España siglo XIX

5

Click here to load reader

Transcript of España siglo XIX

Page 1: España siglo  XIX

ISABEL II 1833-1868

MINORÍA DE EDAD: REGENCIAS

REGENCIA DE MARIA CRISTINA

• Coincide con la guerra carlista. • Liberales dividíos en dos grupos: moderados : partidarios de reforzar la posición del rey y de aplicar unas reformas limitadas. progresistas: partidarios de reformas profundas. • Poder a los moderados , que pasa tras las protestas

populares y levantamientos a los progresistas. • 1836-1837 gobierno progresista con MENDIZÁBAL:

• Terminar con los restos del Antiguo Régimen.

• Desamortización de las propiedades de la Iglesia.

• CONSTITUCIÓN DE 1837 ( menos avanzada que la de 1812)

• 1840 Enfrentamientos con los progresista y dimisión de María Cristina.

REGENCIA DE ESPARTERO

• Espartero , asume la regencia. • Militar de ideas progresistas , con éxitos en la

guerra carlista. • Gobierna de forma autoritaria • Progresistas y moderados no lo aceptan , se unen

y fuerzan la dimisión con un pronunciamiento. • Las tropas esparteristas son derrotadas en

Torrejón de Ardoz. • Espartero dimite en 1843 y tiene que exiliarse a

Inglaterra. • Isabel II fue proclamada reina con tan solo trece

años.

Page 2: España siglo  XIX

DÉCADA MODERADA 1844-1854

• 1844- 185 Gobierno moderado caracterizado por su conservadurismo.

• GENERAL NARVÁEZ será quien presida el gobierno. CARACTERÍSTICAS DEL GOBIERNO • Se aprueba la CONSTITUCIÓN DE 1845( limita el derecho

al voto, restringe la libertad de prensa) • Estado organizado de forma centralista: código penal, civil

reforma fiscal , impuestos , leyes para todo el territorio. • El Estado controlaba las provincias y nombraba

directamente a los alcaldes de las principales ciudades.

• En este período moderado se produce la división dentro de

los progresistas entre partido demócrata( sufragio universal) y partido republicano (proclamación de la república)

• Fin de esta etapa con el pronunciamiento en Vicálvaro por

O’Donnell y apoyado por algunos moderados y por los progresistas .

BIENIO PROGRESISTA 1854-1856

• Tras el pronunciamiento del General O´Donnell, ESPARTERO vuelve a asumir el gobierno y a restaurar los derechos recortados en el periodo anterior.

• Se realizan reformas aceleradas , como la ley de

desamortización MADOZ que traspasó bienes de los ayuntamientos a los campesinos.

• La Banca atrajo capital extranjero. • La ley de ferrocarriles puso en marcha la

construcción de una red peninsular. • Se generan muchos conflictos sociales ( protestas de campesinos y de obreros) crisis económica que acaban con el propio gobierno.

FIN DEL REINADO ( 1856-1868)

• El propio O´Donnell funda la Unión Liberal (partido de centro) • Gobierna hasta 1863 alternándose sus gobiernos con los de los moderados de Narváez , hasta el estallido de la revolución de

1868 “La Gloriosa”.(período político innovador donde se alterna democracia y república) • Los últimos años del reinado de Isabel II se vivió una grave crisis: Problemas económicos , autoritarismo del gobierno, vida

escandalosa de la reina. • 1866 Pacto de Ostende entre demócratas, republicanos y la Unión liberal , acuerdan la expulsión de los Borbones y la

democratización de la vida política

Page 3: España siglo  XIX
Page 4: España siglo  XIX

SEXENIO DEMOCRÁTICO

1868-1874

REVOLUCIÓN “LA GLORIOSA”

1868

Pronunciamiento de los Generales Serrano y Prim para expulsar a Isabel II de España , con apoyo popular y sin derramamiento de sangre.

REGENCIA DE SERRANO

Y GOBIERNO DE PRIM

1869-1870

• Gobierno provisional presidido por el general Serrano.

• Se redacta una nueva constitución (1869) manteniendo la forma de gobierno ,la monarquía, como concesión a los unionistas y los progresistas.

• Serrano Regente. • Presidente del gobierno Prim que se encarga

de buscar un nuevo rey para España.

REINADO DE AMADEO I 1871-1873

• Amadeo I de Saboya , príncipe italiano, nuevo rey de España.

• Llega a España, su principal apoyo Prim es asesinado.

• Rey moderado y demócrata • Pocos apoyos y muchos problemas

internos. ( insurrección en Cuba y guerra carlista)

• No pudo con la situación y abdicó en 1873

PRIMERA REPÚBLICA

1873

• Dificultad para encontrar un nuevo rey se establece la 1ª República.

• Problemas a los que se tiene que enfrentar:

• Movimiento cantonalista. • Tercera guerra carlista y guerra en Cuba. Situación de caos, golpes de estados y restauración de la dinastía borbónica

Page 5: España siglo  XIX