ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA...

79
EL REGISTRO DE MUSEOS EN EL SIGLO XXI 2019 15 REVISTA DEL COMITE ESPAÑOL DE ICOM ESPAÑA DIGITAL

Transcript of ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA...

Page 1: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

EL REGISTRO DE MUSEOS EN EL SIGLO XXI

2019

Nº15REVISTA DEL COMITE ESPAÑOL DE ICOM

ES

PA

ÑA

DIGITAL

Page 2: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

EL REGISTRO DE MUSEOS EN EL SIGLO XXI

2019

Nº15REVISTA DEL COMITE ESPAÑOL DE ICOM

ES

PA

ÑA

DIGITAL

SUMARIODirector

Luis Grau Lobo

Coordinadoras del presente númeroRaquel Álvarez Rodríguez

Koré Escobar Zamora

EditorasRaquel Álvarez Rodríguez

Judith Ara LázaroIrene Alonso García del Pino

Koré Escobar ZamoraMaría San Sebastián

Comité de RedacciónJudith Ara Lázaro

Mª Dolores Baena AlcántaraKoré Escobar Zamora

Luis Grau LoboTeresa Reyes i Bellmunt

Rafael Rodríguez ObandoMónica Ruiz BremónMaría San Sebastián

Joan Seguí Seguí

Diseño y MaquetaciónMiján Industrias Gráfi cas

REVISTA DEL COMITÉ ESPAÑOL DE ICOM

ISSN 2173 - 9250

Desde 1946, el Consejo International de Museos representa a los museos y sus

profesionales. La organización acompaña a los actores de la comunidad museística

en su misión de preservar, conservar y transmitir los bienes culturales

COLABORADORES:

ICOM España no se hace responsable de las opiniones vertidas por los autores en sus

artículos.

FUNCIONES PROPIAS

EL RETO DEL REGISTRO Y TRATAMIENTO DE LAS OBRAS DE CREACIÓN CONTEMPORÁNEAS.Pureza Villaescuerna Ilarraza

LA INMANENCIA DE LA RESTAURACIÓN: EL TRATAMIENTO DE LAS OBRAS INTANGIBLES Y/U OBSOLESCENTES.Lino García Morales

MOVIMIENTOS DE OBRAS:EL REGISTRO EN LA GESTIÓN DE PRÉSTAMOS E ITINERANCIAS.Daniel Eguskiza

LAS FIGURAS ADUANERAS EN EL MUSEO GUGGENHEIM BILBAO: RETO Y RENOVACIÓN.Sonia Núñez

EL SEGURO DE OBRAS DE ARTE DENTRO DE UN PLAN DE GERENCIA DE RIESGOS HOY. Vanessa Martín

RETOS Y DIFICULTADES DEL TRANSPORTE INTERNACIONAL DE OBRAS DE ARTE HOY EN DÍA.Tania Santiago

MUSEOS EN ACCIÓN. SOSTENIBILIDAD EN MODOS Y MEDIOS.Blanca de la TorreKristine Guzmán

LAS FRONTERAS DEL ARTE.David Jiménez RibeiroCarlos Sánchez Oviedo

LO QUE NO SE NOMBRA NO EXISTE. EL REGISTRO COMO PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN Y CONTROL DE BIENES CULTURALES EN LA GALERÍA HELGA DE ALVEARAntonio A. Caballero-GálvezPedro Marín Boza

PROTECCIÓN Y DIFUSION DEL PATRIMONIO HISTORICO ESPAÑOL. EL PAPEL DE LA SECCION DE LA JUNTA DE CALIFICACIÓN, VALORACIÓN Y EXPORTACIONBeatriz Hernández Diéguez

62

70

78

90

PRESENTACIONES

Luis Grau Lobo

ARMICE, 15 AÑOS¿Y AHORA QUÉ?

Raquel Álvarez RodríguezKoré Escobar Zamora

0406

Distribución exclusiva por Internet

98

108

120

134

142

SOBRE EL REGISTRO DE OBRAS

TENÍAMOS TODO A NUESTRO FAVOR.

Cristina Mulinas Pastor

LOS ORÍGENES DEL DEPARTAMENTO DE REGISTRO DEL IVAM.

Manuel Teba

EL PERFIL PROFESIONAL DEL REGISTRADOR DE OBRAS DE ARTE Y LA NECESIDAD DE SU DEFINICIÓN.

Ariadna Robert i Casasayas

EL REGISTRO DE MUSEOS DESDE UNA REFLEXIÓN DE GÉNERO. ¿POR QUÉ LA MAYORÍA SOMOS MUJERES?

Encarna Lago GonzálezCarolina Casal Chico

LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES PÚBLICAS.

Virginia Salve Quejido

LA UNIDAD DE REGISTRO DEL MUSEU DE CIÈNCIES NATURALS DE BARCELONA.

Eulàlia Garcia Franquesa

150

10

18

26

36

44

50

EL REGISTRO DE MUSEOS EN EL SIGLO XXI

Page 3: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 4 ] CE DIGITAL

Al principio fue el registro.

Antes de mediar, de

interpretar, de comunicar,

de conocer. Antes incluso

de investigar y exponer,

la realidad hubo de registrarse, tomar

constancia de su ser y sus ciertas y posibles

circunstancias, documentar su presencia y su

esencia, sus avatares y sus potencialidades,

las deseadas y las indeseables. Si los museos

-ese artefacto pretencioso- pretenden

algo es lograr un mapa del mundo, de su

mundo, tenga este la dimensión y relieve

que tenga. Juntos todos ellos aspiran a

elaborar un mapa total, a escala 1:1, tal

la biblioteca borgiana, tal el museo de

Malraux. Por separado cada uno encarna,

mediante el símbolo y la metonimia, un

pequeño universo de objetos (y sujetos)

particulares. Pero para trascenderlos a unos

y otros primero es preciso registrar esos

objetos, “mapearlos” que se dice ahora. Y

cada enclave, accidente o sendero de esa

cartografía debe en primer lugar medirse,

cartografi arse, trasladarse al papel: ser

registrado.

El registro mide las fuerzas y debilidades

del museo y sus componentes, evalúa sus

riesgos y potencias, el principio y fi n de sus

actos y del destino previsto e inesperado

que provoca lo que pensamos o prevemos

para ellos, sus movimientos y variaciones.

Índice y repertorio, inscripción y notación,

el registro otorga carta de nacimiento y

biografía, pasaporte, historial e incluso acta

de fallecimiento. El registro convierte una

obra en un ciudadano “con papeles” de

la exigente nación museística. De hecho,

como criatura propiamente museística, el

registro ha llegado a convertirse en una

obra en sí mismo, tan narcisista es el museo

que no pocos acaban más interesados en

conocer sus objetivos que sus objetos y

ningún producto o labor de la tramoya del

museo se desdeña ya.

ICOM España, que desea estar atento a esos

intereses, presenta una nueva perspectiva

de las ocupaciones del museólogo. Más aún.

Hace unos años, la asociación ARMICE, que

en nuestro país se dedicó a estos menesteres

concretos, se integró en ICOM España

como un grupo de trabajo. Este volumen y

las Jornadas celebradas en León (MUSAC)

en octubre de 2019 son uno de los frutos

más señalados de esa integración en un

contexto de nueva economía de fuerzas y

aspiraciones.

Finalmente, last but not least, debemos

lectores y editores reconocer y felicitar a

los generosos autores y, muy en especial,

a Raquel y Koré, coordinadoras de este

sugestivo volumen, que gentilmente

nos trae a todos un nuevo tema de

actualidad con una autoridad que es

sencillo comprobar. Todos ellos han

dedicado tiempo, esfuerzo y perspicacia

a temas imprescindibles y los han puesto

a disposición de todos. En nombre del

Consejo que presido y de los miembros de

nuestra organización, gracias.

Luis Grau LoboLuis Grau Lobo

Presidente de ICOM EspañaPresidente de ICOM España

PRESENTACIÓN LUIS GRAU LOBO [ 5 ]

PRE

SEN

TAC

IÓN

Almacén Bellas Artes. Museo Provincial de Lugo.

Autor: Germán Limeres. Foto: Rede Museística Provincial de Lugo

Page 4: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

cualquier museo. La edición y publicación de este número de ICOM-Digital parte de ese mismo pro-pósito, por eso se pretende hacer un repaso de todos los aspectos que atañen a la profesión para así tener una visión general de la misma y son-dear lo que nos deparará el futuro.

Han pasado quince años desde que la asocia-ción iniciara su recorrido. En estos quince años la coyuntura socioeconómica ha cambiado sus-tancialmente y, con ella, todas las demás y, como no podía ser de otra manera, también la cultu-ral. Hemos pasado de los fastos del último perío-do pre-crisis, en los que todavía daban coletazos las últimas creaciones de centros imponentes y las grandes exposiciones fetiche, a re-dimensio-nar nuestras acciones y capacidades dentro del marco de la nueva realidad. Los equipos de los museos se han visto reducidos a la vez que sus presupuestos. Los contratos de prestación de ser-vicios se han multiplicado como la única solución aparentemente válida pero cortoplacista para se-guir cumpliendo con la misión encomendada a los museos. Toda esta situación genera puestos de registro y -no sólo de registro- que tienden a abarcar más de lo que a priori les correspondería y, viceversa, otros puestos no específi cos que rea-lizan las labores de registro.

Por otra parte, nuestra sociedad, la sociedad del incipiente, impaciente y multitarea siglo XXI, de-manda fl exibilidad y adaptación, más –proba-blemente– que ninguna otra (o eso tendemos a creer como personas de nuestro tiempo) y, con-secuentemente, nuestras instituciones y puestos de trabajo son fi el refl ejo de esta premisa. Se de-mandan perfi les fl exibles, versátiles, adaptables y se necesitan equipos pluridisciplinales y trans-versales para aportar visiones poliédricas desde distintas áreas de conocimiento.

Por todo ello y, atendiendo a lo observado du-rante estos años, consideramos que, tras quince años, ya debieramos dar por fi nalizado el perío-do de consolidación, considerarnos con un peso específi co y un trabajo que nos avala y concretar las líneas de acción que debemos seguir, aten-

diendo a la realidad museística en la que esta-mos insertos.

Tenemos mucho trabajo por delante y aún nos queda por dar una defi nición satisfactoria de nuestra profesión, pero es importante no autoli-mitarnos en esta defi nición.

Es necesario defi nir nuestra profesión, las áreas de gestión que están dentro de la responsabili-dad de registro pero no censurarnos para así dar cabida a las distintas situaciones que refl eja el panorama nacional y su gestión museística, así, habría personas que se unirían a nuestro grupo porque aunque no se llamen registradores saben que su área es el registro.

Otra batalla por librar es el reconocimiento espe-cífi co en las pruebas de acceso y contrataciones para acceder a los puestos de trabajo y también la creación de una formación específi ca de post grado o post prueba de acceso ya que casi siem-pre la profesión se ha enseñado a la manera gre-mial, de artesano a artesano y de éstos a sus ofi -ciales y aprendices. Casi por tradición oral.

Unido a lo anterior, hay que seguir velando por la cohesión del grupo, la adaptación a las nuevas realidades de nuestro trabajo y la nueva legis-lación y conseguir que no sea un grupo única-mente nominal, sino que sea un grupo que tra-baja por un interés común y para dar respuesta a las preguntas y demandas que vengan de fuera. Y sentirnos en igualdad al resto de perfi les den-tro del museo y con la autoconfi anza que gene-ra saber, que en nuestra área de conocimiento somos únicos dentro de las instituciones y que –entre otras cosas– en las exposiciones tempora-les, cuando reina el caos y en ocasiones la incer-tidumbre, te llaman y en las salas te presentas diciendo; “Hola, soy el señor Lobo, soluciono pro-blemas”, como decía ese personaje en la memo-rable Pulp Fiction.

Quince años y ¿ahora qué?. El futuro ya está aquí, démosle la bienvenida y pactemos con él con ilu-sión y confi anza.

En diciembre de 2005 se creaba la Aso-ciación de Registros de Museos e Ins-tituciones Culturales Españolas y el 13 y 14 de noviembre del año siguiente, se celebraba en Madrid la V Conferen-

cia Europea de Registros de Museos.

El propósito, tanto de la creación de la asociación

como de la celebración de la V Conferencia Euro-

pea de Registros, era defi nir, reconocer, afi anzar

e impulsar la fi gura del registro de exposiciones

temporales y colecciones en el ámbito nacional,

ya que, si bien esta fi gura estaba ampliamen-

te asentada en la museología anglosajona y era

reconocida en muchos países europeos conti-

nentales, no se podía decir lo mismo de Espa-

ña donde la profesión no estaba generalizada,

circunscribiéndose básicamente a los grandes

Museos Estatales y a algunos otros de titularidad

distinta a la estatal o de naturaleza privada y de-

dicados, sobre todo, al arte contemporáneo.

En el período inical de la asociación, se asientan

las estructuras y funcionamiento de la asocia-

ción, se va afi anzando el número de socios y se hace particular hincapié en la necesidad de una defi nición exhaustiva del registro de museos –ne-cesidad que, por otra parte, sigue aún vigente– y que se oferten puestos específi cos de registro.

Desde su creación hasta el día de hoy ARMICE (actualmente integrada como grupo de trabajo dentro del Comité Español de ICOM) ha pasado por distintas fases y participado en distintas acti-vidades y conferencias a nivel internacional (Con-ferencias Europeas de Registro, reuniones de la Asociación Americana de Registros, jornadas de formación internacional de correos), ha formado parte de grupos de trabajo tanto nacionales (gru-po de sostenibilidad aplicada a la gestión en la profesión) como internacionales (forma parte del comité ejecutivo de la Conferencia Europea de Registros), ha celebrado jornadas de formación (Primeras Jornadas de Formación de Correos de Museos en España), y reuniones profesionales (en Bilbao y Barcelona), todo ello con el objetivo de implantar y dar a conocer la profesión en España como una fi gura más dentro del organigrama de

ARMICE, 15 años ¿Y ahora qué?Koré Escobar ZamoraResponsable Departamento de Registro. MUSACVocal del Consejo Ejecutivo del Comité Español de ICOM. Actual responsable de [email protected]

Raquel Álvarez RodríguezDepartamento de Registro. MUSAC. Actual responsable de [email protected]

[ 6 ] CE DIGITAL PRESENTACIÓN KORÉ ESCOBAR ZAMORA | RAQUEL ÁLVAREZ RODRÍGUEZ [ 7 ]

Page 5: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES
Page 6: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 10 ] CE DIGITAL

Teníamos todo a nuestro favor* Cristina Mulinas PastorIVAM (Instituto Valenciano de Arte Moderno)[email protected]

Licenciada en BBAA por la UPV 1983-1988Galería Val i 30, Valencia, 1991Ayudante de registro desde 1992Jefe de registro desde 1998

* Es el título que le dio Teresa Millet, conservadora del IVAM

y comisaria, junto a David Gimilio, de la exposición de obras del IVAM

en diálogo con las piezas del museo de BBAA de Valencia y que desde

el primer momento en que lo escuché, relacioné con la apertura del

Instituto Valenciano de Arte Moderno en 1989. Con todos los factores

(político, social y artístico) a nuestro favor, el IVAM fue paradigma

del panorama del arte contemporáneo en los años 90 y hermano

mayor de los siguientes centros de arte contemporáneo

que afl oraron en España en los años siguientes.

Teresa escogió la frase por formar parte de la cita que escogieron

los artistas Claes Oldenburg y Coosje Van Bruggen para el exterior

de la obra “Bottle of Notes (model)”, escultura que forma parte de la

colección del IVAM desde 1993, presente en la mencionada exposición.

CRISTINA MULINAS PASTOR [ 11 ]

El papel del registrador de

obras de arte y su estatus

en el panorama museístico

español no está aun totalmente

defi nido y asentado.

Muy básicamente consiste en registrar

todos los movimientos de las obras de

arte que ingresan en el museo, ya sea para

exposiciones temporales como para la

colección permanente. Con este objetivo,

se le asignan el control y seguimiento

de transportes, seguros, inventarios,

préstamos a otras instituciones,

almacenes…

Desde la experiencia personal, quisiera

que el lector de este artículo tuviera

una fotografía panorámica de cómo se

ha desarrollado la profesión en España,

la responsabilidad del puesto y la gran

cantidad de tareas que ejecuta.

Corría el verano de 1992 cuando me hallaba

de prácticas en el IVAM después de realizar

los cursos de doctorado en la Facultad

de Bellas Artes (Universidad Politécnica

de Valencia) completados con una tesina

sobre el mercado del arte.

Había estado trabajando en una galería de

arte en Valencia casi dos años, haciendo

inventarios, embalando, etiquetando y

otros quehaceres propios de las galerías

comerciales, tareas que repetiría luego en

el museo, sin saber entonces que formaría

parte del departamento de registro del

IVAM.

Por aquel entonces, las prácticas

en el IVAM sólo se realizaban en el

departamento de Conservación. No pisé

ni conocí entonces a ninguno de los

miembros del departamento de Registro.

Dado mi conocimiento del mercado y

el dominio de varios idiomas, Vicente

Todolí, me animó a investigar resultados

de subastas de obras de Jean Arp, Kurt

Schwitters y otros autores. Me pasaba

el dia en la biblioteca consultando los

“Mayer” y anotando los precios en todas las

monedas (hoy en día podemos consultar

fácilmente estos datos por internet gracias

a Art Price, previo pago, claro). También

esta labor estaría conectada con mi futuro

trabajo puesto que revisamos los valores

de las obras de arte antes de su salida a

otras exposiciones.

El departamento contaba entonces

con las siguientes herramientas: una

cámara polaroid, una máquina de escribir

electrónica, última generación, con

memoria para grabar algunas líneas, un

ordenador con programa Dbase 3, fondo

negro y letras verdes, varios fi cheros de

autores, exposiciones, los libros de actas

(colección, depósitos, entradas de obras

para exposiciones temporales, estadillos

varios (préstamos, contenciosos) todo

escrito a mano. Ah, y muy importante,

el manual “Museum Registrar Methods”

edición de 1979, segunda impresión 1981,

al que he acudido asiduamente.

Recuerdo las primeras visitas a la

cámara acorazada con la responsable

del departamento en ese momento,

Remedios Grande, que pacientemente,

me enseñó los rudimentos del ofi cio,

empezando por la observación detenida

de una obra de arte (para realizar lo que

llamamos un informe de condición, que

consiste, como su nombre indica, en

Page 7: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 12 ] CE DIGITAL

anotar cualquier anomalía

o desperfecto de la obra

que estamos examinando,

con el objetivo de hacer

un seguimiento antes

y después de cada

movimiento).

Es la base de nuestro

trabajo y, para mí, el más

importante de nuestros

cometidos. Velar en todo

momento por aquellos

objetos que nos son

confi ados, especialmente

de nuestra colección.

Pero no sólo nos ocupamos

de ella, en el IVAM también

realizamos los informes

de las obras cedidas por

terceros para exposiciones

temporales, trabajo que

realizan en otros museos

los restauradores.

Teniendo en cuenta que

el IVAM es un museo

de arte moderno y

contemporáneo, no fue

fácil empezar con obras

como las de Gordon Matta

Clark, cuya imagen se

adjunta. Literalmente

consistía en tres trozos de

casa cortada a pedazos.

Sólo caben comentarios

generalistas como BEG

(buen estado general)

o en francés RAS (rien

à signaler), siglas que

vamos adoptando para

economizar las anotaciones

en los protocolos, que a

veces no son sencillas de

describir.

Más tarde la exposición

viajó a Marsella y Londres

y como responsable de

toda la itinerancia, viajé en

el camión con las obras. A

esta tarea se la denomina

“ir de correo” y nuevamente

está relacionada con el

control f ísico de las obras

de arte que están bajo

nuestra responsabilidad.

Libro de

informes de

la exposición

Gordon Matta-

Clark celebrada

en el IVAM del

3 de diciembre

de 1992 al 31 de

enero de 1993

CRISTINA MULINAS PASTOR [ 13 ]

En estos inicios del creciente

fl orecimiento de los museos de arte

contemporáneo en España, tuve la

oportunidad de conocer a muchas

de nuestras colegas. Empezaban sus

andanzas, entre otros, La Fundación

Tàpies (1990), el Museo Nacional Centro

de Arte Reina Sofía (1992), el Museo

Thyssen Bornemisza (1992), el CCCB

de Barcelona (1994), el Macba (1995), el

Guggenheim de Bilbao (1997), Artium

de Vitoria (2002), MUSAC León (2004)

etc… Todos ellos con departamentos

de registro recién formados, como el

nuestro.

Casualmente, nos dimos cuenta que

casi todos los responsables de los

departamentos éramos mujeres. La

mayoría de ellas siguen en activo, ya

sea en esos museos o fuera de nuestras

© Estate

of Gordon

Matta-Clark

Page 8: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 14 ] CE DIGITAL

fronteras (Honk Kong, Chicago, Londres…),

pioneras de esta profesión en España que no

se estudia, por ahora, en las Universidades. No

obstante, el primer registrador ofi cial del IVAM

fue Manuel Teba que, junto a Kika Castilla,

del Museo de Bellas Artes de Valencia, tienen

el honor de ser los primeros registradores

de obras de arte de este país, tal como

conocemos el ofi cio hoy en día. Instruidos

por Betsy Carpenter, importada por Vicente

Todolí, que llegaría a dirigir la Tate Modern

de Londres, la idea era aplicar el modelo

norteamericano de los grandes centros

(MOMA, Guggenheim, Whitney…).

Quizás esa ha sido la mayor diferencia con

otros profesionales de este país y de Europa:

el registro entendido como un todo para

el control físico de las obras de arte, tanto

propias como ajenas.

En algunos museos en los que se ha

desarrollado la profesión desde sus inicios

existen especializaciones o tiene distinto

papel en los organigramas: registros de

exposiciones, de colecciones, o bien, por

categorías, de pinturas, de dibujos, de

audiovisuales etc… e incluso adscritos al

servicio jurídico (legal department) ya que

además, el departamento gestiona también,

de alguna forma, los derechos de autor.

Otro aspecto importante de la profesión es

el transporte: aunque ya estaban defi nidas

las necesidades básicas del transporte de

obras de arte, en los inicios de los 90, era rara

la especialización de las empresas (SIT había

realizado el primer traslado del Guernica

desde Nueva York a Madrid (enrollado) en

1981 y ya en toda su envergadura, del casón

del Buen Retiro al Reina Sofía, en 1992).

Autor: Juan

García Rosell

CRISTINA MULINAS PASTOR [ 15 ]

Autora: Cristina Mulinas

Page 9: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 16 ] CE DIGITAL EPÍLOGO ISABEL JUSTO [ 17 ]

Las gestiones aduaneras

se centralizaban en Madrid

y todo se dirigía a una

misma persona. Luego

cambió todo con las

autonomías, con lo que no

se agilizó más la gestión,

contrariamente a lo que

se pretendía, ya que cada

comunidad interpretaba los

procedimientos de diferente

manera.

Con los años, se desarrolló

un industria que supuso

la creación de nuevas

empresas especializadas

(algunas con más recursos y

otras más locales). Creo que

todas ellas han pasado por el

IVAM y más de una inauguró

sus servicios con nosotros.

Algunas de ellas ya han

desaparecido o se han

fusionado o reconvertido.

El sector ha crecido

enormemente ya que ha ido

de la mano del panorama

museístico del territorio.

Hemos aprendido mucho

juntos, a veces desarrollando

nuevos embalajes y otras

adaptándonos a lo que

veíamos en el extranjero.

Siempre intentando

minimizar los riesgos para

las obras de arte en tránsito.

Hemos tenido que enseñar

a mucha gente el ofi cio

de embalar, probado

nuevos materiales y nuevos

métodos. Habrá quién

recuerde el “glassine” que

no soportaba mucha tensión

y se rompía en las esquinas;

de ahí al tyvek que usan los

franceses por excelencia y

el plástico o “poly” como lo

denominan los ingleses.

Algunos abogamos por la

prerrogativa, “cuanto mas

sencillo, mejor”, rechazando

el sobre-embalaje. Tenemos

que velar por el cambio

climático. También nos

preocupan las medidas:

algunos no compartimos

la tendencia de mantener

un óleo en su verticalidad si

mide más de dos metros y

hay menor estabilidad para

su movimiento. Siempre hay

que velar por la seguridad

de las obras pero también

de la de los manipuladores.

Para el neófi to, saber que

los camiones son especiales,

llevan incorporada una

suspensión neumática

para amortiguar golpes,

climatización permanente,

trampilla elevadora, sistemas

de localización y seguridad,

entre otros detalles, que los

transportes corrientes no se

pueden permitir.

Es difícil explicar a un

administrador o auditor, que

se trata de un transporte

único y muy especializado,

y que cada exposición

es diferente, cosa que

difícilmente tiene cabida en

la nueva ley de contratación

de 2018 (para aquellos que

estamos sujetos a la “res”

pública), que pretende

elaboremos un presupuesto

a partir de unidades de

medida estandarizadas.

Evidentemente, cada

colección es diferente y a

veces las obras requieren

diferente trato y distinto

embalaje. Y por supuesto,

de nuevo para los museos

públicos, debemos controlar

nuestros presupuestos ya de

por sí, muy ajustados.

En nuestro caso, la

colección se inicia con

Ignacio Pinazo (pintura) y

Julio González (escultura),

pero los últimos registros

son mayormente de

fotografías (especialmente

gran formato) y nuevas

tendencias artísticas.

En arte contemporáneo

todo es posible. Ya se

ha escrito mucho de los

diferentes materiales, la

video-instalación e incluso la

performance, obras nuevas

que tenemos que registrar y

cuya descripción es difícil de

estandarizar.

En defi nitiva, para un

buen registrador, es

imprescindible dominar la

función descriptiva pero

también la logística. Dada

la cantidad de obras que

pasan por sus manos y la

multiplicidad de tareas, a

veces hay que compaginar

distintas tareas.

Puede parecerse a la parte

de producción de una

película: hacemos realidad

los proyectos de otros, y

aunque a veces tenemos

nuestras opiniones sobre la

calidad artística de muchas

de las obras que manejamos,

nuestro trabajo no es

opinar sobre su valor o la

conveniencia de formar parte

de nuestras colecciones.

Simplemente las recibimos,

las inventariamos (no

confundir con catalogar) y

las cuidamos como parte de

nosotros mismos. Al fi n y al

cabo es nuestro patrimonio.

Con alrededor de 14.000

piezas en el IVAM a nuestro

cargo (colección permanente

y depósitos), siempre

tenemos preferencias, pero

no podemos poner por

delante a un Picasso (de esos

nosotros tenemos pocos) de

un Equipo Crónica.

Vivimos momentos

brillantes, divertidos o

emocionantes. Hemos

tratado artistas o comisarios

a los que admiramos.

Pero también está el estrés,

la rabia o la frustración

por la incomprensión de

algunos hacia nuestras

responsabilidades. Estamos

en primera línea de la

organización y hay que

reivindicar la importancia

del puesto en la jerarquía

museística.

A día de hoy, podemos

decir que hemos ganado en

herramientas: programas

específi cos de tratamiento

de colecciones e imágenes,

sistemas de comunicación…

desarrollo tecnológico al fi n y

al cabo.

A nivel humano, hemos

creado una asociación

(ARMICE) y grupos

de trabajo, asistido a

conferencias (la primera

conferencia específi ca

en Europa se celebró en

Londres en 1998), formado

a becarios y prácticums,

impartido cursos y

presentado ponencias, pero

aún queda mucho camino

por recorrer.

Falta, principalmente,

visibilizar y normalizar

la presencia del

Registrador en el museo

contemporáneo (que no

de Arte Contemporáneo),

dotarlo de similar estatus al

conservador –el registrador

no deja de serlo– y así,

implantar la fi gura en el

organigrama, en el puesto

que se merece.

Transcribo y traduzco aquí

algunos puntos del perfi l

deseado en una oferta de

trabajo de registrador de

exposiciones para el Grand

Palais de Paris, perteneciente

a la Réunion des Musées

Nationaux, cuyo espíritu

comparto para futuros

aspirantes1:

Dinamismo y disponibilidad,

organización, rigor y

anticipación, rapidez de

ejecución, diplomacia y

capacidad de trabajar con

múltiples interlocutores,

aptitud para llevar

negociaciones y dominar su

estrés (el subrayado es mío),

autonomía, conocimiento de

la burocracia...

Y el más importante para mi

gusto: “intérêt marqué pour l’art”

1 http://www.afroa.fr/media/pdf/pa/20190507-AP-39-RMN-regis-seur-expositions.pdf

Page 10: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 18 ] CE DIGITAL

Los orígenes del Los orígenes del departamento departamento de Registro de Registro del IVAM del IVAM

Edifi cio del IVAM Centro

Julio González recién

fi nalizado en 1989 antes

de la inauguración. IVAM.

Generalitat Valenciana

MANUEL TEBA [ 19 ]

Fueron años

de intensa

actividad. Llorens

consiguió sumar

a Diputación y

Ayuntamiento de Valencia

a su iniciativa, se debatió

sobre el emplazamiento

del nuevo centro, sobre el

proyecto arquitectónico

–aprovechar un edifi cio

histórico o construir uno

de nueva planta–, qué

espacios contendría, qué

estructura administrativa

habría de dársele a todo

aquel entramado y quizás

lo más importante: con

qué colección se le iba a

dotar. Se rechazó la idea de

Kunsthalle apostando por

una verdadera institución

museística con todos los

equipamientos y servicios

que ello implicaba.

Conocí a Llorens en la

dirección general, donde

llevaba trabajando

desde los tiempos

preautonómicos del Consell

del País Valencià. Recién

licenciado en Geografía

e Historia, me fascinó la

idea del nuevo IVAM y

solicité al director general

formar parte del equipo

embrionario del proyecto.

Me dijo que quería un

departamento de Registro

en el nuevo museo y que

allí podía encajar. Así fue

cómo me convertí en

Registrador del IVAM, sin

tener demasiada idea de en

qué consistía eso.

Llorens comenzó a comprar

obra. En los documentos

de adquisición de la

dirección general aparecía

la coletilla “con destino a

las colecciones del futuro

Instituto Valenciano de

Arte Moderno”. Habilitamos

un pequeño almacén en

el edifi cio central de la

Conselleria de Cultura

donde instalamos aire

acondicionado y una

puerta blindada, cuya

llave custodiábamos

celosamente. Allí se fueron

depositando las primeras

obras de la colección

que Llorens engrosaba

sin descanso. Compraba

también muchos libros,

germen de lo que luego

sería la muy bien dotada

biblioteca del museo.

Intuitivamente, yo sabía que

aquello que se adquiría tenía

que inventariarse de algún

El IVAM fue una creación de Tomás Llorens.

En 1983 volvió de su plácido exilio en el sur de Inglaterra para

hacerse cargo de la Dirección General de Patrimonio de la

Generalitat Valenciana con una idea en mente: crear un centro

de arte moderno en la capital del antiguo reino. El gobierno de la

recién creada autonomía recogió la propuesta, ávido como estaba

de marcar su presencia. Abierto al futuro, apoyó con entusiasmo

una iniciativa cultural que incluía el adjetivo “moderno” en su

nombre. El Consell le dio carta blanca para construir el IVAM.

Manuel TebaManuel TebaIVAM (IVAM (Instituto Valenciano Instituto Valenciano

de Arte Modernode Arte Moderno)[email protected]@ivam.es

Page 11: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 20 ] CE DIGITAL

modo. Busqué información

en los museos locales:

Bellas Artes, Prehistoria,

Cerámica –un museo

nacional–, donde cada uno

aplicaba distintas fórmulas

de inventario, adecuándose

lógicamente al tipo de

colección que albergaban.

Comencé anotando en un

libro de actas todas aquellas

pinturas, esculturas, dibujos

y grabados que se iban

incorporando a la colección.

La adquisición de obras en

otros soportes –audiovisuales

o sonoros– o puramente

conceptuales, sin soporte

alguno, llegarían bastante

más tarde. Se anotaban

las obras en una secuencia

numérica ordinal, sin más.

La primera que se anotó

fue un cuadro del Equipo

Crónica comprado a la

Galería Stadler de París en

octubre de 1984. Recuerdo

que llegó a la aduana de

Valencia, en los tinglados

del puerto. No existía el

mercado único europeo.

Y allí nos vemos Llorens, el

inspector de aduanas, el

agente y yo mismo, al aire

libre, contemplando no sin

aprensión, cómo un operario

abría la caja cerrada con

clavos con una palanca de

hierro y una maza.

Edifi cio del IVAM Centro

Julio González ya

inaugurado 1989 . IVAM.

Generalitat Valenciana

MANUEL TEBA [ 21 ]

Edifi cio del

Centro del

Carmen antes

de ser adscrito

al IVAM (1). IVAM.

Generalitat

Valenciana

Page 12: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 22 ] CE DIGITAL

A golpes. Milagrosamente, el cuadro llegó

a nuestro almacenillo de la consellería

intacto. También recibimos las obras de Julio

González, núcleo central de las colecciones

del museo. Recuerdo que llegaron en un

pequeño furgón sin climatizar de Yamato,

que entonces operaba en París. La Femme au

miroir envuelta en mantas y atada a un lateral

del vehículo y el resto de esculturas y pinturas

revueltas en cajones de fruta protegidas con

plástico de burbujas. Tomás Llorens, ante

mi extrañeza por un embalaje tan parco,

me decía que ahora se considera mejor no

manipular las obras para que sufran menos

en los procesos de embalaje. Se inventó el

argumento para no poner en evidencia a la

Galérie de France, que había organizado el

transporte.

En aquellos tiempos sin internet y sin

una bibliografía específi ca de Registro a

nuestro alcance, cayó en mis manos un

pequeño artículo de Concha Vela titulado El

departamento de Registro del MoMA. Esto me

señaló la dirección donde tenía que apuntar.

Llorens quería un museo equiparable a los que

ya existían fuera de España, así que no puso

reparos a mi propuesta de una estancia en

algunos museos neoyorquinos de referencia

con departamentos de Registro consolidados,

para conocer qué competencias tenían, cómo

funcionaban y qué metodología aplicaban. Así,

en 1985, el entonces encargado de almacén y

montaje, Julio Soriano, y yo mismo, pasamos un

mes en el MoMA y el Guggenheim, observando

y aprendiendo.

Allí descubrí la que sería mi biblia en aquella

época, la primera edición del Museum

Registration Methods, editado por la

Asociación Americana de Museos, que me IVAM Centro del Carmen 1989 (1). IVAM.

Generalitat Valenciana

MANUEL TEBA [ 23 ]

ayudó enormemente y que todavía anda por

nuestras estanterías, deshecho por el uso.

Aquella publicación desplegó ante mis ojos

todo aquel fascinante, complejo y extenso

campo de estudio y trabajo que es el Registro

de museos.

Se puede afi rmar sin exagerar que el

departamento de Registro del IVAM se

inspira en la metodología del MoMA.

Se crearon tres registros: adquisiciones,

depósitos temporales y préstamos. En la

secuencia numérica de las adquisiciones,

compuesta por el año de adquisición

seguido del número ordinal (1984.1),

tuvimos la idea de refl ejar el año completo,

ya pensando en el cambio de centuria,

en lugar de sólo la década que entonces

fi guraba en los registros del MoMA (84.1). Los

depósitos invertían el orden de año/número,

precedidos por las iniciales DT (DT.1.1984) y

en los préstamos la secuencia era continua,

sin registro anual, precedido por dos iniciales

que identifi caban la exposición y el número

de la misma de ese año (PG01.16821). Toda la

documentación de registro que se diseñó

entonces, y que sigue utilizándose hoy en

día, está inspirada en el MoMA: fi cha base

de la colección, etiquetas, partes de entrada

y salida, fi chas de depósitos, de informes de

condición…

Equipo de Registro (Remedios

Grande y Manuel Teba) y

Restauración (Maite Martínez)

del IVAM, en el IVAM Centro

del Carmen 1989. IVAM.

Generalitat Valenciana

Page 13: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 24 ] CE DIGITAL

El equipamiento y los

propios espacios del museo

se concibieron para los

fi nes a que iban a ser

destinados: albergar una

colección permanente

y un trasiego continuo

de obras por préstamos,

depósitos y exposiciones

temporales. Se construyó

un edifi cio adaptado a las

necesidades de Registro:

Se construyó un almacén

de tránsito, climatizado

y con todas las medidas

de seguridad, anexo al

muelle, plató de fotografía

y taller de restauración

y con salida directa a

las salas de exposición,

con el fi n de facilitar el

movimiento de los objetos.

La cámara acorazada de

la colección permanente

se compartimentó en

cinco almacenes: dos

para pinturas, uno para

esculturas, otro para

obra sobre papel y un

quinto para fotografía y

miscelánea, de forma que

pudiera trabajarse en un

espacio sin necesidad

de perturbar al resto. Se

equiparon con estanterías,

cajoneras, separadores,

tarimas, “peines”, según

el uso al que estaban

destinados. Hubo que

instruir a los proveedores

sobre nuestras necesidades,

ya que apenas existía

experiencia en el mercado.

Se dotó al departamento de

Registro con todo el equipo

necesario: se encargaron

a medida mesas, carros

portapinturas, cunas

para esculturas… nada

de ello existía de forma

estandarizada.

También se elaboraron

protocolos de manejo

de los objetos según sus

características. Recuerdo lo

difícil que era convencer a

los operarios de que usaran

guantes. Era algo novedoso

y había que lidiar con ello

continuamente. También

se establecieron controles

periódicos de las condiciones

ambientales y de iluminación

en salas de exposición y

almacenes.

Después de más de 30

años, la mayor parte del

equipamiento y materiales

siguen en uso. Los protocolos

que se establecieron en

aquel momento, siguen

vigentes.

En 1986 se publicó la Ley 9, de

30 de diciembre, de creación

del Instituto Valenciano de

Arte Moderno como entidad

de derecho público, con

personalidad jurídica propia

y autonomía económica

y administrativa. El 19 de

febrero de 1989 la Reina Sofía

inauguró el edifi cio del IVAM

con las exposiciones Tàpies,

Millares y Saura; Equipo

Crónica; Dibujos de Picasso

y Josep Renau: American

Way of Life. El departamento

de Registro, y todos los

demás departamentos

del museo, funcionaban a

pleno rendimiento. Tomás

Llorens había abandonado el

proyecto para irse a Madrid a

dirigir el Centro de Arte Reina

Sofía. Fue Carmen Alborch

la directora encargada de

abrir las puertas del IVAM. El

salón de actos del museo la

recuerda con su nombre.

Se puede afi rmar que el departamento de Registro del IVAM se inspira en la metodología del MoMA

Page 14: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 26 ] CE DIGITAL

El perfi l profesional del registrador de obras de arte y la necesidad de su defi niciónAriadna Robert i CasasayasRESPONSABLE DEL DEPARTAMENTO DE LOGÍSTICA Y REGISTRO DEL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE BARCELONA. [email protected]

Ejerció de presidenta de la Asociación de Registros de Museos e

Instituciones Culturales Españolas (2012-2015). Miembro experto para

la creación de Normas Europeas. Licenciada en Geografía e Historia

especialidad Historia del Arte por la Universidad de Barcelona.

Postgrado en Técnicas de Gestión Empresarial por la UB. Máster en

Dirección de Empresas de Transportes y Operadores Logísticos por el

ICIL y el Ministerio de Fomento. Se ha especializado en Registro en la

Fundación Joan Miró de Barcelona, el Whitney Museum of American

Art y el MoMA de Nueva York

ARIADNA ROBERT I CASASAYAS [ 27 ]

La primera vinculación que tuve

con el mundo del Registro fue

cuando todavía estaba estudiando

la carrera de Geografía e Historia

(me especialicé en Historia del

Arte) teniendo la oportunidad de hacer

prácticas profesionales con Jordi Juncosa,

Jefe de Registro de la Fundació Joan Miró

de Barcelona (FJM). La FJM era uno de los

pocos centros en España con departamento

de Registro en 1993. Un par de años

más tarde, en 1995 cuando se inició mi

vinculación profesional con el Museu d’Art

Contemporani de Barcelona (MACBA), me

encomendaron las tareas de Asistente de

la Colección, aunque, dentro de estas, por

tener el museo una plantilla reducida en

aquel entonces, pude ejercer de Registro

de Colecciones propias. Al ser la disciplina

de la institución que más me atraía

investigué dónde poder formarme como

Registro ya que no había, ni hay todavía en

España, una formación ad hoc al respecto.

Desde el museo, hicimos gestiones con el

Whitney Museum of American Art (WMAA)

para que aceptaran mi desplazamiento

a Nueva York con el fi n de realizar una

estancia profesional y mejorar, así, mi

especialización. Por parte del WMAA,

accedieron a que me pudiera integrar

en su equipo durante un mes de intenso

trabajo colaborativo. Al cabo de un año el

MACBA volvió a solicitar que pudiera hacer

una nueva estancia profesional de mayor

duración en el Museum of Modern Art

(MoMA), para completar mi especialización.

Me fui a Nueva York de nuevo, esta vez

con la aprobación y el apoyo del recién

nombrado Director Manuel J. Borja- Villel.

Éste ya tenía una trayectoria fuertemente

vinculada a los museos americanos en los

que la fi gura del registro es imprescindible.

Él había implementado esta fi gura en la

Fundació Antoni Tàpies (FAT) poco antes;

como lo habían hecho también en el Institut

Valencià d’Art Modern (IVAM), Vicent Todolí

y Tomás Llorens. La formación adquirida,

complementada con estudios posteriores

de Máster y Posgrados en Gestión, me

permitieron disponer de las competencias

necesarias para crear el Departamento de

Logística y Registro del museo cuando se

decidió su implementación.

Los museos fomentan una larga tradición

de compartir y prestar bienes culturales

que se hallan bajo su custodia a otras

instituciones. La política de préstamos es

una de sus más importantes funciones.

Este artículo pretende refl exionar sobre el perfi l profesional del

Registro de obras de arte y evidencia el crecimiento que ha

tenido a lo largo de los últimos años a causa de las necesidades

cambiantes de los museos, contextualizando su labor y poniendo

de manifi esto cómo la profesión es de suma importancia para los

museos de hoy.

Page 15: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 28 ] CE DIGITAL

Gracias a la movilidad

de colecciones podemos

difundir el patrimonio,

hacerlo accesible a

diferentes públicos y darlo a

conocer de forma universal.

De esta manera, podemos

trasladar el conocimiento

a las generaciones futuras.

Desde hace ya muchos

años, se empezaron a

establecer grupos de

soporte a la gestión

de las colecciones.

Cuando hablamos de

gestión de colecciones

(Collections Management)

consideramos las

colecciones propias y las

ajenas.

El auge de las

grandes exposiciones

internacionales, alrededor

de los años 90, supuso la

aparición o incremento

de los Departamentos de

Registro, ya que una de sus

funciones es la de controlar

aspectos técnicos y de la

gestión del riesgo con una

mirada siempre puesta en

la conservación preventiva.

Los museos generadores de

estas grandes exposiciones

ya fueran producciones

propias, coproducciones o

receptores de itinerancias,

que a la vez eran grandes

prestadores de obra,

necesitaron una fi gura de

Registro que se extendiera

y creciera superando

la manera de trabajar

del Registro tradicional

europeo más relacionada

Foto MACBA. Miquel Coll

ARIADNA ROBERT I CASASAYAS [ 29 ]

con la catalogación y la documentación.

El Registro tenía que acercarse a la

tradición anglosajona que cuenta con una

visión global de la gestión de colecciones

incluyendo la relacionada con la gestión del

riesgo y la logística. También los museos

de arte contemporáneo en los que la obra

de arte rompe los límites tradicionalmente

establecidos, requerían Registros con otra

visión que pudiera dar soluciones a dichas

necesidades.

Para reforzar el uso de las colecciones,

la comunidad de los museos necesitaba

herramientas y guías prácticas. Ya existían

algunos grupos de trabajo de profesionales

de museos cómo el UK Registrars Group

que desde 1979 gestiona un fórum para el

intercambio de ideas, conocimiento experto

entre registros, gestores de colecciones y

exposiciones, así como otros perfi les de

los museos tanto en Europa como a nivel

internacional. En 1991, ya inician el debate

con la publicación de Art in Transit y el 1998,

en Londres, siguiendo el modelo americano

del AAM, se convoca la Conferencia Europea

de Registros que desde ese momento

tiene lugar cada 2 años en distintos países

europeos y ha sido útil para el desarrollo

y creación de todas las Asociaciones o

Agrupaciones Nacionales de Registros

contribuyendo a generar confi anza y

networking. Ellos desarrollaron estándares

de documentos imprescindibles para la

movilidad de colecciones como el Facility

Report (que puede acompañarse con el

Display case supplement o el Security

supplement) o el Courier guidelines.

También el Bizot Group, donde convergen

organizadores de grandes exposiciones

(1992) como la Réunion des Musées

Nationaux et du Grand Palais des Champs-

Élysées: el Musée du Louvre, el Metropolitan

Museum of Art, British Museum, el Centre

National d’Art et de Culture Georges-

Pompidou, el Musée de l’Ermitage, el Museo

Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el

Museo del Prado o el Museu Nacional d’Art

de Catalunya entre otros.

Por otra parte, el NEMO The Network of

European Museum Organisations (1992)

impulsa la fi gura de los Museos como

pensadores imprescindibles para desarrollar

la cultura en Europa. Los valora como

generadores de ideas y políticas culturales y

pretende ser una plataforma de intercambio

de conocimiento entre profesionales

vinculados a 30.000 museos en Europa.

También el mismo ICOM, (1946) The

International Council of Museums, entre

otros, elabora un informe de política de

gestión de préstamos que responde a la

Resolución 13839/04 del Consejo Europeo

para la movilidad de colecciones.

Igualmente es importante hablar de

la movilización de las asociaciones o

agrupaciones. Aquí en España se confi gura

la Asociación de Registros de Museos e

Instituciones Culturales Españolas (ARMICE)

el 2006 con motivo de la V Conferencia

Europea de Registros organizada en Madrid.

Ahora ARMICE ha pasado a integrarse en el

ICOM – España como grupo de trabajo.

Desde ARMICE se hizo el esfuerzo de recoger

documentación de gestión de colecciones

a nivel estatal y ponerla a disposición de

todos los socios. También junto a otras

asociaciones de profesionales en España

Page 16: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 30 ] CE DIGITAL

como las asociaciones

de Conservadores

y Restauradores o

Asociaciones de museólogos,

se promovió la iniciativa de

la creación de documentos

estándar españoles para uso

de todas las instituciones. En

el encuentro de profesionales

en el Museu Nacional d’Art

de Catalunya el 2014, se

pidió a las Subdirecciones

de Patrimonio que lideraran

un proyecto de conservación

preventiva en relación con

la movilidad de colecciones

y que ARMICE se pudiera

incorporar al grupo de

trabajo creado para dar una

visión multidisciplinar a la

iniciativa.

Desarrollar la movilidad

de colecciones también

fue una iniciativa a nivel

político dentro de la

Comisión Europea y tuvo

su efecto en la Agenda de

Cultura de la Unión. Las

colecciones de los museos

y el uso que se les daba

empezaron a tratarse en

este ámbito a principios

de los 2000. Uno de los

primeros en promocionarlo

fue el Ministerio de

Educación, Cultura y

Ciencia de los Países Bajos

que se preparaban para

su presidencia de la Unión

Europea en 2004. De esta

manera, la Movilidad de

Colecciones entró dentro

de la Comisión Europea y

de su agenda. La primera

discusión de este tema en la

Agenda Europea tuvo lugar

en Atenas y Delfos en 2003.

Posteriormente se trató

en distintas conferencias y

seminarios en Italia, Países

Bajos, Finlandia, Alemania y

España entre otros.

El principal objetivo de estas

discusiones era el de motivar

la promoción del Patrimonio

Cultural, el realizar unos

modelos y estándares de

gestión de colecciones, que

ayudaran a incrementar y

fomentaran la movilidad a la vez que generaran

confi anza y networking

entre instituciones. El

mensaje central tenía que

ser claro: Era preciso hacer

un esfuerzo y trabajar

para rebajar los límites a

favor de la cooperación

entre museos. El objetivo

era generar consejos y

guías prácticas, así como

la discusión y contraste

de ideas sobre modelos

de gestión que ya estaban

siendo utilizados. Es decir,

los mismos objetivos

planteados por el UK

Registrar group.

Es fundamental trabajar desde distintas disciplinas en las normativas UNE de la Unión y aplicarlas en el día a día

Desarrollar la movilidad de colecciones tuvo su efecto en la Agenda de Cultura de la Unión

ARIADNA ROBERT I CASASAYAS [ 31 ]

Así pues, viendo el calendario y las acciones

a lo largo de los años podemos darnos

cuenta de que todas las acciones confl uyen

en un interés común:

• 1991 “Art in Transit” UK Registrars Group

• 2001 UNE Asociación Española de

Normalización presenta al Committee

European Normalization (CEN) el

desarrollo de la Estandarización de la

Conservación del Patrimonio Cultural a

nivel europeo.

• 2002-03 Comisión Europea

• 2005 Lending to Europe + NEMO

(contratos de préstamo)

Recommendations on Collection Mobility

for European Museums se publica en

2005. El informe identifi ca los obstáculos

para el intercambio de Patrimonio

Cultural entre los estados miembros de la

Unión Europea.

• 2006 Action Plan: for the European Union

(EU) Promotion of Museum Collections’

Mobility and Loan Standards (2006). El

trabajo por grupos, los informes y las

conferencias resultantes.

• 2007 declaración de Bremen + NEMO

(Estándar loan agreement) + Open

Method Coordination (OMC)

• 2009 Collections Mobility 2.0 Lending

for Europe 21st Century trabajo común

entre estados miembros, ministerios,

organizaciones de museos, así como

asociaciones de Registros u otros

profesionales.

• 2010 Encouraging Collections Mobility-

A way forward Museums in Europe.

Finalmente un análisis más profundo se

publica con este título.

Sin embargo, dichas herramientas

solo acabaran siendo útiles cuando

estén estandarizadas a nivel nacional o

internacional. Por ello es fundamental

trabajar desde distintas disciplinas en las

normativas UNE de la Unión y aplicarlas en

el día a día. En este sentido ya podemos

empezar a utilizar algunas de ellas como:

• 2011 UNE-EN 15946 Principios de embalaje

para el transporte.

• 2015 UNE-EN 16648 Métodos de transporte.

• 2019 UNE prEN 197198:2018(E) Conservation

of cultural heritage — Specifi cations for

the management of moveable cultural

heritage (en desarrollo).

En todas estas acciones, en los grupos de

trabajo, en la creación de estándares, etc. el

colectivo de Registros ha estado implicado.

Manteniendo su papel de registro-

catalogador, pero se han empoderado y a

la vez asumido su rol de gestión del riesgo,

de coordinadores y administradores de las

herramientas de gestión de colecciones

(BBDD) y de organizadores de todas las

operaciones derivadas de la movilidad de

colecciones.

A lo largo de los 26 años en los que me he

dedicado a esta profesión y del importante

número de registros con los que me he

relacionado, tanto a nivel estatal como

internacional, he constatado que las tareas

desarrolladas por el Registro son similares

en la mayoría de los museos, aunque en

función de la institución y su modelo de

gestión el departamento o el puesto de

trabajo del Registro se adecua en mayor o

menor medida a las tareas descritas.

Page 17: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 32 ] CE DIGITAL

Como he mencionado antes no siempre se

han abordado de forma clara las diferencias

entre la vertiente más europea - tradicional,

vinculada sobre todo al Registro físico de las

piezas, la catalogación, la documentación y

conservación y la vertiente más anglosajona

que engloba la anterior, pero se abre

hacia el mundo logístico y de gestión. Sin

embargo, hoy en día podemos referenciar

otros artículos en que ya se pone esto de

manifi esto. Los Registros de los museos

tenemos la obligación de preservar las

colecciones, mantenerlas, documentarlas,

velar por sus movimientos, gestionar sus

seguros y almacenarlas.

Cada día los museos incrementan los

fondos de sus colecciones (adquisiciones)

y a la vez incrementan los préstamos

de sus colecciones a otras instituciones

o reciben más préstamos externos. Por

tanto, las tareas que puede desarrollar

un Registro pueden ser tan variadas

como algunas de las que enumeraré a

continuación: dar de alta las entradas de

los objetos, hacer inventarios, darlos de

baja, fotografi arlos, hacerse cargo de sus

cuidados básicos, catalogarlos, elaborar

concursos públicos para la contratación

de transportistas, establecer y negociar

pólizas de seguro, gestionar montajes,

supervisar los Art Handlers, diseñar

la logística nacional o internacional,

supervisar embalajes o desembalajes,

acompañar a los objetos como correo,

comprobar las condiciones ambientales,

de seguridad, etc., de los lugares donde

irán las obras en préstamo, desarrollar e

ARIADNA ROBERT I CASASAYAS [ 33 ]

implementar los sistemas de información

con los técnicos correspondientes,

encargar sesiones fotográfi cas, coordinar

exposiciones, colaborar en los contratos de

coproducción, itinerancias etc., o a partir de

unas escuetas informaciones iniciales ser

capaces de elaborar todo un presupuesto

de transportes, manipulación y seguros,

prever las necesidades de las obras y poder

informar a nuestros directores sobre la

viabilidad de una exposición a nivel logístico

y económico cuando ésta es sólo un pre-

proyecto.

No me gustaría dejar de mencionar la

importancia fundamental de la gestión

de los almacenes en el éxito global de la

cadena logística pues sin un desarrollo

óptimo de todas las operaciones se puede

poner en peligro el buen funcionamiento

del museo y, lo que es más importante, su

prestigio.

En este breve artículo, no quiero dejar de

poner de manifi esto la gestión del riesgo

ya que es de vital importancia a la hora de

iniciar cualquier operación con obras de arte

o patrimonio.

Para poder gestionar el riesgo debemos

tener en cuenta la incertidumbre relativa

de una “amenaza” de algo que podría pasar.

Por lo tanto, tenemos que llevar a cabo una

secuencia de actividades que incluyan la

evaluación de este riesgo. Debemos pensar

estrategias para manejarlo y minimizarlo

utilizando los recursos que tenemos y

fi nalmente aceptar las consecuencias de

un cierto riesgo determinado. El riesgo “0”

Fotos MACBA. Miquel Coll

Page 18: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 34 ] CE DIGITAL

no existe en el momento

de mover o trasladar

una obra. Así pues, de

entrada, debemos asumir

que existe y frente a él,

debemos actuar de modo

que podamos: identifi carlo

mediante el análisis, acotarlo

según los preceptos de la

conservación preventiva y

herramientas de control y

gestionarlo para poderlo

reducir al máximo. Por

lo tanto, el Registro debe

adoptar medidas y conocer

al detalle los elementos

que intervendrán en el

transporte, movimiento y

emplazamiento de una obra.

Identifi carlos, poner pautas

y seguirlas. Es decir, todas las

acciones directas e indirectas

que podemos hacer o

prever sobre una pieza

para evitar el posible daño

siempre en coordinación

con otros profesionales

y departamentos de los

museos.

Por último, en relación

con las tareas del Registro,

pero no por ello menos

importante, hemos de

ser conscientes de que

otro aspecto sumamente

sensible es trabajar con

depositarios y prestadores

para poder llegar a crear con

ellos un clima de máxima

confi anza y así conseguir

gestionar y custodiar con

todas las garantías, pero

también en términos de

efi ciencia desde el punto

de vista de la gestión

económica, las obras que

nos depositan y / o prestan.

En este artículo se me

ha pedido que refl exione

sobre el perfi l profesional

del Registro de obras de

arte y la necesidad de su

defi nición. Esta solicitud no

tendría sentido en un país

anglosajón o en Europa

en que esta fi gura es

reconocida como tal dentro

de las instituciones. Por el

contrario, queda todavía

trabajo que hacer en las

instituciones de España.

Por ello reuniones como la

que se van a celebrar en el

foro del ICOM España, 4 y 5

de octubre en el MUSAC de

León dedicadas a la fi gura

del Registro, son del todo

imprescindibles. Quiero

avanzar que se ha realizado

un serio trabajo (entre

colegas de profesión) de

recopilación de indicadores

del tipo de tareas que

realizan los registros de

este país y será presentado

en breve. También se ha

trabajado la defi nición de la

fi gura del Registro. Pero la

tarea de ARMICE continúa, y

es absoluta mente necesario

establecer una formación

específi ca y reglada para

poder dar salida a estas

necesidades y que los

profesionales puedan

llegar a sus puestos de

trabajo preparados para

los retos que les esperan.

Una formación que como

se evidencia al principio

del artículo, los registros en

El Registro no es meramente un departamento técnico, son profesionales que deben de tener una gran competencia en planifi cación, son verdaderos departamentos de operaciones con la capacidad de llevar a cabo los proyectos más complejos

ARIADNA ROBERT I CASASAYAS [ 35 ]

activo hemos tenido que adquirir en base a las

posibilidades de cada uno, al esfuerzo personal

y a las competencias adquiridas a través de la

actividad profesional y la docencia universitaria de

una amalgama de disciplinas distintas.

Se me hace difícil explicar en pocas páginas todo

lo que conlleva el trabajo del Registro, pero dentro

de todas las enumeradas y comentadas, se pone

de manifi esto que el Registro no es meramente un

departamento técnico, un gestor administrativo

o un departamento que da “servicio” a los

departamentos curatoriales. G.Brown Goode en su

documento Principles of Museum Administration,

pone de manifi esto la premisa de que el valor

de una colección depende en grado máximo de

la exactitud y el grado de implementación de

la historia documental de todos los objetos que

contiene. Un espécimen de una colección sin este

corpus documental y un inventario al cual quedar

asociado es un objeto prácticamente sin valor

ya que no queda accesible para ser estudiado,

permanece descatalogado y desconocido.

Para acabar, los Registros son profesionales

que deben de tener una gran competencia en

planifi cación, son verdaderos departamentos de

operaciones con la capacidad de llevar a cabo

los proyectos más complejos. Tienen la destreza

de poder analizar las necesidades, determinar

las actuaciones, seleccionando los agentes

implicados, dirigiendo y coordinando personas

y acciones. Establecen, elaboran protocolos y

estandarizan procesos que mejoran y facilitan

en gran manera la organización de los museos.

Trabajan de manera transversal dentro de ellos

con los otros departamentos, pero también con

otras instituciones y proveedores. Todo ello siendo

efi cientes y no efi caces. Es decir, efi cientes para

conseguir alcanzar los objetivos marcados con el

menor coste posible en pro de su institución.

AAVV. (2008): ACTAS. V Conferencia

Europea de Registros de Museos.

13-14 noviembre 2006. Madrid, Ed:

ARMICE.

AAVV. Encouraging Collections

Mobility- A Way Forward

forMuseums in Europe, Ed.

PATTERSSON, Susanna, HAGEDRON-

SAUPE, Monika, JYRKKIÖ, Teijamari,

WEIJ, Astrid. Finnish National

Gallery, Erfgoed Nederland, Institut

für Museumforschung, Sttatlische

Museen zu Berlin- Preussischer

Kulturbeisitz. Lending for Europe

21st Century, Culture Programme

AAVV. (2005) The New Museum

Registation Methods. Ed. BUCK,

Rebecca A., ALLMAN GILMORE,

Jean. American Association of

Museums, Washington DC.

DAYNES-DIALLO, Sophie, PERREL,

Hélène, VASSAL, Hélène. (2016)

Régisseur d’oeuvres: enjeux d’un

métier émergent et perspectives de

professionnalisation, In Situ, 30.

TENA, Sílvia. (2017) «El registrador

en la gestió de col·leccions: una

professió emergent/ 1 https://blog.

museunacional.cat/el-registrador-

en-la-gestio-de-colleccions-una-

professio-emergent-1/

TENA, Sílvia. (2018) «El registrador

en la gestió de col·leccions: el

Risk Management/2» https://blog.

museunacional.cat/el-registrador-

en-la-gestio-de-colleccions-el-risk-

management2/.

Page 19: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 36 ] CE DIGITAL

El registro de museos desde una refl exión de género ¿Por qué la mayoría somos mujeres?

Encarna Lago GonzálezGERENTE REDE MUSEÍSTICA PROVINCIAL DE [email protected]

Su trayectoria profesional alcanza los veinte años de experiencia en la responsabilidad de diseño, planifi cación, coordinación y gestión de proyectos y programas de museos dentro de las líneas del MINOM. Su vocación, compromiso y determinación es el trabajo en red, los museos sostenibles, igualitarios e inclusivos, así como la transformación institucional, social y territorial gestionando con la comunidad.

Carolina Casal ChicoMUSEÓLOGA Y CONSERVADORA.

GESTORA CULTURAL. REDE DE ESTUDOS MEDIEVAIS USC

[email protected]

Su trayectoria profesional alcanza múltiples campos relacionados

con la puesta en valor, la accesibilidad y la gestión del

Patrimonio Cultural; desde la investigación en el campo de la Historia del Arte y la Museología

hasta la praxis en la docencia y la Gestión de Colecciones.

Su experiencia investigadora se recoge en las numerosas publicaciones a su nombre.

ENCARNA LAGO GONZÁLEZ | CAROLINA CASAL CHICO [ 37 ]

A lo largo de las múltiples y

diferentes etapas de nuestra

historia, la participación de

la mujer en todos los ámbitos

de la sociedad ha estado

condicionada por la división

sexual del trabajo. Ésta, que

nace del Patriarcado casi a la

vez que la propia Historia, ha

posicionado a la mujer en un

plano secundario respecto al

hombre, invisibilizando su cultura

material y sus espacios; un

hecho que es extensible también

a los museos tanto de forma

cuantitativa, las obras fi rmadas

por artistas mujeres, como

cualitativa en lo que se refi ere a la

representación del género1 según

las funciones propias dentro de

estas instituciones. Este es el caso

del registro de museos.

1 Utilizamos la palabra género aludiendo al propio vocablo: lo masculino o lo femenino, que en niveles anatomo-fi siológicos se asocian con la posesión de la pareja de cromosomas XX –llamada persona mujer– o XY –llamada persona hombre o varón–, si bien existen otras posibilidades combinatorias de dichos cromosomas, ampliando la diversidad sexual y la riqueza de las personas. Las teorías “queer” con Judith Batler (2006), como representante más conocida, sustentan la tesis de que no sólo el género es una construcción, sino que el sexo también lo es.

A Araceli Corbo, la Furia que nos volvió “redeiras”

a todas.

Que los mares te sean interminables.

“Si la escritura femenina nos permite adentrarnos

en pensamientos, voluntades y deseos de

las mujeres (...), la cultura material (...)

[su registro y el registro de museos, añadimos

nosotras] nos acerca a la concreción de esos

pensamientos, voluntades y deseos por medio de su

plasmación material en acciones, conocimientos

y en la confi guración de sus espacios de

vida [entre otros, el de las instituciones

museísticas]”

PastWomen vs. Autoras

Page 20: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 38 ] CE DIGITAL

Como indica

Bolaños2, y

dejando a

un lado el

progreso de

los tiempos, destacados

por la creciente presencia

femenina en el escenario

público de la cultura actual,

aunque no sin costes; la

historia de las mujeres

en los museos y en la

museología es la historia de

una ausencia, como lo es

en cualquier otra disciplina,

desde la física teórica a la

fi losofía o desde las ciencias

arqueológicas a la crítica

literaria.

Hijas de la terrible y sensual

Lilith, aquella creada con la

misma materia que Adán,

la fémina que se negó a

“yacer debajo de él”; a las

mujeres se nos ha privado

de una educación reglada

y a su vez educado en la

sumisión y la dependencia,

siguiendo los principios de

la absurda pedagogía de

moral burguesa –llamada

por el género masculino

“Ilustración”– que acotaba

y diferenciaba dos ámbitos

o espacios educativos:

el productivo y público,

enfocado a la autonomía

y a la utilidad social, sólo y

2 Bolaños 2011: 36.

exclusivamente reservado

para los hombres; y el

reproductivo y privado

reservado para las que ellos

consideraban “las sucesoras

de Eva” y que Simone de

Beauvoir plasma en Le

Deuxième Sexe (1949).

Instaurada por el Estado,

con el apoyo incondicional

–hasta la actualidad– de la

Iglesia Católica, la moral

dieciochesca de Diderot

y de Rousseau marcará

la educación de las

mujeres, como se sugiere

en Émile3: “Agradables,

serles útiles, hacerse amar

y honrarlos, educarlos de

niños, cuidarlos de adultos,

aconsejarlos, consolarlos,

hacerles la vida agradable

y dulce: de ahí los deberes

de las mujeres en todo

tiempo, y lo que se les debe

enseñar desde su infancia”.

Con estos principios y

quehaceres las mujeres,

llegado el momento, esto

es a fi nales del siglo XIX y

durante el primer tercio

del siglo XX, comenzarán

a ser mano de obra útil

para el Estado y accederán

no solo a la educación

reglada universitaria,

también al mundo laboral

(no entraremos aquí por

3 Fuster 2007: 4.

La historia de las mujeres

en los museos y en la

museología es la historia de

una ausencia, como lo es

en cualquier otra disciplina,

desde la física teórica a la fi losofía

o desde las ciencias

arqueológicas a la crítica

literaria.

Almacén Bellas Artes.

Museo Provincial de Lugo.

Autor: Germán Limeres.

Foto: Rede Museística

Provincial de Lugo

ENCARNA LAGO GONZÁLEZ | CAROLINA CASAL CHICO [ 39 ]

razones de espacio en los pormenores del

asunto, ni de su evolución a partir de la

Ley Moyano que tendrá vigencia de 1857 a

1970, ni en la lucha por el reconocimiento

social y la equiparación de los derechos

laborales de las mujeres, que por otro lado

es una batalla que aún se está librando

hoy en día) y comenzarán a ejercer

como principal profesión el magisterio;

siguiendo el principio de “serles útiles,

amarlos y honrarlos, educarlos”; seguida

de profesiones relacionadas con el cuidado

y la salud como enfermería o farmacia

que continúan con la enumeración de

tareas encomendadas por los supuestos

“ilustrados”; “cuidarlos, aconsejarlos,

consolarlos, hacerles la vida agradable y

dulce”; y, fi nalmente, con aquellas que

corresponden a las ramas de humanidades

y ciencias sociales, entre otras Filosofía y

Letras, Historia –en la actualidad Historia

del Arte– y Arqueología; que asumían la

totalidad de tareas enunciadas –“serles

útiles, amarlos y honrarlos, educarlos,

cuidarlos, aconsejarlos y hacerles la vida

agradable y dulce”– pero revirtiendo sus

acciones no en el hombre, sino en el Estado

y en su Patrimonio, y en el cuidado de

ambos. Y aunque estos criterios debían de

estar superados, aún no lo están: “Un museo

sin conservadores es como un hospital sin

médicos o un colegio sin maestros”, Alfonso

Palacio (2018)4

4 https://www.lavozdeasturias.es/noticia/cultu-ra/2018/02/09/dos-conservadores-convertir-fi n-be-llas-artes-museo-letras/00031518203473872718793.htm

Page 21: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 40 ] CE DIGITAL

Herederas del grande y “genial” Velázquez;

aquel que, entre cuadro y cuadro y unas u

otras profesiones también registró la colección

de El Escorial; y de los valores impuestos e

implícitos hasta el día de hoy por la Historia y el

Patriarcado, que en otros aspectos se tambalean

pero que a nivel universitario y profesional

tardarán generaciones en erradicarse, la

profesión de registro de museo y el trabajo

cotidiano en los diferentes departamentos

que integran los museos de titularidad y

gestión estatal ha tenido, y tiene, una presencia

mayoritariamente femenina.

Sin datos recientes –debido a las políticas

existentes en este terreno–, aunque éstos sean

extrapolables, el personal que prestaba sus

servicios en los museos de titularidad y gestión

estatal y en la Subdirección General de Museos

Estatales hace ya 8 años, en 2011, correspondían

La profesión de registro de museo y el trabajo cotidiano en los diferentes departamentos que integran los museos de titularidad y gestión estatal ha tenido, y tiene, una presencia mayoritariamente femenina.

Almacén Artes Decorativas. Museo

Provincial de Lugo. Autor: Germán

Limeres. Foto: Rede Museística Provincial

de Lugo

ENCARNA LAGO GONZÁLEZ | CAROLINA CASAL CHICO [ 41 ]

a un total de 594 mujeres y 300 hombres; siendo el

porcentaje resultante de las mujeres trabajadoras

en museos un 66,4%. Esta relación entre mujeres y

hombres supera la media, a favor de las primeras, en

todos los grandes colectivos de personal de museos,

y también en el de registro. Invisibles en la estructura

y en la colección, y relegadas al espacio subalterno

de lo privado, de lo doméstico o de la intimidad

de las instituciones museísticas; como se constata

no sólo con el registro, también con las restantes

áreas o departamentos de los museos, excepto en

la dirección; único ámbito público y “productivo”,

enfocado a la autonomía y a la utilidad social de las

instituciones en donde las mujeres, al contrario de lo

indicado, están infrarrepresentadas –como se recoge

en las estadísticas del 2011 y en las conclusiones

del VI Congreso Xéneros, Museos, Arte e Educación

organizado por la Rede Museística Provincial de Lugo

en mayo de 2019–; el género femenino, su educación

y consecuentemente nuestra historia infl uyen. Así,

es perceptible en el campo del arte una amplia

mayoría de mujeres trabajando en las bases, en el

Es perceptible en el campo del arte una amplia mayoría de

mujeres trabajando en las bases, en el “cuidado”, pero su presencia merma

según se asciende en el escalafón.

Círculo VI Congreso Xéneros,

Museos, Arte e Educación.

Museo Pazo de Tor. Autor:

Germán Limeres. Foto: Rede

Museística Provincial de Lugo

Page 22: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 42 ] CE DIGITAL

“cuidado”, pero su presencia merma según

se asciende en el escalafón. Y, aunque cada

vez más encontramos mujeres que ocupan

espacios de responsabilidad e infl uencia

como directoras de museos, comisarias de

exposiciones o gestoras, se les suele prestar

atención por su sexo, o lo que es igual, por

su excepcionalidad; cosa que se refl eja

perfectamente en los diferentes reportajes

que los medios de comunicación resaltan

por doquier.

Ni el Prado, con un 53% de personal fi jo, un

59% temporal5 y con un público, también,

eminentemente femenino, como recogen

las estadísticas para éste y los restantes

museos públicos, ni cualquier otro museo,

ni todo su personal pueden eludir su

responsabilidad social . Trabajamos en

5 https://business.vogue.es/lideres/articulos/muje-res-museo-prado-trabajadoras-colectivo/24

Trabajamos en espacios donde se crea y genera

pensamiento, se custodia la memoria colectiva,

y por tanto la memoria social, y a través de ellos

damos a conocer la historia, nuestra Historia;

la de ellos, History, pero también la nuestra,

Herstory.

Plantando en Red VI Congreso Xéneros,

Museos, Arte e Educación. Museo Pazo de

Tor. Autor: Germán Limeres. Foto: Rede

Museística Provincial de Lugo

ENCARNA LAGO GONZÁLEZ | CAROLINA CASAL CHICO [ 43 ]

espacios donde se crea y genera

pensamiento, se custodia la

memoria colectiva, y por tanto

la memoria social, y a través de

ellos damos a conocer la historia,

nuestra Historia; la de ellos, History,

pero también la nuestra, Herstory.

A su vez, los museos son espacios

de consumo cultural reconocidos

y legitimados por la sociedad y por

ello, tenemos la responsabilidad en

qué y cómo se registra, y en qué

y cómo se relata, responsabilidad

social que abarca múltiples

aspectos; entre otros la inclusión,

la accesibilidad, el micro-relato y la

sororidad.

ARJONA CANO, R. (2011): “Las mujeres como

personal de museos”, 83-85 < http://www.

ibermuseos.org/wp-content/uploads/2015/09/

Patrimonio.pdf >, [27/06/2019]

BATLER, J. (2006): Deshacer el género, Paidos,

Barcelona.

BOLAÑOS ATIENZA, M. (2011): “Las mujeres en los

museos: entre museólogas y coleccionistas”, 36-41

< http://www.ibermuseos.org/wp-content/

uploads/2015/09/Patrimonio.pdf >, [27/06/2019]

FUSTER GARCÍA, F. (2007), “Dos propuestas de

la Ilustración para la educación de la mujer:

Rousseau versus Mary Wollstonecraft”, Revista de

Filosofía, 50, 1-11.

Cada pieza es única, cada servicio también.

[email protected]

Transporte

Embalaje

Gestión

Soluciones integrales.

Page 23: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 44 ] CE DIGITAL

La consideración de la especifi dad del perfi l de registroen las pruebas de acceso para las instituciones públicasVirginia Salve QuejidoMUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL, [email protected]

Licenciada en prehistoria por la universidad Complutense

de Madrid. Ha colaborado en numerosas excavaciones y

dirigido excavaciones de arqueología urbana en Madrid.

Ayudante y Conservadora de Museos con destino en el MAN

desde el año 1992 en los departamentos de protohistoria y

colonizaciones y documentación, donde es conservadora

jefe desde el año 2000

VIRGINIA SALVE QUEJIDO [ 45 ]

Cuando hoy, en el año 2019, intento tener una visión general del perfi l de los profesionales dedicados a las tareas de gestión y documentación de las colecciones en los museos públicos españoles me da la sensación

de que estamos en el mismo lugar que en 2006, cuando en la V Conferencia Europea de Registros de Museos de Madrid se planteaba este mismo problema (Carretero, 2016: 41-45). En España, a excepción de las entidades privadas o de gestión autónoma, no puede decirse que existan profesionales seleccionados y formados con perfi les específi cos en las tareas de registro. En la mayor parte de los casos, y en el mejor de ellos, se trata de personal proveniente de los cuerpos de auxiliares, ayudantes y conservadores de museos. Unos cuerpos en los que, a lo largo de su historia, desde la Escuela de Diplomática en el siglo XIX y la sección de “Anticuarios” en el cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, ocupaban plazas con perfi l científi co. Al contrario que en el mundo anglosajón, es cierto que en España la necesidad de otros perfi les transversales como difusión, documentación o comunicación es bastante moderna y no se planteaban en ningún centro antes de las décadas de 1970-1980. Pero precisamente en esos años, la Ley de reforma de la Función Púbica de 1984 eliminó la posibilidad de especialización de las plazas, convirtiendo a los técnicos en generalistas.

No obstante, las tareas de gestión documental, registro, inventario y catálogo fotográfi co se estaban realizando desde fi nales del siglo XIX (Figura 1). En general el registro se asociaba a tareas administrativas y a personal de secretaría, algo que todavía hoy se realiza en algunos museos debido a

Este artículo es una breve refl exión sobre la fi gura del registrador/gestor de colecciones en los museos españoles y la necesidad de perfi les específi cos, que sirva como punto de partida para un debate que tendrá lugar en León los días 4 y 5 de octubre de 2019 dentro de los encuentros de Museología del ICOM y que se centrará sobre el registro de obras de Exposiciones Temporales y de Colecciones.

En España, a excepción de las entidades

privadas o de gestión

autónoma, no puede decirse

que existan profesionales

seleccionados y formados con perfi les

específi cos en las tareas de

registro.

Page 24: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 46 ] CE DIGITAL

la inexistencia de personal

especializado, a un volumen

medio o bajo de préstamos

y de adquisiciones y sobre

todo por la falta de un marco

normativo institucional. El

Reglamento de Museos de

1901 designaba al secretario

como la persona que se

ocupaba de “llevar todos

los registros de índole

administrativa del museo, a

excepción hecha de los de

contabilidad” (Reglamento,

1901: art. 13) y a este o a los

jefes de sección los distintos

libros de registro de las

colecciones (Reglamento,

1901: art. 50) y los catálogos

(Reglamento, 1901: art. 37),

aspectos que se desarrollaron

cuarenta años después en

las Instrucciones (Navascués,

1942).

Hoy todavía, pendientes de

un nuevo Reglamento

de Museos, el Reglamento

vigente de 1987 no da

importancia a las tareas de gestión, desvinculándolas del trabajo de los técnicos y asociándolas al área de administración y a la coordinación del propio director de los centros (Reglamento de Museos, 1987: capítulos IV, V y VI). La implantación en los museos estatales de la aplicación integral DOMUS

a fi nales de la década de 1990 tampoco normalizó los procedimientos, relegando las tareas de registro, movimientos y gestión documental a unos módulos secundarios y a un módulo denominado “procesos”, poco desarrollados y en la práctica poco operativos. Si analizamos el temario de las oposiciones de técnicos

de los últimos años, solo uno de los temas de museología (en los tres grupos) se dedica a la gestión de las colecciones, exigiéndose en el examen práctico la cumplimentación de datos de registro e inventario (para el grupo B, ayudantes) y la compilación de un testigo de movimiento de fondos (para el grupo C, auxiliares).

Figura 1. Libro de registro de compras del

Museo Arqueológico Nacional (1868-1953).

Autor: Archivo del MAN

VIRGINIA SALVE QUEJIDO [ 47 ]

La realidad es que

actualmente nuestros

museos, en el mejor de los

casos tienen personal de

los cuerpos técnicos con

un perfi l generalista y con

una formación muy variada.

En general historiadores,

historiadores del arte o

arqueólogos, se ocupan

de departamentos de

documentación, donde se

inscribirían todas las tareas

de gestión de fondos y

registro. Solo las instituciones

culturales no públicas y

museos con autonomía

administrativa cuentan con

una Ofi cina o Servicio de

registro denominada como

tal. En algunos pequeños

museos se ha utilizado el

volumen de fondos o los

escasos movimientos como

motivo para no dotarlos de

un puesto especializado y

seguir compartiendo tareas

o dejándolo en manos de

personal administrativo, pero

a pesar de ello, las tareas son

tan diversas que lo justifi caría

sobradamente: el servicio de

gestión de movimientos de

Bienes Culturales coordina el

registro, ingresos e inventario

básico, los movimientos

internos, externos y

almacenes y establece

protocolos para su control

en las bases de datos; el

servicio de reproducciones

coordina solicitudes y

provee de asesoramiento

jurídico-administrativo

sobre la materia y mantiene

las bases de datos y de

almacenamiento digital de

reproducciones. En defi nitiva,

administración y préstamo de objetos, inventario, gestión de almacenes, coordinación de exposiciones, organización del transporte y seguros de préstamo, servicios de mensajería y documentación gráfi ca de los bienes culturales con objeto de registrar todos los aspectos de los mismos. Y esto sin considerar la corriente que implica también a los registradores/gestores de colecciones en tareas de conservación preventiva y gestión de riesgos (Vassal, 1999).

Todo ello signifi ca un perfi l de un profesional que conozca aspectos técnicos pero también jurídicos porque se ocupa de aspectos legales,

Figura 2. Ficha de

inventario del Museo

Arqueológico Nacional

(hacia 1940). Autor:

Archivo del MAN

Page 25: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 48 ] CE DIGITAL

contractuales y de propiedad intelectual, y por supuesto científi cos puesto que actúa de enlace entre la administración, el personal técnico, otras instituciones culturales y empresas de servicios culturales y entre sus tareas también está la gestión de los movimientos en almacenes y el inventario.

Pero la realidad es también que, respecto a la formación reglada universitaria de nuestro potencial personal, más allá de unas lecciones básicas en cursos de museología no existe en España formación en gestión documental y administrativa de colecciones. Prácticamente los itinerarios curriculares de los grados de humanidades o de los grados de documentación e información no incluyen materias relacionadas ni tampoco existen escuelas de negocios o posgrados del estilo del de la Escuela del Louvre, donde además de una formación general se incluye en el segundo curso la posibilidad de elegir un itinerario sobre registro de obras y montaje de exposiciones, o los títulos universitarios específi cos en Gestión de colecciones de algunas universidades estadounidenses, existentes desde la década de 1970.

Nos movemos por tanto en las instituciones culturales públicas en un doble sentido: por un lado la reglamentación sitúa más bien a la fi gura del registrador/gestor de colecciones en el lado administrativo pero cada

vez más el personal que se ocupa de todas esas labores anteriormente expuestas es personal generalista de los cuerpos técnicos de museos. Por tanto, la fi gura existente actualmente del registrador/gestor de colecciones no es operativa. Con la situación actual de ausencia de planes específi cos de formación y de posgrados y la falta de espe cifi dad de las plazas de las oposiciones estamos ante un profesional formado en otras materias, desaprovechado, y que tiene que reciclarse a posteriori aprendiendo en el día a día. Estamos ante un modelo de “registrador-conservador” europeo (Tena, 2017) que se ocupa del inventario, la documentación y la gestión de las colecciones, de administrar los préstamos y de la gestión de riesgos y logística. Frente a ellos, el modelo anglosajón que trabaja independientemente del conservador y cuya misión es básicamente registrar y mantener inventarios.

A mi parecer el modelo europeo de “registrador-conservador” es correcto. Es personal técnico especializado y debe formar parte del cuerpo técnico

Necesitamos que la Administración asuma un papel de liderazgo en la legislación, la normativa, la formación de los universitarios y de sus propios empleados en materias específi cas y en el establecimiento de protocolos de actuación generales

VIRGINIA SALVE QUEJIDO [ 49 ]

del museo y no del administrativo. Es cierto que parte del trabajo es administrativo pero el desarrollo de funciones como la descripción documental de las obras o la logística de las exposiciones requiere de personal técnico con una base sólida en conocimientos y materias como arte, arqueología, historia pero con una perspectiva más amplia en procesos documentales y jurisprudencia, museología y conservación preventiva. Es por tanto un modelo correcto, completo e integral, con una función logística importante, pero si apostamos por él debemos ser coherentes y tener un marco legal de la Administración. Si conseguimos establecer con claridad las competencias de este registrador/ gestor de colecciones incluyendo aspectos administrativos, técnicos y de evaluación de riesgos, conseguiremos que estos perfi les sean bien considerados entre nuestros compañeros, porque no hay que olvidar que actualmente son puestos poco deseados frente a los puestos de carácter más científi co o de investigación de colecciones. Solo en ese caso serán ocupados por personal formado específi camente y que voluntariamente los elige y serán reconocidos como motor o engranaje que consigue mover muchos procesos, ocupando el lugar que les corresponde en las instituciones culturales públicas.

Necesitamos, pues, que la Administración abra los perfi les de las convocatorias de acceso a las instituciones públicas, con unos perfi les claros de los puestos de trabajo para que los curricula de los profesionales se ajusten a las necesidades, pero también, y antes, necesitamos que asuma un papel de liderazgo en la legislación, la normativa, la formación de los universitarios y de sus propios empleados en materias específi cas y en el establecimiento de protocolos de actuación generales.

CARRETERO PÉREZ, A. (2006):

“Documentación y Registro de

Bienes Culturales en los Museos

de la Administración del Estado”, V

Conferencia Europea de Registros de

Museos, ARMICE, Madrid: 41-48

CHAUWIN, L. (2012): “La Régie á lóeuvre:

Ëtude contemporaine de la fonction

de régisseur ou comment intégrer la

conservation preventive dans ses nouvelles

missions”, http://www.afroa.fr/media/pdf/

contributions/LChauwin-memoire.pdf

(consultado el 25 de junio de 2019)

DAYNES-DIALLO, S; PERREL, H.; VASSAL,

H. (2016): “Régisseur d´oeuvres: enjeux

d´un metier émergent et perspectives

de professionnalisation”, In Situ Revue

des patrimoines, nº 30: 1-10

TENA, S. (2017): “El registrador en gestión

de cobros: una profesión emergente/1”,

http://blog.museunacional.cat/en

(consultado el 25 de junio de 2019)

TENA, S. (2018): “El registrador

en la gestión de colecciones: el

Risk Management/2”, http://blog.

museunacional.cat/en (consultado el 25

de junio de 2019)

VASSAL, H. (1999): “Les noveaux métiers

de la conservation preventive: le

régisseur d´-oeuvres d´art”, Cahiers

technique de l´ARAAFU, nº 6: 126-129

VASSAL, H.; DAYNES-DIALLO, S (2016):

“From functions to profession: The

Emergence and Rise of Registrar

Professions in Europe”, MUSEUM

INTERNATIONAL, nº 269-270: 59-70

Page 26: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 50 ] CE DIGITAL

LA UNIDAD DE REGISTRO DEL Museu de Ciències Naturals de BarcelonaEulàlia García FranquesaMUSEU DE CIÈNCIES NATURALS DE BARCELONA (MCNB)[email protected]

Licenciada en Biología, especialidad Zoología (Universitat de

Barcelona, 1987) y Doctora en Ciencias del Mar (Universitat

Politècnica de Catalunya, 1996). Conservadora de la colección

de vertebrados entre 1995 y 2011.

Jefa de colecciones del MCNB desde 2011, responsable de

proyectos de documentación y gestión de colecciones,

conservación-restauración, colección digital 3D. Impulsora y

responsable de la Unidad de Registro.

EULÀLIA GARCÍA FRANQUESA [ 51 ]

El patrimonio de colecciones del Museu de Ciències Naturals de Barcelona

El patrimonio de colecciones del MCNB está integrado por minerales, rocas, fósiles

[Figura 1] y animales [Figura 2]. El patrimonio de colecciones del Institut Botànic

de Barcelona (IBB) consta del herbario [Figura 3] y el Gabinete Salvador. Todo el

fondo, que pertenece íntegramente al Ajuntament de Barcelona, se conserva en

cuatro edifi cios diferentes de la ciudad.

La Unidad de Registro del MCNB lleva en funcionamiento más de siete años, tiempo en el que se han registrado 92.454 ejemplares o lotes de ejemplares, pertenecientes a las colecciones más voluminosas. El avance en el inventario ha sido importante, además se han recogido datos del proyecto que aportan información sobre cómo aplicar criterios de efi ciencia así como establecer las posibles estrategias de fi nalización del inventario.

Figura 1. Colección de

fósiles. ©MCNB

Figura 2. Colección

entomológica @MCNB

Page 27: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 52 ] CE DIGITAL

Las colecciones más

voluminosas son: la de

artrópodos, insectos

mayoritariamente

(entomología), que

corresponde a más del 60%

del fondo. La de herbario

(más de un 28% del fondo)

y la de paleontología

(más de un 5%) [Gráfi co 1].

Hace unos años se estimó

el volumen del fondo

pendiente de inventariar

para cada colección y, con

ello se obtuvo una idea

de cuál era el volumen

de cada una [TABLA 1].

Algunas colecciones

están casi o totalmente

inventariadas; invertebrados

no artrópodos, vertebrados,

mineralogía, petrología

Gabinete Salvador, registros

sonoros. En números

absolutos las colecciones

mayores son la que tienen

más unidades inventariadas,

pero son también las que

tienen más unidades

pendientes de inventariar.

Cada conservador/a dirige

el departamento y lidera

las líneas de trabajo. Los

principales proyectos

asociados a las colecciones

del MCNB son: preparación,

documentación,

conservación-restauración,

investigación, publicación

de datos en Internet. Entre

las demás actividades que

también se llevan a cabo

se destacan la atención

de consultas y préstamos

científi cos o culturales,

participación en la actividad

pública y en la divulgación.

Los criterios de actuación

en la documentación y en

la gestión son transversales,

así como algunos proyectos

como el de conservación

y restauración y la Unidad

de Registro. Los datos

asociados a los ejemplares

son fundamentales en las

colecciones de ciencias

naturales ya que en ellos

reside su valor científi co

e imprime a éstas su

carácter de aplicabilidad a la

investigación científi ca. Los

datos relevantes son: ¿Qué?

(la especie), ¿dónde? (lugar de

recolección), ¿cuándo? (fecha

de recolección), y toda la otra

Figura 3.

Colección de

herbario ©IBB

información que concreta

a estos tres campos de

información y aporta el valor

histórico y patrimonial de los

ejemplares.

Para un museo de historia

natural es fundamental

tener las colecciones

accesibles a la comunidad

científi ca en particular

y a la ciudadanía en

general. En este sentido

en el MCNB se dedican

esfuerzos considerables a

visualizar la información

digitalizada asociada a

los ejemplares y, a los

mismos ejemplares. Un

porcentaje elevado de la

colección informatizada

se muestra a través de

la propia web del MCNB

(http://www.bioexplora.

cat/es/colecciones-

abiertas) y para datos de

biodiversidad, también

en el portal GBIF (https://

www.gbif.org/publisher/

e8eada63-4a33-44aa-b2fd-

4f71efb222a0). Además

el MCNB ha desarrollado

varios proyectos que de

manera transparente y

original permiten acceder

a mucha más información

del fondo de colecciones,

Bioexplora (http://www.

bioexplora.cat/es)

GRÁFICO 1.

Proporción de registros en cada una de las colecciones que integran el fondo patrimonial del MCNB.

TABLA 1.

Descripción numérica del fondo de colecciones.

ColecciónUnidades

inventariadas 31/12/2018

Unidades pendientes inventariar

Total colección

Herbario 162.515 731.580 894.095

Entomología 125.968 1.744.799 1.870.767

Paleontología 120.348 43.400 163.748

Inv. No Artrópodos

88.544 0 88.544

Vertebrados 36.340 230 36.570

Mineralogía 20.797 5.847 26.644

Petrología 17.653 855 18.508

Gabinete Salvador

6.473 0 6.473

Registros sonoros

1.423 31 1.454

580.061 2.526.742 3.106.803

Entomología 60,22%

Herbario 28,78%

Paleontología 5,27%

Invertebrados no artrópodos

2,84%

Vertebrados 1,15%

Mineralogía 0,86%

Petrología 0,59%

Gabinete Salvador 0,21%

Fonoteca 0,04%

EULÀLIA GARCÍA FRANQUESA [ 53 ]

Page 28: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 54 ] CE DIGITAL

La Unidad de Registro del MCNB, desde 2012La Unidad de Registro (UR) nace en

2012 como proyecto transversal de

apoyo suplementario al inventariado

de colecciones. Esta UR tiene por única

actividad el registro e inventario de

especímenes del fondo antiguo, aunque

en algunas ocasiones también se registran

nuevas adquisiciones. A diferencia de otros

museos, en el MCNB la UR no asume la

función de préstamos, movimientos y todo

lo relacionado con ello. Estas funciones

son asumidas por conservadores y otras

personas de la plantilla.

La UR trabaja básicamente con las

colecciones con mayor volumen de

inventario pendiente: entomología,

herbario y paleontología, aunque en 2012,

se inventarió la colección de geología,

paleontología y zoología del Gabinete

Salvador.

Se trata de un pequeño proyecto

externalizado, que funciona durante unos

meses al año, las tareas principales tienen

por objetivo realizar un inventario de

presencia.

El trabajo se lleva a cabo de acuerdo a

la legislación vigente, Llei de Museus de

Catalunya (Llei 17/1990, de 2 de novembre)

y el Decret 35/1992, de 10 de febrer, de

desplegament parcial de la Llei 17/1990

(DOGC núm. 1561). En el decreto se describe

cómo deben ser los libros de registro y

los campos que obligatoriamente deben

constar en él. Son: número de registro,

fecha de registro, número de ejemplares,

forma de ingreso, fecha de ingreso, fuente

de ingreso, causa de baja, fecha y nombre

de la persona que autoriza la baja, estado

de conservación, lugar de procedencia/

yacimiento, nombre del espécimen,

materia, género, especie, especie mineral,

especie litológica, edad, persona que

efectúa el registro, etc. En el registro de las

colecciones del MCNB se han incorporado

algunos otros campos como la ubicación, el

sexo (en caso de animales), etc.

El proceso de trabajo resumidamente es el

siguiente: a partir del libro de registro actual,

se asigna un número al ejemplar (o lote de

ejemplares1), se elabora una etiqueta con el

número y se adjunta al ejemplar, en algunas

colecciones se sigla el/los ejemplares. Se

completan los campos de información

antes mencionados a partir de las etiquetas

antiguas. Las personas que efectúan el

registro de una determinada colección

por su formación pueden identifi car total

o parcialmente la especie, enriquecer la

información geográfi ca de recolección,

datar el ingreso a partir del recolector,

corregir la grafía de los nombres científi cos

o de lugares de recolección.

Por lo que respecta a la elaboración de los

libros de registro, en una de las colecciones

se lleva a cabo un libro de registro digital

1 Un lote se defi ne como el conjunto de individuos de la misma especie, recolectados en el mismo lugar y en la misma fecha.

EULÀLIA GARCÍA FRANQUESA [ 55 ]

en Excel (Garcia-Franquesa et al., 2014:25-

32) [Figura 4]. Los datos de éste son

posteriormente depurados y migrados a la

base de datos. Desde la hoja de cálculo se

imprime el libro en formato de papel. En

otra de las colecciones la información se

traspasa directamente a la base de datos

para posteriormente generar el libro de

registro digital y/o en papel.

Algunas particularidades que dif icultan

afrontar el inventario de colecciones de

ciencias naturales son entre otras, las

etiquetas manuscritas que corresponden

a diferentes caligraf ías, tintas y calidades

de papel [Figura 5]. La interpretación

de los nombres escritos resulta muy

complicada a veces.

Otra difi cultad es que se requiere una

manipulación mínimamente experta para

el registro de ejemplares frágiles, como

por ejemplo los que están conservados

en líquido [Figura 6], habituales en las

colecciones zoológicas.

En el período 2012-2018 se han

registrado-inventariado 92.454 ejemplares

o lotes de ejemplares.

Figura 4.

Registro en la

colección de

insectos: libro

de registro en

Excel, caja con

etiquetas y caja

entomológica.

©MCNB

Page 29: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 56 ] CE DIGITAL

Resultados En 2012 al empezar la actividad de la UR

era prioritario terminar el registro de las

colecciones de geología y zoología del

Gabinete Salvador, se dedicaron también

recursos al registro de entomología. El

2013 de destinaron todos los esfuerzos a

registrar el fondo pendiente de la colección

de entomología. A partir de 2014 hasta el

presente se han distribuido los recursos en

las tres colecciones mayores.

En el período 2012-2018 se registraron-

inventariaron 92.454 ejemplares o lotes de

ejemplares. En la [TABLA 2] se observa por

un lado que la UR ha dado un avance

importante en el registro de la colección

de insectos, la más voluminosa del MCNB.

Se observa también que el número

de registros inventariados cada año es

desigual. Las razones son básicamente: la

priorización de las colecciones, el tiempo

requerido para registrar un nuevo ejemplar

en cada colección, la variación anual del

presupuesto. El primer año se pudieron

destinar casi 40.000 €, el importe descendió

a 25.000 € y en los dos últimos años, 2018 y

2019, se ha incrementado hasta 35.000 €por

las aportaciones del Institut de Cultura de

Barcelona (ICUB) a este proyecto.

Figura 5. Muestra de diferentes tipos de etiquetas

que se pueden encontrar sujetas a las agujas

entomológicas. ©MCNB

Figura 6. Frasco que contiene alcohol y varios tubos

de ensayo. En el interior de éstos se conservan varios

individuos y sus etiquetas, en alcohol. ©MCNB

EULÀLIA GARCÍA FRANQUESA [ 57 ]

Para poder llevar a cabo un inventario de presencia

con una mínima compleción de información científi ca

y patrimonial, conviene que el registro de nuevos

especímenes sea efectuado por personas con

conocimientos del ámbito de las ciencias naturales,

es decir, biólogos y geólogos.

El tiempo que se requiere para cada unidad es

menor siempre que los ejemplares o lotes de

ejemplares están limpios y ordenados. Y todavía

disminuye más si también han sido revisados y

agrupados por algún experto.

La experiencia acumulada durante los años que lleva

funcionando la Unidad de Registro del MCNB ha

permitido mejorar el enfoque y el método de trabajo

para afrontar el inventario pendiente. Por un lado las/

los conservadoras/es priorizan el registro de colecciones

limpias, revisadas y ordenadas, ello facilitaba mucho el

número de registros que se pueden hacer cada hora.

Por otro lado, el trabajo de expertos en las disciplinas

se muestra como un camino efi ciente para que las

informaciones básicas queden fi jadas y se reduzca el

número de revisiones pendientes.

TABLA 2. Número de ejemplares o lotes registrados en cada colección anualmente. Totales anuales y totales por colección.

Año Entomología Paleontología Herbario Gabinete Salvador Total anual

2012 4.371 1.662 6.033

2013 10.274 10.274

2014 24.933 684 3.969 509 30.095

2015 7.715 1.436 3.125 12.276

2016 10.841 2.287 13.128

2017 5.538 2.202 1.169 8.909

2018 5.809 2.321 3.609 11.739

Total por colección

69.481 8.930 11.872 2.171

Priorizar el registro de colecciones

limpias, revisadas y ordenadas.

Page 30: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 58 ] CE DIGITAL

A petición del Institut de Cultura de Barcelona (ICUB)

en 2017 se realizó un pequeño ejercicio para estimar el

número de años necesarios para terminar el inventario

de cada una de las colecciones más voluminosas. Para

ello se tuvieron en cuenta las siguientes informaciones:

el promedio de registros que se pueden inventariar

en una hora que oscila entre 7 y 16 registros/hora en

función de la colección, el número aproximado de

registros pendientes de inventariar y el número de

horas anuales de una persona trabajando a jornada

completa. Los resultados sacaron a la superfi cie

datos demoledores: en la colección de entomología

se estimaba que se tardaría más de 150 años, en la

colección de herbario casi 70 años y, casi cinco años

en la colección de fósiles. Visto desde otra perspectiva,

si se quisiera fi nalizar el inventario en ocho años

(propuesta del ICUB) sería necesario contratar a 20

personas a jornada completa durante ocho años en

la colección de entomología. Unas nueve personas

en la colección de herbario y tres en la colección de

fósiles. Sin duda el proyecto requiere una inyección

signifi cativa de recursos.

La Unidad de Registro del MCNB sigue adelante con el

inventario y procura aumentar los recursos. Mientras,

las colecciones aún por inventariar pueden hacerse

accesibles publicando sus metadatos. El proyecto Guía

de fondos y colecciones (http://www.bioexplora.cat/

ncd/inici/lang-es) permite elaborar y publicar fi chas

descriptivas de colecciones inéditas. Cada colección

dispone de una o más fi chas descriptivas basadas en

el estándar Natural Collections Description (NCD),

complementada con descriptores propios de otros

esquemas de metadatos. En las descripciones se

incluyen informaciones sobre taxonomía, geografía

y autores, con ello las colecciones pueden ser

localizadas en Internet, por investigadores que

Conviene que el registro de nuevos ejemplares sea efectuado por personas con conocimientos del ámbito de las ciencias naturales, ello se muestra como un camino efi ciente para que las informaciones básicas queden fi jadas y se reduzca el número de revisiones posteriores.

Retos de futuro

EULÀLIA GARCÍA FRANQUESA [ 59 ]

pueden dirigirse al MCNB para poder

acceder a los materiales.

En vistas a un futuro más lejano queda

la esperanza de que la tecnología aporte

soluciones de digitalización masiva que

permitan acortar la fi nalización de los

grandes inventarios pendientes.

Un objetivo del MCNB es llegar a tener

una Unidad de Registro bien estructurada,

con una plantilla de mínimo una o dos

personas, que lleve a cabo las funciones

propias de este tipo de Unidad: inventario

de presencia y gestión integral de

movimientos de ejemplares, con motivo

de préstamos, reorganización interna, etc.

Y con un presupuesto de funcionamiento

estable que permita disponer de los

materiales fungibles, los inventariables y la

externalización de servicios que se requiera.

Aunque en los museos de ciencias

naturales se dan algunas casuísticas

bastante diferentes a las de los museos

de arte, éstos tienen una trayectoria

signifi cativa por lo que respecta a Unidades

de Registro. En este sentido, la intención

del MCNB es seguir el camino ya iniciado

por museos de otras disciplinas, aprender

de sus experiencias y trabajar a su lado para

poder establecer las bases mínimas que

permitan defi nir una Unidad de Registro en

colecciones de ciencias naturales.

AgradecimientosEl trabajo de la Unidad de Registro

es un trabajo colectivo en el que

participan o han participado las

siguientes personas: Berta Caballero

y Glòria Masó (conservadoras de la

colección entomológica), Neus Ibáñez

y Neus Nualart (conservadoras de la

colección de Herbario y del Gabinete

Salvador) Vicent Vicedo (conservador

de paleontología), Jordi Cadevall, Sergi

Gago, Laura Gavioli, David Pérez, Raquel

Robles, Pep Aurell, Ángeles Zamora. En

agradecimiento a la profesionalidad y a

la calidad del trabajo realizado.

GARCIA-FRANQUESA. E.; GAGO, S.; AGULLÓ, J.; CABALLERO-LÓPEZ, B.; MASÓ, G.; QUESADA,

J. y URIBE, F. (2014). El registro digital de colecciones: un cambio signifi cativo en la

documentación de las colecciones zoológicas del Museu de Ciències Naturals de Barcelona

(MCNB). Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Secc. Aula, Museos y Colecciones I: 25-32.

http://www.rsehn.es/index.php?d=publicaciones&num=35&w=221&ft=1

Page 31: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES
Page 32: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 62 ] CE DIGITAL

El reto del registro y tratamiento de las obras de creación contemporáneasPureza Villaescuerna IlarrazaMUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFÍApureza.villaescuerna@museoreinasofi a.es

Diplomada en Restauración y Conservación de Bienes

Culturales (Escuela Superior de Madrid, 1996), licenciada en

Humanidades aplicadas al Patrimonio Histórico Artístico

(Universidad de La Rioja, 2001) y funcionaria del Estado

(Cuerpo técnico de Ayudantes de Museos del Ministerio de

Cultura) desde 2004. Desde 2005 responsable del servicio de

Almacén de Obras de arte en el departamento de Registro

de Obras de Arte del MNCARS

PUREZA VILLAESCUERNA ILARRAZA [ 63 ]

El origen del registro de

colecciones, en su primitiva

función de inventario, podemos

ubicarlo en el s. XVIII, junto

al nacimiento de la idea del

museo moderno. La profesión de registro

en cambio, tal y como la conocemos

actualmente, no emergió (en el ámbito

europeo) hasta fi nales del s. XX. La

globalización de préstamos de obras, la

complejidad de exposiciones temporales,

y la necesidad de defi nición de nuevos

métodos de trabajo, impulsaron entonces el

desarrollo de una profesión.

Ese breve, pero intenso, camino de

profesionalización está jalonado de

innumerables hitos que han hecho crecer

y desarrollarse a esta profesión. En ella

podemos distinguir dos prácticas diferentes:

el registro de colecciones, como la gestión

racional de las mismas, y el registro de

exposiciones, como el conjunto de tareas

para sacar a la luz nuestro patrimonio. Entre

las tareas fundamentales de la primera

práctica fi guran:

• La constitución de la colección:

preparación de compras, donaciones,

depósitos, etc.

• La documentación de colección

(inventario, registro, siglado, fotografi ado,

asignación signatura topográfi ca…)

• Administración y enriquecimiento de

sistemas de gestión de colecciones

• Gestión de salas de reserva, logística y

trazabilidad.

Entre las tareas principales del registro de

exposiciones encontramos:

• La planifi cación y gestión de las

operaciones relacionadas con los

movimientos de obras, desde el punto de

vista técnico, administrativo y económico

(gestión de préstamos, embalajes,

transportes, seguros…)

• La puesta a punto de obras para el

montaje, desmontaje de exposiciones.

Con una formación amplia en el ámbito

legal, artístico, científi co y técnico, el

campo de actuación del registro de

La labor del registro, en continua evolución desde su creación, se enfrenta ahora al reto que plantea la gestión de las nuevas manifestaciones artísticas. La reproductibilidad, la inmaterialidad y una nueva forma de proponer arte basada en la consideración de las relaciones entre varios elementos, y entre estos y el espacio arquitectónico, son algunos de los desafíos a los que dar respuesta. La sistematización en el tratamiento de la documentación, el desarrollo de los sistemas de gestión de colecciones y de una funcionalidad móvil para el registro in situ, pueden ser una guía para conseguir el objetivo.

Page 33: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 64 ] CE DIGITAL

obras de arte comparte parcelas de

actividad con otros profesionales

(restauradores, conservadores,

comisarios, diseñadores, archiveros…)

siendo difícil, en ocasiones, fi jar una frontera de competencias.

En esta especialización profesional,

el arte contemporáneo representa un nuevo desafío, metodológico y conceptual. La obra artística

contemporánea presenta una

serie de rasgos específi cos que la

hacen diferente y que, como dice

Mª Luisa Bellido1, exigen un cambio

de mentalidad. Al margen de unas

características fi sicoquímicas tales

como la presencia de grandes

formatos, la vulnerabilidad frente a la

obsolescencia tecnológica, el rápido

deterioro químico, la fragilidad, etc.,

cabe destacar de manera especial la pérdida de la unicidad de la obra de arte, y la consideración inmaterial de la misma. .

La labor de registro de colecciones

contemporáneas, además de integrar

las funciones tradicionales de

documentación, debe contemplar el

desarrollo de herramientas capaces

de recoger la pluralidad de las nuevas

obras y de aprehender lo intangible.

Por su parte, el registro de arte

contemporáneo deberá enfrentarse,

entre otras cosas, a la peculiaridad

de conceptos como “activación”,

“producción”, frente al de “montaje”

habitual.

1 BELLIDO, 2001: 21-47.

El registro de arte contemporáneo debe

enfrentarse, entre otras cosas, a la peculiaridad

de conceptos como “activación”,

“producción”, frente al de “montaje” habitual.

PUREZA VILLAESCUERNA ILARRAZA [ 65 ]

Es cierto que podemos

advertir una pérdida

de unicidad ya en

manifestaciones artísticas

previas, de naturaleza

reproductible, como el

grabado y la fotografía.

Pero solo en creaciones

más específi camente

contemporáneas, como

por ejemplo el videoarte,

encontramos además

un rasgo fundamental

que exige una mayor

complejidad a la hora de

su contemplación, registro

y tratamiento. Es el hecho

de que se trata de obras

basadas en el tiempo,

generadas en y con el

tiempo, totalmente al

margen de su soporte. En

esos casos las fronteras entre original y copia se difuminan, el mensaje

se mantiene inalterable

en tantas otras copias de

una misma, exactamente

idénticas al original. “El aura

que impregna la obra de

arte única e insustituible”2

persiste en las múltiples

copias en la era de la

digitalización.

Conviene aclarar que la

esencia reproductible de

las nuevas manifestaciones

2 BENJAMIN, 1936.

Figura 1. Diferentes

copias de archivo

y preservación de

obras de video

de la colección

estable MNCARS.

Autor: Pureza

Villaescuerna

Clonar el aura

Page 34: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 66 ] CE DIGITAL

artísticas no puede ser explotada con

fi nes espurios, ni de manera arbitraria3.

En el caso de obras únicas (como algunas

videoinstalaciones) las sucesivas copias de

exposición y /o visionado se harán con el

objetivo de preservar el “original”. Mientras

que, si se trata de obras seriadas, la copia

registrada pertenecerá a una edición

limitada, y será susceptible de nuevas copias

como medida de preservación.

Dichas copias (de exposición, de archivo, de

preservación, etc.) no deben considerarse

un nuevo elemento integrante de la obra,

pero sí requieren su contemplación en

los sistemas de gestión de colecciones

(DOMUS, TMS, MuseumPlus...). Necesitamos

conocer si lo que se exhibe, presta, o sufre

una alteración en su ubicación o naturaleza,

3 DE COUTO et alii, 2005: 26, 33-44.

es el original o la copia. Los formularios

de registro proporcionados por los

mencionados sistemas de gestión, deben

contemplar una herramienta que permita

recoger toda la información sobre las

diferentes copias realizadas (fecha, motivo,

uso, ubicación, etc.), y que esta aparezca

vinculada al número de inventario de la

obra.

En esa carrera hacia una normalización

documental para la gestión del arte

contemporáneo, cabe mencionar la

necesidad de un tesauro4 que englobe

todas las denominaciones acerca de

manifestaciones artísticas, medios de

expresión, tecnologías utilizadas en la

creación, etc.

4 https://www.tate.org.uk/art/art-terms/ http://www.dcc.ac.uk/digital-curation/glossary

En paralelo, la pérdida de

materialidad originada

en las Artes de la acción,

el Arte conceptual y el

Arte minimal, cuestiona

la esencia misma del arte.

Rompe con la identidad

histórica: “Arte=objeto”,

desacralizando el objeto

y perdiendo materialidad,

progresivamente, la obra

plástica. ]

La adquisición por

parte de un museo de

una performance, una

acción, una obra de arte

conceptual, Net-Art,

multimedia, etc. genera

el desasosiego de no

saber muy bien qué se

ha adquirido, ni cómo

conservarlo. Insertar en

el ámbito museístico

unas prácticas artísticas

que cuestionan su

discurso eminentemente

conservador pasa,

necesariamente, por el

establecimiento de un

vínculo distinto entre la obra

y el profesional del museo,

por un lado, y entre la obra y

el espectador, por otro.

La exhaustiva

documentación de la

obra actúa como bálsamo

contra la desazón, nunca

su concurso ha sido tan

vital para el conocimiento

y la pervivencia de la

obra. Esta minuciosa,

meticulosa y extensa

labor de documentación

incluye desde la entrevista con el artista o asistente,

La huella de lo inmaterial

PUREZA VILLAESCUERNA ILARRAZA [ 67 ]

la consulta a diversos

especialistas para asegurar el respeto al signifi cado y la intención de la obra5, la elaboración

de un documento con instrucciones de montaje en el caso de

instalaciones, etc. Nuevas

estrategias basadas en

la documentación que

deberemos utilizar con

cautela, ya que no se trata

de que la documentación

sustituya la inmaterialidad

de la obra, mediante la

reproducción del concepto.

Para Daniel Buren “La

reproducción de una

pintura u objeto, aunque

perfecta, es siempre,

defi nitivamente, su

traición. Y esa traición es

mucho mayor cuando no

involucra objetos o pinturas,

sino espacios enteros”.

Efectivamente, en las obras

diseñadas específi camente

para una ubicación en

particular con la que

interrelaciona (site-specifi c),

la documentación puede

recuperar fragmentos,

evocaciones, pero más

que con la intención de

5 Laurenson et alii, 2014: https://www.tate.org.uk/about-us/pro-jects/collecting-performative/li-ve-list-what-consider-when-collec-ting-live-works

reproducirlas en otro lugar,

tiempo y a través de otro

medio, debería hacerlo

mediante la refl exión

profunda de la relación

entre obra y espacio. Alterar

esa relación, el simple

hecho de mover un site-

specifi c es volver a colocarlo

para que sea otra cosa”6

Los sistemas de gestión

de colecciones, una vez

más, deben adaptar sus

formularios de registro

tradicionales a las

características propias

del arte contemporáneo,

favoreciendo la descripción

de la obra no solo mediante

las categorías físicas

de “objeto”, “soporte”,

“dimensiones”, sino también

mediante categorías que

permitan el registro de

una idea manifestada

en algún soporte o

exteriorizada por un medio,

sus parámetros, relación

con el museo, apoyos o

elementos necesarios para

su producción, etc.

En este sentido

conservadores,

restauradores y registros

comparten segmentos de

actividad participando

6 KAYE, 2000: 21Site-specifi c art. Pag. 21.

de la tarea de acopio de la

la documentación

existente o generada en

torno a la obra de arte. De

nuevo las fronteras que

delimitan los ámbitos de

actuación se difuminan.

Sin embargo, a mi modo

de ver, todos ellos se han

visto obligados a conformar

un conjunto documental,

aleatoriamente, sin el

establecimiento de criterios

claros para el manejo,

catalogación, acceso y

conservación de dicho

material. La ausencia de

sistematización clara sobre

cómo recabar y gestionar

dicha documentación

complica la accesibilidad a

una información vital.

La ausencia de sistematización

clara sobre cómo recabar y gestionar dicha documentación

complica la accesibilidad

a una información

vital

Page 35: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 68 ] CE DIGITAL

A menudo nos

encontramos con la

palabra “producción”

en el contexto de

materialización de un

proyecto expositivo.

Determinadas

instalaciones7 requieren

del concurso de diferentes

apoyos o elementos cuya

conexión con la obra debe

ser estudiada a fondo. En

ocasiones esos elementos

pueden pasar a formar

parte de la obra, en cuyo

caso se necesita saber de

qué manera: si como un

componente más de la

misma, (susceptible de

recibir un desglose de su

número de inventario),

como integrante del

archivo documental,

7 Forma de proponer arte desarrollada desde fi nales de los años ’50 del s. XX que rechaza explícitamente la concentración sobre un objeto, para considerar las relaciones entre varios elementos, y entre estos y el espacio arquitectónico. Introducido en un recorrido, implicado en un dispositivo, el espectador participa de la movilidad de la obra y toma conciencia de su integración en una situación creada.

o simplemente podrá

destruirse al término de

la muestra (o utilizarse

para otras obras, a modo

de elemento genérico).

La amenaza de la

obsolescencia tecnológica

puede hacer indispensable

la conservación de

algunos elementos que,

aun sin ser considerados

parte de la obra, se

necesitan para su correcta

presentación. Tanto si han

de conservarse como si no,

es imprescindible que, en

la documentación de la

obra, se recoja la necesidad

de su concurso. De nuevo

se necesitan categorías

añadidas a las tradicionales

para facilitar la descripción,

ubicación, forma de uso,

etc. de dichos elementos.

El término producción

engloba tanto a los

procedimientos empleados

para ello: realización,

adaptación al espacio,

invención de soluciones

técnicas adecuadas, etc.,

como al conjunto de

actores que participan

en el acceso a la obra

(artista, comisario, galerista,

registro…) revelándose,

en este último caso, las

modifi caciones que a veces

aparecen en el proceso

creativo.

En cuanto al concepto

“activación” podemos verlo

asociado a determinadas

manifestaciones artísticas

que se llevan a cabo en

vivo, contemplando la

participación del público

y que existen, se activan,

mientras se realiza la

propuesta.

Por último, el empleo de

una versión del sistema de gestión de colecciones en forma de aplicación móvil instalada en Tablet o smartphone,

posibilita un control in situ

seguro, ágil y efi caz. Una

herramienta como esta es

especialmente necesaria en

el registro de movimientos

de las diferentes partes

integrantes de una obra,

así como de los elementos,

copias, etc. arriba

mencionados.

Producción, activación y no solo montaje

PUREZA VILLAESCUERNA ILARRAZA [ 69 ]

BELLIDO GANT, Mª L. (2001): Arte, museos y nuevas tecnologías, TREA, Gijón.

CARRETERO PÉREZ, A., et alii (1998): Normalización documental de museos: elementos para una

aplicación informática de gestión museográfi ca, Ministerio de Educación y Cultura, Madrid.

CARRETERO PÉREZ, A. (2008): “Documentación y registro de bienes culturales en los Museos de la

Administración del Estado”, V Conferencia Europea de Registros de Museos, Turner, Madrid: 41 – 45.

CHAUVIN, L. (2012): “La Régie à l’œuvre. Étude contemporaine de la fonction de régisseur ou

comment intégrer la conservation préventive dans ses nouvelles missions”, http://www.afroa.fr/

media/pdf/contributions/LChauwin-memoire.pdf [18/05/2019]

CLOTEAU, I. (2009): “Comment penser l’erreur en régie d’art contemporain?”, https://journals.

openedition.org/ceroart/1181#tocto1n7 [15/05/2019]

DAYNES-DIALLO, S., PERREL, H., VASSAL, H. (2016): “Régisseur d’œuvres: enjeux d’un

métier émergent et perspectives de professionnalisation”, https://journals.openedition.org/

insitu/13705#ftn26, [27/04/2019].

DE COUTO GÁLVEZ, R. et alii (2005): La tutela de la obra plástica en la sociedad tecnológica,

Trama editorial y Fundación arte y derecho, Madrid

HINOJOSA, L. (2007): “Videoarte: La evolución tecnológica. Nuevos retos para la conservación.

Coleccionar vídeo. De la arqueología tecnológica a la inmaterialidad”, 8ª Jornada Conservación

Arte Contemporáneo, MNCARS; Madrid: 111 – 117.

KAYE, N. (2000): Site-Specifi c Art. Performance, place and documentation, Routledge, Londres.

LAURENSON, P., et alii, (2014): “The Live List: What to Consider When Collecting Live Works”,

https://www.tate.org.uk/about-us/projects/collecting-performative/live-list-what-consider-when-

collecting-live-works, [28/04/2019].

MORFIN. J.A., (2009): “Documentar ¿para qué?”, 10ª Jornada Conservación Arte Contemporáneo,

MNCARS, Madrid: 117 – 124.

SANTACANA MESTRE, J., HERNÁNDEZ CARDONA, F.X., (2006): Museología crítica, TREA, Gijón.

TEJEDA MARTÍN, I. (2006): El montaje expositivo como traducción. Fidelidades, traiciones y

hallazgos en el arte contemporáneo desde los años 70, Trama editorial y Fundación arte y

derecho, Madrid.

ConclusiónEl registro de obras es una profesión

en plena eclosión, que aglutina la

diversidad de las colecciones con la de

la actividad museística. Constituye un

punto de vista privilegiado desde el que

contemplar las nuevas manifestaciones

artísticas, que han venido para

quedarse.

Page 36: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 70 ] CE DIGITAL

LA INMANENCIA DE LA RESTAURACIÓNEl tratamiento de obras intangibles y/u obsolescentes Lino García MoralesUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE [email protected]

Ingeniero en Control Automático, Máster en Sistemas y

Redes de Comunicaciones, Doctor en Telecomunicaciones,

Doctor en Conservación y Restauración de Arte Digital.

Profesor en la Universidad Politécnica de Madrid. Entre las

aportaciones más relevantes se encuentra el desarrollo

teórico–práctico del paradigma de conservación evolutiva y

el desarrollo técnico para el estudio remoto de conservación

de las obras en formato gigaimagen (mosaico) en el

contexto del proyecto Viaje al Interior del Guernica, en el

MNCARS

LINO GARCÍA MORALES [ 71 ]

Restauración de la imagen

La inmanencia se opone a la trascendencia.

Una actividad es inmanente a un ser

cuando tiene su fi n dentro del mismo

ser. La Restauración (con mayúscula 1)

es inmanente, tiene su fi n dentro del

mismo objeto de Restauración; está unida de

modo inseparable a su esencia. La descripción de

los procesos de Restauración revela una jerarquía

de tipos lógicos inmanentes en el objeto. Para

evitar paradojas y confusiones, los niveles lógicos

deben estar estrictamente separados. El arte

“tradicional”, el arte contemporáneo, el arte de los

nuevos medios, etc., son miembros de la misma

clase o grupo: arte; pero considerar que el arte de

los nuevos medios, por ejemplo, es miembro de la

clase arte “tradicional”, supone cometer un error

de tipifi cación lógica porque el arte “tradicional”

no puede ser miembro y clase. Cada miembro

de la clase arte tiene su propia sustancia que

determina, por su inherencia, a la Restauración.

Por ello considerar el miembro Restauración del

arte “tradicional” (Brandi, 2002), o Restauración

del arte contemporáneo (Muñoz Viñas, 2003),

directamente como clase Restauración, supone

incurrir en un error de tipifi cación lógica. A pesar

de que existe una relación jerárquica cronológica

según la cual, las “teorías” de la Restauración

posteriores absorben en alguna medida cualquier

1 La conservación y la restauración comparten técnicas e ins-trumentos; solo les diferencia la intención. Restauración, con mayúsculas, engloba todos los procesos técnicos destinados a mejorar la efi ciencia simbólica e historiográfi ca de los objetos de Restauración; actuando no solo en su composición, sino también en su entorno.

En esta comunicación se

presentan las paradojas

que surgen, desde el

punto de vista de la

Restauración, cuando el

arte “tradicional”, el arte

contemporáneo y el arte

de los nuevos medios se

consideran “más de lo

mismo”; se exponen los

rasgos esenciales que

hacen diferentes estos

“tipos”; se analiza la

insostenibilidad de los

pilares de la Restauración

“tradicional”:

autenticidad, objetividad,

universalidad y

reversibilidad en la

restauración de arte de

los nuevos medios; y se

propone un paradigma

compatible con su tipo

lógico. La teleología

de la Restauración

está determinada

por el objeto de

Restauración; relación

que debe evolucionar

para garantizar la

permanencia.

Page 37: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 72 ] CE DIGITAL

teoría anterior, no se puede afi rmar que

funcionen como un sistema cerrado o clase

universal. Los errores de tipifi cación lógica

introducen «un juego sin fi n», conducen

a paradojas aparentemente irresolubles

e incongruentes. Por ejemplo, los cuatro

pilares básicos de la Restauración de

arte “tradicional”, formulados en la Teoría

del Restauro: autenticidad, objetividad,

universalidad y reversibilidad, carecen de

sentido en la Teoría Contemporánea de la

Restauración (García, 2019).

La historia de la Restauración tiene un

correlato, por lo tanto, en la historia del

arte. Todo el arte anterior a la fotografía es

a menudo referido como arte “tradicional”,

clásico, pre-moderno o arte, a secas. El

primer salto cualitativo, cambio de sustancia,

ruptura, del objeto de Restauración se

produce con la introducción del ready-

made a principios del siglo XX y la ruptura

defi nitiva se produce con la introducción del

ordenador, a mediados del siglo XX; con la

disolución defi nitiva del espacio-tiempo. En

la primera ruptura el arte se desmaterializa

y pierde el “aura”; en la segunda, la imagen–

tiempo conquista su autonomía y expande

su irrealidad en todo su continuo. La propia

naturaleza técnica de las obras hace posible

referirse a estos tres períodos como: arte

“tradicional”, arte contemporáneo, y arte de

los nuevos medios.

Figura 1. Saltos cualitativos en la historia del arte desde la Restauración. Autor: Lino García Morales.

Figura 2. Imagen e historia del arte. Relación entre el mundo de las imágenes de Henri Bergson

(Deleuze, 1983, 1985) y José Luis Brea (Brea, 2010). La secuencia cronológica (de izquierda a derecha)

muestra el desplazamiento de prioridad del espacio al tiempo, de la materialidad a la inmaterialidad, del

objeto al proceso que conduce al objeto, del hecho al acontecimiento. Es un recorrido de superposición,

conjunción, agregación, no de exclusión, disyunción, sustitución. Autor: Lino García Morales.

IMAGEN-MATERIA

IMAGEN-FILM

IMAGEN-ELECTRÓNICA

IMAGEN-ESPACIO

IMAGEN-EN-MOVIMIENTO

IMAGEN-MOVIMIENTO

IMAGEN-TIEMPO

ESPACIO MOVIMIENTO TIEMPO

Fotografía (1839) Performance (1900) Arte por ordenador (1960)

Cine (1895) Arte conceptual (1917) Fin del Arte

LINO GARCÍA MORALES [ 73 ]

La Figura 2 muestra el

correlato de la historia del

arte según la «imagen».

En este caso la primera

ruptura se ubica entre

imagen-materia e

imagen-movimiento y la

segunda entre imagen-

movimiento e imagen-

tiempo. Para explicar el

cambio de sustancia del

objeto de Restauración es

posible aplicar las causas

Aristotélicas a la imagen

en sus diferentes “eras”; es

decir, a las cuatro maneras

o «causas» de explicar o

referirse a algo: la causa

material o de qué está

hecha una cosa, la causa

formal o la disposición de

una cosa, la causa efi ciente

o cómo llega a existir una

cosa y la causa fi nal, el

telos, o la función de una

cosa. En el arte “tradicional”,

la Restauración de la

causa material y formal es

fundamental (cosa estática).

En el arte contemporáneo

y en el arte de los nuevos

medios, cobra mayor

importancia la causa

efi ciente (cosa dinámica:

procesos y realimentación)

y fi nal (cosa simbólica). El

arte de los nuevos medios

aporta una nueva “era”

a la imagen: la era de la

imagen–código; más allá

de la imagen electrónica,

dependiente del tiempo.

En el arte de los nuevos

medios se Restaura “lo

nuevo” (las obras no

han resistido al paso

del tiempo, en general,

coexisten con el autor,

se trata de una historia

del arte anticipatoria, sin

historicidad), se Restaura

“lo inconcluso” (las obras

se exhiben sin concluir su

ciclo técnico evolutivo, sin

integridad), se Restaura

“lo reproducible” (se trata

de arte post-aurático,

sin aquí-ahora, en un

complejo ecosistema donde

conviven copia, pastiche,

plagio y apropiación, sin

autenticidad), se Restaura

“lo decrépito” (se trata

de cosas obsolescentes

desde su producción, no

reversibles), se Restaura

“lo inmaterial” (se trata de

cosas sistemas-símbolos,

con una disociación

sustantiva entre soporte-

imagen, procesuales-

algorítmicas e inmateriales),

se Restaura “lo inestable”

(se trata de objetos

“frágiles” que dependen

de la energía, procesuales

y realimentados), se

Restaura “lo voluble” (se

tratas de cosas en continua

La Restauración es inmanente,

tiene su fi n dentro del mismo objeto de

Restauración; está unida

de modo inseparable

a su esencia.

Los errores de tipifi cación

lógica introducen

«un juego sin fi n», conducen

a paradojas aparentemente

irresolubles e incongruentes.

Page 38: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 74 ] CE DIGITAL

tensión legal Propiedad intelectual-Ley de

Patrimonio).

El arte de los nuevos medios es frágil;

entendida la fragilidad como la

vulnerabilidad a la volatilidad de las

cosas. La sustancia de la imagen-código

es la información. Los nuevos medios

son medios cuaternarios: legibles solo

para las máquinas y a través de las

máquinas. En la imagen-código todas

las copias son “originales”. El soporte

(hardware) es efímero pero el código

(software) es permanente. El código

es un lenguaje formal escrito por el

hombre para las máquinas. Esta dualidad

permite abordar la Restauración desde

un «paradigma evolutivo2» (García, 2019).

Lev Manovich defi nió la naturaleza de

los nuevos medios (Manovich, 2006):

2 Un sistema es evolutivo cuando facilita el cambio de sus partes sin alterar su identidad como un todo. La interacción de una multitud de subsistemas distintos producen el “mismo” sistema. El paradigma de IoT es evolutivo. Las «cosas», son, por def inición, modulares, integrables, flexibles, escalables y antifrá giles. La «antifragilidad» es un término creado por Nassim Nicholas Taleb (Taleb, 2014). Lo antifrá gil es lo contrario de lo frágil.

NEW MEDIA

MEDIA

TECNOLOGICALINTERACTIVE

GAME

NETCOMPUTERSOFTWARE

VIDEOINSTALLATION

ELECTRONICEXPERIMENTAL

CINEMA

?

?

?

?

?

?

DigitalInstallation

DigitalSculpture

Multimedia

DigitalMusic &Sound

DigitalAnimation

DigitalImaging

A-Life

Virtual Reality

Videoart

representación numérica (las cosas son

código digital, descritas en términos

formales, sometidas a manipulación

algorítmica, programables, perdurables),

modularidad y escalabilidad (las cosas

se agrupan en cosas a escalas mayores

a la vez que mantienen su identidad),

automatización (es posible suprimir la

intencionalidad humana), variabilidad

(las cosas existen en diferentes versiones

mientras mantienen su identidad) y

transcodifi cación (cualquier medio

traducido, convertido, transformado o

migrado al dominio digital se convierte,

per se, en un nuevo medio; proceso

conocido como “remediación”).

A estas propiedades habría que añadir

la evolutividad (las partes o cosas se

desagrupan en cosas que pueden mutar o

adaptarse sin afectar el comportamiento

del todo). “Los ordenadores y el software

no son únicamente «tecnología», sino

más bien un «nuevo medio» sobre el

que podemos refl exionar e imaginar de

forma distinta” (Manovich, 2013). Una vez

producida la softwarización que propone

Manovich los “viejos” medios solo pueden

convertirse en “nuevos” medios.

He aquí algunas consecuencias de la

esencia de los nuevos medios:

• Los nuevos medios siempre serán

nuevos.

• Los nuevos medios son metamedios

(remediadores controlados).

• Los nuevos medios son evolutivos

(requieren mutar).

• Los nuevos medios son sistemas cada

vez más distribuidos y heterogéneos

(paradigma Internet of Things, IoT).

• Los nuevos medios satisfacen las

leyes de Lehman 3 (García, 2019).

3 Las Leyes de Lehman son un conjunto de leyes empíricas desarrolladas por Lehman y Belady en 1974 relacionadas con la evolución del software pero que, en esencia, pueden ser aplicadas a cualquier “cosa” hardware-software; es decir, un nuevo medio. Las leyes más importantes son: Ley del cambio continuo (en un entorno real una “cosa” debe necesariamente cambiar para mantener su efi cacia o utilidad en ese entorno), Ley de complejidad creciente (cuando una “cosa” evoluciona se hace más compleja; a menos que se tomen las medidas necesarias para evitarlo; es decir, para preservar y simplifi car su estructura) y Ley de evolución, también conocida como Ley de Autorregulación, (la evolución de los “cosas” es un proceso autoregulado. Parámetros tales como tamaño, tiempo entre versiones, errores detectados, etc., se mantienen estadísticamente constantes en el tiempo). Estas leyes son empíricas pero corresponden a la esencia del arte de los nuevos medios: sistemas basados en la información que producen, consumen e intercambian información. Cualquier estrategia de Restauración del arte de los nuevos medios debe tenerlas en consideración.

Figura 3. Cartografía del

arte de los nuevos medios:

un sistema complejo,

emergente, siempre

en progreso donde el

ordenador funciona como

un atractor. Autor: Lino

García Morales

LINO GARCÍA MORALES [ 75 ]

Page 39: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 76 ] CE DIGITAL

Si la Restauración es inmanente al objeto

de Restauración, ¿cómo debe ser la

Restauración de los nuevos medios? La

permanencia del arte de los nuevos medios

se basa en el cambio. Permanencia no es

inmutabilidad.

La Restauración de los nuevos medios

corresponde al paradigma de la

conservación evolutiva (García, 2011),

es antifrágil. La conservación evolutiva

establece una tipifi cación de segundo

orden: un metacambio que propicia la

adaptación natural al cambio; asume

una postura antifrá gil: sacar provecho

del cambio. Las obras se podrían crear-

producir (artista) y recrear-reproducir

(Restaurador) pensando en el cambio, en su

propia evolución. Una producción antifrá gil

facilita una Restauración antifrá gil. La

conservación evolutiva funciona a partir

de un esquema basado en la predicción,

gestión y planifi cación del cambio similar

al similitudes entre el modelo de sistema de

gestión de calidad propuesto en la UNE-EN

ISO 9001: 2008. La conservación evolutiva es

inmanente a los nuevos medios.

El reto principal de la Restauración es la

conservación de la identidad. El objeto

de Restauración se comporta de manera

similar a un organismo; su identidad es

identidad cambiante; esa es su sustancia.

Cada miembro de la clase arte, cambia

de manera particular. La Restauración

debe estar en sintonía con su esencia. La

Restauración es inmanente; está unida de

modo inseparable a la esencia de su objeto

(f ísica-metafísica-relacional, materia-forma-

efi ciencia-telos, soporte-imagen).

La conservación evolutiva es inmanente a los nuevos medios.

La permanencia del arte de los nuevos medios se basa en el cambio.

Permanencia no es inmutabilidad.

BRANDI, C. (2002): Teoría

de la Restauración,

Alianza Forma, Madrid.

BREA, J.L. (2010): Las tres

eras de la imagen, Akal,

Madrid.

DELEUZE, G. (1983): La

imagen–movimiento.

Estudios sobre cine 1,

Paidó s Comunicación,

Barcelona.

DELEUZE, G. (1985):

La imagen–tiempo.

Estudios sobre cine 2,

Paidó s Comunicación,

Barcelona.

GARCÍA, L. (2011):

Conservación y

Restauración de Arte

Digital, UEM, Madrid.

GARCÍA, L. (2019):

Filosofía de la

Restauración, Manuscrito

en preparación.

MANOVICH, L. (2006):

El lenguaje de los

nuevos medios de

comunicación, Paidós,

Barcelona.

MANOVICH, L. (2013): El

software toma el mando,

UOC, Barcelona.

MUÑOZ VIÑAS, S. (2003):

Teoría Contemporánea

de la Restauración,

Síntesis, Madrid.

TALEB, N.N. (2014):

Antifrá gil. Las cosas

que se benefi cian

del desorden, Paidós

Transiciones, Barcelona.

Page 40: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 78 ] CE DIGITAL

MOVIMIENTOS DE OBRASEl Registro en la gestión de préstamos e itinerancias Daniel EguskizaCOORDINADOR DE COLECCIÓN Y REGISTROARTIUM. CENTRO-MUSEO VASCO DE ARTE CONTEMPORÁNEO, VITORIA-GASTEIZ

[email protected]

Daniel Eguskiza es licenciado en Bellas Artes por la Universidad

del País Vasco UPV-EHU y especialista en Legislación Artística,

Patrimonio Histórico y Propiedad Intelectual. Desde 2006 es

Coordinador de registro y colección en Artium, Centro-Museo Vasco

de Arte Contemporáneo de Vitoria-Gasteiz. Entre 2009 y 2013 ha sido

parte del equipo de formadores del proyecto de la UE Collections

Mobility 2.0 y ha participado en varios trabajos relacionados

con los estándares documentales de descripción y tesauros.

Desde el año 2016 es profesor invitado del máster CYXAC de la

Universidad del País Vasco. Su actividad docente se ha centrado

en los últimos años en cursos y seminarios relacionados con la

normalización del lenguaje y la movilidad de colecciones.

DANIEL EGUSKIZA [ 79 ]

Existen diversas

razones para

el préstamo de

objetos entre

colecciones,

pero todas ellas parten

siempre de la conciencia

del valor único e

insustituible del objeto

original. La exposición

temporal es el principal

motivo y, aunque mucho

menos habituales, el

estudio de un objeto o

su restauración son otras

posibles razones para su

préstamo, si bien son más

comunes en colecciones

de ciencia y técnica,

arqueología o antropología

que en colecciones de arte.

También es posible el

préstamo a largo plazo (o

indefi nido), también menos

frecuente que el de las

exposiciones temporales.

Suele producirse cuando

la fi nalidad del mismo

es llenar un vacío en el

discurso de una colección

(exposición permanente).

Por regla general, el

acuerdo se concreta en un

contrato de comodato. Una

vuelta de tuerca más en

esta línea es el préstamo de

objetos entre colecciones

en ambas direcciones: el

intercambio de objetos

para colecciones propias.

Una de las primeras labores

que debe desarrollar

el equipo de registro,

junto con los equipos de

conservación y dirección,

es la redacción de un

documento en el que se

detalle la política de gestión

de préstamos (salientes y

entrantes) de la institución.

Ha de ser un documento

preciso, claro y publicable

en el que la misión

global de la institución se

concreta; en primer lugar,

en lo que se refi ere al

papel que desempeña la

movilidad de la colección;

en segundo lugar, en la

defi nición de las buenas

prácticas y, fi nalmente,

en la identifi cación de

las funciones e hitos más

relevantes que afectan a

dicho proceso. [Figura 1]

En líneas generales, los

últimos años han supuesto

una redefi nición de las

misiones y valores de las

colecciones (especialmente

las públicas), en las que

objetivos hasta ahora

incuestionables, como los

de conservar y proteger,

ya no son fi nes en sí

mismos si no van de la

mano de otros como

los de usar y compartir.

Esto, necesariamente,

está suponiendo una

aproximación más

pragmática a la mayoría

de normas generalizadas

y prácticas seguidas

durante años, desde los

estándares climáticos

hasta las condiciones de

préstamo, con la voluntad

de hacerlos más accesibles

y sostenibles.

El artículo analiza la fi gura del registro en los préstamos de obras entre instituciones, examinando todos los procesos que se llevan a cabo e indicando la función del registro en cada uno de ellos. Además establece pautas para unas prácticas más sostenibles y efi caces que faciliten el intercambio de obras entre museos.

Page 41: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 80 ] CE DIGITAL

Figura 1. Embalaje de Sin

título 1 de Kepa Garraza.

Artium de Álava, Vitoria-

Gasteiz. Foto: Daniel

Eguskiza

Esta voluntad de potenciar

la movilidad es una de las

principales líneas de trabajo

para mejorar el uso de

las colecciones, junto a la

redefi nición de las políticas

de ingreso o la activación de

las reservas.

Esta política de préstamos

estará basada en la

reciprocidad entre

instituciones y la coherencia

de la propia institución en

sus diferentes roles como

prestadora y prestataria;

y se inspirará igualmente

en los métodos de gestión

basados en el análisis

de datos. Según esta

metodología de trabajo,

la toma de decisiones

ha de fundamentarse

siempre en evidencias,

lo que signifi ca que es

necesario buscarlas y, de

acuerdo con ellas, no seguir

por norma las prácticas

comunes o heredadas

sin analizar la realidad y

el contexto en el que han

de ser implementadas.

Cualquier indicador

obtenido de primera

mano de la experiencia

del equipo de registro de

DANIEL EGUSKIZA [ 81 ]

la propia institución es

más valioso que el consejo

de un manual o de un

experto. El análisis de los

indicadores de actividad

(datos) asociados al historial

de préstamos realizados

(entrantes y/o salientes), y

su confrontación con las

buenas prácticas, hará que

se puedan implementar

procesos de trabajo que

las enriquezcan. (Buenas

prácticas + Realidad propia

= Mejores prácticas).

El procedimiento de

valoración comenzará

siempre a partir de una

solicitud de préstamo

formal, aunque es probable

que el equipo de registro

ya haya tenido algún tipo

de intervención informal

previa para conocer la

disponibilidad del objeto,

o para compartir algún

dato técnico que podría

determinar la viabilidad de

la solicitud.

El registro tendrá a lo

largo de todo el proceso

la función constante

de actualizar archivos,

cumplimentar la

documentación necesaria

y ejercer el papel de

interlocución entre ambas

partes. En este primer

momento, junto a la

notifi cación de recepción

de la solicitud, también

se podrán adelantar los

términos generales de

préstamo (en caso de que

no se hayan publicado), así

como la política de costes y

fees. Resulta imprescindible

diferenciar expresamente

ambos términos: los costes

son los gastos reales que

el préstamo genera en su

ejecución, mientras que

las fees, —en castellano

«tarifa, tasa o arancel»—

es un coste añadido por

una gestión. Las buenas

prácticas recomiendan la

contención de costes y la no

aplicación de fees, ya que

no parece lógico establecer

una tasa por realizar lo que

es una de las funciones

esenciales de los museos.

«No debemos ver los

préstamos como una fuente

de ingresos» [Matassa, 2010:

231]. Es imprescindible

que el control de costes

de todo el proceso no se

plantee solamente en

términos de cooperación

entre instituciones o de

facilitación de una mayor

movilidad, sino como una

toma de conciencia de los

registros de la necesidad

social de cambio de modelo

y de compromiso con el

planeta.

Cualquier indicador obtenido

de primera mano de la experiencia

del equipo de registro

de la propia institución es

más valioso que el consejo

de un manual o de un experto.

Page 42: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 82 ] CE DIGITAL

Deberá coordinar los

tiempos y actores

que intervengan en la

valoración de la solicitud.

Del registro dependerá

la valoración del Informe

Técnico (Facilities

Report) de la institución

solicitante, así como la

disponibilidad del objeto

y cualquier cuestión legal

que pudiese comprometer

el movimiento propuesto.

Los otros agentes de los

que se deberá recabar

valoración dependerán

de cada institución; por

lo general, son el equipo

de conservación (que

estudiará el interés del

proyecto), de restauración

(que valorará el estado

del objeto) y la dirección

u órgano rector que,

poniendo en común

todo lo anterior, será

quien f inalmente

autorice o rechace la

salida. Si el objeto fuese

propiedad de un tercero,

el registro también

será el responsable de

conocer los términos del

contrato de comodato

existente y, en caso de

que fuese preciso, recabar

el consentimiento del

titular, aportándolo a la

valoración global.

El estudio de la solicitud

terminará con una

notifi cación de la

aprobación o del rechazo

(razonado) de la misma

que, si bien fi rmada

por Dirección, retornará

al departamento de

registro para realizar las

validaciones oportunas y

emitir documento legal del

acuerdo (condicionados,

formularios de préstamo…).

Estos contratos de

préstamo, además de

consideraciones generales,

deberán incluir cualquier

especifi cidad que afecte al

objeto solicitado, de manera

que el solicitante podrá

manifestar su desacuerdo

o imposibilidad de asumir

alguno de los términos

para que, a partir de una

voluntad negociadora,

llegar a un acuerdo que

posibilite el préstamo.

Durante la preparación del

préstamo, el registro es el

responsable de conocer la

situación legal del objeto

y los procedimientos

aduaneros, así como de

tramitar cualquier permiso

que pudiese necesitar para

el movimiento propuesto,

como los permisos de

exportación temporal

para exposiciones fuera de

Es imprescindible que el control de costes de todo el proceso no se plantee solamente en términos de cooperación entre instituciones o de facilitación de una mayor movilidad, sino como una toma de conciencia de los registros de la necesidad social de cambio de modelo y de compromiso con el planeta.

DANIEL EGUSKIZA [ 83 ]

España. En función de la

tipología del objeto, existen

otros permisos que podrían

ser obligatorios para el

tránsito, como el certifi cado

CITES, guías de circulación

de armas... [Figura 2]

Es también el momento

gestionar el riesgo; si se

asume o se deriva. Asumir

el riesgo (el No-Seguro) no

suele ser una opción para

los préstamos temporales,

por lo que generalmente

se deriva. Se puede derivar

a una Garantía de Estado

o a una aseguradora

privada. A diferencia de lo

que ocurre en otros países

con legislaciones más

avanzadas, en España la

Garantía de Estado está

únicamente a disposición

de los museos nacionales

por lo que no es una opción

en la mayoría de los casos,

obligando a la institución

prestataria a contratar

una cobertura privada.

Existe la posibilidad de

que el prestador decida

mantener su propio seguro

y repercutir el importe

de la prima al prestatario.

En España la Garantía de Estado está únicamente

a disposición de los museos

nacionales por lo que no

es una opción en la mayoría

de los casos, obligando a

la institución prestataria a contratar

una cobertura privada

Figura 2. Registro de

Intermedi de Joan Brossa.

Artium de Álava, Vitoria-

Gasteiz. Foto: Daniel Eguskiza

Page 43: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 84 ] CE DIGITAL

Las buenas prácticas

recomiendan no usar esta

opción, o al menos poder

negociarla, ya que supone

un incremento de costes.

Las otras dos acciones

relacionadas con la gestión

del riesgo que el registro

debería de tener en cuenta

son: la simplifi cación de

las cláusulas exigidas, y el

control de la valoración

económica del objeto.

La valoración del objeto

corresponde siempre al

prestador que, en el caso de

las instituciones públicas, no

debería aplicar valoraciones

de mercado, ya que sus

obras no están en él y

nunca lo estarán. Resulta

más racional indicar un

valor sufi ciente que cubra

la restauración de cualquier

siniestro que pudiese ocurrir

durante el préstamo del

objeto, excepto su pérdida

total.

Antes de la salida del

objeto es posible que el

registro también tenga

que gestionar el préstamo

de la imagen (o solicitar su

realización) o coordinar con

el equipo de restauración

la preparación del objeto

teniendo en cuenta la fecha

prevista de su salida.

El acuerdo ya habrá

determinado si se exige

escolta y correo, y ahora

habrá que gestionarlo.

Para esta última fi gura

existen diversas fórmulas

que hay que valorar: correo

acompañante en toda la

ruta o solo para la llegada

y apertura… Los motivos

habituales por los que se

decide enviar un correo son,

entre otros, la fragilidad

del objeto, la difi cultad de

la instalación, el volumen

del préstamo o el que

sea la primera vez que se

presta a una determinada

institución. Las buenas

prácticas recomiendan no

exigir correo por norma

y, en caso de solicitarlo,

tener en cuenta fórmulas

que ayuden a contener los

costes, como los correos

compartidos. En cualquier

caso, sería injusto percibir

la fi gura del correo tan solo

como un generador de

gastos. Los correos, además

de mejorar el control del

objeto, pueden ayudar a que

el montaje sea más fl uido, a

que la institución prestataria

concentre sus recursos en

otros objetos y, sin duda,

también son una buena

manera de conocimiento

y enriquecimiento

mutuo entre prestadores

y prestatarios. Es

Sería injusto percibir la fi gura del correo tan solo como un generador de gastos. Los correos, además de mejorar el control del objeto, pueden ayudar a que el montaje sea más fl uido, a que la institución prestataria concentre sus recursos en otros objetos y, sin duda, también son una buena manera de conocimiento y enriquecimiento mutuo entre prestadores y prestatarios

DANIEL EGUSKIZA [ 85 ]

muy probable que el

registro tenga también

encomendada entre sus

funciones la realización de

los correos. [Figura 3]

En el momento de

preparar el transporte, el

prestador podrá realizar

recomendaciones,

pero no se considera

buena práctica exigir

la contratación de una

empresa determinada. En

este punto, la labor del

equipo de registro, de la

mano del de restauración,

consiste en defi nir el tipo

de embalaje, la preferencia

de fechas y rutas y los

medios propuestos.

Conviene no perder nunca

de vista la fi nalidad de

todo el proceso, que es

garantizar de manera

sufi ciente la integridad

del objeto al menor coste

posible, y, por ejemplo,

un embalaje más caro

no tiene por qué ser

más efectivo a la hora de

proteger el objeto. Existen

diferentes factores que

determinan el tipo de

embalaje a solicitar (la

fragilidad del objeto, sus

dimensiones, el tipo de

transporte o el número de

viajes/sedes del préstamo).

De cara al embalaje y al

transporte, convendría

tener una aproximación

similar a la empleada

con las coberturas de las

aseguradoras: la protección

de un objeto no aumentará

por más coberturas que se

contraten para riesgos que

no existen. [Figura 4]

Figura 3. Movimiento de Grande toile grise pour Kassel de Antoni

Tàpies. Artium de Álava, Vitoria-Gasteiz. Foto: Daniel Eguskiza

Page 44: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 86 ] CE DIGITAL

Figura 4. Embalaje de

Campesino de Rafael

Zabaleta. Artium de Álava,

Vitoria-Gasteiz.

Foto: Daniel Eguskiza

De cara al embalaje y al transporte, convendría

tener una aproximación similar a la empleada

con las coberturas de las aseguradoras: la protección de un objeto no aumentará por más coberturas que se contraten para riesgos que

no existen.

DANIEL EGUSKIZA [ 87 ]

Es necesario contar con la

estricta normativa que rige

el transporte aéreo, que

para permitir hacer cargas

aéreas directas exige que la

institución esté certifi cada

como Expedidor Conocido,

lo que obliga a que algún

miembro del equipo

tenga la capacitación de

Responsable de Seguridad

Aérea. [Figura 5]

Para la salida del objeto de

la institución prestadora,

el registro acordará fecha

y hora con la empresa de

transporte contratada, y

lo notifi cará a todos los

agentes implicados. Ya en la

salida, deberá documentar,

junto a la persona que vaya

a realizar las funciones

de correo, el embalaje

del objeto, supervisando

también su salida de las

instalaciones. Finalmente,

deberá actualizar el

movimiento en sus archivos,

y generará e intercambiará

la documentación necesaria

(informes de estado, fi chas

de correo y actas de entrega),

tanto con el correo como con

la institución prestataria.

Figura 5. Embarque aéreo

con destino a Chicago.

Artium de Álava, Vitoria-

Gasteiz. Foto: Daniel

Eguskiza

Page 45: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 88 ] CE DIGITAL

Figura 5. Revisión de Homenaje a

Velázquez de Jorge Oteiza. Artium de

Álava, Vitoria-Gasteiz. Foto: Daniel EguskizaFigura 6. Sin título (CO-2) de

Equipo 57 esperando la llegada del

correo. Artium de Álava, Vitoria-Gasteiz.

Foto: Daniel Eguskiza

DANIEL EGUSKIZA [ 89 ]

El registro de la institución

prestataria coordinará, por

su parte, la fecha y hora de

llegada (entrada) del objeto,

y lo notifi cará a todos los

implicados. Estará presente

en la descarga del vehículo

y, en función de si es preciso

un período de aclimatación

o esperar la presencia de un

correo, ubicará el embalaje

en una sala o zona de

reserva. En el momento

del desembalaje, el rol del

registro variará en función

de si el prestador envía

correo o no. En cualquier

caso, deberá tomar notas

y fotografi ar el proceso de

desembalaje asegurándose

de que dispone de toda la

información para realizar

un re-embalaje de las

mismas características (si

es posible, con aprobación

del prestador, mejorarlo).

Junto con el equipo de

restauración, será el

momento de proceder

a la revisión del objeto

y al cotejo del informe

de estado facilitado.

Finalmente, será necesario

actualizar registros así

como notifi car al prestador

la correcta recepción del

objeto, intercambiando

documentación y actas de

recepción. [Figura 6]

Una vez concluido el

proyecto para el que se

prestó el objeto, los roles de

los registros del prestador

y del prestatario se

mantienen pero invirtiendo

el orden de intervención.

En aquellos casos en los

que el préstamo no se

realice para una exposición

temporal sino para un

periodo más largo de

tiempo o indefi nido, el

registro deberá defi nir un

calendario de controles

periódicos para ejercer

su papel como auditor y

asegurarse de que el objeto,

durante su estancia fuera

de la institución, está en

las condiciones y lugares

acordados.

En el retorno del objeto a

la institución prestadora,

el registro, además de las

labores antes señaladas,

solicitará al equipo de

restauración la revisión fi nal,

que debería confi rmar que

el objeto se encuentra en la

misma condición que en la

que fue prestado o, en caso

de apreciarse algún daño,

valorar la notifi cación a la

aseguradora para iniciar

un expediente de siniestro.

Será también el momento

de cumplimentar actas de

recepción, intercambiarlas

con la institución prestataria

—confi rmando que el

objeto ha sido recibido

correctamente— actualizar

archivos y devolver el objeto

a su ubicación habitual.

[Figura 7]

Finalmente, al archivar

el expediente, el registro

se asegurará de incluir

en la historia del objeto

toda aquella información

y conocimiento generado

durante su cesión, y, junto

al equipo de mediación

o comunicación, poner

en valor el historial de

préstamos de la institución,

tratando de visibilizar

los benefi cios que ese

préstamo ha generado para

el objeto, para la institución

y para la sociedad.

BUCK, R.; GILMORE, JA.

(1998): The New Museum

Registration Methods,

American Association of

Museums, Portland.

MATASSA, F., et alii.

(2010): Encouraging

Collections Mobility

–A Way Forward for

Museums in Europe,

Finish National Gallery,

Helsinki.

Page 46: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 90 ] CE DIGITAL

Las fi guras aduaneras en el museo GUGGENHEIM BILBAO:Reto y renovaciónSonia NúñezMUSEO GUGGENHEIM [email protected]

Responsable del Área de Registro en el Museo Guggenheim Bilbao, en

donde lleva trabajando 22 años. Licenciada en Historia por la Facultad

de Filosofía y Letras de la Universidad de Deusto, y Diplomada

en Gestión de Patrimonio Histórico por la misma Universidad. Ha

colaborado y trabajado en otros museos como la Colección Peggy

Guggenheim en Venecia (1996), el Solomon R. Guggenheim Museum,

N.Y. (1995) y el Museo Elvehjem Madison Museum en Wisconsin (1994).

Es miembro de la Junta de ARCS (2017-2021), miembro de UKRG y de

ARMICE (de la que fue presidenta los años 2009-2012).

SONIA NÚÑEZ [ 91 ]

Debido al tipo

de obras que

conforman

la red de las

colecciones

Guggenheim y dada las

características de los fondos

que se presentan en las

exposiciones temporales en el

Museo Guggenheim Bilbao,

la Institución se ha visto en

la necesidad de innovar en el

campo de la gestión aduanera.

Como ya explicaba en la

V Conferencia Europea de

Registros de Museos de 2006,

con ocasión de la celebración,

en 1997, de la exposición

Los Museos Guggenheim y

el arte de este siglo con la

que se inauguraba el Museo

Guggenheim Bilbao, se

depositaron en préstamo en

Bilbao una gran cantidad

de piezas pertenecientes a

los fondos del Solomon R.

Guggenheim Museum de

Nueva York. Algunas de ellas,

importadas temporalmente,

permanecieron en Bilbao

durante un largo período

de tiempo con la previsión

de que formarían parte

de futuras exposiciones

temporales o presentaciones

de la Colección Permanente.

Tras gestionar la obtención

de varias prórrogas, y llegado

el límite de la extensión de

las mismas, la Aduana y el

Museo Guggenheim Bilbao

desarrollaron un sistema de

gestión aduanera novedoso

que permitía dar respuesta

a las necesidades aduaneras

que se planteaban al Museo.

En 2002, después de un

periodo de trabajo de varios

meses, la Fundación del

Museo Guggenheim Bilbao

fue autorizada como Almacén

de Depósito Temporal–ADT

(junto con la del LAME), como

Depósito Aduanero Privado–

DA, como Destinatario

autorizado de Tránsitos de

la Unión y como Expedidor

Autorizado de Tránsitos de la

Unión, con Garantía global

ADT, Garantía global DA y

Dispensa de Garantía para la

Importación Temporal.

El Museo Guggenheim Bilbao tiene una condición aduanera peculiar.

En este artículo se aborda tanto la constitución de ese régimen

aduanero, como su revaluación y actualización a la nueva legislación.

Además, se analiza las obligaciones que este régimen supone al museo

y, también, los benefi cios que se generan del mismo.

La Aduana y el Museo

Guggenheim Bilbao

desarrollaron un sistema de gestión aduanera

novedoso que permitía dar

respuesta a las

necesidades aduaneras

que se planteaban

al Museo.

Page 47: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 92 ] CE DIGITAL SONIA NÚÑEZ [ 93 ]

De esta manera hemos estado trabajando desde el

2002 hasta el 2018, cuando se inicia un proceso de

revaluación de las fi guras aduaneras, al entrar en

vigor el 1 de mayo de 2016 el Reglamento (UE) N.º

952/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo de

Europa por el que se aprobaba el Código Aduanero

de la Unión (en adelante CAU).

El artículo 251 del Reglamento Delegado (UE)

2015/2446 de la Comisión, de 28 de julio de 2015,

contempla que:

Las autorizaciones concedidas sobre la base del

Reglamento (CEE) n.º 2913/92 o del Reglamento

(CEE) n.º 2454/93 y que eran válidas el 1 de mayo

de 2016 seguirán siendo válidas como sigue:

a) para las autorizaciones que tengan un

periodo de validez limitado, hasta el fi n de dicho

periodo o hasta el 1 de mayo de 2019, si esta

fecha es anterior.

b) para todas las demás autorizaciones,

hasta la que autorización sea revaluada de

conformidad con el artículo 250, apartado 1.”

Adicionalmente, el artículo 250 en su apartado

primero, determina que “las autorizaciones

concedidas sobre la base del Reglamento (CEE)

n.º 2913/92 o del Reglamento (CEE) n.º 2454/93 que

sean válidas el 1 de mayo de 2016 y que no tengan

un periodo limitado de validez, serán revaluadas”.

El artículo 345 del Reglamento de Ejecución (UE)

2015/2447 imponía, además, que las decisiones

tomadas a raíz de dicha revaluación debían ser

adoptadas antes del 1 de mayo de 2019.

Así, y siguiendo estos reglamentos, la Fundación

del Museo Guggenheim Bilbao comenzó un

proceso de revaluación, presentando solicitud para

cada una de las autorizaciones que anteriormente

se tenían, a excepción de la de “Expedidor

Autorizado de Tránsitos”, pues, a la fecha, la

Aduana no concede dicha autorización.

Estos son los requerimientos principales solicitados por la Aduana para la renovación de las fi guras aduaneras

PARA ALMACÉN DE DEPÓSITO TEMPORAL (ADT), EL LOCAL AUTORIZADO DE MERCANCÍAS DE EXPORTACIÓN (LAME) Y PARA EL DEPÓSITO ADUANERO (DA)

• Identifi cación de los miembros del órgano rector de la Fundación y de la persona responsable de los asuntos aduaneros.

• Certifi cado de antecedentes penales de los miembros del órgano de administración y de la persona responsable de los asuntos aduaneros.

• Escritura de constitución de la sociedad y de nombramiento de los administradores.

• Presentación de un Plan de Negocio y Viabilidad del ADT/LAME y del Depósito Aduanero, con descripción detallada del volumen anual de mercancía que se prevé incluir, de su tipología y de su valor en aduana.

• Estimación de la deuda potencial de productos almacenados, y el tipo de

actividades logísticas y de almacenamiento que se prevén realizar.

• Modelo de contabilidad de existencias del almacén, de la contabilidad específi ca para las operaciones relativas al ADT/LAME y al Depósito Aduanero.

• Método que se utiliza para identifi car físicamente las mercancías en relación con la declaración de depósito temporal, declaración de exportación o documento de vinculación.

• Descripción del sistema informático de control del importe de referencia de la garantía.

• Datos sobre la garantía constituida ante la Aduana correspondiente al ADT/LAME y al DA.

• Detalle de las mercancías en caso de encontrarse incluidas en el ámbito de aplicación de los IIEE, son peligrosas o precisan de controles especiales por otros Organismos distintos de los aduaneros.

• Descripción de posibles manipulaciones en el caso del DA.

• Presentación de un documento justifi cativo de la disponibilidad

en exclusiva de las instalaciones.

• Planos detallados de las instalaciones habilitadas para la explotación de ADT/LAME y del DA, así como planos de emplazamiento y ubicación de las mismas.

• Descripción de las instalaciones, en especial la superfi cie utilizada para ADT, para LAME y para DA, forma de diferenciar dichas zonas, indicando la existencia de estanterías y su numeración.

PARA DESTINATARIO AUTORIZADO DE TRÁNSITO

• Declaración de uso regular del régimen de tránsito de la Unión.

• Sistema de contabilidad de la Fundación.

• Registro del ciclo de vida de los registros de entrada y salida en el DA.

• Identifi cación de las mercancías como mercancías de la Unión o no pertenecientes a la Unión.

• Procedimientos de trabajo y descripción de los controles internos que aplican para prevenir, detectar y corregir los errores y las transacciones irregulares.

• Procedimiento para el archivo de los registros e información.

• Procedimientos para informar a las autoridades aduaneras si se descubren irregularidades.

• Medidas de seguridad para proteger el sistema informático de cualquier intrusión no autorizada y para asegurar la documentación.

PARA LA GARANTÍA GLOBAL

• Sistema de contabilidad a efectos aduaneros y de control del importe de referencia de la garantía.

• Referencia a la garantía actualmente constituida ante la Aduana en el momento de la solicitud.

Este proceso de trabajo ha durado 10 meses, ha conllevado la implantación de un nuevo procedimiento de trabajo, de horas de formación para el personal involucrado en el transporte de obras de arte, y ha requerido de la ayuda de un consultor externo. Afortunadamente, todo el esfuerzo invertido se ha traducido en que la totalidad de las solicitudes de renovación presentadas hayan sido aceptadas.

Page 48: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 94 ] CE DIGITAL

CONTRATACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROVEEDORES

El Museo lleva un registro de los contratos realizados con los proveedores que tienen relación con la mercancía sujeta a vigilancia aduanera: Representantes aduaneros, Transportistas, Servicios de Seguridad, etc. En estos contratos se recogen las obligaciones y derechos de las partes, así como las instrucciones sobre el funcionamiento o normas de actuación de cada uno de los proveedores contratados.

PERSONAL

El personal contratado por la empresa, que tiene relación con las mercancías sujetas a vigilancia aduanera, debe disponer del conocimiento básico en materia aduanera. Para ello, debemos compartir el procedimiento establecido y hacer uso del mismo en los puntos que les sea aplicable.

OPERATIVA Y GESTIÓN DE LOS REGISTROS

Todas las unidades deben ser inspeccionadas con antelación a su carga o descarga.

Entrada/Salida de las mercancías: las personas responsables del control de la entrada de mercancías con destino a los depósitos (ADT y DA) deben cumplir las siguientes condiciones:

– Estar siempre en la recepción o salida de mercancías.

– Confeccionar partes de incidencias que deben ser fi rmados por el transportista y por el responsable del movimiento de las obras.

– No recibir o entregar mercancías en caso de incidencias.

– Comunicar cualquier incidencia que se detecte (documentos, unidades de carga, embalajes), así como pérdidas o hurtos.

– Si los documentos aduaneros indican que hay precintos colocados, es necesario verifi car la integridad de los mismos, así como que su numeración coincida con la indicada en los documentos aduaneros justifi cativos (T-1, etc.).

ALMACENAJE

Para el control de las mercancías almacenadas se deben cumplir los siguientes requisitos:

– Separar las mercancías en función de su tipología; peligrosas, doble uso, valiosas, no comunitarias, etc. (o mediante marcas identifi cativas).

– Garantizar que el aérea de almacenaje sea segura y conocida por el personal y únicamente accesible a las personas autorizadas.

– Garantizar que las mercancías depositadas sean manipuladas exclusivamente por personal autorizado.

Qué conlleva para la Fundación del Museo Guggenheim la renovaciónCon la nueva situación el Museo contrae una serie de obligaciones en cuanto a almacenaje, seguridad, envío de listados mensuales a la Aduana, control de mercancía, control de proveedores, etc., que se describen a continuación.

Museo Guggenheim

Bilbao. Foto de Erika

Barahona Ede © FMGB

Guggenheim Bilbao

Museoa

SONIA NÚÑEZ [ 95 ]

– Realizar controles regulares de las existencias y puesta al día de su localización.

– Evitar la manipulación o apertura de los bultos que estén dentro del DA.

– En caso de incidencias, perdidas, hurtos, deterioro o destrucción accidental de las mercancías, es necesario completar un “Informe de irregularidades en almacenes”.

A toda la mercancía, antes de ser almacenada, se le adjudica un número identifi cativo, que permite en todo momento y lugar de la cadena la identifi cación inequívoca de la mercancía.

REGISTRO/LISTADOS MENSUALES

Con carácter mensual ha de presentarse en la Aduana un listado de entradas y salidas del ADT (“Listado de Movimientos - ADT”) y un listado de existencias en el ADT (“Existencias - ADT”). En estos listados se detalla: número de entrada, bultos, peso, descripción, partida arancelaria, valor de la obra, deuda potencial, localización de la obra, número de tránsito, fecha de entrada y salida del ADT, tipo y número de documento de salida del ADT (T1, DUA o DVD).

Al igual que sucede con las mercancías introducidas en el ADT del Museo, también se confecciona un listado de entradas y salidas del LAME (“Listado de Movimientos

Page 49: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 96 ] CE DIGITAL

– LAME”), así como un listado de existencias en el LAME (“Existencias – LAME”), en los que se indica: número de entrada, bultos, peso, descripción, partida arancelaria, valor de la obra, localización de la obra, fecha entrada/salida LAME, tipo de documento de salida y número.

En relación al DA, identifi camos toda mercancía a través de nuestro sistema de gestión y queda etiquetada con la información necesaria para su óptima clasifi cación. Con carácter mensual se presenta en la Aduana un listado de

entradas y salidas del DA y un listado de existencias. En los listados adjuntamos los datos anteriores, además de los números del DUA de vinculación vigentes, y el tipo y documento de salida del DA.

GARANTÍAS

De acuerdo con lo dispuesto en al artículo 156 de RECAU que regula el “control del importe de referencia por la persona a la que se exija constituir una garantía” (Artículo 89 del Código), el Museo se asegurará de que el importe de los derechos de importación

o de exportación y otros gravámenes devengados por la importación o exportación de mercancías en caso de que vayan a ser cubiertos por la garantía no supere el importe de referencia.

En caso de que el importe de los derechos de importación o exportación supere la garantía establecida, la Aduana deberá ser puntualmente informada.

Museo Guggenheim

Bilbao. Foto de Erika

Barahona Ede © FMGB

Guggenheim Bilbao

Museoa

SONIA NÚÑEZ [ 97 ]

La consecución de estos objetivos ha supuesto una gran implicación del personal del Museo, de la Aduana y del agente aduanero durante meses de trabajo, pero los benefi cios de poder seguir contando con estas fi guras aduaneras son muchos. Gracias a ellas, podemos:

– Controlar las operaciones aduaneras.

– Supervisar los límites de las garantías establecidas.

– Almacenar obras extracomunitarias en nuestro DA.

– Controlar las importaciones temporales y sus plazos.

– Transportar directamente desde o hasta nuestras propias instalaciones.

Integrar la gestión aduanera en el propio museo y

desarrollar sistemas y herramientas aduaneras que

faciliten el transporte de las obras de arte,

constituye un reto necesario para los

museos del siglo XXI.

UUUNNAA CCOOMMPPLLEETTAA LLOOGGIISSTTIICCAA AALL SSEERRVVIICCIIOO DDEE NNUUEESSTTRROOSS CCLLIIEENNTTEESS::

TTTrraannssppoorrttee iiinntteerrnnaacciioonnaall,, aadduuaannaass,,, aallmmaacceennaajjeess,,, ddiissttrriiibbuucciioonneess,, ssseegguurrooss.. ¡¡¡TTooddoo lloo qquuee ssuuss pprroodduuccttooss nneecceessiittaann ppaarraa lllleeggaarr bbiieenn yy aa tttiieemmppoo aa ssuuss ddeessttiinnooss!!

EEESSPPEECCIIAALLIISSTTAASS eenn TTTrraannssppoorrttee yy aadduuaannaa dddee OObbrraass ddee AArrttee

CCC// CCaassttrroobbaarrttoo ,, 1100 ––– 222ªª PPllaannttaa ––– OOOffiicciinnaa 88

22288004422 ––– MMMaaddrriidd

TTTeellééffoonnoo:: 3344---99911---777448811999900

WWWWWWWW..RRUUTTAAIIRR..EESS

Page 50: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 98 ] CE DIGITAL

El Seguro de OBRAS DE ARTE dentro de un PLAN DE GERENCIA DE RIESGOS, hoy Vanessa Martin FINE ARTS SPECIALTY DIRECTOR EN AON ESPAÑAMEMBER OF AON EMEA FINE ART EXECUTIVE COMMITTEE

[email protected]

Vanessa Martin Directora de la Specialty Fine Arts en AON España,predeciendo su actividad profesional como Head of Risk

Managment en STAI durante 7 años ;se incorporó a AON en 2011,donde ha desarollado la creacion de la Specialty de Fine Arts

en España,actualmente forma parte tambien del Fine Art Executive Committee de AON EMEA .

VANESSA MARTÍN [ 99 ]

Efímera, notoria,

espectacular,

mediática, la

exposición

temporal,

necesaria para los museos

que deseaban atraer a un

público que pasaba de

puntillas por sus fachadas

y hoy hace cola ante ellas

e inunda sus tiendas

comprando artículos de

merchandising diseñados

para cada exposición,

se ha convertido en el

fenómeno sociocultural

más importante del mundo

del arte; miles de catálogos,

libros de referencia que

ven la luz tras años de

permanecer en el olvido,

DVD de la muestra y del

entorno cultural de la

misma, se han trasformado

en objetos de consumo

masivo.

La exposición temporal

se ha convertido en

la herramienta de

marketing más efectiva

para los museos y centros

expositivos.

Consecuentemente la

vocación internacional de

la obra de arte, junto con la

creciente demanda social

de estos acontecimientos

culturales, que permiten

la contemplación de un

conjunto signifi cativo

de obras de un artista o

una época de relevante

interés, han roto la imagen

de la obra de arte como

un elemento estático,

acomodado en un entorno

museístico.

Los circuitos internacionales

de grandes exposiciones

itinerantes han amplifi cado

la vulnerabilidad de

los elementos que la

conforman, haciendo

necesaria la ampliación del

análisis de identifi cación

de riesgos a los procesos

de manipulación, embalaje,

depósitos transitorios,

tránsitos, instalaciones

y montajes, así como

depósitos temporales,

todo ello dentro de un fl ujo

cambiante de iluminación,

humedad relativa y

temperatura acordes al

ámbito geográfi co de

la muestra o muestras

involucradas en un mismo

circuito de itinerancia.

En este marco de actividad

no parece de rigor la

reducción conceptual

de tratar de transferir los

riesgos que del mismo

se derivan, como gestor

de bienes de terceros,

directamente a una póliza

estándar “clavo a clavo“ para

obras de arte.

El seguro como hecho

económico fl uye paralelo

al crecimiento del perfi l de

riesgo de toda actividad

de mercado y el arte no

ha sido una excepción, ha

convertido este perfi l en

términos de riesgos en una

nube de puntos, difícil de

ajustar y la tendencia se

manifi esta como:

El artículo analiza las pólizas de seguro de obras de arte y habla pormenorizadamente de las distintas cláusulas que las forman. Hace, además, particular hincapié en el concepto de “gestión integral del riesgo” como el conjunto de análisis a realizar y medidas a adoptar para la adecuada conservación e integridad de las obras

Page 51: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 100 ] CE DIGITAL

1. Un agravamiento

generalizado de los

riesgos.

2. La ampliación de las

coberturas por parte del

mercado asegurador,

aun cuando no siempre

son sufi cientes en

base a la complejidad

creciente de los riesgos,

la particularización de los

mismos y el incremento de

la valoración de las obras.

3. Incremento del costo del

seguro.

Estas realidades conllevan a

una refl exión:

Si antes un gestor de

actividades expositivas

se protegía contra las

consecuencias fi nancieras

de la manifestación de un

riesgo mediante un seguro,

hoy ha de intervenir a

nivel de análisis preventivo

antes de la manifestación

del mismo. Situándonos

ante una gestión

profesionalizada que defi ne

sus alternativas, en términos

de gerencia de riesgos y no

en términos de compra de

seguros.

Como defi nición

comúnmente aceptada

para esta actividad,

entendemos por gerencia

de riesgos:

“El conjunto de técnicas,

estudios, normas y

actuaciones que concurren

en la protección de los

bienes y/o valores propios

o de terceros bajo custodia,

control o responsabilidad,

frente a los riesgos

aleatorios derivados

de la actividad para la

que han sido confi ados,

proveyendo de los medios

fi nancieros necesarios

para que los objetivos de

la entidad gestora, no se

vean comprometidos por

la materialización de un

siniestro”.

De forma sinóptica

podríamos defi nir un plan

de actuación con las fases

operativas siguientes:

1. ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS PUROS

que conformarán el

perfi l de riesgo unitario

expositivo, dependiendo

de la resolución de

múltiples variables,

como la defi nición

de responsabilidades

contractuales de los

préstamos en los

supuestos de cesión,

naturaleza de los objetos

de interés, equilibrio

ambiental de la pieza

previo a la itinerancia,

La exposición temporal se ha convertido en la herramienta de comunicación mas efectiva para los museos, pese a producirse un agravamiento generalizado de riesgos

VANESSA MARTÍN [ 101 ]

defi nición y tipos de

manipulación, embalaje

y medios de transporte,

existencia de correos

y documentación en

tránsito, periodos de

depósito transitorios,

medidas de seguridad –no

solo f ísicas y electrónicas

de los centros expositivos

facilitadas a través de

los informes de servicios

(“Facility report”)–, sino

también la defi nición de

planes de contingencia y

evacuación, sin obviar el

análisis pormenorizado

de las pólizas de seguro

exigidas por algunos

cedentes, así como la

refl exión de otros aspectos

intangibles, como el

impacto que la valoración

político-social o religiosa

de la muestra pudiera

tener en algunos sectores

de población.

2. EVALUACIÓN DE LAS CAPAS DE FRECUENCIA E INTENSIDAD EN TÉRMINOS ECONÓMICOS, EN EL SUPUESTO DE MANIFESTACIÓN DE UN SINIESTRO

Entendiendo como capas

de frecuencia de riesgos

aquellas donde el siniestro

emerge repetitivamente

y por unas cuantías

económicas irrelevantes

(daños en los marcos o

cristales u otros elementos

de soporte o protección),

prestando especial

atención a aquellas

pérdidas de intensidad

puntual que acotarán la

perdida máxima probable

(P.M.L, probabability

maximum loss) en

términos aseguradores,

cúmulos máximos por

unidad de tránsito, piezas

con valores elevados

o pertenecientes a un

conjunto o colección, en

cuyo caso el demérito

legal podría girar sobre

la totalidad, espacios

expositivos sin posibilidad

de compartimentación y

otros supuestos de interés.

3. TRATAMIENTO MEDIANTE MEDIDAS DE SEGURIDAD FÍSICAS, ELECTRÓNICAS Y ORGANIZATIVAS

Es una vez defi nido el perfi l

de riesgos potenciales y

evaluadas sus capas de

frecuencia e intensidad,

cuando un plan integral

de seguridad nos permite

tratar adecuadamente

las áreas especialmente

vulnerables de la operativa,

tratando de evitar las

propuestas estándar y

ajustando el proyecto al

riesgo específi co, buscando

la optimación del binomio

seguridad / costo.

Resulta obvio resaltar

que la seguridad total no

existe y que el coste de una

seguridad casi total hace,

en términos prácticos, ésta

inviable lo cual en ninguna

medida está reñido con

la correcta aplicación de

los medios disponibles,

utilizados con un criterio

de adecuación específi ca a

cada caso concreto.

Cabe analizar entre las

medidas organizativas,

no solo los planes de

evacuación propios o de

terceros, sino también los

planes de contingencia para

las situaciones entre otras,

de paralizaciones en tránsito

por avería en el medio o

problemas aduaneros por

defectos documentales u

otras causas.

4. TRANSFERENCIA CONTRACTUAL A TERCEROS NO ASEGURADORES

En este punto es preciso

analizar la cadena de

entidades implicadas en

un proceso expositivo, las

cuales en su calidad de

personas físicas o jurídicas

Page 52: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 102 ] CE DIGITAL

implican un riesgo objetivo

potencial, desde su propia

actuación frente a terceros

comunes.

Sin el ánimo de eludir

ninguna responsabilidad

civil o contractual que fuera

propia, resulta de interés

acotar éstas al ámbito de

responsabilidades directas,

analizando y redefi niendo

contractualmente aquellas

que correspondan

expresamente a otras

entidades involucradas en el

proceso.

5. ASUNCIÓN DE RIESGOS

La decisión de auto asegurar

una parte del riesgo por

su irrelevancia económica

y la capacidad de medios

técnicos para atender

pequeñas restauraciones

que se originan con relativa

frecuencia, de marcos u otros

elementos, podría ser un

punto de refl exión por parte

de algunos organizadores,

teniendo como contrapartida

la reducción de las primas.

En estos momentos resulta

extremadamente inusual,

pero en un futuro y ante

un endurecimiento de las

medidas de suscripción en el

mercado asegurador, podría

ser aconsejable el análisis

de éstas u otras medidas de

similar fi nalidad.

6. TRANSFERENCIA A COBERTURAS ASEGURADORAS.

Es tras este proceso de

refl exión correctamente

articulado y con una visión

global de toda la operativa y

una defi nición puntual de las

áreas críticas de riesgo, cuando

estamos en disposición

de transferir a coberturas

aseguradoras en los mejores

términos económicos, dada

la defi nición de un perfi l de

riesgos ajustado a la realidad.

Resulta generalizado

confundir los riesgos que

afectan a una actividad

expositiva con su perfi l de

riesgos, cuando éste es el

resultado de las diversas

circunstancias que afectan

a los primeros, dando

lugar a distintos grados de

potencialidad. Así cada perfi l

de riesgos en actividades

expositivas se distingue

de cualquier otro, no por

una identifi cación de

riesgos diferentes, pues casi

siempre son los mismos,

sino por su diferente índice

de potencialidad en la

manifestación de un siniestro.

Es importante resaltar

que el perfi l de riesgos

parece especialmente

dirigido a la defi nición

de daños materiales, o

Un gestor profesional, defi ne sus alternativas en términos de Gerencia de Riesgos y no en términos de compra de seguros.

VANESSA MARTÍN [ 103 ]

pérdidas en los objetos

de interés asegurado,

pero no debemos obviar

las responsabilidades de

carácter contractual y extra

contractual que se derivan

de la calidad del prestatario,

del organizador en una

muestra expositiva.

La solicitud para la

exhibición de piezas

expositivas procedentes

de diversas instituciones

públicas y privadas conlleva

la formalización de un

contrato entre prestador

y prestatario, llamado de

comodato y regulado por

el código civil (Art. 1740),

defi niéndose como un

contrato de gratuidad,

en el cual el comodatario

(prestatario) recibe un bien

no fungible para su uso

por un tiempo defi nido del

comodante (prestador),

hasta cuya devolución

todas las obligaciones

ordinarias de carácter

económico recaerán

única y exclusivamente

en el primero, entre otras,

y como esencial, la de

conservar el objeto de

préstamo, asumiendo

cuantos gastos se deriven

de la obligación de devolver

el bien al término del

contrato y conforme a

las condiciones que en el

mismo se estipulen, o en su

defecto por pérdida, aún por

causas fortuitas, el precio

de la tasación del mismo,

de no haber pacto en que

expresamente se le exima

de responsabilidad (Art. 1745

del mismo código legal).

Como cualquier otra

actividad, queda

asimismo afectada a

las responsabilidades

extracontractuales, que se

derivan del articulo 1902 y

siguientes del código civil.

Estas defi niciones del marco

legal de actividad, como

depositarios de bienes de

terceros, hacen prudente

no entender agotadas las

responsabilidades en el

marco de una póliza de

seguros de daños materiales

y analizar otras coberturas

dentro del marco de

responsabilidad legal como

organizadores.

El Seguro de Actividad Museística (depósito y tránsito)Colección de museos y exposiciones temporales

El seguro es el mecanismo fi nanciero

mediante el cual nos resulta viable, dentro

de los circuitos económicos, traducir

un costo incierto y a veces inasumible,

resultado del impacto económico de un

suceso no deseado, en un costo cierto y

asumible mediante el pago del precio de

una póliza o contrato de seguro.

Todo contrato de seguro y las fi guras que en

él intervienen, se encuentra regulado dentro

de un marco legal, que se defi ne desde la

precisión de la Ley 50/1980 de 8 de octubre

de 1980 de Contrato de Seguro.

La defi nición de los tipos de coberturas

aseguradoras específi cas para esta actividad

nos sitúa ante una póliza emitida por el

ramo de transportes, dada la importancia

de las distintas situaciones de tránsitos y

depósitos transitorios que conforman la

personalidad intrínseca de los riesgos.

Page 53: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 104 ] CE DIGITAL

La póliza estará constituida por el

condicionado general del ramo de

transporte que, autorizado por la DGS,

recoge el marco legal expresamente sujeto

a la Ley 50 /1980 de Contrato de Seguro.

Las condiciones particulares defi nen

las fi guras intervinientes en el contrato,

duración del mismo, capitales asegurados,

ámbito temporal y geográfi co del contrato,

así como primas y otros aspectos que

pudieran ser de defi nición puntual, siendo

de especial interés a nivel de defi nición

las llamadas Condiciones Especiales y que

ostentan, por su relevancia, el nombre

genérico de “El Condicionado”, estos

clausulados deben responder con la mayor

transparencia a un ajuste lo más perfecto

posible, con el particular perfi l de riesgos de

la muestra que nos ocupe.

Es de especial interés analizar los

condicionados propuestos por las

compañías aseguradoras y defi nir,

conjuntamente con el asesoramiento del

bróker de seguros especializado, el texto

que nos resulte de interés, huyendo de

tópicos estándar.

Como podemos observar el tratamiento

asegurador de obras de arte para riesgos

dinámicos de exposiciones, nos sitúa ante

la defi nición coloquial de pólizas “clavo a

clavo”, defi nición que, pese a su extendido

uso como criterio de referencia, no confi ere

ningún elemento de valoración de la calidad

de la misma, reduciéndose a la defi nición de

las características del ámbito geográfi co de

cobertura de la póliza.

La formulación general como riesgos

cubiertos de “Todo Riesgo de pérdida y/o

daño físico directo, consecuente de una

causa externa” junto con la inclusión en

el condicionado particular de la póliza

de aquellas cláusulas específi cas que

responden a las características especiales

del conjunto de obras, objeto de interés

asegurado, y la defi nición del marco de

tránsitos y estancias de la misma, pueden

dar el nivel de calidad preciso, en respuesta

a un plan general de Gerencia de bienes

públicos o privados.

Las pólizas de “todo riesgo” dadas sus

características como coberturas de riesgos

innominados, resaltan el interés de un

detenido análisis de las exclusiones, dado que

como su propia defi nición de “todo riesgo”

indica, queda cubierto todo a excepción de

lo que se excluye, resultando generalmente

aceptadas las derivadas de daños,

procedentes del uso o desgaste, deterioro

gradual o acción de parásitos, así como los

directos o consecuenciales a procesos de

reparación, restauración o retocado.

Otro grupo de exclusiones viene dado por

las exposiciones a los efectos de las acciones

de la fi sión atómica o fuerza radioactiva,

quedando incluidos los riesgos de guerra

y huelgas, con las limitaciones derivadas

de las cláusulas Internacionales Institute

War Clause (Cargo 2009) e Institute Strike

(Cargo 2009), cuyas exclusiones merecen

especial atención por pasar habitualmente

desapercibidas.

Puede ser objeto de negociación con las

compañías aseguradoras, en algunas

ocasiones, la derogación de aquellas

exclusiones que pudieran resultar

sustanciales para la cobertura del riesgo que

nos ocupe.

VANESSA MARTÍN [ 105 ]

Otros aspectos a tener en cuenta son

los que en términos aseguradores

se defi nen como condiciones

precedentes de responsabilidad, y que

giran fundamentalmente sobre las

características de sufi ciencia y adecuación

de los embalajes, el nivel de especialización

de los transportistas y embaladores, la

adecuación de las medidas de seguridad

en los centros expositivos en base a las

características de la muestra.

Las cláusulas de defi nición nos permitirán,

en última instancia, el perfecto ensamble

con el perfi l de riesgos. La constante

evolución de estas cláusulas nos permite

ajustar, entre otros aspectos, los relativos

a criterios de depreciación o demérito,

tratamiento en caso de siniestro para los

pares o colecciones que conforman una

misma unidad de valor o interés o los

aspectos referentes a la garantía de pago

en el supuesto caso de siniestro en divisas

para cedentes extranjeros.

Las cláusulas de exoneración de

responsabilidades legales a favor de

transportistas y organizadores de la

muestra, junto con las más novedosas

de garantía de recompra por parte de

los titulares del derecho de propiedad de

una obra perdida, cuya indemnización

ha sido llevada a efecto y posteriormente

recuperada, o las relativas a los derechos

en caso de museos sobre los restos de las

obras afectadas en términos de daños,

hasta el extremo de ser indemnizados

como pérdida total y liquidando

íntegramente su capital asegurado,

completaría este marco de defi nición.

Es desde el momento del informe

preliminar de viabilidad de un proyecto

expositivo, y no solo en el momento

de precisar el alcance en términos

económicos de una solicitud de seguro,

cuando la presencia de un bróker de

seguros altamente especializado podrá

aportar el valor añadido que justifi que

su incorporación al mismo. Su actividad

como asesor en el análisis, emplazamiento

y seguimiento de las coberturas

aseguradoras en un área donde, por su

nivel de complejidad, no siempre puede

dominar el asegurado podría defi nirse

dentro de las siguientes líneas generales

de actuación:

• Defi nición de la modalidad aseguradora.

• Diseño del condicionado (condiciones

especiales).

• Emplazamiento en los mercados

nacionales e internacionales, buscando la

mejor relación entre primas y coberturas,

dentro de un marco de total garantía.

• Supervisión y seguimiento del proceso

de emisión de toda la documentación

contractual (póliza y adicionales, por parte

de la compañía aseguradora).

El seguro es el último eslabón de

la cadena de un proceso de Gerencia

de Riesgos.

Page 54: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

• Emisión de los certifi cados a favor de los

benefi ciarios.

• Negociación con los cedentes de

aquellas cláusulas que pudieran precisar

una explicación particularizada o una

adecuación específi ca debido a la

naturaleza de la obra o al marco legal de

procedencia.

• Seguimiento del perfi l de riesgos y su

evolución cuantitativa (variación sobre

valoraciones), o cualitativa (variación

de los objetos de interés asegurado),

así como altas, bajas o modifi caciones

durante el ámbito temporal de cobertura.

• Atención de cuantas reclamaciones

pudieran ser objeto de cobertura bajo la

póliza, seguimiento de las peritaciones

y asesoramiento en los supuestos de

restauración o demerito, consecuentes a

un siniestro.

En España, siguiendo el

criterio de otros países y

en aras de dar viabilidad

a proyectos de relevante

interés cultural, que por

su dimensión en costo

total de transferencia a

coberturas aseguradoras

pudieran resultar de

dif ícil realización, se

ha desarrollado una

normativa, defi nida como

Garantía del Estado, que

permite acogerse a la

misma para obtener el

benefi cio de reposición

económica en el supuesto

caso de siniestro.

Esta garantía recogida en

la ley 16/1985 de 25 junio

del Patrimonio Histórico

Español y que desarrolla en

el Real Decreto 1680/1991

de 15 de noviembre, en

la disposición adicional

novena, sobre Garantía

del Estado para obras de

Interés Cultural, permite

solicitar su benefi cio a

los Museos, Bibliotecas

o Archivos públicos o

privados, para cubrir

los riesgos de las obras

defi nidas como de

relevante valor artístico,

histórico, paleontológico,

etnológico, científi co

o técnico de las que

pudieran ser responsables

para su exposición

por cesión de terceros

con carácter temporal

o defi nitivo, siendo el

órgano competente para

la concesión de dichas

garantías el Ministerio de

Cultura que tramitará los

expedientes a través de la

Dirección General de Bellas

Artes y Archivos.

Estas garantías, con

carácter general, no

cubren la totalidad de los

valores que conforman la

muestra defi niendo una

primera capa de franquicia

o deducible así como un

nivel máximo para cúmulos,

circunstancias que hacen

necesaria la existencia de

una póliza comercial que

cubra las diferencias y

permita una garantía total

en términos cuantitativos.

Garantía del Estado

Page 55: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 108 ] CE DIGITAL

Retos y difi cultades del transporte internacional de obras de arte hoy en díaTania SantiagoDIRECTORA DE EDICT [email protected]

EDICT SL es una empresa especializada en el transporte internacional de obras de arte, con una actividad profesional desde hace 30 años. Los años de experiencia y una larga trayectoria vinculada a grandes

proyectos expositivos hacen que la presencia de Edict sea una constante en eventos de alto nivel como “Velázquez, Rembrandt,

Vermeer. Miradas afi nes” en el Museo del Prado, “Joan Miró. Retrospectiva” en el Grand Palais de París, y “Sorolla y la Moda”

en el Museo Thyssen y el Museo Sorolla.

EDICT SL (www.edict.es) es miembro de ARTIM (www.artim.org) e ICEFAT (www.icefat.org)

TANIA SANTIAGO [ 109 ]

El transporte profesional de obras de arte está en constante evolución. Las empresas especializadas se preparan para afrontar y superar nuevos retos día a día, y han responder a las nuevas exigencias que van surgiendo en un entorno extraordinariamente cambiante: nuevas normativas y requisitos, procedimientos novedosos y alternativas logísticas... En la actualidad, el intercambio cultural a nivel global no conoce fronteras pero sí nuevos desafíos que sortear para la consecución del fi n último: velar por la integridad física de las obras de arte manteniendo

Vamos a intentar aproximarnos a cuatro de los retos de nuestro día a día:1. Las exposiciones no conocen fronteras, pero el mundo las tiene.2. Implantación del CAU (Código Aduanero de la Unión). Nuevos procedimientos.3. Incremento del tráfi co aéreo en Europa. Ventaja para pasajeros en detrimento de la carga aérea.4. El confl icto de las seguridades.

Page 56: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 110 ] CE DIGITAL

El tránsito de obras de arte

es intenso en cualquier

punto del planeta. El

intercambio de bienes

culturales es global y

constante. La proliferación

de exposiciones

temporales, el incremento

exponencial del turismo y

el mercado global del arte

han supuesto un impulso

sin precedentes para el

sector cultural.

En cualquier caso, y en

este orden de cosas, se

hacen más necesarias que

nunca las redes de agentes

internacionales dedicados al

transporte de obras de arte.

Estas redes se sustentan

en la necesidad de cada

una de las empresas

de dar respuesta a la

internacionalización del

sector.

La estrecha colaboración

con agentes

internacionales nos

permite solventar

imprevistos y difi cultades

fuera de nuestras fronteras.

1. Las exposiciones no conocen fronteras, pero el mundo las tiene

TANIA SANTIAGO [ 111 ]

Además, nos permite

conocer de primera

mano las peculiaridades,

normativas y protocolos de

actuación en cada uno de

los territorios para poder

llevar a cabo el transporte

de la forma más controlada

y segura posible.

El mejor canal para el

desarrollo de relaciones

fluidas entre empresas

especializadas en el

transporte de obras de

arte a nivel internacional

es ser miembro de pleno

derecho de asociaciones

profesionales.

La participación en

congresos y encuentros

internacionales sigue

siendo más cercano y

efi ciente que la frialdad de

los medios electrónicos. Es

indispensable profundizar

en las relaciones e

intereses comunes para

poder optimizar los

recursos y afrontar los

nuevos retos que cada día

nos plantea la logística del

arte.

La estrecha colaboración con agentes

internacionales nos permite

solventar imprevistos y

difi cultades fuera de nuestras

fronteras.

Page 57: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 112 ] CE DIGITAL

Hace tres años, tras la

aplicación del CAU (Código

Aduanero de la Unión), el

escenario para el tránsito de

mercancías cambió y todas

las empresas del sector se

hubieron de adaptar, a su

vez, a los nuevos protocolos

de actuación.

El CAU busca una

aplicación más uniforme,

simplifi cada y clara de la

legislación aduanera por

los Estados miembros,

potenciando el uso

de las tecnologías de

la información en

los intercambios de

información entre las

aduanas nacionales y

los operadores económicos.

La adecuación a los

nuevos protocolos en el

movimiento de obras de

arte ha repercutido en

los tiempos (se dilatan las

esperas), en las posibles

inspecciones aleatorias y,

en defi nitiva, en todo el

proceso.

Uno de los puntos

más controvertidos es

precisamente el de las

inspecciones aleatorias

2. Implantación del CAU (CÓDIGO ADUANERO DE LA UNIÓN).

Nuevos procedimientos

TANIA SANTIAGO [ 113 ]

a las que las autoridades

aduaneras pueden someter

cualquier mercancía,

independientemente de su

naturaleza.

Las cajas están diseñadas

para proteger la obra de

arte que contienen, una

protección que es tanto

mecánica como ambiental

y que, a menudo, lleva

precintos para garantizar

la apertura en destino.

Una manipulación

inadecuada por personal

no especializado y en

condiciones climáticas y

de seguridad adversas,

podría dañar y afectar

gravemente a obras. Es esta

una de las situaciones mas

temidas por los museos y

que para sus respectivos

departamentos de

restauración-conservación

pueden resultar

inaceptables.

En esta tesitura, se ha

promovido que algunos

museos hayan optado por

adquirir estatus “especiales”

como el de LAME

(Locales Autorizados para

mercancías declaradas para

la Exportación) que hace

que se agilicen los trámites

y se eviten las inspecciones

físicas en la exportación

fuera de los museos.

En cualquier caso, se

seguirán manteniendo

contactos entre

responsables del Ministerio

de Cultura, las empresas

de transporte y la Agencia

Tributaria a fi n de evaluar

la mejor forma de

proceder garantizando el

cumplimiento del CAU y los

estándares de conservación

de las obras de arte.

Uno de los puntos más controvertidos es precisamente el de las inspecciones aleatorias a las que las autoridades aduaneras pueden someter cualquier mercancía, independientemente de su naturaleza

Page 58: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 114 ] CE DIGITAL

Cada vez hay más rutas aéreas sobrevolando

los cielos europeos. La creciente demanda de

nuevos y más frecuentes itinerarios unida a

la irrupción en el mercado de las líneas Low

Cost ha causado un crecimiento sustancial

del tráfi co aéreo. Esto podría hacernos

pensar que existen más oportunidades

para el envío aéreo de obras de arte. Nada

más lejos de la realidad. El objetivo fi nal es

el tráfi co de personas y no de carga. Otra

variable a tener en cuenta es que los aviones

utilizados en el espacio Schengen son, en su

mayoría, de fuselaje estrecho, muchos de los

cuales no tienen bodega paletizada y que,

en el mejor de los casos, sólo permiten una

altura de carga máxima de 110 cm.

No hay que olvidar tampoco que, para

algunas compañías, la aceptación de

obras de arte está sujeta a condiciones

muy restrictivas como la obligatoriedad

de contratar un contenedor completo y

exclusivo o la aplicación de la tarifa más

elevada. Esto nos lleva a pensar, en la

mayoría de las ocasiones, que las obras de

arte no son “bienvenidas”, ya sea por las

especiales necesidades que se requieren

en el manejo de la mercancía, o por los

controles a los que se someten los trayectos

o quizás, por las posibles responsabilidades

ante las compañías de seguros. Podría dar

la impresión de que las obras de arte no son

una carga ni rentable ni deseada para las

aerolíneas comerciales.

Se produce, por tanto, la paradoja de que a mayor número de rutas aéreas intraeuropeas, menor accesibilidad a los envíos aéreos.

Esta circunstancia hace que sean mucho

más necesarios los transportes por carretera.

Transportes que, naturalmente, han de ser

especializados. Los recursos empresariales

son parte fundamental en este punto: una

fl ota adecuada y sufi ciente y una plantilla

experimentada y cualifi cada.

De nuevo, aparecen en escena la red

de agentes, y la necesidad de disponer

de almacenes de seguridad en Europa

donde pernoctar, para aquellos trayectos

que no puedan realizarse en una jornada

de tránsito con los dos conductores. Es

entonces cuando la programación de las

rutas, sus pernoctas, la geolocalización

de los vehículos y el conocimiento de las

peculiaridades del trayecto son una parte

sustancial en la tarea de coordinación del

transporte de obras de arte.

3. Incremento del tráfi co aéreo en Europa. Ventaja para pasajeros en detrimento de la carga aérea

TANIA SANTIAGO [ 115 ]

La seguridad es el reto

de los nuevos tiempos.

Tendemos a pensar que

las seguridades suman. No

es cierto. En la mayoría de

las ocasiones, su aplicación

crea confl ictos de intereses

restando efectividad según

sea su fi n último.

En el caso del transporte

especializado de obras de

arte, el fi n es asegurar al

máximo la integridad de la

obra y el mantenimiento

sin alteración de las

condiciones óptimas de

conservación. Se trata

de hacer tender a cero el

impacto que el movimiento

y manipulación pueda tener

sobre el bien a trasladar.

Para ello, el sistema se

dota de una planifi cación

exhaustiva y establece

puntos de control y planes

de contingencia.

De forma muy somera,

se puede decir que la

seguridad condiciona todas

y cada una de las etapas del

proceso logístico.

Por un lado, el embalaje

de las obras se realiza

en el propio museo, con

personal especializado

y en presencia de

restauradores que velan

por el cumplimiento de los

protocolos de conservación.

4. El confl icto de las seguridades

Page 59: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 116 ] CE DIGITAL

Las cajas se cierran y se

precintan en presencia de

todas las partes.

Por otro lado, la carga en

los vehículos se realiza

con personal propio en las

instalaciones de los museos.

Si se trata de un transporte

aéreo, la descarga en la

terminal de carga del

aeropuerto vuelve a ser

realizada exclusivamente

por personal de la empresa

especializada. Además, toda

la manipulación posterior

dentro de la terminal así

como la salida de la unidad

de carga a pista hasta su

introducción en la bodega

y cierre de la misma está

controlada por supervisores

de la propia empresa de

transporte de arte. En los

aeropuertos de destino es el

personal del agente el que

realiza la tarea inversa.

Si se tratara de un

transporte por carretera,

tanto los vehículos como los

conductores son recursos

propios de las empresas

especializadas y las paradas

técnicas y pernoctas se

realizan en almacenes

de la red de agentes ó en

recintos policiales cuando

se trata de un transporte

con escolta.

Los protocolos de seguridad impuestos tras la aplicación del PNS tienden a emular lo que en el sector del transporte de obras de arte ya se llevaba haciendo durante décadas: conocer y controlar la trazabilidad de las mercancías.

TANIA SANTIAGO [ 117 ]

Además de todo lo anterior,

en muchas ocasiones,

el personal del museo

acompaña a sus obras

haciendo las veces de

correo y velando por el

cumplimiento de todos los

protocolos.

En resumen, la posibilidad

de que, durante el

movimiento, alguno de

los embalajes pudiera ser

manipulado por personal

ajeno con cualquier tipo de

intención dolosa es nula.

Recientemente, y tras el

endurecimiento de los

protocolos de seguridad

en todo el mundo, se

implantó el Plan Nacional

de Seguridad Aérea que

tiene como fi nalidad

establecer la organización,

métodos y procedimientos

necesarios para asegurar la

protección y salvaguarda de

los pasajeros, tripulaciones,

público, personal de tierra,

aeronaves, aeropuertos y

sus instalaciones, frente

a actos de interferencia

ilícita, perpetrados en tierra

o en aire, preservando la

regularidad y efi ciencia del

tránsito aéreo nacional e

internacional en el Estado

español y su espacio aéreo.

Los protocolos de seguridad

impuestos tras la aplicación

del PNS tienden a emular

lo que en el sector del

transporte de obras de

arte ya se llevaba haciendo

durante décadas: conocer

y controlar la trazabilidad

de las mercancías. Para

ello establece las fi guras

del Expedidor Conocido

y Agente Acreditado

que, en nuestro caso

concreto, no son otros

que las instituciones

culturales prestatarias de

las obras (Expedidores) y las

empresas especializadas del

sector (Agentes).

Page 60: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 118 ] CE DIGITAL

Sería fácil pensar que

la implantación de una

seguridad adicional a la

ya impuesta por el propio

sector y las instituciones

culturales supondría una

lanzadera para nuestra

actividad. Una vez más, la

realidad es muy distinta. Es

muy difícil “homogeneizar”

un sector tan amplio como

el de la carga aérea con

multitud de operadores

de todo tipo de carga y

mercancía.

Es aquí donde nos

encontramos con

difi cultades añadidas. Los

requerimientos para ser

declarados como Expedidor

Conocido y evitar los

controles de seguridad en

los recintos aeroportuarios

no resultan sencillos y

muchos museos no logran

obtener este estatus.

Ello supone que, en aras

de la seguridad aérea

se está perjudicando la

seguridad de la obra de arte.

Obviamente la aplicación

del PNS es una obligación

para todos. Hay que

intentar, por tanto, que las

inspecciones –si las hubiere–

sean realizadas en entornos

seguros y controlados por

personal especializado. Un

nuevo reto.

ConclusionesEl transporte de exposiciones y obras de arte es un

mundo apasionante, en constante evolución para

adaptarse a un entorno cambiante y a circunstancias

sobrevenidas.

La responsabilidad es muy grande y las difi cultades son resueltas con método, trabajo, buen hacer y, sobre todo, con entusiasmo.

Es precisamente ese entusiasmo el que hace que la

entrega de todas las personas que formamos parte del

sector veamos recompensado nuestro esfuerzo a la

fi nalización de cada nuevo proyecto. Podría escribirse

un libro lleno de anécdotas, aventuras y gestas que,

damos por seguro, sería de entretenida lectura.

Probablemente nunca será escrito, como siempre,

pensando en nuestro objetivo último: la protección y

custodia del arte en movimiento.

Page 61: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 120 ] CE DIGITAL

MUSEOS EN ACCIÓNSostenibilidad en modos y medios

Blanca de la Torre Comisaria, directora de proyectos y ensayista especializada en arte, ecología y

sostenibilidad. Hasta 2009, desarrolló exposiciones en ciudades como Nueva

York, Praga, Londres y Madrid. Del 2009 a 2014, se desempeña como comisaria

y responsable de exposiciones y proyectos de ARTIUM, Centro-Museo Vasco de

Arte Contemporáneo (Vitoria-Gasteiz, España). Posteriormente ha comisariado

exposiciones en museos y centros de arte internacionales, destacando: MoCAB, Museo

de Arte Contemporáneo de Belgrado, Serbia; Salzburger Kunstverein, Salzburgo,

Austria; EFA Project Space, Nueva York; Centro de las Artes, Monterrey, Mexico; Museo

Carrillo Gil Mexico city; Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca, Mexico; NC-Arte,

Bogotá, Colombia; RAER, Rome, Italy; LAZNIA Center for Contemporary Art, Gdansk,

Polonia, Alcalá 31, Madrid CentroCentro, Madrid; NGMA, National Gallery Delhi, India; y

MUSAC en León, museo del que forma parte del comité asesor.

Kristine Guzmán Licenciada en Arquitectura por la Universidad de Santo Tomás de Manila con un Máster

en Restauración Arquitectónica por la Universidad Politécnica de Madrid, ha trabajado en

el campo de la gestión cultural desde 1999. Comisaria de varias exposiciones en el MUSAC,

como las retrospectivas de TYIN tegnestue (2015), Pamen Pereira (2016), Susana Velasco

(2017) y herman de vries (2017), dirige también la serie editorial y expositiva AA Arte y

Arquitectura MUSAC. Investiga sobre accesibilidad e inclusión en museos así como sobre

prácticas sostenibles en gestión cultural.

BLANCA DE LA TORRE | KRISTINE GUZMÁN [ 121 ]

El objetivo principal del presente artículo es una llamada a la acción de los museos en el camino de la sostenibilidad. En él se sintetizan una parte de las medidas ofrecidas en el Libro Verde del Cervantes1. Hace ya varias décadas que la retórica de la sostenibilidad parece estar sobre la mesa, pero, desgraciadamente esta no parece haber ido acompañada de una coherencia en su aplicación, y la sensación general es que, a pesar de que muchos museos ya han empezado a acometer esta andadura, la urgencia del cambio climático parece estar ejerciendo una acción paralizante. Es por ello que este texto está concebido con un carácter pragmático que funcione como una primera hoja de ruta básica para que todos los museos vean que es más sencillo de lo que parece dar el paso hacia una institución más respetuosa con el medio ambiente. A pesar de que entendemos la sostenibilidad de un modo integral e intrínsecamente relacionado con cuestiones de género e inclusión social, nos vamos a centrar, por motivos de espacio, únicamente en el ámbito de la sostenibilidad medioambiental.

1 Blanca de la Torre. El libro Verde del Cervantes. Sostenibilidad y Cultura , Madrid: Instituto Cervantes, 2019.

Misión sostenibili-dad: una llamada a la acción a los museos del siglo XXI

Llegados a este punto tal vez esté

de más un apartado introductorio

sobre el momento crítico en el que

nos encontramos desde el punto de

vista medioambiental, un momento

en el que conceptos como Cambio

Climático, Calentamiento Global

o Antropoceno hace tiempo se

quedaron cortos para describir esta

crisis global. El tiempo de reacción

parece acortarse cada día, y lo que

hace poco más de un año eran

apenas once años de margen según

el IPCC2, parece haberse convertido

ya en solamente cinco años según

científi cos de Harvard.

2 El Intergovernmental Panel on Climate Change es un organismo intergubernamen-tal de las Naciones Unidas, dedicado a pro-porcionar el mundo con una visión científi ca objetiva del cambio climático, sus impactos y riesgos naturales, políticos y económicos, y posibles opciones de respuesta.

Page 62: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 122 ] CE DIGITAL

Afortunadamente la cultura como soft power3, ya

se está empezando a entender como epicentro de

determinadas acciones políticas, especialmente las

que tienen que ver con empatía, acercamiento y

reconciliación social.

Ya a partir de los años setenta del pasado s. XX, se

empieza a considerar la cultura como un factor

relevante e interrelacionado con el aparato económico,

para pasar a ser un factor determinante en la Agenda

21 de la mano de Jon Hawkes y su defensa de la cultura

como el cuarto pilar de la sostenibilidad, situándolo en el

mismo nivel que los pilares tradicionales: lo económico,

lo social y lo medioambiental.

De este modo, las instituciones culturales se conciben

no solo como plataformas de refl exión y conocimiento,

sino como espejo de la sociedad y sus valores, así como

de preservación patrimonial, una idea que ya no puede

entenderse alejada de la idea de sostenibilidad.

Así, reconociendo la importancia de la cultura

y reafi rmando que los museos contribuyen a la

preservación, estudio y transmisión del patrimonio

cultural y natural, material e inmaterial, la Conferencia

General de 2015 de la UNESCO recomendaba a los

estados miembros a adoptar medidas legislativas ya

que “los museos pueden contribuir a estos objetivos

globales, en particular […], promoviendo el conocimiento

y la concienciación sobre estos temas; garantizando la

igualdad de oportunidades, fomentando y promoviendo

la inclusión social, económica y política de toda la

ciudadanía; difundiendo información relevante para

lograr un desarrollo sostenible y para llevar una vida en

armonía con la naturaleza”4.

3 Nye Joseph, Soft Power. The means to success in world politics, New York: Public Affairs, 2009. Unos añ os despué s Nye cambió su idea sobre la efectividad del soft power y en 2009 publicó el artí culo “Get Smart: combining hard and soft power” en Foreing Affairs, no 88, 2009. 4 Recomendación relativa a la protección y promoción de los museos y colecciones, su diversidad y su función en la sociedad. Disponible en www.portal.unesco.org.

Las instituciones culturales se conciben no solo como plataformas de refl exión y conocimiento, sino como espejo de la sociedad y sus valores, así como de preservación patrimonial, una idea que ya no puede entenderse alejada de la idea de sostenibilidad.

BLANCA DE LA TORRE | KRISTINE GUZMÁN [ 123 ]

A pesar de que es en los últimos años

cuando el concepto desarrollo sostenible y

sostenibilidad se han vuelto prácticamente

ubicuos, hace ya unas décadas que están

sobre el tapete, aunque aún hoy día ambos

se siguen confundiendo. Fue en 1987

cuando se terminó de defi nir desarrollo

sostenible, en el archiconocido como

informe Brundtland Nuestro futuro en

comú n, donde se defi nía como “aquel

que logra satisfacer las necesidades del

presente sin comprometer las capacidades

de las futuras generaciones para satisfacer

sus propias necesidades”5. Al año siguiente

se crea el IPCC, Intergovernmental Panel

on Climate Change de las Naciones Unidas

que impulsa que el término desarrollo

sostenible se incorpore a los discursos del

clima de las instituciones internacionales,

especialmente a partir de la piedra angular

que supuso la Cumbre de la Tierra de Río

de Janeiro de 1992.

2015 supone un año clave, tanto por la

conocida COP21 de París como por el

establecimiento de la Agenda 2030 unos

meses antes. El 25 de septiembre de ese

año, los líderes mundiales de la Asamblea

General de las Naciones Unidas acuerdan

una hoja de ruta formada por 17 Objetivos

(ODS), no vinculantes sino aspiracionales

5 VV.AA., Report of the World Commission on En-vironment and Development. Our Common Future, 1987. Disponible en www.exteriores.gob.es, en su ver-sió n en inglé s y castellano, p. 23.

a conseguir en el año 2030. Cada objetivo

tiene 169 metas específi cas, y son herederos

de los conocidos como ODM, Objetivos de

Desarrollo del Milenio, establecidos en el

año 2000 y revisados en la cumbre de Río +

20 en 2012.

En España se publicó el Plan de acció n para

la implementació n de la Agenda 2030,

donde se señala que “se debe impulsar

decididamente la acció n cultural para

la difusió n y apropiació n de la Agenda

2030 [...]. Es necesario reforzar la relació n

entre la Agenda 2030 y la cultura en

su implementació n, reconociendo las

relaciones fundamentales que existen

entre la cultura y el concepto de desarrollo

humano actual y los aportes intangibles

de la vida cultural a la sociabilidad,

la convivencia y la cohesió n social, y

modernizando la protecció n jurí dica de los

derechos de propiedad intelectual de las

industrias culturales y creativas”6.

La idea de desarrollo no puede entenderse

sino interrelacionada con la cultura, el

desarrollo de una sociedad no puede ser tal,

si no se entiende la cultura como uno de sus

motores de acción. Es por ello que resulta

pertinente la idea de Desarrollo cultural sostenible.

6 Plan de acció n para la implementació n de la Agenda 2030. Hacia una estrategia españ ola de desarrollo sostenible, julio 2018. Disponible en www.exteriores.gob.es, p. 154.

Sostenibilidad, desarrollo sostenible y agenda 2030

Page 63: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 124 ] CE DIGITAL

El enfoque propuesto a través de este

proyecto también implica comprender

la idea de ecología en un sentido amplio

donde el paisaje natural, político y social

están interconectados, una aproximación

cercana a las teorías de Bruno Latour, quien

apuesta por la necesidad de una “ecología

política”. La ecología política se defi niría

como la conjunción entre la ecología y la

política, entre las cosas y la gente, entre la

naturaleza y la sociedad7”.

7 Bruno Latour. Políticas de la naturaleza. (Barcelo-na, España: RBA, 2013), 102.

Resulta interesante señalar cómo el fl ujo

entre estos términos afecta hasta a su

etimología, si la ecología nos vincula con

el hogar, la política nos vincula con la polis,

la ciudad y los fl ujos entre individuos, es

por ello que preservar y hacer sostenible

nuestro entorno es una agenda política que

afecta a todos los individuos, al margen de

sus ideologías.

De nada sirve toda la retórica y teoría sobre

la sostenibilidad que hemos articulado

hasta ahora si no introducimos “lo

sostenible” de manera sistemática dentro

de las instituciones y en cada una de sus

acciones y actividades.

El análisis del ciclo de vida (ACV) es

la técnica para evaluar los impactos

ambientales asociados a las diferentes

etapas de vida de cualquier producto.

En este caso el concepto “producto” es

aplicable a cualquier tipo de “producto

cultural”, ya sea una exposición, un libro o

cualquier tipo de evento.

Lo importante es detenernos a hacer

un análisis del ACV de cada proyecto en

cuestión y tener en cuenta la cadena

de producción desde su origen, una de

las claves de la economía circular y de la

fi losofía de residuo cero.

Mathis Wackernagel y William Rees,

investigadores y defensores de la

sostenibilidad acuñan el término “huella

ecológica” como “territorio ecoló gicamente

productivo (cultivo, pastos, bosques o

ecosistema acuático) necesario para

producir los recursos utilizados para

asimilar los residuos producidos por una

La necesidad de una visión holística general

El analísis de ciclos de vida (ACV), huella de CO2 y calculadoras de CARBONO

BLANCA DE LA TORRE | KRISTINE GUZMÁN [ 125 ]

població n defi nida con un

nivel de vida especí fi co

indefi nidamente, donde sea

que se encuentre esta á rea”8.

Ambos sostienen que una de

las principales causantes del

deterioro de los ecosistemas

del planeta es el uso excesivo

de energía, además del

consumo acelerado de

recursos por parte de los

países desarrollados y

sistemas insustentables de

producción.

Se recomienda hacer uso

de alguna de las múltiples

calculadoras de carbono

gratuitas que se encuentran

online, para familiarizarse

con este tipo de mediciones,

que al principio pueden

resultar un tanto arduas.

Fernando Muñoz, arquitecto

especializado en diseñar

exposiciones sostenibles

desarrolla un capítulo

dedicado a este tema en

La huella de carbono en

intervenciones efímeras9.

8 Mathis Wackernagel y William Rees, Nuestra huella ecoló gica. Reduciendo el impacto humano sobre la tierra, Chile: LOM Edi-ciones, 2001. 9 Fernando Muñoz, “La huella de carbono en intervenciones efímeras” en Blanca de la Torre. El Libro Verde del Cervantes. Sostenibilidad y Cultura. Madrid: Instituto Cervantes. 2019.

Las 8 C sAl igual que existen las famosas tres erres (reducir,

reutilizar, reciclar) que luego se volvieron cinco

(reparar y recuperar –con versiones que incluyen

rechazar o repensar), en el ámbito de las instituciones

culturales hemos identifi cado que las C’s pueden ser

más importantes, y elaborado una lista de Las ocho

C´s para instituciones culturales:

1 Compromiso. Un compromiso transversal e

integral.

2 Contar. Contar en el sentido de medir, lo que

no se mide no se entiende, y si no se cuantifi ca

difícilmente se puede gestionar.

3 Comunicar. Lo que no se cuenta tampoco existe.

¿os habéis fi jado que en los billetes de avión

muchas compañías aéreas ya incluyen la huella de

carbono de ese vuelo en el billete? sería interesante

trasladarlo a nuestras actividades. La difusión es

fundamental

4 Conservar. Una de las funciones de las instituciones

es conservar el conocimiento y el patrimonio, y

ya es hora de entender el patrimonio de manera

más inclusiva y dejar de perpetuar el binomio

naturaleza/cultura.

5 Colaborar. Entre lo público y lo privado, generando

redes de trabajo con otras instituciones… la

colaboración ha de ser transversal, interinstitucional

6 Coproducir. Coproducir para abaratar pero también

para difundir mas y mejor y especialmente para

generar menos impacto.

7 Compartir. Compartir recursos y conocimiento,

trabajo en equipo y comunidad para perseguir

objetivos comunes.

8 Contagiar. Hay que hacerlo viral, el entusiasmo es

muy contagioso. El empoderamiento también.

Page 64: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 126 ] CE DIGITAL

Pautas generales de medidas comunes a todo el ámbito museístico

Con el fi n de sintetizar, acotaremos

las medidas básicas en tres apartados:

materiales, plan de energía y gestión de

residuos

MATERIALES

– En el apartado de materiales es donde más

se puede ver directamente la importancia

de la aplicación de las tres R’s: Reducir,

Reutilizar, Reciclar, o mejor aún de las seis:

repensar, reestructurar y redistribuir.

– Utilizar materiales con etiquetas ecolabel

en adhesivos, pinturas, barnices etc.

– Priorizar lo local. Priorizar materiales y

proveedores locales.

– Evitar el uso de plásticos y derivados del

petróleo

– Experimentar con materiales alternativos

fabricados a partir de residuos

– Utilización de papel 100% reciclado o que

tenga un certifi cado FSC

– Incluir cláusulas sociales y

medioambientales en la redacción de

licitaciones públicas

Tenemos un planTeniendo en cuenta todo lo anterior, proponemos realizar un plan para la gestión

sostenible de un museo basado en:

– Compromiso

– Análisis y conocimiento

– Planifi cación: estrategia/planes/programas

– Implementación

– Seguimiento y evaluación

Alineando a toda la institución en la ECOEFICIENCIA ayuda a alcanzar una relación

óptima entre los recursos utilizados en la gestión de un servicio y los resultados

obtenidos.

BLANCA DE LA TORRE | KRISTINE GUZMÁN [ 127 ]

PLAN DE ENERGÍA

– Potenciar y elegir siempre el uso de luces LED

– Buscar modelos energéticos libres de recursos fósiles y favorecer

energías alternativas.

– Crear un plan general de reducción del consumo de energía: apagar

siempre los aparatos electrónicos y rentabilización de la tecnología (por

ejemplo utilizando móviles y dispositivos ecológicos).

– Utilización de sensores de presencia para la iluminación de espacios

públicos u obras video gráfi cas en exposición

– Temperatura y humedad: las condiciones generalmente impuestas por

las instituciones para proteger las obras suelen conllevar un gran impacto

ambiental. Ya hay instituciones de referencia que están revisando sus

condiciones, como la National Gallery de Londres. La prestigiosa galería

ilumina desde 2009 sus retratos históricos con LEDS, reduciéndose el gasto

de luz en un 68%.

– Lo mismo sucede con la temperatura, más o menos 21ºC. También se

relajaron respecto a sus condiciones de temperatura y humedad la Tate

Britain y Tate Modern, y hay que decir que ambas trabajan en sistemas

efi cientes de reciclado.

– Apostar por métodos naturales y más sostenibles de control de

temperatura y humedad, como microclimatizadores, etc.

– Se deben revisar las regulaciones de las condiciones y crear condiciones

customizadas a diferentes categorías de obras de la colección.

– Científi cos investigadores en climatización de museos como David

Erhardt, Charles Tumosa, Marion Mecklenburg y Mark McCormick-

Goodhart en el Smithsonian hicieron una revisión de las condiciones

climáticas necesarias, y ya en 1994 el Smithsonian sugirió una horquilla

más amplia en las condiciones de humedad relativa y temperatura, con

fl uctuaciones desde los +-15% RH y +-10ºC como valores aceptables para

la mayoría de las colecciones.

– Para los objetos que contengan material higroscópico es necesaria una

humedad relativa estable, entre el 40 y 60 por ciento, y una temperatura

estable de entre 16ºC y 25ºC. En el caso de los materiales más sensibles

se debe ser más estricto en ambos parámetros, del mismo modo que

para materiales menos sensibles se puede –y se debe– ser mucho más

fl exible.

Page 65: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 128 ] CE DIGITAL

TRANSPORTE

Los criterios a la hora de gestionar los

transportes son cruciales en lo que se refi ere

a sostenibilidad, ya que éste implica una alta

demanda de combustibles fósiles.

Por ello, es deseable contar con materiales

y servicios de proximidad siempre que sea

posible y medir el impacto de las diferentes

opciones. Por ejemplo, transportar un

material que cumple con los criterios de

sostenibilidad puede ser menos sostenible

que adquirir uno no renovable pero de

fuentes locales.

En lo que respecta a las exposiciones y

los préstamos, podemos concentrar los

préstamos de obras en menos direcciones

de recogida, producir obras in situ (siempre

que eso sea posible y sea más sostenible),

considerar la necesidad del correo o las

reuniones presenciales, así como priorizar el

transporte por carretera y evitar, en la medida

de lo posible, el transporte aéreo.

GESTIÓN DE RESIDUOS

– Crear un plan general de gestión de los

residuos, que incluya también la basura

electrónica y los residuos químicos.

– Incluir como condición especial en las

licitaciones públicas la correcta gestión de

residuos para los servicios que pudiesen

generarlos.

Además, buscar planes de compensación de

emisiones, a ser posible a nivel local.

Hay que tener en cuenta las llamadas

“pequeñas decisiones”, ya que nunca son

pequeñas: decidir si imprimir o no, si es

imprescindible la reunión física o se puede

hacer por skype, si es necesario ese envío etc.

Dos casos prácticos en el MUSAC: “Hybris” y “chance and change” La intención de Hybris era crear un

paisaje que hablase de ecología política a

partir de las miradas de una cuarentena

de artistas, la mitad de ellas mujeres,

internacionales, nacionales y locales.

Algunos de los artistas trabajaban a

través de gestos que tienen más que

ver con lo simbólico, mientras que otros

buscaban un impacto más tangible,

y como punto de partida, la selección

buscaba trabajos que, tanto en contenido

como en forma, hablasen de ecología al

adoptar una actitud respetuosa con el

medio ambiente, La exposición se dividió

en tres capítulos, cada uno de los cuales

se divide en dos secciones temáticas que

están íntimamente entrelazadas.

Los límites entre los diferentes capítulos

eran permeables, para evitar caer en

taxonomías cerradas. La primera sala,

SOLUCIONES, mostraba una serie

de propuestas de carácter práctico

que se dividían en dos secciones: la

primera versaba sobre las prácticas

de recuperación, también conocidas

como Restaurationist aesthetics o Land

BLANCA DE LA TORRE | KRISTINE GUZMÁN [ 129 ]

Remediation, relacionadas intrínsecamente

con la segunda sección: Ecovention. En

ocasiones estos dos tipos de práctica

se amparan bajo el mismo paraguas,

para mí la diferencia estriba en que en el

primer caso los artistas suelen trabajar

con contextos específi cos, espacios

generalmente contaminados, áreas

degradadas o industrias abandonadas,

mientras que Ecovention implica creaciones

no necesariamente asociadas con un lugar

o contexto específi co.

El siguiente capítulo, REUTILIZACIONES,

incluía por un lado, a los artistas que

trabajan con materiales encontrados,

reciclados y de desecho, así como a aquellos

que utilizan materiales naturales como base

para sus creaciones artísticas. Finalmente,

el espacio ACCIONES, exhibía trabajos

relacionados con la performance vinculados

a aquellas conocidas como “Prácticas

colaborativas” en las que la participación

de diferentes actores distintos al artista se

vuelve crucial y la autoría se difumina en

favor de la acción colectiva10.

Por ello, y con el fi n de realizar un proyecto

lo más coherente posible con la temática

planteada, la metodología de selección

curatorial estuvo deliberadamente

condicionada por los modos de hacer y

para ello se establecieron unas directrices

a seguir, tales como criterios de cercanía

en la selección y huella ecológica del

transporte de obras, utilización de

materiales y procesos ecológicos, reciclaje

de dispositivos y materiales expositivos,

rechazo a la construcción de muros, etc.

10 Blanca de la Torre. Hybris. Una posible aproxi-mación ecoestética. León: NOCA Paper. 2017.

Copyright: Blanca de la Torre

Page 66: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 130 ] CE DIGITAL

Algunas de las directrices de Hybris

establecidas:

– Evitar transportes de obras fuera de

Europa y todo transporte en avión

– Los artistas invitados tendrán que venir

en tren o bus. Se prescindirá de aviones

salvo los artistas que viven en islas.

– Se prescindirá de muros nuevos, así como

de fabricación de nuevos materiales para

peanas, vitrinas y materiales expositivos.

Se reutilizarán los existentes o se

adaptarán a partir de otros materiales.

– Aplicación de las 3 R: reutilizar, reciclar,

reducir

– Utilización de pintura ecológica

– Sistemas de ensamblaje libres de

adhesivos

– Materiales impresos con papel 100%

reciclado o certifi cado FSC 

– Evitar vinilos de corte o cualquier tipo de

plástico

Por otra parte, chance and change era una

exposición retrospectiva del artista herman

de vries cuyo trabajo, repleto de ideas

fi losófi cas sobre la existencia y la jerarquía

en el mundo, mostraba una comunión con

la naturaleza. Así, la naturaleza siempre

ha sido la materia prima de su obra:

tierras, hojas, troncos, piedras, fl ores. Para

minimizar la huella ecológica del transporte

de obras, se tomó la decisión de hacer

préstamos solamente desde Alemania y

Holanda, evitando rutas aéreas, realizando

solo rutas terrestres. A su vez, toda la obra

nueva se produjo in situ con materiales

locales, como el lúpulo, tierras y piedras.

Vistas exposición chance &

change de herman de vries

celebrada en el MUSAC del 17

de junio al 4 de febrero de 2017.

Copyright: MUSAC

BLANCA DE LA TORRE | KRISTINE GUZMÁN [ 131 ]

El Museums Environmental Framework11

de Julie´s Bicycle12 proporciona una guía

de manera gratuita para gestionar los

museos de manera más sostenible. En

líneas generales su página web es de las

más completas, son una organización

pionera y líder en la alineación de la cultura

y la sostenibilidad. En España, desde la

Plataforma Cultura Sostenible (http://

culturasostenible.org) impulsada desde la

Red Española para el Desarrollo Sostenible

11 https://www.juliesbicycle.com/resource-muse-ums-framework-201712 https://www.juliesbicycle.com/

(REDS) (http://reds-sdsn.es), se trabaja en la

implantación de criterios de sostenibilidad

en instituciones y proyectos culturales del

Estado español, a través de tres objetivos

centrales: activar un aprendizaje colectivo,

mapear (conocer qué se está haciendo y

qué herramientas existen) e impulsar la

acción (midiendo impactos, visibilizando las

acciones y estableciendo colaboraciones

creativas).

Como ejemplos de museos, tal vez el

más destacable sea el caso del California

Academy of Science y su compromiso a ser

un museo carbono cero en 2025.

Algunos modelos a seguir

Page 67: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 132 ] CE DIGITAL

ConclusiónComo apunta Michael C. Henry:

“Nuestras responsabilidades con

las futuras generaciones no se

reducen a la protección material de

nuestros objetos, edifi cios y paisajes.

El pacto intergeneracional no

escrito requiere que transmitamos

este legado dentro de un contexto

medioambiental, económico y social

viable que posibilite su permanencia

a futuro13”.

No es que debamos elegir el camino

de la sostenibilidad como si hubiera

otras alternativas posibles. Tal vez

hace años era una cuestión de

elección, de línea conceptual o de

modos de entender el mundo. Ya

no. Ya no es una cuestión de elegir

un camino, ya no hay más, las otras

carreteras están cortadas. Y la cultura

debe funcionar como uno de los

elementos vehiculares que nos

conduzcan hacia el camino correcto.

Aún estamos a tiempo, pero ya no hay

tiempo que perder. La acción es YA.

13 Michael C. Henry. From the Outside in: Preventive Conservation, Sustainability, And Environmental Management. Disponible en: http://www.getty.edu/conservation/publications_resources/newsletters/22_1/feature.html “Our stewardship responsibili-ties to future generations are not limited to the protection of material evidence of our signifi cant objects, buildings, or landscapes. Our unwritten intergenerational compact requires that we transmit this cultural lega-cy within an environmental, economic, and social context that allows for viable steward-ship in the future”

Armice y sostenibilidadLa Asociación de Registros Europeos ha

formado varios grupos de trabajo para

tratar temas de interés común en el

ámbito de trabajo de los registros. ARMICE,

como miembro de esta asociación

informal desde su fundación en 2015, ha

propuesto tratar el tema de sostenibilidad

con el fi n de crear un manual de trabajo

para que desde los departamentos de

registro se puedan aplicar medidas

sostenibles en benefi cio de todo el

museo. Recientemente, se han unido las

asociaciones AFROA (Francia) y Deutsche

Registrars Group (Alemania) a este grupo

de trabajo y se esperan aportaciones de

otros registradores españoles que han

manifestado el interés en el tema.

Nuestras responsabilidades con las futuras generaciones no se reducen a la protección material de nuestros objetos, edifi cios y paisajes.

Page 68: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 134 ] CE DIGITAL

Las fronteras del arteDavid Jiménez RibeiroFELTRERO DIVISIÓN ARTE, [email protected]

Coordinador de transporte internacional de exposiciones desde el año 2006

Carlos Sánchez OviedoRUTAIR INTERNATIONAL FORWARDERS, [email protected]

Despachante/ apoderado de aduanas desde el año 1976 y representante aduanero desde el año 2016

Al contemplar una obra de arte en un museo nos podemos preguntar ¿Cómo llegó esta obra aquí? ¿Qué fronteras cruzó? Y pensamos en esos procesos tangibles, en la manipulación, el embalaje, el transporte y montaje para nuestro disfrute. ¿Pero y qué requisitos se ocultan, casi invisibles, en ese tránsito espacio-temporal? Entre ellos están los trámites aduaneros, imprescindibles en las fronteras del arte.

DAVID JIMENEZ RIBEIRO | CARLOS SÁNCHEZ OVIEDO [ 135 ]

V isitar una

exposición

o museo

suele ser

siempre una

experiencia grata y

enriquecedora. El uso

de los espacios, la luz, la

disposición de las obras,

crean un marco que nos

invita, en la mayoría de los

casos, a la contemplación y

el encuentro con el arte y su

creador.

Pero detrás de la

tranquilidad y armonía

envolvente de las salas,

hay un largo camino

recorrido por todas esas

piezas hasta reposar y lucir

todo su esplendor en su

nuevo hogar. Un arduo

trabajo en equipo que

parte de una minuciosa

coordinación inicial de todo

el proceso, continúa con la

manipulación, el embalaje,

el transporte, y culmina este

tránsito con el montaje de

las piezas que hace realidad

cada nueva muestra.

Subyacentes en este

recorrido se encuentran

los trámites aduaneros,

imprescindibles para el

tránsito de obras de arte

entre países no subscritos al

tratado de libre circulación

de bienes, del que forma

parte la Unión Europea.

Esto no implica que entre

los estados miembros de

la Unión las obras circulen

libremente sin ningún

tipo de permiso, cada

país, en base a directivas

comunitarias y a través de

sus ministerios de cultura,

requieren la emisión de

permisos para su salida

del territorio, licencias de

exportación, requisitos que

en el caso de España se

recogen en la Ley 16/1985

del Patrimonio Histórico

Artístico Español (PHAE),

en el Real Decreto 111/1986

y Reglamento Comunitario

R/CE 116/2009 con el fi n de

garantizar la salvaguarda de

las obras.

¿Y qué ocurre cuando las

obras proceden de un

país no comunitario o su

destino es uno de estos

países? Es en este marco

donde nos implicamos las

empresas de transporte

especializado y agentes

aduaneros con museos,

colecciones, y galerías para

desplegar los trámites

aduaneros. Una labor que

abarca la tramitación de

los despachos aduaneros,

la gestión y representación

ante las autoridades

aduaneras de cada país.

Es en este marco donde

nos implicamos las empresas de transporte especializado

y agentes aduaneros

con museos, colecciones, y galerías para

desplegar los trámites aduaneros.

Page 69: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 136 ] CE DIGITAL

Como punto de partida de estos trámites

debemos precisar con exactitud: el objeto del

trámite, su procedencia u origen y su destinatario.

Igualmente es necesario concretar el modo en que

se desplegará el traslado y los motivos del mismo,

ya que toda información inherente a las obras es

primordial para evitar cualquier incidencia en el

proceso de transporte y evitar retrasos.

Las obras son el objeto para el cual se va a

desarrollar el proceso de transporte y toda

información sobre ellas es relevante. Conocer los

datos técnicos (título, autor, año, técnica, valor) y

cualquier otro dato relevante es imprescindible

para la correcta tramitación aduanera.

Ante aduanas, las obras de arte se transforman

en unidades estadísticas clasifi cadas en grupos.

Según las diferentes manifestaciones de las obras:

pinturas, dibujos, acuarelas, esculturas, grabados,

serigrafías, litografías, fotografías, entre otras, a

cada obra se le asigna un código arancelario (NC-

Nomenclatura Combinada) u otro.

Es muy importante tener clara la tipología de

cada obra y asignarle correctamente el código

arancelario correspondiente, así como la defensa

del mismo, ya que los funcionarios de aduanas

no tienen el conocimiento y sentido crítico para

catalogar un objeto como una escultura por

ejemplo.

Seguramente hayamos escuchado alguna vez que

las obras se han paralizado en la aduana porque

los inspectores no entienden una escultura,

por ejemplo: un objeto cotidiano que ha sido

intervenido y transformado por la creatividad del

artista.

Existen casos sonados como el del “Pájaro en el

espacio” de Brancusi que para el funcionario de

aduanas, el objeto de bronce pulido, se trataba de

un “utensilio de cocina” y no de una escultura. Otro

Como punto de partida de estos trámites debemos precisar con exactitud: el objeto del trámite, su procedencia u origen y su destinatario. Igualmente es necesario concretar el modo en que se desplegará el traslado y los motivos del mismo, ya que toda información inherente a las obras es primordial para evitar cualquier incidencia en el proceso de transporte y evitar retrasos.

DAVID JIMENEZ RIBEIRO | CARLOS SÁNCHEZ OVIEDO [ 137 ]

ejemplo lo tenemos con “Cabeza de toro” de Picasso, la

obra compuesta por el manillar y sillín de una bicicleta,

a los ojos de aduanas no era más que una bicicleta y no

un objeto de arte. El museo recurrió el acta formalizado

por el funcionario y el departamento de aduanas

fi nalmente le dio la razón al importador.

Las técnicas utilizadas en la creación artística

evolucionan continuamente. Los artistas de hoy utilizan,

cada vez más, todos los medios a su alcance para

crear arte, pero la aduana y la comprensión de estos

conceptos no evolucionan a la par. La interpretación

actual de la aduana es que las obras deben ejecutarse

totalmente a mano. Si se siguiera al pie de la letra el

reglamento aduanero, sería complicado catalogar como

arte muchas de las obras contemporáneas.

En los trámites aduaneros, no menos importante es

conocer los materiales con los que está realizada la

obra. Pongamos por ejemplo una obra compuesta de

materiales de origen animal o vegetal, siempre que no

violen el tratado de comercio internacional ilícito de

especies protegidas o en peligro de extinción, en estos

casos las obras deben ir necesariamente acompañadas

de su correspondiente certifi cado conocido como

CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de

Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres).

En nuestra trayectoria hemos tenido conocimiento

de casos de obras que llegadas a la aduana, o incluso

en la salida en origen, se vieron frenadas por no

haberse comunicado estas características provocando

un retraso y bloqueo de las mismas hasta obtener

su correspondiente autorización. Por ello, todo

conocimiento inherente a la naturaleza de cada obra,

es imprescindible para poder tramitar con éxito toda la

documentación necesaria y sus procedimientos en los

tiempos establecidos.

Otro elemento de consideración al realizar los

trámites aduaneros es conocer e informar de quién

son propiedad las obras. Al dueño se le reconocerá

Si se siguiera al pie de la letra

el reglamento aduanero, sería

complicado catalogar como

arte muchas de las obras

contemporáneas.

Todo conocimiento inherente a la naturaleza de cada obra, es

imprescindible para poder

tramitar con éxito toda la

documentación necesaria y sus procedimientos

en los tiempos establecidos.

Page 70: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 138 ] CE DIGITAL

como exportador, para

ello es importante que

pueda operar ante

aduanas, y del otro lado

tendremos el receptor de

las obras: reconocido como

importador.

Este último será quien

tomará a su cargo las obras,

ya sea durante el periodo

que dure la muestra

–importación temporal–

o defi nitivamente, en

caso que adquiera las

obras como importación

defi nitiva.

Para las importaciones

temporales, el receptor en

el país de destino tendrá

que depositar una garantía

que satisfaga, por el periodo

para que se ha solicitado

la importación, los

derechos de importación.

Cabe diferenciar aquí la

naturaleza del importador

sea un ente público o

privado. Generalmente, si

se trata de una institución

pública, ya sean en forma

de museo, fundación

pública u organismo

dependiente de la

administración pública,

no tienen requerimiento

de presentar garantías,

ya que por su propia

naturaleza jurídica,

cuentan con el aval de la

administración pública de

la cual dependen, sea local,

autonómica o estatal de

acuerdo con el artículo 89

del reglamento CE 952/2013

en cuanto a los derechos

de importación y por otro

lado, de acuerdo con lo que

establece el artículo 167 de

la ley 37/92 del IVA.

En caso de que el

consignatario sea de

naturaleza jurídica privada,

como una fundación

privada o una galería por

ejemplo, deberá realizar el

depósito de una garantía

a la hora de tramitar la

importación temporal

de las obras. El valor de

dicha garantía resultará

del impuesto aplicable

dependiendo de la

tipología de la obra sobre

su valor declarado (21%

en el caso de fotografías,

10% en el caso de pinturas,

por ejemplo), al cual se

añade un porcentaje

como valor agregado, que

habitualmente es del 10%

para cubrir las posibles

sanciones o intereses

que se puedan ocasionar

por no haber realizado la

ultimación del régimen en

el tiempo establecido.

Esta garantía se

depositará en efectivo

En las exposiciones itinerantes, todas las etapas deben ser recogidas en aduanas y comunicadas a la aduana de control.

DAVID JIMENEZ RIBEIRO | CARLOS SÁNCHEZ OVIEDO [ 139 ]

en la Caja General del

Tesoro o presentando un

aval bancario o seguro

de caución. Devueltas

las obras a origen y

cancelada la importación

temporal el depositario

recuperará dicha garantía o

depósito.

En las importaciones

temporales es muy

importante tener presente

el itinerario que van a

seguir. En las exposiciones

itinerantes, todas las etapas

deben ser recogidas en

aduanas y comunicadas

a la aduana de control. Si

cambian de consignatario,

tanto dentro como fuera

de España, será requisito

realizar la re-expedición de

las obras, presentando un

nuevo DUA (Documento

Único Administrativo),

hasta que éstas vuelvan a

su origen, para recuperar

las garantías depositadas y

la cancelación de licencias

de exportación emitidas, en

el caso que hubieran sido

solicitadas por el prestador/

propietario.

De esta forma, el

importador inicial

se asegura de no ser

amonestado por no

haber cancelado los

derechos de importación

temporal, situaciones

que desafortunadamente

ocurren y suponen una

carga fi scal para algunos

centros, en algunos casos

de cantidades importantes.

De igual manera, si

inicialmente se solicita una

importación como temporal

pero fi nalmente las obras

pasaran a ser propiedad del

importador, será necesario

realizar la conversión de la

importación en defi nitiva

para evitar gravámenes no

deseados.

En las importaciones

defi nitivas, cualquiera sea

la razón de la transferencia

de propiedad, bien por

donación o por compra-

venta, ha de presentarse

factura comercial de venta,

si se trata de una compra

o contrato de donación

y factura proforma

correspondiente.

En los supuestos de

compra y/o donación por

organismos sin ánimo de

lucro se puede realizar

previamente la solicitud

de la correspondiente

exención de impuestos

ante AEAT (Agencia

Estatal de Administración

Tributaria). Si los titulares

de la importación son

entidades privadas

tendrán que abonar ante

la AEAT los impuestos

correspondientes

para proceder a la

nacionalización/

importación defi nitiva de

la obra. Hasta aquí hemos

visto la importancia de

conocer la información

completa de las obras que

se recoge en los diferentes

documentos que se

presentan ante aduana.

Una antelación sufi ciente

en la gestión nos asegurará

el éxito en la tramitación

de la importación o

exportación.

Dichos documentos

van desde la conocida

como factura pro-forma,

en el caso de trámites

temporales o donaciones,

en las que se recogen los

datos de prestadores y

prestatarios, datos técnicos

de las obras acompañadas

de fotografías, valores y

objeto de su importación

o exportación, hasta

solicitudes de importación

temporal, de exención

de garantía en el caso de

instituciones públicas y la

aportación y registro ante la

AEAT de las garantías para

instituciones privadas.

El siguiente paso nos

lleva a responder la

Page 71: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 140 ] CE DIGITAL

siguiente interrogante:

¿Dónde se despachan

las obras? Dependiendo

del medio de transporte

utilizado, aéreo, terrestre

o marítimo, los despachos

aduaneros se lanzan en

las terminales aduaneras

correspondientes.

Si el transporte se

realiza por carretera, en

camión acondicionado

para el transporte de

obras de arte, éste ha de

presentarse físicamente

con el correspondiente

documento de transporte

internacional T1 (Tránsito)

en el recinto aduanero para

el registro y cancelación

del mismo para obtener el

levante aduanero.

En cuanto a la

exportación, igualmente

se ha de presentar el

camión en un recinto

aduanero para proceder

a su despacho y emisión

de la documentación que

acompañará los bienes

hasta destino, que serán

el DAE (Documento

de Acompañamiento

Exportación) si la salida es

indirecta, a través de un

aeropuerto internacional

de otro país de la UE por

ejemplo donde conectará

hasta su destino f inal. Si la

salida es directa hasta un

país de fuera del territorio

comunitario, el camión

irá acompañado del T1

ó T2 (Tránsito) donde en

destino se cancelará dicho

tránsito.

En los casos de

reexportaciones de obras

importadas temporalmente

en España y que se envían

a un país comunitario, para

cancelar la importación

temporal se emite un

T1 (Tránsito) haciendo

mención al documento de

importación de entrada

en territorio comunitario.

Una vez en destino y

cancelado el tránsito se

solicita la cancelación de la

importación temporal y la

recuperación de la garantía

si procede.

Si el transporte se realiza por

aéreo, antes de embarcar las

obras en el vuelo reservado,

ha de realizarse la entrega

en las terminales de carga

aeroportuarias con la

antelación sufi ciente y una

vez obtenida la aceptación

de la carga, se procederá al

despacho de exportación

ante las autoridades

aduaneras correspondientes

que autorizarán su salida,

previa comprobación de la

documentación aportada

para el despacho. Llegadas

las obras a aeropuerto de

destino y posicionadas en

las terminales de carga, el

procedimiento a seguir es el

mismo. Mientras no se emita

el levante de importación

por las autoridades

aduaneras, las obras no

podrán ser retiradas del

aeropuerto para continuar el

tramo de entrega hasta su

destino fi nal.

Para las obras que

se transporten en

contenedores marítimos

por barco, en los puertos

marítimos los trámites a

realizar y la documentación

necesaria para su

despacho de aduanas es

el mismo que para aéreo

Una antelación sufi ciente en la gestión nos asegurará el éxito en la tramitación de la importación o exportación.

DAVID JIMENEZ RIBEIRO | CARLOS SÁNCHEZ OVIEDO [ 141 ]

y carretera. Los procesos

aduaneros en marítimo

suelen ser más demorados

que los anteriores y se

realizan en los puertos de

salida y de destino. Los

procesos aduaneros en

marítimo están siempre

condicionados por la salida

de los barcos.

Para concluir este

apartado, en los supuestos

de exportación o re-

exportación cada vez

es más frecuente que

algunos museos realicen los

despachos de exportación,

nunca de importación, en

sus propias instalaciones,

para ello habilitan su

centro o parte de él como

recinto aduanero, es lo que

se conoce como LAME

(Local Autorizado para

Mercancías de Exportación).

Este modelo resulta muy

cómodo y proporciona

tranquilidad y seguridad, ya

que se evita la circulación

de obras por almacenes

aduaneros intermedios y

permite un transporte más

directo a destino.

Veamos ahora qué

ocurre si aduanas decide

inspeccionar el contenido

de las cajas. En ocasiones

las autoridades aduaneras

nos comunican que quieren

comprobar el contenido de

las cajas por considerar que

existen incongruencias en

el proceso o simplemente

porque por un sistema

aleatorio de selección, al

salir circuito rojo, ha de

procederse a su inspección.

La aduana fi jará una

fecha y hora para realizar

esta inspección en las

que se personarán los

representantes, bien

del prestador o receptor

de las obras (ya sea

Exportación/ Importación),

el inspector de aduanas

y personal especializado

en la manipulación

de obras de arte de la

empresa de transporte y,

agente de aduanas, para

realizar la comprobación

del contenido y que

corresponde a lo declarado.

Los espacios reservados para

tal efecto en las terminales

no son los más adecuados

pero se intenta que sean

espacios lo más inocuos

posibles y que proporcionen

las condiciones ambientales

y de conservación más

adecuadas para las obras

para que esta no sufra

cualquier alteración en su

estado.

Como último recurso para

evitar esa manipulación,

siempre y cuando los

recintos aduaneros no

reúnan las condiciones

adecuadas para realizar

esta inspección segura,

se podrá solicitar que

dicha inspección se

realice en el centro de

destino ofreciendo las

condiciones ideales para la

comprobación y verifi cación

por parte de la aduana, pero

la última palabra en estos

casos la tendrán siempre las

autoridades aduaneras.

Tras este breve repaso,

podemos tener una idea

de los trámites aduaneros

para obras de arte. Un

entramado de procesos que

arranca con una dedicación

exhaustiva en la recolección

inicial de información,

indispensable para evitar

retrasos y paralizaciones

no deseadas, continúa con

múltiples requerimientos

y validaciones y culmina

fi nalmente garantizando

un fl ujo global y regulado

de las obras de arte

protegido del contrabando,

la fuga de patrimonio y

permite que el arte, al

igual que la genialidad de

sus creadores, traspase

fronteras y tenga una

presencia y alcance

universal.

Page 72: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 142 ] CE DIGITAL

LO QUE NO SE NOMBRA NO EXISTEEl registro como principio de conservación y control de bienes culturales en la Galería Helga de Alvear

Antonio A. Caballero-Gálvez GALERÍA HELGA DE [email protected]

Doctor en Comunicación Audiovisual y Publicidad por la UCM y Máster en Gestión Cultural por la UC3M. Tras realizar su tesis “La representación de la(s) masculinidad(es) en el videoarte español” combina su carrera académica con la gestión cultural. Actualmente, es responsable de registro y transporte en la Galería Helga de Alvear. https://urv.academia.edu/AntonioCaballero

Pedro Marín Boza GALERÍA HELGA DE ALVEAR

[email protected]

Licenciado en Historia del Arte por la UCM y Máster en

Estudios Avanzados de Museos y Patrimonio Histórico Artístico.

En 2015 abrió su propia galería Johnny Cool Art Gallery. Tras

trabajar como guía para ARCO Madrid actualmente es

responsable de arte en la Galería Helga de Alvear. Sus líneas de

investigación ahondan sobre el coleccionismo y el género.

ANTONIO A. CABALLERO-GÁLVEZ | PEDRO MARÍN BOZA [ 143 ]

En diciembre de 2016 se celebró en

la Real Academia de Bellas Artes

de San Fernando “La Conferencia

de Museos de 1934, en

perspectiva”11, en la que además

de conmemorar la célebre Conferencia

Internacional de Museología organizada por

el historiador del arte francés Henri Focillon,

se revisaron los avances museísticos y

museográfi cos del siglo XX. Cabe destacar la

intervención impartida por el profesor Gael

de Guichen (ICCROM) sobre organización de

depósitos y almacenes en la que se puso de

manifi esto la relevancia del registro para el

buen uso y control de las colecciones de arte.

La importancia de la catalogación y el

registro en España posee unos hitos

históricos muy relevantes de los que

se pueden singularizar, entre otros, las

Comisiones de Monumentos de España,

encargadas de catalogar los bienes

originados en las desamortizaciones en el

siglo XIX y cuya principal aportación fue

la creación de los Museos Provinciales, el

1 Disponible en:http://www.realacademiabellasartessanfernando.com/es/actividades/cursos- ‐y- ‐conferencias/actas- ‐del- ‐congresola- ‐conferencia- ‐de- ‐museos- ‐de- ‐1934- ‐en- ‐perspectiva [Consulta 10/07/2019]

primero de ellos fue el de Alicante situado

en Orihuela e inaugurado en 1844. Otro

ejemplo es la Junta de Incautación y

Protección del Patrimonio Artístico creada

durante la Guerra Civil Española (1936)

y cuyo fi n último fue incautar así como

conservar los bienes más relevantes,

evitando de este modo su deterioro o

pérdida. Uno de sus hitos principales fue

el viaje de las conocidas como “Las Cajas

Españolas”, nombre con el que se conoce

la operación de traslado que llevó a cabo

la Junta de una selección de las obras

maestras del Museo Nacional del Prado

que fueron enviadas a Ginebra pasando

previamente por Valencia y Cataluña2.

Paralelamente a dichos acontecimientos, la

legislación vigente evidenció la importancia

del registro para la conservación y gestión

del patrimonio, tal y como se aprecia en

el Reglamento de Museos de 19013, en

la primera Ley de Patrimonio Artístico

Nacional de 1933 así como en las leyes

2 Disponible en: https://www.youtube.com/watch?-v=WDU0rXUrIC8 [Consulta 27/06/2019] 3 Disponible en: http://www.culturaydeporte.gob.es/mecd/dms/mecd/cultura- ‐mecd/areas- ‐cultura/museos/nuevos- ‐documentos/historia- ‐mu-seos- ‐estatales- ‐amp.pdf [Consulta 09/07/2019]

El registro es uno de los aspectos más relevantes dentro de las galerías de arte. Codifi car las obras y dejar constancia de cada uno de sus pasos se convierte en una tarea fundamental para la gestión de los bienes artísticos. A través de un recorrido transversal por los hitos más relevantes del concepto de “registro”, desde su puesta en valor hasta su legislación, el presente texto expone las funciones más relevantes del registro en la Galería Helga de Alvear y plantea la necesidad de visibilidad –a veces eclipsada por los museos– de esta labor en las galerías.

Page 73: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 144 ] CE DIGITAL

vigentes en la actualidad como la 16/1985

de Patrimonio Histórico Español o el Real

Decreto 620/1987 del Reglamento de

Museos de Titularidad Estatal y Sistema

Español de Museos en cuyo artículo 10 se

especifi ca el tipo de registro que deben

tener los propios museos adscritos al

Ministerio de Cultura y Deporte4.

Siguiendo el devenir histórico cabe destacar

la iniciativa que llevó a cabo en la década

de los cuarenta del siglo XX, Joaquín

María de Navascués, Inspector General de

Museos Arqueológicos. Según el historiador

zaragozano, los museos debían elaborar

catálogos e inventarios con unidad en la

forma y en el fondo. Las conocidas como

“Fichas de Navascués” eran unas cartulinas

de 18 x 24 cm con toda la información

existente de la pieza (López, 2017). El

siguiente paso vino de la mano de Luis

Caballero Zoreda, arqueólogo e investigador

del CSIC, y su sistema documental ordenado

por expedientes (Caballero, 1988: 455–496).

Estas iniciativas fueron los antecedentes

de DOMUS, el sistema integrado de

documentación y gestión museográfi ca

que actualmente utilizan numerosas

instituciones5. En el caso de la Galería Helga

de Alvear, que se estudia a continuación, el

sistema de documentación y gestión

4 En este Real decreto se establecen tres categorías de registro: Colección Estable, Depósitos de Adminis-tración del Estado y Otro tipo de Depósitos,. Disponi-ble en: https://www.boe.es/boe/dias/1987/05/13/pdfs/A13960- ‐13964.pdf [Consulta: 02/07/2019] 5 DOMUS nació de una comisión que tuvo lugar entre 1993 y 1996 que culminó con la publicación de “Normalización Documental de Museos”. Disponi-ble en: http://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/museos/mc/ndm/presentacion.html [Consulta: 04/07/2019]

es “ART +” a través del cual se registra y

actualiza la información acerca de las obras.

Tras la Revolución Liberal de 1968 que

puso fi n a las ideas positivistas, tuvieron

lugar distintas iniciativas que otorgaron al

registro mayor presencia y pluralidad como

“La Mesa Redonda de Santiago de Chile”

(1972) y la “I Conferencia Internacional de

expertos en almacenamiento en museos”

(1976) organizado por el ICOM y la UNESCO6.

En la primera surge el término “ecomuseo”,

haciendo de la participación ciudadana un

elemento básico del registro, téngase en

cuenta que parte fundamental de la colección

son elementos de cultivo y consiguientemente

debe tenerse en cuenta su caducidad, por

tanto la pluralidad de los soportes en los bienes

a catalogar crece considerablemente. En la

segunda, se profesionalizó este mismo ámbito,

el registro se hace elemento de estudio.

Más recientemente y siguiendo criterios de

protección de objetos artísticos nacieron

diferentes Planes Nacionales como, entre

otros, el de Conservación Preventiva

de 2011, que requieren de un registro

6 Véase revista ICOM número 3, en línea https://drive.google.com/fi le/d/1TSrlqMvc58fvPxduzNc9hdLGOu6- ‐uIvv/view?ts=5d0d0a68 [02/07/2019]

Según Joaquín María de Navascués, los

museos debían elaborar catálogos e inventarios con unidad en la forma

y en el fondo.

ANTONIO A. CABALLERO-GÁLVEZ | PEDRO MARÍN BOZA [ 145 ]

pormenorizado de las

colecciones. La importancia

del registro como elemento

de control de las obras

es evidente, pero como

asevera la catedrática

María Ángeles Querol (2010:

6) debe destacarse su

importancia para la gestión

y planifi cación de las

galerías o museos; incluso

aspectos de inclusión

social: “Conseguir que los

elementos que hemos

heredado del pasado y que

hemos ‘patrimonializado’,

sean muebles, inmuebles

o inmateriales, sobrevivan

al menos a nuestras

generaciones para que

tengan un futuro. Las

administraciones públicas

se han pertrechado

de toda una batería

de mecanismos para

conseguirlo y aquí vamos

a explicarlo, subrayando

en todo momento el papel

– que, aunque sea escaso,

es fundamental –, en ese

proyecto de la sociedad en

general”7.

Lo planteado hasta aquí

deja claros dos aspectos:

por una parte se puede

7 Plan Nacional de Emergencia y Gestión de Riesgos del Patrimonio Nacional de 2015, la Guía de Protección de Colecciones ante Emergencias de 2016…

aseverar que España

posee unos mecanismos

legislativos, ejecutivos e

históricos sólidos en lo que

a cuestiones de registro

de bienes artísticos y

patrimoniales se refi ere,

pero por otra parte, se

evidencia la falta de

presencia de las galerías de

arte como referente en la

materia. Ni la legislación, ni

los planes nacionales ni las

investigaciones académicas

incluyen la importancia del

registro en las galerías de

arte, sino que se limitan a

su regulación dentro de las

instituciones museísticas.

Tal y como se desprende

de la máxima de George

Steiner: “lo que no se

nombra no existe”, idea

pertinente en lo relativo

a registro, debido a la

necesidad de control de

obras que requieren las

galerías. Todo aquello que

no esté contemplado en el

registro no existe. El registro

es la herramienta a través

de la cual se controla la

entrada y salida de obras

de la galería, pero también

es el “sistema” a partir del

cual se vuelca la información

de las piezas en la base de

datos, se inscribe el lugar

que ocupa en el almacén, y

en defi nitiva, se establece un

control sobre la obra. Dando

un paso más, Laura Ceballos

del Instituto del Patrimonio

Cultural de España (IPCE)

asevera que una óptima

conservación de las obras

requiere del estudio de

las particularidades de

cada pieza, tarea que sólo

se puede propiciar desde

el rigor en el registro de

bienes (Ceballos, 2012: 32-

43). Aún más, si se suma la

tendencia hacia procesos

de dinamización de los

espacios culturales (Herrero,

2012: 8-16) y la creciente

diversidad en los materiales

de las obras, todo parece

indicar que el incremento

del rigor en los protocolos

de actuación de las galerías

dota de mayor importancia

al registro. Como dice

Andrés Carretero (2015),

actual director del Museo

Arqueológico Nacional, “todo

es documentación”, por lo

tanto, se podría aventurar

que todo es registro en una

galería de arte, o al menos,

todo parte de ello.

Otra aportación relevante

del registro es la de

materializar las “vivencias”

de la obra. Todas las

cuestiones que atañen a la

obra como etiquetas que

Page 74: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 146 ] CE DIGITAL

dan la información sobre

el número de registro y las

características principales

de la misma, la dotan de

un carácter documental

primario. En el caso de la

Galería Helga de Alvear

destaca cómo algunas de

las obras de su almacén, aún

conservan etiquetas de la

Galería Juana Mordó, génesis

de la actual Galería Helga

de Alvear, e incluso sellos

o muecas referentes a las

salidas que la obra hace para

préstamos y exposiciones

temporales. Estas “marcas”

son contempladas y

cuidadosamente anotadas

por el departamento de

registro, constituyendo parte

esencial del propio devenir

de la obra.

Partiendo del caso de la

Galería Helga de Alvear, el

primer paso a seguir una vez

entra la obra en el almacén

de la galería, es la asignación

de un número de referencia

o identifi cación. Todos los

movimientos que realice la

obra, ya sea su exposición,

préstamo o venta, van

acompañados de dicho

código. La codifi cación de las

obras es una tarea esencial

en el proceso de registro,

ya que permite vincular las

piezas con la base de datos,

su documentación, control

y acceso. Se trata de una de

las funciones más delicadas

del registro, ya que hay que

intervenir directamente

la obra, es por ello que se

deben usar materiales que

en ningún caso afecten a la

obra en sí, sino los materiales

en los que estén embaladas

o enmarcadas, y que

permitan identifi car clara

y rápidamente el número

de registro de la obra. No

siempre fue tan inocua la

cuestión, buen ejemplo de

ello son algunas de las obras

de la colección de Isabel

de Farnesio que según el

Museo Nacional del Prado:

“Las pinturas y esculturas

de Isabel de Farnesio se

reconocen por la fl or de Lis

estampada o grabada en

ellas como símbolo heráldico

de su linaje”8, en estos casos

la materialidad y plástica de

la obra quedan afectadas, de

primer orden, por la marca

de registro, como se aprecia

en los bodegones de Clara

Peeters que pertenecieron a

la monarca.

En la base de datos de la

8 Disponible en: https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/coleccion- ‐de- ‐isabel- ‐de- ‐farnesio/0df55637- ‐ee17- ‐41d3- ‐9a23- ‐5a74fc1f94fa [Consulta: 17/07/2019]

galería se introducen una

serie de datos “biográfi cos”

de la obra: datos de

identifi cación [nº de

referencia o ID]; información

básica de la obra [nombre

del artista, título, serie,

año, técnica, medidas,

número de edición] así

como su ubicación. Los

datos de adquisición donde

aparecen la fecha y el

proveedor, la indicación de

si es obra propia –es decir,

la galería la adquiere para

su venta– o en depósito,

PVP, tipo de moneda y de

cambio, así como los datos

de facturación [costes de

producción, enmarcación y

seguros]. También quedan

insertos los datos sobre la

venta así como los datos

del cliente. Por último,

se genera un campo de

“Observaciones” donde

se registran los datos del

embalaje [tipo de embalaje,

volumen así como el

número de bultos o piezas

que componen la obra].

La misma base de datos

registra las modifi caciones,

lo que permite conocer

e identifi car quién ha

realizado dichos cambios.

Además cada obra lleva

una fotografía asignada

para poder identifi car el

aspecto y volumen de

ANTONIO A. CABALLERO-GÁLVEZ | PEDRO MARÍN BOZA [ 147 ]

la misma. Así mismo, se

incluye un apartado donde

se anotan las exposiciones y

publicaciones en las que se

ha mostrado la obra.

Este registro se realiza

tanto de forma digital, a

partir de su inclusión en

las bases de datos, como

físicamente, a través del

sello y fi cha impresa pegada

en el reverso de cada obra,

siempre que el formato lo

permita y no cause daños o

afecte al objeto artístico. La

fi cha o pegatina del reverso

incluye la información

básica de la obra, así como

su número de referencia,

que también irá en tinta

permanente. De esta forma,

en caso de que la fi cha se

caiga o despegue, la obra

siempre mantendrá su

número de identifi cación.

Una de las funciones

principales del registro es

la ubicación de las obras.

En el caso de la Galería

Helga de Alvear, las obras

que se encuentran dentro

del almacén son todas

aquellas que se pueden

mostrar de forma directa a

Figura 1. Vista del

almacén de la Galería

Helga de Alvear. Foto:

© Cortesía Galería

Helga de Alvear

Page 75: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 148 ] CE DIGITAL

los posibles clientes y demás interesados.

El carácter comercial de las galerías de

arte dota al registro de una importancia

capital ya que no solo es necesario como

elemento artístico o cultural sino también

fi nanciero; está ligado, por tanto, a las

cuestiones económicas del propio negocio.

El seguimiento y atención minuciosa de

las ubicaciones es esencial para su fácil

localización. Para su almacenamiento

siempre se deben tener en cuenta las

cuestiones relativas a su conservación

(temperatura, humedad relativa, embalajes

libres de emisión de ácidos…) así como a

su fácil acceso. Ante una posible venta, es

imprescindible que la obra esté siempre

disponible y localizada. De ahí, la relevancia

del adecuado acondicionamiento y estado

de la obra en su almacenamiento.

Con respecto a la documentación que

maneja el responsable de registro, se

pueden identifi car distintos documentos

de seguimiento: hojas de préstamo, hojas

de venta, hojas de entrega en la recepción

de las obras, o de devolución, cuando

regresan al estudio o taller del artista una

vez fi nalizado el periodo durante el cuál se

ha guardado la obra en depósito.

Es también responsabilidad del registro de

la galería, comprobar el estado de llegada

de la obra así como el embalaje en su salida.

Las obras siempre cuentan con un seguro

de transporte, de ahí la relevancia de revisar

y registrar fotográfi camente el estado de

la obra cuando se desembala. También es

importante cuidar el embalaje de las piezas,

ya sea para ser guardadas así como para

cuando van a ser transportadas.

En la Galería Helga de Alvear, el registro

también se encarga del transporte de

las obras así como del montaje de las

exposiciones. Por lo tanto, entre sus tareas

se incluyen la organización y gestión de las

necesidades técnicas para las exposiciones,

la coordinación del transporte de las obras,

los trámites y elaboración de documentos

de ingresos y salidas, así como el montaje

de las mismas y el acondicionamiento de las

salas expositivas.

Una vez realizado el recorrido por los hitos

más relevantes del registro en galerías de

arte y museos, así como el caso específi co

de la Galería Helga de Alvear, la cuestión

pertinente sería: ¿Cuál es la evolución del

registro en las galerías de arte? Parece

inevitable la profesionalización del perfi l del

“register” y la sofi sticación de los medios

para llevar a cabo tales tareas, solo falta

visibilizar la presencia de las galerías de

arte en los encuentros de profesionales.

También debe destacarse la digitalización

de las obras que supone varios benefi cios;

por una parte permite hacer más accesibles

los bienes y por otra, permite que los

El registro es laherramienta a través

de la cual se conservan, se conocen, se difunden,

se localizan y se controlan los bienes de

las galerías de arte.

ANTONIO A. CABALLERO-GÁLVEZ | PEDRO MARÍN BOZA [ 149 ]

investigadores, coleccionistas y demás

interesados puedan tener información de

la obra sin tener que manipularla, por tanto,

benefi ciando su conservación preventiva.

Llegados a este punto cabe singularizar

la desigualdad de trato que existe entre

los registros de los museos y los de las

galerías de arte. Referentes como UKRG (UK

Registrars Group), Registrar’s Committee of

the American Alliance of Museums (RC-AAM)

o Association of Registrars and Collections

Specialists (ARCS) son claros ejemplos de la

sinergia necesaria para la profesionalización

en materia de registros. Del mismo modo

que es necesaria la constitución de una

agrupación que aglutine a los profesionales

del sector en nuestro país; se requiere

mayor presencia del colectivo español

dentro de espacios de diálogo como sería la

European Registrars Conference, cuya última

celebración tuvo lugar en Londres en 2018 y la

próxima tendrá lugar en Estrasburgo 2020.

En defi nitiva, el registro es la herramienta

a través la cual se conservan, se conocen,

se difunden, se localizan y se controlan los

bienes de las galerías de arte, constituyendo

así, el principio fundamental de la estancia

de la obra en la galería. Partiendo de las ideas

vertidas por Ángel González García en el su

texto “Isotópos del azul” (2004), la historia

de la pintura moderna comienza con el pie

de Delacroix en el estribo de un cabriolé

(González: 2007, 91). En momento, el pintor

francés, se da cuenta que el refl ejo del coche

amarillo en el suelo es violeta; si se ha de

situar el principio vertebrador de la gestión

en las galerías de arte, éste no es otro que el

registro.

CABALLERO, L. (1988), “La

documentación museológica”,

ANABAD 455-496.

CARRETERO, A. (2015) “Diarios de

viaje de Emilio Camps Cazorla”,

http://www.man.es/man/en/

actividades/presentaciones-libros/

presentacionesanteriores/

2015/20150907-camps.html[09/07/2019]

CEBALLOS, L. (2012): “Material, soportes

y aspectos técnicos”, Frágil, 32-43.

GONZÁLEZ, A. (2007): “Pintar sin tener

ni idea y otros ensayos sobre arte”,

Lampreave y Millán, Madrid.

HERRERO, A. (2012): “De almacén a

centro de conservación de colecciones”,

ICOM España digital 3, 8-16.

LÓPEZ, J. R. (2017): “Aportaciones

a la museografía y la arqueología

españolas: Joaquín María de Navascués,

director del Museo Arqueológico

Nacional” <http:// museosdeandalucia.

com/textos/pdf/LOPEZ-

RODRIGUEZ_2017-Actas-V-CIHA_ JM-

Navascues.pdf> [02/07/2019]

MECD, “Historia de los museos

Estatales”, <http://www.

culturaydeporte. gob.es/mecd/dms/

mecd/culturamecd/ areas- cultura/

museos/nuevosdocumentos/

historia-museos-estatalesamp. pdf>

[09/07/2019]

QUEROL, M. A. (2010): «Manual de

gestión del patrimonio cultural», Akal,

Madrid.

Page 76: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 150 ] CE DIGITAL

Proteccióny difusión del patrimonio histórico español. El papel de la sección de la junta de califi cación, valoración y exportaciónBeatriz Hernández DiéguezMINISTERIO DE CULTURA Y [email protected]

Beatriz Hernández Diéguez es Ayudante de Bibliotecas y Licenciada en Historia del Arte. Forma parte del Cuerpo de Ayudantes de Archivos, Bibliotecas y Museos desde 2007. Trabajó en la

Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria y desde 2009 en la Subdirección General de Protección de Patrimonio Histórico en el Servicio de Exportación e Importación de Bienes Culturales,

ocupando actualmente la Jefatura de Servicio. Ha impartido varios cursos relativos al Tráfi co Lícito de Bienes Culturales y forma parte del Grupo de Trabajo 2020 sobre Importación de Bienes Culturales

dependiente de la Comisión Europea.

BEATRIZ HERNÁNDEZ DIÉGUEZ [ 151 ]

Estamos encantados y

sorprendidos del éxito de Sorolla,

así se expresaba Gabriele Finaldi,

director de la National Gallery de

Londres, cuando le preguntaban

por sus impresiones tras la clausura de la

exposición “Sorolla: Spanish Master of Light”

el pasado mes de julio. Y no es para menos…

sus 155.000 visitantes fueron la mejor prueba

de ello.

Mientras tanto, en Japón la exposición

“Barcelona: la ciudad de los milagros”, sigue

itinerando por cinco sedes distintas del país

durante prácticamente todo el año 2019. Con

obras de Dalí, Rusiñol, Picasso, Sunyer, Julio

González… Todos ellos son préstamos hechos

desde instituciones españolas. De Japón está

previsto que viaje al Museo de Bellas Artes de

Houston. Algo prácticamente sin precedentes.

Y siguiendo con ejemplos de grandes

exhibiciones españolas en el extranjero, es

muy destacable el hecho de que la National

Gallery de Washington acoja desde el mes de

octubre de este año hasta febrero de 2020 la

muestra “Alonso Berruguete: primer escultor

del renacimiento español”, comisariada desde

el Museo Nacional de Escultura de Valladolid.

Esto dice mucho sobre el potencial y el

reconocimiento que tiene el arte español y la

escultura renacentista y barroca en particular,

apreciada por coleccionistas privados así

como por Fundaciones y Museos americanos,

como el Metropolitan de Nueva York o el

Meadows Museum de Dallas.

Y es que nuestra cultura y sus expresiones

artísticas gustan… y se exportan bien. Eso está

claro. A esto se suma el hecho de que España

pueda considerarse una potencia en cuanto

a Patrimonio Cultural se refi ere. Los 48 bienes

culturales y naturales declarados Patrimonio

Mundial nos convierten en el tercer país en la

lista de la Unesco con un mayor número de

bienes inscritos, tras Italia y China.

Con el presente artículo se pretende explicar cómo la Sección de la Junta de Califi cación, Valoración y Exportación lleva a cabo el mandato constitucional de protección de nuestro Patrimonio Cultural, siendo España una potencia en la materia y cómo a través de las exportaciones y exposiciones en el extranjero se pone en valor y se divulga su rico acervo cultural.

...nuestra cultura y sus expresiones

artísticas gustan… y se exportan bien

Page 77: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 152 ] CE DIGITAL

Todo este potencial artístico

además de difundirlo, hay

que protegerlo y conservarlo

a la vez que se transmite

el respeto y la puesta en

valor que se merece. Por

ello, al igual que ocurre en

otros países tan ricos en

Patrimonio como Italia,

España tiene una legislación

relativa a su protección

muy restrictiva si nos

comparamos con Francia o

Alemania y ni que decir tiene,

frente a países como Bélgica,

Holanda o Reino Unido. Esto

se debe al hecho de que en

nuestro corpus legal subyace

la idea de que todo bien

tiene dos valores (siguiendo

la Doctrina Giannini)1. Por

un lado se encuentra el

valor de pertenencia del

bien cultural, es decir de la

propiedad en sí misma de

la obra, pero por otro, entra

en juego el disfrute de dicho

bien, el cual ya no es objeto

de una propiedad vinculada

únicamente al propietario

de la obra, sino que ese

concepto de “deleite” de los

valores históricos-artísticos

que el objeto cultural lleva

implícito en sí mismo, como

obra creada dentro de un

1 (Massimo Severo Giannini, “I beni culturali”, Rivista Trimestrale di diritto pubblico, año 26, fasc.1, 1976, p.3-38).

contexto, esa “apreciación del

bien” tiene una connotación

colectiva y toda la ciudadanía

por tanto es receptora de ese

derecho.

Esta teoría fue asumida

plenamente por nuestro

ordenamiento jurídico y

justifi ca que los poderes

públicos garanticen su

conservación y protección

frente a los derechos de

propiedad privada de los

mismos.

Así la Ley 16/85, de 25

de junio, del Patrimonio

Histórico Español y el

Real Decreto 111/86, de 10

de enero, de desarrollo

parcial de la Ley, vinieron

a cumplir lo establecido

por el artículo 46 de la

Constitución: “Los poderes

públicos garantizarán la

conservación y promoverán

el enriquecimiento del

patrimonio histórico, cultural

y artístico de los pueblos de

España y de los bienes que

lo integran, cualquiera que

sea su régimen jurídico y

su titularidad. La ley penal

sancionará los atentados

contra este patrimonio”.

Por otro lado, según

el artículo 149.1.28 de

la Constitución, “la

Administración del Estado

protegerá los bienes frente

Mediante las exposiciones itinerantes, los museos cumplen los fi nes que tienen como propios, siendo fundamental la actividad divulgadora y de comunicación...

BEATRIZ HERNÁNDEZ DIÉGUEZ [ 153 ]

a la exportación ilícita y la

expoliación” y será la Junta

de Califi cación Valoración

y Exportación de Bienes

del Patrimonio Histórico

Español (en adelante, la

JCVE), la encargada de

informar a través de una

Sección, constituida en su

seno y compuesta por tres

miembros de la JCVE, tal

y como establece el Real

Decreto 111/1986, en su

artículo 9.2b. Siguiendo su

mandato, dicha Sección realiza funciones tan importantes como informar sobre la salida temporal de los Bienes Culturales

y contribuir por otro lado, con la labor de difusión de nuestro Patrimonio, poniéndolo en valor en el extranjero.

De esta forma, únicamente

podrán ser exportadas

de manera temporal,

independientemente de

la fi nalidad (exposiciones,

depósitos, tasaciones…)

aquellas obras declaradas

como Bienes de Interés

Cultural (BIC) o que tengan

su expediente incoado

de declaración. A estas

se suman los que se

encuentren custodiados en

cualquier archivo, biblioteca

o museo de titularidad

estatal, o de titularidad

pública, así como aquellos

que hayan sido declarados

expresamente inexportables.

Así, la Sección de la JCVE

vela por el cumplimiento

de unas garantías de

exportación en los préstamos

temporales requiriendo

una documentación que

es imprescindible aportar

junto con la solicitud de

exportación y las fotografías

de los bienes. De esta forma,

por medio de la revisión

de los informes favorables

de las direcciones de los

centros prestadores; de las

condiciones de préstamo

fi rmadas por ambas

instituciones (prestador y

prestatario); de los informes

de conservación de las obras

y de la supervisión de las

instalaciones y recursos con

los que cuentan los espacios

expositivos. A lo que se suma,

la verifi cación de que las

obras van a estar cubiertas

“clavo a clavo” mediante

un seguro y trasladadas de

forma correcta con medios

de transporte adecuados.

Con todo ello, con este

control, la Sección de la JCVE

se asegura que esas obras

de titularidad pública vayan

a regresar en las mismas

condiciones que salieron, es

decir, en forma. Pero a la par,

vela por el acatamiento de

las condiciones de retorno,

ya que el incumplimiento

de las mismas tiene la

consideración de exportación

ilícita tal y como establece el

art. 31.2 de la Ley 16/85.

En el caso de préstamos

temporales de obras

propiedad de particulares, al

no ser bienes de titularidad

pública, se sobreentiende

que va a ser el propietario

el que exija y vigile que

se cumplan todas las

condiciones de transporte

de los bienes debidamente

asegurados, mientras se

encuentren expuestos en

las salas acondicionadas

para ello. De esta forma

únicamente tendrían

que solicitar permiso de

exportación, sin apo rtar la

documentación requerida

(informe favorable, informe

de conservación, condiciones

de préstamo, facility report,

seguro y transporte) si

la obra tuviera más de

100 años de antigüedad

o estuviera inventariada,

para exportaciones dentro

de la Unión Europea. En

el caso de exportaciones

a terceros países, a los

supuestos anteriores se

suma la necesidad de

Page 78: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES

[ 154 ] CE DIGITAL

solicitar permiso de exportación para aquellos

bienes que tengan entre 50 y 100 años

de antigüedad y cuyos valores superen lo

establecido en el Reglamento 116/2009 del

Consejo, relativo a la exportación de Bienes

Culturales2.

Todo este proceso de revisión de las

solicitudes, así como de la documentación

aportada lleva un tiempo condicionado por

el calendario de reuniones de la Sección de la

JCVE que todo prestador u organizador debe

tener en cuenta. De ahí que sea conveniente

solicitar los permisos de exportación con

tiempo sufi ciente para poder realizar

todos los trámites necesarios dentro de

las propias organizaciones prestadoras;

recopilar toda la documentación requerida,

así como solicitar las Órdenes Ministeriales

en el caso de préstamos de instituciones de

titularidad estatal. Por otro lado, para poder

anticiparse a posibles modifi caciones en las

obras prestadas; cambios de fechas en las

exposiciones a última hora… En defi nitiva,

una casuística muy amplia, con muchos

imponderables, pero que resultaría más

fácil de gestionar cuanto más se conociera

el funcionamiento de todos y cada uno de

los agentes que intervienen en el proyecto

expositivo.

Hasta aquí se ha pretendido explicar

cómo la Sección de la JCVE cumple con la

competencia exclusiva estatal de gestionar

las exportaciones del Patrimonio Histórico

Español. A esto hay que sumar otra función

muy relevante, su puesta en valor. O lo que

2 http://www.culturaydeporte.gob.es/cultura-mecd/dms/mecd/cultura-mecd/areas-cultura/patrimonio/exportacionimportacion/exportacion/normativa/Re-glamento116-2009.pdf

es lo mismo, la exportación de la “Marca

España” que tiene cabida dentro del principio

fundamental de que la cultura debe estar

a disposición de todos, tanto dentro como

fuera de nuestras fronteras. Existe una gran

tradición consolidada a la hora de compartir el

patrimonio cultural entre los distintos museos

e instituciones a nivel internacional. Y es que

mediante las exposiciones itinerantes, los museos cumplen los fi nes que tienen como propios, siendo fundamental la actividad

divulgadora y de comunicación y por qué no,

de puesta en valor de España como potencia

en Patrimonio Cultural.

Según el gráfi co (ver Tabla 1), en 2018 y

dentro de la Unión Europea, fue Francia el

país que más bienes solicitó a España para

sus exposiciones temporales, con 415 obras

prestadas. Destacan exposiciones como “Miró,

la couleur de mes rêves” que tuvo lugar en

el Grand Palais de París. O “Picasso. Bleu et

rose” celebrada en el Museo d’Orsay. Le sigue

Italia con 359 obras pedidas en préstamo a

nuestras instituciones, muchas de las cuales

se expusieron en el Castello Ursino, en la

exposición “Io Dalí”. Sin embargo, resulta

curioso el caso de Reino Unido, el cual de

los 14.835 bienes que se exportaron en 2018

desde España a todo el mundo, 2.946 fueron

a ese país… pero únicamente 159 lo hicieron

de manera temporal. Reino Unido es sin

duda un buen destino para que bienes de

nuestro patrimonio entren dentro del circuito

del mercado del arte, pero lo es menos, a

la vista de las cifras, para las exposiciones

temporales3.

3 Cifras obtenidas del sistema estadístico de la Base de Datos de Exportaciones del Ministerio de Cultura y Deporte.

Yéndonos fuera de la Unión Europea

(ver Tabla 2), Estados Unidos con 295

bienes exportados, fue el principal

receptor de nuestros préstamos

temporales en 2018, teniendo lugar

exposiciones como “Santiago

Ramón y Cajal. Los comienzos de

la neurociencia” o “España: 500

años de pinturas provenientes de

colecciones en Madrid”. Seguido de

México, con 158; Brasil y Chile con 79

y 78 respectivamente, destacando

en este último la celebración de la

exposición “Gaudí en Valparaíso”4.

De todo ello se deduce que el

gusto y el reconocimiento de

nuestro Patrimonio está más que

extendido a nivel internacional,

tanto por el número y calidad

de bienes exportados, como por

las exposiciones en sí mismas,

verdaderos testimonios de nuestra

cultura. De esta forma, la Sección

de la JCVE lleva a cabo su labor

de salvaguarda de un patrimonio

común que se difunde a través de las

exposiciones temporales, siendo una

de las herramientas más potentes

para la divulgación de nuestro

cultura fuera de nuestras fronteras.

Cuanto mayor sea la puesta en

valor, mayor será la apreciación

y sentimiento de respeto hacia

esos valores culturales que deben

ser protegidos y transmitidos a

generaciones futuras.

4 Cifras obtenidas del sistema estadístico de la Base de Datos de Exportaciones del Ministerio de Cultura y Deporte

TABLA 1.

Principales países dentro de la UE como destino de

nuestras exportaciones temporales.

FRANCIA ITALIA PORTUGAL REINO UNIDO

415 359 282 159

Número de obras exportadas dentro de la UE en 2018

TABLA 2.

Principales países fuera de la UE como destino de

nuestras exportaciones temporales.

Numero de obras exportadas temporalmentefuera de la EU en 2018

295 158 79 68 67

EE.UU. MEXICO BRASIL CHILE CHINA

BEATRIZ HERNÁNDEZ DIÉGUEZ [ 155 ]

Page 79: ESPAÑA DIGITAL 15 - ICOM España – Consejo ... · Encarna Lago González Carolina Casal Chico LA CONSIDERACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL PERFIL EN LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA INSTITUCIONES