eso, un “Mar de Fueguitos”. Y me sorprendió porque había pasado toda la semana acordándome de...

20
ARABA PRESOEN ALDEKO ELKARTEA ASOCIACIÓN DE APOYO A PERSONAS PRESAS

Transcript of eso, un “Mar de Fueguitos”. Y me sorprendió porque había pasado toda la semana acordándome de...

Page 1: eso, un “Mar de Fueguitos”. Y me sorprendió porque había pasado toda la semana acordándome de vos y pensando que ahora que te habías ido quién nos iba a contar las historias

ARABA

PRESOEN ALDEKO ELKARTEAASOCIACIÓN DE APOYO A PERSONAS PRESAS

Page 2: eso, un “Mar de Fueguitos”. Y me sorprendió porque había pasado toda la semana acordándome de vos y pensando que ahora que te habías ido quién nos iba a contar las historias

2

BAR

RUTI

IK 4

9 ..

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

... P

RIM

AVER

A 20

15ko

UD

ABE

RR

IA

EDITORIAL Después de un largo parón, que se extiende desde hace tres años, por problemas económicos. Salhaketa ha sufrido en sus carnes la crisis económica que a afectado a toda la sociedad de los pobres, entre los que se encuentra nuestra Asociación. Con frecuencia nos imponíamos la tarea de llegar al nº 49 de Barrutik, pero nos era imposible. Había que priorizar tareas más urgentes y dedicar a su desarrollo, nuestros escasos recursos.

Peroesteañohasurgidounmotivoquenoshaespoleadoparasuperardificultadesy encontrar el modo de dar a luz esta criatura pequeña-gran revista que tenéis en vuestras manos. La hazaña se la debemos a Pepe Villegas, nuestro ínclito colaborador de Salhake-ta-araba. Unido a nuestra Asociación desde hace muchos años, los pasados en la cárcel y en libertad.

Tanto le debemos a Pepe, en este transcurrir del tiempo, que lo@s much@s amig@s que ha sabido ganarse decidimos ofrecerle, hace unos meses, un cariñoso homenaje. Una jornada dedicada a él, con la comida popular, los cantos y bailes, las añoranzas y remem-branzas de épocas pasadas, los abrazos del reencuentro con seres queridos, en los que ha sido el centro, el ejemplo para l@s que han pasado largos años por la cárcel y para l@s que no la hemos pisado (por ahora).

El nº 49 resume algo de lo que fue el homenaje al querido “viejo” de la Asociación. Encontrareis testimonios de gente jóven que lo aprecia y admira, de profesoras que han aprendido de su saber, compañer@s en las luchas de cada día por la dignidad de l@s [email protected]én,fotosyviñeta,“adaeternitatem”,quereflejanencariñoquehadespertado en [email protected]

Pero los tiempos que vivimos son tan importantes que hemos querido incluir en el 49, otros temas de actualidad, de interés para l@s prisioner@s. y solidarios en la calle. Tal vez el nudo gordiano de esos trabajos sea que la cárcel esta hecha para los “robagallinas”, al decir del presidente del Tribunal Supremo, y no para los políticos, empresarios y ricos corruptos.

Hablamos de la campaña contra la Dispersión de pres@s,, de Policias y torturas, cómo vo-tar desde la cárcel, en estas fechas en las que se aproximan las elecciones, Derecho Peni-tenciario (registro de celdas ) y la Alegría de la Huerta, con Poesías, chascarrillos, Humor. Todo ello, para vuestro contento. Así lo esperamos y deseamos.

SALHAKETA-ARABAPRESOEN ALDEKO ELKARTEAASOCIACION DE APOYO A PERSONAS PRESAS

C/Florida kalea 37, 2º A 01005 Vitoria-Gasteiz945272004salhaketa-araba@salhaketa.orgwww.salhaketa.org

Deposito Legal: BI-690-90

Ilustraciones: Mikel Orbegozo e Iker Moreno

Page 3: eso, un “Mar de Fueguitos”. Y me sorprendió porque había pasado toda la semana acordándome de vos y pensando que ahora que te habías ido quién nos iba a contar las historias

3

OPI

NIÓ

N

Y Así fue el día en el que todo el mundo fuimos, allí juntas “Un mar de fueguitos” y esto paso el sábado Eduardo y se oyó en la Plaza tu voz, contando esa historia en la que decías que un hombre contempló desde arriba la vida humana y dijo que el mundo era eso, un “Mar de Fueguitos”. Y me sorprendió porque había pasado toda la semana acordándome de vos y pensando que ahora que te habías ido quién nos iba a contar las historias de esa gente linda con esa tu única capacidad para ver cosas…

Y brillamos Eduardo… en la Kalegira larga y colori-da brillamos, en muchas intensidades de luz y cada quien a su ritmo y con diferentes palabras también; pero “Kalegirando” juntas como dijo Mikel sentimos que en realidad todas las personas somos iguales y que tenemos Derechos; que por ser de Marruecos o de Senegal o de Euskal Herria o de Colombia y aunque estemos hoy aquí en Gasteiz debido a tan-tas venas abiertas que tiene el mundo este que va echando de sus entrañas hijas e hijos dolorosamente del Sur al Norte, todas las personas merecemos dig-nidad. Porque sí, porque somos iguales porque todas sentimos y amamos y odiamos también a veces, pero siempre merecemos que se nos reconozca y se nos trate bien y se nos acoja y nos saluden por la calle y nos pregunten que tal estamos.

Y a ratos gritamos Eduardo, con rabia también y le dijimos a Maroto y De Andrés y esa gente mezquina del PP y a otros que tienen esos fuegos bobos que no alumbran ni queman, como dice tu historia, les di-jimos, cada una a su manera te digo… que no que-remos más mentiras ni más demagogia, ni queremos excluir a nadie de ningún lado, de ningún derecho, de ninguna libertad quitada y vuelta a quitar por la histo-ria que nos precede.

Que aquí en Gasteiz queremos que en las Ikastolas, en los trabajos, en los barrios, en las calles respete-mos a esa gente bonita que lleva su historia a cues-tas, como su casa… Queremos que esa gente venida de tan lejos, esa gente que ha tenido la suerte de so-brevivir, no como los mil y pico que esta semana que han dejado sus vidas… que a casi nadie importan… en ese camino hasta aquí… Queremos que esos, los que tú llamaste “Los Nadie” se sientan bien. Y tam-bién que aquí en Gasteiz queremos aprender a con-vivir con los diferentes fuegos de cada una, con los fuegos grandes y los chicos, con los fuegos serenos y esos fuegos locos…

Que aquí queremos compartir con fuegos de todos los colores, porque como dijo la pequeña Ane, el fu-

turo no será ni blanco ni negro, será de todos los co-lores.

Hay Eduardo y nos acordamos de vos mucha gente, y lo dijimos, porque sentimos que fuimos parte de una de esas tus historias bonitas de amor humano y rei-vindicativo que se sentía por todos los sitios… Tanto calor que hasta a las nubes llegó y se soltó con furia y granizo que hizo correr a la gente en la cocina, donde había tantas sonrisas y tanta felicidad y satisfacción por haber dado de comer a tanta gente.

Y nos emocionamos también leyendo poesías con los sonidos de tantas lenguas preciosas y desde-ñadas a veces, lenguas del mundo, como el Euske-ra, lenguas que fueron libres un rato… Y de lo más emocionante y reconfortante para el alma fue ver a las mujeres tomando Té Eduardo, seguro que de le-jos lo viste, porque fue tanta la luz que irradiaron los fueguitos en ese momento! tantas mujeres allí juntas blancas, negras, gordas, flacas, altas, menudas, con minifaldas, con Hijabs… pero todas con mucho amor y con ganas de conocerse y dándonos cuenta que no necesitamos que nadie se adjudique la liberación de ninguna, que somos diversas pero que si tocan a una nos tocan a todas y que juntas nos liberaremos del patriarcado que nos separa y nos oprime a TODAS… Bueno y así más cosas… que no acabaría hoy de contarte! pero así fue lo que pasó el sábado, un día para saber que en apariencia cada quien, es cada quien pero que en el fondo no somos tan diferentes seamos de donde seamos y que cuando comparti-mos nos damos cuenta de eso.

Y solo es la primera piedra Eduardo, lo sabemos, pero gracias a éste inicio, a esta idea loca, inmensa y a lo grande que agradecemos tanto que se le ocurriera a las y los de Gora Gasteiz! Ya sabemos que hay que seguir y hay que seguir juntas, diciendo y gritando si hace falta que queremos Derechos para TODAS las personas, que nadie es más que nadie ni mejor que nadie, que al racismo hay que hacerle frente y que también se puede curar… pero Juntas porque como dices tu, no sirve de nada un diente fuera de la boca ni un dedo fuera de la mano…Y ojala tengamos el va-lor de seguirnos juntando y aunque hagamos menos cosas, aprender a construir juntas, haciendo proce-sos que nos enriquezcan en el camino, respetando y retomando los ritmos y los aportes de toda la gente y así, construyendo y cambiando la historia desde aba-jo. Y hasta otra Eduardo, nos seguimos encontran-do… pero ahora nos quedamos con tu fuego, que es de esos de los que arden con tantas ganas que nos encienden a todas.

Nuestro “Mar de Fueguitos”Crónica del día de Gora Gasteiz

18 de abril de 2015

Page 4: eso, un “Mar de Fueguitos”. Y me sorprendió porque había pasado toda la semana acordándome de vos y pensando que ahora que te habías ido quién nos iba a contar las historias

4

BAR

RUTI

IK 4

9 ..

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

... P

RIM

AVER

A 20

15ko

UD

ABE

RR

IA

Page 5: eso, un “Mar de Fueguitos”. Y me sorprendió porque había pasado toda la semana acordándome de vos y pensando que ahora que te habías ido quién nos iba a contar las historias

Hola a todas las personas que paseáis vuestra tristeza por los patios de cualquier prisión del Estado. No quiero gastar palabras en presentaciones. Baste decir que he dejado allí dentro 25 años de mi vida,

Dejé de penar en el año 2.000 y tuve la suerte de recuperar la libertad en Huelva, pero es-tando ya empadronado y viviendo en Vitoria-Gasteiz. Estar viviendo en ella al salir en liber-tad, es un chollo en este Estado, porque es una ciudad que está especialmente sensibiliza-da con cualquier forma de exclusión: entiéndase pobreza, excarcelación, desestructuración familiar,drogadicción,…Enfin,esosproblemasnuestrosdeldíaadía.

Pero no se trata aquí de hablar de la suerte que podéis tener las personas que vayáis o po-dáis ser excarceladas en Vitoria-Gasteiz. Sí voy a intentar explicaros las ventajas que esta situación tendría, siempre que hayáis decidido romper con la estúpida dinámica que nos lleva a dejar años y años de nuestra vida dentro de los muros de una prisión.

Para llegar a esta situación tendríamos que habernos planteado antes la decisión de dejar de cometer acciones que tarde o temprano van a terminar poniéndonos frente a un juez. Y eso, cuando no hay medios de subsistencia, es difícil, muy difícil; ya lo sabemos algunos.

Porque los culpables de que exista la justicia como tal somos los infractores de la ley.

Y, de hecho, somos tan importantes que si no fuera por nosotros la ley no existiría. Está en nuestras manos conseguir que no existan los poderes legislativo y judicial. Si no hay infractores no tienen por qué existir creadores de la ley (poder legislativo), ni jueces que la interpreten (poder judicial). Y si esto ocurriera, ni en Vitoria-Gasteiz ni en ninguna otra ciu-daddelmundo,ladivisióndepoderestendríajustificación.

Aldecirosestoquierodecirquesomoslosdelincuenteslosquejustificamoslaexistenciade los poderes políticos, tal y como están establecidos hoy (ejecutivo, legislativo y judicial).

Unpaíssindelincuenciaesimpensable.SellamaríaUTOPÍA;yUTOPÍAsignifica‘ningúnlugar’. Pero siendo esto una verdad indiscutible, también es cierto que es una verdad de-magógica, por lo que no tenemos más remedio que rendirnos a la evidencia y aceptar tan injustas reglas de juego.

Lo que sí podemos hacer, mientras penamos, es buscar lo que de positivo pueda tener el tiempoquepasamosprivadosdelibertad.Reflexionarsobreelhechodequelasleyesseancadavezmásdurasparalosdelincuentes,yporquélasociedadasílodemanda.Reflexio-nar sobre el por qué de ese odio que hemos generado en nuestro entorno social. No somos tan malos, por muy malos que quieran hacernos. Tenemos derecho a protestar.

5

HA

BLA

N P

EPE

Y S

US

AM

IG@

S

Pepe

Hablan Pepe y sus amig@s

Page 6: eso, un “Mar de Fueguitos”. Y me sorprendió porque había pasado toda la semana acordándome de vos y pensando que ahora que te habías ido quién nos iba a contar las historias

6

BAR

RUTI

IK 4

9 ..

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

... P

RIM

AVER

A 20

15ko

UD

ABE

RR

IA Desdequeseestableció lanormativaquepodía llevarnosaldisfrutedebeneficiospeni-tenciarios, tales como segundos grados, terceros grados, permisos, etc., dejamos de reve-larnos. Casi nadie, allí dentro, estáis dispuestos a luchar por vuestros derechos, esos que constantemente os conculcan, si con eso arriesgáis la posibilidad de empezar a disfrutarlos. Os movéis con sigilo por las cárceles, acoquinados, con miedo a que cualquier enfrenta-miento con la Institución Penitenciaria os aleje de ellos. Y quien vive con miedo, está con-denado a soportar sus consecuencias.

Os tienen anulados, y sumisos, y asusta-dos. Y eso para ellos es lo más cómodo.

Y siendo perfectamente normal que el deseo de cualquier persona privada de libertad sea salir cuanto antes, nunca de-bemos de hacerlo olvidándonos de nues-tra condición de personas y de nuestra dignidad. Ningún colectivo social obtiene beneficiosrealessinoluchaporellos.Lalucha social debe formar siempre parte de nuestro diario vivir. (En la calle, p.ej., los obreros van a la huelga, impulsados por sus reivindicaciones; son inconfor-mistas y sus razones son indiscutibles).

En el tiempo que he pasado en prisión, he vivido injusticias, malos tratos, insultos, vejacio-nes,golpes…enfin,quévoyadeciros;ysiempre,siempre,mehereveladocontraello.Desde aquí, os invito a que os rebeléis, os quejéis y denunciéis esas situaciones cada vez que se produzcan. Vuestros derechos están escritos. No debéis ni tenéis que pasar por si-tuaciones humillantes para que os los concedan. Si la ley dice, p.ej., que un interno puede disfrutar de permiso una vez que ha cumplido la cuarta parte de su condena y observa bue-na conducta, no tiene por qué hacer otros méritos que le conviertan en una persona indigna y desvalorada. Muchos de vosotros ya sabéis lo que quiero decir con esto.

Me encantaría que crearais un foro de debate y que nos mandarais vuestras opiniones so-bre, p.ej., qué os parece el endurecimiento de las penas, y que cada vez se creen leyes más restrictivas que convierten en palabrería parte de los derechos fundamentales establecidos en nuestra Constitución. Si algún ejemplar de este Barrutik llega a manos de alguno de los presos F.I.E.S., me gustaría que a través de cartas, o de cualquier otra forma de comuni-cación, nos hicierais saber si deseáis que tome cuerpo esta idea del debate. Y al mismo tiempo hicierais propuestas sobre vuestras inquietudes, y sobre lo qué querríais debatir. Animaros!! A ver si entre todos hacemos del Barrutik una revista participativa, ¿vale?

Pues con este deseo termino. Y qué queréis que os diga, que me encantaría que esta idea tomara cuerpo y que vuestro pensamiento escrito saltara los muros de la prisión y llegara hasta Salhaketa; que como sabéis es una asociación muy preocupada por vuestra proble-mática situación.

¡Ánimo! Un saludo para todos y todas. ¡Viva la Libertad!

UnabrazodePepe,queoshacellegarestasreflexionesdesdelaciudaddeVitoria-Gasteiz,el día 2 de marzo de 2015.

Pepe Villegas Chicoy

Page 7: eso, un “Mar de Fueguitos”. Y me sorprendió porque había pasado toda la semana acordándome de vos y pensando que ahora que te habías ido quién nos iba a contar las historias

7

Era uno de esos días lluviosos a los que nuestra ciudad nos tiene acostumbrados, vagábamos sin rumbo por las empinadas calles del casco viejo cuando a un@ de nuestr@s colegas se le ocurrió que podíamos ir a hacer una visita “al viejo”. Tras patear todos los ga-ritos en los que el susodicho viejo podía hallarse, concluimos que debía estar en su “keli” y pa´llí que nos fuimos.

Nos abrió la puerta un personaje un tanto peculiar dando un “pinwi” sobresaltado por la can-tidad de juventud que estábamos, a voz de: “estáis en vuestra casa”. El hombre, un señor de cierta edad, bajito, de andares parsimoniosos, embotado en un jersey de lana azul nos exhibió su mejor sonrisa haciendo que las prominentes arrugas de su tez convergieran en algo que más parecía una pasa.

Nos condujo por un estrecho pasillo hasta donde se encontraba su salita. Un acogedor cuadradito con un sofá, varias sillas, una mesa central y una tele donde sólo se ve depor-te, repito, sólo deporte. Todo esto bajo el caluroso abrigo de una estufa de bombona que cualquier día hace “pum” y la mejor compañía que se puede tener, la más arisca de todo el personal, su gatita Iris.

Cada un@ cogió sitio donde buenamente pudo, si es que pudo, y ahí empezó nuestra histo-ria con el viejo, cuyo nombre, por si se me olvidaba es Pepe, un vasco nacido en Valladolid. Charlamos un rato sobre trivialidades varias, desde fútbol hasta el tiempo pasando por las patatas con chorizo que según él tan ricas le salen. El tema se fue por los cerros de Úbe-da y acabó contándonos su vida, que por si alguien lo dudaba es más interesante que un Madrid-Barça. Empezó por su infancia, que debió ser un camino de rosas, pero con alguna espina,esasqueaúnhoydíalesiguenpinchando,elodiovisceralalafiguraautoritaria.

Continuó con sus vivencias en la cárcel, donde estuvo casi 25 años. Anécdotas varias, batallas vencidas, batallas con sabor a derrota, literatura, ajedrez y mucho tiempo para pensar, mucho tiempo.

Entre tanta historieta, se levantó y volvió con un ristra de chorizo y una barra de pan gritan-do, ”tonto el último”, y ahí nos liamos a hostias con el chorizo. Se le veía alegre, enérgico, con esos enormes ojos que lo parecen ver todo y en cuya profundidad parece atisbarse la sabiduría en todo su esplendor.

Cada vez son más frecuentes nuestras visitas donde el viejo y cada vez aprendemos más con él, disfrutamos de esas interminables conversaciones de las que siempre sacas algo nuevo, un consejo escondido entre las palabras, un trocito de ese camino que tanto nos cuestarecorrer.Cadaafirmaciónesunrasguñoenesavendaquenoshanpuestodelantede los ojos, un prejuicio menos para encarar este mundo, un guiño a que otra forma de vivir es posible, más hermanados, dejando a un lado las diferencias que nos separan para cen-trarnos en todo aquello que nos une.

Pero no es sólo una fuente inagotable de saber, eso también está en los libros, es el vivo ejemplodeloquesignificaserunamigo.Aquellapersonaqueestáahíenlasdurasyenlas maduras cuya integridad moral, sinceridad, lucha personal y sentido de la amistad es el mejor abrigo en una noche de invierno.

Y es que detrás de esa pequeña pasa, embotado en su mítico jersey hay una persona con unos valores que ni 25 años ni una vida entre rejas van a destruir.

Maite zaitugu Pepe.

Julen y Arrate

HA

BLA

N P

EPE

Y S

US

AM

IG@

SAnécdotas

Page 8: eso, un “Mar de Fueguitos”. Y me sorprendió porque había pasado toda la semana acordándome de vos y pensando que ahora que te habías ido quién nos iba a contar las historias

8

BAR

RUTI

IK 4

9 ..

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

... P

RIM

AVER

A 20

15ko

UD

ABE

RR

IA

Han pasado 10 años desde que se implantó el Ciclo Formativo de Grado Superior de Integración Social en Diocesanas-Molinuevo, ahora Egibide. Desde entonces, hemos con-tado con la participación constante de Pepe Villegas en la formación de nuestro alumnado. Unas veces solo y otras acompañado por otros miembros de Salhaketa, han sido muchas las actividades en las que ha tomado parte: World-cafés, debates, charlas...

Su colaboración ha sido muy enriquecedora, y no es para menos, dada la experiencia de vida tan singular como es la de Pepe. Mucho ha aprendido de sus 27 años de encarcela-miento llenos de vivencias, sentimientos, relaciones, amistades, sus denuncias, castigos recibidos...

Pepe nos ha explicado leyes carcelarias, la situación de los presos Muchos de ellos enfer-mos de SIDA, hepatitis, alteraciones mentales… También nos ha hablado del hacinamiento en las cárceles, la droga en su interior, la importancia de incrementar instrumentos y recur-sos para reincorporarse a la sociedad, la necesidad de dinámicas diferentes para el cum-plimiento de penas y para la re-socialización, la falta de infraestructuras para los trabajos comunitarios, la relación de la cárcel con la desigualdad social. “La justicia es fuerte con el débil, y débil con el fuerte”, nos ha dicho. En resumen, la necesidad de una sociedad más justa.

En repetidas ocasiones, nos ha transmitido su vinculación con Euskadi, dentro y fuera de la cárcel, y su agradecimiento a todo el apoyo y ayudas recibidas en nuestra ciudad. Aunque Pepe nos ha repetido que no se arrepiente de lo que ha sido su vida, en algunas ocasio-nes, señalando su propio cuerpo, ha trasmitido al alumnado que tomen ejemplo de lo que no hay que hacer en la vida.

Las aulas están necesitadas del contacto directo con experiencias de vida, especialmente las más desconocidas; y la cárcel y la situación de los presos ha sido y siguen siendo una de ellas. Pepe ha logrado acercarnos a esa realidad. No podemos despilfarrar la experien-cia y la sabiduría de las personas que han vivido una vida diferente, y eso es lo que Pepe ha tratado de evitar con su participación en nuestras aulas. Si desaprovecháramos esas oportunidades de trasmisión de sabiduría perderíamos un tesoro inmenso.

Eskerrik asko Pepe guztiagatik, pozten gara zu ezagutzeaz.

Belén Vicente y Bego Ariznabarreta.

Profesoras de Egibide-Molinuevo

Sabiduría compartidaPepe Villegas en Egibide-Molinuevo

Page 9: eso, un “Mar de Fueguitos”. Y me sorprendió porque había pasado toda la semana acordándome de vos y pensando que ahora que te habías ido quién nos iba a contar las historias

9

Para mi es una verdadero honor escribir sobre ti Pepe, el haberte conocido, compar-tido contigo. Cuando me propusieron escribir sobre ti, pensé en que tal vez debía escribir sobre tu vida, militancia y lucha social y política. Seguramente en este número de la revista habrá varias referencias de este tipo, ya que hay mucho que decir sobre ti en este sentido. Sin embargo, yo voy a escribir sobre ti como persona, como amigo, ya que lo que me has aportadoanivelpersonalsuperaenmicasotodolodemás,queesmucho.Enmítufigurasiempre sobrevivirá como persona, como el hombre que hay detrás de toda su historia.

Nos conocimos hace 10 años, y yo lo recuerdo como un amor a primera vista. Ense-guida congeniamos y desde entonces hemos compartido mucho. Hemos caminado, habla-do, discutido, reído, disfrutado, luchado y amado juntas. Y siempre seguiremos haciéndolo, ya que nuestro amor es incondicional, y ha estado y está por encima de todo, incluso de la muerte.

Las últimas veces que hemos estado he sentido cómo te despedías de mi, y yo ne-gaba la realidad. Ahora no niego la realidad, aunque me ha costado y se me hacía muy duro hacer este escrito, porque lo sentía como una despedida. Pero según sentía y pensaba sobre esto, me he dado cuenta de que no es una despedida, de que no niego la realidad pero si la despedida, porque siempre estarás conmigo, en mí, y por tanto vivo. Nunca me despediré de ti porque siempre estaremos juntas, y ese es el mayor regalo que podamos hacerle la una al otro.

Maite zaitut.

Maialen

HA

BLA

N P

EPE

Y S

US

AM

IG@

S

Maite zaitut

Page 10: eso, un “Mar de Fueguitos”. Y me sorprendió porque había pasado toda la semana acordándome de vos y pensando que ahora que te habías ido quién nos iba a contar las historias

10

BAR

RUTI

IK 4

9 ..

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

... P

RIM

AVER

A 20

15ko

UD

ABE

RR

IA

Cuando se escribe sobre una persona se puede hacer desde varios puntos de vista, de varias formas. Lo sencillo para mí, escribir desde la AMISTAD: esto es lo que a muchas personas, en momentos diferentes y por motivos diferentes nos une a nuestro amigo Pepe.

Hombre culto, por diversos motivos unido a esta tierra; vasco de adopción. El haber penado en varias ocasiones en diferentes presidios del Estado, algo que siempre lleva consigo, es un aprendizaje que transmite en conversaciones profundas, y en momentos que elige para compartir su vida con quien quiera escuchar.

Algo que siempre caracterizará a este hombre de mirada profunda, en cuyo rostro se vis-lumbra parte de su vida, es el estar rodeado de gente de todas las edades, dispuestas a compartir no sólo conversaciones e historias, sino también su ser más profundo. A este AMIGO, muchas personas lo hemos conocido siendo muy jóvenes. En mi caso con apenas 19 años; yo trabajando en una cafetería, él en la calle después de su último penar. Para mí mucho por aprender, para él un enorme trabajo por delante. Trabajo que realizó por estar ahí, por seguir siendo persona, por no desvanecerse en el inmenso mundo de la calle, de la soledad, por reencontrarse a sí mismo. Con el paso del tiempo, echando una pequeña mirada atrás, veo que es él quien ha recorrido la mayor parte del camino por acercarse a las personas que ahora son su entorno. Por mi parte... diría que ha sido más sencillo: estar ahí, con todo lo que eso conlleva (risas, discusiones, escuchas, y cariño, mucho cariño). En este caminar, recorrido bidireccional, nos encontramos muchas personas que a su vez queremos ofrecerle nuestro abrazo, nuestro agradecimiento y nuestra AMISTAD.

Entiendo que la cárcel hizo que Pepe escondiera su ser interior, al que con el paso de los años, él mismo ha ido escuchando (abriendo). Ese ser, es el que he aprendido a sentir más cercano; el que me hace de nexo de unión con mi AMIGO. Creo que el trabajo personal de Pepe ha sido el que ha logrado que se vaya quitando de encima las pesadas losas que soportaba, para así dejar que su YO fuera querido por él mismo y por mí. El que llegue a mostrar su vulnerabilidad, su sentir, su humanidad es lo que hace que me sienta cercana a él. Cuando extiende los brazos bien abiertos para entregarse a un abrazo lleno de cariño, hace que llegue a emocionarme, porque es en ese abrazo en el que percibo qué tan dife-rentes somos y a la vez qué cercanos nos sentimos. Abrazos llenos de ternura y afecto, eso es lo que me ofrece.

Pepe es una persona que ha aprendido a reconocer quién es. Es una persona que continúa en el camino del aprendizaje. Seguramente ésta es otra de las razones por las que le quie-ro. (Bueno, por todo esto y por las viandas que con tanto esmero, dedicación y amor nos prepara. ¡Gracias por tan ricos manjares! El vino corre de mi parte).

Gracias AMIGO

Ana Zatón

A un amigo

Page 11: eso, un “Mar de Fueguitos”. Y me sorprendió porque había pasado toda la semana acordándome de vos y pensando que ahora que te habías ido quién nos iba a contar las historias

11

¡Ese Pepe!

Durante 25 años se oyó esta exclamación por la singular geografía penitenciaria del estado español –en la que nos conocimos-. 25 años de condenas soportados a pulso en numero-sas cárceles.

Toda una vida -podríamos pensar- pero nada más lejos de la realidad. Ese Pepe (”Don José María, por favor, que uno ya tiene una edad” -bromearía él-) tuvo una vida antes de entrar en prisión; tuvo una vida en prisión; y –lo que es más importante- ha tenido y tiene una vida después de prisión. La misma -en cualquier caso-, aunque partida -y separada- por el incle-mente sonido de una cancela metálica que se cierra detrás tuyo.

Ahí-trascerrarseesareja-comienzaunapartedetuvida:una‘vidarobada’.Ennombredela Justicia te han sentenciado a una pena privativa de libertad. Pero, como compruebas en-seguida,elingresoenprisióntedespojademuchomásquelalibertad;tehurtainfinidaddecosas que no estaban escritas en la condena (bien lo sabemos quienes la hemos sufrido). La cárcel, en ocasiones, te arrebata hasta la vida (y así lo denunciamos en cada ocasión). Pero, incluso a quienes no se la quita, les roba todos y cada uno de sus días. Porque la vida en la cárcel es una ceremonia continua de humillación.

En las cárceles españolas (a donde todavía hoy no ha llegado la transición democrática, ni sus direcciones parecen interesadas en buscarla), Pepe fue consciente de ese robo, pero con su actitud -organizándose junto a otros presos contra las arbitrariedades, peleando por mantener sus derechos, su dignidad-, consiguió que esos días, esos meses, esos años, a pesar de robados –y por paradójico que parezca- le pertenecieran.

Cuando consumió los largos años de condena, Pepe se reencontró con la libertad. Después de años de desarraigo y de falta de autonomía no es fácil reincorporarte a esta sociedad. Pepe no lo dudó un instante y, ya antes de su salida de prisión, buscó la ayuda necesaria para ello… y la encontró.

Asociaciones como Salhaketa, ADAP (Asociación de Ayuda al Preso), o La Comisión Ciu-dadanaAntisida,entreotras,se‘desviven’paraquevuestrasalida-tambiénvuestrocauti-verio, no lo dudéis- sea lo menos traumática posible. Y entre ellas, Pepe, encontró -y dio- ayuda, apoyo, amistad… cariño.

Su pelea por recuperar las buenas sensaciones de una vida libre no la limitó a las aso-ciaciones de apoyo. Necesitaba también hacerse con un entorno que lo arropara, así que trabajó duro para establecer nuevos lazos sociales y humanos. No es fácil tejer una red desde la nada, crear una manada desde cero, pero con esfuerzo se fue ganando el cariño de muchas personas.

Pepe lo logró, y ahora tiene a su lado a numerosas personas -de muy distintas edades- que le queremos y que, a su vez, nos sentimos queridas (y que, junto a él, aprendemos sobre la vida).

Gracias, por muchas cosas, hermano lobo!

Zuriñe MBaztan,

(ex-presa, y hermana loba en su manada)

HA

BLA

N P

EPE

Y S

US

AM

IG@

S

¡Ese Pepe!

Page 12: eso, un “Mar de Fueguitos”. Y me sorprendió porque había pasado toda la semana acordándome de vos y pensando que ahora que te habías ido quién nos iba a contar las historias

12

BAR

RUTI

IK 4

9 ..

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

... P

RIM

AVER

A 20

15ko

UD

ABE

RR

IA El derecho al voto en las cárceles

Como se acercan las elecciones, las personas presas pueden y deben votar a aquellas perso-nas que puedan defender mejor sus derechos. Por eso, os presentamos unas instrucciones para ejercer – si queréis - vuestro derecho a votar. En las elecciones de noviembre 2.011, votaron el 90 % de los Pres@s Polític@s Vasc@s , y 3.600 de los presos sociales)

La persona presa preventiva, que no ha sido con-denadoporsentenciafirme,tienederechoavotar(elegir)yserelegido.

Paralaspersonaspresas,condenadasporsentenciafirme,elartículo25.2delaCons-titución gozará del derecho fundamental a votar— a excepción de las que hayan sido condenados a la inhabilitación absoluta (leer la Sentencia) que no pueden ser elegi-dos pero sí votar. En este mismo sentido, el artículo 3 de la Ley General Penitenciaria afirmaquelosinternospodránejercitarlosderechosciviles,políticos,sociales,eco-nómicos y culturales, sin excluir el derecho de sufragio, salvo que sean incompatibles con el objeto de su detención o el cumplimiento de la condena.

También pueden votar los condenados por el Código Penal anterior a 1.995.

Dicho lo anterior, tan sólo nos queda determinar el procedimiento para el voto activo (votar) en los Centros Penitenciarios.

El sistema es el siguiente:

• Loprimeroesquesepongaenfuncionamientounacampañadeinformaciónso-bre el voto por correo. Para ello, en todos los Centros Penitenciarios se expondrán ante la población interna, las normas electorales que regulan el voto por correo y se organizarán sesiones informativas de explicación y aclaración a los internos del pro-cedimiento de votación.

• Ensegundolugarvienelaposibilidaddeinscripciónomodificacióndeerroresenel Censo. Para ello, el Director de cada Centro Penitenciario —o la persona en quien éste delegue— solicitará a la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos que un funcio-nario de este servicio se desplace en una fecha determinada al Centro, provisto de los impresosdesolicitudde inscripciónomodificaciónenelCenso,quepudieranser necesarios para que allí mismo, sean cumplimentados por los internos que quie-ran ejercer su derecho al voto. Los internos tendrán que mostrar su DNI, si alguno careciera de él bastará con el Documento de Identidad Interior que tienen todos los internos siempre y cuando en él aparezca la fotografía del titular.

• El tercermomentosecompletacuandolaOficinadelCensoElectoralremitealCentroPenitenciariosobresypapeletassuficientesqueleseránentregadasperso-nalmente por el funcionario de Correos a los electores. Los internos la cogerán de las candidaturas presentadas, la que hayan elegido para la votación, la introducirán en el sobre, y éste, en otro sobre que irá dirigido a la Mesa Electoral que correspon-da. Dichos sobres se entregarán al funcionario de Correos que los hará llegar a las correspondientes Mesas Electorales el día de la votación. Es de suponer que el fun-cionariodelaprisiónosdéunjustificantedehabervotado.

Page 13: eso, un “Mar de Fueguitos”. Y me sorprendió porque había pasado toda la semana acordándome de vos y pensando que ahora que te habías ido quién nos iba a contar las historias

13

Con motivo del 30 aniversario de la Con-vención Internacional contra la Tortura y otros tratos degradantes, la Asociación de la Abogacía española ha presentado la pri-mera guía práctica para letrados sobre cómo abordar los malos tratos en sistemas de de-tención cuyo autor es Valentín Aguilar.

Organismos internacionales (ONU y UE), así como diversas ONG nacionales especializadas en Derechos Humanos han denunciado que, los malos tratos policiales gozan de una “gran impunidad”. El director de Amnistía Internacional, Esteban Beltrán, denunciaba que “la investigación imparcial y rigurosa de la tortura no existe”. La Coordi-nadora para la Prevención y Denuncia de la Tortura (CPDT), Organización estatal, pre-senta anualmente sus propios informes so-bre la denuncia de la tortura en España.

Se deduce que las “agresiones con lesiones” y “las amenazas, coacciones, in-jurias y vejaciones” son las ofensas más re-feridas. También abunda la “grave descon-sideración con los ciudadanos y en especial las ofensas verbales o físicas”, así como las “torturas”.

En esos tres años se hacen constar siete homicidios. Se calcula que un 10% de las denuncias de las que la Coordinadora tiene conocimiento hasta el año 2011 pro-venían de detenidos en el régimen de inco-municación, el que se aplicaba en la lucha antiterrorista. Estas denuncias han descen-dido considerablemente al haber menos detenidos incomunicados. Las denuncias que aumentan son las agresiones “durante o después de manifestaciones en vía públi-ca, las que sufren los “inmigrantes” y en de-pendencias policiales. Los presos comunes, son los que más sufren esta situación. No se atreven a denunciar el maltrato porque “na-die les va a creer” y van a sufrir represiones, meterlos en aislamiento, etc.

Esmuycomplicadoidentificar,probary documentar casos de malos tratos policia-les, de ahí que haya tan pocas condenas todavía y la permisividad de Jueces y Fisca-

les, no investigan y miran para otro lado. Son varias las sentencias del Tribunal de DD.HH. de Estrasburgo que ha condenado, hasta en seis ocasiones, a España por no investigar las denuncias sobre Tortura.

Se precisa la mejora de los sistemas de grabación con cámaras en los centros de detención, la supresión de la Incomu-nicación y la implantación de un protocolo unitario para la asistencia médica de todas las víctimas, tanto fuera como dentro de las prisiones. “Es urgente que los médicos pue-dan atender a las víctimas sin la presencia policial y que el informe que hagan se lo en-treguen en mano a ellos, o en su defecto al juzgado, y no a los policías.

El Informe ha detectado que en Espa-ña no siempre se utilizan las “torturas clási-cas (los métodos de la bolsa, las bañeras o los electrodos), sino que se emplea la “tortu-ra blanca o psicológica”, que no deja marcas o sangre y son más difíciles de investigar”. La violencia institucional aumenta, como también lo hace el miedo a denunciar”.

El miércoles pasado, sin ir más lejos, el Comité para la Prevención de la Tortura (CPT) del Consejo de Europa hacía público su informe anual y en él señalaba precisa-mente a España como uno de los países donde se han detectado casos de intimida-ción y represalias de los agentes públicos hacia personas detenidas que denuncian malos tratos.

6.903 policias investigados por malos tratos

NO

TIC

IAS

Page 14: eso, un “Mar de Fueguitos”. Y me sorprendió porque había pasado toda la semana acordándome de vos y pensando que ahora que te habías ido quién nos iba a contar las historias

14

BAR

RUTI

IK 4

9 ..

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

... P

RIM

AVER

A 20

15ko

UD

ABE

RR

IA

Registros de celda

1. ¿Puedenrealizarse?Sí,siemprequehayaunajustifica-ción clara y se cumplan determinados requisitos para ha-cerlos: por motivos de seguridad del Centro

2. Pueden ser sometidos a registro de la celda todos las personaspresas,conindependenciadelgradodeclasifi-cación en que esté.

3. Cómo deben practicarse. Se considera la celda como el domicilio habitual de la persona y si se registra será con toda la protección que se exige en el registro del domicilio propio.

• Debe practicarse en presencia de la persona pre-sa para apreciar todo lo que ocurre en el registro. Puedesersuficientepermanecerenlapuertadelacelda, siempre que se vea cómo la registran.

• El funcionario debe comunicar a la persona presa del registro y de que puede estar presente. Si se realiza estando esta ausente, debe poner una Queja al Juz-gado de Vigilancia penitenciaria.

• Debería hacerse por dos funcionarios y ante dos testigos y con el director con funciones de Secretario Judicial, que recoja en acta lo llevado a cabo.

• Y practicarse – por adelantado –con autorización del Juez de Vigilancia Peniten-ciaria (V.P.).

• Debe levantarse un Acta de las incidencias: lo encontrado, si se requisa algo, de-tallar el objeto de la requisa. Se puede requisar dinero, alhajas, objetos prohibidos (cuchillo, drogas, etc.). No se podrían requisar el televisor, la radio, reproducto-res..., si son propiedad de la persona reclusa.

4. Es obligatorio entregar a la persona presa un Acta del Registro efectuado. Si no se le entrega, debe poner un escrito de Queja ante el juez de V.P. y los Recursos de Reforma, Apelación, Amparo.

• Si es trasladado de cárcel no podrá llevarse consigo el orde-nador y/o televisor, que sea de su propiedad y le haya sido per-mitido tenerlos. Otros aparatos, si caben en su bolsa de traslado, deben permitirle se los lleve. Lo que no pueda llevar en el tras-lado podrá exigir que le sea en-viado, por agencia de transporte, pagando la persona presa los gastos del envío o entregado a familiares o allegados que esta designe.

Page 15: eso, un “Mar de Fueguitos”. Y me sorprendió porque había pasado toda la semana acordándome de vos y pensando que ahora que te habías ido quién nos iba a contar las historias

15

FORMULARIO DE RECURSO DE QUEJA SOBRE REGISTROS

Al Juzgado de VIGILANCIA P. de …........(ciudad)

D./Dña. ………….......interno/a en el C. P. de: …………. y cuyos datos personales constan en el Expte. Penitenciario de la prisión de …........, que obra en ese Juzgado, comparece ante el Juzgado y DICE:

QueporesteescritoformuloQUEJApor(nohabérselenotificadoelRegistrodesucelda, o no recibir el Acta del registro o por cualquier otra irregularidad cometida en el registro, que habrá que detallarla lo más posible….), y en base a las siguientes

ALEGACIONES

1.ª) El art. 23 de la Ley O. General Penitenciaria señala que hay que respetar la digni-dad de la persona presa, lo que no ocurre cuando se realiza el registro de mi celda sin mi presencia física .

(o) No se me ha comunicado previamente que se iba a efectuar el Registro.

(o) No se me ha dado Acta del Registro efectuado.

(o) No se ha respetado el orden de los objetos existentes en mi celda,

(o) Se me han requisado los siguientes objetos (…….) todos ellos permitidos por la dirección del Centro.

2.ª) Los registros de celda deben hacerse con las mismas garantías que los practica-dos en los domicilios de las personas libres (autorización judicial, práctica de Secreta-rio/a, que podría ser el director de la cárcel, dos testigos). Y si bien el registro de celda no es idéntico que el de vivienda, si existe un paralelismo con lo que regula la Ley de Enjuiciamiento Criminal y deben incluirse los requisitos no excluidos por la Ley Peni-tenciaria,quenoafectenalaeficaciadelregistroyseanacordesconelrespetoaladignidad del preso.

3.ª) El auto del Juzgado de V.P. de Ciudad Real de 21/1/91, exige la presencia de la persona interna durante el registro, (o la entrega de acta de Registro o los objetos re-quisados y las razones de la requisa). Igualmente el auto del J.V.P. Málaga de 4/11/91.

Suplico al Juzgado que tenga por presentado este escrito y resuelva declarar la inva-lidez del registro realizado en mi celda y se realice una indicación para que en todos los registros de celdas de presos/as, seamos citados/as, (y/o estemos presentes en cada cacheo y/o no se nos requise los objetos permitidos y/o se nos entregue el Acta del registro.

En la ciudad de …………, a día …………. de (mes) ……………de (año)..................

DER

ECH

O P

ENIT

ENC

IAR

IO

Page 16: eso, un “Mar de Fueguitos”. Y me sorprendió porque había pasado toda la semana acordándome de vos y pensando que ahora que te habías ido quién nos iba a contar las historias

16

BAR

RUTI

IK 4

9 ..

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

... P

RIM

AVER

A 20

15ko

UD

ABE

RR

IA

Basado en el resumen elaborado por el abo-gado Carlos García Castaño, miembro de ALA y de la Comisión de Penitenciario del Colegio de Abogados de Madrid y del CGAE.

ARTICULO 36 (PERIODO DE SEGURIDAD)

Como norma general se mantiene la esta-blecida actualmente “Cuando la duración de la pena de prisión impuesta sea superior a cinco años, el Juez o Tribunal podrá orde-narquelaclasificacióndelcondenadoeneltercer grado de tratamiento penitenciario no se efectúe hasta el cumplimiento de la mitad delapenaimpuesta”.Seespecificaestare-gulación restrictiva en supuestos de prisión permanente revisable, terrorismo y regula expresamente la progresión a 3º “por moti-vos humanitarios y de dignidad personal” de los enfermos muy graves con padecimientos incurables. Se ha de valorar especialmente ladificultadparadelinquiry laescasapeli-grosidad. También exige ser autorizada por el Tribunal Sentenciador, previo pronóstico favorable de reinserción y tras ser oído, solo el MF.

ARTICULO 76 (ACUMULACIÓN DE CON-DENAS O LIMITES DE CUMPLIMIENTO.-

El párrafo 2 queda redactado así: “La limita-ción se aplicará aunque las penas se hayan impuesto en distintos procesos cuando lo hayan sido por hechos cometidos antes de la fecha en que fueron enjuiciados los que, siendo objeto de acumulación, lo hubieran sido en primer lugar.»

ARTICULO 78 (“CUMPLIMIENTO INTE-GRO DE LAS PENAS”)

La redacción elimina el párrafo 2 actual. De esta forma parece que la aplicación del artí-culo 78 es potestativa del tribunal en todos los casos.

Se introduce un artículo 78 bis para regular los supuestos de los condenados a penas de prisión permanente revisable con una re-gulación muy restrictiva y farragosa de acce-

so al tercer grado y libertad condicional.

SUSPENSIÓN DE CONDENA Se condicio-na a que sea razonable esperar que la mera imposición de la pena que se suspende re-sulte suficiente para evitar la comisión denuevos delitos, y frente a los criterios actua-les para su aplicación (peligrosidad y exis-tencia de otros procedimientos), se valora-rá las circunstancias del delito cometido, la personalidad del penado, sus antecedentes, su conducta posterior al hecho (en particular su esfuerzo para reparar el daño causado), sus circunstancias familiares y sociales, así como los efectos que quepa esperar de la propia suspensión y de las medidas que se le impongan.

Se mantienen como requisitos, el que se haya delinquido por primera vez (sin tener en cuenta los delitos imprudentes o los le-ves), que la suma de las penas no sea su-perior a dos años, y el haber satisfecho las responsabilidades civiles. Excepcionalmen-te se pueden suspender las condenas que superen los dos años sumados, siempre que ninguna sea mayor de dos años, cuando las circunstancias del hecho, las circunstancias personales del penado, y su conducta (en particular su esfuerzo para reparar el daño causado) lo aconsejen. Se mantienen igual la suspensión sin sujeción alguna para los enfermos graves con padecimientos incura-

¿Cómo afecta la reforma del Código Penal al derecho penitenciario?

Page 17: eso, un “Mar de Fueguitos”. Y me sorprendió porque había pasado toda la semana acordándome de vos y pensando que ahora que te habías ido quién nos iba a contar las historias

17

bles, y la de los drogodependientes, salvo que respecto de estos últimos las compro-baciones que antes se atribuían al Médico Forense, ahora se concretarán por el Juez o Tribunal.

SUSTITUCIÓN DE CONDENA El proyecto dicequesemodificaelart.88de laactualregulación(elqueserefierealasustitucióngeneral de las penas) y lo sustituye por una nuevaredacciónenalquesoloserefierelasustitución de las penas de prisión impues-tas a un ciudadano extranjero. Entiendo que es un error, que la redacción de la actual art. 88semantieneylaquesemodificaesladelart. 89.

Respecto a la sustitución de penas de prisión de los extranjeros se producen importantes cambios: se elimina la referencia a extran-jero sin residencia legal en España por lo que parece proceder la expulsión tanto en caso de residencia regular como irregular,-serán sustituidas la penas de prisión de más de un año, si la pena impuesta fuera de cin-co años, o fueran varias que excedieran de cinco años, el Juez o Tribunal acordará la ejecución de todo o parte de la pena, siem-pre que fuera necesario para “asegurar el ordenjurídicoyestablecerlaconfianzaenlavigencia de la norma por el delito infringido”. No se producirá la sustitución si la expulsión resultase desproporcionada a la vista de la circunstancias del hecho y del autos (espe-cialmente su arraigo).

ARTICULO 90 Y SS (SUSPENSIÓN DEL RESTO DE LA CONDENA. HASTA LA FE-CHA LIBERTAD CONDICIONAL)

La gran novedad es que la libertad condi-cional se convierte en una suspensión de lo que resta de condena, y le son de aplicación los criterios generales de las suspensiones. Especifica los criterios de valoración. Lossupuestos de adelantamiento a los 2/3 de la condena y de 90 días por año cumplido sobre los 2/3 dejan de ser excepcionales. Se añade un supuesto nuevo que se tilda de excepcional: 1ª condena de 3 años y cumpli-miento de la ½ de la condena. Si hay revo-cación se pierde el tiempo disfrutado en LC y se ha de volver a cumplir la condena desde la fecha en que se suspendió. Se establece en el artículo 92 los requisitos para la con-cesión de suspensión de la pena de prisión permanente a los 25 años, sin perjuicio de lo establecido en los art. 78 bis.

MEDIDAS DE SEGURIDAD: Lo más signi-ficativoesqueseabandona laperspectivamédica y/o curativa que en el CP de 1995 se les había dado, para pasar a ser un instru-mento para intentar controlar la presumible peligrosidad de las personas que han co-metido algún delito. Además el JVP deja de tener competencias en la ejecución de las medidas de seguridad.

Lamodificaciónmásrelevanteesqueenlaactual regulación la medida no puede exce-der del tiempo que hubiera durado la pena de haberse le impuesto, y que si la pena prevista para el delito no fuera privativa de libertad la medida tampoco lo podría ser, y enelproyecto,sefijaunaduracióngené-rica no superior a 5 años, que puede ser prorrogada, a petición del Ministerio Fiscal, previa propuesta de la Junta de Tratamien-to, por el Juez o Tribunal por periodos suce-sivos de cinco años, sin límite alguno.

DER

ECH

O P

ENIT

ENC

IAR

IO

Page 18: eso, un “Mar de Fueguitos”. Y me sorprendió porque había pasado toda la semana acordándome de vos y pensando que ahora que te habías ido quién nos iba a contar las historias

18

BAR

RUTI

IK 4

9 ..

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

... P

RIM

AVER

A 20

15ko

UD

ABE

RR

IA Poesías

YO

Que soy estéril camino,

Que soy pesada piedra,

Zarza que ahoga,

Seré

Árbol fértil, que un día dará sus frutos,

Para bendecir la tierra.Antonio Álvarez Garmendia

ME HE PREGUNTADO….

Me he preguntado, muchas veces

Como es posible que un albañil, casi nunca tenga casa.

Por qué los negros no tienen los mismos derechos que los blancos.

Por qué se da de lado a los niños abandonados…

Por qué en nombre de la igualdad, se acaba encarcelando

a los que sueñan y exigen la libertad.

Por qué los que están armados,

acaban siempre por matar la verdad.

Me he preguntado, por qué se intenta separar

a los que, por fin, se han encontrado.R. Anthony

LOS DERECHOS TORCIDOS

Todas las personas tienen derecho a la vida,

menos los que se mueren de hambre.

Todos son iguales… menos los Pobres

Todos tenemos derecho a la libertad, pero solo la disfrutan los ricos.

Todos tenemos derecho al trabajo, pero no se reparte.

Todos tenemos derecho a participar en la política,

pero sólo nos dejan votar cada cuatro años.

Todos tienen derecho a vivienda digna,

Pero muchos, sólo a una chabola indigna.

ANOCHECE OTRA VEZ

Anochece otra vez

y no veo la luna.

Hoy en el patio ha visto

un suave reflejo de ella.

Haciéndome pensar en lo que seré,

en lo que soñé, algún día.

Cuando estos barrotes,

sean sucios recuerdos.

Y la luna, con su luz

Me ayude a olvidarlos.Antonio Álvarez Garmendia, preso en Murcia

Page 19: eso, un “Mar de Fueguitos”. Y me sorprendió porque había pasado toda la semana acordándome de vos y pensando que ahora que te habías ido quién nos iba a contar las historias

19

SOLUCIONES

PasatiemposProblemas

1. ¿Qué nombre de mujer se esconde en Canarias?

2. Si digo 5 por cuatro veinte, más dos = a 23. ¿Verdad o mentira?

3. Yendo yo hacia Villavieja, me crucé con siete mujeres. Cada mujer, siete sacos, cada saco siete ovejas. ¿Cuántas mujeres, sacos y ovejas iban hacia Villavieja?

4. ¿Qué ciudad nórdica, esta en el centro de Checoslovaquia?

5. ¿Un País africano que contenga las cinco vocales?

6. ¿Qué pueblo de Huelva, tiene cinco vocales “a”?

Acertijos

1. Iba una vaca de lado, luego resultó ser pescado.

2. Nosonflores,perotienenplantasyolores.

3. Dios hermanas diligentes, que caminan al compás, con el pico por delante y los ojos por detrás

4. Estoyenlaguerraynoenelcañón,enelaltarynoenlaiglesia,enlaflorynoenlaplanta.

5. Lleva años en el mar y aún no sabe nadar.

Problemas

1. ANA (cANArias);

2. Verdad: 5 x 4,20 + 2 = 23;

3. Ninguna. El único que iba a Villavieja, era yo;

4. Oslo;

5. Mozambique;

6. Matalascañas.

Acertijos:

1. El bacalado;

2. Los pies;

3. Las tijeras;

4. La” R”;

5. La arena.

Gente

Hay gente que con solo decir una palabraEnciende la ilusión y los rosales;Que con solo sonreír entre los ojosNos invita a viajar por otras zonas,Nos hace recorrer toda la magia.

Hay gente que con solo dar la manoRompe la soledad, pone la mesa,Sirve el puchero, coloca las guirnaldas,Que con solo empuñar una guitarraHace una sinfonía de entrecasa.

Hay gente que con solo abrir la bocaLlega a todos los límites del alma,Alimenta una flor, inventa sueños,Hace cantar el vino en las tinajasY se queda después, como si nada.

Y uno se va de novio con la vidaDesterrando una muerte solitariaPues sabe que a la vuelta de la esquinaHay gente que es así, tan necesaria.

Hamlet Lima Quintana

ENT

RTEN

IMIE

NT

O

Page 20: eso, un “Mar de Fueguitos”. Y me sorprendió porque había pasado toda la semana acordándome de vos y pensando que ahora que te habías ido quién nos iba a contar las historias

Editorial

Opinión - Nuestro “mar de fueguitos”

Hablan l@s amig@s de Pepe

Noticias

Derecho penitenciario

Entretenimiento

SUMARIO2

3

5

12

14

18

ARABA

PRESOEN ALDEKO ELKARTEAASOCIACIÓN DE APOYO A PERSONAS PRESAS

C/Florida kalea 37, 2.º A - 01005 - Vitoria-Gasteiz

945272004 - [email protected]

www.salhaketa.org