español

48
5/16/2018 espaol-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/espanol-55b077f743ddb 1/48 LENGUA Y COMUNICACIÓN Situación comunicativa e interlocutores A) Comunicación La comunicación es un proceso mediante el cual un emisor transmite un mensaje valiéndose de un código común (idioma o lengua), a través de un medio o un canal que conduce a un receptor del cual espera una respuesta Comunicar es transportar un mensaje. Cada hablante tiene una forma particular de manejar la lengua. La lengua se aprende a través del sentido auditivo. Por esto los analfabetas pueden emplear el lenguaje oral para comunicarse; sin embargo, el niño que desde su nacimiento está privado del oído y de la vista, se ve incapacitado para hacer uso de la lengua, la cual habrá que enseñarle adecuándola a sus necesidades. Al uso particular de la lengua en un momento concreto se le llama habla Los elementos de la comunicación a) Fuente. Lugar de donde emana un mensaje: • de una institución • de una persona • de un medio •de un objeto, etcétera b) Comunicador. Persona que comunica o elabora un mensaje. c) Código. Elementos con los que cuenta el comunicador para transmitir un mensaje; la lengua es un código. d) Lengua. Sistema de signos lingüísticos para la comunicación o la interpretación de un mensaje.

Transcript of español

5/16/2018 espa ol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-55b077f743ddb 1/48

LENGUA Y COMUNICACIÓN

Situación comunicativa e interlocutores

A) Comunicación

La comunicación es un proceso mediante el cual un emisor transmite un mensaje

valiéndose de un código común (idioma o lengua), a través de un medio o un

canal que conduce a un receptor del cual espera una respuesta

Comunicar es transportar un mensaje.

Cada hablante tiene una forma particular de manejar la lengua. La lengua se

aprende a través del sentido auditivo. Por esto los analfabetas pueden emplear el

lenguaje oral para comunicarse; sin embargo, el niño que desde su nacimientoestá privado del oído y de la vista, se ve incapacitado para hacer uso de la lengua,

la cual habrá que enseñarle adecuándola a sus necesidades. Al uso particular de

la lengua en un momento concreto se le llama habla

Los elementos de la comunicación

a) Fuente. Lugar de donde emana un mensaje:

• de una institución

• de una persona

• de un medio

•de un objeto, etcétera

b) Comunicador. Persona que comunica o elabora un mensaje.

c) Código. Elementos con los que cuenta el comunicador para transmitir un

mensaje; la lengua es un código.

d) Lengua. Sistema de signos lingüísticos para la comunicación o la

interpretación de un mensaje.

5/16/2018 espa ol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-55b077f743ddb 2/48

e) Canal. Vehículo natural que permite comunicarnos; puede ser la voz, el

aire, etcétera.

f) Medio. Vehículo tecnológico creado por el hombre: teléfono, televisión,

radio, telégrafo y otros.

g) Ruido. Cualquier obstáculo físico o psicológico producido en el momento de

la emisión, ya sea en el canal de comunicación o en el receptor del

mensaje.

h) Receptor. El destinatario del mensaje.

i) Respuesta. La creación con la que el receptor responde el mensaje.

j) Mensaje. Conjunto de signos codificados.

k) Norma. Reglas que utilizan los hablantes para llevar a cabo el proceso de

comunicación.

El circuito del habla

El circuito del habla es el proceso de comunicación que se establece entre el

hablante y el oyente.

B) La lengua:

La lengua es un sistema de signos lingüísticos del que dispone un grupo humano

para comunicarse; es el mejor y más completo medio de comunicación.

El lenguaje es un instrumento de comunicación que utiliza el hombre para decir a

otras personas lo que piensa y siente, y puede ser mímico, pictográfico, escrito u

oral.

1. Lenguaje mímico. Expresa mensajes a través de gestos, señas, movimientos,

etcétera.

2. Lenguaje pictográfico. Expresa mensajes por medio de dibujos y símbolos.

3. Lenguaje escrito. Expresa mensajes mediante signos lingüísticos o grafías

(letras).

5/16/2018 espa ol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-55b077f743ddb 3/48

4. Lenguaje oral. Expresa mensajes por medio de signos lingüísticos con los que

se forma nuestra lengua: fonemas (sonidos). El lenguaje oral es la forma de

comunicación más eficaz.

Intención comunicativa

Por la intención del hablante, las oraciones se pueden clasificar en interrogativas,

exclamativas, declarativas e imperativas.

1. Interrogativas. Se utilizan para preguntar o pedir información. Es necesario usar

los signos de interrogación (¿?). Ejemplos:

¿Cómo se llama tu amigo? ¿Quieres ir al cine?

2. Exclamativas. Las usamos para expresar estados de ánimo (alegría, sorpresa,

tristeza, etcétera). Es necesario utilizar los signos de admiración (i!). Ejemplos:

¡Qué bonito día! ¡Qué horror!

3. Declarativas. Sirven para transmitir un mensaje, proporcionar una información o

hacer un comentario. Ejemplos:

El agua es indispensable para la vida Daniela baila con alegría

4. Imperativas. Se emplean para dar una orden o transmitir un mandato. Ejemplos:

Cierra la puerta Hijo, lávate los dientes

Estructura de un texto

En la estructura de todas las narraciones generalmente podemos distinguir tres

elementos:

Planteamiento. Es donde se dan a conocer los personajes, el lugar, el tiempo y las

primeras oraciones.

5/16/2018 espa ol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-55b077f743ddb 4/48

Nudo. Es la parte central de la narración; en ella se desarrollan los problemas o

las aventuras de los personajes.

Desenlace. Es el final de la narración, donde se encuentran las soluciones a los

problemas o las aventuras de los personajes.

Formas de expresión de la lengua: narración, descripción y diálogo

Narración. Consiste en relatar acontecimientos reales o imaginarios con un orden

para despertar el interés, conocer el nudo y llegar al desenlace o final del relato.

Descripción. Es pintar algo con palabras; describir las características físicas y

psicológicas de una persona; también podemos describir animales, cosas y

paisajes.

Diálogo. Es una conversación o plática entre dos o más personas.

Variedades lingüísticas regionales y generacionales

A pesar de que hablamos español, no en todos los estados de la República

Mexicana se utilizan las mismas palabras; hay algunas que son características de

ciertas regiones. A esos vocablos se les llama regionalismos. Por ejemplo, en

Veracruz al bolillo le dicen conejillo; en Yucatán se utilizan muchas palabras del

maya, como otocho: casa, hogar; tzirís: pequeño; winik: campesino, etcétera. En

Chiapas al perro le dicen chucho; en Yucatán, pek. En Torreón al auto se le llama

mueble, y en Oaxaca el hijo menor de una familia es el socoyote.

Cuando una persona habla, podemos distinguir su edad y su grado de cultura.

Otras veces podemos saber a qué se dedica y hasta cuál es su carácter.

La lengua está en constante cambio y evolución.

Un ejemplo de lo anterior es el lenguaje que usan los jóvenes:

“En buena onda, acompáñame al antro, se va a poner de pelos. ¡Neta! Llégale”.

Es un lenguaje interesante, creativo y efímero. Algunos adultos opinan que los

 jóvenes echan a perder nuestro lenguaje. Otros, que esto sólo es característica de

las clases sociales bajas y marginadas. Hasta identificamos grupos como los

5/16/2018 espa ol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-55b077f743ddb 5/48

pachucos, los rockeros, los hippies, los cholos, los darketos, etcétera, que se

distinguen por su habla y por su forma de vestir

Cada generación en su tiempo usa su lenguaje de manera particular.

ORACIÓN SIMPLE Y COMPUESTA

Las oraciones simples están formadas por un sujeto y un predicado.

Ejemplos:

Alberto tiene dos hijos

Graciela escribe libros

Las oraciones compuestas están formadas por dos o más oraciones simples,

unidas, enlazadas o relacionadas por nexos (conjunciones, preposiciones) o

signos de puntuación (la coma o los dos puntos).

Ejemplos:

Su padre le llamó la atención pera no se corrigió

Daniel trabaja y estudiaNo lo vende aunque necesita dinero

El avión, que llegó con retraso, salió de Madrid

Salieron tarde: perdieron el vuelo

Sujeto y predicado

El sujeto es la persona, animal o cosa de quien se habla en la oración.

Ejemplos:

La niña (sujeto) come frutas (predicado)

La manzana (sujeto) está deliciosa (predicado)

Ella (sujeto) comió helado (predicado)

5/16/2018 espa ol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-55b077f743ddb 6/48

El núcleo del sujeto, o núcleo nominal, es la parte más importante del sujeto;

puede ser:

• Un sustantivo o nombre: México es un país libre; La flor es como la amistad

• Un pronombre: Ellos salieron a vacacionar; Él hace hermosas artesanías

• Un verbo en infinitivo: El cantar de los pájaros es hermoso

El sujeto compuesto se forma con dos o más sustantivos.

Ejemplos:

El cuaderno y el libro son míos

Elena y Saúl son novios

Tipos de Sujeto (expreso y tácito o morfológico)

El sujeto es expreso cuando aparece en la oración.

Ejemplos:

Los niños van a la escuela para aprender.

Sujeto expreso: Los niños

Aldo y Daniela jugaron con el tren eléctrico

Sujeto expreso: Aldo y Daniela

El sujeto tácito o morfológico es aquel que no aparece en la oración pero estáindicado en el verbo.

Ejemplos:

Estudiaremos mucho

Sujeto morfológico: Nosotros

5/16/2018 espa ol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-55b077f743ddb 7/48

Irás conmigo al cine

Sujeto morfológico: Tú

Tipos de predicado (nominal y verbal)

El predicado es lo que se dice del sujeto.

Predicado nominal. Es cuando en la oración el predicado expresa una cualidad o

atributo del sujeto.

El predicado nominal se enlaza al sujeto mediante los verbos ser, estar, parecer,

lucir, quedar, llegar. Ejemplos:

Ramón es alto. Expresa una cualidad del sujeto (Ramón) por medio del adjetivo

(alto).

Graciela es maestra. Manifiesta un atributo del sujeto (Graciela) por medio de unsustantivo (maestra).

Predicado verbal. Es el que está formado por un verbo en forma personal, que

funciona como elemento principal. El elemento esencial del predicado verbal es el

verbo conjugado.

Ejemplos:

Alberto (Sujeto) llegará pronto (Predicado verbal, Verbo conjugado)

Los niños (Sujeto) estudian mucho (Predicado verbal, Verbo conjugado)

Modificadores del predicado (objeto directo, objeto indirecto y circunstancial)

El objeto directo es la persona, animal o cosa que recibe directamente la acción

del sujeto. Se puede sustituir por los pronombres lo, lo, los, las.

a) Para encontrar el objeto directo, se puede transformar la oración activa en

oración pasiva: el objeto directo se transforma en sujeto y el sujeto de la primera

oración se convierte en agente, unido con la preposición por, y el verbo se

transforma en participio con la ayuda del auxiliar ser. Ejemplos:

5/16/2018 espa ol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-55b077f743ddb 8/48

Voz activa: Juan (S) come una manzana (P)

Voz pasiva: Una manzana (s) es comida por Juan (P)

b) El objeto directo se puede encontrar anteponiendo al verbo el pronombre

interrogativo qué y la respuesta es el O.D.

¿Qué come? una manzana (O.D)

Sustitución del O.D. por los pronombres lo, lo, los, las.

Juan la come

El objeto indirecto siempre está unido con las preposiciones a, para. Para sustituir

al objeto indirecto se utilizan los pronombres le, les. Ejemplos:

Corregí la guía a Jorge 

Sustitución: Le corregí la guía.

Luis compró flores para sus novias 

Sustitución: Luis les compró flores

El complemento circunstancial. Nos indica las circunstancias en que ocurre la

acción, que pueden ser de lugar, tiempo, modo, causa, compañía, cantidad.Ejemplos:

Tiempo: La niña llegará mañana 

Lugar: Mónica camina por el parque 

Modo: El niño dibuja cuidadosamente 

Causa: Carmen pasó el examen porque es estudiosa 

Compañía: El salió con Manso! 

Cantidad: Compré el balón con poco dinero 

Accidentes del verbos

Los accidentes del verbo son modo, tiempo, número, persona y voz.

5/16/2018 espa ol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-55b077f743ddb 9/48

Modo. Los verbos se pueden emplear en dos modos: personales e impersonales.

Los modos personales son:

a) Modo imperativo.

El imperativo sólo tiene un tiempo: el presente, y una persona: segunda del

singular o segunda del plural, porque sólo se puede mandar, exhortar y rogar enforma directa a la persona que escucha. Ejemplos:

Presente

Trabaja tú

Corre tú

Compra tú

Lee tú

Presente

Trabaje usted

Corra usted

Compre usted

Lea usted

b) Modo subjuntivo.

Indica posibilidad o condición.

Tiempos simples del modo subjuntivo

Pronombres personales:

Yo

Él

Nosotros

Ustedes

Ellos

5/16/2018 espa ol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-55b077f743ddb 10/48

Presente:

viva

vivas

viva

vivamosvivan

vivan

Pretérito:

estudiara o estudiase

estudiaras o estudiases

estudiara o estudiase

estudiáramos o estudiásemos

estudiaran o estudiasen

estudiaran o estudiasen

Futuro:

 jugare

 jugares

 jugare jugáremos

 jugaren

 jugaren

Tiempos compuestos del modo subjuntivo

Pronombres personales:

Yo

Él

Nosotros

Ustedes

Ellos

5/16/2018 espa ol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-55b077f743ddb 11/48

Antepresente:

haya comprado

hayas compradohaya comprado

hayamos comprado

hayan comprado

hayan comprado

Antepretérito:

hubiera o hubiese comprado

hubieras o hubieses comprado

hubiera o hubiese comprado

hubiéramos o hubiésemos comprado

hubieran o hubiesen comprado

hubieran o hubiesen comprado

Antefuturo:

hubiere compradohubieres comprado

hubiere comprado

hubiéremos comprado

hubieren comprado

hubieren comprado

Nota: El modo subjuntivo se encuentra generalmente en oraciones subordinadas.

Expresa condición y duda. Actualmente, en México se usan el presente y el

pretérito, así como sus compuestos.

c) Modo indicativo.

Indica quién realiza la acción y cuándo se realiza.

Tiempos simples del modo indicativo

5/16/2018 espa ol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-55b077f743ddb 12/48

Pronombres personales:

Yo

ÉlNosotros

Ustedes

Ellos

Presente:

Yo Escribo

Tú escribes

Él escribe

Nosotros escribimos

Ustedes escriben

Ellos escriben

Pretérito:

escribi

escribiste

escribió

escribimos

escribieron

escribieron

5/16/2018 espa ol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-55b077f743ddb 13/48

Futuro:

escribiré

escribirás

escribirá

escribiremos

escribirán

escribirán

Copretérito:

escribía

escribías

escribía

escribíamos

escribían

escribían

Pospretérito:

5/16/2018 espa ol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-55b077f743ddb 14/48

escribiría

escribirlas

escribiría

escribiríamos

escribirían

escribirían

Los tiempos compuestos del modo indicativo se forman con el simple del auxiliarhaber y el participio pasivo del verbo que se conjuga

Pronombres personales:

Yo

ÉlNosotros

Ustedes

Ellos

Antepresente

Yo he amadoTú has amado

Él ha amado

Nosotros hemos amado

Ustedes han amado

Ellos han amado

5/16/2018 espa ol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-55b077f743ddb 15/48

Antepretérito

hube amado

hubiste amado

hubo amadohubimos amado

hubieron amado

hubieron amado

Antefuturo

habré amado

habrás amado

habrá amado

habremos amado

habrán amado

habrán amado

Antecopretérito

había amado

habías amado

había amadohabíamos amado

habían amado

habían amado

Antepospretérito

había amado

habías amado

había amado

habíamos amadohabían amado

habían amado

El modo infinitivo no expresa número, persona ni tiempo determinado.

5/16/2018 espa ol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-55b077f743ddb 16/48

Infinitivo:

1a conjugación: terminados en ar: amar, jugar.

2a conjugación: terminados en er: beber, tener.

3a conjugación: terminados en ir: vivir, salir.

Verboides o voces verbales

Gerundio: terminaciones ando, iendo: bailando, corriendo.

Participio: terminaciones ado, ido, to, so, dio: amado, vivido, escrito, expreso,

dicho.

Tiempo. Los verbos pueden conjugarse en cinco tiempos simples: presente,

pretérito, futuro, copretérito y pospretérito; y cinco tiempos compuestos:

antepresente, antepretérito, antefuturo, antecopretérito y antepospretérito, en el

modo indicativo.

Número. Los verbos pueden adoptar la forma singular (yo, tú, él) o plural

(nosotros, ustedes, ellos).

Persona. Existen tres en singular (yo, tú, él) y tres en plural (nosotros, ustedes,ellos). Voz. Hay dos voces en el verbo:

a) Voz activa, cuando el sujeto realiza la acción. Ejemplos: él corre, tú caminas,

etcétera.

b) Voz pasiva, cuando el sujeto recibe la acción. Ejemplo: El poeta fue premiado.

Clases de palabras (sustantivos, artículos, adjetivos, verbos, adverbios y

pronombres)

Sustantivo

El sustantivo es la palabra que utilizamos para nombrar personas, animales,

cosas, plantas, cualidades, fenómenos.

Personas: María, Carlos, hermano, madre, señor, etcétera.

5/16/2018 espa ol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-55b077f743ddb 17/48

Animales: perro, gato, jabalí, elefante, etcétera.

Plantas: árbol, flor, plátano, durazno, manzana, etcétera.

Cosas: mochila, mesa, caja, rueda, etcétera.

Cualidades: inteligencia, nobleza, honor, amor, etcétera.

Fenómenos: lluvia, viento, calor, frío, ciclán, aire, etcétera.Verbos en infinitivo: el comer, el bailar.

Clasificación de sustantivos

• Abstractos.- Expresan los nombres de las cualidades y fenómenos.

Ejemplos como valor, amor, talento, inteligencia.

• Concretos.- Son los nombres de las plantas, personas, animales y cosas.

Ejemplos como plato, puerta, mesa, rosa.• Propios.- Los nombres exclusivos de personas, animales, lugares,

instituciones, etc., comienzan siempre con mayúscula. Ejemplos como

Emiliano Zapata, Aurelia Rodríguez, Huatulco.

• Comunes.- Nombres genéricos aplicables indistintamente a todas las

personas, animales o cosas de la misma clase. Ejemplos como gato, niño,

melón, caballo

• Individuales.- Son nombres de personas. Ejemplos como Laura, Luis, Ana,Pedro

Artículo

Invariablemente el artículo acompaña al nombre, al unirse a éste determina el

género y el número del mismo.

• Definido o determinado: el, la, los, las

• Indefinido o indeterminado: un, una, unos, unas

• Neutro: lo

Adjetivo

5/16/2018 espa ol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-55b077f743ddb 18/48

El adjetivo es la palabra que modifica al sustantivo, calificándolo o determinándolo.

Calificativos: expresan cualidades del sustantivo. Ejemplos: lento, azul, inteligente,

fuerte, roto, etcétera.

• Determinativos: limitan o marcan de alguna manera al sustantivo:

• Demostrativos: señalan al sustantivo. Por ejemplo: este, ese, aquel, estos,

esos, etcétera.

• Posesivos: determinan posesión. Por ejemplo: mi, tu, su, nuestro, sus,

etcétera.

• Numerales: expresan un número; sirven para contar. Ejemplos: cinco,

doble, medio, sexto, etcétera.

• Indefinidos: señalan de manera vaga el sustantivo. Por ejemplo: otro,

varios, algunos, etcétera.

Verbo

El verbo es la parte de la oración que expresa existencia, estado, acción o pasión;

indica también el tiempo y la persona.

Clasificación de los verbos

• Transitivos.- Cuando la acción del sujeto recae en alguien distinto al sujeto.

Ejemplos, cerrar, vender, planchar, escribir.

• Intransitivos.- Cuando la acción del sujeto recae sobre el mismo sujeto

Ejemplos, nacer, hablar, dormir, cantar

• Reflexivos.- Cuando la acción del verbo recae en la misma persona, pero

conjugado con dos pronombres. Ejemplos, yo me peino, tú te vas, él semete

• Recíprocos.- Son aquellos que expresan acción entre dos sustantivos.

Ejemplos, él y tú son amigos, Juan y Lisa van al cine.

5/16/2018 espa ol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-55b077f743ddb 19/48

• Impersonales.- Son acciones que realizan los fenómenos de la naturaleza.

Ejemplos, llover, nevar, helar.

• Unipersonales.- Son los sonidos que emiten los animales. Ejemplos,

relinchar, maullar.

Adverbio

El adverbio es la palabra que modifica directamente el significado del verbo, del

adjetivo o de otro.

De tiempo: hoy, mañana, ahora, etcétera

De lugar: aquí, arriba, debajo, acá, allá, cerca, lejos, etcétera

De modo: así, bien, mal, despacio, fuertemente, etcétera

De cantidad: más, mucho, menos, poco, bastante, etcétera

De comparación: mejor, peor, igual, tan, como, etcétera

De orden: últimamente, primeramente, etcétera

De afirmación: sí, cierto, seguro, también, etcétera

De negación: no, nunca, jamás, tampoco, etcétera

De duda: quizá, tal vez, acaso, probablemente, etcétera

Ejemplos:

Ella escribe bien (bien, Adverbio de modo) 

Iremos allá en cuanto terminemos. (allá, Adverbio de lugar)

Ya es tarde para ir al cine. (tarde, Adverbio de tiempo)

Nunca he viajado en avión. (nunca, Adverbio de negación)

El niño va demasiado rápido. (demasiado rápido, Adverbio de cantidad y modo)

Pronombre

El pronombre es la palabra que sustituye al nombre o sustantivo; existen

pronombres:

5/16/2018 espa ol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-55b077f743ddb 20/48

1. Personales. Indican persona gramatical: yo, tú, él, nosotros, etcétera.

2. Demostrativos. Tienen función de sustantivo; éste, ése, aquél, aquéllos,

aquéllas, etcétera.

3. Posesivos. Indican propiedad o pertenencia: tuyo, mío, suyo, nuestro, etcétera.

4. Relativos. Unen al antecedente con el consecuente: que, quien, cual, cuyo,etcétera.

5. Indefinidos. Sustituyen al sustantivo sin determinar: alguien, ninguna, etcétera.

NEXOS

Signos de puntuación

Uso del punto, la coma, punto y coma, los dos puntos, comillas, paréntesis y

puntos suspensivos.

El punto y seguido (.) se emplea cuando el enunciado anterior se relaciona con el

siguiente: La tierra y el clima de México son variados. La producción de sus

campos también es muy variada.

El punto final o punto y aparte (.) se usa para concluir lo que se ha escrito:

Don Juan de la Granja estableció el telégrafo en México.

La coma (,) se usa para separar palabras en las enumeraciones:

El caté, el tabaco, el cacao, la caña de azúcar y la vainilla son productos

tropicales.

También se utiliza para separar frases: Vías térreas, caminos carreteros, etcétera,

todo al servicio de México.

Para señalar el vocativo: Te prometo, hermano, que cumpliré mi ofrecimiento.

Y en las oraciones explicativas: La tierra, para que produzca buenas cosechas,

hay que abonarla.

El punto y coma (;) se usa para separar enunciados largos: Llegó la alegre

primavera; los árboles se cubrieron de verdes hojas.

5/16/2018 espa ol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-55b077f743ddb 21/48

Y antes de los enlaces pero, mas, aunque: Ellos se prepararon para el concurso

de ciclismo; pero el mal tiempo impidió que ganaran.

Los dos puntos (:) se usan cuando se expresa un juicio y se comprueba enseguida

con una o más cláusulas: El vicio es pernicioso: embota las facultades, arruina a lafamilia y trae desprestigio.

Al empezar cartas y discursos después del vocativo: Estimado amigo: Señoras y

señores: Queridos papás: Alberto:

Al citar palabras textuales:

Plauto, poeta latino, dijo: “El que no piensa en sus deberes, sino cuando se los

recuerdan, no es digno de la menor estimación”.

Antes de una enumeración:

México vende al extranjero los siguientes productos: petróleo, plata, maderas tinas

y frutas.

Las comillas (“ “) se usan para resaltar una frase, títulos, pensamientos ajenos,

palabras mal usadas, pseudónimos, palabras que se usan para hacer mofa o

burla: “Tierra y Libertad” ; Gerardo Murillo, “Dr. Átl”

El paréntesis () se usa para encerrar frases o expresiones aclaratorias, y en obras

de teatro:

Las revistas mexicanas (como las de otros países) tienen gran aceptación entre el

público joven.

El niño: (sonriendo) ¿Me llevarás al cine?

José: ¡Claro! Iremos juntos.

Se usan puntos suspensivos (...) para citar refranes u oraciones conocidas porqueel final ya se sabe:

Cuando el río suena...

Para señalar que en un texto omitimos parte al principio, al final o en medio:

…seré inmensamente feliz.

5/16/2018 espa ol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-55b077f743ddb 22/48

Pre posiciones y conjunciones

Preposiciones

Las preposiciones son nexos cuya función es relacionar una palabra con otra que

le sirve de complemento. Las preposiciones son:

A, de, ante, desde, bajo, en, con, entre, contra, hacia, hasta, para, por, según, sin,

sobre, tras.

Ejemplos:

iremos a la escuela mañana

Ella escribió el poema con una pluma

El libro es de EsmeraldaEstamos en verano

La silla estaba entre los árboles

La pluma está sobre la mesa

Este pastel es para tu cumpleaños

Ahora me quedé sin novio

ConjuncionesLa conjunción es la palabra que enlaza o coordina dos vocablos o dos oraciones.

Conjunciones:

Copulativas: y, e, ni, que

Disyuntivas: u, o, ora, ya, bien

Adversativas: mas, pero, cuando, aunque, sino, no obstante

Condicionales: si, como, con tal que, siempre que

Causales: porque, pues, puesto que, supuesto queComparativas: Así, así como, lo mismo, del mismo modo

Continuativas: así que, así es que, además de

Ilativas: luego, aunque, a veces

Finales: porque, para que, a fin de que

5/16/2018 espa ol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-55b077f743ddb 23/48

Ejemplos:

Lisa y Lucio son novios

¿Estudia o trabaja?

Ella escribe mejor que él

Uso de mayúsculas

Se emplean letras mayúsculas en los siguientes casos:

• Al comenzar un escrito

• Después del punto

• En frases entrecomilladas• En nombres propios

• En las abreviaturas, aunque no en todos los casos como etc., y. gr., pág., núm.,

med., adj., adv.

, ejemplos:

Mons. Rvdo. Sto. Sra. Sres. Cod. D. Dan. Gén.

• Los títulos de libros.

El llano en llamas 

La cría de los cerdos 

- Cabe mencionar que las letras mayúsculas también se acentúan (si son vocales

fónicas): MÉXICO, ANGEL, FÍSICA, AGUILA.

Alfabeto

Alfabeto, palabra formada con el nombre de las dos primeras letras griegas (alfa y

beta), es el conjunto ordenado de signos que sirven para escribir un idioma.

Mayúsculas: A, B, C, D, E, F, G, H, I, j, K, L, M, N, Ñ, O. P, Q R, S, T, U, V, W, X,

Y, Z Minúsculas: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, y, w, x, y, z

5/16/2018 espa ol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-55b077f743ddb 24/48

Uso del diccionario

Un diccionario es el libro en el que están explicadas por orden alfabético las

palabras de nuestro idioma.

Uso del acento

Existen diferentes tipos de acentos.

Prosódico: Es la mayor intensidad con que se emite una sílaba, llamada tónica, en

la palabra. El acento prosódico no se escribe pero sí se pronuncia: Escribieron,

mesa, camarote

Ortográfico: Cuando la sílaba tónica se marca gráficamente con una rayita o tilde:

Mamá, papá, árboles

Enfático: Su función es dar énfasis a ciertas palabras en las oraciones

interrogativas y admirativas: ¿cómo?, ¿dónde?, ¡cuánto!, ¡qué!, ¡cuál!

Diacrítico: es el acento que se escribe para diferenciar dos palabras iguales con

distinta función gramatical:

sé = verbo

se = pronombre

él = pronombre personal

el = artículo

mí = pronombre personal

mi = pronombre posesivo

Reglas de acentuación en las palabras

• Agudas: Llevan su fuerza de voz en la última sílaba; se acentuarán

ortográficamente cuando terminen en: n, s o vocal. Ejemplos mamá, melón,

compás, sillón, correr, fusil, gritar, tractor.

5/16/2018 espa ol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-55b077f743ddb 25/48

• Graves: Son los vocablos que llevan la sílaba tónica en la penúltima sílaba;

se acentuarán ortográficamente cuando terminen en cualquier consonante,

menos n, s o vocal. Ejemplos carácter, árbol, mármol, útil, luna, examen,

orden, origen.

• Esdrújulas: Tienen su fuerza de voz en la antepenúltima sílaba y siempre se

acentuarán ortográficamente. Ejemplos líquido, silaba, pájaro, águila.

• Sobreesdrújulas: Su sílaba tónica es la ante- antepenúltima; todas se

acentúan

ortográficamente. Ejemplos cómetelo, llévatelo, fácilmente.

Normas de uso de las grafías c, s, x, z; II, y; b, v; g, j, h

Algunos usos de la c

1. En los diminutivos terminados en cico, cillo, cito, ecico, ecillo y ecito.

Ejemplos: piloncillo, pececillo, viejecito, cochecito, papacito, panecito,

lapicito, amorcito.

2. En la mayoría de los derivados de los verbos terminados en arde la primeraconjugación. Ejemplos: narración, comparación, canción, preparación,

saturación, reprobación, aportación, organización.

Algunos usos de la s

1. Los adjetivos que terminan en oso, ose, ísimo, ísima. Ejemplos: bondadoso,

amorosa, gravísimo, interesantísima, riquísimo, miedoso, religioso,

estudioso.

Algunos usos de la x

1. Se escriben con x los prefijos ex y extra. Ejemplos: exclamación,

exponente, examinar, extraordinario, extrafino, extragrande.

5/16/2018 espa ol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-55b077f743ddb 26/48

Algunos usos de la z 

1. Las palabras terminadas en azo, con significado de aumentativo o de golpe.

Ejemplos: golpazo, trancazo, portazo, hombrazo, rodillazo, cabezazo,

martillazo, roperazo.2. Los diminutivos o despectivos que terminen en zuelo, zuela. Ejemplos: 

mujerzuela, jovenzuelo, escritorzuelo, vulgarzuelo.

3. Los adjetivos y verbos sustantivos que terminen en anza, azgo, ez, eza.

Ejemplos: esperanza, confianza, noviazgo, escasez, doblez, bajeza,

tristeza, entereza.

4. Los sustantivos terminados en iza, izal, con significación de colectivo o

abundancia. Ejemplos: paliza, golpiza, pedriza, carniza, pastizal, barrizal.

Algunos usos de la II 

1. Se escriben con II algunos sustantivos terminados en alla, elle, ello, illa, illo.

Ejemplos: valla, cuello, camello, cabello,

silla, cepillo, belleza.

Algunos usos de la y

1. Se escriben con y los plurales de las palabras que terminan con y.

Ejemplos: ley. maguey, virrey, rey, buey, leyes, magueyes, virreyes, reyes,

bueyes

Algunos usos de la b 

1. Después de la letra m. Ejemplos: cambio, combinar, ambos, bombón,

ambicionar, bomba, sucumbir, embellecer.

2. En las palabras que lleven las silabas: bra, bre, bri , bro, bru. Ejemplos:brazo, hombre, brinco, libro, bruja, brocha, abrir, estambre, cobre.

3. En los vocablos que tengan las sílabas: bla, ble, bli, blo, blu. Ejemplos:

hablar, cable, blusa, obligación, blanco,

diablo, establo, tabla, noble.

5/16/2018 espa ol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-55b077f743ddb 27/48

4. En las flexiones del copretérito cuya terminación de su infinitivo es ar.

Ejemplos: cantaba, lloraba, amaba, trabajaba, manejaba, daba, esperaba,

nadaba, lavaba.

5.

En las palabras terminadas en bilidad, excepto movilidad, civilidad.Ejemplos: habilidad, contabilidad, estabilidad, amabilidad, debilidad,

visibilidad.

Algunos usos de la V 

1. Después de la letra n. Ejemplos: invisible, envidia, enviar, tranvía, invento,envinado.

2. Después de la letra d. Ejemplos: adverbio, advertir, adversidad, adversario,

advenedizo, advenir.

3. En los adjetivos terminados en ava, ave, avo, eva, eve, eva. Ejemplos:

octavo, suave, grave, nueve, nueva, bravo.

4. En las palabras terminadas en iva, ivo. Ejemplos: relativo, posesivo, vivo,

pasiva, imperativo.

Algunos usos de la g

1. Las palabras que llevan las raíces geo, Ieg, Iog, reg y gest. Ejemplos:

geometría, geografía, legislador, colegio, regente, biología, lógica,

gestación, digestión.

2. Las palabras terminadas en gélico, genario, gáneo, gésima, génito, ginal,

ginoso. Ejemplos: evangélico, sexagenario, homogéneo, vigésimo,

primogénito, marginal, original, vertiginoso.

Algunos usos de la j

1. Todas las formas de pretérito de los verbos traer, decir, producir, conducir,

traducir, reducir y sus derivados. Ejemplos: traje, dije, contraje, dijimos,

dijeron, produje, conduje, reduje, produjimos.

5/16/2018 espa ol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-55b077f743ddb 28/48

2. Las palabras que terminan en aje, con significado de acción o conjunto.

Ejemplos: paisaje, montaje, fichaje, equipaje, follaje, ramaje, traje.

Algunos usos de la h

Las palabras que empiezan con la sílaba hue. Ejemplos: huevo, hueso, huerta,hueco, huella, huésped, huérfano, huele, hueste.

EXAMEN DE ESPAÑOL

Instrucciones: Marca la letra que corresponda a la respuesta correcta en cada una

de las siguientes cuestiones.

1. Es transmitir un mensaje:

a) comunicar b) lengua c) habla d) comunicación e) lenguaje

2. Elemento con el que cuenta el comunicador para transmitir un mensaje:

a) medio b) canal c) código d) ruido e) mensaje

3. Es el conjunto de signos lingüísticos, símbolos y señales convencionales de una

región o país:

a) código b) medio c) lenguaje d) habla e) comunicación

4. Es el vehículo natural que permite comunicamos. Puede ser la voz, el aire,

etcétera:a) código b) medio c) lenguaje d) canal e) habla

5. Es quien recibe el mensaje:

a) receptor b) emisor c) comunicador d) canal e) medio

6. Expresa mensajes por medio de dibujos y símbolos:

a) lenguaje mímico b) lenguaje pictográfico c) lenguaje oral d) lenguaje escrito e)

lengua

7. Expresa mensajes por medio de gestos. señas, movimientos, etcétera:

a) lenguaje pictográfico b) lenguaje escrito c) lenguaje mímico d) lenguaje oral e)

lengua 

8. Lista alfabética de las palabras de una lengua, que incluye uno o varios

significados de cada una:

5/16/2018 espa ol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-55b077f743ddb 29/48

a) enciclopedia b) alfabeto c) abecedario d) diccionario e) vocabulario

9. Si ordenamos alfabéticamente las palabras: fácil, falta, feliz, faena, feo, la

primera de la lista

a) fácil b) falta c) feliz d) faena e) feo

10. Es la parte central de la narración; en ella se desarrollan los problemas o las

aventuras de los personajes:

a) planteamiento b) nudo c) desenlace d) principio e) final

11. Consiste en relatar acontecimientos reales o imaginarios con un orden para

despertar el interés:

a) diálogo b) narración o) seminario d) descripción e) entrevista

12. Es pintar algo con palabras:

a) diálogo b) narración o) seminario d) descripción e) entrevista

13. Es la persona, animal o cosa que recibe directamente la acción del sujeto:

a) objeto directo b) objeto indirecto c) complemento circunstancial d) verbo e)

sujeto

14. Se puede sustituir por los pronombres le, les: 

a) objeto directo b) objeto indirecto c) complemento circunstancial d) verbo e)

sujeto

15. Las terminaciones del gerundio son:

a) ar, er, ir b) ia, aba c) ado, ido d) ando, iendo e) to, so, cho

16. Palabra que sustituye al nombre o sustantivo:

a) verbo b) adjetivo c) pronombre d) adverbio e) artículo

5/16/2018 espa ol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-55b077f743ddb 30/48

17. Palabra que modifica al sustantivo, calificándolo o determinándolo:

a) adjetivo b) adverbio c) articulo d) pronombre e) verbo

18. Es la parte de la oración que expresa existencia, estado, acción o pasión:

a) objeto directo b) objeto indirecto c) complemento circunstancial d) verbo e)sujeto

19. Palabra que modifica directamente el significado del verbo, adjetivo u otro

adverbio:

a) adjetivo b) adverbio c) artículo d) pronombre e) verbo

20. Persona, animal o cosa de quien se habla en la oración:

a) objeto directo b) objeto indirecto c) complemento circunstancial d) verbo e)

sujeto

21. Es la unidad mínima de comunicación; está formada por sujeto y predicado:

a) unimembre b) oración c) sujeto d) sustantivo e) verbo

22. En “el gato toma leche”, el sujeto es:

a) toma b) toma leche c) el gato d) leche e) el gato toma

23. En “la manzana está deliciosa”, el predicado es:

a) manzana b) deliciosa c) está deliciosa d) la manzana e) manzana deliciosa

24. Es un artículo determinado:

a) un b) unas c) unos d) una e) el

25. En “limpia con afán la mesa del señor”, el sujeto es:

a) con afán b) el señor c) la mesa d) tácito e) limpia

26. Palabra que tiene género femenino y número singular:

a) conejo b) cebolla c) melones d) manzanas e) lápices

27. El siguiente enunciado tiene sujeto morfológico:

a) tiene muchos amigos b) el de los zapatos azules c) ellos corrieron d) mi amigo

es Miguel e) nosotros, seres triunfadores

5/16/2018 espa ol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-55b077f743ddb 31/48

28. Son modificadores del núcleo del predicado:

a) sustantivo y verbo b) objeto directo y adjetivo c) verbo y adjetivo d) objeto

directo y objeto indirecto e) circunstancial y verbo

29. En “ella compró un helado para su hermano”, el objeto directo es:a) para su hermano b) ella c) compró un helado d) un helado e) compró

30. Estos adjetivos expresan cualidades del sustantivo, es decir, nos dicen cómo

son las cosas:

a) determinados b) posesivos c) calificativos d) numerales e) demostrativos

31. Es un adjetivo demostrativo:

a) la b) algunos c) éste d) mi e) este

32. Es un artículo neutro:

a) lo b) uno c) los d) unas e) una

33. Es un adjetivo posesivo:

a) ninguno b) nuestro c) esos d) varios e) este

34. Azul, inteligente, fuerte, lento, son adjetivos:

a) posesivos b) indefinidos c) calificativos d) numerales e) demostrativos

35. Pata, con, de, en, son:

a) adjetivos b) adverbios c) artículos d) preposiciones e) conjunciones

36. Más, menos, pocos, son adverbios de:

a) modo b) lugar c) tiempo d) cantidad e) orden

37. Es una oración interrogativa:

a) ¿Por qué no estudiaste? b) Pórtate bien c) ¡Qué bonito día! d) La Luna es un

satélite e) Iremos al cine

38. Es una oración exclamativa:

a) ¿Por qué no estudiaste? b) Pórtate bien c) ¡Qué bonito día! d) La Luna es un

satélite e) Iremos al cine

5/16/2018 espa ol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-55b077f743ddb 32/48

39. Esta oración se encuentra en voz pasiva:

a) La Luna brilla intensamente b) Él pinta un hermoso cuadro c) Un helado fue

comido por Aldo d) El campesino siembra e) Un pastel vendió la señora

40. Es el núcleo del sujeto:

a) adverbio b) artículo c) verbo d) adjetivo e) sustantivo

41. El núcleo del predicado es el:

a) adverbio b) artículo c) verbo d) adjetivo e) sustantivo

42. Es una oración imperativa:

a) ¡El maestro llegó temprano! b) ¿Por qué estás triste? c) Lávate los dientes

d) Mercurio es el planeta más cercano al Sol e) Marco repartió dulces

43. Es una oración declarativa:

a) ¡Qué susto! b) ¿Cómo te llamas? c) Abre la puerta d) Alberto es un alumno

destacado e) Sirve la comida

44. Este pronombre sustituye al objeto indirecto:

a)le b)la c) unos d) los e) las

45. Oración que tiene sustitución del objeto directo:

a) Qué lindas están las b) Rodrigo lo compra flores para su mamá c)te regañaron

por llegar tarde d) Ellos salieron e) La niña cantó

46. La oración tiene un circunstancial de modo:

a) Ella subió las escaleras b) Los pollos picotean por la tarde el maíz c)el pinta

cuidadosamente el cuadro d) El niño compró un regalo e) Iremos al campo

mañana

47. Es un pronombre personal:

a) ésta b) ese c) yo d) aquel e) mío

48. Es un pronombre demostrativo:

a) éste b) ese c) yo d) tuyo e) él

5/16/2018 espa ol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-55b077f743ddb 33/48

49. En la oración “Mónica viajará a Europa”, el verbo está en tiempo:

a) pretérito b) presente c) copretérito d) antepresente e) futuro

50. En “los alumnos recitaban un poema”, el verbo está en tiempo:

a) presente b) pretérito c) futuro d) copretérito e) pospretérito

51. Es el infinitivo del verbo soñó:

a) soñando b) soñé c) soñaron d) soñar e) soñaré

52. En “yo había escrito un poema”, el verbo está en tiempo:

a) antepresente b) antepretérito c) antefuturo d) antecopretérito e) antepospretérito

53. Forma verbal en gerundio:

a) vivido b) viviendo c) vivo d) viviente e) vivir

54. Quien, cual, que, cuyo, son pronombres:

a) posesivos b) indefinidos o) demostrativos d) personales e) relativos

55. Estos pronombres indican propiedad o pertenencia:

a) posesivos b) indefinidos c) demostrativos d) personales e) relativos

56. Es la palabra que nombra a personas, animales, cosas, ciudades o

fenómenos:

a) pronombre b) adjetivo c) sustantivo d) adverbio e) artículo

57. Es el que indica género y número del sustantivo:

a) preposición b) artículo c) conjunción d) adjetivo e) verbo

58. En “mañana iré al cine o al parque”, la conjunción disyuntiva es:

a) iré b) al c) cine d) o e) mañana

59. Es un sustantivo abstracto:

a) amor b) puerta c) Acapulco d) gato e) Nilo

60. La palabra impreso está en:

a) participio b) infinitivo c) gerundio d) presente e) pretérito

61. Si al adjetivo alegre se le agrega la terminación mente, se convierte en:

a) artículo conjunción b) conjunción c) preposición d) adverbio e)pronombre

5/16/2018 espa ol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-55b077f743ddb 34/48

62. Verbo que se usa en los tiempos compuestos:

a) hacer b) amar c) haber d) ser e) estar

63. Examen es una palabra.

a) aguda b) esdrújula c)sobreesdrújula d)simple e)grave

64. Cómetelo es una palabra.

a) aguda b) esdrújula c)sobreesdrújula d)simple e)grave

65. Es una palabra esdrújula:a) cóndor b) túnel c) colibrí d) sofá e)circulo

66. Oraciones que están formadas por dos o más oraciones simples:

a) compuestas b) exclamativas c) declarativas d) imperativas e) interrogativas

67. Es una palabra aguda:

a) mármol b) come c) compás d) Luna e) pájaro

68. Palabras que llevan la acentuación en la última sílaba:a) agudas b) graves c) esdrújulas d) sobreesdrújulas e) compuestas

69. Palabras que llevan la acentuación en la antepenúltima sílaba:

a) agudas b) graves c) esdrújulas d) sobreesdrújulas e) compuestas

70. Palabras que llevan la acentuación en la penúltima sílaba:

a) agudas b) graves c) esdrújulas d) sobreesdrújulas e) simples

71. Se usa para separar palabras en las enumeraciones:a) punto b) coma c) dos puntos d) comillas e) paréntesis

72. Se usan para encerrar frases o expresiones aclaratorias:

a) punto b) coma c) dos puntos d) comillas e) paréntesis

5/16/2018 espa ol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-55b077f743ddb 35/48

73. Se usan para citar refranes u oraciones conocidas porque el final ya se sabe:

a) punto b) puntos suspensivos c) dos puntos d) comillas e) paréntesis

74. Es una oración compuesta:

a) Silvia trabaja mucho b) Leticia es maestra c) Manuel es mi hermano d) Pedroestudia y trabaja e) Ernesto tiene dos hijos

75. Acento que se pronuncia pero no se escribe:

a) enfático b) diacrítico c) prosódico d) ortográfico e) escrito

76. Se emplean al comenzar un escrito, después de punto, en nombres propios:

a) minúsculas b) mayúsculas c) dos puntos d) comillas e) paréntesis

77. Es el conjunto ordenado de signos que sirven para escribir en un idioma:

a) lengua b) lenguaje c) alfabeto d) diccionario e) canal

78. Es el acento que se escribe para diferenciar dos palabras iguales con distinta

función gramatical:

a) enfático b) diacrítico c) prosódico d) ortográfico e) escrito

79. Y, e, ni, que, son conjunciones:

a) copulativas b) disyuntivas c) adversativas d) condicionales e) comparativas

80. El modo, tiempo, número, persona y voz son accidentes del:

a) adverbio b) articulo c) verbo d) adjetivo e) pronombre

Ortografía

81. Palabra a la que le falta la b: 

a) _eneflcio b) _iento c) _entana d) _ecino e) con_ersar

82. Palabra a la que le falta la s:

a) _apato b) _iudad c) _ielo d) _inco e) _eis

83. Palabra a la que le falta la c:

a) _eñorita b) _inturón c) _illa d) _oluble e) _eis

84. Palabra a la que le falta la v:

5/16/2018 espa ol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-55b077f743ddb 36/48

a) há_il b) mo_ilidad c)sensi_le d)confía_ilidad e)ama_le

85. Palabra a la que le falta la ll: 

a) subra_ar b) jo_a c)desa_uno d) co_ar e)a_uda

86. Palabra a la que le falta la g:

a) espe_o b) paisa_e c) _igante d) pasa_ero e) _inete

87. Palabra a la que le falta la x:

a) Bél_ica b) e_posición c) e_pejismo d) me_cla e) me_a

88. Palabra a la que le falta la y:

a) _anta b) _uvia c) _unque d) si_a e) _anto

89. Palabra a la que le falta la z:

a) _ebra b) _ángano c) a_idente d) avi_o e) pe_o

90. Palabra a la que le falta sc:

a) _enso b) e_encia c) di_ípulo d) e_istencia e) fi_ión

91. Palabra a la que le falta la v: 

a) _alón b) _isión c) sa_le d) su_e e) invenci_le

92. Palabra a la que le falta la j:

a) _aula b) gi_ante c)exi_ir d) conta_iar e) fin_ir

93. Palabra a la que le falta la b: 

a) in___ierno b) sensi_le c) in_entar d) _isible e) lla_ero

5/16/2018 espa ol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-55b077f743ddb 37/48

94. Palabra a la que le falta sc: 

a) di_iplina b) con_epto c) invi_ible d) _acatecas e) me_tizo

95. Palabra a la que le falta la x:

a) _ócalo b) _ochimilco c) _opa d) _oológico e) __apato

96. Palabra a la que le falta la g:

a) _uajolote b) _icama c) conse_o d) carrua_e e) aprendiza_e

97. Palabra a la que le falta la II: 

a) _unta b) cha_ote c) be_eza d) co_ote e) jo_a

98. Palabra a la que le falta la b: 

a) _enefactor b) sier_o c) mó_il d) _iajero e) _eneno

99. Palabra a la que le falta la c: 

a) le_ión b) pa_ión c) mi_ión d) exten_ión e) cono_er

100. Palabra a la que le falta la s:

a) _enar b) compá_ c) _ielo d) antifa_ e) cabe_a

5/16/2018 espa ol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-55b077f743ddb 38/48

Manejo de vocabulario

Sinónimos (distinguir palabras y expresiones con significado similar)

Instrucciones: De las cinco palabras propuestas en cada caso, escoge la que

tenga el mismo significado que la numerada.

24. Abarcar.

a) incluir b) excluir c) dejar d) comprar e) pintar

25. Abastecer.a) anular b) desalojar c) surtir d) salir e) sacar

26. Abnegación.

a) egoísmo b) sacrificio c) perdón d) rebeldía e) orgullo

27. Abogar.a) acusar b) atacar c) llevar d) defender e) condenar

28. Abreviado.

a) alargado b) finalizado c) abundante d) cancelado e) resumido

29. Absolución.

a) perdón b) condenación c) juicio d) liquidación e) ejecución

30. Abusar.

5/16/2018 espa ol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-55b077f743ddb 39/48

a) contenerse b) moderarse c) excederse d) avisar e) buscar

31. Acaparar.

a) entregar b) compartir c) monopolizar d) enseñar e) distribuir

32. Acuñar

a) borrar b) grabar c) desaparecer d) quitar e) soñar

33. Adecuado.

a) impropio b) inoportuno c) visible d) conveniente e) sellado

34. Adivinar.

a) soñar b) despertar c) descansar d) ordenar e) pronosticar

35. Adversario.

a) amigo b) compañero c) enemigo d) simpatizante e) aliado

Antónimos (distinguir palabras y expresiones con significado opuesto)

Instrucciones: De las cinco palabras propuestas en cada caso, escoge la que

tenga significado opuesto a la que está numerada.

36. Abatido.

a) decaído b) desanimado c) extenuado d) animado e) cansado

5/16/2018 espa ol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-55b077f743ddb 40/48

37. Abierto.

a) clausurado b) franco c) libre d) terco e) inconcluso

38. Aborrecer.

a) emprender b) odiar c) apreciar d) acometer e) aportar

39. Absorber.

a) atraer b) exudar c) cautivar d) empapar e) sorber

40. Abstracto.

a) complejo b) genérico c) vago d) difícil e) concreto

41. Absurdo.

a) coherente b) tontería c) desatino d) ignorancia e) disparate

42. Generalizar.

a) particularizar b) publicar c) divulgar d) ampliar e) extender

43. Hereje.

a) infiel b) ateo c) sacrílego d) creyente e) apóstata

44. Hipócrita.

a) farsante b) falso c) sincero d)fingido e) disimulado

45. Huir.

a) afrontar b) eludir c) escapar d) esquivar e) fugarse

46. Desafortunado.

a) desdichado b) infeliz c) humillado d)desventurado e) feliz

5/16/2018 espa ol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-55b077f743ddb 41/48

47. Desgracia.

a) fatalidad b) dicha c) accidente d) infortunio e) adversidad

48. Desperdiciar.

a) aprovechar b) derrochar c) malgastar d) ganar e) respetar

Selecciona la opción u opciones con las que se completan las expresiones

siguientes:

49. El trompo _________ sobre el tapete.

a) resbala b) gira o) jira d) rueda e) brinca

50. Pasas demasiado tiempo________ por teléfono.

a) sentado b) ablando c) hablando d)jugando e) cantando

51. La carne está bien _________________ en la sartén.

a) cocida b) cosida c) quemada d) servida e) fría

52. La _______________ del venado está prohibida.

a) veda b) casa c) caza d) venta e) renta

53. Contemplamos el _________________ amanecer.

a) fuerte b) vello c) negro d) bello e) débil

54. Protestas ___________ tres estados _________________ la reforma

a) en, contra, indígena b) para, a favor, indígena c) por, contra, indígena

d) de, contra, indígena e) para, contra, indígena

55. Preparan _____ contra el racismo en las Naciones Unidas.

a) asesinato b) asalto c) corrupción d) cumbre e) apoyo

56. ______en una especie de balsa ________no se hunde pero flota ____los

contientes.a) muero, con, por b) vivo, que, entre c) sueño, por, para d) pienso, en, mar

e) vivo, por, río

5/16/2018 espa ol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-55b077f743ddb 42/48

57. _______ amor es la que inventamos __________olvidarnos de la muerte.

a) la, vida, por b) el, vida, para c) el, trampa, para d) el, guía, es e) el, vida,

por

58. La Universidad es_______ para la educación de la ________________ a) enemiga, vida b) amiga, sociedad c) necesaria, sociedad d) innecesaria,

sociedad e) utilitaria, vida

59. La _________________ económica de los EU debilitó a México.

a) evolución b) recesión c) evaluación d) altura e) incógnita

60. Se _____a los ___pagar más impuestos para____ a los bancos comerciales.

a) otorga, mexicanos, hundir b) pide, mexicanos, hundir c) pide, mexicanos,

salvar d) da, mexicanos, elevar e) puede, mexicanos, salvar

61. Los derechos de los indígenas han______ a ejercerse.

a) terminado b) comenzado c) ultimado d) enfatizado e) podido

62. __________ confianza_______ de un país maravilloso.

a) no hay, en el pasado b) hay, en el futuro c) existe, en el pasado d) no hay, en el

futuro e) hay, en el ayer

63. El presidente_______ que no hay mejor______gubernamental que la que se

hace en la __________ 

a) reconoció, inversión, educación b) rechazó, inversión, educación c) admitió,

desinversión, educación d) refutó, declaración, educación e) negó, declaración,

educación

64. Tiene _____ 97.48 millones de _____, reveló ________ censo del año 2000.

a) México, campos, un b) México, habitantes, un c) México, habitantes, el

d) México, industrias, al e) México, comercios, el

65. Califican 32 _______ a la copa________de futbol del año 2002.

a) pandillas, mundial b) carteles, universal c) universidades, mundial

d) selecciones, universal e) selecciones, mundial

66. Pedro Páramo es un _____ clásico de la_____ española.

5/16/2018 espa ol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-55b077f743ddb 43/48

a) volumen, habla b) libro, lengua c) tratado, enciclopedía d) libro, imprenta e)

ejemplo, lengua

67. La impunidad es el____ de la crisis de la____ en _____ sistema judicial.

a) origen, certeza, un b) fin, verdad, el c) origen, credibilidad, el d) fin,negociación, un e) origen, identidad, el

En las siguientes frases, señala el significado de la expresión resaltada en letra

mayúscula.

68. La Luna DERRAMABA su luz plateada sobre el paisaje.

a) iluminaba b) oscurecía c) presionaba d) acariciaba e) escondía

69. LA HIDRA DE LA ANARQUÍA se apoderó del país.

a) la paz b) el desorden c) la tranquilidad d) la somnolencia e) la soledad

70. Cayó sobre él LA ESPADA DE LA LEY.

 a) se le juzgó b) se le absolvió c) lo hirió d) lo encerró e) lo ejecutó

71. Él estaba sumido en las tinieblas de la ignorancia.

a) era educado b) no era educado c) sabía de todo d) era de noche e) eravampiro

72. El negocio va VIENTO EN POPA.

a) va mal b) va regular c) va en barco d) va rápido e) va bien

Refranes (interpretar el significado de una expresión en sentido figurado)

5/16/2018 espa ol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-55b077f743ddb 44/48

Instrucciones: De las cinco interpretaciones propuestas, escoge la que mejor

defina a cada uno los refranes mencionados.

73. Al nopal lo van a ver sólo cuando tiene tunas.

a) El nopal es un buen alimentob) Hay amistades que nos buscan sólo cuando necesitan algo de nosotros

c) A todos nos gusta comer mucho

d) Casi todos comprenden nuestros problemas

e) Los nopales son baratos y nutritivos

74. Abierto el cajón, hasta el más honesto es ladrón.

a) Si se da la oportunidad de hacer mal, casi nadie la rechaza

b) Los rateros se roban los cajones

c) Hay que comprar las cosas con anticipaciónd) La ropa se debe guardar bajo llave

e) Las personas honestas son muy aceptadas

75. Abren buenos modales las puertas principales.

a) Hay que tocar antes de entrar

b) Debemos cerrar muy bien la puerta

c) Con educación se logran muchas cosas

d) Hay que tomar ejemplo de las personas

e) Debemos empezar a trabajar muy temprano

76. A fácil perdón, frecuente ladrón.

a) Siempre debemos perdonar

b) Debemos cuidarnos de los ladrones

c) A veces el culpable tiene la razón

d) Hay que pedirles perdón a nuestros padres

e) El castigo leve incita a repetir la culpa

77. A fuerza ni los zapatos entran.a) Se debe usar calzador para ponerse zapatos

b) Todos quieren zapatos de buena calidad

c) Debemos obedecer a los maestros

d) Contra la voluntad no se puede imponer ninguna cosa

e) Casi todos se imponen por la fuerza

5/16/2018 espa ol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-55b077f743ddb 45/48

78. A justas quejas, debemos agachar las orejas.

a) No debemos dejarnos regañar

b) Debemos reconocer nuestros errores

c) Siempre debemos defendernos

d) Los oídos deben estar siempre limpiose) Los sordos no oyen

79. Al buen entendedor, pocas palabras bastan.

a) Hay que hablar poco

b) A veces no se escucha bien

c) Las personas inteligentes no necesitan muchas explicaciones

d) Si no entendemos, no podemos actuar

e) Las palabras se las lleva el viento

80. Al mejor cazador se le va la liebre.

a) Hasta el más inteligente se puede equivocar

b) Los que trabajan cobran bien

c) Debemos cazar en temporada de cacería

d) Los padres nunca se equivocan

e) Los maestros siempre tienen la razón

81. A la vista del amo engorda el caballo.

a) Un caballo es un buen regalob) No debemos prestar nuestras pertenencias

c) Se debe acudir al médico frecuentemente

d) Debemos estar al pendiente de nuestros bienes

e) El caballo es un animal de mucha utilidad

82. Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente.

a) Los mariscos tienen muchas proteínas

b) Debemos aprender a nadar

c) El mar es muy peligroso

d) Hay que dormir por lo menos ocho horas

e) Si nos descuidamos nos puede ir mal

83. Cada cual siente más grande su mal.

a) Debemos ir al doctor para no enfermarnos

5/16/2018 espa ol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-55b077f743ddb 46/48

b) Los enfermos deben tener atención médica

c) Todos creemos que nuestros problemas son los mayores

d) Los ricos no tienen problemas

e) Para mil problemas hay mil soluciones

84. Cada quien habla de la fiesta según le fue en ella

a)No hay que desvelarse en las fiestas

b)Las personas cuentan las cosas según su propia experiencia

c)Se debe escuchar mucho y hablar poco

d) Debemos divertirnos mucho antes de casarnos

e) Hay que asistir a todas las fiestas que nos inviten

85. Cuando hay caballo ensillado a todos se les ofrece viaje.

a) Se debe viajar muchob) Los gordos deben ponerse a dieta

c) Algunas personas siempre ofrecen sus servicios

d) Hay gente que es muy oportunista

e) Si no se ensille bien el caballo, nos puede tirar

Relaciones (establecer analogías entre palabras)

Instrucciones: De las cinco posibles respuestas, escoge la que tenga la relaciónmás semejante a la que se menciona.

86. Reloj es a tiempo, como:

a) pluma a tinta b) libro a hoja c) jardín a flor d) cartera a billete e) termómetro a

temperatura

87. Centímetro es a metro, como:

a) minuto a hora b) día a semana c) centavo a peso d) gramo a kilogramo

e) decilitro a litro

5/16/2018 espa ol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-55b077f743ddb 47/48

88. Cilindro es a cono, como:

a) triángulo a cuadrado b) círculo a esfera c) trapecio a pentágono d) prisma a

pirámide e) hexaedro a icosaedro

89. Agua es a alberca, como:a) mar a río b) tinta a pluma c) hueso a fruta d) salón a pizarrón e) barco a

puerto

90. Sonora es a Chiapas, como:

a) Chihuahua a Oaxaca b) Durango a Zacatecas c) Veracruz a Tabasco

d) Jalisco a Guerrero e) Tamaulipas a Sinaloa

91. Gato es a mamífero, como:

a) rana a sapo b) vaca a leche c) roedor a ratón d) carnívoro a leóne) cucaracha a insecto

92. Caballo es a relinchar, como:

a) grillo a saltar b) perro a ladrar c) vaca a comer d) gato a rasguñar e) rugir a

león

93. Acapulco es a Guerrero, como:

a) Cuernavaca a Morelos b) Pachuca a Hidalgo c) Mazatlán a Sinaloa d) León a

Guanajuato e) Uruapan a Michoacán

94. Crema es a leche, como:

a) gasolina a petróleo b) tela a seda c) licor a vino d) lápiz a pluma e) maíz a

tortilla

95. Martes es a semana, como:

a) lunes a domingo b) jueves a día c) abril a mes d) mayo a año e) enero a febrero

96. Abolir es a suprimir, como:

a) aborrecer a odiar b) olvidar a recordar c) pagar a cobrar d) cubrir a destapar

e) atacar a defender

97. Saber es a ignorar, como:

a) asear a limpiar b) anular a cancelar c) errar a fallar d) unir a separar e) cambiar

a permutar

5/16/2018 espa ol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-55b077f743ddb 48/48

98. Mecánico es a coche, como:

a) secretaria a máquina b) profesor a salón c) plomero a desarmador d) cocinera a

comida e) cerrajero a chapa

99. Factor es a multiplicación, como:a) dividendo a divisor b) sumando a c) multiplicando a adición multiplicador

d) minuendo a sustraendo e) radical a exponente

100. Café es a leche, como:

a) limón a crema b) sal a miel c) huevo a jamón

d) azúcar a pescado e) aceite a melón