España Mio

29
VI.- CONDICIONES DE VIDA A – DIETA Y NUTRICION http://www.fen.org.es/imgPublicaciones/30092012125258.pdf 1) Índices de consumo de carne y vegetales 2) Comidas típicas Las comidas típicas de España 1-Gazpacho Esta sopa fría tradicional es típica de varias regiones de España, incluyendo Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha. La más popular es la versión andaluza, que se elabora con tomate, pimientos y ajo (todo picado) entre otros ingredientes. No sólo es un ejemplo de la saludable dieta mediterránea, también es un plato delicioso. 2.-Bacalao al pil pil

description

sdfsdfsfsd

Transcript of España Mio

VI.- CONDICIONES DE VIDA

A – DIETA Y NUTRICION

http://www.fen.org.es/imgPublicaciones/30092012125258.pdf

1) Índices de consumo de carne y vegetales

2) Comidas típicas

Las comidas típicas de España

1-Gazpacho

Esta sopa fría tradicional es típica de varias regiones de España, incluyendo Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha. La más popular es la versión andaluza, que se elabora con tomate, pimientos y ajo (todo picado) entre otros ingredientes. No sólo es un ejemplo de la saludable dieta mediterránea, también es un plato delicioso.

2.-Bacalao al pil pil

El País Vasco es famoso por su pescado excepcional, y es por eso que en la región tienen tantas recetas de mariscos. Los jugos de pescado, junto con la habilidad del

cocinero, producen una deliciosa salsa emulsionada que le dan a este plato un sabor excepcional.

3 Cordero asado

Típico de la gastronomía de Castilla y León, el método tradicional consiste en asar un cordero alimentado con leche (“lechazo”) en un horno de leña en una cazuela de barro. Este proceso le da al cordero el color marrón dorado que lo hace tan irresistible. En algunas zonas de Castilla y León el cordero se sustituye por el cochinillo y es cocinado de la misma manera. Ambos platos son una verdadera institución en esta área.

4.-Tortilla de patata

Este es considerado como el plato típico español por excelencia. Existen dos escuelas de pensamiento: los que dicen que la tortilla de patatas genuina debe hacerse sin cebolla, y otros que afirman que este ingrediente es la clave para una buena tortilla. Controversias aparte, definitivamente tiene que tener huevos y patatas.

5.- Paella

Es posiblemente el plato más conocido en el extranjero. Existen numerosas versiones de la paella (casi cada región de España tiene su versión), aunque muchos afirman que la verdadera paella es la valenciana, aquella que se hace con arroz valenciano, pollo, conejo, caracoles, judías blancas, habas, judías verdes, ajo , tomate, pimentón, aceite de oliva, sal y azafrán.3) Índices de desnutrición

DESNUTRICIÓN. Es un problema de salud causado por el desequilibrio entre el aporte y el gasto de nutrientes en el organismo, acusado por ingesta deficiente.Cómo reconocerla. Este desequilibrio nutricional se manifiesta de diversas formas en el niño. O bien es más pequeño de lo que le corresponde para su edad, o pesa poco para su altura, o pesa menos de lo que le corresponde para su edad. Según informa Unicef en su dossier sobre 'La desnutrición infantil', cada una de estas manifestaciones se relaciona con un tipo específico de carencias:La altura refleja carencias nutricionales prolongadas en el tiempo.El peso es un indicador de carencias agudas.Detectar distintos tipos de desnutrición:

Un niño con desnutrición aguda moderada pesa menos de lo que le corresponde con relación a su altura según los estándares de crecimiento de la OMS, y su circunferencia media del brazo también está por debajo del estándar de referencia. En estos casos, el

niño requiere un tratamiento inmediato para prevenir que la situación empeore y se convierta en grave.Los casos de desnutrición aguda grave o severa requieren de atención médica urgente dado que el riesgo de mortalidad es 9 veces superior que para un niño en condiciones normales.Otro grado de desnutrición es la desnutrición crónica, en la que el niño presenta un retraso en su crecimiento debido a una carencia prolongada de los nutrientes necesarios para su crecimiento, lo que eleva el riesgo de que contraiga enfermedades y afecta a su desarrollo físico e intelectual.Principales causas de la desnutrición. Unicef apunta varias causas para la aparición de la desnutrición. Entre las básicas se incluye la pobreza, la desigualdad y la escasa educación de las madres. Entre las subyacentes están la falta de acceso a alimentos, la falta de atención sanitaria y el agua y el saneamiento insalubre. Y como causas inmediatas se distinguen la alimentación insuficiente, la atención inadecuada y las enfermedades.

MALNUTRICIÓN. Se diferencia de la desnutrición en que incluye tanto la falta como el exceso de alimentos. Los indicadores antropométricos (peso, talla) y el estado nutricional no son sinónimos. Un niño puede estar dentro de los estándares antropométricos y sin embargo estar "malnutrido" por exceso en el consumo de grasas, de azúcares, de proteína animal; o por falta de ciertas vitaminas y minerales.Malnutrición por exceso. Según el Estudio Aladino, que analiza la prevalencia de la obesidad infantil en España, el 26,2% de niños (25,7% de las niñas y 26,7% de los niños) tiene sobrepeso, y el 18,3% tiene obesidad (15,5% de las niñas y 20,9% de los niños). Todos ellos son casos de malnutrición por exceso. En estas situaciones, la malnutrición se da como resultado de una mala elección alimentaria: comidas de baja calidad nutricional (densas en energía y pobres en vitaminas, minerales, fibra...), alimentos ricos en harinas refinadas (bollería, repostería, galletas...), escasez de frutas y verduras frescas, excesivo aporte de proteína animal o todo lo contrario, aporte proteico insuficiente.

Malnutrición por carencia. Unicef España, organismo dependiente de la ONU, explica en un reciente informe cómo impacta en la infancia la crisis económica en la que está inmerso el país. De dicho informe se desprende que "el desempleo, la bajada de los salarios y el incremento de los impuestos son situaciones asociadas a la pobreza y que tienen un impacto contundente en la situación familiar". Además, estas circunstancias se agravan con "decisiones políticas de reducción del gasto público que repercute en menores ingresos familiares derivados de ayudas a las familias, becas escolares del comedor, etc". Desde Acción Contra el Hambre (AcH) remarcan que "la pobreza afecta a la seguridad alimentaria de las poblaciones más vulnerables", entre las que se encuentran los niños.

4) Alimentos disponibles

ACEITE DE OLIVA

El uso de aceite de oliva está muy extendido en la cocina de España, uno de los mayores consumidores y exportadores de este producto.

LOS AJOS son un ingrediente común en la cocina española.

Es característico de la cocina española tradicional que se alabe, a veces, más a un cierto ingrediente en concreto que a una preparación culinaria. De esta forma, resulta habitual que se alabe a un pescado de una costa específica, a un jamón de cierto lugar, a un garbanzo de un cierto pueblo, etcétera. Esto hace que muchos platos y preparaciones posean la denominación del lugar de donde proceden los ingredientes de la mejor calidad. La variedad del clima español hace que pueda darse un gran abanico de diferentes verduras, cereales, hortalizas y frutas. Esta variedad se puede notar en las diversas cocinas regionales españolas.

VERDURAS Y FRUTAS

En general, son abundantes los platos elaborados a base de legumbres (garbanzos, lentejas, judías, etcétera), empleadas en los diversos cocidos y potajes cocinados a lo largo de toda la geografía española, aunque ambos con variaciones regionales en su uso más o menos importantes. Las legumbres suelen conservarse secas y ponerse a remojo horas antes de su cocción. Los cereales son importantes en la alimentación española y se emplean generalmente en la elaboración del pan, dando variedades muy distintas en cada región. El arroz es muy popular entre los platos costeros (dando lugar a la paella), pero también en el interior (como puede ser el arroz a la zamorana). Su expansión por el territorio se produjo en el siglo XIX, donde comienza a elaborarse platos arroceros de diferente tipo, siendo el arroz con conejo uno de los más populares. Las frutas forman parte importante de la producción agrícola del país, y su consumo es elevado en gran parte del territorio. Existen regiones especializadas en la producción de fruta, e incluso de ciertos tipos de ésta, como pueden ser los cítricos (limones y naranjas) de las costas levantinas. La popularidad depende de la temporada, en los meses de verano y otoño dominan los melones y sandias, en invierno las naranjas, en primavera las cerezas y los melocotones.

Uno de los ingredientes dentro del mundo de las verduras que más ha influenciado el carácter de la cocina española ha sido el ajo. De esta forma, Julio Camba menciona la

frase: «la cocina española está hecha de ajo y prejuicios religioso. Su uso ha ido disminuido paulatinamente en el siglo XX. Es habitual el empleo de frutos secos en la cocina, siendo el más habitual la almendra. Entre las especias más habituales se encuentran la pimienta, el pimentón (con su característico sabor ahumado), que aparece por doquier en la culinaria española (siendo el más afamado el pimentón de la Vera), la canela y el azafrán. Son frecuentes como saborizantes de algunos platos los pimientos secos en rama, es decir, los pimientos choriceros, las ñoras y las guindillas (sinónimo de picante en la cocina española).

Dependiendo de la zona se suelen emplear diversas verduras de origen autóctono, tales como las borraja y el cardo, que se preparan cocidas; las escarolas y lechugas en ensaladas; o los calçots catalanes. En el norte es frecuente usar en los periodos invernales coles, y en Galicia son habituales los grelos. El empleo de setas se restringe principalmente a la mitad norte de la Península, siendo su incorporación ciertamente moderna. Las trufas son habituales en las tierras de campos durante los meses de invierno. La aceituna es habitual en la parte meridional oriental de la Península y su producto principal, el aceite de oliva, participa en las preparaciones culinarias de casi todo el territorio, pero con más intensidad en el sur. España es uno de los productores y consumidores más activos del mercado mundial de aceite de oliva.

PESCADOS Y MARISCOS

España posee dos líneas costeras amplias y esto hace que se pueda proveer abundantemente de productos marinos no solo a zonas limítrofes sino que también a grandes ciudades del interior.25 Este contacto con el mar hace que la cocina española posea abundantes recetas de pescado y marisco. Se pueden considerar entre los mariscos, que dependiendo de la zona son populares, los percebes, centollos, nécoras, almejas, bogavantes, cigalas, langostinos y calamares. Los mariscos son habituales en los zonas costeras, siendo posible encontrarlos en las zonas de interior gracias a los avances y eficiencia en el transporte y conservación de alimentos. En el interior su consumo está asociado a festividades sociales. La demanda de pescado en el interior es alta, y esto hace que sus mercados de abasto posean una gran oferta de pescados y mariscos (un ejemplo es Mercamadrid).

BOQUERONES EN VINAGRE.

Existe la costumbre de incluir el pescado en la mayoría de los menús españoles, independientemente de que la zona sea costera o no. Un pescado habitual es el bacalao, que suele aparecer con variantes en casi todas las cocinas regionales. A veces se encuentra en salazón, existiendo tiendas dedicadas exclusivamente a su venta. La dedicación de la cocina española a este pescado es tan grande que se compara con el gusto que posee la cocina portuguesa por este mismo ingrediente.26 Otro pescado frecuente es el atún, que se encuentra fresco, aunque resulta muy habitual encontrarlo enlatado. La merluza es muy valorada por las cocinas del norte, como puede comprobarse por la numerosa variedad de recetas que hay a lo largo de la costa cantábrica. Las anchoas suelen comerse en salazón bañadas en aceite de oliva, mientras es frecuente ver el boquerón abierto en lomos y marinado en vinagre con abundante ajo y perejil, servido como tapa. Otro pequeño pescado muy habitual en las costas y en el interior es la sardina, que suele prepararse de diversas formas: a la plancha, asada, etcétera. Las truchas son muy frecuentes en diferentes preparaciones y pueden encontrarse en zonas de interior donde hay ríos; la más valorada es la que posee una carne rosada, que se denomina «asalmonada». Los escabeches son muy populares y, aunque en la antigüedad eran empleados como medio de conservación de pescados, hoy en día se consideran por su sabor.

Carnes, caza y embutidos

Entre las carnes cabe decir que el consumo de carne de cerdo está muy extendido por el territorio, siendo España uno de los mayores consumidores (y productores) de esta carne en la Unión Europea. Existe una raza autóctona: el cerdo ibérico, que es muy valorada. La mayor parte de la carne de cerdo se dedica a la chacinería, que posee diversas variedades de embutidos en cada región de España, tal y como pueden ser los chorizos, las morcillas, los morcones (botillos), etcétera. La variedad de embutidos es tal que cada región posee su propio estilo y gusto en la elaboración. Por ejemplo, algunos autores modernos describen dieciocho clases de morcilla en la cocina española.27 Es habitual el consumo de cerdos lechales o cochinillos (generalmente asados). No obstante, el producto porcino más solicitado por los españoles es con mucho el jamón, omnipresente en todos los ámbitos culinarios. En gran parte del territorio se realiza la matanza del cerdo, actividad familiar tradicional realizada en invierno y que poco a poco se va perdiendo.

Conejo con tomate.

Entre las carnes se puede ver que apenas se come buey (uso restringido a zonas del Norte de España, como el País Vasco),28 29 pero la carne de ternera es relativamente frecuente. La carne de oveja es muy habitual en las zonas ganaderas, así como la de cabra. Las preparaciones más habituales suelen ser mediante asados o estofados diversos. La carne de caza es muy popular en casi todo el territorio, y es frecuente encontrar piezas grandes como el venado o el jabalí y pequeñas como la liebres y el conejo, todas ellas formando parte de los ingredientes habituales de algunos platos clásicos. La carne de conejo es habitual y forma parte de los platos tradicionales de algunas regiones españolas.30 Dependiendo de la zona, la carne de caza se reparte entre grandes piezas (como venados, gamos, etcétera) o volatería (como gansos, faisanes, etcétera). Los huevos de aves (en especial de gallina) son muy populares en diversas preparaciones en la cocina española, desde la famosa tortilla española (y su variante paisana), los huevos rotos (o estrellados), los huevos con magras de jamón, los duelos y quebrantos, fritos, etcétera.30

ESPECIAS

El uso de especias no está demasiado extendido en la cocina española. No obstante, el color por excelencia de esta cocina es el rojo, debido a especias populares como el azafrán, el pimentón, la ñora o el pimiento choricero. Preparaciones culinarias como el escabeche, el adobo, el sofrito, etcétera tienen este color.31 Ya a finales del siglo XIX Alejandro Dumas comenta el uso extendido del pimentón en la chacinería hispana, que a diferencia de otros pimentones tiene un aroma ahumado. Ya en esa época el pimentón se asocia a los guisos populares. La pimienta negra es muy popular y forma parte de los guisos más tradicionales. Entre las hierbas aromáticas es frecuente el uso de la hoja de laurel, el tomillo, el romero, etcétera. También es frecuente el uso de la canela y el clavo en algunas preparaciones de la repostería española.

DULCES Y POSTRES

El chocolate con churros es un desayuno o una merienda de origen madrileño muy típica en la repostería española.

B. Vivienda

Vivienda en España

España tenía un parque de 25.837.108 viviendas a finales del año 2010, según datos del Ministerio de Fomento de España, correspondiendo 17.762.862 a viviendas

principales, mientras que el resto, 8.074.246 son viviendas secundarias.1 Considerando un total de 16,90 millones de familias españolas no alcanzamos la proporción de una vivienda principal por familia. Considerando la cifra global indican un promedio de 1,55 viviendas por familia española, una de las tasas más altas del mundo. Según fuente del Banco de España, el 86% de las viviendas en España son de propiedad, y sólo un 14% se disfrutan en régimen de alquiler o cesión.

Todo ello, sin embargo, terminó en 2008 al estallar la llamada "burbuja inmobiliaria" (1997-2007), iniciándose la crisis inmobiliaria española 2008-2013 junto con un retroceso económico en todos los aspectos de la economía -Crisis española de 2008-2013-.2 El resultado de la explosión de la burbuja fue una brusca caída de la demanda y también una caída del precio de la vivienda a medio plazo, que se lleva produciendo desde finales de 2007 -continúa en 2013- y que está provocada por la incapacidad del mercado para absorber la enorme oferta de vivienda construida y vacía disponible. Este cambio de ciclo inmobiliario tuvo lugar por factores internos y externos: por un lado, la falta de liquidez del sistema financiero, causada por la crisis de las hipotecas subprime en Estados Unidos en agosto de 2007, y por otro, debido al deterioro interno de la economía española, la falta de financiación y el agotamiento del modelo de crecimiento (basado en la construcción), al reducirse los retornos de la inversión (provocando la salida del mercado de los especuladores) y contenerse el crédito.

San Sebastián es una de las ciudades con la vivienda más cara.

El precio de la vivienda, como el de otros bienes, depende de diversos factores entre otros del empleo, los salarios, la evolución demográfica, inmigración, precio del suelo, número de viviendas en construcción y los tipos de interés.

Precio de la vivienda en EspañA

Artículo principal:

El precio de la vivienda en España ha mantenido históricamente cierta estabilidad en relación con los ingresos familiares -o renta disponible- excepto en las denominadas burbujas inmobiliarias o crisis inmobiliarias; periodos en que los precios sufrieron alzas desmesuradas: burbuja inmobiliaria de 1986 a 1992 - que afectó a los precios pero no tanto al volumen construido- y sobre todo la burbuja inmobiliaria de 1997 a 2007.2

En junio de 2007 se alcanzó el pico máximo en el precio de la vivienda. Pasados 6 años, en junio de 2013, la vivienda había bajado un 35%.

Según el INE, en el primer trimestre de 2013 el precio bajó un 6,6% de media y en tasa interanual -respecto al primer trimestre de 2012-, un 14,3%.7

Para el economista José García Montalvo el precio de la vivienda en España debería ajustarse todavía un 35,4% durante los años siguientes a 2013. Montalvo argumenta que a la vista del índice PER (ratio del precio de compra y renta disponible que debe estar sobre los 4 años), que en el primer tirmestre de 2013 todavía estaba en 6,2 años, los precios deberían bajar un 35,4% más para recuperar los niveles de PER de largo plazo (per 4). Esta bajada habría que sumarla a la efectuada desde 2007 e implicaría una caída total entre el pico máximo de dicho año 2007 y el valle de un 53,3%.8 9 10

Evolución histórica del precio de la vivienda

Existen diferentes organismos oficiales que se encargan de publicar datos sobre la evolución del mercado inmobiliario español: Ministerio de Vivienda de España, Sociedad de Tasación, Banco de España e Instituto Nacional de Estadística entre otros. Otros organismos no oficiales publican periódicamente datos sobre la evolución del mercado inmobiliario como el portal inmobiliario Idealista.

Según datos oficiales del Ministerio de Fomento

El Ministerio de la Vivienda -en ocasiones con denomincaciones distintas como Ministerio de Fomento- mantiene estadísticias trimestrales sobre el precio medio por metro cuadrado de la vivienda libre. A continuación se relacionan los precios en euros por metro cuadrado del último trimestre o del último trimestre:11

Precio de

Históricamente la vivienda de protección oficial ha sido una de las maneras más común de acceso a la vivienda tanto de los sectores más desfavorecidos como de funcionarios superiores de los ministerios. El Plan estatal español de vivienda y rehabilitación (2009-2012)|Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-201213 establecía genéricamente las garantías y formas de ejercitar el derecho a la vivienda recogido en la constitucional:

..Lograr que el esfuerzo de las familias para acceder a una vivienda no supere la tercera parte de sus ingresos...

Dicho plan considera beneficiarios con derecho a protección preferente a las unidades familiares con ingresos que no excedan dos veces y media el IPREM:

Derecho a la vivienda

Artículo principal: Derecho a la vivienda

En 2011 el consejero de Vivienda del Gobierno Vasco, Iñaki Arriola, garantiza una vivienda a todos aquellos que tengan pocos recursos que podrá ser exigido ante un juez.14

Población en España

España, en 2013, tenía una población oficial de 46.704.314 habitantes; en 2011 alcanzó el máximo de población con 47.190.493 habitantes. Las proyecciones del INE indicarían una bajada constante de la población en los próximos años

1) Clases de vivienda disponibles

2) ¿La mayor parte de las personas poseen el inmueble o lo alquila?

España ocupa el puesto noveno en el ranking de países con mayor porcentaje de viviendas en régimen de propiedad, según datos de eurostat. Rumanía encabeza está clasificación al contar con el 97,5% de los pisos. Mientras que en cuestión de viviendas en régimen de alquiler, españa sólo cuenta con el 17% de las casas

Eurostat ha recogido los datos de 31 países europeos para analizar si los europeos compran o alquilan vivienda. En españa la propiedad gana por goleada al alquiler, ya que éste representa el 17% de las viviendas frente al 83% de los pisos que están en régimen de propiedad

3) ¿la mayor parte de las personas habita en viviendas uni familiares o con otras familias?

En España la situación económica y el mercado laboral han incidido en que muchos jóvenes no se decidan a dar el paso a “salir del nido”. Uno de los motivos principales para continuar en casa de los padres es la posibilidad de evitar ciertos gastos fijos que no siempre tienen la certeza de poder afrontar. La edad media en la que se independizan los hombres es mayor a la edad a la que se independizan las mujeres.

Más de un tercio de los jóvenes españoles (entre 25 y 35 años) vive en casa de sus padres. Un 19,6% de las mujeres optan por permanecer en casa de sus padres comparado con un 32% de los hombres.

La estadística europea refleja también que las mujeres sienten que quieren vivir en pareja antes que ellos. Casi la mitad de las mujeres ha tomado esa decisión entre los 18 y los 35 años (un 47%), frente al 32% de los hombres.

C. Ropa

1) Forma de vestir en el país

2) Clases de ropa para ir a trabajar

El protocolo no es algo exclusivo de reuniones sociales. En el ámbito laboral existen normas de comportamiento, vestimenta y culturales. Todas ellas son fundamentales para un correcto desarrollo de la actividad profesional. Cómo vestirse, relacionarse y comportarse son básicos.

España es uno de los países que tienen un protocolo más antiguo. Éste proviene del siglo XVI. Otros países lo tienen como referencia por su gran número de tradiciones y sencillez, a la vez que cercanía al ciudadano de a pie. Pero no por ello está exento de evolucionar y cambiar con los tiempos que corren.

El protocolo no consiste en una serie de reglas inamovibles. Cada acto debe amoldarse a la filosofía de la organización en el caso del mundo empresarial. Así se podrán lograr los objetivos que se buscaban en un principio.

por otra parte el vestir de uniforme es muy común en el sector industrial y comercial. En el primer caso se utiliza por razones de higiene (por ejemplo cadenas farmacéuticas y alimentarias) o seguridad. En el comercio el uniforme transmite la imagen de la compañía y facilita la identificación del empleado a los clientes.

Algunos uniformes (policía, militares, médicos, etc.) son casi una institución porque se reconocen rápidamente. En general los uniformes suelen ser prácticos, cómodos y respetuosos con quién los porta.

D. Recreación, deportes y otras actividades recreativas

1) Clases disponibles y demandadas

Concepto

La palabra “juego” tiene diversas acepciones, entre las que podemos encontrar la de Huizinga, en la que nos dice que es “una acción libre ejecutada como sí y sentida como

situada fuera de la vida corriente, pero que, a pesar de todo, puede absorber por completo al jugador, sin que haya en ella ningún interés material ni se obtenga en ella provecho alguno, que se ejecuta dentro de un determinado tiempo y un determinado espacio, que se desarrolla en un orden sometido a reglas y que da origen a asociaciones que propenden a rodearse de misterio o disfrazarse para destacarse del mundo habitual”.1 Por su parte, José María Cagigal, lo define como “una acción libre, espontánea, desinteresada e intrascendente que, saliéndose de la vida habitual, se efectúa en una limitación temporal y espacial conforme a determinadas reglas, establecidas o improvisadas, y cuyo elemento formativo es la tensión”.2 Pero, atendiendo al concepto que nos importa aquí, el de juegos tradicionales, encontramos la definición de Cervantes Trigueros, en la que nos dice que los juegos tradicionales son “aquéllos que se transmiten de generación en generación, pudiéndose considerar específicos o no de un lugar determinado”. Renson y Smulders lo definen como “Juego tradicional, local, activo, de carácter recreativo que requiere destreza física, estrategia o alguna combinación de las dos”.3 Quedan excluidos:

Los juegos populares tradicionales infantiles

Los juegos de azar

Actividades rituales de carácter festivo (tauromaquia...)

Danzas tradicionales y ceremonias folclórica

Por tanto, se ve claro que en el concepto de juego tradicional se liga la manifestación lúdica a la civilización, sociedad, costumbres y, en muchos casos, a la educación recibida.

Clasificación tipológica

Actualmente, existen diversas clasificaciones de los juegos tradicionales y populares que se han elaborado atendiendo a diferentes criterios y autores:

Juegos atléticos, ejercicios de fuerza (carreras, saltos, sogatira...)

Pruebas de puntería (bolos, de tirar...)

Juego de pelota (pelota vasca, pelotón...)

Juegos y deportes hípicos (carreras de caballos, de burros ...)

Lucha de animales (de toros, gallos...)

Profesor García Serrano (1974)4

Juegos de pelota

Juegos de bolos

Juegos con animales

Juegos de tiro y puntería

Juegos de lucha

Juegos de locomoción

Juegos de lanzamiento

1. J. y D. de locomoción

Carreras y marchas (korricolaris, andarines...)

Saltos (salto pasiego...)

Equilibrios

Otros juegos y deportes de locomoción

2. Juegos y deportes de lanzamiento de distancia

Lanzamientos a mano

Lanzamientos con elementos propulsivos

Otros juegos y deportes de lanzamiento de distancia y tiro

3. Juegos y deportes de lanzamiento de precisión

Bolos (bolo palma)

Juegos y deportes de discos y monedas (chito)

De bolas (petanca)

De mazo y bolas

Otros

4. Juegos y deportes de pelota y balón

Pelota vasca

Pelota con herramientas

Juegos y deportes de balón

Otros

5. Juegos y deportes de lucha

Lucha (leonesa, canaria)

Esgrima (con bastones)

Otros

6. Juegos y deportes de fuerza

Levantamiento y transporte de peso

De tracción y empuje

Otros

7. Juegos y deportes náuticos y acuáticos

Pruebas de nado

Regatas a vela

Regatas a remo

Otros

8. Juegos y deportes con animales

Competiciones. Pruebas de valía y adiestramiento

Lucha de animales

Caza y persecuciones

Otros

9. Juegos y deportes de habilidad en el trabajo

Actividades agrícolas

Otros

10. Juegos y deportes diversos no clasificados

Distribución geográfica

La práctica de estos juegos, no es igual en las distintas zonas geográficas de España. Si bien, son varios los motivos que inciden en la mayor o menor actividad, por lo general es el mantenimiento de las costumbres el que determina la supervivencia de éstos. En la Cornisa Cantábrica (sobre todo en el País Vasco y Navarra), los juegos tradicionales y populares se preservan con un alto índice de práctica, pero a medida que nos alejamos desciende un poco la práctica. El Sur, se puede decir que es la zona con menor índice de práctica. Se cree que esto se debe a una razón histórica, donde ha habido menos relación cultural, de intercambio, invasiones, mantenimiento de la tradición, en cambio en los lugares que sí se han visto afectados se modifica la tradición de juegos y de cultura en sí.

Clasificación de CC.AA. por nivel de práctica

Grupo I (máximo nivel de práctica)

País Vasco-Navarra: pelota vasca, juegos y deportes laborales, levantamiento y arrastre de piedras.

Grupo II (elevado nivel de práctica)

Asturias: bolos cuatreada

Aragón: barra aragonesa: tiro de bola

Cantabria: traineras, bolo palma

Castilla y León: lucha leonesa, bolo leonés

Galicia: llave o “chave”: pasabolos celtas

Rioja: pelota, bolos

Canarias: lucha canaria: palo canario

Grupo III (nivel medio de práctica)

Cataluña: castellers, bolos palleses

Valencia: pelota valenciana, tiro y arrastre

Murcia: bolos murcianos, caliche

Madrid: chito y pelota

Castilla la Mancha: tiro de reja, barra castellana

Grupo IV (nivel escaso)

Andalucía: carreras de sacos, bolos serranos

Baleares: tiro con honda, Joc Maoríes

Extremadura: carrera de sacos, barra castellana2) Porcentaje del ingreso dedicado a esas actividades

En relación a las preferencias de práctica físico-deportiva de los adolescentes, nuestros resultados constatan que existen claras diferencias entre los varones y las mujeres. De este modo, los deportes más practicados por los varones son, por orden de preferencia, el fútbol, el fútbol-sala, deportes de raqueta y el baloncesto. Por el contrario, en las mujeres los deportes más practicados son el aeróbic, la natación, la gimnasia y el baloncesto.

A pesar del paso de los años, las preferencias deportivas de los escolares no han variado mucho, así, Perula de Torres y cols. (1998) señalaban los juegos de pelota como los deportes más practicados en los niños (79,4%) frente a la gimnasia y el baile en las niñas (33,4% y 31,8% respectivamente).

En esta línea, Gómez y cols. (2006) destacan las preferencias del alumnado hacia los deportes colectivos (51,5%) frente a los deportes de corte individual (31,1%), resaltando las diferencias significativas entre niños y niñas, inclinándose los niños por los deportes colectivos (69,4%) y las mujeres por los individuales (58,3%).

Por su parte, Vílchez (2007) destaca el fútbol como deporte más practicado entre los niños con un 65,2%, mientras que en las niñas se produce un reparto más equilibrado entre el aeróbic o baile (21,6%), el fútbol (20,8%), el ciclismo (12%) y el footing (10,4%).

En cuanto a las horas de actividad físico-deportiva practicadas a la semana, nuestros resultados revelan que la mayoría de los escolares se sitúan en la franja entre 30 minutos y una hora, estando asociados significativamente los mayores tiempos de práctica a los varones.

Resultados más elevados de tiempos de práctica son los observados por Klasson-Heggebo y Anderssen (2003) en escolares noruegos, donde destacan que el 86,2% de los sujetos cumplen las recomendaciones de 60 minutos de actividad física de moderada intensidad todos los días.

Registros más bajos son los obtenidos por el HBSC-Health Behaviors In School-age Children- (2008) en un estudio realizado con niños estadounidenses de entre 11 y 15 años, donde encuentran que tan solo un 26% de los escolares realizan 60 minutos de actividad física de moderada intensidad todos los días.

Ya en nuestro país, Roman y cols. (2006) señalan que el promedio de minutos de actividad físico-deportiva fuera del entorno escolar se encuentra por debajo de los 45 minutos diarios en niños de 10 a 13 años.

Coincidimos con los resultados aportados por Nuviala y cols. (2009), señalando que el 79,1% de la muestra estudiada de escolares de entre 10 y 16 años de Huelva, Zaragoza y Sevilla realiza una hora o menos de actividad física al día.

A las conclusiones que llegamos tras el análisis de los resultados de nuestro trabajo son las siguientes:

Los adolescentes escolarizados de la Región de Murcia tienen preferencias deportivas distintas en función del sexo, eligiendo deportes colectivos los varones y deportes individuales las mujeres.

El tiempo de práctica deportiva diaria es insuficiente para cumplir los valores predeterminados por instituciones internacionales, pero no se alejan de los resultados obtenidos en adolescentes de otras Comunidades Autónomas.

Una minoría de adolescentes murcianos practican más de una actividad físico-deportiva, por lo que podríamos deducir la habitual especialización de los jóvenes a edad muy temprana en determinadas actividades deportivas.

La práctica de actividades físico-deportivas se realizan fuera del entorno familiar, lo que nos hace deducir la importancia que tienen los amigos a estas edades a la hora de practicar deporte.

E. Seguridad social

La Seguridad Social de España es el principal sistema de protección social del Estado. Su finalidad es garantizar unas prestaciones sociales concretas e individualizadas, para hacer frente a determinadas contingencias que pueden situar a la persona (y a quienes dependan de ella) en situación de necesidad.

La regulación esencial de la Seguridad Social se encuentra en el artículo 41 de la Constitución y en el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social (Real Decreto Legislativo 1/1994).

La Seguridad Social engloba una modalidad contributiva, de ámbito profesional y financiación según las cotizaciones de los afiliados; y una modalidad no contributiva, de ámbito universal y financiación a cargo de aportaciones de los Presupuestos Generales del Estado.La Seguridad Social viene garantizada, en España, por el artículo 41 de la Constitución Española de 1978 que dice que "Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo. La asistencia y prestaciones complementarias serán libres".

Como norma de desarrollo más importante, la Seguridad Social está regulada por el Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad social (BOE del 29). Esta norma ha sido modificada en numerosas ocasiones.

Campo de aplicaciónEl campo de aplicación, a efectos de la modalidad contributiva, los españoles que residan en España y los extranjeros que residan o se encuentren legalmente en España, siempre que, en ambos supuestos, ejerzan su actividad en territorio nacional:

Trabajadores por cuenta ajena (que, por norma general, suelen encuadrarse en el Régimen General).Trabajadores por cuenta propia o autónomos.Socios trabajadores de las cooperativas de Trabajo Asociado.Estudiantes.Funcionarios.A efectos de la modalidad no contributiva, estarán comprendidos los españoles que residan en España.

EstructuraEl Sistema español de Seguridad Social está integrado por los siguientes regímenes:

El Régimen General, el más ampliamente aplicado y supletorio de los demás.

Incluye como sistemas especiales:Trabajadores fijos discontinuos de empresas de estudio de mercado y opinión pública.Trabajadores fijos discontinuos de cines, salas de baile y de fiesta y discotecasManipulado y empaquetado del tomate fresco, realizadas por cosecheros exportadoresServicios extraordinarios de hostelería

Industria resineraFrutas, hortalizas e industria de conservas vegetalesAgrario (se integró desde 1 de enero de 2012)Empleados de Hogar (se integró desde 1 de enero de 2012)Asismimo, incluye como antiguos regímenes especiales que quedan integrados en el mismo:ArtistasProfesionales taurinosRepresentantes de ComercioLos Regímenes Especiales para determinadas actividades profesionales por su naturaleza, sus peculiares condiciones de tiempo y lugar o por la índole de sus procesos productivos:

Trabajadores autónomos.Minería del Carbón.Trabajadores del Mar.Funcionarios civiles (Muface), que no se aplica a los funcionarios de nuevo ingreso.Estos regímenes especiales están regidos por los principios de homogeneidad y de tendencia a la unidad con el Régimen General.F. Servicios médicos

¿Cómo funciona la asistencia sanitaria en España?El Sistema Nacional de Salud español dispone de una extensa red de centros de salud y hospitales repartidos por toda la geografía nacional.

En los centros de salud se prestan servicios de atención primaria (medicina familiar, pediatría y enfermería, pudiendo disponer también de matronas, fisioterapeutas y trabajadores sociales). Si las circunstancias lo requieren, la atención médica se puede prestar en el domicilio del paciente.

Asimismo, en el ámbito rural y en los municipios pequeños existen consultorios locales a donde se desplazan periódicamente los profesionales médicos de la zona.

En los hospitales se presta atención especializada y se accede por indicación facultativa de los servicios de atención primaria. Además, existe un servicio de Urgencias establecido en hospitales y determinados centros de salud.

Puede consultar los hospitales y centros de salud de España en la página web del Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad.En España, los medicamentos deben adquirirse en las farmacias. Las identificará en la calle por una cruz verde. El médico será quien le prescriba el tratamiento adecuado. Si

procede de un país comunitario o estado que mantiene acuerdos con España, se beneficiará de las mismas prestaciones farmacéuticas que los españoles.

Al número de teléfono gratuito 112 (es válido en todo el territorio de España). Le atenderán en español y, en las zonas turísticas, también en inglés, francés y alemán.