Espacio Urbano Vivienda y Habit

7
Macrocefalia urbana Tiene su origen en el de Primacía, la cual hace referencia a la especial rel que sostiene la ciudad mayor con su sistema nacional de ciudades. Se habló d primacía por oposición a la ley de rango tamaño y, posteriormente se introdu concepto de macrocefalia para hacer referencia a una situación de excesiva. Esta desproporción o exceso de tamaño de la ciudad mayor se establece en función del impacto negativo que ella tiene sobre el desarrollo económico del país en donde ella se presenta. El fenómeno urbano al cual el concepto de macrocefalia hace referencia, ha s estudiado desde aproximaciones disciplinarias, metodológicas y epistem muy diversas. En este sentido, avanzar el conocimiento teórico y la comprens de procesos concretos requiere desarrollar una postura heterodoxa que manten un debate muy abierto y permita un conocimiento amplio de sus más facetas. La investigación empírica, por otra parte, requiere de la internacional de procesos concretos en una perspectiva de largo plazo como p de partida básicopara aclarar las preguntas de partida y comprender las singularidades de cada caso. El arte de la comparación requiere reconocer qu puntos de referencia poseen especificidades culturales, que no son como requisito para evitar el etnocentrismo o el evolucionismo. La marginalidad Esta constituida por varios elementos muchos de los cuales son evidenciados los pobladores de la urbe y el campo. Lo vivimos a diario viendo en la calle empleo, a los vendedores ambulantes y personas recién llegadas del además de encontrar bandas o cinturones demiseria asentamientos infrahumanos Para su estudio debemos tomar en consideración el lugar de asentamiento de l misma y la población que la integra. Tanto migrantes (personas que campo) como los nativos sea sientan irregularmente por diversos mot son la invasión de terreno o compra-venta fraudulenta, ya sea en zonas urban conurbadas, en donde construyen viviendas precarias de pequeñas dimensiones. Es así como el asentamiento comienza a surgir desordenada en zonas carecen de infraestructura urbana y de servicios públicos como agua, luz, dr vías de comunicación, escuelas, hospitales, comercio, entre algunos otros. La mayor parte de la población no sabe leer ni escribir, está de subempleada, en por su poca educación formal y su mano de obra poco califica Estos asentamientos forman grupos humanos que sobreviven hacinados e medio ambiente insalubre donde surgen problemas como: altastasas de morbilidad, violencia, alcoholismo, promiscuidad, prostitución, pandillerism muchas otraspatologías sociales. Estas son algunas características de la marginalidad. Esta como ya lo vimos implica vivir en una situación vivienda digna, analfabetismo, morbilidad, desnutrición. Es innegable población no alcanza esos niveles mínimos de bienestar social debido a los n o escasos ingresos que percibe, y asea por su falta de empleo o estar subempleado

Transcript of Espacio Urbano Vivienda y Habit

Macrocefalia urbana Tiene su origen en el de Primaca, la cual hace referencia a la especial relacin que sostiene la ciudad mayor con su sistema nacional de ciudades. Se habl de primaca por oposicin a la ley de rango tamao y, posteriormente se introdujo el concepto de macrocefalia para hacer referencia a una situacin de primaca excesiva. Esta desproporcin o exceso de tamao de la ciudad mayor se establece en funcin del impacto negativo que ella tiene sobre el proceso de desarrollo econmico del pas en donde ella se presenta. El fenmeno urbano al cual el concepto de macrocefalia hace referencia, ha sido estudiado desde aproximaciones disciplinarias, metodolgicas y epistemolgicas muy diversas. En este sentido, avanzar el conocimiento terico y la comprensin de procesos concretos requiere desarrollar una postura heterodoxa que mantenga un debate muy abierto y permita un conocimiento amplio de sus ms diversas facetas. La investigacin emprica, por otra parte, requiere de la comparacin internacional de procesos concretos en una perspectiva de largo plazo como punto de partida bsico para aclarar las preguntas de partida y comprender las singularidades de cada caso. El arte de la comparacin requiere reconocer que los puntos de referencia poseen especificidades culturales, que no son universales, como requisito para evitar el etnocentrismo o el evolucionismo. La marginalidad Esta constituida por varios elementos muchos de los cuales son evidenciados para los pobladores de la urbe y el campo. Lo vivimos a diario viendo en la calle sin empleo, a los vendedores ambulantes y personas recin llegadas del campo y adems de encontrar bandas o cinturones demiseria asentamientos infrahumanos. Para su estudio debemos tomar en consideracin el lugar de asentamiento de la misma y la poblacin que la integra. Tanto migrantes (personas que vienen del campo) como los nativos sea sientan irregularmente por diversos motivos como son la invasin de terreno o compra-venta fraudulenta, ya sea en zonas urbanas o conurbadas, en donde construyen viviendas precarias de pequeas dimensiones. Es as como el asentamiento comienza a surgir desordenada en zonas que carecen de infraestructura urbana y de servicios pblicos como agua, luz, drenaje, vas de comunicacin, escuelas, hospitales, comercio, entre algunos otros. La mayor parte de la poblacin no sabe leer ni escribir, est desempleada o subempleada, en por su poca educacin formal y su mano de obra poco calificada. Estos asentamientos forman grupos humanos que sobreviven hacinados en un medio ambiente insalubre donde surgen problemas como: altas tasas de morbilidad, violencia, alcoholismo, promiscuidad, prostitucin, pandillerismo, entre muchas otras patologas sociales. Estas son algunas caractersticas de la marginalidad. Esta como ya lo vimos implica vivir en una situacin de falta de vivienda digna, analfabetismo, morbilidad, desnutricin. Es innegable que esta poblacin no alcanza esos niveles mnimos de bienestar social debido a los nulos o escasos ingresos que percibe, y asea por su falta de empleo o estar subempleado

Pobreza La pobreza es una negacin de las oportunidades y las opciones bsicas para el desarrollo humano, as como la ausencia de determinadas capacidades elementales para realizarse; en un sentido estricto tambin es la no expansin de las capacidades que hacen referencia a la libertad de elegir Existen diversos conceptos sobre lo que es la pobreza entre los que la, definen y los que la entienden por sus sntomas-. Entre los primeros se identifican 11 posibles formas de interpretar la pobreza, a travs de la necesidad, el estndar de vida de los habitantes la insuficiencia de recursos , la carencia de seguridad bsica, falta de titularidades, privacin mltiple, exclusin, desigualdad, clase, dependencia y padecimiento inaceptable y entre los segundos todos saben que es, pero nadie es capaz de definir lo qu es. Para los que siguen esta lnea de pensamiento los sntomas son esencialmente dos: escasos ingresos (o subsistencia). Los escasos ingresos son: aquellos que a una familia no le permite satisfacer sus necesidades nutricionales, en tanto que otros lo entienden como la carencia de recursos familiares que aseguren la satisfaccin de las necesidades bsicas y/o la insuficiencia de recursos pblicos destinados a financiar el gasto social insuficiente consumo o acceso a servicios bsicos.

La medicin de la pobreza constituye una exigencia que viene dada por el carcter relativo del concepto, pero tambin por la necesidad de una teora de la pobreza. Por lo tanto se examinarn diversos mtodos que se emplean para medir la pobreza y su desigualdad. La pobreza absoluta se basa en la idea de subsistencia que alude a las condiciones bsicas con las que hay que contar para poder llevar unas subsistencias sanas desde el punto de vista fsico, este concepto se considera de aplicacin universal. Se sostiene que los criterios de subsistencia para el ser humano, El urbanismo Trata del desarrollo de las ciudades y de sus alrededores. Durante la mayor parte de su historia el urbanismo se centr, sobre todo, en la regulacin del uso de la tierra y en la disposicin fsica de las estructuras urbanas en funcin de los criterios estipulados por la arquitectura, la ingeniera y el desarrollo territorial. Con la Revolucin Industrial, que se inici en el siglo XVIII, la proliferacin y el crecimiento de las ciudades hicieron que, ya en el siglo XIX, el concepto se ampliara, para incluir el asesoramiento general del entorno fsico, econmico y social de una comunidad. Ildefons Cerd, con su Teora general de la urbanizacin, marca las pautas para el urbanismo moderno.

Es la disciplina que tiene como objetivo de estudio a las ciudades, desde una perspectiva holstica enfrenta la responsabilidad de estudiar y ordenar los sistemas urbanos. Tambin es la forma en que los edificios y otras estructuras de las poblaciones se organizan o la agregacin y forma de estar distribudas las poblaciones en ncleos mayores como ciudades Espacio pblico y espacio privado La ciudad entonces se divide en espacio pblico y en espacio privado. Y, adems, de las relaciones establecidas entre ellos, entre lo pblico y lo privado, entre ellos surge otro componente que denominamos tejido urbano. Y es a partir de esta conformacin, de esta identificacin de la forma o de la morfologa que tiene el tejido el modo en que explicamos la relacin entre lo pblico y lo privado. Existen, evidentemente, muchos matices que empiezan a dar cuenta de las relaciones establecidas. Decimos que el espacio urbano tiene como categoras complementarias y excluyentes al espacio pblico y al espacio privado. El espacio pblico constituye ese sistema abierto y que nos permite entender su conformacin y nos ofrece vinculacin con el territorio circundante que rodea a la ciudad: enlaza las distintas partes de la ciudad y nos provee de servicios, de infraestructura y de las redes necesarias para cada parcela, para cada espacio privado. Es, adems, lo que nos aporta significado, memoria e identidad, lo que le imprime morfologa al lugar. Ese fluir de espacios pblicos se organiza a partir de una red. El esquema bsico mediante el cual entendemos a esa red lo llamamos trama urbana. Existen varios tipos de tramas: ortogonales, radioconcntricas, irregulares, espontneas. La geometra que adquiere testimonia su topografa, ondulaciones y depresiones, la transicin de la ciudad con el campo, su proceso de crecimiento, el grado de consolidacin de sus espacios as como la orientacin de los ejes de crecimiento. Espacio privado, se define no slo como aquel sobre el cual ejercen dominio, mediante su propiedad, un grupo o persona determinada, sino como una espacialidad que tiene caractersticas diferentes y que esta compuesta en primer lugar del espacio individual, que proporciona la intimidad y cuyo acceso es prohibido (negativo), limitado, como la vivienda bajo su ms estrecha acepcin: el techo. Bajo sta nominacin se incluyen adems todas aquellas espacialidades que tienen un acceso limitado por la propiedad del mismo y nos referimos a lugares de trabajo, oficinas, fbricas y en general todos aquellos espacios sobre los cuales existe un estricto control por parte del inters particular. Hbitat Popular urbana en Amrica Latina El ao 2000 Amrica Latina ser la regin ms urbanizada del mundo en desarrollo. Tras un siglo de urbanizacin y expansin demogrfica explosivas, se

estn configurando nuevas tendencias urbanas que plantean nuevos retos a la investigacin y el desarrollo urbanos. Los ndices de fecundidad han disminuido y en varios pases la transicin demogrfica ha tenido ya una repercusin considerable en los padrones de urbanizacin. La creciente globalizacin de la economa internacional ha empezado a introducir cambios importantes en las estructuras espaciales de la produccin. La descentralizacin de la industria, los cambios tecnolgicos y la creciente orientacin hacia el comercio mundial han contribuido a una geografa cambiante de la industria y del empleo. Las reformas introduzidas por las polticas neoliberales y los cambios macroeconmicos han tenido tambin una importante repercusin en el conjunto de la regin. La recesin y los ajustes han acarreado reducciones en los servicios pblicos, privatizaciones de empresas administradas por el Estado, disminucin de las nuevas posibilidades de empleo y descenso de los salarios reales. Las duras polticas de estabilizacin aplicadas para hacer frente a la crisis econmica y a la deuda externa han originado descensos considerables de los indicadores macroeconmicos nacionales. Tales transformaciones han afectado de manera diferente a los distintos pases dado que se hallan en diversas fases de desarrollo poltico-econmico y urbano y vara tambin su dependencia respecto de la economa internacional. En la actualidad Amrica Latina es un continente predominantemente urbanizado. Ya en 1965 ocho de un total de 16 pases haban atravesado el umbral de urbanizacin (el 50% de la poblacin total en las ciudades): Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Mxico, Per, Uruguay y Venezuela. A fines de la dcada de los 80, todos los pases salvo Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras haban cruzado ese umbral. En Amrica Latina la urbanizacin ha estado siempre asociada con altos ndices de crecimiento demogrfico. Sin embargo, desde hace muchas decenas de aos la poblacin urbana ha aumentado rpidamente mucho ms que la poblacin total. En el periodo de 1965 a 1980, mientras el ndice de crecimiento anual medio de la poblacin urbana en todos los pases era superior al 3%, el de la poblacin total slo superaba el 2%. Las nicas excepciones eran Uruguay, Argentina y Chile, los tres pases ms urbanizados del continente Otro rasgo tradicional de la urbanizacin en Amrica Latina ha sido la importancia de la emigracin del campo a las ciudades relacionada con un sistema caracterizado histricamente por la primaca de una ciudad. Hasta los aos 60 la poblacin urbana de la mayora de los pases se concentraba en sus principales ciudades: Montevideo, Buenos Aires, Ciudad de Mxico, Caracas, Santiago, Lima, San Jos y Panam son ejemplos notorios de macrocefalismo; Quito-Guayaquil y

Rio de Janeiro-So Paulo eran ejemplos de concentracin acentuadamente biceflica. Colombia era el nico pas cuya red urbana estaba ms equilibrada en el decenio de los 60. Los datos de los censos recientes ponen de relieve cambios importantes en los padrones de urbanizacin: a) los ndices de crecimiento demogrfico y urbano han disminuido considerablemente; b) las ciudades ms populosas estn creciendo menos rpidamente de lo que se esperaba. Mxico y So Paulo son hoy ejemplos de inversin de la tendencia al crecimiento explosivo de las ciudades; y c) en la red urbana de los aos 90 se observa ya una jerarqua relativamente equilibrada de las ciudades, creciendo en importancia las de tamao medio.. Las nuevas pautas de la urbanizacin apuntan efectivamente hacia la importancia creciente de las ciudades de tamao medio. Este fenmeno se pona de relieve en los tres trabajos indicados. Rodrguez, Espinoza y Herzer dan cuenta de que en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Uruguay las ciudades de tamao medio estn creciendo ms rpidamente que el promedio nacional y que las ciudades ms populosas. Schteingart recuerda tambin que en Colombia y Mxico las ciudades de tamao medio experimentaron un crecimiento mayor que las grandes metrpolis. Brasil y Venezuela se ajustaban a la misma tendencia, segn Valladares y Coelho. Los flujos migratorios se han desviado hacia las ciudades de tamao medio que desempean el papel de centros regionales. Su crecimiento reciente ha estado tambin relacionado con las nuevas pautas de la reorganizacin del espacio y de la economa. Esto vale para Brasil, Venezuela, Mxico, Chile y Argentina. En la mayora de los pases la magnitud y la dinmica de la migracin han cambiado: el movimiento tradicional del campo a las ciudades ha sido menos importante que la migracin entre las zonas urbanas y dentro de cada una de ellas. En Amrica Central este proceso todava no se ha producido ya que la poblacin urbana total se concentra aun en la capital. Este breve anlisis de las tendencias urbanas en Amrica Latina puede ofrecer perspectivas ms optimistas que las previsiones de hace un decenio que prevean el caos urbano y el crecimiento incontrolado. Sin embargo, en cifras absolutas el problema urbano sigue siendo de proporciones enormes. En los pases ms urbanizados (Argentina, Uruguay, Chile y Venezuela) siete de cada diez habitantes viven en una ciudad o en la capital. En las 33 zonas urbanas con ms de un milln de habitantes se concentran no menos de 126 millones de personas. Incluso con ritmos inferiores, las ciudades continuarn creciendo ms de prisa que las viviendas y los servicios necesarios. El mercado del trabajo urbano continuar haciendo frente a un desequilibrio entre la demanda y la oferta de trabajo. La gestin de las ciudades seguir planteando un gran reto en una situacin de recesin, escasez de recursos y pobreza creciente. De los 16 pases latinoamericanos aqu considerados slo seis (Uruguay, Chile, Costa Rica,

Argentina, Venezuela y Mxico) tenan en 1991 un Indice de Desarrollo Humano (IDH) superior al 0,8. Desarrollo Territorial en Venezuela En la Repblica Bolivariana de Venezuela siete (7) de cada diez (10) habitantes viven en las reas urbanas. En los ltimos cinco (5) aos, perodo de gran crecimiento econmico, las ciudades continuaron creciendo ms rpido que las viviendas y los servicios, mientras que en materia laboral todava existe un marcado desequilibrio entre la demanda y la oferta de trabajo, proliferando entonces el comercio informal y ambulante. La gestin de las ciudades sigue planteando un gran reto por la situacin de los barrios marginales, donde la pobreza y los servicios esenciales como la recoleccin oportuna de la basura, seguridad, salud, agua potable y electricidad, no parece tener solucin a corto y mediano plazo, a pesar de la decidida accin de las Misiones Socialistas en todos estos mbitos. Desde hace mucho tiempo se ha buscado solucionar de diferentes maneras este problema, en la dcada de los 70 la solucin que se planteaba era construir grandes edificaciones (super-bloques), para trasladar a la poblacin de los barrios a estos edificios y convertir los barrios en reas verdes, la realidad demostr que esta medida fue insuficiente ya que no resuelve el problema de manera estructural, persistiendo los problemas de seguridad, mantenimiento y oferta de trabajo. a propuesta de la Revolucin Bolivariana se encuentra plasmada en el Proyecto Nacional Simn Bolvar (2007-2021), se trata del Desarrollo Territorial Desconcentrado el cual promueve entre otras cosas la igualdad social, la justicia y la solidaridad a travs de zonas de desconcentracin de actividades econmicas, de infraestructuras, vivienda, equipamientos y servicios..,,, Desafortunadamente, todava no se ha visto el inicio del desarrollo de este plan tan importante y que se traduce en una deuda colosal de la Revolucin Bolivariana con el pueblo. La clave es la desconcentracin de actividades econmicas una medida que debe ser implantada de inmediato ya que constituye un paso fundamental para el logro del desarrollo regional y local. Para ello, el ejemplo debe comenzar por la desconcentracin de las actividades del estado y del gobierno en particular, su implementacin permitira activar un mecanismo de dinamizacin de la economa a nivel regional y local, con la ayuda obviamente interesada de los distintos actores econmicos pblicos y privados, especialmente estos ltimos quienes histricamente se han visto beneficiados por las contrataciones del Estado. Todos los organismos de la administracin pblica centralizada y descentralizada deben comenzar ya a realizar los estudios pertinentes para definir su ubicacin mas apropiada, acorde con su respectiva vocacin productiva o de servicio, atendiendo las

necesidades sociales de los trabajadores y sus familiares. Se trata de un trabajo cientfico y titnico pero necesario para el pas en general, el cual, mas temprano que tarde, debe comenzar a materializarse.