Espacios públicos issuu

214
Espacios Públicos en Andalucía Espacios Públicos en Andalucía

description

 

Transcript of Espacios públicos issuu

Page 1: Espacios públicos issuu

Espacios Públicosen Andalucía

Espa

cios

Púb

licos

en

And

aluc

ía

Page 2: Espacios públicos issuu
Page 3: Espacios públicos issuu

Espacios Públicos en Andalucía

Page 4: Espacios públicos issuu

Espacios Públicos en Andalucía

Espacios Públicos en Andalucía

Page 5: Espacios públicos issuu

.

5

EsPAcios Públicos En AndAlucíA

diseño Editorial: Francisco sánchez comas

FotografíasJavier AndradaFernándo Alda

Page 6: Espacios públicos issuu

.

6

los espacios públicos: calles, plazas, jardines, son lugares de encuentro, de relación entre vecinos y vecinas de todas las edades y condición social. son, por tanto, espacios para la convivencia y un instrumento privilegiado para revitalizar los centros históricos, producir nuevas centralidades y regenerar los tejidos urbanos de las ciudades.con la llegada de la democracia, surgieron en Andalucía las primeras reivindicaciones ciudadanas en relación con la habitabilidad y mejora de su entorno, otorgándose cada vez mayor importancia a los espacios públicos como lugares de convivencia y relación entre los ciudadanos.

El Programa Regional de Espacios Públicos, flexible en su diseño y con líneas de actuación a medio y largo plazo, permite diversificar el tipo de actuaciones, ya que contempla actuaciones urbanas en ejecución de planeamiento urbanístico, llevando a cabo parte de los elementos del sistema General de Espacios libres de especial relevancia en la estructura de la ciudad, actuaciones urbanas singulares centradas en intervenciones específicas en centros Históricos o en ámbitos urbanos de especial fragilidad medioambiental, Actuaciones Metropolitanas o supralocales que desarrollan el sistema de Espacios libres de ámbitos metropolitanos o de carácter supralocal valorados a escala regional y Actividades complementarias enfocadas a favorecer la selección de las actuaciones y a potenciar el conocimiento de los espacios públicos en Andalucía, con la difusión y formación técnica en esta materia.En el desarrollo de este programa, se está trabajando en la mejora, definición y puesta en marcha de espacios públicos de ámbito metropolitano, que conformarán la Red de Parques Metropolitanos de Andalucía. son espacios que suponen un atractivo de enorme interés para la convivencia, el ocio y esparcimiento de los ciudadanos y ciudadanas.El marco de actuación de los distintos programas incluye las principales ciudades de Andalucía, donde se localiza un alto porcentaje de población y donde los Ayuntamientos cuentan con la capacidad de gestión y financiación necesaria. los distintos programas se han venido centrando, principalmente, en la construcción de parques urbanos, aunque también se interviene en plazas y paseos. Tienen escasa representación otras tipologías de intervención como bulevares, recintos feriales y parques periurbanos, aunque es bastante común que las actuaciones incluyan varias intervenciones; así, son numerosos los parques urbanos a los que se les ha dotado de instalaciones o parques deportivos, y distintos proyectos han incorporado intervenciones sobre el viario o dotaciones para la celebración de espectáculos: auditorios, escenarios, palcos de música, etc.El emplazamiento de las intervenciones en los núcleos urbanos ha sido y es muy variado; no obstante, puede hablarse de cierto predominio de la localización en la periferia de las ciudades, aunque son también muchas las actuaciones que se sitúan en el interior de los núcleos y, en algunos casos, sobre vacíos urbanos: antiguos terrenos de arroyos o huertas y en otras ocasiones sobre espacios degradados o abandonados que son restaurados y recuperados.los espacios públicos son, pues, un mecanismo fundamental para la socialización de la vida urbana ya que es en estos espacios donde se expresa la diversidad, se produce el intercambio y se aprende la tolerancia. Es por ello por lo que las Administraciones Públicas tienen la obligación de promover una política de ciudad que produzca espacios públicos para el disfrute de todos ciudadanos.

Introducción

Page 7: Espacios públicos issuu

.

7

AdRA. Rambla del cercadoARbolEAs. cerro del TorreónAlHAMA dE AlMERíA - J.balneario AlMERíA - las AlmadrabillasbERJA - Avenida de la AlpujarradAlíAs - Arrollo celínEl EJido - cañada cabrilesHuERcAl oVERA - la AlamedaMAcAEl - Parque cruz de MayoníJAR - Plaza colonizaciónVÉlEZ Rubio - Avenida Manuel GuiraoVÉlEZ Rubio - carrera del carmenVícAR - Parque Municipal

AlcAlÁ dE los GAZulEs - la corachaARcos dE lA FRonTERA - Parque de la FeriaJEREZ dE lA FRonTERA - PicadueñaslA línEA dE lA concEPciÓn - Parque Reina sofíaolVERA - EntrecaminosRoTA - Paseo Marítimo del chorrillosAn FERnÁndo - Parque barrerosAn RoQuE - Ejido PúblicosETEnil dE lAs bodEGAs - Río GuadalporcúnubRiQuE - Parque Público

AlMuÑEcAR - la HerraduraGRAnAdA - Parque del ZaidínHuescar - Puerta de Murcia y calle AlhóndigaHuEToR VEGA - Parque la navaMontefrío - Parque Fuente Arroyo Molina MoTRil - Rambla de los ÁlamossAnTA FÉ - Rondas Históricas

bAEnA - ladera surcAbRA - la Tejera cÓRdobA - balcón del GuadalquivircÓRdobA - Morerasdos ToRREs - Plazas del c. HistóricoFERnÁn nuÑEZ - Parque doña RosalinaHinoJosA dEl duQuE - cinco PuenteslA cARloTA - Avenida carlos iiilu- Plaza nuevaMonTillA - Ronda nortePAlMA dEl Río - Parque Alfonso XiiiPoZoblAnco - Recinto FerialPRiEGo dE cÓRdobA - Recreo de castillaPuEnTE GEnil - Márgenes del Río Genil

AlGARRobo - Parque FluvialAnTEQuERA - Parque Atalaya GandíaARcHidonA - Molino de don JuanbEnAlMÁdEnA - la PalomabEnAocARRA - Parque MunicipalcAsAbERMEJA - Parque del cementeriocolMEnAR - Entorno Ermita candelariacoRTEs dE lA FRonTERA - las camaretasFuEnGiRolA - castillo de sohailRondA - Paseo de los inglesesVÉlEZ MÁlAGA - Parque central

AlcAlÁ dE GuAdAiRA - Parque idograAZnAlcollAR - Paseo de las ErillasboRMuJos - Parque los ÁlamoscAMAs - Parque centralcAsTilblAnco dE los ARRoYos - cruz AltacAsTillEJA dE lA cuEsTA - la AlbinaEciJA - El salónÉciJA - Paseo san PabloEl coRonil - Arroyo del PilarEsTEPA - cerro san cristóbal

Índice

Almería Cádiz Córdoba Granada

ARAcEnA - Plaza santo domingoARAcEnA - Pozo de la nievebonAREs - Parque MunicipalcARTAYA - Parque del castilloFuEnTEHERidos - camino de la lievaHuElVA - Parque de ZafraislA cRisTinA - Parque litoralMinAs dE Rio TinTo - centro cívicoPuEblA dE GuZMÁn - Plaza de otero TRiGuERos - Parque el PacíficoVAlVERdE dEl cAMino - El buitrón

HuelvaAlcAudETE - Entorno del castilloJAÉn - Parque del seminario lA cARolinA - calle RealMARTos - la PeñaoRcERA - Parque de la constituciónPEAl dE bEcERRo - Torres MedievalesQuEsAdA - Entorno del Museo ZabaletasAnTiAGo PonTonEs - Parque HornillosAnTisTEbAn dEl PuERTo - Ermita del Ejido

Jaén

carboneros - Travesía urbanaArquillos - centro de interpretación de olavides. sebastian de los ballesteros - Molino del Reycañada del Rosal - biblioteca MunicipalAldeaquemada - Plaza de la constituciónVenta de los santos - Plaza del santo cristoAldeahermosa- Plaza de carlos iiiFuente Palmera - casa de la MemoriaGuarromán - conexión Peatonalsanta Elena - Travesía urbana

sEVillA- Parque de El AlamilloEl PuERTo dE sAnTA MARíA - ToruñosMÁlAGA - El Palmeral de las sorpresasAlMERíA - Parque de Alborán

Málaga Sevilla

Olavide Parques Metropolitanos

Page 8: Espacios públicos issuu

.

8

AdRA - Rambla del cercadoARbolEAs - cerro del TorreónAlHAMA dE AlMERíA - Mirador y Jardines balneario AlMERíA - las AlmadrabillasbERJA - Avenida de la AlpujarradAlíAs - Arrollo celínEl EJido - cañada cabrilesHuERcAl oVERA - la AlamedaMAcAEl - Parque cruz de MayoníJAR - Plaza colonizaciónVÉlEZ Rubio - Avenida Manuel GuiraoVÉlEZ Rubio - carrera del carmenVícAR - Parque Municipalal

mer

ía

Page 9: Espacios públicos issuu

.

9

El área que ocupa este espacio público se divide en dos zonas claramente diferenciadas: la zona sur situada entre la cn-c340 y la cuesta del Faro y la zona norte situada entre la cuesta del Faro y la calle salvador Rueda.la zona sur del parque presenta un aspecto más urbano y constituye un apéndice del nuevo paseo de reciente construcción. Este sector queda unido con la cuesta del Faro mediante una escalera que permite el acceso a la zona del parque situado en la zona norte, consiguiéndose que esta parte baja de la Rambla del cercado se haya convertido en un elemento integrador de los espacios urbanos que conecta.El sector norte, que se ha diseñado de forma que ha desaparecido su carácter urbano, queda situado por encima de la cuesta del Faro, y es el encargado de conectar este barrio con el centro de Adra y el entorno de la Torre de los Perdigones.Es concretamente en esta zona donde se ha proyectado una plaza de la que arranca un paseo central, del cual parten unos taludes que enlazan con las partes más altas de las laderas del barranco. En la mitad del recorrido del paseo central, anteriormente comentado, se han construido unas estancias para distintos usos recreativos.En el perímetro norte y de levante se han dispuesto una serie de miradores y zonas de estancia desde las que se domina todo el Parque del cercado y unas hermosas vistas de la localidad con la zona portuaria y, al fondo, el mar Mediterráneo.

.

PRoYEcTo: Proting s.l. - diREcciÓn: Pedro Pérez - conTRATisTA: saico s.A. 2003AdraRambla del cercado

Page 10: Espacios públicos issuu

.

10

PRoYEcTo: Jose luís lópez siles / Mª del Mar castro Marín - conTRATisTA: : Argar c. s. T. s.A. 2007El parque cerro del Torreón está situado en una zona cercana a la entrada al núcleo urbano, en la margen derecha de la rambla del río Almanzora.cabe destacar como elemento singular de este espacio público la Torre del Reloj que corona el cerro y que da nombre al parque. Esta torre se encuentra edificada sobre los restos de lo que fue la Fortaleza de Arboleas y está declarada como bien de interés cultural con categoría de monumento.cerca del emplazamiento del parque se encuentra una bolsa de suelo residencial de nuevos crecimientos y un sistema de equipamiento comunitario educacional.debido a su escala territorial este lugar relaciona la trama urbana existente con el resto de la comarca, convirtiéndose en el mayor espacio público de la población. Reúne un gran número de actividades de tipo lúdico y deportivo para el disfrute de la población. El acceso al parque por el vial existente, así como su posición cercana a un colegio y a una pista deportiva crean una sucesión de diferentes espacios: en la zona más cercana a la entrada y por ende a la población, se han concentrado los usos de mayor actividad: cafetería, juegos de niños, área de representaciones escénicas, etc.. A partir de este espacio se enlaza con el jardín de cítricos, una zona arbolada que hace referencia a la agricultura de la cuenca del Almanzora y, tras la zona de picnic y descanso, se accede hasta el propio cerro del Torreón, desde donde se divisa una magnífica panorámica de 360 grados de toda la comarca.

Arboleascerro del Torreón

Page 11: Espacios públicos issuu

.

11

Arboleascerro del Torreón

Page 12: Espacios públicos issuu

.

12

Alhama de AlmeríaParque balneario

PRoYEcTo y diREcciÓn: Jesús basterra Pinilla - conTRATisTA: dalmau s.A. 1996

Page 13: Espacios públicos issuu

.

13

Alhama de AlmeríaParque balneario

El parque balneario surge como consecuencia de la configu-ración como imagen urbana del nuevo acceso a Alhama de Almería desde la carretera Gádor-canjayar.El espacio sobre el que se asienta el parque estaba marcado por su carácter de borde urbano y se caracterizaba por su discontinuidad respecto a la estructura urbana.En el tratamiento de este espacio se ha valorado la presencia del agua recuperándose una fuente abrevadero denominada «los caños». Además de albergar el monumento al prócer local Artés de Arcos, que se encontraba depositado en los almacenes muni-cipales, se ha potenciado su uso como lugar de manifestacio-nes públicas.se han definido tres ámbitos que responden a la diversidad de las edificaciones que rodean al parque: en el primero, que es el mas utilizado como acceso, se crea un plano horizontal si-tuándose en uno de sus extremos una fuente y el monumento a Artés de Arcos; el segundo, de mayor escala, se ordena me-diante la plantación de una hilera de palmeras washingtonias, cuyo ritmo permite neutralizar el desorden tipológico pre-existente; el tercero, situado en la cota más baja, alberga los restos de «los caños», que junto a un bancal de naranjos, se recupera como lugar simbólico y funcional, convirtiéndose en un espacio de escala reducida que se vierte hacia la carretera y la Vega, dándole la espalda al resto del espacio público.El espacio sugiere posibilidades y la mayor virtud de la inter-vención es que con pocos elementos se puede encontrar un rincón acogedor que permite usos muy variados: se puede leer el periódico o celebrar un concierto. los usuarios interpretan el parque con gran naturalidad: la banda municipal ha adoptado el mirador como sede, algún vecino ha abierto huecos en su medianera a la plaza, se orga-nizan verbenas y un bar cercano ha colonizado una zona con su terraza, se ha reabierto el balneario y “los caños” vuelven a ser lugar de tertulia.

Page 14: Espacios públicos issuu

.

14

Almeríalas Almadrabillas

PRoYEcTo: Jesús basterra - conTRATisTA: dalmau s.A / Ferrovial / Agromán 1999

Page 15: Espacios públicos issuu

.

15

El solar sobre el que se asienta el par-que de las Almadrabillas se obtiene del derribo de unas antiguas naves industriales y de la transformación de un pequeño parque que se asentaba sobre los restos de unas instalaciones que se utilizaban para el tratamiento, transporte y carga de mineral.se crea un eje de penetración que va desde la avenida cabo de Gata hasta el paseo marítimo con el fin de poten-ciarlo y darle continuidad y se cons-truye otro paseo paralelo que aísla al parque de las influencias nocivas de la avenida.En la zona de Poniente se crea una plaza arbolada que actúa como refe-rencia vegetal dentro de un espacio eminentemente urbano. se construyen 208 plazas de aparca-miento en superficie para los usuarios del parque y de los distintos equi-pamientos existentes. se pavimenta la playa en la base del cargadero de Mineral con la intención de favorecer el uso futuro del cargadero y el acce-so al mar de las embarcaciones ligeras del centro de Actividades náuticas y se realizan los accesos rodados y peatonales necesarios para conectar el parque con el viario circundante. la esquina sureste del parque se eleva ligeramente sobre el Paseo Marítimo con el fin de dilatar el horizonte y ofrecer una vista abierta al mar.Reviste una gran importancia la jardinería en este espacio público ya que se persigue completar el sistema de zonas verdes de la ciudad comple-tando la “T” que formarán el parque de nicolás salmerón , la Rambla de belén y las Almadrabillas-Paseo Ma-rítimo. El objetivo es crear una zona verde, a pesar de que las condicio-nes climáticas del lugar no son muy favorables, por ello se ha recurrido a soluciones encaminadas a garantizar el arraigo y la conservación de las plantaciones.

Almeríalas Almadrabillas

Page 16: Espacios públicos issuu

.

16

Almeríalas Almadrabillas

Page 17: Espacios públicos issuu

.

17

Almeríalas Almadrabillas

Page 18: Espacios públicos issuu

.

18

un suave camino serpenteante asciende hasta la cima del cerro con un trazado helicoidal que permite admirar las espléndidas vistas hacia sierra nevada. la zona baja, en contacto con la Avenida de la Alpujarra, es una zona llana más extensa que ocupa una serie de plataformas, que aprovechan antiguos bancales de cultivo y se adaptan a la vertiente escarpada, procurando la máxima integración en el paisaje.El acceso al parque desde el sur se realiza a través de una suave rampa y por el lado opuesto mediante escalinatas que permiten el acceso más rápido a las terrazas superiores, salvando la rampa se llega a una plaza pavimentada en la que se realizan las actividades: pista de patinaje, cine de verano, actuaciones teatrales etc.El riego se realiza aprovechando los propios recursos hídricos del parque. se ha prestado especial importancia a las cuencas de escorrentía y al agua de lluvia que se conduce a través de unas cunetas paralelas a los caminos hasta depósitos situados bajo las terrazas y, por gravedad, se riega la zona inmediata inferior, facilitando el sistema de riego y economizando agua. se ha potenciado la vegetación autóctona de la zona, de marcado carácter mediterráneo. En la plaza inferior se han plantado ficus; en las terrazas almendros y almeces y en los caminos y gradas se han colocado pinos. El mobiliario urbano, bancos y barandillas, se ha realizado con tablones de madera de pino tratados al autoclave, atornillados sobre pletinas de acero cortén.

berjaParque de la Alpujarra

PRoYEcTo y diREcciÓn: Miguel centellas soler / olga Tarrasó - conTRATisTA: saico s.A 1999

Page 19: Espacios públicos issuu

.

19

la actuación ha contemplado la ordenación integral del área denominada “Arroyo celín”, que tiene una superficie de aproximadamente 20,5 Ha. y que se encontraba en su conjunto bastante deteriorada dando la sensación de abandono.la intervención ha pretendido influir lo menos posible en el estado actual del área solventando las deficiencias detectadas, liberando a la naturaleza de algunos elementos artificiales y añadidos y buscando soluciones no impactantes que permitan su integración en el paisaje.El mayor condicionante de la ordenación ha sido el de mantener la naturaleza en su estado de máxima pureza, por tanto la intervención se puede definir en gran parte como una labor de paisajismo, de mantenimiento y mejora de los valores existentes. se introducen los mínimos elementos necesarios para resolver las deficiencias detectadas, procurando siempre que su integración en el lugar sea la mayor posible, recuperando materiales y elementos del lugar.En el cauce del río se ha mantenido la vegetación, realizándose una operación de limpieza y eliminación selectiva de las plantas y maleza existentes.los bancales circundantes se han arreglado para ser utilizados como espacios de esparcimiento, realizándose la plantación de árboles y arbustos con especies de la zona.se ha creado un nuevo aparcamiento en una zona elevada aprovechando una explanada existente.Por último cabe destacar que no se ha modificado en absoluto la topografía existente. la grandeza del lugar radica en que el relieve crea un microclima en el arroyo y configura unos caminos zigzagueantes y escarpados que siempre te van sorprendiendo.

dalíasArroyo celín

PRoYEcTo: Jorge nofuentes - diREcciÓn: beatriz santana - conTRATisTA: Probisa 2003

Page 20: Espacios públicos issuu

.

20

.

El parque está situado al sur del núcleo urbano de El Ejido, en un área donde, en un futuro, se concentrarán instalaciones deportivas y un parque de grandes dimensiones. El concepto de ser una primera fase de un área verde de grandes dimensiones, originó que esta actuación se diseñara como puerta, y articulación del sistema general. bajo esta idea se creó un gran espacio central circular, con un carácter abierto, sentido de pradera, espacio de relación, que fuera el embrión de futuros desarrollos. Rodeando este gran circulo pradera, una gran masa arbolada la conforma físicamente y genera la idea de crecimiento. conceptualmente el diseño es simple, geométrico y articula los accesos con las áreas del pabellón polideportivo e introduce al visitante a través de un gran área enlosada en el gran espacio central descrito. la actuación se ha complementado con elementos arquitectónicos representativos de la cultura mediterránea como son la puerta principal de entrada, el obelisco, los paseos, el estanque, la pérgola y el templete-glorieta. la vegetación utilizada se estudió adecuadamente utilizando plantas y arbolado adecuados al clima y carácter de la zona, con setos de buganvilla, alineaciones de palmeras y naranjos y un bosque de distintas variedades de gran porte. se creó un área específica para juego de niños y un circuito deportivo en un recorrido sinuoso a través de los distintos espacios.

El Ejidocañada cabriles

PRoYEcTo y diREcciÓn: Francisco Escobar / José M. Gutierrez - conTRATisTA: sando s.A. 1995

Page 21: Espacios públicos issuu

.

21

con este proyecto se ha pretendido cualificar y dotar de entidad a un espacio que, debido a la escasa dimensión del espacio utilizable peatonalmente y al entorpecimiento que la dotación de elementos de arbolado producía a la actividad recreativa, veia muy limitada la función que la morfología urbana le confiere.El tipo de actuación planteada, se remite, prácticamente, a una restitución ambiental que no pretende grandes distorsiones en la topografía de la zona; por ello se limita a asumir los hechos urbanos inevitables y a plantear soluciones razonables a los problemas detectados.El criterio de elección de las especies utilizadas en jardinería ha sido la resolución de los distintos estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo a base de especies vivaces a fin de conseguir un mínimo mantenimiento y reposición de estas, así como seguir criterios de selección en cuanto a adaptación al clima y al lugar de las diversas especies, simplificación de éstas para conseguir juegos de manchas de color, elección de especies de nulo o poco mantenimiento y cuidado, estudio cromático anual con pocas necesidades de humedad.se ha resuelto la continuidad cromática del bulevar a lo largo del todo el año, en su esquema básico, en base a especies vegetales vivaces que no necesitan reposición.

Huercal-overala Alameda

PRoYEcTo y diREcciÓn: Javier Millán - conTRATisTA: Jarquil s.A. 2001

Page 22: Espacios públicos issuu

.

22

PRoYEcTo y diREcciÓn: carmelo bentué - conTRATisTA: dalmau s.A.

.

El parque, con una superficie de 4,1Has., ocupa la totalidad del ba-rranco cuco, entre los cerros de la caseta y Machimulo, adaptándse a la topografía existente.su construcción se ha visto condicio-nada por la potencia de los rellenos del barranco.Aunque mantiene una cierta unidad, se crean diferentes ámbitos o unidades de paisaje, cada una de las cuales po-see unas características dominantes de color, olor, humedad y ornamentación con predominio de árboles y pérgolas.la condición de periferia del parque, obliga a realizar un tratamiento blan-do, con elementos rígidos, escasos y pequeños.los caminos con pendiente inferior al 5% se han construido con tierra mejo-rada con cal, compactada y contenida lateralmente por rígolas-cuneta. Para pendientes superiores, escaleras y lugares significados, se ha empleado solado de tejos de pizarra de Macael.Por motivos de seguridad vial se modifica el diseño de la Avda. Anda-lucía reduciéndola a dos carriles de circulación y banda de aparcamientos proyectándose dos rotondas en las puertas del parque.las pavimentaciones realizadas son de lajas de pizarra en algunos caminos o rampas con pendientes acusadas que se tomarán con mortero bastardo directamente sobre la subbase com-pactada.los pasos de peatones, hasta ahora inexistentes, se han delimitado con pintura reflexiva en el pavimento y con encintado de acera. se delimita a la vez el espacio para aparcamientos de forma ordenada entre los mencionados pasos, que a su vez alinean los apar-camientos con respecto a las calzadas, con rigola de adoquín de hormigón de dos hiladas, colocadas al tresbolillo.

MacaelParque cruz de Mayo

1995

Page 23: Espacios públicos issuu

.

23

níjarPlaza colonización

PRoYEcTo y diREcciÓn: Miguel centellas - conTRATisTA: saico s.A.

El principal objetivo perseguido en la ordenación del entorno de la Plaza de san isidro de níjar, ha sido restaurar la urbanización general del espacio público generado alrededor de los edificios públicos construidos en el poblado por el instituto nacional de colonización hacia los años sesenta.Por un lado se ha pretendido la dignificación del espacio definido por la plaza en torno a la torre de la iglesia, que se considera el lugar más emblemático del poblado, y por otro se propone la creación de un paseo arbolado paralelo a la carretera que pueda superar el carácter cerrado en si mismo del poblado original para abarcar también las áreas reciente-mente urbanizadas.Para potenciar el carácter simbólico y representativo de la plaza se ha redefinido todo su ámbito a partir de un potente damero de cuatro metros de lado, alternando piedra natural de sierra Elvira y baldosa de terrazo aca-bada en árido rodado, que permita un uso intensivo para todo tipo de activi-dades al aire libre. sobre el pavimento emerge con toda su potencia la torre de la iglesia, junto con escasos árboles procedentes de la plantación original que han llegado hasta nosotros: dos grandes pinos y algunos ficus que dan algo de sombra a ese plano abstracto definido por el despiece regular de las baldosas.En ese ámbito, un estanque junto al campanario, unos bancos, dos tapices de plantas y algunos árboles situados como límite y subdivisión de la gran plaza, completan la intervención.Junto a la torre de la iglesia se coloca un pequeño estanque con el fondo empedrado con canto rodado. una bomba recircula el agua que cae por un caño de acero cortén.

2002

Page 24: Espacios públicos issuu

.

24

los suelos objeto de la actuación, con una superficie total aproximada de 21.675 m², se encuentran cruzados en sentido n-s por un gran desnivel, acusado aun más por una línea de arboleda, que lo fragmenta claramen-te en dos grandes sectores. El más oriental, de nivel inferior, es contiguo a la zona escolar, en el sector oriental y mas alto se ubica una gran balsa que está en uso y un deteriorado edificio, antigua Escuela-Taller, prácticamente fuera de uso. la ordenación de este espacio público se ha basado en el máximo desarrollo de los siguientes criterios: la inte-gración de la balsa en el conjunto, potenciando las posibilidades de esta gran cantidad de agua con la creación de una corriente que desemboca en una cascada desde donde el agua es recuperada, bombeándola de nuevo a la balsa, la incorporación de usos tales como: juego de niños, cafetería, actividades y exposiciones al aire libre, la utilización de árboles y arbustos propios de esta zona y de bajo costo de mantenimiento, incorporando especies de hoja caduca que permitan el soleamiento del parque en invierno. su disposición (aislados, en alineación o formando bosquetes) obedece a misiones concretas dentro de la inter-vención, como puede ser la formación de una barrera visual, su lucimiento como ejemplar singular, su adaptación a las riberas del agua o simplemente su adecuación para formar agrupacio-nes en bosque.El itinerario visual del parque se en-riquece con una serie de elementos, pantallas, miradores, etc. que contri-buyen a crear una cierta sensación de sorpresa en el visitante y centrar su atención en los puntos en los aspectos más relevantes del recinto o de su entorno paisajístico, evitando otros menos afortunados, como los frentes de fachada que miran hacia el parque desde las calles circundantes.

Vélez RubioAvenida Manuel Guirao

PRoYEcTo y diREcciÓn: J. A. ordaz - conTRATisTA: Garasa 1997

Page 25: Espacios públicos issuu

.

25

Vélez Rubiocarrera del cármen

Tanto la plaza de la Feria como la calle carrera del carmen, que forman parte de la llamada Vuelta Grande de la localidad, eran espacios deficitarios desde el punto de vista urbanístico por el grado de degradación y caren-cia de infraestructuras que presentaba la zona. Por este motivo se hacía urgente acometer las actuaciones proyectadas ya que estos espacios además de ser los principales ejes de comunicación del casco urbano, se encontraban afectados por el Plan Especial de Protección del centro Histórico.En esta zona están situados los princi-pales comercios, bancos y en general todo el sector terciario y a la misma se conectan directamente las vías exter-nas de comunicación del pueblo con el exterior. Además, hacia esta calle y la plaza, junto con el resto de las calles que forman la “Vuelta Grande” (calle carrera del Mercado, calle ca-rril, calle Joaquín carrasco y Puertas de san nicolás), se dirigen la totalidad de las calles secundarias del centro Histórico. En las obras proyectadas se planteó como uno de los objetivos fundamentales la recuperación del ambiente urbano tradicional lo que tuvo su reflejo tanto en la elección de los materiales como en lo referente al mobiliario urbano. las obras han consistido en la pavi-mentación de la calzada y el acerado, la sustitución de las redes de sanea-miento y de abastecimiento de agua y electricidad, la ejecución de la red de alumbrado público y la sustitución de la red de evacuación de aguas pluvia-les.

PRoYEcTo y diREcciÓn: Alicia sánchez Gómez - conTRATisTA: Terrés s.l. 2004

Page 26: Espacios públicos issuu

.

26

Vélez Rubiocarrera del cármen

Page 27: Espacios públicos issuu

.

27

1996VícarParque Municipal

PRoYEcTo y diREcciÓn: Juan Palacios - conTRATisTA: Jarquil s.A.

El objeto del proyecto era una fran-ja de terreno con una superficie de 30.273 m². Esta franja está atravesada por 2 viales que dividen la actuación en 3 manzanas; la primera se encuen-tra ocupada parcialmente por la iglesia y jardines aledaños, la segunda, en el centro, se encuentra delimitada en sus laterales sur, Este y oeste por bordillo y en su interior se ubica un paseo de cemento de unos 157 m. de longitud, la tercera, más accidentada, se en-cuentra delimitada por un bordillo con farolas de báculo recto y está atravesa-da por un canalillo de riego.se han garantizado las conexiones me-diante las vías transversales existentes que se mejoran y amplían formalizan-do un frente mediante una pantalla de arbolado que funciona como cierre visual y acústico a la vez y que deja ver las zonas de estancia.En la manzana primera, el proyecto ha tratado de rescatar el jardín existente con la definición de un viario interno más definido formalmente y aprove-chando la jardinería allí presente. se amplía la zona pavimentada en torno a la iglesia, primando la explanada de acceso y rematándola con una rotonda de seto.El viario responde a una definición de parterres con su correspondiente jardinería, alternándose con áreas de estancia. A modo de continuación lógica, se formaliza un área terminal pavimentada de conexión con la man-zana segunda.

Page 28: Espacios públicos issuu

.

28

AlcAlÁ dE los GAZulEs - la corachaARcos dE lA FRonTERA - Parque de la FeriaJEREZ dE lA FRonTERA - Picadueñasconil dE lA FRonTERA - la chancalA línEA dE lA concEPciÓn - Parque Reina sofíaolVERA - EntrecaminosRoTA - Paseo Marítimo del chorrillosAn FERnÁndo - Parque barrerosAn RoQuE - Ejido PúblicosETEnil dE lAs bodEGAs - Entorno Río GuadalporcúnubRiQuE - Parque Públicocá

diz

Page 29: Espacios públicos issuu

.

29

.PRoYEcTo y diREcciÓn: Juan Antonio de la Mata Amaya / dolores Jiménez Ruiz conTRATisTA: Miguel bernal, s.l.u.Alcalá de los Gazules

la coracha2004

Page 30: Espacios públicos issuu

.

30

Para la transformación del cerro de la coracha en parque urbano, se ha aprovechado un espacio muy cualifi-cado tanto por su posición paisajística como por los restos edificatorios que alberga: el castillo de la coracha.se ha creado una plaza de acceso para los visitantes que se disponen a recorrer el Parque. En dicha plaza nace el camino norte y el camino de la Muralla; El primero, que se apoya en una serie de muros escalonados, soporte de pérgolas y bancos, des-ciende hacia la gran terraza mirador a través de unas escalinatas que se van adaptando a la topografía existente.El camino de la Muralla contiene en su borde exterior un muro de traza poligonal y sección ataluzada. la formalización del muro no hace sino recuperar para la coracha algo del carácter que para el observador lejano tuvo en tiempos este enclave defensi-vo. El muro se taladra a fin de pro-vocar unos pasos hacia el huerto que rodea los depósitos de agua. El mismo se organiza mediante unos parterres ajardinados de forma geométrica. dicho muro se termina plegando sobre sí mismo a fin de favorecer la visión desde el camino de los restos de muralla y de organizar unas gradas ajardinadas. de la segunda Plaza de Acceso, que se sitúa frente al antiguo lienzo de muralla, parte el camino sur y en él muere el de la muralla. Este camino, que comienza en la explanada del cementerio y cruza el camino Alto, recupera un camino histórico que se desarrollaba paralelo al muro del cas-tillo y que sirve de eje ordenador de la intervención.

Alcalá de los Gazulesla coracha

Page 31: Espacios públicos issuu

.

31

Alcalá de los Gazulesla coracha

Page 32: Espacios públicos issuu

.

32

Arcos de la FronteraParque de la Feria

PRoYEcTo y diREcciÓn: carmen navarro- conTRATisTA: salvador Rus s.A. / Agua Rota s.A. 2002

Page 33: Espacios públicos issuu

.

33

un cierto juego para caminar o quedar retenido por los distintos elementos del parque.En la zona colindante con el suelo no urbanizable se ha formalizado un es-pacio de forma trapezoidal que incluye una pista de baloncesto conformada por una grada que salva el desnivel existente. En la cota inmediatamente inferior se sitúa un lugar para juegos de niños y un grupo de pequeños edificios: almacén, aseos y un quiosco para servicio del parque bajo una ve-getación de hoja caduca. Anexa a esta zona, se localiza una pista de patinaje quedando en el lado opuesto del eje principal un espacio de gran superficie como lugar polivalente y de estancia adecuada para usos lúdicos. una vegetación perenne y caduca permite las sombras y el soleamiento de estos ámbitos en las distintas estaciones.El espacio de transición es compati-ble con la realización de actividades deportivas y posee un carácter más dinámico quedando incluido en una trama vegetal que provoca un lugar de sombra en la encrucijada de los distin-tos ejes circulatorios. Este espacio y el anteriormente mencionado se forma-lizan unitariamente mediante un gran

arco de circunferencia interrumpido por una vaguada existente con vege-tación de gran porte. la plataforma más baja, casi horizontal, está ligada a la ciudad mediante un camino, eje es-tructural del recinto ferial. un circuito deportivo y distintas piezas de mobi-liario urbano completan la ordenación del parque. las especies vegetales se adecuan a la particularidad de los distintos espacios formalizándolos y singularizándolos para que cumplan su función dentro de la estructura general a la vez que se intenta alcanzar un equilibrio entre las especies de hoja perenne que con-forman la persistencia del parque y las de hoja caduca que con sus cambios de forma, color y olor dan variedad y movimiento creando espacios distintos según las estaciones.se ha pretendido conseguir que el usuario del parque se sienta rodeado por la naturaleza y por el paisaje, de manera que las relaciones establecidas entre masas verdes, alineaciones arbó-reas y vacíos, constituyan el escenario de un nuevo lugar de encuentro para la ciudad.

El solar objeto de la actuación, de una superficie aproximada de 3 Has., está situado al oeste de la ciudad, en la entrada a Arcos desde la cn-342. de topografía accidentada, ocupa el espacio comprendido entre la uE-ii “la Verbena” y el límite con el suelo no urbanizable. sus taludes y acusa-das pendientes forman dos impor-tantes vaguadas con caída hacia el río Guadalete. la ordenación ha buscado la implan-tación de una imagen clara de este espacio, que sea potente e identifica-ble tanto desde la ciudad como desde otras referencias, de manera que su formalización constituya una pieza conformadora del lugar. los puntos de partida para la solución adoptada han sido su especial topo-grafía y la puesta en valor de las vistas hacia la Peña de Arcos y la campiña de la Ribera del Guadalete.El elemento conformador de este espacio público es un eje quebrado al que confluyen las distintas zonas y que permite distintas alternativas para seguir un camino o permanecer en un lugar en pequeños intervalos de espacio y tiempo facilitando con ello, las distintas conexiones y proponiendo

Arcosde la FronteraParque de la Feria

Page 34: Espacios públicos issuu

.

34

Arcos de la FronteraParque de la Feria

Page 35: Espacios públicos issuu

.

35

Jerez de la FronteraParque Picadueñas

PRoYEcTo y diREcciÓn: Julio Malo - conTRATisTA: Auxini s.A. / Agua Rota s.A. 1996

Page 36: Espacios públicos issuu

.

36

Picadueñas es un barrio de crecimiento espontáneo con viviendas autoconstruidas y urbanización muy defi-ciente. sus limites quedaban condicionados por la vaguada que aloja la carretera. la ladera se encontraba hecha un vertedero, separada del caserío por una calle de estrecha latitud. se trata de una operación de cosido de borde urbano. se interviene sobre una ladera entre el límite de una barriada popular, precariamente urbanizada, y la carretera n-iV en su circunvalación por el oeste de la ciudad. la actuación tenía un doble objetivo: redefinir el borde del barrio, y trasformar el vertedero en un parque. Para ello, se modifica la topografía, creando una plataforma superior a modo de nueva vía que envuelve la edificación, aumen-tando la latitud de rodadura y creando un paseo peatonal que se asoma al nuevo parque. un muro de hormigón blanco visto, seco y austero, sin concesiones a ningún tipo de ornamento, configura el escalón entre paseo superior de borde y parque en suave ladera. Ambos elementos se encuentran en sus extremos, allí donde los viales trasversales conectan la carretera con la ciudad. Entre ambos puntos, el paseo a pie de muro forma arco de ballesta con relación al paseo superior. Para salvar la larga distancia entre los paseos, un elemento central los comunica a través de una torre, referencia a los bienteveo, llámanse así los miradores tradicionales de los viñedos jerezanos. El bienteveo es único hito que identifi-ca el parque y su configuración más dibujada contrasta con la sobriedad del muro. El parque ocupa la ladera entre el paseo inferior y la carretera. A los parques los hace el tiempo. la naturaleza irá colonizando los espacios entre la red de recorridos que configuran una trama telúrica. como elementos constructivos, además del hormigón vis-to, destaca el empleo de piezas de hormigón prefabricado en obra según diseño de proyecto.

Jerez de la FronteraParque Picadueñas

Page 37: Espacios públicos issuu

.

37

Jerez de la FronteraParque Picadueñas

Page 38: Espacios públicos issuu

.

38

conil de la Frontera;la chanca

PRoYEcTo y diREcciÓn: Francisco Torres - conTRATisTA: 2014

Page 39: Espacios públicos issuu

.

39

caracterizado por la instalación del Museo, se ha formalizado con un tratamiento del espacio libre mediante un pavimento continuo de árido estabilizado y, en las zonas de más paso, de hormigón “in situ”, todo ello de un mismo color, en el que se disponen grupos de árboles y un descansadero con bancos bajo el grupo de más porte.

El Archivo Histórico. ubicado en las naves de barriles y pertrechos, de buena traza para acondicionar estantes y planeros, y capaz para pequeñas exposiciones. una nueva puerta, abrigada por una extensión de las cubiertas del Museo, procura una mayor capacidad de uso de la chanca, sirve también a aquél y a las

sendas que ascienden, por dentro o por fuera, hacia el Jardín del cementerio y el compás de santa catalina.

la Mediateca. En el volumen reconstruído de la nave de cocheras, el manejo de toda la altura, lucernas en la cubierta y unas entreplantas ligeras, proveen de un adecuado soporte a una biblioteca-videoteca y sus salas de consulta y lectura.

El Espacio de iniciativas. un espacio que suma el almacén de la sal, la nave de carnicería y el patio enramado, abierto a múltiples usos y posibilidades. un lugar equipado de aulas y talleres para el trabajo manual o en red, donde ofrecer a estudiosos y artistas espacio y medios para la creación. Para las

gentes de aquí y de muchos otros lugares, que acudirían también fuera de la temporada de baños, vanguardia cultural atraída por una ciudad en torno a la nueva chanca.

la nueva biblioteca de conil. la nueva biblioteca de conil, ha sido sin duda, la que ha exigido las modificaciones más sustanciales en la definición del segundo sector de la chanca. Modificaciones que, no obstante, no afectan al concepto de intervención en el recinto y en las naves y edificios existentes.El aspecto más importante es ahora la consideración de este segundo recinto como espacio dedicado a un único uso, el de biblioteca-mediateca, frente a la propuesta del concurso en que cada

una de las naves existentes acogían un uso diferenciado: Archivo Histórico, biblioteca, Mediateca y centro de iniciativas.la definición de un único uso en el recinto, biblioteca/mediateca, ha determinado la necesidad de conectar los distintos edificios en la medida de lo posible y unificar el acceso y el control de entrada.

Finalmente se ha configurado el espacio libre de la chanca en el que una zona central pavimentada de árido seleccionada estabilizada con cal alterna con zona de pradera y unos ámbitos en los que se habilitan lugares de estancia ligados a los distintos pabellones:

conil de la Fronterala chanca

El Museo del Mar y Almadrabas …un edificio que procura una suave rampa para recorrer el antiguo trayecto de dentro a fuera de la ciudad y deja, bajo el nivel de entrada y el vestíbu-lo, espacio para una tienda-cafetería junto al primer patio. una crujía que se pliega a los bordes en el extremo de poniente, de muros estucados junto a los antiguos de piedra y cal, bajas cristaleras de acero y líneas de luz en cubierta. suelos continuos de resina y sílice. Muebles y expositores pautando un espacio continuo. Entre los pliegues del edificio del nuevo museo encierra un patio en torno a un descansadero de acacias.

El nuevo Museo de la Almadraba. Este primer ámbito de la chanca,

lA cHAncA.

Perduran de la chanca sólo el nombre y los muros, no las tareas y negocios de los almadraberos. Rescatado el recinto del mercado de suelo, se ha recreado un quieto pa-raíso para otros afanes y encuentros: un Museo del Mar y las Almadra-bas, a cuyo través se transita, en una larga pendiente, hacia el primer patio de la chanca. después un gran Patio tachonado de sombra. Postes y entramados que amansan la luz y defienden de extrañas emer-gencias exteriores. descansaderos entre macizos de cañas. Y en su tor-no, en las antiguas naves, el nuevo Archivo Histórico, la biblioteca y un Espacio de iniciativas.

Page 40: Espacios públicos issuu

.

40

conil de la Fronterala chanca

Page 41: Espacios públicos issuu

.

41

conil de la Fronterala chanca

Page 42: Espacios públicos issuu

.

42

la línea de la concepciónParque Reina sofía

PRoYEcTo: Elías Torres - diREcciÓn: Torres / Martínez - conTRATisTA: Fomento s.A. 1995

Page 43: Espacios públicos issuu

.

43

de forma rectangular y con una extensión aproximada de 170.000 m², el parque está situado en el llamado “campo neutral” en el istmo arenoso que une a Gibraltar con Espa-ña. Estuvo cerrado durante algunos años y tras su remode-lación, fue inaugurado el 23 de marzo de 1997. la trama viaria esta formada por una calle-paseo, que constituye su eje principal, y por una serie de caminos que, discurriendo en paralelo a este eje, van cruzando las suce-sivas zonas de césped permitiendo una mayor accesibilidad a los distintos espacios y permitiendo una mayor variedad de recorridos. Al sur, y para albergar los espectáculos que se puedan celebrar al aire libre, se ha construido un espacio escénico formado por una plataforma que sirve de escenario y se ha pavimentado un espacio rectangular anejo a la plataforma; ambas construcciones están equipadas de graderíos para su uso por los espectadores localizándose en el eje central de ambas construcciones dos grandes patios con el fin de que puedan ser utilizados para la instalación de construcciones efímeras. Todo el perímetro del parque, exceptuando el límite con la calle 20 de Abril, está formado por una acera de losas de hormigón de gran tamaño que van recogiendo una serie de alcorques en los que se han plantado dos líneas de palmeras que forman el limite visual del parque pudiéndose utilizar su recorrido como paseo perimetral.se ha realizado una plantación de palmeras con el fin de completar los intersticios vacíos existentes en las cuatro franjas de formas sinuosas que discurren de norte a sur por todo el parque y que van siguiendo la posición de las palmeras existentes. la calle, que está situada en el oeste, limita con una franja rectangular, paralela a la calle 20 de Abril, en la que se sitúa la edificación que alberga la oficina de información y Turismo y se han reagrupado y remodelado las construc-ciones preexistentes que estaban destinadas a servicios del propio parque. dos calles en dirección norte-sur y otra calle quebrada en dirección Este-oeste cruzan el parque; las primeras permiten la accesibilidad del tráfico rodado al interior y la segunda, más ancha que las anteriores, cumple la función de ser el eje de actividades en el interior del parque. A lo largo de esta última calle y, aprovechando la proximidad del nivel freático, se ha plantado una gran arboleda de eucalip-tos que convirtiéndose esta calle en paseo y en una zona en la que se instala la feria anual de la línea.El riego se realiza mediante un sistema de aspersores gi-gantes elevados sobre columnas, para evitar vandalismos y para una mejor distribución del regadío.

la línea de la concepciónParque Reina sofía

Page 44: Espacios públicos issuu

.

44

la línea de la concepciónParque Reina sofía

Page 45: Espacios públicos issuu

.

45

la línea de la concepciónParque Reina sofía

Page 46: Espacios públicos issuu

.

46

PRoYEcTo y diREcciÓn: Pedro ledo / Jesús orúe - conTRATisTA: Gómez crespo s.A.

situado en una zona de suave topo-grafía en el sector Este-noroeste, en la parte alta del pueblo, el parque Entrecaminos, de forma rectangular y con unas dimensiones aproximadas de 45 X 200 m., limita al norte con la carretera nacional 342. un kiosko-bar es el eje que unifica los elementos que conforman el parque: zona de juegos infantiles, senderos y terrazas miradores.los revestimientos se realizan con solera de hormigón con acabado de mezcla de cemento, cuarzo y colo-rante. se usa con granito asentado sobre base de hormigón en las aceras, jardineras y alcorques.Al norte, en las cotas mas altas, se plantan falsas pimientas, arces norue-gos, pinos carrascos, cipreses, macro-carpas y jacarandas. En los caminos de acceso a las terrazas-miradores se han plantado árboles de hoja caduca que se van alternando con árboles de hoja perenne: chopos y cipreses. En los taludes de las terrazas aparecen arbustos y flores como rosal, romero, jazmín, espliego y tomillo.

2001olveraEntrecaminos

Page 47: Espacios públicos issuu

.

47

olveraEntrecaminos

Page 48: Espacios públicos issuu

.

48

RotaPaseo Marítimo

PRoYEcTo: A. Mañas / J.R. Gonzalez de la Peña - conTRATisTA: Ferrovial s.A. / sixto Rota s.A. 1997

Page 49: Espacios públicos issuu

.

49

la actuación consiste en la creación de un paseo marítimo mediante la redefinición de la zona, la construcción de un paseo arbolado que abra la ciudad al mar a lo largo de este frente, la regeneración de la playa del chorrillo fijando sus límites y la dotación a la ciudad de un espacio de relación. El paseo, en sentido longitudinal, se construye a partir de la repetición de un módulo estructural que se adapta fácilmente a la línea sinuosa que forma el límite del cantil. Tiene una zona que se apoya sobre el terreno y otra que vuela sobre un talud. Esta disposición tiene un objetivo principal: crear el límite entre lo construido y el espacio natural del talud y el mar definiendo, con precisión, hasta dónde llega la ciudad y dónde comienza la naturaleza. El paseo existente es un paseo de balaustrada, de palmeras y pérgolas sin sombra. El paseo de nueva construcción es un balcón sobre el mar. Entre ambos se dispone un sistema de escaleras y muros de acceso a la playa, que permite resolver el encuentro entre ambos. En el inicio de la calle Reyes católicos se crea un espacio intermedio de estancia entre el paseo y la playa. Aprovechando el desnivel existente se ha construido, bajo el paseo, un edificio de dos plantas donde está ubicado un bar-restaurante, así como vestuarios y almacenes. una plataforma se convierte en la terraza del mismo local. En la plaza superior nace una fuente cuyo chorro se esconde para luego volver a aparecer a media escalera sobre un muro que conducirá el agua hasta una lámina que inunda parte de la plataforma. desde ésta se accede a la playa a través de una rampa, de modo que permita un descenso hasta el paseo sobre la escollera.

RotaPaseo Marítimo

Page 50: Espacios públicos issuu

.

50

RotaPaseo Marítimo

Page 51: Espacios públicos issuu

.

51

san FernándoParque barrero

PRoYEcTo y diREcciÓn: Antonio campos Alcaide - conTRATisTA : uTE Parque “El barrero”. 2007

Page 52: Espacios públicos issuu

.

52

la propuesta contempla la construcción de un parque con distintas áreas, articuladas en torno y a lo largo de cami-nos y sendas casi preexistentes que discurren suavemente a lo largo de la mayor dimensión del parque, describiendo sinuosas formas dotadas de cierta geometría, ordenada-mente desordenadas que organizan las trazas generales del parque.Por la topografía existente existen zonas a distinto nivel que se conectan entre sí mediante sendas, taludes, ban-cales y puntualmente escaleras, con miradores en la zona más alta de la franja oeste.desde los puntos y plaza de acceso, caminos y sendas de paseo recorren cada una de las distintas áreas de estancia, juego, etc. que además sirven de paso (como actualmente) en los itinerarios por la ciudad, al haberse mantenido los itinerarios peatonales existentes.se ha previsto un viario rodado, para el acceso al Real instituto y observatorio de la Armada por el lindero oeste desde la Avda. Poeta Rafael Alberti, recuperando el acceso histórico que se aprecia en los grabados históricos del edificio. Podrá ser empleado por el personal del mismo, así como por las visitas a dicho centro.destaca entre todas las áreas, el espacio central, pradera libre de arbolado; que protegida por los edificios y una pantalla vegetal de los vientos de levante ofrece al usuario

san FernandoParque barrero

una agradable zona de estar y juegos divisando esta gran zona verde, hacia el oeste, aparece la zona de mayor cota, que se ofrece como un mirador a todo el parque. Esta diferencia de nivel se salva mediante pedraplenes, gaviones y taludes fijados con arbustos y es-pecies tapizantes, reminiscencia de la antigua cantera que ocupaba el lugar.se trata con especial cuidado la zona destinada a juegos de niños, próxima a la gran pradera central y situada junto al conjunto de fuentes cubiertas de grandes piedras, al mismo nivel unos, y formando montículos otros, en cuyos centros aparecen surtidores de agua que contrastan con las zonas de arena lavada y albero que predominan en esta zona.como complemento a todas ellas, y no por esto menos importantes, una sucesión de paseos, arboledas, macizos de arbustos, umbráculos... terminan de organizar el par-que y completan la actuación.

Page 53: Espacios públicos issuu

.

53

san FernandoParque barrero

Page 54: Espacios públicos issuu

.

54

El espacio donde se sitúa el parque, antes de la ejecución de las obras mostraba un barranco, utilizado en los últimos años de vertedero, que separaba el borde norte del casco antiguo de san Roque con la barriada de viviendas sociales de “los olivillos”. la existencia de un desnivel en sentido longitudinal de 40 m y taludes de hasta un 200%, propiciaron la creación de una serie de plataformas para conseguir la vertebración espacial de los bordes edificados y una transición adecuada entre el ámbito eminentemente urbano del extremo Este y el espacio natural del extremo oeste del espacio público. la transición se realiza mediante la introducción de espacios singulares (columnario, mirador y rampas), que salvan desniveles de cierta importancia y adoptan el papel de hitos formales dentro de la perspectiva global, desde los cuales parten senderos que van colonizando la ladera y conducen a los niveles inferiores del parque.se prestó especial atención a la creación de una serie de ejes visuales y espaciales con un doble objetivo: crear itinerarios lúdicos y articular los bordes edificados de la barriada de “los olivillos” con el frente de acceso desde el centro de la ciudad.

san RoqueEjido Público

PRoYEcTo y diREcciÓn: Francisco soto cubero - conTRATisTA: uTE Vías y canales s.A. 2002

Page 55: Espacios públicos issuu

.

55

El proyecto contemplaba la adecuación de las laderas del río Guadalporcún y la utilización de este espacio como un área pública de esparcimiento para la ciudad.se crean unos accesos desde el núcleo urbano de setenil con el fin de facilitar la llegada de los ciudadanos hasta el cauce del río y se y se construye un paseo junto al borde del río con unos ensanchamientos a manera de plazas equipadas con mobiliario urbano y una pasarela peatonal para comunicar las dos orillas del río. unos muros de contención construidos con gaviones de mampostería, acompañan el paseo para permitir una superficie plana en la ladera. la pavimentación es de albero y las laderas se replantan con arbustos y árboles autóctonos para aumentar la masa forestal. También se proyecta un ascensor adaptado para minusválidos, que conecta el núcleo urbano con la plaza sobre la cubierta del edificio y la entrada superior al museo, para facilitar el acceso de los ciudadanos y al mismo tiempo suprimir las barreras arquitectónicas en la medida de lo posible dada la dificultad topográfica provocada por los desniveles a salvar entre el pueblo y las riberas del Guadalporcún.

setenil de las bodegasRiberas del Río Guadalporcún

PRoYEcTo y diREcciÓn: J. A. Martínez de la Peña / Elías Torres - conTRATisTA: Granada 21, s.l. / MoYMAR, s.A. 2002

Page 56: Espacios públicos issuu

.

56

El parque se sitúa al oeste de la ciudad conformando un polígono irregular de topografía accidentada. Posee una cierta uniformidad en la zona anexa a sainz Pascual para quedar limitado por una cornisa que se adapta a la acusada topografía del viario circundante quedando el terreno volcado hacia el núcleo más poblado de la ciudad de ubrique. la cubierta de la estación de autobuses próxima se ha destinado a zona de estancia libre apoyada con distintas actividades culturales y recreativas en distintos momentos del año y cuya oportunidad queda garantizada al carecer ubrique de otro espacio con las características necesarias para acoger dichos usos. El parque se desarrolla en un recorrido lineal paralelo a la cara suroeste, cuya fragmentación según los distintos niveles a los que accede resuelve con diversas soluciones morfológicas y funcionales los espacios creados, conectando y apoyando la idea unitaria que subyace en su desarrollo. las vías urbanas que confluyen en el parque, interrumpidas por los condicionantes topográficos existentes en el lugar, quedan articuladas dentro del propio funcionamiento del parque, asegurando de esta manera, la continuidad de la trama urbana. bajo el nuevo orden geométrico y concretando la idea ya mencionada, se ha creado un camino desde el acceso principal del núcleo urbano antiguo cuya perspectiva final se cierra con una curva formalizada a base de un alto seto de ciprés con un primer plano de “laurus nobilis” y “cupressus macrocarpa aurea” que dirigen la introducción en la Plaza. una rampa, perpendicular a la dirección principal soluciona el acceso a la estación para el núcleo periférico de ubrique, así como el recorrido transversal necesario para englobar visualmente la Plaza y albergar una nueva zona de estancia.

ubriqueParque Público

PRoYEcTo y diREcciÓn: carmen navarro - conTRATisTA: Gómez crespo s.l. 1999

Page 57: Espacios públicos issuu

.

57

bAEnA - ladera surcAbRA - la Tejera cÓRdobA - balcón del GuadalquivircÓRdobA - Morerasdos ToRREs - urbanización de las Plazas del conjunto HistóricoFERnÁn nuÑEZ - Parque doña RosalinaHinoJosA dEl duQuE - Parque cinco PuenteslA cARloTA - Avenida carlos iiilucEnA - Plaza nuevaMonTillA - Ronda nortePAlMA dEl Río - Parque Alfonso XiiiPoZoblAnco - Recinto FerialPRiEGo dE cÓRdobA - Recreo de castillaPuEnTE GEnil - Márgenes del Río Genilcó

rdob

a

Page 58: Espacios públicos issuu

.

58

se trata de la ladera sur del municipio que posee grandes pendientes hacia el río Marbella y que presentaba un aspecto visual inaceptable, dada la cantidad de residuos que se habían vertido sobre este espacio sin ningún tipo de control.la actuación se inició procediendo a la limpieza, estabilización, urbanización y reforestación de la ladera; se trataba de “hacer paseable la montaña” mediante la ejecución de un vial anular que viniera a conectar dos zonas del municipio que estaban inconexas y la formalización de itinerarios peatonalizados que comunicaran el Paseo de la Muralla con la Plaza de la Magdalena y con la senda Ancha, convenientemente acondicionados incluyendo su iluminación, arbolado y jardinería, así como la construcción de un paseo con zonas de estancia que viniera a conectar el vial anular con la calle Zapatería.la protección de los taludes de mayor pendiente (superior a los 45°), se realizó mediante el recubrimiento de su superficie con la plantación de especies vegetales, arbustivas, aromáticas y árboles para, además de una mayor protección al aumentar la retención del agua de escorrentía y por consiguiente su acción erosiva, integrar las grandes superficies en el global de la obra, contrarrestando el efecto visual de estas grandes superficies.En cuanto a los materiales utilizados en la realización de las zonas de recreo y ocio, se optó por materiales que se integraran en el paisaje con el fin de evitar impactos visuales no deseados.

baenaladera sur

PRoYEcTo: bendala / Moreno - diREcciÓn: Gonzalo Moreno conTRATisTA:General Ext. / Proy s.l. 2001

Page 59: Espacios públicos issuu

.

59

cabrala Tejera

PRoYEcTo y diREcciÓn: Antonio cabrera y oscar Rodríguez - conTRATisTA: Pavón s.A. 1997

Page 60: Espacios públicos issuu

.

60

El sector denominado “la Tejera” corresponde a una lengua de terreno delimitada en ambas márgenes por el núcleo urbano. con 800 metros de longitud en dirección noreste-suroeste y una anchura media de 60 metros, desde la Tejera, en visión ascendente, puede percibirse la sierra de cabra, mientras que en visión descendente y próximo a la cabecera, se localiza el castillo de los duques de sessa y los restos de unas murallas, que constituyen el origen del primitivo asentamiento de la ciudad de cabra, en época romana.El perfil medio longitudinal esta marcado por un desnivel de unos 30 metros (pendiente media del 2%) que se desarrolla a lo largo del antiguo cauce de un arroyo estacional que fue encauzado mediante sección cerrada, aunque generando rasantes y alineaciones que no se adaptaban a las existentes en los bordes. se establece un viario de conexión entre las carreteras de acceso desde córdoba y Aguilar y la de acceso desde baena, que cruza de una a otra margen del antiguo cauce, adaptándose al terreno y fragmentando el espacio en dos subsectores, que se estructuran mediante plazas que ordenan el espacio, acotándolo. Estas plazas se configuran como piezas cuadradas horizontales, siendo los espacios entre ellas inclinados, más pronunciados en la cabecera inferior, salvándose en este caso mediante muros de contención.

En la cabecera superior se sitúa una estación de autobuses que está integrada en la actuación, tratándose esta zona de forma más urbana en cuanto a trazas y características que el resto del espacio público, más ajardinado, en el que se plantea la coexistencia de áreas libres destinadas a un ferial eventual compatible con el deporte y el juego de niños que exigen espacios predominantemente vacíos, con áreas ajardinadas que los envuelven y pautan. El mobiliario urbano refuerza el carácter de los distintos espacios. Así, en la cabecera superior, se localiza una pérgola de trazado curvo que además de resolver el desnivel existente, supone un elemento de carácter estacional, protegido del sol, que establece un fondo y actúa como puerta de este espacio. las fuentes aparecen en el centro de las plazas a modo de hitos y en forma de cascada en la cabecera inferior, llegando hasta el ojo del puente del junquillo para establecer una cierta analogía con el arroyo que en su día discurrió por el cauce. En el nivel intermedio se sitúa una plaza arbolada que conforma una antesala de la caseta municipal, que se utiliza para absorber el desnivel de 9 metros existente en la cabecera inferior y establecer un remate a este espacio.las claves de la ordenación están en una clara lectura de la huella del antiguo cauce y el modelado de las superficies superpuestas a este, reforzando el doble carácter de cauce y recinto urbano que posee el espacio.

cabrala Tejera

Page 61: Espacios públicos issuu

.

61

cabrala Tejera

Page 62: Espacios públicos issuu

.

62

córdobabalcón del Guadalquivir

PRoYEcTo y diREcciÓn: Juan navarro baldeweg - conTRATisTA: Fcc construcción, s.A. 2004

Page 63: Espacios públicos issuu

.

63

córdobabalcón del Guadalquivir

El parque, además de incorporar el Molino y la Ermita de los Mártires, como elementos de interés urbano, introduce una zona de jardines y tratamiento de agua y un área dedicada a actividades náuticas. se sustituye el actual muro de encauzamiento del río por un conjunto de muros de hormigón revestidos de piedra natural que permiten crear espacios abiertos basados en una tradición de jardines en terraza, con elementos de agua y vegetación dispuestos para favorecer lugares de estancia. El conjunto de láminas de agua y estanques están conectados por pasarelas, que en distintos niveles caen sobre el río como elementos simbólicos de transición entre la carretera y el parque.se pretende superar el carácter funcional para mostrar un aspecto paisajístico ampliado. la rehabilitación del azud garantizará la existencia de una extensa área de río para uso deportivo. El parque menor que rodea a la ermita de los Mártires constituye un centro desde el que se abren, en abanico, los accesos. El parque mayor se extiende hasta el gran aparcamiento, en el que se crea una pequeña elevación, colina o túmulo que sirve de mirador y que albergará aseos y un almacén. En los muros que dan lugar a las terrazas se organizan unos patios abiertos como lugares de sombra y descanso.

Page 64: Espacios públicos issuu

.

64

córdobaJardín las Moreras

2004PRoYEcTo: Jorge benitez / J. Miguel Asensio / Rafael Ruiz bernier conTRATisTA: uTE 2002

Page 65: Espacios públicos issuu

.

65

córdobaJardín las Moreras

El desarrollo de El Jardín de las Moreras, que ocupa una superficie de 16.900 m2, se concibe como el eje principal sobre el que se estructura todo el proyecto de reurbanización de la barriada cordobesa de las Moreras. de acuerdo con su forma, el jardín se estructura sobre la base de un gran eje longitudinal, de unos trece metros de anchura, que discurre por su centro en dirección Este/oeste. Este eje se deprime respecto de la rasante de los bordes dando origen a un suave perfil transversal, cóncavo y acogedor, lo que permitirá desde los recorridos perimetrales el disfrute de una perspectiva dominante sobre la suave pendiente.Este gran eje longitudinal, que se proyecta con carácter terrizo, es la gran zona de estar del jardín. su anchura le capacita para este fin, así como la arboleda que lo acompaña. En él se proyectan los grandes árboles de hoja caduca que sombrearán el espacio en verano y permitirán a su vez un buen soleamiento en los meses de invierno. Allí es donde se dispone el mejor nivel de iluminación del jardín y donde se sitúan los bancos.Este gran eje tiene a su vez dos ensanches, a uno y otro lado de la c/ Tomás luis Victoria, delimitados por pequeños muretes ataluzados proyectados con piedra natural, que recortan las pendientes que los circundan, donde se prevén tanto los juegos de niños como los posibles kioscos de refrescos o helados.de otro lado, este eje longitudinal es el gran colector donde se recogen todos los caminos secundarios que cruzan transversalmente el jardín, así como el punto donde se recogen todas las aguas procedentes de la escorrentía de las dos vertientes que lo abrigan. A este fin se proyectan como límites de este eje longitudinal dos canaletas de granito, que recogen tanto las aguas del propio paseo central como las que se vierten desde los caminos transversales.

Page 66: Espacios públicos issuu

.

66

. - dos Torresurbanización de las Plazas del conjunto Histórico

PRoYEcTo Y diREcciÓn: Juan cantizani y Eduardo Zurita - conTRATisTA: PAViMcosA, s.l. 2008

Page 67: Espacios públicos issuu

.

67

dos Torresurbanización de las Plazas del conjunto Histórico

la actual villa de dos Torres debe su denominación a la unión de dos pobla-ciones originarias, las conocidas como Torremilano y Torrefranca.la unificación de ambas poblaciones conlleva la consolidación de la Plaza de la Villa como espacio central y nuclear del conjunto histórico de dos Torres, del que parte una estructura viaria radial que comunica la iglesia de la Asunción con las ermitas de borde, a la que se unen en su entorno próximo una serie de espacios públicos, de menor tamaño, pero de gran importancia histórica y estructural en la articulación de la trama urbana de la villa: la Plaza de Torre-franca, al norte de la villa; la plaza de la ermita de santo cristo, al oeste; y la plaza de los Redentoristas y la plaza de Elisa Ramirez, al sur.En la actualidad, la Plaza de la Villa es el espacio central de actividad y relación de la ciudad, dada su posición focal como punto de partida del sistema radial de vías urbanas que parten del mismo, teniendo un carácter secundario el resto de los espacios públicos, aunque debe destacarse que en el caso de la Plaza de Torrefranca se registra una mayor actividad dados los usos terciarios y de servicios que se vinculan a la misma.Aunque la intervención de mayor calado e importancia es la realizada en la Plaza de la Villa, los objetivos perseguidos han requerido la implementación de una se-rie de actuaciones en el conjunto de los espacios urbanos del entorno de dicha plaza, actuaciones que han conllevado una reconsideración de los sentidos circulatorios por las calles próximas con el fin de evitar el paso obligado por la Plaza de la Villa y la reordenación del estacionamiento de vehículos en este conjunto de espacios secundarios para eliminar los que se producían en la Plaza de la Villa.se ha perseguido la reivindicación del espacio como centro nodal de la villa, reivindicandose su utilización peatonal como centro cívico de reunión y estancia mediante la implantación de una zona de forma abocinada central de adoqui-nado de granito.

Page 68: Espacios públicos issuu

.

68

dos Torresurbanización de las Plazas del conjunto Histórico

Page 69: Espacios públicos issuu

.

69

Fernán nuñez se asienta en una me-seta elevada de la campiña cordobesa que domina las tierras de perfil alo-mado, dedicadas a cultivos herbáceos, surcadas por caminos y moteadas por blancos cortijos.Esta misma visión sirve de definición del nuevo jardín. se trata del some-timiento de la naturaleza creando un jardín-teatro y llenándolo de todo lo que provoca nuestra idea-visión del municipio y su entorno rural.El nuevo acerado de calle san Marcos se plantea como un gran mirador que describe al visitante el paisaje antes mencionado. En primer lugar en la zona más al suroeste aparece una gran escalinata a modo de graderío donde se ubica la estatua del sembrador, a continuación la bajada al parque en tres terrazas homogéneas. El pie del talud se define con un seto y cuatro cedros que referencian las terrazas.En la clave o espacio central del jardín se ha creado una plaza circular orde-nada a partir de una palmera existente y de una fuente central.Hacia el sur se desarrollan parterres de jardín tradicional protegiendo la plaza del soleado intenso.En la segunda entrada al parque, en su extremo noreste, hay una pequeña plaza mirador presidida por un solo árbol de gran porte a la que se accede por un amplio paseo acerado de 6 m. de latitud ordenado en rampa y pequeñas terrazas sobre un eje central de arbolado y farolas.El área de acceso desde el cami-no de la piscina se diseña como un espacio libre pavimentado de forma rectangular, prolongación de la nueva plaza ordenada sobre la antigua pista deportiva. la plaza se pavimenta con ordenación perimetral de arbolado y rematada en su fondo sur con un cuerpo apergolado, para conseguir áreas de sombras.se mantiene una superficie de 600 m² de zona de juegos de pelota locali-zándose el futuro quiosco-bar en la esquina con el recuperado camino a san sebastián de los ballesteros.

PRoYEcTo Y diREcciÓn: Francisco cuadrado- conTRATisTA: Fertgar s.l. 2003Fernán núñezParque doña Rosalina

Page 70: Espacios públicos issuu

.

70

Hinojosa del duqueParque 5 Puentes

PRoYEcTo Y diREcciÓn: Francisco daroca - conTRATisTA: Moyano / Jotesa uTE 2002

Page 71: Espacios públicos issuu

.

71

Hinojosa del duqueParque 5 Puentes

El Parque de los 5 Puentes ha venido a ocupar un vacío existente en el suelo urbano como consecuencia del aisla-miento de un fragmento de la vaguada denominada popularmente como Arroyo del Hediondo. con la construcción de este espacio urbano se ha conseguido mantener las huellas de lo más significado del lugar y se ha revitalizado mediante la dotación de parque o jardín para la apetencia de estancia y paseo.la no conveniencia de esconder o en-tubar el curso natural del agua, pues consecuencias de desbordamientos e inundaciones parecen posibles, se resuelve mediante una solera de hor-migón, sobre la que se deposita grava natural de gran tamaño. de carácter más secundario, también juega algún papel en la huella del sitio la presencia de un algibe y los restos de una noria, ya recuperados y pues-tos en uso; Más que hablar de valores arquitectónicos, habría que sentir el sentido práctico del aprovechamiento de esta infraestructura, sobre todo para el riego.Por último, sin acaparar una gran calidad en su factura, tiene presencia de conformación y de uso la valla-banco fronteriza con la carretera del Mármol, que dota de cierta intimidad, sin perder la presencia, al espacio de la vaguada.En consecuencia, con esta interven-ción y respetando en lo posible las características propias del lugar, se ha conseguido una zona verde con cate-goría de parque urbano en coherencia con las previsiones del planeamiento.

Page 72: Espacios públicos issuu

.

72

El objetivo de la actuación es recuperar el carácter urbano de este espacio del antiguo camino Real, hoy Avenida de carlos iii, como una secuencia espacial única, recuperando las relaciones de transversalidad necesarias entre los dos núcleos, para lo cual se entendía necesaria una apuesta por la peatonalización del espacio de una manera decidida, dejando vías de tráfico escindidas entre sí y ligadas a las bandas de aparcamiento laterales.El metaproyecto de carlos iii de construir una red fluvial en toda la península, complementaria a la red de carreteras que aún hoy existe, permitió recurrir a una imagen del espacio peatonal como una nave cuya proa se orienta hacia el centro de la península, un mirador que apunta hacia el paisaje en un punto donde la meseta en la que se encuentra la carlota desciende hacia el valle inmediato.Esta nave, construida con hormigón blanco, asume en su sección transversal las diferencias de cota entre uno y otro sector de la población, emergiendo sobre la rasante o convirtiéndose en textura dependiendo de la situación específica a la que da respuesta. la trama urbana la escinde para permitir la conexión viaria, y los accesos peatonales se modulan en función de las situaciones de contorno, de los flujos y de la presencia de elementos singulares de la trama: Ayuntamiento, posadas, mercado, etc.las calzadas de tráfico laterales se pavimentan con adoquines de granito, igual que las islas de aparcamientos moduladas por la vegetación que acompaña a las aceras laterales, en tanto que el interior de la nave-bulevar mantiene una alfombra central de granito con bandas de césped laterales donde se sitúa la vegetación de mayor porte para generar planos de sombra que permitan el uso de este espacio en todas las estaciones, además de apoyar las zonas de estancia.

la carlotaAvenida carlos iii

PRoYEcTo Y diREcciÓn: Francisco Gómez díaz - conTRATisTA: Gómez Valderrama 2000

Page 73: Espacios públicos issuu

.

73

lucenaPlaza nueva

1998PRoYEcTo y diREcciÓn: J. M. salado - conTRATisTA: Agromán s.A.

Page 74: Espacios públicos issuu

.

74

lucenaPlaza nueva

la Plaza nueva de lucena se origina en el siglo XVii, en base a un proceso de “sventramento”, es decir, vaciado y reestructuración del tejido urbano preexistente con objeto de establecer un espacio público vinculado a la iglesia de san Mateo.Podemos catalogar esta operación, dentro de la tendencia general a la creación de Plazas Mayores que caracteriza buena parte de la dinámica urbana de nuestras ciudades desde la etapa renacentista, y que por regla general persiguen el doble objetivo de configurar un escenario apropiado a la escala del edificio religioso, y de consagrar un espacio institucional representativo de uso público.con la construcción de las casas consistoriales en el flanco opuesto a la iglesia se completa la ordenación de la plaza, la cual ha llegado hasta nosotros con todo el valor emblemático de un espacio urbano presidido en sus extremos por dos instituciones primordiales: la iglesia, representativa del poder religioso, y el Ayuntamiento que encarna al poder civil. la Plaza propiamente dicha se había configurado a principios del XX en base a una estructura de salón clásica, esto es, plataforma central separada del tráfico rodado perimetral, en cuyo seno se disponen los distintos elementos e infraestructuras públicas: farolas, bancos, quioscos, etc. la geometría de la plataforma, con sus extremos redondeados, quedaba subrayada mediante alineaciones de naranjos, los cuales contribuían a materializar virtualmente sus límites, y a definir con rotundidad el espacio interior.En el momento en que se acometió el proyecto el conjunto estaba bastante deteriorado, en especial el pavimento de baldosas hidraúlicas, así como los distintos elementos del mobiliario urbano.Partiendo de la voluntad municipal de peatonalizar la plaza, se optó por crear una única plataforma

Page 75: Espacios públicos issuu

.

75

pavimentada que se extendiera de un extremo a otro de la plaza, vinculando más estrechamente a los distintos edificios. se entendía que la disposición del arbolado perimetral, cerrado en curva siguiendo la geometría de los extremos de la plataforma original, desvinculaba en cierta medida a los edificios institucionales del espacio interior, por lo que con el objeto de involucrarlos más decididamente en el conjunto, se rectificaron las alineaciones de naranjos de tal manera que se acentuara la perspectiva entre la iglesia y el Ayuntamiento, contribuyendo también a dilatar la percepción del espacio. dentro del conjunto, se observaba que tanto desde el punto de vista funcional como estructural , la iglesia y el Ayuntamiento disponían de unas áreas de influencia propias de menor amplitud, que parecía necesario subrayar o acotar, en este sentido, se optó por extender una “alfombra” de pavimento diferenciado en la zona de la iglesia, capaz de definir un recinto vinculado a la misma dentro del cual se instalara un pequeño objeto, en este caso una fuente para beber, cuyo tamaño remitiera a la menor dimensión del subespacio creado. Por contraposición, y en el otro extremo, se situó una pequeña plataforma con cuatro mástiles, en lo que podríamos considerar área de influencia del Ayuntamiento.la orientación de la iglesia inflexionaba sensiblemente respecto a la geometría de la plaza, singularidad por otra parte usual en el urbanismo clásico que debía trascender de alguna forma al escenario central. Esta circunstancia se resolvió disponiendo las maestras del enlosado de granito general de forma alternada, marcando la proyección del límite sur original de la iglesia a lo largo de la Plaza. la posición lateral tanto de la Torre del Ayuntamiento como de la iglesia, originaba una patente asimetría formal de los dos edificios, a la que se responde en cierta forma desde la propia ordenación interna del espacio. En este sentido, se planteó

lucenaPlaza nueva

resituar las farolas originales de fundición (debidamente restauradas) ocupando la alineación contraria a la posición de las torres, mientras que como contrapartida, una pérgola entoldada de menor altura diseñada al objeto de proteger los veladores de dos cafeterías próximas y en cuyo seno se reubicaban los dos quioscos preexistentes, pasaría a ocupar el flanco opuesto de la plaza enfrentándose a las anteriores.la actuación consiste en la urbanización y ordenación del espacio de la Plaza nueva de lucena, mediante las siguientes operaciones: la creación de una plataforma unitaria enlosada en la Plaza de san Miguel que unifica todo el espacio urbano; la reestructuración parcial del arbolado, que se prolonga entre la iglesia y el Ayuntamiento; la cualificación del espacio adyacente a la iglesia utilizando una “alfombra” pavimentaria

en cuadrícula; la extensión del área central como espacio fluyente y abierto, con la agrupación de las farolas existentes y la creación de una pérgola entoldada que incorpora los dos quioscos existentes en sus extremos; la evidencia del límite de la traza original de la iglesia de san Mateo en la ordenación alternada de las maestras que conforman el pavimento. Asimismo se resituan dos objetos representativos de las instituciones religiosa y civil como elementos de cualificación de sus respectivos espacios de influencia: la cruz (la cual se dota con un nuevo pedestal en piedra de sierra Elvira) y el monumento (formado por piedra granítica y mármol), así como la Fuente del niño, una pequeña fuente circular de muy baja altura próxima a la iglesia como reminiscencia de los clásicos pozos de la etapa renacentista.

Page 76: Espacios públicos issuu

.

76

MontillaRonda norte

PRoYEcTo y diREcciÓn: Juan cuenca Montilla conTRATisTA: Heliopol s.A.u. 2012

la actuación tiene como objetivo fundamental la ejecución de un tramo de la Ronda norte, prevista en el Planeamiento, con el fin de comunicar las zonas noroeste y norte del casco urbano de Montilla y la ejecución de un jardín en la zona más urbana.la ladera bajo el castillo, que es muy ondulada y de fuerte pendiente, está surcada en dirección no-sE por estrechas parcelas con viñedos. Este orden parcelario confiere al paisaje una belleza característica. Pues bien, se ha pretendido la revalorización de este singular paisaje, coronado por el castillo y el borde del consolidado urbano que asoma en la cumbre. Para ello se ha procurado que la Ronda se acople lo máximo posible a la topografía del terreno. EParalelamente a la Ronda discurría un camino histórico que en el proyecto se ha contemplado con traza y rasantes aproximadas a preexistentes para adecuarlo al tráfico rodado vecinal y tránsito peatonal, así como su adecuada inserción en la Plaza de santa brígida y la intercepción en la Ronda y la calle córdoba.Para la ejecución del jardín se ha propuesto una plataforma de carácter blando con caminos de hormigón coloreado, confinados con piezas de ladrillo, zonas de estancias y especies arbóreas colocadas ordenadamente. El jardín se sitúa en una plataforma levemente inclinada cuyo limite no se fija a 140 m. de la plaza de santa brígida. A partir de aquí, se establecen tres plataformas unidas por taludes.se ha considerado apropiado a este jardín dun tratamiento sencillo y de fácil mantenimiento. se establece un plano terrizo con drenaje, cruzado por el paseo de madera y caminos pavimentados. A excepción de la alameda que discurre entre el paseo central y la línea de fachada referida, la arboleda se dispone en agrupaciones sin un orden geométrico preconcebido.

Page 77: Espacios públicos issuu

.

77

situado al borde sur, en contacto con el Río Genil, el paseo de Alfonso Xiii está integrado por su trama y estructura urbana en el centro administrativo del núcleo. se trata de una zona libre muy utilizada tradicionalmente por los palmeños, conformada linealmente de norte a sur, a ambos lados de cuyo eje se ubican quioscos-bares que reúnen, sobre todo en temporada estival, a numerosos ciudadanos, así como en las dos ferias que se celebran anualmente. la actuación, aunque se efectúa sobre una área homogénea podemos desglosarla, para su descripción, en varios apartados en función del tipo de intervención dentro de la unidad de actuación.se ha potenciado el área central del Paseo Alfonso Xiii, remarcando el eje que representa y dejándole el mismo acabado terrizo que tiene y los bares-terrazas de verano. Estos últimos se han mantenido en parte, conservando solo aquellos que tienen interés en su composición.como final del paseo se ha montado una pérgola que unida a la zona colindante de juego de niños ha potenciado su uso en este extremo del parque. A ambos lados de este paseo central se han pavimentado los caminos paralelos laterales, marcándose dos itinerarios que unen la Avda. Pio Xii con el río Genil tras la ronda. la pavimentación de los caminos y la colocación de bancos a lo largo de ellos ha favorecido su uso, ala vez que ha servido de apoyo a la feria.

PRoYEcTo y diREcciÓn: benito / Egea - conTRATisTA: Pinus s.A.Palma del RíoPaseo Alfonso Xiii

1995

Page 78: Espacios públicos issuu

.

78

PozoblancoRecinto Ferial

PRoYEcTo: Ayuntamiento - diREcciÓn: P. Muñoz y otros conTRATisTA: General Ext. / Proy s.l. 1996

la propuesta parte de la idea de entender y concebir este espacio urbano como un recinto unitario caracterizado como parque urbano, bien delimitado por un cerramiento.las actuaciones se han proyectado para posibilitar el uso simultáneo del lugar como parque temporal y como recinto ferial y con la posibilidad de ser usado ocasionalmente en otras actividades desarrolladas al aire libre.la integración del recinto dentro de la trama urbana de Pozoblanco nos ha llevado a proyectar sobre las dos fachadas que delimitan el recinto relaciones urbanas a escala de la ciudad, primando fundamentalmente en su localización todos los accesos peatonales sobre los rodados, e insinuando unas alternativas de ronda durante el periodo de feria que descongestionen el nudo existente de carreteras en el Paseo de los llanos, siendo éste el actual acceso y enclave histórico de la feria.se proyecta un recorrido salpicado de hitos que ayuden a la localización en aquellos momentos de la afluencia de público sea mayor. se ubican en el parque las cajas del pilar de los llanos, reconocidas históricamente dentro del ámbito popular y usadas como abrevadero, un edificio destinado a servicios generales y aljibe, parcialmente soterrado, aprovechando el desnivel del terreno para evitar la ruptura visual entre el “Paseo de las Pérgolas” y la carretera de la canaleja, quedando su cubierta como terraza ajardinada que posibilita vistas panorámicas de la “serrezuela”, la Plaza “chica” que por sus dimensiones puede albergar determinadas manifestaciones de tipo cultural y social.

Page 79: Espacios públicos issuu

.

79

Priego de córdobaRecreo de castilla

PRoYEcTo: carlos y Gonzalo diaz Recasens - conTRATisTA: uTE canval_Apvon uTE Fajusa_Azuche 2013

El llamado Recreo de castilla es un jardín situado al borde de la muralla del Adarve, justo bajo el castillo de Priego y cuya existencia está documentada al menos desde mediado el siglo XVi.A partir de 1970 entra en un proceso de abandono hasta convertirse en una auténtica ruina. En 2003 se convoca un concurso internacional de ideas para recuperar el recinto y convertirlo en un jardín o parque público.El proyecto nació bajo el lema de Arriba y Abajo con el fin de salvar el fuerte desnivel entre ambas zonas de la ciudad. El proyecto de recuperación, ha consistido en la rehabilitación y urbanización del jardín del Recreo de castilla y de los caminos y huertos del Adarve, así como la unión de la zona de las carnicerías Reales a través de la calle santiago con la parte del bajo Adarve y la construcción de un centro de interpretación. ”la actuación se plantea para dar acceso al nuevo museo arqueológico de Priego y a los jardines públicos del Recreo de castilla, desde el centro histórico en alto, y desde las huertas del adarve a cota inferior, donde un aparcamiento junto a la carretera comarcal inicia el recorrido del que llega desde fuera. se trata de aprovechar el paseo por el jardín y las huertas, para reducir la diferencia de cota existente entre el plano alto de la ciudad histórica y las huertas bajas que albergan la mayor parte del turismo de la zona.la pieza del acceso superior, discurre en paralelo al caz de agua medieval. El ascensor recoge al visitante desde la cota de la calle junto al castillo y tiene dos planos de salida: una cota de la entrada superior del museo y otra a cota de los jardines del Recreo, oyendo el rumor del agua a una cota nueve metros inferior. unos caminos con pendientes adaptadas terminan en el borde del Recreo, donde se encuentra una tarima de madera adaptada al muro norte del Recreo que termina siendo la pieza final del centro de interpretación.

Page 80: Espacios públicos issuu

.

80

Priego de córdobaRecreo de castilla

Page 81: Espacios públicos issuu

.

81

Puente GenilMárgenes del río Genil

PRoYEcTo y diREcciÓn: Pedro Peña - conTRATisTA: cimsa - san José 2003

Page 82: Espacios públicos issuu

.

82

la intervención sobre las márgenes del río Genil se ha concebido como pieza fundamental en el restablecimiento de la relación de la ciudad con el río.la construcción de un puente-pasarela con el fin de dar continuidad a la nueva calle perpendicular a la calle Huertas supone el nexo de unión entre ambas márgenes del río y, por tanto, la integra-ción de dos nuevos espacios a partir de la puesta en valor de dos grandes áreas deprimidas.la clara y potente geometría del lóbulo de la Huerta del soto participa de un gran espacio escénico que se resuelve mediante la construcción de una gran plataforma en la que la disposición del mobiliario, el arbolado, la iluminación, el área de juegos de niños y la localiza-ción de las edificaciones de apoyo desti-nadas a aseos y kiosco vienen a formali-zar el diseño definitivo de la plataforma como un gran teatro sobre el río.se ha recuperado, en lo posible, la to-pografía natural de esta zona del lóbulo y se ha realizado una plantación, no or-denada, de especies arbóreas ribereñas: álamos, chopos, sauces, alisos y arbusti-vas: taraje, retama y mimbrera como telón de fondo del nuevo espacio.la actuación global para el sector que-dará completada con las actuaciones en el Mirador de bailen y la construcción de infraestructuras destinadas a equi-pamientos entre las que podemos citar construcciones para servicios y equi-pamientos, accesos a la ribera, áreas de estancia y arbolado, aparcamientos, viales de acceso así como muros y paseos bajos longitudinales en la ribera Huerta del soto.El desmonte de rellenos y la ejecu-ción de muros ha permitido recuperar un paseo natural en la ribera del río, situándose entre el bosque de ribera y el muro mirador con una rasante de dos metros inferior a la cota de la platafor-ma.se han diseñado, pormenorizadamen-te, la red viaria y las infraestructuras definiendo a su vez los elementos de urbanización y mobiliario urbano adecuados a la utilización del ámbito en plena continuidad con el casco histórico de la ciudad.

Puente GenilMárgenes del río Genil

Page 83: Espacios públicos issuu

.

83

AlMuÑEcAR - Paseo Marítimo de la HerraduraGRAnAdA - Parque del ZaidínHuEscAR - Puerta de Murcia y calle AlhóndigaHuEToR VEGA - Parque la navaMonTEFRío - Parque Fuente Arroyo Molina MoTRil - Rambla de los ÁlamossAnTA FÉ - Rondas Históricas

gran

ada

Page 84: Espacios públicos issuu

.

84

AlmuñecarPaseo de la Herradura

PRoYEcTo y diREcciÓn: cesar Portela - conTRATisTA: Ferrovial s.A. 1999

Page 85: Espacios públicos issuu

.

85

situado sobre una estrecha franja de terreno de borde litoral, su cons-trucción ha supuesto una solución funcional y formal a los problemas de definición espacial y de accesibilidad en el paseo de Andrés segovia, el nú-cleo urbano de la Herradura, la playa y el mar.El paseo se dispone a lo largo de dos ejes bien definidos: uno longitudinal en sentido este-oeste que permite recorrer el seno de la Herradura bor-deando la playa y que constituye una senda-paseo con una longitud total de 2.000 m.; el otro, perpendicular al anterior, de orientación norte-sur y que configura una rambla-espigón de 150 m. , inicia su recorrido en el núcleo de urbano y lo termina 25 m. mar adentro, coronado en el Pabellón del Mar.la senda-paseo, construida en made-ra, delimita espacial y funcionalmente las dos calzadas existentes para el

tráfico rodado, el Paseo de Andrés se-govia y la Playa, y va engarzando en su recorrido, como si de las cuentas de un collar se tratara, una serie de ele-mentos singulares que avanzan sobre la playa formando plazas, miradores, o sendas.En el punto de encuentro de la playa con las primeras estribaciones rocosas del cerro Gordo, se detiene la senda y continúa el paseo a través de una escalinata de piedra que asciende ser-penteando y adaptándose al desnivel del terreno, hasta alcanzar una cota aproximada de 15 metros sobre el nivel del mar. En este punto se cons-truye un mirador cubierto de madera, que se apoya sobre una plataforma de piedra, desde donde se puede ob-servar, con una cierta perspectiva, el conjunto de la Playa desde el extremo de Poniente de la misma, posibilitando el acceso peatonal desde las urbaniza-ciones que le asientan sobre el cerro

Gordo a la Playa. El paseo elevado sobre la Rambla del Espinar es una senda de madera de geometría cons-tante en la que a su vez podemos dis-tinguir dos tramos: el primero arranca desde el núcleo histórico de la Herra-dura, en el encuentro de la calle Real con la Rambla del Espinar y se sitúa como un paseo peatonal desarrollado anexo a la margen derecha del cauce del canal sirviendo de amplio acerado para el acceso a las edificaciones. A este paseo se accede por los puentes actuales que se han ensanchado y a los que se ha sustituido su tablero por madera, situándose elevado a la cota de coronación del muro de la mar-gen derecha del canal, planteando un recorrido peatonal con mayor capaci-dad que la acera del Pilar y que salva el actual conflicto del tráfico peatonal y el tráfico rodado. El segundo tra-mo arranca desde el último puente y discurre, apoyándose en los muros de

hormigón que delimitan el cauce de la rambla, situándose horizontal y ganan-do altura sobre el nivel inclinado de la rambla para poder cruzar el Paseo de Andrés segovia.A lo largo de la senda-Paseo, y entre ella y la calzada del Paseo de Andrés segovia, se ha creado una franja de 2,50 m., de ancho, con un firme de hormigón, que permite el aparcamien-to de 300 vehículos.En este margen de la calzada se planta una fila de palmeras, separadas 17,5 m. entre si, constituyendo un límite sutil que sirve de telón de fondo la playa y ayuda a mitigar el impacto de las edificaciones surgidas de la mano del desarrollo turístico. En esta ali-neación se intercala una fila de farolas también separadas entre sí 17,5 m., cuyos báculos son rollizos de madera, y que permiten la iluminación noctur-na de la senda.

AlmuñecarPaseo de la Herradura

Page 86: Espacios públicos issuu

.

86

AlmuñecarPaseo de la Herradura

Page 87: Espacios públicos issuu

.

87

GranadaParque del Zaidín

PRoYEcTo y diREcciÓn: P. y F. salmerón - conTRATisTA: Vías y construcciones s.A. / dalmau s.A. 2000

Page 88: Espacios públicos issuu

.

88

creados por la vegetación.En su disposición se intenta reforzar la idea de «naturaleza recreada», con sendas irregulares, ensanchamientos, vegetación frondosa y ángulos sorpresivos, todo ello para hacer de contrapeso a la ciudad en la que existe una masiva presencia de volúmenes edificados. En los ensanches del entramado de sendas se sitúan juegos para niños, pistas de petanca, asientos etc.durante el recorrido por el bulevar, que se desarrolla paralelamente al parque y la carretera de la Zubia, se produce la alternancia de zonas de estancia y caminos de tierra y piedra bordeados por distintas especies arbóreas.se concibe como pieza de referencia y soldadura entre el parque y el área de la futura ciudad deportiva. se ha creado un elemento vegetal continuo concebido como una espina verde que penetrara en

la ciudad y que se encamina hacia la vega. se instala un elemento diferenciador de otras zonas verdes de la ciudad, recreando lo que según los expertos fue una de las presencias más antiguas en los terrenos ricos en agua: las alamedas y choperas salvajes que siguen el curso del agua. Esas cortinas tupidas de verde de colores densos son la transposición al aire de la humedad de la tierra, de la riqueza de agua y por tanto son la referencia del frescor, de la placidez, la que hace que la vista se pierda olvidando el resto del paisaje.la chopera de la isleta mayor a la que hemos llamado «la Rotonda», tiene un esquema radial perfecto. Esta chopera abraza como un cofre a una fuente, constituida por una taza baja de perfil muy sencillo y unos surtidores que jalonan el borde circular formado por los chopos. El cierre, con un seto perimetral, va a permitir a los visitantes utilizarla como zona de estancia.

GranadaParque del Zaidín

con la construcción de un parque y un bulevar se trataba de dotar al Zaidín de zonas verdes.El conjunto se compone de un espacio destinado íntegramente a parque, junto al que se encuentra una vía-bulevar de grandes proporciones que ejerce un papel de soldadura con el resto de la trama y especialmente con otro sector situado al otro lado del bulevar, en el que está previsto localizar una ciudad deportiva.El diseño del parque está basado en la organicidad, en la huida de geometrías contrazados perfectos, en la renuncia a las zonas extensas pavimentadas, a las construcción indiscriminada de pérgolas y arquitecturas pretenciosas. los recorridos se realizan por sendas abiertas irregularmente entre la vegetación, en la consideración del parque como naturaleza rescatada o atrapada, con evocaciones al bosque, a los ámbitos oscuros y misteriosos

Page 89: Espacios públicos issuu

.

89

GranadaParque del Zaidín

Page 90: Espacios públicos issuu

.

90

situada al norte de la Provincia de Granada, Huéscar constituye una zona natural privilegiada, formada por un conjunto de serranías de valor turístico excepcional, Todas ellas, junto con sus valles y fuentes, configuran un paisaje natural de belleza incalculable. El proyecto ha dirigido toda su atención a la remodelación del pavimento mediante la utilización de materiales lo más homogéneos posible. de forma paralela, para delimitar los espacios de estancia frente a los de tránsito, se ha utilizado mobiliario específico y se ha aumentado el número de árboles que sean capaces de construir unos espacios agradables para el usuario. se replantea el plano del suelo regularizando sus pendientes y respetando las cotas de acceso a los distintos edificios. bajo éste quedan organizadas las instalaciones. Existen tanto zonas de estancia, en aquellos puntos donde no pasan automóviles y tramos o zonas en las que el acceso rodado es necesario desde el punto de vista funcional. se potencia la masa arbórea existente, aumentando el número de árboles que sean capaces de construir una densa sombra, replanteados de tal forma que no interfieran en los trayectos de los coches en las entradas a garajes. También de coloca un árbol en la zona de la Puerta de Murcia.En la zona de la Torre del Homenaje queda un amplio espacio para el desarrollo del tradicional mercadillo.

HuescarPuerta de Murcia y calle Alhóndiga

PRoYEcTo y diREcciÓn: Julio barrero - conTRATisTA: : nacimiento s. l. 2007

Page 91: Espacios públicos issuu

.

91

Huetor VegaParque la nava

PRoYEcTo y diREcciÓn: delgado del Moral - conTRATisTA: ucop s.A. 2003

Page 92: Espacios públicos issuu

.

92

Huetor VegaParque la nava

la propuesta de ordenación planteada se desarrolla en tres zonas diferenciadas del parque: en el sector i, que es el área del parque situada en la parte oeste del mismo, se ha planteado la terminación de un camino que, históricamente, ha servido de conexión entre los dos barrios aledaños al mismo.las actuaciones realizadas en el sector 2 son: la conexión transversal del Parque desde la Avenida de doña Juana hasta la calle Mirador de la solana que se consigue a través de líneas de conexión utilizando para ello escaleras y rampas adaptadas. las escaleras de conexión se encuentran remarcadas por una línea de árboles de especies de coníferas, cupresus sempervirens y cupresus Arizonica y la construcción de una zona de estancia junto a un lago artificial. A este lago y mediante una cascada artificial llega el agua proveniente de una acequia también artificial que ha querido recuperar una de idénticas características que había en la zona y que se perdió cuando se hizo la ejecución de las viviendas que rodean al Parque. igualmente, se ha recuperado un acueducto romano de un vano que también existía en la acequia mencionada, transformándolo en uno de tres vanos sobre el que circula el agua. En toda la zona en la que se ubica el lago, así como una zona ajardinada junto a él, se ha diseñado una cuadrícula de árboles de especie Tilia Vulgaris, árbol que se desarrolla muy bien en el municipio.Aprovechando el desmonte realizado, se diseña un edificio para kiosco y bar con el objetivo de ofrecer servicios

básicos de restauración. Por último, se ha implantado una zona de juego de niños que con varios columpios, bancos, papeleras y fuentes-bebedero configuran un atractivo área para los más jóvenes.Todas las intervenciones descritas con anterioridad se encuentran conectadas a través de un paseo arbolado con especies mediterráneas: Quercus Rotundifolia, cercis siliquastrum, laurus nobilis, lagerstroemia lndica, olea Europea, en el que se han ubicado varios bancos, papeleras y

fuentes-bebedero.En el sector 3, que es el área situada más al este del Parque y con acceso directo únicamente desde la Avenida de doña Juana, se han configurado una zona de estancia que ocupará la rotonda que ya existe, una zona de juego de niños y un jardín pedagógico. se han previsto elementos de mobiliario urbano para facilitar el funcionamiento de las zonas de estancia, tales como bancos, papeleras y fuentes-bebedero.

Page 93: Espacios públicos issuu

.

93

Huetor VegaParque la nava

Page 94: Espacios públicos issuu

.

94

MontefríoParque Fuente Arroyo Molina

PRoYEcTo: Ramón Gardón Romero / Antonio Marañón Galán - conTRATisTA: GuAMAR s.A. 1997

Page 95: Espacios públicos issuu

.

95

MontefríoParque Fuente Arroyo Molina

se ha pretendido ordenar los terrenos de manera que el espacio diseñado sea considerado como un lugar de encuentro y conexión entre el casco urbano del municipio y las nuevas zonas urbanizadas de ampliación de suelo urbano. la actuación ha consistido en la eje-cución de la ordenación de un parque urbano de grandes dimensiones, en la zona del cauce del arroyo Fuente Molina y sus márgenes. se trata de un espacio de 5,2 hectá-reas que el planeamiento urbanístico dedica a parque público en la zona norte del municipio. se diseña el espacio público como lugar de encuentro y conexión entre el casco urbano y las nuevas zonas de ampliación; para ello se convierte el arroyo en un elemento fundamental del proyecto, recuperando y ordenan-do su cauce y dotándolo de un siste-ma que permita la existencia de agua en el tramo del arroyo que discurre por el parque. desde el puente existente, se dispone una zona de aguas encauzadas con cascadas, hasta un lago de nueva creación en el punto mas bajo. los muros del cauce se consolidan y se prolongan hasta el lago, rellenando los bordes para crear paseos en las orillas del arroyo, conectados por una pasarela metálica.El tratamiento de los márgenes se adapta a sus características particula-res: el cercano al núcleo urbano está más construido, aprovechando las superficies compactadas, consolidan-do la ladera con muretes de faldeo y formando un balcón sobre el resto del Parque, al que se desciende mediante escalinatas hasta el paseo de borde del arroyo. El otro margen se trata de forma blan-da, predominando la vegetación y los pavimentos de terrizo. se aprovecha la ordenación existente y se completa la vegetación, que va desde una or-denación geométrica, a la creación de un pequeño bosque que enlaza con el olivar contiguo al Parque.

Page 96: Espacios públicos issuu

.

96

MontefríoParque Fuente Arroyo Molina

Page 97: Espacios públicos issuu

.

97

El concepto de espacio público que se utiliza es el de «vía parque», en el que se combina la direccionalidad del paseo con áreas de descanso y actividad.El paseo principal se hace coincidir con la tapa del cajón de hormigón de la Rambla, sobre la que no es posible la plantación de arbolado. Este paseo se protege del tránsito de vehículos mediante un pretil corrido de unos cuarenta centímetros de altura, que contiene la tierra vegetal de la franja de plantaciones y que completa la protec-ción antes reseñada. Este pretil cumple con la función de apoyo para bancos y para la colocación de farolas.Acompañando a este paseo pavimenta-do, por su lado de poniente, se cons-truye una zona acabada en albero que va adaptándose a las irregularidades del borde del casco urbano.El paseo se concibe como una vía muy sombreada por lo que se proyecta una doble, y cuando la latitud de la vía lo permite, triple línea de árboles de gran porte.En el desarrollo del paseo se van ubicando pequeñas plazoletas para la estancia, dotadas de fuentes, kioscos y áreas de juegos, aprovechándose para su ubicación los pequeños ensancha-mientos existentes.las dos áreas de estancia más importan-tes son: la plaza situada en zona de las calles Menéndez Pidal y Fernán caballe-ro, que se incorpora al diseño de la vía, y la zona de bloques denominada «la Fabriquilla», en la que se ha buscado la integración en el diseño de los nuevos espacios libres, con los espacios inter-bloques existentes.

MotrilRambla de los Álamos

PRoYEcTo y diREcciÓn: García sola / Roldán - conTRATisTA: Ferrovial s.A. 2000

Page 98: Espacios públicos issuu

.

98

con las obras de urbanización de las rondas históricas y plazas interiores del conjunto histórico de santa Fé se ha abordado la renovación integral tanto de la pavimentación como de las instalaciones de los espacios públicos incluidos en el ámbito de actuación. se ha eliminado la pavimentación existente, consistente en baldosas hidráulicas en aceras y asfalto en calzadas, y se ha procedido a su sustitución por un pavimento a base de baldosas y adoquines de hormigón, de distintas tonalidades, en combinación con mármol de sierra Elvira que se ha empleado en las plazas y en los cruces de las calles. Al mismo tiempo se han reajustado las pendientes longitudinales de las calles con objeto de mejorar la evacuación de las aguas pluviales, respetando las cotas de acceso a los inmuebles vecinos. se ha prescindido definitivamente de cualquier tipo de acerado, al considerarlo incompatible con la eliminación de las barreras urbanísticas. En cuanto a las redes de abastecimiento y saneamiento se ha procedido a su completa eliminación y se ha sustituido por unos sistemas acordes a la normativa vigente. se ha procedido al soterramiento de la red eléctrica aérea preexixtente. Asimismo, se ha aprovechado la actuación para reordenar el tráfico en la zona, eliminando las plazas de aparcamiento existentes en las plazas, con objeto de resaltar la importancia de dichos espacios urbanos y posibilitar un mayor disfrute de los vecinos.

PRoYEcTo y diREcciÓn: Miguel Angel Fernández Aparicio: - conTRATisTA: nacimiento s.l 2010santa FéRondas Históricas

Page 99: Espacios públicos issuu

.

99

ARAcEnA - Plaza santo domingoARAcEnA - Pozo de la nievebonAREs - Parque MunicipalcARTAYA - Parque del castilloFuEnTEHERidos - camino de la lievaHuElVA - Parque de ZafraislA cRisTinA - Parque litoralMinAs dE Rio TinTo - centro cívicoPuEblA dE GuZMÁn - Plaza de otero y su EntornoTRiGuERos - Parque el PacíficoVAlVERdE dEl cAMino - El buitrónhu

elva

Page 100: Espacios públicos issuu

.

100

2003PRoYEcTo: Eduardo del Valle - diREcciÓn: Eva María Pérez - conTRATisTA: Acsa / AgbarAracenaPlaza santo domingo se han trazado las líneas básicas de

ordenación del conjunto pensando, en primer lugar, en su uso fundamental como zona de esparcimiento y recreo de la población y como zona de encuentro: celebración de la feria de Mayo, ó celebración del mercadillo público de los sábados, favorecido, este último uso, por estar la plaza en el paso entre la futura estación de autobuses y el centro urbano y comercial de Aracena.combinando este uso peatonal definido para el ocio, la ordenación del tráfico rodado y las reducidas plazas de aparcamientos del programa, con los condicionantes físicos que conforman el espacio, arquitectura religiosa: iglesia de santo domingo y convento de Jesús Maria; o la arquitectura popular de definidas tipologías de conjunto, se han obtenido los parámetros fundamentales de diseño para este espacio público, de fuertes connotaciones históricas. se ha diseñado un único espacio central, con un sólo nivel que viene a facilitar los usos de esparcimiento, estructurando la circulación rodada perimetral de acceso a la plaza. los accesos principales a este espacio central se ha resuelto mediante cómodas escalinatas y también se han dispuesto en lugares estratégicos rampas de acceso para facilitar la accesibilidad sin barreras arquitectónicas al paseo. la geometría del paseo central, es de forma trapezoidal con dos esquinas curvadas.En el resto de la plaza y dentro del sector delimitado para la actuación se han dispuesto acerados delante de las manzanas de viviendas existentes.

Page 101: Espacios públicos issuu

.

101

A finales de 1.985 el escultor, nacido en Aracena, Pepe noja, interesa al Ayuntamiento con la idea de instalar un Museo de Escultura en los espa-cios libres de la zona del Pozo de la nieve de la Ermita de san Pedro y del acceso a la Gruta de las Maravillas.iniciados los trabajos se consigue que la diputación de Huelva y la consejería de cultura de la Junta de Andalucía aporten fondos, con lo que las obras se amplían a la c/ Pozo de la nieve y al acceso a la Gruta de las Maravillas, con lo que el MAcA alcanza 5.166 m2, espacio en el que se exponen 26 esculturas de primeras figuras nacionales.En este momento de euforia y acep-tación popular se proponen por parte del Ayuntamiento sucesivas amplia-ciones destinadas a intervenir en el tejido urbano de Aracena mediante itinerarios dotados de un contenido artístico.En una 3ª fase, se urbaniza el área de la Fuente del concejo y un espacio arbolado y vallado existente entre el instituto y la c/ infantes. Además, aprovechando la intención municipal de situar, sobre terrenos de su propiedad de la carretera de Ala-jar, un Recinto Polivalente (con Ferial, Feria de Muestras, locales comercia-les y aparcamientos) y la oportunidad que brinda la carretera de circunvala-ción de Aracena, que permitirá elimi-nar el tráfico de paso por el tramo de la carretera de Alajar, se peatonaliza la carretera de Alajar.En esta 3ª fase se restaura la Fuente del concejo, atribuida a Anibal Gon-zález, se crean un área de animación al inicio de la c/ Pozo de la nieve y un estanque rodeado de gradas con fuente en cascada, se plantan árboles de sombra y se instalan elementos de mobiliario urbano.

AracenaPozo de la nieve

1997PRoYEcTo y diREcciÓn: Manuel Jaén - conTRATisTA: Ayuntamiento

Page 102: Espacios públicos issuu

.

102

y -

El parque se ordena con tres gestos fundamentales: El eje central de penetración al mismo arranca desde la confluencia de las calles san Francisco y Rafael Alberti y atraviesa el parque por su centro haciendo real la permeabilidad desde el casco a los caminos rurales cercanos. El acceso lateral se realiza desde el centro del casco urbano a través de la calle santa María salomé, utilizando los jardines de la ermita como auténtico vestibulo de acceso al Parque. la idea de borde toma cuerpo en un gesto curvo que da forma a la idea de un “balcón” en el que la ciudad se asoma a los viñedos y al paisaje circundante. El resto de la ordenación plantea racionalizar en paseos arbolados de adoquín y terrizos de albero de modo que se compatibilice su uso como recinto ferial y, en fechas al margen de la Feria, se convierta en lugar de paseo, de juegos, práctica deportiva alternativa, circuitos, etc... la actuación se centra en tres zonas fundamentales que se encuentran físicamente relacionadas; En la primera se ha organizado una zona de areneros para juego de niños. seguidamente, atravesaremos la vía longitudinal que accede a la confluencia de las calles san Francisco y Rafael Alberti, para llegar a una construcción que remata por el borde oeste en la que se ubica un templete de acceso de gran escala que se conforma como hito identificable desde el arranque de la calle santa María salomé. Este templete es a su vez el lateral de una construcción multifuncional que sirve de atrio de recepciones, escenario para conciertos, lugar de encuentro y disfrute del paisaje y posible apoyatura de un edificio con uso de equipamiento comunitario.

bonaresParque Municipal

PRoYEcTo y diREcciÓn: José Angel García Pastor- conTRATisTA: FicoAn, s.l. 2005

Page 103: Espacios públicos issuu

.

103

El Parque del castillo cuenta con zonas ajardinadas, paseos peatonales, mobiliario urbano, con la singularidad de que reutiliza o reconvierte elementos preexistentes que contribuyen a perfilar la estructura del espacio y que, al mismo tiempo, inciden en esa puesta en valor del territorio.El suministro de agua al estanque se realiza reutilizando el antiguo arroyo que cruzaba la zona y que se ha reinterpretado en forma de acequia. Por otro lado, los orígenes de cartaya, vinculados al río Piedras, al Puente de la barca y al castillo de los Zúñiga, se recrean en el seno del estanque, mediante la inclusión del puente peatonal que lo atraviesa de tal manera que en un breve espacio físico confluyen los distintos elementos que influyeron en el origen de la localidad.

cartayaParque del castillo

PRoYEcTo y diREcciÓn: J. Miguel salado - conTRATisTA: ibersilva s.A.u. 2007

Page 104: Espacios públicos issuu

.

104

Fuenteheridoscamino de la lieva

2004PRoYEcTo y diREcciÓn: Eduardo del Valle - conTRATisTA: ibersilva servicios, s.A.u.

Page 105: Espacios públicos issuu

.

105

Fuenteheridoscamino de la lieva

El camino de la lieva, objeto de la actuación, es una franja de terreno que discurre en paralelo a la lieva del egador, que conduce las aguas del manantial de la fuente de los doce caños, hasta las huertas de Fuenteheridos, posiblemente desde las repoblaciones leonesas de los siglos XiV-XV. El mencionado camino que comienza muy próximo a la Plaza de El coso, donde está la cabecera del manantial y termina en el lugar donde se ubicaban los antiguos lavaderos públicos de Fuenteheridos, hoy desaparecidos, pertenece a la memoria histórica del pueblo, siendo mudo testigo de íntimos paseos bajo su fronda, acompañados por el leve y refrescante rumor del agua en las calurosas tardes veraniegas.la intervención ha consistido, básicamente, en la urbanización del Paseo de la lieva, la reconstrucción del canal y la consolidando del muro de contención con la carretera. se han utilizado materiales tradicionales utilizados en la sierra de Aracena para este tipo de obras, respetando el carácter rústico del camino.como mobiliario urbano se han colocado a lo largo del borde izquierdo del camino y en los ensanchamientos del mismo, bancos realizados “in situ”la iluminación se realiza con balizas de fundición.la vegetación está formada por árboles caducifolios del tipo “catalpa común”, especie no exigente y de crecimiento rápido.

Page 106: Espacios públicos issuu

.

106

Fuenteheridoscamino de la lieva

Page 107: Espacios públicos issuu

.

107

.HuelvaParque de Zafra

PRoYEcTo: Elizabeth Gali - diREcciÓn: Guillermo duclós - conTRATisTA: Elsan s.A. 2000

Page 108: Espacios públicos issuu

.

108

.

HuelvaParque de Zafra

El gradual desplazamiento de los puertos comerciales hacia zonas específicamente dedicadas a actividad industrial ha significado la recuperación definitiva por parte de las ciudades portuarias de sus frentes marítimos y la transformación de los terrenos ocupados por los antiguos puertos comerciales.El desarrollo del Plan Especial de Reforma interior “Zafra”, ha permitido la recuperación para la ciudad de los terrenos ferroviarios de la línea Huelva-Zafra y el desarrollo de la ciudad de Huelva en dirección al río odiel.El parque se divide en dos zonas claramente diferenciadas, delimitadas por una avenida flanqueada por palmeras que lo corta diagonalmente desde la Plaza doce de octubre, donde se encuentra uno de los accesos principales, hasta su vértice norte, donde se encuentra el otro acceso principal, en conexión con el balcón sobre el río odiel. Este eje principal está bordeado por el este por un bosquecillo de Pinus Pinea, y por el oeste por una cinta con paisajes con plantaciones regulares de Populus italica, naranjos, olivos y otros árboles autóctonos.

una línea de palmeras washingtonias traza la avenida ligeramente curvada que conecta los dos extremos del parque, y al mismo tiempo delimita el bosque natural situado entre la avenida y la calle que marca el nuevo desarrollo residencial de Zafra, mientras que los cocoteros arecastrum están dispuestos a ambos lados de las avenidas transversales. las paredes de cipreses siguen las líneas de los senderos en dirección al bosque y a su vez forman recintos semiencerrados a modo de salones espaciosos, reminiscencia de jardines árabes, más aislados e íntimos. Entre la avenida curvada y la zona de mayor intensidad de uso a lo largo de la Avenida de Méjico hay jardines de plantación regular de árboles frutales, olivos y álvaros que persiguen organizar la geometría de los edificios existentes.

Page 109: Espacios públicos issuu

.

109

HuelvaParque de Zafra

Page 110: Espacios públicos issuu

.

110

PRoYEcTo y diREcciÓn: Aramburu / Fernández / diamante - conTRATisTA: dragados s.A. 1997

El parque viene a resolver el acondicionamiento y adecuación de un área que se encontraba muy deteriorada y que ejercía de barrera entre la ciudad y el mar. El área sufría una presión muy fuerte para ser usada por la población, pero su mal estado, hacía que solo se dieran en ella actividades marginales.El Parque tiene poca relación con los parques tradicionales, ya que su diseño busca una percepción del área como espacio natural, en la que se introducen elementos urbanos: se trata de un diseño muy blando con construcciones escasas y reversibles y redes enterradas. El resto es jardinería. los caminos se realizan íntegramente con traviesas de madera de ferrocarril, tanto en el pavimento como en el cerramiento. Todo el camino tiene un cerramiento para impedir el paso a las plantaciones, donde se mezcla la madera con luminarias y pasamanos metálicos, repitiéndose la dualidad del carácter natural- urbano del Parque.

isla cristinaParque litoral

Page 111: Espacios públicos issuu

.

111

con la ordenación del vacío urbano situado entre los núcleos mineros del Valle y del Alto de la Mesa, se ha consolidado un nuevo espacio públi-co en este núcleo urbano.la composición general gira entorno a un gran espacio central, susceptible de ser utilizado para distintos usos y al que se han incorporado elemen-tos que hacen referencia al territorio circundante: la mina, los embalses de decantación y los linderos de mam-postería.El límite norte, de mayor pendien-te, se resuelve mediante sucesivos aterrazados que definen otras tan-tas plataformas, cuya contención se realiza mediante una serie de muros de mampostería compuestos por piedras extraídas de la mina que, en

su conjunto, reproducen su orden estratigráfico. un antiguo colector de hormigón de sección rectangular, que cruza el espacio longitudinalmente se incorpora a la composición como un paseo pavimentado materializándose de esta forma la conexión Este–oes-te. la operación se ha complemen-tado con la creación de una acequia que vierte el agua a un estanque situado en una cota inferior.En el tratamiento formal del estanque subyace la misma idea de “incisión”, que la explotación minera produce en el territorio: la estratificación median-te bancadas sucesivas compuestas por guijarros rojos pretende repre-sentar el contraste entre los distintos niveles geológicos y la superficie de la tierra.

El seno del valle natural se subra-ya mediante la implantación de una marquesina de usos múltiples cuya orientación sigue la directriz natural del mismo y cuya forma permite des-viar las aguas de escorrentía hacia los sumideros que la flanquean.Por su parte, los pinos se agrupan a lo largo del contorno occidental esta-bleciendo una cierta continuidad con los bosques existentes al otro lado de la carretera.Finalmente, la utilización de otros ma-teriales naturales propios de la zona como la pizarra de sotiel se resuelve, constructivamente, en otros tantos elementos entre los que destacan la fuente para beber, el banco que delimita parcialmente el estanque y la base de la marquesina.

Minas de Río Tintocentro cívico

PRoYEcTo y diREcciÓn: J M. salado - conTRATisTA: Elsan s.A. 1999

Page 112: Espacios públicos issuu

.

112

la intervención en la Avenida de la constitución surge de la necesidad de dar solución a los problemas de trafi-co y a la necesidad de dar un remate urbano al borde norte mediante una intervención de mejora de las infraes-tructuras viarias creando a su vez en aquel lugar un paseo central ajardina-do para disfrute de los peatones.se plantea una avenida de borde que consta de dos tramos bien diferencia-dos:En el primer tramo se ha construido un bulevar central peatonal ajardinado con dos vías para vehículos a ambos lados. los bordes se resuelven con acerados que se adaptan a las irregu-laridades de las medianeras contando con una zona para aparcamiento de vehículos entre los que se ubican los alcorques de los árboles laterales y una acerado de achura media de 1.2 metros. En el medio de dicho paseo central se ubica una fuente-pérgola que hace las funciones de marquesi-na para la Estación de Ferrocarriles situada en su frente. Al inicio y final del paseo se han construido dos tem-pletes que se encargan de marcar los limites de la intervención en su parte más importante.El segundo tramo de la Avenida sufre una operación mucho menos im-portante que el primero, tratando la intervención de crear un viario que tan solo existe de una forma un tanto primitiva con una calzada tipo “maca-dam” y una gran desconexión debido a sucesivas intervenciones sobre cada zona en concreto.

1998PRoYEcTo y dirección: i. Ángel García - conTRATisTA: dalmau s.A.la Palma del condadoAvenida de laconstitución

Page 113: Espacios públicos issuu

.

113

la propuesta sobre la plaza otero se apoya en la situación preexistente de forma que se utiliza su incipiente geometría para, haciéndola más evi-dente, lograr una implantación clara e integrada.se valoran positivamente las caracte-rísticas espaciales y de relación exis-tentes en la Plaza otero, siendo por tanto cualidades no sólo a proteger, sino a potenciar.Así pues, respetando básicamente los límites de la actual plaza, se dispo-nen tres plataformas escalonadas que van ofreciendo sucesivos ambientes adaptándose a la topografía, si bien la plataforma alta es claramente mayor, dando respuesta a la necesidad de, al menos, un espacio de estancia de dimensiones adecuadas. Estas tres plataformas están cosidas mediante la disposición de un sistema de escali-natas y paseos en el borde suroeste, consiguiendo en esta zona un perfil más suavizado y menos presionante sobre las edificaciones más bajas de la plaza. Además se consigue un paseo que, con escalinatas y rampas, discu-rre paralelo a la calle más baja, ensan-chando de alguna forma la percepción y funcionalidad de este espacio.se acondiciona en el extremo de la calle otero un pequeño mirador sobre las huertas, más como una platafor-ma de estancia que como un lugar construido.la intervención sobre los pavimentos busca la recuperación de texturas y funciones tradicionales, empleándose baldosas y bordillos de piedra que resuelvan los acerados.

2006PRoYEcTo y dirección: Gullermo duclós bautista - conTRATisTA: AyuntamientoPuebla de GuzmánPlaza de oteroy su Entorno

Page 114: Espacios públicos issuu

.

114

. -

El proyecto de ordenación hubo de aprovechar, por razones de economía, una primera ordenación preexistente de caminos y parterres de claro perfil academicista.El planteamiento general consistió en desarrollar un discurso proyectual más complejo y articulado, dentro del cual lo preexistente y lo proyectado com-pusieran un nuevo orden temático.Ante la ausencia de un viario longi-tudinal que articulara el parque en el sentido norte-sur se proyectó “El ca-mino sinuoso” que supone una clara contraposición tanto a la rotundidad geométrica de las avenidas, como a su continuidad temática: se trata de un camino que va hilvanando las distintas preexistencias y los nuevos episodios planteados y que une la nueva plaza creada en la parte sur del parque con la avenida principal.Este camino contribuye a la definición formal de los dos estanques, cuya geometría singular deriva de la ocupa-ción parcial de las dos exedras. Junto al camino discurre una amplia acequia que aprovechando la ligera pendiente del terreno, conduce el agua hasta un nuevo estanque situa-do en la zona inferior en donde una fuente de forma piramidal (referencia literal al patrono de la localidad) mar-ca el inicio de la zona boscosa.En definitiva, se establece una ordena-ción clásica (dualidad eje de agua-eje de paso) que se recualifica en oca-siones con la aparición de formas y elementos que derivan de la cultura moderna (la geometría de los estan-ques, el surtidor con forma de escul-tura de leWitt , los anillos de agua de la fuente piramidal, etc), y con elementos de referencia a la tradi-ción local como pueden ser la fuente piramidal, ya citada, y las alineaciones de palmeras.

PRoYEcTo y diREcciÓn: J. M. salado - conTRATisTA: ibersilvaTriguerosParque El Pacífico

2003

Page 115: Espacios públicos issuu

.

115

PRoYEcTo y diREcciÓn: d. Gómez / J.R. Moreno - conTRATisTA: dalmau s.A. 1997

A finales de 1.941, como consecuen-cia de la mala situación por la que atravesaba el sector minero, la com-pañía Anónima buitrón se ve obligada a ceder al Estado Español la conce-sión del ferrocarril, que naciendo en las minas de cobre del buitrón, iba a parar a la desembocadura del Río odiel en Huelva.En 1.969, el Estado Español decide abandonar la concesión del ferrocarril del buitrón y, al no existir ninguna compañía ni entidad privada interesa-da en su adquisición, se acaba defi-nitivamente la etapa de explotación del ferrocarril, pasando los antiguos terrenos del ferrocarril, en los que hoy día se asienta el parque, a ser de titularidad municipal.la conveniencia de preservar el eje de la antigua línea ferroviaria como un sendero peatonal que se prolongara más allá del núcleo urbano constitu-yendo un atractivo recorrido a lo largo del término municipal y la oportuni-dad de coadyuvar en la resolución de problemas urbanos existentes fueron las ideas primordiales del proyecto.la calle peatonal, memoria históri-ca de las vías del ferrocarril, queda alineada con el cerramiento exterior del actual conservatorio de Música, que con una anchura de 10 metros será, a su vez, el límite señalado para una serie de manzanas de viviendas que darán su frente principal hacia los terrenos de FEVE.

se trataba de definir un parque urbano en un espacio relativamente grande y bastante desarticulado en el que existía un evidente problema de accesibilidad.Por ello, el doble problema de acce-sibilidad y de protección se intenta resolver con la creación, en esta zona, de un elemento de transición entre la plataforma de la carretera y la de los antiguos terrenos FEVE. la solución del acceso se encomienda a dos escaleras laterales y a una rampa. Esta rampa, que discurre a lo largo de 55 metros, va «envuelta» en un sistema dé pórticos con apoyos en las dos plataformas citadas y una cu-bierta vegetal que recubre la pérgola resultante.

En el otro extremo de la intervención, en el antiguo corral de la calderería. se formaliza una plaza de directriz curva que tiene la función de servir de atrio de acceso al interior de la nave tanto peatonal como de tráfico rodado para la carga y descarga de mercancías.la intervención se completa con un aparcamiento superficial en la platafor-ma de la carretera remarcando el límite oeste de la nave.El parque se divide en tres sectores claramente diferenciados: el área que rodea al antiguo edificio del Almacén; el espacio central, en el que se desa-rrollan los accesos y la pérgola; y, por último, el corral de la calderería, con el acceso a la nave y al aparcamiento lateral.

Valverde del caminoEl buitrón

Page 116: Espacios públicos issuu

.

116

Valverde del caminoEl buitrón

Page 117: Espacios públicos issuu

.

117

AlcAudETE - Entorno del castilloJAÉn - Parque del seminario lA cARolinA - calle RealMARTos - la PeñaoRcERA - Parque de la constituciónPEAl dE bEcERRo - Torres MedievalesQuEsAdA - Entorno del Museo ZabaletasAnTiAGo PonTonEs - Parque HornillosAnTisTEbAn dEl PuERTo - Ermita del Ejidoja

én

Page 118: Espacios públicos issuu

.

118

PRoYEcTo y diREcciÓn: c. y c. Porras - conTRATisTA: Proyectos Técnicos y obras civiles s.A. 2002AlcaudeteEntorno del castillo

Page 119: Espacios públicos issuu

.

119

AlcaudeteEntorno del castillo

una sucesión de líneas horizontales, edificaciones dispersas con predominio del color blanco, murallas y estructu-ras defensivas de mampostería, que en sus quiebros adquieren distintas tonalidades, presididos por el castillo y la iglesia son los elementos distintivos que conforman el paisaje que se divisa cuando se llega a Alcaudete.los terrenos en forma de nuez situa-dos alrededor del promontorio en el que se asienta el castillo y la iglesia constituyen el objeto de la actuación.con la ordenación del entorno de la iglesia de santa María la Mayor donde se ha creado una plaza y se han rege-nerado las circulaciones y los accesos al templo y la apertura de un nuevo vial que conecta la calle sabariego, en la parte baja de la población, con la zona monumental formada por la iglesia y la fortaleza, unido a la urbanización de todo el “anillo” alrededor del cerro se completa la intervención.con la mejora de las comunicaciones entre el núcleo urbano y el entorno del castillo se ha invertido la tradicional segregación existente entre esta área privilegiada y el resto de la ciudad, haciéndola más cercana y asequible a los vecinos del pueblo.

Entre las intervenciones realizadas, destaca la realizada en la plaza de sta. María. Toda la ordenación del conjunto se realiza tomando como referencia las leyes internas de la propia iglesia: Así los elementos generadores del proyec-to, alineaciones, geometría, etc. siguen los ejes y ritmos presentes en las na-ves, escalinata y torre campanario. Ante la diversidad de condiciona-mientos debidos a las preexistencias, singularmente el viario, el mirador y aparcamientos existentes y, sobre todo, la topografía, se optó por el empleo de un solo material de revestimiento, granito, que tratado con diferentes texturas y despieces matiza el carácter de los diferentes elementos.En el frente sur, se organiza un espacio en pequeños “bancales”, que se adap-tan a la topografía, permitiendo el ac-ceso tanto a la iglesia, como al camino de servicio del castillo. los bancales se organizan flanqueando una escalinata ceremonial que enfrenta la portada sur, dando sentido a una lectura axial de la portada, perdida tras la demolición de los edificios anexos a las naves latera-les de la iglesia.

Page 120: Espacios públicos issuu

.

120

JaénParque del seminario

PRoYEcTo: lino cubillo - diREcciÓn: i. y M. A. berges - conTRATisTA: Ferrovial / Agromán 1998

Page 121: Espacios públicos issuu

.

121

los terrenos sobre los que se asienta el parque formaban parte del seminario conciliar y fueron cedidos a la ciudad por el obispado de Jaén. sobre ellos se asentaban una serie de áreas recreativas y deportivas para uso de los seminaris-tas: piscina, campos de fútbol y balon-cesto, frontón, un pequeño bosque de pinos y una huerta.los terrenos, que están situados sobre una ladera de fuertes pendientes y que ocupaban la mayoría del suelo libre de la zona sur de Jaén, provocaban un enorme vacío en la trama urbana de la ciudad ya que disgregaban el tejido ur-bano e impedían la comunicación entre los barrios colindantes.de forma sensiblemente triangular, el parque del seminario está situado entre las calles Eras de santa Ana y Fuente de la Peña, cerrando su perímetro las me-dianeras de un grupo escolar y el propio seminario con sus terrenos adyacentes.se restaura el arbolado existente y se incorpora al nuevo parque el frontón preexistente, que se reutiliza como can-cha de baloncesto. se construyen paseos y rampas y se diseñan dos tipos de estancia, una en la

parte alta del parque para uso intensivo y otra de zona de reposo, blanda, en las cotas inferiores.la característica más acusada del parque es su acusada topografía que en oca-siones llega a ser violenta. Entre los extremos opuestos la diferencia altimé-trica llega a ser de 35 metros cuando su distancia en línea recta no sobrepasa los 300 metros. Existía un acusadísimo desnivel de más de 11 metros en poco más de 25 de desarrollo horizontal, desnivel que estaba producido por la importantísima cantidad de escombros que durante muchos años se acumula-ron en el solar sobre el que se asienta el parque.Este parque ha supuesto la creación de un área de abundante vegetación que permite a los usuarios la estancia y el paseo, protegidos de los rigores del clima local. A través de los puntos de acceso, situados en lugares estratégicos, se establece una red de paseos, siempre protegidos por dos hileras de arbolado, que salvan los fuertes desniveles existen-tes mediante suaves rampas.como complemento a los paseos, se crean áreas de estancia de dos tipos:

las primeras situadas en la parte alta, están pavimentadas con adoquín de hormigón, y en ellas se pueden desa-rrollar actividades de fuerte densidad de usuarios; las segundas, más ’blandas”, están terminadas en arena compac-tada y son utilizadas como zonas de reposo. En ambas áreas se dispone del necesario mobiliario e instalaciones: bancos, papeleras, alumbrado, etc. situado estratégicamente en un cruce de caminos existe un pequeño estanque con un surtidor de agua. la función de este elemento es múltiple, entre otras, sirve de referencia visual al usuario, produce humedad ambiente, suaviza las emisiones acústicas de la calle adjunta y enriquece la imagen del parque.A los caminos de mayor importancia y a las zonas en las que se prevé mayor concentración de usuarios se les ha dotado de una superficie apta para el paseo y la estancia, proyectándose las superficies a base de adoquín prefabri-cado de hormigón coloreado, sobre lecho de arena suelta. El resto de las zonas de los paseos, se han resuelto con arena mejorada y compactada, en orden a acentuar su carácter “blando”.

JaénParque del seminario

Page 122: Espacios públicos issuu

.

122

JaénParque del seminario

Page 123: Espacios públicos issuu

.

123

con esta actuación se ha cambiado en las calles Real y Jardines el trán-sito de rodado a peatonal y se ha dotado al eje central de la ciudad de un carácter diferenciador del resto de la trama, quedando la calle Jar-dines, (más estrecha y con mayor pendiente, como mero recorrido final del eje, mientras la calle Real, más plana, compagina el recorrido con la creación de una estancia urbana, con dos anchas zanjas de tierra vegetal para arbolado de gran porte y variado colorido que intenta prolongar en el interior de la ciudad la alameda exis-tente en el Paseo. El proyecto de referencia tiene como antecedente el “Estudio y Propuesta de ordenación sobre los ejes prin-cipales del casco de la carolina” de 1.989.El Estudio de ordenación permitió comprobar “...que las alineaciones de la carolina no obedecen fielmente a un trazado geométrico, advirtiéndo-se incluso en sus ejes principales la existencia de deformaciones y esviajes que nos colocan ante una utilización del sistema ortogonal eminentemente práctica...”, razón por la cual se rea-lizó un exhaustivo levantamiento to-pográfico de las calles Real y Jardines. En esta representación se incluyeron todos los alzados de las fachadas, se comprobó que entre las aceras de ambas calles existían diferencias de cota notables, lo que impedía el acuerdo de ambas mediante un solo plano. El proyecto optó por mantener la cota de acceso a cada vivienda ya existente, mejorando el trazado de las pendientes, siempre que ello fuera posible, y limitando la escalinata a una banda central que resolvía el difícil acuerdo entre las bandas laterales.

la carolinacalle Real y Jardines

PRoYEcTo y diREcciÓn: Juan luís Trillo / Antonio Martínez - conTRATisTA: Ayuntamiento 1996

Page 124: Espacios públicos issuu

.

124

la carolinacalle Real ycalle Jardines

Page 125: Espacios públicos issuu

.

125

El paseo está formado por varios niveles de sección escalonada. de esta forma se ha facilitado una mejor visión del paisaje: El nivel superior es peato-nal y enlaza la zona de la iglesia con la zona del bar y los aparcamientos, el nivel intermedio, aunque de uso pea-tonal, posee un pavimento continuo de hormigón con acabado superficial para posibilitar el uso rodado. El nivel infe-rior esta dedicado a zonas de estancia y esparcimiento. Para suavizar la brusquedad de la pendiente, se han situado algunas pequeñas plataformas que son zonas de estancia. Estas plataformas están contenidas por muros fabricados con muros de mampostería de piedra caliza. la zona de aparcamiento se sitúa al sur del parque, lo que posibilita que el acceso desde la zona norte pueda ser peatonal en su totalidad, y el acceso rodado se ha planteado tan sólo por el lado sur, llegando los vehículos hasta el bar-restaurante. En ocasiones excepcionales, como en la Romería, el acceso rodado se puede realizar por la iglesia de san bartolomé.El único edificio existente es el bar-restaurante, que se sitúa en las terrazas-miradores. El edificio aparece semienterrado, integrándose así en la ladera del monte. se han recuperado las Pérgolas que existían en esta zona, para recordar el aspecto que tenían en los años veinte.se ha efectuado una repoblación fores-tal y se ha mejorado la subida peato-nal. con ello se pretende conservar la Peña como si hubiera estado siempre así, y sea una montaña en la que no se aprecie el paso del hombre, salvo el reducto de unas antiguas ruinas.la intervención ha hecho posible que se entienda la Peña como un parque natural, como un trozo de naturaleza, casi dentro del casco urbano.

PRoYEcTo: Herrera / García - diREcciÓn: oswaldo Herrera - conTRATisTA: Gómez Valderrama s.A. 1999Martosla Peña

Page 126: Espacios públicos issuu

.

126

El objeto del proyecto es la creación de un espacio público de zona verde en el vacío existente, que articule las conexiones entre la calle Mayor y la zona de extensión urbana del Munici-pio de orcera hacia el sur, mediante la creación de una calle que conecte en el futuro con dicha zona de extensión. los terrenos en los que se desarrolla el proyecto constituyen una explanada entre un nuevo grupo de viviendas un centro escolar, en una zona de exten-sión. El uso actual de los mismos es esporádico, ocupándose con los pues-tos del mercadillo. no existe edifica-ción alguna en el ámbito de actuación. los terrenos lindan al norte con la calle Mayor, al este con una barriada de vi-viendas adosadas, al sur con tierras de cultivo y olivar y al fondo con la sierra de segura y al oeste con una propie-dad particular y un transformador de electricidad.la accesibilidad es por el norte, desde la calle Mayor. la topografía es sensi-blemente horizontal, quedando deli-mitados los terrenos por el sur con un borde en talud. los atraviesa una línea aérea de baja Tensión que parte del centro de Transformación que limita con éstos y llega hasta las viviendas adosadas del entorno.El enlace con la trama urbana consoli-dada se realiza mediante la creación de un viario que enlace la calle Mayor con la zona sur de extensión.

PRoYEcTo y diREcciÓn: Mª Antonia Teva - conTRATisTA: Gómez Valderrama s.A. 1995orceraParque de la constitución

Page 127: Espacios públicos issuu

.

127

El antiguo castillo de Peal de becerro, que data del siglo Xiii, fue saqueado en el año 1.361 por tropas moras de Granada. del castillo solo se conservan dos torres: la mocha, del siglo Xiii, la del reloj del siglo XiV y un trozo de muralla en muy mal estado de con-servación. con el paso del tiempo se fueron construyendo apoyados en los paños murarios viviendas alrededor del castillo, que han permanecido en pié hasta este siglo, habiendo llegado hasta nosotros en tal estado de dete-rioro, que fueron declaradas en estado de ruina y demolidas. El Ayuntamiento, en su afán de liberar el espacio ocupado por las vivien-das para dejar las torres exentas, fue adquiriendo las viviendas a sus propie-tarios. Primero se liberó la torre del reloj y, tras muchos años sin llegar a un acuerdo con los restantes propietarios, consiguió la compra y demolición de las últimas en los años noventa del pasado siglo. las primeras intervenciones se hicieron alrededor de la torre del reloj con la construcción de los accesos a la zona y un auditorio. las intervenciones más recientes han ido encaminadas a la ampliación del espacio público en esta zona y, en particular, alrededor de la torre mocha. la intervención ha consistido en el acondicionamiento de los espacios libres obtenidos tras la de-molición de las antiguas edificaciones y en la construcción de un acceso a la torre mocha y un jardín alrededor de la misma. Asimismo, se ha ordenado una plaza mirador, delante del acceso a la torre y se han comunicado mediante escaleras y recorridos peatonales todos los recintos.También se ha construido un pequeño edificio para centro de interpretación de los restos históricos y arqueológicos y se han acondicionado las medianerías de las casas situadas en el lado oeste.

PRoYEcTo y diREcciÓn: Apolinar Martín - conTRATisTA: Rober s. l. 2002Peal de becerroTorres Medievales

Page 128: Espacios públicos issuu

.

128

la ordenación de un espacio lineal, en el rectángulo que forma la plaza de cesáreo Rodríguez Aguilera, se realiza mediante la ejecución de un eje lineal, enfatizando la rampa de acceso al edificio, penetrando y prolongando su pavimentación a manera de alfombra extendida sobre la plaza, con dimen-siones y modulación iguales a la misma y a los espacios libres exteriores del edificio Museo.En el lado Este del rectángulo que limita con la calzada de la Avda. Almería, se prolonga la alineación del acerado de la fachada Este del edificio, ésta se ensancha y acoge los alcorques del arbolado, al objeto de producir la sombra, que va a permitir organizar en torno a ella una zona de descanso mediante la incorporación de bancos, entre los arboles. Esta plantación de arbolado, con la incorporación de árboles no de gran porte en la plaza, no impide la visualización del edificio museo.En el lado opuesto del rectángulo, limitado por un muro de contención de un talud ajardinado, se mantiene éste, ejecutado en fabrica de mampostería, y con una fuente adosada. la pavimentación anexa a este muro, se ejecuta a base de baldosas de hor-migón en celosía de forma que permi-tan crecer un tapiz vegetal, resolvien-do, de una manera orgánica, la unión de los muros existentes con el resto de la pavimentación en sus lados oeste y norte de la plaza.El resto de intervenciones se refieren a la construcción de una rampa, que nos lleva al acceso del edificio y a la remo-delación de las escaleras existentes, entre la Avda. de Almería y c/ doctor basilio Rodríguez, remodelando su embocadura y trazado.

PRoYEcTo y diREcciÓn: Apolinar Marín - conTRATisTA: Probisa 2009QuesadaEntorno del Museo Zabaleta

Page 129: Espacios públicos issuu

.

129

santiago PontonesParque Hornillo

Tras las obras de canalización y relleno ejecutadas, nos enfrentamos a un gran vacío urbano en que el objetivo era crear un espacio público estructurador de conexiones usos y perspectivas.las condiciones de topografía, me-dianeras y traseras de la edificación existente en el entorno, determinaron las pautas de organización interna de este espacio público mediante direc-trices obligadas de composición.El espacio público surge “entre medianeras” y se desarrolla como apertura hacia las perspectivas del paisaje del entorno.la composición del parque, plantea-ba la posibilidad de crear accesos a niveles topográficos diferentes adap-tados a los condicionantes del lugar: accesos ligados a recorridos y usos determinados. En líneas generales, se definieron cuatro niveles topográficos de acceso que son a su vez niveles de uso o estancia; desde el nivel 1, la cota más baja, hasta el nivel 4, la más alta, se ha configurado un recorrido peatonal arropado por los diferentes usos del parque: desde las zonas de juegos de niños, de juegos de bolos y petanca, pasando por zonas de estancia como la pérgola y el mirador con el estanque-fuente de fondo, por la ladera verde entre rampas, hasta el mirador de la cota más alta en el que se plateó la posibilidad de una terraza-bar al aire libre junto a la Avenida.Junto al área de estancia de las pérgo-las y el estanque se sitúa una zona de servicios que incluye los aseos, sala de máquinas y almacén para útiles de mantenimiento del parque.los diferentes tipos de pavimenta-ción, jardinería, iluminación y mobilia-rio se asignan a cada uso definido con la intención de crear los ambientes más acordes con cada uno de ellos.

PRoYEcTo: Mª Antonia Teva - diREcciÓn: dionisio González - conTRATisTA: Ayuntamiento 2000

Page 130: Espacios públicos issuu

.

130

la intervención se realiza sobre dos espacios públicos incluidos en el casco urbano de santisteban del Puerto, separados entre sí por la ermita del Egido y la calle Mariano san Juan. Tie-nen ambos una ligera pendiente hacia el sur y están rodeados de edificacio-nes modernas sin ningún relieve salvo la Ermita. una característica muy importante de estos terrenos es la vegetación existente. Esta formada por una masa arbórea a base de distintas especies de gran porte: álamos, eucaliptos, laurel, nogal, alcornoques etc. Partiendo de los dos espacios iniciales y conservando una escultura de la mi-tología griega que representa a la diosa de la victoria niké, en memoria del escultor vecino del municipio Jacinto Higueras y la vegetación arbórea exis-tente, se han creado dos parques que constan de diversas zonas y edificios de nueva planta. la actuación sobre los dos espacios aunque similar en los aspectos formales es diferente en cuanto a sus objetivos. El espacio pequeño es sobre todo la embocadura de la Ermita del Egido, el lugar de salida de procesiones. Tenien-do en cuenta los desniveles existentes parece lógica la realización de unos escalonamientos bastante suaves que faciliten la salida de pasos de semana santa. se ha buscado también realzar esta puerta y a la vez dejar una zona perimetral de paseo junto a la Ermita que será apreciada por los fieles que a ella acudan. Por ultimo, en la zona mas protegida se crea un pequeño espacio para niños.El espacio grande se puede considerar un auténtico parque, y tras aislarlo por medio de zonas verdes de las vías de tráfico perimetrales, se crean en su in-terior los siguientes elementos: escena-rio cubierto para música y espectáculos y frente a él una amplia pista de baile, bar de nueva planta kiosco de nueva planta para venta de revistas, zonas de paseo y recreo con la inclusión de pérgolas y zona de Juegos infantiles.

PRoYEcTo y diREcciÓn: E. Arredondo - conTRATisTA: Gómez Valderrama s.A. 1995santisteban del PuertoErmita del Ejido

Page 131: Espacios públicos issuu

.

131

AlGARRobo - Parque FluvialAnTEQuERA - Parque Atalaya GandíaARcHidonA - Molino de don JuanbEnAlMÁdEnA - la PalomabEnAocARRA - Parque MunicipalcAsAbERMEJA - Parque del cementeriocolMEnAR - Entorno Ermita candelariacoRTEs dE lA FRonTERA - las camaretasFuEnGiRolA - Entorno del castillo de sohailRondA - Paseo de los inglesesVÉlEZ MÁlAGA - Parque centralm

álag

a

Page 132: Espacios públicos issuu

.

132

la mayor parte de la superficie del parque se sitúa entre un equipamiento deportivo, el campo de fútbol munici-pal, y un parque-jardín plantado hace algunos años. En este espacio, de unos 25.000 m², con una suave pen-diente del 1,6% hacia el mar; se plan-tea la necesidad de poder ser usado como espacio para múltiples activida-des que pasan desde el montaje de la feria del pueblo, a la Expoagricultura que se vienen realizando en el mu-nicipio desde hace varios años, o al uso como aparcamiento o para juegos de niños. Por todo ello, el proyecto se plantea como un entramado de Picus nitida de 12x12 m. y que con el tiempo formará una gran bóveda natural verde dejando bajo ellos un espacio para las actividades. Este en-tramado se plasma a ras de suelo con encintado de canaletas de hormigón que evitan la formación de cárcavas.Estos encintados se utilizan para la colocación de las instalaciones necesarias para las actividades que se quieran realizar.Por otro lado, la visión del parque desde la autovía 340, nos ha invitado a crear, con elementos de gran mag-nitud, una pieza que se muestre con unidad ante esta visión alta y rápida. Para esta visión, se ha creado un paseo lineal paralelo al río, flanqueado por álamos negros y paralelo al es-paldón al río que se usa como banco corrido con iluminación baja, que crea una raya de luz en el paisaje.

AlgarroboParque Fluvial

PRoYEcTo Y diREcciÓn: ciro de la Torre - conTRATisTA: Enypsa 2003

Page 133: Espacios públicos issuu

.

133

AntequeraParque Atalaya Gandía

PRoYEcTo y diREcciÓn: Valentín bouzada / María l. Arregui - conTRATisTA: bermejales, s.A. / Proyectos Técnicos y obras civiles, s.A. 2004

Page 134: Espacios públicos issuu

.

134

los terrenos sobre los que se asienta el parque son conocidos localmente como laderas de santa catalina y la colina dominante es llamada cerro colorado debido a la existencia de arcilla rojiza con hierro. un paseo perimetral nos permite delimitar el paisaje interior del parque desde una distancia prudencial a los lindes para producir un margen de adaptación a los mismos de forma que podamos incorporarlos o ale-jarlos visualmente o funcionalmente, recorrer los diferentes sectores del mismo y llegar desde la ciudad a las cotas más elevadas .consta de senderos auxiliares que vinculan zonas de usos y niveles diferentes constituidos por lugares de estar como plazas y la alberca que constituye el sector equipado más cercano a los barrios vecinos siendo él mismo principio y fin de los reco-rridos alternativos del Parque. su límite oeste está formalizado por un camino de doble arboleda de ja-carandas (actual servidumbre de paso a las viviendas vecinas), paseo que une el recorrido alto al bajo.En la zona próxima al barrio, tan-gencialmente al recorrido perimetral, se sitúa la plaza circular de juego de niños. consta de senderos auxiliares que vinculan zonas de usos y niveles diferentes. como ejemplos, en el sector de acceso y plazas se sobre-imprime una trama ortogonal que delimita las plazas y la alberca; en derredor de la colina los caminos son elípticos; en la delimitación oeste del sector más urbano del parque, es una doble hilera de árboles que recogen la traza de la servidumbre actual que al llegar a la cota más alta se materia-lizan como escalinatas que permiten un recorrido alternativo. Por la parte central del parque, relativamente pla-na, pasa parte del camino perimetral bajo y por el sur el camino perimetral alto. A esta zona, que es considerada

de estancias arboladas como uso de romerías o descanso, es una zona verde protegida con excelentes vistas de la ciudad y el paisaje de la Vega.En el corazón del Parque se encuen-tra la colina mirador, pieza formal de connotaciones paisajísticas a escala de la ciudad. Posee una forma elíptica con su cumbre en un punto excéntrico de la figura en planta que está cubierta de una superficie uni-forme de césped en su totalidad. En la parte intermedia entre la colina y la última área del parque de camino zigzagueante está tratada con mure-tes de piedra y canales de HM-40 y bolos que servirán para el escurri-miento y restauración de la superficie con vegetación autóctona.En el límite norte del área próxima al centro cristiano se produce un almacena-miento de las aguas de escorrentía que se materializa en un estanque que ocupa alrededor de 150 m2. de colmatarse vertería directamente a la red de saneamiento perimetral.

constituye un elemento funcional dentro de la red de drenaje general y es un recurso paisajístico dentro del parque.la parte más accidentada del parque, posee el aliciente del variado relie-ve que intensifica el esfuerzo físico y propone un paseo de diferente carácter. Tres de las plazas, que son los pun-tos de inflexión en el recorrido, serán consideradas nodos de comunicación para la futura ampliación del parque Atalaya Gandía.En esta área se produce la unión del camino alto y bajo a través de un camino de revueltas.El camino zigzagueante y las pla-zas circulares intermedias son de albero con murete de piedra de bolos realizando la contención en las cotas superiores y bordillo enrasado de HM-40 de 6 x 20 x 40 en el borde opuesto del camino.

AntequeraParque Atalaya Gandía

Page 135: Espacios públicos issuu

.

135

AntequeraParque Atalaya Gandía

Page 136: Espacios públicos issuu

.

136

2000PRoYEcTo: A. benedicto - diREcciÓn: naval ingeniería s.A. conTRATisTA: c. Hispánica / AyuntamientoArchidonaMolino de don Juan

se han potenciado aspectos con-sustanciales con la funcionalidad del espacio recreativo, como vegetación, pavimento en la zona infantil, dotacio-nes para juegos y mejora del muro de cerramiento existente sobre el talud de la carretera, etc. En base a la remodelación que se pro-puso en el proyecto, el parque recoge dos pistas de tenis.se ha implantado en la totalidad de la superficie del parque, un sistema de drenaje y se ha colocado una lámina geotextil en toda la superficie, como envolvente y dispositivo anticonta-minante para aislar el terreno natural subyacente de la nueva cobertura.sobre las láminas y zanjas drenantes, se ha extendido una capa de grava gruesa de 30 cm. que, a su vez, so-porta otra capa de 32 cm. de zahorra natural compactada.

Page 137: Espacios públicos issuu

.

137

PRoYEcTo y diREcciÓn: lino cubillo - conTRATisTA: Miguel y Rodriguez s.A. 1996benalmádena

la Paloma

Page 138: Espacios públicos issuu

.

138

El Parque de la Paloma está situado entre el núcleo de Arroyo de la Miel y la actual n-34. se asienta sobre una ladera orientada al sur en la que aparecen diseminadas, de forma irre-gular, algunas elevaciones topográfi-cas que poseen un singular atractivo visual.dada la fragilidad de la ladera, con un alto riesgo de erosiónabilidad, se ha respetado su configuración topográfica manteniéndose de esta manera sus referencias visuales y preservándose su carácter natural procurando introducir el menor nú-mero de elementos formales ajenos al lugar.El trazado de los recorridos peatona-les se ha ajustado a la topografía del terreno manteniéndose las pendien-tes dentro de unos límites razona-bles de forma que fuera posible su utilización por personas de cualquier grupo de edad.la selección de las especies se ha realizado en función de su idoneidad climática y su adaptación al suelo. se ha procurado que las especies respeten los requerimientos visuales del lugar y se ha huido de cualquier formalismo en la ordenación de las especies, procurando transmitir a los visitantes la sensación de estar rodea-dos de una vegetación natural.

benalmádenala Paloma

Page 139: Espacios públicos issuu

.

139

-

benalmádenala Paloma

Page 140: Espacios públicos issuu

.

140

El parque de benamocarra, se en-cuentra en unos terrenos situados al norte del casco urbano. su topografía es muy pronunciada, con un desnivel de entre doce y catorce metros. se ha resuelto la integración de la nueva área en el parque existente, de manera que se ha potenciado su correcta unión entre uno y otro y una mejora de su vegetación y de la conexión con el vial inferior.la nueva parcela, de topografía bastante plana se ha unido a la ya ajardinada mediante elementos que han facilitado la articulación eficaz de ambos espacios, tan distintos por su topografía como por su vegetación.la manera en que se produce la conexión de estos dos espacios es bastante simple: se ha resuelto me-diante un muro de hormigón pintado de blanco que salva el desnivel y un escalera de dos tramos que permite su descenso. se ha potenciado la vegetación en el plano inferior aumentando la pre-sencia arbórea mediante el uso de palmeras datileras y algún naranjo que complementen a los ya existentes. Además, se ha dispuesto una hilera de álamos blancos en el lateral oeste para amortiguar la excesiva altura del bloque de viviendas.la intención de dotar de unidad a este conjunto formado por dos partes, a priori bien diferenciadas, se basa en el refuerzo de los elementos constructivos del parque previo, y en la adecuada y suave transición con el plano inferior, incorporando un par de planos inclinados de chino lavado, todo ello unido a un ajardinamiento de refuerzo en toda la parte inferior, que compense lo antes posible al ya existente del parque previo.

benaocarraParque Municipal

PRoYEcTo Y diREcciÓn: Juan Gavilanes - conTRATisTA: Almisol s. A. 2003

Page 141: Espacios públicos issuu

.

141

casabermejaParque del cementerio

PRoYEcTo: Pura García Márquez. ignacio y luis Rubiño - conTRATisTA: uTE Tiferca s.A. / stachis s.A. 2004

Page 142: Espacios públicos issuu

.

142

El proyecto intenta la fusión de todos los tipos de movimientos que se aprecian en el interior del terreno y en su entorno, organizando una serie de cintas desplegadas sobre las pendientes, levemente modifica-das, que contienen caminos, estancias y plantaciones, en una estrategia que usa la ladera y las texturas de origen vegetal y mineral como complemento del suelo virgen, en clara alusión al artificio que supone proyectar un par-que en vecindad crítica a una autopis-ta en una tierra de pasado agrícola.desde el punto de vista geológico y climatológico, el terreno soporte es semiárido y está sujeto a los cambios estacionales alternando períodos de lluvia y sequía. En una actitud de sintonía con el medio, el parque obtiene de los numerosos acuíferos el agua para el riego disponiendo un depósito enterrado para su captación, a la vez que utiliza las bandejas de piedra dispuestas a lo largo de la cinta como captadores para alimentar la red de drenaje. la propia cinta en su tratamiento vegetal organiza plan-taciones rastreras y arbustivas con objeto de retener la humedad preser-vando el suelo. Todas las manifestaciones festivas de casabermeja, lúdicas o religio-sas, están acompañadas de una ico-nografía vegetal concreta. cada fiesta tiene su especie que la liga a una cul-tura del lugar propia de las tradiciones agrarias. En la sistematización de las plantaciones, el proyecto se hace eco de esta vinculación plantando arbus-tos y árboles que juegan el papel de referencias específicas. suaves correcciones topográficas realizadas mediante aportación de tierras y un tratamiento con piezas prefabricadas de hormigón para la explanada del cementerio, recuerda a los pavimentos de guijarros que completan la intervención.

casabermejaParque del cementerio

Page 143: Espacios públicos issuu

.

143

Para el diseño del parque se han utili-zado referencias a usos y costumbres populares locales. El carácter del parque se encuen-tra en la sectorización: Plaza de las niñas, Mirador de la Virgen de la candelaria, Jardín de san blas...”, y el trazado de la red viaria se superpone a la existente para con ella constituir una trama única entrelazada. se persigue, mediante la creación de lugares puntuales y recorridos de carácter simbólico para el colme-nareño, el entendimiento fácil del nuevo espacio y como consecuen-cia cabe esperar un alto grado de uso.“El Jardín de san blas”, se proyecta con recorridos y zonas ajardina-das en las que el color y aroma aportado por las plantas en flor dan carácter al espacio, separado intencionadamente del recinto ce-menterio por la masa arbórea de tipo bosque espeso. con carácter general se presta espe-cial atención en la conservación de especies vegetales existentes: eucalip-tos y coníferas.En el parque se han plantado grupos alineados de árboles de esbelto porte, tipo ciprés ó tuya para definir los recorridos,En la zona de jardín, junto al ce-menterio, se han creado tres zonas: bosque junto al cerramiento norte del mismo que ayude al ocultamiento de dicho lugar al usuario, zona de paseo, constituido por recorridos peatonales, cuyos trazados parcialmente cumplen con la ordenanza relativa a la accesibi-lidad y barreras arquitectónicas y zona de praderas y alcorques con planta-ción floral que se adaptan median-te suaves taludes a la topografía del terreno.En este jardín se han plantado plantas aromáticas como son los naranjos fragantes, que contribuyen al carácter de este espacio libre urbano.

colmenarEntorno Ermita candelaria

PRoYEcTo Y diREcciÓn: Amparo balón Alcalá - conTRATisTA: ingeniería y obras s.A. 2003

Page 144: Espacios públicos issuu

.

144

situado al sur del núcleo urbano y co-ronando una colina de topografía muy abrupta, este espacio público posee unas magníficas vistas sobre el valle del río Guadiaro. con el proyecto se trataba de crear un parque público que fuera compa-tible con los usos preexistentes y que dotara de unidad al conjunto.El recorrido de paseo de lo urbano a lo rural, se concreta en un bulevar arbolado que se orienta según una doble referencia: pueblo-campo y valle-montaña.

Este bulevar, al que se le confía el fundamento de la ordenación, arran-ca del final de una calle que por su rasante es necesariamente peatonal y recorre el espacio estructurándolo y definiendo sus aledaños.

se trataba, por tanto, con la cons-trucción del parque, de crear un puente entre el campo y la ciudad, orientado al valle y a la montaña y que funcionara como una estructura de acceso e interrelación de las partes entre si y con el todo. Así el conjun-to de las partes, antes disgregadas, entrarían en relación a través de este paseo, convirtiéndose éste en un eje lúdico-deportivo.

los equipamientos preexistentes se ordenan desde el bulevar que viene a potenciar la relación entre los equi-pamientos que actualmente existen: piscina, albergue, campo de deporte y especialmente la relación entre el restaurante y el hotel, realzando la situación preferente de este último, de mirador sobre el valle y como final de un recorrido.

cortes de la Fronteralas camaretas

PRoYEcTo y diREcciÓn: Angel Pérez - conTRATisTA: dalmau s.A. / Ayuntamiento 1998

Page 145: Espacios públicos issuu

.

145

FuengirolaEntorno del castillo de sohail

PRoYEcTo y diREcciÓn:Miró / Hernández- conTRATisTA: Probisa / Ayuntamiento 2001

Page 146: Espacios públicos issuu

.

146

El castillo de sohail, construido por Abderramán iii a mediados del siglo X, ocupa una colina desde la que se dominan diferentes vistas del entorno. la ladera que lo circunda desciende de forma abrupta hacia el interior y, de forma mas suave, hacia el mar.desde la cota 6.89 a la 3.75, donde se encuentran los yacimientos roma-nos de suel que pertenecíeron a una fábrica de salazones, se desarrolla en forma de pentágono alargado. El régimen de vientos, el soleamiento y las distintas orientaciones de cada una de sus vertientes hacen que el espacio presente caras muy diferentes.los terrenos que lo circundan se encontraban en estado de fuerte degradación, especialmente en la zona que da al antiguo hotel Mare nostrum y a las ruinas romanas. la carretera nacional 340 y el río Fuengirola tenían sometido a este enclave al aislamiento ya que impedían su conexión con el núcleo urbano, hecho que provocaba, consecuentemente su infrautilización.la vegetación, de tipo mediterráneo, con una parte de bosque de pino carrasco dominante al norte y otra de pitas y chumberas que mira al este hasta terminar en el frondoso jardín de la finca Villa Valsurbio, pese a estar expuesta a los vientos salinos, tienen notable interés por su flora autóctona.El castillo y la estructura topográfica de su entorno han sido la base gene-radora del diseño de los elementos que lo conectan al casco y que le han dado su propio orden frente al paisaje urbano y natural. A la recuperación formal del castillo y la puesta en valor de los yacimientos arqueológicos hay que añadir la reorganización de los es-pacios que lo circundan, la revisión de la función de la vegetación, la dotación de las infraestructuras necesarias para su puesta en uso y la articulación de nuevos ejes de comunicación, hechos que han permitido su integración en el sistema de espacios libres de la ciudad.

FuengirolaEntorno del castillo de sohail

Page 147: Espacios públicos issuu

.

147

FuengirolaEntorno del castillo de sohail

Page 148: Espacios públicos issuu

.

148

Paseo arbolado que data de princi-pios del siglo XiX. Está localizado junto a la Plaza de Toros y al borde de la cornisa del Tajo desde donde se puede contemplar la Hoya del Tajo y la serranía de Ronda.Entre su riqueza botánica destacan ár-boles de más de 200 años de antigüe-dad catalogados en la guía de árboles notables de la provincia de Málaga. Podemos encontrar un cedro del Himalaya, un enorme pino piñonero y una acacia de tres espinas. El paseo, se encontraba en unas condiciones lamentables. por lo que se recamaba una solución que incluyera sectores diversos como son la historia y la tra-dición cultural de la ciudad, la protec-ción de monumentos, la compatibili-zación con los desarrollos urbanísticos de las últimas décadas y, por último, los problemas de la concentración del turismo, sumados a la necesidad de recalificar el área en lo que respecta a la población local.la propuesta buscó consolidar las po-tencialidades del área con soluciones precisas.la propuesta de intervención, abierta –en tanto contenía las líneas de desa-rrollo a seguir en fases sucesivas-proponía intervenciones en imprescin-dibles elementos puntuales: Auditorio al aire libre, paseo Parador nacional- Paseo de los ingleses, ala norte de la Alameda....se puede hablar, entonces, de una intervención débil, donde la urbani-zación del área se concibió austera y rigurosa, conjugando la calidad de “los materiales” tradicionales existentes con nuevas aportaciones que tendieran a desarrollar las potencialidades de sus espacios adecuándonos a las “posibili-dades reales” de la comunidad.

RondaPaseo de los ingleses

PRoYEcTo y diREcciÓn: Retamero / botempo - conTRATisTA: Albuñol s.A. 2001

Page 149: Espacios públicos issuu

.

149

- .Vélez MálagaParque central

PRoYEcTo y diREcciÓn: José seguí conTRATisTA: sufi s.A. / sando s.A. 2003

Page 150: Espacios públicos issuu

.

150

El Parque “Maria Zambrano” nace desde la deci-sión de crear un espacio público en un lugar de importante centralidad de la nueva ciudad. las principales características que podríamos destacar de este espacio público podríamos resu-mirlas en las siguientes: su integración en la escala urbana de la ciudad desde el entendimiento de su estratégica posición de centralidad; su escogida e intencionada oferta de usos que posibilite la inme-diata puesta en carga por parte de la ciudadanía; el carácter colectivo de su concepción y gestión, en donde los conceptos de lo público y privado se equilibraran en la propia autogestión de este espacio y en definitiva, la flexibilidad de sus dife-rentes piezas dejando que sea la imaginación de la iniciativa ciudadana quien genere a lo largo del tiempo los requerimientos que un espacio de estas características tiene que aportar en cada momento a la ciudad y sus ciudadanos.El Parque se estructura a través del “lago” que se convierte en el elemento paisajístico sobre el cual se referencian los diferentes usos: la “Escena” so-bre la lámina de agua para espectáculos públicos, las “Gradas” de naturaleza vegetal para apoyo a la Escena y también de atractiva zona de estancia; el “Mirador” sobre el lago y la ciudad, las “Puertas de Entrada” señaladas algunas de ellas con ele-mentos escultóricos como referencias visuales, el “Kiosco”, los “Juegos infantiles”, los “campos de Petancas”, el “circuito de Gimnasia” al aire libre para los jóvenes, y en resumen los paseos y gran-des espacios franqueados por estudiadas retículas de árboles que ofrecen múltiples y flexibles po-sibilidades de los espacios facilitando así no sólo la capacidad ordenadora de su concepción urba-nística, sino también la necesidad de encontrar la simbolización viva y propia de la “fantasía de los individuos” en su vocación liberizadora sobre el uso de estos espacios colectivos.

Page 151: Espacios públicos issuu

.

151

AlcAlÁ dE GuAdAiRA - Parque idograAZnAlcollAR - Paseo de las ErillasboRMuJos - Parque los ÁlamoscAMAs - Parque centralcAsTilblAnco dE los ARRoYos - cruz AltacAsTillEJA dE lA cuEsTA - Parque la AlbinaEciJA - El salónÉciJA - Paseo san PabloEl coRonil - Arroyo del PilarEsTEPA - cerro san cristóballos PAlAcios Y VillAFRAncA - las MarismassEVillA- Parque de El AlamillouTRERA - Huerta de las Veredasse

villa

Page 152: Espacios públicos issuu

.

152

Alcalá de GuadairaParque idogra

PRoYEcTo: Manuel sánchez - diREcciÓn: Ayuntamiento - conTRATisTA: Martín casillas s.A. 2003

Page 153: Espacios públicos issuu

.

153

Alcalá de GuadairaParque idogra

El solar de la antigua fábrica de idogra, situado en uno de los mejores espacios urbanos de la localidad, per-manecía sin uso desde 1988 cuando fue adquirido por el Ayuntamiento. inicialmente, se planteó como un parque muy urbanizado, con abundan-tes construcciones para pasar luego a plantearse como un espacio con mayor predominio de las zonas verdes.El Parque tiene una superficie de 28.000 metros cuadrados. Además de distintos paseos, zonas ajardinadas y fuentes alberga un auditorio al aire li-bre con capacidad para 350 personas. dentro del parque se ha integrado el museo de la ciudad, en las naves de la antigua fábrica que han sido reha-bilitadas. En la parte inferior de estas dependencias hay varias escuelas taller dedicadas a oficios tradicionales y rela-cionados con la artesanía. En la planta superior está el museo de la ciudad que alterna los contenidos estables con exposiciones temporales. las edificaciones existentes se han reutilizado en función de la gran importancia simbólica q u e poseen. las chimeneas, constituidas en hitos y vértices de los ejes principales de circulación del parque. Posee cuatro accesos principales que se corresponden con sus vérti-

ces; uno situado en la calle de nueva formación, conectando directamente con el auditorio, y otros secunda-rios. l a s entradas principales son: una por la puerta de la Almazara, constituida como el acceso princi-pal al situarse en la zona de mayor densidad de población. otra de las puertas será la de la cultura , d e n o m i n a d a así por encontrarse frente a la también futura «casa de la cultura». l a tercera puerta será la del General Prim, que actua-rá como bisagra entre la calle del mismo nombre y la calle de forma-ción n u e v a . P o r último estará la puerta de Juez Pérez díaz, que cose el e s p a c i o interior con el exterior. la zona más baja del parque consta de caminos de albero, en el que predominan las islas de vegetación, monumentos y arqueología industrial. cómo telón de fondo se ha situado un edificio de locales comerciales. E n la zona más alta y bordeando la calle de nueva formación, se desarro-lla un bosque en múltiples plataformas irregulares que forman un abrupto acantilado sobre el lago, bordeando superiormente a un auditorio encajado en la topografía del terreno. El objetivo de la actuación no es

más que la dotación de espacios li-bres en una zona plenamente urbana carente de este tipo de equipamiento.lo que se ha pretendido conseguir es un justo equilibrio entre lo urbano y lo rural; entre los elementos arqui-tectónicos, la vegetación, el agua y el albero.

Page 154: Espacios públicos issuu

.

154

Alcalá de GuadairaParque idogra

Page 155: Espacios públicos issuu

.

155

AznalcollarPaseo de las Erillas

dos ejes, longitudinal y transversal atraviesan la totalidad de la superfi-cie del parque. la idea que mueve la creación de ambos ejes es la de dotar al espacio libre de una función didác-tica al desarrollar en cada uno de ellos los ciclos del agua y de la vida.En el eje transversal el ciclo del agua viene representado por la zona de agua que comienza en altura y va de-sarrollándose hacia el interior a modo de río que va a desembocar en el es-tanque central, fuente de vida, sobre él se incorpora una pérgola ajardinada que provoca la evaporación del agua cerrando el ciclo al descargar simbóli-camente sobre la primera fuente.Este punto central presenta una du-plicidad en la zona pavimentada para actos públicos. se establece esta dico-tomía evocando uno al hombre y otro a la naturaleza como los dos hitos de creación del espacio libre. Estas dos zonas básicas están dotadas de una doble función al estar configuradas como espacios de estancia en verano y en invierno acentuando aun más la relación de oposición existente.En el eje longitudinal se muestra el eje de la vida comenzando por el punto central que es el agua como germen de la vida, desarrollándose en la zona verde inmediatamente siguiente de escasa entidad y terminando con las especies arbustivas y arbóreas que configuran el culmen en el límite con el suelo residencial y punto de contac-to entre ambas entidades. Esta meta-morfosis es completa y se pasa de un nacimiento y crecimiento ordenado a una plenitud en la que los límites se disuelven y distorsionan adoptando una forma orgánica propia de la natu-raleza libre a la que simboliza.El eje transversal delimita dos ámbitos dentro del parque: por un lado una zona de paseo y en contacto con la naturaleza situada a la izquierda del eje y otra zona donde se desarrollan todas las actividades inherentes a un espacio libre como son kiosco, juegos de niños y escuela infantil.

PRoYEcTo: J- diREcciÓn: ignacio Pedrós Fuentes - conTRATisTA: uTE Mondisa s.A. /citeca s.l. 2006

Page 156: Espacios públicos issuu

.

156

.bormujosParque los Álamos

PRoYEcTo: J- diREcciÓn: - conTRATisTA: uTE: Medio Ambiente damau, s.A/Acciona infraestructuras, s.A 2006

Page 157: Espacios públicos issuu

.

157

bormujosParque los Álamos

El Parque urbano “los Álamos”, de 27.547 m² de superficie, se ha proyectado dividiéndolo en tres partes diferenciadas. se conjuga por un lado el desarrollo lineal a lo largo de la calle camino de Gines que actúa como nexo unificador de parque, con una diferenciación cla-ra de las tres zonas buscando siempre una diversidad que permita recoger el mayor número de aspectos posi-bles dentro de la unidad Global que constituye el Parque. Esta diversidad motiva que se haya procurado proyec-tar el parque con un carácter diferen-ciador de cada zona de manera que el criterio de ordenación sea distinto en cada una de ellas.la zona completa se configura como una pradera continua, con una talud central provocado por la peculiar to-pografía de la zona. se ha pretendido un carácter “natural” recalcado por la plantación de especies autóctonas tanto de arbolado como con arbustos.El único elemento que establecerá una ruptura en el esquema citado es el auditorio al aire libre que se si-túa en la parte más ancha, cerca de la calle El barrero, que se pretende marque un hito, con un elemento muy geométrico en contraposición con el carácter natural del resto, a la vez que se plantea un acceso “duro” desde la calle camino de Gines.se remarca de todas maneras la adaptación global al entorno natural preexistente, excepción hecha del auditorio y su acceso. Así el talud central citado al principio servirá para configurar el graderío como una con-tinuidad del que llega desde el norte con un carácter más natural.

Page 158: Espacios públicos issuu

.

158

camasParque central

PRoYEcTo y diREcciÓn: darío Gazapo - conTRATisTA: codesosa s.l. 2000

Page 159: Espacios públicos issuu

.

159

camasParque central

El Parque central de camas se asienta sobre los suelos vacantes del fe-rrocarril y los restos de espacios situados en las márgenes de la carretera nacional 630.como criterio para su diseño se tomó en consideración de que la pieza “urbanizada” sirviera, de manera definitiva, como elemento integrador que sirviera de conexión entre las distintas barriadas y el núcleo urbano.se crea por tanto un nuevo centro urbano de geometría lineal que se fragmenta en varias zonas consecutivas de un carácter singu-lar capaces, por tanto, de dife-renciarse entre si, pero a la vez identificarse según el tono de toda la travesía.la singularidad de la actuación se basa en la creación de un encade-nado de acontecimientos urbanos dirigidos a enriquecer la vida y actividad ciudadana, por lo que el carácter del cerramiento se entien-de como “abierto” con la dispo-sición de una serie de puertas de acceso, que en horario diurno, permiten la permeabilidad.se ha tratado de poner en valor, en la medida de lo posible, las edificaciones preexistentes: tanto la arquitectura civil como los edificios residenciales que, como tantas ve-ces, carecen de identidad y tienen una imagen vulgar y alienante.Esta lengua constituida por una secuencia de vacíos jerarquizados por un orden heredado y sin aparente sentido, ha adquirido una función distintiva, perceptivamen-te clarificadora en la que se ha intentado conservar el atributo del silencio.

Page 160: Espacios públicos issuu

.

160

camasParque central

Page 161: Espacios públicos issuu

.

161

En el proyecto se consideró que sería conveniente construir en el solar un espacio público que fuera a la vez es-pacio abierto y un lugar de actividades de recreo.En el centro del solar se situaba un monumento a cervantes en forma de pirámide y en uno de sus vértices una rueda de molino, lugar muy concu-rrido por personas mayores que se reunían en este lugar para charlar y ver pasar los coches y las personas.Alrededor de la rueda de molino se proyecta un espacio circular que venga a reforzar su carácter de hito y, bordeando dicho espacio, se propo-nen unos bancos que puedan utilizar los usuarios habituales del lugar. Ese punto se convierte en un autentico foco, pues en él termina el paseo proveniente de la prolongación de la Avenida de España, el cual se trata con adoquín de granito en la solería. Este tratamiento de solerías se ex-tiende al espacio circular que rodea el Monumento a cervantes. con ello tanto el Monumento como la piedra de molino quedan unidos a los dos paseos peatonales que confluyen en la entrada desde sevilla al pueblo y de forma muy especial se vincula el entorno del Monumento con esos recorridos.Este triángulo de recorridos deja dos intersticios que son tratados de forma diferente: En el primero de ellos se consideró formalizar un lugar de estancia, se proyectan dos pérgolas que franquean los laterales de dicho espacio y en medio de él un árbol de gran frondosidad. En el segundo de los espacios se sitúan los juegos para niños en la parte más alejada de la calle Alonso cano y el juego de pe-tanca en la más próxima. se coloca un zócalo vegetal en el muro que separa las viviendas del parque con el fin de suavizar su visión.El monumento a cervantes queda exento en medio de un espacio circu-lar de 5 metros de diámetro. Ésta se encuentra en la visual desde la entrada al parquecito desde la prolongación de la Avenida de España.

castilblanco de los Arroyoscruz Alta

PRoYEcTo y diREcciÓn: Jerónimo Andreu - conTRATisTA: Ayuntamiento 1999

Page 162: Espacios públicos issuu

.

162

.castilleja de la cuestaParque la Albina

PRoYEcTo Y diREcciÓn: carmen navarro ordóñez - conTRATisTA: Montealto AF Acción Forestal 2008

Page 163: Espacios públicos issuu

.

163

castilleja de la cuestaParque la Albina

El “Parque la Albina” se encuentra situado en el limite del término munici-pal de castilleia de la cuesta con el del municipio de camas, en la rotonda de acceso desde la carretera A-432 a la nueva urbanización de la Albina, don-de se presenta como primera imagen del municipio.la parcela donde se sitúa el parque es-taba dividida en dos zonas, la primera, de topografía de acusadas pendientes, tenía como principal característica la existencia de una plantación de olivos que conforma un paisaje semirrural en la zona residencial que la rodea.la segunda, de topografía más plana, colindante con el término municipal de camas, está limitada por el sur con la carretera A-432. la definición de los elementos del parque la Albina se realiza en estre-cha relación con las características más singulares del lugar: el olivar, la topografía, la división en dos zonas de su ámbito completo por un viario de tráfico rodado, su condición de límite del municipio en estrecha relación con el campo y un entorno residencial de reciente construcción sin referencias en la zona donde se ubica.se trataba de crear un nuevo paisaje basado en el equilibrio entre estos ele-mentos, donde lo natural y lo artificial, la vegetación existente y la proyectada constituyan un espacio público con unos lugares que vayan acomodándose al paso del tiempo y las estaciones, con la versatilidad necesaria para crear distintas zonas y actividades apoyadas en las relaciones con el tejido urbano que lo rodea.la estructura del parque queda defini-da por la creación de itinerarios comu-nes para las dos zonas, la adaptación del parque a la topografía del lugar, la implantación de zonas de juegos para distintas edades y el uso de materiales tradicionales.

Page 164: Espacios públicos issuu

.

164

.ÉcijaEl salón

PRoYEcTo: J- diREcciÓn: Félix Pozo - conTRATisTA: Grupo clar Rehabilitación s.l. 2009

Page 165: Espacios públicos issuu

.

165

ÉcijaEl salón de planta rectangular alargada, “la

plaza más insigne de Andalucía”, según descripción de luis Vélez de Guevara , tiene más de 400 metros de perímetro y unos 4.620 m2 de superficie; Rodeada de notables edificios, tanto de carácter civil como religioso, en esta plaza confluyen importantes calles y algunas pequeñas plazas de gran interés arquitectónico y monumental, a tenor de los edificios que en ellos se asientan.En su remodelación se ha rescatado la idea de museo a manera de galerías romanas donde por medio de cristale-ras se exhiben restos arqueológicos así como la conservación in situ del es-tanque romano que en su cota original será visitable a través de una cristale-ra. debajo de ella se han depositado algunos de los restos encontrados in situ para recrear la historia arqueoló-gica de la Plaza, aportando al resto de elementos, el valor arqueológico dentro del valor turístico que el muni-cipio ya entraña a través de su riqueza arquitectónica y artística.los usos de la Plaza se han visto potenciados por kioskos y terrazas comerciales, así como amplias zonas de esparcimiento en el que se han res-catado jacarandas y palmeras, típicos en el paisaje local, que como masa arbórea y junto con las láminas de agua aliviarán el calor característico en Écija durante el verano para quienes quieran disfrutar de este espacio.Existe bajo su suelo un amplio apar-camiento subterráneo, cuya configu-ración y superficie ha respetado, no obstante, los restos arqueológicos hallados durante su ejecución.la pavimentación se ha realizado en módulos de franjas de mármol rosado, crema, y blanco de 1,20 m. que a su vez se agrupan en lotes seriados de 4,80 m. El adoquinado se realiza con granito perfilado, con que se diseña el resto de calles circundantes al salón.

Page 166: Espacios públicos issuu

.

166

ÉcijaEl salón

Page 167: Espacios públicos issuu

.

167

ÉcijaEl salón

Page 168: Espacios públicos issuu

.

168

EcijaPaseo de san Pablo

PRoYEcTo y diREcciÓn: Juan luis Trillo - conTRATisTA: corvian s.A. 1999

Page 169: Espacios públicos issuu

.

169

EcijaPaseo de san Pablo

La consolidación de una línea de ribera es un trazo profundo que se hace sobre el territorio, un límite sin espesor que separa dos materias origi-nales, la tierra y el agua. la mano del dibujante debe ser decidida, segura, y no levantarse del papel (territorio), como en nuestras primeras lecciones gráficas, el dibujo es global y requiere de la unidad sin fragmentaciones. En esta obra la línea fue dibujada hace muchos años, todo lo ocurrido desde entonces ha sido sólo su transcripción sobre el terreno.Históricamente la margen izquierda del Genil en Écija ha sido fuente con-tinua de infortunios provocados por la inestabilidad de su consolidación urbana. En los años previos a esta obra se decidió excluir (desconectar) la margen del río del Paseo de san Pablo, como medida preventiva dado el peligro que presentaba la orilla del río, convertida en una ciénaga panta-nosa. una malla metálica separó el río del Parque, malla que había sustituido a un cañizo anterior que realizaba la misma misión. El Paseo bajo se sitúa en la ribera del río Genil a su paso

por la ciudad de Écija, toma nombre del colindante Parque de san Pablo que tuvo su origen en 1.578 cuando el 10 de octubre un acuerdo capitular decide «ordenar» el vertedero existen-te en la zona. Tras múltiples intentos por consolidar este espacio de recreo es el corregidor Joaquín Pareja obre-gón quien consigue el 17 de Mayo de 1.772 dar por finalizadas las obras del Paseo «Triunfo de san Pablo». El Paseo histórico, es una franja de terreno rectangular de 600 metros de largo y 50 metros de ancho, que al norte limita con el comienzo del Puente Romano y al sur con el Arroyo del Matadero. Es en el límite con el río donde está centrada la interven-ción que supone, por primera vez, la consolidación del límite fluvial del paseo, actuando sobre una «cinta» delgada de terreno que se define más por su linealidad, desde la desembo-cadura del Arroyo hasta el Azud o salto de agua y que dará lugar a un paseo de 6 a 7 metros de anchura. El Paseo bajo debe considerarse integrado en un recorrido más general de la ribera urbana del río Genil.

Hoy existe un angostado paso bajo el primer tramo con arcada del Puente Romano que permite el recorrido sin solución de continuidad entre san Pablo y la ribera ocupada por los molinos, la zona escolar y la deporti-va. con el fin de apoyar y mejorar este recorrido, el nuevo paseo pretende resolver el paso bajo el puente. El desnivel entre el Paseo Alto y el bajo se salva mediante muros de conten-ción de hormigón visto y, en la zona central, con una rampa estable para la cohesión del terreno natural, hecho que permite conservar el arbolado de ribera existente de eucaliptos que contribuirán a mantener en som-bra gran parte del nuevo paseo, sin mayores gastos. En el itinerario del nuevo paseo se encuentran rampas y escaleras de acceso. una serie de bajorrelieves realizada sobre el muro de contención (17 x 2 m.), un plano verde que hace las veces de solarium, estancias diversas que se suman a las dos construcciones existentes sobre la cota 99 del paseo actual, un teatro fluvial que talla sus gradas sobre el límite del paseo superior. En algunos puntos habrá la posibilidad de situarse

sobre el agua, mediante la construc-ción de unos vuelos de 3 metros de longitud que podrían usarse como muelles atracaderos, miradores, pues-tos de pesca, etc.Esta obra tiene un objetivo hidráulico, la ampliación del cauce del río Ge-nil a su paso por Écija, que permite conseguir un mayor volumen de agua embalsada y retrasa la inundación del plano donde se encuentra la ciudad. se ha asumido, mediante la elección de materiales y acabados, la inunda-ción periódica del Paseo bajo durante la época de lluvia. El bajo coste de la obra no ha permitido el uso de siste-mas convencionales de consolidación, experimentándose una solución de pórticos con pilotes de hinca y pre-fabricados pesados, que han servido de encofrado perdido de los muros verticales.

Page 170: Espacios públicos issuu

.

170

EcijaPaseo de san Pablo

Page 171: Espacios públicos issuu

.

171

EcijaPaseo de san Pablo

Page 172: Espacios públicos issuu

.

172

las referencias que se consideraron fueron: la creación de un bulevar a la entrada al pueblo que sirviera de nexo de unión entre la zona consoli-dada del núcleo urbano y el campo de fútbol, la integración de la Vereda de las Mantecas en el parque y la prolon-gación del camino norte-sur hasta la glorieta principal del parque. se procedió a unificar las distintas zo-nas de actuación para conseguir que la entrada al pueblo tuviese carácter de “paseo”; Para conseguirlo se creó un bulevar en el borde superior del parque y se procedió a peatonalizar la Vereda de las Mantecas prolongándola hasta la carretera sE-432. se crearon en el parque dos zonas funcionalmente distintas; una, más formalizada, destinada al paseo y a la conversación y otra, más informal, dedicada a actividades como paseos en bicicleta, almuerzos campestres y juegos de niños.En el punto de intersección del paseo con la carretera sE-432 se situó el Monumento al Remolachero, que constituye, a su vez, la puerta de entrada al parque y el comienzo de un bulevar que termina en la glorieta “del agua” desde la que arranca un estan-que escalonado que, bajando a través de la parte peatonal de la Vereda de las Mantecas, termina en la glorieta del cruce de caminos.desde el punto de vista paisajístico, el parque se divide en dos zonas dife-renciadas; Para la primera se adop-taron criterios paisajísticos mas en la línea del jardín francés; con parterres, pérgolas, paseos arbolados, etc. Para la segunda, se optó por una vege-tación más irregular y boscosa, más próxima a la naturaleza en su estado puro.

El coronilArroyo del Pilar

PRoYEcTo: J.M. santos - diREcciÓn: Haroldo lorite - conTRATisTA: diaz cubero s.l. 2003

Page 173: Espacios públicos issuu

.

173

las zonas adyacentes a la iglesia de sta. María, al convento de sta. clara y a la explanada del antiguo cemen-terio, aún teniendo la consideración de espacios públicos, carecían de cualificación como tales. su inco-rrecta definición espacial y funcional, el deficiente estado de conservación o ejecución, junto con la falta de adecuación del antiguo cementerio a su nuevo uso de espacio público, justificaban la necesidad de una in-tervención prioritaria que solucionara los problemas descritos.El proyecto ha entendido el lugar como un recorrido que nos pone en relación con distintas situaciones, orientaciones y puntos de vista, a la vez que articula entre sí las diversas zonas dándoles un sentido unitario.se regularizan los bordes, creando en las zonas norte y Este unos pasillos perimetrales que permiten un lugar de estancia más preservado.una alineación perimétral de almen-dros y un estanque en su costado sur, junto con una pequeña cruz sobre pilastra existente y reubicada, son los únicos elementos que se construyen.se elimina la tapia, con lo que se recuperan las vistas sobre la sierra de Machuca y se consigue un mejor soleamiento.En cuanto a la accesibilidad a los distintos monumentos existentes, se formalizan sus accesos convirtién-dolos en elementos singulares que los relacionan con el espacio público que define el proyecto. Estos son el acceso a la iglesia del convento de sta. clara y a la iglesia de sta. María por su costado norte.El proyecto también recoge la restau-ración de los bancos, del pozo, de la fuente-bebedero, de la cruz sobre pilastra, del marmolillo, de ia primiti-va puerta de acceso al cementerio y del lienzo de muralla contiguo.

Estepacerro de san cristóbal

PRoYEcTo y diREcciÓn: Francisco Muñoz - conTRATisTA: Guamar s.A. 1999

Page 174: Espacios públicos issuu

.

174

con 90.000 metros cuadrados de césped, arbolado, plantas y paseos, ahora se trabaja en su ampliación en otros 110.000 metros. El parque alberga casi 50 especies de árboles y plantas, en su mayoría de especies autóctonas del bajo Guadalquivir e incluye la “Gran Plaza de la Acequia”, las glorietas de “los Poetas” y de “la Palabra”, así como un templete de la música y varias zonas infantiles.Tiene un gran valor ecológico e histórico, ya que se encuentra situado entre la campiña y las marismas del bajo Guadalquivir.

los Palacios y VillafrancaParque las Marismas

PRoYEcTo: - diREcciÓn: Aizpuru / Álvarez - conTRATisTA: Cubiertas - Dalmau UTE 1995

Page 175: Espacios públicos issuu

.

175

utreraHuerta de las Veredas

PRoYEcTo y diREcciÓn: Javier Queraltó - conTRATisTA: Abengoa s.A. 1995

Page 176: Espacios públicos issuu

.

176

El parque se sitúa en el camino de acceso a utrera desde sevilla, antigua Vereda Real, hoy calle María Auxilia-dora, ocupando una de las amplias huertas sobre cuyo entramado desde mediados de siglo se fue articulando el tejido urbano que constituye el principal ensanche de utrera.El Parque se estructura en función de dos ejes ortogonales que permi-ten materializar la conexión entre las partes de la ciudad, formalizándose cuatro plazas o lugares de acceso. El eje norte-sur se adapta a la pendien-te existente entre sus dos extremos y divide el parque en dos áreas a distinto nivel. la superior, en contacto con la calle san Vicente, enlaza los volúmenes edificados situados en sus extremos, constituyendo una platafor-ma cuya estructura clásica y racional viene impuesta por la agrupación de

utreraHuerta de las Veredas

las áreas deportivas y de juego y jar-dines geométricos que constituyen las principales dotaciones del parque.Por su parte, la plataforma inferior, a una cota uniforme, se organiza en base a la preexistencia de senderos de la antigua huerta reconvertidos en pequeños paseos. dentro de ella, destaca el paseo Este-oeste, que la divide en dos partes bien diferencia-das, caracterizadas respectivamente por una ordenación racional de sende-ros que nos remite a las divisiones en lotes de cultivo propios de las huertas, y por la aparición de un paseo sinuoso que, conectando el acceso sur con el oeste, sirve de contrapunto paisajís-tico a la rigidez geométrica de los trazados agrícolas, al tiempo que se constituye en alternativa de conexión al paseo principal.El elemento lineal de contención que subraya la diferencia de nivel exis-tente entre las plataformas superior e inferior del parque se adapta a la pendiente mediante un escalonado sucesivo, lo cual nos permite exhibir el discurso del agua. se complemen-ta con bancos que gravitan sobre el agua, y con una pérgola o emparrado que contribuyen a la configuración de un minúsculo entorno lineal en el cual se pretende concentrar los valores espaciales y ambientales básicos de las construcciones hidráulicas propias de la tradición meridional.El sistema hidráulico incluye la recrea-ción de un antiguo pozo ligado a la anterior huerta, que se almacena en depósitos o estanques, y se distribuye mediante la acequia descrita. El arbolado marca la alineación de los paseos (jacarandas de floración violeta estacional, tipuanas amarillas, chopos en el paseo del agua), refieren distintos episodios del paisaje agrícola andaluz (plantaciones ordenadas de naranjos, agrupaciones cartesianas de olivos) o cualifican las plazas ajardina-das (magnolios).El cerramiento resuelve con su geo-metría en diedro los desniveles con el exterior y acoge en el acceso Este un kiosco bar de apoyo al parque.

Page 177: Espacios públicos issuu

.

177

utreraHuerta de las Veredas

Page 178: Espacios públicos issuu

.

178

E

sEVillA- Parque de El AlamilloEl PuERTo dE sAnTA MARíA - Parque de los ToruñosMÁlAGA - El Palmeral de las sorpresasAlMERíA - Parque de Alboránpa

rque

sm

etro

polit

anos

Page 179: Espacios públicos issuu

.

179

sevillaParque de El Alamillo

1992PRoYEcTo: damián Álvarez / Enrique Abascal / Martín colomés - conTRATisTA: Viflor, Riego sur, Elsan

Page 180: Espacios públicos issuu

.

180

En 1985, tras la designación de sevilla como sede de la Exposición universal de 1992, el Gabinete de Es-tudios Metropolitanos de la Empresa Pública de suelo de Andalucía inició los trabajos de ordenación de los suelos procedentes de la obra hidráu-lica de la ‘corta de la cartuja’ expro-piados por la Administración General del Estado y adscritos a la consejería de obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía. con el objetivo de que las obras de la Expo sirvieran al desarrollo de la estructura metropoli-tana de sevilla se concibió el futuro de los nuevos suelos defendidos de inun-daciones como un gran parque adehe-sado –‘casa de campo’- en el que se enclavarían jardines y otros diversos equipamientos públicos. Aproxima-damente la mitad de su superficie, de 427 hectáreas, sería ocupada por el recinto de la Exposición universal.El proyecto para el conjunto de la ‘isla de la cartuja’ debía mantener

su continuidad interior, evitando su fraccionamiento –de ahí el disponer en viaducto la conexión entre camas y san lázaro, y el criterio de com-posición unitaria de la forestación-, y dar forma a su articulación funcional y paisajista con la ciudad. Para esto último, el Plan Especial incluyó, entre otras medidas, las propuestas de reapertura del río en chapina y de desvío del ferrocarril de Huelva por el norte, así como la ubicación estratégi-ca de algunos de los edificios y de los nuevos puentes sobre el Guadalquivir.El actual Parque del Alamillo es la realización del núcleo central, base del proyecto redactado para toda la isla, suficiente, gracias a la concepción orgánica de éste, para servir de direc-triz a su completo desarrollo. En el momento de su redacción, el del Parque de la cartuja fue un proyec-to innovador, fundamentado en la recreación y composición de ecosiste-mas autóctonos para el disfrute de la

población del área metropolitana y su educación en el paisaje y la naturale-za.los arquitectos Enrique Abascal García y Martín colomés Montañés, y el ingeniero de caminos damián Álvarez sala que dirigió el equipo de redacción, fueron los principales responsables del proyecto contenido en el Plan Especial, que contó con el asesoramiento de los profesores de la universidad de sevilla benito Valdés y salvador Talavera en los aspectos botánicos de la propuesta de foresta-ción.

sevillaParque de El Alamillo

Page 181: Espacios públicos issuu

.

181

Page 182: Espacios públicos issuu

.

182

sevillaParque de El Alamillo

Page 183: Espacios públicos issuu

.

183

sevillaParque de El Alamillo

Page 184: Espacios públicos issuu

.

184

sevillaParque de El Alamillo

Page 185: Espacios públicos issuu

.

185

El Puerto de santa MaríaParque los Toruños-Río san Pedro

2002PRoYEcTo y diREcciÓn: cesar Portela / Antonio barronuevo / Julia Molino conTRATisTA: o.H.l. s.A.

Page 186: Espacios públicos issuu

.

186

El área de actuación Toruños-Río san Pedro se corresponde con el vacío que separa las zonas urbanas de El Puer-to de santa María y Puerto Real. El río san Pedro divide el sector en dos zonas, en la margen izquierda queda el pinar de la Algaida y las salinas de los desamparados, mientras que en la derecha se encuentra la península de los Toruños, con la playa de levante y las marismas.la propuesta en su globalidad. se orga-niza en base a una serie de actuaciones viarias y constructivas tendentes a con-figurar el área como único e inequívo-co ámbito espacial, repleto de espacios menores, fuertemente caracterizados, ya sean territoriales o arquitectónicos, en los que se da cabida y satisfacción a múltiples usos.Al disfrute global que del espacio en su conjunto pueda hacerse, para lo cual se ubican puntos de observación, localizando estratégicamente en el territorio miradores, torretas de eleva-ción, puentes y pasarelas, la propuesta configura la posibilidad de múltiples alternativas itinerantes que el parque puede ofrecer, así como estancias y pabellones de descanso y de servicios,

El Puerto de santa MaríaParque los Toruños-Río san Pedro

De muy niño, En Orio, mi abuelo solíallevarme de paseo a la playa, yo sentía

una enorme atracción por unosgrandes hoyos que había en al partemás interior. Solía ocultarme en uno de ellos, acostado, mirando el gran espacio sobre el cielo que quedaba

sobre mi, mientras desaparecía todolo que había a mi alrededor.

J. Oteiza

Page 187: Espacios públicos issuu

.

187

El Puerto de santa MaríaParque los Toruños-Río san Pedro

sin necesidad de deteriorar el entorno natural.los elementos proyectados para el registro y recorrido del parque supo-nen en su conjunto la construcción de una red de sendas, longitudinales y transversales, de tierra compactada o de traviesas de ferrocarril recicla-das, ligeramente elevadas de la cota general del terreno marismeño, que articulan en profundidad la península de los Toruños y su relación pautada con la playa de levante.Para el establecimiento de un reco-rrido transversal de todo el ámbito se dispone una pasarela de gran longitud, que secciona y atraviesa el parque. Este itinerario, todo topográ-ficamente encajado como un paseo para la observación de la naturaleza, pone en conexión la playa de levante, las dunas, la marisma, el río san Pe-dro y el pinar, construyendo el crucero mayor de la estructura viaria.En los extremos de los itinerarios se disponen las estancias-miradores de descanso y observación en puntos cruciales o centrales, como la estan-cia del puente del río san Pedro u el pabellón de descanso. una caracte-

rística genérica de la intervención es la elevación de los itinerarios, y de las construcciones para salvaguardar-los del agua cuyo nivel oscila con el régimen de mareas, aspecto que dota de extraordinaria belleza y flexibilidad al lugar debido a la cambiante percep-ción de este territorio terrestre a la vez que marítimo.El último, o primer principio de la ordenación, es la constitución de un límite físico que se define como ce-rramiento de todo el ámbito, Es este límite, una arquitectura que identifica el parque, lo protege y proporciona el necesario equilibrio de su contorno natural allí donde las obras infraes-tructurales, vías de tráfico rápido e intenso, polígonos edificados con gran densidad, más lo agreden.se ordena como un sistema lineal de valla protectora arropada por la vegetación, que toma espesor como área de recepción y acogida, materia-lizada por edificaciones ligeras en sus formas, sólidas en lo conceptual, que se organizan como puertas formaliza-das en patios para el tránsito interior-exterior. Estos tránsitos, como los es-pacios patios de las puertas, también

quedan habilitados para personas que visitan el parque andando, o para ve-hículos rodados motorizados, ya sean de uso interno del parque o vehículos privados controlados.la presencia continua de la madera como material básico de la cons-trucci6n en el interior del parque, así como una arquitectura de perfiles nítidos continuos, relajados y segu-ros, son también características de la ordenación que se manifiestan con total unitariedad resaltando los valores naturales del ámbito.Pero entre todos los elementos físicos configuradores del ámbito, dos de ellos: el agua y la luz solar, pueden considerarse tos principales protago-nistas, tanto por ser vdumétricamente los más importantes, como por su influencia en los demás: tierra, flora, fauna, paisaje, usos. El agua es deter-minante en la configuración de todas y cada una de las partes del área y sirve de nexo entre ellas, estructura todo el ámbito del parque fue y sigue siendo vínculo geográfico e histórico de la bahía con el resto de mundo.

Page 188: Espacios públicos issuu

.

188

MálagaEl Palmeral de las sorpresas

PRoYEcTo y dirección: Junquera y Asociados - conTRATisTA: Heliopol 2012

Page 189: Espacios públicos issuu

.

189

El Palmeral de las sorpresas es una Plaza Mayor con forma de salón que se asoma al Mediterráneo, forma-lizado con dos elementos básicos, una trama isótropa de palmeras, y una pérgola que discurre paralela al muelle. la vegetación es el elemento estructu-rante del parque. A través de la trama de palmeras se establece un orden general que a su vez genera una serie de recintos, escenarios, de tamaños diversos. sé reinterpreta la estruc-tura de los palmerales agrícolas del sureste de la península ibérica y del norte de África. las palmeras contri-buyen a crear unas condiciones micro climáticas, de sombreo y humedad, que potencian el buen desarrollo de diversas especies de árboles, arbustos y tapizantes. Estos escenarios están plantados con especies de árboles y arbustos ordenados en franjas que sugieren la misma lógica geométrica de los cultivos agrícolas.la rotundidad de la plantación con una única especie hace que se esta-blezca una interesante relación con la Alameda con la que no compite ni en volumen ni en diversidad sino que actúa a modo de zócalo y de filtro protector frente a los vientos salinos. siguiendo la trama ortogonal de las palmeras y los límites de los escena-rios, se introduce el agua en forma de acequias, pequeñas láminas y surtido-res. Frente al espacio laberíntico del palmeral, el paseo de la pérgola es un espacio direccional simple y claro de traza. Para romper su excesiva mono-tonía, se recurre al artificio de mani-pular la luz natural y artificial como elemento cambiante, creando una sucesión de laminas de diferente traza y ritmo aleatorio, ofreciendo un juego de luz y sombras que cambia con el gradiente del sol según las horas y el día, y según la fuente de luz sea natural o artificial.

MálagaEl Palmeral de las sorpresas

Page 190: Espacios públicos issuu

.

190

MálagaEl Palmeral de las sorpresas

Page 191: Espacios públicos issuu

.

191

AlmeríaParque de Alborán

PRoYEcTo: J- diREcciÓn: o - conTRATisTA: 2005

Page 192: Espacios públicos issuu

.

192

AlmeríaParque de Alborán

El Parque de Alborán, de 34,72 Has. de superficie, se configura como un anillo envolvente en torno a la zona de mayor concentración residencial de El Toyo. Esta extensa franja verde perimetral que alberga alguno de los equipamientos de carácter local del sector, se adapta a la topografía existente elevándose sobre los viales de penetración a El Toyo, mediante suaves puentes y rampas.En esta invitación al recorrido longi-tudinal se dan cita diferentes ámbitos: estancias bajo pérgolas para plan-tas trepadoras, planos de césped, pavimentos continuos de hormigón, arbustos, alcorques para diferentes especies arbóreas, carril-bici y algu-nos locales comerciales de hostelería.En el anillo se introducen un mayor número de frondosas caducifolias combinadas con plantas trepadoras en pérgolas, arbustos bajos y palmá-ceas, estas últimas mayoritariamente agrupadas en la zona más próxima al mar. las alineaciones de árboles y arbus-tos, los senderos pavimentados y los puentes te dirigen y aceleran tu mar-cha. los pasos elevados están cons-truidos por vigas de acero, apoyados sobre muros de hormigón prefabrica-dos y cubiertos de madera.se crearon zonas de descanso con pérgolas que se cubrieron con plan-tas trepadoras para crear un espacio de sombras y tonalidades. Junto a algunas de estas áreas apergoladas se encuentran zonas de juegos infanti-les.En la zona norte se diseñó la plaza de las palmeras. Fue concebida como espacio de encuentro, relajación y luminosidad. un lago circular de 75 metros de diámetro también se sitúa en este extremo, aportando una doble función, estética y práctica, como embalse regulador de las aguas residuales tratadas provenientes de la urbanización del Toyo para ser utili-zadas en el riego del parque.cuenta con 2.300 metros de carril-

bici, pistas de patinaje y 30.800 metros cuadrados en caminos longi-tudinales efectuados con mármol de Macael.El Parque de Alborán es un espacio de indudable valor biogeográfico puesto que se encuentra rodeado de múltiples espacios catalogados por la legislación ambiental. Entre ellos des-taca el Parque natural y Reserva de la biosfera de cabo de Gata- níjar y el Paraje natural de sierra Alhamilla. cuenta asimismo con algunas comu-nidades vegetales y faunísticas prote-gidas, tanto por directivas Europeas como por la legislación autonómica.

Page 193: Espacios públicos issuu

.

193

AlmeríaParque de Alborán

Page 194: Espacios públicos issuu

.

194

E

act

uaci

ones

con

mem

orat

ivas

cARbonERos - Travesía urbanaARQuillos - centro de interpretación de olavides. sEbAsTiAn dE los bAllEsTERos - Molino del ReycAÑAdA dEl RosAl - biblioteca MunicipalAldEAQuEMAdA - Plaza de la constituciónVEnTA dE los sAnTos - Plaza del santo cristoAldEAHERMosA- Plaza de carlos iiiFuEnTE PAlMERA - casa de la MemoriaGuARRoMÁn - conexión PeatonalsAnTA ElEnA - Travesía urbanaol

avid

e

Page 195: Espacios públicos issuu

.

195

E

PRoGRAMA dE AcTuAcionEs conMEMoRATiVAs dE olAVidE

la colonización de sierra Morena fue un proyecto llevado a la práctica por Pablo de olavide, intendente de carlos iii, por el que unos seis mil colonos centroeuropeos se asentaron en una zona situada en la ladera sur de sierra Morena, en las actuales provincias de Jaén, córdoba y sevilla. la colonización, financiada por el Estado, pretendía fomentar la agricultura y la industria en una zona despoblada y amenazada por el bandolerismo.A cada familia de colonos se le dieron unas cincuenta fanegas de tierra para cultivos de secano y regadío, cinco gallinas, cinco cabras, cinco ovejas, dos vacas y una puerca de parir. Además, no pagarían tributo durante diez años y estaban protegidos por un Fuero especial.A finales del reinado de carlos iii vivían en la zona mil quinientas familias. En 1835 les fue retirado el Fuero de que disfrutaban, y muchas colonias entraron en crisis debido a que pasaron a ser poblaciones normales.con el objeto de rescatar la memoria histórica de las nuevas Poblaciones y el destacado papel que el intendente d. Pablo de olavide desarrolló en la colonización de sierra Morena, en el mes de Febrero de 2001 se constituyó la Fundación que lleva su nombre y que aglutina a los municipios resultantes de aquellas poblaciones ilustradas junto con la universidad Pablo de olavide. coincidiendo con la conmemoración del segundo centenario de la muerte de Pablo olavide, la consejería de obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía asumió el compromiso con el Patronato de la Fundación Pablo de olavide de contribuir a la recuperación del acervo histórico de d. Pablo de olavide y su labor en las nuevas poblaciones, creando y financiando un programa de intervención bajo la denominación “PRoGRAMA dE AcTuAcionEs conMEMoRATiVAs dE olAVidE” cuya gestión, desarrollo y ejecución se encomendó a la Empresa Pública de suelo de Andalucía.A través de dicho programa se han ejecutado una serie de actuaciones en los municipios integrados en la Fundación Pablo de olavide consistentes en intervenciones individuales en espacios públicos o edificios singulares con el fin de potenciar el desarrollo local y la conservación del patrimonio cultural e histórico de las nuevas Poblaciones.

Page 196: Espacios públicos issuu

.

196

se trataba de construir un amplio espacio urbano, susceptible de ser usado de múltiples maneras, como lugar de fiestas y espectáculos, a la vez que lugar para el uso cotidiano de estancia y paseo colecti-vo así como todo tipo de actividades públicas que hagan de la travesía un lugar eminentemente urbano que en cierto modo recoja la tradición española, que hacía de la plaza el mejor de los espacios ciudadanos, soporte de la actividad y de las funciones colectivas. la reconversión de la antigua travesía-carretera, que parece que era a su vez una desviación del camino original, ha sido una oportu-nidad para desarrollar en la pobla-ción de santa Elena un nuevo espacio urbano, que recuerde con sus trazas el carácter ilustrado de su fundación. Por otro lado, bajo la sombra de su fundador, el ilustrado d. Pablo ola-vide y Jauregui, con el nuevo espa-cio urbano se trata de redibujar e insistir en lo que entendemos fue substancial y está en el origen de la población como son las racio-nales y geométricas trazas de su fundación, con espacios colectivos bien definidos dispuestos para la actividad publica, y van a ser estos espacios los que sirvan de germen para multitud de edificios públicos, como los mercados, plazas de toros, teatros, bancos…etc.

santa ElenaTravesía urbana

PRoYEcTo Y diREcciÓn: Gonzalo díaz Recaséns - conTRATisTA: 2006

Page 197: Espacios públicos issuu

.

197

Guarrománconexión peatonal

2006PRoYEcTo y diREcciÓn: olga ormaechea cazalis - conTRATisTA:

Page 198: Espacios públicos issuu

.

198

Guarrománconexión peatonal

El objetivo primordial de la actuación es establecer la conexión peatonal entre Guarromán y Aldea de los Ríos. Para ello se disponen dos tipos de recorridos, cada uno por una margen de la carretera: El recorrido en la margen derecha (dirección Madrid), es el recorrido eminentemente para el paseo a pie. A lo largo de éste se dispone un acerado peatonal de que aprovecha la acera ya existente am-pliándola hacia el arcén de la carrete-ra. Este paseo contiene zonas de estancia articuladas en base a la disposición de plataformas sobre la cuneta. Además se amplía el ace-rado para poder alojar en tres metros de longitud un mínimo mobiliario urbano y una especie vegetal (Prunus cerasifera) que rompa la monotonía de la hilera que se dispone a lo largo del recorrido, para ofrecer sombra a los viandantes. El recorrido de la margen izquierda lo llamamos “Re-corrido deportivo”, si bien puede ser utilizado como zona para el paseo, se pueden instalar elemen-tos que ayuden a la realización de ejercicios, así como a la utilización de bicicletas. El discurrir por este en-torno más “natural”, permite una plantación abundante de herbáceas, y árboles que hacen de la práctica del deporte y del paseo una activi-dad agradable, haciendo olvidar al usuario que se encuentra entre dos vías de tráfico. la vegetación es un elemento fundamental en la intervención. la implantación de especies arbóreas a lo largo del recorrido, sirve para recuperar la práctica de la plantación a lo largo de las carreteras que tradicionalmente se ha realizado en España.

Page 199: Espacios públicos issuu

.

199

Fuente Palmeracasa de la Memoria

2006PRoYEcTo y diREcciÓn: M. luz Galdamez / luisa Alarcón

Page 200: Espacios públicos issuu

.

200

Fuente Palmeracasa de la Memoria

Page 201: Espacios públicos issuu

.

201

la “casa de la Memoria” de Fuente Palmera, se sitúa en un ángulo de la plaza Real, centro de la trama urbana original de la época de la fundación de la población por el intendente Pablo de olavide, ocupando parte de una de las manzanas que cierran lateralmente la plaza. El emplazamiento está compuesto por tres parcelas; una vivienda del XiX, protegida y sin uso, de dos plantas de altura, cubierta de teja a tres aguas y una imagen decimonónica de huecos verticales y composición simétrica. Tras esta edificación, un solar, que era patio de la vivienda anterior. Finalmen-te, un edificio de usos múltiples que cierra la manzana, de los años ochen-ta, en buen estado de conservación, dos alturas y un exterior que mimetiza la arquitectura del s. XiX. la planta baja la ocupa el Hogar del Pensionista y en planta alta un salón de actos, ex-cesivamente espacioso para las necesi-dades del municipio. la intervención toma en considera-ción las partes a conservar, teniendo en cuenta que el edificio protegido

ha sido objeto de diversas reformas y que el inmueble colindante es de una arquitectura doméstica de escaso interés y presenta problemas funcio-nales tanto a nivel de accesibilidad como de distribución de espacios.con estas consideraciones, y tras un análisis de los usos a albergar, se propone conservar y limpiar la vivienda protegida, revalorizando las características arquitectónicas intrín-secas a la misma, construir sobre el solar un nuevo edificio que desde la contemporaneidad integre funcio-nal y espacialmente los dos edificios existentes y reestructurar el edificio de usos múltiples integrándolo a la nueva edificación para que el con-junto inicial de partes funcione como un todo, y asumiendo su función y su fundación, potencie los valores de lo primitivo. Para ello, el pasillo central de la vivienda, se prolonga como elemento de distribución del nuevo edificio, enlazando los elementos de comunicación vertical, espacios construidos y espacios vacíos. Esta distribución lineal, nos permite crear

un recorrido interior que configure el espacio expositivo y resuelva la conexión de las distintas partes/fun-ciones del edificio. Verticalmente el conjunto se relacio-na a través del ascensor, las escale-ras y los patios, que introducen luz y ventilación a las piezas interiores y sótano. los patios se comunican vi-sualmente a nivel de planta primera, permitiéndo la visión de las torres de la iglesia. El patio existente, al que vierten los dos usos que coexis-ten (casa de la Memoria y Hogar del Pensionista), permitirá la posibi-lidad de la ocupación alternativa por ambos.la nueva construcción plantea una imagen unitaria, con una composi-ción acorde a los usos que contiene, con grandes huecos que enmarcan vistas y se adaptan a la multiplici-dad de la distribución interior, a la orientación y ubicación respecto al exterior. la vivienda existente, conserva sus fachadas y la topología de sus cubiertas.

Fuente Palmeracasa de la Memoria

Page 202: Espacios públicos issuu

.

202

la plaza de carlos iii en Aldea Hermosa, es una de las típicas plazas ochavadas de la época fundacional, situada sobre el eje principal del pueblo. la intervención consiste en la reducción de la incidencia del tráfico rodado. En la nueva ordenación se ha integrado un antiguo pozo existente bajo el pavimento y se ha erigido un hito conme-morativo dedicado a carlos iii.

2006PRoYEcTo y diREcciÓn: Antonio cabrera / María bermejoAldeahermosaPlaza de carlos iii

Page 203: Espacios públicos issuu

.

203

El espacio que nos ocupa, queda situado junto a la plaza principal del pueblo, con la que se conecta a través de una calle en forma de zig-zag. la iglesia es el edificio que las relaciona, ya que su fachada principal abre a la plaza y su fachada lateral significa el testero más importante de este espacio urbano. los límites este y oeste del espacio son fachadas al caserío del pueblo y el límite sur que-da en la actualidad algo desdibujado e indefinido en su carácter, teniendo el canal (con un puente) y algunas naves que se dispersa sobre el canal como fondo.se ha tratado de conformar un es-pacio lo más versátil posible que no impida la accesibilidad a las construc-ciones allí existentes.En el área de juegos infantiles se han integrado juegos combinados con trepa, tobogán, pasarelas, etc; colum-pios, trampolines giratorios y balanci-nes de muelles.El muro que en la actualidad resuelve el salto entre la acometida de la calle que discurre paralela al canal con el espacio público se elimina para, en su lugar, colocar un elemento lineal que delimita la zona de carácter estancial en donde se ubicarán elementos para juegos infantiles, separándolos y pro-tegiendo a estas de las circulaciones de trafico rodado.

Venta de los santosPlaza del santo cristo

PRoYEcTo: Antonio cabrera diREcciÓn: María bermejo conTRATisTA: Almisol s. A. 2006

Page 204: Espacios públicos issuu

.

204

AldeaquemadaPlaza de la constitución

2006PRoYEcTo y diREcciÓn: desireé González García / Pablo Gutiérrez calderón conTRATisTA:

Page 205: Espacios públicos issuu

.

205

AldeaquemadaPlaza de la constitución

se plantea un gran plano inclina-do que modifica la línea de máxima pendiente de la plaza en dirección y sentido, tomando el eje iglesia-Ayuntamiento y salvando el desnivel entre éstos, dejando una pequeña plataforma de acceso a la misma, y un segundo plano inclinado que salva la diferencia de cota generada por la propuesta entre las viviendas de la fachada sur y el nuevo plano inclinado de la plaza. se ha dotado al lugar de una super-ficie visualmente homogénea pero adaptada a los diferentes accesos y necesidades ambientales que aconte-cen en la plaza, de tal manera que los diferentes implementos tecnológicos necesarios y de suministro queden “casi invisibles”, pues no son los protagonistas de la actuación, y sí, en cambio, se revaloriza la unidad física del Ayuntamiento, de la iglesia colo-nial y del vecindario que se abre entre dichas construcciones.se ha colocado un suelo homogé-neo, de materialidad única, de casi nulo mantenimiento y fácil y rápida reposición, con bajo coste de ejecu-ción y propio del entorno, que salve el desnivel entre el Ayuntamiento y la iglesia para que el acceso a ésta y su presencia sobre la plaza sean más agradables, al acercar el plano del suelo a la cota de acceso al templo.se propuso la cuarcita del lugar con acabado abujardado, o con su propio acabado exfoliado, que permita la adherencia y sea antideslizante. Este mismo suelo resuelve a modo de planos inclinados los encuentros con los accesos a las viviendas colindantes que ya se encuentran consolidados. debido a la utilización por parte de personas muy mayores de las zonas de estancia próximas a la parroquia y la iglesia, así como por la propia incli-nación de la nueva plaza proyectada, se abujarda ligeramente la cuarcita roja seleccionada.Para mejorar la calidad ambiental de la Plaza, se ha mantenido la vege-tación existente adecentándola y ampliándola con nuevas especies.

Page 206: Espacios públicos issuu

.

206

cañada del Rosalbiblioteca Municipal

PRoYEcTo y diREcciÓn: Marta Pelegrín / Fernando Pérez blanco - conTRATisTA:

se propone un espacio desarrollado en dos alturas, que se unifica por una cubierta cuyos pliegues jerarquizan los espacios de su interior. se cons-truye así un gradiente de privacidad hacia el interior, desde el espacio de acceso junto a la Plaza hasta el patio ajardinado en el fondo de la parcela. la organización sencilla para la optimización de los requerimientos funcionales. En el vestíbulo de doble altura el panel de información y ex-posición deja detrás la escalera hacia la sala de lectura en planta alta. El espacio de tránsito donde se sitúa el elevador y los servicios auxiliares, da paso al área de consulta, audiolibros, ordenadores, y a la sala de prensa y revistas, situada junto un gran lu-cernario que da luz desde la planta primera. Tras este “patio de luces”, se sitúa la sala para niños, en doble al-tura, con salida al patio exterior. los pliegues de la cubierta caracterizan el espacio en planta alta, ponderando la secuencia espacial del mismo. dos lucernarios en cubierta son las princi-pales fuentes cenitales de luz natural. los sistemas constructivos son senci-llos, y atienden a criterios básicos de sostenibilidad, priorizando el uso de sistemas pasivos. la estructura, con cerramientos de fábrica de ladrillo, y cubierta de faldón inclinado de teja de hormigón plana de colores hetero-géneos dispuesta como si de una piel de serpiente se tratara. En el interior, suelos de parket industrial de madera de roble y revestimientos y particio-nes de cartón-yeso y paneles de dM modulares. las fachadas a la plaza y al patio trasero también se proponen tan abiertas como es posible para garantizar el máximo de luz natural para el óptimo uso de la biblioteca. se propone así que predomine en el alzado la masa blanca sobre el hueco acristalado, sin vetar la transparencia y apertura que este edificio público debe mostrar hacia sus visitantes y los futuros usuarios.

2006

Page 207: Espacios públicos issuu

.

207

san sebastian de los ballesterosRehabilitación del Molino del Rey

PRoYEcTo y dirección: - conTRATisTA: 2006

Page 208: Espacios públicos issuu

.

208

un placentero lugar de estancia. El acceso a la gran nave, conservado en su lugar original, hace que se alar-guen los recorridos por el patio, a la vez que un banco corrido al fondo aguarda a aquellos que se mantengan expectantes a las sensaciones. Es en-tonces, sólo en alerta, cuando se llega a descubrir el sentido de este espa-cio: valores aislados que se declaran decisivos a raíz de cada interpretación (única) de lo existente (un árbol, un pavimento evocador, unos restos…)la nave y la torre son objeto de una actuación restauradora cuyo criterio (presente en toda la intervención) es la puesta en valor de elementos de in-terés arquitectónico y la recuperación de aspectos tipológicos que contribu-yan a una mejor lectura del conjunto. Así, el volumen de la nave principal, destinado a sala expositiva, se libera de toda pieza residual (muros ruino-sos separando dependencias inte-riores ilegibles), recuperándose una lectura limpia y continua del espacio y la función, acorde con la conserva-ción de los elementos evocadores de los trabajos de molienda a los que se destinaba principalmente esta nave: solero, alfarje y rulos de moler. se procederá también a la reposición de los pares de la cubierta, además de las piezas del tejado.la torre aparece en la propuesta des-provista de todo elemento adicional, acentuándose, con la reparación de paramentos, su construcción masiva y cuyo uso ya únicamente juega un

papel de umbral desnudo, que sirve de paso al siguiente espacio.la antigua bodega reúne condiciones para ser tratada como un espacio singular. la zona destinada a la permanencia de personas se reduce a la mínima expresión; el resto del espacio con-tribuye a la evocación mediante una cuidada disposición de las tinajas en-contradas. Estas se hayan colocadas semienterradas en una zona terriza al mismo nivel que el pavimento pétreo del resto de la sala, marcando así un espacio reservado (procurando su inaccesibilidad), en favor de su con-servación. El nuevo edificio ofrece una imagen contemporánea, consciente de su pertenencia al presente. un volumen elongado y regular, que huye del en-cuentro directo con la nave principal, aparece delimitando por el oeste el vacío que constituye el patio. El claro lenguaje adoptado para la fachada principal -sucesión de puertas que se prolongan en toda su altura- es signo de actualidad. Evadiendo toda señal de conservación indiscriminada de lo viejo, el volumen de servicios, ado-sado al muro lateral oeste, desarrolla con autonomía los usos administrati-vos, control y aseos. da la bienvenida al visitante sobre un pavimento pétreo cuya traza se extiende hasta el límite de un volumen compacto (corres-pondiente a antiguos almacenes), hoy perdidos.

Fuera, un acceso único, escondido en el adarve de la carnicería, prefiere no manifestar la grandeza de la an-tigua hacienda que un día albergó al Molino del Rey, y sí dar paso dentro, tímidamente (a pesar del tiempo), a los distintos espacios que esperan impacientes ser descubiertos, don-de materia y luz, espacio y función juegan un papel fundamental.se propone, en definitiva, sin estri-dencias, pero sin dejar que la presen-cia de lo antiguo abrume el desarrollo de un nuevo carácter para el edificio.Para ello se establece un paralelismo entre relaciones que se dan entre los elementos de las haciendas (espa-cios de labor / espacios del seño-río, patio / jardín, imposición de lo urbano / renuncia al entorno natural) y de nuestro molino (espacio de uso principal / espacio de servicios, piedra / vegetal, nuevos usos / viejas arquitecturas. Relaciones todas ellas hilvanadas con un tratamiento de respeto a los elementos de valor, así como demolición de ruinas sin interés arquitectónico o con nula participa-ción tipológica o significativa para el conjunto y, por último, introducción de una nueva arquitectura que convi-va sin desentonos con lo preexistente. En el corazón del núcleo urbano, en un entorno encerrado por estrechos adarves y coartado por la merma sucesiva de los antiguos volúmenes de la hacienda, un espacio de es-parcimiento inesperado, no edifica-do, aparece nada más entrar, como

san sebastián de los ballesterosRehabilitación del Molino del Rey

Page 209: Espacios públicos issuu

.

209

san sebastián de los ballesterosRehabilitación del Molino del Rey

Page 210: Espacios públicos issuu

.

210

se trataba de crear un centro de interpretación sobre la figura de Pablo de olavide a la vez de ordenar el entorno del ámbito de la antigua colonia escolar, donde se ubica la ac-tual biblioteca municipal y otros usos públicos-culturales.El resultado parte del análisis deta-llado de la manzana de la Antigua colonia Escolar donde encontramos un sugerente conjunto de arbolado sumado a un cierto escalonamiento en su topografía, estos dos condicio-nantes unidos a la intención de una nueva lectura del lugar en el cual el propio centro de interpretación sea capaz de ordenar una nueva topo-grafía que, asumiendo las diferencias de nivel que ocurren en la parcela y recogiendo el arbolado existente, ponga en relación los usos existen-tes. la creación de un nuevo foco de actividad trata de poner en valor no sólo el propio centro de interpreta-ción, sino todo su entorno como un parque-cultural, (zona verde-usos lúdico-culturales), de este modo se posibilita el establecimiento de todo tipo de relaciones entre la actuación y el resto de usos existentes y entre la manzana y el resto del pueblo.se ha apostado por una edificación adaptada a la forma y topografía del solar. se trata de un edificio de dos brazos continuos y quebradizos que surgen del suelo extendiéndose en el solar recogiendo un eje trasversal que permite recuperar el contacto entre ambas calles y establece una relación directa con la biblioteca y su acceso, ordenando de este modo el programa en dos crujías, la primera, de menor escala y altura, alberga aseos, admi-nistración y vestíbulo de acceso y la segunda, de mayor escala y altura, los espacios expositivos, quedando todo ello articulado por un espacio central de uso vestíbulo.

PRoYEcTo y diREcciÓn: Gonzalo Ariass Recalde conTRATisTA: 200Arquilloscentro de interpretación de olavide

Page 211: Espacios públicos issuu

.

211

El objeto del proyecto era la adecua-ción del tramo central de la antigua travesía de la cn-iV en su paso a través del nucleo central de carbone-ros (Jaén).se trataba de eliminar la dureza de la barrera que supone la diferencia de cota entre el nivel del paseo superior y el paso de la carretera en el nivel inferior. dicha barrera se elimina me-diante pasos-estancia, que se integran en espacios verdes, que obligan su recorrido a la vez que lo hacen más agradable. Por lo tanto la parte del paso superior es respetada, pero eli-minando la balaustrada que corona el muro del paseo, eliminando la barrera visual que esta supone integrando así este nivel con los inferiores, a la vez que le dotamos con espacios verdes que lo bordean.El recorrido intermedio se ha plan-teado como un espacio de tránsito y estancia, rodeado de zonas verdes, para hacer mas agradable su uso.El recorrido inferior se hace desde la acera opuesta y con la nueva dota-ción de aparcamientos como colchón del tráfico que transita la vía; de modo que si el peatón decide cruzar, no tiene mas remedio que pasar a través de la zona verde, en un reco-rrido alejado de ruido y coches.del mismo modo que intentamos alejar al peatón del automóvil, integrándolo en la zona verde y el es-pacio urbano, tratamos de disminuir la velocidad de los segundos para que el tránsito sea una experiencia relajante.

PRoYEcTo y diREcciÓn: conTRATisTA: 200carboneros Travesía urbana

Page 212: Espacios públicos issuu

.

212

Page 213: Espacios públicos issuu

.

213

Page 214: Espacios públicos issuu

.

214