ESP 3 TRILLAS PARTE 3

135
139 BLOQUE 3 Para investigar y conocer Proyecto 7. Ámbito de participación ciudadana: Proyecto 8. Proyecto 9. Ámbito de la literatura: Ámbito de estudio: ¿Laboratorio científico en la cocina? Reescribamos el informe de un experimento Fascinante diversidad internacional Compartamos resultados de investigación sobre el tema Caballeros medievales y renacentistas Participemos en una mesa redonda para compartir experiencias de lectura

Transcript of ESP 3 TRILLAS PARTE 3

Page 1: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

139

Bloque 3Para

investigar y conocer

Proyecto 7.

Ám

bito

de

part

icip

ació

n ci

udad

ana:

Proyecto 8.

Proyecto 9.

Ám

bito

de

la li

tera

tura

:

Ám

bito

de

estu

dio: ¿Laboratorio científico

en la cocina?Reescribamos el informe deun experimento

Fascinante diversidadinternacionalCompartamos resultados de investigación sobre el tema

Caballeros medievales y renacentistasParticipemos en una mesa redonda para compartir experiencias de lectura

Page 2: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

140

LEEMOS TEXTOS SOBRE LA CONVIVENCIA CIUDADANA

Con tus compañeros de equipo y la guía de tu maestro, analiza las actividades propuestas en los rehiletes.

• Elige la actividad que realizarás cada semana para participar en el Club de la palabra viva.• Relaciona las actividades que elijas con las metas y prácticas de lenguaje de los proyectos de este bloque.• Explica las razones de tu elección a tus compañeros y a tu maestro.• Haz un seguimiento de tus actividades registrando tus avances en el club.• Considerando los aprendizajes que debes alcanzar en este bloque, te sugerimos inclinarte por alguna de las

actividades que están resaltadas.• Te recomendamos escoger una actividad a largo plazo que sea alternada con otras actividades de realiza-

ción frecuente. (Las actividades de largo plazo pueden ocupar una parte de las horas semanales, o bien, varias sesiones completas del bimestre.)

Podrías consultar algunos de los siguientes textos, si has elegido esta actividad:

• Reyes Juárez, Alejandro, La nación que construimos, SEP-Santillana, México, 2002.• Rico Galeana, Olaff, Vivir en sociedad, SEP-Santillana, México, 2002.• ——, Democracia y participación, SEP-Santillana, México, 2002.

BLOQUE 3

11. Publicamosnuestro propio

periódico.

12. Presentamos un festival

poético.

Actividadesde largo

plazo

Actividadesde realización

frecuente

1.Conversamos

sobre lostextosleídos.

2. Leemosmitos y

leyendas.

3. Platicamosde reportajesy artículos de divulgación.

5. Leemostextos sobre

la convivencia ciudadana.

8.Comentamosprogramas de

radio y televisión.

9. Leemosperiódicos.

7. Leemostextos

científicos.

6. Leemospoemas.

4. Leemoscuentos. 13. Organizamos

un taller de escritores (textos de creación personal).

14. Formamos un club de

teatro.

15. Presentamos un taller de

expresión oral.

10.Leemosy comentamosuna misma novela.

16. Fundamos un cineclub.

Page 3: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

141

LEEMOS Y COMENTAMOS UNA MISMA NOVELA

Te recomendamos leer las siguientes obras:

• Anónimo, Poema de Mio Cid, 10ª ed., Aguilar, México, 1987.• Cervantes Saavedra, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, Edición IV Centenario, Alfaguara-Santillana,

México, 2004.• Unamuno, Miguel de, Gramática y glosario del Poema del Cid. Contribución al estudio de los orígenes de

la lengua española, Ed. Bárbara D. Huntley y Pilar Liria, Espasa-Calpe, Madrid, 1977,.• Rosenblat, Ángel, La lengua del Quijote, 1ª reimp. de la 1ª ed. de 1971, col. Biblioteca Románica Hispánica

Estudios y Ensayos, núm. 158, Gredos, Madrid, 1978.• Menéndez Pidal, Ramón, Cantar de Mio Cid. Texto, gramática y vocabulario, 4ª ed., 3 vol., Espasa-Calpe,

Madrid, 1969.

También puedes consultar en:

• http://miguelde.cervantes.com• http://www.aceros-de-hispana.com/el-cid-campeador.htm• http://www.cervantesvirtual.com• http://www.cervantesvirtual.index.shtml

Registra tus avances en el Club de la palabra viva.

• Durante el taller concluimos que…

• Me interesó el texto…• Planeo leer…

• Me gustó participar en esta actividad porque…

Leemos textos sobre laconvivencia ciudadana

Leemos y comentamos unamisma novela

Otra actividad…

• Radl Philipp, Rita, Respeto a la igualdad, SEP-International Becan, México, 2006.• Villegas Reyes, Adela, Construyamos la democracia, SEP-Santillana, México, 2002.• Trueba Lara, José Luis (compilador), Paz, SEP-Aguilar, México, 2003.• ——, Igualdad, SEP-Aguilar, México, 2003.

Page 4: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

142

• Revisar y reescribir informes sobre experimentos.

Prácticas sociales del

lenguaje

con fines de

estudio

Proyecto 7

¿laBoratorio científico en la cocina?reescriBamos el informe de un exPerimento

En las páginas de este proyecto te invitamos a revisar y reescribir un informe sobre un experi-mento relacionado con la cocina.

La cocina es un laboratorio en el cual se llevan a cabo, de manera cotidiana, todo tipo de reaccio-nes químicas cuando se preparan los alimentos.

Con los ejemplos de informes de experimentos de este proyecto, más las consultas que efectúes a las fuentes que te sugerimos, podrás cumplir con la meta de este proyecto:

• Escribir un informe sobre un experimento, o bien, • Revisar un informe y reescribirlo para producir una versión corregida del mismo.

Tiempo estimado: 2 semanas (8 sesiones)

Meta del Proyecto

La cocina es un lugar donde puedes experimentar

Page 5: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

143

Los Temas de reflexión comprenden, por una parte, conocimientos de aspectos discursivos, sintácticos, semánticos, gráficos y ortográficos; por otra parte, abordan propiedades de los géneros y tipos de texto, variedades lingüísticas y valores culturales relacionados con el lenguaje. Puedes consultar estos temas en los recuadros denominados Para reflexionar, los cuales están numerados de acuerdo con esta lista para que los localices a lo largo del proyecto.

Consulta además libros de gramática, diccionarios, manuales de ortografía y literatura, con el fin de que amplíes estos conocimientos.

Referencias deTEMAS DE REfLExIón

del Proyecto 7

4

3

2

5

1

6

7

Uso de las oraciones compuestas en la construcción de explicaciones (oraciones causales, consecutivas y condicionales).

Contraste entre coordinación y subordinación.

Tiempos verbales de las oraciones compuestas.

Uso del impersonal y la voz pasiva para reportar el proceso experimental.

Uso de la coma para separar construcciones subordinadas.

Contraste entre el punto y la coma en la delimitación de oraciones con sentido completo y oraciones dependientes.

funciones de las gráficas, tablas y diagramas en la presentación de la información.

Page 6: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

144

Contesten en equipo:

• ¿Qué recuerdan acerca de los experimentos de Biología o de física que hicie-ron en sus clases de Ciencias de primero y segundo grados?

• ¿De qué forma participaron en la elaboración de los informes de experimen-tos de laboratorio?

• ¿Qué tipo de experimentos les parecen los más difíciles de describir?• Si tuvieran que hacer un informe, ¿qué experimento elegirían?

I. ¿Qué sabemos sobre los informes de experimentos?

II. Elegimos un texto de otra asignatura en el que se observe un informe sobre algún experimento

¡Veamos un ejemplo!

Explora tu libro de Ciencias II y localiza algunos informes so-bre experimentos, después contesta en tu cuaderno:

• ¿Cómo son los informes sobre esos experimentos?• ¿Qué partes contienen y cómo están organizadas?• ¿En qué orden se mencionan los eventos de dichos experimentos?• ¿Cómo es el lenguaje que se utiliza?• ¿Cómo son las gráficas, los diagramas o las tablas que los ilustran?

Elige alguno de los expe-rimentos y enumera las partes que contiene.

• Describe e ilustra en tu cuaderno cada paso del experimento según se muestra en tu libro.

Un experimento es un examen práctico que se realiza para probar la eficacia de una cosa o

examinar sus propiedades.Puedes consultar el Diccionariodelalenguaespañola, Espasa-Calpe, Madrid, 2005.

¿Qué es?

• Menciona qué parte no entendiste y qué añadirías para que fuera más claro.

Para recordar

En el informe de un experimento se describe, paso a paso, el desarrollo o evolución

de un proceso. Su propósito es compartir los resultados observados, por lo cual debe ser claro y preciso.

Page 7: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

145

Analiza con tu equipo la información que contienen las si-guientes tarjetas y ordénalas de manera lógica para presentar un experimento.

III. Leemos informes de experimentos para verificar su propósito

• Responde con tus compañeros:

_ ¿Qué hicieron para saber qué orden darle a las tarjetas?_ ¿Cómo identificaron la tarjeta de introducción?_ ¿Qué títulos y/o números hacen falta para conocer el orden correcto?_ ¿Qué explicaciones darían más claridad a este experimento?_ ¿En qué parte se plantea el propósito? _ ¿Crees que los pasos son suficientes y adecuados para alcanzar el propósi-

to? ¿Por qué?

• Dibuja en tu cuaderno una gráfica o diagrama que ilustre este experimento sobre la densidad y la temperatura de congelación.

Lee con tu equipo la información sobre las oraciones compuestas en el recuadro Para reflexionar, e identifica a qué clasificación corresponden las oraciones utiliza-das en las tarjetas anteriores.

• Anota cómo distinguen unas de otras.• Al finalizar, comparen su trabajo con el de otros equipos.

Añade tres cucharaditas de

azúcar al primer vaso y pon tres

de sal al segundo. Etiqueta los tres vasos: Azúcar, Sal

y Agua (vaso lleno).

El agua sola empieza a congelarse primero, seguida del agua azucarada. El agua con sal tarda mucho más en congelarse que las otras dos o simplemente no se congela.

Material necesario:• 3 vasos de igual tamaño

• 3 vasos de agua• 3 cucharaditas de azúcar

• 3 cucharaditas de sal• Etiquetas y rotulador.

Coloca los tres vasos al congelador y examínalos cada dos horas para ver cuál de los líquidos empieza a congelarse primero.

Este sencillo experimento permite

determinar la densidad de un

sólido disuelto y conocer la

temperatura de congelación de su

disolvente.

Pon agua a dos vasos casi al borde pues si los llenas totalmente no te cabrán la sal y el azúcar.Llena el tercero hasta el borde pero sin derramarla.

PROYECTO 7

Las oraciones compuestas están constituidas por dos o más

proposiciones u oraciones simples, y tienen, por tanto, más de un verbo (acción). Estas proposiciones pueden enlazarse de tres maneras: Por yuxtaposición, carecen de nexos entre ellas. Ejemplo: Unosalumnospreparan(1)elmaterial,otrosexperimentan(2).Por coordinación, están unidas mediante nexos gramaticales y tienen un mismo nivel sintáctico, es decir, no dependen una de otra. Ejemplo: Las sustancias ácidas dan(1) al agua un sabor agrio y las básicas a menudo tienen(2) sabores amargos.En las oraciones subordinadas, las proposiciones no pueden separarse, ya que una de ellas depende de la otra; su nivel sintáctico no es igual. Ejemplo: Si disuelves(1) un sólido en agua, se disminuye(2) la temperatura de congelación.Hay tres tipos de oraciones subordinadas que nos sirven para construir explicaciones:Causales: mencionan el origen o razón; responden a la pregunta ¿por qué? Ejemplo: Los huesos en vinagre se debilitan(1) porque éste disuelve(2) el calcio. Consecutivas: señalan una consecuencia con respecto a la proposición inicial. Ejemplo: La sal es(1) 40 % más densa que el azúcar así que una cucharadita de sal pesa(2) más que una de azúcar.Condicionales: especifican una condición para que ocurra la proposición. Ejemplo: Si añades(1) jabón a una mezcla de aceite y agua, éstos pueden mezclarse(2).

Para reflexionar1

Page 8: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

146

¡Veamos un ejemplo!

Identifica el propósito del experimento en el siguiente in-forme y analiza si es posible que se cumpla mediante los pasos propuestos.

1. ¿El propósito está claro en la introducción? ¿Por qué?2. ¿Las oraciones y párrafos están en orden cronológico? ¿Por qué?3. ¿Qué elementos debe contener una gráfica o diagrama para ilustrar el in-

forme?4. ¿Qué le falta a la oración “pues contienen hierro comestible”, para tener

sentido?5. ¿De acuerdo con la información del recuadro Para reflexionar, qué rela-

ción encuentras entre cada par de oraciones?

_ Introduce el imán en los cereales. Luego, sácalo y examínalo._ Tritura los cereales y redúcelos a polvo fino.

INFORME DE EXPERIMENTO

Contenido de hierro en los cereales* Introducción

Algunos alimentos sólidos contienen pequeñas cantidades de hierro añadidas. Los cereales son un ejemplo, tal como comprobarás en este experimento.

Material necesario• 3 muestras de cereales diferentes, uno “enriquecido con hierro”• 3 bolsas de plástico para bocadillos

Procedimiento1. Pon cada uno de los cereales en una bolsa de plástico transparente.2. Tritúralos con las manos hasta reducirlos a un polvo fino.3. Vacía cada polvillo en un plato y etiqueta el que tiene hierro.4. Introduce un extremo del imán en cada uno de los cereales sin hierro. Sácalo y exa-

mínalo. Haz lo mismo con el cereal enriquecido.

*Glen Vecchione, Experimentos sencillos de química en la cocina, Libros del Rincón, El juego de la ciencia, SEP, México, 2003.

Resultado y explicación

Al extraer el imán del cereal enriquecido con hierro, se observan minúsculas partí-culas blancas de cereal adheridas al mismo pues contienen “hierro comestible”. Esto no ocurre con los otros dos cereales.

Si reducimos a polvo el cereal el hierro puede separarse de las partículas alimenti-cias sólidas restantes y adherirse al imán.

• Anota los resultados de tus observaciones y compáralos con la explicación que se da a continuación. Enseguida responde las preguntas.

PROYECTO 7

La diferencia principal entre las oraciones subordinadas y coordinadas es que en las subordinadas una de las

proposiciones es dependiente de la otra, y en las coordinadas ambas proposiciones son independientes y las dos tienen sentido sintáctico por sí mismas.Si tenemos las siguientes oraciones coordinadas: Mipapáesmédicoymimamáestudióquímica, podemos separarlas y cada una tiene sentido.Si tomamos una oración subordinada: Siduplicaslacantidaddepartículasenelagua,seelevaeltiempodecongelación, la primera parte no tiene sentido por sí sola. En las oraciones compuestas se puede usar cualquier tiempo verbal, sin embargo, en los reportes de los experimentos se ocupan sobre todo el modo imperativo y el pretérito del indicativo, pues en primer lugar explicamos lo que se debe hacer, y después narramos los hechos. Ejemplos:

• Añade tres cucharadas de sal en la mezcla (imperativo).

• La planta tomó un color amarillo (pretérito).

Hay que mantener la concordancia entre los tiempos verbales en el reporte para que tenga sentido.

Para reflexionar23 • 3 platos pequeños

• 1 imán• 1 filtro de café.

Page 9: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

147

¡Es tu turno!

Lee los siguientes experimentos y elige uno para realizarlo con tus compañeros de equipo.

1. Experimento “A”: Carbohidratos en algunos alimentos.2. Experimento “B”: Oxidación de una fruta expuesta al aire.

• Registra tus observaciones durante el proceso y contesta las preguntas de acuerdo con los resultados que obtengas.

• Ilustra y explica cómo se llevó a cabo el experimento y qué sucedió a cada alimento; utiliza tu cuaderno. Después contesta las preguntas.

_ ¿Cuáles son los alimentos que contienen almidón? _ ¿Se cumplió el propósito del experimento? ¿Por qué?

EXPERIMENTO A

Carbohidratos en algunos alimentos*

Introducción

Con este experimento se pretende verificar la presencia de carbohidratos en algunos alimentos.

El almidón es un polisacárido presente en varias partes de las plantas. Para detectarlo se aprovecha una particularidad de este compuesto: adquiere un color azul en presencia de disoluciones de yodo.

Material necesario

• 1 gotero• Platos pequeños• Disolución o tintura de yodo• Trozos de varios alimentos: papa, arroz, pan, tortilla, galletas, zanahorias y todos

aquellos en los que se desee verificar la presencia de carbohidratos.

Procedimiento

1. Colocar en los platos pedazos pequeños de los alimentos que se van a analizar, previamente remojados en agua.

2. Añadir una o dos gotas de disolución de yodo a cada alimento.

Parainvestigarquésonloscarbohidratos,lasgrasasylasproteínas,yquéalimentosloscontienenpuedesconsultar:

• RaúlOndarza,Biología moderna,11ªed.,Trillas,México,2006.

¿Dónde encontrar?

PROYECTO 7

Es común utilizar la forma impersonal y la voz pasiva en los reportes de

experimentos.La forma impersonal se caracteriza por el uso del pronombre se, dándose a entender que no hay una persona específica realizando las acciones, sino que éstas simplemente suceden. Por ejemplo: Personal: Deseamosverificarlapresenciadecarbohidratos.Impersonal: Sedeseaverificarlapresenciadecarbohidratos.En la segunda oración la responsabilidad no recae en alguien en particular.Por otra parte, la voz pasiva se forma con el verbo ser y un verbo transitivo en participio (-ado, -ido, -to, -so, -cho). Ejemplo:Elhierrofueseparadoporelimán.La voz pasiva supone que alguien ejecuta esa acción, es decir que:Elimánseparóelhierro.De este modo, se pueden narrar los efectos de algunos elementos sobre otros en los reportes de experimentos.

Para reflexionar4

*José Luis Córdova frunz, La Química y la cocina, fCE, México, 2005. En adelante seguimos los experimentos de esta obra.

Page 10: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

148

• Ilustra y explica cómo se llevó a cabo el experimento y qué sucedió a cada porción de manzana; utiliza tu cuaderno. Después contesta las preguntas.

_ ¿Qué trozos de manzana muestran mayor grado de oxidación? _ ¿Qué conclusiones puedes sacar de este experimento?_ ¿Se cumplió el propósito del experimento? ¿Por qué?

EXPERIMENTO B

Oxidación de una fruta expuesta al aire

IntroducciónCon este experimento se pretende demostrar que la oxidación de una fruta

expuesta al aire se puede controlar.En algunos tejidos existen enzimas que reaccionan con el oxígeno y oxidan de-

terminados componentes de las células. Estas enzimas son causantes, por ejemplo, de la coloración café que presentan las frutas muy maduras. Ciertas sustancias, como el ácido ascórbico (vitamina C), evitan que el oxígeno reaccione con las enzi-mas y retrasan el envejecimiento de los tejidos.

Materiales necesarios• 6 vasos de plástico• 1 manzana• Agua • 1 pastilla efervescente de vitamina C• Jugo de limón o naranja• Aceite.

Procedimiento1. Cortar seis pedazos pequeños de manzana sin cáscara, aplastarlos un poco con

la mano y colocarlos en seis vasos distintos. Numerar los vasos2. Dejar el primer vaso sin nada y cubrir la fruta de los otros vasos con los siguien-

tes líquidos respectivamente: agua fría, agua hervida durante 15 minutos, agua con una pastilla efervescente de vitamina C, jugo de limón o naranja y aceite.

3. Observar los cambios que se producen en los pedazos de fruta después de 20 minutos.

Investiga en tu libro de Ciencias, en la biblioteca o en Internet, qué es la oxidación y de qué manera afecta a los seres vivos.

¿Qué es?

PROYECTO 7

Comúnmente, al unir una oración subordinada con una independiente, se coloca la

que lleva sentido completo al inicio y después la que la complementa. En este caso, la oración se escribe seguida, sin necesidad de agregar ningún signo de puntuación. Sin embargo, al alterar este orden es importante considerar que se debe colocar una coma al final de la subordinada.Ejemplo:

• La manzana se puso color ocre porque el oxígeno del ambiente la oxidó.

• Porque el oxígeno del ambiente la oxidó, la manzana se puso color ocre.

A practicarLocaliza las oraciones subordinadas que has utilizado en las explicaciones de los experimentos y observa en qué orden están las oraciones y si requieren el uso de la coma.

Para reflexionar5

Siestásinteresadoensabermássobreexperimentoscientíficospuedesconsultar:

• J.L.Córdova,La química y la cocina,FondodeCulturaEconómica,México,2003.

• CarlSagan,El mundo y sus demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad,Planeta/SEP,México,1997.

• UNAM,Una mirada a la ciencia. Antología ¿Cómo ves?,DirecciónGeneraldeDivulgacióndelaCiencia/SEP,México,2000.

¿Dónde encontrar?

Page 11: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

149

¡Veamos un ejemplo!

Lee este informe detenidamente, después, realiza el expe-rimento con un compañero o compañera.

•Al finalizar, responde las preguntas de la sección Para entender mejor.

IV. Revisamos y modificamos el informe de un experimento

INFORME

Cambios químicos

IntroducciónRealizar un experimento para descubrir cambios químicos a través de cambios de color.

Material necesario• Medio repollo morado• 1 cuchillo• 1 cacerola chica• Agua limpia• 1 trozo de tela fina, limpia (puede ser un pañuelo)• Cuatro o más vasos sin color (de preferencia siete u ocho)• 1 gotero• 1 cucharadita de jugo de limón• 1 cucharadita de vinagre• 1 cucharadita de amoniaco• 1 cucharadita de bicarbonato de sodio• 2 tabletas de ácido acetilsalicílico. (El paracetamol no sirve para esto)• 1 tableta de antiácido no efervescente (leche de magnesia)• Bebida gaseosa (más de una para comparar)• Etiquetas blancas.

Procedimiento1. Picar finamente medio repollo morado (la parte de arriba, más coloreada) y cocerlo du-

rante 5 minutos en un litro de agua. Dejar enfriar, colarlo a través de la tela y verter el líquido en al menos cuatro vasos de vidrio transparente, llenándolos hasta la mitad, si los vasos son más, tanto mejor; luego etiquetarlos y ponerles nombre.

2. Moler bien dos tabletas de ácido acetilsalicílico y revolverlas cuidadosamente en un cuarto de taza de agua caliente. Dejar enfriar la mezcla y colarla a través de la tela. Hacer lo mismo con una tableta de antiácido (leche de magnesia, por ejemplo) y con una cucharadita de amoniaco comercial a un cuarto de taza de agua y revolverlo. Etiquetar cada recipiente con su nombre. Agregar jugo de limón lentamente, gota a gota, a un vaso de jugo de repollo morado, revolviendo con una cucharita, hasta que se observe algún cambio.

3. Hacer lo mismo en otro vaso con vinagre y en otro con cualquier bebida gaseosa, o más de una si se quiere comparar. Si se necesita más o menos se puede medir con gotero lo que se agrega. Repetir la experiencia con la solución de ácido acetilsalicílico, con el antiácido, con el bicarbonato y con el amoniaco. El vinagre, la bebida y el ácido acetilsa-licílico hacen que el jugo de repollo se vuelva rojo, pero el antiácido, el bicarbonato y el amoniaco lo vuelven azul.

PROYECTO 7

Las oraciones que tienen sentido por sí mismas no necesitan más explicaciones para dar a

entender una idea. Por esta razón se delimitan con un punto al terminar.Por su parte las oraciones dependientes, como las subordinadas, no deben finalizarse con un punto cuando van primero que la oración que sí tiene sentido propio, en cuyo caso, se separan con una coma.

Para reflexionar6

1. ¿Dónde y cómo se plantea el propósito?

2. ¿Cómo es en cuanto a su claridad y adecuación al experimento?

3. ¿De qué forma se resaltan los pasos?

4. ¿Es adecuada la enumeración de materiales? ¿Qué falta o sobra?

5. ¿Se podrían relacionar mejor de otra forma? ¿Cómo?

6. ¿La forma de enunciar los pasos del procedimiento es precisa? Tacha lo que sobra y añade lo que falta.

7. ¿En qué orden se presentan los hechos?

8. ¿Es adecuado este orden o sería mejor cambiarlo? ¿Por qué?

Para entender mejor

Page 12: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

150

9. ¿Qué formas verbales utiliza?

10. ¿Te parece claro este uso de los verbos o cuál sería más adecuado?

11. ¿Se mantiene la concordancia verbal?

12. ¿Es exacta la forma como se describen las acciones básicas?

13. ¿Las oraciones explicativas facilitan o dificultan la comprensión? ¿Por qué?

14. ¿Cómo son las explicaciones que dan sobre los datos obtenidos?

15. ¿Qué ilustraciones, gráficas o diagramas serían adecuadas para apoyar este informe?

Para entender mejor

Investiga y explica con tus palabras qué significan las expresiones:

• cambios químicos • repollo morado• bicarbonato de sodio• ácido cítrico• ácido acético• ácido acetilsalicílico • antiácido• amoniaco• violáceo.

¿Qué es?

4. Ahora verter en los vasos que contienen líquido rojo el volumen suficiente de solución de antiácido, bicarbonato o amoniaco para que cambien de color. ¿Se observa alguna diferencia en lo que sucede en un caso y en el otro? Al principio no pasa nada, pero cuando se agrega suficiente antiácido, bicarbonato o amoniaco, el líquido rojo se vuelve azul pasando por un tono morado. Además, cuando se agrega bicarbonato se ve que se desprenden burbujas de gas.

5. Añadir a los vasos que contienen líquido azul el volumen suficiente de jugo de limón, vinagre o solución de ácido acetilsalicílico para que cambien de color.

Page 13: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

151

¡Es tu turno!

Reescribe el informe anterior con tus palabras, mejorando todos los aspectos que detectaste con tu compañero.

• Después, pídele a otra persona que lo lea y, si es posible, que realice el experi-mento, para que verifiques si tu redacción es suficientemente clara.

• Concluye en tu cuaderno si el esquema sintetiza de manera adecuada el re-sultado del experimento.

PROYECTO 7

En el informe de un experimento es muy útil incluir imágenes que ilustren lo que

se explica.Las gráficas nos permiten observar el desarrollo de las variables cuantificables. Por ejemplo, si intentamos medir cuánto crece una planta con fertilizantes, en comparación con otras sin estos productos, en la gráfica podremos mostrar el incremento proporcional comparativo.

Las tablas nos ayudan a organizar y clasificar datos para compararlos entre sí e identificar los rasgos comunes y discrepantes.Los diagramas resultan útiles para describir un proceso pues permiten mostrarlo paso a paso mediante recuadros, flechas y llaves.

Para reflexionar7

0 %

1 %

2 %

3 %

4 %

5 %

6 %

7 %

8 %

19941991

Producto Interno Brutoen Israel

3.5 %

6.7 %

Actividadesde realización

frecuente

1.Conversamos

sobre lostextosleídos.

2. Leemosmitos y

leyendas.

3. Platicamosde reportajesy artículos de divulgación.

5. Leemostextos sobre

la convivencia ciudadana.

8.Comentamosprogramas de

radio y televisión.

9. Leemosperiódicos.

7. Leemostextos

científicos.

6. Leemospoemas.

4. Leemoscuentos.

11. Publicamosnuestro propio

periódico.

12. Presentamos un festival

poético.13. Organizamosun taller de

escritores (textos de creación personal).

14. Formamos un club de

teatro.

15. Presentamos un taller de

expresión oral

10. Leemos y comentamosuna misma novela.

Actividadesde largo

plazo

16. Fundamos un cineclub.

Resultado y explicaciónSi se agrega jugo de limón, vinagre o solución de ácido acetilsalicílico, se observa que el

líquido azul se vuelve rojo pasando por el morado. También, cuando se agregan sobre el jugo de repollo con bicarbonato, se desprenden burbujas de gas.

Una de las múltiples formas en que se pueden clasificar sustancias químicas, especialmente las que se disuelven en agua, es por su carácter ácido, básico o neutro (neutro significa lite-ralmente “ni lo uno ni lo otro”). Las sustancias ácidas generalmente le dan al agua un sabor agrio y las sustancias básicas a menudo tienen sabores amargos, aunque en general no se recomienda probarlas. Las sustancias neutras pueden tener sabores salados o dulces. Cuando se mezclan un ácido y una base en cantidades equivalentes, se neutralizan entre sí para dar una sustancia neutra. Esto es lo que se llama una reacción química.

Entre los primeros ácidos que se conocieron, hace más de 200 años, se cuentan algunos ácidos de origen vegetal como el ácido cítrico, que se encuentra en las frutas cítricas como el limón, el nombre científico del limonero es Citrus limonum. Otro ejemplo antiguo es el ácido acético, que se encuentra en el vinagre, el nombre latino del vinagre es acetum. Un ácido que se preparó por primera vez hace poco más de 100 años y que no se encuentra en la naturaleza es el ácido acetilsalicílico, que se usa como remedio para calmar el dolor y bajar la fiebre.

Entre las cosas que se pueden encontrar en una casa se cuentan el amoniaco, que se usa para limpiar objetos muy engrasados; los remedios llamados antiácidos, que se usan para neutralizar el exceso de ácido en el estómago —el contenido del estómago es normalmente ácido, pero si hay demasiado ácido éste produce molestias—; y el bicarbonato de sodio, que se usa como antiácido. Éste último tiene la particularidad de que, cuando se neutraliza con un ácido, desprende un gas llamado anhídrido carbónico. Este es el gas que se agrega a las bebidas gaseosas para generar las burbujas que producen una sensación picante que a la mayoría de las personas les resulta agradable. Es el mismo gas que se forma por acción de la levadura y que hace que el pan crudo “suba” en el horno al calentarse.

Los indicadores del repollo morado tienen un color rojo cuando se encuentran en solución ácida, y azul cuando se encuentran en solución básica. Cuando la solución es neutra (ni ácida ni básica) el color es intermedio, morado o violáceo. Al neutralizar una solución ácida, roja, el color pasa a morado. Cuando se agrega exceso de base, la solución se pone azul, primero se pone morada y al agregar exceso de ácido se pone roja.

Page 14: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

152

Reúnete en equipo para realizar un experimento y escribir el informe correspondiente.

•Antes de comenzar revisen y vayan marcando con una ✓ la si-guiente lista que les servirá de guía para llevar a cabo esta tarea.

•Revisen y evalúen su informe tomando como base esta lista.

V. Elaboramos, revisamos y corregimos nuestro informe

Acudan a la biblioteca y localicen libros con experimentos para que elijan uno que les agrade y sea posible que realicen.

Redacten el propósito de su experimento.

Citen datos contenidos en otros informes sobre experimentos similares, para que justifiquen la importancia de realizarlo.

Determinen cuándo, cómo y dónde efectuarán el experimento.

Distribuyan las tareas que deben realizar:

• Conseguir el lugar para llevarlo a cabo

• Conseguir el material

• Realizar el experimento

• Tomar notas sobre el procedimiento y sus resultados

• Corregir el borrador

• Elaborar la versión final del informe

Revisen las notas entre todos y elaboren el borrador de su informe.

Observen con especial cuidado si en las oraciones compuestas coordinantes o subordinantes han empleado los tiempos verbales adecuados (consulten la sección Para reflexionar 2 y 3) y si tienen una relación lógica, es decir, si lo que se dice en la segunda oración está de acuerdo con lo que se dice en la primera o anteriores.

Revisen la puntuación de estas oraciones conforme a lo que se indica en las secciones Para reflexionar de este proyecto.

Diseñen las gráficas o diagramas para ilustrar, ejemplificar o mostrar los datos de su experimento.

Compartan su trabajo con algunos compañeros, y corríjanlo de acuerdo con sus comentarios.

- ¿Sintetizan el contenido en el título?

- ¿Plantean el propósito en la introducción?

- ¿Describen paso a paso el procedimiento?

- ¿Explican la realización del experimento de manera completa y ordenada?

- ¿Relacionan sus conclusiones con el propósito?

- ¿Construyeron las oraciones correctamente y corrigieron la ortografía?

- ¿Utilizaron oraciones temáticas para enunciar las etapas principales del proceso?

- ¿Detallaron en párrafos particulares cada etapa?

- ¿Emplearon tablas, gráficas o diagramas adecuados para ilustrar los datos y el procedimiento?

Siteinteresanlosexperimentoscientíficos,puedesconsultar:

• http://www.experimentoscaseros.blogspot.com

¿Dónde encontrar?

El informe de un experimentodescribe y explica la forma en la que se manipula el entorno

para verificar una hipótesis. El punto de partida de un experimento es el deseo de conocer algo que no se puede encontrar observando las cosas tal como están; es necesario, entonces, crear ciertas situaciones para llevar a cabo la observación y extraer conclusiones. Por ejemplo, si se quiere saber en qué condiciones una planta crece más rápidamente, se podrían colocar sus semillas en distintos recipientes bajo diferentes condiciones de luz, arena, tierra, fertilizantes, agua, etcétera, para observar y precisar cómo crece mejor.El informe debe contener al menos:

• Título• Introducción• Materiales• Procedimiento• Explicación.

Para sabermás

Page 15: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

153

APRENDIZAJES¿Cómo y en qué situaciones

lo aplico?¿Qué aspectos puedo

mejorar?

Lee con atención cada uno de los aprendizajes y enseguida responde, aquí o en tu cuaderno, las preguntas sobre tus logros en este proyecto.

Qué aprendí con el Proyecto 7

1. Reviso textos en los que se informa de algún experimento.

Al escribir informes sobre experimentos:

2. Utilizo el vocabulario técnico pertinente.

3. Empleo adecuadamente los tiempos verbales.

4. Mantengo la concordancia entre sujeto y verbo.

5. Atiendo la puntuación de manera perti-nente.

Page 16: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

154

• Investigar sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos del mundo.

Prácticas sociales del

lenguaje

vinculadas con la ParticiPación

ciudadana

Proyecto 8

fascinante diversidad internacionalcomPartamos resultados de investigación

soBre el tema

Con este proyecto retomarás una línea de investigación que iniciaste desde el primer grado: la diversidad lingüística y cultural. Inicialmente examinaste este tema en relación con los pueblos indí-genas de nuestro país, y, en segundo grado, en relación con los pueblos hispanohablantes del conti-nente americano. Ahora investigarás acerca de la diversidad de los pueblos del mundo.

El producto esperado de este proyecto consiste en una exposición ante el grupo a fin de que com-partas los resultados de tus investigaciones.

Tiempo estimado: 3 semanas (12 sesiones)

Meta del Proyecto

0 30 60 90 120 150 30 60 90 120 150 180

0 30 60 90 120 150 30 60 90 120 150 180

60

0

30

60

30

60

0

30

60

30

N

S

E W

Escala aproximada 1: 230 770 000

0 3000 6000 kmEscala Gráfica

150 180

PRINCIPALES LENGUAS

90012020150

60

DISTRIBUCIÓN DE LAS LENGUAS

FUENTE: La Tierra, Atlas, Salvat, Barcelona, 2000.

O C É A N O A T L Á N T I C O

O C É A N O P A C Í F I C O

O C É A N O Í N D I C O

O C É A N O G L A C I A L Á R T I C O

O C É A N O G L A C I A L Á R T I C O

O C É A N O P A C Í F I C O

Inglés

Español

Portugués

Frances

Árabe

Chino

Ruso

Hindustani

Malayo-Polineso

Otras

Page 17: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

155

LosTemas de reflexióncomprenden,porunaparte,conocimientosdeaspectosdiscursivos,sintácticos,semánticos,gráficosyortográficos;porotraparte,abordanpropiedadesdelosgénerosytiposdetexto,variedadeslingüísticasyvaloresculturalesrelacionadosconellenguaje.PuedesconsultarestostemasenlosrecuadrosdenominadosPara reflexionar,loscualesestánnumeradosdeacuerdoconestalistaparaqueloslocalicesalolargodelproyecto.Consultaademáslibrosdegramática,diccionarios,manualesdeortografíayliteratura,conelfindequeamplíesestosconocimientos.

ReferenciasdetemasdeRefLexión

delProyecto8

4

3

2

5

1 Variaciónhistóricadelaslenguas.

elimpactodelaescrituraenlasocializacióndelconocimientoyenlacomunicaciónatravésdeltiempoydelespaciogeográfico.

Lasventajasdelmultilingüismocomounacaracterísticadelmundoglobalizadoylaimportanciadehablarmásdeunalengua.

Lariquezadelcontactoentreculturasylenguas.

Propuestasparavaloraryrespetarladiversidadlingüísticayculturalenlaactualidad.

Page 18: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

156

Comentacontucompañeraocompañero:

• ¿Quérecuerdasdelasinvestigacionesquerealizaronenprime-roysegundogradossobreladiversidadlingüísticaycultural?

• ¿Quérecuerdasacercadeladiversidaddelospueblosindíge-nasdeméxico?

• ¿Quésignificaparatiladiversidadlingüística?• ¿Quéventajasydesventajasparalaconvivenciahumanacreesquetengaesta

diversidad?• ¿Quéexperienciashasvividoenlasqueestadiversidadlingüísticahayasidoun

problemaounaventaja?• ¿Québeneficiosoventajaspercibesquetieneladiversidadculturalparalahu-

manidad?• ¿dóndepodríasinvestigarcuántasycuálessonlaslenguasquesehablanenel

mundo?

I. ¿Qué sabemos acerca de la diversidad lingüística y cultural de los pueblos?

Observaelmapaconatencióneintentacontestarlaspreguntas.

II. Indagamos sobre la variedad de lenguas que se hablan en el mundo

Paraconocermássobrelaimportanciaquetieneaescalamundialladiversidadlingüísticaycultural,puedesconsultarlosdocumentosemitidosporlaUNESCOenunahemerotecaorevisarlapáginadeesteorganismoen:

• http://portal.unesco.org/culture/es/es.php-URLID=2977&URLDO=DO–TOPIC&URL–SECTION=201.html

¿Dónde encontrar?

• ¿Cuántaslenguasimaginasquesehablanenelmundo?• ¿sabesenquépaísesycuántaspersonashablanespañol?• ¿identificaslaslenguasquémássehablan,ysabesaproximadamentecuán-

toshablantestienecadauna?• ¿Porquécreesquelaslenguasestánagrupadasporfamiliasenestemapa?• Compartetusrespuestascontuscompañerosdegrupo.

• Lenguas indoeuropeas Albanés Armenio Lenguas bálticas Lenguas celtas Lenguas germanas Griego Lenguas índicas Lenguas iranias Lenguas romances Lenguas eslavas Lenguas joisanas Lenguas niger-congo Lenguas nilo-saharianas Lenguas paleosiberianas Lenguas papúes• Lenguas sino-tibetanas Lenguas chinas Lenguas tibeto-birmanas Lenguas tai-kadai Lenguas urálicas Vasco

Lenguas del Mundo

• Lenguas afroasiáticas Lenguas bereberes Lenguas chádicas Lenguas cushíticas Lenguas semíticas• Lenguas altaicas Coreano Japonés Lenguas mongólicas Lenguas tungús Lenguas túrquicas Lenguas amerindias Lenguas australianas Lenguas austroasiáticas Lenguas austronesias Lenguas caucásicas Lenguas dravídicas Lenguas esquimo-aleutas

Page 19: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

157

investigacontuequipo,en labibliotecaoen internet lossiguientespuntos.

• ¿Cuántaslenguassehablanenelmundo?

_ ¿Cuáleslenguashablaelmayornúmerodepersonas?_ ¿Cuálessonlasmásdifundidas,esdecir,quesehablanenelmayornúme-

rodepaísescomolenguaoficial?_ ¿Quétiposdeescrituraseemplean?_ ¿CuálessonlaslenguasoficialesdelaOnU(Organizacióndelasnacio-

nesUnidas)yporquéfueronelegidas?_ ¿enquépaísesycuántaspersonashablanespañolcomolenguamaterna?

• elaborenunmapamundiqueilustresusrespuestasyconsérvenloparaexpo-siciónfinal.

• Registrenentarjetasestosresultadosylosquesiganrecabandoparainte-grarlosenlaexposiciónfinaldeesteproyecto.

investigaycompletaestalíneadeltiempo,enunacartulina,con las lenguas que han sido instrumento de comunicación enampliasextensionesgeográficas,másalládelasfronterasdelpaísdeorigen.Observaycontinúaelejemplo:

III. Averiguamos qué lenguas han tenido una función importante en la comunicación internacional

Contestalassiguientespreguntasparacompletarlalíneadeltiempo.• ¿Porquétuvotantoimpactoelfrancésenelsigloxviii?• ¿Quésucedióenlosterritoriosconquistadosporespañadurantelossiglos

xvi-xvii?• ¿Quélenguatienemayorinfluenciainternacionalhoyendía? PROYECTO 8

El lenguaje varía por factores como el entorno social, geográfico e histórico.

Hoy en día no se habla como se hablaba hace cien años, y mucho menos como hace mil.En el caso del español su transformación a través del tiempo es impresionante. Durante varios siglos, los romanos dominaron gran parte de Europa, incluyendo España, e impusieron su idioma, el latín, para realizar transacciones comerciales; poco a poco, la gente de cada lugar fue adoptando y adaptando el latín vulgar, es decir, el que hablaba la gente común como los soldados. El Imperio Romano era extenso, de tal suerte que cada región desarrolló su propia versión. Así nacieron las lenguas romances como el español, francés, portugués, catalán, italiano y rumano. Hasta que, al inicio del Renacimiento, se desarrolló la primera gramática española que le permitió terminar de constituirse. Seguramente con el paso de los siglos, las lenguas seguirán cambiando por factores como las tecnologías de la comunicación y la información.

A practicarComenta en equipo:

1. ¿Alguna vez has escuchado palabras de tus abuelos, padres o tíos, que tú no entiendes? ¿A qué crees que se deba?

2. ¿Qué eventos crees que hayan ocasionado los cambios entre la generación de tus abuelos y la tuya?

3. Investiguen y comparen algunas expresiones distintas para referirse a las mismas cosas o situaciones.

Para reflexionar1

IdiomaImperio/PaísZona de influencia

Explicación

Periodo

Latín (vulgar)Romano

Territorios que rodean el mar Mediterráneo (hacia el norte hasta Francia) e Inglaterra.

Bajo el dominio del Imperio Romano el latín vulgar (hablado por soldados, artesanos y comerciantes) se convirtió en la lengua decisiva para la civilización occidental, pues se impuso como el vínculo de comunicación en todos los territorios dominados. Así nacieron las lenguas romances o neolatinas: francés, español, catalán, portugués, italiano y rumano.

31 a.C. – 476 d.C.

Page 20: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

158

Leeconuncompañeroycomentaelsiguientetexto.después,respondanlaspreguntasdelasseccionesPara entender mejor.

IV. Identificamos algunos tipos de escritura que se utilizan en el mundo

Historia de la escritura*

Para la humanidad aprender a escribir ha supuesto muchas dificultades.Mucho después de la comunicación por medio de palabras, debieron surgir los pri-

meros intentos de trazar líneas con el dedo sobre la arena, con una planta dura en una piedra o bien con una sustancia colorante sobre la roca de cavernas.

¿En qué momento de la historia surgió la escritura?

Se estima que hace unos cuarenta mil años, en Francia y España, existieron grupos de cazadores que trazaron figuras de animales en las paredes de cavernas. Alguna fun-ción cumplieron tales figuras para que una generación transmitiera a otra más joven el aspecto de aquellos animales y quizá las técnicas de caza.

Se cree que el remoto origen de la escritura puede ubicarse en esos intentos pri-mitivos de establecer nexos entre las imágenes trazadas y los objetos o animales que evocaban. Sin embargo, para que las imágenes se convirtieran en signos de escritura hacía falta su reducción a formas fácilmente imitables. La simplificación permitió el surgimiento de sistemas de escritura.

Unos objetos dibujados pasan a convertirse en un sistema de escritura cuando un grupo de individuos acepta la misma figura como representación de una misma cosa; como es natural, estas imágenes habrán de ser tan simplificadas que resulten imitables y fácilmente reconocibles.

Las maneras de escribir más evolucionadas tuvieron una infancia de carácter pic-tográfico; algunos pueblos primitivos, como por ejemplo, los indios americanos, jamás conocieron otro sistema.

La pictografía fue un auxiliar de la memoria: las oraciones y los preceptos, comuni-cados oralmente, se recordaban mejor haciendo resaltar con imágenes la sucesión de los puntos más importantes. Sin embargo, la lectura sólo resultaba posible para quien conocía ya el texto: la transmisión seguía vinculada a la voz de los maestros. Paso im-portante fue el descubrimiento de la relación entre la figura de un objeto y otra cosa distinta: la pipa fumada en señal de paz podía representar la amistad, y el Sol simbolizar el día, pero los signos se multiplicaban hasta lo infinito.

En el conjunto de los jeroglíficos egipcios existía ya un alfabeto, es decir, un sistema de escritura que cuenta con un signo para cada uno de los sonidos fundamentales de una lengua. Ya no era necesario representar las cosas o las ideas, sino que bastaba expresar los sonidos del lenguaje; ahora había que proceder al análisis fonético que determinara el corto número de sonidos esenciales capaces de formar con sus combinaciones todas las palabras de un idioma, en lo cual cabe tener en cuenta la dificultad de dar fisonomía autónoma a algunos fonemas como la p o la t, que no pueden ser pronunciados solos, sin el auxilio de otros.

Los historiadores sitúan el nacimiento del alfabeto hacia 1500 a.C. Igualmente afir-man que hacia el 1000 a.C. los griegos dieron el último paso en el análisis fonético mediante la determinación de su sistema de vocales, cuyos signos fueron los de ciertos sonidos semíticos no existentes en el griego. Esta solución acabó de completarse con la adición de algunos símbolos nuevos y el cambio de forma de otros.

*V.abrate,f.ambrosiniyotros,Panorama. Libros en el tiempo,Coleccióndeenciclopediasmonográficas,Vol.i,Barcelona,montanerysimón,1999.

Explica a tu compañero las siguientes expresiones, si dudas consulta tu diccionario:

• Carácter pictográfico• El Sol simboliza el día• Los jeroglíficos egipcios• Un sistema de ideogramas.

¿Qué es?

Siquieressabermássobrelosdiferentestiposdeescrituraquehanexistidopuedesconsultar:

• SegioPérezC.,La travesía de la escritura. De la cultura oral a la cultura escrita,Taurus,Madrid,1999.

• G.CavalloyR.Chartier,Historia de la lectura en el mundo occidental,Taurus,Madrid,1998.

• R.Chartier,El mundo como representación. Historia cultural,Gedisa,Barcelona,1994.

• http://www.proel.org/alfabetos2.html

¿Dónde encontrar?

1. ¿Quécreesqueseamejor,trasmitirconocimientospormediodellenguajeoralopormediodellenguajeescrito?¿Porqué?

2. ¿Creesquelaescriturasufrirácambiosenelfuturo?¿Porqué?

Para entender mejor

Page 21: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

159

Se considera que en el siglo iv a.C. los griegos completaron su alfabeto. Hoy día se reconoce que casi todos los sistemas alfabéticos empleados actualmente se derivan del alfabeto griego.

La escritura evolucionó de distintas maneras a lo largo de la geografía mundial. No en todos lados se escribe igual, ni con las mismas letras ni hacia la misma dirección. Esto también significa que se lee de distintas formas.

Aunque en las culturas occidentales normalmente se escribe de izquierda a derecha de manera horizontal y con caracteres alfabéticos, en el resto del mundo no siempre es así.

El árabe, por ejemplo, es un idioma que se escribe con letras muy distintas a las alfabéticas. Cada letra tiene tres formas distintas de escribirse (cuando va al inicio de una palabra, en medio o al final) y se escribe de derecha a izquierda. Este idioma es un pariente muy cercano del hebreo. Los dos idiomas tienen muchas similitudes tanto en su escritura como en la pronuncia-ción. Sin embargo, tienen diferencias y no deben ser confundidos. Su cercanía se debe a que los pueblos hebreos y los pueblos árabes han convivido durante miles de años de manera muy cercana puesto que su situación geográfica los une.

Otro caso es el del japonés. Este idioma es muy complicado, y se dice que incluso sus usuarios nativos no llegan a conocer todos los símbolos que existen. ¿Por qué? Pues porque el japonés consta nada menos que de tres sistemas de alfabeto distintos. El katakana, utilizado generalmente por los japoneses, el hiragana que se utiliza principalmente para escribir en objetos de exportación y el kanjii, que consta de símbolos más parecidos a los ideogramas (símbolos que expresan una idea completa, en lugar de un sonido). Por otra par-te, los símbolos que constituyen al katakana y al hiragana expresan sílabas y no un solo soni-do. El japonés se escribe de derecha a izquierda y en forma vertical.

El japonés proviene del chino. Este idioma, igualmente, se lee de derecha a izquierda y de

arriba abajo. El chino nació de un sistema de ideogramas, por lo que el símbolo te-nía semejanza con la idea que se deseaba expresar. Aún hoy en día, estos símbo-los permanecen y siguen teniendo similitudes con objetos. El símbolo chino para montaña (en la fotografía a la izquierda) semeja los picos de una montaña con su forma.

• Contugrupo,elaboraunalíneadeltiempoutilizandolosdatosdelalecturaquerealizaste.

1.¿Quétiposdeescrituraconoces?

2.¿Porquécreesquenotodoslospueblosescribenigual?

3.¿Quédificultadestendráunárabeparaaprenderaescribirunidiomaconotroalfabetooalainversa?

4.¿Quéidiomasteseríamásfácilaprenderycuálesmásdifícil?

Para entender mejor

PROYECTO 8

El hombre prehistórico plasmó en pinturas rupestres sus experiencias como cazador.

Por su carácter rudimentario, estas pinturas se acompañaban de una explicación, pues no tenían un sentido completo. El lenguaje escrito fue evolucionando y los signos se volvieron más precisos. Sin embargo, la mayoría de las personas no sabía leer ni escribir. La imprenta no se había inventado y los libros eran copiados a mano por los monjes. La gente sólo podía enterarse de las noticias a través de juglares y trovadores que las narraban en las plazas públicas o mediante las representaciones de las obras en los teatros.Al ser inventada la imprenta, la información comenzó a difundirse. Hoy en día, Internet propaga y extiende millones de textos por todo el mundo para trasmitir información hasta los rincones más remotos del globo terráqueo.

Para reflexionar2

Page 22: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

160

Revisalasiguientetablaqueincluyevariostiposdeescriturayobservalasdife-rencias.enseguidainvestigacómoseescribeelsaludoenalgunosdeestosidiomasyanótaloentucuaderno.

•elaboraunatablasimilaryconservalaparalaexposiciónfinal.

PROYECTO 8

PROYECTO 8

Se estima que en el mundo existen 6912 lenguas vivas, que son habladas en cerca de

doscientos países.En muchas naciones se vive una situación de multilingüismo, es decir, de convivencia de lenguas diversas.Uno de los rasgos del mundo globalizado es la movilidad incesante de personas que atraviesan fronteras. Todos los días millones de personas se desplazan de un país a otro, hablan por teléfono o envían mensajes por correo electrónico y acceden a medios de comunicación y páginas de Internet orginarios de los lugares más remotos. La única condición para tener acceso a todo tipo de información global es ser capaz de entenderse en una o varias lenguas.El conocimiento de otras lenguas nos acerca a otros países. Aprenderlas permite aprovechar las ventajas de un mundo cada vez más interactivo, descubrir otras culturas y conocer a los demás, y a nosotros mismos.

A practicarComenta en equipo:

1 ¿Qué otro idioma sabes aparte del español?

2. ¿Qué idiomas te gustaría conocer? ¿Por qué?

3. ¿Por qué crees que es importante conocer al menos otro idioma?

4. ¿Por qué es especialmente útil dominar el inglés?

Para reflexionar3 Escritura Lengua Países o regiones en los que se habla Ejemplo

Latina italiano italia,suiza notte francés francia,suiza,Canadá,Bélgica nuit español españa,méxico,américaCentral, elCaribe,filipinasysudamérica noche Portugués Portugal,Brasil noite Rumano Rumania,Balcanes noapte Catalán Cataluña,Baleares nit Gaélico irlanda,Gales,Bretaña ainnighte sueco suecia natt danés dinamarca nat noruego noruega natt alemán alemania,austria,suiza nacht Holandésyflamenco Holanda,Bélgica nacht inglés inglaterra,irlanda,ee.UU.,Canadá, australia,nuevaZelanda,sudáfrica, india night esloveno Yugoslavia cnano Checo RepúblicaCheca,eslovenia noc Polaco Polonia noc albanés albania natë finlandés finlandia yö estoniano estonia night Húngaro Hungría este Lenguasturcas turquía,RusiayexRepúblicas gece/ soviéticas aksam tagalo filipinas gabi annamita Vietnam danhtù swahili ÁfricaOriental anga Griega Griego Grecia Cirílica Ruso,Bielorruso Rusia,exRepúblicassoviéticas Ucraniano Ucrania Búlgaro Bulgaria nosht Árabe Árabe arabia,israel,Jordania,irak,siria, Líbano,Áfricadelnorte,sudán, ÁfricaOriental swahili ÁfricaOriental (anga) abúgida amarico etiopíayÁfricaCentral (nag) China Chino-mandarín China,taiwán,singapur,indonesia Chino-cantonés ymalasia (yè) Japonesa Japonés Japón (yabun)

Alfa

béti

caPi

cto-

gráfi

ca

h nu′ cta

Page 23: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

161

Reúneteconuncompañeroocompañerayobservalossi-guientestiposdeescritura.

1. investiguenparaqueidentifiquen:

• ¿aquélenguacorrespondecadauna?• ¿enquépaísesseutiliza?• ¿Quénúmerodehablantestienecadalengua?

•Recuerdaguardartodostusresultadosparaintegrarlosenlaexposiciónfinaldeesteproyecto.

Siquieresencontrardiccionariosyglosariodepalabrascontraduccióninmediata,enlosmásdiversosidiomas,puedesbuscaren:

• http://www.lai.com/lai:/glosaries.htm/

• http://users.otenet.gr/%evamvakos/multilingual.htm

¿Dónde encontrar?

Lengua:

País(es):

Hablantes:

tipodeescritura:

Lengua:

País(es):

Hablantes:

tipodeescritura:

Lengua:

País(es):

Hablantes:

tipodeescritura:

Lengua:

País(es):

Hablantes:

tipodeescritura:

Los inventores del alfabeto rindieron un homenaje al viejo sistema pictográfico. Algunos indicios de ese sistema

han permanecido en nuestras letras: los sonidos fueron representados con imágenes de cosas que en la lengua semítica eran designadas con nombres que empezaban con cada uno de aquéllos.Las dos primeras letras se denominaban alef y bet, palabras que significan vaca y casa y dieron origen a nuestro vocablo “alfabeto”: la actual A, puesta al revés, muestra todavía una vaga semejanza con la cabeza de una vaca. Los inventores del alfabeto hablaban, por tanto, una lengua semítica.

Para sabermás

Page 24: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

162

antesdeleerelsiguienteartículo:

• anotaentucuadernoquéentiendesporinterculturalidad,multiculturalidad,polarizanteyglobalización;silorequieresconsultatudiccionariooacudeainternet.

• subrayalasideascentralesdelrecuadroPara reflexionar.alterminar,leeeltextoycontestaentucuaderno:

• ¿Quérelaciónencuentrasenelavanceculturaldelquesehablaenelrecua-droylaglobalización?

• ¿Cuálessonlasventajasydesventajasdelaglobalización?• ¿dequémaneracreesquelaglobalizaciónpodríapromoverelrespetoentre

lasculturasydequéformaatentacontraestosprincipios?

*http://eib.sep.gob.mx/files/interculturalidad_educacion_basica.pdf

La globalización, marca de nuestro tiempo, influye sobre la importancia de la multiculturalidad por tres vías:

En primer lugar, la comunicación planetaria que la globalización hace po-sible nos pone en contacto, mediante la televisión fundamentalmente con diferentes culturas del planeta. Con este contacto cotidiano y frecuente con la diversidad, ocurren procesos inconscientes en las poblaciones que condu-cen a reconocer —quizás no abiertamente— que existen múltiples culturas y no una sola. Y quizás también a cuestionar si la cultura propia es la me-jor o, al menos, “la única correcta”. Con ello se relativiza la cultura propia y, gradualmente, la sociedad se va abriendo al reconocimiento, al menos, de la existencia de la diversidad cultural.

En segundo lugar, la globalización impone, o aparenta imponer, un mode-lo único de producción, consumo, entretenimiento. Ante ello, una reacción natural de los pueblos es, sin renunciar a los beneficios que trae consigo el modelo impuesto, afirmarse con las formas propias de expresarse. Por eso, la contraparte de la globalización es la manifestación de la diversidad cultural.

En tercer lugar, la globalización trae consigo un modelo de desarrollo eco-nómico polarizante. Los países ricos se vuelven cada vez más ricos, y en algu-nos países pobres, la sobrevivencia se vuelve cada vez más difícil. Al interior de los países suceden fenómenos similares. La consecuencia de esta realidad polarizante son las migraciones: ante la imposibilidad de sobrevivir en el lu-gar de origen, o ante la legítima aspiración de una mayor calidad de vida, pueblos enteros abandonan sus zonas de origen. Ello multiplica las oportuni-dades de convivencia multicultural: las calles, las iglesias, los sitios de trabajo, las escuelas, sobre todo de las zonas desarrolladas y de las grandes urbes, son espacios cada vez más multiculturales.

Interculturalidad* Internet:

PROYECTO 8

Grandes avances se han logrado a lo largo de la historia gracias al contacto

entre culturas. Ideas, inventos, costumbres, comidas y muchas cosas más se trasmiten hoy en día por la comunicación global.Aprender una lengua extranjera abre el conocimiento a otros bienes artísticos y literarios. Una segunda lengua se convierte en una llave para abrir las puertas al diálogo con otra cultura.El contacto entre culturas y lenguas nos lleva a respetar a las mujeres y los hombresque las hablan y a sus culturas; significa respetar la trayectoria vital propia de cada persona y sus diferencias individuales; significa, en síntesis, la construcción de un mundo inspirado en la solidaridad, en el entendimiento, el respeto y el diálogo.

A practicarComenta en equipo:

1. ¿Qué culturas han contribuido a la manera en que hablamos el español hoy en día?

2. ¿Qué lenguas extranjeras están en contacto día a día en nuestro país?

3. ¿Qué pasa en la frontera norte de nuestro país? ¿Cómo es el contacto entre lenguas y culturas en esa región?

Para reflexionar4

Page 25: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

163

investigaenequipocuálhasidolacausadecualquieradelossiguientesconflictoslingüísticos.

• elijanelquelesparezcamásinteresanteo,siprefieren,bus-quenalgúnotrorelativoaestetema.

1. ¿sabíasquePuertoRico(estadoasociadoaestadosUnidos)históricamen-tehadefendidosuderechoaconsiderarelespañolcomolenguaoficial?

_ ¿Porquésegeneraesteproblema?_ ¿Cuálhasidolasituaciónhistóricaconrespectoalalenguadominante,

enestepaísdelCaribe?

2. ¿sabíasquelapoblacióndeorigenhispanoqueviveenestadosUnidosdemandaquelasleyesdeesepaísreconozcanelderechoalaeducaciónbilingüeinglés-español?

_ ¿Cuálesleporcentajedehispanohablantesenesepaís?_ ¿Quéhamotivadolainmigración?

3. ¿sabíasquelapoblacióndeQuebec(provinciadeCanadá)utilizayde-fiendealidiomafrancéscomosuyoenunpaíscuyapoblaciónhaadopta-domayoritariamenteelingléscomolenguaoficial?

_ ¿Cuálfueelorigendelosprimerosinmigrantescanadienses?_ ¿Cómofuequeelinglésllegóasuperarenimportanciaalfrancés?

•Registrenennotasofichasderesumenlosresultadosdesuinvestigación.

_ elaborenunmapaenelqueubiquenlospaísesozonasenconflictoyesta-blezcanconflechaslainfluenciaorelaciónquehanestablecido.

•Comentenydiscutanenequiposusposturassobrecadaunode lostemas;sinteticenenunacartulinasusconclusionespara integrarlosensuexposi-ciónfinalfrentealgrupo.

•alfinalizar,leanelrecuadroPara reflexionar,contestenlaspreguntasydis-cutansobrelaformaenlaqueestaspropuestaspodríanevitarlosconflictoslingüísticossobrelosquehaninvestigado.

_ Propongan en grupo otras formas para valorar y respetar la diversidadcultural.

V. Indagamos si se han producido conflictos internacionales motivados por el uso de diversas lenguas y costumbres

PROYECTO 8

Toda cultura tiene sus características valiosas e interesantes. Considera las siguientes

sugerencias para respetar y valorar otras culturas y lenguas.I. Las costumbres cambian mucho de un país a otro. Trata de descubrir por qué las personas de otra cultura se comportan de una manera distinta a la nuestra antes de juzgarlas.II. Toma cada oportunidad para aprender un poco más del mundo que te rodea y deja los estereotipos de lado. También aprovecha para mostrar a la gente que sus prejuicios sobre tu sociedad pueden estar equivocados.III. No todos somos iguales. Piensa que, en otros países, actitudes y expresiones tienen distintos significados. Si has ofendido a alguien sin esa intención, intenta descubrir qué fue lo que ocasionó el daño.

A practicarComenta con tus compañeros:

• ¿Qué comportamientos, costumbres, estilos culturales (para saludar, vestir, comer…) de países remotos como China, India, Arabia Saudita, etcétera, debemos respetar y valorar en razón de la diversidad cultural?

• ¿De qué otra manera podemos valorar y respetar las diferencias entre otras culturas?

Para reflexionar5

Page 26: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

164

Reúneyorganizatodalainformaciónquehasregistradoalolargodelproyecto.

•Conbaseentusnotaselaborauntextoconeltítulo:Diversidad lingüística y cultural de los pueblos del mundo.

evalúaconuncompañeroelcontenidodetutextotoman-docomobaselossiguientescriterios.

VI. Organizamos una exposición para compartir los resultados de nuestras investigaciones

•Consideralasobservacionesdetucompañeroeintegralainformaciónquetehayafaltado;asícomosussugerenciasparamejorartutextoencuantoaortografíayredacción.

•Revisaycorrigelapuntuaciónyortografía.Utilizaalgúnmanualdeconsultacomoguía.

•Prepara los recursos gráficos con los que apoyarás la presentación de tutrabajo:

_ mapas_ Cuadros_ Gráficas.

Para recordar

La exposición es el desarrollo de un tema ante un grupo de personas.

Para que tenga los resultados que se esperan, es necesario elaborar un guión en el que se sinteticen las ideas más importantes; de esta manera se ordenan las ideas y se evitan dispersiones.El guión debe estar ordenado de acuerdo con una secuencia lógica: introducción, desarrollo y conclusiones.

Los recursos gráficos de apoyo ayudan a hacer más clara y objetiva la explicación de resultados.En las exposiciones es recomendable el uso de materiales gráficos: dibujos, carteles, esquemas, cuadros sinópticos, mapas, gráficas, materiales auditivos y audiovisuales y, por supuesto, el uso de la tecnología de proyectores con imágenes de computadora.

Para hacer mejor

Diversidad lingüística y cultural de los pueblosdel mundo

¿Mencionaste datos precisos ycompletos?

1. ¿Cuáles son?2. ¿Dónde se hablan?3. ¿Cuántos habitantes tienen?

4. En el pasado5. En la actualidad

6. Su distribución geográfica7. Número de usuarios

8. Conflictos

Temas

I. Las lenguas en el mundo

II. Lenguas importantes en la comunicación internacional

III. Tipos de escritura que se utilizan

IV. Conflictos internacionales por el uso de lenguas

reweqreweqreweqreweq

Page 27: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

165

• enreunióndeequiporespondelapreguntacentraldelsiguienteesquema.

_ explicaporquésíoporquéno,encadacaso._ argumentatusrespuestasypresentaejemplosdeescenariosdistintos:el

mundo,elpaís,lacomunidad,laescuela…

• LeecontuscompañeroslasecciónPara hacer mejorypreparacontuequi-polaexposiciónparacompartirlosresultadosdelasinvestigacionesydis-cusionesrealizadasalolargodeesteproyecto.

• Pideorientaciónatumaestroomaestrarespectoalamodalidadenqueseharáestaexposición:individual,enbinasoporequipo.

• Prepara y evalúa tu participación en la exposición respondiendo a las si-guientespreguntas.

1. ¿anunciéeltemaylospuntosqueibaadesarrollar?2. ¿Consultéelguiónparaseguirelordenqueestablecí?3. ¿meapoyéenmaterialgráficoparadarexplicaciones?4. ¿empleélostérminostécnicosnecesarios?5. ¿evitédigresionesymeconcentréenmitema?6. ¿Prestéatenciónalasreaccionesdemiscompañeros?7. ¿Respondíadecuadamentesuspreguntasodudas?8. ¿Respetésusobservacionesocomentarios?9. ¿Procuré emplear correctamente el tono de mi voz para mantener su

atención?10. ¿mantuveunaactitudcorporalquemepermitieracaptarlaatención?

¿Existen prejuicios en torno a la diversidad de

lenguas y escrituras?

En el mundo

En la comunidad

En el país

En la escuela

Estructura de una exposición.

• Introducción: presentación del tema.

• Desarrollo: presentación organizada de los contenidos ordenados.

• Conclusión: cierre de las partes que conformaron el desarrollo para presentar una visión personal del problema y exponer de manera concreta los resultados de la investigación.

Durante tu exposición, considera los siguientes aspectos:

• Emplea un lenguaje comprensible para tu auditorio.

• Habla con naturalidad.• Procura expresarte

claramente y con la entonación adecuada.

• Consulta tu guión o tu esquema para que no olvides la secuencia y las ideas más importantes durante tu exposición.

• Emplea lo recursos audiovisuales que hayas elaborado o conseguido.

• Contesta las preguntas que te planteen los oyentes.

Para hacer mejor

Page 28: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

166

APRENDIZAJES¿Cómo y en qué situaciones

lo aplico?¿Qué aspectos puedo

mejorar?

Leeconatencióncadaunodelosaprendizajesyenseguidaresponde,aquíoentucuaderno,laspreguntassobretuslogrosenesteproyecto.

Qué aprendí con el Proyecto 8

1. investigolavariedaddelaslenguasquesehablanenelmundo.

2. identificotiposdeescrituraquese utilizan.

3. Valorolosefectosdelaescrituraenlaestabilizacióndelaslenguas.

4. Ponderolaimportanciadehablary escribirmásdeunalengua.

5. Participoenexposiciónesparacompartirmisinvestigaciones.

Page 29: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

167

• Leer una obra del español medieval o el español renacentista.

Prácticas sociales del

lenguaje

vinculadas con la literatura

Proyecto 9

caballeros medievales y renacentistas

ParticiPemos en una mesa redonda Para

comPatir exPeriencias de lectura

Te invitamos a leer una obra clásica de la literatura española. En las páginas de este proyecto encontrarás claves para leer e investigar en fuentes bibliográficas y sitios web acerca de dos obras maestras, la primera corresponde al español medieval, y la segunda al español renacentista. Nos referimos al Poema de Mio Cid y a Don Quijote de la Mancha.

Realizarás investigaciones sobre las características de los personajes, de sus ambientes y de las circunstancias históricas en que fueron escritas e indagarás sobre los significados que sus palabras encierran, lo cual te permitirá comparar las variantes léxicas y sintácticas.

Tu conocimiento de estas obras te permitirá participar en una mesa redonda para compartir tus experiencias de lectura.

Tiempo estimado: 3 semanas (12 sesiones)

Meta del Proyecto

Dos monumentos literarios de la lengua española

Page 30: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

168

Los Temas de reflexión comprenden, por una parte, conocimientos de aspectos discursivos, sintácticos, semánticos, gráficos y ortográficos; por otra parte, abordan propiedades de los géneros y tipos de texto, variedades lingüísticas y valores culturales relacionados con el lenguaje. Puedes consultar estos temas en los recuadros denominados Para reflexionar, los cuales están numerados de acuerdo con esta lista para que los localices a lo largo del proyecto.

Consulta además libros de gramática, diccionarios, manuales de ortografía y literatura, con el fin de que amplíes estos conocimientos.

Referencias deTEmas dE REfLExióN

del Proyecto 9

2

1 Las transformaciones que los modos de vida y los valores de los pueblos experimentan con el paso del tiempo.

influencia de los acontecimientos sociales sobre los cambios en los modos de vida y los valores.

Page 31: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

169

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.

• ¿Por qué crees que es importante leer obras literarias escritas siglos atrás?

• ¿Qué podrías aprender de estas obras?

En reunión de equipo lee la siguiente lista de obras clá-sicas de la literatura española y subraya aquellas de las que sabes algo:

I. ¿Qué sabemos acerca de las obras literarias célebres de la lengua española?

• Comenta de qué imaginas que tratan las obras a partir del título.• después responde con tus compañeros estas preguntas:

_ ¿Cuál obra conocen más y qué saben acerca de ella?_ ¿Cuál han conocido a través de películas u obras de teatro?_ ¿Qué parte del argumento les parece más interesante y por qué?_ ¿Qué saben acerca de su origen?_ ¿Creen que la biografía del autor permite comprender más sobre una

obra? ¿Por qué?_ si participaran en una mesa redonda con el fin de comentar alguna de

las obras anteriores, ¿cuál elegirían para explicarla a sus compañeros?

El primer texto que apareció escrito en formas románicas españolas es una oración de

un manuscrito de San Millá de la Cogolla del siglo x, y dice así:“Como ayutorio de nuestro dueño dueño Christo, dueño Salbatore, qual dueño yet ena honorea qual dueño tienet ela mandatione cono Patre, cono Spiritu Sancto, enos siéculos de lossiéculos. Fácanos Deus omnipotes tal serbicio fere que denante ela sua face gaudiosos seyamus”. ¿Por qué crees que no comprendiste todas la palabras de este español antiguo? Si quieres encontrar información sobre este tema puedes consultar la siguiente dirección: • http://www.euskalnet.net/tz/

Origenes.htm

Para sabermás

Una mesa redonda es la reunión de varias personas, por lo general entre tres y seis, cuyo

objetivo es exponer sobre un tema predeterminado y preparado, bajo la dirección de un moderador.

¿Qué es?

La Celestinade Fernando de Rojas

El Lazarillo de Tormes de autor anónimo

Fuenteovejuna de Lope Félix de Vega

Poema de Mio Cidde autor anónimo

Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra

La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca

Page 32: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

170

analiza la información del cuadro, para que te inicies en el cono-cimiento de dos obras, una del español medieval y otra del español renacentista. después contesta las preguntas de la página siguiente.

• Ten presente que la meta de este proyecto consiste en que par-ticipes en una mesa redonda para compartir tus experiencias sobre la obra que hayas leído de alguno de estos dos periodos.

II. Leemos e investigamos sobre una obra del español medieval o del español renacentista

Leer una obra

El Cid

Renacentistasiglo xvii

como

El Quijote

El destierro*

El Cid convoca a sus vasallos y éstos sedestierran con él.El Cid sale de Vivar, a Burgos vaencaminado,allí deja sus palacios yermos ydesheredados.Los ojos del Mio Cid llanto van llorandohacia atrás vuelve la vista y se quedaba mirándolos…Suspira el Cid porque va de pesadumbrecargado.Y habló, como siempre habla, tan justo ytan mesurado:“¡Bendito seas Dios mío, Padre que estásen lo alto!Contra mí tramaron esto mis enemigos malvados.”

Capítulo Primero

Que trata de la condición y ejercicio del famoso y

valiente hidalgo don Quijotede la Mancha*

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda.

Medievalsiglo xii

como

La Edad Media es el periodo de la historia europea comprendido entre la caída del Imperio

Romano en 476 y la toma de Constantinopla por los turcos en 1453. Culturalmente se caracterizó por la creencia de que todo debía girar en torno a la autoridad de la Iglesia. La sociedad estaba ordenada de manera muy rigurosa; la autoridad de aquellos que nacían en los altos estratos no se discutía. La mayor parte de la gente era analfabeta, por lo que la trasmisión de las ideas y la literatura se hacía en forma oral; no se había inventado la imprenta. Durante esta época comenzaron a desarrollarse las lenguas romances.En España, convivían musulmanes, cristianos y judíos. Sucede en esta época el Renacimiento, en cuya base se encuentra la revaloración del mundo greco-romano; el hombre pasó a ser el centro del universo. Se pensaba entonces, que el ser humano era capaz de dominar al mundo y crear su propio destino. La razón se puso por encima de los sentimientos; y el equilibrio, la mesura y la armonía prevalecían.La reacción que hay de una época a otra muestra que el pensamiento renacentista rechazaba muchos de los preceptos del medievo. La vida se volvió muy distinta pues había más apertura para experimentar y hacer descubrimientos.

Para sabermás

*Es un fragmento de la primera parte del Cid: anónimo, Poema de Mio Cid, 10ª ed. aguilar, méxi-co, 1987. En adelante seguiremos esta edición.

**se trata del inicio del Quijote: miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, Edición iV Centenario, alfaguara-santillana, méxico, 2004. En adelante seguiremos esta edición.

Page 33: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

171

Contesta en tu cuaderno.

• ¿Qué similitudes y diferencias encuentras entre los dos frag-mentos anteriores?

• ¿de qué forma percibes que se refleja en cada uno la época en que la obra fue escrita?

• ¿Por qué no es suficiente leer algunos fragmentos para comprender una obra literaria?

• ¿Qué ventajas tiene leer el texto completo de una obra?• ¿Qué beneficios podría brindar resumir el argumento y/o elaborar un co-

mentario de una obra literaria?

Tomando en cuenta los dos fragmentos de la página anterior y la época en la que fueron escritos, participa en una encuesta grupal sobre la obra que te gustaría leer y explica por qué.

•Realiza una breve investigación sobre cada obra y considera si deseas cambiar tu elección.

• Elabora con tu grupo un mapa conceptual con las elecciones de todos y coló-calo en un lugar visible del salón para contrastarlo a lo largo de este proyecto.

Revisa con un compañero o compañera el siguiente diagra-ma y contesta las preguntas en tu cuaderno.

Para recordar

La investigación es el proceso de indagación o búsqueda que tiene como

finalidad el descubrimiento o ampliación de un conocimiento.En el terreno científico, el procedimiento se basa en el método científico para obtener información convincente que permita entender, verificar, corregir o aplicar una hipótesis.Un comentario es el escrito que se refiere a una obra determinada, con el fin de darla a conocer o facilitar su comprensión.Generalmente incluye un breve resumen del contenido y un análisis del mismo, con la opinión y juicio del comentarista.

PARA LEER UNA OBRA LITERARIA¿Qué hay que hacer antes, durante y después de leerla?

DESPUÉS DE LA LECTURA

¿Qué estrategias podrías utilizar para sintetizar el argumento?¿Qué tendrías que hacer para elaborar un comentario de la obra y qué elementos debería contener este texto?

3

DURANTE LA LECTURA

¿Cómo reconoces las características de los personajes?¿De qué manera puedes identificar las variantes léxicas y sintácticas?¿Qué elementos te permiten conocer las formas de vida y los valores que se manifiestan en la obra?

2ANTES DE LA LECTURA

¿Cómo te puedes familiarizar con el ambiente de la obra ?¿Cómo puedes conocer las circunstancias históricas que la rodean?

1

Page 34: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

172

Lean en voz alta el siguiente fragmento del Cid.

TEMA: Ambiente de la narración

Mediaba el siglo xi, cuando Rodrigo Díaz de Vivar, a quien se llamó más tarde Cid Cam-peador, vino a distinguirse por la gallardía de sus actos y por sus frecuentes victorias sobre los moros.Al servicio del rey Fernando, y más tarde de los hijos de éste, don Sancho y don Alfonso, el Cid Rodrigo Díaz añadió tierras, tributos y vasallos al reino de Castilla, y alcanzó para sí la gloria de ser el primero de los castellanos.Narradas por juglares y trasmitidas de generación en generación, las hazañas de Ro-drigo Díaz dan asunto al Poema de Mio Cid, primera de las obras clásicas de la literatura española.

Copien el siguiente esquema en su cuaderno y complétenlo conforme leen e investigan cada uno de los temas que se revisan en las siguientes fichas sobre la obra del Cid.

El Cid a doña Jimena un abrazo le fue a dary doña Jimena al Cid mano le va a besar;no sabía ella que hacerse más que llorar y llorar.A sus dos niñas el Cid mucho las vuelve a mirar.“A Dios os entrego, hijas, nos hemos de separary sólo Dios sabe cuando nos volvamos a juntar.”Mucho que lloraban todos, nunca visteis más llorar;como la uña de la carne así apartándose van.Mio Cid con sus vasallos se dispone a cabalgar,la cabeza va volviendo a ver si todos están.

En equipos lean las siguientes fichas para que puedan elegir mejor la obra que leerán y enriquecerán con su investigación.

• después de leer cada ficha, respondan las preguntas de la sección Para en-tender mejor que corresponda.

El PoemadeMioCides el texto en español más antiguo que ha llegado

hasta nosotros. Rodrigo Díaz de Vivar, de noble linaje castellano, debió de nacer hacia el año 1040. El Cid murió en Valencia en 1099. Dice la leyenda que ganó su última batalla después de muerto, cuando su cadáver atado a horcajadas en Babieca, y puesto por sus capitanes al frente de una carga de caballería, con su presencia llenó de ánimo a sus hombres y de terror a sus enemigos y tornó el ataque de éstos en derrota.

Para sabermás

Describe cómo imaginas a los juglares; si eran personas que durante la Edad Media se ganaban la

vida actuando ante el público, ya fuera cantando, recitando o haciendo juegos de manos, acrobacias o mímica.

¿Qué es?

1. ¿Cómo describirías el ambiente del Cid?

2. ¿Qué elementos de esta ficha te permiten identificarlo?

Para entender mejor

Para leerEl Cid

a) Ambiente

b) Circunstancias

c) Pe

rsona

jes

e) Arg

umen

to

d) Valores

Page 35: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

173

TEMA: Circunstancias históricas de la obra

La Edad Media del Cid (siglo xii)

En la Edad Media la gente se reunía en las plazas para oír de boca de los juglares el relato de acontecimientos que la afectaban en forma directa.El conjunto de estos poemas se conoce con el nombre de cantares de gesta.El Poema de Mio Cid es el más antiguo cantar de gesta español. El Poema se cen-traliza en la figura del Cid Campeador, nombre guerrero de Ruy Díaz de Vivar. Cid deriva del tratamiento árabe cidi (“mi señor”). “Campeador” proviene del latín campidoctor (“batallador”, “vencedor”).El Poema de Mio Cid es el texto más antiguo que ha llegado hasta nosotros. Este poema hace al héroe símbolo de su patria, narrando toda la acción política y gue-rrera del protagonista desterrado con miras a engrandecer su figura.España había sido invadida por los musulmanes en el siglo viii y en trescientos años se vivió una convivencia entre árabes (moros) y peninsulares (cristianos). En el siglo xi se rompe el equilibrio dividiendo a España en dos sectores irreconcilia-bles; es entonces cuando los reinos cristianos del norte se aglutinan en su lucha contra el invasor, apareciendo por primera vez la idea de la unidad nacional his-pánica. León es asolado por los moros, y los reinos de Castilla y Navarra toman la iniciativa de la guerra. En este periodo de la reconquista se desarrolla el Poema.

TEMA: Características de los personajes

Personaje principal

El Cid Campeador presenta las siguientes características:moderado, desinteresado, fiel vasallo, buen esposo y padre, con arraigado senti-miento de honra, valiente, generoso con sus vasallos y con sus enemigos, afectuo-so, cortés aunque en modo ingenuo, piadoso y dado a creer en supersticiones.

Personajes secundarios

Alvar Fañes (Minaya), sobrino del Cid y mano derecha del héroe. Como todos los acompañantes del Cid en el destierro, participa de dos atributos esenciales: fidelidad y valentía.Martín Antolinez, vasallo del Cid, vencedor de Diego González en las cortes de Toledo.Pedro Bermúdez, sobrino del Cid y su portaestandarte; vencedor de Fernán Gon-zález en el duelo de las cortes.Muño Gustioz, hombre del Cid que parte a pedir justicia al rey después de la afren-ta de Corpes; vencedor de Asur González.Diego y Fernán González, Infantes de Carrión y yernos del Cid, miembros de la nobleza. Son cobardes, pusilánimes e interesados.Alfonso, rey de Castilla y León, mal aconsejado por sus cortesanos, mantiene con el Cid una relación fluctuante. Su conducta arbitraria es mostrada constantemente por el juglar, que no oculta su antipatía por este personaje.Jimena, esposa del Cid, típica dama medieval, piadosa y honrada.

PROYECTO 9

La vida cambia mucho con el paso del tiempo. Seguramente te has dado cuenta de que

tu abuelo vivía muy distinto en comparación con la maneraen la que tú vives hoy en día. En la antigüedad también era así, sólo que la separación entre épocas era de siglos, en lugar de décadas.

A practicarContesta en tu cuaderno:• ¿Por qué crees que

haya cambiado tanto la sociedad del Medievo al Renacimiento?

• ¿Qué diferencias en el estilo de vida y los valores puedes observar entre la generación de tu abuelo y la tuya?

Para reflexionar1

Sideseasenriquecerestostemas,puedesconsultar:

• http://www.filosofia.org/lugares/001

¿Dónde encontrar?

1. ¿Cuáles situaciones históricas te parece que se ven reflejadas en el Cid?

2. ¿de qué manera se relacionan las situaciones históricas con el tipo de personajes de esta obra?

Para entender mejor

Page 36: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

174

Organoza con tu equipo los resultados de sus investigaciones; para hacerlo me-jor, elaboren en una cartulina grande una línea del tiempo similar a la que aquí se muestra e integren en ella todos los datos y acontecimientos fechados.

TEMA: Modos de vida y valores expresados en la obra

Los personajes que intervienen en este Poema pertenecen a la nobleza de abo-lengo, como el rey y los condes (Ramón de Berenguer, de Barcelona) a la nobleza advenediza, la cual asciende de rango social por medio de las riquezas obtenidas en la guerra, esto es: escuderos, caballeros (el Cid), los ricos (Infantes de Carrión).

Algunas de las costumbres sociales que se manifiestan con mayor fuerza en la obra son:

• El ascenso social podía producirse por las riquezas obtenidas en batalla, pero también podía alcanzarse a través de un matrimonio ventajoso, o por bienes de herencia.

• Entre las costumbres de la época destacan: la barba intocable, como símbolo del honor viril; la iniciación de las batallas con intervención de un caballero dis-tinguido que pide la venia a su señor; la confianza en los agüeros; el sentimien-to de familia con un concepto amplio, que incluía sobrinos, primos y parientes lejanos; la utilización de variados tipos de armas y vestimentas para la guerra; la imagen de la mujer ideal como sumisa, dulce y dependiente de su marido.

• A través de ciertos recursos que el juglar utiliza constantemente en el poema (vierais, oíd, etcétera), se infiere la presencia de un auditorio dado a escuchar gestas medievales.

Los valores principales que refleja la obra corresponden a las virtudes castellanas de un héroe nacional:

• Sobriedad• Desinterés• Fraternidad• Religiosidad• Valentía

3. ¿Por qué piensas que los valores y las costumbres de una época se reflejan en las obras literarias?

4. ¿Qué relación encuentras entre las costumbres sociales y los valores de esta época?

5. ¿de qué manera crees que las obras literarias contribuyen a fortalecer o a modificar los valores sociales?

Para entender mejor

PROYECTO 9

En muchas ocasiones los cambios sociales alteran los valores culturales.

Un buen ejemplo puede encontrarse en la Edad Media y el Renacimiento.En el siglo ix Carlomagno intentó conquistar Europa y crear un sistema central en el que todas las provincias fueran controladas desde una sola. Sin embargo, este esquema no funcionó y de inmediato surgieron comunidades feudales. Este sistema, basado en la relación entre un señor (dueño de un castillo y grandes riquezas) y sus vasallos (guerreros y sirvientes incondicionales a cambio de protección y un lugar para vivir), fue la estructura social dominante en la Edad Media.El Renacimiento representa una renovación intelectual y política inspirada en los valores de la cultura que consideraba al hombre su centro, es decir, la cultura grecorromana.

Para reflexionar2

S. VIII

Los musulmanesinvaden España

S. XI (1040)Nace Rodrigo Díaz

de Vivar

S. XI (1099)Muere Rodrigo Díaz

de Vivar

S. XII

La gente se reúne en las plazas para

escuchar a los juglares

S. VIIILos musulmanesinvaden España

S. XI (1040)Nace Rodrigo Díaz

de Vivar

S. XI (1099)Muere Rodrigo Díaz

de Vivar

S. XIILa gente se reúne en

las plazas para escuchar a los juglares

• Actitud justiciera• Fama• Honor• Amor familiar.

Page 37: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

175

Lee el siguiente fragmento de Don Quijote de la Mancha y escribe en tu cua-derno qué impresión te causa.

Revisa el siguiente esquema y realiza en equipo una investigación sobre los te-mas que incluye el texto de las páginas siguientes.

• distribuyan cada aspecto y profundicen en su tema lo más posible.• después, contesten las preguntas de la sección Para entender mejor.

TEMA: Ambiente de la narración

El personaje central de Don Quijote de la Mancha es Alonso Quijano, hidalgo de la Man-cha, árida región de Castilla. Una vez armado caballero asume el nombre de don Quijote para llevar a cabo sus aventuras; con esto mantiene la raíz original de su nombre, aña-diéndole el sufijo ote, de evidente matiz humorístico. Por otra parte, de acuerdo con una costumbre en las novelas de caballería, agrega a ese nombre su lugar de procedencia —La Mancha—.

TEMA: Circunstancias históricas de la obra

Esta novela se desarrolla a principios del siglo xvii, momento en el cual la ruina de Espa-ña comienza a ser completa por sucesivas guerras y gobiernos arbitrarios. Don Quijote desarrolla entonces sus aventuras en un mundo de héroes idealizados.

—Sábete, Sancho, que no es un hombre más que otro si no hace más que otro…—Más bueno era vuestra merced —dijo Sancho— para predicador que para caballero andante.—De todo sabían, y han de saber, los caballeros an-dantes, Sancho —dijo don Quijote—; porque caba-llero andante hubo en los pasados siglos que así se paraba a hacer un sermón o plática en mitad de un campo real como si fuera graduado por la Universi-dad de París: de donde se infiere que nunca la lanza embotó la pluma, ni la pluma la lanza.

SobreelCidpuedesconsultar:

•DámasoAlonso,“EstiloycreaciónenelpoemadelCid”enObras completas,Gredos,Madrid,1972,

pp.107-143.

SobreelQuijote:

•JorgeLuisBorges,“ParáboladeCervantesydelQuijote”enObras completas,EMECE,BuenosAires,1974.

•http://miguelde.cervantes.com

¿Dónde encontrar?

1. ¿Cuáles características del ambiente te parece que son centrales para el desarrollo del Quijote?

2. ¿Cómo imaginas a cada uno de los personajes que se describen en este texto?

3. ¿Qué relación encuentras entre la forma de vida y los valores que prevalecen en la obra?

Para entender mejor

a) Ambiente

b) Circunstancias

c) Pe

rsona

jes

e) Arg

umen

to

d) Valores

Para leerEl Quijote

Page 38: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

176

La novela es sumamente rica en la presentación de las perspectivas adoptadas por los hombres del siglo xvii: don Quijote cae en la locura. Sancho, por su parte, es al mismo tiempo comentarista y partícipe de esta situación. El bachiller, el barbero y el cura son portavoces de la sociedad establecida del momento, todos ellos inten-tan destruir la actitud subversiva encarnada por don Quijote.Cervantes asume una postura frente a la caducidad de valores tradicionales: por una parte, propone una actitud vital diferente a través de la figura generosa de don Quijote; por otra, sin embargo, la critica al mostrar su derrota final.

TEMA: Características de los personajes

Principales

Secundarios

Don Quijote, Alonso Quijano, es un hidalgo castellano de aproxi-madamente 50 años, “de complexión recia, seco de carnes, enju-to de rostro… alto de cuerpo, estirado y avellanado de miembros, entrecano, la nariz aguileña y algo corva, de bigotes grandes, negros y caídos.”*

Sancho Panza es un labrador vecino del hidalgo, “hombre de bien, pero de muy poca sal en la mollera”**; gordo, de baja estatura, y de aspecto rústico, acompaña a don Quijote montado siempre en su asno, al que llama “mi rucio”. Es codicioso y materialista, pero algunas veces adopta actitudes misericordiosas. Dulcinea del Toboso. Para don Quijote, es “su dama”: la mujer de encumbrada posición que los caballeros elegían como amante idealizada para ofrendarle sus hazañas. Sin embargo, esto es una fantasía de don Quijote ya que, en la vida real, es una rústica labradora llamada Aldonza Lorenzo. El cura, el barbero, el ama y la sobrina del hidalgo. Constituyen un bloque dentro de la novela: son los que intentan encauzar a don Quijote por el camino de la cordura. El bachiller Sansón Carrasco. Aparece en la segunda parte; se acerca a don Quijote por curiosidad, ya que leyó la primera parte de la novela; interesado vivamente en su personalidad. Se dis-fraza dos veces de caballero andante para enfrentarse en duelos con él: una vez, como el Caballero de los Espejos, sale vencido por el héroe; más tarde, sus deseos de venganza lo llevan a con-vertirse en el Caballero de la Blanca Luna, y así derrota definiti-vamente a don Quijote. Los duques. El duque y la duquesa han leído la primera parte de la novela. Sancho y don Quijote sólo les interesan como medio de diversión; para ello, crean en su palacio un universo ficticio, a la manera de los libros de caballería. Su actitud es cínica y des-provista de todo respeto por el prójimo.Roque Guinart. Es un personaje histórico contemporáneo de Cervantes; famoso bandolero catalán que asolaba con sus hom-bres las regiones vecinas a Barcelona.

*Primera parte, cap. 1.**Primera parte, cap. 7.***martín de Riquer, en miguel de Cervantes, op. cit.

reeeeweeeeq

reeeeeeeeeeeweeeeeeeeeeeq

Parodia de un género literario***

Para llegar a una cabal comprensión del Quijote, es preciso

tener bien en cuenta que esta novela no es una sátira de la caballería o de los ideales caballerescos, como algunas veces se ha afirmado, sino la parodia de un género literario muy en boga durante el siglo xvi. El Quijote no es, como creyeron algunos románticos, una burla del heroísmo y del idealismo noble, sino la burla de unos libros que, por sus extremosas exageraciones y su falta de mesura, ridiculizaban lo heroico y lo ideal. Todo el Quijote está construido como una parodia de los libros de caballerías, desde su estilo hasta sus trances, episodios y estructura misma del relato.El Quijote no es un libro de caballerías sino precisamente todo lo contrario, o sea su parodia. Cervantes se propuso satirizar y parodiar los libros de caballerías a fin de acabar con su lectura, que él consideraba nociva, y que, según demuestra la bibliografía, logró plenamente su propósito, pues después de publicado el Quijote menguan extraordinariamente, hasta desaparecer del todo, las ediciones españolas de este género.

Para sabermás

Page 39: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

177

distribuyan entre los miembros del equipo los aspectos que abarca el texto que acaban de leer: características de la obra y de la época, personajes, modos de vida y valores.

• Expongan frente al grupo el resultado de su investigación; para ello, comple-ten, en una cartulina grande, la siguiente línea del tiempo e integren en ella los datos y acontecimientos fechados.

TEMA: Modos de vida y valores expresados en la obra

Esta novela es un muestreo de los diferentes estratos sociales de la España a principios del siglo xvii:

• La nobleza de abolengo (los duques)• Los hidalgos provincianos (pobres, como Alonso Quijano)• Los ricos (el padre del cautivo, los mercaderes, algunos profesionales)• La clase baja (campesinos como Sancho, venteros, servidores)• Otros sectores que no llegan a constituir una clase ni se integran necesariamente

con los anteriores: bachilleres, literatos, soldados, entre otros.

Valores principales

• La misión caballeresca • La honra en la mujer• El amor idealizado• El servicio del caballero hacia su dama• El coraje y la valentía• La libertad.

Prepárate para tu participación en la mesa redonda sobre la obra que leerás.

• Elabora en tu cuaderno preguntas sobre los aspectos que constituyen una obra literaria: ambiente, personajes, valo-res, etcétera.

Explica con tus palabras las siguientes expresiones, si dudas, consulta tu diccionario:

• Árida región• Asume el nombre• Mantiene la raíz original de

su nombre• Actitud subversiva• Caducidad de valores• Complexión recia• Enjuto de rostro• Actitudes misericordiosas• Encumbrada posición• Bandolero que asolaba las

regiones.

¿Qué es?

1453-1492Se inicia el

Renacimiento

1547Nace Miguel de

Cervantes Saavedra

1605Se publica la

primera parte del Quijote

1615Se publica la

segunda parte delQuijote

1453-1492Se inicia el

Renacimiento

1547Nace Miguel de

Cervantes Saavedra

Se publica laprimera parte del

Quijote

Se publica lasegunda parte del

Quijote

Page 40: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

178

analiza con un compañero o compañera la siguiente in-formación y elaboren un cuadro sinóptico con las ideas más importantes.

III. Comparamos variantes léxicas y sintácticas entre el español medieval, el renacentista y el contemporáneo

Versión en español contemporáneo

Alfonso Reyes traduce en prosa:Por nada en el mundo osaremos abriros nuestras puertas ni daros acogida, porque perderíamos nuestros bienes y casa, amén de los ojos de la cara.

Y Reyes:Alejándose de la puerta, cabalga por Burgos hasta la iglesia de Santa María, donde se apea del caballo.

Versión original

Ejemplo 1Versos 44 a 46 del Cid:Non vos osariemos abrir nin coger por nadasi non, perderiemos los averes e las casas,e demas los oios delas caras.

Ejemplo 2Versos 51 y 52:Partios dela puerta, por Burgos aguijava,lego a Santa Maria, luego descavalga.

*miguel de Unamuno, Gramática y glosario del Poema del Cid. Contribución al estudio de los orí-genes de la lengua española, Ed. Bárbara d. Huntley y Pilar Liria, Espasa-Calpe, madrid, 1977, p. 231.

Las variantes léxicas se refieren a las diferencias ortográficas, mofológicas y de vocabulario,

en este caso, entre el español antiguo del Cid y el español contemporáneo, lo cual se debe a que el poema adopta las particularidades lingüísticas propias de la época y del vocabulario usual en la España del Cid.Por su parte, las variantes sintácticas están relacionadas con aspectos de coordinación y unión de palabras para formar las oraciones y expresar conceptos.

¿Qué es?

EnlassiguientesreferenciaspuedesencontrarinformaciónampliadasobreelPoema de Mio Cid:

• FranciscoLópezEstrada,Panorama crítico sobre el “Poema del Cid”,Castalia,Madrid,1982.

• http://web.jet.es/vliz/cid.htm

• http://www.aceros-de-hispania.com/El-Cid-Campeador.htm

• http://www.fuenterrebollo.com/Fuero-Castilla/Cid/cid-

• http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/personajes/5188.htm

• http://www.filosofia.org/lugares/001/g021.htm

¿Dónde encontrar?

Variantes léxicas del Poema de Mio Cid

Inicio del texto original del Cid, escrito en el siglo xii.

De los sos ojos tan fuertemientre llorando,tornava la cabeça i estávalos catando.Vío puertas abiertas e uços sin cañados,alcándaras vázias sin pielles e sin mantose sin falcones e sin adtores mudados.Sospiró mio Çid, ca mucho avié grandes cuidados.Fabló mio Çid bien e tan mesurado:“grado a ti, señor padre, que estás en alto!Esto me an buolto mios enemigos malos.”

Características léxicas del Cid_ Coexistencia de distintas formas de una misma palabra que se hallaba en transición

(dadnos, dandnos);_ Formas arcaicas (ela por la);_ Interjecciones árabes (¡ya! por ¡oh!);_ Algunas expresiones populares (no lo preçio un figo).

Variantes sintácticas

Una característica de la sintaxis del Poema de Mio Cid es la coordinación. Muy rara vez se nos presentan las oraciones subordinadas, un acto o suceso como predominante y los demás accesorios subordinados a él. Las oraciones se suceden como acciones sucesivas en el tiem-po, en serie cronológica, o enlazadas mediante conjunciones. El escritor Miguel de Unamuno escribió al respecto:

Puede decirse que la sintaxis del poema es narrativa; el poeta se representa el mundo con la mayor objetividad, como una serie de hechos que se suceden en el tiempo. El autor o autores cuentan lo que vieron u oyeron, no el concepto que de tales visiones o relatos se han formado.*

Ejemplos de coordinación en lugar de subordinación:

Page 41: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

179

En el primer ejemplo, la prosificación moderna utiliza una oración subordinada causal que no aparece en los versos originales: “porque perderíamos nuestros bienes”. En el segundo ejemplo, el español del Cid emplea la sucesión de acciones y el español moderno requiere de una oración subordinada de pronombre relativo: “donde se apea del caballo”.Además del predominio de la coordinación sobre la subordinación, existe en la lengua del Cid una estructura sintáctica que responde más al orden psicológico que al lógico de la oración. Por ejemplo, en el verso 848 dice: “a cavalleros e a peones fecho los ha rricos”. Un orden lógico para nosotros sería: “ha hecho ricos a caballeros y a peones”.En español el sujeto concuerda con el verbo en número y persona; en el Cid también ocurre así salvo en casos en los que el verbo concierta no con su sujeto gramatical sino con otro ideológico, por ejemplo, el verso 25: “que nadi nol diessen posada”, para nosotros equivale a: “que nadie diese[n] posada”.En este mismo verso 25 aparece una peculiaridad muy frecuente del romance del Cid, esto es, la doble negación en una sola oración: “nadi (1) nol (2) diessen”.Un ejemplo más de variante sintáctica sucede con las preposiciones. En el verso 2716 apare-ce la preposición de con sujeto de verbo pasivo: “dexadas seredes de nos”, lo cual se vierte en español actual con otra preposición: “seréis abandonadas por nosotros”.

Variantes morfosintácticas del Quijote

El español de Cervantes, a diferencia del romance del Cid, es muy cercano al español literario que leemos en obras más actuales. En realidad, salvo algunas variantes ortográficas propias del español escrito del siglo xvii: pedillo en lugar de pedirlo, honralle en lugar de honrarle, dél por de él, desta por de esta, dezmar por diezmar; algunas palabras o frases que ya han caído en desuso o cambiado de significado: yantar en lugar de almorzar, tomar sangre que significa contener la sangre que emana de una herida; podemos decir que todas las demás variantes se deben a una mera cuestión de estilo literario del autor.De acuerdo con lo anterior, la lengua de Cervantes recurre, por voluntad propia, a giros mor-fosintácticos inauditos y logra con ello que el español consiga definitivamente una identidad propia como lengua, tanto retomando el español erudito de profunda tradición clásica y me-dieval latina, como incluyendo la inmensa riqueza del habla popular. Cervantes hace que cada personaje hable de acuerdo con su posición social y cultural: Sancho utiliza exclamaciones, refranes, palabras y construcciones sintácticas de origen popular; Sansón Carrasco habla de manera erudita, recurriendo, algunas veces, a citas latinas; los pastores idealizados se expresan con palabras afectadas; los galeotes tienen su jerga, propia de la gente del hampa; etcétera.

Juegos en el español del Quijote:Confusión de nombres

Sancho confunde el nombre del famoso fabulista griego Esopo, llamándolo “Guisope-te”. Don Quijote, frente a estas confusiones, actúa como censor lingüístico, aportando el término justo, adecuado y normativo.

Creación de neologismosSancho discute con don Quijote sobre la naturaleza del supuesto yelmo de Mambrino que, según él, era simplemente una “bacía de barbero”. Para no desautorizar a su amo, crea el término conciliador “baciyelmo”.

SideseasconocereltextooriginaldelPoema,terecomendamoslamonumentaledicióndeRamónMenéndezPidal,Cantar de mio Cid. Texto, gramática y vocabulario,4ªed.,3vol.,Espasa-Calpe,Madrid,1969.Paralaprosificaciónmoderna,revisadainclusoporMenéndezPidal,terecomendamosalescritormexicanoAlfonsoReyes,Poema del Cid. Anónimo,18ªed.,Espasa-Calpe,BuenosAires,1956.

¿Dónde encontrar?

TerecomendamosconsultarlasiguienteobraparaqueentiendasmejorelespañoldeCervantes:

• ÁngelRosenblat,La lengua del “Quijote”,1ªreimp.dela1ªed.de1971,col.BibliotecaRománicaHispánica/EstudiosyEnsayos,núm.158,Gredos,Madrid,1978.

¿Dónde encontrar?

Page 42: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

180

Redacta en tu cuaderno un texto donde expreses las diferencias que encuentras entre el mundo del Cid Campeador y el de Don Quijote de la Mancha. incluye en tu escrito la respuesta a estas preguntas:

1. ¿Qué problemas enfrentaban el Cid y don Quijote como caballeros y cómo los resolvían?

2. ¿Qué variantes léxicas y sintácticas se pueden encontrar entre las dos obras?

Cambios de géneroCuando el Duque invita a don Quijote a su castillo le dice: “Venga el gran Ca-ballero de la Triste Figura”, en eso Sancho le interrumpe: “De los Leones, ha de decir vuestra alteza; que ya no hay Triste Figura: el figuro sea el de los Leones” (II, 30).II, 2: “Id a gobernar vuestra casa y a labrar vuestros pegujares, y dejaos de pre-tender ínsulas ni ínsulos”.Sancho se molesta por la distinción de don: “Sancho Panza me llaman a secas, y Sancho se llamó mi padre, y Sancho mi agüelo, y todos fueron Panzas, sin añadi-duras de dones ni donas” (II, 45).

Juegos con el número. Singular por pluralDon Quijote pregunta: “¿Has topado algo? –¡Y aun algos!– respondió Sancho” (II, 29).

Juegos con diminutivosCuando Rocinante vio las jacas galicianas “tomó un trotico algo picadillo” (I, 15).

Desarrollo del “usted”En el español se acostumbraba usar el vos como pronombre personal de la se-gunda persona, mas por desgaste se empezó a usar vuestra merced, luego vuesa merced y finalmente hoy decimos usted. Sancho al respecto exagera el trato con Dulcinea: “Reina y princesa y duquesa de la hermosura, vuestra altivez y gran-deza sea servida” (II, 10); también llega a decir “Vuestra sublimada presencia”.

Juegos con los adjetivos terminados en -anteDon Quijote cuenta quién era el Caballero de los Espejos “y su narigante escu-dero” (II, 14).II, 17: “ningún bravo peleante está obligado a más... si el contrario no acude,... el esperante gana la corona del vencimiento.”II, 42: “–No te pregunto más– dijo la preguntanta”.

SuperlativosEn la época de Cervantes era inusual el superlativo en -ísimo, de manera que resultaba muy gracioso el superlativo aplicado a un sustantivo: “cuando las con-desas vienen de dueñas, será sirviendo a reinas y a emperatrices, que en sus casas son señorísimas que se sirven de otras dueñas” (II, 37).Sin duda también provocaba gracia la siguiente acumulación: “fresca leche y muy sabrosísimo queso” (I, 52).

Terminaciones en -esco, -orio, -menteI, 7: “caballería andantesca”, por andante.II, 31: “¿Y cómo si la he visto? ¿Pues quién diablos sino yo fue el primero que cayó en el achaque del encantorio?”, por encantamiento.I, 7: “En lo del asno reparó un poco don Quijote, imaginando si se le acordaba si algún caballero andante había traído escudero caballero asnalmente”.

EnlassiguientesreferenciaspuedesampliarlainformaciónsobreDon Quijote de la Mancha:

•CarlosFuentes,Cervantes o la crítica de la lictura,JoaquínMortiz,México,1978.

•http://www.elquijote.com•http://www.elmundo.

es/quijote/•http://cvc.cervantes.

es/obref•http://www.

cervantesvirtual.com•http://www.donquijotedela

¿Dónde encontrar?

Recuerda que para elaborar un texto informativo, es conveniente que:

• Consultes fuentes diversas.• Elabores fichas de datos con

la información consultada.• Organices tus fichas de

acuerdo con el orden que darás a los datos en tu texto.

• Utilices las fichas y resúmenes que elaboraste y las referencias al redactar tu trabajo.

Para hacer mejor

Page 43: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

181

¡Es tu turno!

a partir del análisis de las páginas anteriores, y con la orientación de tu maestro, elige una obra medieval o renacen-tista (que no tiene que coincidir con las que aquí se mencionan como ejemplos) para cumplir con la meta de este proyecto.

• Elabora un resumen del argumento de la obra que leas. Puedes tomar como base esta guía.

¡Veamos un ejemplo!

Guía para resumir argumentos de obras literarias

IV. Elaboramos un resumen de la obra elegida

Estructura del Quijote

Los elementos que aparecen en la novela responden a una concepción estructural sencilla, apoyada en un movimiento circular:

a) Salida de don Quijote de su casab) Búsqueda de aventuras y su

realizaciónc) Vuelta al punto de partida.

Este movimiento circular se vincula con la idea del destino y del ciclo vital (nacimiento-vida-muerte). Las tres salidas de don Quijote parecen concebidas de este modo, una en función de la otra: la primera presenta el destino del héroe y su nacimiento como caballero andante; la segunda, desarrolla sus aventuras en forma más compleja; la tercera, prepara los distintos acontecimientos que prefiguran el fin de ese tipo de vida. Por otra parte, los personajes más significativos que aparecen en cada una de estas salidas (Dulcinea, Sancho y el bachiller) parecerían corroborar este esquema.

Don Quijote de la Mancha

1. ¿Por qué Alonso Quijano, hidalgo de la Mancha, decide armarse caballero?

2. ¿Con qué reglas de la caballería andante cumple para tal propósito?

Estructura del Cid

El poema coincide con la división en tres cantares:

“El destierro” (1086 versos); “Bodas de las hijas del Cid” (1189 versos); y “La afrenta de Corpes” (1455 versos). Cada Cantar se estructura, a su vez, en tres partes principales, constituidas por diversos episodios:

Primer Cantara) Partida del Cid al destierrob) Toma de Castejón y Alcocerc) Lucha con el conde de Barcelona.Segundo Cantara) Sitio y entrada del Campeador a

Valenciab) Ataque del rey Yusuf a la ciudadc) Reconciliación del Cid con Alfonso y

realización de las bodas.Tercer Cantara) Defensa de Valencia del ataque del

rey Búcarb) La afrenta en el robledal de Corpesc) Las cortes de Toledo.

El CidPrimer Cantar1. ¿Por qué el rey Alfonso destierra al

Cid?2. ¿Cómo reaccionan Álvar Fáñez y otros

vasallos?3. ¿De quién se despide el Cid antes de

cumplir la orden de destierro?

El resumen de un texto literario, como son los casos de ElCid y

ElQuijote no se puede elaborar de la misma manera que un informativo o argumentativo. Aunque no hay procedimientos únicos para elaborar resúmenes de textos informativos o argumentativos, en este tipo de textos se pretende buscar e identificar las ideas principales, las tesis o propuestas que contienen, a fin de reducirlas a sus partes más esenciales, en un texto breve que llamamos resumen. En cambio en un texto literario se trata de resumir el argumento de la obra, no las ideas o tesis que pueda contener.El argumento (también denominado anécdota o acción) consiste en el conjunto de hechos, episodios, acontecimientos o escenas de la historia narrativa.Se recomienda preguntarse: ¿qué ocurrió?, cuando se pretende elaborar el resumen del argumento de un cuento, de una novela o texto teatral. Una obra literaria, como es el caso de ElCid y ElQuijote, son composiciones artísticas elaboradas con lenguaje poético. Para resumir sus argumentos se emplea un lenguaje coloquial para registrar la interpretación que hacemos como lectores de la obra.

Para sabermás

Page 44: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

182

¡Es tu turno!

de acuerdo con la obra que leíste comenta con tus compañeras y compañeros:

• ¿Cómo se reflejan en la obra las condiciones sociales, económicas y políticas de la época?

• ¿Cómo imaginas que sería tu vida en la época en la que transcurre la obra?• ¿Qué mensaje crees que quiso trasmitir el autor?• ¿Cómo imaginas ahora al personaje principal?• ¿Qué tipo de sentimientos manifiesta cuando enfrenta los problemas?• ¿Cuáles eran sus ideales y valores?• ¿Qué sentimientos despierta en ti su personalidad?

Elabora en tu cuaderno un comentario sobre la obra que leíste.

Estructura del Quijote

3. ¿Con qué objeto sale en busca de aventuras?

4. ¿Cómo termina su primera salida (o primer viaje)?

5. ¿De qué manera el barbero y el cura lo devuelven a la aldea en la segunda salida (o segundo viaje)?

6. ¿Cómo termina el duelo de don Quijote con el caballero de la Blanca Luna en la tercera salida?

7. ¿Dónde y cómo muere el Quijote?

Estructura del Cid

4. ¿Qué suerte tiene el Cid en su lucha contra los moros?

5. ¿Qué envía el Cid a Castilla para el rey?

6. ¿Con qué propósito lo hace?

Segundo Cantar

7. ¿Qué le pide el Cid al rey cuando logra llegar a Valencia?

8. ¿Qué decide el rey con respecto a las hijas del Cid?

Tercer Cantar

9. ¿Cómo se comportan los Infantes de Carrión en las luchas de Valencia?

10. ¿Qué hacen los Infantes con sus esposas y con qué intención?

11. ¿Cómo reacciona el Cid y qué le pide al rey?

12. ¿Qué ocurre en las cortes de Toledo?13. ¿Qué intervención tienen los Infantes

de Navarra y Aragón?14. ¿Qué ocurre finalmente con Elvira y

Sol?

Page 45: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

183

Con la orientación de tu maestra o maestro de Español, organicen una mesa redonda en el grupo, cuyo objetivo será compartir sus experiencias de la obra que leyeron del español medieval o renacentista.

• Elijan en grupo en torno a cuál o cuáles obras organizarán la mesa redonda.

En equipo revisa la siguiente lista de acciones necesarias para llevar a cabo una mesa redonda adecuadamente.

Elaboren su propia relación de actividades añadiendo o sustituyendo las que sea necesario, de acuerdo con sus recursos.

• disponer adecuadamente las sillas y mesas para que todos participen.• Esperar a que el moderador abra la discusión, presentando el tema y ponien-

do de relieve su interés. • Expresar con calma, claridad y concisión los puntos de vista. • Permitir que el relator tome nota. • Evitar monopolizar la palabra. • Respetar al moderador, quien debe: formular preguntas aclaratorias, dirigir

las dudas a toda la mesa, interpretar los puntos dudosos y procurar que la discusión no se salga del tema.

Compartan sus listas con el resto del grupo, para obtener una lista general que les sirva de guía durante la realización de su evento.

Elijan a un compañero que coordine estas tareas, a fin de que puedan lograr sus objetivos.

V. Participamos en una mesa redonda

Para recordar

En una mesa redonda participan como expositores de cuatro a seis

integrantes, los cuales cuentan aproximadamente con 10 minutos para exponer su punto de vista, ya que es conveniente que no dure más de una hora.Los expositores deben colocarse en una mesa situada sobre una plataforma y sentarse a ambos lados del moderador, quien presentará a los participantes.Una vez concluida la exposición, los asistentes podrán afectuar preguntas, aunque no es conveniente establecer una discusión con los expositores.

Page 46: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

184

Evalúa tu participación en la mesa redonda y los resultados que obtuvieron en grupo, de acuerdo con los siguientes parámetros:

Logros personales

• ¿Presenté brevemente una introducción de mi información sobre el tema?

• ¿Expuse de manera ordenada los resultados de mis lecturas?

• ¿Fundamenté cada una de mis intervenciones?

• ¿Hice referencia al texto y su autor?

• ¿Respeté las indicaciones del moderador?

Logros grupales

• ¿El tema y los aspectos tratados resultaron atractivos para el auditorio?

• ¿Los expositores prepararon sus participaciones y fundamentaron sus ideas?

• ¿El moderador presentó a los expositores y resumió sus coincidencias y divergencias?

• ¿Los participantes en la audiencia externaron con claridad y respeto su preguntas y opiniones?

¿Quiénesparticipan?

¿Qué actividades previas hay que atender?

¿Qué hará elmoderador?

¿Qué hacen losexpositores?

Expositores:

moderador:

decidir la obra literaria.acordar el tiempo de participación de cada expositor.Establecer el orden de participación.

Reúne a los expositores previamente.decide la ubicación de los expositores frente al grupo.Presenta el tema a la audiencia.da la palabra a los expositores de manera alternada.Permite al público que haga preguntas.Cierra la mesa con un resumen de lo discutido.

Preparan sus participaciones.Exponen sus puntos de vista.Responden a preguntas del público.

reeweeq

reweq

reeeweeeq

reweq

analiza con tu grupo las funciones de los participantes en una mesa redonda y decidan qué hará cada uno.

• Si te tocó exponer, revisa o elabora fichas con la información más importante sobre la obra que se va a discutir.

• Si te tocó participar como audiencia, elabora preguntas interesantes para plantearlas en el momento oportuno.

Para hacer mejor

Page 47: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

185

APRENDIZAJES¿Cómo y en qué situaciones

lo aplico?¿Qué aspectos puedo

mejorar?

Lee con atención cada uno de los aprendizajes y enseguida responde, aquí o en tu cuaderno, las preguntas sobre tus logros en este proyecto.

Qué aprendí con el Proyecto 9

1. Establezco relaciones entre las acciones de los personajes y las circunstancias sociales de la época, al interpretar una obra del español medieval o renacentista.

2. identifico variantes históricas del español.

3. identifico la relación entre las transformaciones de los modos de vida y los valores.

4. Reconozco algunas variantes léxicas y sintácticas del español medieval y renacentista.

Page 48: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

186

Poco A veces Frecuentemente

Evalúa con tu equipo tu participación en los trabajos grupales a fin de que puedas enriquecerte cada vez más con este tipo de ejercicios.

• Cumplo con los acuerdos

• Realizo todas las tareas que me corresponden

• me concentro cuando analizamos y distribuimos el trabajo

• Valoro las aportaciones de los demás

Qué aprendí con el Bloque 3

de acuerdo con los propósitos de la primera columna, colorea las celdas, colocadas debajo de los personajes, que des-criban mejor tus logros generales en este bimestre.

Primerbimestre

Segundobimestre

Tercerbimestre

Cuartobimestre

Quintobimestre

Propósitos para tercer grado

Reconozco características de textos.Reflexiono sobre la literatura.Evalúo efectos de la publicidad.

Participo endebates.identifico estilos literarios.Utilizo documentos administrativos y legales.

Lo hago bien

Lo puedo mejorar

Lo hago bien

Lo puedo mejorar

Lo hago bien

Lo puedo mejorar

Lo hago bien

Lo puedo mejorar

Lo hago bien

Lo puedo mejorar

Lo hago bien

Lo puedo mejorar

Reviso textos de otras asignaturas.Leo obras medievales y renacentistas.Valoro la diversidad cultural.

Lo hago bien

Lo puedo mejorar

Lo hago bien

Lo puedo mejorar

Lo hago bien

Lo puedo mejorar

Page 49: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

Bloque 4Para

comunicarnosadecuada-

mente

Proyecto 10.

Ám

bito

de

part

icip

ació

n ci

udad

ana:

Proyecto 11.

Proyecto 12.

Ám

bito

de

la li

tera

tura

:

Ám

bito

de

estu

dio:

Espejos de oro y sombrasLeamos en atril pasajes de una obra teatral del Siglo de Oro

Preguntas y respuestasEscribamos informaciónobtenida mediante entrevistas

Solidaridad sin fronterasElaboremos materiales de difusión para solucionar un problema 187

Page 50: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

188

Con tus compañeros de equipo y la guía de tu maestro, analiza las actividades propuestas en los rehiletes.

• Elige la actividad que realizarás cada semana para participar en el Club de la palabra viva.• Relaciona las actividades que elijas con las metas y prácticas de lenguaje de los proyectos de este bloque.• Explica las razones de tu elección a tus compañeros y a tu maestro.• Haz un seguimiento de tus actividades registrando tus avances en el club.• Considerando los aprendizajes que debes alcanzar en este bloque, te sugerimos inclinarte por alguna de las

actividades que están resaltadas.• Te recomendamos escoger una actividad a largo plazo que sea alternada con otras actividades de realiza-

ción frecuente. (Las actividades de largo plazo pueden ocupar una parte de las horas semanales, o bien, varias sesiones completas del bimestre.)

FORMAMOS UN CLUB DE TEATRO

En estas publicaciones encontrarás obras de tu interés:

•Novo, Salvador, Diez lecciones de técnica de actuación teatral, SEP, México, 1996.•García Lorca, Federico, Bodas de sangre, SEP-Norma Ediciones, México, 2002.

BLOQUE 4

11. Publicamosnuestro propio

periódico.

12. Presentamos un festival

poético.

Actividadesde largo

plazo

3. Platicamosde reportajesy artículos de divulgación.

5. Leemostextos sobre

la convivencia ciudadana.

8.Comentamosprogramas de

radio y televisión.

9. Leemosperiódicos.

7. Leemostextos

científicos.

6. Leemospoemas.

4. Leemoscuentos.

Actividadesde realización

frecuente

1.Conversamos

sobre lostextosleídos.

2. Leemosmitos y

leyendas.

13. Organizamosun taller de

escritores (textos de creación personal).

14. Formamos un club de

teatro.

15. Presentamos un taller de

expresión oral.

10. Leemos y comentamosuna misma novela.

16. Fundamos un cineclub.

Page 51: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

189

PUBLICAMOS NUESTRO PROPIO PERIÓDICO

Para iniciar esta actividad te sugerimos leer los siguientes títulos:

• Domingo Argüelles, Juan, Literatura hablada, SEP-Castillo, México, 2003.• García Márquez, Gabriel, Relato de un náufrago, SEP-Diana, México, 2003.• Campbell, Federico, Periodismo escrito, SEP-Santillana, México, 2005.• Vega, Patricia, Periodismo mexicano en una nuez, SEP-Trilce, México, 2006.• Huchim, Eduardo R., Medios de comunicación, SEP-Santillana, México, 2002.

Luego te recomendamos acordar en reunión de equipo los siguientes puntos:

• El nombre del periódico• Cuántas y cuáles secciones tendrá• A quién estará dirigido• Nombrar responsables de las secciones:

_ Informativa, Cultural, Avisos, Juegos y pasatiempos, Historias, Noticias, Editorial.

• Anticipar los gastos de inversión y la manera de recuperarlos• Decidir cómo harán la distribución de ejemplares.

Registra aquí tus avances en el Club de la palabra viva.

• He participado específicamente…

• En la publicación del periódico colaboro en…

• Me gustó participar en esta actividad porque…

Formamos un club de teatro

Publicamos nuestro propio periódico

Otra actividad...

•González, Margarita, Se abre el telón, SEP-Santillana, México, 2003.•Gatagán, Tino, Pasos y entremeses, SEP-Anaya, México, 2002.•Rábago Palafox, Gabriela, Obras cortas para representarse, SEP-Árbol Editorial, México, 2002.

Page 52: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

190

Proyecto 10

esPejos de oro y somBras

leamos en atril Pasajes de una oBra teatral

del siglo de oro

• Leer en atril una obra de teatro del Siglo de Oro.

Prácticas sociales del

lenguaje vinculadas con la

literatura

En este proyecto conocerás algunas de las obras teatrales que distinguen a la literatura de lengua española.

Nos referimos a las grandes obras de teatro que fueron escritas y publicadas en el periodo cono-cido como Siglo de Oro, en el cual coincidieron escritores geniales cuyos textos están considerados obras maestras de la literatura universal.

Con las actividades de este proyecto:

• Identificarás características literarias de estas obras.• Conocerás los valores de la época en que fueron escritas.

Como meta final, participarás en la lectura en atril de pasajes de una obra de teatro del referido Siglo de Oro.

Tiempo estimado: 3 semanas (12 sesiones)

Meta del Proyecto

¡Se abre el telón!

Page 53: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

191

Los Temas de reflexión comprenden, por una parte, conocimientos de aspectos discursivos, sintácticos, semánticos, gráficos y ortográficos; por otra parte, abordan propiedades de los géneros y tipos de texto, variedades lingüísticas y valores culturales relacionados con el lenguaje. Puedes consultar estos temas en los recuadros denominados Para reflexionar, los cuales están numerados de acuerdo con esta lista para que los localices a lo largo del proyecto.

Consulta además libros de gramática, diccionarios, manuales de ortografía y literatura, con el fin de que amplíes estos conocimientos.

Referencias deTEMAS DE REFLExIóN

del Proyecto 10

1

2

3

4

Tipos de personajes, temas, situaciones y conflictos recurrentes en el teatro del Siglo de Oro.

Recursos retóricos característicos del teatro del Siglo de Oro: el uso de la paradoja, la ironía, el oxímoron y la hipérbole.

Diferencias entre el teatro del Siglo de Oro y el teatro contemporáneo: los diálogos en verso y la prosa.

Requerimientos para preparar una lectura dramatizada.

Page 54: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

192

Comenta con un compañero o compañera:

•¿Qué obras de teatro te gustan más?•¿Has presenciado o participado en la lectura de obras teatrales?•¿Por qué imaginas que la lectura de una obra de teatro requiera de un atril?•¿Qué información recuerdas sobre el contenido del siguiente esquema?

I. ¿Qué sabemos acerca de las lecturas en atril de obras teatrales?

Investiga, en la biblioteca o en Internet, las respuestas a las siguientes preguntas:

•¿Qué significa la expresión Siglo de Oro?•¿A qué siglos correspondió y por qué se le llama así?•¿Qué obras teatrales se publicaron durante este periodo?

II. Leemos y comentamos obras de teatro del Siglo de Oro

OBRAS DRAMÁTICAS

Pertenecen al género dramático todas aquellas obras literarias, escritas en prosa o en verso, en las que se relata una historia mediante las acciones directas de los per-sonajes. Normalmente, la obra teatral no sólo se redacta para la lectura, sino para su representación.

Tragedia Drama Comedia

Atril es un mueble en forma de plano inclinado, con pie o sin él, que sirve para sostener

libros, partituras, etcétera, y leer con más comodidad.

Para sabermás

Siglo XVI

Renacimiento Barroco

Siglo XVII

Siglo de Oro

Page 55: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

193

Lee la siguiente información sobre el Siglo de Oro y marca las obras que te gustaría conocer y leer frente a tu grupo.

Por Siglo de Oro entendemos la época clásica o de apogeo de la literatura española y es exclusivo de esta lengua. En el resto del mundo la época se conoce como barroco y, aunque el Siglo de Oro tiene algunos rasgos de este estilo, no es suficiente para describirlo.

Este genial periodo comprende gran parte de los siglos xvi y xvii.Durante el Siglo de Oro se escribieron en lengua española obras literarias reconocidas

como clásicas de la literatura universal.La poesía, la novela y el teatro alcanzaron su madurez y esplendor a través de escritores

geniales como:

- San Juan de la Cruz- Luis de Góngora- Francisco de Quevedo- Fray Luis de León- Pedro López de Ayala- Sor Juana Inés de la Cruz

- Miguel de Cervantes Saavedra

Poesía

Novela

PROYECTO 10

1Durante el Siglo de Oro el teatro se vuelve muy relevante,

debido, en parte, a que el Renacimiento retoma la cultura grecolatina, para la cual el teatro era esencial; pero, a diferencia de las representaciones clásicas, en las que no se toma en cuenta al público, en el Siglo de Oro sí se valora el gusto del espectador.Los temas se apegan a las vivencias del público; el teatro se convierte en una imagen de lo que sucedía en la sociedad española de ese tiempo, abarcando las crónicas históricas, las vidas de los santos y los sucesos contemporáneos, y rara vez se enfocaban en la fantasía del autor.Los personajes representan, por sus atributos y aspecto exterior, sus actitudes y actos de habla, a individuos que se caracterizan o tipifican de determinada manera. Uno de los más comunes era el pícaro, muchacho astuto y vivaz que suele aprovecharse de los demás para subir en la escala social, aunque generalmente no lo logra. También suelen presentarse personajes alegóricos como la muerte, el amor, el destino, etcétera. Otra innovación surge en la obra Fuenteovejuna de Lope de Vega, en la que el pueblo se une para actuar como un solo personaje.Situaciones como la intriga y el conflicto toman una parte muy importante. Usualmente se dan engaños y decepciones, en ocasiones respecto al amor y en otras, en relación con el pícaro que se aprovecha de otros.

Para reflexionar

Lope de Vega

Calderón de la Barca

Juan Ruiz de AlarcónTirso de Molina

Sor Juana Inés de la Cruz

Teatro delSiglo de Oro

xvi - xvii

Page 56: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

194

Localiza obras teatrales de estos autores y explora algunos de sus pasajes.

•Acude a páginas electrónicas, a enciclopedias y a manuales de historia de la literatura española para documentarte so-bre el Siglo de Oro.

• Para apoyarte, puedes consultar algunas de las referencias que se citan en la sección ¿Dónde encontrar?

• Copia o ve marcando las obras que te gustaría leer.

Con el propósito de comprender algunas obras clásicas del Siglo de Oro y de identificar sus características y los valores de la época realizarás las siguientes ta-reas:

1. Elegir a un autor del Siglo de Oro.2. Seleccionar una de sus obras de teatro.3. Leer y comentar la obra seleccionada con base en un guión de lectura.4. Elaborar un comentario escrito siguiendo ese guión de lectura.

¡Es tu turno!

Diseña tu agenda en tu cuaderno, para que registres las tareas pendientes de este proyecto:

EnestasreferenciasbibliográficasydireccioneselectrónicaspuedesencontrarinformaciónsobreelteatrodelSiglodeOroespañol:

• Macgowan,K.yW.Melnitz,Las edades de oro del teatro,FCE,México,1987.

• Prieto,AntonioyYolandaMuñozGonzález,El teatro como vehículo de comunicación,Trillas,México,1992.

• Wright,Edgard,Para comprender el teatro actual,FCE,México,1982.

• El teatro en México,ArtesdeMéxicoydelMundo,México,1969.

• RuizLugo,MarcelayFidelMonroy,Desarrollo profesional de la voz,Gaceta(Escenología),México,1994.

• http://www.lanzadera.com/puroteatro/Contienediversostiposdeinformación.Incluyeobrasyenlacesaotraspáginas.Esmuysencilladeleer.

• http://www.coh.arizona.edu/spanish/comedia/intext.html/Contienemuchostextosdramáticos,lamayorpartedelSiglodeOro.

• http://icarito.latercera.cl/enc_virtual/castella/teatro.htm/Presentaunaintroducciónteóricaalteatroyunadescripcióndeconceptosgenerales.

• http://www.uclm.es/ialmagro/indexr.htm/Historiadelteatroespañol,enespecialdelSiglodeOro.

• http://www.temakel.com/Esunapáginaconartículossobrereflexiónyanálisisdelteatro.

• http://www.usuarioslycos.es/historia_teatro

¿Dónde encontrar?

Mis pendientes

1. Sesiones de investigación para seleccionar a un autor y una obra:

2. Fecha límite para entregar el comentario:

3. Sesiones para ensayar la

lectura en atril:

4. Fecha de la presentación

de la lectura en atril:

Mis pendientes

Page 57: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

195

Lee la siguiente información sobre los autores dramáticos más importantes del Siglo de Oro español para que puedas orientar tu selección.

Investiga sobre la vida de estos autores y sus obras teatrales.

• Indaga en diferentes fuentes: manuales de literatura, ensa-yos, páginas electrónicas o materiales multimedia.

Para recordar

Las obras dramáticas tienen elementos característicos:Personajes. Cada uno de los

seres humanos, sobrenaturales o simbólicos que toman parte en la acción.Diálogos. Intervenciones de los personajes que también reciben el nombre de parlamentos.Acotaciones. Indicaciones sobre caracterización, movimientos, gestos, etcétera. Se escriben con otro tipo de letra (cursiva) y van entre paréntesis.Actos. Partes de la obra. Un acto inicia al levantarse el telón y concluye al descender el mismo. Se separan por intermedios.Cuadros. Partes en que se dividen los actos. Se marca por los cambios de escenografía.Escenas. Partes de un cuadro. Generalmente se indica por la entrada o salida de un personaje.Ambiente físico. Presentación de paisajes o interiores.Ambiente psicológico. Disposición o actitudes de los personajes.

Lope Félix de Vega Carpio (1562-1635) escribió obras literarias que abarcan todos los géneros. Aquí mencionamos solamente sus obras teatrales:

• Fuenteovejuna• Elmejoralcalde,elrey• PeribáñezyelcomendadordeOcaña• Elperrodelhortelano• Ladamaboba• ElcaballerodeOlmedo

Tirso de Molina fue el seudónimo de fray Gabriel Tellez (1571-1648), autor de grandes obras teatrales:

• ElburladordeSevillayconvidadodepiedra• Elvergonzosoenpalacio• Elcondenadopordesconfiado• Laprudenciaenlamujer• Elcelosoprudente

Juan Ruiz de Alarcón (1581-1639), quien nació en México y murió en España, escribió importantes obras teatrales:

• Laverdadsospechosa• Lasparedesoyen• EltejedordeSegovia• Laculpabuscalapena

Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695) cuyo verdadero nombre fue Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, además de su brillante poesía, escribió obras de teatro:

• Losempeñosdeunacasa• Amoresmáslaberinto• EldivinoNarciso• ElcetrodeJosé• Elmártirdelsacramento

Page 58: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

196

Revisa y anota en la agenda que diseñaste en tu cuaderno :

_ ¿Cuál autor del Siglo de Oro has elegido? _ ¿Cuál de sus obras de teatro seleccionaste? _ ¿Qué avance tiene tu lectura? _ ¿Has tomado notas para tu comentario?

TEATRO DEL SIGLO DE ORO

Autor

Calderón de la BarcaObra:

La vida es sueño

Lope de VegaObra:

Tirso de MolinaObra:

Juan Ruiz de AlarcónObra:

Sor Juana Inés de la CruzObra:

Personajes

Principal: SegismundoSecundarios: Basilio Rosaura Clotaldo Astolfo Estrella Clarín

Trama

Para resguardar su reino de malos vaticinios, el rey Basilio mantiene a su hijo Segismundo encerrado en una torre. Un día lo trasladan al palacio y ahí lo convencen de que su vida anterior era un sueño. Tiempo después lo regresan al cautiverio en la torre. En ella, cree haber vivido sólo un sueño.

Siglo de Oro y… ¿de sombra?El Siglo de Oro fue también el siglo de la expansión imperial de España, del

despilfarro de las riquezas traídas de América, de guerras con Inglaterra, con Francia y con los turcos en el Mediterráneo (la Batalla de Lepanto se libró en 1571). Durante el Siglo de Oro hubo escritores “áureos” que padecieron la sombra de las cárceles de su patria: San Juan de la Cruz (1542-1591), Miguel de Cervantes (1547-1616) y Francisco de Quevedo (1580-1645).También padecieron confinamientos: Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita (autor del LibrodeBuenAmor); el canciller Pedro López de Ayala y Fray Luis de León.En el prólogo de la primera parte del Quijote (1605), Cervantes nos dice que la historia del hidalgo manchego “se engendró en una cárcel, donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación”.

Para sabermás

• Con la información que obtengas completa en tu cuaderno el siguiente cua-dro.

Page 59: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

197

¡Veamos un ejemplo!

Revisa con un compañero o compañera el siguiente ejem-plo para la elaboración de un comentario sobre una obra de teatro.

•Al terminar de leer respondan las preguntas de la sección Para entender mejor.

1. Elegimos a un autor del Siglo de Oro: Pedro Calderón de la Barca (1600-1681).

2. Seleccionamos una de sus obras de teatro: La vida es sueño.

Además de La vida es sueño, Pedro Calderón de la Barca escribio las siguientes obras teatrales:

• Casa con dos puertas mala es de guardar• El alcalde de Zalamea• El médico de su honra• Autos sacramentales

3. Localizamos la obra, la leemos con base en el Guión de lectura y tomamos notas.

4. Elaboramos un comentario con base en las notas tomadas durante la lec-tura y en la consulta de diversas fuentes.

III. Indagamos sobre el vocabulario, algunos recursos literarios y las circunstancias históricas del teatro del Siglo de Oro

1. ¿Por qué crees que es importante contar con un guión de lectura y un esquema para elaborar un comentario?

2. ¿Qué sucedería si comienzas a describir a los personajes, antes de explicar la trama de la obra?

3. ¿Qué elementos de análisis brinda al lector conocer el ambiente y las circunstancias históricas en las cuales se desarrolla la obra?

4. ¿Qué aspectos de los que se detallan en este comentario te parecen excesivos para el conocimiento de la obra La vida es sueño?

5. Después de leer este comentario, ¿leerías la obra? ¿Por qué?

Para entender mejor

Comentario de una obra de teatro del Siglo de OroLavidaessueño de Pedro Calderón de la Barca*

1. Trama de la obraPrimera jornada**. Rosaura y su criado Clarín, extraviados, llegan hasta un lugar si-niestro donde escuchan las desventuras de Segismundo, un ser mitad hombre, mitad fiera, encerrado en una torre.El encargado de cuidar y educar a esta fiera humana es Clotaldo, quien, cuando ad-vierte que personas extrañas han conocido el secreto de Segismundo, ordena su de-tención. Rosaura, disfrazada de varón, es reconocida por Clotaldo como una hija suya, abandonada años atrás.Segismundo es heredero del rey de Polonia. Su padre, Basilio, lo ha encerrado en una torre para resguardar a su reino de los malos vaticinios que anunciaran los hados cuando nació: indicaban que Segismundo sería un príncipe vicioso y tirano, quehumillaría a su propio padre.

*Seguimos la edición de Evangelina Rodríguez Cuadros, La vida es sueño, col. Austral, núm. 31, Espasa, Madrid, 1997.

**Cada jornada equivale a un acto teatral.

Page 60: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

198

El rey Basilio, arrepentido, quiere poner a prueba a Segismundo en la vida de la corte; para ello, ordena traerlo dormido al palacio real.Segunda jornada. El príncipe despierta en el palacio y se asombra de las maravillas que lo rodean. Clotaldo lo convence de que siempre ha vivido en el palacio y lo que dice re-cordar sobre su vida en cautiverio fue un mal sueño. Segismundo, ya afincado, comete todo tipo de atrocidades.Entonces el rey, ante lo que interpreta como ratificación de los malos augurios, ordena el regreso de su hijo a la torre. Segismundo, ya en ella, cree haber vivido tan solo un sueño.Tercera jornada. Al conocer la existencia de un príncipe heredero, los soldados se su-blevan en su favor, pues no quieren aceptar a Astolfo como sucesor de Basilio. Liberan entonces a Segismundo y éste logra humillar a su padre, con lo cual el vaticinio hecho cuando nació parecería confirmarse. Sin embargo, el príncipe perdona a su padre, mos-trándose un gobernante moderado y de gran equilibrio.No obstante el sentimiento amoroso que había comenzado a experimentar por Rosaura, Segismundo, al enterarse de la relación que la une con Astolfo, ordena la boda de am-bos. Él por su parte, se casa con Estrella, con la que comparte el trono.

A. Acciones principalesSegismundo marginado del mundo civilizado por temor a que se cumplan los malos presagios (Primerajornada).Segismundo despierta en el palacio (Segundajornada).Segismundo es llevado al poder por medio de una revuelta armada (Tercerajornada).B. Acciones que complementan la historiaRosaura y el problema del honor (Primerajornada).Búsqueda de su padre (Primerajornada).Rosaura es reconocida por su padre (Tercerajornada).Rosaura se casa restaurando su honra (Tercerajornada).

2. Personajes de la obraA. ProtagonistaEl personaje principal es Segismundo. Comienza como un ser salvaje, resultado del cautiverio; los acontecimientos lo transforman cuando está en libertad. Su carácter es apasionado y contradictorio y, además, impulsivo, pues en un instante modifica su estado de ánimo pasando del equilibrio a la irascibilidad.B. Personajes secundariosBasilio. Es un rey sabio, a la manera de los astrólogos del Renacimiento; cree en la predestinación y desprecia el libre albedrío del hombre.Como personaje contrapuesto a Segismundo, su temperamento es básicamente con-templativo. También su imagen cambia a lo largo de la obra: primero se presenta soberbio, docto y sabio, lo que se advierte a través de un discurso autojustificativo, para claudicar finalmente en la última jornada de la pieza teatral.Rosaura. Constituye un estímulo moral y vital para Segismundo, y es quien ayuda a éste a humanizarse. Mientras al comienzo es una valerosa mujer que intenta reparar su honra, se convierte luego en un ser delicado.Clotaldo. Personaje débil e indeciso, logra mostrar una mayor fortaleza frente al pro-blema de su hija, pero siempre aparece asustado, cavilando acerca de las decisiones que debe tomar.Astolfo y Estrella. Representan la ambición y la intriga de la corte. Ambos son so-berbios y pretenciosos.Clarín. Primero es el personaje cómico que hace acotaciones graciosas, transformán-dose ya al final en un moribundo aleccionador. Se define a sí mismocomo un entrometido.

Para recordar

Personajes de obras teatrales.El protagonista es el personaje

principal con el cual el público se identifica; al leer o presenciar la obra se “solidariza” con él, se pone de su lado.El antagonista es también un personaje importante quien se opone al protagonista, está en contra de que él logre sus fines, y retrasa la solución del conflicto.Los personajes secundarios son aquellos que no representan una de las dos fuerzas en conflicto, sino que se suman a una de las dos, dando su apoyo ya sea al protagonista o al antagonista

Para recordar

El diálogo es la parte más importante de una obra de teatro; está compuesto por los

parlamentos, es decir, cada una de las intervenciones de los personajes. Al iniciar cada parlamento, se indica quién es el personaje que habla.Generalmente, el autor dramático intenta reproducir en los parlamentos la forma de hablar y de ser correspondientes a un personaje determinado.

Page 61: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

199

3. Ambiente de la obraLa obra se desarrolla dentro del ámbito de reyes y príncipes. También están vinculados los personajes de nivel social bajo: servidores de la corte, entre otros.El ambiente plantea la posibilidad de que el ser humano sea reducido a la condición de fiera por medio de la marginación social.

4. Diálogos de la obraDe acuerdo con los cánones teatrales de la época, los diálogos están escritos en verso. A través de una hábil combinación de heptasílabos y endecasílabos con rima consonante, esos versos alcanzan gran musicalidad. En los monólogos, el autor prefiere utilizar el verso octosílabo.

5. Vocabulario y recursos literariosEsta obra presenta una cuidadosa elección del vocabulario, con lo que el autor logra gran precisión.La riqueza verbal de Calderón le permite introducir matices distintivos en el habla de cada personaje: Rosaura es quien utiliza en mayor grado un lenguaje barroco, alcan-zando el límite del rebuscamiento. Astolfo maneja con gran habilidad el habla galante; Clarín ameniza sus parlamentos humorísticos con numerosos modismos populares.Lavidaessueño reproduce, en general, la lengua castellana del siglo xvii, con algunas de sus vacilaciones; por ejemplo: la oscilación entre el masculino y el femenino de ciertos sustantivos (la alegría); el uso de determinadas formas verbales (habemos por hemos; fuera por sería). En la obra aparecen numerosos recursos poéticos característicos del barroco.Manejo del monólogo: en ellos se concentra simbólicamente el problema de la sole-dad del hombre frente a los acontecimientos de la vida.Metáforas: lapuerta/(mejordiréfunestaboca)abierta/está,ydesdesucentro/nacelanoche,pueslaengendradentro.Hipérboles: ¿dónde,rayosinllama/pájarosinmatiz,pezsinescama...? (alusión al ca-ballo)Juego de palabras: Viendoqueelvermedamuerte/estoymuriendoporver. En algunos casos, este juego se hace a la manera conceptista.Enumeraciones: Loscielosseoscurecieron,/temblaronlosedificios/llovieronpiedraslasnubes/corrieronsangrelosríos. A través de este recurso el autor logra apretadas síntesis descriptivas.Hipérbaton: YsielSénecaespañol,/queerahumildeesclavo,dijo/desurepúblicaunrey,/comoesclavolosuplico.Paralelismos: estodoelcielounpresagio/yestodoelmundounprodigio.Preguntas retóricas: ¿yteniendoyomásalma,/tengomenoslibertad? Generalmente expresan la duda interna de los personajes.

6. Circunstancias históricasEl siglo xvii es el escenario de la decadencia del imperio español. Con Felipe III (el Her-moso) se inicia en España la dinastía de los Habsburgo, que llegará a su fin en 1700, con la muerte de Carlos III.El caos económico tuvo como efecto político la decadencia de España como imperio militar.En este periodo de desastre surgió el barroco. La palabra deriva de la expresión por-tuguesa pérolabarroca, que designa una perla de irregular tamaño, creándose así el adjetivo barroco con el significado de “extraño”, “sorprendente”. La literatura española del siglo xvii tiene como características sobresalientes el adorno y el artificio.Las obras literarias son contrastes violentos entre el hombre y la naturaleza, entre la vida y el presentimiento de la muerte, entre lo real y lo ideal, entre el lujo y lamiseria.

PROYECTO 10

2 Durante el Siglo de Oro se utilizaron en especial estas

figuras retóricas:La paradoja. Manifiesta algo verdadero en términos que se contradicen, pero sólo aparentemente. El contraste se resalta por la oposición de los términos. Ejemplo: Si quieres paz, prepárate para la guerra.La ironía. Expresa lo contrario de lo que se piensa o se acepta, es una proposición falsa con intención burlesca. Ejemplo: Hicieron a este maldito insensato, de quien la soberbia aprendió furores, señor de todo, con título de rey de reyes.El oxímoron. Se unen dos términos antónimos. En lugar de excluirse, se complementan. Ejemplo: Reinaba un silencio ensordecedor.La hipérbole. Exagera rasgos, situaciones o sentimientos hasta llevarlos fuera de la realidad. Ejemplo: Mi amor es del tamaño del espacio infinito.

A practicarIdentifica qué figura retórica representa cada ejemplo:

• “Vivosinvivirenmíytanaltavidaesperoquemueroporquenomuero”, Sta. Teresa de Jesús.

• “Loscalzoneserandelienzoylasmediasdecarne”, Cervantes.

• “Vivoenconversaciónconlosdifuntosyescuchoconmisojosalosmuertos”, Quevedo.

• “Eraunhombreaunanarizpegado”, Quevedo.

Para reflexionar

Page 62: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

200

¡Es tu turno!

Analiza el siguiente Guión de lectura de una obra teatral y responde en tu cuaderno las preguntas, pensando en la obra que has elegido para concluir este proyecto.

1. ¿Cuál es el título de la obra?2. ¿Quién es su autor?3. ¿En qué consiste la trama de la obra?

_ ¿Cuáles son las acciones principales?_ ¿Cuáles son las acciones complementarias?

4. ¿Quiénes son los personajes?

_ ¿Cuáles son los principales?_ ¿Cuáles son los secundarios?

5. ¿Cómo es el ambiente de la obra?6. ¿Cómo son los diálogos?7. ¿Cómo es el vocabulario y los recursos literarios?8. ¿Qué circunstancias históricas rodearon la obra?

A partir de las respuestas anteriores, elabora en tu cuaderno un comentario sobre la obra que elegiste, tomando en cuenta los siguientes aspectos:

Comentario de una obra de teatro del Siglo de Oro

(Título de la obra)

(Nombre del autor)

1. Trama de la obraSe trata de reconstruir la trama de manera sencilla y breve

A. Acciones principalesB. Acciones que complementan la historia

2. Personajes de la obraSe trata de identificar y caracterizar a los:

A. Personajes centralesB. Personajes secundarios

3. Ambiente de la obraIdentificar y caracterizar el ambiente recreado

4. Diálogos de la obraComentar el efecto que producen los diálogos

5. Vocabulario y recursos literariosQue distinguen la obra como perteneciente al Siglo de Oro

6. Circunstancias históricasCircunstancias que permitan entender el mundo planteado en la obraPROYECTO 10

3 En el Siglo de Oro las obras se escribían en verso y cada situación

tenía un tipo de verso específico.Para escribir los diálogos, los poetas solían utilizar la redondilla o la décima, que consta de diez versos de ocho sílabas cada uno:

Cuentandeunsabioqueundíatanpobreymíseroestabaquesólosesustentabadeunashierbasquecogía.“¿Habráotro-entresídecía-máspobreytristequeyo?”Ycuandoelrostrovolvióhallólarespuesta,viendoqueotrosabioibacogiendolashierbasqueélarrojó*

Los monólogos, partes en las que un personaje habla solo, eran escritos en sonetos, que constan de dos cuartetos y dos tercetos de once sílabas cada verso.

De la belleza de su amada**Noquedamáslustrosoycristalino/poraltassierraselarroyohelado/niestámásnegroelébanolabrado/nimásazullaflordelverdelino;

másrubioeloroquedeOrientevino,/nimáspuro,lascivoyregalado/espiraolorelámbarestimado/niestáenlaconchaelcarmesímásfino,

quefrente,cejas,ojosycabellos/alientoybocademininfabella,/angélicafiguraenvistahumana;

quepuestoqueellasepareceaellos/vivosestánallá,muertossinella,/cristal,ébano,lino,oro,ámbar,grana.

*PedroCalderóndelaBarca.**LopedeVega.

Para reflexionar

Page 63: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

201

¡Veamos un ejemplo!

Lee en voz alta, con tu equipo, los siguientes pasajes de La vida es sueño para que observes cómo puedes hacer la selección de la obra que has elegido.

Al leerla consideren que:

• Las obras teatrales del Siglo de Oro son textos generalmente muy extensos, por lo que la representación o la lectura dramatizada de una obra completa exigiría más de una hora ante el auditorio.

• De cualquier forma, para realizar la lectura en atril es necesario leer toda la obra y después seleccionar los pasajes más representativos.

IV. Preparamos la lectura en atril

Pasajes de la obra elegida

La vida es sueño

Pedro Calderón de la BarCa

Basilio,padredeSegismundo,relatalaverdaddesuvidaantesusvasallos.BASILIO:

1. ¿Por qué es difícil leer una obra de teatro completa?

2. ¿Qué función tiene este texto?

3. ¿Por qué se escriben siempre los nombres de los personajes antes de un parlamento?

4. ¿En qué forma está escrito este diálogo?

5. ¿Qué tipo de valores culturales y sociales nos trasmite esta obra?

Para entender mejor

PROYECTO 10

3Para las narraciones se utilizaba el romance, compuesto por versos de dieciséis

sílabas con rima asonante divididos por la mitad (dos partes de ocho sílabas). La rima asonante está en los versos impares mientras que en los versos pares, no hay.

¿Dóndevastú,eldesdichado,dóndevastristedeti?/Voyenbuscademiesposaquehatiempoquenolavi/¿Dóndevas,reyAlfonsitodóndevastristedeti?/VoyenbuscadeMercedesdíashaquenolavi.*

*JuanRuizdeAlarcón.

Para reflexionar

Ya sabéis que yo en el mundopor mi ciencia he merecidoel sobrenombre de docto,me aclaman el gran Basilio.En Clorilene, mi esposa,tuve un infelice hijo,en cuyo parto los Cielosse agotaron de prodigios.Llegó de su parto el día,y los presagios cumplidos(porque tarde o nunca sonmentirosos los impíos),nació en horóscopo tal,que el sol, en su sangre tinto,entraba sañudamentecon la luna en desafío;y siendo valla la tierra,los dos faroles divinosa luz entera luchaban,ya que no a brazo partido.El mayor, el más horrendoeclipse que ha padecidoel sol, después que con sangrelloró la muerte de Cristo,los cielos oscurecieron,temblaron los edificios,llovieron piedras las nubes,

corrieron sangre los ríos.En aqueste, pues, del sol,ya frenesí o ya delirio,nació Segismundo, dandode su condición indicios,pues dio la muerte a su madre,con cuya fiereza dijo:Hombre soy, pues que ya empiezoa pagar mal beneficios.Yo, acudiendo a mis estudios,en ellos y en todo miroque Segismundo seríael hombre más atrevido,el príncipe más cruely el monarca más impío,por quien su reino vendríaa ser parcial y diviso,escuela de las traicionesy academia de los vicios;y él, de su furor llevado,entre asombros y delitos,había de poner en mílas plantas, y yo rendidoa sus pies me había de ver(¡con qué vergüenza lo digo!)Pues dando crédito yoa los hados, que divinos

Page 64: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

202

me pronosticaban daños,en fatales vaticinios,determiné de encerrarla fiera que había nacido,por ver si el sabio teníaen las estrellas dominio.

(JornadaI)

Segismundo, dormido, es llevado a palaciodondedespierta.SEGISMUNDO:

¡Válgame el Cielo, qué veo!¡Válgame el Cielo, qué miro!Con poco espanto lo admiro,con mucha duda lo creo.¿Yo entre telas y brocados?¿Yo en palacios suntuosos?¿Yo cercado de criadostan lucidos y briosos?¿Yo despertar de dormiren lecho tan excelente?¿Yo en medio de tanta genteque me sirve de vestir?Decir que sueño es engaño:bien sé que despierto estoy.¿Yo Segismundo no soy?Dadme, Cielos, desengaño.Decidme, ¿qué pudo seresto que a mi fantasíasucedió mientras dormía,que aquí me he llegado a ver?

CRIADO 1°:(ApartealCriado2°yaClarín)¡Qué melancólico está!

CRIADO 2°:¿Pues a quién le sucedieraesto, que no lo estuviera?

SEGISMUNDO:Yono tengo de divertircon sus voces mis pesares,las músicas militaressólo he gustado de oír.

CLOTALDO:Vuestra alteza, gran señor,me dé su mano a besar,que el primero os ha de daresta obediencia mi honor.

SEGISMUNDO:(Aparte.)Clotaldo es; pues ¿cómo así,quien en prisión me maltrata,con tal respeto me trata?¿Qué es lo que pasa por mí?

CLOTALDO:Con la grande confusiónque el nuevo estado te da,mil dudas padeceráel discurso y la razón;pero ya librarte quierode todas (si puede ser);porque has, señor, de saberque eres príncipe herederode Polonia. Si has estadoretirado y escondido,por obedecer ha sidoa la clemencia del hado,que mil tragedias consientea este imperio, cuando en élel soberano laurelcorona tu augusta frente.Mas fiando a tu atención,que vencerás las estrellas,porque es posible vencellasun magnánimo varón,a palacio te han traídode la torre en que vivías,mientras al sueño teníasel espíritu rendido.Tu padre, el rey, mi señor,vendrá a verte, y dél sabrás,Segismundo, lo demás.

SEGISMUNDO:Pues vil, infame, traidor,¿qué tengo más que saber,después de saber quién soy,para mostrar desde hoymi soberbia y mi poder?¿Cómo a tu patria le has hechotal traición, que me ocultastea mí, pues que me negaste,contra razón y derecho,este estado?

(JornadaII)

Page 65: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

203

Basilio está presente cuando Segismundo, denuevo en la torre, se enfrenta con su realidadanterior.SEGISMUNDO:

¿Soy yo, por ventura? ¿Soyel que preso y aherrojadollego a verme en tal estado?¿No sois mi sepulcro vos,torre? Sí. ¡Válgame Dios,qué de cosas he soñado!

CLOTALDO:(Aparte.)A mí me toca llegar,a hacer la deshecha ahora.(Alto.)¿Es ya de despertar hora?

SEGISMUNDO:Sí, hora es ya de despertar.

CLOTALDO:¿Todo el día te has de estardurmiendo? ¿Desde que yoal águila que volócon tardo vuelo seguíy te quedaste tú aquí,nunca has despertado?

SEGISMUNDO:No,ni aun agora he despertado;que según, Clotaldo, entiendo,todavía estoy durmiendo,y no estoy muy engañado;porque si ha sido soñadolo que vi palpable y cierto,lo que veo será incierto;y no es mucho que rendido,pues veo estando dormido,que sueñe estando despierto.

CLOTALDO:Lo que soñaste me di.

SEGISMUNDO: Supuesto que sueño fue,no diré lo que soñé;lo que vi, Clotaldo, sí.Yo desperté, yo me vi(¡qué crueldad tan lisonjera!)en un lecho, que pudieracon matices y coloresser el catre de las floresque tejió la primavera.

Aquí mil nobles rendidosa mis pies nombre me dieronde su príncipe, y sirvierongalas, joyas y vestidos.La calma de mis sentidostú trocaste en alegría,diciendo la dicha mía,que, aunque estoy desta manera,príncipe en Polonia era.Es verdad; pues reprimamosesta fiera condición,esta furia, esta ambición,por si alguna vez soñamos;y si haremos, pues estamosen mundo tan singular,que el vivir sólo es soñar;y la experiencia me enseñaque el hombre que vive, sueñalo que es, hasta despertar.Sueña el rey que es rey, y vivecon este engaño mandando,disponiendo y gobernando;y este aplauso que recibeprestado, en el viento escribe,y en cenizas le conviertela muerte (¡desdicha fuerte!);¿qué hay quien intente reinarviendo que ha de despertaren el sueño de la muerte?Sueña el rico en su riqueza,que más cuidado le ofrece;sueña el pobre que padecesu miseria y su pobreza;sueña el que a medrar empieza,sueña el que afana y pretende,sueña el que agravia y ofende,y en el mundo, en conclusióntodos sueñan lo que son,auque ninguno lo entiende.Yo sueño que estoy aquí,destas prisiones cargado,y soñé que en otro estadomás lisonjero me vi.¿Qué es la vida? Un frenesí.¿Qué es la vida? Una ilusión,una sombra, una ficcióny el mayor bien es pequeño;que toda la vida es sueño,y los sueños, sueños son.

Al terminar de leer el texto, explica a un compañero o compañera qué significa:

• Tuve un infelice hijo• Se agotaron de prodigios• Los presagios cumplidos• Entraba sañudamente• En aqueste• Ya frenesí o ya delirio• El monarca más impío• Fatales vaticinios• Soberano laurel• Corona tu augusta frente• Es posible vencellas• Un magnánimo varón• Ni aun agora he despertado• ¡Qué crueldad tan lisonjera!• Estoy desta manera.

¿Qué es?

(JornadaIII)

Page 66: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

204

Comenta con tu compañero o compañera:

• ¿Creen que los pasajes leídos sean representativos de la obra La vida es sue-ño de Calderón de la Barca? ¿Por qué?

• ¿Qué vestuario recomendarían para cada uno de los personajes?• ¿Qué aprendizajes de esta lectura aplicarán en la lectura en atril de la obra

elegida?• ¿Cómo identifican las intervenciones de los personajes?• ¿En qué parte del texto se hacen las indicaciones para describir los desplaza-

mientos de los personajes?• ¿Qué función tienen las acotaciones en la obra teatral? ¿Podría representarse

prescindiendo de las acotaciones? ¿Por qué?• ¿Qué cualidades debería demostrar el lector de Segismundo?

¡Es tu turno!

Forma un equipo y selecciona con tus compañeros los pasajes que van a leer de las obras que han escogido, para preparar la lectura en atril.

• Asignen los personajes de acuerdo con sus habilidades e intereses.• Ensayen la lectura en voz alta, atendiendo al sentido de la obra y a las carac-

terísticas de los personajes.

Para ensayar los pasajes de la lectura en atril, emprende estas actividades con tus compañeros y compañeras de equipo:

• Reúnanse periódicamente y elijan al coordinador de la lectura en atril.• Lean juntos varias veces la obra, comenten el contenido y discutan la inten-

ción que el autor quiso darle a cada escena y diálogo.• Practiquen la lectura hasta lograr seguir fielmente las acotaciones que el au-

tor incluyó en el guión. • Sigan las indicaciones del coordinador de la lectura y plantéenle dudas.• Realicen un ensayo general y presenten la obra ante el grupo.

Evalúa tu participación en la lectura dramatizada.

1. ¿Leo con el volumen y la entonación esperadas?2. ¿Mi actitud corporal es adecuada al mensaje?3. ¿Procuro atender el sentido del pasaje que leo?4. ¿Me esfuerzo por trasmitir emociones al auditorio?5. ¿Represento las características del personaje que interpreto?6. ¿Me presento con el vestuario que identifica a mi personaje?

V. Realizamos la lectura en atril de una obra de teatro del Siglo de Oro

PROYECTO 10

4Para preparar su lectura en atril es importante que tomen ciertos

puntos en consideración y de esa forma hacerlo de la mejor manera posible.Tomen tiempo para seleccionar pasajes representativos de la obra. Elijan aquéllos que les parezcan más graciosos o interesantes. Busquen que la obra no pierda el sentido y que los fragmentos den a entender la temática general de la obra.Ensayen. Aunque seguramente todos saben leer muy bien, las obras del Siglo de Oro tienen palabras muy rebuscadas que, en ocasiones, no conocemos. Practiquen la lectura en voz alta al menos dos veces para asegurarse de que entienden qué entonación hay que darle a cada parte y cómo hacerla más entretenida para el público. Recuerden que en el Siglo de Oro la opinión del espectador es muy importante.Aunque la lectura en atril no es una representación teatral con escenografía, es muy importante que lleven algún elemento que los identifique con su personaje. No tienen que disfrazarse por completo, pero alguna vestimenta o algún objeto pueden darle vida al personaje que caracterizan y hacer más divertida su representación.

Para reflexionar

Page 67: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

205

APRENDIZAJES¿Cómo y en qué situaciones

lo aplico?¿Qué aspectos puedo

mejorar?

Lee con atención cada uno de los aprendizajes y enseguida responde, aquí o en tu cuaderno, las preguntas sobre tus logros en este proyecto.

Qué aprendí con el Proyecto 10

1. Identifico las características literarias del teatro del Siglo de Oro.

2. Reconstruyo la trama y distingo las acciones.

3. Identifico las características de los perso-najes y el ambiente de la obra.

4. Indago sobre las circuntancias históricas que rodean la obra.

5. Participo en lecturas de atril dando una interpretación adecuada al carácter del texto.

Page 68: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

206

Proyecto 11

Preguntas y resPuestas

escriBamos información oBtenida

mediante entrevistas

• Comunicar información obtenida mediante entrevistas.

Prácticas sociales del

lenguaje con fines de

estudio

Mediante las actividades de este proyecto tendrás oportunidad de desarrollar tus competencias como entrevistador. Con este fin, participarás en la planeación y realización de entrevistas.

En alguna de éstas, elegirás el tema y la persona que deseas entrevistar y, al terminar, escribirás el informe correspondiente. Al hacerlo:

•Integrarás en comentarios información obtenida de las respuestas del entrevistado.•Distinguirás el discurso directo del indirecto.•Realizarás los cambios que se requieran para transcribir el lenguaje oral.•Emplearás la puntuación de manera pertinente.

Por último, entregarás una copia de tu texto a la biblioteca del aula o de la escuela para compartirlo con tus compañeros y compañeras.

Tiempo estimado: 2 semanas (8 sesiones)

Meta del Proyecto

Todos podemos hacer entrevistas

Page 69: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

Los Temas de reflexión comprenden, por una parte, conocimientos de aspectos discursivos, sintácticos, semánticos, gráficos y ortográficos; por otra parte, abordan propiedades de los géneros y tipos de texto, variedades lingüísticas y valores culturales relacionados con el lenguaje. Puedes consultar estos temas en los recuadros denominados Para reflexionar, los cuales están numerados de acuerdo con esta lista para que los localices a lo largo del proyecto.

Consulta además libros de gramática, diccionarios, manuales de ortografía y literatura, con el fin de que amplíes estos conocimientos.

Referencias detemas de RefLexión

del Proyecto 11

1

2

3

4

5

discurso directo e indirecto como modos de reportar la voz del entrevistado en el texto.

Cambios que se requieren cuando se registra por escrito el lenguaje oral (elimina-ción de los titubeos, muletillas, repeticiones, o expresiones incompletas).

el acento diacrítico en los interrogativos y exclamativos: qué, cómo, cuándo, dónde y las diferencias de uso de por qué y porque.

Uso de los signos de puntuación en los reportes de entrevistas (guiones, comillas, paréntesis, punto y seguido, coma, y signos de interrogación y de admiración).

Propósitos y características del reporte de entrevista.

207

Page 70: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

208

Comenta con un compañero o compañera y anoten sus respuestas.

• ¿Qué recuerdan acerca de las entrevistas que han realizado?• ¿Cuáles fueron los resultados que obtuvieron?• ¿Cuáles piensan que son las ventajas o beneficios de realizar entrevistas?• ¿Qué experiencias han obtenido entrevistando a personas de su comunidad?• ¿Qué hicieron con la información obtenida de las entrevistas realizadas en 2°

grado?• ¿Cómo han elaborado las preguntas para sus entrevistas?• ¿de qué factores creen que depende el éxito de una entrevista?• ¿acerca de qué temas les gustaría realizar sus entrevistas en esta ocasión?

Compartan sus resultados con el grupo y sinteticen en una cartulina los temas sobre los cuales les interesa realizar entrevistas.

I. ¿Qué sabemos de entrevistas y de la forma en que se presentan por escrito?

Busca reportes de entrevistas en libros, periódicos, revis-tas o en internet.

• selecciona las que más llamen tu atención por el tema que tratan, o por la persona a quien se entrevista; clasifícalas y re-únelas en una carpeta.

el reporte de entrevista es el documento en el que se presentan los resultados de una entrevista. Comenta acerca de las entrevistas que seleccionaste:

_ ¿a quiénes se entrevista?_ ¿Quiénes son los entrevistadores?_ ¿Qué objetivos persiguen?_ ¿sobre qué temas tratan?

• Lee los fragmentos más interesantes de las entrevistas que seleccionaste.• explica qué aspectos te parece que podrías adoptar para realizar tus propias

entrevistas y para elaborar los reportes de las mismas:

_ forma de dirigirse al entrevistado._ manera de plantear las preguntas._ Organización de las preguntas._ Procedimiento para retomar las respuestas en preguntas subsecuentes._ modo de presentar las preguntas y respuestas en el reporte._ Redacción del informe.

II. Leemos entrevistas y analizamos la forma en que se presentan por escrito

Para recordar

La entrevista es un recurso para obtener información. Consiste en un diálogo planeado

y concertado entre un entrevistador y una persona informada acerca de un tema.Los propósitos de la entrevista pueden ser: indagar la opinión de un experto sobre un asunto, conseguir información, conocer el trabajo de un artista o un científico, averiguar cómo es una persona importante, etcétera.

Sideseaslocalizarinformesdeentrevistasinteresantespuedesconsultarperiódicos,revistasotambiénen:

• http://www.eduteka.org/Entrevista18.php

• http://www.ciberhabitat.gob.mx/academia/entrevistas/

¿Dónde encontrar?

Page 71: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

209

¡Veamos un ejemplo!

Lee los siguientes ejemplos de entrevistas y las secciones Para reflexionar 1 y 2; al concluir la lectura, responde en tu cuaderno:

• ¿Qué temática se aborda en estas entrevistas?• ¿Cuál te parece que es el objetivo de cada una?• ¿Cómo te imaginas a las personas entrevistadas?• ¿en qué forma se presentan por escrito estas entrevistas?• ¿Qué tipo de discurso se emplea al redactarlas: directo o indirecto?

*http://www.osplad.org.ar/mundodocente/mundodocente2006

Entrevista a María Luján Stankievich (MLS)

Entrevistador (E): ¿Cómo repercute la alimentación en el estado general de salud?MLS: Repercute muchísimo. Una buena nutrición es esencial para alcanzar un mejor

estado de salud: hay que pensar que cualquier falta de nutrientes o el sobrepeso abren las puertas a distintas enfermedades. Por ejemplo, una persona con falta de minerales y vitaminas tiene muchas posibilidades de tener problemas de descalcificación de huesos, anemia, problemas de caída del pelo, uñas débiles. Y si tiene sobrepeso también: colesterol alto, hipertensión y diabetes son las enfermedades que más prevalecen en este caso, y esto descontando la fatiga y el dolor de pies y piernas.

E: ¿Cuáles son las consultas más frecuentes en un consultorio de nutrición?MLS: La gente en realidad no se fija si tiene colesterol alto; la gente llega al consul-

torio porque no le entra el pantalón. Por lo tanto lo que nosotros hacemos es mandar al paciente al médico para que se haga los análisis clínicos y mientras tanto le damos una dieta básica para que sepan cómo comer, para que sepan que hay que comer un poquito de cada alimento. Después, con los resultados en la mano, ya se puede elaborar una dieta personal: la dieta no puede ser la de la revista, tiene que ser personal.

E: ¿En qué consiste entonces una dieta correcta?MLS: En general se manejan las comidas principales, pero también hay opciones. Por

ejemplo, si no se llega a tomar algo a la mañana, en el recreo de las 10:30 tienes que tomar algo. Pero no un café y nada más. Hay que comer una fruta, una barra de cereales, una ensalada de frutas, un yogur... Y si al mediodía no puedes comer, lo mejor es tener algo preparado. Es importante no dejar de comer por más de tres horas. Y después, cuando llegas a tu casa, comes como corresponde. Igualmente no todos los días se trabaja así, son dos o tres días a la semana. Por lo tanto el resto de los días hay que seguir la dieta y no modificarla porque es más cómodo.

E: ¿Conviene tomar mucho líquido?MLS: Sí, de dos a tres litros por día. El caldo es excelente porque todo lo que es caliente

permanece más tiempo en el estómago y brinda mayor saciedad. También se pueden to-mar te, café, leche, jugos exprimidos, jugos dietéticos. Los lácteos no pueden faltar, tienen que ser descremados; además los chicos después de los cinco años ya pueden consumir productos descremados. Los lácteos son muy importantes porque contienen calcio y vita-mina D; por otra parte el yogur mejora la flora intestinal.

Aprender a comer* Internet:

PROYECTO 11

1Al transcribir una entrevista puedes usar dos tipos

de discurso: el directo o el indirecto. El directo es aquel en el que el sujeto habla de sus propias acciones. En cambio, cuando se relata lo que alguien más hizo o dijo se utiliza el discurso indirecto.Al hacer el reporte, si escribes exactamente lo que tu entrevistado dijo, entonces estás usando el discurso directo, por ejemplo: “la doctora dijo: lo que nosotros hacemos es mandar al paciente al médico”. En cambio, utilizas el indirecto cuando describes lo que dijo el entrevistado: “La especialista dijo que lo que los doctores hacían era mandar al paciente al médico.” Este estilo es mucho más fluido pero requiere de un esfuerzo mayor para lograr un buen reporte.

A practicarIdentifica el tipo de discurso que se emplea en las entrevistas de este proyecto.

Para reflexionar

Explica qué significa:

• Repercutir en la alimentación.

• Una buena nutrición es esencial.

• Enfermedades que más prevalecen.

• El yogur mejora la flora intestinal.

Si lo requieres vuelve a leer el texto o consulta tu diccionario.

¿Qué es?

Page 72: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

210

Entrevista al Dr. Manuel Cavazos (MC)

Entrevistador (E): ¿Existen trastornos en la cultura alimentaria?MC: Muchas personas no están a gusto con su cuerpo. Esto tiene directamente

que ver con el hecho de que en nuestra sociedad impera el ideal corporal de la delga-dez: la delgadez aparece asociada al éxito, a la belleza y a otras cualidades positivas. Los medios de comunicación difunden persistentemente este modelo. Pero el modelo es prácticamente imposible de alcanzar y, cuando la gente compara la imagen corpo-ral propia con el ideal interiorizado, surgen fácilmente sentimientos de insatisfacción corporal y personal, de ansiedad, y una necesidad compulsiva de cambio físico. De ahí a la aparición de trastornos de conducta alimentaria no hay a veces más que un corto trecho: el de recurrir a métodos que, como sucede en el caso de la anorexia y la bulimia, ponen en grave peligro la salud física y psicológica.

E: ¿Cuál es la población principalmente afectada?MC: Aunque la anorexia y la bulimia son patologías típicamente femeninas en

una proporción de 9 a 1 respecto de los hombres, se está observando en los últimos años un aumento de la incidencia de estos trastornos entre la población masculina.

E: ¿Existe relación entre la cultura alimentaria y las características de la personalidad?

MC: El perfeccionismo se asocia con la insatisfacción corporal, ya que induce a ser y tener todo perfecto, incluso el cuerpo.

E: ¿Cuáles son los indicadores de riesgo de trastorno de la cultura alimentaria?MC: La insatisfacción corporal se ha revelado como predictor fiable, por lo que

un índice bajo de autoconcepto físico pueden utilizarse como síntoma de un posible trastorno alimentario.

E: ¿Existe asociación entre la conducta alimentaria, el autoconcepto físico y la práctica deportiva?

MC: El deporte practicado de forma habitual mejora el autoconcepto físico, lo que redunda en menor insatisfacción corporal y por lo tanto en menor riesgo de desarro-llar anorexia o bulimia. No obstante, está también comprobado que no toda práctica deportiva produce tales efectos positivos; aun más, determinadas prácticas deporti-vas pueden interpretarse como un síntoma de posibles problemas psicosomáticos.

En numerosas ocasiones la práctica deportiva está relacionada con la insatisfac-ción corporal.

E: ¿Qué conducta manifiestan las personas con trastornos de cultura alimenticia?MC: Generalmente, antes de desarrollar anorexia o bulimia la persona ha realiza-

do numerosas dietas. Suelen ser personas “expertas” en alimentación y contenidos calóricos.

Cultura alimenticia* Internet:

*http://www.criterios.com/modolesPROYECTO 11

2Para transcribir una entrevista oral al lenguaje escrito, es

necesario hacer ciertos cambios, con el fin de ayudar al lector a entender mejor la información.El lenguaje oral no es igual al lenguaje escrito. Generalmente al hablar, expresamos ideas inacabadas que completamos mediante el lenguaje corporal. En la entrevista, notarás cómo tu entrevistado utiliza muletillas, titubea, repite o expresa ideas incompletas. En cada caso debes realizar ediciones para transcribir de la mejor manera el sentido de lo que expresó.En el caso de titubeos y muletillas, lo más común es suprimirlas, puesto que no añaden ningún significado de importancia. Pero a veces pueden dejarse para mostrar el estado de ánimo del entrevistado. De igual forma, al momento de escribir un reporte de entrevista, lo mejor es eliminar las repeticiones o buscar sinónimos para remplazarlas. Es importante mantener el sentido de lo que expresa el entrevistado, pero también debes asegurarte de que la lectura no sea pesada ni aburrida.Finalmente, cuando tu entrevistador comienza una idea y la interrumpe por otra, es decir, realiza expresiones incompletas, es útil colocar puntos suspensivos (…) para denotar el momento en el que ese pensamiento se deja pendiente.

A practicarRevisa las entrevistas y observa si se conservan rasgos del lenguaje oral o crees que han sido editadas.

Para reflexionar

Page 73: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

211

¡Es tu turno!

en reunión de equipo analiza con tus compañeros el si-guiente diagrama.

• Preparen sus respuestas a las preguntas que se plantean en cada aspecto tomando en cuenta la entrevista que van a realizar.

• después, elaboren un diagrama similar a éste, para que lo complementen con la información de las entrevistas que realizarán.

III. Planeamos una entrevista a partir de un objetivo previamente definido

•Revisa con tu equipo el siguiente ejemplo de guión de entrevista y responde la sec-ción Para entender mejor, para que analices cómo se organizan las preguntas.

GUIÓN PARA LA ENTREVISTATema: La obesidad

Objetivo: conocer algunos factores que la convierten en un problema de salud

1. ¿Por qué la obesidad se considera un problema de salud cuando en el mundo hay gente que padece hambre?

2. ¿Qué factores propician la obesidad?3. ¿De qué manera inciden los antecedentes familiares?4. ¿Cómo es que este problema avanza en la población?5. ¿Qué datos estadísticos nos muestran la magnitud del problema?6. ¿Hasta qué grado la obesidad es un problema de salud en México?

PLANTEAR EL OBJETIVO DE LA ENTREVISTA¿Qué información quiero obtener?

ELEGIR EL TEMA¿Sobre qué tema específico me interesa

investigar?¿Qué deseo saber sobre el tema?

ELABORAR UN GUIÓN¿Qué preguntas le voy a hacer?

¿En qué orden las voy a disponer?

REALIZACIÓNSi lo hacemos en equipo:

¿Quién va a plantear las preguntas?¿Quién va grabar y quién va a tomar las notas?

ESCRIBIR EL INFORME¿Qué tareas implica escribir el informe?

¿Quién se hará cargo de cada una?

SELECCIONAR PERSONAS¿Qué personas saben o conocen de

este tema?¿A quiénes puedo entrevistar?

PLANEACIÓN

Una excelente técnica para tomar en cuenta las aportaciones de todos es la “lluvia de ideas”, la cual pueden utilizar para elaborar el guión de la entrevista, si van a realizar esta tarea en equipo, ya que de esta forma pueden considerar todas las preguntas que les gustaría plantear.Escríbanlas y después, entre todos, seleccionen las más adecuadas y elijan el orden que van a darles.Ordénenlas y corrijan su redacción a fin de que sean claras y sencillas, con lo cual habrán obtenido su guión de entrevista.

Para hacer mejor

1. ¿Por qué crees que las preguntas van de lo más general a lo particular del tema?

2. ¿Por qué crees que se evitan las preguntas cerradas para responder sólo sí o no?

3. ¿en torno a qué asunto giran las preguntas?

4. ¿se orientan al objetivo? ¿ ¿Por qué?

5. ¿Qué otras preguntas deberían hacerse?

Para entender mejor

Page 74: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

212

si van a realizar las entrevistas en equipo, define con tus compañeros y compañeras en qué fechas y horarios van a lle-varlas a cabo, así como el resto de las actividades, de acuerdo con esta lista:

1. Comunicarse con las personas que pretenden entrevistar y acordar con cada una de ellas: día, hora y lugar para efectuar la entrevista.

2. Llegar puntual a la cita.3. Realizar la entrevista siguiendo estos pasos:

_ agradecer previamente al entrevistado por el tiempo que va a conceder para la entrevista.

_ explicar de manera breve al entrevistado cuál es el propósito de la entrevista._ Plantear las preguntas en orden._ Grabar toda la entrevista y tomar notas._ despedirse y agradecer al entrevistado su colaboración.

diseñen en su cuaderno una agenda similar a ésta para que integren las activi-dades que van a realizar y consideren que las actividades permanentes del Club de la Palabra Viva también deben calendarizarse.

IV. Realizamos entrevistas y comentamos sobre el logro de nuestros objetivos

Una vez concluida la primera entrevista, en equipo:

• evalúen si lograron el objetivo de la entrevista.• definan cómo fue el nivel de entendimiento con la persona entrevistada.• Comenten qué conclusiones o experiencias obtuvieron con su participación.

Actividad

Horario

Responsable

Actividad

Horario

Responsable

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Prim

era

sem

ana

S

egun

da s

eman

a

AGENDA DE ENTREVISTAS

Antes de comenzar a grabar asegúrate de que tu equipo funciona bien: que las baterías son nuevas, que el cassette corre perfectamente y que la grabación es adecuada.Haz algunas pruebas para que establezcas cuál es la mejor distancia a la que puedes grabar la voz de una persona.Lleva siempre una cinta y baterías de repuesto.

Para hacer mejor

PROYECTO 11

3 El acento diacrítico se utiliza para diferenciar las funciones

gramaticales de una misma palabra. En el caso de qué,cómo,cuándoydónde, llevan acento cuando forman parte de una oración interrogativa o exclamativa, ya sea directa o indirecta, y también cuando se usan como pronombres: • ¿Cuándo terminaste?• ¡Cómo nosreímos!• Decidequé vasatraer.

Y no lo llevan cuando funcionan como adverbios circunstanciales:Cuando termineseréfeliz.Precisamente esto es lo que diferencia a porqué de porque. La primera se utiliza para interrogar; la segunda es un adverbio que cumple con la función de responder:¿Por qué escogisteEspaña?Porque mefascinasucultura.

Para reflexionar

Page 75: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

213

¡Sigamos el ejemplo!

Lee la entrevista realizada al doctor Jorge González Barran-co, Jefe de la Clínica de Obesidad del instituto nacional de nutri-ción, con el objetivo de obtener información acerca del tema La obesidad para que observes cómo se transcribe una entrevista.

V. Transcribimos la entrevista

Lee la sección Para reflexionar y contesta las preguntas sobre esta entrevista en tu cuaderno.

1. ¿Qué signos permiten distinguir las intervenciones de cada participante?2. ¿identifica los signos de puntuación que se mencionan en el recuadro y de-

termina si se emplean como ahí se indica?

PROYECTO 11

4En los reportes de entrevista estos signos de puntuación se usan

mucho y tienen las siguientes funciones:Los guiones largos se utilizan para señalar una intervención: Laesbeltezrepresenta_aclara_undesafío. Y también para los diálogos: _Fuedifícil,peromeacostumbré.Las comillas sirven para citar, dentro de un párrafo, lo que contestó el entrevistado: Respectoaestosfactores,elespecialistasubrayaque“esenelcontextofamiliar...”. El punto va después de las comillas.Los paréntesis se utilizan para enmarcar las reacciones del entrevistado: Laura:(entrerisas)Nuncahabíapensadoeneso.El punto y seguido separa oraciones relacionadas dentro de un mismo párrafo. Al transcribir lo que dice el entrevistado hay que poner atención en las pausas: si es corta, entre dos oraciones relacionadas, se escribe un punto y seguido. Si se continúa con otra idea, se escribe un punto y aparte.La coma sirve para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen una enumeración: Losmaestrossaludaban,lagenteaplaudía,ylosniñosnoparabandecantar. También para limitar una aclaración que se inserta en una oración: Voltaire,granfilósofofrancés,escribiómuchoslibros.Las locuciones adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de una coma: enefecto,esdecir,deacuerdo,porconsiguiente,noobstante,…

Para reflexionar

(Fragmento)

Entrevistador (E): ¿Por qué la obesidad se considera un problema cuando en el mundo hay gente que padece hambre?JGB: Efectivamente, hay muchas personas que viven en la pobreza. De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas por la infancia, 22 % de los niños sufre desnutrición crónica, y, sin embargo, en los países industrializados, la obesidad es un problema de salud pública. 59 % de los adultos en los Estados Unidos padece de obesidad.E: ¿En México hay propensión a la obesidad?JGB: En México hay mayor propensión a la obesidad en el norte y centro del país y es dos veces más frecuente en mujeres que en hombres.E: ¿Qué factores propician la obesidad?JGB: Hay factores como, por ejemplo, los antecedentes familiares, el tabaquismo, la inactividad física y la dieta.E: ¿Los antecedentes familiares pueden ser causa de obesidad?JGB: Se han identificado mecanismos fisiológicos y varios genes relacionados con la obesidad, lo que ha permitido desarrollar muchos medicamentos para tratarla, pero muchos de esos medica-mentos no están debidamente validados.E: ¿Cómo es que este problema avanza en la población?JGB: El problema de la obesidad avanza de manera alarmante en México. Uno de los factores para que esto sea cada vez más alarmante es la migración de zonas rurales a áreas urbanas, e incluso, la migración a los Estados Unidos.E: ¿Hay datos estadísticos que nos den idea de la magnitud de este problema?JGB: De acuerdo con datos de 15 estadísticas realizadas entre 1970 y 1997 en diversas zonas del país, la frecuencia de obesidad estaría alrededor de 35 %. Por otro lado, en 1996 la revista Salud Pública dio a conocer los resultados de una encuesta nacional realizada con 15 811 mujeres y 6987 menores de cinco años. Entre otros datos, destaca que 17 % de las mujeres de 12 a 49 años de edad padece de sobrepeso, así como 4.7 % de los menores. De las mujeres sin hijos, sólo 9.2 % son obesas, mientras que en mujeres con cinco o más hijos la cifra alcanza 33 %.

Entrevista al Dr. Jorge González Barranco (JGB)sobre el tema de la obesidad*

*BJ González, Epidemiología de obesidad, mc Grawill internacional, méxico, 2004, pp. 123-125.

Page 76: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

214

en equipo, lean el siguiente ejemplo de un artículo perio-dístico, resultado de una entrevista, y subrayen las respuestas del entrevistado. marquen con color los signos que señalan sus intervenciones.

¡Veamos un ejemplo!

Con tu equipo realiza las siguientes actividades para que transcriban la entre-vista que ya han grabado.

• escuchen la grabación e interrúmpanla cuando alguien quiera comentar.• transcriban la grabación distinguiendo la intervención de cada participante.• Revisen las secciones Para reflexionar 3 y 4 y observen si la puntuación y

acentuación es adecuada a lo que se dijo.

La anorexia y la bulimia, ¿desafíos?*

“Los trastornos de la alimentación, sobre todo la anorexia y la bulimia, se presentan en la adolescencia como parte de la crisis del desarrollo, del crecer, del descubrirse”. Así explica este fenómeno el psicoanalista y psiquiatra Armando Barriguete Meléndez. Advierte que también es producido por múltiples factores: neurobiológicos, socioculturales, psicológicos y familiares. “Estos trastornos suceden dentro de una época de muchas crisis, de redefi-niciones sociales y personales. Vivimos en un entorno donde al afecto y a las relaciones no se les presta atención, por lo que los jóvenes encuentran problemas para redefinir su identidad y para conocer e identificar sus emociones”.El especialista afirma que “La crisis del crecer de la adolescente va ligada a los cambios del cuerpo, que evocan que llega una nueva etapa; y el pavor a aumentar en medidas y peso la lleva a intentar detener su desarrollo mediante estas conductas alimentarias”.“Algunos jóvenes no asumen estos cambios —asevera— debido a que implican una forma de relacionarse con sus padres. El cuerpo escuálido de los anoréxicos va relacionado con el deseo de no manifestar lo que sienten. La esbeltez representa —aclara— un desafío. Las jóvenes se autocastigan dejando de comer y dejando de expresar sus emociones, que no es otra cosa que dejar de ser ellas mismas”.Señala además que estos trastornos afectan entre el 1 % y el 5 % de la población universi-taria en los países desarrollados y que de esta cifra 95 % son mujeres. ¿Por qué? Armando Barriguete responde: “Durante mucho tiempo creímos saber lo que era lo femenino a partir de la descripción del hombre. Desde hace unos 50 años la mujer se ha dado a la tarea de escribir sobre sí misma”. Respecto a los factores familiares, el especialista subraya que “es en el contexto familiar donde cohabitan tanto la crisis de pareja de los padres, como la crisis del adolescente. Des-afortunadamente, no siempre son manejadas en forma adecuada y las niñas con anorexia o bulimia no han podido aceptar los cambios producidos en su familia”, señala.El especialista da su opinión acerca de la influencia que ejercen los modelos promovidos por la cultura de masas y la moda: “La moda por sí misma no propicia el trastorno, pero se suma a las dificultades que lo facilitan; las verdaderas causas surgen de la compleja naturaleza humana”, concluye.

*Rodolfo Piñas Vázquez, “alimentaria, en el instituto nacional de nutrición”, Medicina hoy, Punta editores, méxico, 2005.

**fuente: dirección General de estudios sobre Consumo. Profeco

¿Tengo sobrepeso u obesidad?**Una forma de medir es mediante el Índice de Masa Corporal (IMC), que

relaciona el peso con la altura y es el cálculo más aceptado clínicamente para los adultos, aunque también representa un indicador para niños de 6 a 10 años y adolescentes. Supongamos que alguien pesa 88 kilos y mide 1.72 metros. Aplicando la fórmula se obtiene un IMC de 29.7:

Este valor y el siguiente cuadro permiten identificar el sobrepeso.Peso IMCBajo menor a 18.5Normal entre 18.6 y 24.9Sobrepeso entre 25.0 y 29.9Obesidadmoderada entre 30.0 y 39.9Obesidadextrema mayor a 40

Si deseas saber tu índice de masa corporal, en el sitio de Internet: http://www.profeco.gob.mx encontrarás una calculadora que te dará el resultado con sólo capturar tu peso y estatura.

Para sabermás

est. x est. 1.72 x 1.72

peso 88IMC = =

= 29.7

Page 77: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

215

¡Es tu turno!

escribe tu propuesta personal del informe de la entrevista realizada.

•analiza la siguiente lista y úsala como modelo para tu texto.

VI. Escribimos el informe

1. ¿el título dice qué asunto trata el informe?

2. ¿el informe explica quién es la persona entrevistada?

3. ¿expone los objetivos de la entrevista?

4. ¿el contenido presenta en el cuerpo del informe las preguntas y respuestas con formato de diálogo?

5. ¿sintetiza la información obtenida a manera de comentario final?

• Comparte tu propuesta con la de tus compañeros de equipo, para que entre todos integren un solo informe.

• Comenta las observaciones que te hagan para integrarlas en el cuerpo del informe.

• Revisa las secciones Para reflexionar de este proyecto y analiza si has em-pleado bien el discurso directo e indirecto, los signos de puntuación y los acentos.

evalúa el contenido de tu informe.

VII. Revisamos y escribimos la versión final del informe

• Corrige tu texto antes de presentar la versión final.• entrega una copia de la versión final de tu informe para la biblioteca del aula

o de la escuela.

1. introducción.

_ ¿Quién es la persona entrevistada? _ ¿Cuál es el objetivo de la entrevista? _ ¿Por qué es importante la información?

2. Preguntas y respuestas con formato de diálogo.

3. sintetizar la información obtenida para integrarla como una narración, un artículo o un comentario periodístico.

ESTRUCTURA DEL INFORME DE ENTREVISTA

PROYECTO 11

5Cuando hayas finalizado la entrevista deberás escribir un

reporte sobre ella para que los demás puedan enterarse de lo que respondió tu entrevistado. Generalmente el reporte empieza con una breve exposición del tema y, después, una presentación concisa sobre el entrevistado.Para informar a los lectores sobre la persona a la que entrevistaste puedes incluir datos como su nombre, fecha de nacimiento, profesión y otra información interesante sobre su vida. Terminada la introducción, debes decidir cómo narrarás la entrevista. Puedes transcribir exactamente lo que te respondió tu entrevistado o puedes referirlo indirectamente. De la primera forma, tendrás que escribir en un formato de pregunta/respuesta. De la segunda manera, harás un recuento, como si se tratara de un relato, sobre los acontecimientos.

Para reflexionar

Page 78: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

216

APRENDIZAJES¿Cómo y en qué situaciones

lo aplico?¿Qué aspectos puedo

mejorar?

Lee con atención cada uno de los aprendizajes y enseguida responde, aquí o en tu cuaderno, las preguntas sobre tus logros en este proyecto.

Qué aprendí con el Proyecto 11

1. sintetizo e integro en comentarios información obtenida de las respuestas

del entrevistado.

2. distingo en el reporte el discurso directo del indirecto.

3. Realizo los cambios que se requieren para transcribir el lenguaje oral.

4. empleo la puntuación de manera pertinente.

5. Utilizo correctamente el acento diacrítico en las expresiones exclamativas e

interrogativas.

Page 79: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

217

Proyecto 12

Solidaridad Sin fronteraS

elaboremoS materialeS de difuSión Para

Solucionar un Problema

• Participar en la solución

de problemas de la escuela o la comunidad.

Prácticas sociales del

lenguaje vinculadas con la ParticiPación

ciudadana

Con las actividades de este proyecto participarás, en colaboración con tu grupo, en una propuesta de solución para algún problema de tu escuela o de tu comunidad.

Para identificar estos problemas realizarás observaciones, entrevistas y encuestas, reflexionarás acerca de las posibles soluciones que se puedan poner en práctica, e indagarás cuáles leyes o documen-tos legales brindan apoyo a tu propuesta.

Por último, y con el fin de promover dichas soluciones, elaborarás materiales que te permitan di-fundirlas.

En consecuencia, la meta final de este proyecto consistirá en elaborar materiales publicitarios, como carteles, folletos, trípticos, grabaciones de video o audio, los cuales podrían contribuir significati-vamente a la solución del problema.

Tiempo estimado: 3 semanas (12 sesiones)

Meta del Proyecto

Consulta ciudadana Los niños son nuestros, no

de la calle ¡Apóyalos!

Solucionemos problemas

Page 80: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

218

Los Temas de reflexión comprenden, por una parte, conocimientos de aspectos discursivos, sintácticos, semánticos, gráficos y ortográficos; por otra parte, abordan propiedades de los géneros y tipos de texto, variedades lingüísticas y valores culturales relacionados con el lenguaje. Puedes consultar estos temas en los recuadros denominados Para reflexionar, los cuales están numerados de acuerdo con esta lista para que los localices a lo largo del proyecto.

Consulta además libros de gramática, diccionarios, manuales de ortografía y literatura, con el fin de que amplíes estos conocimientos.

Referencias detEmas dE REfLExión

del Proyecto 12

1

2

importancia de las vías legales en la solución de los problemas de una comunidad.

importancia de la difusión de información para el éxito de las campañas sociales.

Page 81: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

219

Comenta con tu compañero o compañera:

• ¿Qué les gustaría mejorar en su escuela o en su comunidad?• ¿Qué beneficios se obtendrían si tal cambio se efectuara?• ¿Qué se necesitaría para lograrlo?

• ¿Qué tipo de materiales podrían elaborar ustedes para difundir el problema que han detectado y sus posibles soluciones?

I. ¿Qué sabemos acerca de los materiales que promueven la solución de problemas?

Elabora en tu cuaderno una lista con los principales pro-blemas que detectas en tu escuela; como guía, puedes usar la siguiente lista de ejemplos:

II. Identificamos un problema que atañe a la escuela

¿Qué problemas tiene nuestra escuela?

Participa en una discusión grupal sobre los problemas principales que detectan en tu escuela.

• Lee tu lista al grupo y anoten en el pizarrón todas las aportaciones.

• Complementa tu lista con los problemas que mencionen tus compañeros y compañeras.

• decidan en grupo en qué problema se van a enfocar, es decir, cuál van a adop-tar para cumplir la meta de este proyecto; para ello, utilicen alguna estrate-gia como la que se muestra en la siguiente página, para que puedan conside-rar las opiniones de todos al tomar la decisión.

LISTA DE PROBLEMAS1. Desorden2. Basura3. Ruido ambiental4. Mobiliario deteriorado5. Áreas verdes descuidadas6. Laboratorios en mal estado7. Robos al edificio escolar8. Vendedores callejeros en la entrada9. Instalaciones sanitarias en mal estado10. Falta de apoyo a la lectura en la secundaria

Dice el Diccionario de la Real Academia que la palabra solidaridad es la adhesión circunstancial

a la causa o a la empresa de otros. Y tú ¿cómo explicarías qué es la solidaridad?

¿Qué es?

Sideseaslocalizarotrasestrategiasparatomadedecisiónengrupo,puedesconsultar:

• MartínLópezCalva,Dinámica de grupos en el aula “Una perspectiva humanista”,Trillas,México,2005.

• http://usuarios.lycos.es/carloskareem/tecnicas.ht

¿Dónde encontrar?

Page 82: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

220

¡Veamos un ejemplo!

Lee con tu equipo la información del recuadro Para hacer mejor y después, revisen esta estrategia para tomar decisiones en grupo.

Estrategia para tomar decisiones grupales

a) Entregar a cada alumno cinco hojas media carta.b) Pedirles que escriban en cada hoja, con letra grande, uno de los cinco problemas

que consideren más relevantes en su escuela (o su comunidad).c) Indicarles que los numeren en orden descendente de importancia, del 5 al 1, en la

esquina superior derecha; considerando que el 5 es el más importante.d) Elaborar en el pizarrón una tabla similar a la que se muestra enseguida.e) Pedir a cada participante que pegue sus hojas en el rango correspondiente o que

anote sus puntos.f ) Sumar las puntuaciones en la columna derecha.g) Enfocarse en el o los problemas con mayor puntaje.

• Con el apoyo de su maestro o maestra, decidan qué estrategia utilizarán para seleccionar el o los problemas que abordarán en este proyecto.

Cuando tomamos decisiones en grupo es importante: • Escuchar

a todos los miembros del grupo y propiciar que sientan que su posición ha sido considerada.

• Discutir sobre el tema hasta llegar a un acuerdo que todos puedan apoyar.

• Entender que el acuerdo no significa que todos piensan igual, sino que todos apoyarán la decisión grupal.

• Motivar a los participantes a que expresen sus diferencias de opinión.

• Asegurarse, mediante algunas preguntas, que la opinión de todos está siendo considerada antes de llegar a una decisión.

Para hacer mejor

En este ejemplo hipotético el problema de la falta de interés por la lectura ocupa el lugar más importante.

Para entender mejor

PROBLEMA

Desorden

Basura

Ruido

Mobiliario

Áreas verdes

Laboratorios

Robos

Vendedores callejeros

Biblioteca

Falta de interés por la lectura

1

1desorden

1basura

1ruido

1mobiliario

1a. verdes

1 1vendedores

1

1

1

2

2desorden

2 2basura

2 2ruido

2a. verdes

2 2 2laboratorios

2robos

5

5mobiliario

5laboratorios

5 5vendedores

4 4 biblioteca

5 5 5 5lectura

3

3 3desorden

3basura

3ruido

3mobiliario

3a. verdes

3laboratorios

3robos

3 3lectura

4

4basura

4ruido

4a. verdes

3laboratorios

4 4 4biblioteca

4 4 4 4lectura

Resultados de la consulta a diez alumnosTotal

10

12

13

9

11

14

5

12

22

42

Page 83: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

221

¡Es tu turno!

Lee este texto e investiga, en la biblioteca o en internet, cuá-les son las leyes que apoyan el problema en el cual se va a enfocar tu grupo en este proyecto.

La solución de un problema escolar requiere de la participación de los alumnos, de los padres y de los maestros de la escuela, y, también, del apoyo de personas que están fuera de la escuela (representantes de asociaciones civiles, funcionarios de gobierno, etcétera).Los alumnos, los padres y los maestros, al comunicarse con personas que están fuera de la comunidad escolar, deben fundamentar sus cartas o solicitudes, mencionando en las mismas los documentos legales en que se respalda el planteamiento que se hace.Por ejemplo, si el problema estuviese relacionado con el ambiente ecológico del entorno, entonces hay que basarse y hacer referencia a documentos como la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Pero, si el problema se relacionara con la falta de apoyo a la lectura en la secundaria, entonces habría que hacer referencia a la Ley General de Educación.

• también puedes consultar a tu maestro o maestra de Educación Cívica y Éti-ca, sobre las leyes y artículos relativos al problema que has elegido con tu grupo.

• identifica en los artículos seleccionados los puntos que apoyan la importan-cia del problema que han elegido y elabora fichas de resumen con esta in-formación; recuerda incluir todos los datos de la referencia correspondiente para que se pueda localizar la fuente cuantas veces lo requieran tú u otro lector.

Reúnete con un compañero y comparte los resultados de tu investigación; al finalizar respondan las siguientes pregun-tas con respecto al problema que han elegido:

_ ¿Quiénes están involucrados en el problema?_ ¿Quiénes pueden participar en su solución?

_ ¿a qué instancia se pueden dirigir para solucionar el problema?_ ¿Qué documento legal puede apoyar la solución del problema?

• discutan sus resultados con el resto del grupo y establezcan, con ayuda de su maestro o maestra, las respuestas más acertadas para las preguntas anterio-res, pues esto les ayudará a desarrollar con mayor objetividad su proyecto.

III. Indagamos si existen documentos legales vinculados con el problema

PROYECTO 12

1Sin duda, cuando vivimos en una comunidad civilizada, la ley es

la que asegura que nuestros derechos sean respetados y nuestras obligaciones cumplidas.Si nos encontramos frente a una situación injusta o problemática, la mejor manera de solucionarla es recurrir a las instancias legales y los medios que nos proporcionan para tal efecto, como la Comisión de Derechos Humanos, la Secretaría de Ecología, etcétera, puesto que ellos conocen los métodos que pueden servir mejor para solucionar nuestro problema dentro del marco legal.Tomar la justicia en nuestras manos puede ocasionar caos y problemas futuros. Las leyes se crearon con el propósito de mantener la paz y la tranquilidad.

Para reflexionar

• Abc de los derechos humanos,SEP/ONU,México,1992.

• Caballero,GloriayEmilioO.Rabasa,Mexicano: ésta es tu Constitución,GrupoEditorialMiguelÁngelPorrúa,México,1996.

• Savater,Fernando,Política para Amador,Ariel,Barcelona,1992.

• —,Ética para Amador,Ariel,Barcelona,1991.

¿Dónde encontrar?

Page 84: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

222

¡Sigamos con el ejemplo!

Revisa los procedimientos para indagar sobre el origen y estado actual de un problema, a partir del ejemplo de la Falta de apoyo a la lectura, a fin de que observes cómo puedes apli-carlos en tu proyecto.

• Entrevista a las personas involucradas en el problema elegido para identifi-car el origen de esa situación; en el ejemplo que nos ocupa, se entrevistó a los padres, maestros y alumnos, mediante estas preguntas:

IV. Indagamos sobre el problema y determinamos los recursos para estudiarlo

GUÍA DE OBSERVACIÓNTema: Falta de apoyo a la lectura en la secundaria

Mis compañeros y compañeras de grupo:

• Cuando platican, ¿comentan noticias o artículos de periódicos o revistas?• Además de sus libros de texto, ¿suelen traer consigo una novela, un libro

de cuentos, etcétera?• ¿Solicitan en préstamo libros a la biblioteca?• ¿Recomiendan la lectura de un libro en especial?• ¿Intercambian libros para compartir y comentar impresiones de lectura?

1. La observación como recurso para conocer el problemaPara analizar un problema mediante la observación se requiere de una guía con puntos es-pecíficos que permitan registrar los aspectos que arrojen datos relevantes y nos permitan encontrar la información que estamos buscando.

_ ¿desde cuándo han observado que existe poco o ningún apoyo a la lectura en la secundaria?

_ ¿Cuáles podrían ser las posibles causas de este problema?

• Elabora las preguntas y analiza con un compañero o compañera, si tu entre-vista puede medir lo que deseas conocer.

• después de aplicarla, revisa los resultados que obtuviste y comparte tus ex-periencias con el resto del grupo.

Lee con tu equipo los procedimientos detallados en las páginas siguientes para investigar sobre la situación de un problema, y responde las secciones Para entender mejor, a fin de que puedas determinar con tu grupo cuál van a emplear en su proyecto.

Como suele ocurrir cuando una persona enferma acude por vez primera a consultar al médico, éste le hace una pregunta

de rigor: ¿cuándo empezó a sufrir los síntomas de la enfermedad?, con lo cual el médico obtiene un dato importante para hacer su diagnóstico.De manera semejante, para conocer la naturaleza del problema que se pretende resolver, es importante indagar sobre su origen, es decir, desde cuándo el problema empezó a manifestarse y qué se ha hecho anteriormente para intentar resolverlo.

Para sabermás

Para investigar sobre la situación actual de un problema es posible apoyarse con recursos como la observación, la entrevista y la encuesta.

Para hacer mejor

1. ¿Qué aspectos o hechos deben ser observados para detectar la situación del problema elegido?

2. ¿Qué se requiere para realizar estas observaciones?

3. ¿Qué necesitaremos para realizar la observación de nuestro problema?

Para entender mejor

Page 85: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

223

2. La entrevista como recurso para obtener informaciónCuando sabemos quiénes son las personas expertas en el conocimiento del problema, la entrevista se convierte en un recurso valioso para obtener información.Al igual que todas las entrevistas, para este propósito también se requiere de un guión de preguntas y el correspondiente reporte de la entrevista.

GUIÓN PARA ENTREVISTAS

Tema: Falta de apoyo a la lectura en la secundaria

Preguntas para entrevistar a estudiantes de secundaria:

1. ¿Qué te gusta leer?2. ¿Te consideras un lector o un “no lector”?3. ¿Qué actividades prefieres antes que leer un libro (ver televisión, hacer

deportes, por ejemplo)?4. ¿Qué libros de los que conoces te han parecido atractivos o han des-

pertado tu interés? ¿Por qué?5. ¿Qué textos (libros, revistas...) recomendarías a tus compañeros y com-

pañeras para leer?

Preguntas para entrevistar a maestros y maestras:

1. ¿Qué programas de promoción a la lectura para estudiantes de secun-daria existen?

2. ¿Cuáles cree que sean las causas de que los alumnos tengan bajo nivel de comprensión de lectura?

3. ¿A qué tipo de textos tienen acceso sus alumnos?4. ¿Qué leen sus alumnos por iniciativa propia?5. ¿Qué textos (libros, revistas...) recomienda leer a los jóvenes adoles-

centes?

3. La encuesta como recurso para sondear a la población.Cuando se necesita conocer las respuestas de muchas personas, la encuesta es un recurso valioso. Requiere de un cuestionario, la definición de una muestra, y del análisis de los resultados obtenidos.Esto conlleva tareas que deben realizarse previamente a la aplicación de la encuesta:

• Determinar qué se necesita saber del problema.• Plantear preguntas acerca de la información que se desea obtener.• Pedir apoyo a los maestros y maestras de los alumnos que serán encuestados.• Planear a quiénes se va a encuestar.• Invitar a los alumnos a ser encuestados.• Elaborar el cuestionario para la encuesta.

1. ¿te parece que con estas preguntas será posible conocer el estado actual de la falta de interés por la lectura? ¿Por qué?

2. ¿será necesario entrevistar a todos los alumnos y maestros para obtener conclusiones válidas? ¿Por qué?

3. ¿Qué preguntas añadirías?

Para entender mejor

Para recordar

La diferencia básica entre encuesta y entrevista radica en el manejo de las

respuestas; esto es, en la entrevista las respuestas son abiertas, y se utiliza cuando se quiere conocer con mayor amplitud la opinión del entrevistado; y en la encuesta, se ofrecen respuestas fijas a elegir, pues lo que se busca es clasificar a la población dentro de ciertos parámetros establecidos, por ejemplo: ¿cuántosalumnosprefierenlatelevisiónalalectura?

Page 86: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

224

EJEMPLO DE CUESTIONARIO PARA ENCUESTAProblema: Falta de apoyo a la lectura en la secundaria

Fecha Día Mes Año

Datos personales: Grado Edad Sexo M F

Promedio del grado anterior: Promedio del actual:

Materias reprobadas: (Anota 0 si no tienes)

PreguntasEn la opinión que tienes de ti como lector: ¿Qué tan bien lees?Selecciona una opción:

Leo malLeo regularLeo bienLeo muy bienLeo excelente

¿Cuántos libros completos (que no sean libros de texto) has leído en los últimos doce meses?Selecciona una opción:

NingunoUnoDosTresMás de tres

¿Qué tipo de textos lees por iniciativa propia?Selecciona una opción:

NingunoLiterarios (cuentos, poemas...)Periodísticos (noticias, reportajes…)Científicos (monografías, biografías…)Humorísticos (revistas de historietas...)

Si al finalizar esta revisión de recursos, eligen la encuesta como medio para recabar información relativa a su proyecto, tomen en cuenta estos pasos para su realización:

1. Decidir la fecha, lugar y hora de aplicación de la encuesta.2. Solicitar autorización y apoyo a los maestros y maestras de la asignatura de Espa-

ñol. (Sobre todo a las maestras y maestros del grado de los alumnos de la muestra elegida)

3. Designar a los integrantes de la muestra. (Invitar formalmente a los alumnos que serán encuestados)

4. Reproducir suficientes copias del Cuestionario para encuesta.5. Coordinarse para la aplicación de la encuesta.

1. ¿te parece que con estas preguntas será posible conocer el estado actual de la falta de apoyo a la lectura en la secundaria? ¿Por qué?

2. ¿te parece que las opciones de respuesta pueden medir lo que se pretende en cada pregunta? ¿Por qué?

3. ¿Qué preguntas añadirías?

Para entender mejor

Si quieres que tu entrevista o encuesta tengan un mejor resultado, es conveniente que observes los siguientes puntos:

• Conocer perfectamente bien el cuestionario y no perder de vista el objetivo.

• Buscar el mejor momento para su aplicación, para evitar la distracción o desinterés.

• Brindar confianza al entrevistado.

• Estimular su sincera participación, explicándole con claridad los motivos.

• Contar con tiempo suficiente para que pueda responder adecuadamente.

• Registrar las respuestas con precisión.

Para hacer mejor

Page 87: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

225

Reúnete con un compañero para revisar el siguiente ejemplo de escrito cuya finalidad es concretar la encuesta.

• si su proyecto lo requiere, al finalizar esta revisión de recursos, elabora con tu equipo las cartas que precisen para realizar los procedimientos de investi-gación que han elegido: observación, entrevista o encuesta.

Respetable Maestro(a):

Estamos trabajando en un estudio que servirá para conocer las necesidades de apoyo que tenemos los estudiantes de grado para mejorar como lectores de textos diversos. Quisiéramos contar con su autorización y ayuda para aplicar una encuesta a diez alumnos y alumnas adscritos a sus grupos. (Cinco alumnos y cinco alumnas)Los alumnos y alumnas que fueron seleccionados para este estudio no se eligieron por su nombre sino al azar. Sus respuestas serán confidenciales.

Los alumnos y las alumnas seleccionados son:

Alumnos Grupo

1.

2.

3.

4.

5. Alumnas Grupo

1.

2.

3.

4.

5.

Muchas gracias por su colaboración.Atentamente:

Equipo del grupo de tercer grado

a de de 200

Para recordar

Una encuesta es una serie de preguntas recogidas en un cuestionario que se plantea a un conjunto

de personas para conocer su opinión sobre un asunto determinado.Una entrevista también se basa en una serie de preguntas que se plantean a una persona generalmente de manera directa, a manera de conversación entre dos personas: el entrevistador y el entrevistado.

Page 88: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

226

analiza el procedimiento que sigue para identificar a las personas que vas a encuestar o entrevistar y elabora una lista de los pasos que debes seguir para seleccionar una muestra.

•Observa cómo seleccionar una muestra de cinco grupos:

ahora que han finalizado el análisis de los recursos para indagar la situación de un problema, revisen en equipo el si-guiente cuadro resumen para que elijan el que mejor convenga a su problema.

• Una vez terminado el proceso de investigación, concentren y grafiquen los resultados de acuerdo con lo aprendido en el Proyecto 1.

Población de alumnos de tercer grado

Grupo“A”

5 alumnos5 alumnas

Grupo“B”

5 alumnos5 alumnas

Grupo“C”

5 alumnos5 alumnas

Grupo“D”

5 alumnos5 alumnas

Grupo“E”

5 alumnos5 alumnas

Muestra representativa50 alumnos(as)

(25 mujeres + 25 hombres)

Para empezar la selección, es necesario determinar las características de la muestra, es decir, del grupo al cual vamos

a emplear para conocer, ya que es imposible incluir a toda la población. En este caso, se denomina muestra a la selección de un grupo de personas que se someten a una encuesta cuyas respuestas son representativas de la población.El tamaño de la muestra varía según el criterio de los investigadores. Generalmente se considera que un 5 % o un 10 % de la población es representativo, aunque hay muchos criterios al respecto.Diagrama de una muestra o subgrupo de una población:

La selección de una muestra evita aplicar la prueba a toda la población, lo cual resultaría muy difícil; por tanto, conviene seleccionar una muestra representativa del conjunto de la población. Suponiendo que en la escuela hay 500 alumnos de tercer grado, una muestra representativa podría integrarse con 25 alumnos y 25 alumnas (50 en total) de diferentes grupos del mismo grado.

Para sabermás

POBLACIÓN DE ALUMNOS DE TERCER GRADO

Muestra

Encuesta

Encuesta a una muestra representativa

Cuestionario, análisis de resultados e informe de los mismos

Recursos

Medios

Estrategias

Instrumentos

Observación

Observación directa

Guía de observación y registro de conducta

Entrevista

Entrevista personalizada a cada persona

Guión de la entrevista, cuestionario y reporte de la información

Page 89: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

227

¡Es tu turno!

En reunión de equipo responde y comenta las siguientes preguntas atendiendo a estas consideraciones y al recuadro Para reflexionar 2.

V. Proponemos alternativas de solución

Los problemas de una escuela (o de una comunidad) requieren de la par-ticipación de muchas personas.

La comunicación, el diálogo, el intercambio de puntos de vista, son im-portantes para resolver problemas que atañen a amplios grupos de perso-nas. Se trata entonces de organizar reuniones de análisis sobre resultados de observaciones y de entrevistas, de encuestas y de consultas a materiales de información.

• Una vez analizadas las observaciones, entrevistas y encuestas, ¿cómo vemos o planteamos ahora el problema?

• ¿Qué aspectos nos competen con el problema?• ¿Qué alternativas de solución proponemos?• ¿Qué campaña se podrá diseñar para resolver el problema?• ¿Qué materiales de difusión podríamos elaborar para apoyar tal campaña?

¡Sigamos con el ejemplo!

analiza y responde en equipo las siguientes preguntas en relación con el pro-blema planteado como ejemplo desde el principio de este proyecto.

Primera pregunta

• Observen y discutan el contenido del diagrama.

¿Qué problemas se generan cuando faltan apoyos para la lectura?

Cuando no tenemosapoyo para la lectura

Surgen problemas de comprensión con textos de diferentes asignaturas.

No leemos poriniciativa propia.

Nuestro nivel de aprovechamiento va a

la baja. PROYECTO 12

2Desde tiempo atrás, cuando se deseaba hacer una campaña

para mejorar a la comunidad, era necesario contar con el apoyo de sus habitantes. Para ello, el voceador del pueblo esparcía la noticia y aquellos que desearan unirse a la causa le seguían a la reunión en la plaza central.Hoy en día, muchos pueblos se han convertido en grandes ciudades con cientos de miles o millones de habitantes; por ello, hacer llegar un mensaje ya no es tan sencillo. Sin embargo, los grandes avances en los medios de comunicación nos brindan herramientas para llamar la atención de la gente, por ejemplo, los carteles vistosos. Entre más llamativos, más captarán al público. Los folletos y trípticos ofrecen información interesante para las personas que desean ayudar. De esta manera pueden “engancharse” para apoyar una causa y realizar los cambios que se requieren.Si no se cuenta con el respaldo de la comunidad, la campaña fracasará. Para tener éxito es muy importante hacer llegar nuestra información al mayor número de personas. De esta forma se incrementan las posibilidades de recibir apoyo en una campaña.

A practicarComenta en equipo:

• ¿Qué medio te parece que llega a mayor número de personas hoy en día? ¿Por qué?

• ¿Por qué es importante contar con el apoyo de la comunidad en una campaña social?

Para reflexionar

Page 90: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

228

Segunda pregunta

•Observen y discutan el contenido del diagrama.

¿Existe relación entre la falta de apoyo a la lectura y la forma en que practicamos la lectura en la escuela?

Tercera pregunta

•Observen y discutan el contenido del diagrama.

¿Qué soluciones proponemos?

¿Aprovechamoslas bibliotecas de aula y escolar?

¿Reflexionamos en clase sobre los

textos leídos?

¿Com

entam

os

las le

ctura

s

que h

acem

os?

¿Tenemos acceso a diversos tipos de textos?

¿Contamos con

espacios y tiempos

para leer? ¿Lee

mos

re

vistas

?

¿Usamos los libros

destinadosa la

lectura?

¿Leemos

periódicos?

¿POR QUÉ SE AFIRMA QUE LOS JÓVENES NO LEEMOS?

Campaña

de

Lectura

Recreativa

CAMPAÑASDE

LECTURA

Campaña

de

Lectura

de

Información

Page 91: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

229

Lee con tu equipo estas propuestas de solución y discutan sobre su pertinencia.

Participen en una reunión plenaria realizando las siguientes actividades rela-cionadas con su proyecto:

• Elaboren una lista básica de soluciones posibles al problema que eligieron.• Clasifíquenlas de acuerdo con diversos parámetros: las que requieren ayuda

económica, las que son más fáciles de emprender, etcétera.• Respondan a la pregunta: ¿Qué actividades podemos llevar a cabo en nues-

tro grupo?

_ seleccionen actividades_ Justifiquen las decisiones_ Contrasten opiniones

investiga qué campañas se están realizando en tu comunidad.

• Localiza y arma una carpeta con trípticos, folletos, carteles y demás materiales de campañas de todo tipo, por ejemplo, cam-pañas de vacunación, de prevención de la salud, de seguridad, de ecología, etcétera.

• analiza los materiales que difunden diferentes campañas. ¿Cómo exponen la información? ¿Qué expresiones emplean?

_ Precisen compromisos_ señalen fechas

1. Campaña de lectura recreativaLeer materiales interesantes1.1. La hora del cuento

Destinar un tiempo para narrar y/o leer en voz alta.1.2. Foro de narradores de historias

Contar y escuchar historias diversas.1.3. Hagamos un cuento

Escribir cuentos de creación personal.1.4. Lectura silenciosa

Darnos tiempo para este tipo de lectura.1.5. Correo de reseñas

Escribir reseñas para compartir lecturas.2. Campaña de lectura de información

2.1. La hora informativaComentar durante cinco minutos noticias importantes

2.2. Mapa de recursosCompartir cómo localizar fuentes de información bibliográfica.

2.3. ¿Sabía usted que…?Anotar sobre efemérides, servicios a la comunidad…

2.4. Cómo encontrarRecomendar páginas electrónicas.

2.5. Solución de un problema con una asignaturaCompartir datos o fórmulas de esa asignatura.

Si pertinencia significa oportunidad, adecuación y conveniencia de una cosa, explica

qué son las soluciones pertinentes.

¿Qué es?

Page 92: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

230

¡Es tu turno!

analiza y completa con tu compañero o compañera el siguiente esquema, de acuerdo con los datos de su proyecto.

VI. Elaboramos materiales para difundir el problema y su solución

Problema

Origen y estado actual Recursos para indagar

Entrevista EncuestaObservación

Proponeralternativas de solución

Campaña para solucionar el problema

Carteles Folletos Trípticos Grabaciones

Page 93: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

231

Planea, elabora y evalúa con tu grupo materiales de apo-yo para difundir el conocimiento sobre el problema analizado y recomendar soluciones, tomando como base esta guía.

•Presenta tu cartel, tríptico, folleto, grabación de audio o video, a tus compa-ñeros y compañeras.

¿Da a conocer el problema e invita a participar en las solucio-nes?

¿Las imágenes llaman la atención?

¿El texto es breve?

¿Los colores son atractivos?

¿Armonizan el texto y la imagen?

¿La puntuación y la ortografía son correctas?

¿Presenta el contenido organizado en temas y subtemas?

¿Incluye gráficos para facilitar la comprensión?

¿Se citan fuentes de donde se obtuvo la información?

¿Armonizan la imagen y el sonido?

¿Los efectos audiovisuales apoyan el mensaje o distraen?

Cartel Folleto Materiales audiovisuales

APRENDIZAJES¿Cómo y en qué situaciones

lo aplico?¿Qué aspectos puedo

mejorar?

Lee con atención cada uno de los aprendizajes y enseguida responde, aquí o en tu cuaderno, las preguntas sobre tus logros en este proyecto.

Qué aprendí con el Proyecto 12

1. investigo si existen documentos legales vinculados con un problema determinado.

2. indago sobre el origen y el estado actual de tal problema.

3. Empleo recursos para estudiar el problema: observación, entrevista, encuesta.

4. Propongo alternativas de solución.

5. Elaboro materiales para difundir información.

Page 94: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

232

de acuerdo con los propósitos de la primera columna, colorea las celdas, colocadas debajo de los personajes, que des-criban mejor tus logros generales en este bimestre.

Evalúa con tu equipo tu participación en los trabajos grupales a fin de que puedas enriquecerte cada vez más con este tipo de ejercicios.

Poco A veces Frecuentemente

•me esfuerzo por profundizar en las causas de los problemas

•me intereso en los temas de investigación

•me esfuerzo por aportar soluciones

•Pongo todo mi entusiasmo en la realización de cada tarea

Qué aprendí con el Bloque 4

Primerbimestre

Segundobimestre

Tercerbimestre

Cuartobimestre

Quintobimestre

Propósitos para tercer grado

Reconozco características de textos.Reflexiono sobre la literatura.Evalúo efectos de la publicidad.

Participo endebates.identifico estilos literarios.Utilizo documentos administrativos y legales.

Lo hago bien

Lo puedo mejorar

Lo hago bien

Lo puedo mejorar

Lo hago bien

Lo puedo mejorar

Lo hago bien

Lo puedo mejorar

Lo hago bien

Lo puedo mejorar

Lo hago bien

Lo puedo mejorar

Reviso textos de otras asignaturas.Leo obras medievales y renacentistas.Valoro la diversidad cultural.

Lo hago bien

Lo puedo mejorar

Lo hago bien

Lo puedo mejorar

Lo hago bien

Lo puedo mejorar

Reportoentrevistas.interpreto obras del siglo de Oro.Valoro el uso de los textos legales.

Lo hago bien

Lo puedo mejorar

Lo hago bien

Lo puedo mejorar

Lo hago bien

Lo puedo mejorar

Page 95: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

Para escribirpensando en

el lector

Tiempo de opinarEscribamos artículos de opiniónpara una publicación escolar

233

Bloque 5Á

mbi

to d

epa

rtic

ipac

ión

ciud

adan

a:

Proyecto 13.

Ám

bito

de

la li

tera

tura

:

Proyecto 14.

Vivir para contarlaEscribamos unaautobiografía

Page 96: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

234

Con tus compañeros de equipo y la guía de tu maestro, analiza las actividades propuestas en los rehiletes.

• Elige la actividad que realizarás cada semana para participar en el Club de la palabra viva.• Relaciona las actividades que elijas con las metas y prácticas de lenguaje de los proyectos de este bloque.• Explica las razones de tu elección a tus compañeros y a tu maestro.• Haz un seguimiento de tus actividades registrando tus avances en el club.• Considerando los aprendizajes que debes alcanzar en este bloque, te sugerimos inclinarte por alguna de las

actividades que están resaltadas.• Te recomendamos escoger una actividad a largo plazo que sea alternada con otras actividades de realiza-

ción frecuente. (Las actividades de largo plazo pueden ocupar una parte de las horas semanales, o bien, varias sesiones completas del bimestre.)

BLOQUE 5

12. Presentamos un festival

poético.

11. Publicamosnuestro propio

periódico.Actividades

de largoplazo

1.Conversamos

sobre lostextosleídos.

2. Leemosmitos y

leyendas.

5. Leemostextos sobre

la convivencia ciudadana.

8.Comentamosprogramas de

radio y televisión.

9. Leemosperiódicos.

7. Leemostextos

científicos.

6. Leemospoemas.

Actividadesde realización

frecuente

3. Platicamosde reportajesy artículos de divulgación.

4. Leemoscuentos.

13.Organizamos

un taller de escritores (textos

de creaciónpersonal).

14. Formamos un club de

teatro.

15. Presentamos un taller de

expresión oral.

10. Leemos y comentamosuna misma novela.

16. Fundamos un cineclub.

Page 97: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

ORGANIZAMOS UN TALLER DE ESCRITORES

El propósito de un taller de escritores consiste en leer, escribir y compartir textos de creación personal para recibir la opinión y las sugerencias de los demás.

Considera las siguientes recomendaciones con los compañeros que planean integrar este taller y planteen otras que se ajusten a sus gustos y necesidades.

• Recuerda que la biblioteca escolar y la del aula, son otras opciones para encontrar las obras de su interés. • Lean obras de un mismo género o subgénero, autor o corriente literaria.• Comenten ampliamente los textos leídos.• Transformen los textos leídos: pueden cambiar el desenlace, así como las circunstancias o las actitudes de

los personajes.• También es posible contar la misma historia desde el punto de vista o perspectiva de uno de los personajes.

• Guzmán, Martín Luis, Muertes históricas, SEP, México, 1994.• Trujillo Muñoz, Gabriel, Mexicali. Crónica de infancia, SEP, México, 1999.• Braz, Julio Emilio, En la oscuridad, SEP-FCE, México, 2001.• Saucedo Zarco, Carmen, Diario de Mariana, SEP-Planeta, México, 2001.• Krauze, Enrique, Biografía del poder, 2 vol., SEP-FCE, México, 2002.• —— y Fausto Zerón Medina, Madero vivo, SEP-Clío, México, 2003.• Gefen, Karen, Marco Polo: viajero del Oriente, SEP-Uribe y Ferrari, México, 2003.• Blair, Kathryn, Diario de Lucía, SEP-Planeta, México, 2003.

Registra aquí tus avances en el Club de la palabra viva.

•Lo que más me gusta de este taller es…•He logrado escribir…

•Me gustó participar en esta actividad porque…

Organizamos un taller de escritores

Otra actividad…

235

Page 98: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

236

• Leer y escribir artículos de opinión.

Prácticas sociales del

lenguaje vinculadas con la ParticiPación

ciudadana

Proyecto 13

tiemPo de oPinar

escriBamos artículos de oPinión Para una

PuBlicación escolar

Meta del Proyecto

La asignatura de Español ha sido una puerta abierta a una gran diversidad de textos, que has leído y escrito.

Este proyecto es una oportunidad más para la lectura y la escritura de un tipo especial de textos publicados en periódicos y revistas: los artículos de opinión.

Te invitamos a leer y analizar ejemplos de estos artículos y a localizar más en periódicos y revis-tas (impresos o en línea) para que, posteriormente, puedas escribir tus propios artículos, en los que expondrás tu postura sobre temas o problemas de tu interés.

La meta de este proyecto consiste en que escribas un artículo de opinión debidamente argu-mentado y, una vez revisado y corregido, concurses con tus compañeros para difundirlo a través del periódico escolar.

Tiempo estimado: 2 semanas (8 sesiones)

Artículos de opinión

En la etapa de diseño y construcción ya se destinan esfuerzos para reducir la generación de residuos. Las prácticas más implantadas son las que implican la reutilización de los materiales en la misma obra, y el uso de materiales pre-fabricados, pues estos permiten que se desmonten fácilmente y su reutilización de tierras en obra civil se pueden men-cionar la actuación realizada durante el Projecte Urbanistic Front Litoral Besò en Barcelona, donde las grandes cantidades de excedentes de tierras.

Page 99: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

237

Los Temas de reflexión comprenden, por una parte, conocimientos de aspectos discursivos, sintácticos, semánticos, gráficos y ortográficos; por otra parte, abordan propiedades de los géneros y tipos de texto, variedades lingüísticas y valores culturales relacionados con el lenguaje. Puedes consultar estos temas en los recuadros denominados Para reflexionar, los cuales están numerados de acuerdo con esta lista para que los localices a lo largo del proyecto.

Consulta además libros de gramática, diccionarios, manuales de ortografía y literatura, con el fin de que amplíes estos conocimientos.

Referencias deTEMaS dE REFLExión

del Proyecto 13

3

2

1

4

5

8

7

6

9

10

Propósitos y características de los artículos de opinión.

Postura del autor y formas de validar los argumentos: ejemplos, citas, datos de investigación y de la propia experiencia.

Recursos retóricos que se utilizan para persuadir: cómo se describen y valoran los hechos.

Papel de los nexos en la articulación de comentarios, explicaciones y opiniones.

La subordinación como estrategia para expandir el sujeto y los complementos del verbo.

Uso de expresiones para distinguir la opinión personal: creo que, en mi opinión, pienso que, de acuerdo con, siguiendo la opinión de, se dice que, se cree que...

Uso de expresiones que jerarquizan la información: la razón más importante, otra razón por la que, por ejemplo, en primer lugar, finalmente, también...

Uso del modo subjuntivo para plantear situaciones hipotéticas.

Uso de expresiones que sirven para contrastar opiniones: por el contrario, de igual manera, sin embargo, no obstante...

Uso de la coma para delimitar coordinadas adversativas, subordinadas causales, condicionales y concesivas.

Page 100: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

238

Comenta con tu compañero o compañera:

• ¿Qué saben acerca de los artículos periodísticos que inclu-yen el punto de vista de su autor?

• ¿Qué diferencias creen que haya entre una noticia en la que solamente se mencionan los hechos y un artículo en el que se añade una opinión sobre los mismos?

• ¿Sobre qué tema les gustaría investigar para escribir un artículo en el que puedan incluir su parecer?

I. ¿Qué sabemos sobre los artículos de opinión?

investiga, en la biblioteca o en internet, cuáles son las ca-racterísticas de los cuatro tipos de escritos mencionados en este diagrama, el cual ilustra la evolución de textos que tratan un tema de interés público.

•después, explica el proceso en tu cuaderno.

II. Leemos artículos de opinión

Ya que has analizado el diagrama anterior y el recuadro Para reflexionar 1, comenta con un compañero:

• ¿Cómo se distinguen los artículos de opinión de las noti-cias y los reportajes?

• ¿Cómo son los artículos de opinión? ¿Con qué propósito se escriben?

• ¿Por qué se afirma que los artículos de opinión son textos argumentativos?• ¿Sobre qué temas o problemáticas han considerado escribir su artículo de

opinión, meta en este proyecto?

Un argumento es el razonamiento que se emplea para probar o demostrar una

proposición, o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega.Una tesis es la proposición fundada en argumentos.

¿Qué es?

PROYECTO 13

Los artículos de opinión son textos periodísticos que tratan sobre temas

de interés público y cuya característica principal es la argumentación a favor o en contra de una postura o punto de vista. En esta categoría están también los editoriales.Estos artículos suelen escribirse a partir de noticias, entrevistas o reportajes y se publican en periódicos u otros medios de información; y su propósito es convencer al auditorio de que la tesis (idea básica) que defiende es válida y correcta.Cuando un autor se expresa en contra de otro artículo de opinión, ese texto se denomina refutación.Los periódicos incluyen este tipo de textos porque causan controversias, pues no siempre los lectores resultan convencidos de una opinión, y también, porque los lectores que se identifican con la opinión de un escritor, probablemente adquieran el periódico otra vez para leer a ese mismo autor.

Para reflexionar1

NOTICIAS

REPORTAJESENTREVISTAS

ARTÍCULOS DEAPINIÓN

1 2 3

Page 101: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

239

¡Veamos un ejemplo!

Lee la noticia “Rechazo a la ley del muro”, que apareció en una página de internet, y responde la sección Para entender mejor.

Rechazo a Ley del Muro*

La OEA condena la firma de la legislación; Bush asegura que el fin es proteger a EU

Maribel Hasting

Corresponsal de La Opinión27 de octubre de 2006

WASHINGTON, D.C. —El presidente Geor-ge W. Bush promulgó ayer la medida que autoriza un muro doble de 700 millas en diversos puntos de la frontera con México y aunque la nueva ley protege al país, dijo, hay que buscar “un punto medio entre un pase automático a la ciudadanía para cada indocumentado y un programa de deporta-ción masiva, y espero trabajar con el Congre-so para hallar ese punto medio”.

La Ley del Muro “es un paso importante hacia la reforma de inmigración”, agregó, pero sus críti-cos indicaron que Bush fracasó en convencer a su propio par-tido para que impulsara una reforma amplia.

La cere-monia en el Salón Roose-velt de la Casa Blanca contó con la presencia del vicepresidente Dick Cheney y de varios de los mismos legisladores republicanos que bloquearon los llamados de Bush a aprobar una reforma integral que ayer volvió a de-fender. En su lugar, el Congreso impulsó la medida del muro.

Insistió en la necesidad de una reforma amplia: “Tenemos que reducir la presión en nuestra frontera creando un plan de traba-jadores temporales. Tenemos que enfrentar la realidad de que millones de indocumen-

*http://www.laopinion.com/supp6/?rkey=00061026215606252164

1. ¿Cuál es el tema central o de interés?

2. ¿Cuál es la problemática que se plantea en esta noticia?

3. Y tú ¿qué opinas sobre este problema?

Para entender mejor

Miles de mexicanos tratan de cruzar todos los días la frontera norte de México

hacia Estados Unidos, en busca de una mejor vida. Al mismo tiempo, miles de centroamericanos cruzan la frontera sur de México con el mismo objetivo.En el proceso, los migrantes —tanto mexicanos como centroamericanos— sufren todo tipo de atropellos. Son asaltados, extorsionados, golpeados y humillados. En otras palabras, sus derechos humanos —que muchos de ellos ni siquiera conocen— son continuamente pisoteados.

Para sabermás

Page 102: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

240

tados ya están aquí. No se les debe otorgar un pase automático a la ciudadanía, eso es amnistía y yo me opongo a la amnistía”.

Pero la Ley del Muro, indicó, “es un paso importante en los esfuerzos de nuestra nación por asegurar nuestras fronteras y reformar nuestro sistema de inmigración”.

La nueva ley no incluye los fondos para las 700 millas de muro doble. La ley de gastos del Departamento de Seguridad Interna (DHS) asigna sólo 1200 millones de dólares para 370 millas de bardas, barreras vehicula-res y tecnología.

La medida crea una “valla virtual” con tecnología, equipo y personal para que el DHS tenga “total control operacional” de la franja. También otorga mayor poder a los agentes fronterizos para inmovilizar vehícu-los que se den a la fuga.

Instruye al DHS a levantar bardas en tra-mos específicos en Tecate (10 millas al este y oeste) y Caléxico (10 millas al oeste), en Ca-lifornia; Douglas, Arizona; y otras porciones en Columbus, New Mexico; El Paso, Del Río, Eagle Pass, Laredo y Brownsville, en Texas.

Los republicanos aseguran que el DHS podrá decidir dónde serían más efectivas las bardas y barreras o si hay opciones más efectivas.

El costo de la barda se desconoce y se dice que fluctúa entre 2000 y 9000 millones de dólares.

Bush enumeró los progresos alcanzados por su administración en materia de segu-ridad fronteriza y dijo que la Ley del Muro “ahonda en estos progresos” aunque admi-tió que “queda más por hacer”.

“Desafortunadamente por décadas Esta-dos Unidos no ha tenido control total de sus fronteras... Tenemos la responsabilidad de abordar estos retos... de hacer cumplir nuestras leyes... y de asegurar nuestras fron-teras”, dijo Bush.

Ayer, México y otros 27 países firmaron una declaración en la Organización de Esta-dos Americanos (OEA) condenando la Ley del Muro porque “constituye una medida unilateral contraria al espíritu de entendi-miento que debe caracterizar la atención de los problemas comunes entre países veci-nos, y afecta la cooperación en el hemisfe-rio”. Estados Unidos no la firmó.

Siquieressabermássobreestetema,puedesconsultar:

• JorgeA.Bustamante,Cruzar la línea. La migración de México a los Estados Unidos,FondodeCulturaEconómica,México,1997.

• http://www.paisanosmexicanos.com

¿Dónde encontrar?

Qué diferencias de sentido hay entre las palabras:

• Migración• Emigración• Inmigración.

¿Qué significado puedes deducir para los prefijos e-, in-?

¿Qué es?

Page 103: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

241

Lee con tu equipo las siguientes opiniones sobre el tema de la noticia anterior y comenta con cuáles estás de acuerdo y con cuáles no.

•Enseguida lee la sección Para reflexionar 2, e identifica los recursos que se emplean para sostener cada postura.

• Participa con tus compañeros y compañeras de un foro de opiniones sobre el tema abordado en estos textos.

*http://www.bbc.co.uk/spanish/especiales/humanrights/pesadilla.shtml

¿Se sabe cuántas personas llegan a Tecún Umán con la intención de cruzar la frontera?*Saber el número de los migrantes, es imposible. Este año se prevé que habrá unas 160 mil deportaciones; de esas deportaciones, no sabemos cuantos reingresos, y ni las autoridades de migración pueden tener control, porque a veces los migran-tes cambian de nombre.

Desde la raízCreo que una solución para la migración sería remediar el problema desde la raíz, es decir, luchar para que el país de origen cumpla con los derechos de las perso-nas. Todos los inmigrantes desean volver a su país de origen, por lo que muchos no llegan a adaptarse, es por lo que considero necesario luchar para que nadie se vea obligado a dejar sus orígenes. ¿Porqué buscar una solución a la enfermedad, cuándo se tiene posibilidad de prevenirla? Quizás cuando no se sabe el origen es necesario, pero en nuestro caso todos conocemos el origen de la migración.

Mari CarMen, Castellón, españa

Mirar también al SurMal por los mexicanos. Siempre nos quejamos de lo que les pasa a nuestros her-manos en la frontera con EU pero nunca hacemos un examen de la situación en nuestra frontera con los países centroamericanos. Podríamos jugar un papel más importante en esta lucha mirando por los intereses de Latinoamérica y no sólo por la solución de los propios.

JaiMe lara, san luis potosí, MéxiCo

Detener los abusosCreo que de inmediato se debería formar una comisión, formada por los Gobier-nos de Centroamérica, México y EU coordinada por la ONU y su comisión para refugiados; para detener los abusos contra los migrantes. Es intolerable que en el siglo xxi se cometan estos atropellos contra seres humanos cuyo único delito es ser pobres en un país pobre. Estados Unidos debería establecer políticas y estrategias para buscar eliminar la pobreza en Centroamérica y México.

alberto esCobar orellana, san salvador, el salvador

PROYECTO 13

Al escribir un texto argumentativo, el autor expresa su postura a favor o en contra del

tema, y para reforzar el valor de sus razonamientos utiliza distintos recursos, como:Dar ejemplos. Pues así sus ideas tiene fundamento en la vida real y se facilita su comprensión.Citar opiniones de autores prestigiados. Apoya sus argumentos en la autoridad, es decir, incluye la opinión de personas reconocidas, lo que hace más convincente su postura.Incluir datos de investigaciones. La frase “los datos no mienten” expresan por qué utilizar datos puede ser muy útil. Generalmente, el público cree en la información recabada en investigaciones científicas.Incorporar experiencias propias. Al expresar una situación que haya sido experimentada en carne propia, el autor puede generar sentimientos de empatía en la audiencia.

A practicarElige de tu lista de temas el que más te atrae para escribir tu artículo de opinión y comienza a redactar los argumentos que sustentarán tu postura. Identifica cuáles de los recursos anteriores te servirán para darles validez.

Para reflexionar2

Page 104: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

242

Lee el siguiente artículo de opinión y responde las preguntas.

• Comenta tus respuestas con tu compañero o compañera.

En equipo realicen las siguientes tareas para conocer dife-rentes opiniones sobre un tema, sea el del ejemplo: los migran-tes que cruzan clandestinamente las fronteras mexicanas, o cualquier otro de su interés.

*http://weblogs.madrimasd.org/migraciones/

No hay muros que paren a los emigrantes,

ni vallas, ni policía fronteriza, ni ejérci-

to, ni armada, ni vuelos de observación,

ni cámaras de televisión, ni sofisticados

sistemas de sensores. Ninguno de estos

procedimientos sirve para impedir que

los inmigrantes entren en un país, ni para

detener a los que azuzados por la desespe-

ración quieren sacar a su familia de la mi-

seria. Unos doce millones de inmigrantes

se han introducido clandestinamente en

Estados Unidos en la última década pese

a todos los empeños puestos por la admi-

nistración de este país. Las vallas y todos

los artilugios de vigilancia que se instalan

en las fronteras para contener la inmigra-

ción ilegal sólo sirven para agudizar el

ingenio para burlarlas, agravar el riesgo

físico y encarecer el peaje debido a los tra-

ficantes. No se conoce frontera alguna que

constituya una barrera infranqueable,

pero no por ello las fronteras han perdido

significación en nuestro mundo.

EDITORIAL*Las fronteras ante la inmigración:

¿inútiles por incontrolables?

1. Aplicarunaencuestaentretusfamiliaresyamigos.

2. Reunirartículosperiodísticossobreuntema.

• RevisaenequipolosapuntessobreencuestasqueelaborasteenelProyecto1,paraquediseñenunaencuestaadecuadaaltemaelegidoylosdestinatarios.

• Leeyanalizacontuequipolosartículosseleccionados.

• Elaborenyapliquenlaencuestaenequipo.

• Observenyrelacionenlosrecursosalosquecadapersonadavalorparasustentarsusopiniones:ejemplos,datosoexperiencias.

• Identifiquenloshechosquesonminimizadosomaximizados.

• Organicenlosresultadosparaexponerlosfrentealgrupo,aplicandoloquehanaprendidoconrespectoalasexposiciones.

1. ¿Cuál es el punto de vista con respecto al tema?

2. ¿Qué ideas apoya?3. ¿Con qué

circunstancias actuales se relaciona?

4. ¿Qué recursos dan validez a los argumentos?

Para entender mejor

PROYECTO 13

Dependiendo de la manera en la que se describen y valoran los hechos,

éstos se pueden manipular utilizando ciertos recursos retóricos, con el fin de reafirmar una postura.Un hecho puede disminuirse en cuanto a importancia, si se hace pasar como problema de una minoría o desacreditándolo. En cambio, si un hecho insignificante o exclusivo de un pequeño sector es útil para apoyar una postura, el autor puede maximizarlo para lograr un mayor impacto.

Para reflexionar3

Para interpretar artículos de opinión es importante desentrañar la postura del autor, identificar sus intereses y precisar las circuntancias y el propósito de la información. Para cubrir estos requisitos es necesario realizar una lectura atenta.

Para hacer mejor

Page 105: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

243

Lean este artículo de opinión y observen cómo emplea el autor algunos recursos para fundamentar lo que expone.

• Compara con tu equipo los artículos que reunieron y señala, como se hace en este texto, los recursos utilizados.

*http://www.bbc.co.uk/spanish/especiales/humanrights/fronteranorte.shtml

La movilidad poblacional de ciudada-nos de un país hacia otro ocurre esen-cialmente de dos formas: de manera ordenada y segura a través de fronte-ras más o menos flexibles, como por ejemplo entre los países de la Comu-nidad Europea, o bien de manera des-ordenada e insegura como ocurre con la migración mexicana que se dirige a Estados Unidos. En este caso, ninguno de los dos paí-ses han desarrollado una política mi-gratoria real o peor aún se hace sólo de manera unilateral, respondiendo a agendas de corto plazo; pero esta política desde el país receptor tiene efectos no deseados, llegando incluso a poner en riesgo la vida de los mi-grantes. Por otro lado, la ausencia de una política migratoria que asuma las responsabilidades que tiene el país de salida deja que los flujos migrato-rios se desarrollen en una especie de “libre mercado” que se convierte en el terreno fértil para abusar de ellos y violar sus derechos humanos. La ausencia de una política migratoria mexicana propia, que atienda y prote-ja a sus ciudadanos, ha propiciado que los desplazamientos de los migrantes se realicen en condiciones de extrema vulnerabilidad y riesgo que acompa-ña prácticamente toda la experiencia migratoria. Así, las violaciones a los derechos humanos de los migrantes se dan por omisión en México y como consecuencia de una política guber-namental en Estados Unidos. Los riesgos de los seiscientos mil mi-grantes que anualmente llegan a loca-lidades fronterizas, para intentar cru-zar hacia Estados Unidos, se inician desde que abandonan su domicilio. En las estaciones de autobús o aero-

puertos es común que los prestadores de servicios les cobren tarifas excesi-vas. Además, durante el trayecto, los migrantes son objeto de inspeccio-nes que se convierten en espacios de extorsión y abuso. En las localidades fronterizas, el migrante se ve expuesto a las estafas de los “polleros” o guías. Sin embargo, en virtud de la política de control instrumentada por Esta-dos Unidos, el riesgo mayor se da al momento de cruce indocumentado por zonas de climas extremos en las montañas o el desierto y que provo-can, según registros oficiales, más de cuatrocientas muertes por año, provo-cando así una de las mayores contra-dicciones entre un proceso de integra-ción como el que viven ambos países, con la creación artificial de una zona de conflicto en la frontera que ambos comparten, sin que ello haya repercu-tido mayormente en el control de los flujos migratorios.Cuando la frontera ha sido objeto de una mayor vigilancia, es cuando más migrantes mexicanos han entrado de manera indocumentada. A este esce-nario debemos añadir el desconoci-miento de los migrantes acerca de es-tos riesgos y la percepción que tienen de algunos actores involucrados en el proceso, como por ejemplo los “polle-ros” que a través de generalizaciones simplistas son satanizados por los gobiernos, pero en algunos casos son bien aceptados y a veces hasta admi-rados por los migrantes.La nueva frontera cada vez más rígi-da confunde migrantes y terroristas, y funcionaría como instrumento que obstaculiza la movilidad, con resulta-dos más que dudosos en el terreno de la seguridad nacional.

Migración y derechos humanos:responsabilidad compartida*

Por Jorge santibáñez roMellón

Colegio de la Frontera Norte

Identifica el tema

Menciona antecedentes

Esgrime argumentos

Describedetalladamente

Relatapuntualmente

Apela a la sensibilidad

Reafirma la posiciónplanteada

Toma una posición

Page 106: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

244

Lee la sección Para saber más y observa cómo se utilizan en el siguiente artículo las estrategias señaladas.

Hay quienes erróneamente piensan que un muro puede frenar la migración de mexicanos hacia los Estados Unidos. Esa migración no se detendrá en tanto en México falten empleos y los salarios sean tan bajos, y mientras del otro lado exista una nece-sidad creciente de mano de obra.En Estados Unidos la escasez de mano de obra es la principal limitante al crecimiento económico y uno de los factores que detonan la inflación. El solo hecho de una mayor vigilancia en la frontera, ha generado que se pierdan muchas cosechas porque no hay quien las levante.La construcción y el sector de los servicios (hote-les, restaurantes y comercios, entre otros), princi-pales generadores de empleos, tienen problemas por falta de trabajadores. Los mismos productores norteamericanos ya están exigiendo a su gobierno la necesidad de celebrar acuerdos migratorios con México para tener acceso a mano de obra.Si los mexicanos nos ponemos las pilas y realiza-mos reformas internas, que actualicen a un mun-do globalizado las leyes laborales, fiscales y ener-géticas, podemos lograr que un gran número de empresarios norteamericanos, debido al muro, decidan trasladar sus empresas a México y produ-cir con campesinos mexicanos los productos cuya recolección ahora se les dificulta en los Estados Unidos. El muro, aunque indeseable, es una opor-tunidad, si los legisladores mexicanos aprueban re-formas laborales, fiscales y energéticas que hagan más competitiva la economía.

México es de los países con una de las legislaciones laborales más inelásticas y costosas, lo que ha im-pedido aprovechar el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos en mayores dimensiones.

El Muro¿OportunidadparaMéxico?*

Por Luis PazosLunes24demayode2007

Acusación aoponentes

Insinuaciones

Ejemplos y datos

Reafirmación dela posición

El autor de un artículo de opinión pretende que el lector acepte

ciertas ideas como verdaderas o falsas; ciertas opiniones, como positivas o negativas.La efectividad de un artículo de opinión depende no sólo de los argumentos sino también de las estrategias discursivas usadas para persuadir al lector, por ejemplo: acusaciones a los oponentes, ironías, insinuaciones, digresiones y apelaciones a la sensibilidad.

Para sabermás

PROYECTO 13

Para darle fluidez y continuidad a un artículo de opinión, los nexos deben elegirse

cuidadosamente, pues si son inadecuados, se romperá la continuidad haciendo que el lector pierda la coherencia del discurso y, quizá, la credibilidad en la postura que se defiende.Para articular las explicaciones con los ejemplos se pueden utilizar nexos como: porejemplo,como…,así,puestoque,etcétera.En las opiniones, los nexos más empleados son: deacuerdocon…,citandoa…,según…,conformea…,etcétera.

A practicarIdentifica en este artículo y en los que has recopilado los nexos que introducen los ejemplos y las opiniones, y comenta su uso.

Para reflexionar4

*http://www.asuntoscapitales.com/articulos/

Page 107: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

245

¡Es tu turno!

Localiza, en los textos relacionados con el tema que elegiste, las siguientes es-trategias discursivas, para que analices cómo se utilizan y cuál es el efecto que pro-ducen en el lector:

_ acusación a un oponente_ ironía_ Ejemplos_ datos_ insinuaciones_ Recomendaciones_ Reafirmación de la posición defendida_ apelación a la sensibilidad.

Selecciona, clasifica y organiza la información con la que cuentas para la redac-ción de tu artículo.

• define tu postura frente al tema o problema que has escogido.• Elige y redacta brevemente los hechos más importantes que fundamentan

dicha postura.• Clasifica los ejemplos, datos y opiniones que te servirán de apoyo.• identifica y haz una lista de los argumentos que sustentan tu parecer.• Selecciona las estrategias discursivas que podrías emplear para obtener ma-

yor efectividad en la presentación de tus argumentos.• determina cómo podrías apelar a la sensibilidad de tus lectores, es decir, con

qué frases o palabras podrías avivar sus sentimientos de empatía hacia tu punto de vista.

Su complicado sistema fiscal con altas tasas y lleno de excepciones, no es competitivo internacional-mente. Desalienta a muchos inversionistas a crear empresas y empleos en México.Le pedimos a diputados, senadores y a los diversos partidos, que si en realidad les preocupa que cien-tos de miles de mexicanos se queden sin trabajo al construir los americanos un muro, apoyen y pro-muevan reformas que hagan más segura, atractiva y competitiva nuestra economía. Las solas declara-ciones que condenan el muro en nada ayudan a so-lucionar la migración de mexicanos hacia el vecino país del norte. Sólo mediante la creación de más empleos que eleven los salarios reales en México, podremos reducir la migración de mexicanos a los Estados Unidos.

Apelación a lasensibilidad

PROYECTO 13

La subordinación es una estrategia para expandir el sujeto y los complementos,

ya que transforma a la oración en un complemento circunstancial de tiempo, modo o lugar. Estas oraciones se denominan adverbiales circunstanciales y existen cuatro tipos:La temporal nos da más información sobre el momento en que sucede la acción principal: MásinmigrantesmexicanosentranaEstadosUnidoscuandolafronteraestámásvigilada.La de lugar ofrece más datos sobre el lugar donde sucede: Portodosladosadondevolteen,losinmigrantesencuentranpeligros.Las adverbiales de modo nos dicen cómo sucede la acción: SegúndecíaelpresidenteBush,elmurofronterizodeberíadisminuirelcrucedelosindocumentados.Las subordinadas adverbiales de comparación contrastan una acción con otra y pueden ser de:Igualdad: LosinmigrantesestáninsegurostantoenMéxicocomoenEstadosUnidos.Superioridad: Elriesgoparalosindocumentadosesmayoralcruzarquealestarenlafronteradelladomexicano.Inferioridad: ArriesgarseacruzarsindocumentosaEstadosUnidosvalemenosdeloquecuesta.

A practicarIntercambia el borrador de tu artículo con un compañero o compañera y revisen el uso de las oraciones compuestas considerando si establecen con claridad las relaciones de igualdad, superioridad e inferioridad.

Para reflexionar5

Page 108: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

246

analiza y explica en tu cuaderno, con un compañero o compañera, el siguiente diagrama sobre el proceso para re-dactar un artículo de opinión

• identifica en qué momento se encuentra tu trabajo para este proyecto.

•Elabora un calendario en el que especifiques qué actividades vas a realizar para terminarlo exitosamente en el tiempo previsto.

III. Escribimos artículos de opinión

PROYECTO 13

Existen distintas expresiones que denotan la opinión personal, entre ellas:

• Opinión + experiencia propia

Cuando la opinión personal está validada por la experiencia personal, se utilizan frases como: “creo que…”, “en mi experiencia…” y “pienso que…”.

• Opinión personal + argumento de autoridad

Incluye la cita de algún personaje que el público tiene en estima popular o intelectual, para sustentar un argumento. Estas expresiones pueden introducirse con frases como “de acuerdo con…” y “siguiendo con la opinión de…”.

• Opinión personal + conocimiento popular

Otra manera de validar la argumentación es por medio de un conocimiento que se sostenga popularmente. Para escribir este tipo de argumentos se utilizan expresiones como: “se dice que…”o “se cree que…”, entre otras.

A practicarRevisa el tema que has elegido y redacta, en media cuartilla, cuáles son los fundamentos de tu opinión:

• Experiencias.• Argumentos de autoridad.• Conocimiento popular.

Para reflexionar6

ARTÍCULO DE OPINIÓN

Tema o problema

Entrevistas y

reportajesNoticias

Buscar

información

Posición o punto

de vista

ARGUMENTOS

Datos Ejemplos Fuentes Relatos Descripciones

Page 109: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

247

Continúa con la redacción de tu artículo de opinión para pu-blicarlo en tu escuela, siguiendo estos pasos:

1°. amplía la información que tienes sobre el tema que has elegido; consulta fuentes bibliográficas y electrónicas.

2º. identifica tu postura frente a ese tema.3°. Escribe un primer borrador que responda a la pregunta: ¿Cuál es mi punto de

vista sobre este tema? 4°. Retoma los argumentos que redactaste anteriormente en el Para reflexionar 2.5º. Revisa la sección Para reflexionar 7 y organiza tus argumentos considerando

el nivel de importancia que tiene cada uno; elige la expresión adecuada para introducirlos.

6º. Complementa tu razonamiento con algunas de las siguientes estrategias:

_ Menciona datos_ Refiere ejemplos_ Enumera fuentes de información_ describe de manera detallada o haz relatos minuciosos de situaciones_ apela a la sensibilidad del lector_ Emplea la ironía para los argumentos en contra_ Reafirma tu postura

7º. Elige un título en el que sintetices tu postura.

Copia en tu cuaderno este guión para que organices el bo-rrador de tu artículo.

1. Tema o problema

2. Antecedentes

3. Toma de posición

4. Argumentos

5. Reafirmación de la posición adoptada y conclusión

Título del artículo:

Autor:

PROYECTO 13

Al escribir un artículo de opinión, como en cualquier texto, es importante mantener un

orden lógico.Para establecer jerarquías (orden de importancia) en la información, se utilizan distintas expresiones.Para distinguir el argumento principal, se pueden emplear expresiones que especifiquen su lugar en la jerarquía, como: “la razón más importante” o “en primer lugar”. Posteriormente, puede continuarse con frases como “otra razón por la que” y “también”. Cuando se desea ejemplificar, es posible introducir los modelos con “por ejemplo”. Para terminar es común anteponer al argumento la palabra “finalmente”.

En ocasiones, al ejemplificar, se plantea una situación hipotética, es decir, circunstancias imaginarias en las que se exponen las acciones que se requieren para validar un punto de vista. En estos casos el modo verbal utilizado es el subjuntivo.Estas situaciones hipotéticas ayudan a comprender mejor el tema. Por ejemplo: Siquisierascruzarlafrontera,notegustaríaencontrarteconunmuro.

A practicarInvestiga en una gramática española cómo se conjugan los verbos en subjuntivo e identifica su uso en los artículos que has revisado.Considera que si estás planteando una situación hipotética en tu artículo, éste es le modo que debes utilizar.

Para reflexionar7

8

Page 110: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

248

¡Seguimos con el ejemplo!

Lean este artículo de opinión elaborado por un alumno, acerca del tema del ejem-plo y contesten en su cuaderno las preguntas de la sección Para entender mejor.

1. Tema o problema Las migraciones son movimientos hu-

manos de un lugar a otro. La población de latinoamericanos, y especialmente de mexicanos, que desde hace décadas ha emigrado a Estados Unidos de América, en su gran mayoría lo han hecho debido a la pobreza y desempleo de México y de los demás países al sur de nuestro país.

Para detener la migración de latino-americanos, el gobierno de EU ha de-cidido hacer dos cosas:

a) Aprobar leyes que convierten en delincuentes a los inmigrantes ilegales (y también considerar de-lincuentes a los que protegen o no denuncian a los ilegales), y

b) Construir un muro en la frontera entre ambos países.

2. Antecedentes Una de las principales razones que

obliga a muchos mexicanos y latinoa-mericanos a internarse en EU es por el problema de trabajo, y esto se debe a:

• La gente busca una mejor calidad de vida, para salir de la pobreza en que viven.

• Degradación del ambiente, porque los campesinos se ven afectados por el agotamiento de tierras fér-tiles, por la deforestación, por la falta de agua, etcétera.

3. Toma de posición Los migrantes mexicanos, y en general

todos los latinoamericanos que viven en Estados Unidos, se han defendido de algunas leyes norteamericanas que pretenden limitar sus derechos huma-nos. Miles de inmigrantes salieron a las calles a protestar en el año 2006 con un lema que se hizo famoso: “No so-mos criminales, somos trabajadores”. Los migrantes deben ser respetados de acuerdo con la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU.

1. ¿Sintetiza el título la posición del autor?

2. ¿El problema es un tema de interés público?

3. ¿Cómo y en dónde define su postura el autor?

4. ¿Qué hechos expone como fundamento de su argumentación?

5. ¿Cómo es el tratamiento que da a los argumentos, de acuerdo con su importancia?

6. ¿Qué expresiones utiliza para jerarquizar los argumentos?

7. ¿En qué tipo de fundamentos basa su opinión: experiencia, autoridad o conocimiento popular?

8. ¿Cómo contrasta con la postura contraria para darle más validez a su opinión?

Para entender mejor

Título: El muro de la intoleranciaAutor: Juan Martínez periCo

Alumno de 3° “A”Esc. Sec. “Francisco I. Madero”

160° 80° 0° 80° 160°

80°

40°

23°27´

23°27´

40°

Tróp ico de Cáncer

Ecuador

Tróp ico de Capr i corn io

80°

OCÉANOPACÍFICO

OCÉANOPACÍFICO

OCÉANOÁRTICO

OCÉANOATLÁNTICO

OCÉANOÍNDICO

Fuente: PendienteEscala 1: 187 500 000

0 3000 6000 km

N

S

EW

Principales países emisoresde emigrantes

Principales países receptores de inmigrantes

El grosor de las flechas esproporcional a la intensidadde los movimientos migratorios

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

Page 111: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

249

4. Argumentos que se esgrimen El contacto entre las poblaciones

fronterizas de uno y otro país es inevitable. Muchos mexicanos de origen pobre que llegan a Estados Unidos por la necesidad de trabajo, con el tiempo han demostrado su capacidad y empeño de superación. Hay mexicanos emprendedores con éxito en Estados Unidos que pueden ser ejemplo de buenos ciudadanos para muchos norteamericanos.

El muro fronterizo que construye el gobierno de Estados Unidos es el muro de la intolerancia. Es un muro de más de mil kilómetros de extensión para cerrar los estados de Arizona, Nuevo México, California y Texas. Tanta tecnología moderna en el siglo xxi y a los norteamericanos se les ocurre hacer lo mismo que China hizo hace miles de años: la muralla china.

5. Reafirmación de la posición adop-tada

Los migrantes mexicanos, al igual que los latinoamericanos, tienen de-rechos que deben respetarse en Es-tados Unidos. La migración no es un crimen, y los mexicanos que vivimos en nuestro país debemos apoyar a los que viven en el extranjero.

160° 80° 0° 80° 160°

80°

40°

23°27´

23°27´

40°

Tróp ico de Cáncer

Ecuador

Tróp ico de Capr i corn io

80°

OCÉANOPACÍFICO

OCÉANOPACÍFICO

OCÉANOÁRTICO

OCÉANOATLÁNTICO

OCÉANOÍNDICO

Fuente: PendienteEscala 1: 187 500 000

0 3000 6000 km

N

S

EW

Principales países emisoresde emigrantes

Principales países receptores de inmigrantes

El grosor de las flechas esproporcional a la intensidadde los movimientos migratorios

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

PROYECTO 13

Al refutar los argumentos de otra postura es útil contrastarlos con los propios, pues

esto sirve para disminuir la credibilidad en la opinión contraria, y aumentarla hacia la propia.Para este propósito se pueden utilizar frases como:

• El presidente consideró apropiado construir un muro. Por el contrario, los mexicanos pensamos que esta decisión deteriora las relaciones entre ambos países.

• Los mexicanos que emigran se sienten atemorizados ante la posibilidad de morir a manos de la policía; de igual manera, algunos estadounidenses se sienten amenazados pues piensan erróneamente que limitan sus oportunidades laborales.

• El gobierno de Estados Unidos piensa que el muro es benéfico. Sin embargo, según informa la OEA, esto sólo obstaculizará la movilidad.

• El indocumentado sufre abusos desde la frontera mexicana. No obstante, el riesgo es mayor cuando intenta cruzar.

Para reflexionar9

9. ¿Cuáles son los sujetos y las oraciones subordinadas que los expanden en los párrafos 1, 4 y 7?

10. ¿Cuál es la función del último párrafo?

Para entender mejor

En equipo, revisa otros artículos de opinión relacionados con el tema que has elegido.

• Lee y comenta con tus compañeros y compañeras sobre el grado de interés que el tema central de tales artículos tiene actualmente en tu comunidad.

• Identifica la postura de quien escribe y después construye la tuya con respecto al tema tratado, y externa tu opinión.

• Resuman sus conclusiones entre todos, en un cuadro que contenga el título del artículo, tema central, postura y argumento.

Para hacer mejor

Page 112: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

250

¡Es tu turno!

Revisa y reescribe tu artículo enfatizando las razones por las cuales abordas el tema desde la perspectiva que asumes.

• Corrige la puntuación; observa especialmente el uso que haces de la coma al sepa-rar las oraciones coordinadas adversativas y oraciones subordinadas, de acuerdo con lo que se dice en el recuadro Para reflexionar 10.

• Recuerda que siempre es importante consultar manuales de gramática, puntua-ción y ortografía —impresos o electrónicos— para que puedas resolver tus dudas.

• intercambia tu trabajo con algunos compañeros y compañeras a fin de que pue-das evaluar si cumple con los siguientes indicadores:

IV. Corregimos nuestros textos y elegimos los mejores para publicarlos

Sintetiza en el título una posición o punto de vista

Presenta un tema o problema de interés

Menciona antecedentes o hechos relevantes para la comprensión del tema

Hace referencia a acontecimientos, noticias o reportajes

Define su posición o punto de vista

Trasmite con claridad el propósito que persigue

Argumenta con datos, ejemplos, descripciones

Su redacción permite comprender claramente los argumentos y el propósito que persigue

Utiliza recursos retóricos para persuadir a sus lectores

Utiliza correctamente los nexos para articular los comentarios, explicaciones y opiniones

Jerarquiza adecuadamente los argumentos de acuerdo con su importancia

Reafirma la posición adoptada y la conclusión

• incorpora las sugerencias de tus compañeros y redacta la versión final de tu escrito.

• Ofrece y promueve tu artículo de opinión para que sea considerado en una publicación escolar.

En equipo, seleccionen los dos mejores trabajos para pre-sentarlos a la consideración del grupo, tomando en cuenta los indicadores de la lista anterior.

• Elijan entre todos los mejores artículos de opinión para pu-blicarlos en el periódico escolar.PROYECTO 13

Las oraciones coordinadas adversativas, es decir, dos oraciones relacionadas que expresan

ideas contrarias, deben separarse con una coma, sin importar el orden en el que se coloquen. Por ejemplo: • La movilidad de ciudadanos

de un país a otro podría ocurrir pacíficamente, pero en México es desorganizada y peligrosa.

La coma también sirve para delimitar oraciones subordinadas:

• Como la política del país receptor es unilateral tiene efectos no deseados (subordinada causal).

• Si la política en Estados Unidos cambiara, veríamos menos violencia hacia los indocumentados (subordinada condicional).

• Aun cuando las políticas estadounidenses en la frontera se endurecen, la migración desde México sigue creciendo (subordinada concesiva).

A practicarObserva las siguientes oraciones y decide si deben o no llevar coma para separarlas.

• Llegar a un acuerdo migratorio es muy importante sin embargo no se ha logrado.

• Es obvio que las políticas inflexibles no han funcionado porque la migración indocumentada sigue aumentando.

• Aunque se han hecho intentos por llegar a acuerdos entre ambos países las posturas son muy distintas.

Para reflexionar10

Page 113: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

251

Lee con atención cada uno de los aprendizajes y enseguida responde, aquí o en tu cuaderno, las preguntas sobre tus logros en este proyecto.

APRENDIZAJES¿Cómo y en qué situaciones

lo aplico?¿Qué aspectos puedo

mejorar?

1. identifico el propósito comunicativo del autor de artículos de opinión.

2. distingo argumentos y posturas en este tipo de artículos.

3. Escribo artículos de opinión argumentando mi punto de vista y asumiendo una postura clara en relación con el tema.

Qué aprendí con el Proyecto 13

Page 114: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

252

• Escribir su autobiografía.

Prácticas sociales del

lenguaje vinculadas con la

literatura

Proyecto 14

ViVir Para contarla

escriBamos una autoBiografía

Meta del Proyecto

En este proyecto te invitamos a escribir la historia de una vida, mas no la de otra persona, sino tu historia personal.

Cuando se escribe una biografía, se requiere indagar información sobre acontecimientos que no se conocen. Pero, cuando se trata de escribir una autobiografía, ¿quién mejor que el propio autor puede conocerlos?

Tú eres la persona mejor informada acerca de tu vida, y con todos los sucesos que te han ocurri-do, tu labor consistirá en seleccionar cuáles quieres contar, cómo los vas a narrar y en qué orden los presentarás.

La meta final de este proyecto consistirá en integrar una antología con tu autobiografía y con las de todos tus compañeros y compañeras de grupo.

Tiempo estimado: 4 semanas (16 sesiones)

Todos podemos escribir una autobiografía

Page 115: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

253

Los Temas de reflexión comprenden, por una parte, conocimientos de aspectos discursivos, sintácticos, semánticos, gráficos y ortográficos; por otra parte, abordan propiedades de los géneros y tipos de texto, variedades lingüísticas y valores culturales relacionados con el lenguaje. Puedes consultar estos temas en los recuadros denominados Para reflexionar, los cuales están numerados de acuerdo con esta lista para que los localices a lo largo del proyecto.

Consulta además libros de gramática, diccionarios, manuales de ortografía y literatura, con el fin de que amplíes estos conocimientos.

Referencias detemas de RefLexión

del Proyecto 14

3

2

1

4

5

efectos de la voz narrativa: contraste entre narrar en primera persona o en tercera persona.

La sustitución léxica y pronominal como estrategias para evitar repeticiones excesivas.

Recursos para escribir una historia con tono melodramático, irónico, heroico, nostálgico u otro.

Recursos que mantienen la referencia en los textos: repeticiones, expresiones sinónimas, pronombres y concordancia.

función de la trama en la progresión de la narración.

Page 116: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

254

Comenta con tu compañero o compañera.

• ¿Qué biografías recuerdan haber leído y cuáles llamaron más su atención?

• ¿Qué personalidades de las ciencias, de la política o de las ar-tes les gustaría que revelaran sus secretos en autobiografías?

• ¿Les hubiese gustado que un tío o tía, abuelo o abuela, hubie-ran escrito una autobiografía? ¿La hubieran leído? ¿Por qué?

• en segundo grado tuvieron oportunidad de escribir la biografía de un perso-naje de su comunidad; ahora escribirán su historia personal. ¿Qué experien-cias o acontecimientos les gustaría contar en su autobiografía?

I. ¿Qué sabemos acerca de las biografías y las autobiografías?

Lee los siguientes fragmentos de biografías y autobiogra-fías de los escritores Juan José arreola, adolfo Bioy Casares y augusto monterroso.

• distingue cuáles son unas y cuáles otras.• identifica la persona gramatical que se utiliza para narrar los

acontecimientos o reflexiones: primera o tercera persona.

II. Leemos biografías y autobiografías

*Juan José arreola, Confabulario, fondo de Cultura económica, méxico, 1999.

De memoria y olvido*(Fragmento)

Como casi todos los niños, yo también fui a la escuela. No pude seguir en ella por razones que sí vie-nen al caso pero que no puedo contar: mi infancia transcurrió en medio del caos provinciano de la Re-volución Cristera. Cerradas las iglesias y los colegios religiosos, yo, sobrino de señores curas y de monjas escondidas, no debía ingresar a las aulas oficiales so pena de herejía. Mi padre, un hombre que siempre sabe hallarle salida a los callejones que no la tienen, en vez de enviarme a un seminario clandestino o a una escuela del gobierno, me puso sencillamente a trabajar. Y así, a los doce años de edad entré como aprendiz al taller de don José María Silva, maestro encuadernador, y luego a la imprenta del Chepo Gutiérrez. De allí nace el gran amor que tengo a los libros en cuanto objetos manuales. El otro, el amor a los textos, había nacido antes por obra de un maestro de primaria a quien rindo homenaje: gracias a José Ernesto Aceves supe que había poetas en el mundo, además de comerciantes, pequeños industria-les y agricultores. Aquí debo una aclaración: mi padre, que sabe de todo, le ha hecho al comercio, a la industria y a la agricultura (siempre en pequeño) pero ha fracasado en todo: tiene alma de poeta.

Soy autodidacto, es cierto. Pero a los doce años y en Zapotlán el Grande leí a Baudelaire, a Walt Whitman y a los principales fundadores de mi estilo: Papini y Marcel Schwob, junto con medio centenar de otros nombres más y menos ilustres…

Y oía canciones y los dichos populares y me gustaba mucho la conversación de la gente de campo.Desde 1930 hasta la fecha he desempeñado más de veinte oficios y empleos diferentes… He sido

vendedor ambulante y periodista; mozo de cuerda y cobrador de banco. Impresor, comediante y pana-dero. Lo que ustedes quieran.

Explica con tus palabras qué significa la palabra autobiografía, considerando que proviene de los vocablos

auto que significa “por sí mismo”, bíos que quiere decir “vida” y grafé, “escritura”.

¿Qué es?

PROYECTO 14

La narración en primera persona es la que se utiliza

para escribir autobiografías. Estos textos están escritos desde la perspectiva del autor y el narrador es él mismo, por lo que utilizar la primera persona (yo) es lo más conveniente.En cambio, la narración en tercera persona se utiliza para escribir las biografías.En ellas se narran sucesos de la vida de una persona ajena al autor, por lo que resulta correcto utilizar la tercera persona (él/ella) para referirse a los hechos de la vida que se narra.

A practicarEscribe el principio de tu autobiografía; observa cuál persona gramatical estás utilizando.

Para reflexionar1

Page 117: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

255

Juan José Arreola*

Jaliciense y miembro de la generación de escritores que transformó la literatura mexicana, Juan José Arreola fue el escritor que con mayor libertad permitió que la ima-ginación se desbordara de sus cauces para dar vida a una literatura novedosa y sorprendente. Borges dijo que, aunque nació en México en 1918, “pudo haber nacido en cualquier lugar y en cualquier tiempo”. En una época que nuestro país se decidía por el realismo y las tendencias de la literatura de la tierra, Arreola, sin desdeñar esos temas, construyó alegorías universales de la vida nacional.Su sentido del humor y las formas de la ficción breve que cultivó, condicionaron durante un tiempo que su literatu-ra fuera vista con recelo. Sin embargo, en cuentos como “El guardagujas”, “La mi-gala”, “El miligramo prodigioso”, “Baby H.P.”, “Botella de Klein” es posible encontrar las huellas que dieron origen a una nueva tradición de literatura mexicana. Otro de los terrenos en que Arreola se apartó de la práctica usual de la literatura mexicana fue asumir los retos que plantea hacer literatura de imaginación. En la narrativa de Arreola el absurdo, lo fantástico, lo alegórico se unen en estructuras entretejidas de ironía y simbolismo. Hay quienes recordaran a Juan José Arreola como quien rompió con las estructuras tradicionales de la literatura mexicana; hay quienes lo pensarán como un escritor del boom latinoamericano, pero todos lo recordaremos como un gran escritor, tal vez el mejor escritor de ficción breve de México.

Escrito autobiográfico**(Fragmento)

Adolfo, mi padre, nació en el año 1882. En el campo. Rincón Viejo se llamaba la estancia del abuelo. Era un hombre delgado. Creía en las personas. Cada vez que iba a descansar a Pardo, recibía gente que lo consultaba como abogado, como amigable componedor, como consejero y como hombre generoso, rapidísimo para dar una mano sin que se notara demasiado.

Como muchos de su época, recitaba el Martín Fierro de memoria. A través de él recibí mi gusto por la poesía. Cuando terminé mi primer libro de cuentos que reuní bajo el título de Prólogo, se los di para que los corrigiera. Les dedicó más tiempo del que se merecían porque eran cuentos muy malos. Después me llevó a un impresor y pagó los trescientos pesos que costó el trabajo. Cuando mi padre murió, el 26 de agosto de 1962, sentí que tantas cosas que podían hacerme gracia, ya no iba a poder comentarlas con nadie.

Soy el último Bioy. No me queda sino aburrirme y aún así, tan solo, ni vale la pena. Hablaba tanto con él. Y ahora pienso en la enorme cantidad decosas de las que no he hablado. Uno vive tan distraído al lado de su padre.

*http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/literatura/special/arreola/biografia.htm**adolfo Bioy Casares, La inversión y la trama. Una antología, Colección tierra firme, fondo

de Cultura económica, méxico, 1998.

Para recordar

Una biografía es una narración escrita por alguien acerca de la vida de otra persona.

Cuando el autor cuenta su propia vida se trata de una autobiografía.

PROYECTO 14

Al escribir es importante evitar las repeticiones y una buena

manera es mediante la sustitución léxica y pronominal. La sustitución léxica (de vocabulario) más común es el uso de sinónimos. Por ejemplo: “Esedía,elclimaestuvoterrible(mal),todoenlaescuelamesaliómalymesentíenfermo(mal)delestómago”.También se puede usar la paráfrasis para sustituir frases completas. Por ejemplo: “Nosabíasipodríair al cumpleaños de mi mejor amigo,peroqueríaquemimamámedejaraasistir a la fiesta de José”. Otra manera de evitar las repeticiones es utilizar los pronombres, cuya función es sustituir a los sustantivos. Los más frecuentes son los personales (yo, tú, él, nosotros, etcétera), los posesivos (mía, tuyo, suyos, etcétera) y los demostrativos (aquél, ése, éstas, etcétera). Recuerda que el acento diacrítico distingue los adjetivos demostrativos de los pronombres. Por ejemplo: “Esejuguetenoeraelqueyoquería,sinoéste”.

Para reflexionar2

Page 118: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

256

Estatura y poesía*(Fragmento)

Sin empinarme, mido fácilmente un metro setenta. Desde pequeño fui pequeño. Ni mi padre ni mi madre fueron altos. Cuando a los quince años me di cuenta de que iba para bajito me puse a hacer cuantos ejercicios me recomendaron, los que no me convirtieron ni en más alto ni en más fuerte, pero me abrieron el apetito. Esto sí fue problema, por-que en ese tiempo estábamos muy pobres. Aunque pasé hambre, lo más seguro es que durante mi adolescencia pasé buenas temporadas de desnutrición. Algunas fotografías (que no siempre tienen que ser borrosas) lo demuestran. Digo todo esto porque quizá si en aquel tiempo hubiera comido no más sino mejor, mi estatura sería más presentable. Cuando cumplí veintiún años, ni un día menos, me di por vencido, dejé los ejercicios y fui a votar.

De todos es sabido que los centroamericanos, salvo molestas excepciones, no han sido generalmente favorecidos por una estatura extremadamente alta. Mis paisanos y yo esta-mos todo el tiempo invocando los nombres de Napoleón, Madero, Lenin y Chaplin cuando por cualquier razón necesitamos demostrar que se puede ser bajito sin dejar por eso de ser valiente. La desnutrición, que lleva a la escasez de estatura, conduce a través de ésta, nadie sabe por qué, a la afición de escribir versos. Cuando en la calle o en una reunión encuentro a alguien menor de un metro sesenta, recuerdo a Torres, a Pope o a Alfonso Reyes, y presiento o casi estoy seguro de que me he topado con un poeta.

*augusto monterroso, Tríptico, Colección tierra firme, fondo de Cultura económica, méxico, 1998. **http://cvc.cervantes.es/actcult/monterroso/biografia.htm

Augusto Monterroso Bonilla**

Nació el 21 de diciembre de 1921 en Tegucigalpa. Pasó su infancia y juventud en Guatemala; después, en septiembre de 1944, llegó como exiliado político a Ciudad de México, donde se estableció y desarrolló su vida literaria. En Los buscadores de oro, sus memorias, habla con cariño de sus años infantiles entre Honduras y Guatemala. Monterroso se educó en el seno de una familia liberal, en la que se leía y se frecuen-taba a los intelectuales, artistas, toreros y músicos de la época. De clara inclinación autodidacta, confesó que ya a la edad de 11 años, motu proprio, abandonó la escuela y se puso a leer y aprender diversas disciplinas, entre ellas la música.

En 1941 publica sus primeros cuentos y en 1959 la publicación de Obras completas (y otros cuentos), lo da a conocer internacio-nalmente sobre todo por el relato «El dinosaurio», el más breve de la literatura hispanoamericana, y que ha suscitado hasta el día de hoy numerosos elogios y alabanzas, por la modestia y la hu-mildad que caracterizaron la existencia del autor guatemalteco. En el año 2000 se le concede el Premio Príncipe de Asturias de las Letras por su brillante carrera literaria.Hasta su muerte, acaecida en Ciudad de México el 8 de febrero de 2003, estuvo trabajando en la segunda parte de sus memorias.

PROYECTO 14

Al escribir una autobiografía se pueden adoptar diversos tonos, según

el carácter de la historia.Melodramático. Se caracteriza por la exageración de sentimientos. Usualmente implica que el héroe es bueno y su oponente, malvado. Si se elige este tono, se puede hacer uso de la hipérbole, para exagerar una situación. Por ejemplo: Cuandomecaí,medoliótantoquemeconvertíenunmardelágrimas.Irónico. Une dos aspectos que se contradicen aparentemente, con un tono burlón. Heroico. Se centra en el personaje principal, que debe ser el héroe. Antiguamente, el héroe tenía características sobrehumanas, pero en la actualidad puede ser una persona normal que se encuentra en situaciones fuera de lo común y, ante las adversidades, termina victorioso. Nostálgico. La nostalgia es el sentimiento que embarga a alguien cuando anhela el pasado. Frecuentemente el pasado está idealizado y no es muy realista. Generalmente se asocia a una memoria cariñosa de la niñez o hacia una persona que trae buenos recuerdos.

A practicar• Identifica el tono que se

utiliza en las biografías que has leído.

• Elige el tono que utilizarás en tu autobiografía.

Para reflexionar3

Page 119: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

257

en equipo, lean el texto de Gabriel García márquez y señalen los recursos que pueden emplear en la redacción de su autobio-grafía. al finalizar respondan las preguntas.

Vivir para contarla*

A cualquier hora del día el abuelo me llevaba de compras al comisariato de la compañía bananera. Allí por primera vez puse la mano sobre el hielo y me estre-meció el descubrimiento de que era frío. Era feliz comiendo lo que se me antojaba, pero me aburrían las partidas de ajedrez con el Belga y las conversaciones políticas. Ahora me doy cuenta, sin embargo, de que en aquellos largos paseos veíamos dos mundos distintos. Mi abuelo veía el suyo en su horizonte, y yo veía el mío a la altu-ra de mis ojos. Él saludaba a sus amigos en los balcones y yo anhelaba los juguetes expuestos en los andenes.

Cada vez que la película le parecía apropiada, don Antonio Daconte nos invita-ba a la función tempranera de su salón Olympia, para alarma de la abuela, que lo tenía como un libertinaje impropio para un nieto inocente. Pero mi abuelo persis-tió, y al día siguiente me hacía contar la película en la mesa, me corregía los olvidos y errores y me ayudaba a reconstruir los episodios difíciles.

El abuelo me hizo el primer contacto con la letra escrita a los cinco años, una tarde en que me llevó a conocer los animales de un circo que estaba de paso en Cataca bajo una carpa grande como una iglesia. El que más me llamó la atención fue un rumiante maltrecho y desolado con una expresión de madre espantosa.

—Es un camello —me dijo el abuelo.Alguien que estaba cerca le salió al paso:—Perdón, coronel, es un dromedario.Puedo imaginarme ahora cómo debió sentirse el abuelo porque alguien lo hu-

biera corregido en presencia del nieto. Sin pensarlo siquiera, lo superó con una pregunta digna:

—¿Cuál es la diferencia?—No la sé —le dijo el otro—, pero éste es un dromedario.El abuelo no era un hombre culto, ni pretendía serlo, pero tenía una avidez de

conocimientos inmediatos que compensaba de sobra sus defectos. Aquella tarde del circo volvió abatido a la oficina y consultó el diccionario con una atención in-fantil. Entonces supo él y supe yo para siempre la diferencia entre un dromedario y un camello. Al final me puso el glorioso tumbaburros en el regazo y me dijo:

—Este libro no sólo lo sabe todo, sino que es el único que nunca se equivoca.Era un mamotreto ilustrado con un atlante colosal en el lomo, y en cuyos hom-

bros se asentaba la bóveda del universo. Yo no sabía leer ni escribir, pero podía imaginarme cuánta razón tenía el coronel si eran casi dos mil páginas grandes, abigarradas y con dibujos preciosos. En la iglesia me había asombrado el tamaño del misal, pero el diccionario era más grueso. Fue como asomarme al mundo en-tero por primera vez.

—¿Cuántas palabras tendrá? —pregunté.—Todas —dijo el abuelo.Así fue mi primer contacto con el que habría de ser el libro fundamental en mi

destino de escritor.

*Gabriel García márquez, Vivir para contarla, diana, méxico, 2002.

1. ¿Cómo reconoces el carácter autobiográfico de este texto?

2. ¿Cuál es la persona gramatical que se utiliza para el protagonista?

3. ¿Cuál es el tono predominante en este escrito?

4. ¿Qué tipo de sentimientos despierta en ti?

5. ¿de qué forma se evitan las repeticiones?

6. ¿Cómo se utilizan los pronombres y las palabras sinónimas?

7. ¿Qué recursos emplea el autor para mantener la referencia?

8. ¿Cuál es la función de estos signos de puntuación?

9. ¿Qué tiempos verbales se usan en cada caso y por qué cambian de uno a otro párrafo?

10. ¿a quién se refiere este pronombre?

Para entender mejor

Page 120: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

258

tomando en cuenta las observaciones que hiciste en las biografías y autobiografías que has leído, contesta las si-guientes preguntas con algunos compañeros de tu grupo, para que identifiques y hagas una relación de los elementos que tomarás en cuenta al elaborar la tuya:

_ ¿Cuál texto llamó más tu atención? ¿Por qué?_ ¿Qué recursos emplearás para mantener la referencia y evitar las confusio-

nes a tus lectores?_ ¿de qué manera puedes evitar las repeticiones inútiles y excesivas para darle

agilidad a tu escrito?_ ¿Qué tratamiento te gustaría dar a tu autobiografía?_ ¿Cómo crees que deba ser tu autobiografía: abarcar toda tu vida o incluir

sólo algunas etapas importantes?_ ¿Cómo seleccionarás las etapas de tu vida que contarás en tu autobiografía?

• elabora fichas de resumen o un mapa conceptual en el que sintetices las res-puestas anteriores para que las uses como guía al elaborar tu autobiografía.

investiga entre tus familiares, quiénes han escrito biografías o autobiografías.

•elabora un árbol genealógico de tu familia, (parecido al del recuadro), que te servirá como referencia para elaborar tu tex-to, y señala quiénes han escrito alguna biografía o su autobio-grafía.

• si puedes conseguir alguna de estas biografías, léela con un compañero o compañera.

• si ningún familiar tuyo ha redactado un escrito de este tipo, acude a la bi-blioteca y localiza textos biográficos y autobiográficos de personajes que te interesen para leerlos con tu compañero o compañera.

• Haz un pequeño resumen con los sucesos y recursos que podrías retomar en tu autobiografía con el fin de hacerla más interesante.

Localiza entre los escritos que has elaborado o recibido a lo largo de tu vida: cartas, diarios, tarjetas postales, tarjetas de cumpleaños y textos escolares, aquellos que pudieran ser-virte como fuente para elaborar tu autobiografía.

• Con la información que encuentres, haz apuntes sobre los datos que te parez-can más importantes.

• Clasifica tus fichas o apuntes tomando un criterio: cronológico, temático, et-cétera, para que puedas usarlos con mayor facilidad al redactar.

Revisa y contesta la siguiente autoentrevista, para que tengas más clara la infor-

Recuerda que las fichas de resumen son una excelente herramienta para recopilar datos dispersos y también para reunir después esta información en un solo texto.

Para hacer mejor

Los diarios y las cartas son subgéneros de la crónica muy cercanos a la autobiografía, porque el autor escribe sobre

su propia vida, sobre los acontecimientos que le han sucedido y sobre cómo reaccionó a ellos. Autobiografías, memorias, diarios y cartas son llamados por algunos autores actuales literatura del yo. Sin embargo, los diarios y las cartas son distintos de la escritura autobiográfica, por una razón: la cercanía o distancia que tiene el narrador con los hechos que narra.

Para sabermás

Roberto Lugon. 1934

León, Gto.

Alberto Lugon. 1992

D.F., Méx.

Lupe Poncen. 1936

León, Gto.

Luis Uriben. 1936

D.F., Méx.

Iris Ramosn. 1942

D.F., Méx.

Diana Lugon. 1971

D.F., Méx.

Luis A. Uriben. 1966

D.F., Méx.

Page 121: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

259

mación que utilizarás en tu autobiografía.

• Copia y contesta las preguntas en tu cuaderno.• subraya las preguntas que se relacionan con las experien-

cias que te gustaría relatar en tu autobiografía.• Recuerda que no puedes contar todo, por lo que el reto

consiste en seleccionar cuáles sucesos quieres contar, cómo los vas a narrar y en qué orden los presentarás.

elige los temas que vas a abordar en tu autobiografía y considera también si la

III. Planeamos cómo escribir nuestra autobiografía

AUTOENTREVISTA

1. ¿Cuándo y dónde nací?2. ¿Qué lugar ocupo entre mis

hermanos?3. ¿Cómo me he relacionado con

ellos?4. ¿A qué se han dedicado mi papá y

mi mamá?5. ¿Dónde vivían cuando nací?6. ¿Qué cambió en mi familia

cuando llegué?7. ¿Qué recuerdos tengo de mis

abuelos?8. ¿A qué se dedicaban? 9. ¿De qué lugares eran originarios?

10. ¿Cómo era la casa donde viví cuando era niño?

11. ¿Cómo se preparaban los alimentos?

12. ¿Qué parientes visitaban nuestra casa y quiénes nos siguen frecuentando?

13. ¿A quiénes visitábamos nosotros?14. ¿De quién recibíamos

correspondencia?15. ¿Cuál era la rutina de la familia

durante el día y que ha cambiado con el tiempo?

16. ¿Qué mascotas teníamos y cuáles conservamos hasta ahora?

17. ¿Qué hacía yo de lunes a viernes y qué ha cambiado?

18. ¿Qué significan para mí los sábados y domingos?

19. ¿Cómo festejamos las fechas especiales como Navidad o cumpleaños?

20. ¿Qué recuerdos tengo de mis primeros días en la escuela primaria y a quiénes recuerdo de esos años?

21. ¿Qué hacía en los recreos escolares y qué hago ahora?

22. ¿Quiénes han sido mis mejores amigos y/o amigas?

23. ¿Cómo han sido las escuelas en las que he estudiado?

24. ¿Cómo me desplazaba de mi casa a la escuela?

25. ¿Cómo era mi barrio durante esos años y qué ha cambiado?

26. ¿Qué viajes he realizado y en qué medio de transporte?

27. ¿A quién admiraba cuando era niño y a quiénes admiro hoy?

28. ¿Qué textos son los que más me ha gustado escuchar o leer?

29. ¿Cuáles han sido mis principales entretenimientos?

30. ¿Qué películas me han impresionado más?

55

Con el fin de organizar mejor tus datos personales, antes de comenzar la redacción de tu autobiografía, elabora tu curriculum vitae con los siguientes datos:

• Nombre completo• Lugar y fecha de

nacimiento• Nombre de la escuela

preprimaria (años en los que fuiste alumno)

• Nombre de la escuela primaria (años en los que fuiste alumno)

• Menciona alguna experiencia de trabajo

• Nombre de la escuela secundaria (año en el que iniciaste y año en el que terminarás).

Para hacer mejor

Page 122: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

260

podrías enfocar en un tema central.

• Colorea el ángulo correspondiente a cada tema, de acuerdo con la importancia que te gustaría darle a cada uno en tu texto.

en equipo, lean la siguiente información sobre la organi-

IV. Escribimos nuestra autobiografía

zación temporal de los hechos, para que elijan la que más les convenga.

antes de continuar con la redacción de tu autobiografía

Una estrategia útil para comenzar a escribir una autobiografía es confeccionar una línea de la vida, desde el nacimiento hasta el momento en que se está viviendo. Así, la estructura narrativa mantiene un orden cronológico en la presentación de los acontecimientos.Para confeccionar la línea de tu vida explora fotografías del álbum familiar, selec-ciona algunas de diferentes momentos y ordénalas cronológicamente.Mas, si deseas modificar esta secuencia, es necesario que elijas un hecho sobresa-liente a partir del cual narrarás las demás experiencias; esta elección te será útil si quieres partir de una anécdota presente y después ir al pasado, o si buscas enfo-carte en una época de tu vida.

AbuelosFamiliares

Mis mejores amigos(as)

Vecinos

Maestros(as)

Escuelas

Casa

Iglesia

Mascotas

ViajesRegalos

Computadora

Libros

Televisión / cine

Entretenimientos

Comidas

Cumpleaños

Fiestas / Navidades

Padres / hermanos

AUTO-BIO-

GRAFÍA

PROYECTO 14

Las siguientes estrategias sirven al escritor para conservar la referencia y

evitar confusiones al lector.Repeticiones. Aunque no es recomendable repetir, sí es importante reiterar el nombre de una persona, situación o cosa, o bien volver a incluir una frase, cuando, por haberse narrado otros hechos, pudiera perderse la referencia.Expresiones sinónimas. Si el lector puede confundirse, pero es muy pronto para una repetición, se pueden utilizar expresiones sinónimas.Pronombres. Una de las mejores herramientas para mantener la referencia es utilizar pronombres. Siempre que el autor de un escrito autobiográfico requiere aclarar que él mismo realizó una acción, debe utilizar el pronombre “yo”.Concordancia. Otra manera de conservar estas referencias es mantener la concordancia entre los adjetivos, sustantivos y verbos. Los dos primeros deben concordar en género (femenino o masculino) y número (singular o plural); y en este sentido, también con el verbo; además, en las conjugaciones es necesario cuidar que el tiempo (presente, pasado, futuro, copretérito, etcétera) corresponda a la época en la que suceden los hechos.

A practicarMientras escribes tu autobiografía, pon especial atención en estos recursos para mantener coherente el hilo de la narración

Para reflexionar4

Page 123: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

261

responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:

_ ¿Por qué voy a escribir mi autobiografía? (Porque tengo algo importante que contar… Porque deseo rescatar recuerdos de mi abuelo… Porque creo que puedo encontrar el gusto por escribir… Porque quiero buscar mi verdad… Porque quiero valorar cuál ha sido el mejor año de mi vida… Porque…)

_ ¿Para quién voy a escribirla?_ ¿Qué efectos deseo producir en mis lectores?_ ¿Qué recursos voy a emplear: tono melodramático, irónico, nostálgico…?_ ¿Cuáles serán los personajes más importantes en mi historia?_ ¿Cómo serán los ambientes que voy a describir?_ ¿Cómo voy a construir la estructura narrativa? (en orden cronológico o me

voy a aventurar a modificar el orden de los acontecimientos.)

• diseña la estructura general de tu autobiografía y continúa con tu redacción, retomando todos los apuntes y notas que has elaborado acerca de tu vida y tomando en consideración las estrategias que has revisado en este proyecto.

• Corrige la versión preliminar de tu autobiografía.

• intercambia tu trabajo con algunos compañeros y compa-ñeras y hagan sugerencias mutuas para su mejora, par-tiendo de los siguientes puntos:

1. ¿Hay digresiones, redundancias, repeticiones o expresio-nes ambiguas?

2. ¿Los hechos pueden seguirse adecuadamente?3. ¿Las conjugaciones verbales corresponden al tiempo en el que sucede

cada situación?4. ¿se utiliza la puntuación de manera tal que la lectura es clara?5. ¿es correcta la ortografía empleada en el texto?

• atiende las observaciones de tus compañeros y corrige tu texto.• Consulta manuales de gramática, de puntuación y ortografía (impresos o

electrónicos) para resolver tus dudas.• escribe la versión final de tu autobiografía para integrar una antología con

los textos de los compañeros del grupo.

V. Revisamos, corregimos y escribimos la versión final de nuestra autobiografía

Ahora bien, dado que la temporalidad es una variable esencial del tejido narrativo, es conveniente que revises especialmente los recursos lingüísticos que aseguran su conexión, como adverbios, frases adverbiales o construcciones adverbiales. Por ejemplo: Vivímisprimerosañosconmisabuelos,luegometrasladéalaciudad.

Para hacer mejor

PROYECTO 14

La trama de un texto es el elemento que incluye los sucesos

más importantes, los enredos, las aventuras, las intrigas, etcétera.Esencialmente, sin trama, no existe una historia que contar. La trama se puede dividir en tres partes: la introducción, donde se realiza una descripción inicial que dará un marco al resto de la narración; el nudo, en el que la acción más importante y significativa alcanza su clímax; y el desenlace, cuando seresuelve el conflicto y se llega a una solución. En una autobiografía, puedes llegar a narrar más de un episodio, por lo que te encontrarás en la necesidad de hacer pequeños relatos (cada uno con su introducción, nudo y desenlace) que pueden estar ligados temporal o temáticamente. Una trama puede parecer muy sencilla, pero si utilizas tu creatividad y la cuentas de manera creativa, puedes tener resultados increíbles.

Para reflexionar5

Page 124: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

262

Lee con atención cada uno de los aprendizajes y enseguida responde, aquí o en tu cuaderno, las preguntas sobre tus logros en este proyecto.

APRENDIZAJES¿Cómo y en qué situaciones

lo aplico?¿Qué aspectos puedo

mejorar?

1. Utilizo los elementos estructurales de autobiografías para planear la mía.

2. Planeo el efecto que quiero crear en mis lecturas al construir la estructura narrativa de mi autografía.

3. tomo en cuenta las sugerencias de mis compañeros para corregir mis textos.

4. Consulto manuales de gramática, puntuación y ortografía para revisar y corregir mis textos.

5. identifico los recursos que me sirven para asegurar la cohesión de mi texto.

Qué aprendí con el Proyecto 14

Page 125: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

263

Poco A veces Frecuentemente

evalúa con tu equipo tu participación en los trabajos grupales a fin de que puedas enriquecerte cada vez más con este tipo de ejercicios.

• Comparto mis logros

• ayudo a mis compañeros a resolver sus problemas

• Cumplo los objetivos en los que me comprometo

• Comparto mis conocimientos

Qué aprendí con el Bloque 5

de acuerdo con los propósitos de la primera columna, colorea las celdas, colocadas debajo de lospersonajes, que describan mejor tus logros generales en este bimestre.

Primerbimestre

Segundobimestre

Tercerbimestre

Cuartobimestre

Quintobimestre

Propósitos para tercer grado

Reconozco características de textos.Reflexiono sobre la literatura.evalúo efectos de la publicidad.

Participo endebates.identifico estilos literarios.Utilizo documentos administrativos y legales.

Lo hago bien

Lo puedo mejorar

Lo hago bien

Lo puedo mejorar

Lo hago bien

Lo puedo mejorar

Lo hago bien

Lo puedo mejorar

Lo hago bien

Lo puedo mejorar

Lo hago bien

Lo puedo mejorar

Reviso textos de otras asignaturas.Leo obras medievales y renacentistas.Valoro la diversidad cultural.

Lo hago bien

Lo puedo mejorar

Lo hago bien

Lo puedo mejorar

Lo hago bien

Lo puedo mejorar

Reportoentrevistas.interpreto obras del siglo de Oro.Valoro el uso de los textos legales.

Lo hago bien

Lo puedo mejorar

Lo hago bien

Lo puedo mejorar

Lo hago bien

Lo puedo mejorar

escribo textos autobiográficos.escribo artículos de opinión.

Lo hago bien

Lo puedo mejorar

Lo hago bien

Lo puedo mejorar

Page 126: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

Bibliografíapara el alumno

aguileta, Gabriela, Los virus, Libros del escarabajo, méxico, 2005.anno, mitsumasa, El jarrón mágico, editorial Juventud, Barcelona, 1993.arnau, eduard, Cuida tu cuerpo, Paramón ediciones, Barcelona, 1996.avitia, antonio, Teatro para principiantes, Árbol editorial, méxico, 1996.aykcbourn, alan, Arte y oficio del teatro, ediciones Robinbook, Barcelona, 2004.Beckford, William, Vathek, Olañeta, Barcelona, 2001.Benedetti, mario, Cotidianas, alfaguara, méxico, 1999.——, El amor, las mujeres y la vida, alfaguara, méxico, 2005.Berman, sabina, Puro teatro, fCe, méxico, 2004.Bioy Casares, Historias fantásticas, emecé, Buenos aires, 1972.Blaschke, Jordi, Cómo encontrar y reconocer fósiles y dinosaurios, ediciones Robinbook, Bar-

celona, 1999.Boulanger, Philippe, Las mil y una noches de la ciencia, ediciones Robinbook, Barcelona, 2001.Bracho, Coral, La voluntad del ámbar, ediciones era, méxico, 1998.Carballido, emilio, Venus Quetzalcóatl y cinco cuentos, editores mexicanos Unidos, méxico,

2002.Chevalier, tracy, La joven de la perla, alfaguara, méxico, 2001.Chirinos, Juan Carlos, Cartas probables para Hann, biografía de Albert Einstein, Grupo edito-

rial norma, Cali, 2004.Conan doyle, arthur, Aventuras de Sherlock Holmes, Porrúa, méxico, 2001.Córdova frunz, José Luis, La química y la cocina, fCe, méxico, 2003.day, trevor, Océanos y playas, Correo del maestro-ediciones La Vasija, naucalpan, 2005.Candé, Roland de, Invitación a la música, fCe, méxico, 2003.Cervantes, miguel de, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, espasa Calpe, madrid,

2004.devlin, Keith, El lenguaje de las matemáticas, ediciones Robinbook, Barcelona, 2002.dostoyevski, fedor, El jugador, editorial Juventud, Barcelona, 1999.ducrot, Víctor ego, Los sabores de la historia, Grupo editorial norma, Buenos aires, 2000.ekeland, ivar, El caos, siglo xxi editores, méxico, 2001.elizondo, salvador, Museo poético, editorial aldus, méxico, 2002.emsley, John, Moléculas en una exposición, Península, Barcelona, 2000.flaubert, Gustave, Madame Bovary, Longseller, Buenos aires, 2004.García márquez, Gabriel, Cien años de soledad, diana, méxico, 1986.Gómez Cerdá, alfredo, Palabra de Nadie, alfaguara, madrid, 2005.Gorostiza, José, Canciones para cantar en las barcas, ediciones Casa Juan Pablos, méxico,

2001.Graus, arnoldo y antonio R. Cabral, La bioética, Conaculta, méxico, 1999.Guijosa, marcela y Berta Hiriart, Taller de escritura creativa, Paidós, méxico, 2003.Hawthorne, nathaniel, Wakefield, Verdehalago, méxico, 2002.Hemingway, ernest, El viejo y el mar. Las nieves del Kilimanjaro. La vida breve y feliz de Francis

Macomber, Porrúa, méxico, 2003.

264

Page 127: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

Hernández, francisco, compilador, La rosa escrita, aldus, méxico, 1996.Hiriart, Hugo, Circo callejero, ediciones era, méxico, 2002.Homero, La Ilíada, Panamericana editorial, Bogotá, 2002.Huacuja, malú, Crimen sin faltas de ortografía, Plaza y Valdés, méxico, 1986.Keith Chesterton, Gilbert, El candor del padre Brown, Océano, méxico, 1999.Langagne, eduardo, Décima ocasión, Oranegra, méxico, 2004.Lozano, Juan manuel, Cómo acercarse a la Física, Limusa, méxico, 2005.Luhr, James f., Tierra, altea, méxico, 2003.meyrink, Gustav, El Golem, Valdemar, madrid, 1994.molina, silvia, La familia vino del norte, Cal y arena, méxico, 2003.monro, maroushka, Hablemos sobre la anorexia, editorial Hispano europea, Barcelona,

2002.noreña Villarias, francisco, La manzana de Einstein, adn editores, méxico, 2004.Odenwald, sten, El café de la astronomía, ediciones Robinbook, Barcelona, 2001.Panov, V.n., Ajedrez elemental, martínez Roca, Barcelona, 1998.Paulos, John allen, El hombre anumérico, tusquets, Barcelona, 2002.Paz, Octavio. La estación violenta, Planeta, méxico, 2002.Peral, emilio, antologador, Cuentos policíacos, edad, madrid, 2001.Piassa, Valéria, ¿Por qué a mí?, alfaguara Juvenil, méxico, 2001.Pitol, sergio, Los cuentos de una vida, debate, méxico, 2002.Porter, Roy, Breve historia de la medicina, taurus, méxico, 2004.Quintero, ednodio, Lección de física, trilce, méxico, 2000.Reyes, alfonso, Cuentos, Océano, méxico, 2001.Rivera Ávila, miguel Ángel, El cambio climático, dirección General de Publicaciones,

COnaCULta, méxico, 1999.Rollin Ridge, John, Vida de Joaquín Murrieta, Libros del Umbral, méxico, 2001.Rugi, Robert, La Química, editorial editex, madrid, 2000.sagan, Carl, Un punto azul pálido, Planeta, Barcelona, 2003.samperio, Guillermo, Después apareció una nave, alfaguara, méxico, 2002.sánchez-mejías, Rolando, compilador, Antología del cuento chino maravilloso, Océano Ám-

bar, Barcelona, 2002.shakespeare, William, Macbeth, Grupo editorial norma, Bogotá, 2001.shelley, mary W., Frankenstein, siruela, madrid, 2000.simpson, ian, Enciclopedia de técnicas de dibujo, acanto, Barcelona, 2002.stevenson, Robert Louis, El extraño caso del doctor Jekyll y de míster Hyde, editorial strathern, Paul, Maquiavelo en 90 minutos, siglo xxi, españa, madrid, 1999.süskind, Patrick, El Perfume, seix Barral, méxico, 1992.ter Haar, Jaap, El mundo de Ben Lighthart, sm de ediciones, madrid, 1998.toledano, nora y antonio argüelles, A cada brazada, el azul interminable, noriega editores,

méxico, 2003.trueba Lara, José Luis, Ciencia, una historia contada por sus protagonistas. Del siglo XIX a

Einstein, aguilar, méxico, 2004.tudge, Colin, Alimentos para el futuro, Planeta, Londres, 2002.Urtusástegui, tomás, ¿Huele a gas?, Benemérita Universidad de Puebla, Puebla, 1987.Valadés, edmundo, La muerte tiene permiso, fCe, méxico, 2003.Valek Valdés, Gloria, Los volcanes, dirección General de Publicaciones, Conaculta, méxico,

1998.Valmik, El Ramayana, Porrúa, méxico, 2003.Vargas Llosa, mario, La tía Julia y el escribidor, alfaguara, méxico, 2000.Wilde, óscar, El retrato de Dorian Gray, anaya infantil y Juvenil, madrid, 2003.——, El abanico de Lady Windermere, Kapelusz editora, Buenos aires, 2003.Wylie Jr., C.R., 101 desafíos a la lógica, ediciones suromex, méxico, 2003.Zweig, stefan, Momentos estelares de la humanidad, acantilado, Barcelona, 2002.

265

Page 128: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

alarcos Llorach, e., Gramática de la lengua española, espasa-Calpe (nebrija y Bello), ma-drid, 1994.

alcina, J. y J. Blecua, Gramática española, ariel (Letras e ideas), Barcelona, 1998.Beristáin, H. Diccionario de retórica y poética, Porrúa, méxico, 2001.——, Gramática estructural de la lengua española, Limusa, méxico, 2004.Cassany, d. et al., Enseñar lengua, Graó, Barcelona, 2002.Cassany, d., La cocina en la escritura, anagrama/seP (Biblioteca para la actualización del

maestro), méxico, 2002.Gili Gaya, s., Curso superior de sintaxis española, Vox, Barcelona, 1998.González, R. s., Periodismo de opinión y discurso, trillas, méxico, 1999.Kaufman, a. m. y m. e. Rodríguez, La escuela y los textos, seP/santillana, méxico, 2004.Lara, L. f., Lengua histórica y normatividad, el Colegio de méxico, méxico, 2004.Lerner, d., Leer y escribir en la escuela, fCe/seP (Biblioteca para la actualización del

maestro), méxico, 2001.Lomas, C., Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras, vol. i, teoría y práctica de la edu-

cación lingüística, Paidós (Papeles de pedagogía, núm. 38), Barcelona, 1999.—— , Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras, vol ii, teoría y práctica de la educación lin-

güística, Paidós (Papeles de pedagogía, núm. 39), Barcelona, 1999.martínez, J. m., el caracol y la rosa, santillana/seP (Biblioteca escolar), méxico, 2002.navarrete, f., Flor y canto, santillana/seP (Biblioteca escolar), méxico, 2002.Patán, f., La novela y sus caminos, santillana/seP (Biblioteca escolar), méxico, 2002.Pellicer, a. y sofía Vernon, Aprender y enseñar la lengua escrita en el aula, ediciones sm

(aula nueva), méxico, 2004.Real academia española, Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, espasa-

Calpe, madrid, 1998.saint-Onge, m., Yo explico, pero ellos... ¿aprenden?, fCe/seP (Biblioteca para la actualiza-

ción del maestro), méxico, 2000.segovia, f., Orillas del español, santillana/seP (Biblioteca escolar), méxico, 2002.serafini, m. t., Cómo se escribe, Paidós, méxico, 1997.—— , Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura, Paidós, méxico, 1991.torres, J., Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado, morata, madrid,

2000.Vital, a., Literatura y lotería, santillana/seP (Biblioteca escolar), méxico, 2002.——, La adquisición de la lectura y la escritura en la escuela primaria, subsecretaría de

educación Básica y normatividad-dirección de materiales y métodos educativos Pro-grama nacional de actualización Permanente, seP, méxico, 2000.

—— , ¡A jugar con la gramática!, santillana/seP (Biblioteca escolar), méxico, 2002.—— , Géneros viejos y nuevos, santillana/seP (Biblioteca escolar), méxico, 2002.—— , La gramática electrónica, santillana/seP (Biblioteca escolar), méxico, 2002.—— , Las metamorfosis del español, santillana/seP (Biblioteca escolar), méxico, 2002.Wellek, R. y austin Warren, Teoría literaria, Gredos, madrid, 1985.

Bibliografíapara el maestro

266

Page 129: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

Direccioneselectrónicas

útiles

http://biblio.colmex.mx/recelec/bibdig.htmhttp://cdi.gob.mx/index.phphttp://cientificosaficionados.com/http://eib.sep.gob.mx/files/interculturalidad_educacion_basica.pdfhttp://icarito.latercera.cl/enc_virtual/castella/teatro.htmhttp://membesr.tripod.com/plinioshttp://miguelde.cervantes.comhttp://newsvote.bbc.co.uk/mpapps/pagetools/print/news.bbc.co.uk/hi/spanishhttp://scifun.chem.wisc.edu/http://spanish.milleniumcampaign.org/http://www.abcpediatria.comhttp://www.cdc.gov/fluhttp://www.castillosdejirm.comhttp://www.cervantesvirtual.comhttp://www.cervantesvirtual.index.shtmlhttp://www.chem.leeds.ac.uk/delights/textshttp://www.ciencianet.com/teyleche.htmlhttp://www.ciudadselva.com/enlaces/bibelec.htmhttp://www.coh.arizona.edu/spanish/comedia/intext.htmlhttp://www.colmex.mx/alim/http://www.criterios.com/modoleshttp://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=215196http://www.crónica.com.mx/nota.php?id_nota=208684http://www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx/mapa.htmlhttp://www.debatefeminista.com/edito31.htmhttp://www.dgepi.salud.gob.mxhttp://www.dgepi.salud.gob.mx/pandemia/fLU_index.htmlhttp://www.e-salud.gob.mxhttp://www.e-salud.gob.mx?wb2/emex/emex_Que_es_la_influenza?page=1http://www.eclac.org/cgi-gin/getProd/http://www.economia.gob.mx/http://www.el-castellano.com/index.htmlhttp://www.elbalero.gob.mx/explora/html/atlas/lenguas.htmlhttp://www.equidad.org.mx/http://www.experimentoscaseros.blogspot.comhttp://www.fao.org/ag/againfo/subjects/en/health/diseases-cards/special_avian.htmlhttp://www.filosofia.org/lugares/001http://www.fmujeresprogresistas.org/lenguaje3.htmhttp://www.fmujeresprogresistas.org/violencia5.htmhttp://www.fmujeresprogresistas.org/igualdad7.htm

267

Page 130: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

http://www.fortunecity.com/campus/dawson/196/# http://www.geocities.com/cocodril.geohttp://www.inegi.gob.mxhttp://www.juridicas.unam.mx/publica/libre/rev/podium/cont/32/pr/pr22.pdfhttp://www.lanzadera.com/puroteatro/http://www.letraslibres.comhttp://www.liceus.com/cgi-bin/aco/lit/01/010102.asphttp://www.map-research.comhttp://www.miespacio.org/cont/invest/medios.htmhttp://www.milenio.com/guadalajara/milenio/nota.asp?id=448302http://www.monografias.com/trabajos/influmcm/influmcm.shtmlhttp://www.oie.int/downld/aVian_infLUenZa/e_al-asia.htmhttp://www.osplad.org.ar/mundodocente/mundodocente2006http://www.paho.org/spanish/ad/Ge/http://www.pc.chemie.uni-siegen.de/pci/versuche/spanish/versuche.htmlhttp://www.profeco.gob.mxhttp://www.quimica.unlp.edu.ar/pagciencia/experqui.htmhttp://www.quimicaweb.net/http://www.salud.gob.mxhttp://www.temakel.comhttp://www.terra.com.ar/canales/belleza/147/147534.htmlhttp://www.uclm.es/ialmagro/indexr.htmhttp://www.unav.es/dpp/tecnologia/proyectos2004/82http://www.usborne-quicklinks.com/eshttp://www.usuarioslycos.es/historia_teatrohttp://www.who.int/csr/disease/avian_influenza/country/cases_table_2006_02_27/

en/index.htmlhttp://www.who.int/topics/influenza/es/index.htmlhttp://www.xtec.es/%7ejcosta/

268

Page 131: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

Videos

La niñez y sus derechos, el video en el aula ii, iLCe, méxico.México plural 1, el video en el aula i, iLCe, méxico.México plural 2, el video en el aula i, iLCe, méxico.Odisea de las lenguas, el video en el aula ii, iLCe, méxico.

269

Page 132: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

Abc de los derechos humanos, seP/OnU, méxico, 1992.abreu Gómez, emilio, La del alba sería…, Conarte. maestros mexicanos, méxico, 1994.aguilar, Luis miguel (compilador), Poesía popular mexicana, ediciones Cal y arena,

méxico, 2002.alatriste, sealtiel, Cuentos mexicanos Antología, alfaguara, 2000.alonso, dámaso, Esquemas de literatura española, aguilar, madrid, 2001.anónimo, Poema de Mio Cid, 10ª ed., aguilar, méxico, 1987.arreola, Juan José, Confabulario, fondo de Cultura económica, méxico, 1999.Beauvoir, simone de, Memorias de una joven formal, traducción de silvina Bullrich, Her-

mes, méxico, 1983.Bécquer, Gustavo adolfo, Rimas, leyendas y narraciones, Porrúa, méxico, 1992.Bioy Casares, adolfo, La inversión y la trama. Una antología, méxico, 1998.Boullosa, Carmen, Todos los amores. Antología de poesía amorosa, alfaguara, méxico,

2001.Caballero, Gloria y emilio O. Rabasa, Mexicano: ésta es tu Constitución, Grupo editorial

miguel Ángel Porrúa, méxico, 1996.Calderón de la Barca, Pedro, La vida es sueño, ed. evangelina Rodríguez Cuadros, col.

austral, núm. 31, madrid, espasa 1997.Carballido, emilio, Teatro joven de México, editores mexicanos Unidos, méxico, 2002.Cervantes, miguel de, Don Quijote de la Mancha, edición del iV Centenario, Real acade-

mia española, asociación de academias de la Lengua española, alfagurara-santilla-na, méxico, 2004.

Córdova, J.L., La química y la cocina, fondo de Cultura económica, méxico, 2003.darío, Rubén, Poesías completas, fondo de Cultura económica, méxico, 1952.Diario Oficial, miércoles 2 de agosto de 2006.díaz mirón, salvador, Poesías completas, editora nacional, méxico, 1966.dirección General de Promoción de la salud de la secretaría de salud. subsecretaría de

Prevención y Promoción de la salud.elizondo, salvador, Nuevos escritores presentados por sí mismos, empresas, méxico,

1966. El teatro en México, artes de méxico y del mundo, méxico, 1969.fernández de Lizardi, José Joaquín, El Periquillo Sarniento, Porrúa, méxico, 1969.García márquez, Gabriel, Vivir para contarla, editorial diana, méxico, 2002.Gran enciclopedia del mundo, durvan editores.Harrison, John B., Richard e. sullivan y dennis sherman, Estudio de las civilizaciones

occidentales, mcGraw-Hill, méxico, 1991.

Fuentesconsultadas

270

Page 133: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

Hernández, francisco, La rosa escrita. Antología, aldus, méxico, 1999.ibargüengoitia, Jorge, Autopsias rápidas, Vuelta, méxico, 1988.——, La ley de Herodes, serie del Volador, Joaquín mortiz, méxico, 1980.Leduc, Renato, en Revista del Consumidor, noviembre, 2006.López murguía, Una mirada a la ciencia ¿Cómo ves?, Unam, méxico, 2004.López Velarde, Ramón, La suave patria, fondo de Cultura económica, méxico, 1983.macgowan, K. y W. melnitz, Las edades de oro del teatro, fCe, méxico, 1987.malraux, andré, Antimemorias, traducción de enrique Pezzoni, sur, Buenos aires, 1988.mandell GL, Je Bennett, Rd dolin, Principios y prácticas de las enfermedades infeccio-

sas, 4ª ed, Churchhill Livingstone, nueva York, 1995, p. 1547.mastretta, Ángeles, Cuentos de encuentros y desencuentros amorosos, alfaguara, méxi-

co, 2003.menton, seymour, El cuento hispanoamericano: antología crítico-histórica, fondo de

Cultura económica, méxico, 2001.monterroso, augusto, Los buscadores de oro, alfaguara, méxico, 1993.——, Tríptico, Colección tierra firme, fondo de Cultura económica, méxico, 1998.naciones Unidas, Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer: Informe de la Cuarta

Conferencia Mundial sobre la Mujer, editado como el documento a/COnf.177/20 del 17 de octubre de 1995, Celebrada en Beijing, China, del 4 al 15 de septiembre de 1995.

——, Informe de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, editado como el docu-mento a/COnf.157/23 del 12 de julio de 1993. Celebrada en Viena del 14 al 25 de junio de 1993.

——, Recopilación de Instrumentos Internacionales: instrumentos de carácter universal, nueva York, 1993.

nabokov, Vladimir, Habla, memoria. Una autobiografía revisitada, trad. angélika scherp, diana, méxico, 1992.

neruda, Pablo, Confieso que he vivido. Memorias, seix Barral, méxico, 1977.Quevedo, francisco de, Obras selectas, edimat Libros, madrid, 2000.Pacheco, José emilio, Antología del modernismo, tomo i, Unam, méxico, 1970.Procuraduría federal del Consumidor (Profeco).Paz, Octavio, alí Chumacero, José emilio Pacheco y Homero aridjis (compiladores), Poe-

sía en movimiento, siglo xxi editores, méxico, 1976.Paz, Octavio, Cómo y por qué escribí “El laberinto de la soledad”, monterrey, n.L., 1993.——, Las trampas de la fe, seix Barral, Barcelona, 1982.Pérez Contreras, maría de montserrat, Aspectos jurídicos de la violencia contra la mu-

jer, Porrúa, méxico, 2001.Pina, Rabel y Rafael de Pina Vara, Diccionario de derecho, Porrúa, méxico, 1988.Piñas Vázquez, Rodolfo, Medicina hoy, Punta editores, méxico, 2005.Pratt fairchild, Henrry, Diccionario de Sociología, fondo de Cultura económica, méxico,

1960.Prieto, antonio y Yolanda muñoz González, El teatro como vehículo de comunicación,

trillas, méxico, 1992.Ruiz Lugo, marcela y fidel monroy, Desarrollo profesional de la voz, Gaceta (escenolo-

gía), méxico, 1994.Ryan ma, Rs Christian, J. Wohlrabe, “el lavado de manos y la enfermedad respirato-

ria entre adultos jóvenes en el entrenamiento militar”, Am. J. Prev. Med., 2001 aug:21(2):150-1.

sagan, Carl, El mundo y sus demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad, Plane-ta/seP, méxico, 1997.

salud, 22 de Julio de 2007, Reforma.savater, fernando, Política para Amador, ariel, Barcelona, 1992.

271

Page 134: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

——, Ética para Amador, ariel, Barcelona, 1991.schulman JL, ed Kilbourne, “transmisión aérea de la infección del virus de la influenza en

ratones”, Nature, 1962, 195:1129-30.shakespeare, William, Hamlet, acto iii, escena Viii.trujillo, Gabriel (compilador), Narraciones fantásticas Antología, alfaguara, méxico,

1999.Unam, Una mirada a la ciencia. Antología ¿Cómo ves?, dirección General de divulgación

de la Ciencia/seP, méxico, 2000.Vargas Llosa, mario, La tía Julia y el escribidor, santillana/seP/Libros del Rincón, méxico,

2004.Vecchione, Glen, Experimentos sencillos de química en la cocina, Libros del Rincón, el

juego de la ciencia, seP, méxico, 2003.Wright, edgard, Para comprender el teatro actual, fCe, méxico, 1982.Zaid, Gabriel (compilador), Ómnibus de poesía mexicana, siglo xxi editores, méxico,

1998.Zuluaga, Conrado, Cuentos latinoamericanos Antología, alfaguara, méxico, 1999.

272

Page 135: ESP 3 TRILLAS PARTE 3

ISBN-978-968-24-8331-8

www.trillas.com.mx

ESPAÑOL 3ESPAÑOL 3Humberto Cueva • Antonia de la O

El propósito principal de la enseñanza del Español en secundaria es que los estudiantes se apropien de diversas prácticas sociales del lenguaje. Para dar seguimiento a esto, en Español 3se sugieren 14 proyectos didácticos orientados hacia la comprensión de diferentes modos de

leer, estudiar y compartir diversos tipos de textos en la interacción con y a partir de ellos.Con este fin, los proyectos se eligieron de acuerdo con los intereses de los alumnos, y

conforme al programa establecido. Las prácticas de lectura y escritura se podrán realizar de manera individual, en parejas, en pequeños equipos o de manera grupal.

Español 3 posee una estructura didáctica tal, que el maestro y el alumno podrán reconocer y seguir de manera puntual, organizada y sencilla los ámbitos de estudio, las metas específicas,

las actividades dentro y fuera del aula, la utilidad de las bibliotecas, las Tecnologías de la Comunicación y de la Información, así como los recursos para evaluar lo aprendido en cada

proyecto.Asimismo, la obra cuenta con una sección denominada Club de la Palabra Viva, que pretende

fomentar una actividad habitual entre sus participantes a lo largo de todo el ciclo escolar, para lograr experiencias agradables y significativas con los textos, a través de toda una gama de

opciones que allí se proponen.

Contenido:

Bloque 1. Para analizar y compartir textosBloque 2. Para participar de manera competente

Bloque 3. Para investigar y conocerBloque 4. Para comunicarnos adecuadamenteBloque 5. Para escribir pensando en el lector

Humberto CuevaAntonia de la O