Escuela y Educación. Sacristan

download Escuela y Educación. Sacristan

of 3

Transcript of Escuela y Educación. Sacristan

  • 7/21/2019 Escuela y Educacin. Sacristan

    1/3

    ESCUELA Y EDUCACIN: PERPLEJIDADES DEL PRESENTE E

    INQUIETUDES ANTE EL FUTURO

    J. Gimeno Sacris!nUni"ersi#a# #e $a%encia

    & LA ESCUELA SOCIALI'A( AUNQUE SUS IDEALES SON CONTRARRESTADOS.

    El espacio- tiempo que la escolaridad dispone para la socializacin es objetivamente

    importante, pero la fe en su influencia para crear ciudadanos responsables ha decrecido. Su potencia

    se ha utilizado prioritariamente para llevar a cabo el control de los jvenes, en aras de que stos

    aceptasen un modelo acadmico poco interesante por s mismo. Podemos decir que la escolaridad

    obliatoria define un ambiente acadmico, no siempre atractivo desde el punto de vista cultural,

    donde no se e!plotan las posibilidades de crear lazos comunitarios entre los alumnos " profesores

    para que sea un espacio- tiempo educativamente diriido en toda su plenitud. En seundo trmino,

    la escuela encuentra ho" competidores mu" fuertes. El poder de interacin social lo tienen otras

    instancias en la sociedad, como son el mercado " los medios de comunicacin que difunden

    arquetipos de ciudadanos. #esde estos otros aentes de las sociedades modernas se difunden ideales

    que poco tienen que ver con los valores que trata de defender la escolarizacin bien orientada. $os

    jvenes asisten a una institucin, que los sociloos han llamado total porque atrapa a toda la

    personalidad, pero viven dentro de ella sin contaminarse demasiado, dividiendo sus ocupaciones e

    intereses.

    $a escolaridad se encuentra muchas veces defendiendo tericamente un modelo de vida en

    muchos casos a contracorriente de poderosos aentes. Su academicismo " falta de sentido

    comunitario le hace olvidar muchas veces la importancia de enarzar su accin con las culturas

    juveniles. Sus ideales culturales " ticos contradicen en otros casos las orientaciones de esas

    culturas modeladas desde el e!terior.

    %unque sea materialmente una realidad importante el tiempo escolar, no quiere decirse que

    necesariamente sea protaonizado por la fuerza " el pro"ecto defendido por la escuela, sino que

    puede ser m&s bien el momento " el territorio de jueo de otras fuerzas tradas por la infancia " la

    juventud desde el ambiente e!terior a las aulas " al patio de recreo, donde juean en la ma"ora de

    los casos ante la impotencia de la institucin, cuando no ante su indiferencia ante la cultura juvenil.

    )

  • 7/21/2019 Escuela y Educacin. Sacristan

    2/3

    & UN PROYECTO UNI$ERSAL DESLEGITI*ADO. LA DIFERENCIA SO+RE LA

    IGUALDAD.

    Los hombres son entre ellos tan iguales como desiguales. Son iguales en ciertos aspectos y

    desiguales en otros. Entre los hombres, tanto la igualdad como la desigualdad son de hecho

    verdaderas porque la una y la otra se confirman con pruebas empricas irrefutables. Sin embargo

    la aparente contradiccin de las dos proposiciones los hombres son iguales y Los hombres son

    desiguales depende nicamente del hecho de que, al observarlos, al !u"garlos y sacar las

    consecuencias pr#cticas, se ponga el acento sobre lo que tienen de comn o m#s bien sobre lo que

    los distingue $%&%%'&, ())*, +#g. (*-.

    El pro"ecto unitario de cultura de la institucin escolar pilotado " arantizado en el sistemaeducativo por el estado est& ho" bastante erosionado. $a postmodernidad se ha caracterizado, entre

    otras cosas, por el ataque a la homoeneizacin, la reinvindicacin de los discursos ocultados " de

    las culturas locales, por el lenuaje estimulante de la diversidad ante la evidencia de las diferencias

    entre los seres humanos " entre las culturas.

    $a misma leitimidad del Estado para proponer un pro"ecto com'n de educacin se debilita

    por los ataques hacia su intervensionismo en la vida de los indicios " por las aspiracin neoliberal a

    un Estado mnimo. (omo mucho, se pide que el Estado arantice el derecho a la educacin pero sin

    intervenir en sta, dejando su direccin a cada comunidad, sea sta la formada por profesores "

    padres, sean slo los padres en una especie de )Estado de las familias* para combatir al viejo

    )Estado familia ) interventor.

    $a internacionalizacin de la economa ", como consecuencia, la erosin del poder reulador

    de cada Estado en el mercado laboral del territorio que "a no obierna en su totalidad, junto a la

    eclosin de la comunicacin al maren de fronteras nacionales, han debilitado la capacidad de los

    estados nacionales modernos para diriir un pro"ecto cultural unitario para toda la ciudadana.

    #ecae as una de las claves que dirii la creacin de los modernos sistemas escolares. $a

    descentralizacin + no siempre para la participacin social- es ho" tanto la bandera de la

    profundizacin democr&tica, como de la reivindicacin de la sinularidad nacional, tnica,

    reliiosa, linstica, etc, como de los partidarios de dejar al mercado los mecanismos de todo el

    funcionamiento social. Para que opere ese mercado se necesita poca intervencin, de suerte que la

    competencia se establezca entre la diversidad. El fiel de la balanza entre las dos caras de la

    ambivalencia de la realidad humana que nos presenta /0//10 tiende ho" a escorarse hacia el

    particularismo.

    ,

  • 7/21/2019 Escuela y Educacin. Sacristan

    3/3

    El terreno, por lo que a la educacin se refiere, est& abonado " encuentra una audiencia f&cil

    en quienes han vivido la e!periencia educativa desde la imposicin del uniformismo, la neacin de

    las culturas propias, el derecho a la propia identidad ", simplemente, ante el escaso valor concedido

    a la creatividad " libertad personal en una educacin demasiada veces impuesta " arbitraria.

    El reto que tenemos por delante es el de reinventar el currculo com'n interador de las

    diferencias, al tiempo que crtico con las desiualdades, es decir la b'squeda de una escuela com'n

    para todas las individualidades + " resalto esto " no las diferencias de rupo-, respetuosa con los

    valores de libertad, de la democracia " de la no discriminacin, sin perder el ideal de la iualdad.

    2na escuela que trabaje, desde la modestia de que ella no puede todo, por el respeto hacia los dem&s

    " por un mestizaje educativo tolerante e interador 314E50, 6778. $a ptica de la

    diversificacin escolar, sea sta de orien econmico o cultural, suele resultar insolidaria " estimula

    la incomprensin " la separacin, cuando no el enfrentamiento. 9 aunque cuesta ho" decirlo "mantenerlo, para esa escuela siue siendo fundamental la intervencin del estado reulando la

    estructura escolar, el currculo com'n, mitiando las desiualdades, pero dejando al arbitrio de la

    racionalidad comunicativa habermasiana, es decir la sociedad civil educativa, su plasmacin en

    pr&cticas concretas.

    $a escuela siempre va a encontrarse con la diversidad, m&s cuanto m&s prolonada sea la

    educacin obliatoria. El reto es hacer compatible el derecho a la identidad de los sujetos, a su

    libertad, con los valores universales de la racionalidad moderna, haciendo que esos valores sean

    realmente universales. $a dificultad " el rieso proviene de acometer ese propsito en una sociedad

    cada vez mas dualizada " framentada, cuando la ola conservadora hace valer el respeto a la

    libertad como capacidad de eleccin a la medida de las aspiraciones " conveniencias de cada rupo

    social, diferenciando las escuelas " creando hetos culturales para los m&s desfavorecidos.

    -