Político dela clase obrera y de los trabajadores y trabajadoras engeneral, su vanguardia, su forma superior de organiza-ción, que defiende consecuente y tenazmente sus in-tereses y los del pueblo que se funden con los de lanación venezolana. Es la unión voluntaria de las y loscomunistas basada en la comunidad de intereses de lasy los trabajadores, y de todo el pueblo.

Se guía por la concepción científica del Marxismo-Leninismo, el ideal emancipador, antiimperialista eintegracionista de Simón Bolívar y por los principiosdel internacionalismo proletario, la solidaridad inter-nacional con los pueblos que luchan por su liberaciónnacional, la democracia popular, el progreso, el bien-estar social y el Socialismo, en correspondencia conlas condiciones objetivas y subjetivas de cada país.

El PCV es una suma de organismos que constituyenun instrumento fundamental para conducir a la claseobrera, a todos los trabajadores y trabajadoras y al pue-blo, a la conquista del poder político, lograr la rupturade la dominación del imperialismo, en especial delnorteamericano, y el de los grandes grupos monopólicostransnacionales y sus aliados nacionales, y avanzar enla construcción del Socialismo.

En ese camino, el PCV lucha por la unidad ideoló-gica, política y orgánica de la clase obrera y, en gene-ral del movimiento de las y los trabajadores, en fun-ción de construir la alianza más amplia con el campesi-nado, las capas medias y demás sectores patrióticos,democráticos y revolucionarios, dispuestos a contribuirpara llevar a

cabo las tareas de la revolución venezolana y hacera nuestra patria realmente libre, democrática, prospe-ra y soberana.

TÍTULO IIDE LA VIDA INTERNA DEL PARTIDO

Artículo 2. El Partido Comunista se rige por elprincipio rector del Centralismo-Democrático, en élse fundamenta la democracia interna del Partido,está estrechamente unido a la responsabilidad indi-vidual y se complementa con ella.

Contempla:1. Dirección Colectiva: es el ejercicio del debate

amplio democrático y participativo de todas y todoslos integrantes de un organismo en la toma de deci-siones. El individualismo y el culto a la personalidadson contrarios a este concepto.

En base a esta definición, todos los organismos del Par-tido, particularmente el Comité Central, velarán porque:

a. Todas y todos las y los camaradas participen conigual derecho en la .elaboración, aplicación y difusión dela Línea Política del Partido. En consecuencia, todos losorganismos dirigentes del Partido tienen la obligación derecabar constantemente la opinión de los organismos debase, estudiar su experiencia y las de las masas dondeactúan y tomarlas en cuenta para la elaboración de laLínea Política y las decisiones que se adopten.

b. Ningún dirigente concentre en la práctica tan-to poder de decisión que de hecho le coloque por enci-ma de la dirección colectiva y del Partido.

c. Las reuniones de los organismos del Partido seanpresididas en forma rotatoria y que igual norma se apli-que en la presentación de informes o ponencias, salvoexcepciones justificadas.

d. Sólo se adopten decisiones individuales en casos deemergencia, debiendo dicha decisión, para que sea defini-tiva, ser aprobada posteriormente por la mayoría de losmilitantes del organismo. Toda decisión colectiva anulacualquier decisión individual en el nivel respectivo.

e. Tanto pública como internamente y en todos susactos, la representación de la dirección del Partido seaun fiel reflejo del principio de la dirección colectiva.

f. Las cualidades y virtudes del dirigente y mili-tante realcen la moral y la ética comunista y el pres-tigio del Partido.

REFORMAREFORMAREFORMAREFORMAREFORMA de los EST de los EST de los EST de los EST de los ESTAAAAATUTTUTTUTTUTTUTOS del PCV (Proyecto)OS del PCV (Proyecto)OS del PCV (Proyecto)OS del PCV (Proyecto)OS del PCV (Proyecto)2. Acatamiento por la minoría de las decisiones de

la mayoría, manteniendo el o la militante su derecho asostener sus opiniones en el seno del organismo enque milite, sin entorpecer la decisión adoptada, y cum-pliéndola en todas sus partes y contenidos. Este princi-pio garantiza la unidad de voluntades y de acción delPartido en el logro de los objetivos que se plantee. Escontraria a la vida interna del Partido la existencia degrupos fraccionales en su seno y, en consecuencia, suexistencia será sancionada según los Estatutos.

3. Sujeción de los organismos, es obligatorio parael militante o afiliado el acatamiento de los acuer-dos y resoluciones de los organismos superiores dedirección sobre los organismos inferiores, Con elobjeto de garantizar la cohesión y coherencia política,orgánica e ideológica del Partido.

4. Elección y remoción de todos los organismos dedirección del Partido de abajo hacia arriba. Todos losorganismos del Partido serán electos democráticamen-te, ya sea por el voto directo de los militantes en laorganización de base o por el voto de sus delegadas ydelegados en las demás instancias del Partido. En todoevento, cada delegada o delegado tendrá derecho apresentar y objetar candidatas y candidatos al orga-nismo a elegir, procediéndose después de cerrada aconceder un tiempo prudencial para discutir en el senodel organismo, las cualidades y méritos de las y lospostulados o hacerles observaciones y criticas, dirigi-das a mejorar su conducta o actividad en el Partido yentre las masas, pasando posteriormente a la elec-ción. El Comité Central dictará un Reglamento sobreelecciones de los organismos de Dirección en el senodel Partido. Queda a salvo lo establecido en el Parágra-fo Único del Artículo 19 y Artículo 65 de los presen-tes Estatutos.

Artículo 3. El principio de la crítica y laautocrítica: Constituyen procesos normales en la vidainterna y trabajo del Partido. Son procesos de análi-sis, evaluación y estudio de las actividades y la con-ducta política del Partido, de sus organismos, diri-gentes y militantes.

Está dirigido a superar las fallas, deficiencias, omi-siones y errores del organismo o del militante. Es unmedio probado para desarrollar al Partido y fortalecersu disciplina. Todo militante del Partido tiene derechoa opinar en su organismo sobre la marcha del trabajode cualquier secretario u organismo, sea de base o dedirección, así como a formular críticas y sugerenciaspara mejorar el trabajo.

Este principio contempla:1. Rendición de cuentas, es obligación de los orga-

nismos dirigentes planificar y desarrollar sistemasde seguimiento, control y evaluación , así como ren-dir cuentas de manera periódica a todos los niveles dela estructura orgánica del Partido.

2. Ejercicio de una permanente vigilancia revolu-cionaria por parte de los organismos del Partido, quepermita la cabal aplicación y respeto de los principios,métodos y disciplina comunistas, a fin de identificar ysancionar las infiltraciones del enemigo de clase, ydetectar los problemas que amenacen la estructura yunidad del Partido, para impedir que se creen y se de-sarrollen situaciones que puedan descomponer al Par-tido. El Comité Central está en la obligación de infor-mar oportunamente sobre la vida interna del Partidocuando en un momento determinado, se presente unasituación que amenace la unidad del mismo, y tomarálas medidas para garantizar que esta información lle-gue a todos los organismos de base.

Artículo 4. Las y los secretarios de los organismosdel Partido en los diferentes niveles, responderán porla buena marcha o fallas de sus actividades ante el or-ganismo que los designó y al que están obligados arendir cuenta periódicamente de su trabajo.

Artículo 5. Todas las cuestiones de carácter nacio-nal e internacional, y aquellas para las cuales se re-quiere decisión única en escala nacional, serán resuel-tas por los órganos de dirección nacional y así sucesiva-mente a nivel regional y local, en beneficio de la cohe-

rencia y cohesión del Partido, y para garantizar su uni-dad de voluntad y de acción.

Artículo 6. Los organismos del Partido pueden efec-tuar una discusión libre sobre todas las cuestiones dela política y pueden presentar sus propuestas a los or-ganismos superiores. Una vez que el organismo emiteuna resolución, se hace de obligatorio cumplimiento.Si el organismo considera que la decisión no corres-ponde a la situación real de su zona o región, puedesolicitar su modificación ante el organismo inmediatosuperior, pero mientras tanto la resolución queda ple-namente vigente y debe ser cumplida. Si el organis-mo superior ratifica su decisión, ésta debe ser llevadaa la práctica disciplinadamente.

Artículo 7. El Partido desarrollará su actividad ha-ciendo uso de los métodos de planificación a corto,mediano y largo plazo, lo cual implica que, tomandocomo base el Programa y la Línea Política, precisaráobjetivos y metas, establecerá prioridades, jerarquizaráregiones y frentes de trabajos, asignará recursos mate-riales y equipo humano, y establecerá mecanismo deseguimiento, control, evaluación y reajustes. Esta me-todología se implementará a todos los niveles e ins-tancias de la organización.

TÍTULO IIIDE LAS Y LOS MIEMBROS

Artículo 8. Podrá ser miembro del Partido Comu-nista de Venezuela, toda persona mayor de 18 años, deconducta proba; que exprese su voluntad de serlo; quesea aceptada como tal; que acate y aplique el Progra-ma, la Línea Política y los Estatutos; cumpla sus debe-res estatutarios; active en uno de sus organismosde base; cumpla las tareas que se le asignen y paguepuntualmente las cotizaciones establecidas.

Todo militante de la Juventud Comunista de Vene-zuela que pase al Partido, lo hará directamente a unaCélula en calidad de militante.

CAPÍTULO IDE LAS Y LOS AFILIADOSArtículo 9. Toda persona que desee ingresar al

Partido Comunista de Venezuela, lo hará en forma in-dividual y bajo la condición de Afiliado. Se consideracomo Afiliado al Partido Comunista de Venezuela todapersona que formalice su solicitud de inscripción,avalada por uno de los militantes del Partido, y le seaaprobada por la Célula correspondiente. La condiciónde Afiliada o Afiliado corresponde al período de pre-paración ideopolítica básica y de comprobación de ladisposición militante del aspirante. Es un candidato ouna candidata a militante que debe demostrar en lateoría y la práctica su decisión y capacidad de serlo.

El lapso de afiliación durará como mínimo seis (6)meses y un máximo de un (1) año. Sin embargo, laCélula queda facultada para promover al afiliado oafiliada a condición de militante antes de dicho pe-ríodo, previa aprobación del organismo inmediatosuperior. En este período la afiliada o el afiliado,debe conocer los fundamentos básicos del Progra-ma, Línea Política y Estatutos.

Artículo 10. Las afiliadas y los afiliados tendránlos siguientes derechos:

a. Asistir a los Cursos de Formación que el Parti-do les programe, para conocer el Programa, la LíneaPolítica, los Estatutos y demás aspectos fundamen-tales de la organización.

b. Participar en las reuniones de Célula a las cua-les sea convocado.

c. Expresar en éstas, sus opiniones sobre los temastratados.

d. Ser dotada o dotado del Carnet de afiliada oafiliado.

e. Formar parte de los núcleos de afiliados que seconforman para su mejor atención y desarrollo.

f. Derecho a voz en los organismos celulares en losque sean invitadas e invitados, pero no pueden votarni ser electas y electos a cargos de dirección.

Artículo 11. Las afiliadas y afiliados tendrán los

22 XIV Congreso del PCV REFORMA de los ESTREFORMA de los ESTREFORMA de los ESTREFORMA de los ESTREFORMA de los ESTAAAAATUTTUTTUTTUTTUTOS del PCV (POS del PCV (POS del PCV (POS del PCV (POS del PCV (Proyecto)royecto)royecto)royecto)royecto)

Page 23: Especial 14º Congreso del PCV

siguientes deberes mínimos:a. Aplicar la política del Partido.b. Asistir a las reuniones para las cuales se les con-

voque.c. Difundir las consignas, prensa y literatura del

Partido.e. Cancelar la cotización establecida.f. Cumplir las tareas que acuerden los organismos.Artículo 12. Los afiliados y afiliadas que al finalizar

el período estatutario, y no sean promovidos a mili-tantes, podrán mantenerse durante un nuevo períodoen tal condición, debiendo el organismo correspondien-te continuar el trabajo ideológico y político. Quienesno resulten admitidos como militantes del Partido,el organismo respectivo podrá articular con ellos enla periferia de amigos y amigas del Partido.

Artículo 13. Cuando se trate de personas que ha-yan estado separados o al margen del Partido, la Cé-lula o el organismo de dirección correspondiente re-solverá directamente sobre su reincorporación, previacomunicación explicativa de su condición durante elperíodo de su desincorporación. La Célula informará alComité Local o al Comité Regional, según sea el caso.

El ingreso de personas que hayan sido dirigentesnacionales o regionales de otros partidos, será resuel-to directamente por el Comité Central.

Cuando se trate de dirigentes locales o de base, ladecisión será tomada por el Comité Regional o el Co-mité Local correspondiente.

Parágrafo Único: en todos los casos, sin excepción,debe cumplirse con el período de afiliación corres-pondiente.

Artículo 14. Cualquier afiliada o afiliado, cuyapromoción a Militante le haya sido negado, tiene de-recho a solicitar le sea considerada su situación porparte del organismo de dirección inmediato superior.

CAPÍTULO IIDE LAS Y LOS MILITANTESArtículo 15. Toda y todo Militante del Partido

Comunista de Venezuela tiene un conjunto de debe-res y derechos, que forman un sistema integral deobligaciones y responsabilidades en el desarrollo dela vida individual, social y partidaria, que estánconsustanciadas con los objetivos históricos del PCV,y que abarcan las actividades cotidianas más diver-sas, formando parte fundamental de la educación yformación marxista-leninista.

Parágrafo Único: Los deberes y derechos son igua-les para todos los militantes del Partido.

Artículo 16. Toda y todo Militante del Partido tie-ne los siguientes deberes:

a. Asumir y cumplir los principios del Centralismo-Democrático.

b. Elevar continuamente su nivel ideológico y po-lítico, así como profundizar en el conocimiento de larealidad local, regional, nacional e internacional, me-diante el estudio colectivo e individual, esforzándosepara que todo el Partido asimile los fundamentos delmarxismo-leninismo y desarrolle la teoría de la Revo-lución Venezolana.

c. Divulgar y defender la política del Partido y suideología.

d. Difundir su prensa, literatura y demás publica-ciones.

e. Ejercer una amplia iniciativa en la lucha ideológicay por la aplicación de la Línea Política del Partido dentrode la esfera de acción que le competa, informando de susactuaciones a los organismos correspondientes.

f. Cumplir puntualmente con las obligaciones decancelar Tribuna Popular y todas las publicacionesdel Partido.

g. Fundir nuestra práctica política con los intere-ses de las masas, preocuparse continua y oportunamen-te de sus problemas y necesidades, conocer sus aspira-ciones e inquietudes, aprender de ellas y luchar conellas por sus reivindicaciones inmediatas y mediatas;explicarles ampliamente el sentido de la política y delas resoluciones del Partido, contribuyendo al desarro-llo de su combatividad y su conciencia revolucionaria,procurando con esta actividad el avance de la revolu-ción y captar nuevos afiliados al Partido.

h. Practicar la disciplina consciente, que es igualpara todos los militantes del Partido independiente-mente de sus méritos y responsabilidades; debiendo

cumplir las tareas fijadas por el organismo en que mili-ta y por los organismos de dirección del Partido.

i. Aplicar y desarrollar en los organismos de base yde dirección la crítica y la autocrítica. El ejercicio per-manente de este método constituye el elemento ana-lítico que permite evaluar correctamente el contenidoy práctica de la actividad partidista, posibilita el mejo-ramiento continuo de ella y forma parte destacada dela democracia interna. En tal sentido, todo militantedebe dar a conocer oportunamente en su organismocorrespondiente las fallas, errores y omisiones en eltrabajo, sean de uno de los organismos de base u orga-nismos dirigentes, de sus miembros o de sus dirigen-tes, así como formular acusaciones debidamente fun-damentadas sobre actividades contrarias al Partido o alinterés popular. El cumplimiento de este deber no debeni puede ser impedido.

j. Desarrollar la fraternidad comunista, parte funda-mental de la unidad de voluntades de los miembros delPartido. La honestidad; sinceridad y lealtad, la firmezafrente al enemigo de clase y en la defensa de los intere-ses del Partido, de la clase obrera y del pueblo; la correc-ta formación de sus hijos, siendo ejemplo en el hogar ybuen camarada con sus compañeros de trabajo y sus veci-nos, son contenidos insustituibles de la moral comunista.

k. Ejercer la vigilancia revolucionaria y guardarsecreto sobre las cuestiones que estime convenienteel Partido. Todo militante o afiliado que haya sido de-tenido, está obligado a presentar de inmediato un in-forme detallado de lo sucedido y enviarlo al organismoen que milita, el cual lo pasará al organismo de direc-ción correspondiente.

l. Practicar la solidaridad proletaria con quienes su-fren persecución, prisión y exilio a causa de sus luchas porla defensa de los intereses de la clase obrera y el pueblo.

m. Velar para que en la designación de cargos dedirección del Partido se cumpla fielmente con las nor-mas relativas a la acertada selección de los cuadros, deacuerdo a su desarrollo teórico-práctico, su abnega-ción y sacrificio, su moral revolucionaria, así como elconocimiento y consecuente aplicación del Progra-ma, la Línea Política, los Estatutos y su fidelidad a laclase obrera y al pueblo.

n. Pertenecer y hacer vida activa en su respectivosindicato o en la organización de masas que guarderelación con su trabajo o actividad, según lo decidi-do por el organismo de dirección pertinente. Crearo participar en la fracción de las y los comunistas,en la organización de masas correspondiente, esfor-zándose por imprimirles una correcta orientación endefensa de los intereses de la clase obrera y el pueblo.Trabajar por crear las organizaciones sindicales y demasas donde no las haya.

ñ. En caso de cambiar de residencia, solicitar yobtener el pase correspondiente, indispensable parareincorporarse al Partido en la nueva ubicación. El Se-cretario Político o el Secretariado de la Célula seráresponsable del otorgamiento del pase, el cual deberáfirmar el primero y conformar el Secretario de Organi-zación del Comité Local, si el traslado fuese dentro dela misma entidad, o el Secretario de Organización Re-gional, si el traslado fuese para otra región. Si no secumpliera este requisito la Célula a la cual ha sidotrasladado el militante deberá exigir el pase a travésdel organismo superior.

Artículo 17. Toda y todo Militante del Partido tie-ne los siguientes derechos:

a. Expresar en su organismo respectivo, sus opi-niones sobre las cuestiones del Partido y tomar parteen la elaboración de su línea política, aportando lasexperiencias acumuladas en su aplicación práctica y sudesarrollo teórico.

b. Elegir y ser elegido para los organismos diri-gentes del Partido en base a las condiciones que esta-blecen los presentes Estatutos.

c. Estar presente en los organismos correspon-dientes en todos aquellos casos en que se adopten de-cisiones sobre su actuación o conducta, salvo cuandopor razones de seguridad del Partido o por abandonode su responsabilidad en el organismo respectivoobliguen a lo contrario.

d. Ejercer la crítica y la autocrítica en los orga-nismos correspondientes del Partido.

e. Participar en la construcción del Programa, la Lí-nea Política y los Estatutos en los organismos correspon-

dientes en cualquier momento, particularmente durante elproceso de realización de cada Congreso, desde la fecha dela publicación de su convocatoria hasta su culminación.

f. Apelar al organismo inmediato superior de lasdecisiones con las cuales no esté de acuerdo, pudiendohacer llegar sucesivamente su apelación hasta el Co-mité Central, la Conferencia Nacional y el Congreso.Sin embargo, durante el trámite que siga a la apela-ción, quien impugna debe cumplir la decisión tomada.

g. Cuando la apelación se refiera a un tema decarácter Nacional pedir al organismo correspondien-te y al Comité Central, que sí lo considera útil y con-veniente, dé a conocer sus opiniones al colectivo parti-dista al nivel correspondiente, a través de los canalesregulares del Partido.

h. Ser dotada o dotado del Carnet de militante.

TÍTULO IVDE LA ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO YESTRUCTURA LENINISTA DEL PARTIDO

CAPÍTULO IDel sistema de organización y subordinaciónArtículo 18. El sistema leninista de organización

dialécticamente ascendente y descendente del Parti-do Comunista de Venezuela es el siguiente:

a. Los organismos de dirección para todo el país:Congreso Nacional, Conferencia Nacional, Comité Cen-tral y Buró Político.

b. Los organismos de dirección en cada región:Conferencia Regional, Comité Regional.

c. Los organismos de dirección de cada localidad:Conferencia Local, Comité Local.

d. Por el ámbito de trabajo de base los organis-mos de dirección son las Células: Conferencia deCélula, Asamblea de Célula.

Artículo 19. El sistema de subordinación, de res-ponsabilidad y de apelación de las decisiones del Parti-do de abajo arriba es el siguiente: Secretariado deCélula, Asamblea de Célula, Conferencia de Célula,Comité Local, Conferencia Local, Comité Regional,Conferencia Regional, Buró Político, Comité Central,Conferencia Nacional y Congreso Nacional.

Parágrafo Único: La creación de nuevas organiza-ciones del Partido, la intervención o la disolución dealgunas de las existentes, deben efectuarse por deci-sión del organismo inmediato superior.

Artículo 20. El PCV se organizará en general to-mando en cuenta la división político-territorial del país.En los Estados, Municipios o Parroquias donde se hayaproducido un elevado desarrollo del Partido, podránfuncionar uno o más organismos del mismo nivel, encuyo caso se creará una coordinación para asegurar launidad política y de acción en dichos espacios geográ-ficos. En aquellos centros laborales de alto concentra-ción poblacional, podrán constituirse organismos dedirección específicos.

Artículo 21. Para impulsar el desarrollo y fortaleci-miento del Partido entre la clase trabajadora y en aque-llas áreas que por su extensión e importancia así lorequieran, se podrán crear organismos de dirección alos niveles local y regional, independientemente delordenamiento político-territorial.

En todos los casos la decisión será adoptada por elComité Central, a propuesta de algún organismo inter-medio o de base o por propia iniciativa. En dicha reso-lución precisará los organismos del cual dependerá. Enlo sucesivo los organismos así creados, serán electospor las conferencias respectivas.

El Comité Central podrá pasar el controlorganizativo de localidades de una entidad federal alComité Regional de otra entidad federal siempre queesto contribuya a mejorar el funcionamiento del Parti-do. En todo caso la medida será tomada en consultacon los organismos de dirección de las zonasinvolucradas.

De Igual manera, cuando lo exijan necesidadesorganizativas concretas, los Comités Regionales podránautorizar a los Comités Locales para crear en su juris-dicción Comités de Radios que atiendan a grupos de-terminados de Células.

Artículo 22. En cada caso debe requerir un estu-dio previo de la situación, para comprobar que existela necesidad del organismo que se propone crear. Asi-mismo, se debe hacer constar en la resolución el área

23XIV Congreso del PCVREFORMA de los ESTREFORMA de los ESTREFORMA de los ESTREFORMA de los ESTREFORMA de los ESTAAAAATUTTUTTUTTUTTUTOS del PCV (POS del PCV (POS del PCV (POS del PCV (POS del PCV (Proyecto)royecto)royecto)royecto)royecto)

Page 24: Especial 14º Congreso del PCV

y límite de la jurisdicción en que debe actuar el orga-nismo regional, zonal o local creado.

CAPÍTULO IIDE LA CÉLULAArtículo 23. La Célula es el organismo fundamen-

tal y regular de militancia política de las y los comu-nistas. Tiene la tarea de vincular estrechamente alPartido con la clase obrera, demás trabajadores y tra-bajadoras, las masas campesinas, las capas medias pro-fesionales y todos los sectores populares.

La Célula como organización de dirección políticade base del Partido Comunista de Venezuela, puedeconstituirse en el sitio de trabajo, estudio o residenciade las y los militantes, o puede conformarse para cum-plir tareas especiales. Para el cumplimiento de su pa-pel dirigente, ésta debe reunirse con una periodici-dad no mayor de quince (15) días y generar la plani-ficación integral estratégica que le permita ejecución,seguimiento y evaluación del trabajo.

La decisión sobre el tipo y carácter de Célula a cons-tituir depende de las condiciones políticas existentes,del medio donde se desenvuelve su militancia y de losintereses del Partido, siendo determinada por el orga-nismo inmediato superior.

Es tarea fundamental de una Célula el desarrollode trabajo en el seno de las masas, particularmenteen el seno del movimiento obrero y sindical. Por suimportancia estratégica, las Células de empresa o cen-tros de trabajo; tanto en el sector público o privado,requieren una atención especial por parte de los orga-nismos de dirección. Estas se constituyen en los sitiosde trabajo y a ellas deben incorporarse todos los mili-tantes del Partido que laboren allí. Pueden formarseen una fábrica, establecimiento comercial, hacienda,taller, entre otros. Cuando en el sitio de trabajo noexistan suficientes miembros del Partido, el organis-mo superior o de adscripción podrá designar a las y losmilitantes que considere convenientes, ajenos al sitiode trabajo, para que, conjuntamente con los miembrosque allí existen formen una Célula de empresa. Tam-bién pueden constituirse Células inter-empresas.

En caso de que los organismos de dirección lo esti-men conveniente, pueden crearse Células de naturale-za especial a fin de atender determinado tipo de tareaso en consideración al lugar donde realizan el trabajosus integrantes. En tales casos dichas Células se regi-rán en principio por las normas de funcionamiento re-gular cuando le sean aplicables y por Reglamento es-pecial a dictar por el Comité Central. Las Células delas grandes fábricas y otras que a juicio de los organis-mos de dirección merezcan una atención especial parael desarrollo eficiente de su labor o por las caracterís-ticas que éstas cumplen, podrán depender directamen-te del Comité Regional o Comité Central, según deci-sión del respectivo órgano de dirección.

La dirección de la Célula será elegida por sus mili-tantes en Conferencia de Célula una vez al año, o antes,cuando circunstancias especiales hagan necesaria su re-moción total o parcial. Las Células que tengan 7 o másmilitantes, tendrán una dirección constituida por un Se-cretariado encabezado por la Secretaría Política. El Se-cretariado no podrá constituir mayoría en relación a losintegrantes de la Célula. Aquellos organismos que ten-gan entre 3 y 6 militantes, no tendrán Secretariado yestarán bajo la dirección de la Secretaría Política. En todocaso se podrán designar tantos Secretarías como las ca-racterísticas y necesidades de la Célula lo requieran.

El Secretariado o la Secretaría Político de la Célulaes responsable de convocar las reuniones, dirigir polí-ticamente el trabajo, chequear el cumplimiento de lastareas cotidianas del Partido, la venta y distribución dela prensa y la literatura, y el pago puntual de las cotiza-ciones, aportes especiales y día de salario.

Las Células elegirán delegadas y delegados al Con-greso de acuerdo con el Reglamento que a los efectosapruebe el Comité Central para la realización de Con-greso Nacional.

Las Células de empresa de la industria básica, y deproducción de bienes y servicios de sectores estratégicosde la economía, con un mínimo de siete (7) militanteselegirán una o un delegado directo al Congreso Nacional.

Para ser Miembro de cualquier organismo de direc-ción en todos los niveles e instancias del Partido o parapertenecer a la dirección de sus órganos de propagan-

da, es condición obligatoria ser militante de una Célu-la, excepto en situación de emergencia.

Artículo 24. Son tareas de la Célula:a. Aplicar en el movimiento de masas el Programa y

la Línea Política del Partido, realizando labores de agita-ción, propaganda, organización, información y finanzas.

b. Difundir la prensa y la literatura partidista y elabo-rar su propia propaganda sobre problemas específicos.

c. Realizar una permanente denuncia sobre el sis-tema capitalista en general y sobre el imperialismo enparticular, destacando la misión histórica de la clasetrabajadora y la necesidad de luchar por el socialismo.

d. Captar sistemáticamente nuevos afiliados y nuevasafiliadas para el Partido, educarles política e ideológica-mente y en el combate directo con el enemigo de clase.

e. Dirigir y controlar la actividad de las y los miem-bros en las organizaciones de masas a las cuales activen.

f. Plantear las reivindicaciones de los trabajadoresy de la población del lugar en que actúan, ayudándoles aorganizar la lucha por el logro de ellas y ligándolas a lalucha general del movimiento obrero y del pueblo porla liberación nacional, el socialismo y el comunismo.

g. Mantener una activa vigilancia para evitar la in-filtración de provocadores y observar siempre una ac-titud intransigente ante las debilidades que se tenganfrente al enemigo.

h. Tender, a través de la crítica y la autocrítica, a lacorrección de los errores y fallas, garantizando el cum-plimiento de los deberes y el ejercicio de los derechosde cada militante.

i. Recoger el pensamiento, el sentir, las experien-cias y la voluntad de las masas, fuente principal de lapolítica del Partido, y transmitirlos a los organismosintermedios y de dirección, no conformándose con rea-lizar las tareas específicas, sino participando activamen-te en la elaboración de la política del Partido.

j. Estimular la solidaridad nacional e internacio-nal para con los presos y perseguidos políticos demo-cráticos y revolucionarios y para con sus familiares.

k. Realizar frecuentemente reuniones amplias yabiertas con simpatizantes, amigos que permitan di-vulgar entre éstos la política y objetivos del Partido yrecoger sus aportaciones. Estas asambleas revolucio-narias deben realizarse por lo menos una vez al mes, afin de estimular la expansión y el desarrollo de nuestrapolítica en el seno de las masas.

l. Establecer planes por secretaría para su discu-sión y aprobación con las modificaciones que se haganen la asamblea de Célula, con el objetivo de consoli-dar el organismo de base.

m. Establecer reuniones de balance y chequeo delcumplimiento de los objetivos y metas establecidos enlos planes, a fin de adoptar los correctivos necesariospara su cumplimiento.

CAPÍTULO IIIDEL COMITÉ LOCALArtículo 25. El Comité Local es el organismo de di-

rección política entre una Conferencia Local y otra quepudiera corresponder geográficamente a: Parroquia,Municipio (s) ó ejes territoriales. Este Organismo deDirección estará integrado por no menos de cinco Miem-bros, en los cuales recaerá la responsabilidad en el des-empeño de las principales secretarías: Secretaría Políti-ca, Organización, Finanzas, Ideología, Sindical y de Ma-sas, y de otras Secretarías que dependan del número deintegrantes y se correspondan con las necesidades delOrganismo y Línea Política del Partido.

Para ser Miembro del Comité Local se requiere sermilitante del PCV durante cuatro (4) años continuosy haber demostrado compromiso con la clase obrera,con el PCV y con su Programa y Línea Política.

Artículo 26. El organismo superior de dirección delPartido en cada localidad es la Conferencia Local y to-dos los dirigentes a ese nivel deberán ser electas yelectos por las delegadas y los delegados asistentes adicha Conferencia.

Artículo 27. Las conferencias Locales estarán inte-gradas por los delegadas y delegados electos en lasConferencias de Células y los Miembros principales ysuplentes del organismo.

Parágrafo Uno: Todo integrante de los órganos dedirección del Partido, debe tener un mínimo de cincuenta(50) por ciento de asistencia a su organismo de direccióny a su correspondiente Célula, para mantener su condi-

ción de delegado o delegada directo a la respectiva Con-ferencia o Congreso del PCV, según sea el caso.

Parágrafo Dos: Son atribuciones de las Conferen-cias Locales discutir y pronunciarse sobre:

a. Los materiales del Congreso del Partido.b. El Informe del Comité Regional, Comité Local y

de las Células.c. Las políticas y planes regionales y locales.d. La elección del Comité Local.Artículo 28. Los Miembros de los Comités Locales

serán electas por la Conferencia respectiva, mediantela elección nominal y secreta por parte de los delega-dos y las delegadas asistentes a éstas. Según los votosobtenidos, se seleccionarán hasta completar el núme-ro de los Miembros acordados por la Conferencia. Enningún caso resultaran electos quienes obtengan me-nos del treinta (30) por ciento de los votos.

Durarán hasta cuatro (4) años en sus funciones,sujeto a las Conferencias organizativas que deter-minen el Comité Central, y podrán ser reelectas oreelectos. La elección de principales y suplentes sehará por separado, procediéndose a elegir primerolos principales y en otra vuelta a los suplentes.

Artículo 29. Luego de su elección por la Conferen-cia Local, el organismo procederá a reunirse y desig-nar de su seno, mediante votación nominal y secretade sus integrantes, las diferentes Secretarías, corres-pondiendo la dirección política del mismo al o la ca-marada que resulte electa o electo para ejercer la Se-cretaría Política Local.

Artículo 30. El Comité Local del Partido que tengan7 o más Miembros designarán un Secretariado, con lafunción de atender la labor diaria del Partido, impulsarlas resoluciones del organismo respectivo, coordinar lascomisiones de trabajo y elaborar el proyecto de ordendel día para las reuniones del correspondiente organis-mo, ante el cual rendirán informe. No podrán constituirmayoría sobre éstos, ni sustituirlos en sus atribuciones yvelarán por el ejercicio de la dirección colectiva.

Artículo 31. Funciones del Comité Local:a. Reunirse con periodicidad, por lo menos cada

quince (15) días.b. Garantizar el trabajo de dirección colectivac. Designar las principales Secretaríasd. Atender periódicamente a los Organismos Ce-

lularese. Mantener constante comunicación e intercam-

bio sobre la aplicación de la Línea Política del Partido,con su organismo inmediato superior.

f. Garantizar el cumplimiento de las cotizacionesordinarias y extraordinarias, venta y cancelación oportu-na de Tribuna Popular y otras publicaciones del Partido.

g. Articular con la Dirección Regional y los Orga-nismos de base, la atención del trabajo político ideoló-gico.

h. Desarrollar la Línea Política del Partido a nivelinterno y con los Organismos de Masas, priorizando eltrabajo entre la clase obrera, el movimiento sindical yel movimiento campesino, así como entre los trabaja-dores en general.

i. Elaborar un Plan Integral estratégico, que per-mita al Organismo hacer seguimiento, control y eva-luación periódica del trabajo en la aplicación de la Lí-nea Política del Partido.

j. Cumplir con el Reglamento Interno que a talefectos elaborará el Comité Central.

CAPÍTULO IVDEL COMITÉ REGIONALArtículo 32. El Comité Regional es el organismo de

dirección política entre una Conferencia Regional y otraque corresponde geográficamente a un Estado o Re-gión. Este Organismo de Dirección estará integradopor no menos de cinco Miembros, en los cuales recaerála responsabilidad en el desempeño de las principalessecretarías: Secretaría Política, Organización, Finanzas,Ideología, Sindical y de Masas, y de otras Secretaríasque dependan del número de integrantes y se corres-pondan con las necesidades del Organismo y Línea Po-lítica del Partido.

Para ser Miembro del Comité Regional se requiereser militante del PCV durante cinco (5) años continuosy haber demostrado compromiso con la clase obrera,con el PCV y con su Programa y Línea Política.

Artículo 33. El organismo superior de dirección del

24 XIV Congreso del PCV REFORMA de los ESTREFORMA de los ESTREFORMA de los ESTREFORMA de los ESTREFORMA de los ESTAAAAATUTTUTTUTTUTTUTOS del PCV (POS del PCV (POS del PCV (POS del PCV (POS del PCV (Proyecto)royecto)royecto)royecto)royecto)

Page 25: Especial 14º Congreso del PCV

Partido en cada región es la Conferencia Regional ytodos los dirigentes a ese nivel deberán ser electas yelectos por las delegadas y los delegados asistentes adicha Conferencia.

Artículo 34. Las Conferencias Regionales estaránintegradas por las y los delegadas y delegados electosen las Conferencias de Células y por los Miembros prin-cipales y suplentes del organismo.

Parágrafo Uno: Todo integrante de los órganos dedirección del Partido, debe tener un mínimo de cin-cuenta (50) por ciento de asistencia a su organismo dedirección y a su correspondiente Célula, para mante-ner su condición de delegada o delegado directo a larespectiva Conferencia o Congreso del PCV, según seael caso.

Parágrafo Dos: Son atribuciones de las Conferen-cias Regionales discutir y pronunciarse sobre:

a. Los materiales del Congreso del Partido.b. El Informe del Comité Regional, Comité Local

y de las Células.c. Las políticas y planes regionales y locales.d. Elegir las y los delegadas y delegados al Con-

greso, que no tienen elección en su organismo de baseal Congreso.

e. La elección del Comité Regional.Artículo 35. Los Miembros de los Comités Regio-

nales serán electas y electos por la Conferencia res-pectiva, mediante la elección nominal y secreta porparte de los delegados y las delegadas asistentes aéstas. Según los votos obtenidos, se seleccionaránhasta completar el número de los Miembros acorda-dos por la Conferencia. En ningún caso resultaranelectos quienes obtengan menos del treinta (30) porciento de los votos. Durarán cuatro (4) años en susfunciones, sujeto a las Conferencias organizativas quedeterminen el Comité Central, y podrán ser reelectaso reelectos. La elección de principales y suplentesse hará por separado, procediéndose a elegir prime-ro los principales y en otra vuelta a los suplentes.

Artículo 36. Luego de su elección por la Conferen-cia Regional, el organismo procederá a reunirse y de-signar de su seno, mediante votación nominal y secre-ta de sus integrantes, las diferentes Secretarías.

Artículo 37. El Comité Regional del Partido quetenga 7 o más Miembros designarán un Secretariado,con la función de atender la labor diaria del Partido,impulsar las resoluciones del organismo respectivo,coordinar las comisiones de trabajo y elaborar el pro-yecto de orden del día para las reuniones del corres-pondiente organismo, ante el cual rendirán informe.No podrán constituir mayoría sobre éstos, ni sustituir-los en sus atribuciones y velarán por el ejercicio de ladirección colectiva.

Artículo 38. Funciones del Comité Regional:a. Reunirse con periodicidad, por lo menos cada

15 días.b. Garantizar el trabajo de dirección colectivac. Designar las principales Secretaríasd. Atender periódicamente a los Organismos Lo-

cales y Celulares.e. Mantener constante y fluida comunicación e in-

tercambio con la Dirección Nacional sobre la aplica-ción de la Línea Política del Partido y garantizar laaplicación de la Línea Política en los Comités Localesy organismos celulares.

f. Garantizar el cumplimiento de las cotizacionesordinarias y extraordinarias, venta y cancelación oportu-na de Tribuna Popular y otras publicaciones del Partido.

g. Articular con la Dirección Nacional, Comité Lo-cal y los Organismos de base, la atención del trabajopolítico ideológico.

h. Desarrollar la Línea Política del Partido a nivelinterno y con los Organismos de Masas, priorizando eltrabajo entre la clase obrera, el movimiento sindical yel movimiento campesino, así como entre los trabaja-dores en general.

i. Elaborar un Plan Integral estratégico, que per-mita al Organismo hacer seguimiento, control y eva-luación periódica del trabajo en la aplicación de la Lí-nea Política del Partido.

j. Cumplir con el Reglamento Interno que a talefectos elaborará el Comité Central.

CAPÍTULO VDEL COMITÉ CENTRAL

Artículo 39. El Comité Central es el máximo or-ganismo de dirección política del Partido en el terri-torio nacional e internacional entre un Congreso yotro, el cual se reunirá periódicamente cada tresmeses, salvo situaciones especiales en que se pro-rrogue previa consulta con los Miembros del ComitéCentral.

Artículo 40. El Comité Central representa y dirigea todo el Partido y entre sus atribuciones cuentan:

a. Dirigir las relaciones con otras organizacio-nes en el ámbito nacional e internacional.

b. Dirigir el trabajo político y organizativo del Par-tido y enviar cuadros dirigentes del Partido a las regio-nes y localidades que necesiten o requieran su ayuda.

c. Organizar y controlar las diversas Secretarías, Co-misiones y demás organismos auxiliares del Comité Cen-tral, eligiendo las y los responsables de Secretarías, ymiembros de las Comisiones y organismos auxiliares.

d. Elige, Organiza, y controla los Departamentosdel Partido aprobados por el Comité Central.

e. Nombrar y remover a los directores de los órga-nos de prensa del Partido.

f. Vigilar, controlar y administrar las finanzas y losbienes del Partido.

g. Orientar y dirigir el trabajo de todos aquelloscamaradas que ejerzan cargos públicos, sean de elec-ción popular o designación ejecutiva. A través delBuró Político los Comités Regionales y Locales, diri-ge la actividad de los legisladoras, concejales, alcal-des y gobernadores.

h. Elegir al Buró Político, al Secretario General yel presidente del Partido.

i. Convocar los Congresos, las Conferencias Nacio-nales y Regionales y autorizar la realización de cual-quier otra Conferencia. A todos estos efectos, el Co-mité Central formulará un Reglamento que dará a co-nocer al resto de los organismos de dirección.

j. Elegir con el voto de las 2/3 partes de sus Miem-bros principales y suplentes, un Comité Central deEmergencia, con el número de Miembros que se con-sidere más adecuado. Establecerá las normas genera-les de su funcionamiento y no se podrá hacercooptaciones mientras haya principales o suplentes delComité Central, que puedan ser llamados a incorpo-rarse. Trazar las orientaciones para que los ComitéRegionales, Locales y Células adopten idéntica deci-sión, cuando el CC lo considere oportuno.

k. El Comité Central a través de la Comisión deControl de Cuadros y Disciplina establecerá un Sis-tema de Seguimiento y Control de sus Miembros alos fines de garantizar la vigilancia revolucionaria,formación y actividad teórica y práctica del dirigente.

l. Aplicar medidas disciplinarias a los Miembrosdel Comité Central que incurran en faltas que así loameriten, según lo establecido en el Artículo 66 delos presentes Estatutos, y del mismo modo a cualquiermilitante de la organización cuando existan fundadosindicios de amenaza a la seguridad de organismos ocuadros del Partido.

j. Elaborar los reglamentos de funcionamiento delos distintos organismos del partido

Artículo 41. Para tomar decisiones válidas, es nece-sario que en el Pleno del Comité Central esté presentela mayoría absoluta de sus Miembros, entre principaleso suplentes. Se entiende por mayoría absoluta, la mitadmás uno de sus integrantes principales o suplentes encaso de estar sustituyendo en forma temporal o perma-nente a un principal presentes. Los Miembros suplentesasistirán a las reuniones del Comité Central, teniendosólo derecho a voz, excepto cuando actúen en calidadde principales. El Comité Central suplirá sus vacantescon los suplentes que fueron electos por el Congreso,siguiendo el orden de su elección.

Parágrafo Único: Las ausencias temporales o defi-nitivas de los Miembros de un organismo, se llenaráncon los suplentes respectivos. Se entiende por ausen-cia temporal la no asistencia a una reunión. En caso deproducirse vacantes absolutas sin que existan suplen-tes para cubrirlas, el organismo superior inmediato lasllenará provisionalmente y convocará la Conferenciarespectiva para la elección correspondiente.

Artículo 42. Cuando actúe el Comité Central deEmergencia, el quórum será de 2/3 partes de los Miem-bros de ese organismo.

Las ausencias temporales y vacantes absolutas, con-

forme al Parágrafo Único del Artículo 41, que se pro-duzcan en el Comité Central de Emergencia serán lle-nadas de conformidad con el literal j. del Artículo 40.

Artículo 43. El Comité Central fija el número deMiembros principales y suplentes del Buró Político. Loselige de su seno por votación nominal y secreta, resul-tando electos aquellos que obtengan por lo menos el30 por ciento de los votos validos. Se seleccionaránsegún los votos obtenidos hasta completar el númeroacordado. El Presidente y el Secretario General delPartido son Miembros directos del Buró Político.

Artículo 44. El Buró Político ejerce la direcciónpolítica del Partido entre una y otra reunión del Comi-té Central, de acuerdo con las resoluciones adoptadaspor los plenos de éste. Es el órgano ejecutivo del Co-mité Central, por lo cual, todo lo referente al mismoes de su competencia. Cuando un Pleno del ComitéCentral tenga que suspender sus actividades sinhaberlas concluido, el Buró Político continuará ejer-ciendo la dirección del Partido. El Buró Político convo-ca las reuniones plenarias o ampliadas del Comité Cen-tral y tiene autoridad para convocar y dirigir las re-uniones y plenos amplios de cualquier frente o comi-sión auxiliar del CC, sobre cuyas instancias ejerce di-rección mientras no esté reunido el Comité Central.En caso de considerarlo necesario el Buró Político de-signará de su seno un Secretariado Administrativo.

Artículo 45. La Secretaría General del Comité Cen-tral es la instancia coordinadora de la actividad dirigen-te colectiva del Partido. Representa a la Dirección Na-cional, cuando ésta no esté reunida. En actos públicos,puede delegar su representación en otros Miembros dela Dirección Nacional. Debe rendir cuenta de su ges-tión ante el Comité Central al final de cada año.

Artículo 46. La Presidencia es una instancia repre-sentativa del PCV, que coadyuvará en el trabajo colec-tivo de la Dirección Nacional.

Artículo 47. El Comité Central, por mayoría devotos, puede declarar abierta una amplia discusión so-bre la política general del Partido, en todos los orga-nismos, cuando:

a. No exista suficiente unidad en algún aspecto oaplicación de la línea política del Partido.

b. Crea conveniente, a pesar de considerar justa laLínea Política del Partido, comprobar esa justeza a tra-vés de una discusión en todos los niveles e instancias.

c. Considere que a través de dicha discusión se forta-lecerá la coherencia y cohesión programática o política

d. La soliciten la tercera parte de los Comités Re-gionales.

e. En el período preparatorio de un Congreso o unaConferencia Nacional.

En todos estos casos, al decidirse sobre la discu-sión, el CC deberá reglamentar la manera como éstadebe realizarse.

Artículo 48. El Comité Central organizará el fun-cionamiento de la dirección nacional del Partido. Alefecto, dictará los Reglamentos y disposiciones nece-sarias de conformidad con los Estatutos.

CAPÍTULO VIDE LAS COMISIONES AUXILIARES DEL COMI-TÉ CENTRAL Y LAS FRACCIONES DE MASASArtículo 49. El Comité Central elegirá de su seno

la Comisión Contralora del Partido, la cual durará cua-tro (4) años en sus funciones y tendrá por finalidad velarpor el cumplimiento de las disposiciones que sobre ad-ministración y finanzas establecen los Estatutos, conautoridad sobre todas las instancias y niveles organizativosdel PCV. Todo lo referente al funcionamiento de la Co-misión Contralora será reglamentado por el ComitéCentral. De igual manera, los Comités Regionales cons-tituirán las Comisiones Contraloras Regionales. EstaComisión presentará informe anualmente al ComitéCentral sobre su funcionamiento y actuaciones.

Artículo 50. El Comité Central fijará el número yelegirá de su seno la Comisión Nacional de Orienta-ción y Evaluación de Cuadros para atender a los cua-dros del PCV y la JCV, así como una Comisión Nacionalde Control de Cuadros y Disciplina con ámbito de au-toridad respecto a los y las militantes del PCV.

1. La Comisión Nacional de Orientación y Evalua-ción de Cuadros, con el objeto de conocer en profun-didad los requerimientos, necesidades y actuaciónpolítica, profesionales, formación ideológica, personal

25XIV Congreso del PCVREFORMA de los ESTREFORMA de los ESTREFORMA de los ESTREFORMA de los ESTREFORMA de los ESTAAAAATUTTUTTUTTUTTUTOS del PCV (POS del PCV (POS del PCV (POS del PCV (POS del PCV (Proyecto)royecto)royecto)royecto)royecto)

Page 26: Especial 14º Congreso del PCV

y de salud del activo comunista, tanto del PCV comode la JCV, propondrá al Comité Central las medidasdirigidas a orientar y contribuir al desarrollo políticoideológico de sus cualidades dirigentes.

2. La Comisión Nacional de Disciplina y Controlde Cuadros, tendrá las siguientes atribuciones:

a. Elaborar los expedientes de los Miembros delComité Central que hayan incurrido en algunas de lasfaltas por iniciativa propia o por los organismo co-rrespondientes, de acuerdo a lo previsto en los pre-sentes Estatutos y propondrá al organismo de direc-ción correspondiente las sanciones que juzgue con-venientes. En general, garantizará el cumplimientode lo pautado en el literal l. del Artículo 40 de lospresentes Estatutos y realizará todas las gestiones ne-cesarias a la averiguación de la verdad. El informe co-rrespondiente debe ser presentado ante el ComitéCentral en un lapso no mayor de tres meses del iniciode la averiguación.

b. En el caso de las apelaciones que sean presenta-das ante la Dirección Nacional contra las decisiones delos organismos correspondientes del Partido, la Comi-sión llevará al Comité Central las proposiciones quejuzgue convenientes, ya sea de la ratificación o rectifi-cación de lo resuelto por el organismo de direcciónque tomó la decisión.

c. Cuando un organismo del Partido manifiestereiteradamente negligencia para conocer y resolvercasos de infracción a la disciplina y las normasestatutarias por parte de sus Miembros, el ComitéCentral pasará el caso individual y al organismo infrac-tor a la Comisión de Disciplina y Control de Cua-dros, para que elabore el expediente respectivo y pre-sente el informe correspondiente en el lapso previstoen el numeral 1) de este Artículo.

d. Supervisar las sanciones disciplinarias aplicadaspor los organismos del Partido, para lo cual éstos debeninformar oportunamente a la Comisión Nacional deDisciplina y Control de Cuadros. Si la Comisión consi-dera inadecuada, insuficiente o injusta la sanción aplica-da, recomendará la revisión al nivel correspondiente.En caso de no corregirse la decisión en referencia, adop-tará directamente una resolución que presentará a laconsideración y decisión del Comité Central.

Parágrafo Único: Cada Comité Regional procede-rá a designar estas Comisiones en su nivel respectivo einformará a la correspondiente Comisión Nacional.

Artículo 51. En las organizaciones de masas dondemilitan más de dos camaradas se constituirán fraccionesdel Partido. El control, dirección y reglamentación delfuncionamiento de estas fracciones lo ejercerá el orga-nismo de dirección del Partido, ya sea nacional, regio-nal o local, estos organismos jerarquizarán la aten-ción de la organización de masas, en función del ámbi-to territorial que ocupa o el lugar donde esté ubicada.

Las fracciones no son organismos regulares del Par-tido sino formas auxiliares para el trabajo amplio deestas fracciones. Se crearán Frentes Amplios demasas que impulsen la difusión y práctica de la lí-nea política del Partido y se emplean para contribuiral trabajo general y al éxito de la línea del Partido enun frente de masas determinado, por consiguiente, lafracción y los frentes no sustituye la función de laCélula y la vida celular a que está obligado toda y todomiembro del Partido. La coordinación operativa de lasfracciones de masas estará a cargo de la Comisión auxi-liar que atienda el respectivo frente y haya sido desig-nada por el organismo de dirección respectivo. En laactividad de las fracciones de masas podrán participarpersonas afiliadas o amigas del Partido.

Las Secretarías que correspondan al trabajo ex-terno impulsarán la constitución de frentes ampliosde masas como instrumentos políticos organizativospara difundir, desarrollar y aplicar el Programa, laLínea Política del Partido entre sectores específicosde las masas.

Artículo 52. Todos los organismos regulares delPartido podrán designar Comisiones Auxiliares de Tra-bajo para el mejor desempeño de sus funciones.

CAPÍTULO VIIDE LA CONFERENCIA NACIONALArtículo 53. El Comité Central podrá convocar

Conferencias Nacionales del Partido con las siguientesatribuciones:

a. Estudiar y resolver cuestiones fundamentales deltrabajo organizativo y de masas.

b. Definir políticas por frentes de trabajo.c. Escoger candidato o candidata a la Presidencia

de la República, por los organismos de base del Parti-do.

d. Otras que acuerde el Comité Central y que nosean de la exclusiva competencia del Congreso.

La Conferencia Nacional se integrará con los Miem-bros principales y suplentes del Comité Central y unarepresentación de cada uno de los Regionales, propor-cional al número de militantes, los cuales serán elec-tos en los organismos de base.

El Comité Central, al hacer la convocatoria, deter-minará el orden del día de la Conferencia, fijará la basede representación y la fecha de instalación de la Con-ferencia.

En cada oportunidad el Comité Central elaboraráun Reglamento para el Proceso de convocatoria y rea-lización de la Conferencia Nacional.

Parágrafo Único: el proceso de convocatoria y de-sarrollo de la Conferencia Nacional estará bajo la di-rección del Comité Central.

CAPÍTULO VIIIDEL CONGRESO NACIONAL DEL PCVArtículo 54. La máxima autoridad del Partido

Comunista de Venezuela es su Congreso Nacional, cu-yas decisiones son definitivas y, no pueden ser deroga-das sino por otro Congreso. El Congreso debe convo-carse cada 4 años, pero el Comité Central podrá pro-rrogar su realización por un año más con una votaciónde 2/3 partes de sus Miembros principales. En caso deque el Partido estuviere en la clandestinidad, el Comi-té Central podrá postergar su convocatoria hasta quelas condiciones lo permitan y adoptará las medidas ne-cesarias para su pronta realización.

Artículo 55 El Congreso del Partido estará integra-do por:

a. Las y los delegadas y delegados electos directa-mente por las Células. En concordancia con el Artícu-lo 23.

b. Las y los delegadas y delegados electos directa-mente por las Conferencias Regionales. En concordan-cia con el Artículo 34 Parágrafo Único literal e.

c. Los Miembros principales y suplentes del Comi-té Central

d. La delegación que designe el Consejo Centralde la Juventud Comunista, en un número que fijará elComité Central.

El Comité Central al emitir la convocatoria, fijaráen el Reglamento del Congreso la base de representa-ción de las Células y la Juventud Comunista, y elabora-rá los documentos que sirvan de base a la discusión delCongreso, los cuales serán enviados a las Células contres (3) meses de antelación a la fecha fijada por elComité Central para la instalación del Congreso.

Parágrafo Único: Una vez discutidos los materialesen las Células del Partido, éstas enviarán sus propo-siciones a las Conferencias Locales, Regionales y ala Comisión Nacional Preparatoria del Congreso, conla finalidad de enriquecer y profundizar el debate,para entregarlas a las y los delegados del Congreso,para su información y discusión. De igual manera ac-tuarán las Conferencias Locales y Regionales.

Artículo 56. Todos los organismo regulares delPartido al iniciarse la discusión de los asuntos con-tenidos en el Orden del Día tienen el derecho y laobligación de adoptar los acuerdos y resoluciones,así como pronunciarse sobre los documentos prepa-rados por el Comité Central, Comité Regionales yComité Locales. De acuerdo al Reglamento que fija-rá el Comité Central.

Artículo 57. Son atribuciones del Congreso:a. Discutir y pronunciarse sobre los informes del

Comité Central.b. Actualizar y modificar el Programa, la Línea

Política, los Estatutos y cualquier otro documento fun-damental del Partido.

c. Elegir al Comité Central.Artículo 58. El Congreso del Partido fija el núme-

ro de Miembros principales y suplentes del ComitéCentral y les elige en forma nominal y secreta, resul-tando electos aquellos candidatos y candidatas que ob-tengan cuando mínimo el treinta (30) por ciento de

los votos válidos. Se seleccionarán según los votos ob-tenidos, hasta completar el número acordado. Duraránen sus funciones cuatro años y podrán ser reelectos. Laelección de principales y suplentes se hará por separa-do, procediéndose a elegir primero los principales yen otra vuelta a los suplentes.

Artículo 59. Para ser Miembro principal o suplentedel Comité Central se requiere:

a. Ser militante activo del Partido por lo menosdurante seis (6) años continuos.

b. Demostrada preparación política e ideológica yhaber participado en el proceso formativo que promuevael Partido.

c. Haber aplicado en forma consecuente el Progra-ma, la Línea Política y Estatutos del Partido, demos-trando disciplina, capacidad organizativa, de direccióny de trabajo con las masas.

d. Militar en su organismo celular y de dirección,con un mínimo del ochenta (80) por ciento de partici-pación en los mismos, cumplir disciplinadamente susdecisiones y estar al día en sus cotizaciones.

Artículo 60. El Comité Central podrá convocar alCongreso del PCV en forma extraordinaria por razo-nes de emergencia o gravedad, cuando no correspondaestatutariamente realizar el Congreso Ordinario. ElCongreso Extraordinario podrá conocer cualquiera delos aspectos que correspondan al Congreso Ordina-rio. Los lapsos de discusión en los organismos a diver-sos niveles, estarán en correspondencia con la emer-gencia, pudiendo obviarse la realización de las Confe-rencias Locales.

Artículo 61. Los organismos podrán invitar delega-dos fraternales o invitados especiales para sus respec-tivas conferencias con voz, pero sin voto.

TÍTULO VDEL RÉGIMEN DE SANCIONES

Y DE APELACIONES

CAPÍTULO IDE LAS FALTAS Y LAS SANCIONESArtículo 62. En caso de violación del Programa, la

Línea Política o los Estatutos por un organismo delPartido, el organismo superior inmediato deberá inter-venir para regularizar su actuación y su vida interna.

Artículo 63. Serán motivo de medidas disciplina-rias:

a. La traición comprobada a los principios del Par-tido.

b. Las debilidades ante el enemigo y los compro-misos que se realicen con éste.

c. La realización de trabajo fraccional o divisionistacontra la unidad del Partido.

d. Actos contrarios a la moral comunista.e. Las irregularidades que se cometan con las fi-

nanzas, fondos o bienes del Partido.f. Los actos de corrupción u otras irregularidades

disciplinarias que se cometan en funciones públicasde gobierno, en cargos de elección popular y/o endirección en organizaciones de masas.

g. La violación del Programa, la Línea Política olos Estatutos.

h. El abandono injustificado de las responsabilida-des dirigentes.

i. El no acatamiento a la reglamentación esta-blecida por el Comité central en lo referente a lossueldos de funcionarios de elección popular y de fun-cionarios designados.

j. La no cancelación oportuna de los compromi-sos financieros adquiridos con el Partido sobre lascotizaciones ordinarias y extraordinarias, venta ycancelación oportuna de Tribuna Popular y otraspublicaciones del Partido.

Parágrafo Único: El incumplimiento y retraso delpago, de estos rubros será motivo de sanción a mili-tantes y organismos del Partido, de acuerdo con loestablecido en los presentes Estatutos en correspon-dencia con el literal e. del Artículo 63, pudiéndoseentender, como acciones conscientes o inconscien-tes, destinadas a entorpecer u obstaculizar esta im-portante actividad político ideológica del PartidoComunista en su desarrollo cotidiano.

Artículo 64. El militante del Partido que incurraen falta debidamente comprobada, será sancionado deacuerdo con la gravedad de la misma. Las sanciones

26 XIV Congreso del PCV REFORMA de los ESTREFORMA de los ESTREFORMA de los ESTREFORMA de los ESTREFORMA de los ESTAAAAATUTTUTTUTTUTTUTOS del PCV (POS del PCV (POS del PCV (POS del PCV (POS del PCV (Proyecto)royecto)royecto)royecto)royecto)

Page 27: Especial 14º Congreso del PCV

pueden ser:a. La Crítica por escrito, cuando se trate de faltas

leves pero reiteradas.b. En caso de críticas reiteradas con una deter-

minada conducta y la reincidencia continua del mili-tante. será pasado a la Comisión de Disciplina yControl de Cuadros.

c. La destitución de la responsabilidad, en casode estar incurso en los literales g. y h. del Artículo 63de los Estatutos.

d. La privación de ocupar cargos dentro de un perío-do determinado, si incurre por reiteración en lo previstolos literales g. y h. del Artículo 63 de los Estatutos.

e. La suspensión temporal de la militancia por unlapso superior a un año, cuando se trate de lo estable-cido en el literal c. del Artículo 63 de los Estatutos.

f. La expulsión del Partido, cuando incurra en fal-tas graves que sean debidamente comprobadas, queafecten la vida, principios o bienes del Partido, de lastipificadas en los literales a., b., d., e. y f. del Artículo63 de los presentes Estatutos.

Artículo 65. Las infracciones a la disciplina, porparte de los organismos dirigentes a cualquier nivel,pueden ser sancionados con la remoción de sus inte-grantes, debiendo el organismo superior designar unadirección transitoria y ordenar la realización de unaConferencia Organizativa.

Artículo 66. Los Miembros principales y suplentesdel Comité Central, sólo pueden ser sancionados pordecisión de las 2/3 partes del Comité Central o por elCongreso. Su readmisión será igualmente decidido porlas 2/3 partes del Comité Central o por el Congreso.

Artículo 67. Las medidas disciplinarias, para serválidas, deberán ser aprobadas por la mayoría absolutade los votos de los participantes en la reunión del or-ganismo al cual pertenezca el encausado. Esas medidasse pueden apelar ante la instancia inmediata superior.En todos los casos, la apelación puede llevarse hasta elCongreso del Partido. Queda a salvo lo dispuesto en elliteral 2.a. del Artículo 50 de los presentes Estatutos.

CAPÍTULO IIDE LAS APELACIONESArtículo 68. Las instancias correspondiente a las

apelaciones de las decisiones del Partido, es el siguiente:Conferencia de Célula, Comité Local, ConferenciaLocal, Comité Regional, Conferencia Regional, Comi-té Central, Conferencia Nacional y Congreso Nacional

Artículo 69. Las apelaciones se procesarán en laforma siguiente:

a. Las que corresponden a los militantes u organis-mos, deberán interponerse por ante el organismo inme-diato superior en un lapso de 15 días, contados a partirdel día siguiente a aquel en que se notifique la medida oresolución objeto de la apelación, salvo los casos que ten-gan establecidos expresamente otros lapsos.

b. El organismo que debe conocer la apelación, re-solverá el asunto planteado en un lapso de 30 días há-biles, pudiendo prorrogarse 30 días más.

c. Para los efectos del Comité Central y Congreso,en la reunión siguiente, siempre y cuando la apelaciónsea recibida oportunamente.

c. Decidida la apelación, se le notificará al apelantea los fines de que ejerza cualquier otro recurso a quetenga derecho según los presentes estatutos. El ape-lante siempre tendrá acceso al expediente que motivela apelación o recurso.

TÍTULO VIDE LAS ELECCIONES

Artículo 70. El Comité Central nombrará la Comi-sión Electoral Nacional y los Comités Regionales nom-braran las comisiones electorales regionales del Parti-do, encargadas de organizar los procesos electoralesinternos y de selección de las y los candidatos de elec-ción popular. En el Reglamento específico el CC lesseñalará sus atribuciones específicas.

Artículo 71. Las y los candidatos del Partido pos-tulados a cargos de elección popular serán pre-selec-cionadas y pre-seleccionados por el voto directo y se-creto en los organismos de base. La selección defini-tiva se realizará en los organismos de dirección conbase en la política nacional del Partido.

Los organismos de dirección inmediatos superio-res de conformidad con la evaluación de los cuadros,

se reservan el derecho, de considerarlo necesario, apostular en las correspondientes listas en puestos demáxima jerarquía, hasta un tercio (1/3) de los mismos.

Parágrafo Único: Cuando se trate de alianzas elec-torales, la decisión final corresponderá al Comité Cen-tral en acuerdo con el Comité Regional correspon-diente y, en ese orden de prelación descendente, alComité Regional y al Comité Local.

TÍTULO VIIDE LAS FINANZASArtículo 72. Las finanzas del Partido provienen de

las cotizaciones de sus militantes, de las actividadesfinancieras de los organismos de base y de dirección yde las contribuciones de amigos, y militantes. Todomilitante del Partido tiene la obligación de aportar eluno por ciento de su ingreso mensual, en calidad decontribución ordinaria a las finanzas de la organización.

Parágrafo Único: Cuando las circunstancias los jus-tifiquen, la Célula podrá autorizar a uno de sus miem-bros a cotizar una suma inferior a la establecida.

Artículo 73. El Comité Central aplicará el Regla-mento de Finanzas, Cotizaciones, Cuotas y Bienesdel PCV, que norma todo lo concerniente a la distribu-ción de los recursos entre los organismos del Partido.Así mismo, el Reglamento establece los criterios, enconcordancia con los presentes Estatutos, para la asig-nación de cuotas especiales permanentes y porcentua-les, a cancelar por camaradas que ocupan cargos alcan-zados por mediación de la organización.

Artículo 74. Los ingresos por concepto de cargosde elección popular en fórmulas electorales presenta-das o avaladas por el Partido, son recursos del PartidoComunista de Venezuela. Los organismos del Partidovelarán por el cumplimiento del Reglamento, dirigidoa garantizar que un esfuerzo colectivo de la organiza-ción sirva también a su desarrollo colectivo y no albeneficio individual de un militante.

Artículo 75. Son jornadas financieras permanentes:a. Día de salario con motivo al 5 de marzo, (funda-

ción del Partido Comunista de Venezuela),b. Día de salario con motivo al 8 de Agosto, en

conmemoración del día nacional del PCV, (aniversariode nuestra primera Conferencia Nacional).

c. Día de salario con motivo al aguinaldo rojo defin de año.

d. Cualquier otro aporte, aprobado por el ComitéCentral o Congreso Nacional.

TÍTULO VIIIDE LA JUVENTUD COMUNISTA

Artículo 76. La Juventud Comunista de Venezuelaes una organización política, combativa y de avanzadaen el seno de los jóvenes, que desarrolla una amplialabor ideológica, política y social, con la misión funda-mental de impulsar la organización y movilización dela juventud venezolana en la lucha por sus derechos yreivindicaciones, la democracia, la liberación nacional,el internacionalismo proletario, la paz y la construc-ción del socialismo.

La JCV realiza toda su actividad organizativa y edu-cativa orientada por la filosofía Marxista-Leninista y bajola dirección política del PCV. Desarrolla con sus inte-grantes los principios de la moral comunista y las tra-diciones patrióticas-revolucionarias del pueblo vene-zolano, inspirados en el legado de nuestros héroes in-dígenas, del libertador Simón Bolívar, de los patriotasde la gesta independentista latinoamericana e interna-cional, y de los fundadores, y mártires del Partido y suJuventud Comunista.

La JCV es autónoma orgánicamente y en cuanto asus funciones especificas. Es la organización de reservade cuadros del Partido Comunista de Venezuela y prin-cipal auxiliar de este en la divulgación e impulso de supolítica entre los jóvenes, y como tal desarrolla su acti-vidad tomando como guía y aplicando el Programa y laLínea Política del Partido, acompañando creadoramentelas directrices emanadas de sus organismos dirigentes ymanteniendo absoluta fidelidad a los intereses de la cla-se trabajadora y de todo el pueblo.

La JCV, por ser una organización juvenil, utilizamétodos propios que corresponden al medio en el cualse desenvuelve, para llevar a cabo su actividadorganizativa, educativa y política. Fomenta y estimula larealización de amplias actividades juveniles que respon-

dan a las aspiraciones e inclinaciones de sus miembros.Artículo 77. Las relaciones con el PCV se desarro-

llan cumpliendo el principio de la dirección política porparte del Partido y garantizando la actuación con base alo que establecen los estatutos de la JCV y el PCV.

Es obligación de los organismos de la JCV el cum-plimiento de las normas que aseguren la guía y direc-ción del Partido.

Los organismos de la JCV mantendrán relaciones fra-ternales con los organismos del PCV en sus diferentesniveles y viceversa. Cuando surjan discrepancias por cues-tiones políticas entre el PCV y la JCV, estas serán resuel-tas mediante la discusión franca y fraternal entre losorganismos del PCV y la JCV en sus diferentes nive-les, agotada la discusión serán de obligatorio acatamien-to para toda la militancia y organismos de la JCV las deci-siones emanadas, según la línea política del Partido.

Artículo 78. El PCV y todos sus organismos ayuda-rán al desarrollo de la JCV, a su organización y su forta-lecimiento teórico, político, ideológico y numérico.

En el trabajo permanente por garantizar el con-tinuo fortalecimiento y desarrollo del PCV, la JCV,en su carácter de organismo auxiliar en el área deltrabajo juvenil y reserva de cuadros, realizará promo-ciones periódicas al Partido. Estas promociones esta-rán integradas tanto por militantes que realicen tra-bajo en el seno de la JCV desempeñando responsa-bilidades de Dirección como por quienes pasen amilitar definitivamente de la JCV al PCV.

Todos aquellos militantes de la JCV que integrenlas promociones, al igual que los militantes que pidansu pase al Partido de manera individual fuera de loslapsos previstos para las promociones, según lo esta-blecen los estatutos de la JCV, deben contar con elaval de los organismos de dirección local, regional onacional del PCV y la JCV según corresponda al niveldonde se realiza la promoción o solicitud. Esto serárequisito indispensable para garantizar el pase al Parti-do de los mejores y más capaces militantes de la JCV.

Parágrafo único: la JCV tiene derecho a elegirdelegados y delegadas al Congreso del Partido, en unnúmero que fijará el comité central en cada oportuni-dad, según el desarrollo de la organización de los jóve-nes comunistas venezolanos.

TÍTULO IXDE LOS SÍMBOLOS DEL PARTIDO

Artículo 79. Los símbolos del Partido Comunistade Venezuela son la Hoz y el Martillo entrelazados, laEstrella roja de cinco puntas y la bandera roja.

El símbolo electoral oficial del PCV es un gallo rojodentro de un círculo amarillo. La insignia contiene elnombre completo y las letras iniciales: Partido Comu-nista de Venezuela (PCV). El himno del partido comu-nista de Venezuela es la Internacional.

TÍTULO XDE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Artículo 80. El Partido Comunista de Venezuelamantendrá relaciones fraternales y de solidaridad contodos los partidos comunistas hermanos, revoluciona-rios y con el movimiento antiimperialista y revolucio-nario mundial, así como, con el movimiento obrero ycon los pueblos que luchan por su libertad, soberanía,progreso y bienestar.

TÍTULO XIDE LAS REFORMAS DE LOS ESTATUTOS

Artículo 81. Los presentes Estatutos sólo podránser reformados por el Congreso ordinario o extraordi-nario del Partido.

TÍTULO XIIDISPOSICIONES FINALESArtículo 82. El Comité Central de Emergencia

puede mediante el voto favorable de las 2/3 partes desus Miembros, adaptar los presentes Estatutos a las si-tuaciones de emergencia que se susciten.

Artículo 83. Lo no previsto en los presentes Esta-tutos será resuelto por el Comité Central del PCV.

XLII Pleno del Comité Central del Partido Comu-nista de Venezuela

Caracas, 12 y 13 de marzo de 2011.

27XIV Congreso del PCVREFORMA de los ESTREFORMA de los ESTREFORMA de los ESTREFORMA de los ESTREFORMA de los ESTAAAAATUTTUTTUTTUTTUTOS del PCV (POS del PCV (POS del PCV (POS del PCV (POS del PCV (Proyecto)royecto)royecto)royecto)royecto)

Page 28: Especial 14º Congreso del PCV

I. De la convocatoria y el orden del día(…)Artículo 2. El 14º Congreso Nacional del Partido Comunista de Venezuela (PCV), se realizará del 4 al 7 de agosto de 2011.Artículo 3. El orden del día del 14º Congreso Nacional del PCV es el siguiente:a. Informe del Comité Central;b. Actualización del Programa del PCV;c. Línea Política del PCV;d. Reforma de los Estatutos del PCV;e. Acuerdos y Resoluciones;f. Elección del Comité Central.

II. De la integración del CongresoArtículo 4. Serán Delegados Efectivos o Delegadas Efectivas al 14º Congreso del PCV:a. Los delegados electos o delegadas electas directamente por las Células con al menos 7 militantes y debidamente constituidas antes del 15 de diciembre

de 2010;b. Las y los miembros principales y suplentes del Comité Central, que tengan un mínimo de 50% de asistencia en el organismo de dirección al que

pertenezcan y en su correspondiente Célula;c. Los delegados electos o delegadas electas por las Conferencias Regionales de las Células con menos de 7 militantes, con base en el presente reglamento;d. Los delegados o delegadas que elija la Juventud Comunista de Venezuela en número que fijará el Comité Central.Artículo 5. Para ser electo Delegado Efectivo o Delegada Efectiva en las Conferencias de Célula o Regional el postulado o postulada debe:a. Poseer comprobadamente la condición de militante antes del 15 de diciembre de 2010 y estar debidamente recensado;b. Estar adscrito o adscrita a la Célula que lo elige como Delegado;c. Estar solvente, tanto el delegado o delegada como su Célula de militancia, con el pago de su cotización y demás compromisos financieros con el PCV;d. Haber participado activamente en la aplicación de las tareas acordadas y velado por el cumplimiento de las resoluciones de los organismos del PCV;e. Haber luchado por el acatamiento y aplicación de los Estatutos, Programa y Línea Política del PCV;f. Participar directa y presencialmente en las discusiones de las respectivas Conferencias que le corresponda.(…)

III. De las Conferencias de Célula, Locales y RegionalesArtículo 8. Las Conferencias de Célula, Locales y Regionales se integrarán de la siguiente manera:a. Las Conferencias de Célula, con la mayoría absoluta (mitad más uno) de sus militantes debidamente recensados.Asistirá, como Delegados o Delegadas Fraternales, la militancia de los Colectivos de la JCV que se desenvuelvan en el mismo radio de acción político o

territorial de la Célula;b. Las Conferencias Locales y Regionales, con la mayoría absoluta (mitad más uno) de las Delegadas Efectivas o Delegados Efectivos electos en las Conferen-

cias de las Células; y, las y los miembros principales y suplentes del Comité Local o Regional del Partido, según sea el caso, que tengan un mínimo de 50% deasistencia a su organismo de dirección y a su correspondiente Célula.

Asistirán, como Delegados o Delegadas Fraternales, las y los miembros principales y suplentes del Comité Local o Regional de la JCV, según sea el caso; y, parala Conferencia Regional, los miembros principales y suplentes de los Comités Locales adscritos al Comité Regional respectivo.

(…)Artículo 13. Una vez concluida la Conferencia de Célula, Local o Regional, el Secretariado de la Célula o el Comité respectivo remitirá a la Comisión

Nacional Preparatoria una copia del Acta de la Conferencia con los acuerdos y resoluciones y las Delegadas y Delegados electos, a más tardar en los (3) díascontinuos luego de culminada la Conferencia

El llenado del Acta de la Conferencia debe hacerse cuidando de suministrar correctamente todos los datos requeridos, dado que su mal llenado puede generarla anulación de la misma. (…)

V. De la acreditación de Delegados y Delegadas al 14º Congreso del PCVArtículo 19. Todo Delegado Efectivo o Delegada Efectiva y Delegado o Delegada Fraternal debe acreditarse ante la Comisión respectiva presentando su

carnet al día y la Credencial emitida por la Conferencia que lo eligió.Las y los miembros principales y suplentes del Comité Central se acreditarán mediante Credencial emitida para estos efectos por el Buró Político.Los delegados o delegadas de la Juventud Comunista de Venezuela se acreditarán mediante Credencial emitida por la Comisión Ejecutiva Nacional.Artículo 20. Cada organismo celular en el que milite el Delegado Efectivo o Delegada Efectiva y el Delegado o Delegada Fraternal, debe consignar una cuota

de inscripción consistente en BsF. 50, a más tardar al momento de su acreditación en el 14º Congreso del PCV; y cada Comité Regional hará un aporte especialconsistente en BsF. 200, para ayudar a la realización del mismo.

VI. Cronograma del proceso congresualArtículo 21. El proceso congresual se regirá por el siguiente cronograma:– Lapso de recenso y evaluación nacional del Partido: hasta el 15 de diciembre de 2010.– Publicación de «Documentos base de discusión del 14º Congreso del PCV»: 5 de marzo de 2011.– Lapso de Conferencias de Célula: 14 de marzo al 19 de junio de 2011.– Lapso de Conferencias Locales: 4 al 26 de junio de 2011.– Lapso de Conferencias Regionales: 18 de junio al 10 de julio de 2011.– Talleres regionales con Delegaciones: 25 de junio al 17 de julio de 2011.– Publicación de versión final de «Documentos de discusión del 14º Congreso»: 27 de julio de 2011.– 14º Congreso Nacional del PCV: 4 al 7 de agosto de 2011.

Reglamento aprobado por el XXXI Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Venezuela, el 8 y 9 de agosto de 2009, modificado por el XXXIXPleno del Comité Central, el 6 y 7 de noviembre de 2010, y actualizado en los lapsos por el XLIV Pleno del Comité Central, el 30 de abril de 2011.

Del REGLAMENTDel REGLAMENTDel REGLAMENTDel REGLAMENTDel REGLAMENTO de PO de PO de PO de PO de PARARARARARTICIPTICIPTICIPTICIPTICIPACIÓNACIÓNACIÓNACIÓNACIÓNy del PROCESO CONGRESUALy del PROCESO CONGRESUALy del PROCESO CONGRESUALy del PROCESO CONGRESUALy del PROCESO CONGRESUAL

28 XIV Congreso del PCV RRRRReglamento de Peglamento de Peglamento de Peglamento de Peglamento de Participaciónarticipaciónarticipaciónarticipaciónarticipación

14º Cong14º Cong14º Cong14º Cong14º Congrrrrreso Neso Neso Neso Neso Naaaaacional del Pcional del Pcional del Pcional del Pcional del Pararararartttttido Comido Comido Comido Comido Comunista de unista de unista de unista de unista de VVVVVeneeneeneeneenezuela - PCVzuela - PCVzuela - PCVzuela - PCVzuela - PCV