España

75
PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información. PDF generated at: Sun, 19 Jan 2014 02:58:10 UTC España

Transcript of España

Page 1: España

PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información.PDF generated at: Sun, 19 Jan 2014 02:58:10 UTC

España

Page 2: España

ContenidosArtículos

Liberalismo español 1Guerra de la Independencia Española 13Abdicaciones de Bayona 27Junta Suprema Central 34Cortes de Cádiz 39Constitución española de 1812 46Restauración absolutista en España 54Revolución de 1820 59Trienio Liberal 66

ReferenciasFuentes y contribuyentes del artículo 69Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 70

Licencias de artículosLicencia 73

Page 3: España

Liberalismo español 1

Liberalismo español

Por liberal, dibujo de Francisco de Goya (defecha incierta, entre 1803 y 1824).[1]

Liberalismo español es una etiqueta historiográfica y de teoría políticaque se aplica en muy diferentes contextos históricos de la EdadContemporánea en España, además de a la ideología del liberalismo enEspaña.

La revolución liberal española como movimiento político[2] en el quese incluyen las distintas corrientes que han recibido en España ladenominación de liberales o liberales españoles, tuvo como inicio laGuerra de Independencia Española (1808-1814), como escenariofundamental las Cortes de Cádiz (1810-1814) y como texto referente laConstitución de 1812, hasta tal punto que se utiliza la denominación deliberalismo gaditano. Los liberales españoles del siglo XIX lallamaron la "Revolución española". Según Jorge Vilches, "laRevolución española fue el proceso que comenzó en 1808 y terminó enla Restauración [1875], y consistió en la búsqueda por las clasesmedias de un régimen político que combinara la libertad con el orden".

La configuración del Estado liberal se fue gestando durante el reinadode Isabel II (1833-1868), periodo el que se produce no tanto la definitiva configuración del Nuevo Régimen oRégimen Liberal, sino una accidentada sucesión de intentos de definirlo de maneras más o menos liberales(moderadas -más eclécticas y contemporizadoras- o progresistas -más radicales o revolucionarias-), frente a laresistencia reaccionaria representada por los carlistas y los neocatólicos. Entre toda la actividad legislativa, fuerondecisivas para el cambio económico y social las dos desamortizaciones, la legislación fiscal, minera y ferroviaria, yla ley Moyano de educación; mientras que menor suerte tuvieron los ensayos pendularmente opuestos de textosconstitucionales que pretendían asentar la configuración jurídico-institucional.

Al mismo tiempo, se iban desarrollando procesos históricos de recorrido mucho más extenso: una lenta (para algunosautores "fracasada") revolución industrial española, un capitalismo español con características propias, un cambiosocial correspondiente a la revolución burguesa, pero en el que el protagonismo de la burguesía fue escaso, y unapeculiar construcción de la identidad nacional: el nacionalismo español.[3]

Muy distintos partidos políticos españoles han recibido la denominación de Partido liberal.

Page 4: España

Liberalismo español 2

Mausoleo de Agustín Argüelles, José MaríaCalatrava, Juan Álvarez Mendizábal, Diego

Muñoz Torrero, Francisco Martínez de la Rosa ySalustiano Olózaga. Construcción de FedericoAparici, estatua superior de Ponciano Ponzano("La Libertad") y estatuas inferiores de SabinoMedina ("Pureza", "Gobierno" y "Reforma").Inicialmente situado en el cementerio de SanNicolás de Madrid (1857), fue trasladado alclaustro del Panteón de Hombres Ilustres en

1912.

Los inicios del liberalismo español

El liberalismo contaba con el precedente de algunos pensadoresaustracistas e ilustrados que en los años y décadas anteriores a laRevolución Francesa habían defendido el régimen parlamentariobritánico frente a las Monarquías absolutas del continente y queincluso habían asimilado algunos de los postulados de la revoluciónamericana que dio nacimiento a los Estados Unidos. Juan Amor deSoria, perteneciente al "austracismo persistente", José Agustín de laRentería, Valentín de Foronda y León de Arroyal, son consideradoscomo los fundadores de la tradición liberal española. Así se expresabaen una carta León de Arroyal:

El poder absoluto del rey no hay quien pueda templarle, yno siempre nos podemos prometer que sean de unaabsoluta sabiduría muchas veces los efectos de su abuso[...] nuestro mal será incurable en tanto que subsistan lasbarreras que en el día tienen el Rey como separado de sureino; pues mientras no oiga al vasallo que lo necesita, estanto como si estuviese en el Japón o California.La suprema autoridad está repartida en multitud deconsejos, juntas y tribunales, que todos obran sin noticiaunos de otros; y así lo que uno manda, otro la desmanda, ytodo en nombre del rey, por lo cual, decía un amigo míoque la potestad regia estaba descuartizada como losajusticiados. Yo comparo nuestra monarquía, en el estadopresente, a una casa vieja sostenida a fuerza de remiendos,que los mismos materiales que pretende componer unlado, derriban el otro, y sólo se puede enmendar echándolaa tierra y reedificándola de nuevo"

Entre los precursores del liberalismo hubo diferentes orientaciones: los aristócratas (Conde de Floridablanca, Condede Aranda), los burócratas e intelectuales (Jovellanos, Campomanes, Meléndez Valdés, León de Arroyal) y lospequeños y completamente marginales grupos de radicales (Conspiración de Picornell). A la mayoría de ellos se lessuele aplicar el calificativo de preliberales.[4]

Tras la Revolución Francesa y especialmente durante la Guerra de la Convención (1793-1795), en la que el gobiernode Manuel Godoy desplegó una campaña reaccionaria para justificar la guerra contra Francia, apareció un sector deilustrados al que los sucesos revolucionarios franceses les indujeron a rebasar claramente los postulados moderadosde la Ilustración, lo que dio nacimiento a un movimiento abiertamente liberal. Juan Pablo Forner en un carta lecomentaba a un amigo de Sevilla el ambiente que se vivía en Madrid:

En el café no se oye más que batallas, revolución, Convención, representación nacional, libertad,igualdad; hasta las putas te preguntan por Robespierre y Barrére, y es preciso llevar una buena dosis depatrañas gacetales para complacer a la moza que se corteja

Así en la última década del siglo XVIII se produjo una importante agitación "liberal" —proliferación de pasquines sediciosos, ostentación de símbolos revolucionarios, circulación de panfletos subversivos—, impulsada desde Bayona por una serie de ilustrados españoles exiliados que adoptaron los principios y los ideales de la Revolución Francesa y del liberalismo. El miembro más destacado y animador principal de este grupo era José Marchena, editor

Page 5: España

Liberalismo español 3

de la Gaceta de la Libertad y de la Igualdad, que estaba redactada en español y en francés, y cuya finalidad declaradaera «preparar los espíritus españoles para la libertad». Además fue el redactor de la proclama A la Nación española,publicada en Bayona en 1792 con una tirada de 5.000 ejemplares, y en la que entre otras cosas pedía la supresión dela Inquisición, el restablecimiento de las Cortes estamentales o la limitación de los privilegios del clero —unprograma ciertamente bastante moderado, dada la cercanía de Marchena a los girondinos—. Junto a Marchena seencontraban Miguel Rubín de Celis, José Manuel Hevia y Vicente María Santibáñez —este último tal vez el másradical, cercano a los jacobinos, defendía la formación de una Cortes que representaran a la «nación»—. En elinterior de España también hubo agitación liberal, cuya realización de mayor impacto fue la "conspiración de SanBlas", así llamada porque fue descubierta el 3 de febrero de 1795, día de San Blas.

Liberalismo gaditano (1810-1814)La Guerra de Independencia (1808-1814) tuvo también un componente de verdadera guerra civil al escindir a la élitesocial e intelectual española, especialmente a los que se significaban por sus ideas políticas "avanzadas", en unbando "patriota" y un bando "afrancesado". Tanto los denominados "jovellanistas" como la mayor parte de los"afrancesados" se caracterizaron por su postura moderada, recelosa de los cambios revolucionarios pero convencidade la necesidad de transformar profundamente el Antiguo Régimen. Algunas importantes figuras procuraron nocomprometerse demasiado y mantenerse equidistantes, o al menos consiguieron que su aceptación de la ocupaciónfrancesa (incluso su ejercicio de algún tipo de cargo público durante ella) no fuera tenida en cuenta. Así ocurrió conFrancisco de Goya o con Francisco Martínez Marina.Los liberales de las Cortes de Cádiz (1810-1814), momento histórico en el que se acuñó el término "liberal" en suacepción actual, exportado al vocabulario político de todos los idiomas.[5][6][7] La nómina de los liberales gaditanoses muy extensa: Agustín Arguelles, Diego Muñoz Torrero, el conde de Toreno, Gabriel Ciscar, Pedro Agar yBustillo, etc. Los que ocupaban una postura intermedia entre liberales y serviles o absolutistas españoles fuerondenominados jovellanistas. En el debate público entre liberales y absolutistas que se producía en la prensa gaditana yen libelos de contenido político editados en la misma ciudad, destacó por el lado liberal Antonio Puigblanch, queescribía bajo el seudónimo de Natanael Jomtob (La Inquisición sin máscara o Disertación en que se prueban hastala evidencia los vicios de este tribunal y la necesidad de que se suprima, 1811), y Carmen de Silva, que editó ElRobespierre Español a partir del ingreso en prisión de su marido (Pascasio Fernández Sardino -mozo de botica omédico castrense, según distintas fuentes-, resentido contra los militares, que es denominado políticamente como"gorro": patriota exaltado... [y] liberal radical-extremista).[8] El periódico liberal más influyente fue El Conciso, quellegó a distribuir dos mil ejemplares (vendidos directamente en la redacción), lo que para la época era extraordinario(la mayor parte de la población no sabía leer, y oía las lecturas públicas que se realizaban en las numerosas tertuliaspolíticas de la ciudad, en cafés y ateneos). En El Conciso solía publicar Francisco Sánchez Barbero. Otro periódicoliberal era El Tribuno, de Muñoz Torrero. La oposición liberal/absolutista se trasladó a la moda, identificándose lostrajes a la liberal entre los burgueses gaditanos, por contraste con la moda castiza madrileña del gusto de laaristocracia.[9]

Argüelles. Muñoz Torrero. Conde de Toreno. Gabriel Ciscar.

Page 6: España

Liberalismo español 4

Exilio liberalLos liberales en el exilio, que se inicia en 1814 y se repitió en 1823;[10] y al que salieron tanto los afrancesados (JuanAntonio Llorente, Juan Meléndez Valdés, Leandro Fernández de Moratín, Alberto Lista, Mariano Luis de Urquijo,etc.) como los patriotas gaditanos.

Llorente. Meléndez Valdés. Moratín. Lista.

Los liberales escogieron sobre todo Londres, varios de ellos bajo la protección de Lord Holland[11] (losanteriormente citados, otros previamente expatriados, como José María Blanco White, y muchos otros: AntonioAlcalá Galiano, Joaquín Lorenzo Villanueva, Jaime Villanueva, José Canga Argüelles, Vicente Salvá, AntonioPuigblanch, Francisco Javier Istúriz, etc.) Otros eligieron Gibraltar, cuya proximidad les permitía intervenir en lasconspiraciones insurreccionales (la de Torrijos, 1831 -por las mismas fechas fue ajusticiada Mariana Pineda, que seconvirtió, como Torrijos, en un mártir mítico para los liberales españoles-), y donde también posteriormente tuvieronorigen algunos evangelizadores protestantes (que pudieron entrar en España tras la revolución de 1868 -Juan BautistaCabrera, Manuel Matamoros-).[12]

AlcaláGaliano.

Canga Argüelles. Istúriz. Fusilamiento de Torrijos, pinturade historia de Antonio Gisbert,

1888.

Mariana Pineda.

También fue Francia un destino muy elegido, donde llegaron a convivir afrancesados y patriotas (en ciudades comoParís y Burdeos -donde pasó sus últimos años Goya, en contacto con Leandro Fernández de Moratín y un grupo deespañoles entre los que estaban comerciantes y financieros como Juan Bautista Muguiro y Martín Miguel deGoicoechea, que emparentó con el pintor-[13]).

Page 7: España

Liberalismo español 5

En Portugal se radicó otro grupo de exiliados liberales españoles. En la colonia española de Lisboa conocióEspronceda a la que sería su mujer, Teresa Mancha, hija de un militar liberal exiliado (1826-1827).La diáspora liberal española fue decisiva para la internacionalización de la clase política y la difusión de ideas yprácticas políticas, en ambas direcciones (los españoles se impregnaron de la cultura europea al tiempo queexportaban una particular imagen romántica de España -exotismo- y suscitaban un interés serio por su estudio-hispanismo-). La difusión exterior de la Constitución de Cádiz de 1812 fue tal, que llegó a imponerse como modeloconstitucional para en las revoluciones de 1820 en Portugal e Italia.

Liberalismo en el TrienioLos liberales del Trienio liberal (1820-1823), escindidos entre doceañistas o moderados (Evaristo Pérez de Castro,Eusebio Bardají, José Gabriel de Silva -marqués de Santa Cruz-, y Francisco Martínez de la Rosa) y veinteañistas oexaltados (Rafael del Riego, Evaristo Fernández de San Miguel). También se utilizaban las expresiones fraccióntemplada y fracción de los constitucionales.[14]

Riego. Evaristo San Miguel. Evaristo Pérez de Castro. Martínez de la Rosa.

Liberalismo isabelinoLos liberales del reinado de Isabel II (1833-1868), escindidos entre el moderantismo (Martínez de la Rosa,Alejandro Mon, Ramón María Narváez, Luis González Bravo) y el liberalismo progresista (Juan ÁlvarezMendizábal, Salustiano Olózaga, Baldomero Espartero, Pascual Madoz); hubo también partidos intermedios, comola Unión Liberal (Leopoldo O'Donnell).El término "isabelino" se utilizó como contraposición al término "carlista" para identificar a los partidarios de laconstrucción de un Estado liberal -más o menos progresista o moderado- frente a los defensores del AntiguoRégimen. También se utilizó, durante algún tiempo, el término "cristino" (por la renia regente María Cristina deBorbón).Políticos civiles de distintas tendencias dentro del liberalismo:

Page 9: España

Liberalismo español 7

Francisco Serrano. Juan Prim. Juan Bautista Topete. Manuel Pavía.

El pintor Antonio María Esquivel retrató en estecuadro de 1846 a toda una generación de literatos

románticos, reunidos en su taller para escucharuna lectura de José Zorrilla, ante el retrato de

Espronceda (muerto en 1842). La prácticatotalidad de ellos se identificaban con la ideología

liberal.[15]

Liberalismo económico en España

Desde los años centrales del siglo XIX se inició un debate intelectual ypolítico entre el proteccionismo y el librecambismo, que implicaba laexpresión de intereses de dos grupos antagónicos: la oligarquíaterrateniente castellano-andaluza que, mientras se benefició de laposibilidad de exportar los excedentes agrícolas generados por ladesamortización y el incremento de la superficie cultivada, no veíaningún inconveniente en abrir al capital extranjero el mercado deproductos industriales, la explotación de los yacimientos mineros o eltendido ferroviario (empresas inabordables para el escaso capitalnacional, habituado al rentismo); mientras que la burguesía catalanadefendía el proteccionismo, para reservar el débil mercado nacional ylos restos de mercado colonial a sus productos textiles. Laconvergencia de intereses entre ambas partes de la clase dominante nose produjo hasta finales del siglo XIX, provocando un incremento arancelario que convirtió a España en uno de losmercados más proteccionistas del mundo hasta la salida de la autarquía y el Plan de Estabilización de 1959 pilotadopor los tecnócratas del Opus Dei. En todo el periodo se produjeron pendulaciones de la política económica: ellibrecambismo anglófilo de Espartero (que llegó a bombardear Barcelona en 1842), el arancel moderado de 1847(continuación de la reforma fiscal Mon-Santillán), el arancel Figuerola de 1869, el arancel de guerra de 1891, elarancel Cambó de 1922 y la postura de José Calvo Sotelo contra el patrón oro debida a los estudios de Flores deLemus.[16]

La identificada como escuela de economistas liberales españoles estuvo formada por autores como José AlonsoOrtiz, José Canga Argüelles, Álvaro Flórez Estrada y Valentín de Foronda.[17] A pesar de la divergencia de interesescon la burguesía industrial catalana (representados por la escuela proteccionista de Eudald Jaumeandreu), hubotambién catalanes entre los economistas partidarios del librecambismo: Laureano Figuerola, Joaquín Sanromá, LuisMaría Pastor, los hermanos Bona o Joaquín Gisbert. Entre las instituciones identificadas con la tendencialibrecambista estaban la Sociedad Libre de Economía Política y la Asociación para la Reforma de los Aranceles,además de otras más veteranas, como la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País y los CírculosMercantiles e Industriales.[18] Entre las identificadas con la tendencia proteccionista estaban el Instituto Industrial, laSociedad para el Fomento del Trabajo Nacional, el Fomento de la Producción Nacional y otras instituciones quedesde 1771 venían funcionando como grupo de presión o patronal textil, precedentes del Fomento del TrabajoNacional (denominado así desde 1889).[19]

Page 10: España

Liberalismo español 8

Gobierno Provisional de 1869: LaureanoFiguerola, Práxedes Mateo Sagasta, Ruiz Zorrilla,

Juan Prim, Francisco Serrano y Domínguez,Topete, Adelardo López de Ayala, Antonio

Romero Ortiz y Juan Álvarez de Lorenzana. Fotode J. Laurent.

Liberalismo en el Sexenio

El Sexenio democrático significó el acceso al poder de la izquierdaliberal, desde los demócratas hasta los republicanos. Del mismo modoque socialmente la burguesía pasó de revolucionaria aconservadora,[20] el término "liberal" dejó de identificar las opcionesradicales para pasar a ser un patrimonio común de todas las opcionescentrales del sistema político, que únicamente excluía a las opcionesextremas o marginales (carlismo y movimiento obrero). El mismopríncipe exiliado Alfonso de Borbón utiliza el término para calificarsea sí mismo en el manifiesto de Sandhurst (1 de diciembre de 1874):

Ni dejaré de ser buen español ni, como todos misantepasados, buen católico, ni, como hombre del siglo,verdaderamente liberal.

Liberalismo en la Restauración

Gobierno Romanones (1918).

La cuestión universitaria de 1875 que privó de sus cátedras a loskrausistas, desembocó en la creación de la Institución Libre deEnseñanza, refugio del libre pensamiento y los valores civiles que seidentificaban tradicionalmente con el liberalismo; mientras que elnombre de liberal que llevaban ambos partidos dinásticos (el PartidoLiberal-Conservador de Antonio Cánovas del Castillo y el PartidoLiberal Fusionista o "Liberal-Progresista" de Práxedes Mateo Sagasta)se devaluó en cuanto a su capacidad de identificación ideológica,pasando a identificar, durante toda la Restauración (1875-1923), al"Partido Liberal" de Sagasta y sus sucesivas escisiones y refundaciones(Eugenio Montero Ríos, José Canalejas, Segismundo Moret, Álvaro de Figueroa -conde de Romanones-).

- Yo no sé, don José, cómo son los liberales, tan perros, tan inmorales.- Oh, tranquilícese usté. Pasados los carnavales vendrán los conservadores, buenos administradores de su casa.

Antonio MachadoEl liberalismo es pecado

Título de un folleto de muy amplia divulgación escrito por Félix Sardá y Salvany en 1884

Page 11: España

Liberalismo español 9

Sagasta. Montero Ríos. Canalejas. Moret.

Antonio Aguilar y Correa. Manuel García Prieto. Niceto Alcalá Zamora.

Liberalismo en el primer tercio del siglo XXLa crisis de la Restauración disolvió el sistema turnista de partidos dinásticos (desde el desastre de 1898, peroespecialmente a partir de la crisis de 1917). En los años siguientes (entre 1923 y 1939) se sucedieron la Dictadura dePrimo de Rivera, la Segunda República Española y la Guerra Civil Española, periodos en los que no hubo ningunaagrupación política de importancia que se identificara con la etiqueta liberal; pasando a ser los republicanos los quese apropiaron de su espacio y sus valores, en especial los intelectuales de la agrupación al servicio de la República(José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón[21] y Ramón Pérez de Ayala). El pensamiento de Ortega y sus discípulos(María Zambrano, Julián Marías) se ha identificado frecuentemente con el liberalismo, incluso por ellos mismos, conmayores o menores matices.[22] Incluso una figura del movimiento obrero como Indalecio Prieto pudo hacer unaasociación de su ideología con un término que ya no implicaba identificación partidista alguna: soy socialista a fuerde liberal (1922).[23]

Liberalismo bajo el franquismoDurante el régimen de Franco (1939-1975), momento en que la palabra liberal se utilizaba como insulto(intercambiable con la palabra "masón" o "politicastro" -el desprestigio de la política como actividad y laconspiración judeomasónica eran obsesiones personales del propio Franco-[24]), la etiqueta de liberalismo erautilizada por elementos moderados de la oposición al franquismo e incluso por elementos de la denominada familia"monárquica" o "juanista" dentro de las familias del franquismo; especialmente a los implicados en el denominadocontubernio de Múnich y a los que formaron parte de las distintas organizaciones de integración política de finalesdel franquismo, como la Platajunta (Antonio de Senillosa, José Luis de Vilallonga).

Page 12: España

Liberalismo español 10

Liberalismo en la TransiciónDurante la Transición Española (desde 1975) y el actual sistema democrático, la existencia de partidos liberales hasido muy minoritaria en términos electorales. El espacio político del liberalismo fue reivindicado por grupos muyopuestos entre sí:• por la Unión de Centro Democrático (UCD) de Adolfo Suárez, que contaba con una familia liberal (Garrigues

Walker, Ignacio Camuñas, Manuel Clavero Arévalo);[25]

• por candidaturas unitarias de la oposición (en las elecciones de 1977 bajo la denominación Senadores por laDemocracia, con Joaquín Satrústegui);

• por una parte de los nacionalistas catalanes, especialmente la Convergència Democràtica de Catalunya de JordiPujol (mientras que la otra parte de su coalición, Unió Democràtica de Catalunya era, como el PartidoNacionalista Vasco, uno de los fundadores históricos de la Internacional Demócrata Cristiana);[26]

• por los partidos e individuos, muy poco numerosos entre 1977 y 1982 (Antonio de Senillosa), mucho más a partirde esa fecha,[27] que se aproximaron a las sucesivas agrupaciones de la derecha ex-franquista (primero AlianzaPopular, luego Coalición Democrática -donde se incluyó Acción Ciudadana Liberal de José María de Areilza- yluego Coalición Popular -AP-PDP-UL, siglas de Alianza Popular-Partido Demócrata Popular-Unión Liberal,siendo Pedro Schwartz el que encabezaba a los liberales-, todas ellas lideradas por Manuel Fraga), conglomeradoque alcanzó su definitiva denominación en 1989 como Partido Popular (algunos de cuyos componentes se definenactualmente a sí mismos como liberales, en afirmaciones siempre polémicas -Rodrigo Rato, Esperanza Aguirre,Alberto Ruiz-Gallardón-[28]);

• por otros grupos liberales, que alternativamente optaron por alguna de las integraciones anteriores (con el centro,con la izquierda o con la derecha política), o bien por una andadura en solitario, con o sin homologacióninternacional en la Internacional Liberal. En muchas ocasiones, las trayectorias de personalidades identificadascon la etiqueta liberal se entrecruzaron, entrando y saliendo de unos y otros partidos, coaliciones u operaciones,como ocurrió con José María de Areilza o con los hermanos Garrigues Walker. El único momento en que unaopción exclusivamente identificada con lo liberal adquirió un gran protagonismo fue durante la denominadaoperación Roca (el intento de convertirse en un partido bisagra entre el PSOE y el Partido Popular, apoyandocomo candidato a presidente del gobierno a Miquel Roca, de la coalición catalana Convergència i Unió, y quepresentó candidaturas en el resto de España -excepto Galicia- con el nombre de Partido Reformista Democráticoen las elecciones de 1986, sin obtener ningún escaño).

Liberalismo español en la actualidadDentro del amplio y difuso espacio social que a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI se identifica con latradición y los valores del liberalismo, la etiqueta liberal suele aplicarse a algunos dirigentes de las organizacionesempresariales, como la CEOE (José Antonio Segurado), ciertas fundaciones (Fundación Ortega-Marañón), y apersonalidades del mundo académico, especialmente en economía (Pedro Schwartz).

Neoliberalismo españolEn el contexto histórico del proceso de globalización, la adopción del término "neoliberalismo español" se aplica,como en el caso general ("neoliberalismo") a las políticas económicas desreguladoras y privatizadoras de distintosgobiernos y por las organizaciones internacionales (FMI, Unión Europea -criterios de convergencia-),[29] además dea los individuos (intelectuales, políticos o empresarios) o instituciones (think tanks como la FAES -vinculada al PP-o el Instituto Juan de Mariana[30]) identificados especialmente con ellas y con el concepto de sociedad demercado.[31]

Page 13: España

Liberalismo español 11

Notas[1] Datos en zeno.org. (http:/ / www. zeno. org/ Kunstwerke/ B/ Goya+ y+ Lucientes,+ Francisco+ de:+ Tagebuch-Album+ [88]) y en Kalipedia

(http:/ / bo. kalipedia. com/ fotos/ liberal-francisco-goya. html?x=20090416klphishes_3. Ies).[2] La primera historiografía que trató la época se refería a la Guerra de Independencia y al periodo que la sigue (1808-1839, entre el

levantamiento del 2 de mayo y el abrazo de Vergara) como la Revolución Española por similitud con la Revolución francesa (aunque en laactualidad este término se usa también para designar a los movimientos revolucionarios simultáneos a la Guerra Civil Española de1936-1939). Conde de Toreno, Historia del levantamiento, guerra y revolución de España, volumen 1 (http:/ / books. google. es/books?id=Gn1DAAAAYAAJ& printsec=frontcover& dq=Historia+ del+ levantamiento,+ guerra+ y+ revolución+ de+ España& hl=es&ei=82LTTf6EFsOp8APt-rDsCg& sa=X& oi=book_result& ct=result& resnum=1& ved=0CCsQ6AEwAA#v=onepage& q& f=false) yvolumen 2 (http:/ / books. google. es/ books?id=M3wM4v9s5-cC& printsec=frontcover& dq=Historia+ del+ levantamiento,+ guerra+ y+revolución+ de+ España& hl=es& ei=82LTTf6EFsOp8APt-rDsCg& sa=X& oi=book_result& ct=result& resnum=2&ved=0CDAQ6AEwAQ#v=onepage& q& f=false), Madrid, Imprenta de Tomás Jordán, 1835. Hay una edición de 1939 (http:/ / books. google.es/ books?id=fYlDRAAACAAJ& dq=Historia+ del+ levantamiento,+ guerra+ y+ revolución+ de+ España& hl=es&ei=82LTTf6EFsOp8APt-rDsCg& sa=X& oi=book_result& ct=result& resnum=4& ved=0CDkQ6AEwAw), a cargo de Moreno Arévalo(Imprenta de Galván) y otra de 1851 (http:/ / books. google. es/ books?id=LJjVtgAACAAJ& dq=Historia+ del+ levantamiento,+ guerra+ y+revolución+ de+ España& hl=es& ei=82LTTf6EFsOp8APt-rDsCg& sa=X& oi=book_result& ct=result& resnum=3&ved=0CDUQ6AEwAg) en París (Baudry).

[3] Véase bibliografía y referencias en red en los artículos enlazados, y otros, como Ser de España. Especialmente las obras de José ÁlvarezJunco, Miguel Artola, Santos Juliá, Jordi Nadal, Manuel Tuñón de Lara, etc.

[4] Antonio Elorza La conspiración de Picornell (http:/ / books. google. es/ books?id=jbYJAAAAMAAJ& q="conspiración+ de+ picornell"&dq="conspiración+ de+ picornell"& hl=es& ei=6gXQTc_IA87A8QPXvungDQ& sa=X& oi=book_result& ct=result& resnum=2&ved=0CDAQ6AEwAQ), en La ideología liberal en la ilustración española, Tecnos, 1970. Uso bibliográfico de "preliberales españoles" (http:// www. google. es/ search?tbm=bks& tbo=1& q=preliberales& btnG=Buscar+ libros#hl=es& ds=bo& sugexp=lems& pq=preliberalesespañoles& xhr=t& q="preliberales+ españoles"& cp=24& mss="preliberales españoles& pf=p& sclient=psy& tbo=1& tbm=bks&source=hp& aq=f& aqi=& aql=& oq="preliberales+ españoles"& pbx=1& bav=on. 2,or. r_gc. r_pw. & fp=62d89251e22baadc)

[5] Citado por Francisco Arias Solís La palabra liberal (http:/ / blogs. hoy. es/ franciscoarias/ 2007/ 2/ 13/la-palabra-liberal-francisco-arias-solis).

[6] Historia crítica del pensamiento español: Liberalismo y romanticismo (http:/ / books. google. es/ books?id=Gn8IAQAAIAAJ& q=La+ voz+liberal+ aplicada+ a+ un+ partido+ o+ a+ individuos& dq=La+ voz+ liberal+ aplicada+ a+ un+ partido+ o+ a+ individuos& hl=es&ei=ClrQTLDHNIvysgb804SuAg& sa=X& oi=book_result& ct=result& resnum=2& ved=0CDEQ6AEwAQ), Espasa-Calpe, 1979, ISBN84-239-6411-6, pg. 56.

[7] Joaquín Varela Suanzes-Carpegna La Constitución de Cádiz y el Liberalismo español del Siglo XIX (http:/ / www. cervantesvirtual. com/servlet/ SirveObras/ 57905074767367275754491/ p0000001. htm).

• Claude Morange y Luis Gutiérrez, Siete calas en la crisis del antiguo régimen español: y un panfleto clandestino de 1800 (http:/ / books.google. es/ books?id=ROegAAAAMAAJ& q="Pascasio+ Fernández+ Sardino"+ "mozo+ de+ botica"& dq="Pascasio+ Fernández+Sardino"+ "mozo+ de+ botica"& hl=es& ei=MzrATebRIMLX4wax7ajxBA& sa=X& oi=book_result& ct=result& resnum=1&ved=0CDgQ6AEwAA), pg. 154.

• Johannes-Michael Scholz, Fallstudien zur spanischen und portugiesischen Justiz (http:/ / books. google. es/ books?id=y98CVDgwbQ8C&pg=PA503& dq="Pascasio+ Fernández+ Sardino"& hl=es& ei=8DjATf_4AcvxsgbhnpHDBQ& sa=X& oi=book_result& ct=result&resnum=1& ved=0CCsQ6AEwAA#v=onepage& q="Pascasio Fernández Sardino"& f=false), pg. 503.

[9] Albert Ghanime Las cortes de Cádiz, en Historia National Geographic, mayo de 2011, pgs. 80 y ss.[10] Juan Goytisolo Liberales y románticos (http:/ / www. elpais. com/ articulo/ reportajes/ Liberales/ romanticos/ elpepusocdmg/

20061217elpdmgrep_7/ Tes/ ) (EL PAÍS 17/12/2006), artículo sobre los exiliados del siglo XIX, glosando en el centenario de su nacimiento laobra de Vicente Lloréns Liberales y románticos, una emigración española en Inglaterra (1823-1834), México, 1954.

[11] Manuel Moreno Alonso Lord Holland y los orígenes del liberalismo español (http:/ / www. cepc. es/ rap/ Publicaciones/ Revistas/ 3/REPNE_036_180. pdf)

• Hubo una entrevista en 1869 en Algeciras entre Cabrera y Prim, en la que éste le dijo: Ya pueden ustedes recorrer España con la Bibliabajo el brazo (citado en Infoekumene (http:/ / www. centroecumenico. org/ INFOEKUMENE/ Historia02. htm)).

• protestantedigital.com (http:/ / www. protestantedigital. com/ ES/ Espana/ articulo/ 9882/Monroy-los-evangelicos-crecemos-en-todo-menos-en)

• Véase también Historia del cristianismo en España#Presencia testimonial de otras confesiones cristianas[13] Personajes de Alsasua (http:/ / www. alsasua. net/ es/ lugarygente/ historia/ personajes/ ). El ambiente de Burdeos en esta época (1824-1828)

se refleja en la película Goya en Burdeos, de Carlos Saura (1999).[14] Miguel Artola y otros Las Cortes de Cádiz (http:/ / books. google. es/ books?id=gCLSQiv2dvoC& pg=PA208& dq="fracción+

templada"& hl=es& ei=oUYdTsqLG8Kv8QPg0tmZCA& sa=X& oi=book_result& ct=result& resnum=4&ved=0CDgQ6AEwAw#v=onepage& q="fracción templada"& f=false), Marcial Pons Historia, 1991, ISBN 84-95379-51-1, pg. 208.

[15] http:/ / www. museodelprado. es/ index. php?id=100& tx_obras[uid]=855&no_cache=1 Ficha de la obra] en la web del Museo del Prado.

Page 14: España

Liberalismo español 12

[16] El tema, amplísimo, ha sido estudiado, entre otros, por prestigiosos economistas de la segunda mitad del siglo XX, como Ernest Lluch,Fabián Estapé, Juan Velarde Fuertes, Enrique Fuentes Quintana y Ramón Tamames.

• Juan Hernández Andreu y Nelson Álvarez Vázquez (2005) Librecambismo y proteccionismo en España (siglos XVIII y XIX) Madrid:Universidad Nacional de Educación a Distancia ISBN 84-362-5034-6

• Francisco J. Constenla Acasuso (1982) La evolución del proteccionismo en España y el Arancel Cambó de 1922, Santiago de Compostela:F.J. Constenla ISBN 84-300-6438-9

[17] Enrique Fuentes Quintana, Las reformas tributarias en España: teoría, historia y propuestas (http:/ / books. google. es/books?id=W267AAAAIAAJ& q="economistas+ liberales+ españoles"& dq="economistas+ liberales+ españoles"& hl=es&ei=SjnRTbTkG8TF8QP5zPTzDQ& sa=X& oi=book_result& ct=result& resnum=4& ved=0CEUQ6AEwAw), ISBN 84-7423-470-0, pg. 158.

[18] Antón Costas Comesaña, Apogeo del liberalismo en "La Gloriosa": la reforma económica en el Sexenio (http:/ / books. google. es/books?id=Oqasj3uO6A4C& pg=PA202& dq="liberalismo+ económico+ español"& hl=es& ei=ck_RTfq-NdCRswbnqaysCw& sa=X&oi=book_result& ct=result& resnum=1& ved=0CCsQ6AEwAA#v=onepage& q="liberalismo económico español"& f=false), 1988, ISBN84-323-0638-X, pg. 202.

[19] Debate parlamentario del 10 de junio de 1880, entre el Vizconde de Campo Grande y Bosch y Labrús: Hay una escuela proteccionista, a laque todos los españoles pertenecemos en mayor o menor grado... tiene su representación en las provincias industriales, tiene surepresentación solemne en Cataluña... Citado en Les corporaciones economiques catalanes (http:/ / www. tesisenred. net/ bitstream/ handle/10803/ 4785/ jpm03de13. pdf?sequence=3), pg. 197.

[20] Expresión de Miguel Martínez Cuadrado Historia de España Alfaguara.[21] Antonio López Vega Gregorio Marañón. Radiografía de un liberal, Taurus, 2011.[22] María Zambrano Horizonte del liberalismo (http:/ / books. google. es/ books?id=smw2_IfiudoC& pg=PA155& dq=Ortega,+ marañón+

liberal& hl=es& ei=NDPRTZmeF4G38QOj5eSDDg& sa=X& oi=book_result& ct=result& resnum=1& ved=0CDIQ6AEwAA#v=onepage&q=Ortega, marañón liberal& f=false), Morata, 1996, ISBN 84-7112-397-5.

[23] Indalecio Prieto, o el socialismo a fuer de liberal (http:/ / www. jlprieto. es/ net/ indalecio-prieto-o-el-socialismo-a-fuer-de-liberal)[24] Véanse las fuentes citadas en dicho artículo, especialmente Manuel Vázquez Montalbán. Se conservan muchas anécdotas que identifican el

rechazo de Franco al liberalismo, la democracia y a la política entendida como una actividad necesariamente corrupta, como su deseo deborrar dos siglos de la historia de España (el XVIII por ilustrado y el XIX por liberal); su descripción de su relación con sus ministros ("Yomando y ellos obedecen"); o su consejo a un joven militar ("Haga como yo, no se meta en política").

[25] Se cuantificaron en el 13,3% de los 165 diputados de la UCD (o sea, 22), a los que había que sumar los 6 socioliberales en torno a Clavero(o sea, un total de 28 sobre los 350 diputados totales del Congreso, un 8%). Pedro Pascual, Partidos políticos y constituciones de España(http:/ / books. google. es/ books?ei=Bi7RTcqMHoas8QOVqMDsDQ& ct=result& id=rJObAAAAMAAJ& dq="familia+ liberal+ de+ la+UCD"& q="familia+ liberal"#search_anchor), Fragua, 1986, ISBN 84-7074-057-1, pg. 326.

[26][26] La coalición obtuvo 11 diputados en 1977 y 8 en 1979[27] El número de partidos e individuos identificados como liberales y que buscaban acomodo en los grupos sobrevivientes al desastre de UCD

en las elecciones de 1982 (sobre todo Alianza Popular, pero también el Centro Democrático y Social de Adolfo Suárez) era notablementeamplio en esos momentos. Como partidos el Partido Demócrata Liberal de Garrigues y el Partido de Acción Liberal de Camuñas. Comoindividuos: José Pedro Pérez-Llorca, Antonio Fontán o Soledad Becerril... Joaquín Muñoz Peirats, Antonio Jiménez Blanco, MatíasRodríguez Inciarte, Alberto Oliart, Carmelo Casaño... Federico Mayor Zaragoza (nómina citada en un artículo de Fernando Jáuregui (http:/ /www. elpais. com/ articulo/ espana/ GARRIGUES_WALKER/ _ANTONIO/ FRAGA_IRIBARNE/ _MANUEL/ ESPANA/PARTIDO_POPULAR_/ PP/ PARTIDO_DEMOCRATA_LIBERAL_/ PDL/ Garrigues/ reunira/ lider/ AP/ posible/ acercamiento/ coalicion/elpepiesp/ 19830719elpepinac_8/ Tes), El País, 19/07/1983).

[28] Polémica entrevista (http:/ / www. elpais. com/ articulo/ espana/ cercanos/ Aguirre/ han/ puesto/ Rato/ escaparate/ cloacas/ ambiciones/elpepuesp/ 20091026elpepinac_1/ Tes) a Manuel Cobo, en el momento de mayores enfrentamientos internos en el Partido Popular.

[29] Vicenç Navarro, Las causas políticas de la crisis (http:/ / blogs. publico. es/ dominiopublico/ 3664/ las-causas-politicas-de-la-crisis/ )[30] http:/ / www. juandemariana. org[31] Jacques Robin, El caos infernal de la sociedad de mercado (http:/ / www. inisoc. org/ 60robin. htm)

Bibliografía• Giménez López, Enrique (1996). El fin del Antiguo Régimen. El reinado de Carlos IV. Madrid: Historia

16-Temas de Hoy. ISBN 84-7679-298-0.

Page 15: España

Guerra de la Independencia Española 13

Guerra de la Independencia Española

Guerra de la Independencia Española

Parte de las Guerras Napoleónicas

La carga de los mamelucos de Francisco de Goya, ilustra uno de los episodios del levantamiento popular del 2 de mayo de1808 que desembocaría en la Guerra de la Independencia Española.

Fecha 2 de mayo de 1808 — 17 de abril de 1814

Lugar Península ibérica

Resultado Victoria decisiva aliada

Consecuencias Tratado de Valençay: expulsión del ejército francés yrestablecimiento en el trono español de Fernando VII

Beligerantes

Aliados

Reino de España Reino Unido Reino de Portugal

Bonapartistas

Primer Imperiofrancés

España napoleónica

Comandantes

Francisco Castaños El Empecinado José de Palafox

Gregorio de la Cuesta Joaquín Blake

Francisco Espoz y Mina Miguel Álava Esquivel

Arthur Wellesley John Moore  †

William Beresford Bernardino Freire  † José I Bonaparte

Napoleón I Bonaparte Jean de Dieu Soult

André Masséna Louis Gabriel Suchet

Joseph Mortier Michel Ney

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814) fue un enfrentamiento militar entre España y el PrimerImperio Francés, provocado por la pretensión de Napoleón de instalar en el trono español a su hermano JoséBonaparte, tras las abdicaciones de Bayona. Forma parte de las Guerras Napoleónicas.

Page 16: España

Guerra de la Independencia Española 14

La Guerra de Independencia, también conocida en español como la francesada,[1] Guerra Peninsular, Guerra deEspaña, Guerra del Francés, Guerra de los Seis Años, y el Levantamiento y revolución de los españoles,[] sesolapa y confunde con lo que la historiografía anglosajona llama «Guerra Peninsular» (Peninsular War), iniciada en1807 al declararle Francia y España la guerra a Portugal, tradicional aliado del Reino Unido. También tuvo unimportante componente de guerra civil a nivel nacional entre afrancesados y patriotas. El conflicto se desarrolló enplena crisis del Antiguo Régimen y sobre un complejo trasfondo de profundos cambios sociales y políticosimpulsados por el surgimiento de la identidad nacional española y la influencia en el campo de los «patriotas» dealgunos de los ideales nacidos de la Ilustración y la Revolución francesa, paradójicamente difundidos por la élite delos afrancesados.Según el tratado de Fontainebleau (27 de octubre de 1807), el primer Ministro Manuel Godoy preveía, de cara a unanueva invasión hispanofrancesa de Portugal, el apoyo logístico necesario al tránsito de las tropas imperiales. Bajo elmando del general Jean-Andoche Junot, las tropas francesas entraron en España el 18 de octubre de 1807, cruzandosu territorio a toda marcha en invierno, y de llegar a la frontera con Portugal, el 20 de noviembre. Sin embargo, losplanes de Napoléon iban más allá, y sus tropas fueron tomando posiciones en importantes ciudades y plazas fuertescon objeto de derrocar a la Casa de Borbón y suplantarla por su propia dinastía, convencido de contar con el apoyopopular.El resentimiento de la población por las exigencias de manutención de las tropas extranjeras, que dio lugar anumerosos incidentes y episodios de violencia, junto con la fuerte inestabilidad política surgida por la querella entreCarlos IV de España y su hijo y heredero Fernando VII, orquestada por los franceses, que se inició con el Proceso deEl Escorial y culminó con el Motín de Aranjuez y el ascenso al poder de Fernando VII, precipitó los acontecimientosque desembocaron en los primeros levantamientos en el norte de España y la Jornada del 2 de mayo de 1808 enMadrid. La difusión de las noticias de la brutal represión, inmortalizada en las obras de Francisco de Goya, y de lasabdicaciones de Bayona del 5 y 9 de mayo, que extendieron por la geografía española el llamamiento, iniciado enMóstoles, a enfrentarse con las tropas imperiales, decidieron la guerra por la vía de la presión popular a pesar de laactitud contraria de la Junta de Gobierno designada por Fernando VII.La guerra se desarrolló en varias fases en las que ambos bandos tomaron sucesivamente la iniciativa, y se destacópor el surgimiento del fenómeno guerrillero que, junto con los ejércitos regulares aliados dirigidos por ArthurWellesley, duque de Wellington, provocaron el desgaste progresivo de las fuerzas bonapartistas. La población civil,que padeció los efectos de una guerra total, en la que tanto franceses como los aliados se cebaron con la población yobjetivos civiles, saqueando y pillando a gran escala y devastando, por ejemplo, la industria española, consideradauna amenaza para sus respectivos intereses.[2] Los primeros éxitos de las fuerzas españolas en la primavera y elverano de 1808, con la batalla del Bruch, la resistencia de Zaragoza y Valencia y, en particular, la sonada victoria deBailén, provocaron la evacuación de Portugal y retirada francesa al norte del Ebro, seguida en el otoño de 1808 porla entrada de la Grande Armée, encabezada por el propio Napoleón, que culminó el máximo despliegue francés hastamediados de 1812. La retirada de efectivos con destino a la campaña de Rusia fue aprovechada por los aliados pararetomar la iniciativa a partir de su victoria en la Batalla de los Arapiles (22 de julio de 1812) y, contrarrestando laofensiva francesa, avanzar a lo largo de 1813 hasta Pirineos, derrotando a los franceses en las batallas de Vitoria (21de junio) y San Marcial (31 de agosto). El tratado de Valençay (11 de diciembre de 1813) restauró a Fernando VII ydejaba a España libre de la presencia extranjera, pero no evitó la invasión del territorio francés, siendo la batalla deToulouse (10 de abril de 1814), el último enfrentamiento de la guerra. Refiriéndose a la guerra de independenciaespañola, Napoleón I, en su exilio, declaró:

Esta maldita Guerra de España fue la causa primera de todas las desgracias de Francia. Todas lascircunstancias de mis desastres se relacionan con este nudo fatal: destruyó mi autoridad moral en Europa,complicó mis dificultades, abrió una escuela a los soldados ingleses... esta maldita guerra me ha perdido.Fraser, Ronald: La maldita guerra de España. Historia social de la guerra de la Independencia, 1808–1814.[3]

Page 17: España

Guerra de la Independencia Española 15

En el terreno socioeconómico, la guerra costó en España una pérdida neta de población de 215.000 a 375.000habitantes,[4] por causa directa de la violencia y las hambrunas de 1812, y que se añadió a la crisis arrastrada desdelas epidemias de enfermedades y la hambruna de 1808, resultando en un balance de descenso demográfico de560.000 a 885.000 personas,[5] que afectó especialmente a Cataluña, Extremadura y Andalucía. A la alteración socialy la destrucción de infraestructuras, industria y agricultura se sumó la bancarrota del Estado y la pérdida de una parteimportante del patrimonio cultural.A la devastación humana y material se sumó la debilidad internacional del país, privado de su poderío naval yexcluido de los grandes temas tratados en el Congreso de Viena, donde se dibujó el posterior panorama geopolíticode Europa. Al otro lado del Atlántico, la América Española obtendría su independencia tras la Guerra deIndependencia Hispanoamericana. En el plano político interno, el conflicto fraguó la identidad nacional española yabrió las puertas al constitucionalismo, concretado en las primeras constituciones del país, el Estatuto bonapartista deBayona y la Constitución de Cádiz. Sin embargo, también dio inicio a una una era de luchas civiles entre lospartidarios del absolutismo y los del Liberalismo, que se extenderían a todo el siglo XIX y que marcarían el devenirdel país.

Antecedentes: política exterior y crisis de la monarquía española (1800–1808)

Alianza hispanofrancesa y guerras contra Gran BretañaEl tratado de San Ildefonso de 1796, firmado entre la Convención Nacional Francesa y Carlos IV de España,representado por el favorito y primer Ministro Manuel Godoy, así como el tratado de Aranjuez de 1801 con elConsulado de Napoleón Bonaparte, restablecieron la alianza tradicional que desde la proclamación de Felipe V deEspaña había regido las relaciones entre la corona española y la de Francia, llevándolas durante el siglo XVIII, en ladisputa de intereses económicos y coloniales, a una serie de sucesivos enfrentamientos armados con el ImperioBritánico.En mayo de 1802, cuando Napoleón decidió forzar la neutralidad de Portugal que se resistía a romper como aliadode la corona británica, el ejército español intervino en Portugal provocando la efímera Guerra de las Naranjas[6] quepuso de manifiesto la falta de resolución de la corte española. Desde 1803, España ayudó económicamente y puso adisposición su Armada para la guerra naval contra los británicos, que culminaría en octubre de 1805 en la Batalla deTrafalgar.La gravedad de la derrota de Trafalgar no tuvo las mismas repercusiones en España y Francia. Napoleón,proclamado ya en 1804 Empereur des Français, hubo de renunciar entonces a la invasión inmediata por vía marítimade Gran Bretaña, pero pudo equilibrar su posición con los triunfos militares sucesivos en Austerlitz,[7] el 2 dediciembre de 1805 y de Jena, el 14 de octubre de 1806, alcanzando acuerdos de paz con austriacos, rusos yprusianos. Sin embargo, en España, la destrucción de la Armada agravó la crisis económica al no permitir lascomunicaciones con las colonias americanas, en tanto que aumentaba el recelo hacia la política de alianza.

Page 18: España

Guerra de la Independencia Española 16

El Bloqueo Continental

Napoleón Bonaparte por Andrea Appiani (1805).

El fracaso de las negociaciones con el gobierno británico delprimer ministro Lord Grenville indujo a Napoleón a relanzar conel Decreto de Berlín del 21 de noviembre de 1806 elenfrentamiento directo con los británicos mediante la práctica de laguerra económica total del Bloqueo Continental, que ya se veníaaplicando de facto tras el aumento de las tasas aduaneras, el cierrede los puertos del norte de Francia y de las desembocaduras delElba y el Weser en la primavera de 1806.[8]

La política del Bloqueo orientó el interés de Napoleón hacia laPenínsula Ibérica y el Mediterráneo occidental,[9] incrementandola presión sobre la corte de Portugal, a la que se le advirtió paraque adoptase medidas para el cierre al comercio con los británicosdesde sus puertos, así como la confiscación de los bienes ybloqueo de los residentes en el país. Ante la inacción portuguesa,en agosto de 1807 Napoleón encargó a Jean-Andoche Junot laorganización en Bayona del Cuerpo de Observación de la Girondacon una fuerza de unos 30.000 soldados, y retomando la fórmulade 1801 para forzar a aceptar el Bloqueo a los portugueses,reclamó el apoyo de la corte española que, con este fin, envió a través del conde de Campo Alange un ultimátum algobierno portugués el 12 de agosto de 1807. A partir del 25 de septiembre de 1807, los portugueses expulsaron a losnavíos ingleses pero, anteriormente notificados de que el gobierno británico no permitiría ningún acto hostil contrasus ciudadanos en Portugal, no se realizó ninguna acción en este sentido.[10]

El 18 de octubre de 1807, Junot atraviesa la frontera y pocos días después, el 27 de octubre, el representante deGodoy firma el tratado de Fontainebleau en el que se estipula la invasión militar conjunta, la cesión a la corona delos nuevos reinos de Lusitania y Algarves, así como el reparto de las colonias.[11]

Desprestigio político de la Monarquía española: sucesos de El Escorial y AranjuezA finales de 1807, Napoleón decidió que la monarquía de Carlos IV, aliada pero independiente, era ya de muy escasautilidad y que sería mucho más conveniente para sus designios la creación de un Estado satélite, situación a la que sellegaría por un cúmulo de circunstancias que resume el historiador Jean Aymes:

...la expedición a España deriva de una serie de consideraciones entre las que se encuentran mezclados ladebilidad militar del estado vecino, la complacencia de los soberanos españoles, la presión de los fabricantesfranceses, la necesidad de arrojar a los ingleses fuera de Portugal, la enemistad del Emperador hacia la dinastíade los Borbones, los imperativos de una estrategia política para el conjunto del Mediterráneo y, por fin, pararemate y para ocultar ciertos cálculos sucios, los designios de Dios o las exigencias de una filosofía ad hoc

Aymes, Jean R.: La Guerra de la Independencia, Madrid, Siglo XXI, 1974.La presencia de tropas francesas en España en virtud del tratado de Fontainebleau se había ido haciendo amenazantea medida que iban ocupando (sin ningún respaldo del tratado) diversas localidades españolas, como lo fueronBurgos, Salamanca, Pamplona, San Sebastián, Barcelona o Figueras. El total de soldados franceses acantonados enEspaña ascendía a unos 65.000, que controlaban no sólo las comunicaciones con Portugal, sino también con Madridy la frontera francesa[cita requerida].La presencia de esta tropas terminó por alarmar a Godoy. En marzo de 1808, temiéndose lo peor, la familia real seretiró al Palacio Real de Aranjuez para, en caso de necesidad, seguir camino hacia el sur, hacia Sevilla y embarcarsepara América, como ya había hecho Juan VI de Portugal[cita requerida].

Page 19: España

Guerra de la Independencia Española 17

El 17 de marzo de 1808, tras correr por las calles de Aranjuez el rumor del viaje de los reyes, la multitud, dirigidapor miembros del partido fernandino, nobles cercanos al Príncipe de Asturias, se agolpa frente al Palacio Real yasalta el palacio de Godoy, quemando todos sus enseres. El día 19, por la mañana, Godoy es encontrado escondidoentre esteras de su palacio y trasladado hasta el Cuartel de Guardias de Corps, en medio de una lluvia de golpes.Ante esta situación y el temor de un linchamiento, interviene el príncipe Fernando, verdadero dueño de la situación,en el que abdica su padre al mediodía de ese mismo día, convirtiéndolo en Fernando VII[cita requerida].Aprovechando los sucesos derivados del motín de Aranjuez y el hecho de que tropas francesas al mando de Murathabían ya ocupado el norte de España (amparándose en el tratado de Fontainebleau), Napoleón forzó la cesión de lacorona española a su hermano, José Bonaparte, como José I en las Abdicaciones de Bayona.

Levantamiento contra los franceses

La defensa del parque de Monteleón durante el Levantamiento del 2 de mayo enMadrid.[12]

El levantamiento contra los franceses partióde las clases populares y de los notableslocales. Comenzó como una serie demotines espontáneos, pero su reiteración ysu rápida expansión por todo el paíspermiten entrever cierto grado de induccióno, cuando menos, de coordinación. Esprobable que el detonante fuera la presiónde las tropas de ocupación sobre lapoblación civil, la obligación de mantener aun ejército depredador de alimentos y bienesde consumo básico, máxime cuando el paíshabía atravesado recientemente por un ciclode hambrunas y malas cosechas. Ya en Abrilhubo revueltas en ciudades como León oBurgos, si bien, tras el levantamiento deMadrid, el 2 de mayo de 1808, las acciones contra los ocupantes se propagaron por toda España. La difusión de lasnoticias sobre la represión ejercida por el ejército invasor en Madrid y en otras localidades alentó la insurrección.Asimismo, la sublevación tuvo cierta continuidad con el Motín de Aranjuez, que derribó a Godoy en marzo de 1808:quienes entonces habían combatido la alianza contra Napoleón se unieron de nuevo contra el ejército del Norte. Unsector mayoritario de la Iglesia, que consideraba en peligro la religión y la tradición ante la oleada secularizadoraproveniente de Francia, vivió el levantamiento como una cruzada. El bajo clero fue un eficaz agente movilizador: suagitación y sus proclamas resultaron cruciales para transformar una serie de revueltas aisladas en una acometidageneral contra los franceses, que prendió con fuerza en medios populares.

Page 20: España

Guerra de la Independencia Española 18

Los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío, de Francisco de Goya,representa la represión del ejército francés el 3 de mayo en Madrid.

Desarrollo de la guerra

Sublevaciones y la declaración deguerra

Las noticias de los hechos de Madrid seextendieron desde la misma tarde del 2 demayo por todo el país, provocando lasprimeras reacciones de indignación ysolidaridad, a la vez que las primerasdeclaraciones a favor de un levantamientoarmado general en un clima de confusiónante la fragmentación de los distintosrepresentantes del gobierno y el surgimientode órganos de poder locales o Juntas. Elllamado Bando de los alcaldes de Móstoles,promulgado por Andrés Torrejón y Simón

Hernández, fue la primera iniciativa desde el ámbito local que contribuyó al desprestigio de la Junta de Gobierno,designada por Fernando VII, ante la declaración de Murat del 6 de junio en la que justificaba los excesos de larepresión.

Las instrucciones de Fernando VII al marchar hacia Bayona (Francia) fueron terminantes: mientras él estuviera fueradel país, las instituciones españolas debían cooperar con los generales galos. En un primer momento, laadministración en pleno acató la orden: desde el Consejo de Castilla hasta los corregidores municipales. Peroconforme avanzó el levantamiento, las instituciones, emplazadas entre los rebeldes y un ejército francés resuelto acombatir con dureza la sublevación, perdieron el control de la situación y se volvieron inoperantes. El resultado fueun vacío de poder: con la desorientación producida por el reciente trasvase de coronas, el Rey ausente y el país enestado de preguerra, el entramado institucional del Antiguo Régimen se desmoronó y los sublevados ocuparon elespacio que dejó la vieja administración.

El 19 de mayo, Napoleón aprobó la convocatoria a 150 representantes de los diferentes estamentos para la asambleaque se ocuparía del Estatuto de Bayona. De la noche el 22 al 23 de mayo, y una vez difundidas las noticias de lasabdicaciones de Bayona, la insurrección se inicia en la ciudad de Cartagena que por entonces era Departamento deMarina y de Artillería, creándose en ella la primera Junta General de Gobierno. Desde Cartagena se mandan correosa las ciudades de Valencia, Granada y Murcia, "con el aviso de la resolución que se había formado en Cartagena, suDepartamento de Marina y numerosa guarnición, convidando a dichas ciudades para el mismo objeto" avisando deello en todas las ciudades y pueblos por los que pasaban estos correos, así como a la escuadra del Departamento deCartagena que se encontraba en Mahón y que se dirigía a Tolon para unirse a la escuadra francesa, ordenándole quevolviera a Cartagena. La insurrección comienza en los días siguientes en Valencia, Granada, Lorca y Orihuela. EnZaragoza, José de Palafox y Melci toma el control de la ciudad tras entregar el mando el Capitán General Guillelmi asu segundo, produciéndose el primero de los Sitios de Zaragoza. Mientras en Murcia, el antiguo Secretario deEstado, Floridablanca (1728-1808) preside la recién constituida Junta local de Murcia. Estas Juntas se crean en todaslas ciudades levantadas, tras crearse la Junta General de Gobierno de Cartagena.

Page 21: España

Guerra de la Independencia Española 19

Contienda de Valdepeñas, en la que el pueblo llano detuvo al ejército francés. Apreciesela gesta de Juana "La Galana"

Al extenderse la insurrección, en lasciudades y pueblos alzados se fueronformando juntas locales. Integrabandichas juntas los notables de cadaciudad o municipio: propietarios,comerciantes, clérigos, abogados ynobles, muchos con experiencia en lasinstituciones del Antiguo Régimen. Deeste modo, las élites locales, gentes deorden y extracción socialconservadora, asumieron el control deuna revuelta popular en su origen.Nacidas para solventar una situaciónimprevista, las juntas tuvieron uncarácter provisional y por ellolimitaron su actividad a organizar la resistencia, sostener el esfuerzo de guerra, garantizar la intendencia y preservarel orden público. Sin embargo, su mera existencia entrañaba un cariz revolucionario, pues, a diferencia de lasinstituciones del Antiguo Régimen no eran un poder designado por la Corona, sino constituida desde abajo, y por esoestablecieron una nueva lógica: el ejercicio de la soberanía de facto por instituciones cuya legitimidad no provenía dela Monarquía.

Las juntas locales resultaron eficaces al inicio del levantamiento. No obstante, para hacer frente al Ejército Imperialhacía falta algo más que una pléyade de instituciones municipales dispersas. De ahí que las juntas de los pueblos yciudades fueran, poco a poco, coordinando su acción y agrupándose: mediado el verano había dieciocho juntasprovinciales en la mitad sur de la Península, territorio controlado por los rebeldes. En Sevilla, la Junta local adopta elnombre de Junta Suprema de España e Indias, impulsora del texto considerado como la declaración de guerra formalemitido el 6 de junio.[13] Ese mismo día, un ejército compuesto por militares y milicias campesinas logran impedir lamarcha de las columnas imperiales a su paso por el puerto del Bruch, causando la primera derrota relevante delejército francés.[14] También éste día 6 de junio fue la contienda de Valdepeñas, en la que la villa de Valdepeñas fueincendiada, consiguiendo la población, sin ejército alguno, cortar la comunicación entre Madrid y Andalucía,logrando la evacuación francesa de La Mancha y el retraso francés en la Batalla de Bailén.El 25 de septiembre de 1808 las juntas provinciales dieron un paso más y se unieron en una Junta Suprema Central,presidida por el Conde de Floridablanca, antiguo Secretario de Estado con Carlos IV, quien ejerció las funciones degobierno entre septiembre de 1808 y enero de 1810.

Repliegue del ejército imperial (junio–noviembre 1808)Tras las campañas del verano de 1808: el primero de los Sitios de Zaragoza (15 de junio de 1808 hasta el 15 deagosto de 1808) y la Batalla de Bailén (19 de julio), con la entrada en Madrid de Castaños y González Llamas el 5 deseptiembre se puso de manifiesto la dificultad entre los diferentes niveles del poder español para constituir unaautoridad única tanto política como militar con la que consolidar los progresos realizados hasta entonces, que habíanllevado al repliegue francés hacia el norte del valle del Ebro, y afrontar el contraataque general napoleónico, una vezdispuesta la llamada Grande Armée.

Page 22: España

Guerra de la Independencia Española 20

La Rendición de Bailén, que supuso la primera derrota de Napoleón en tierra.

A las rivalidades entre los altos mandosmilitares, que emprendían acciones sincoordinación, se sumaba la de la divergenciapolítica sobre la reforma del sistema delAntiguo Régimen y el surgimiento dereclamaciones particulares en cadaterritorio, al amparo del clima defederalismo de facto favorecido desde lasdiferentes juntas provinciales. A pesar deello, un acuerdo general permitió constituirel 25 de septiembre de 1808 en Aranjuez ladenominada Junta Suprema Gubernativa,presidida por Floridablanca y con un poderlimitado, y la Junta Militar, presidida por losgenerales Castaños, Castelar, Morla,

González Llamas, Marqués de Palacio y Bueno, cuya acción resultó ineficaz como demostrarían la sucesión deacontecimientos posteriores. Pocas semanas antes de la entrada de la Grande Armée, las fuerzas españolas lograrontomar el control de Logroño (10 de septiembre) y desplegar posiciones en torno a Tudela, a donde llegó Castaños el17 de octubre, y Burgos, hacia donde se había dirigido desde Madrid el ejército de Extremadura con el generalBellvedere al frente el 29 de octubre.

Réplica del escudo honorífico, otorgado a losdefensores de Zaragoza durante el sitio de los

franceses.

Mientras tanto la situación en el País Vasco iba tensándose.Bilbao, la única capital de provincia que no había sido ocupadapor los invasores se sublevó en la noche del 5 al 6 de agosto yproclamó como rey de España a Fernando VII. Los municipiosvizcaínos comenzaron a movilizar sus milicias. Los líderesrebeldes lanzaron una proclama al resto de España alardeando depatriotismo español frente a los invasores, pero el 16 de agosto lastropas napoleónicas dirigidas por el general Christophe-AntoineMerlin reconquistó la ciudad tras vencer una obstinada resistencia.Bilbao fue saqueada y también lo fueron Begoña y Deusto, queentonces no eran barrios de Bilbao sino municipios aparte. Lasfuerzas españolas del ejército de Galicia o de «la izquierda»,mandadas por el teniente general de origen irlandés Joaquín Blake,expulsaron a los franceses de Bilbao el 19 de septiembre. Elmariscal Ney conquistó otra vez Bilbao y volvió a saquearla. Trasdiversas ofensivas y contraofensivas, el mariscal Lefebvre derrotóa Joaquín Blake en la batalla de Zornotza y recuperó definitivamente Bilbao el 2 de noviembre. En menos de tresmeses Bilbao cambio seis veces de manos y sufrió una revolución, una gran batalla y dos saqueos.[15]

Napoleón llegó a Bayona el 2 de noviembre. No le gustaron las operaciones de sus mariscales en torno a Bilbaoporque su plan maestro era dejarse envolver por los flancos y a continuación, cuando los españoles creyesen tenerloatrapado, romper por el centro con fuerzas abrumadoras. Una vez hecho esto, podía caer sobre cada ala española yaplastarlas antes de ir derecho a por Madrid. Se enfadó más cuando supo que sus fuerzas habían sufrido una pequeñaderrota táctica en Valmaseda el 5 de noviembre, pero pronto iban a cambiar las tornas. Algunos historiadoresagrupan estas dos primeras fases en una sola.[16]

Page 23: España

Guerra de la Independencia Española 21

Intervención de la Grande Armée: dominación y resistencia (diciembre 1808–abril 1812)

Asalto de las tropas francesas al Monasterio deSanta Engracia en el segundo de los Sitios deZaragoza el 8 de febrero de 1809 pintado por

Lejeune.

Sin embargo, Napoleón interviene directamente al mando de un ejércitode 250.000 hombres, la Grande Armée. Se trata de un ejército veterano,acostumbrado a los movimientos rápidos y a vivir sobre el terreno, quearrolla rápidamente la resistencia española y a los ejércitos británicosdesembarcados en la península, mandados por el general John Moore.Después de la entrada del emperador en Madrid, tras la batalla deEspinosa de los Monteros y la batalla de Somosierra (30 de noviembrede 1808) y las tremendas derrotas de Uclés (13 de enero de 1809), elsegundo de los Sitios de Zaragoza (del 21 de diciembre de 1808 hasta el21 de febrero de 1809) y Ocaña (noviembre de 1809), la Junta Central—a cargo del gobierno de la España no ocupada— abandona la Mesetapara refugiarse, primero en Sevilla, y luego en Cádiz, que resiste unlargo y brutal asedio. Desde ahí, la Junta Central asiste indefensa a lacapitulación de Andalucía.

Napoleón se disponía a partir en persecución del cuerpo expedicionariobritánico de Moore, cuando tuvo que salir hacia Francia con urgenciaporque el Imperio austríaco le había declarado la guerra (6 de enero de1809). Dejó la misión de rematar la guerra en el noroeste en manos del

mariscal Soult, que ocupó Galicia tras la batalla de Elviña y luego giró al sur para atacar Portugal desde el norte,dejando el cuerpo del mariscal Ney en su retaguardia con la misión de colaborar en la ocupación de Asturias. Sinembargo, la resistencia popular, apoyada por los suministros de armas de la flota británica, hizo imposible lapacificación de Galicia, que tuvo que ser evacuada tras la derrota de Ney en la batalla de Puentesampayo (junio de1809). La sublevación popular, dirigida por el capitán Cachamuíña en Vigo, supuso que ésta fuera la primera plazareconquistada a los franceses en Europa (28 de marzo de 1809). Galicia y Valencia permanecieron libres de tropasfrancesas, aunque Valencia terminó capitulando en enero de 1812.

De Arapiles a San Marcial: retirada y derrota (1812–1814)Tras la salida de Napoleón de España en enero de 1809, los españoles lanzaron una serie de violentos contraataques,buscando a toda costa la batalla decisiva, un nuevo Bailén. Se consiguieron algunas pequeñas victorias en batallascampales pero las derrotas fueron mucho más numerosas hasta la catástrofe definitiva en la batalla de Ocaña. Traseste desastre absoluto, Andalucía cayó sin apenas resistencia pero justo entonces, en febrero de 1810, Napoleónanunció oficialmente la creación de una serie de gobiernos militares en Cataluña, Aragón, Navarra y el País Vasco,dirigidos por militares subordinados directamente a París, sin pasar por el gobierno «español» de José Bonaparte. Aesto habría que añadir la anexión formal, por decreto del 26 de enero de 1812, de Cataluña al imperio francés, con sudivisión en cuatro departamentos (Ter, Segre, Montserrat y Bocas del Ebro) y la incorporación de los municiposaragoneses de Fraga y Mequinenza, mientras el Valle de Arán era adscrito al departamento del Alto Garona.Las guerrillas, que eran ya muy numerosas en todas las provincias ocupadas, aumentaron de número y durante los siguientes dos años tuvo lugar una lucha brutal y desesperada.[17] Hubo que esperar al verano de 1812 para que los aliados anglo-hispano-portugueses pudieran lanzar una gran ofensiva y derrotar a los franceses en la Batalla de los Arapiles, obligando a José Bonaparte a huir temporalmente de Madrid. Los franceses evacuaron definitivamente Andalucía. Wellington llegó hasta Burgos pero se atascó asediando el castillo y las fuerzas napoleónicas reagrupadas pudieron contraatacar y empujarle de nuevo hasta Portugal. Mientras tanto, la campaña de Rusia absorbía el grueso de los recursos franceses. Por lo tanto, durante 1813 el ejército francés fue retirándose y perdiendo territorio. Los franceses abandonaron casi todas sus plazas, y tras la batalla de Vitoria el 21 de junio de 1813, fueron expulsados de

Page 24: España

Guerra de la Independencia Española 22

España. En octubre de 1813 los aliados cruzaron los Pirineos. La guerra prosiguió en Francia, donde finalmente,Napoleón pidió la paz. Las tropas aliadas habían entrado hasta Burdeos, y posiblemente, de no haber sido frenadas,hubieran entrado en París antes que los austríacos, prusianos y rusos. Fernando VII pudo finalmente regresar aEspaña el 22 de marzo de 1814.Hay que resaltar que Cataluña continuó formalmente perteneciendo al imperio francés hasta el 28 de Mayo de 1814,con la retirada ordenada de todas sus tropas al mando del general Pierre Joseph Habert[18]. Por aquel entoncesincluso Napoleón ya había abdicado (Tratado de Fontainebleau, 14 de abril de 1814).

Aspectos de la guerra

El fenómeno de la guerra de «guerrillas» o la petite guerre

Juan Martín Díez, el Empecinado, retratado porFrancisco de Goya (c. 1814-15. Óleo sobre

lienzo, 84 x 65 cm. Colección privada)

Sin un ejército digno de ese nombre con el que combatir a losfranceses, los españoles de las zonas ocupadas utilizan como métodode lucha la guerra de guerrillas, como único modo de desgastar yestorbar el esfuerzo de guerra francés. Se trata de lo que hoy sedenomina guerra asimétrica, en la cual grupos de poca gente,conocedores del terreno que pisan, hostigan con rápidos golpes demano a las tropas enemigas, para disolverse inmediatamente ydesaparecer en los montes.

Page 25: España

Guerra de la Independencia Española 23

Grabado militar de la época representando aFrancisco Chaleco como Brigadier.

Como consecuencia de estas tácticas, el dominio francés no pasa de lasciudades, quedando el campo bajo el control de las partidas guerrillerasde líderes como Francisco Chaleco, Vicente Moreno Baptista, Espoz yMina, Jerónimo Merino, Julián Sánchez, el Charro, Gaspar de Jáureguio Juan Martín el Empecinado. El propio Napoleón reconoce estainestabilidad cuando, en contra de los deseos de su hermano, teóricorey de España, pone bajo gobierno militar (francés) los territoriosdesde la margen izquierda del Ebro, en una suerte de nueva Marcahispánica.

La guerra en España tendrá importantes repercusiones en el esfuerzo deguerra de Napoleón. Un aparente paseo militar se había transformadoen un atolladero que absorbía unos contingentes elevados, preciosospara su campaña contra Rusia. La situación era, en cualquier caso, taninestable que cualquier retirada de tropas podía conducir al desastre,como efectivamente ocurrió en julio de 1812. En esta fecha,Wellington, al frente de un ejército angloportugués y operando desdePortugal, derrota a los franceses primero en Ciudad Rodrigo y luego enlos Arapiles, expulsándoles del Oeste y amenazando Madrid: JoséBonaparte se retira a Valencia. Si bien los franceses contraatacan y elrey puede entrar de nuevo en Madrid en noviembre, una nueva retirada

de tropas por parte de Napoleón tras su catastrófica campaña de Rusia a comienzos de 1813 permite a las tropasaliadas expulsar ya definitivamente a José Bonaparte de Madrid y derrotar a los franceses en Vitoria y San Marcial.Al mismo tiempo Napoleón se apresta a defender su frontera hasta poder negociar con Fernando VII una salida. Acambio de su neutralidad en lo que quedaba de guerra, aquél recupera su corona (comienzos de 1814) y pacta la pazcon Francia, permitiendo así al emperador proteger su flanco sur. Ni los deseos de los españoles, verdaderosprotagonistas de la liberación, ni los intereses de los afrancesados que habían seguido al exilio al rey José, sontenidos en cuenta.

ConsecuenciasLa firma del tratado de Valençay por el que se restituía en el trono a Fernando VII, el Deseado, como monarcaabsoluto, fue el comienzo de un tiempo de desilusiones para todos aquellos que, como los diputados reunidos en lasCortes de Cádiz, habían creído que la lucha contra los franceses era el comienzo de la Revolución española ytambién el inicio de la Guerra de Independencia Hispanoamericana.Por otra parte las consecuencias materiales de la guerra fueron desastrosas para España. A la gran cantidad demuertos y el asolamiento de pueblos y ciudades se unieron la rapiña de muchos franceses y también de los ingleses,cuya deslealtad puede verse ejemplificada en el bombardeo, ordenado por Wellington, de la industria textil de Béjarque era competidora de la inglesa[19] o en la destrucción de la Real Fábrica de Porcelana del Buen Retiro en Madridcuando ya los franceses habían evacuado la ciudad.Fue una guerra larga y destructora: Francia perdió unos 200.000 hombres y España entre 300.000 y 500.000. Además, la guerra resultó muy costosa. Los ejércitos contendientes y las guerrillas se aprovisionaron sobre el terreno mediante requisas. La devastación y los robos diezmaron la producción agraria, mientras que los campesinos no se animaron a cultivar por la incertidumbre. Las cosechas de 1811 y 1812 fueron malas y escasas. La falta de subsistencia extendió el hambre y provocó una intensa crisis de mortandad en 1812. No sólo cayó la producción agrícola, hubo industrias que casi desparecieron como la textil lanera de Castilla, ya que los rebaños de ovejas merinas sirvieron para alimentar a las tropas. El transporte de mercancías se paralizó, pues los bueyes, mulos,

Page 26: España

Guerra de la Independencia Española 24

caballos y otros animales de tiro fueron incautados por los militares. Por último, la guerra generó un fuerte déficit enlas finanzas públicas: en 1815 la deuda estatal superaba los 12.000 millones de reales, cifra veinte veces superior alos ingresos anuales ordinarios.

ConmemoraciónEn 2008, con ocasión del bicentenario de la guerra, el interés por aquellos acontecimientos y su recuerdo semanifiesta en actos conjuntos hispanofranceses, publicación de ensayos y obras especializadas y exposiciones endiversas ciudades e instituciones de España.[20][21]

Predecesor:La Ilustración

Periodos de la Historia de EspañaGuerra de la Independencia Española

Sucesor:Ocupación francesa

Referencias

Notas[1] Denominación tradicional, hay testimonios de su uso por José María de Pereda, Al primer vuelo: «eso y más de otro tanto destruyó la

francesada», o Miguel de Unamuno, En torno al casticismo: «Para nosotros tuvo efecto análogo la francesada. El Dos de Mayo es en todossentidos la fecha simbólica de nuestra regeneración».

[2][2] Como el desmantelamiento de las fábricas de textiles de Segovia y Ávila, o la destrucción de la ciudad de San Sebastián.[3] Fraser, Ronald, Prólogo de La maldita guerra de España (http:/ / books. google. es/ books?id=I_faKHMiMcsC& pg=PR15&

lpg=#v=onepage& q& f=false) — books.google.es.[4][4] Que no pudo compensarse a pesar de los elevados índices de natalidad propios de la época (Fraser 2006; 758).[5][5] Del 6 a 10% de la población ponderada a partir del censo de 1787.[6][6] Recibe este nombre debido al ramo de naranjas que Godoy envió a la reina cuando sitiaba la ciudad de Elvas.[7][7] También llamada Batalla de los Tres Emperadores.[8][8] (Duby 2003:576)[9][9] (Fraser 2006:6)[10][10] (Pedro Vicente 2005)[11] Tratado de Fontainebleau (http:/ / books. google. com/ books?id=BrILAAAAYAAJ& printsec=titlepage& hl=es#PRA1-PA427,M1) en

Historia del levantamiento, Guerra y Revolución de España, de José María Queipo de Llano, París, 1838.[12] La defensa del parque de Monteleón, obra de Joaquín Sorolla que obtuvo en 1884 la medalla de Segunda Clase en la Exposición Nacional

de Bellas Artes. Los episodios del 2 de mayo fueron posteriormente fuente de inspiración de numerosos artistas y escritores que contribuyerona conformar su categoría de mito nacional, exaltando su carácter heroico y dramático. El mismo Sorolla comentó al respecto de su obra:«Aquí, para darse a conocer y ganar medallas, hay que hacer muertos». Biografía de Sorolla por Artes de España (http:/ / artespana.nosdomains. com/ bio/ pintores/ joaquin_sorolla. htm).

[13] Declaración de guerra de 6 de junio (http:/ / books. google. es/ books?output=html& id=e58LAAAAYAAJ& jtp=81).[14] Guía didáctica nº 2 sobre la Guerra de la Independencia, Fundación Dos de Mayo, en la revista La Aventura de la Historia (http:/ / www.

fundaciondosdemayo. es/ media/ docs/ guia_2. pdf).[15] Sánchez Arreseigor, Juan José; Vascos contra Napoleón. Actas, Madrid 2010, pp. 70–74 y 82–86.[16] Guía didáctica nº 3 sobre la Guerra de la Independencia, Fundación Dos de Mayo, en la revista La Aventura de la Historia (http:/ / www.

fundaciondosdemayo. es/ media/ docs/ guia_3. pdf).[17] Sánchez Arreseigor, Juan José: Vascos contra Napoleón. Actas, Madrid 2010, pp. 127 y 329.[18] Angelón, Manuel: Crónica de la provincia de Barcelona. Madrid: Rubio, Grilo y Vittury, 1870, p. 127[19] Enciclopedia Ver para saber, tomo IV: «Historia». Ediciones Urbión, pág. 181.[20] Miradas sobre la Guerra de la Independencia en la Biblioteca Nacional (http:/ / www. bne. es/ es/ Actividades/ Exposiciones/

Exposiciones2008/ guerraindependencia. html).[21] Relación de actos en Madrid (http:/ / www. madridpedia. com/ comunidad-de-madrid/

1808-2008-bicentenario-de-la-guerra-de-la-independencia) — madripedia.org.

Page 27: España

Guerra de la Independencia Española 25

Bibliografía• Velasco Hernández, Francisco La en Cartagena (1808-1814). Cartagena Histórica. Cuaderno monográfico nº 14,

editorial Áglaya, 2004• Álvarez Barrientos, Joaquín: La en la cultura española. Madrid: Siglo XXI de España Editores, 2008. ISBN

978-84-323-1329-5.• Artola Gallego, Miguel (2008). La y libertad. Espasa Calpe. ISBN 978-84-670-2624-5.• Antonio Moliner Prada (ed), Josep Alavedra Bosch, Esteban Canales Gili, Andrés Cassiniello Pérez, Emilio de

Diego García, Alicia Lasparra Rodríguez, Juan López Tabar, Francisco Miranda Rubio, Maties RamisaVerdaguer, Marion Reder Gadow, María Gemma Rubí Casals, Lluís Ferran Toledano, Joaquín VarelaSuanzes-Carpegna, Antonio Ventura Pires: La guerra de la independencia en España, 1808–1814. NablaEdiciones 2007 ISBN 978-84-935926-2-2.

• Aymes, Jean-René: La Guerra de la Independencia en España (1808–1814). Madrid: Siglo XXI de EspañaEditores, 2008. (6ª ed.) ISBN 978-84-323-1335-6.

• Conde de Toreno: Historia del levantamiento, guerra y revolución de España. París, 1851.• Diego García, Emilio de: España, el infierno de Napoleón. Madrid, 2008 ISBN 978-84-9734-691-7• Duby, Georges (2003). «La reprise de la guerre avec l'Anglaterre et la marche à la guerre générale (1803–1805)».

Histoire de la France, des origines à nos jours. París: Larousse. ISBN 2-03-575200-0.• Farias, Rafael: Memorias de la Guerra de la Independencia escritas por soldados franceses. Madrid, 1920.• Fletcher, Ian: En el Infierno antes del Amanecer. Asedio y asalto a la fortaleza de Badajoz. Badajoz, 4 Gatos,

2007. ISBN 84-611-6180-7.• Fraser, Ronald (2006). La maldita Guerra de España. Historia social de la guerra de la Independencia

1808–1814. Barcelona: Crítica. ISBN 84-8432-728-0.• García de Cortázar, Fernando, y González Vesga, José Manuel, Breve historia de España, ISBN 84-206-0666-9.• Largo Martín, Miguel Ángel; La estrella de comenzó a brillar en Fuenteguinaldo. Castilla Ediciones, Valladolid

2011. ISBN 978-84-96186-75-0.• Malye, Françoise (2007). Napoleón y la locura española. Madrid: Editorial EDAF. ISBN 978-84-414-2038-0.• Olóriz, Hermilio de: Navarra en la Guerra de la Independencia. Biografía del Guerrillero D. Francisco (Espoz y

Mina) (sic). Pamplona, 1910.• Vicente, Antonio Pedro (2005). «Portugal en 1808: Otro escenario de la guerra peninsular». Revista de Historia

Militar (Instituto de Historia y Cultura Militar, Ministerio de Defensa). www.ejercito.mde.es (http:/ / www. ejercito.mde. es/ ihycm/ revista/ independencia2005/ 08-pedro-vicente. html).

• Sanchez Arreseigor, Juan José; Vascos contra Napoleón. Actas, Madrid 2010. ISBN 978-84-9739-099-6.• Malye, Françoise (2007). Napoleón y la locura española. Madrid: Editorial EDAF. ISBN 978-84-414-2038-0.• Rodríguez Espinosa, M. (2011) "Cádiz, la ciudad cosmopolita y la traducción durante la Guerra de la

Independencia", en J.J. Zaro (ed.) La traducción como actividad editorial en la Andalucía del siglo XIX. Sevilla:Alfar. Colección: Alfar Universidad, 174, págs. 27-56. I.S.B.N.: 978-84-7898-379-7.

Page 28: España

Guerra de la Independencia Española 26

Literatura• Noticia de los principales sucesos ocurridos en el gobierno de España, 1808-1814, del conde de Toreno• Episodios Nacionales, de Benito Pérez Galdós• Guerra de la independencia: Proclamas, bandos y combatientes, de Sabino Delgado• Un día de cólera, de Arturo Pérez-Reverte

Enlaces externos• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Guerra de la Independencia Española. Commons• Guía de recursos bibliográficos sobre la Guerra de la Independencia (http:/ / www. bne. es/ es/ Micrositios/ Guias/

Guerra_independencia/ index. html) – Publicación en línea de la Biblioteca Nacional de España• Bicentenario de la Guerra de la Independencia (http:/ / www. mcu. es/ cooperacion/ MC/ Bicentenario/ index.

html) – Ministerio de Cultura• BOE.es (http:/ / www. boe. es/ aeboe/ consultas/ bases_datos/ guerra_independencia. php) La Guerra de la

Independencia en la Gazeta: colección virtual• La Guerra de Independencia Española Carta de la época (1808) relatando la revuelta de un pueblo de Jaén (http:/ /

www. 1808-1814. org) – artículos en 1808-1814.org• Carta de la época (1808) relatando la revuelta de un pueblo de Jaén (Wikisource)• Batalla de Los Arapiles, Salamanca, 22 de julio de 1812 (http:/ / www. losarapiles. com)• Guía documental del Bicentenario de la Batalla de Bailén (http:/ / www. bicentenariobailen. com)• Liberación de Soria y destrucción del castillo y murallas (http:/ / www. sorianos. org/ portal/ index.

php?option=com_content& task=view& id=1363& Itemid=1)• Los sitios de Ciudad Rodrigo (http:/ / ciudadrodrigo. ueuo. com) durante la Guerra de la Independencia• Recreación histórica de la defensa de la Isla de León entre 1810 y 1812 (http:/ / www. guardiasalinera. com)• Sitios de Girona entre 1808 y 1809 (http:/ / www. girona1809. com) Recreación histórica: Miquelets de Girona• Por un día de encuentro y conmemoración entre España, Portugal y Reino Unido (http:/ / www.

forum-wellington. com)• Escudos honoríficos de la Guerra de Independencia Española (http:/ / www. regimientosdeamerica. com/ index.

php?p=2_21)• Diccionario de la Guerra de la Independencia (http:/ / libros. libertaddigital. com/

diccionario-de-la-guerra-de-la-independencia-1276239847. html)

Page 29: España

Abdicaciones de Bayona 27

Abdicaciones de BayonaLas abdicaciones de Bayona, que tuvieron lugar el 5 de mayo de 1808 en el castillo de Marracq de la ciudadfrancesa de Bayona, es el nombre por el que se conocen las renuncias sucesivas de los reyes Carlos IV y su hijoFernando VII al trono de España en favor de Napoleón Bonaparte, quien a continuación cedería los derechos a suhermano José Bonaparte, quien reinaría con el nombre de José I.

Tratado de Fontainebleau y motín de Aranjuez

Carlos IV abdicó en su hijo Fernandodurante el motín de Aranjuez.

Fernando VII por Goya.

Deseoso el emperador francés Napoleón de aislar a Inglaterra, procedió aextender el bloqueo continental a su aliado Portugal. Ante las reticencias delpríncipe regente Juan, el ejército francés entró en España el 18 de octubre de1807 en dirección a Portugal, tras lo cual, el 27 de octubre, Eugenio Izquierdoy el general Duroc como plenipotenciarios pactaron en el Tratado deFontainebleau (1807) el reparto de Portugal y el tránsito de 25.000 hombresde infantería y 3.000 de caballería. El 17 de noviembre entraron las tropasfranco-españolas al mando de Junot y sin resistencia se dirigieron a Lisboa.Entretanto la familia real portuguesa había decidido embarcar el 29 denoviembre. El 22 de diciembre entró otro ejército liderado por Dupont con22.000 efectivos de infantería y 3.500 de caballería sin tener la anuencia de laCorte española; y el 9 de enero, otro ejército al mando de Moncey con 25.000efectivos de infantería y 2.700 de caballería cruzó la frontera. El 1 de febrero,contraviniendo lo pactado en Fontainlebleau, Junot depuso formalmente a ladinastía Braganza y al consejo de regencia designado por el príncipe regente,y proclamó el gobierno de Napoleón sobre la totalidad del territorio.

A mediados de febrero, los franceses se presentaron en Pamplona y ante lareticencia de cederles la ciudadela, la tomaron por sorpresa el 16 de febrero.Por otro lado entró un ejército dirigido por Duhesme de 11.000 hombres deinfantería y 1.700 de caballería en dirección a Valencia, y bajo amenaza ytemiendo la enemistad francesa, entraron el día 13 en Barcelona y el 28 defebrero en la ciudadela. Y con la autorización de Godoy el 5 de marzo seentregó San Sebastián y el 18 de marzo se rindió la ciudadela de Figueras.Además en marzo se formó un nuevo ejército de 19.000 hombres a lasórdenes de Bessières. Sin embargo, se veía a Napoleón como protector deEspaña. Por otra parte, el general Murat, lugarteniente de Napoleón paratodos sus ejércitos en España, entró en España el 9 de marzo, llegó a Burgosel 13 y emprendió camino hacia Madrid el día 15.

En definitiva, temeroso Godoy de que ya hubiera 100.000 efectivos francesesen territorio español sin autorización y sin saber su objeto, decidió trasladar ala Familia real hacia América, viaje que inició el 13 de marzo encaminándosehacia Aranjuez.

Los rumores de que proseguiría la partida de los Reyes el 17 ó 18 de marzo y la instigación del Príncipe de AsturiasFernando en la guardia de corps puso los ánimos alerta, y ante el revuelo provocado por la salida de Pepita Tudó, seprocedió al saqueo de la casa de Godoy. Nuevas asonadas producidas por la captura del valido llevaron a Carlos IV aabdicar en su hijo Fernando el 19 de marzo,[1] para salvar al favorito.

Page 30: España

Abdicaciones de Bayona 28

Primer reinado de Fernando VIIAl tener noticias Murat de lo acaecido en Aranjuez, aceleró su paso y entró en Madrid el 23 de marzo. Al díasiguiente lo hizo el nuevo rey Fernando VII.Habiendo recibido las nuevas el 26 de marzo, Napoleón se dispuso a hacer el cambio de monarca. Al día siguientepropuso a su hermano Luis la corona y el 2 de abril salía de París en dirección a Bayona, aunque Murat extendió elrumor de que iría a Madrid.En España, los reyes padres permanecieron en Aranjuez y viendo cómo había cambiado su estatus, fueroninfluenciados por los franceses para protestar asegurando que dicha abdicación había sido forzada,[2] decisión que elpropio Murat se encargó de apoyar, ya que de esta manera fomentaba la desunión de la familia real y deslegitimizabaal nuevo rey, dicha proclama fue fechada el día 21. Sin embargo, en la correspondencia del día 22 para pedir laexcarcelación de Godoy, no se aprecian signos, según el conde de Toreno, de haber protestado contra su abdicación.A instancias de Murat, los reyes padres se trasladaron a El Escorial el 9 de abril, aproximándolos así al camino deFrancia.

Señor mi hermano: VM. sabrá sin duda con pena los sucesos de Aranjuez y sus resultas y no verá conindiferencia a un rey que, forzado a renunciar a la corona, acude a ponerse en los brazos de un grandemonarca, aliado suyo, subordinándose totalmente a la disposición del único que puede darle su felicidad, lade toda su familia y la de sus fieles vasallos.

Yo no he renunciado a favor de mi hijo sino por la fuerza de las circunstancias, cuando el estruendo de lasarmas y los clamores de una guardia sublevada me hacían conocer bastante la necesidad de escoger la vida ola muerte...

Yo fui forzado a renunciar; pero he tomado la resolución de conformarme con todo lo que quiera disponer denosotros y de mi suerte, la de la Reina y la del Príncipe de la Paz.

En cambio, el trato que Murat reservaba al rey Fernando VII era de total indiferencia, negándose a reconocerlo; y porel contrario, el nuevo monarca, necesitado de apoyos y reconocimiento internacional, prosiguió la política deestrechar lazos de amistad y alianza con Francia. Así, el 5 de abril mandó a su hermano Carlos al encuentro delemperador. Entretanto, llegó el general Savary con el encargo de llevar al Rey al encuentro de Napoleón, quiensupuestamente iba de camino a Madrid, para encontrarse con él en Burgos.El 10 de abril, el rey, deseoso de contar con el beneplácito de Napoleón, partió de Madrid con su comitiva, y dispusoque en su ausencia rigiera el gobierno una Junta Suprema de Gobierno presidida por su tío el infante Antonio. A sullegada a Burgos el 12 de abril, no tuvo noticias de Napoleón, y el general Savary convenció al Rey para proseguirviaje a Vitoria, adonde llegó el día 13, alojándose en la Casa Consistorial. Mientras, Napoleón entraba en Bayona el15, y teniendo noticias el infante Carlos, detenido en Tolosa, hizo lo propio. El general Savary aseguró que si el Reyiba a Bayona al encuentro de Napoleón, éste no tendría inconveniente en reconocerlo como Rey de España, yañadido al apoyo que encontró en su consejero Escóiquiz, el Rey partió de Vitoria el 19 precedido de la caballeríafrancesa pues un inmenso gentío llenaba la calle para impedir aquel viaje. Finalmente arribó a Bayona el 20, dondenadie salió a recibirle.Entretanto Murat, tras haber salido Fernando VII de Madrid, presionó a la Junta de Gobierno para liberar a Godoy, llevarlo a Francia e influir así en el ánimo de los reyes padres. La excarcelación se llevó a cabo el 20 de abril, dado el temor de la Junta a la reacción de Murat, como del convencimiento que con ello beneficiaría la causa del Rey Fernando con Napoleón. Godoy fue entregado a los franceses y llegó a Bayona el 26 de abril. Asimismo Murat, el día 16, declaró a la Junta que el emperador Napoleón no reconocía a otro Rey que a Carlos IV y que iba a publicar una proclama de Carlos IV en la que indicaba que su abdicación había sido forzosa. No obstante, la Junta respondió que no se daría por enterada hasta que el propio Carlos se lo comunicara y pidió el secreto de dicha resolución. En seguida, Murat se puso de acuerdo con Carlos IV, quien desde el Escorial escribió a Napoleón poniéndose en sus manos, y a su hermano Antonio, presidente de la Junta, con la retractación de su abdicación y la confirmación de los

Page 31: España

Abdicaciones de Bayona 29

miembros de la junta suprema tal y como la había constituido su hijo el rey Fernando VII. El 22 de abril, Carlos IV ysu esposa emprendieron viaje a Bayona adonde llegaron el 30 de abril, siendo recibidos y agasajados por Napoleóncomo los verdaderos reyes.De esta manera, tanto padre como hijo requerían de Napoleón ayuda y apoyo, y no cuestionaban su amistad, elprimero para recuperar su trono y el segundo para legitimar su posesión, y así emprendieron camino de Bayona.

Abdicaciones de BayonaTras una comida con Napoleón el 20 de abril, el rey Fernando fue informado por Savary de que el emperador habíaresuelto sustituir a los Borbones por la familia Bonaparte, y Napoleón convenció a Escóiquiz de que le cedería elreino de Etruria y le casaría con una princesa imperial a cambio de la corona española. No obstante, lasnegociaciones se dilataron por el deseo de Napoleón de no emplear la violencia y de esperar a los reyes padres,quienes llegaron el día 30.Mientras, en Madrid, Toledo y Burgos crecía el descontento contra los franceses, ante los rumores de que iba arestaurarse en el trono a Carlos IV. En Madrid, Murat hacía ostentación de sus fuerzas, lo cual causabaanimadversión en el pueblo madrileño. El 1 de mayo, la comitiva del gran duque de Berg fue silbada por el pueblo.El siguiente suceso fue provocado a instancias de una misiva que Murat entregó a la Junta el 30 de abril, en la queCarlos IV pedía la partida de sus hijos: la reina de Etruria y el infante Francisco de Paula. A la primera se dispusoque obrase según su voluntad, pero para el infante -tras negarse en principio- se autorizó la partida para el 2 de mayo.Corrido el rumor de partida, se congregó frente al palacio una multitud y ante la presencia del ayudante de Murat,Augusto Lagrange, se desató la furia popular, a la que Murat respondió sacando un batallón para dispersarlos, lo queprovocó el levantamiento de todo Madrid. Contenido el levantamiento, prosiguió la partida de la familia real, el día 3la del infante Francisco y el 4 la del presidente de la Junta, el infante Antonio.En Bayona, el 1 de mayo, Napoleón tras comer con los reyes padres y Godoy, citó a Fernando VII, y sus padresapoyados por Napoleón le amenazaron para que abdicase en favor de Carlos IV al día siguiente. De esta manera lefue arrancada una abdicación fechada el 1 de mayo y condicionada a la reunión de las Cortes en España y sinpresencia de Godoy; por el contrario, Carlos IV rechazó esta idea.El 4 de mayo llegó a Bayona un comisionado de la Junta suprema, Evaristo Pérez de Castro, comunicando al reyFernando las proposiciones de actuación de la Junta, de resultas de las cuales el Rey expidió dos decretos en los queafirmaba que se hallaba sin libertad, autorizaba a la Junta a ejercer en lugar seguro la plena soberanía en su nombre yautorizaba la convocatoria de Cortes. Ese mismo día 5 de mayo, el mariscal Duroc y Godoy como plenipotenciariosconcluyeron un tratado por el que Carlos IV cedía la corona de España a Napoleón;[3] por otro lado, ese mismo día serecibieron las noticias del 2 de mayo en Madrid, y de nuevo Napoleón y los reyes padres le achacaron la culpa dellevantamiento y le amenazaron para que abdicara, cosa que hizo el 6 de mayo. Hechas ya las renuncias reales,faltaban las de los sucesores, que se llevaron a cabo, bajo la gestión de Duroc y Escóiquiz, el 12 de mayo enBurdeos, suscritas por Fernando, Carlos y Antonio. El infante Francisco de Paula no firmó dada su minoría deedad.[4] La reina de Etruria siguió la suerte de sus padres y hermanos. Hechas, pues, las renuncias y establecidas laspensiones que recibirían, la familia real española fue internada en Francia.

He tenido a bien dar a mis amados vasallos la última prueba de mi paternal amor. Su felicidad, la tranquilidad, prosperidad, conservación e integridad de los dominios que la divina providencia tenía puestos bajo mi Gobierno, han sido durante mi reinado los únicos objetos de mis constantes desvelos. Cuantas providencias y medidas se han tomado desde mi exaltación al trono de mis augustos mayores, todas se han dirigido a tan justo fin, y no han podido dirigirse a otro. Hoy, en las extraordinarias circunstancias en que se me ha puesto y me veo, mi conciencia, mi honor y el buen nombre que debo dejar a la posteridad, exigen imperiosamente de mí que el último acto de mi Soberanía únicamente se encamine al expresado fin, a saber, a la tranquilidad, prosperidad, seguridad e integridad de la monarquía de cuyo trono me separo, a la mayor felicidad de mis vasallos de ambos hemisferios.

Page 32: España

Abdicaciones de Bayona 30

Así pues, por un tratado firmado y ratificado, he cedido a mi aliado y caro amigo el Emperador de losfranceses todos mis derechos sobre España e Indias; habiendo pactado que la corona de las Españas e Indias hade ser siempre independiente e íntegra, cual ha sido y estado bajo mi soberanía, y también que nuestra sagradareligión ha de ser no solamente la dominante en España, sino también la única que ha de observarse en todoslos dominios de esta monarquía. Tendréislo entendido y así lo comunicaréis a los demás consejos, a lostribunales del reino, jefes de las provincias tanto militares como civiles y eclesiásticas, y a todas las justiciasde mis pueblos, a fin de que este último acto de mi soberanía sea notorio a todos en mis dominios de España eIndias, y de que conmováis y concurran a que se lleven a debido efecto las disposiciones de mi caro amigo elemperador Napoleón, dirigidas a conservar la paz, amistad y unión entre Francia y España, evitandodesórdenes y movimientos populares, cuyos efectos son siempre el estrago, la desolación de las familias, y laruina de todos.Dado en Bayona en el palacio imperial llamado del Gobierno a 8 de mayo de 1808. Yo el Rey. Al Gobernadorinterino de mi consejo de Castilla.

Gazeta de Madrid, viernes 20 de mayo de 1808

El interregnoCuando salió el infante Antonio de Madrid, el 4 de mayo, se presentó Murat en la Junta para formar parte de ella,recibiendo una negativa inicial. Pero Murat se presentó sorpresivamente para presidirla por la noche, y los restantesmiembros, queriendo evitar males mayores, lo aceptaron.[5] El 6 de mayo recibieron un decreto fechado el día 4 porel que Carlos IV nombraba a Murat como Lugarteniente del Reino para que gobernara en su propio nombre —delrey Carlos—,[6] en virtud de la autoridad que otorgaba la protesta de la renuncia al trono del 19 de marzo; y el 10 demayo recibieron los decretos de 5 de mayo de convocatoria de Cortes y traslado de la Junta a lugares seguros, y el de6 de mayo de renuncia de Fernando VII, que revertía sus derechos en su padre Carlos IV.[7] La Junta Supremadecidió ignorar los de 5 de mayo y publicar el de renuncia del 6 de mayo. No obstante, dado que Carlos IV ya habíarenunciado, de nuevo, a la corona, Murat quedó como Lugarteniente de un Reino sin rey, cuyos derechos ostentabael emperador de los franceses hasta el nombramiento de su hermano José (como lo apreciamos en unos decretos de25 de mayo)[8], lo cual quiere decir que en ese momento estaba en interregno (término que aparece en el decreto de 6de junio proclamando a José I rey de España).[9]

Una vez llevadas a término las renuncias reales y la sumisión de las autoridades, en mayo, Napoleón, depositario delos derechos del Trono, encomendó al Lugarteniente del Reino y la Junta suprema de gobierno la convocatoria deuna Diputación general o asamblea de notables de 150 personas, que se reuniría en Bayona para tratar el estado delreino de España.[10]

Page 33: España

Abdicaciones de Bayona 31

Napoleón I, emperador de los franceses.

Y más específicamente, el 25 de mayo Napoleón realizó una proclama a losespañoles en la que indicaba que no iba a reinar en España, confirmando laconvocatoria de la asamblea de notables en Bayona, y confirmó en su puestoa Murat.

...Españoles: después de una larga agonía vuestra nación iba a perecer.He visto vuestros males y voy a remediarlos... Vuestros príncipes mehan cedido todos sus derechos a la corona de las Españas; yo no quieroreinar en vuestras provincias... y os haré gozar de los beneficios de unareforma sin que experimentéis quebrantos, desórdenes y convulsiones.Españoles: he hecho convocar una asamblea general de lasdiputaciones, de las provincias y de las ciudades. Yo mismo quierosaber vuestros deseos y vuestras necesidades... asegurándoos al mismotiempo una Constitución que concilie la santa y saludable autoridad delSoberano con las libertades y privilegios del pueblo.Españoles: acordaos de lo que han sido vuestros padres, y mirad a loque habéis llegado. No es vuestra la culpa, sino del mal gobierno que osregía. Yo quiero que mi memoria llegue hasta vuestros últimos nietos yque exclamen: es el regenerador de nuestra patria.

Bayona, 25 de mayo de 1808.

José Bonaparte, hermano de Napoleón,sería nombrado tras las Abdicaciones deBayona rey de España con el nombre de

José I.

El 6 de junio, dio un decreto en el que nombraba a su hermano José como reyde España, y al día siguiente Napoleón espetó a su hermano, recién llegado aBayona para que aceptase la corona, donde fue reconocido como tal por lasautoridades españolas allí congregadas. José aceptó la corona el 10 de junio yconfirmó a Murat como Lugarteniente del reino.

La asamblea convocada por Napoleón (con una asistencia de 75 de los 150notables previstos) debatió el proyecto de Constitución preparado porNapoleón y, con escasas rectificaciones, aprobaron entre el 15 y 30 de juliode 1808 la Constitución, llamada Estatuto de Bayona. El rey José la juró el 7de julio y entró en España el 9 de julio. Entretanto en España ya se habíanproducido sublevaciones y la formación de Juntas por todo casi todo elterritorio desde finales de mayo.

El 11 de agosto, el Consejo de Castilla invalidó las abdicaciones deBayona,[11] y el 24 de agosto se proclamó rey in absentia a Fernando VII enMadrid.[12] Subsiguientemente, el 14 de enero de 1809 Gran Bretañareconoció en un tratado a Fernando VII como rey de España.[13]

Page 34: España

Abdicaciones de Bayona 32

Diferencias entre la cronología de los sucesos y de la publicación de las leyesHay que reseñar que existe un desfase entre el orden de los sucesos acaecidos y su repercusión legal. Así, siguiendoel orden cronológico de los sucesos:•• El 19 de marzo se produjo la abdicación de Carlos IV en Fernando VII. Y los primeros decretos de Fernando VII.•• El 21 de marzo está fechada la protesta por la abdicación forzada de Carlos IV y el 17 de abril, la carta enviada

por Carlos IV con tal motivo a su hermano el infante Antonio con la confirmación de la composición de la Juntade Gobierno.

•• El 4 de mayo, la Junta suprema de gobierno admite a Murat como Presidente. Y por su parte, Carlos IV nombraLugarteniente General del Reino y presidente de la Junta de Gobierno al general Murat.

•• El 5 de mayo Carlos IV cede sus derechos al trono de España en favor de Napoleón.•• El 6 de mayo Fernando VII abdica en su padre Carlos IV, encomendando a la Junta de Gobierno ponerse al

servicio de su padre.•• El 12 de mayo ceden sus derechos al trono de España el hermano y los hijos de Carlos IV, en beneficio de

Napoleón.Según este orden, la segunda abdicación de Carlos IV es anterior a la de Fernando VII. Por otro lado, los hechospresentados no muestran con qué autoridad Carlos IV nombra a Murat teniente general del reino, puesto queentonces Fernando VII no había renunciado a la corona, y es por ello que, frente a la exposición cronológica, hayaque mostrar el orden cronológico de la legislación:•• En la Gazeta de 25 de marzo se encuentra la abdicación de Carlos IV en Fernando VII.•• En la Gazeta de 10 de mayo, la Junta suprema de gobierno admite a Murat como Presidente.•• En la Gazeta de 13 de mayo se encuentran por este orden:

•• Con registro de 6 de mayo, la protesta por la abdicación forzada de Carlos IV.•• Con registro de 7 de mayo y publicación el 8 de mayo, Carlos IV nombra Lugarteniente General del Reino y

presidente de la Junta de Gobierno al general Murat.•• Con registro de 10 de mayo, Fernando VII abdica en su padre Carlos IV, encomendando a la Junta de

Gobierno ponerse al servicio de su padre.•• En la Gazeta de 20 de mayo se encuentran por este orden:

• Carlos IV informa al Consejo de Castilla que ha cedido sus derechos al trono de España en favor deNapoleón.[14]

•• El hermano y los hijos de Carlos IV ceden sus derechos al trono de España en beneficio de Napoleón.Por lo tanto, legalmente la abdicación de Fernando VII es anterior a la de Carlos IV, y el nombramiento de Murat vacontiguo a la abdicación de Fernando VII, de forma que dicho nombramiento pudiera derivarse de la autoridad deCarlos IV.

Page 35: España

Abdicaciones de Bayona 33

Notas[1] Gazeta de Madrid de 25 de marzo páginas 297 (http:/ / www. boe. es/ datos/ imagenes/ BOE/ 1808/ 025/ A00297. tif) y 298 (http:/ / www.

boe. es/ datos/ imagenes/ BOE/ 1808/ 025/ A00298. tif)[2] Gazeta de Madrid de 13 de mayo páginas 453 (http:/ / www. boe. es/ datos/ imagenes/ BOE/ 1808/ 046/ A00453. tif), 454 (http:/ / www. boe.

es/ datos/ imagenes/ BOE/ 1808/ 046/ A00454. tif) y 455 (http:/ / www. boe. es/ datos/ imagenes/ BOE/ 1808/ 046/ A00455. tif).[3] Gazeta de Madrid de 14 de octubre páginas 1293 (http:/ / www. boe. es/ datos/ imagenes/ BOE/ 1808/ 134/ A01293. tif) y 1294 (http:/ / www.

boe. es/ datos/ imagenes/ BOE/ 1808/ 134/ A01294. tif).[4] Gazeta de Madrid de 20 de mayo páginas 483 (http:/ / www. boe. es/ datos/ imagenes/ BOE/ 1808/ 048/ A00483. tif) y 484 (http:/ / www.

boe. es/ datos/ imagenes/ BOE/ 1808/ 048/ A00484. tif).[5] Gazeta de Madrid de 10 de mayo página 442 (http:/ / www. boe. es/ datos/ imagenes/ BOE/ 1808/ 045/ A00442. tif).[6] Gazeta de Madrid de 13 de mayo páginas 457 (http:/ / www. boe. es/ datos/ imagenes/ BOE/ 1808/ 046/ A00457. tif) y 458 (http:/ / www.

boe. es/ datos/ imagenes/ BOE/ 1808/ 046/ A00458. tif).[7] Gazeta de Madrid de 13 de mayo páginas 458 (http:/ / www. boe. es/ datos/ imagenes/ BOE/ 1808/ 046/ A00458. tif) y 459 (http:/ / www.

boe. es/ datos/ imagenes/ BOE/ 1808/ 046/ A00459. tif).[8] Gazeta de Madrid de 3 de junio página 530 (http:/ / www. boe. es/ datos/ imagenes/ BOE/ 1808/ 053/ A00530. tif)[9] Gazeta de Madrid de 14 de junio página 568 (http:/ / www. boe. es/ datos/ imagenes/ BOE/ 1808/ 057/ A00568. tif)[10] Gazeta de Madrid de 24 de mayo páginas 491 (http:/ / www. boe. es/ datos/ imagenes/ BOE/ 1808/ 049/ A00491. tif), 492 (http:/ / www.

boe. es/ datos/ imagenes/ BOE/ 1808/ 049/ A00492. tif), 493 (http:/ / www. boe. es/ datos/ imagenes/ BOE/ 1808/ 049/ A00493. tif), 494(http:/ / www. boe. es/ datos/ imagenes/ BOE/ 1808/ 049/ A00494. tif), y 495 (http:/ / www. boe. es/ datos/ imagenes/ BOE/ 1808/ 049/A00495. tif).

[11] Gazeta de Madrid de 19 de agosto página 1041 (http:/ / www. boe. es/ datos/ imagenes/ BOE/ 1808/ 115/ A01041. tif)[12] Gazeta de Madrid de 6 de septiembre página 1119 (http:/ / www. boe. es/ datos/ imagenes/ BOE/ 1808/ 120/ A01119. tif)[13] A treatise on the laws of commerce and manufactures and the contracts relating thereto: with an appendix of treaties, statutes, and precedents

(http:/ / books. google. es/ books?id=fZ4yAAAAIAAJ& pg=RA1-PA84& lpg=PA89-IA2& ots=h1n4eJ_lz_& dq=january+ 1809+ apodaca+canning#PPA84,M1) por Joseph Chitty (1824)

[14] Gazeta de Madrid de 20 de mayo páginas 482 (http:/ / www. boe. es/ datos/ imagenes/ BOE/ 1808/ 048/ A00482. tif) y 483 (http:/ / www.boe. es/ datos/ imagenes/ BOE/ 1808/ 048/ A00483. tif).

Bibliografía• Queipo de Llano Ruiz de Saravía, José María, Conde Toreno. Historia del levantamiento, Guerra y Revolución de

España volumen 1 (1838) (http:/ / books. google. com/ books?id=BrILAAAAYAAJ& printsec=titlepage&hl=es& source=gbs_summary_r& cad=0), volumen 2 (1836) (http:/ / books. google. com/books?id=DOBWAAAAMAAJ& printsec=titlepage& hl=es& source=gbs_summary_r& cad=0#PPA1,M1) yvolumen 3 (1838) (http:/ / books. google. com/ books?id=d99WAAAAMAAJ& printsec=titlepage& hl=es&source=gbs_summary_r& cad=0).

• Berga Marroquín, Armando. Las abdicaciones de Bayona. Revista Historia 16 n.º 381, enero de 2008.• De Francisco Olmos, José María (2001). « Conflictos bélicos y circulación de moneda extranjera en España

1808-1836: la documentación de la inestabilidad (http:/ / revistas. ucm. es/ index. php/ RGID/ article/ view/RGID0101120109A/ 10351)» (PDF). Revista General de Información y Documentación 11 (1):  pp. 109-131.ISSN 1132-1873 (http:/ / worldcat. org/ issn/ 1132-1873). Consultado el 14 de mayo de 2013.

Page 36: España

Junta Suprema Central 34

Junta Suprema Central

Con las abdicaciones de Bayona, Napoleón se hizo con el trono deCarlos IV y Fernando VII. Sin embargo, la idea de que los Bonaparte

querían transformar España en un estado más parecido al francésllevaron a un rey con apenas experiencia a convertirse en «El

Deseado» por parte del pueblo español.

La Junta Suprema Central, también llamada JuntaSuprema, Junta de Sevilla, Junta Central o JuntaCentral Suprema y, oficialmente, Junta SupremaCentral y Gubernativa del Reino fue el órgano queacumuló los poderes ejecutivo y legislativo españolesdurante la ocupación napoleónica de España. Seconstituyó el 25 de septiembre de 1808 tras la victoriaen la batalla de Bailén y después de que el Consejo deCastilla declarase nulas las abdicaciones deBayona.[1][2] Estuvo vigente hasta el 30 de enero de1810.

Fue formada inicialmente por los representantes de lasJuntas Provinciales, tuvo su sede en Aranjuez y estuvopresidida por el conde de Floridablanca, con 35miembros en total.[3] En pocas palabras, la misión de laJunta fue la de asumir el poder del Estado durante laausencia del rey, Fernando VII.

Al disolverse la Junta, fue creado el Consejo deRegencia de España e Indias, a partir del cual, tras lapérdida casi completa del territorio peninsular durantela Guerra de Independencia española, se forman lasCortes de Cádiz, que acabaron redactando laConstitución española de 1812.

Junta Suprema Central

Page 37: España

Junta Suprema Central 35

Contexto histórico y antecedentes

Tras la victoria en la batalla de Bailén, el sentimiento patriotarecorrió buena parte del país, haciendo caer en la trampa, no sólo alpueblo, sino a muchos generales, de que la guerra ya estaba ganada.Como muestra de ello, las derrotas en las batallas de Espinosa[4] o

de Gamonal.[5]

Entre junio y julio de 1808, el ejército español,comandado por el general Castaños, luchaba, hasta lavictoria, contra las tropas napoleónicas de Dupont en labatalla de Bailén. Ante la trascendencia de la derrota, laprimera en campo abierto del ejército imperialfrancés,[6] Napoleón decide mandar a su "GrandeArmée" a finales de ese año. Mientras tanto, el pueblo yel ejército celebraban la victoria, dejándose llevar por laeuforia y confiando en sus posibilidades.

Durante los meses de mayo y junio del mismo año,fueron erigiéndose distintas juntas, las Juntas Locales ylas Supremas, que encabezarían el clamor popularcontrario a la invasión de los franceses. En ellas,numerosos intelectuales y, en especial, políticos derenombre, trataron de organizar la caótica situaciónante los invasores, declarando, en primer lugar, laguerra a Napoleón. Para llevar a cabo este cometido, fue necesaria la inversión de grandes sumas de dinero,proporcionado en parte por colectas populares, en parte por apoyo británico, con el fin de crear y formar un ejércitoantinapoleónico.

Por otro lado, estos mismos dirigentes vieron la ocasión que se les presentó para apoderarse del poder, exento de reyen la práctica (Fernando VII estaba en Bayona y José Bonaparte apenas contaba con apoyos dentro de España). Elafrancesamiento del Consejo de Castilla, que aceptó en primer momento el mandato de Bonaparte, provocóconflictos ideológicos con las Juntas, cuyo poder aumentaba parejo al apoyo del pueblo, hasta que, finalmente, debióresignarse a que fueran éstas, más numerosas, las que lograran la soberanía.

Es necesario resaltar el manifiesto redactado por la Junta Suprema de Valencia,[7] con el que el movimiento juntistajustifica la creación de la Junta Suprema Central, apelando a la iniciativa de otros países europeos también invadidospor el emperador galo. Del manifiesto, además, cabe reseñar la llamada a su constitución para poder recibir la ayudabritánica de una manera más eficiente, el rechazo a la participación de las Juntas Locales y, en especial, el temor a laindependencia de las colonias americanas.Las Juntas americanas reconocieron a la Junta Suprema central, pero sus derrotas frente a Napoleón, su disolución en1810 y la formación de la Regencia y las Cortes de Cádiz, condujo al conflicto de la independencia deHispanoamérica.

Formación oficial de la Junta Suprema CentralDos fueron los lugares en los que, a mediados de septiembre, fueron reuniéndose los diputados tras debatir y acordarlos propósitos reflejados en el manifiesto de la Junta de Valencia: Madrid, la capital del Reino, y Aranjuez. Losrepresentantes de Aragón, Asturias, Cataluña y Valencia decidieron que la Junta Central tuviera la misma sede quelas autoridades monárquicas, mientras que los diputados de Murcia, Extremadura y de Andalucía no aceptabancompartir base con el Consejo de Castilla. Finalmente, tras intermediaciones entre el Príncipe Pío y el conde deFloridablanca, acabaron trasladándose a Aranjuez, erigiéndose el Real Sitio como el centro de la Junta.El 25 de septiembre de 1808, en una ceremonia celebrada en la Capilla del Real Palacio de Aranjuez ante Juan de la Vera, arzobispo de Laodicea, se constituyó oficialmente la Junta Central Suprema y Gubernativa del Reino.[8] La Junta Central quedó formada por los diputados procedentes de las Juntas Supremas de las capitales de los antiguos reinos,[9] tal como quedó decidido en la reunión llevada a cabo el día anterior en la posada en la que se hospedaba el

Page 38: España

Junta Suprema Central 36

conde de Floridablanca, a la postre, presidente de la tratada Junta.

Miembros del Gobierno CentralLista de los individuos que compusieron la Junta Suprema Central Gubernativa de España e Indias, por el ordenalfabético de las provincias que los nombraron.

Por Aragón:

•• Francisco Palafox y Melci•• Lorenzo Calvo de Rozas

Por Asturias:

•• Gaspar Melchor de Jovellanos•• El marqués de Campo Sagrado

Por Canarias:

•• El marqués de Villanueva del Prado

Por Castilla la Vieja:

•• Lorenzo Bonifaz y Quintano•• Francisco Javier Caro

Por Cataluña:

•• El marqués de Villel•• El barón de Sabasona

Por Córdoba:

•• El marqués de la Puebla de losInfantes

•• Juan de Dios Gutiérrez Rabé

Por Extremadura:

•• Martín de Garay•• Félix Ovalle

Por Galicia:

Por León:

• Joaquín Flórez-Osorio y Teijeiro de la Carrera, VI vizconde de Quintanilla de Florez•• Antonio Valdés y Fernández Bazán

Por Madrid:

• Vicente Joaquín Osorio de Moscoso y Guzmán, conde de Altamira y marqués de Astorga•• Pedro de Silva

Por Mallorca:

•• Tomás de Verí•• El conde de Ayamans

Por Murcia:

• El Conde de Floridablanca•• El marqués del Villar

Por Navarra:

•• Miguel de Balanza•• Carlos de Amatria

Por Sevilla:

• Juan de Vera y Delgado, Arzobispo de Laodicea y después Obispo de Cádiz (fue presidente de laJunta Central)

• El conde de Tilly

Por Toledo:

•• El conde de Gimonde•• Antonio Aballe

Por Granada:

•• Rodrigo Riquelme•• Luis de Funes

Por Jaén:

•• Francisco Castanedo•• Sebastián de Jocano

•• Pedro de Ribero•• José García de la Torre

Por Valencia:

•• El conde de Contamina• Pedro Caro y Sureda, marqués de la Romana

Portero:

•• Lorenzo Bonavia

Evolución de la Junta Central durante la Guerra de la Independencia EspañolaYa desde sus comienzos, en la sesión que la Junta celebró el 7 de octubre de 1808, fue propuesta una convocatoria deCortes que, según el decreto de 5 de mayo de Fernando VII, debía nombrar una regencia que albergara la soberaníadel rey durante su ausencia. Sin embargo, esta proposición fue desestimada por un gran sector de ésta, pues no sólosuponía un largo estudio, con la consecuente pérdida de tiempo, sino que, teniendo a la susodicha Regencia, apenaspodrían aprovecharse del poder concentrado de que presumían desde apenas hacía unos días. Es más, debido a losencontronazos pasados con el Consejo de Castilla, se autoimpuso el cumplimiento de dicho decreto, por el queordenaba el trato de Majestad a organismos e individuos ajenos.No obstante, con la llegada de Napoleón en noviembre de 1808 y la capitulación de Madrid, la Junta se vio obligadaa desplazarse hasta Extremadura, después a Sevilla dónde residiría desde el 16 de diciembre de 1808 y, en últimolugar, a la Isla de León, actual San Fernando, el 23 de enero de 1810.

Page 39: España

Junta Suprema Central 37

En los meses que siguieron a su fundación, la Junta se encargó de organizar al país y la guerra, entre cuyos actosdestacan la fijación de los tributos de guerra, el establecimiento del «Ejército de la Mancha», mandado por el generalAréizaga, y la firma del tratado de alianza con Gran Bretaña (14 de enero de 1809).En Sevilla, el 15 de abril de 1809, el diputado Lorenzo Calvo de Rozas elaboró una propuesta de "convocatoria delas Cortes y elaboración constitucional"[10] que, al contrario que la primera, fue bastante bien acogida. Durante lassiguientes semanas, la propuesta se convirtió en un Real Decreto,[11] al que se le había adjuntado un pequeñomanifiesto en el que se declaraban las intenciones que debían llevar los diputados de las ya mencionadas CortesConstitucionales. [cita requerida] Este Real Decreto, con fecha de 22 de mayo de 1809, proponía oficialmente lacelebración de esta asamblea constituyente para el año 1810, además de la creación de una "Comisión de Cortes",presidida por Jovellanos, que prepararía las reformas necesarias para poder llevar a término las Cortes.[12]

Ya en 1810, la Junta Central, en nombre del rey, decidió poner fecha a la composición de las Cortes, en un principio,el 1 de marzo. El 29 de enero se expidió el último decreto de la Suprema Junta, por el cual, ésta se disolvía y dabapaso al Consejo de Regencia de España e Indias, que acabaría organizando las Cortes.[13]

Consejo de Regencia de España e IndiasEl Consejo de Regencia de España e Indias, o Regencia de España, fue creado en 1810, y como su nombre loindica, representaba el órgano de gobierno y se atribuía igual autoridad que el rey Fernando VII, y tuvo como misiónla organización de las Cortes Constituyentes. La Suprema Regencia, como también se la conocía,[14] tuvo que sercreada en Cádiz, último lugar de refugio de la Junta Suprema, desacreditada tras la derrota en Ocaña.La regencia estuvo compuesta por cinco miembros, ninguno de ellos miembro de la Junta Central, y un representantede las colonias americanas. Estos fueron el general Castaños, los consejeros de Estado don Antonio de Escaño y donFrancisco Saavedra, el obispo de Orense, don Pedro de Quevedo y Quintano y, por parte de las Américas, donEsteban Fernández de León,[15] quienes, oficialmente, instalarían el Consejo de Regencia el 2 de febrero. Sinembargo, el miembro americano, el mismo día de la constitución del consejo debió ser suplido por su compañerodon Miguel de Lardizábal y Uribe[16] y, además, la regencia no acabó por completarse hasta que monseñor Quevedopudo presentarse, cuatro meses más tarde, si bien, al hallarse tres de los regentes, el mínimo requerido por la propiaJunta, ésta podía desempeñar su labor.

"Juramento de los diputados de las Cortes de Cádiz", obra de JoséCasado del Alisal en la que se representa la ceremonia de

inauguración de las susodichas Cortes.

Dicha labor, casi reducida a la convocatoria de Cortes,fue muchísimo más polémica por causa de los interesesde los liberales, que pretendían componer una únicacámara, a pesar de la propuesta, defendida porJovellanos entre muchos otros, de una convocatoriaestamental, como fue decidido por la Junta Central.[17]

Sin embargo, se sospechó y se acabó por confirmar lamanipulación liberal, pues, aunque se excusaron en lafalta de tiempo por la convocatoria, se descubrió queuna nota en la publicación de la convocatoria acerca dela participación de la Iglesia y la Nobleza no había sidomandada.[18] Finalmente y a pesar de la disputa, puestoque nobles y religiosos formaron parte de lasrepresentaciones provinciales, decidió mantenerse elsistema unicameral.[19]

Ya resueltos los principales problemas y llegados a la Isla de León[20] todos los diputados de las Cortes, en una ceremonia celebrada en la Iglesia Mayor Parroquial ante monseñor Pedro de Quevedo (que también hizo las veces de

Page 40: España

Junta Suprema Central 38

presidente regente), el 24 de septiembre de 1810 quedaron al fin constituidas las Cortes Generales,[21] que acabaríanpor redactar la primera constitución de España.La Regencia y las Cortes no fueron reconocidas por las Juntas americanas, y estas a su vez fueron consideradas enrebelión.

Tercera Junta de regenciaDurante el período comprendido entre el 2 de enero de 1812 y el 8 de marzo de 1813, presidida por Joaquín deMosquera y Figueroa, siendo los vocales: Juan María de Villavicencio, Pedro Alcántara de Toledo y Salm-SalmDuque del Infantado, Enrique O'Donnell Anethan Conde la La Bisbal y de Lucena, Ignacio Rodríguez de Rivas yJuan Pérez Villamil.Esta promulga la Constitución de Cádiz, encargándose de su publicación los magistrados Juan María deVillavicencio e Ignacio Rodríguez de Ribas

Referencias

Fachada de la Iglesia Mayor Parroquial de San Fernando, donde tuvolugar la ceremonia con la que se inauguraron las Cortes de Cádiz.

[1] Acta del Consejo de Castilla declarando nulas renuncias deBayona (http:/ / www. cervantesvirtual. com/ servlet/ SirveObras/c1812/ 01383842088137628423802/ p0000001. htm#I_1_),Madrid, 11 de agosto de 1808

[2] . Contexto histórico de la Constitución de 1812 (http:/ / www.cervantesvirtual. com/ portal/ 1812/ contexto. shtml#4_2), MartaFriera Álvarez e Ignacio Fernández Sarasola (Universidad deOviedo), Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

[3] Lista de los individuos que compusieron la Junta SupremaCentral Gubernativa de España e Indias, por el orden alfabéticode las provincias que los nombraron. (http:/ / www.cervantesvirtual. com/ servlet/ SirveObras/ c1812/13515286112683495222202/ p0000001. htm#I_3_)

[4] Referencias sobre la batalla de Espinosa. (http:/ / www.1808-1814. org/ batallas/ bespino. html)

[5] Referencias sobre la batalla de Gamonal. (http:/ / www.1808-1814. org/ batallas/ bburgos. html)

[6] Batalla de Bailén y sus resultados (http:/ / www. ayto-bailen.com/ historia/ batalla. htm)

[7] Circular de la Junta de Valencia solicitando la formación de laJunta Central (http:/ / www. cervantesvirtual. com/ servlet/SirveObras/ c1812/ 03693951900215939832268/ p0000001.htm#I_1_), Valencia, 16 de julio de 1808.

[8] Real Provisión del Consejo Real, de toma de cargo de losmiembros de la Junta Central (http:/ / www. cervantesvirtual.com/ servlet/ SirveObras/ c1812/ 02585085490270673089079/p0000001. htm#I_2_) Aranjuez (Madrid), 25 de septiembre de1808.

[9] Notas al margen de la Real Provisión del Consejo Real, de toma de cargo de los miembros de la Junta Central (http:/ / www. cervantesvirtual.com/ servlet/ SirveObras/ c1812/ 02585085490270673089079/ not0001. htm#N_1_), Aranjuez (Madrid), 25 de septiembre de 1808.

[10] Proposición de Calvo de Rozas de convocatoria de las Cortes y elaboración constitucional (http:/ / www. cervantesvirtual. com/ servlet/SirveObras/ c1812/ 90251731092370596454679/ p0000001. htm#I_1_), Sevilla, 15 de abril de 1809.

[11] Decreto sobre restablecimiento y convocatoria de Cortes expedido por la Junta Suprema gubernativa del Reino («Consulta al país») (http:/ /www. cervantesvirtual. com/ servlet/ SirveObras/ c1812/ 24605030090037831754491/ p0000001. htm#I_1_), Sevilla, 22 de mayo de 1809.

[12] Decreto creando la Comisión de Cortes (http:/ / www. cervantesvirtual. com/ servlet/ SirveObras/ c1812/ 02580530990225173089079/p0000001. htm#I_1_), Sevilla, 8 de junio de 1809.

[13] Último decreto de la Junta Central sobre la celebración de Las Cortes (http:/ / www. cervantesvirtual. com/ servlet/ SirveObras/ c1812/24605052212037053754491/ p0000001. htm#I_1_), Real Isla de León, 29 de enero de 1810.

Page 41: España

Junta Suprema Central 39

[14] Proyecto de reglamento y juramento para la Suprema Regencia (http:/ / www. cervantesvirtual. com/ servlet/ SirveObras/ c1812/03694062011315040932268/ p0000001. htm#I_1_), Real Isla de León (Cádiz), 29 de enero de 1810.

[15] Decreto de la Junta Central designando a los Regentes (http:/ / www. cervantesvirtual. com/ servlet/ SirveObras/02581641089125151867857/ p0000001. htm#I_1_), Real Isla de León, 29 de enero de 1810.

[16] Acta de constitución del Consejo de Regencia (http:/ / www. cervantesvirtual. com/ servlet/ SirveObras/ c1812/23584065433481630976891/ p0000001. htm#I_1_), Real Isla de León, 31 de enero de 1810.

[17] Resolución de la Junta Central sobre la convocatoria por estamentos (http:/ / www. cervantesvirtual. com/ servlet/ SirveObras/ c1812/01383853199248629534802/ p0000001. htm#I_1_), Sevilla, 21 de enero de 1810.

[18] Un episodio curioso durante las Cortes Constituyentes de Cádiz... (http:/ / www. 1808-1814. org/ articulos/ cortesarzobispo. html#_ftnref5)[19] Decreto del Consejo de Regencia mandando que las Cortes se reúnan en un solo cuerpo (http:/ / www. cervantesvirtual. com/ servlet/

SirveObras/ c1812/ 03695179788015117632268/ p0000001. htm#I_1_), Cádiz, 20 de septiembre de 1810.[20] La actual ciudad de San Fernando, en Cádiz, tenía como nombre Isla de León hasta que el rey Fernando VII le otorgó el título de Ciudad,

debido a lo cual, se cambió el nombre por el del propio monarca.[21] Acta de instalación de las Cortes generales y extraordinarias (http:/ / www. cervantesvirtual. com/ servlet/ SirveObras/ c1812/

03699429890314073089079/ p0000001. htm#I_1_), Real Isla de León, 24 de septiembre de 1810.

Cortes de Cádiz

Juramento de las Cortes de Cádiz en la Iglesia mayor parroquial deSan Fernando. Expuesto como tal en el Congreso de los Diputados de

Madrid.

Se conoce como Cortes de Cádiz a la Asambleaconstituyente inaugurada en San Fernando el 24 deseptiembre de 1810 y posteriormente trasladada aCádiz (Andalucía) hasta 1814 durante la Guerra de laIndependencia Española.

Page 42: España

Cortes de Cádiz 40

Historia

Monumento a las Cortes de Cádiz, en Cádiz, España.

Formación

A comienzos de la Guerra de la Independencia(1808-1814) las revueltas populares se acompañan de lacreación de Juntas provinciales y locales de defensa.Estas juntas tienen como objetivo defenderse de lainvasión francesa y llenar el vacío de poder (ya que noreconocían la figura de José I). Estaban compuestas pormilitares, representantes del alto clero, funcionarios yprofesores, todos ellos conservadores. En septiembreotorgan la dirección suprema a la Junta CentralSuprema Gubernativa del Reino.

El 19 de noviembre de 1809 las tropas imperialesderrotaron al ejército de la Junta Central en Ocaña, ylos franceses tuvieron el paso franco hacia Andalucía.La Junta se retiró a Cádiz y el 29 de enero de 1810,desacreditada por las derrotas militares, se disolvió ydio paso a una regencia, ejercida en nombre deFernando VII. Para reforzar su posición institucional yadquirir mayor legitimidad, la regencia decidióconvocar Cortes y tras un intenso debate acordó quefueran unicamerales, y electas por sufragio censitario(sólo podían votar quienes tuvieran un determinadonivel de renta) e indirecto. Se reunieron por primera vez en Cádiz, en la Isla de León, el 24 de septiembre de 1810.[1]

La guerra impidió que se celebrara la elección en muchos distritos y un elevado número de diputados fue elegido porciudadanos de las correspondientes provincias residentes en la ciudad.[2] Poco más de trescientos diputadosparticiparon en aquellas Cortes: abundaban las profesionales liberales y los funcionarios, civiles y militares, y untercio eran eclesiásticos. Tal cantidad de hombres de la Iglesia no debe hacer pensar en un bloque homogéneo: aprincipios del Siglo XIX la carrera eclesiástica era una vía atractiva para la promoción social, o para acceder a lamejor formación cultural, y por ello convivían en el Clero personas con distintas visiones del mundo y la política,que se distribuyeron entre las diversas tendencias representadas en la cámara legislativa.[cita requerida]

En estos primeros pasos del parlamentarismo aún no existían los partidos políticos, pero la mayoría de los diputadosconvocados en Cádiz se encuadraban en tres corrientes. Los absolutistas querían que la soberanía radicaraexclusivamente en el Monarca, cuyo poder no debía tener ninguna restricción, y consideraban que las Cortes habríande limitarse a recopilar y sistematizar las leyes. Los jovellanistas, cuyo nombre proviene del político y pensadorilustrado Gaspar Melchor de Jovellanos, abogaban por una soberanía compartida entre el Rey y las Cortes, y ello lesconvierte en los precursores del liberalismo moderado y conservador que se desarrolló en el Siglo XIX. Pensabanque las Cortes debían ser bicamerales, aceptaban la división de poderes y asumían buena parte del programareformista de la Ilustración. El tercer grupo era el de los liberales. No eran mayoría, pero formaban un equipocohesionado, con notable formación intelectual y capacidad de iniciativa. Entre sus filas figuraban el sacerdoteDiego Muñoz-Torrero, el abogado Agustín de Argüelles, el historiador Conde de Toreno, el escritor y políticoAntonio Alcalá Galiano o el poeta Manuel José Quintana. Más activos, militantes y elocuentes que el resto de losgrupos, consideraban que la soberanía debía recaer exclusivamente en la nación, representada en las Cortes, ylograron imponer sus tesis.[cita requerida]

Page 43: España

Cortes de Cádiz 41

El 24 de septiembre de 1810, en su primer decreto, las Cortes proclamaron que eran depositarias del poder de laNación y que, por tanto, se erigían como poder constituyente, principio plasmado también en el artículo tercero de laConstitución de 1812: "La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a estaexclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales". Dicha proclama entrañaba la creación de un ordenjurídico y político nuevo, revolucionario, pues subvertía los fundamentos del pensamiento político tradicional, queatribuía la plena soberanía al Rey. También establecía un nuevo orden económico y social, pues la certeza de quetodos los ciudadanos que integraban la Nación eran iguales en derechos y estaban sujetos a la misma ley obligaba aliquidar los privilegios estamentales que conformaban la sociedad del Antiguo Régimen.La teoría política de los liberales se inspiraba en distintas fuentes: Montesquieu y la escuela de derecho natural delSiglo XVIII,el pensamiento ilustrado, las obras de Jeremy Bentham... Por encima de todo, era evidente la influenciade la Revolución Francesa: tanto de la Declaración de los Derechos de 1789, como de la Constitución de 1791. Sinembargo, en plena guerra contra Francia, la revolución que impulsaban los liberales no podía asumir como propia lainspiración gala. De hecho, los liberales se hallaban entre dos frentes, cercados en lo militar por las tropas imperialesy en lo ideológico por los defensores del absolutismo, que recelaban de la herencia ilustrada. De ahí que legitimaransu discurso y su programa político en la tradición: no había nada en la obra de las Cortes de Cádiz, argumentaban,que no se asentara sobre la historia patria. Al no poder invocar los principios de la Ilustración ni de la RevoluciónFrancesa, se remontaron al pasado,a una Castilla medieval en la cual los reyes, supuestamente, habrían visto limitadosu poder absoluto por las Cortes. Construyeron una imagen idealizada de la historia castellana cuya máximarepresentación recaía en los Comuneros, mártires contra el poder absoluto de Carlos I; la imagen de una Castillacuya decadencia comenzó al perder la libertad bajo la dinastía de los Habsburgo.[cita requerida] El 25 de septiembre de1808 se construía en Aranjuez la Junta Suprema Central.

La Constitución de 1812Las Cortes aprobaron la nueva Constitución de 1812 el 19 de marzo de 1812. Constaba de 384 artículos organizadosen diez títulos. El principio de que la soberanía reside en la Nación, compuesta por ciudadanos libres e iguales,vertebra todo el texto. Así, el artículo 4º sostiene que la Nación "está obligada a conservar y proteger por leyes sabiasy justas la libertad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen". Nocontiene una declaración explícita de derechos, pero los principios de derechos y libertades figuran en el articulado ysu reconocimiento también entrañó cambios revolucionarios, pues construía un mundo radicalmente nuevo. Hábitosy actitudes que hoy parecen cotidianos eran imposibles antes de ser reconocidos por primera vez en Cádiz. Porejemplo, la libertad de imprenta, instaurada por el decreto del 10 de noviembre de 1810, que garantizaba a todapersona la "libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas sin necesidad de licencia, revisión yaprobación alguna anteriores a la publicación". Un derecho que las Cortes estaban obligadas a proteger, según elartículo 131 de la Constitución, que rompía con la censura previa de todos los textos ejercida por el Gobierno y porla Iglesia, y cuyo ejercicio propició el florecimiento de la prensa y el nacimiento de la opinión pública.

Art. 131: Las facultades de las Cortes son: [...] 24ª Proteger la libertad política de la imprenta.La Constitución también proclamó la igualdad jurídica de todos los españoles, la inviolabilidad de su domicilio, las garantías penales y procesales y abolió la tortura. Promulgó el derecho a la educación, un bien público por el que debía velar el Estado, y por eso estableció la creación de escuelas primarias en todos los municipios, así como un Plan General de Enseñanza (una ley general de educación) común a todo el país. Otra innovación radical fue la igualdad de los ciudadanos ante el impuesto. En la sociedad del Antiguo Régimen, el pago o la exención de los tributos dependía de la adscripción a uno u otro estamento. Asimismo, estableció en su artículo 339 que las contribuciones "se repartirán entre todos los españoles con proporción a sus facultades, sin excepción ni privilegio alguno". También reconoció la plena igualdad entre los ciudadanos de la Península y las colonias americanas. Más restrictiva fue en lo tocante a la libertad religiosa. Al fin y al cabo, un tercio de los diputados eran eclesiásticos y por ello sostuvo que la religión de la Nación española era la "católica, apostólica y romana, única verdadera", protegida

Page 44: España

Cortes de Cádiz 42

por ley, y prohibió el ejercicio de cualquier otra. Esto no impidió que las Cortes racionalizaran las relaciones entreIglesia y Estado: La Iglesia perdió algunos privilegios, como la censura previa de las publicaciones, un decreto del22 de febrero de 1813 abolió la Inquisición y varias órdenes monásticas fueron incluidas en los decretosdesamortizadores.[cita requerida]

La promulgación de la Constitución de 1812, obra de SalvadorViniegra (Museo de las Cortes de Cádiz).

Art. 339: Las contribuciones se repartiánentre todos los Españoles con proporción asus facultades, sin concepción ni privilegioalguno.

Si todos los ciudadanos que integraban la Nación eranlibres, todos debían participar en las decisiones queafectaran a su futuro. Por eso, la Constituciónestableció el sufragio universal relativo, limitado a losvarones mayores de 25 años. Era, además, un modelocomplejo de sufragio indirecto, estructurado en tresniveles: la parroquia, el municipio y la provincia. Losciudadanos votaban a los compromisarios de laparroquia, estos elegían compromisarios municipales ylos municipales a los provinciales, que designaban a los diputados a Cortes. Un modelo similar se aplicó a laelección de ayuntamientos y diputaciones provinciales.

Art. 45: Para ser nombrado elector parroquial se requiere ser ciudadano, mayor de veinte y cinco años,vecino y residente en la Parroquia.

Inspirándose en la filosofía política del Siglo XVIII, la Constitución estableció la división de poderes: el ejecutivorecaía en manos del Rey y sus Secretarios de Despacho, o Ministros, el legislativo lo ejercían las Cortesunicamerales y el judicial era potestad de los tribunales de justicia independientes, comunes a toda la Nación. Comoconsecuencia del principio de soberanía nacional, la legitimidad del Monarca no provenía del origen divino, sino dela Nación reunida en las Cortes y de las leyes que estas promovieran. Más allá de esta premisa, el textoconstitucional reflejaba el recelo liberal hacia la tentación absolutista de los monarcas, en general, y la desconfianzaen Fernando VII, en particular. El Rey sólo conservaba aquellas funciones que las Cortes no podían ejercer por símismas. Era la cabeza oficial del poder ejecutivo, pero el principio de responsabilidad ministerial sentaba las basespara que delegara la toma de decisiones: la responsabilidad de los actos regios recaía sobre el Gobierno, pues losministros debían refrendar con su firma toda decisión del Monarca.[cita requerida]

También el artículo 172 limitaba la autoridad real: el Rey no podía impedir la reunión de las Cortes, ni suspenderlas,ni disolverlas, "ni embarazar sus sesiones y deliberaciones"; no podía abandonar el reino, ni abdicar, ni firmartratados internacionales sin permiso parlamentario; no podía conceder ningún privilegio, ni "privar a ningúnindividuo de su libertad, ni imponerle por sí pena alguna". Apenas podía vetar las decisiones de las Cortes, nimodificar la Constitución, y su gobierno debía rendir cuentas ante el pleno o ante la diputación permanente si lasCortes no estaban reunidas. Aunque era el jefe nominal de las fuerzas armadas, la organización de éstas correspondíaa las Cortes. La Constitución instituyó un ejército permanente, defensor de las fronteras exteriores, y una MiliciaNacional, ciudadana; una fuerza armada cuya principal misión era, según la definió el liberal Agustín de Argüelles,"la protección de la libertad en el caso de que se conspire abiertamente contra la Constitución".[cita requerida]

Page 45: España

Cortes de Cádiz 43

El desmantelamiento del Antiguo RégimenAdemás de la Constitución, las Cortes de Cádiz promulgaron entre 1810 y 1813 varios decretos que desmantelabanlas estructuras económicas y sociales del Antiguo Régimen. Un decreto del 6 de agosto de 1811 abolió el régimenseñorial, célula básica de la organización local; medida de trascendental importancia que debía preceder a laaprobación de la Constitución. En el Antiguo Régimen, aproximadamente la mitad de la población española vivíabajo el régimen señorial. Los señores feudales tenían plena potestad para administrar justicia y nombrar autoridadesen los señoríos sometidos a su jurisdicción. Así, cada señorío se regía por sus propias leyes, tenía sus propiosórganos de justicia y sus propios sistemas tributarios, pues los señores percibían de sus vasallos rentas derivadas delejercicio de su jurisdicción: tasas judiciales, monopolios locales, derechos de peaje, tasas por la caza, la pesca, el usode pastos o de molinos... Los vasallos también debían realizar prestaciones personales, como trabajar algunos días enlas tierras, molinos o fábricas del señor.[cita requerida]

El decreto del 6 de agosto abolió los señoríos jurisdiccionales, es decir, la potestad de los señores para ejercer justiciay realizar nombramientos administrativos: en adelante, tal y como reguló la Constitución, administrarían la justiciatribunales independientes, comunes para toda la Nación. Los señores dejaron también de designar a las autoridadeslocales, pues la Constitución estableció que debían ser electas por sufragio universal, y de percibir prestacionespersonales y rentas derivadas del ejercicio de la jurisdicción. A cambio, y para asegurar el respaldo de la Nobleza alrégimen liberal, vieron reconocidos su derecho a poseer los señoríos territoriales o solariegos, es decir, aquellossobre los cuales pudieran documentar su propiedad. Reconocimiento que generó un problema, pues muchos señoresreivindicaron la posesión de señoríos cuyos supuestos derechos sobre ellos se remontaban a siglos atrás y cuyostítulos de propiedad no se conservaban, o de aquellos señoríos sobre los que tradicionalmente habían ejercido algúntipo de jurisdicción. Y ello provocó litigios con los campesinos, que también reclamaban la propiedad de estastierras. Hasta mediada la década de 1830 no se establecieron los criterios definitivos para resolver los pleitos sobre lapropiedad de numerosos señoríos.[cita requerida]

Según advertía en su preámbulo, el decreto del 6 de agosto de 1811 pretendía "remover los obstáculos que hayanpodido oponerse al buen régimen de aumento de población y prosperidad de la Monarquía española". Mejorar laproducción económica, acrecentar la riqueza, crear un mercado nacional: ese fue también el objetivo del decreto del8 de junio de 1813 que dispuso plena libertad para el establecimiento de fábricas y el ejercicio de cualquier industria,un derecho coartado hasta la fecha por los gremios, instituciones socioeconómicas que agrupaban a comerciantes eindustriales, controlaban férreamente la actividad productiva e impedían la libre competencia.[cita requerida]

Para asentar la libertad de comercio e industria, otros decretos abolieron las aduanas interiores (aún existían aduanasentre algunos territorios) y proclamaron la libertad de contratación, de arrendamiento y de comercialización de losproductos. Otro permitió la libre utilización de la tierra sin ningún impedimento, autorizando a los propietarios acercar sus fincas, algo que hasta la fecha tampoco era posible debido a los privilegios del Real Concejo de la Mesta,institución que agrupaba a los ganaderos y garantizaba el paso franco de las manadas por todo el país. Pero ademásde promover la actividad económica y dotar de flexibilidad al mercado, el Estado también necesitaba captar nuevosrecursos para financiar la guerra. De ahí que un decreto del 13 de septiembre de 1813 confiscara las posesiones delos afrancesados, y desamortizara y convirtiera en bienes nacionales las propiedades de los jesuitas, de las órdenesmilitares, de los conventos y monasterios extinguidos, disueltos o reformados durante la guerra (incluidos lossuprimidos por el gobierno de José I) y de la abolida Inquisición.[cita requerida]

Disolución de las CortesHasta mayo de 1812 la jurisdicción de las Cortes de Cádiz se limitó a la propia ciudad. Su dominio se extendió conforme retrocedieron los franceses. El 11 de diciembre de 1813 Fernando VII fue restablecido en el trono por Napoleón. Regresó a España en marzo de 1814. A principios de mayo estaba previsto que las Cortes se reunieran por primera vez en Madrid. Pero el Rey no quiso sancionar una revolución que mermaba su poder. Contaba con el apoyo de altos mandos militares, de funcionarios de las instituciones liquidadas por los liberales y de buena parte de la

Page 46: España

Cortes de Cádiz 44

jerarquía eclesiástica. Tenía, también, la connivencia de casi un centenar de diputados absolutista que reclamaron enun texto conocido como el Manifiesto de los Persas la supresión de las Cortes y el retorno al Antiguo Régimen.Amparado en la fuerza y en dicho manifiesto, el 4 de mayo de 1814 Fernando VII suspendió la Constitución,disolvió las Cortes, derogó su obra legislativa y persiguió a los liberales, que fueron encarcelados, o hubieron departir hacia el exilio.[cita requerida]

Así pues, la Constitución de Cádiz sólo estuvo en vigor entre marzo de 1812 y mayo de 1814. Volvería estarlo entre1820 y 1823, y de 1836 a 1837. Mas a pesar de su breve vigencia, muchos de sus principios fueron desarrollados a lolargo del siglo. Además, durante años fue un texto referencial, mítico, sobre todo para la izquierda liberal. Un textocuya influencia trascendió a las fronteras españolas, pues resultó crucial en el desarrollo del constitucionalismohispanoamericano e insufló el espíritu revolucionario europeo en las primeras décadas del Siglo XIX.[cita requerida]

Presidentes de las Cortes de Cádiz

Nombre Periodo Notas

Cortes de Cádiz[3]

Benito Ramón Hermida Maldonado 24 de septiembre de 1810 Provisional

Ramón Lázaro de Dou y de Bassols 24 de septiembre - 23 de octubre de 1810

Luis Rodríguez del Monte 24 de octubre - 23 de noviembre de 1810

José Luis Morales Gallego 24 de noviembre - 23 de diciembre de 1810

Alonso Cañedo Vigil 24 de diciembre de 1810 - 23 de enero de 1811

Antonio Joaquín Pérez Martínez 24 de enero - 23 de febrero de 1811 1ª vez

Vicente Noguera Climent 24 de febrero - 23 de marzo de 1811

Diego Muñoz Torrero 24 de marzo - 23 de abril de 1811

Vicente Cano Manuel y Ramírez de Arellano 24 de abril - 23 de mayo de 1811

José Pablo Valiente y Bravo 24 de mayo - 23 de junio de 1811

Jaime Creus Martí 24 de junio - 23 de julio de 1811

Juan José Guereña y Garayo 24 de julio - 23 de agosto de 1811

Ramón Giraldo y Arquellada 24 de agosto - 23 de septiembre de 1811 1ª vez

Bernardo Nadal Crespí 24 de septiembre - 23 de octubre de 1811

Antonio Larrazábal y Arrivillaga 24 de octubre - 23 de noviembre de 1811

José Casquete de Prado 24 de noviembre - 23 de diciembre de 1811

Manuel de Villafañe y Andreu 24 de diciembre de 1811 - 23 de enero de 1812

Antonio Payán de Tejada y Figueroa 24 de enero - 23 de febrero de 1812

Vicente Pascual y Esteban 24 de febrero - 23 de marzo de 1812

Vicente Morales Duárez 24 de marzo - 2 de abril de 1812 Murió en el cargo

José María Gutiérrez de Terán 24 de abril - 23 de mayo de 1812 1ª vez

José Miguel Guridi y Alcocer 24 de mayo - 23 de junio de 1812

Juan Polo y Catalina 24 de junio - 23 de julio de 1812

Felipe Vázquez Canga 24 de julio - 23 de agosto de 1812

Andrés Ángel de la Vega Infanzón 24 de agosto - 23 de septiembre de 1812

Andrés de Jáuregui 24 de septiembre - 23 de octubre de 1812

Page 47: España

Cortes de Cádiz 45

Francisco Morros 24 de octubre - 23 de noviembre de 1812

Juan de Valle 24 de noviembre - 23 de diciembre de 1812

Francisco Císcar y Císcar 24 de diciembre de 1812 - 23 de enero de 1813

Miguel Antonio de Zumalacárregui e Imaz 24 de enero - 23 de febrero de 1813 1ª vez

Joaquín Maniau Torquemada 24 de febrero - 23 de marzo de 1813

Francisco del Calello Miranda 24 de marzo - 23 de abril de 1813

Pedro José Gordillo y Ramos 24 de abril - 23 de mayo de 1813

Florencio del Castillo 24 de mayo - 23 de junio de 1813

José Antonio Sombiela y Mestre 24 de junio - 23 de julio de 1813

Andrés Morales de los Ríos 24 de julio - 23 de agosto de 1813

José Miguel Gordoa y Barrios 24 de agosto - 23 de septiembre de 1813

Francisco Tacón Rossique 1 de noviembre de 1813 - 15 de enero de 1814

Jerónimo Antonio Díez 16 de enero - 15 de febrero de 1814

Antonio Joaquín Pérez Martínez 16 de febrero - 23 de febrero de 1814 2ª vez

Vicente Ruiz Albillos 25 de febrero - 31 de marzo de 1814

Francisco de la Dueña y Cisneros 1 de abril - 30 de abril de 1814

Antonio Joaquín Pérez Martínez 1 de mayo - 10 de mayo de 1814 3ª vez

Notas[1] MIguel Artola (ed.), Las Cortes de Cádiz, Marcial Pons, 2003.[2] Jean-René Aymes, La guerra de la independencia en España (1808-1814), Siglo XXI, 2008.[3] Congreso de los Diputados de España: Relación de presidentes. (http:/ / www. congreso. es/ portal/ page/ portal/ Congreso/ Congreso/

Diputados/ PresConDip)

Bibliografía adicional• Cesáreo de Armellada. La causa indígena americana en las Cortes de Cádiz Ed. Cultura Hispánica; Madrid 1959.•• Ruiz Jiménez, Marta: "Directorio de diputados de las Cortes de Cádiz" en Trienio: Ilustración y liberalismo, ISSN

0212-4025, Nº 53, 2009, págs. 5-115.•• Ruiz Jiménez, Marta: "Elecciones de Diputados por Madrid a las Cortes de Cádiz (I): Cortes Generales y

Extraordinarias (1810-1813)" en Revista de las Cortes Generales, ISSN 0213-0130, Nº 57, 2002, págs. 257-292• Ruiz Jiménez, Marta: "Los salones de Cortes entre 1810 y 1814" en Cuadernos de Ilustración y Romanticismo:

Revista del Grupo de Estudios del siglo XVIII, ISSN 1132-8304, Nº 11, 2003, págs. 99-109 (http:/ / www.juntadeandalucia. es/ educacion/ vscripts/ w_bcc1812/ w/ rec/ 4008. pdf)

•• Ruiz Jiménez, Marta: "Organización interna de las Cortes de Cádiz" en Congreso internacional "Guerra, sociedady política" (1808-1814) / coord. por Francisco Miranda Rubio, Vol. 1, 2008, ISBN 978-84-9769-235-9, págs.667-690

•• Ruiz Jiménez, Marta: La Comisión de Guerra en las Cortes de Cádiz (1810-1813) RepertorioDocumental.Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC: Doce Calles, 2008. ISBN978-84-00-08727-2

•• Ruiz Jiménez, Marta: Para una reconstrucción de las Cortes de Cádiz los papeles de gobierno interior del archivodel Congreso de los Diputados.ISBN: 9788497440882. Fecha de la edición: 2009. Lugar de la edición: Madrid.Colección: Anejos de la Revista Trienio.

Page 48: España

Cortes de Cádiz 46

•• Gandarias Alonso de Celis, Sofía y Prieto Hernández, Esperanza. Crónicas parlamentarias para la Constitución de1812 (24 de septiembre de 1810 - 19 de marzo de 1812). Colección Bicentenario de las Cortes de Cádiz. CortesGenerales, 2012. ISBN 978-84-7943-3

• Historia de la Vida Y Reinado de Fernando VII de España. Tomo II. Editorial Repullés. Madrid. 1842 (http:/ /books. google. com. ar/ books?id=mf9780xt_lIC& hl=es& pg=PP2#v=onepage& q& f=false)

• Federico Suárez (2002). Las Cortes de Cádiz (http:/ / books. google. es/ books?id=sG9KYSrtPeAC). Rialp. ISBN

9788432134012.

Enlaces externos• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Cortes de Cádiz. Commons• Web del Congreso de los Diputados (http:/ / www. congreso. es/ portal/ page/ portal/ Congreso/ Congreso/

Hist_Normas/ 200/ H1812_3)• Web del Congreso de los Diputados (http:/ / www. congreso. es/ portal/ page/ portal/ Congreso/ Congreso/

Hist_Normas/ 200/ ProcElabC1812)• José M. Portillo Valdés, «Los orígenes de la política pública» (http:/ / www. revistadelibros. com/

articulo_completo. php?art=4564), Revista de Libros, 158, febrero de 2010.• Bicentenario de la Constitución de 1812. Anexo II: Diputados de Ultramar (http:/ / bicentenariocadiz1812. es/

contenido. cfm?id=640)• Wilhelm von Humboldt sobre las Cortes españolas (http:/ / www. euskomedia. org/ PDFAnlt/ riev/ 34/ 34197202.

pdf)

Constitución española de 1812

Constitución española de 1812

Portada de la Primera Edición para su divulgación, publicada en Cádiz.Tipo de texto Texto constitucional.

Creación 18 de marzo de 1812

Promulgación 19 de marzo de 1812

Derogación 4 de mayo de 1814

Texto Preámbulo y diez títulos con 384 artículos. Fecha y lugar.

Idioma Español

Formato 96 páginas. Rubricada en las páginas impares por los cuatro secretarios. Encuadernada en terciopelo rojo con una cinta marcadoracon los colores de la bandera de España .

Ubicación España, Madrid. Archivo del Congreso de los Diputados de España.

Autores Cortes Generales constituidas el 24 de septiembre de 1810 en Cádiz.

Page 49: España

Constitución española de 1812 47

Signatarios Presidente de las Cortes de Cádiz, los 179 diputados presentes, que fueron llamados nominalmente, y los cuatros secretarios. 54firmantes venían de Ultramar.

Función Declarar España como un Estado Nación liberal y monárquico, que conservara su tradición católica.

Cita En el nombre de Dios Todopoderoso, Padre, Hijo y Espíritu Santo, autor y supremo legislador de la sociedad. Las Cortesgenerales y extraordinarias de la Nación española, bien convencidas [...] decretan la siguiente Constitución política para el buengobierno y recta administración del Estado.

Juramento de las Cortes de Cádiz en la Iglesia Mayor Parroquial deSan Fernando el 24 de septiembre de 1810. Expuesto como tal en el

Congreso de los Diputados de Madrid.

La promulgación de la Constitución de 1812, obra de SalvadorViniegra (Museo de las Cortes de Cádiz).

La Constitución española de 1812,[1] conocidapopularmente como La Pepa o La Constitución deCádiz,[2] fue promulgada por las Cortes Generales deEspaña, reunidas extraordinariamente en Cádiz, el 19de marzo de 1812. Se le ha otorgado una granimportancia histórica por tratarse de la primeraconstitución promulgada en España,[3] además de seruna de las más liberales de su tiempo. Respecto alorigen de su sobrenombre, la Pepa, no está muy claroaun, pero parece que fue un recurso indirecto tras suderogación para referirse a ella, debido a que fuepromulgada el día de San José.

Oficialmente estuvo en vigor sólo dos años, desde supromulgación hasta su derogación en Valencia, el 4 demayo de 1814, tras el regreso a España de FernandoVII.[4] Posteriormente se volvió a aplicar durante elTrienio Liberal (1820-1823), así como durante un breveperíodo en 1836-1837, bajo el gobierno progresista quepreparaba la Constitución de 1837. Sin embargo,apenas si entró en vigor de facto, puesto que en superíodo de gestación buena parte de España seencontraba en manos del gobierno pro-francés de José Ide España, otra en mano de juntas interinas máspreocupadas en organizar su oposición a José I y elresto de los territorios de la corona española (losvirreinatos) se hallaban en un estado de confusión yvacío de poder causado por la invasión napoleónica.

La constitución establecía la soberanía en la Nación (yano en el rey), la monarquía constitucional, la separaciónde poderes,[5][6] la limitación de los poderes del rey, el sufragio universal masculino indirecto, la libertad deimprenta, la libertad de industria, el derecho de propiedad o la fundamental abolición de los señoríos, entre otrascuestiones, por lo que "no incorporó una tabla de derechos y libertades, pero sí recogió algunos derechos dispersosen su articulado". Además, incorporaba la ciudadanía española para todos los nacidos en territorios americanos,prácticamente fundando un solo país junto a las excolonias americanas.[7]

Por el contrario, el texto consagraba a España como Estado confesional católico, prohibiendo expresamente en su art.12 cualquier otra religión,[8] y el rey lo seguía siendo "por la gracia de Dios y la Constitución".[9] Del mismo modo,este texto constitucional no contempló el reconocimiento de ningún derecho para las mujeres, ni siquiera el deciudadanía[10] (la palabra "mujer" misma aparece escrita una sola vez, en una cita accesoria dentro del art. 22),aunque con ello estaban en plena sintonía con la mayoría de la sociedad española y la Europa del momento.

Page 50: España

Constitución española de 1812 48

Historia

Alegoría de la Constitución de 1812, Francisco de Goya, Museo deEstocolmo (conocido así, aunque el cuadro, "La Verdad, el Tiempo y

la Historia", fue pintado en 1800).

La Constitución de 1812 se publicó hasta tres veces enEspaña —1812, 1820 y 1836—, se convirtió en el hitodemocrático en la primera mitad el siglo XIX,transcendió a varias constituciones europeas e impactóen los orígenes constitucionales y parlamentarios de lamayor parte de los estados americanos durante y tras suindependencia. La Constitución de Cádiz de 1812provocó limitar el poder monarca,la abolición delfeudalismo,la igualdad entre peninsulares y americanosy finalizó la inquisición.

Sin embargo, la mayor parte de las investigacionesdedicadas a su estudio omiten o minusvaloran lainfluencia que la revolución liberal y burguesa españolatuvo al transformar el imperio colonial español enprovincias de un nuevo Estado, y convertir en nuevosciudadanos a los antiguos súbditos del absolutismo, yque incluía en su definición de ciudadanos españoles nosolo a los europeos, o sus descendientes americanos,sino también a las castas y a los indígenas de losterritorios de América, lo que se tradujo, en tercerlugar, en su trascendencia para las nacienteslegislaciones americanas.[11]

Las Cortes abrieron sus puertas el 24 de septiembre de 1810 en el teatro de la Isla de León para, posteriormente,trasladarse al oratorio de San Felipe Neri, en la ciudad de Cádiz. Allí se reunían los diputados electos por el decretode febrero de 1810, que había convocado elecciones tanto en la Península como en los territorios americanos yasiáticos. A estos se les unieron los suplentes elegidos en el mismo Cádiz para cubrir la representación de aquellasprovincias de la monarquía ocupadas por las tropas francesas o por los movimientos insurgentes americanos. LasCortes, por tanto, estuvieron compuestas por algo más de trescientos diputados, de los cuales cerca de sesenta fueronamericanos.

Un mismo estado para ambos hemisferios en el XIXEn los primeros días hubo propuestas americanas encaminadas a abolir el entramado colonial y poner las bases de unmercado nacional con dimensiones hispánicas que abarcaran también a los territorios de América, con reducción dearanceles a los productos americanos, apertura de más puertos coloniales para el comercio, etc. Un proyecto anterioren un siglo a la Commonwealth de Gran Bretaña. Los decretos gaditanos tuvieron una amplia repercusión ytrascendencia durante las décadas posteriores, tanto en la península como en América.La Constitución fue jurada en América, y su legado es notorio en la mayor parte de las repúblicas que seindependizaron entre 1820 y 1830. Y no sólo porque les sirvió como modelo constitucional sino, también, porqueesta Constitución estaba pensada, ideada y redactada por representantes americanos como un proyecto globalhispánico y revolucionario. Parlamentarios como el mexicano Miguel Ramos Arizpe, el chileno Fernández de Leiva,el peruano Vicente Morales Duárez, el ecuatoriano José Mejía Lequerica, entre otros, en los años posteriores seconvirtieron en influyentes forjadores de las constituciones nacionales de sus respectivas repúblicas.Sin duda, a ello contribuyó la fluida comunicación entre América y la península, y viceversa: cartas privadas, decretos, diarios, periódicos, el propio Diario de Sesiones de Cortes, panfletos, hojas volantes, correspondencia

Page 51: España

Constitución española de 1812 49

mercantil, literatura, obras de teatro, canciones patrióticas, etc., que a bordo de navíos españoles, ingleses o neutralesinformaban sobre los acontecimientos ocurridos en uno y otro continente. Hubo ideas, pero también hubo acción,dado que se convocaron procesos electorales municipales, provinciales y a Cortes, y se verificaron las elecciones, locual provocó una intensa politización en ambos espacios.Asimismo, el envío de numerario por parte de consulados de comercio, dueños de minas, hacendados, recaudacionespatrióticas, etc., al Gobierno peninsular fue constante, e imprescindible para pagar la intervención de los ingleses, asícomo el armamento de las partidas guerrilleras tras la derrota del ejército español en la batalla de Ocaña, el 19 denoviembre de 1809.Es importante insistir en que estas medidas contaban con el respaldo de las mayor parte de la burguesía criollaamericana, partidaria de los cambios autonomistas y no necesariamente de una independencia que implicase laruptura completa con la Monarquía.

Código hispanoEl producto de este intento de revolución fue una constitución con caracteres nítidamente hispanos. Los debatesconstitucionales comenzaron el 25 de agosto de 1811 y terminaron a finales de enero de 1812. La discusión sedesarrolló en pleno asedio de Cádiz por las tropas francesas, una ciudad bombardeada, superpoblada con refugiadosde toda España y con una epidemia de fiebre amarilla. El heroísmo de sus habitantes queda para la historia.La redacción del artículo 1 constituye un claro ejemplo de la importancia que para el progreso español tuvo América.Fue el primero, y por ello, el más importante. Este es su famoso texto:

La nación española es la reunión de los españoles de ambos hemisferiosLa construcción queda definida desde parámetros hispanos. La revolución iniciada en 1808 adquiría, en 1812, otroscaracteres especiales que los puramente peninsulares. Aludía a unas dimensiones geográficas que compondríanEspaña, la americana, la asiática y la peninsular. La Nación española quedaba constitucionalmente definida.

Derechos y coloniasLa cuestión americana estaba planteada, por tanto, desde el primer artículo. El Estado liberal tenía parámetrosultraoceánicos. La problemática de su realización se evidenció en la discusión de la redacción de los artículos 10 y11. Por el primero se estableció entre americanos y peninsulares un primer acuerdo para organizar en provincias elnuevo Estado. Es notorio que esta primera redacción contó con el rechazo de los americanos, disconformes con lamanifiesta diferencia numérica a favor de las provincias peninsulares frente a las americanas (que equivalíanaproximadamente a cada Virreinato o Capitanía General, mientras que las provincias peninsulares se identificabancon los reinos históricos de España).Esto se convertiría en una cuestión política, porque los americanos reclamaban un mayor número de provincias y unaorganización del Estado que se aproximase al federalismo. El artículo 11 solventó coyunturalmente el problema: trasun intenso debate, se decidió retrasar la definitiva estructura del Estado para una posterior ley, cuando las«circunstancias de la nación» —la urgencia en la metrópoli de combatir la invasión francesa, la urgencia americanade luchar con la insurgencia— garantizaran una discusión sosegada. La Cámara reconocía en la práctica suincapacidad para definir los territorios de su Estado. Y este problema sobrevenía, insistamos, por la incorporación deAmérica como un conjunto de provincias en igualdad de derechos y de representación en el Estado nacional hispano.Otros artículos fueron especialmente significativos, como el 18 y el 29. En el primero se decía que "Son ciudadanosaquellos españoles que por ambas líneas traen su origen de los dominios españoles de ambos hemisferios, y estánavecindados en cualquier pueblo de los mismos dominios", y en el segundo, al explicitar el art. 28 ("La base para larepresentación nacional es la misma en ambos hemisferios"), se dice que "Esta base es la población compuesta de losnaturales que por ambas líneas sean originarios de los dominios españoles, y de aquellos que hayan obtenido de lasCortes carta de ciudadano, como también de los comprendidos en el art. 21".

Page 52: España

Constitución española de 1812 50

De especial trascendencia fueron los artículos constitucionales referidos a ayuntamientos y diputacionesprovinciales, en cuya redacción la comisión adoptó la Memoria presentada por Miguel Ramos de Arizpe, diputadopor Coahuila, para la organización y gobierno político de las Provincias Internas del Oriente de Nueva España. Fuede vital importancia para desentrañar un aspecto importante del proceso revolucionario de la península y América,como fue, a partir de sanción constitucional, la creación de ayuntamientos en todas las poblaciones que tuvieran almenos 1000 habitantes. La propuesta provino del propio Miguel Ramos de Arizpe. Esto provocó una explosión deayuntamientos en la península y, especialmente, en América, al procederse, tras la aprobación de la Constitución, aconvocar elecciones municipales mediante sufragio universal indirecto y masculino. Eso constituiría un aspectoclave para la consolidación de un poder local criollo y un ataque directo a los derechos jurisdiccionales,privilegiados, de la aristocracia, Aspecto fundamental para acabar con el régimen señorial en la península y con elcolonial,en América. Ese respaldo americano a la Constitución se articuló a través de su promulgación porautoridades locales y vecinos en cabildos abiertos, en cuya conmemoración proliferaron plazas y monumentosdedicados a la Constitución por todo el continente americano. Sin embargo, tras el vuelco absolutista de FernandoVII en 1814, fueron destruidos la mayoría de ellos, y con los procesos de independencia en iberoamérica tan sólo hanquedado algunas plazas (caso de Montevideo) y un par de monumentos documentados: el de Ciudad de San Agustínde la Florida Oriental, y Comayagua en Honduras.[12]

Consecuencias de su abolición

Monumento construido en 1912 en Cádiz paraconmemorar el primer centenario de la

Constitución

La revolución iniciada en Cádiz suscitó la contrarrevoluciónfernandina. El 4 de mayo de 1814 el recién restaurado rey FernandoVII decretó la disolución de las Cortes, la derogación de laConstitución y la detención de los diputados liberales, entre los que seencontraban el diputado Ramón Olaguer Feliú. Comenzaba el regresodel absolutismo. El día 10 el general Eguía tomó Madrid militarmenteproclamando a Fernando como rey absoluto. Previamente, se habíagestado todo un clima de bienvenida popular.

Fernando VII se opone a los decretos y a la constitución de las Cortesde Cádiz porque significan el paso de un Estado absolutista a unoconstitucional. Es obvio, pero también hay que subrayarlo con énfasis,porque tras los decretos de igualdad de derechos y de representación,tras una constitución para «ambos hemisferios», y tras decretar laconstitución de un Estado nacional en el cual los territorios americanosse integraban como provincias, la Corona perdía no sólo su privilegioabsoluto sobre el resto de individuos, sino las rentas de todo elcontinente americano que pasaban directamente a poder del aparatoadministrativo estatal y no del monarca, al establecer el nuevo Estadonacional una sustancial diferencia entre la "hacienda de la nación" y la hacienda real. No podría consentirloFernando VII.

Por otra parte, la representación política y la igualdad de derechos de los americanos se tradujo en una reivindicaciónde soberanía que colisionaba con la nacional, al estar ésta concebida por los liberales peninsulares como única,central y soberana. El conflicto se estableció no solo entre un rey absoluto y la soberanía nacional y sus institucionesy representantes sino también entre una concepción centralista del Estado (basada en el gobierno de Madrid) y unadescentralizada. Nada nuevo en el universo de las revoluciones burguesas, podría concluirse, pero la cuestión es queno era, estrictamente, sólo una revolución española, si se precisan no sólo la nacionalidad sino también los territoriosdel Estado en cuestión.

Page 53: España

Constitución española de 1812 51

Hasta la década de 1820, la mayor parte del criollismo era autonomista, no independentista. Podía asumir unacondición nacional española, pero a cambio de un autonomismo en América para todas las cuestiones de políticainterna, lo que implicaba la descentralización política y las libertades económicas. Para lograr sus pretensiones, losamericanos planteaban una división de la soberanía a tres niveles: la nacional, representada en las Cortes; laprovincial, depositada en las diputaciones; y la municipal, que residía en los ayuntamientos. Esta triple división de lasoberanía, combatida por los liberales peninsulares, se legitimaba en los procesos electorales. Con estas propuestas,el autonomismo americano estaba planteando un Estado nacional no sólo con caracteres hispanos, sino tambiéndesde concepciones federales.Los americanos depositaron toda la organización del Estado en la capacidad representativa y administrativa de lasdiputaciones provinciales como instituciones capaces de canalizar, administrar y recaudar las pretensiones ynecesidades del criollismo de cada provincia. Esto provocó una doble reacción: por una parte el rey se opuso alfederalismo, dado que los Estados que eran federales o confederales tenían la república como forma de Estado: losEstados Unidos de América y Suiza. Pero además, federalismo era sinónimo, en aquellos momentos, de democracia,asociada a elementos de disolución del Estado absolutista, y por ende tachados de "anárquicos". En segundo lugar, lapropuesta federal de los americanos provocó una reacción cada vez más centralista entre los liberales peninsulares,que insistían en que la soberanía nacional (al ser indivisible) no podía delegarse en modo alguno en diputacionesprovinciales y la maquinaria administrativa debería ser manejada sólo desde la Península.Tras la década absolutista, frustrada la opción autonomista gaditana, el nacionalismo ultramarino optó por lainsurrección armada, lo que condicionó la situación final revolucionaria española hasta el triunfo de lasindependencias continentales americanas en 1825.

La Constitución de Cádiz en el Reino de las Dos SiciliasLa Constitución de Cádiz, traducida al italiano y con algunas pequeñas modificaciones, fue puesta en vigencia comoprimera Constitución del Reino de las Dos Sicilias por decisión del parlamento de ese país el 9 de diciembre de 1820y sancionada por el rey Fernando I, con el siguiente preámbulo:

"En consecuencia de los actos del 7 y el 22 de julio de 1820, con los cuales fue adoptada la ConstituciónPolítica de la Monarquía Española con las modificaciones... que la representación nacionalconstitucionalmente convocada juzgó proponer para adaptarla a las circunstancias particulares del reino de lasdos Sicilias, el parlamento nacional habiéndose ocupado de ello con el más maturo y escrupuloso examen; yhabiendo indagado todo aquello que es necesario para satisfacer al gran objeto de promover la gloria, laprosperidad y el bien de toda la nación; decreta modificada, como sigue, la Constitución política para el buengobierno y la recta administración del estado."

Constitución del Reino de las Dos Sicilias de 1820

Referencias[1] Constitución Política de la Monarquía Española. Manuscrito original con todas las firmas (http:/ / www. congreso. es/ docu/ constituciones/

1812/ ce1812_cd. pdf), suscrito (v. pág. 97) en Cádiz el día anterior, 18 de marzo de 1812 ( "Constitución de 1812", en "ConstitucionesEspañolas 1812-1978", Congreso de los Diputados (http:/ / www. congreso. es/ portal/ page/ portal/ Congreso/ Congreso/ Hist_Normas/ConstEsp1812_1978/ Const1812)).

[2] «la Pepa se escribe con el artículo en minúscula y sin comillas» (http:/ / www. fundeu. es/recomendaciones-C-la-pepa-se-escribe-con-el-articulo-en-minuscula-y-sin-comillas-1286. html) Fundéu. Consultado el 8 de abril de 2012

[3] Se podría considerar que el Estatuto de Bayona, de 6 de julio de 1808, es una constitución anterior (y así se autodefine al comienzo de sutexto), pero no suele ser tenida como propiamente española por el influjo y la presión napoléonicos bajo los cuales se redactó ( Manuscritooriginal de Bayona, Congreso de los Diputados (http:/ / www. congreso. es/ docu/ constituciones/ 1812/ Bayona_cd. pdf)).

[4] Manifiesto del Rey delarando nula y de ningún valor ni efecto la llamada Constitución de las Cortes Generales y extraordinarias de la nación, etc. (http:/ / books. google. es/ books?hl=es& id=JVbiAAAAMAAJ& q="Manifiesto+ del+ Rey"#v=snippet& q="Manifiesto del Rey"&

f=false), Decretos del Rey Don Fernando VII. Tomo I: Año primero de su restitucion al trono de las Españas, ed. F. Martín de Balmaseda, Madrid, 1816, págs. 1-10; se produjo tras la entrega al rey, unos días antes, del llamado Manifiesto de los Persas, firmado por 69 diputados a

Page 54: España

Constitución española de 1812 52

Cortes que reclamaban el regreso al absolutismo.[5] ALVARADO, Javier, «Monarquía mixta, cuerpos intermedios, separación de poderes: para una teoría sobre los orígenes triestamentales de la

moderación del poder», en id., De la ideología trifuncional a la separación de poderes, Madrid, UNED, Aula abierta 74, 1993.[6] MARCUELLO BENEDICTO, Juan Ignacio, «División de poderes y proceso legislativo en el sistema constitucional de 1812», Revista de

Estudios Políticos, nº 93, 1996, págs. 219 a 231.[7] (http:/ / www. bbc. co. uk/ mundo/ noticias/ 2012/ 03/ 120316_primera_constitucion_espana_latinoamerica. shtml)"Cuando los

latinoamericanos nacían españoles". Publicado en la BBC, el día 24/09/2012[8] El artículo en cuestión dice: "“La religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica, romana, única verdadera. La

Nación la protege por leyes sabias y justas y prohíbe el ejercicio de cualquier otra”. Sobre este aspecto véase por último A. Barrero Ortega, "Elconstituyente profeta" (http:/ / www. acoes. es/ congresoX/ documentos/ ComMesa2AbrahamBarrero. pdf), comunicación (http:/ / www.acoes. es/ congresoX/ m2_com. html) al X Congreso de la Asociación de Constitucionalistas de España, Cádiz, enero de 2012 (http:/ / www.acoes. es/ congresoX/ index. html). Este artículo es una de las mayores muestras de intolerancia de todo el texto.

[9] "Constitución de 1812", en "Constituciones Españolas 1812-1978", Congreso de los Diputados (http:/ / www. congreso. es/ portal/ page/portal/ Congreso/ Congreso/ Hist_Normas/ ConstEsp1812_1978/ Const1812).

[10] Sobre estos aspectos, hoy tan actuales, véanse, por ejemplo, I. Castells Oliván y E. Fernández García, “Las mujeres y el primerconstitucionalismo español (1810-1823)” (http:/ / hc. rediris. es/ 09/ articulos/ pdf/ 10. pdf), en Historia Constitucional (revista electrónica), n.9, 2008 (con abundante bibliografía anterior en su nota 1), o C. Ruiz-Rico Ruiz, “La Constitución de 1812 desde una perspectiva de género”(http:/ / www. acoes. es/ congresoX/ documentos/ ComMesa2CatalinaRuizRico. pdf), comunicación (http:/ / www. acoes. es/ congresoX/m2_com. html) al X Congreso de la Asociación de Constitucionalistas de España, Cádiz, enero de 2012 (http:/ / www. acoes. es/ congresoX/index. html).

[11] Los orígenes del gobierno representativo en el Perú.Valentin Paniagua. (http:/ / books. google. es/ books?id=bQj2cpZsm9gC&pg=PA84& dq=Jose+ manuel+ de+ goyeneche& lr=& as_brr=3& ei=_VoQStbEIoS2yATWksSyCw#PPA116,M1)

[12] Columna de Juan Lindo en Comayagua: "Monumento a la Constitución de 1812" (http:/ / ccet-aecid. hn/ monumento-constitucion/ )

Bibliografía•• Artola, Miguel: «Orígenes de la España contemporánea», Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 2000; Las

Cortes de Cádiz, Ayer, 1, 1991.•• Chust, Manuel: «La cuestión de la nación americana en las Cortes de Cádiz», Valencia, UNED-UNAM, 1998.•• Rodríguez, J. E.: «La independencia de la América española», México, FCE, 1996.•• Ruiz Jiménez, Marta:"Ediciones de la Constitución de 1812 impresas entre 1812 y 1836" en Revista de las Cortes

Generales, ISSN 0213-0130, Nº 81, 2010, págs. 347-383•• Gandarias Alonso de Celis, Sofía y Prieto Hernández, Esperanza. Crónicas parlamentarias para la Constitución de

1812 (24 de septiembre de 1810 - 19 de marzo de 1812). Colección Bicentenario de las Cortes de Cádiz. CortesGenerales, 2012. ISBN 978-84-7943-3

•• VV.AA.: «Manual de Historia de España. 5. Siglo XIX», Madrid, Historia 16, 1994.• Ferrer Muñoz, Manuel (1993). La Constitución de Cádiz y su aplicación en la Nueva España (http:/ / www.

bibliojuridica. org/ libros/ libro. htm?l=664). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas. Universidad NacionalAutónoma de México. ISBN 968-36-3119-3.

•• Rodríguez Espinosa, M. (2011) "Cádiz, la ciudad cosmopolita y la traducción durante la Guerra de laIndependencia", en J.J. Zaro (ed.) La traducción como actividad editorial en la Andalucía del siglo XIX. Sevilla:Alfar. Colección: Alfar Universidad, 174, págs. 27-56. I.S.B.N.: 978-84-7898-379-7

Page 55: España

Constitución española de 1812 53

Enlaces externos• Web del Congreso de los Diputados (http:/ / www. congreso. es/ portal/ page/ portal/ Congreso/ Congreso/

Hist_Normas/ 200/ H1812_3)• Web del Congreso de los Diputados (http:/ / www. congreso. es/ portal/ page/ portal/ Congreso/ Congreso/

Hist_Normas/ 200/ ProcElabC1812)• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Constitución española de 1812. Commons• Wikisource contiene obras originales de o sobre Constitución española de 1812.Wikisource• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Constitución española de 1812. Wikiquote• Bicentenario de la Constitución de Cádiz 1812 (http:/ / www. accioncultural. es/ es/ actividades/

bicentenario-de-la-constitucion-de-cadiz-1812) en Acción Cultural Española (Sociedad Estatal deConmemoraciones Culturales)

• Bicentenario de la Constitución de 1812 (http:/ / www. cepc. es/ es/ Actividades/bicentenario_Constitucion_1812. aspx) en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales

• Bicentenario de la Constitución de 1812. Anexo II: Diputados de Ultramar (http:/ / bicentenariocadiz1812. es/contenido. cfm?id=640)

• Constitución española (http:/ / www. congreso. es/ consti/ ) (portal temático en la web del Congreso de losDiputados)

• La Constitución española de 1812 (http:/ / www. cervantesvirtual. com/ portal/ 1812) en la Biblioteca VirtualMiguel de Cervantes

• Centro de Estudios Constitucionales 1812 (http:/ / www. constitucion1812. org/ ) (Cádiz)• Cádiz 2012: Ciudad de la Libertad (http:/ / www. bicentenario2012. org)• Constitución de 1812 (http:/ / cultura. elpais. com/ tag/ constitucion_1812/ a/ ) en El País• José Álvarez Junco, Cultura y libertad. La Constitución gaditana fue el primer esfuerzo democrático de la

España contemporánea, que no cuajó hasta la Transición. La celebración del bicentenario es un momentopropicio para revisar el relato canónico. Nuevos libros, exposiciones y música revisan el texto de 1812. (http:/ /cultura. elpais. com/ cultura/ 2012/ 02/ 01/ actualidad/ 1328113083_132126. html), en El País, 1 de febrero de2012

• Jorge Vilches, Fundadores de la libertad (http:/ / historia. libertaddigital. com/fundadores-de-la-libertad-1276239739. html), en Libertad Digital, 11 de enero de 2012

• Patrimonio y Constitución de 1812.(Con motivo de la Conmemoración del Bicentenario de la Constitución de1812 el IAPH presenta una selección de inmuebles ligados a la declaración de dicha Constitución) (http:/ / www.iaph. es/ web/ canales/ conoce-el-patrimonio/ ConstitucionPEPA/ patrimonio_cultural_constitucion_1812. html)

• Manuel Chust, "América y la Constitución de 1812" (http:/ / elpais. com/ elpais/ 2012/ 03/ 07/ opinion/1331123281_469497. html), El País, 21 de abril de 2012.

Page 56: España

Restauración absolutista en España 54

Restauración absolutista en España

España

Reino de España

← 1814-1833 →

Bandera Escudo

Lema nacional: «Plus Ultra» (en latín: «Más allá»)(de facto y sin oficialidad)

Himno nacional: Marcha Granadera o de Granaderos (oficialmente marcha de honor)[1] Cooficialidad del Himno de Riego(1822-1823)

Capital MadridIdioma oficial EspañolReligión CatolicismoGobierno Monarquía absoluta (1814-1820; 1823-1833)

Monarquía constitucional (1820-1823)Rey de España Fernando VIIPeríodo histórico Siglo XIX  • Restitución de Fernando VII 1814  • Ilegalización de las Cortes de Cádiz 4 de mayo  • Pronunciamiento de Rafael de Riego 1 de enero  • Ascenso de Isabel II 1833

Page 57: España

Restauración absolutista en España 55

«Que se rompe la cuerda», estampa nº 77 de la sección «Caprichos enfáticos» de Losdesastres de la guerra, alusiva a la restauración fernandina. Según indica Bozal[2] en este

grabado se representa haciendo equilibrio a un alto representante eclesiástico que, en eldibujo preparatorio del Museo del Prado, representaba al Papa.

Tras la Guerra de la Independencia, lasCortes se reúnen en Madrid en octubrede 1813. Poco después, Napoleónreconoce a Fernando VII como rey deEspaña, que entra el 22 de marzo de1814 camino de Valencia con el apoyogeneral de la población y recibe de lamano de un grupo de diputados afectosa su persona, el llamado Manifiesto delos Persas que representa unadeclaración en favor de la restauraciónabsolutista.

El regreso del absolutismo

El 4 de mayo Fernando VII decretailegales las Cortes de Cádiz, y su obralegislativa posterior,fundamentalmente la Constitución de1812.

Muy pocas son las personas que manifiestan su hostilidad al monarca tras el decreto de 4 de mayo. Hay que tener encuenta que la constitución de 1812 no beneficiaba en absoluto a los campesinos, ya que les quitaba la propiedadjurisdiccional de las tierras que les permitía hacer un uso usufructuario de las mismas, sin perjuicio de los impuestosque tenían que pagar al noble. Por esta razón, el campesinado apoyó a Fernando VII y posteriormente a su hermanoCarlos que representaba la opción antiliberal. Tras la derogación de la constitución de 1812 (la Pepa), los militaresliberales son trasladados y arrestados en África; y los disturbios en Madrid, de poca entidad, son acalladosrápidamente por el ejército. Se restablece el Consejo de Castilla, se destituye a los alcaldes, se restablecen lascapitanías generales, regresa la Compañía de Jesús, se reaviva la Inquisición y se persigue a los afrancesados. Sinembargo, los campesinos no obtuvieron las ventajas que pretendían, y la nobleza acaparó la propiedad plena de latierra, con lo que el campesino se convertía en un asalariado a partir de la promulgación de la constitución del 19 demarzo de 1812 que ya no se derogaría en este sentido. Esta reforma sobre la tierra benefició a la nobleza y sobre todoa la burguesía. Fernando VII nunca la derogó. Por todo ello, los campesinos pusieron al final sus esperanzas en lacausa carlista. En España, no existe una revolución burguesa como en el resto de Europa. En España, hay unaburguesía temerosa de la revolución y cuya mayor aspiración es adquirir un estatuto nobiliario. La burguesíaespañola se alía con la nobleza y nunca con el campesinado que es el que, en realidad, tenía la fuerza para apoyar unarevolución burguesa.

Algunos pronunciamientos liberales se sucedieron a lo largo de estos años contra el absolutismo fernandino, pero sinéxito: Espoz y Mina en 1814, Díaz Porlier en 1815 y el general Lacy en 1817 fueron los más destacados.Sin embargo, el 1 de enero de 1820, el coronel Rafael de Riego en Las Cabezas de San Juan junto a otros oficialesliberales proclama la Constitución de Cádiz. El movimiento se debilita y en marzo está al borde del fracaso, pero enGalicia se producen varios levantamientos que se unen proclamando también la vigencia de la Constitución gaditana.El efecto es seguido en diferentes puntos de España. El 7 de marzo, los sublevados y el pueblo ocupan los aledañosdel Palacio Real de Madrid por lo que el rey se ve obligado a aceptar la Constitución.

Page 58: España

Restauración absolutista en España 56

Trienio liberalA la par que el nuevo gobierno restaura la Constitución de Cádiz, excarcela a los liberales, civiles y militares yregresan del destierro buena parte de los casi 4.000 denominados afrancesados, el rey conspira con sus fieles paradificultar la tarea de gobierno, agrupados en torno al Partido realista que llega a formar la denominada Regencia deUrgel en Cataluña como bastión para la restauración absolutista.

Reformas jurídicas, económicas y socialesEl enfrentamiento con los realistas era uno de los problemas con los que se enfrentaba el gobierno liberal, pero no elúnico. De todas formas, una parte de los objetivos se vieron cumplidos.En el orden jurídico se realizó el primer Código penal moderno, se realizó el primer esbozo de división provincial deEspaña y se estableció el servicio militar obligatorio.En el orden económico se abolieron las aduanas interiores para facilitar el comercio, se eliminaron los privilegios delos gremios favoreciendo la libertad de industria, se desamortizaron bienes de la Iglesia católica y se reformó lahacienda pública siguiendo algunos de los criterios que ya habían sido apuntados por los ilustrados.En el orden social se volvió a limitar el papel de la Inquisición que había sido reactivada por Fernando VII y se pusoen marcha la educación pública gratuita en tres niveles, incluido el universitario.

Caída de los liberales

Las Cortes reunidas durante el Trienio liberal

El Gobierno liberal encontró dosresistencias a su política: la primera de losrealistas, bien organizados y dirigidos por elpropio monarca, incluyendo a la Iglesia,exaltada sobre todo tras el proceso dedesamortización y cierre de las órdeneseclesiátiscas militares. Incluso se llegó aestablecer la llamada Regencia de Urgelintegrada por el marqués de Mataflorida(presidente de la regencia) y dos vocales,Jaime Creus Martí (arzobispo de Tarragona)y el barón de Eroles. La regenciaargumentaba que el Rey no era libre paragobernar y que se encontraba preso de los"negros" (liberales).

Por otro lado, un amplio sector también denominado liberal, los "exaltados", mucho más radical, contrario almantenimiento de la monarquía y que controlaba buena parte de la prensa. En este ambiente, y tras las elecciones aCortes de 1822 que dieron la victoria a Riego y con una Europa sacudida por movimientos democratizadores quecuestionaban el orden interno de los estados, Fernando VII, apoyado en las tesis del Congreso de Viena, se unirá a laSanta Alianza formada por Rusia, Prusia, Austria y Francia para la reinstauración del absolutismo. Tras la caída delgabinete moderado de Francisco Martínez de la Rosa a raíz de la Sublevación de la Guardia Real la situación seradicalizó. En 1822 la Santa Alianza decide intervenir en España, al igual que había hecho en Nápoles y Piamonte yel 22 de enero se firma un tratado secreto que permitirá a Francia invadir España.

Page 59: España

Restauración absolutista en España 57

El proceso de independencia americanaLa Ilustración en España había llevado a los confines de América las nuevas ideas de progreso. La burguesía de lazona, tomando ejemplo del proceso de descolonización de las posesiones británicas sólo necesitó un detonante: lafalta de autoridad y legitimidad de José I para plantearse un futuro distinto del que esperaba a la península. El factorfundamental fueron los criollos, españoles nacidos en América con gran poder económico pero que se decíandiscriminados frente a los peninsulares en el terreno político y judicial, y que terminaron consiguiendo el apoyo delresto de clases sociales populares.Desde 1808 se suceden declaraciones de independencia en Argentina, Venezuela, Colombia, Ecuador, Chile, Méxicoy Perú. Los llamados Libertadores San Martín y Bolívar dirigen las tropas independentistas que combaten a losejércitos españoles durante los años finales de la guerra. La revolución de Riego y la defección del ejército deultramar en Cádiz en el año 1820 señala el ocaso del esfuerzo militar de los defensores de la monarquía española.Las luchas de liberales y absolutistas se trasladan a América enfrentando a los Realistas entre sí, cuyos restos sebaten finalmente en la batalla de Ayacucho en el año 1824. Una última expedición de reconquista llega a Méxicobajo la dirección de Isidro Barradas en el año 1830 sin encontrar ya ningún apoyo popular.

Los Cien Mil Hijos de San LuisEl 7 de abril de 1823, Francia invadía España con un ejército al que se denominará los Cien Mil Hijos de San Luis yque sólo soportará algo de resistencia del ejército liberal en Cataluña, pudiendo entrar en Madrid con comodidad. Elgobierno liberal huye a Andalucía y se refugia en Cádiz, manteniendo a Fernando VII como rehén. Sitiados por losfranceses, el gobierno legítimo negocia la rendición a cambio de la jura por el rey del respeto a los derechos de losespañoles, cosa que hace el monarca.

La Década Ominosa

Bien públicos y notorios fueron a todos mis vasallos los escandalosos sucesos que precedieron, acompañaron y siguieron al establecimientode la democrática Constitución de Cádiz en el mes de marzo de 1820; la más criminal situación, la más vergonzosa cobardía, el desacatomás horrendo a mi Real Persona y la violación más inevitable, fueron los elementos empleados para variar esencialmente el gobiernopaternal de mis reinos en un código democrático, origen fecundo de desastres y de desgracias. (...)(...) Sentado ya otra vez en el trono de San Fernando por la mano sabia y justa del Omnipotente, por las generosas resoluciones de mispoderosos aliados y por los denodados esfuerzos de mi primo, el duque de Angulema y su valiente ejército, deseando proveer el remedio alas más urgentes necesidades de mis pueblos, y manifestar a todo el mundo mi verdadera libertad he venido en decretar lo siguiente:

1º. Son nulos y de ningún valor los actos del gobierno llamado constitucional (de cualquier clase y condición que sean) que ha dominado amis pueblos (...), declarando, como declaro, que en toda esta época he carecido de libertad; obligado a sancionar las leyes y a expedir lasórdenes, decretos y reglamentos que contra mi voluntad se meditaban y se expedían en el mismo gobierno.2.° Apruebo todo cuanto se ha decretado por la Junta Provisional de gobierno y por la Regencia del Reino. (...)

Puerto de Santa María, 1 de octubre de 1823,

El mismo 1 de octubre de 1823, sitiendose arropado por las tropas francesas, Fernando VII vuelve de nuevo asuspender la Constitución de Cádiz y declara ilegales y "nulos y de ningún valor" todos los actos de gobierno ynormas dispuestas en el Trienio Liberal. Por segunda vez, el rey deja de cumplir su promesa.Rafael de Riego, Juan Martín Díez «El Empecinado», Mariana Pineda y otros muchos liberales son ejecutados; elexilio es el camino de muchos de los que habían vuelto de Francia convencidos de las bondades del Trienio Liberal(Goya será el más claro exponente) y la represión alcanza todos los rincones de la península. El propósito eraregresar a modelos, no ya propios de los tiempos anteriores a la Guerra de la Independencia, sino a modelos en losque el despotismo ilustrado tampoco tenía papel alguno.La Inquisición se ve superada por los Tribunales de Fe Diocesanos, instrumento creado por el ministro de Gracia yJusticia, Francisco Tadeo Calomarde, para extender la represión a todos los órdenes.

Page 60: España

Restauración absolutista en España 58

Crisis y sucesiónHacia 1832 la crisis económica y el problema sucesorio se plantean en toda su crudeza. Los intentos por liberar laeconomía dentro de un régimen absolutista han fracasado. A ello se suma el problema sucesorio. Aunque las mujeresno estaban excluidas de la línea sucesoria, gracias a la derogación de la Ley Sálica en 1789 por Carlos IV de España,y Fernando VII contaba con dos hijas, la princesa Isabel era la primogénita, había un movimiento por laentronización del hermano del monarca, Carlos María Isidro de Borbón encabezados por los absolutistas másrecalcitrantes. La enfermedad del rey había convertido a María Cristina de Borbón en Regente. Con habilidad, buscóla alianza de los liberales a cambio de la promesa de que con su hija Isabel se retomaría un rumbo constitucionalmoderado de corte liberal. La muerte de Fernando VII en 1833, la auto proclamación de Carlos como rey y elmantenimiento de la princesa Isabel como legítima heredera, abrirá el periodo de las Guerras carlistas por la sucesiónde la corona, y el fin del período absolutista.

Predecesor:España durante la Guerra de Independencia

Periodos de la Historia de EspañaRestauración absolutista en España

Sucesor:Reinado de Isabel II

Notas[1] Declarada marcha de honor por Carlos III de España en 1770.[2] Valeriano Bozal, Francisco Goya, vida y obra, (2 vols.) Madrid, Tf., 2005, vol. 2, pág. 127. ISBN 84-96209-39-3.

Page 61: España

Revolución de 1820 59

Revolución de 1820

Por liberal, de Francisco de Goya, uno de los dibujos del álbum D (1803-1824),[1]

finalmente no pasado a plancha como otros dibujos preparatorios de esta mismaserie, que aparecieron en Los disparates (1815-1823). La interpretación de estaserie de grabados enigmáticos no es algo evidente, pero en general presentan

distintos tipos de subversión contra la autoridad.[2]

Revolución de 1820 o Ciclo prerevolucionario de 1820 son los nombrescon que la historiografía ha designado alconjunto de procesos revolucionarios quetuvieron lugar en Europa alrededor de 1820.Fue la primera de las llamadas oleadas ociclos revolucionarios que sacudieronEuropa con posterioridad a las GuerrasNapoleónicas y que se repitieronsucesivamente en las de 1830 y las de 1848.

Sus ejes ideológicos fueron el liberalismo yel nacionalismo. Dado que los países másafectados fueron los del sur de Europa (losepisodios de otras zonas, como Alemania oFrancia, fueron de mucha menorimportancia), con España como epicentro deun movimiento que se extendió a Italia yPortugal,[3] y por otro lado Grecia; se le hallamado ciclo mediterráneo porcontraposición al ciclo atlántico que la habíaprecedido en la generación anterior (lasprimeras revoluciones liberales orevoluciones burguesas, producidas a amboslados del océano: la Independencia deEstados Unidos -1776- y la Revoluciónfrancesa -1789-).[4]

Las revoluciones de 1820 surgieron como reacción a la Restauración que se produjo como consecuencia de laderrota de la Francia revolucionaria, y que suponía el restablecimiento del Antiguo Régimen y la aplicación de losprincipios legitimistas del Congreso de Viena de 1815, confiados a la fuerza y determinación intervencionista de laSanta Alianza. Esta alianza de las monarquías absolutas finalmente consiguió evitar la posibilidad de unageneralización del contagio revolucionario y sofocó los focos revolucionarios. Ante la desigualdad de fuerzas, comoforma de organización de los revolucionarios de 1820 predominó la conspirativa, a través de sociedades secretas,similares a la masonería, como los carbonarios.

Aunque pueden detectarse alteraciones anteriores, el movimiento revolucionario que suscitó el contagio y en varioscasos la imitación explícita (incluso del texto constitucional), fue el pronunciamiento de los militares liberalesespañoles que inició el llamado trienio liberal. Las revoluciones de Portugal e Italia (especialmente en el Piamonte yen Nápoles) fueron las siguientes. Con mucha más lejanía en tiempo y espacio, también hubo movimientos de muydistinta naturaleza en el Imperio ruso (Revuelta Decembrista de 1825). El caso más peculiar fue Grecia, donde en1821 se pueden datar los inicios del movimiento por la independencia griega, proclamada en 1822; y que fue la únicade las revoluciones de este ciclo en tener éxito, gracias al apoyo de las potencias europeas contra el ImperioOtomano.

Page 62: España

Revolución de 1820 60

Incidentes previos en otras zonas de EuropaDesde la derrota de Napoleón fueron frecuentes las revueltas o movimientos revolucionarios de carácter liberal entodos los países europeos, incluso en países, como Inglaterra, que no pueden calificarse de monarquías absolutas.

Alemania

Manifestación de estudiantes durante el Festivalde Wartburg de 1817.

Fue la primera zona en experimentar movimientos de protesta contra lanueva situación política europea, aunque no desencadenasen demomento movimientos revolucionarios de envergadura. El SacroImperio Romano-Germánico, institución de origen medieval einoperante en la práctica, había dejado de existir en 1806, sustituidopor una Confederación del Rin diseñada por Napoleón. En su lugar, elCongreso de Viena creó en 1815 la Confederación Germánica, bajo lapresidencia del Imperio austríaco. El nacionalismo cultural, herenciadel romanticismo, estaba en auge en Alemania y se fue convirtiendo ennacionalismo político. Los nacionalistas alemanes pretendían unificartodas las regiones de habla germana, superando el estatus de laConfederación Germánica.

En 1817, el Festival de Wartburg conmemoraba el tercer centenario de la publicación de Las 95 tesis por Lutero enla puerta de la catedral de Wittenberg; y durante las celebraciones hubo manifestaciones nacionalistas quepresentaban a Lutero como un patriota alemán.

A partir de 1818 hubo agitaciones estudiantiles de carácter liberal y nacionalista protagonizadas por corporaciones deestudiantes llamadas burschenschaften. En 1819, en Mannheim, Karl Ludwig Sand, un estudiante perteneciente auna de dichas corporaciones, asesinó "por traidor a la patria alemana" al dramaturgo August von Kotzebue. Elestudiante fue detenido y ejecutado. Mediante los Decretos de Karlsbad del 20 de septiembre de 1819 el cancilleraustriaco Metternich prohibió estas corporaciones estudiantiles en los territorios de la Confederación Germánica eimpuso vigilantes en las universidades y una férrea censura de prensa. Se desencadenó una fuerte represión de loselementos nacionalistas y liberales alemanes, lo que impidió que las agitación se transformara en una insurrecciónrevolucionaria. La situación se mantuvo en calma hasta 1830.

Masacre de Peterloo, 16 de agosto de 1919.

Inglaterra

El movimiento radical que pretendía la transformación democrática dela monarquía parlamentaria británica tuvo su episodio más violento enla Masacre de Peterloo del 16 de agosto de 1819.[5]

Page 63: España

Revolución de 1820 61

El epicentro de la Revolución de 1820: España

Itinerario seguido por las tropas de Riego en1820, y focos revolucionarios en otras ciudades

de España.

Fernando VII, el Deseado, que había pasado la Guerra deIndependencia Española retenido en Francia, a su vuelta a Españarechazó jurar la Constitución española de 1812 (la llamada de Cádiz ola Pepa) que los liberales de las Cortes de Cádiz habían promulgado ennombre de la soberanía nacional, aunque previendo el ejercicio delpoder por el rey al que consideraban legítimo. Restaurado en el trono,como rey absoluto comenzó una dura represión de los liberales, muynumerosos en el ejército, que intentaron una serie de pronunciamientosmilitares fracasados entre 1816 y 1820.

Revolución de Cabezas de San Juan

El 1 de enero de 1820 se produce la sublevación o pronunciamiento[6]

del coronel Rafael de Riego, puesto al frente de las tropas acantonadasen Las Cabezas de San Juan (localidad de la provincia de Sevilla que dio nombre a la revolución) y apoyado porotros oficiales (Antonio Quiroga),[7] proclamó la Constitución y detuvo al general en jefe del cuerpo expedicionario(Conde de la Bisbal) que pretendía embarcarse a América para sofocar los movimientos independentistas.[8] A laespera de recibir apoyos del resto del ejército y de las ciudades más importantes, las tropas de Riego fueronavanzando por Andalucía sin decidirse a emprender una marcha clara en dirección a Madrid, pues encontraron pocoapoyo y la intentona parecía que iba a terminar con el mismo fracaso que sus predecesoras.

A comienzos de marzo, mientras se iban dispersando las tropas de Riego, estalló una insurrección liberal en Galiciaque se expandió por todo el país en lo que se convirtió en una verdadera revolución. Una muchedumbre rodeó elPalacio Real de Madrid el día 7 de marzo, y el general Ballesteros informó al rey de que no podía garantizar lafidelidad del Ejército del Centro. Fernando VII, viéndose acorralado, esa misma noche firmó un decreto por el que sesometía a la voluntad general del pueblo, y tres días más tarde juró finalmente la Constitución de Cádiz, incluyendola famosa frase: Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional.[9]

La revolución de 1820 fue un triunfo, en primer lugar, de las apetencias personales de algunos jefes militares;luego, de las sociedades secretas que les apoyaban; también del oro americano, hecho circular oportunamentepor emisarios argentinos para disgregar la fuerza del cuerpo de ejército expedicionario (...); triunfo, en últimoextremo, aunque quizá el más ponderado, de la libertad.

Jaume Vicens Vives[10]

Trienio LiberalCon el ejercicio del poder por parte de los liberales, dividos entre doceañistas y exaltados, se desarrolló el períodollamado Trienio Liberal (1820-1823), en que unas nuevas Cortes retomaron la obra legislativa gaditana, con el claropropósito de acabar con las bases económicas, sociales y políticas del Antiguo Régimen (desamortización, supresiónde señoríos y mayorazgos, de la Inquisición, etc.)[11]

Los Cien Mil Hijos de San LuisLa breve duración del nuevo régimen se debió a la intervención exterior. Inicialmente, sólo Rusia expicitó su oposición, mediante una circular en la que pedía a las demás potencias europeas que no reconocieran al nuevo gobierno.[12] Posteriormente, la Santa Alianza se reunió en el Congreso de Verona en 1822 y decidió que Francia invadiese España para ayudar a Fernando VII y restaurar el absolutismo. Francia envió el 7 de abril de 1823 un cuerpo expedicionario, los Cien Mil Hijos de San Luis, al mando del Duque de Angulema, que fueron acorralando a las cada vez menos numerosas fuerzas leales al gobierno liberal hasta que, tras batalla de Trocadero (31 de agosto),

Page 64: España

Revolución de 1820 62

acabaron con la última restencia bombardeando Cádiz durante varios días y liberando al rey, quien volvió a gobernarde forma absoluta durante la Ominosa Década (1823-1833).

Rafael Riego. Jura de la Constitución de 1812 por FernandoVII en la sesión inaugural de las Cortes del

Trienio liberal el 9 de julio de 1820 (Madrid,palacio de María de Aragón).

Fernando VII, liberado de su sumisión alas Cortes asediadas en Cádiz por la

intervención francesa, desembarca en elPuerto de Santa María y es recibido por el

Duque de Angulema. Cuadro de JoséAparicio.

La extensión a otros países de Europa meridional

Portugal

Sesión de las Cortes de Lisboa de 1822.

La revolución se extendió a Portugal desde España. La llamadarevolución liberal de Oporto se inició en esa ciudad en agosto de 1820entre la burguesía mercantil, descontenta por la apertura de los puertosbrasileños al mundo, y reclamaron una Constitución. Todas las capassociales se le unieron, ya que el principal objetivo de la revolución erala vuelta de la familia real que llevaba viviendo en Brasil desde lainvasión de Napoleón.

Se formó una asamblea constituyente y elaboraron una constitucióninspirada en la española de 1812. El rey Juan VI tuvo que regresar aPortugal en 1821 dejando como regente de Brasil a su hijo Pedro.

Entonces, las cortes portuguesas que estaban descontentas porquehabía un regente en Brasil pidieron el regreso de Pedro. Los diputadosbrasileños abandonaron las cortes y Pedro proclamó la independenciade Brasil en 1822.La revolución liberal había triunfado en Portugal pero tuvo que sufrirla separación de Brasil.

NápolesEl reino de Nápoles, llamado desde 1816 de las Dos Sicilias, era el reino más extenso de la península italiana y el degobierno más reaccionario, ejercido por un monarca de la casa de Borbón.También influida por la revolución española, en julio de 1820 estalló una revuelta en la ciudad de Nápoles, que habíasido preparada por la Carbonería, una sociedad secreta nacionalista y liberal que soñaba con la unificación de lapenínsula italiana, cuyos miembros son llamados carbonarios, liderados por un oficial, Guglielmo Pepe.El éxito de la revolución obligó al rey Fernando I a aceptar una Constitución inspirada en la española de 1812. A la vista de la extensión y gravedad del movimiento, la Santa Alianza se reunió en el Congreso de Troppau en octubre

Page 65: España

Revolución de 1820 63

de 1820 y decidió enviar un ejército austriaco a sofocar la revolución. En 1821 los austriacos se enfrentaron a lastropas de Pepe en Antrodoco, en el Lazio. Tras vencer en la batalla invadieron Nápoles, restaurando el absolutismo.

PiamonteEl reino del Piamonte, denominado oficialmente reino de Cerdeña, era regido por la Casa de Saboya. El rey VíctorManuel I, que residía en la isla de Cerdeña, volvió a Turín en 1814 tras la derrota de Napoleón y la reconstitución desu territorio continental (Piamonte y Saboya).En este reino estaba el principal foco del nacionalismo italiano y en Turín se formaron sociedades carbonarias enfavor de la unificación italiana. Ante las noticias de la revolución en Nápoles y de la invasión austriaca, loscarbonarios se sublevaron en marzo de 1821.Víctor Manuel I abdicó en favor de su hermano Carlos Félix, quien tuvo que reconocer la Constitución elaborada porlos revolucionarios liberales y también inspirada en la española de 1812.La Santa Alianza reunida de nuevo en el Congreso de Laibach, ordenó al ejército austriaco que estaba en Nápolesavanzar a Turín e intervenir en apoyo del rey Carlos Félix, que recuperó su poder absoluto y persiguió a loscarbonarios.

Movimientos revolucionarios posteriores en otros países europeos

Francia

Asesinato del Duque de Berry, 13 de febrero de1820.

Tras la derrota de Napoleón, la Restauración de los Borbones en eltrono francés intentó restablecer el Antiguo Régimen. Aunque LuisXVIII, hermano de Luis XVI, al inicio de su reinado intentó mantenerun gobierno moderado concediendo una Carta Otorgada, a los pocosaños aceptó que el ejercicio del poder dependiera de las presiones delgrupo político de los ultramonárquicos, contrarios a cualquier clase deconcesiones liberales y liderados por el conde de Artois, hermanomenor del rey y su sucesor con el nombre de Carlos X. Francia era enlos años 1820 uno de los centros de la reacción absolutista, yprotagonizó la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis queacabó con el Trienio Liberal en España.

La represión interna incluso se endureció a partir de febrero de 1820,cuando el duque de Berry (hijo del Conde de Artois, y sobrino del rey)fue asesinado por un artesano bonapartista. El primer ministro, elmoderado duque de Decazes, dimitió y los siguientes gobiernosultramonárquicos dirigidos por el duque de Richelieu y Jean-Baptistede Villèle limitaron aún más las libertades civiles.

Frente a estos gobiernos reaccionarios, los liberales franceses se encontraban amordazados y toda acción política seveía abocada a la clandestinidad. Sólo la Charbonnerie, sociedad secreta inspirada en los carbonarios italianos,preparó insurrecciones abortadas entre los oficiales liberales del ejército, que tuvieron lugar en Saumur (diciembre de1821), Belfort (enero de 1822), Thouars (febrero de 1822) y Colmar (julio de 1822). Pero su mala organización y sufalta de apoyo popular hizo que todas ellas fueran descubiertas y reprimidas, sin llegar a producirse el pretendidolevantamiento general.

Page 66: España

Revolución de 1820 64

Rusia

Concentración de los decembristas en la Plaza delSenado de San Petersburgo, 14 de diciembre de

1825.

Fue el último país en ser alcanzado por la oleada revolucionaria de1820. El Imperio ruso era uno de los integrantes de la Santa Alianza,junto a Prusia y Austria.

El zar Alejandro I, iniciador de la Santa Alianza, falleció el 1 dediciembre de 1825. A su muerte, un grupo de oficiales pertenecientes asociedades secretas liberales y liderados por Muraviev y Pestel,conspiraron para evitar la coronación del heredero, su hermano mayorNicolás, de conocidas opiniones reaccionarias, en beneficio de otrohermano, Constantino, del que se esperaba un gobierno más liberal.Constantino, en todo caso, no deseaba la sucesión; se había casado ensecreto con una plebeya polaca y había pactado su apoyo a su hermanoNicolás, renunciando a sus derechos en 1822.

Los rebeldes no aceptaron a Nicolás I y se rebelaron el 14 de diciembre (26 en el calendario gregoriano). Laimprovisación y mala organización facilitó que fueran reprimidos brutalmente. Desde el fracaso de los decembristasse intensificó la autocracia zarista.

Grecia

La matanza de Quíos, cuadro de Delacroix sobreun hecho sucedido el 11 de abril de 1822.

Fue un caso aparte dentro de la oleada revolucionaria de 1820. Greciaestaba bajo el dominio del Imperio otomano desde hace varios siglos.

En 1821, los griegos se levantaron contra los turcos. Hubo variosfactores para explicar el levantamiento griego: resistencia debandoleros patriotas llamados kleftes que vivían en las montañas delPeloponeso, llamado entonces Morea; el desarrollo de una burguesíacomercial y culta con su propia flota; la presencia de una sociedadsecreta nacionalista, la Hetainía; y el papel jugado por el patriarcagriego de Constantinopla.

En el extranjero, el levantamiento griego fue visto con mucha simpatía:nostalgia por la Antigüedad clásica entre la gente culta, simpatía por lareligión cristiana frente a los otomanos musulmanes entre losconservadores y simpatía por la lucha por la libertad contra la opresiónotomana entre los liberales y románticos, y por el auge de la idea delnacionalismo de aspiración de los pueblos con marcados rasgosidentitarios a obtener un Estado propio.

En 1822, parecía que los griegos iban a triunfar pero divisiones internas y la intervención del bajá de Egipto,Mehmet Alí, en apoyo del sultán otomano, dieron un giro la situación. Los otomanos con la ayuda de los egipciosfueron derrotando a los rebeldes griegos poco a poco hasta 1827.

En 1827, las potencias europeas decidieron intervenir. El primer ministro del Reino Unido, Canning, el zar Nicolás Iy el rey de Francia Carlos X, mediante el Tratado de Londres de 1827, enviaron escuadras a Navarino, donde estabala flota egipcia de Mehmet Ali. El 20 de octubre estalló la batalla y la flota egipcia fue derrotada.Al mismo tiempo, los ejércitos del zar invadieron los principados rumanos de Valaquia y Moldavia, y un ejércitofrancés desembarcó en el Peloponeso. Entonces, los británicos decidieron establecer negociaciones de paz con elImperio Otomano para evitar la caída de Constantinopla en manos de los rusos.

Page 67: España

Revolución de 1820 65

Se firmó el Tratado de Adrianópolis en 1829, por el que el Imperio Otomano reconocía la autonomía de Grecia,Serbia y los principados rumanos de Valaquia y Moldavia. Grecia obtuvo la independencia al año siguiente.

Notas[1] Kalipedia (http:/ / bo. kalipedia. com/ fotos/ liberal-francisco-goya. html?x=20090416klphishes_3. Ies). zeno.org (http:/ / www. zeno. org/

Kunstwerke/ B/ Goya+ y+ Lucientes,+ Francisco+ de:+ Tagebuch-Album+ [88])[2] Véase, por ejemplo Disparate del miedo, grabado nº 2, donde se representa en los personajes uniformados que caen o huyen ante una

gigantesca figura fantasmal. Nigel Glendinning, Francisco de Goya, Madrid, Cuadernos de Historia 16 (col. «El arte y sus creadores», n.º 30),1993. D.L. 34276-1993.

[3] José María Jover Zamora Política, diplomacia y humanismo popular: estudios sobre la vida española en el s.XIX], Turner, 1976, ISBN8485137299, pg. 212

[4] Eric Hobsbawm Las revoluciones burguesas, Barcelona: Labor, ISBN 84-335-2978-1 (1987, edición original de 1964). Pg. 202.[5] La Europa de los Congresos (http:/ / www. artehistoria. jcyl. es/ historia/ contextos/ 2468. htm) en Artehistoria.[6] El término "pronunciamiento" es original de la lengua española, que como otros del léxico político de la época, "guerrilla" y "liberal", se

extendieron a otros idiomas. Para el caso de la de Cabezas de San Juan o de Riego se aplica más frecuentemente que "sublevación" e inclusoque "revolución" (excepto para el proceso general, denominado habitualmente "revolución de 1820", "Trienio Liberal" o "El Trienio" porantonomasia). Véanse ejemplos de uso bibliográfico de "revolución de Cabezas de San Juan" (http:/ / www. google. es/ search?tbm=bks&tbo=1& q="revolución+ de+ Cabezas+ de+ San+ Juan"& btnG=Buscar+ libros), "sublevación de Cabezas de San Juan" (http:/ / www.google. es/ search?tbm=bks& tbo=1& q="sublevación+ de+ Cabezas+ de+ San+ Juan"& btnG=Buscar+ libros), "pronunciamiento deCabezas de San Juan" (http:/ / www. google. es/ search?tbm=bks& tbo=1& q="pronunciamiento+ de+ Cabezas+ de+ San+ Juan"&btnG=Buscar+ libros), "revolución de Riego" (http:/ / www. google. es/ search?tbm=bks& tbo=1& q="sublevación+ de+ Riego"&btnG=Buscar+ libros#sclient=psy& hl=es& tbo=1& tbm=bks& source=hp& q="revolución+ de+ Riego"& aq=f& aqi=& aql=& oq=&pbx=1& bav=on. 2,or. r_gc. r_pw. & fp=d9e70d95fa43af80& biw=1138& bih=535), "sublevación de Riego" (http:/ / www. google. es/search?tbm=bks& tbo=1& q="sublevación+ de+ Riego"& btnG=Buscar+ libros), "pronunciamiento de Riego" (http:/ / www. google. es/search?tbm=bks& tbo=1& q="sublevación+ de+ Riego"& btnG=Buscar+ libros#sclient=psy& hl=es& tbo=1& tbm=bks& source=hp&q="pronunciamiento+ de+ Riego"& aq=f& aqi=& aql=& oq=& pbx=1& bav=on. 2,or. r_gc. r_pw. & fp=d9e70d95fa43af80& biw=1138&bih=535), "revolución de 1820" (http:/ / www. google. es/ search?tbm=bks& tbo=1& q="Revolución+ de+ 1820"& btnG=Buscar+ libros),"Trienio Liberal" (http:/ / www. google. es/ search?tbm=bks& tbo=1& q="Trienio+ Liberal"& btnG=Buscar+ libros) y .

[7] A menudo se usa la expresión "pronunciamiento de Riego y Quiroga" (http:/ / www. google. es/ search?tbm=bks& tbo=1&q="pronunciamiento+ de+ Riego+ y+ Quiroga"& btnG=Buscar+ libros).

[8] Vicente Mira Gutiérrez, 1820, la conquista de la libertad (http:/ / www. islabahia. com/ arenaycal/ 1999/ 02febrero/ mira. htm)[9][9] Wikisource[10] citado en Miguel Artola y otros Las Cortes de Cádiz (http:/ / books. google. es/ books?id=gCLSQiv2dvoC& pg=PA207&

dq="pronunciamiento+ de+ Riego+ y+ Quiroga"& hl=es& ei=TjYdToHDMcSr8AO_mKGPCA& sa=X& oi=book_result& ct=result&resnum=3& ved=0CDYQ6AEwAg#v=onepage& q="pronunciamiento de Riego y Quiroga"& f=false), Marcial Pons Historia, 1991, ISBN8495379511, pg. 207.

[11] Eloy Terrón Abad, La Revolución de 1820 (http:/ / webpages. ull. es/ users/ capburoc/ EloyTerron-1. htm), en Nuestras Ideas, nº 2,septiembre de 1957.

[12][12] Citada en Artola, op. cit., pg. 208.

Page 68: España

Trienio Liberal 66

Trienio Liberal

Documento donde consta el juramento a laConstitución de Cádiz de Fernando VII.

Se conoce como trienio liberal o trienio constitucional alperiodo de la historia contemporánea de España que transcurreentre 1820 y 1823; que constituye el periodo español derevoluciones de 1820, y que es intermedio de los tres periodos enque se divide el reinado de Fernando VII: posterior al sexenioabsolutista y anterior a la década ominosa.

Pronunciamiento de Riego

El 1 de enero de 1820 tuvo lugar en la localidad sevillana de LasCabezas de San Juan el pronunciamiento militar del tenientecoronel Rafael de Riego, quien había recibido el encargo de dirigiruna expedición contra los insurgentes en las colonias de América.

Tras un reducido éxito inicial, Riego proclamó inmediatamente larestauración de la Constitución de Cádiz (1812, La Pepa) y elrestablecimiento de las autoridades constitucionales. El pequeñoapoyo al golpe militar fue aumentando con el tiempo y prolongó ellevantamiento hasta el 10 de marzo. En esa fecha se publicó unmanifiesto de Fernando VII acatando la Constitución de Cádizque, dos días antes, el 8 de marzo, había jurado en Madrid.

Vida política del Trienio

Bandera regalada por el diputado DiegoMuñoz-Torrero a la Milicia de Cabeza del Buey,

su pueblo natal.

El país se vio envuelto en un largo periodo de inestabilidad políticacausada por la latente desafección del monarca al régimenconstitucional y por los conflictos causados por la rivalidad entreliberales doceañistas o moderados, partidarios del equilibrio depoderes entre Cortes y Rey previsto en la Constitución de 1812; yveintenos, veinteañistas o exaltados, partidarios de redactar una nuevaconstitución (que sería de 1820) que dejara clara la sumisión delejecutivo al legislativo, y del rey a la soberanía nacional, además depropugnar una apertura mayor de las libertades y reformas sociales(algunos de ellos, minoritarios, eran declaradamente republicanos).

Los gobiernos iniciales fueron formados por los moderados (EvaristoPérez de Castro, Eusebio Bardají Azara, el marqués de Santa Cruz yFrancisco Martínez de la Rosa). En el gobierno de Eusebio Bardají fuedesignado Ramón Olaguer Feliú, para ejercer la Secretaria de laGobernación de la Península constituyéndose en el verdadero hombre fuerte del gabinete liberal, tal fue suinfluencia que el segundo gobierno constitucional es conocido como el ministerio Bardají-Feliú. Tras las segundaselecciones, que tuvieron lugar en marzo de 1822, las nuevas Cortes, presididas por Riego, estaban claramentedominadas por los exaltados. En julio de ese mismo año, se produce una maniobra del rey para reconducir lasituación política a su favor, utilizando el descontento de un cuerpo militar afín (sublevación de la Guardia Real),

Page 69: España

Trienio Liberal 67

que es neutralizado por la Milicia Nacional en un enfrentamiento en la Plaza Mayor de Madrid (7 de julio). Se formaentonces un gobierno exaltado encabezado por Evaristo Fernández de San Miguel (6 de agosto).Las disensiones se manifestaban en todos los ámbitos: las Cortes, la prensa y los enfrentamientos entre lassociedades secretas de la Masonería (liberal moderada), la Sociedad del anillo (moderada) y la Sociedad de losCaballeros Comuneros (liberal exaltada); la Comunería se escindió al principio de 1823 en dos sociedadesindependientes, una moderada y otra extremista vinculada a la rama española de la Carbonería. Los enfrentamientosintestinos también eran atizados por el propio monarca, que al mismo tiempo negociaba en secreto con la SantaAlianza la invasión de España, y aprovechaba el descontento de algunas unidades militares afines (como la GuardiaReal) y la formación en algunas zonas de guerrillas absolutistas (primera forma del carlismo posterior), formadas porcampesinos descontentos por la revolución liberal, que más que beneficiarlos los había perjudicado, y veían conañoranza el Antiguo Régimen (la ineficacia y timidez de las pocas que se emprendieron, como el medio diezmo, nocompensaban la frustración por la política de reconocimiento de la propiedad de los señoríos). La quiebra de laHacienda, que negoció además un empréstito ruinoso, imposibilitó más todavía la efectiva realización de unarevolución liberal profunda en la sociedad española.

El final del TrienioTras una azarosísima singladura, en 1823 la Santa Alianza (Prusia, Austria, Rusia y la recién sumada Francia) decideen el Congreso de Verona (22 de noviembre de 1822) acudir en ayuda del Borbón español. Fruto de esa ayuda es elenvío de los «Cien Mil Hijos de San Luis» (95.000 hombres del ejército francés, bajo el mando de Luis Antonio deBorbón, duque de Angulema), el mes de abril de 1823. Tras atravesar los Pirineos los Cien Mil no encontraron unaefectiva oposición, y acorralaron a las fuerzas liberales, que retrocedieron hasta Cádiz junto con el gobierno y elpropio rey, que en la práctica era su rehén.La reposición en el poder real de Fernando VII abrió la etapa llamada Década Ominosa (1823–1833) en que el«Deseado» restauró el absolutismo. Casi toda la intelectualidad del país tuvo que exiliarse —los llamados«emigrados»—, a Londres principalmente, agrupándose en el barrio de Somerstown y subsistiendo de forma precariaen algunos casos, con el menguado subsidio inglés que concedía a algunos por haber luchado contra Napoleóndurante la Guerra de Independencia. Los que quedaron tuvieron que sufrir un proceso de depuración o fueronajusticiados o marginados.Rafael de Riego murió ahorcado el 7 de noviembre de 1823 en la Plaza de la Cebada de Madrid.

Referencias• "Del Absolutismo a la Constitución: La Adaptación de la Clase Política Española al cambio de régimen"

por Molas Ribalta, Peres. Editorial Silex. Madrid. 2008.

Enlaces externos• «Personajes ilustres del callejero madrileño. El "revolucionario": Rafael del Riego» [1], por Francisco Ruiz Cortés

(historiador)

Predecesor:Sexenio absolutista

Periodos de la Historia deEspaña

Trienio Liberal

Sucesor:Década ominosa

Page 70: España

Trienio Liberal 68

Referencias[1] http:/ / www8. madrid. org/ gema/ revista/ histor3. htm

Page 71: España

Fuentes y contribuyentes del artículo 69

Fuentes y contribuyentes del artículoLiberalismo español  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=71397092  Contribuyentes: Adolfo Tierno, AeroPsico, BernardaAlba, Diamondland, Escarlati, Halfdrag, JaviAlmanza,Leonpolanco, Libertad 17, Marcelo, Outisnn, Perelavila, UA31, Ángel Luis Alfaro, 29 ediciones anónimas

Guerra de la Independencia Española  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=71983262  Contribuyentes: Aadrover, Abajo estaba el pez, Abece, Accitano7, Ahab72, AlGarcia,AleMaster23, AleX, Aloneibar, Alvaro qc, Anderson0494, Andreasmperu, Andrescadavid, Anton Muñoz Molina, Antoniodelemus, Antón Francho, Arhendt, Baiji, Barfly2001, Beaujardin,Beralmar, Bertie Wooster, Brian Clough, Bufalo 1973, Cachumbalaka, Camilo, Cansado, Capitán Simio, Chairsense, Chamarasca, Charlitos, Chiclanero, Chuson, Cimeg1984, Cocorota, Collin,Collopedia, Convallaria majalis, Cookie, Copydays, Covi, Ctrl Z, DJ Nietzsche, DLeandroc, Danisd75, David822, Debustamante, Demex, Desmotiva, Dhidalgo, Dictablanda, Diegusjaimes,Diogeneselcinico42, Dodo, Domenico, Dorieo, Durero, Ecelan, Ecemaml, Edescas, Edslov, Enrique Cordero, Epozokatrib, Ernesto Reiner, Escarlati, Espilas, Espronceda, Estoymuybueno,Farisori, Fd1956gmailcom, Felipealvarez, Ferbr1, Fertejol, Foundling, Fuzz, Gaeddal, Galaxy4, Galdius, Ganímedes, Gerwoman, Gons, Grenzer, Grillitus, HUB, Hansel Songlu1987, HardBlade,HermanHn, Hispa, HombreDHojalata, Humberto, Icvav, Ingolll, Iulius1973, JAGT, Jandro087, Jandroraul, Javierito92, Jcestepario, Jdiazch, Jkbw, Jmpinol, Jorab, Jose lag, Joselarrucea,Josetxus, Juan Sanz Benito, Juanete guapete, Kakico, Ketamino, Kved, LTB, Lanarch, Lancaster, Lauccami, Lecuona, Leonpolanco, Libertad 17, LlamaAl, Lourdes Cardenal, Loves5, Luis1970,Macarrones, Machicu, MadriCR, Magister Mathematicae, Maldoror, Manuchansu, Manuel González Olaechea y Franco, Manuel liste, Manwë, Marcelo, MarcoAurelio, Marcos RodríguezEspinosa, Matdrodes, Meruelo, Metronomo, Michinega, Miguel303xm, Mikelele, Miquel Gimenez Olive, Morancio, Morate, Mushii, Myjaylo, Nano119, Nerika, Netito777, Nuno Gabriel Cabral,Nº9, Oblongo, Oderfla, Oscar ., Outisnn, P4K1T0, PACO, Pau Garriga, Peejayem, Petronas, Pichu VI, Pilaf, Pinar, Pla y Grande Covián, Pruxo, Pólux, Queninosta, Quijav, Rasdar, Rastrojo,Ravave, Raven 547, RedCoat, Regimientosdeamerica, Richy, Rigenea, Roberpl, Roinpa, Rokelar, Rosarino, RoyFocker, Sabbut, SanchoPanzaXXI, Savh, Schumi4ever, Seodeurgell, Shalbat,Silvestre, Skabiosis, Sonic1024, SpiceMan, Spymore, Srbanana, SuperBraulio13, Tamorlan, TaranWanderer, TeLiX, Technopat, Tirithel, Tom Bombadil, Tony Rotondas, Totemkin, Trollme,UA31, Unomas27, Urgoiti, Varano, Vardulia, Variable, Vecellio, Vivero, Vubo, Xavigivax, Xinese-v, Xtquique, Yrithinnd, Zhialex, Zufs, Zupez zeta, 586 ediciones anónimas

Abdicaciones de Bayona  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=71444652  Contribuyentes: Andreasmperu, Belgrano, Bertie Wooster, Dark, Domenico, Edescas, Gaijin, Hispa,Hugo López, Isaac Sanolnacov, Joseaperez, Ketamino, Kokoo, Lecuona, Libertad 17, Marcelo, Martínhache, Matdrodes, Mikelele, Morancio, Novellón, Oblongo, Peejayem, Porao, Quijav,Rbesteban, Rdiazlopez70, Roberto Fiadone, RoyFocker, Sabbut, Suomi 1973, Tesi1700, Trasamundo, UA31, Xoio, Zufs, 58 ediciones anónimas

Junta Suprema Central  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=71467384  Contribuyentes: *TikiTac*, A.V.Vázquez, Aavindraa, AlfonsoEC, Andreasmperu, Artuditu, Assdl,Avispado, BlackBeast, DOOM13, Ecemaml, Enrique Cordero, Gerardo Noriega, Gherkin, Glupp, Gordoniz, Guerkin, Jaontiveros, Jtspotau, Jándalo, LTB, Lecuona, Lucero20, Maleiva, Marcelo,Morancio, Nerêo, Outisnn, Paola hola123, Peejayem, Petronas, Quijav, TriniMuñoz, 31 ediciones anónimas

Cortes de Cádiz  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=71456497  Contribuyentes: -Erick-, Abece, Alfredalva, Aloneibar, Andreasmperu, Artuditu, Avispado, Baumert, Camima,Canario, Chamarasca, Dark, Durero, ETSIA, Ecemaml, Edub, El Megaloco, ElcañadelaIsla, Emijrp, Espilas, Farisori, Fonsi80, Foundling, Guadalete, Hemingway10, Ivanpares, JAGT,Jaontiveros, Jecanre, Jkbw, Joseaperez, Josejose1995, Juan Antonio Cordero, Ketamino, Leonpolanco, Libertad 17, Lucero20, Macalla, Machicu, Maehokama, Magister Mathematicae,Manuelt15, Minervacampos, Miss Manzana, Petronas, Pozosdulces, Quijav, Rakela, Rastrojo, Rolafer, Sebasgs, Sergiolg98, Sertrevel, Toño Zapata, Trasamundo, Voro, Westendorp, XH,Zaqarbal, Ángel Luis Alfaro, 101 ediciones anónimas

Constitución española de 1812  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=71831563  Contribuyentes: AlbertMonard, Alberto.gbg, Alfanje, Alicia M. Canto, Alma máter, Aloneibar,Amadís, Anaeulalia, Andreasmperu, Antón Francho, Artuditu, Ascánder, Ayboss112, Barba roja, Battroid, Bernard, Camilo, Carabás, CarlosVdeHabsburgo, Ccet, Cheveri, Cobalttempest,Copydays, Creosota, Dalobuca, Diegusjaimes, Dodo, Domenico, Dorieo, Dreitmen, Durero, Edc.Edc, El Pantera, Elvire, Elwikipedista, Erri4a, Erudición, FAR, Fergon, Filipo, Foundling,Frankie On Line, Fujurcitook, Gabri-gr-es, Gabriel Perez 71, Galdius, Gallowolf, Guadalete, HUB, Haebel, Hameryko, Hemingway10, HombreDHojalata, Hprmedina, Humberto, Isha, Ivanb78,Jaasan, Jair Moreno, Jaontiveros, Javierito92, Jdemarcos, Jkbw, Jmabel (US), Jorab, Jorge c2010, JorgeGG, Josecedeno69, Joselarrucea, Khiari, Komputisto, Kurrop, Kved, LMLM, Layonard,Leandrod, Lecuona, Leonpolanco, Lex.mercurio, Libero, Libertad 17, Lucero20, Machicu, Magister Mathematicae, Manuel González Olaechea y Franco, Manuel cr001, ManuelGR, MarcosRodríguez Espinosa, Matdrodes, Migupelo 2, Montgomery, Mpeinadopa, Munbraker, Musso, NACLE, Nan100, Nazarena Porley, Nerêo, Netito777, Obelix83, Oblongo, Orestcol, P.o.l.o., Pancon queso, Petronas, Pgommar, Porao, Pozosdulces, Quesada, Quijav, Qwertyytrewqqwerty, Rastrojo, Reynaldo Villegas Peña, Roberpl, Rodrigouf, Rodriguillo, Rolafer, Rondador, RoyFocker,Rsg, Rubpe19, Ryuuga, SMP, Sa, Sabbut, Saloca, Savh, Sonsaz, SpeedyGonzalez, Srbanana, Sumelric, SuperBraulio13, Tarantino, Technopat, Thor8, Tom Bombadil, Tomatejc, Toño Zapata,Tyroc, UA31, UlisesRey, Uncertain, Vientos, Vitamine, Vytautas, Wayfarer, Xshumy, Xtquique, Yakoo, Zaqarbal, Ángel Luis Alfaro, Óscar el segoviano, 475 ediciones anónimas

Restauración absolutista en España  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=71866622  Contribuyentes: Bertie Wooster, CommonsDelinker, Davius, Diegusjaimes,Diogeneselcinico42, Durero, Emijrp, Erebear35, Escarlati, Espilas, Fadesga, Farisori, Gaeddal, Geny116, Heralder, Hispa, Isha, Joselarrucea, Lauro, Libertad 17, LlamaAl, Lucero20, LucienleGrey, Macarrones, Manuchansu, Marcelo, MarisaLR, Miguelazo84, Morancio, Petronas, Porao, Pólux, Quijav, RaizRaiz, RedCoat, Sebasgs, SuperBraulio13, TeleMania, Tom Bombadil, Tyk,Urtzi ortuella, VanKleinen, 47 ediciones anónimas

Revolución de 1820  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=71266005  Contribuyentes: A ver, Adolfo Tierno, Aloneibar, Alvaro qc, Andreasmperu, Camiloaristi, Capucine8,Diegusjaimes, Escarlati, Espilas, Farisori, Hemingway10, Htc3594, Humberto, Igna, LTB, Manwë, MarkJarrett, Mnemoc, Morancio, Mpeinadopa, Nees Bros, Netito777, Obelix83, Pan conqueso, Parracampos15, Philip Stevens, Relleu, Santga, Tyk, Ángel Luis Alfaro, 52 ediciones anónimas

Trienio Liberal  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=67426999  Contribuyentes: Andreasmperu, Aromera, Artuditu, Açipni-Lovrij, Chobak, Diegusjaimes, Durero, Escarlati, FAR,Faguadoq, Federicotg, Fernando, Geriarto, Hemingway10, Inigus2002, Jorge c2010, Ketamino, Laura Fiorucci, Libertad 17, Lucero20, Musso, NACLE, P4K1T0, Petronas, Quijav, Rafaelji,Rocastelo, SPQRes, Sabbut, Saloca, Sanbec, Savh, Tamorlan, Toño Zapata, Vitamine, Ángel Luis Alfaro, 45 ediciones anónimas

Page 72: España

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 70

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Por liberal.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Por_liberal.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Escarlati, FA2010, Vincent Steenberg, Ángel LuisAlfaro, 1 ediciones anónimasFile:Mausoleo conjunto PHI (Madrid) 01.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mausoleo_conjunto_PHI_(Madrid)_01.jpg  Licencia: Creative CommonsAttribution-Sharealike 2.0  Contribuyentes: Dodo, Teofilo, Zaqarbal, 1 ediciones anónimasFile:Agustín Argüelles 01.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Agustín_Argüelles_01.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: User:ZaqarbalFile:Munoz torrero.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Munoz_torrero.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Jag36File:Conde-de-Toreno.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Conde-de-Toreno.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Adam Faanes, Albertomos, Gryffindor,Mikel, Rsg, 2 ediciones anónimasFile:Monument a Gabriel Ciscar, Oliva.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Monument_a_Gabriel_Ciscar,_Oliva.JPG  Licencia: Creative CommonsAttribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: User:JoanbanjoFile:Goya - Don Juan Antonio Llorente.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Goya_-_Don_Juan_Antonio_Llorente.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:Bokpasa, Darwinius, Dornicke, Ecummenic, JMCC1, Leyo, Shakko, Vincent Steenberg, 1 ediciones anónimasFile:Juan Meléndez Valdés (1797).jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Juan_Meléndez_Valdés_(1797).jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Boo-BooBaroo, Drongou, Ecummenic, Escarlati, Leyo, Mattes, NeverDoING, Shakko, 2 ediciones anónimasFile:Francisco de Goya - Retrato de Leandro Fernández Moratín - Google Art Project.jpg  Fuente:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Francisco_de_Goya_-_Retrato_de_Leandro_Fernández_Moratín_-_Google_Art_Project.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: -File:Alberto-Lista.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Alberto-Lista.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Domínguez Bécquer, Joaquín (1819-1879)File:Antonio Alcalá Galiano.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Antonio_Alcalá_Galiano.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Gómez, José (fl.1842-1867)File:José Canga.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:José_Canga.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Vicente Arbiol y RodríguezFile:Francisco Javier Istúriz.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Francisco_Javier_Istúriz.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Albertomos, Anual, BertieWooster, Fran González, JMCC1, Lancastermerrin88, 4 ediciones anónimasFile:Fusilamiento de Torrijos (Gisbert).jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Fusilamiento_de_Torrijos_(Gisbert).jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:HombreDHojalata, Lancastermerrin88, Lupulo2010, Outisnn, Sammyday, Túrelio, 3 ediciones anónimasFile:Mariana pineda5.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mariana_pineda5.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Isidoro LozanoFile:Rafael Riego.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Rafael_Riego.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Escarlati, JMCC1, Ketamino, Moogsi, 2 edicionesanónimasFile:Evaristo San Miguel.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Evaristo_San_Miguel.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Francisco Tomé (s. XIX)File:Evaristo Pérez de Castro.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Evaristo_Pérez_de_Castro.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Beria, Bertie Wooster,Bogomolov.PL, Ecemaml, Ecummenic, Foroa, Frank C. Müller, JMCC1, Man vyi, Mu, 4 ediciones anónimasFile:Martínez de la Rosa Francisco.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Martínez_de_la_Rosa_Francisco.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:UnbekanntFile:Juan Alvarez Mendizabal.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Juan_Alvarez_Mendizabal.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Adam Faanes,Albertomos, Caletero, Docu, Paliano, Valdavia, Xenophon, 4 ediciones anónimasFile:Alejandro Mon.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Alejandro_Mon.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: José Casado de AlisalFile:Salustiano Olózaga.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Salustiano_Olózaga.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Adam Faanes, Albertomos, JMCC1,Rockger21, 1 ediciones anónimasFile:Pascual madoz.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pascual_madoz.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Albertomos, Amadalvarez, Erfil, 1 edicionesanónimasFile:Monumento a Moyano.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Monumento_a_Moyano.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: J.L. de DiegoFile:Luis Gonzales Bravo.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Luis_Gonzales_Bravo.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Adam Faanes, Albertomos,Caletero, JMCC1, 7 ediciones anónimasFile:Marqués del Duero-1.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Marqués_del_Duero-1.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes:User:PhilmarinFile:Baldomero Espartero.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Baldomero_Espartero.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Adam Faanes, Albertomos,Balbo, EeuHP, Ernestolopez, Friviere, Heralder, JMCC1, Makthorpe, ManuelGR, Zaqarbal, 4 ediciones anónimasFile:Ramon Maria de Narvaez by Vicente Lopez 1772 1850.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ramon_Maria_de_Narvaez_by_Vicente_Lopez_1772_1850.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: User:PHGCOMFile:Leopoldo O'Donnell.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Leopoldo_O'Donnell.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Adam Faanes, Albertomos,Interpretix, Makthorpe, Zaqarbal, 5 ediciones anónimasFile:Francisco Serrano.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Francisco_Serrano.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: General_Francisco_Serrano.png:unknow derivative work: Escarlati (talk)File:Monument al General Prim a Reus 16.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Monument_al_General_Prim_a_Reus_16.JPG  Licencia: Creative CommonsAttribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: User:Santi GomàFile:Topete.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Topete.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Rafael Monleón y TorresFile:General Pavia.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:General_Pavia.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 1.0 Generic  Contribuyentes:Serrano23Archivo:Los poetas contemporáneos.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Los_poetas_contemporáneos.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Albertomos,Balbo, Erfil, Escarlati, Marcus.palapar, Martin H., Mattes, Shakko, 8 ediciones anónimasArchivo:Gobierno Provisional 1869 (J.Laurent).jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gobierno_Provisional_1869_(J.Laurent).jpg  Licencia: Public Domain Contribuyentes: Albertomos, Balbo, Docu, Ecemaml, Novellón, Savh, Totemkin, Ö, 8 ediciones anónimasFile:Gobierno de Romanones (2).jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gobierno_de_Romanones_(2).jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Albertomos, Simoncio, Ángel Luis Alfaro, 3 ediciones anónimasFile:Praxedes sagasta.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Praxedes_sagasta.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Ecummenic, Kved, Mafi90, Martin H., 3ediciones anónimasFile:Eugenio Montero Ríos 1914.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Eugenio_Montero_Ríos_1914.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Albertomos, MuFile:José Canalejas Méndez 1906 Joaquín Sorolla y Bastida..JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:José_Canalejas_Méndez_1906_Joaquín_Sorolla_y_Bastida..JPG Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Rockger21, 1 ediciones anónimasFile:Segismundo Moret por Federico Madrazo.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Segismundo_Moret_por_Federico_Madrazo.jpg  Licencia: Public Domain Contribuyentes: Escarlati, JoanbanjoFile:RetratoGrabadoAntonioAguilarYCorrea.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:RetratoGrabadoAntonioAguilarYCorrea.jpg  Licencia: Public Domain Contribuyentes: Grabado de Bernardo Rico sobre fotografia de AlviachFile:Manuel García Prieto.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Manuel_García_Prieto.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Albertomos, Cvbr

Page 73: España

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 71

File:Bundesarchiv Bild 102-12783, Alcala Zamora.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bundesarchiv_Bild_102-12783,_Alcala_Zamora.jpg  Licencia: CreativeCommons Attribution-Sharealike 3.0 Germany  Contribuyentes: Albertomos, Ecemaml, Hohum, Lucarelli, RoyFocker 12, 1 ediciones anónimasArchivo:Carga de los mamelucos restaurado.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Carga_de_los_mamelucos_restaurado.jpg  Licencia: Public Domain Contribuyentes: Alarob, Albertomos, AxelBoldt, BomBom, Escarlati, HombreDHojalata, Mattes, Pitke, 2 ediciones anónimasArchivo:Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Spain_(1785-1873_and_1875-1931).svg  Licencia: CreativeCommons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: previous version User:Ignaciogavira ; current version HansenBCN, designs from SanchoPanzaXXIArchivo:Flag of the United Kingdom.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_the_United_Kingdom.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Original flagby Acts of Union 1800SVG recreation by User:Zscout370Archivo:Flag Portugal (1707).svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_Portugal_(1707).svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Tonyjeff, based on ancientnational symbol.Archivo:Flag of France.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_France.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:SKopp, User:SKopp, User:SKopp,User:SKopp, User:SKopp, User:SKoppArchivo:Andrea Appiani 002.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Andrea_Appiani_002.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: -Archivo:Defensa del Parque de Artillería de Monteleón.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Defensa_del_Parque_de_Artillería_de_Monteleón.jpg  Licencia: PublicDomain  Contribuyentes: Auntof6, Balbo, Ecemaml, Elaf88, Gaeddal, HombreDHojalata, Ketamino, Kippelboy, P. S. Burton, Shakko, Valdavia, WarburgArchivo:Francisco de Goya y Lucientes - Los fusilamientos del tres de mayo - 1814.jpg  Fuente:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Francisco_de_Goya_y_Lucientes_-_Los_fusilamientos_del_tres_de_mayo_-_1814.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: -Strogoff-,Aavindraa, Ajraddatz, Alvaro qc, Anne97432, AxelBoldt, Balbo, Boo-Boo Baroo, Bukk, CommonsDelinkerHelper, Dcoetzee, Emijrp, Esetena, Fredericks, Jed, Kalki, Latebird, Man vyi, Mattes,Mogelzahn, Paris 16, Park4223, Piotrus, Rrburke, Sparkit, Ss181292, The art master, Tm, Tsui, Warburg, Óberon Weber, 7 ediciones anónimasArchivo:6-de-junio-1808.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:6-de-junio-1808.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike  Contribuyentes: unknownValencian painterArchivo:La Rendición de Bailén (Casado del Alisal).jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:La_Rendición_de_Bailén_(Casado_del_Alisal).jpg  Licencia: PublicDomain  Contribuyentes: Barbe-Noire, CommonsDelinker, Jimmy44, Kilom691, Kordas, Labattblueboy, Outisnn, Xapis, 1 ediciones anónimasArchivo:ZaragozaEscudoSitios.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:ZaragozaEscudoSitios.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 3.0  Contribuyentes:RegimientosdeamericaArchivo:Santa Engracia - Lejeune.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Santa_Engracia_-_Lejeune.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Arachn0, Balbo,Bukk, Ecelan, Leyo, 1 ediciones anónimasArchivo:El Empecinado de Goya.jpeg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:El_Empecinado_de_Goya.jpeg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Anne97432, Balbo,Erfil, InverseHypercube, Kilom691, Mattes, Queninosta, Red devil 666, Sanbec, Shakko, SnowFire, Soerfm, Zaqarbal, 5 ediciones anónimasArchivo:Francisco Chaleco.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Francisco_Chaleco.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Mariano Brandi (1779-1824)Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt andcleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.Archivo:Carlos IV de rojo.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Carlos_IV_de_rojo.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Bohème, Boo-Boo Baroo,Darwinius, Ecummenic, Escarlati, Shakko, 3 ediciones anónimasArchivo:Francisco de Goya y Lucientes 070.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Francisco_de_Goya_y_Lucientes_070.jpg  Licencia: Public Domain Contribuyentes: Aavindraa, Balbo, Boo-Boo Baroo, Cambalachero, Darwinius, Ecummenic, Emijrp, Kilom691, Kuerschner, Kürschner, Leyo, Mattes, Shakko, Wst, 2 ediciones anónimasArchivo:Jacques-Louis David 017.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Jacques-Louis_David_017.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: 1970gemini, AdamCuerden, AnRo0002, Badzil, Blurpeace, Bohème, Bukk, DIREKTOR, Ecummenic, Emijrp, Gryffindor, Hohum, Jenaesthetics, Jimmy44, Karel K., Kirtap, LouisKenzo, Olivier, Picture Master,Shakko, Sir Gawain, Spellcast, Thomas Gun, Urban, Vissarion, Xenophon, 9 ediciones anónimasArchivo:Joseph-Bonaparte.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Joseph-Bonaparte.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Adam Faanes, Annamaria, Bohème,Cambalachero, Coyau, Ecummenic, G.dallorto, Jimmy44, Kuerschner, Kürschner, PhilFree, Pierpao, Ramaksoud2000, Shakko, Thomas Gun, XhienneImagen:Francisco de Goya y Lucientes 070.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Francisco_de_Goya_y_Lucientes_070.jpg  Licencia: Public Domain Contribuyentes: Aavindraa, Balbo, Boo-Boo Baroo, Cambalachero, Darwinius, Ecummenic, Emijrp, Kilom691, Kuerschner, Kürschner, Leyo, Mattes, Shakko, Wst, 2 ediciones anónimasImagen:La Rendición de Bailén (Casado del Alisal).jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:La_Rendición_de_Bailén_(Casado_del_Alisal).jpg  Licencia: PublicDomain  Contribuyentes: Barbe-Noire, CommonsDelinker, Jimmy44, Kilom691, Kordas, Labattblueboy, Outisnn, Xapis, 1 ediciones anónimasImagen:El_juramento_de_las_Cortes_de_Cádiz_en_1810.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:El_juramento_de_las_Cortes_de_Cádiz_en_1810.jpg  Licencia:Public Domain  Contribuyentes: HombreDHojalata, Koppchen, Lancastermerrin88, Leyo, Lobo, Xenophon, 3 ediciones anónimasImagen:San Fernando - Iglesia Mayor.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:San_Fernando_-_Iglesia_Mayor.JPG  Licencia: Creative CommonsAttribution-Sharealike 3.0,2.5,2.0,1.0  Contribuyentes: Pablo Jones. (Peejayem)Archivo:El_juramento_de_las_Cortes_de_Cádiz_en_1810.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:El_juramento_de_las_Cortes_de_Cádiz_en_1810.jpg  Licencia:Public Domain  Contribuyentes: HombreDHojalata, Koppchen, Lancastermerrin88, Leyo, Lobo, Xenophon, 3 ediciones anónimasArchivo:Monumento a las cortes de cadiz.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Monumento_a_las_cortes_de_cadiz.jpg  Licencia: Creative CommonsAttribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: User:emijrpArchivo:Cortes de cadiz.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cortes_de_cadiz.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Escarlati, Jimmy44, Jmabel, Kilom691,Saulo Tarantino, Shakko, 13 ediciones anónimasArchivo:Const. Cádiz.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Const._Cádiz.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike  Contribuyentes: JaontiverosArchivo:Flag of Spain.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Spain.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Pedro A. Gracia Fajardo, escudo de Manualde Imagen Institucional de la Administración General del EstadoArchivo:El juramento de las Cortes de Cádiz en 1810.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:El_juramento_de_las_Cortes_de_Cádiz_en_1810.jpg  Licencia: PublicDomain  Contribuyentes: HombreDHojalata, Koppchen, Lancastermerrin88, Leyo, Lobo, Xenophon, 3 ediciones anónimasArchivo:La Verdad, el Tiempo y la Historia.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:La_Verdad,_el_Tiempo_y_la_Historia.jpg  Licencia: Public Domain Contribuyentes: Escarlati, Sebasweee, 1 ediciones anónimasArchivo:Wikisource-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikisource-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: Guillom, INeverCry, Jarekt, Leyo,MichaelMaggs, NielsF, Rei-artur, Rocket000Archivo:Spanish Wikiquote.SVG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG  Licencia: logo  Contribuyentes: James.mcd.nzArchivo:Escudo del rey de España abreviado antes de 1868 con toisón.svg  Fuente:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Escudo_del_rey_de_España_abreviado_antes_de_1868_con_toisón.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike  Contribuyentes:MiguillenArchivo:Goya-Guerra (77).jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Goya-Guerra_(77).jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Escarlati, SparkitArchivo:Cortes of the Trienio Liberal.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cortes_of_the_Trienio_Liberal.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: AdamFaanes, 4 ediciones anónimasArchivo:España y Portugal.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:España_y_Portugal.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Jacques Descloitres, MODISRapid Response Team, NASA/GSFCArchivo:Wartburg-Stundentenzug-1817.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wartburg-Stundentenzug-1817.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:1970gemini, AnRo0002, Christine Türpitz, Denniss, Kresspahl, Markus.Bruegge, NBS, WstFile:Peterloo Massacre.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Peterloo_Massacre.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Richard Carlile (1790–1843)Archivo:Revolución de 1820.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Revolución_de_1820.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0,2.5,2.0,1.0 Contribuyentes: Té y kriptonita

Page 74: España

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 72

File:Jura Constitución Fernando VII.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Jura_Constitución_Fernando_VII.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Artistaanónimo del siglo XIXFile:Aparicio Imbarco.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Aparicio_Imbarco.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: DenghiùComm, Ecummenic, Mattes,Paola Severi Michelangeli, Shakko, 5 ediciones anónimasArchivo:Portuguese Cortes 1822.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Portuguese_Cortes_1822.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Dornicke, LecenArchivo:Ermordung des Herzogs von Berry durch Louis Louvel.jpg  Fuente:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ermordung_des_Herzogs_von_Berry_durch_Louis_Louvel.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Bohème, DALIBRI, Infrogmation,JospeArchivo:Kolman decembrists.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Kolman_decembrists.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Picture by painter KarlKolman (1786-1846). / К. КольманArchivo:Eugène Delacroix - Le Massacre de Scio.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Eugène_Delacroix_-_Le_Massacre_de_Scio.jpg  Licencia: Public Domain Contribuyentes: AndreasPraefcke, Awadewit, Bibi Saint-Pol, Cplakidas, Greco22, Jappalang, Jarekt, Marianika, Miniwark, Odysses, Olivier, Paris 16, Phso2, Ranveig, Red devil 666, Tony WillsImagen:Fernando VII jura la constitucion.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Fernando_VII_jura_la_constitucion.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:Digitalizado por Valadrem (http://valadrem.blogspot.com)Archivo:Subanderacortescadiz.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Subanderacortescadiz.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Jag36

Page 75: España

Licencia 73

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/