ESIAZ 32 -JULIO AGOSTO 2015

20
1

description

ESIA ZACATENCO IPN

Transcript of ESIAZ 32 -JULIO AGOSTO 2015

1

22

Marzo-abril 2015

INDICEEl efecto destructivo de los Sismos. No olvidar septiembre de 1985 ............................................................................... 6

DirectorioInstituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco

Enrique Fernández FassnachtDirector General

Julio Gregorio Mendoza ÁlvarezSecretario General

Miguel Ángel Álvarez GómezSecretarío Académico

José Guadalupe Trujillo FerreraSecretario de Investigación y Posgrado

Francisco José Plata OlveraSecretario de Extensión e Integración Social

Mónica Torres LeónSecretaria de Servicios Educativos

Gerardo Quiroz VieyraSecretario de Gestión Estratégica

Francisco Javier Anaya TorresSecretario de Administración

Cuauhtémoc Acosta DíazSecretario Ejecutivo de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas

Salvador Silva RuvalcabaSecretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones

David Cuevas GarcíaAbogado General

Jesús Ávila GalinzogaSecretario de Gestión Estratégica

Jorge Edgar Puga ÁlvarezCoordinardor de Comunicación Social

Luis Ignacio Espino MárquezDirector

Rafael Lopéz RamosSubdirección Académica

Fernando Paulín RubioSubdirección de Servicios Educativos e Integración Social

Victor Manuel Satín VargasSubdirección Administrativa

Dagoberto Rodríguez TorresUnidad de Tecnología Educativa y Campus Virtual

33

EXPO - ESIA - UZ I.14 ..................................... 20

44

Marzo-abril 2015

55

66

Marzo-abril 2015

El efecto destructivo de los Sismos. No olvidar septiembre de1985.

El sismo del 22 de noviembre de 1837 lo describió un abuelito así: “La tierra se hacía como un hombre ebrio; las piedras se chocaban; las fuentes derramaban sus aguas; las campanas sonaban solas; las gentes aullaban pidiendo de rodillas misericordia: los sacerdotes se postraban besando la tierra, y los cuadrúpedos, temblando, espantados, abrían sus patas para apoyarse mejor” Guillermo Prieto. Mis memorias.

Los sismos. Los fenómenos naturales son eventos geológicos e hidrometereológicos de gran energía y corta duración, que se manifiestan a través de los SISMOS, volcanes, ciclones, avalanchas, temperaturas extremas, y choques de cuerpos extraterrestres con la Tierra, provocando desastres naturales.

Un desastre natural es repentino, imprevisible y de corta duración, que ocasiona víctimas humanas, alteraciones en el medio ambiente y daños económicos, que implican grandes riesgos para la población.

La UNESCO de la ONU, establece que el riesgo total (R) aumenta cuando mayor es el peligro (P), el número de elementos afectados (E) y la vulnerabilidad (V) de la zona. R = P x V x E1.

Cada vez es mayor el daño de los fenómenos naturales, debido al incremento de la población y las superficies urbanizadas en el planeta. Las inundaciones, los ciclones y las sequías son los fenómenos que más víctimas y daños económicos ocasionan. Después están los SISMOS.

Los sismos son movimientos en el interior de la Tierra y se manifiesta en la superficie. Se clasifican en: someros del orden de 5 a 01 km; los medianos de 30 a 60 km y los muy profundos que llegan hasta los 400 km.

Las zonas de actividad sísmica son los límites de las placas litosféricas, principalmente en el continente americano, en el margen del Pacífico del estado de California en los EUA, la península de Baja California, la costa mexicana y el Eje Neovolcánico; a lo largo de Centroamérica y Sudamérica, además de los países de la cuenca del Caribe.

Los daños en los sismos se miden de acuerdo con la intensidad de propagación para lo cual se utilizan las escalas de Mercalli y de Richter, siendo estas:

Demetrio Galíndez López

Academia de Vías Terrestres. ESIA UZ IPN ; [email protected]

1. Desastres naturales en América Latina. Lugo Hup/Moshe Inbar. CFE. México, 2002. P125

77

El efecto destructuvo de los Sismos. No olvidar septiembre de 1985

Los sismos en México. México se encuentra formando parte del Cinturón Circumpacífico, en una zona sísmica que se origina por la intersección entre dos placas tectónicas: la de Cocos con una longitud de 200 km a lo largo del Océano Pacifico con un ancho de 80 km que tiende a penetrar bajo la de Norteamérica a lo largo de una fosa o trinchera que alcanza profundidades de hasta 5,000 km , que se encuentra a varias decenas de kilómetros de distancia de la costa del Pacífico mexicano. Este fenómeno llamado subducción se manifiesta en forma de deslizamientos súbitos a lo largo del tramo de la superficie de contacto entre las dos placas. Mientras mayor sea el tamaño de la zona de contacto que entra en movimiento, mayor será la magnitud del terremoto que genera.

Tabla 1. Escala de Mercalli modificada.

Tabla 2. Tipo de construcciones.

Tabla 3. Escala de Richter.

2. Atlas de la ciudad de México: 157, 1986)

88

Marzo-abril 2015

Los sismos de mayor intensidad se han registrado en México, en las siguientes fechas: 1475 (9 caña); 1496 (4 pedernal); 1542: 15 a 17 de marzo; 1589: 11 a 26 de abril; 1611: 25 de agosto; 1653: 17 de enero; 1665: 20 de enero; 1697: 7 y 25 de febrero; 1698: 3 de septiembre; 1711: 15 de agosto; 1753: 29 de julio; 1754: 1 de sep-tiembre; 1768: 4 de abril; 1776: 21 de abril; 1787: 28 de marzo; 1800: 8 de marzo; 1818: 31 de mayo; 1820: 4 de mayo; 1835: 6 de enero; 1837: 22 de noviembre; 1845: 7 de abril; 1858: 19 de junio; 1864: 3 de octubre; 1882: 19 de julio; 1907: 14 de abril; 1909: 30 de julio; 1911: 7 de junio; 1912: 19 de noviembre; 1928; 22 de marzo; 1928: 17 de junio; 1928: 4 de agosto; 1928: 9 de octubre; 1932: 3 de junio; 1941: 15 de abril; 1957: 28 de julio; 1979: 14 de marzo; 1985: 19 y 20 de septiembre.(CENAPRED 2000).

El terremoto de 1985. El septiembre de 1985 la ciudad de México tuvo que afrontar destructivos sismos provenientes de la zona de subducción de la placa de Cocos y Norteamérica, con una diferencia de 26 segundos. La zona de contacto que entró en movimiento se calcula en 170 km de longitud por 70 km de profundidad. La zona de ruptura se ubica en los límites de Guerrero y Michoacán, cerca de Caleta de Campos, al noroeste de Lázaro Cárdenas, en las costas de Michoacán, que causaron severos daños, en los que influyó la calidad de las construcciones y la estructura geológica del terreno, en el que el estrato arcilloso del lecho de los antiguos lagos, con espesor entre 40 y 50 metros, atrapan las ondas sísmicas, produciendo amplificaciones de energía en el terreno que llegan a ser 30 veces más intensas que en las zonas más altas. Fig.1.

El efecto destructuvo de los Sismos. No olvidar septiembre de 1985

Fig.1. Epicentro de los sismos de 1985

99

La zona de ruptura de estos eventos principales no había tenido movimientos principales en más de un siglo y se le conocía como la brecha de Michoacán.

El macrosismo del 19 de septiembre se originó a las 7:18 horas, bajo el Océano Pacífico a unos 18 kilómetros de profundidad, frente a la desembocadura de Río Balsas, con intensidad de 8.1 grados en la escala de Ricchter y grado IX en la escala de Mercali modificada, con duración de 2 segundos de concentración de máxima energía y aceleración máxima de 20% de la gravedad (0.2g), única en el mundo , aunque la duración de la fase sensible fue de 40 segundos en la zona epicentral. La réplica mayor ocurrió 36 horas después con una magnitud de 7.5 grados Richter . Fig.2.

El efecto destructuvo de los Sismos. No olvidar septiembre de 1985

1010

Marzo-abril 2015

Los efectos del sismo y las acciones tomadas para mitigar sus daños. Se estimó que los sismos ocasionaron 4,500 muertos y 14,000 heridos. A los 10 días del suceso, se res-cataron 3,226 personas con vida. Resultaron dañadas más de 100,000 familias, de las que 37,300 personas fueron afectadas por derrumbe total o daños parciales a sus viviendas. Se instalaron 144 albergues con viviendas provisionales y 73 campamentos en las 4 delegacio-nes más afectadas: Cuauhtémoc con el 58%, Venustiano Carranza con el 33%, Gustavo A. Madero con el 2% y Benito Juárez con el 2%. Las colonias Centro con el 24% y la Morelos con el 26%, resultaron ser las más dañadas. Figs. 3 a 6.

El efecto destructuvo de los Sismos. No olvidar septiembre de 1985

Fig.5. Edificio con falla por volteamiento

Fig. 3 Derrumbes en la avenida Pino Suarez en el centro de la ciudad de México

Fig.6 derrumbe de pisos en el Hotel Continental

Fig.4. Derrumbes en la avenida San Juan de Letrán

1111

Se creó el Programa Emergente de Renovación Habitacional Popular, para lo cual, el 22 de octubre de 1985, fueron expropiados por decreto presidencial 4,321 predios dañados, para construir o reconstruir viviendas de interés social.

Inicialmente se censaron 5,728 edificios dañados, 4,474 con daños mayores de los que, la secretaría General de Obras del D. F., se encargo de la demolición de 489 y reparaciones de 1,205, y 2,368 fueron demolidos o reparados por las delegaciones, 412 quedaron totalmente destruidos. Los demás edificios quedaron pendientes o los arreglaron sus dueños.6

Se inventariaron 241 edificios públicos dañados que contenían 550 oficinas con 1´600,000 metros cuadrados. Fig. 7

El efecto destructuvo de los Sismos. No olvidar septiembre de 1985

Fig.7 Daños en el edificio de la SCT

1212

Marzo-abril 2015

Al 31 de enero del 2006, la Secretaría de Obras del DDF, reportaba con daños 12,000 inmuebles, 5,025 presentaban diferentes averías de los que el 67% eran de hasta 4 niveles, y el resto de 5 niveles o más.7

Destacan los daños sufridos en la unidad habitacional Nonalco-Tlatelolco, compuesta por los 100 edificios de 3 a 22 niveles de los que 6 edificios resultaron con daños en sus acabados e insta-laciones, 32 con daños en su estructura y cimentación y 8 con daños irreparables y sujetos a demolición. Estableciéndose el Programa de Reconstrucción de la Unidad Nonoalco-Tlalteloco, a cargo de la Sedue. Fig. 8.

Los daños a las instalaciones hidráulicas ocasionaron que 2.5 millones de habitantes estuvieran sin agua durante 2 meses.

El efecto destructuvo de los Sismos. No olvidar septiembre de 1985

6. Se estimó que el monto de los daños equivalía a 3% del costo de los edificios existentes.7. El gobierno de la ciudad, determinó durante la emergencia que los edificios de más de 4 niveles fueran analizados y evaluados por la Secretaría General de Obras, mediante equipos de ultrasonido y detectores de acero de refuerzo y los de menos de 4 niveles por las delegaciones políticas correspondientes. (Rivas y Salinas. Atlas de la ciudad de México: 160, 1986)

Fig. 8. Unidad Habitacional Tlatelolco

1313

Se perdió el 30% de la capacidad hospitalaria instalada y 3,467 camas hospitalarias, a pesar de ello se atendieron a 11,770 lesionados de los que se internaron 1,510 persona. El total de perso-nas atendidas fue de 42,701 de las que 22,669 por trastornos leves, 10,188 con heridas menores y 5,748 con heridas de gravedad. Se lograron rescatar 3,226 personas con vida . Resultaron con daños el 40% de la energía eléctrica del D. F., así como 17 juntas en 6.5 km del drenaje del Via-ducto Río de la Piedad.

El 3 de octubre de 1985, fue creado por decreto presidencial el Comité de Supervisor de Dona-tivos. La secretaría de la Defensa Nacional aplicó el Plan DN-III-E, de ayuda a la población civil en caso de desastre y la Secretaría de Marina puso en operación el Plan de Emergencia SMA-85 de rescate a la población civil. En el ámbito internacional 19 países enviaron 1,167 personas especializadas en medicina, socorro, rescate de sobrevivientes y victimas de siniestros; ingenieros expertos en estructuras, sismólogos y peritos.

Comisión Nacional de Reconstrucción (CNR). Para enfrentar la emergencia el gobierno instauró una Comisión Metropolitana de Emergencia, que concluyó sus trabajos el 4 de octubre de 1985; ese mismo día, por decreto presidencial se creó la CNR, “como órgano de consulta y participación en las acciones que los sectores público, privado y social realicen en el ámbito nacional para en-frentar y resolver los problemas causados por los sismos”. Fig. 9.

El efecto destructuvo de los Sismos. No olvidar septiembre de 1985

1414

Marzo-abril 2015

La comisión fue instalada el 9 de octubre, con los comités de: Reconstrucción del Área Metropoli-tana de la Ciudad de México, Descentralización, Asuntos Financieros, Auxilio Social, Coordinación del Auxilio Internacional, y Prevención de Seguridad Civil.

Comité de Reconstrucción del Área Metropolitana de la Ciudad de México (CRAMCM). Creado el 11 de octubre de 1985, por acuerdo presidencial como órgano auxiliar de la CNR, para integrar un programa de reconstrucción

El comité se estructuró con un Consejo Directivo de Análisis e Integración de Propuestas; y nueve subcomités de: Ayuda e Integración de la Población Damnificada, Reordenación Urbana y Proyec-tos de Reconstrucción, Mejoramiento Ecológico, Normas y Procedimientos de Construcción, Mod-ificación y Adecuación de los Modos de Vida Urbana, Vivienda y Habitación Popular, Descentral-ización y Movilización Social para la Defensa Civil.

El Subcomité de Normas y Procedimientos de Construcción. Integrado en su grupo técnico el 15 de octubre de 1985, por los ingenieros: Fernando Hiriart Balderrama (coordinador) Oscar de Buen López de Heredia, Luis Esteva Maraboto, Gullermo Guerreo Villalobos, Horacio Lombardo, Raúl J. Marsal M, Roberto Meli Piralla, Francisco Noreña Casado, Daniel Reséndiz Núñez, José María Rioboo, Emilio Rosembluth Deutsch, Daniel Ruíz Fernández, Samuel Ruíz M, Alejandro Vázquez Franco, Alejandro Rivas Vidal, y Demetrio Galíndez López.

El grupo definió 8 líneas de investigación: Tectónica, sismología y riesgo sísmico, Geotécnia y cimentaciones, Materiales de construcción, Reparación y refuerzo de construcciones, Diseño es-tructural, Redes de agua potable, drenaje y gas, Redes de instalaciones eléctricas y telefónicas y Garantía de calidad, mantenimiento y conservación.

El 17 de octubre de 1985 se emitieron “Normas de Emergencia del Reglamento de Construc-ciones del Distrito Federal” que permitieron a la población afectada realizar trabajos de reparación para reocupar las construcciones dañadas.

Se solicito apoyo para realizar estudios geoeléctricos, de perforación y vibrosismos para conocer con mayor precisión la composición geológica del subsuelo del Valle de México: PEMEX realizó

El efecto destructuvo de los Sismos. No olvidar septiembre de 1985

1515

10 exploraciones con profundidades entre 1,000 y 3,000 m, y varias líneas sísmicas de reflexión en dirección E-W y N-S, cruzando el Valle de México, con penetración hasta 5,000 m y longitud de 200 km; la CFE aceptó encargarse de la prospección sísmica superficial (hasta 300 m de profundidad), mediante sondeos geoeléctricos y geosísmicos de refracción, según trayectorias similares a las de PEMEX, en el área urbana y zonas aledañas a los lagos Texcoco, Xochimilco y Chalco; los institutos de Geofísica, Geología e Ingeniería harían los estudios de acuerdo a las muestras y datos obtenidos .

Se estudió la interacción suelo-estructura, en el comportamiento de las arcillas del Valle de México sometidas a combinaciones de carga permanentes cíclicas para determinar sus deformaciones instantáneas y diferidas, y los efectos del tipo de cimentación (somera, compensada, sobre pilotes de fricción y sobre pilotes de punta) en la respuesta dinámica de la estructura para definir la variable a introducir en el diseño y establecer la regionalización sísmica de la ciudad.

Se realizó una revisión detallada del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal en lo relativo a diseño y construcción de estructuras sismo-resistente y se abordaron aspectos sobre los trámites de licencias de construcción, directores responsables de obra y supervis ión periódica a las construcciones en proceso.

Resultados y conclusiones. Como resultado de los proyectos de investigación realizados a partir del sismo de 1985, se emitió el reglamento de Construcciones del Distrito Federal y sus Normas Técnicas Complementarias con factores de protección en el diseño estruc-tural de las edificaciones contra sismos, viento, y volteamiento, de acuerdo a las cargas por soportar en la estructura de desplante de la estructura, y a los materiales que se utilicen para edificarla.

Se definieron y delimitaron tres zonas sísmicas del terreno de la ciudad de México: Zona de Lago, con suelos en depósitos lacustres blandos con alto contenido de humedad y altamente compresibles, Zona de Transición con suelos que presentan características intermedias entre la zona de lago y la zona de suelo firme y Zona de Montaña, compuesta por suelos con alta resistencia y baja compresibilidad.

Esta reglamentación permitió el desarrollo de construcciones prácticamente sin restricciones de altura independientemente al lugar donde se construya y un desar-rollo urbano densamente más ordenado.

El efecto destructuvo de los Sismos. No olvidar septiembre de 1985

1616

Marzo-abril 2015

Se emitieron los lineamientos para la creación de la Comisión de Directores Responsables de Obra y Corresponsables, integradas por representantes de la autoridad, de los colegios de profesionistas y de las cámaras empresariales, de la cual se formaron Comités en seguri-dad estructural, instalaciones, diseño urbano y arquitectura para el otorgamiento de registros de los directores responsables de obra y los corresponsables.

Se establecieron lineamientos más claros y con un mayor rigor técnico para el otorgamiento de licencias y autorizaciones para la construcción, ampliación, demolición, uso del suelo y régimen de propiedad, delimitando hasta las facultades y responsabilidad las delegaciones y las de la Secretaría de Obras del DDF.

El efecto destructuvo de los Sismos. No olvidar septiembre de 1985

Referencia Bibliográfica.

Departamento del Distrito federal. Atlas de la ciudad de México en 10 tomos. México, 1986.

Comisión Nacional de Reconstrucción. Presidencia de la República. Tomos 1 y 3. México, 1986.

Minutas de las reuniones del subcomité de Normas y Procedimientos de Construcción de noviembre de 1985 a diciembre de 1986.

Lugo, José e Inbar, Moshe. Desastres Naturales en América Latina. FCE. México, 2002.

1717

1818

Marzo-abril 2015

1919

2020

Marzo-abril 2015