ESPACIOS ABIERTOS

5
Parque Vereda del Lago Ubicado en la Av. El Milagro, ubicado a orillas del Lago de Maracaibo, Edo. Zulia. Fue inaugurado el 25 de septiembre de 2001 por la alcaldía de Maracaibo. Cuenta con 65 hectáreas 46 plenamente desarrolladas lo cual lo hace el parque más grande de la ciudad de Maracaibo, el cual se ha convertido en un lugar por excelencia para la convivencia, el desarrollo integral y el bienestar social de los marabinos. Su nombre se debe a la larga y hermosa caminería que conecta con el Lago de Maracaibo y donde se puede apreciar el puente Rafael Urdaneta, así como las distintas embarcaciones que por él se desplazan A lo largo y ancho de estos espacios es posible ubicar bohíos de palma y madera, los cuales ofrecen un oportuno resguardo del intenso sol. Cuenta además con 7 salas de baño, para damas y caballeros, además es importante señalar que tres de ellas poseen un área especial, destinada a niños y niñas en compañía de sus representantes. Vereda del Lago cuenta además con su propio vivero a través del cual se ha facilitado la dotación de aproximadamente 30 mil nuevas plantas como Samanes, isoras, samanes, trinitarias, cujíes, palmas ‘cola de pez’ y lirios, plenas de color en cada uno de los espacios, así como la visita de un buen número de aves en busca de frutas. Paseo los Próceres El Paseo Los Próceres Fue inaugurado en 1956 por el presidente Marcos Pérez Jiménez, y forma parte, junto al Paseo Los Ilustres, el Paseo Los Símbolos y el Paseo Los Precursores, de "El Sistema de Nacionalidad" en honor a las luchas independentistas de Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela.

description

espacios abiertos Electiva 3 paisajismo

Transcript of ESPACIOS ABIERTOS

Page 1: ESPACIOS ABIERTOS

Parque Vereda del Lago

Ubicado en la Av. El Milagro, ubicado a orillas del Lago de Maracaibo, Edo. Zulia. Fue inaugurado el 25 de septiembre de 2001 por la alcaldía de Maracaibo.

Cuenta con 65 hectáreas 46 plenamente desarrolladas lo cual lo hace el parque más grande de la ciudad de Maracaibo, el cual se ha convertido en un lugar por excelencia para la convivencia, el desarrollo integral y el bienestar social de los marabinos. Su nombre se debe a la larga y hermosa caminería que conecta con el Lago de Maracaibo y donde se puede apreciar el puente Rafael Urdaneta, así como las distintas embarcaciones que por él se desplazan

A lo largo y ancho de estos espacios es posible ubicar bohíos de palma y madera, los cuales ofrecen un oportuno resguardo del intenso sol. Cuenta además con 7 salas de baño, para damas y caballeros, además es importante señalar que tres de ellas poseen un área especial, destinada a niños y niñas en compañía de sus representantes.

Vereda del Lago cuenta además con su propio vivero a través del cual se ha facilitado la dotación de aproximadamente 30 mil nuevas plantas como Samanes, isoras, samanes, trinitarias, cujíes, palmas ‘cola de pez’ y lirios, plenas de color en cada uno de los espacios, así como la visita de un buen número de aves en busca de frutas.

Paseo los Próceres

El Paseo Los Próceres Fue inaugurado en 1956 por el presidente Marcos Pérez Jiménez, y forma parte, junto al Paseo Los Ilustres, el Paseo Los Símbolos y el Paseo Los Precursores, de "El Sistema de Nacionalidad" en honor a las luchas independentistas de Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela.

Los próceres está definido por dos filas de postes de iluminación a manera de paredones virtuales. Ubicado en el perímetro del Fuerte Tiuna, el mayor complejo castrense nacional, articula con la Academia Militar de Venezuela, el patio de los desfiles, los monolitos de próceres, un óvalo de fuentes, jardines y ornamentos barrocos.

Complementan el complejo arquitectónico copas, copones y otras piezas que rememoran el período helenístico griego como la estatua del dios de las aguas, Poseidón. Desplegado a lo largo de una avenida de dos kilómetros, cuenta con calzadas y tribunas a los lados, mientras en el centro se extienden fuentes luminosas, espejos de agua, jardines, y culmina con cuatro monolitos de mármol y estatuas enormes en honor a los héroes independentistas.

Page 2: ESPACIOS ABIERTOS

El arquitecto Luis Malaussena fue el proyectista y director de todo este conjunto de artístico que por su alto valor arquitectónico forma parte, desde 1993, de la lista de Monumento Histórico de la Nación.

Plaza Venezuela

La Plaza Venezuela se ubica en la parroquia El Recreo del Distrito Capital, Venezuela. Fue inaugurada en 1940 y se sitúa en el centro geográfico de Caracas.

Es un paseo peatonal y distribuidor vial que alberga varios monumentos, entre ellos una fuente con iluminación nocturna, el Monumento a Cristóbal Colón, de Manuel de la Cova, la escultura Abra Solar de Alejandro Otero, la Fisiocromía homenaje a Andrés Bello de Carlos Cruz-Díez que a su vez sirve de marco a la estatua de Andrés Bello

Da acceso a otros importantes lugares como la Ciudad Universitaria y el Jardín Botánico de Caracas, las Torres Gemelas de Parque Central, el Boulevard de Sabana Grande, el Parque Los Caobos, y el Boulevard Amador Bendayan. Entre 2007 y 2009, un plan de restauración se llevó a cabo en la zona por medio de PDVSA Centro de Arte La Estancia.

La fuente ha sido objeto de cinco proyectos, que datan desde 1940 hasta la nueva versión inaugurada el 9 de agosto de 2009, que incorpora tecnología de punta en medios de control e iluminación por dispositivos de estado sólido. Es la primera versión de esta fuente que incorpora música.

Jardines de Versalles

Obra empezado en 1660 Los Jardines de Versalles ocupan parte de lo que fue el Domaine royale de Versailles, los dominios reales del Palacio de Versalles, en el municipio homónimo de Isla de Francia. Situados al oeste del palacio, los jardines cubren aproximadamente 800 ha de superficie, la mayoría tratada paisajísticamente como jardín francés, estilo perfeccionado por André Le Nôtre.

Además de los parques cuidadosamente cuidados, canteros de flores, los jardines contienen esculturas y fuentes repartidas por toda su superficie. Correspondientes a la época de Luis XIV y estando en uso todavía buena parte de las instalaciones hidráulicas originales, las fuentes contribuyen a lograr un parque único.

El jardín cuenta con 2.000 estanques y fuentes, 350.000 árboles, y cada año se plantan 300.000 flores. Es un verdadero museo al aire libre donde podemos descubrir ricas estatuas de mármol blanco, grupos escultóricos y jarrones.

Page 3: ESPACIOS ABIERTOS

Plaza Roja

La Plaza Roja es la plaza más famosa de Moscú en el barrio comercial conocido como Kitay-górod. Posee 330 metros de longitud y 70 metros de ancho, sumando una superficie de 23.100 m. Desde 1990 la Plaza Roja fue incluida, junto con la conjunto del Kremlin, en la lista de Patrimonio de la Humanidad de Unesco.

Separa el Kremlin, la fortaleza real donde actualmente reside el presidente de Rusia, del barrio histórico comercial de Kitay-górod. De ella parten las principales calles de Moscú en todas direcciones, prolongadas en autopistas hasta fuera de la ciudad. Por ello es considerada la plaza como el centro de la ciudad y de toda Rusia.

La zona donde está situada la plaza estaba originariamente poblada por edificios de madera, pero fue limpiada por Iván III de Rusia, ya que eran susceptibles de arder con facilidad. La nueva plaza sirvió como lugar para los mercados, más tarde para ceremonias públicas y proclamaciones, incluso para coronar a los zares.

National Mall

El National Mall, a menudo llamada Explanada Nacional, es una zona al aire en el centro de Washington D.C., la capital de los Estados Unidos. Es la zona de jardines rodeada por los museos Smithsonianos, los monumentos nacionales y los memoriales. El National Mall se define como la tierra que va desde el Monumento a Washington hasta el Capitolio. Sin embargo, el término también se utiliza para las áreas del Parque West Potomac y los Jardines de la Constitución, y a menudo también se usa para el área que esta entre el Monumento a Lincoln y el Capitolio.

La idea del National Mall fue concebida en un principio por Pierre Charles L’Enfant en sus planos de la ciudad de Washington DC, creada en 1791. Sin embargo sus ideas no fueron realidad hasta principios del siglo XX, con el plan de la comisión McMillan, que fue impulsado por el Movimiento para la Ciudad Bella.