ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE...

174
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE INTERÉS SOCIAL EN EL BARRIO SAN ANTONIO DE LA LAGUNA DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA, PROVINCIA DE CHIMBORAZO. PORTADA LUIS ALEJANDRO VELASTEGUÍ CÁCERES Trabajo de Titulación modalidad: Proyectos de Investigación y Desarrollo, presentado ante el Instituto de Posgrado y Educación Continua de la ESPOCH, como requisito parcial para la obtención del grado de: MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Riobamba - Ecuador Octubre 2016

Transcript of ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE...

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN

CONJUNTO HABITACIONAL DE INTERÉS SOCIAL EN EL BARRIO

SAN ANTONIO DE LA LAGUNA DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA,

PROVINCIA DE CHIMBORAZO.

PORTADA

LUIS ALEJANDRO VELASTEGUÍ CÁCERES

Trabajo de Titulación modalidad: Proyectos de Investigación y Desarrollo,

presentado ante el Instituto de Posgrado y Educación Continua de la ESPOCH,

como requisito parcial para la obtención del grado de:

MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO

Riobamba - Ecuador

Octubre 2016

II

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

CERTIFICACIÓN:

EL TRIBUNAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICA QUE:

El Trabajo de Titulación modalidad Proyectos de Investigación y Desarrollo, denominado:

´Análisis de factibilidad para la construcción de un conjunto habitacional de interés social en el

barrio San Antonio de la laguna de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo¨, de

responsabilidad del señor Luís Alejandro Velasteguí Cáceres, ha sido minuciosamente revisado

y se autoriza su presentación.

Ing. Fredy Proaño Ortiz; Phd.

PRESIDENTE _______________________

Ing. Franqui Fernando Esparza Paz; MDE.

DIRECTOR DE TESIS _______________________

Ing. Javier Alonso Viñan Carrera; M.Sc.

MIEMBRO DEL TRIBUNAL _______________________

Arq. Myrian Cecilia Palomeque Núñez; M.Sc.

MIEMBRO DEL TRIBUNAL _______________________

III

DERECHOS INTELECTUALES

Yo, Luis Alejandro Velasteguí Cáceres, soy responsable de las ideas, doctrinas y resultados

expuestos en este Trabajo de Titulación y el patrimonio intelectual del mismo pertenece a la

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

__________________________________

Luís Alejandro Velasteguí Cáceres

No. Cédula: 060395244-1

IV

©2016, Luís Alejandro Velasteguí Cáceres

Se autoriza la reproducción total o parcial, con fines académicos, por cualquier medio o

procedimiento, incluyendo la cita bibliográfica del documento, siempre y cuando se reconozca

el Derecho de Autor

V

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Luís Alejandro Velasteguí Cáceres, declaro que el presente proyecto de investigación, es de

mi autoría y que los resultados del mismo son auténticos y originales. Los textos constantes en

el documento que provienen de otras fuentes están debidamente citados y referenciados.

`

Como autor, asumo la responsabilidad legal y académica de los contenidos de este Trabajo de

Titulación de Maestría.

__________________________________

Luís Alejandro Velasteguí Cáceres

No. Cédula: 060395244-1

VI

DEDICATORIA

El presente trabajo es la recopilación de varios esfuerzos y la aplicación de los conocimientos de

mis maestros para la culminación de este proyecto de titulación.

Quiero dedicar mi tesis a Dios nuestro creador, a mis amados Padres que siempre han estado a

mi lado apoyándome en el trascurso de mi vida, a mi hermana que vive en mi corazón , a mi

esposa Alejandra y a mi hija Bianquita que son mi vida , a mis familiares y amigos.

Y en especial a la memoria de mi Abuelito Julio Cáceres y de mi mejor Amigo David Almeida

Dios les tenga en el Reino de los Cielos.

ALEJANDRO

VII

AGRADECIMIENTO

A la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo por la oportunidad de superación profesional

que me ha brindado y a la cual he sabido corresponder con capacidad, esfuerzo y sacrificio.

A los docentes de la maestría en Gestión de Proyectos de Desarrollo, por su valioso aporte

científico, que fue de gran utilidad para fortalecer mi desarrollo profesional, a todos ellos mi

imperecedera gratitud.

Debo agradecer de manera especial y sincera al Director de este trabajo investigativo MsC

Fernando Esparza, por su apoyo y confianza en mi trabajo y su capacidad para guiar mis ideas,

ha sido sin duda un aporte invaluable, no solo en el desarrollo de esta tesis, sino también en mi

formación profesional.

ALEJANDRO

VIII

CONTENIDO

PORTADA .............................................................................................................................. I

CERTIFICACIÓN: ............................................................................................................... II

DERECHOS INTELECTUALES ........................................................................................ III

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD .............................................................................. V

DEDICATORIA .................................................................................................................. VI

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ VII

CONTENIDO .................................................................................................................... VIII

ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................................... XI

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ........................................................................................ XII

RESUMEN ......................................................................................................................... XIV

SUMMARY ......................................................................................................................... XV

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................1

CAPÍTULO I ..........................................................................................................................3

1. MARCO REFERENCIAL ...................................................................................3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................3

1.2 EL PROBLEMA A NIVEL URBANO ARQUITECTÓNICO ............................5

1.3 CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................6

1.4 CONCRECIÓN DEL PROBLEMA .....................................................................8

1.5 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ...........................................................8

1.6 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................9

1.7 PREGUNTAS DIRECTRICES DE LA INVESTIGACIÓN ................................9

1.8 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................9

1.9 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN............................................................ 11

CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 12

2. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 12

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA .............................................................. 12

2.2 ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD ....................................................................... 13

IX

2.2.1 Investigación de mercados ................................................................................... 13

2.2.2 Estudio Técnico ................................................................................................... 21

2.2.3 Estudio Financiero .............................................................................................. 24

2.2.4 Estudio Ambiental................................................................................................ 29

2.3. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................. 37

CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 39

MARCO METODOLÓGICO .............................................................................................. 39

3.1 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ........................................................... 39

3.2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 39

3.3 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 39

3.4 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 39

3.5 POBLACIÓN DE ESTUDIO .............................................................................. 40

3.6 UNIDAD DE ANÁLISIS ..................................................................................... 40

3.7 SELECCIÓN DE LA MUESTRA ...................................................................... 40

3.8 TAMAÑO DE LA MUESTRA............................................................................ 40

3.9 TÉCNICAS DE RECOLECCION DE DATOS ................................................. 40

3.10 INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS ...................................... 41

3.11 PROCESAMIENTO DE DATOS RECOPILADOS .......................................... 41

3.12 HIPÓTESIS ........................................................................................................ 41

3.13 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ............................................................... 42

3.14 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .......................................... 43

3.15 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS ................................................................... 44

CAPÍTULO IV ...................................................................................................................... 45

4. MARCO PROPOSITIVO ................................................................................ 45

4.1 ESTUDIO DE MERCADO ............................................................................... 45

4.1.1 Análisis de la Oferta ........................................................................................... 46

4.1.2 Análisis de la Demanda ....................................................................................... 48

4.2 ESTUDIO TÉCNICO ........................................................................................ 58

4.2.1 Cálculo Estructural............................................................................................. 58

4.3 ESTUDIO FINANCIERO ................................................................................. 78

4.3.1 Inversión del Proyecto ....................................................................................... 82

4.3.2 Financiamiento del Proyecto ............................................................................. 98

4.3.2 Estudio Económico .......................................................................................... 100

X

4.4 ESTUDIO AMBIENTAL ................................................................................ 104

4.5 IMPACTO SOCIAL........................................................................................ 108

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 111

RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 112

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 113

ANEXOS.............................................................................................................................. 117

XI

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1-2: Escala de Valoración de la Extensión o Influencia Espacial ............................ 33

Tabla 2-2: Escala de Valoración de la Extensión o Influencia Espacial ............................ 34

Tabla 3-2: Escala de Valoración de la Extensión o Influencia Espacial ............................ 34

Tabla 4-2: Escala de Valoración de la Extensión o Influencia Espacial ............................ 35

Tabla 5-2: Escala de Valoración de la Extensión o Influencia Espacial ............................ 35

Tabla 6-2: Escala de Valoración de la Extensión o Influencia Espacial ............................ 35

Tabla 7-2: Escala de Valoración de la Extensión o Influencia Espacial ............................ 36

Tabla 8-2: Escala de Valoración de la Extensión o Influencia Espacial ............................ 36

Tabla 9-4: Preferencia de vivienda moradores Barrio San Antonio de la Laguna ............. 55

Tabla 10-4: Proyección de la demanda ............................................................................. 56

Tabla 11-4: Proyección de la demanda efectiva ................................................................ 56

Tabla 12-4: Proyección de la demanda efectiva ................................................................ 61

Tabla 13-4: Inversión para una casa de interés social ........................................................ 80

Tabla 14-4: Inversión del conjunto habitacional (30 casas) ............................................... 82

Tabla 15-4: Costos indirectos ........................................................................................... 84

Tabla 16-4: Costos de mano de obra del proyecto ............................................................. 85

Tabla 17-4: Costos de equipos del proyecto ...................................................................... 87

Tabla 18-4: Costos de materiales del proyecto .................................................................. 89

Tabla 19-4: Inversión total ............................................................................................... 97

Tabla 20-4: Amortización del crédito año 1 ...................................................................... 98

Tabla 21-4: Amortización del crédito año 2 ...................................................................... 99

Tabla 22-4: Amortización del crédito año 3 .................................................................... 100

Tabla 23-4: Proyección de ingresos ................................................................................ 101

Tabla 24-4: Estado de resultado proyectado .................................................................... 101

Tabla 25-4: Flujo de caja proyectado .............................................................................. 101

Tabla 26-4: Datos de flujo en Excel ................................................................................ 102

Tabla 27-4: Valores calculados de VAN y TIR ............................................................... 102

Tabla 28-4: Valor Actual Neto de ingresos y egresos ...................................................... 104

Tabla 29-4: Criterios de valoración para impactos .......................................................... 105

Tabla 30-4: Valoración de significatividad ..................................................................... 106

Tabla 31-4: Valoración de impactos ............................................................................... 107

XII

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Figura 1-1: Barrio San Antonio de la Laguna ......................................................................3

Figura 2-4: Oferta: Arq. Jaime López ................................................................................ 47

Figura 3-4: Oferta: Arq. Jaime López ................................................................................ 47

Figura 4-4: Oferta: Arq. Jaime López ................................................................................ 48

Figura 5–4: Distribución grupos de edad moradores Barrio San Antonio de la Laguna........ 49

Figura 6-4: Integrantes de la familia moradores Barrio San Antonio de la Laguna ............. 50

Figura 7-4: Tenencia de vivienda propia moradores Barrio San Antonio de la Laguna ....... 50

Figura 8-4: Moradores Barrio San Antonio de la Laguna con familiar con discapacidad .... 51

Figura 9-4: Número de familias con más de 3 hijos menores de edad ................................. 52

Figura 10-4: Madres jefes de hogar en el Barrio San Antonio de la Laguna ......................... 53

Figura 11-4: Ingresos de los jefes de familia en el Barrio San Antonio de la Laguna ............ 53

Figura 12-4: Disponibilidad para adquirir vivienda financiada en un plan ............................ 54

Figura 13-4: Preferencia de vivienda de moradores Barrio San Antonio de la Laguna .......... 55

Figura 14-4: Ubicación del Barrio San Antonio de la Laguna .............................................. 58

Figura 15-4: Detalle de Losa Deck. ..................................................................................... 59

Figura 16-4: Planta de Ejes Estructurales. ........................................................................... 60

Figura 17-4: Corte Esquemático de Losa Deck. ................................................................... 61

Figura 18-4: Tablero de Losa para Ancho Cooperante. ........................................................ 63

Figura 19-4: Viga Simplemente Apoyada. ........................................................................... 65

Figura 20-4: Cálculo en Excel ............................................................................................. 66

Figura 21-4: Tablas Perfiles IPE ......................................................................................... 67

Figura 22-4: Tablas Perfiles IPE ......................................................................................... 67

Figura 23-4: Cálculo Viga Secundaria entre el eje (1-2), (3-4) y (4-5).................................. 68

Figura 24-4: Viga Principal con Cargas. .............................................................................. 68

Figura 25-4: Planta Viga Principal Eje "2". ......................................................................... 69

Figura 26-4: Planta Viga Principal Eje "2". ......................................................................... 69

Figura 27-4: Viga simplemente apoyada ............................................................................. 70

Figura 28-4: Viga Simplemente apoyada ............................................................................. 71

Figura 29-4: Tabla perfiles Gdel catálogo DIPAC ............................................................... 72

Figura 30-4: Perfiles tipo ―G‖ ............................................................................................. 73

Figura 31-4: Planta de Columnas, Área Cooperante Columna "C2". .................................... 73

Figura 32-4: Columna Sección dos. Tipo G. ........................................................................ 75

XIII

Figura 33-4: Planta de Cimentación parte Central ................................................................ 76

Figura 34-4: Planta de Cimentación parte Central ................................................................ 77

Figura 35-4: Cronograma Valorada de trabajos ................................................................... 96

XIV

RESUMEN

En la presente investigación se desarrolla el análisis de factibilidad para la construcción de un

conjunto habitacional de interés social en el barrio San Antonio de la laguna, de la ciudad de

Riobamba, provincia de Chimborazo. Se trata de una investigación cuali-cuantitativa y

modalidad descriptiva. Se realizó una evaluación numérica a las encuestas planteadas, para

analizar en el paquete estadístico SPSS 23.0. La población que intervino en el estudio de

mercado son los jefes de hogar del Barrio San Antonio de la Laguna, que en total suman 80 de

donde la muestra es 66 y posteriormente la demanda inicial es de 72 casas. En el estudio técnico

la investigación propone un tipo de vivienda flexible y con capacidad de ser ampliada a futuro

de acuerdo a las necesidades. En el ámbito económico se determinó un valor actual neto (VAN)

$157.681,85 USD. La tasa interna de retorno (TIR) del 15,22%. Lo que contempla la parte

ambiental el impacto es un valor de 12 de la matriz de valoración ambiental del Ministerio del

Ambiente (MAE). La investigación es factible en sus dimensiones técnica, económica y

ambiental para satisfacer la demanda de la población Chimboracense, será necesario atender a

otros sectores vulnerables que podrían ser potenciales beneficiarios de la investigación que se

llevó a cabo para un beneficio mancomunado para la provincia.

Palabras claves: <CONJUNTO HABITACIONAL>, <SAN ANTONIO (BARRIO)>,

<VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL>, <RIOBAMBA (CANTÓN)>, <CALIDAD DE VIDA>,

<TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)>, <VALOR ACTUAL NETO (VAN)>

XV

SUMMARY

The feasibility of a residential complex building of social interest in the San Antonio de la

Laguna neighborhood in the city of Riobamba, province of Chimborazo was studied in this

investigation. The investigation was descriptive, quantitative and qualitative. The surveys were

tabulated with the SPSS statistics 23.0. The market study population includes 80 household

heads from San Antonio de la Laguna neighborhood; the sample is 66. The initial demand is 72

houses. The adaptable housings are posed in the technical study. The net present value (NPV) of

$157,681.85 was determined in the economic study. The internal rate of return (IRR) was

15.22%. The environmental impact is 12 according to the environment assessment matrix of the

Ministry of Environment of Ecuador (MAE). This investigation can be applied in the technical,

economic and environmental dimensions so as to meet the population needs in Chimborazo.

Other vulnerable sectors that can be benefited from this investigation should be studied for the

province welfare.

Keywords: <RESIDENTIAL COMPLEX>, <SAN ANTONIO (NEIGHBORHOOD)>,

<HOUSING OF SOCIAL INTEREST>, <RIOBAMBA (CANTON)>, <LIFE QUALITY>,

<INTERNAL RATE OF RETURN (IRR)>, <NET PRESENT VALUE (NPV)>

1

INTRODUCCIÓN

El problema de la vivienda popular en el Ecuador adquiere día a día características que no

permiten visualizar una solución real. Las políticas de vivienda no logran causar un impacto

apreciable y la realidad es que los déficits aumentan constantemente mientras que la calidad

habitacional de las soluciones producidas decae en forma permanente.

El déficit habitacional en Ecuador según el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda

(MIDUVI) era de 692.216 para el 2010, lo que representa una reducción del 9%, respecto a la

medición realizada en el 2006, cuando la cifra fue de 756.806 viviendas.

Por otra parte, el déficit de viviendas nuevas en el 2006 era de 23,3% y en 2010 fue de 19,3%,

mientras que el hacinamiento, pasó de 18,9% a 13,8%, en el quinquenio, de acuerdo con la

misma fuente. Este último es uno de los menores de la región.

Lamentablemente, a pesar de su relevancia, estas estadísticas no logran referir explícitamente la

informalidad y sus ramificaciones para el debate sobre acceso a vivienda. Aunque el déficit

habitacional se ha reducido, sigue siendo alto y según el MIDUVI, el 80% del mismo

corresponde a familias de bajos ingresos.

La Asociación de Promotores Inmobiliarios de Vivienda del Ecuador (APIVE), consideró

relevante disponer de unos Lineamientos de Política de Vivienda de Interés Social, que combine

los planteamientos de sus asociados con las prioridades del gobierno, así como recomiende un

conjunto de medidas y acciones que faciliten una mejor articulación público-privada para una

solución sostenible al problema social de la vivienda.

Este trabajo investigativo se estructuró por capítulos. En el Capítulo I se aborda el Marco

Referencial, el cual incluye el planteamiento del problema en sus contextos macro, meso y

micro, se sistematiza el problema, se justifica la investigación y se declaran los objetivos que

rigen el proceso investigativo.

En el Capítulo II se encuentra el Marco teórico, que fundamenta científicamente en base a la

revisión bibliográfica los principales temas y subtemas que corresponden a la factibilidad de un

proyecto de interés social. El Capítulo III contiene la metodología, en el mismo se hace

referencia al tipo y diseño de la investigación, la población y muestra y las técnicas e

instrumentos para la recolección de datos y su posterior análisis.

2

Se identifican además las variables y se declaran las hipótesis de investigación. En el Capítulo

IV se indica la propuesta de factibilidad. Luego se describen las principales conclusiones de la

investigación y las correspondientes recomendaciones. Por último, se detalla la bibliografía y

los anexos.

3

CAPÍTULO I

1 MARCO REFERENCIAL

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

―Todos los habitantes, todas las familias tienen derecho a una solución habitacional que les

permita no sólo protegerse del medio ambiente, sino también desarrollar una serie de

actividades cotidianas que son indispensables para la reproducción y bienestar social‖

(Villavicencio B.J., Vivienda Social y sectores de bajos ingresos).

Es necesario atender las necesidades de las personas con bajo nivel económico para que puedan

tener una vivienda digna que contenga lo necesario en su vida cotidiana como núcleo familiar.

Es importante también tener en cuenta que existen planes de conservación ambiental que se

pueden ver afectados por la invasión de construcciones. Es transcendental preservar el medio

natural y también poder generar conciencia ambiental a los habitantes.

Figura 1-1: Barrio San Antonio de la Laguna

Fuente: (Google Earth 2016)

El barrio San Antonio de los Laguna está ubicado a los alrededores de la Laguna San Antonio

de Padua que es un cuerpo de agua de 4,7. Hay un perímetro de 1163m, localizada en la Región

Sierra Central Ecuatoriana, pertenece a una cuenca endorreica, que su principal aporte de agua

proviene del subsuelo; la calidad del aguase encuentra alterada, específicamente por la presencia

de coliformes fecales y residuos sólidos.

4

Es un espacio natural que contiene una riqueza de fauna y específicamente una especie

endémica que se encuentra en peligro de extinción.

La topografía accidentada demuestra que existe una cuenca endorreica en torno a la laguna, lo

que se debe tomar en cuenta para evitar construir en la cercanía y tener la presencia de

inundaciones o agua subterránea, por lo que para diseñar un conjunto habitacional de interés

social se deben tomar en cuenta todos los riesgos y evitarlos definitivamente para precautelar el

bienestar de los futuros habitantes.

La evaluación de proyectos se encarga de crear metodologías que puedan reducir o eliminar las

posibilidades de pérdidas ya sean sociales o económicas en cualquiera de las etapas de un

proyecto de inversión, teniendo así una base científica clara para tomar decisiones efectivas y

obtener los resultados deseados.

El Estudio de factibilidad comprende el análisis de Mercado, Técnico, Financiero y Ambiental

de las alternativas de inversión que dan solución al problema planteado.

Los objetivos de la factibilidad se cumplirán a través de la Preparación y Evaluación de

Proyectos que permitan reducir los márgenes de incertidumbre a través de la estimación de los

indicadores de rentabilidad socioeconómica y privada que apoyan la toma de decisiones de

inversión. La fuente de información debe provenir de fuente secundaria.

El estudio de factibilidad consiste en una investigación sobre el marco de factores que afectan al

proyecto. Así mismo, se deben investigar las diferentes técnicas de producir bajo estudio y las

posibilidades de adaptarlas a la región. Es decir, debe realizarse comparando la situación "con

proyecto" con la situación "sin proyecto".

En conclusión, el estudio de factibilidad permitirá recomendar alguna de las siguientes

decisiones:

Postergar el proyecto constructivo.

Reformular el proyecto constructivo.

Abandonar el proyecto constructivo.

Continuar su estudio a nivel de factibilidad.

La falta de atención en el mercado de viviendas denominadas de clase media, con precios de

entre $ 30.000 y $ 65.000, sería de alrededor del 33%, estima María Soledad Barrera, presidenta

del directorio de la Corporación Financiera Nacional (CFN). Esta entidad presentó el lunes

pasado un producto dirigido a inmobiliarias y constructores para suplir parte de esa demanda

con 45.000 casas hasta el 2016. (CFN, 2015)

5

―Es un déficit bastante relevante, por lo tanto, vamos a entrar a tratar de cubrir esa brecha y

aportar obviamente no la totalidad, ojalá venga también la banca privada a apoyar con eso‖, dijo

la funcionaria, quien señaló que ya recibieron dos solicitudes de inmobiliarias para acceder al

crédito. (CFN, 2015)

1.2 EL PROBLEMA A NIVEL URBANO ARQUITECTÓNICO

Cada vez más las personas tratan de vivir en las ciudades, la principal razón es que buscan

oportunidades que les permitan mejorar su calidad de vida, generalmente se trata del acceso a

servicios básicos como agua potable, luz eléctrica, alcantarillado, entre otros; además de

beneficiarse de los establecimientos de educación, salud o trabajo, pues la cuidad brinda un

ambiente ideal donde el núcleo familiar puede vivir dignamente y con cierta estabilidad

económica.

La realidad es que el fenómeno de crecimiento en las ciudades genera varios problemas urbanos

a nivel de movilidad, abastecimiento de servicios, imagen urbana, disgregación social,

contaminación e invasión del ecosistema natural, etc.

La periferia de las ciudades se ha convertido en un foco de problemas mencionados

anteriormente, pero sobre todo se puede evidenciar las dificultades para obtener vivienda

propia, ya que son cada vez más personas las que quieren asentarse en la ciudad, y lo hacen sin

planificación previa ni asistencia técnica o legal.

La gente, además de afrontar cierto nivel de pobreza y los altos precios de los terrenos o casas

dentro de la ciudad, tolera las necesidades latentes de la población, que llevan a invadir los

bordes de la ciudad, sin consideraciones técnicas ni ambientales, de forma descontrolada;

entonces es en donde las personas realizan la autoconstrucción de sus viviendas para tratar de

habitar en la ciudad, pero al mismo tiempo siendo segregados en ella, manteniéndose en un

estándar social de ―barrios populares‖ o ―barrios marginales‖.

Evidenciando la inequidad social, la falta de planificación o la pobreza, estos barrios son

blancos fáciles para el deterioro social y principal desencadenante de la delincuencia.

6

1.3 CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA

Macro:

Desde época de la industrialización de las ciudades, la población rural se ha movido

constantemente a la ciudad, en donde siempre crecieron en la periferia de barrios con diversas

lotificaciones permitiendo la expansión, desarrollándose en fraccionamientos de grandes

extensiones de terrenos antes rurales ahora lotificados, habitados y totalmente consolidados.

Es necesario plantear desde lo macro nuevas consideraciones para el desarrollo urbano integral

formulando nuevos puntos de desarrollo para el hábitat social con los servicios que

complementen este proyecto.

Meso:

La República del Ecuador tiene una población aproximada de 14.483.499 de habitantes, que ha

crecido en los últimos años a una tasa promedio anual del 1,95%. El 66% de la población se

localiza en ciudades, reafirmando la tendencia a la urbanización del país (a inicios de esta

década, el 61% de la población se concentraba en ciudades, cifra que no superaba el 55% en

1990). La población masculina alcanza un 49,6%, mientras que la femenina un 50,4%.

(Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, 2015)

En el Ecuador, el acceso a la vivienda es un problema estructural, que se ha visto agravado en

las últimas décadas a causa del rápido proceso de modernización de la sociedad y los

consecuentes cambios en el patrón de distribución territorial de la población. Amplios sectores

de la sociedad permanecen marginados del acceso a una vivienda que responda

satisfactoriamente a sus requerimientos materiales, sociales, sicológicos y culturales.

Cabe anotar que la vivienda no puede ser concebida sólo como una respuesta a las necesidades

fisiológicas de la persona, sino que representa el espacio vital donde se reproduce su

personalidad individual, la que a su vez se desarrolla en el marco de un grupo familiar y social

con determinados parámetros culturales. (Kallweit, 2013)

En la situación actual de la vivienda en Ecuador, el 45% de los 3,8 millones de hogares

ecuatorianos habitan en viviendas inadecuadas. Este número contabiliza al 36% de hogares que

sufren déficit cualitativo, y al 9% de los hogares que sufren déficits cuantitativos.

7

Los 1,37 millones de hogares con déficit cualitativo residen en viviendas cuya tenencia es

insegura, construidas con materiales inadecuados, con carencia de servicios sanitarios básicos, o

con problemas de hacinamiento. Los 342.000 hogares con déficit cuantitativo comparten su

vivienda con uno o más hogares, o viven en unidades de vivienda improvisadas. (Ministerio de

Desarrollo Urbano y Vivienda, 2015)

El déficit de vivienda en Ecuador afecta hoy asciende a más de 1,7 millones de hogares. La

causa principal es la asequibilidad de la misma. Es decir, estos hogares carecen de la capacidad

económica para acceder a una unidad de vivienda adecuada o a créditos hipotecarios para tal fin.

Esto se explica por la disparidad entre ingresos de los hogares y los costos de la vivienda. Un

hogar ecuatoriano promedio necesita ahorrar 41 sueldos mensuales para comprar una vivienda

tipo. Para los hogares de los dos quintiles más pobres la brecha se amplía aún más, necesitando

ahorrar 70 sueldos para acceder a una vivienda adecuada en condiciones de mercado.

Esta inmensa brecha de asequibilidad de la vivienda lleva a los hogares a recurrir a soluciones

sub par, tales como el autoconstrucción de viviendas de baja calidad, la ocupación de viviendas

sin servicios, o la residencia compartida entre varios hogares. (Ministerio de Desarrollo Urbano

y Vivienda, 2015)

Micro:

A nivel de la ciudad para tener una cobertura eficiente de los servicios públicos es necesario

mejorar las condiciones existentes antes que expandir la ciudad y seguir agravando los

problemas anteriores, tomando en cuenta alternativas de re-densificación de los barrios actuales,

optando también por la ampliación y fortalecimiento de áreas verdes, culturales y recreativas

que permitan las relaciones sociales y actividades sanas a las personas de toda la ciudad.

Tener además una reforma de la normativa urbana para frenar la autoconstrucción o

edificaciones con problemas técnicos. En resumen, es muy necesario siempre un estudio de

factibilidad del proyecto de construcción de vivienda social.

Es necesario atender las necesidades habitacionales de las personas con bajo nivel económico,

pero de una manera técnica, partiendo de estudios de factibilidad que consideren los aspectos de

mercado, impacto ambiental y análisis financieros, para que puedan tener una vivienda digna

que contenga lo necesario en su vida cotidiana como núcleo familiar.

8

Es importante también tener en cuenta que existen planes de conservación ambiental que se

pueden ver afectados por la invasión de construcciones. Es transcendental preservar en medio

natural y también poder generar conciencia ambiental a los habitantes, conformando así una

nueva concepción de comunidad, para hacer de este lugar un ejemplo de barrio para las actuales

y nuevas generaciones.

Actualmente la ciudad de Riobamba ha crecido de manera descontrolada en la periferia,

mezclándose con pequeños poblados aledaños, pero existen otros nuevos asentamientos que sin

planificación por parte del gobierno local; se consolidan como invasiones ilegales de lugares

cercanos, ya sea por el desmedido crecimiento poblacional, la gran migración a la ciudad o la

poca atención a la vivienda por parte de las entidades gubernamentales.

Los predios de las invasiones actuales se han apropiado de las orillas de la laguna, generando

conflictos de legalidad, además de la ausencia de servicios básicos que obligan a recorrer

grandes distancias a los habitantes para conseguirlas. El impacto ambiental está en crecimiento,

añadiendo también problemas de salubridad al no contar con alcantarillado ni tener un sistema

de recolección de basura.

1.4 CONCRECIÓN DEL PROBLEMA

El planteamiento del fenómeno de los barrios periféricos y su problemática nos permite aclarar

la razón del proyecto, la razón para intervenir este sector se centra en que las zonas periféricas

dejen de ser barrios informales y se conviertan en referentes de zonas habitacionales dignas que

conforman una comunidad.

Además que se vinculen con la ciudad, teniendo en cuenta la implementación del plan de

manejo ambiental para un hito natural importante dentro de un ecosistema y proyectando el

mejoramiento de áreas verdes y recreativas, todo esto, concebido desde una perspectiva de

factibilidad que garantice la ejecución del proyecto.

1.5 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

Problema General:

Fenómeno de autoconstrucción e invasión en un hito natural de la periferia, dado por la

dificultad de conseguir vivienda propia o terrenos para su construcción, que conlleva problemas

9

sociales o ambientales, dificultando su conexión con la ciudad. No se realiza un estudio de

factibilidad para encaminar un proyecto técnicamente bien concebido

Problemas Específicos:

Carencia de estudios de factibilidad de proyectos de vivienda social

Desintegración de la ciudad con el sector, privación de servicios;

Problemas de impacto ambiental a la laguna y alrededores que desencadenan problemas

de insalubridad;

Sectores marginados e inequidad social, pobreza y delincuencia;

Autoconstrucción de la vivienda con problemas técnicos y sin servicios básicos;

Falta de áreas verdes, culturales o recreativas.

1.6 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera el análisis de factibilidad incidirá en la construcción del proyecto de vivienda

social en el Barrio San Antonio de la Laguna, de la ciudad de Riobamba?

1.7 PREGUNTAS DIRECTRICES O ESPECÍFICAS DE LA INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la factibilidad de mercado del proyecto de vivienda social en el Barrio San

Antonio de la Laguna, de la ciudad de Riobamba?

¿Cuál es la factibilidad financiera del proyecto de vivienda social en el Barrio San

Antonio de la Laguna, de la ciudad de Riobamba?

¿Cuál es la factibilidad técnica del proyecto de vivienda social en el Barrio San Antonio

de la Laguna, de la ciudad de Riobamba?

¿Cuál es la factibilidad ambiental del proyecto de vivienda social en el Barrio San

Antonio de la Laguna, de la ciudad de Riobamba?

1.8 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En una inversión inmobiliaria es relevante destacar la importancia que representa el correcto

análisis y planeación aspectos como las fuentes disponibles para la obtención de recursos, el

manejo de tiempos y métodos para su aplicación, así como los sistemas financieros que

permitan una satisfactoria recuperación de la inversión dentro de los periodos previstos, es decir

la Factibilidad Financiera de un proyecto.

10

Un proyecto de construcción, dependiendo de las características y magnitudes tiene que ser

evaluado desde diversos aspectos, que van desde la factibilidad social, técnica y de impacto

ambiental hasta el análisis financiero, económico y de riesgo que represente.

Justificación teórica

La presente investigación justifica su realización desde la parte teórica, ya que se logrará

solucionar el problema planteado a través de teorías elaboradas por otros autores y durante el

desarrollo de la investigación surgirán relaciones novedosas que pueden ampliar el criterio del

investigador, consiguiendo así que el marco teórico sea un sustento de calidad para el trabajo a

realizar y también para futuras investigaciones.

Justificación metodológica

Desde la perspectiva científica – metodológica, el presente trabajo justifica su emprendimiento

ya que para la elaboración del análisis de factibilidad será necesario establecer un conjunto de

métodos, técnicas y herramientas de investigación que permitan recabar información veraz,

oportuna y confiable, siendo también un referente para situaciones homólogas que estén

caracterizadas por la misma problemática.

Justificación práctica

Al analizar la factibilidad de un proyecto de vivienda de interés social se cristaliza como un

instrumento que aporte a la toma de decisiones, el manejo óptimo de recursos, así el resultado

de la información financiera previa se reflejará con más apego a la realidad, ya que el análisis se

basará en la fundamentación teórica planteada, conocimientos académicos adquiridos y

sobretodo atendiendo las necesidades del sector afectado.

El proyecto se encuentra alineado con varios de los objetivos del Plan nacional del buen vivir,

orientados a brindar la oportunidad de tener una vida digna como familia dentro de la sociedad,

así como el reconocimiento de los derechos y deberes, considerando las demás necesidades que

complementen la vivienda y teniendo en cuenta el desarrollo de una población en armonía con

el ecosistema; siendo los más acordes con el tema los siguientes:

2: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la

diversidad.

3: Mejorar la Calidad de Vida de la Población.

4: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.

11

5: Construir espacios de encuentro común, y fortalecer la identidad nacional, las identidades

diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad.

7: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad territorial y global.

(Plan Nacional del Buen Vivir, 2016)

1.9 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

GENERAL

Desarrollar el análisis de factibilidad para la construcción de un conjunto habitacional de interés

social en el barrio San Antonio de la laguna, de la ciudad de Riobamba, provincia de

Chimborazo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1 Identificar las condiciones de oferta y demanda para determinar la factibilidad de

mercado del proyecto de vivienda social en el Barrio San Antonio de la Laguna, de la

ciudad de Riobamba

2 Calcular costos directos e indirectos, calendario de inversiones para determinar la

factibilidad financiera del proyecto de vivienda social en el Barrio San Antonio de la

Laguna, de la ciudad de Riobamba.

3 Definir el tamaño óptimo de la vivienda, la localización óptima y la ingeniería del

proyecto para determinar la factibilidad técnica del proyecto de vivienda social en el

Barrio San Antonio de la Laguna, de la ciudad de Riobamba.

4 Identificar los criterios de valoración, identificación y valoración de impacto para

evaluarla factibilidad ambiental del proyecto de vivienda social en el Barrio San

Antonio de la Laguna, de la ciudad de Riobamba.

12

CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

El tema de la vivienda constituye uno de los problemas centrales de la política social de

cualquier gobierno y en cualquier latitud. Principalmente porque es una necesidad básica que

afecta de manera sensible un conjunto de otros indicadores sociales, entre los que se destacan

los relativos a la salud de la población, especialmente infantil. De manera aún más acentuada, su

carencia va asociada a la falta de servicios básicos como son electricidad, agua potable,

alcantarillado, y en general, a la calidad de vida de la población.

La creciente concentración urbana que ha experimentado el país en los últimos años ha

agudizado de manera extrema el problema de la vivienda, aunque es necesario señalar que es un

error metodológico y conceptual referirlo exclusivamente a lo urbano -donde por cierto es más

visible y explosivo- y excluir las zonas rurales donde aún se asienta un porcentaje significativo

de la población nacional. (Ruíz, 2015)

En el análisis del problema habitacional, sobre el cual existen pocos trabajos en la literatura

científica del país, hay tres elementos básicos que siempre estarán presentes: la cantidad de

población que demanda vivienda (necesidades de vivienda), los recursos reales de que se

dispone (públicos o privados) para hacer frente al problema, y el tipo o estándar de las solu-

ciones habitacionales, incluidos sus costos unitarios.

Existe, además, un conjunto de otras variables que determinan la forma en que aquellos

elementos básicos se combinan, entre las que cabe mencionar, de manera muy especial para el

Ecuador, los niveles y distribución del ingreso de la población, sus hábitos de consumo y los

recursos que el Estado destine a la vivienda y las consideraciones de región.

En este contexto, resulta muy importante construir, de manera seria y critica, las categorías para

el análisis del problema de la vivienda, especialmente lo referente a "vivienda social". Sobre

todo, porque con este último concepto, se hace referencia a una franja de necesidades

habitacionales -seguramente la más amplia y de más intensa demanda- de profunda

significación en el conjunto de políticas económicas y sociales del estado ecuatoriano. (Ruíz,

2015)

13

2.2 ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD

Es una alternativa de inversión determinada por el retorno de lo invertido, que cuenta con los

medios necesarios para asegurar los resultados esperados, y tiene como base el método

científico para sustentar y demostrar la viabilidad del proyecto, con sus componentes: mercado,

estudio técnico, financiero, gestión y medioambiente. Equivale a planificar la viabilidad de un

negocio o empresa. (Izquierdo, 2015)

2.2.1 Investigación de mercados

El estudio de mercado es una herramienta de mercadeo que permitirá y facilitará la obtención

de datos, resultados que de una u otra forma serán analizados, procesados mediante

herramientas estadísticas y así obtener como resultados la aceptación o no y sus complicaciones

de un producto dentro del mercado de las casas de bajos costos. (Allen, 2011)

El término ―análisis de mercado‖ confunde mucho a los emprendedores, especialmente a

aquellos que se enfocan en un nicho específico de mercado o segmento de mercado.

En el término más básico, un análisis de mercado es un estudio de un problema en particular o

una oportunidad de mercado

Las necesidades de un mercado objetivo que requiere de solucionar un problema o una

oportunidad

Ideas para el mercadeo de un producto en particular o un servicio que satisfaga las

necesidades de un mercado objetivo. (Barbosa, 2015)

Se realiza el análisis de mercado:

Cuando se está iniciando un negocio

Cuando se está entrando a un mercado nuevo

Cuando se esté considerando agregar un producto nuevo o servicio

Se entiende por análisis de mercados como la distinción y separación de las partes

del mercado para llegar a conocer los principios o elementos de este.

Para realizar un análisis de mercados adecuado necesitamos distinguir entre los diferentes tipos

de mercado que existen.

14

Entre los tipos principales de mercado encontramos a:

Mercados de Consumo

Mercados Industriales

Mercados de Servicio

Mercados de Consumo

Son aquellos en los que se comercializan bienes que están destinados al consumo individual o

familiar.

Los bienes de consumo se clasifican en función del comportamiento de compra del consumidor

en:

1. Bienes de Conveniencia: son bienes de uso común que se compran con frecuencia y

requieren un mínimo esfuerzo de decisión. Este tipo de bienes se clasifica en otros

tres grupos:

Bienes Corrientes: o de uso general.

Bienes de Compra por Impulso: son los bienes comprados sin

ninguna planificación previa de su búsqueda y compra. Estos se encuentran disponibles

en muchos sitios y esto hace que el consumidor repare en ellos y los adquiera. Los

caramelos y otras golosinas son ejemplos de productos de este tipo.

Bienes de Compra de Emergencia: que son los productos que se adquieren cuando de

forma imprevista se presenta la necesidad que ellos satisfacen, como por ejemplo los

paraguas.

2. Bienes de Compra Esporádica: son aquellos bienes que adquieren los consumidores después

de un relativo esfuerzo de búsqueda y comparación. Ejemplos de este tipo de bienes son los

electrodomésticos, los muebles y las prendas de vestir.

3. Bienes de Especialidad: son aquellos productos que tienen ciertas características que

permiten considerarlos como únicos y sus consumidores están dispuestos a realizar un gran

esfuerzo por adquirirlos. En relación con este tipo de artículos, el consumidor sabe que es lo

que quiere. Ejemplos de estos productos son las joyas de diseño exclusivo y las prendas de

vestir de marcas exclusivas.

4. Bienes no Buscados: son aquellos de los bienes de los cuales el consumidor no

tiene conocimiento de su existencia y aunque los conozca no suele buscarlos. Los nuevos

15

productos, hasta que se divulga su existencia por la publicidad son un ejemplo del primer

caso. Pero hay productos cuya existencia es sobradamente conocida, como las pólizas

de seguro de vida o las enciclopedias en cuya compra no suele pensar el consumidor.

Mercados Industriales

Son aquellos que comprenden los productos y servicios que son comprados para servir a

los objetivos de las organizaciones.

En este mercado podemos distinguir cinco tipos de compradores:

Las empresas y cooperativas agrícolas, ganaderas o pesqueras, que suelen ser

organizaciones muy reducidas con procesos de compra poco racionalizados.

Las empresas extractivas, de producción de energía, manufactúrales y de

la construcción.

Los revendedores que compran los productos terminados y los vuelven a vender sin

realizar ninguna transformación física en el mismo.

Las administraciones públicas

Las empresas y otras instituciones de servicio que adquieren bienes y servicios

para poder llevar a cabo sus actividades.

Mercados de Servicio

Son aquellos mercados en los que se hacen transacciones de bienes de naturaleza intangible.

Los servicios son las actividades separadas, identificables e intangibles que satisfacen las

necesidades y deseos y no están necesariamente ligadas a la venta de un producto o servicio.

La forma más usual de clasificar a los servicios es en función de las actividades desarrolladas.

(Domínguez, 2016)

Segmentos de Mercado: Perfil del Consumidor

Segmentar significa dividir el mercado en grupos homogéneos y diferenciados ya que cada

segmento tiene su propio perfil de consumidor que describe sus características específicas.

En este apartado, identificaremos los segmentos del mercado, así como sus principales

características.

Para segmentar el mercado podemos utilizar alguno de los siguientes criterios:

16

Geográfico. División del mercado por la ubicación geográfica de los clientes: por calles, barrios,

zonas, municipios, poblaciones, islas, regiones, países, continentes, etc.

Demográfico. División del mercado por las características demográficas de los clientes: edad,

sexo, estado civil, número de hijos, etc.

Socioeconómico. División del mercado por las características socioeconómicas de los clientes:

clase social, nivel de estudios, poder adquisitivo, etc.

Psicográfico. División del mercado por las características psicográficas de los clientes, sus

comportamientos, hábitos, estilos de vida, etc. (Creación de empresas, 2016)

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EXPLORATORIA

Investigación exploratoria: ―Es apropiada para las primeras etapas del proceso de toma de

decisiones. Esta investigación se diseña con el objeto de obtener una investigación preliminar de

la situación, con un gasto mínimo en dinero y tiempo‖.

Está caracterizado por su flexibilidad para que sea sensible a lo inesperado y para descubrir

ideas que no se habían reconocido previamente. Es apropiada en situaciones en las que la

gerencia está en busca de problemas u oportunidades potenciales de nuevos enfoques, de ideas o

hipótesis relacionadas con la situación; o desea, una formulación más precisa del problema y la

identificación de variables relacionadas con la situación de decisión. (Ureña , 2015)

El objetivo es ampliar el campo de las alternativas identificadas, con la esperanza de incluir la

mejor alternativa

TIPO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Investigación concluyente: suministra información que ayuda al gerente a evaluar y seleccionar

la línea de acción. El diseño de la investigación se caracteriza por procedimientos formales de

investigación. Esto comprende objetivos e información relacionados con la investigación.

Algunos de los posibles enfoques de investigación incluyen encuesta, experimentos,

observaciones y simulación.

17

Con frecuencia se redacta un cuestionario detallado, junto con un plan formal de muestreo.

Debe estar claro cómo se relaciona la información que se va a recolectar con las alternativas

bajo evaluación. Dentro de esta investigación se encuentran la investigación descriptiva y la

causal.

La investigación descriptiva: se fundamenta en la descripción de algo, por lo regular las

características o funciones del mercado se realizan por las siguientes razones:

Describir las características de grupos pertinentes, como consumidores, vendedores,

organizaciones o áreas del mercado.

Calcular el porcentaje de unidades de una población especifica que muestran ciertas

conductas.

Determinar la percepción de las características de productos.

Determinar el grado en que las variables de marketing están asociadas.

Hacer predicciones específicas.

La investigación causal: se utiliza para obtener evidencias de relaciones causales (causa-efecto).

Los administradores de marketing continuamente toman decisiones basadas en supuestos

relaciones causales. La investigación causal es adecuada para los siguientes propósitos:

Entender que variables son la causa (variables independientes) y cuales son el efecto

(variables dependientes) de un fenómeno.

Determinar la naturaleza de la relación entre las variables causales y el efecto que se va

a predecir.

Investigación de Monitoreo de desempeño: una vez seleccionado un curso de acción e

implementado el programa de marketing, se necesita la investigación de monitoría del

desempeño, que es un elemento esencial para controlar los programas de marketing de acuerdo

con los planes. La desviación del plan puede ser el resultado de una ejecución inapropiada del

programa de marketing y cambios no previstos en los factores situacionales.

En consecuencia, la monitoría eficaz del desempeño incluye la monitoría, tanto de las variables

de la mezcla de mercadeo como de las variables situacionales, además de otras medidas

tradicionales de desempeño, tales como ventas, participación de mercado, utilidades y

rendimiento sobre la inversión.

18

ESTUDIO DE LA OFERTA

Es la cantidad de bienes y servicios o factores que un vendedor puede ofrecer y desea hacerlo,

en un periodo dado de tiempo y a diferentes precios, suponiendo que otras cosas, tales como

la tecnología, la disponibilidad de recursos, los precios de las materias primas y la regulación

del estado, permanecer constantes.

Para definir la oferta se debe considerar: la capacidad de vender (o producir), el deseo de

hacerlo y el tiempo; además suponer que otros factores diferentes al precio se encuentran

constantes, de lo contrario, estará deficientemente definida. (Nuñez, 2015)

FACTORES QUE AFECTAN LA OFERTA

Al igual que en la demanda, e la oferta también existen factores que la alteran. Citaremos seis

factores importantes; el precio del bien, la disponibilidad de recursos, la tecnología, el precio de

las materias primas, la regulación del estado y la competencia, de tal manera que podamos

construir una función genérica de oferta de la siguiente forma:

A.-EL PRECIO DEL BIEN

En general se acepta que la cantidad ofertada de un producto aumenta, conforme el precio

aumenta. Los precios más altos son más atractivos para los productores, ya que generan

mayores ganancias.

B.-LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS

A mayor disponibilidad de recursos, la oferta se incrementara; es decir , si la empresa cuenta

con trabajo , recursos naturales y capital en cantidad y calidad suficientes , propiciara el

incremento de la oferta. Una disponibilidad limitada de factores productivos provocara un

efecto contrario en la oferta.

C.-LA TECNOLOGIA

A medida que la técnica para producir un bien se hace más eficiente, la oferta aumenta.

19

D.-LOS PRECIOS DE LAS MATERIAS PRIMAS

Están referidos a los precios de los diferentes materiales e insumos que intervienen en

el proceso productivo. Si estos precios se incrementan, los costos de producción se elevan y

el empresario estará dispuesto a producir una menor cantidad.

El caso más representativo lo constituye los combustibles: un incremento en el precio de la

gasolina, produce un incremento casi general, en todos los demás insumos, lo que provoca una

caída de la producción.

E.-LA INTERVENCION DEL ESTADO

A través de la aplicación de impuesto y subsidios, el estado altera la oferta de bienes. Un

impuesto indirecto es considerado como un incremento en los costos y, en consecuencia, la

oferta disminuye. Un subsidio genera un efecto contrario; disminuye los costos de producción e

incrementa la oferta.

F.-LA COMPETENCIA

A medida que el número de empresas en una industria aumenta, la oferta de cada una de ellas

tiende a disminuir. (Nuñez, 2015)

ESTUDIO DE LA DEMANDA

El Punto de partida para evaluar un proyecto debe ser la identificación de la demanda y de los

posibles beneficios. La comprensión de estos factores es clave porque éstos determinan si la

inversión en verdad se justifica - ya sea porque las personas quieran comprar el producto en el

caso de proyectos destinados a la generación de ingresos, o debido a que la inversión contribuye

a mejorar la calidad de vida, en el caso de proyectos sociales, medioambientales y de apoyo.

En particular, el nivel de la demanda define la magnitud de la inversión (y por consiguiente, el

volumen de producción y los costos operativos), así como otras características. (FAO, 2014)

El método para estimar la demanda variará según el producto o servicio ofrecido. El caso más

sencillo es el de los productos no perecibles que cuentan con una amplia demanda (por ejemplo,

arroz, trigo y maíz), no obstante, también analizaremos cómo determinar la demanda para

productos perecibles, especializados o innovadores, así como, para servicios. Además,

20

trataremos brevemente acerca de los costos asociados con la comercialización del producto o

prestación de servicios.

Incluso aquellos proyectos cuyo objetivo no es la producción de bienes o servicios comerciales

dependen de la demanda. ¿Cuál es el propósito de construir una escuela sino hay niños que se

beneficien de la misma? La demanda puede no expresarse en términos monetarios, como sería

con un kilo de queso o una camisa, pero definitivamente ésta debe existir. En estos casos el

desafío es identificar a los usuarios o beneficiarios potenciales y las alternativas con que éstos

cuentan. En ocasiones puede incluso ser necesario estimar el valor de los beneficios que los

usuarios reciben.

La demanda en la presencia de mercado

El mercado es clave para toda inversión que se hace con la intención de generar ingresos y

ganancias. La medida de la demanda para un producto o servicio será la cantidad de personas

que lo compran o hacen uso del mismo. Ningún proyecto destinado a la generación de ingresos

puede sostenerse a sí mismo si no consigue responder a las demandas del mercado.

Esto significa que, cuando se elabora un producto o se presta un servicio y se lo coloca en el

mercado, el producto debe cumplir con las características que los usuarios buscan, en términos

de volumen, precio, embalaje, calidad, y oferta estacional, entre otros factores. Si esto se

consigue, el producto o servicio se vende y el dinero generado se emplea para continuar con las

operaciones y para cubrir los costos de la inversión. (FAO, 2014)

La evaluación de la demanda (existente o potencial) para un servicio o producto propuesto,

debe, por lo tanto, ser el primer paso que se tome para determinar si una inversión es factible o

no.

La evaluación de la demanda no determina únicamente la factibilidad general de la inversión y

con frecuencia la magnitud de la producción, sino que además puede tener un impacto

importante en las características del producto a ser generado, la tecnología aplicada, los insumos

que se pueden utilizar (por ejemplo, cierto tipo de agroquímicos); y la programación de

actividades. Por consiguiente, toda propuesta de inversión que carezca de un estudio explícito

de mercado es, por definición, inadecuada. (FAO, 2014)

21

Las tareas necesarias para evaluar la demanda del mercado varían, dependiendo del tipo de

producto o servicio analizados. Se pueden identificar cuatro categorías generales de bienes y

servicios, cada una presenta sus propias características y requiere un enfoque distinto para

evaluar la demanda. Estas categorías son:

a) Productos básicos no perecibles

b) Productos básicos perecibles

c) Productos innovadores o especializados

d) Servicios.

2.2.2 Estudio Técnico

PRODUCTO

El Plan de Vivienda del gobierno plantea que el problema del financiamiento de la vivienda no

es coyuntural, sino que se requiere el desarrollo y puesta en marcha de reformas estructurales

que lo hagan sostenible en el largo plazo.

Para ello se pretende fortalecer y viabilizar el sistema de financiación a largo plazo, mediante el

desarrollo del mercado secundario de hipotecas, el establecimiento de un sistema de

amortización vinculado a los cambios en el ingreso mínimo y, en general, medidas que

garanticen la existencia en el tiempo de esquemas de financiamiento de vivienda para todas las

familias ecuatorianas. (Nieto, 1999)

El déficit habitacional en Ecuador según el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda

(MIDUVI) era de 692.216 para el 2010, lo que representa una reducción del 9%, respecto a la

medición realizada en el 2006, cuando la cifra fue de 756.806 viviendas; por otra parte, el

déficit de viviendas nuevas en el 2006 era de 23,3% y en 2010 fue de 19,3%, mientras que el

hacinamiento, pasó de 18,9% a 13,8%, en el quinquenio, de acuerdo con la misma fuente. Este

último es uno de los menores de la región.

Lamentablemente, a pesar de su relevancia, estas estadísticas no logran referir explícitamente la

informalidad y sus ramificaciones para el debate sobre acceso a vivienda. (APIVE, 2013)

22

La Constitución de Montecristi, el Plan Nacional del Buen Vivir y la política gubernamental le

otorgan una alta prioridad a la construcción de Vivienda de Interés Social (VIS) para la solución

del problema del déficit habitacional; muestras de ello han sido la entrega de bonos para

vivienda del MIDUVI, los créditos para proyectos habitacionales del Banco Ecuatoriano del

Vivienda (BEV) y los préstamos hipotecarios del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

(IESS) y del Banco del Afiliado al IESS (BIESS). (APIVE, 2013)

TIPO DE HOGAR

Hogar Nuclear: Es aquel hogar constituido por un sólo núcleo familiar.

Hogar extendido: es aquel hogar formado por un hogar nuclear y otras personas emparentadas

con el jefe de hogar. Se considera también como un hogar extendido al formado por un grupo de

parientes que por su composición no corresponda a l definición de hogar nuclear.

Hogar compuesto: Es aquel hogar formado por un hogar nuclear o extendido y otras personas

no emparentadas con el jefe de hogar. Se considera también como hogar compuesto a las

personas que viven juntas sin parentesco entre sí.

Núcleo familiar: es el grupo familiar constituido exclusivamente por:

Un matrimonio o unión de hecho sin hijos.

Un matrimonio o una unión de hecho con uno o más hijos no casados o unidos sin hijos

El padre o la madre con uno o más hijos no casados o unidos (solteros, viudos,

divorciados o separados) sin hijos.

Equipamiento del hogar: Se refiere a la disponibilidad por parte del hogar de artefactos

eléctricos que contribuyen a su comodidad, tales como: Nevera, televisor, lavadora, secadora de

ropa y aire acondicionado.

INGENIERÍA DEL PROYECTO

La ingeniería de un proyecto industrial tiene por objeto llenar una doble función:

Primero. La de aportar la información que permita hacer una evaluación económica del

proyecto.

Segundo. La de establecer las bases técnicas sobre las que se construirá e instalará la planta, en

caso de que el proyecto demuestre.

23

Se toma en consideración los siguientes aspectos:

Selección de los procesos (Operaciones)

Requerimientos de Equipos

Requerimientos de Materia Prima e insumos.

Requerimientos de personal

La infraestructura (plantas, edificios)

Requerimientos generales del proyecto (carreteras de acceso, sistemas de desagüe,

eléctrico, etc) (Salinas, 2015)

Se entiende por ingeniería de proyecto, la etapa dentro de la formulación de un proyecto de

inversión donde se definen todos los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto.

(Cocogum, 2016)

DIAGRAMAS DE CONSTRUCCIÓN

Diagramas de Flujo DFD

Son una manera de representar visualmente el flujo de datos a través de sistemas de tratamiento

de información.

Describen que operaciones y en que secuencia se requieren para solucionar un problema dado.

Es una representación dramática que ilustra la secuencia de las operaciones que se realizarán

para conseguir la solución de un problema. Los diagramas de flujo se dibujan generalmente

antes de comenzar a programar el código frente a la computadora, así permiten facilitar la

comunicación entre los programadores y la gente del negocio.

Desempeñan un papel vital en la programación de un problema y facilitan la comprensión de

problemas complicados y sobre todo muy largos.

Está correcto decir que un diagrama de flujo es una necesidad para la documentación mejor de

un programa complejo. (Gutierres, 2014)

Los Diagramas de flujo se dibujan generalmente usando algunos símbolos estándares.

El diagrama Mapa de estrategia le permite describir visualmente cómo se alinean los Objetivos

de negocio clave de su organización dentro de las cuatro perspectivas de Tarjeta de puntuación

equilibrada para dar soporte a sus estrategias corporativas.

24

Debe correlacionar los Objetivos de negocio clave con las cuatro perspectivas de Tarjeta de

puntuación equilibrada: la perspectiva financiera de su organización, la que desearía que fuera la

perspectiva que tienen los clientes de su organización, la perspectiva orientada a procesos

interna de su organización, y la perspectiva humana-capital de su organización. (IBM

Knowledge Center, 2016)

ORGANIGRAMAS

Son la representación gráfica de la estructura de una organización, es donde se pone de

manifiesto la relación formal existente entre las diversas unidades que la integran, sus

principales funciones, los canales de supervisión y la autoridad relativa de cada cargo. Son

considerados instrumentos auxiliares del administrador, a través de los cuales se fija la posición,

la acción y la responsabilidad de cada servicio. (Santamaría, 2015)

Un organigrama permite analizar la estructura de la organización representada y cumple con un

rol informativo, al ofrecer datos sobre las características generales de la organización.

Los organigramas pueden incluir los nombres de las personas que dirigen cada departamento o

división de la entidad, para explicitar las relaciones jerárquicas y competencias vigentes. (Pérez,

2015)

Para crear un organigrama se utilizan gráficos rectangulares y líneas que los conectan,

comenzando por los rangos jerárquicos más altos de la organización. De allí que, el rectángulo

más alto corresponde al nivel más alto en jerarquía, por ejemplo: Presidente, Director Ejecutivo

o Directora Ejecutiva de la organización. Este es un rectángulo más grande que el resto para

representar la mayor jerarquía de la organización.

2.2.3 Estudio Financiero

El análisis financiero es fundamental para evaluar la situación y el desempeño económico y

financiero real de una empresa, detectar dificultades y aplicar correctivos adecuados para

solventarlas. El objetivo de este estudio es analizar la importancia del análisis financiero como

herramienta clave para una gestión financiera eficiente.

25

El análisis financiero se basa en el cálculo de indicadores financieros que expresan la liquidez,

solvencia, eficiencia operativa, endeudamiento, rendimiento y rentabilidad de una empresa. Se

considera que una empresa con liquidez es solvente pero no siempre una empresa solvente

posee liquidez. El análisis financiero basado en cifras ajustadas por inflación proporciona

información financiera válida, actual, veraz y precisa.

Se concluye que el análisis financiero es una herramienta gerencial y analítica clave en toda

actividad empresarial que determina las condiciones financieras en el presente, la gestión de los

recursos financieros disponibles y contribuye a predecir el futuro de la empresa. (Nava, 2015)

Esta herramienta facilita el proceso de toma de decisiones de inversión, financiamiento, planes

de acción, permite identificar los puntos fuertes y débiles de la organización así como realizar

comparaciones con otros negocios, ya que aporta la información necesaria para conocer el

comportamiento operativo de la empresa y su situación económica-financiera, para lo cual se

fundamenta en los datos expuestos en los estados financieros, que son utilizados para calcular y

examinar los indicadores financieros.

No obstante, el análisis financiero se debe realizar en forma sistemática de manera de

determinar la liquidez y solvencia de la empresa, medir su actividad operativa, la eficiencia en

la utilización de los activos, su capacidad de endeudamiento y de cancelación de las

obligaciones contraídas, sus utilidades, las inversiones requeridas, su rendimiento y

rentabilidad. (Nava, 2015)

Para que la apreciación sea útil, relevante y confiable el analista, que puede ser un usuario

interno o externo de la entidad, debe tener en cuenta elementos, tales como:

Dominar el contenido de las cuentas expresadas en los Estados Financieros para

entender la información económica y financiera.

Disponer de las notas explicativas y políticas contables.

Conocer las características específicas de la entidad.

Disponer de otros recursos como: el factor humano, capacidad técnica, tecnología,

administrativa, y creatividad del hombre.

Impacto de cambios en métodos de contabilización.

Cambios del entorno económico, político y social; y las respuestas del ente económico.

Dominio de las técnicas para la realización del análisis, en dependencia del alcance de

éste; previsto en el objetivo a lograr.

26

No realizar el análisis de manera superficial, que induce a conclusiones erróneas, lograr

identificar la causa de la causa.

Necesariamente, el directivo y el personal administrativo, entre otros, requieren para el logro

satisfactorio de su gestión, dominar las técnicas de análisis de los Estados Financieros, de

manera que constituya un instrumento de trabajo y le permita realizar periódicamente el

diagnóstico, con vista a acotar cuáles son los problemas que presenta, que no siempre son de

carácter externo en muchos casos representan situaciones internas.

Ello facilitaría la implementación del proceso de toma de decisiones en aspectos, tales como:

soluciones operativas, elaboración de planes, preparación de programas de acción, diseño de

política y establecimiento de objetivos. (EcuRed, 2016)

ACTIVOS FIJOS

Los activos fijos son aquellos que no varían durante el ciclo de explotación de la empresa (o el

año fiscal). Por ejemplo, el edificio donde una fábrica monta sus productos es un activo fijo

porque permanece en la empresa durante todo el proceso de producción y venta de los

productos.

Un contra ejemplo sería una inmobiliaria: los edificios que la inmobiliaria compra para vender

varían durante el ciclo de explotación y por tanto forma parte del activo circulante. Al mismo

tiempo, las oficinas de la inmobiliaria son parte de su activo fijo. (Wikimedia Inc., 2016)

Un activo fijo es un bien de una empresa, ya sea tangible o intangible, que no puede convertirse

en líquido a corto plazo y que normalmente son necesarios para el funcionamiento de

la empresa y no se destinan a la venta.

Son ejemplos de activos fijos: bienes inmuebles, maquinaria, material de oficina, etc. Se

encuentran recogidos en el balance de situación. También se incluyen dentro del activo fijo las

inversiones en acciones, bonos y valores emitidos por empresas afiliadas.

Clasificación de activos fijos

El "activo fijo" se clasifica en tres grupos:

Tangible, elementos que pueden ser tocados, tales como los terrenos, los edificios, la

maquinaria, etc.

27

Intangible, que incluye cosas que no pueden ser tocadas materialmente, tales como los

derechos de patente, etc.

Las inversiones en compañías. (Debotoor, 2015)

CAPITAL DE TRABAJO

El capital de trabajo, como su nombre lo indica es el fondo económico que utiliza la Empresa

para seguir reinvirtiendo y logrando utilidades para así mantener la operación corriente del

negocio, el diccionario de Wikipedia lo define de la manera siguiente:

―El capital de trabajo (también denominado capital corriente, capital circulante, capital de

rotación, fondo de rotación o fondo de maniobra), que es el excedente de los activos de corto

plazo sobre los pasivos de corto plazo, es una medida de la capacidad que tiene una empresa

para continuar con el normal desarrollo de sus actividades en el corto plazo. Se calcula restando,

al total de activos de corto plazo, el total de pasivos de corto plazo.

Una empresa para lograr seguir en la marcha de su negocio, necesita de recursos para cubrir

insumos, materia prima, pago de mano de obra compra de activos fijos, pago de gastos de

operación etc. Este capital debe estar disponible a corto plazo para cubrir las necesidades de la

empresa a tiempo. (Rodas , 2012)

INVERSIÓN

Inversión es un término económico que hace referencia a la colocación de capital en una

operación, proyecto o iniciativa empresarial con el fin de recuperarlo con intereses en caso de

que el mismo genere ganancias.

Para la economía y las finanzas las inversiones tienen que ver tanto con el ahorro, como con la

ubicación del capital y aspectos vinculados al consumo. Una inversión es típicamente un monto

de dinero que se pone a disposición de terceros, de una empresa o de un conjunto de acciones

con el fin de que el mismo se incremente producto de las ganancias que genere ese fondo o

proyecto empresarial.

Toda inversión implica tanto un riesgo como una oportunidad. Un riesgo en la medida en que la

devolución del dinero invertido no está garantizada, como tampoco las ganancias. Una

oportunidad en tanto el éxito de la inversión puede implicar la multiplicación del dinero

colocado. (Economía/Inversiones, 2015)

28

COSTOS DE OPERACIÓN

Para una empresa comercial, los costos de operación se dividen en dos grandes categorías:

Costos fijos: Son los mismos si la operación está cerrada o funcionando a 100% de

capacidad. Los costos fijos incluyen elementos tales como el alquiler del edificio. Estos

generalmente tienen que pagar, independientemente de en qué estado se encuentra el

negocio.

Costos variables, Son aquellos que puede aumentar en función de si una mayor

producción se hace, y cómo se hace (que producen 100 elementos de producto puede

requerir 10 días de tiempo normal o tomar de 7 días si se utiliza de horas extras. Se puede

ser más o menos costoso utilizar la producción de las horas extraordinarias en función de si

la producción más rápido significa que el producto puede ser más rentable). Los costos

variables incluyen los gastos generales indirectos tales como servicios de telefonía celular,

computadoras, tarjeta de crédito procesamiento, uso eléctrico, Express Mail, Suministros

Limpieza, MRO, productos de oficina, servicios de nómina, Telecom, uniformes, servicios

públicos o de eliminación de desechos, etc (Martínez, 2015)

VALOR ACTUAL NETO VAN y TIR

Dos parámetros muy usados a la hora de calcular la viabilidad de un proyecto son

el VAN (Valor Actual Neto) y el TIR (Tasa Interna de Retorno). Ambos conceptos se basan en

lo mismo, y es la estimación de los flujos de caja que tenga la empresa (simplificando, ingresos

menos gastos netos).

Si tenemos un proyecto que requiere una inversión X y nos generará flujos de caja positivos Y a

lo largo de Z años, habrá un punto en el que recuperemos la inversión X. Pero claro, si en lugar

de invertir el dinero X en un proyecto empresarial lo hubiéramos invertido en un producto

financiero, también tendríamos un retorno de dicha inversión. Por lo tanto, a los flujos de caja

hay que recortarles una tasa de interés que podríamos haber obtenido, es decir, actualizar los

ingresos futuros a la fecha actual. Si a este valor le descontamos la inversión inicial, tenemos el

Valor Actual Neto del proyecto. (Nieto A. , 2015)

29

2.2.4 Estudio Ambiental

Tradicionalmente, la evaluación ambiental ha consistido en un análisis técnico de una actividad

o proyecto propuesto. Por lo general, se realiza para identificar y evaluar los posibles impactos

negativos en el medio ambiente que pueden resultar del proyecto, y para proponer una

mitigación adecuada, así como medidas de monitoreo.

Es importante que el proceso de evaluación ambiental se comience en las primeras fases de la

preparación del proyecto, a fin de que estas medidas se puedan incorporar en el diseño del

mismo. Además, es ampliamente aceptado que la evaluación no puede ser un ejercicio

puramente técnico, llevado a cabo por especialistas externos; en lugar de esto, debe incluir tanto

a los beneficiarios del proyecto como a otras poblaciones afectadas.

Finalmente, la evaluación ambiental actual, por lo general no se limita al entorno biofísico, sino

que también incluye aspectos económicos, sociales y culturales. (FAO, 2014)

Se llama evaluación de impacto ambiental o estudio de impacto ambiental (EIA) al análisis,

previo a su ejecución, de las posibles consecuencias de un proyecto sobre la salud ambiental,

la integridad de los ecosistemas y la calidad de los servicios ambientales que estos están en

condiciones de proporcionar.

La EIA se ha vuelto preceptiva en muchas legislaciones. Las consecuencias de una evaluación

negativa pueden ser diversas según la legislación y según el rigor con que ésta se aplique,

yendo desde la paralización definitiva del proyecto hasta su ignorancia completa.

El EIA se refiere siempre a un proyecto específico, ya definido en sus particulares tales como:

tipo de obra, materiales a ser usados, procedimientos constructivos, trabajos de mantenimiento

en la fase operativa, tecnologías utilizadas, insumos, etc. El EIA es esencialmente un

instrumento del gestor de un proyecto determinado. (ECUADOR AMBIENTAL, 2015)

No pasa un solo día sin que escuchemos por todos los medios expresiones relativas al ambiente,

a su deterioro y destrucción; a la contaminación del aire que respiramos, al envenenamiento de

las aguas de los ríos, lagos y mares; a la polución, a la creciente acumulación de basuras y

desechos, tóxicos o no; a la destrucción de la capa de ozono y como consecuencia la alteración

de la temperatura del planeta, afectando climas y cosechas; a la tala indiscriminada de árboles y

a tantas y tantas acciones y resultados que parecen dar la razón a quienes con fundada alarma

30

sostienen que irracionalmente estamos destruyendo la tierra, el único planeta en el cual

podemos habitar y en el que nos transportamos en este inmenso universo. (Vaca, 2009)

De acuerdo con algunas posiciones, la preocupación por el medio ambiente ha terminado por

hacer prevalecer la preocupación de poner en vigencia normas tanto administrativas como

penales que impidan su deterioro y menoscabo, y ello cobra fuerza de treinta años a esta parte,

en razón del vertiginoso avance del desarrollo industrial y tecnológico que lo ha afectado tan

grave, y tan grandemente, y de modo irremediable, en muchos casos. (Vaca, 2009)

Superada la discusión relativa a la necesaria intervención o no del Derecho y la protección

jurídica del medio ambiente, es evidente la necesidad de contar con una coacción jurídica que

evite la destrucción progresiva del medio ambiente, precisamente porque éste es, a la vez, el

medio del crecimiento económico en el que se ha de mantener un indispensable equilibrio, que,

de no haberlo, terminaría con la propia existencia del hombre por la destrucción de la naturaleza

y el entorno en el que vive.

La Constitución de la República del Ecuador, vigente desde octubre del 2008, asigna un trato

especial y preferencial al medio ambiente y a su tutela jurídica, haciéndolo de manera

significativamente sensible.

―Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a

que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos

vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el

cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se

observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda.

El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la

naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema‖.

“Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de

la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los

individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados.

En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la

explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más

31

eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar

las consecuencias ambientales nocivas‖.

“Art. 73.- El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que

puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración

permanente de los ciclos naturales.

Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar

de manera definitiva el patrimonio genético nacional‖.

“Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse

del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir.

Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y

aprovechamiento serán regulados por el Estado‖.

1. Dentro de las responsabilidades que ligan a todos los ecuatorianos y ecuatorianas

dispuestas en el Art. 83, resalta:

―6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos

naturales de modo racional, sustentable y sostenible‖.

1. El Art. 282 establece como obligación estatal el normar el uso de la tierra para el

cumplimiento de su función social, así:

“Art. 282.- El Estado normará el uso y acceso a la tierra que deberá cumplir la función social y

ambiental. Un fondo nacional de tierra, establecido por ley, regulará el acceso equitativo de

campesinos y campesinas a la tierra‖.(Vaca, 2009)

CRITERIOS DE VALORACIÓN

Realizar un estudio de impacto ambiental, puede parecer a muchos grupos y comunidades que

buscan financiamiento para una inversión, tan solo un aumento en el trabajo requerido que no

proporciona beneficios sustanciales.

Con demasiada frecuencia, el estudio ambiental se ve como algo requerido con el único

propósito de satisfacer las demandas de los habitantes de las ciudades o de los extranjeros, que

apenas si conocen los problemas que existen en el área del proyecto. (FAO, 2014)

No obstante, la realidad es muy distinta. La evaluación ambiental no es solo un obstáculo que

los solicitantes deben superar para recibir el financiamiento; en lugar de esto, es una

32

herramienta que asegurará que los recursos invertidos darán al proyecto la sostenibilidad a largo

plazo que es esencial.

Es importante recordar que no todas las inversiones requieren de un estudio medioambiental

detallado. Muchos proyectos sociales relacionados con educación, salud, mantenimiento vial o

la provisión de otro tipo de infraestructura más sencilla, tendrán muy poco impacto ambiental y

por lo tanto no se requerirá tanto tiempo para realizar el estudio. (FAO, 2014)

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

Categoría A

Incluye proyectos para los que se prevén impactos mínimos o no se prevén impactos adversos

en el medio ambiente y, por lo tanto, no son necesarias medidas de mitigación.

Categoría B

Incluye proyectos para los que se prevé únicamente un bajo impacto ambiental. En estos casos

se deben identificar los posibles impactos como parte del proceso de formulación del proyecto,

y se deben elaborar e incorporar al diseño del proyecto una serie de medidas de mitigación antes

de enviarlo para su aprobación.

Categoría C

Incluye proyectos cuyos impactos ambientales pueden ser moderados o importantes, pero que,

todavía son mitigables. Esta categoría normalmente requiere una evaluación ambiental,

realizada por un especialista en medio ambiente, así como, la formulación de propuestas

detalladas de medidas de mitigación a emplearse antes de la entrega del proyecto.

El técnico y la persona/comité responsable de la aprobación de proyectos, también debe revisar

si la legislación nacional requiere un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) completo, o

contemplar la posibilidad de realizar estudios ambientales específicos sobre aspectos críticos.

Categoría D

Incluye proyectos para los que se prevé importantes efectos negativos y para los que no hay

medidas de mitigación eficientes, o proyectos que son incompatibles con las políticas de

desarrollo sostenible del país en cuestión o de las entidades de desarrollo internacional.

33

Esta categoría también incluye actividades que se ubicarán en reservas naturales o parques

nacionales. En estos casos, el proyecto debe ser completamente reformulado/reubicado, o se

debe negar su financiamiento. (FAO, 2014)

VALORACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

En general se sigue la metodología de los Criterios Relevantes Integrados, elaborándose índices

de impacto ambiental para cada efecto identificado en la matriz de acciones y subcomponentes

ambientales. Esta metodología se ha aplicado a proyectos específicos con una base grupal

conformada por especialistas en vegetación, fauna, suelo, hidrología, sociología, antropología,

economía, evaluación ambiental y cosecha forestal.

En forma específica este método considera en una primera fase la calificación de los efectos

según los siguientes criterios: (FAO, 2014)

Tipo de acción que genera el cambio.

Carácter del impacto. Se establece si el cambio en relación al estado previo de cada acción del

proyecto de cosecha es positivo o negativo.

Intensidad. Se refiere al vigor con que se manifiesta el cambio por las acciones del proyecto.

Basado en una calificación subjetiva se estableció la predicción del cambio neto entre las

condiciones con y sin proyecto. El valor numérico de la intensidad se relaciona con el índice de

calidad ambiental del indicador elegido, variando entre 0 y 10.

Extensión o influencia espacial. Es la superficie afectada por las acciones del proyecto de

cosecha tanto directa como indirectamente o el alcance global sobre el componente ambiental.

La escala de valoración es la siguiente:

Tabla 1-2: Escala de Valoración de la Extensión o Influencia Espacial

Extensión Valoración

Generalizado 10

Local 5

Muy local 2

Fuente: (Departamento de Montes, 2015)

Realizado por: Alejandro Velasteguí C.

34

Duración del cambio. Establece el período de tiempo durante el cual las acciones propuestas

involucran cambios ambientales. Se utilizó la siguiente pauta:

Tabla 2-2: Escala de Valoración de la Extensión o Influencia Espacial

Duración (Años) Plazo Valoración

>10 Largo 10

5-10 Mediano 5

1-5 Corto 2

Fuente: (Departamento de Montes, 2015)

Realizado por: Alejandro Velasteguí C.

Magnitud. Es un indicador que sintetiza la intensidad, duración e influencia espacial. Es un

criterio integrado, cuya expresión matemática es la siguiente:

(Departamento de Montes, 2015)

Donde:

Tabla 3-2: Escala de Valoración de la Extensión o Influencia Espacial

I = intensidad WI = peso del criterio intensidad

E = extensión WE = peso del criterio extensión

D = duración WD = peso del criterio duración

Fuente: (Departamento de Montes, 2015)

Realizado por: Alejandro Velasteguí C.

Mi = Índice de Magnitud del efecto i

WI + WE + WD = 1

Reversibilidad. Capacidad del sistema de retornar a una situación de equilibrio similar o

equivalente a la inicial:

35

Tabla 4-2: Escala de Valoración de la Extensión o Influencia Espacial

Categoría Capacidad de reversibilidad Valoración

Irreversible Baja o irrecuperable

Impacto puede ser reversible a muy largo plazo (50 años

o más)

10

Parcialmente

reversible

Media. Impacto reversible a largo plazo 5

Reversible Alta. Impacto reversible a corto plazo (0 a 10 años) 2

Fuente: (Departamento de Montes, 2015)

Realizado por: Alejandro Velasteguí C.

Riesgo. Se refiere a la probabilidad de ocurrencia del efecto sobre la globalidad del

componente. Se valora según la siguiente escala:

Tabla 5-2: Escala de Valoración de la Extensión o Influencia Espacial

Probabilidad Rango (%) Valoración

Alta >50 10

Media 10-50 5

Bajo 1-10 2

Fuente: (Departamento de Montes, 2015)

Realizado por: Alejandro Velasteguí C.

El índice integral de impacto ambiental VIA. El desarrollo del índice de impacto se logra a

través de un proceso de amalgamiento, mediante una expresión matemática que integra los

criterios anteriormente explicitados. Su formulación es la siguiente:

Donde:

Tabla 6-2: Escala de Valoración de la Extensión o Influencia Espacial

R = reversibilidad wr = peso del criterio reversibilidad

RG = riesgo wrg = peso del criterio riesgo

M = magnitud wm = peso del criterio magnitud

Fuente: (Departamento de Montes, 2015)

Realizado por: Alejandro Velasteguí C.

36

VIA = Índice de Impacto para el componente o variable i. Además, wr + wrg + wm = 1

Los pesos relativos asignados a cada uno de los criterios corresponden a los siguientes:

Tabla 7-2: Escala de Valoración de la Extensión o Influencia Espacial

W intensidad = 0.40

W extensión = 0.40

W duración = 0.20

W magnitud = 0.61

W reversibilidad = 0,22

W riesgo = 0.17

Fuente: (Departamento de Montes, 2015)

Realizado por: Alejandro Velasteguí C.

Significado. Se refiere a la importancia relativa o al sistema de referencia utilizado para evaluar

el impacto. Consiste en clasificar el Índice o VIA obtenido, según las siguientes categorías:

Tabla 8-2: Escala de Valoración de la Extensión o Influencia Espacial

Índice Nivel o significado

> 8,0 MUY ALTO

6,0 - 8,0 ALTO

4,0 - 6,0 MEDIO

2,0 - 4,0 BAJO

< 2,0 MUY BAJO

Fuente: (Departamento de Montes, 2015)

Realizado por: Alejandro Velasteguí C.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Toda actividad dirigida a evitar, minimizar, reducir o controlar los impactos medioambientales

o sociales negativos que resultan de una propuesta, a través del diseño de alternativas,

programación de actividades, la adición de medidas de protección y otras acciones. (FAO,

2014)

37

2.3 MARCO CONCEPTUAL

CONCEPTO DE VIVIENDA:

Es un espacio edificado cuyo objetivo es brindar refugio de las condiciones externas dadas en la

intemperie, principalmente alberga a un núcleo familiar en donde la edificación permite

desarrollar sus actividades diarias además de brindarle intimidad y descanso.

ARQUITECTURA SOSTENIBLE:

―La arquitectura sostenible es aquella que tiene en cuenta el medio ambiente y que valora

cuando proyecta los edificios la eficiencia de los materiales y de la estructura de construcción,

procesos de edificación, el urbanismo y el impacto que los edificios tienen en la naturaleza y la

sociedad.‖

―Es la Arquitectura que resiste, aguanta y permanece en el tiempo, a nivel económico, social y

ambiental.‖

DESARROLLO SUSTENTABLE:

―Desarrollo que cubre las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de

generaciones futuras de cubrir sus necesidades.

―El desarrollo sustentable es aquel que de manera eficiente y cuidadosa mantiene la calidad de

vida del ser humano, así como también asegura el acceso a los recursos naturales y calidad de

vida para las generaciones futuras.‖

ECOSITEMA:

Es la Unidad funcional de la naturaleza en donde existe la interacciónde seres vivos y seres

inertes que se desarrollan en un mismo ambiente.

CUENCAS HIDROGRAFICAS:

Es un territorio que, por su topografía y condiciones, lleva el agua desde las elevaciones o

montañas, generando cuerpos de agua hasta desembocar en el mar u otra formación acuífera. Es

de gran importancia ambiental ya que dota de agua a los asentamientos urbanos, rurales y áreas

naturales que ocupen toda la depresión geográfica.

38

CUENCA ENDORREICA:

Son aquellas cuyas laderas desembocan en un punto central, sin verter el agua a ríos o al mar; el

agua proviene de la pluviosidad local o a veces con la presencia de agua subterránea, en el caso

de este tema el agua forma una laguna.

INVERSIÓN

Emplear dinero en aplicaciones productivas. Ocupar o emplear el tiempo en hacer algo.

Inversión (economía), gastos para aumentar la riqueza futura y posibilitar un crecimiento de la

producción. La materialización de la inversión depende del agente económico que la realice

39

CAPÍTULO III

3 MARCO METODOLÓGICO

3.1 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Es una investigación cuali-cuantitativa y aplicada porque lo que se pretende es resolver

problemas prácticos de la sociedad a través del uso de teorías ya constituidas, siendo estas

últimas la base para tomar decisiones que den solución al problema planteado.

Se partió de niveles imprescindibles de necesidades inmediatas para que éstas tengan mayores

prioridades que las necesidades mediatas con el objetivo de progresivamente satisfacer

necesidades colectivas a toda la población en estudio.

3.2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Inductivo: Con los resultados que se obtenga al analizar la factibilidad del proyecto de

construcción de viviendas sociales se podrán facilitar la toma de decisiones para la ejecución del

mismo

Deductivo: A partir de las generalizaciones se llega a lo particular. Todas las teorías del análisis

de factibilidad de varios autores fueron aplicadas a este proyecto en particular.

3.3 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

El enfoque de la investigación que se aplicó fue cuantitativo ya que se realizó una evaluación

numérica de las frecuencias de respuesta a las encuestas planteadas, que luego se analizaron en

el paquete estadístico SPSS 23.0

3.4 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

La modalidad de la investigación que se utilizó en este proyecto es Descriptiva ya que permitió

analizar los aspectos de oferta y demanda de vivienda social, así como también, analizar las

condiciones sociodemográficas de la población.

40

3.5 POBLACIÓN DE ESTUDIO

La población que intervino en el análisis de estudio fueron los jefes de los hogares del Barrio

san Antonio de la Laguna, que en total suman 80.

3.6 UNIDAD DE ANÁLISIS

Los jefes de familia que representan la verdadera demanda potencial de adquirir viviendas

sociales en el sector.

3.7 SELECCIÓN DE LA MUESTRA

La muestra fue aleatoria simple.

3.8 TAMAÑO DE LA MUESTRA

Se utilizó la siguiente fórmula:

(García , 2013)

Donde:

N = Tamaño del universo = 80

Z = Nivel de confianza deseado. Nivel de confianza 95% -> Z=1,96

e = Es el margen de error máximo que admito: 5% = 0.05

p = 50% = 0.5

Por tanto:

n = Tamaño de la muestra = 66

3.9 TÉCNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

La técnica de recolección de datos para analizar la factibilidad del proyecto de construcción de

viviendas sociales, fueron las encuestas consideradas como fuentes primarias de información.

Fuentes secundarias: Instituto de Estadísticas y Censo (INEC), páginas web que contengan

información relacionada al tema de estudio.

41

3.10 INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

El instrumento para la recolección de datos primarios fue el cuestionario con preguntas cerradas

de opción múltiple.

El instrumento para la información secundaria fue la minería de datos con información sobre

aspectos ambientales, de costos, para estimar los costos directos del proyecto. Los indicadores

actualizados del PIB.

3.11 PROCESAMIENTO DE DATOS RECOPILADOS

Los datos recopilados fueron procesados con el software estadístico SPSS 23.0.

La secuencia de análisis fue la siguiente:

Estructurar base de datos.

Análisis de frecuencias para las variables discretas y análisis de medidas de tendencia

central para los datos cuantitativos continuos.

Gráficos de los resultados para una mejor interpretación.

Reportar los resultados.

Conclusiones del estudio de factibilidad.

3.12 HIPÓTESIS

HIPÓTESIS GENERAL

El análisis de factibilidad proporcionará el sustento técnico para la toma decisiones en la

construcción de un conjunto habitacional de interés social en el barrio San Antonio de la laguna,

de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo.

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

5 Las condiciones de oferta y demanda aseguran la factibilidad de mercado del proyecto

de vivienda social.

6 Los costos directos e indirectos, aseguran la factibilidad financiera del proyecto de

vivienda social.

42

7 El tamaño óptimo de la vivienda, la localización óptima y la ingeniería del proyecto

aseguran la factibilidad técnica del proyecto de vivienda social.

8 La identificación y valoración de impacto aseguran la factibilidad ambiental del

proyecto de vivienda social.

3.13 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DEPENDIENTE

Construcción de vivienda social

VARIABLE INDEPENDIENTE

Análisis de factibilidad

43

3.14 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Tabla 1-3: Operacionalización de Variables

VARIABLES CATEGORÍAS O

DIMENSIONES INDICADORES ITEMS BÁSICOS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Independiente

Análisis de

factibilidad

Estudio de mercado Oferta

Demanda

Población de referencia

Demanda efectiva

Demanda insatisfecha

Fuentes primarias y secundarias de

información.

Estudio técnico

Tamaño óptimo de vivienda

Localización óptima

Diagrama de construcción

Dimensiones de la vivienda

Zona de construcción

Etapas de construcción

Organigramas

Estudio financiero

Costos directos

Costos indirectos

VAN

TIR

Valor (usd)

Valor (usd)

Valor

Porcentaje

Estudio ambiental Criterios de valoración

Identificación de impactos

Valoración de impactos

Medidas de mitigación

Dependiente

Construcción de

vivienda social

Ingeniería del proyecto

Número de viviendas Cantidad de viviendas Fuentes primarias y secundarias de

información. Superficie Área (m

2)

Número de pisos Número

Fuente: Identificación de Variables

Realizado por: Alejandro Velasteguí C.

44

3.15 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS

Codificación de los datos

Cálculos de frecuencias absolutas

Cálculo de frecuencias relativas

Gráficos de frecuencias

Interpretación de la información

Cálculos financieros

Cálculo del VPN

Cálculo de la TIR

Evaluación de impactos ambientales

Análisis de factibilidad

45

CAPÍTULO IV

4 MARCO PROPOSITIVO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE CONSTRUCCIONES DE VIVIENDAS SOCIALES

Tipos de factibilidad

Para recomendar la aprobación de cualquier proyecto es preciso estudiar un mínimo de tres

factibilidades, que condicionarán el éxito o fracaso de una inversión: la factibilidad técnica, la

legal y la económica. Otras factibilidades son la de gestión, política y ambiental.(Córdoba,

2008)

En este estudio se analizó la factibilidad técnica, económica y ambiental. Se parte del estudio de

mercado para analizar la oferta y demanda.

4.1 ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado tiene como objetivo principal medir y cuantificar el número de

individuos, empresas u otras entidades económicas que potencialmente representen un a

demanda que justifique la instalación y puesta en marcha de una entidad productora de bienes o

servicios debidamente identificados, en un periodo determinado, incluida la estimación del

precio que estos consumidores estaría dispuestos a pagar por el producto. Adicionalmente a

través del estudio de mercado se pretende: determinar las condiciones en que se efectuarían las

ventas previstas; identificar los factores que podrían modificar la estructura comercial del

producto; localización geográfica de los principales competidores y centros de

consumo.(Araujo, 2012)

Análisis de la oferta

La oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que se ponen a la disposición del

público consumidor en determinadas cantidades, precio, tiempo y lugar, para que, en función de

estos parámetros, el consumidor los adquiera. Existen varios tipos de oferta:

46

Competencia perfecta: Cuando existe una cantidad tal de compradores y vendedores de un

producto, que hace que no pueda influir en el precio en forma individual, el producto es idéntico

y de carácter homogéneo, el precio se establece en el mercado.

Competencia imperfecta: Cuando los productos son de carácter heterogéneo existiendo una gran

variedad de bienes y servicios, El precio no se establece en el mercado, sino en lugar o empresa

de origen.

Competencia monopolística: Se encuentran numerosos oferentes de un producto que es bastante

diferenciado y existe libre entrada o salida de la industria en el largo plazo. El monopolio nace

cuando desaparece la competencia, ya que, por razones técnicas o legales, en estos mercados se

encuentra un solo productos o proveedor del servicio en una localidad, región o país, no existen

sustitutos perfectos, el producto es de carácter homogéneo y las dificultades para ingresar a esta

industria son bastante grandes.(Suárez, 2014)

4.1.1 Análisis de la Oferta

Se detalla continuación la competencia, es decir, las constructoras que realizan proyectos de

viviendas y su participación en el mercado

Arq. Jaime López: 10 casas ,8 Departamentos.

Figura 1-4: Oferta: Arq. Jaime López

Fuente: Realizado por: Alejandro Velasteguí C.

47

Constructora Didonato: 8 departamentos, 4 casas.

Figura 2-4: Oferta: Arq. Jaime López

Fuente: Realizado por: Alejandro Velasteguí C.

Constructora Tapia: 5 casas, 6 departamentos.

Figura 3-4: Oferta: Arq. Jaime López

Fuente: Realizado por: Alejandro Velasteguí C.

48

Arq. William Buenaño (Balboa): 25 casas, 10 departamentos.

Figura 4-4: Oferta: Arq. Jaime López

Fuente: Realizado por: Alejandro Velasteguí C.

Como se observa en los gráficos anteriores, el arquitecto William Buenaño, es el constructor

que más construcciones ha realizado, por tanto, es el competidor directo en un programa de

vivienda. Pero debe advertirse que no participa de manera explícita en proyectos de interés

social.

4.1.2 Análisis de la Demanda

Se planteó una encuesta a los potenciales clientes e interesados en viviendas de interés social

con la finalidad de validar la idea de la venta de casas para el Barrio San Antonio de la Laguna.

Para el análisis de la demanda se tomó en cuenta a la población constituida por 80 familias que

son los moradores del Barrio San Antonio de la Laguna.

Se recopiló información por medio de encuestas dirigidas a los jefes de familia.

Los resultados que se obtuvieron se presentan a continuación:

49

Tabla 1-4: Distribución por grupos de edad de moradores del Barrio San Antonio de la Laguna

Frecuencia absoluta Porcentaje (%)

18 – 30 años 19 29

31 – 50 años 41 62

Mayores a 50 años 6 9

Total 66 100

Fuente: Encuestas

Realizado por: Alejandro Velasteguí C.

Figura 5 – 4: Distribución por grupos de edad de moradores del Barrio San Antonio de la

Laguna

Fuente: Tabla 1-4

ANALISIS E INTERPRETACIÓN: La mayoría de la población se ubica en el rango de edad

entre 31 – 50 años, que es un grupo de edad productivo. El 29% son jóvenes y el 9%

corresponde a moradores del Barrio San Antonio de la Laguna mayores a 50 años. Estos grupos

de edad avizoran a clientes potenciales para la adquisición de viviendas de interés social.

Tabla 2-4: Número de integrantes de la familia de moradores del Barrio San Antonio de la Laguna

Frecuencia absoluta Porcentaje (%)

2 integrantes 4 6

3 - 5 integrantes 52 79

Más de 5 integrantes 10 15

Total 66 100

Fuente: Encuestas

Realizado por: Alejandro Velasteguí C.

50

Figura 6-4: Número de integrantes de la familia de moradores del Barrio San Antonio de la Laguna

Fuente: Tabla 2-4

ANALISIS E INTERPRETACIÓN: El 79% de moradores del Barrio San Antonio de la Laguna

está integrada por 3 – 5 miembros. El 15% está integrado por más de 5 miembros en la familia y

el 6% está conformado por 2 integrantes. Se trata de familias numerosas que tienen necesidad

de vivienda para habitar con toda su familia, lo cual prioriza la necesidad de implementar un

plan de vivienda, tipo conjunto habitacional, para satisfacer este requerimiento.

Tabla 3-4 Tenencia de vivienda propia de moradores del Barrio San Antonio de la Laguna

Frecuencia absoluta Porcentaje (%)

Si 6 9

No 60 91

Total 66 100

Fuente: Encuestas

Realizado por: Alejandro Velasteguí C.

Figura 7-4: Tenencia de vivienda propia de moradores del Barrio San Antonio de la Laguna

Fuente: Tabla 3-4

51

ANALISIS E INTERPRETACIÓN: Apenas el 9% de los moradores del Barrio San Antonio de

la Laguna poseen vivienda propia. La necesidad de vivienda es notoria, por lo que un Plan para

satisfacer esta necesidad sería algo prioritario. La línea base desde la cual parten los proyectos

requiere de esta fase diagnóstica, para este caso particular, la necesidad está dada.

Tabla 4-4: Número de moradores del Barrio San Antonio de la Laguna con algún familiar con discapacidad

Frecuencia absoluta Porcentaje (%)

Familias con familiares con discapacidad 2 3

Familias sin familiares con discapacidad 64 97

Total 66 100

Fuente: Encuestas

Realizado por: Alejandro Velasteguí C.

Figura 8-4: Número de moradores del Barrio San Antonio de la Laguna con algún familiar con

discapacidad

Fuente: Tabla 4-4

ANALISIS E INTERPRETACIÓN: En el Barrio San Antonio de la Laguna 2 familias tienen a

algún miembro con discapacidad. La gran mayoría que representa el 97% no presentan estos

casos de discapacidad. Desde el punto de vista del proyecto, la discapacidad consiste en un

factor muy importante sobre el cual es necesario volcar todo el esfuerzo necesario para que esas

personas con discapacidad puedan acceder a una vivienda que les dé una mejor calidad de vida.

52

Tabla 5-4: Número de familias con más de 3 hijos menores de edad

Frecuencia absoluta Porcentaje (%)

Familias con más de 3 hijos menores de edad 31 47

Familias con menos de 3 hijos menores de edad 35 53

Total 66 100

Fuente: Encuestas

Realizado por: Alejandro Velasteguí C.

Figura 9-4: Número de familias con más de 3 hijos menores de edad

Fuente: Tabla 5-4

ANALISIS E INTERPRETACIÓN: Existen 31 familias que representan el 47% en el Barrio

San Antonio que tienen más de tres hijos menores de edad. Este criterio de vulnerabilidad debe

ser tomado muy en cuenta para categorizar a las familias y como una necesidad imperiosa de

ejecutar un plan de vivienda que procure dar atención a este grupo que tanto lo necesita

Tabla 6-4: Madres jefes de hogar en el Barrio San Antonio de la Laguna

Frecuencia absoluta Porcentaje (%)

Madres jefas de hogar 10 15

Madres no jefas de hogar 56 85

Total 66 100

Fuente: Encuestas

Realizado por: Alejandro Velasteguí C.

53

Figura 10-4: Madres jefes de hogar en el Barrio San Antonio de la Laguna

Fuente: Tabla 6-4

ANALISIS E INTERPRETACIÓN: Se trata de otro grupo vulnerable, y en el Barrio San

Antonio hay un considerable 15% de familias en las que la madre es la jefa de hogar. Este

aspecto es muy importante y debe ser tomado muy en cuenta con miras a la ejecución del

proyecto, para dar atención a este grupo que demanda de soluciones con respecto a la vivienda.

Tabla 7-4: Nivel de ingresos de los jefes de familia en el Barrio San Antonio de la Laguna

Frecuencia absoluta Porcentaje (%)

Alto 2 3

Medio 50 76

Bajo 14 21

Total 66 100

Fuente: Encuestas

Realizado por: Alejandro Velasteguí C.

Figura 11-4: Nivel de ingresos de los jefes de familia en el Barrio San Antonio de la Laguna

Fuente: Tabla 7-4

54

ANALISIS E INTERPRETACIÓN: Se observa en la tabla de frecuencias que los niveles de

ingresos de la mayoría de los moradores del Barrio San Antonio de la Laguna son medianos o

bajos. Este dato es importante considerar para establecer un costo por vivienda al que puedan

acceder con ese tipo de ingresos.

Tabla 8-4: Disponibilidad para adquirir vivienda financiada en un plan

Frecuencia absoluta Porcentaje (%)

Si 55 83

No 11 17

Total 66 100

Fuente: Encuestas

Realizado por: Alejandro Velasteguí C.

Figura 12-4: Disponibilidad para adquirir vivienda financiada en un plan

Fuente: Tabla 8-4

ANALISIS E INTERPRETACIÓN: El 83% de moradores del Barrio San Antonio de la Laguna

están dispuestos a participar del Plan de vivienda financiada. En términos de impacto el

proyecto es muy bueno porque beneficiaría casi a la totalidad de los moradores. En términos

económicos financieros es conveniente también contar con un número considerable de

participantes, para alcanzar la denominación de plan social.

55

Tabla 9-4: Preferencia de vivienda de los moradores del Barrio San Antonio de la Laguna

Frecuencia absoluta Porcentaje (%)

Un piso 64 97

Dos pisos 2 3

Total 66 100

Fuente: Encuestas

Realizado por: Alejandro Velasteguí C.

Figura 13-4: Preferencia de vivienda de los moradores del Barrio San Antonio de la Laguna

Fuente: Tabla 9-4

ANALISIS E INTERPRETACIÓN: El 97% de moradores del Barrio San Antonio de la Laguna

prefieren viviendas de un piso, tan solo un porcentaje marginal equivalente al 3% tienen

preferencia de viviendas de dos pisos. Este dato es muy importante para la toma de decisiones

en cuanto al tipo de vivienda.

Proyección de la demanda

La fórmula para el cálculo es:

Cn = Consumo del año n

C0 = Consumo del año 0

i= Tasa de crecimiento. Riobamba 0.015

n= Número de periodos

56

Tabla 10-4: Proyección de la demanda

Año Cn(Familias en el sector)

0 2016 80

1 2017 81.2

2 2018 82.4

3 2019 83.6

4 2020 85

Fuente: Encuestas

Realizado por: Alejandro Velasteguí C.

Es la proyección sin tomar en cuenta las invasiones que generalmente se dan en el lugar.

Para determinar la demanda efectiva, se toma en cuenta la demanda potencial, familias que no

tienen vivienda propia, que representan el 91%

Tabla 11-4: Proyección de la demanda efectiva

Año Cn(Familias en el sector) 91%

0 2016 80 72.8

1 2017 81.2 73.8

2 2018 82.4 74.9

3 2019 83.6 76.0

4 2020 85 77.3

Fuente: Encuestas

Realizado por: Alejandro Velasteguí C.

Para atender la necesidad de la demanda inicial deberían construirse al menos 72 casas, pero

debido a limitaciones económicas, se considera un número de 30 casas para iniciar el proyecto

del conjunto habitacional en el barrio San Antonio de la Laguna.

DEMANDA INSATISFECHA

Término usado en todo proyecto que engloba los siguientes conceptos:

Demanda no atendida

Es aquella en donde parte de una población o un conjunto de instituciones no reciben el servicio

y/o producto que requieren, por lo tanto, la demanda es mayor que la oferta. El proyecto cubrirá

una porción o la totalidad de la brecha identificada.

57

Demanda atendida

Es aquella donde se brinda el servicio y/o producto a casi la totalidad del mercado, pero se

satisface en forma parcial la necesidad identificada, por lo que también representa una demanda

insatisfecha. Aquí el proyecto debe brindar un nuevo servicio que incorpore esos

requerimientos.

Entonces, la «demanda insatisfecha» es aquella que incluye una de las demandas antes

mencionadas o su combinación; en este caso, el proyecto cubrirá parte de la demanda no

atendida.

En términos operativos la comparación de lo que se requiere (demanda) y lo que se está

satisfaciendo (oferta) es la demanda insatisfecha, por lo que ambas deben estar expresadas en

las mismas unidades.

El proyecto con sus recursos debe cubrir dicha demanda insatisfecha. Para este caso, la

demanda casas de interés social está representada por la cantidad de casas = 73 casas al inicio,

la oferta será de 30 casas, por lo que la demanda insatisfecha sería igual a 43 casas.

58

4.2 ESTUDIO TÉCNICO

Se trata de la construcción de viviendas sociales de una planta en la laguna de San Antonio de la

ciudad de Riobamba.

UBICACIÓN

Figura 14-4: Ubicación del Barrio San Antonio de la Laguna

Fuente: Google Earth 2016

4.2.1 Cálculo Estructural

1.- SISTEMA CONSTRUCTIVO EN ACERO ESTRUCTURAL

1.1.- LOSA DECK / PLACA COLABORANTE

El "metal deck", llamado también como placas de "steel deck", asiento metálico o lámina

colaborante es el tipo de placas combinadas, de sección compuesta de hormigón y acero,

utilizados comúnmente para edificios de estructura metálica.

59

Se pueden entender como losas compuestas, de un asiento metálico preformado, que hace las

veces del refuerzo positivo de la placa y de formaleta para el hormigón durante el armado y

vaciado, que actúan de forma monolítica en la vida del edificio.

Figura 15-4: Detalle de Losa Deck.

Fuente:www.arquitecturaenacero.org.http://www.arquitecturaenacero.org/uso-y-aplicaciones-del-acero/materiales/steel-deck-o-

losa-colaborante

Las losas de asiento metálico tienen los siguientes elementos de constitución:

"Steel deck": Es el asiento metálico, que cumple dos funciones principales:

a) Servir de formaleta de contacto que además cumple las funciones para sostener el peso

propio, el del hormigón y el de las cargas vivas durante el proceso de construcción.

b) Servir de refuerzo positivo de la losa, que forma con el hormigón un conjunto una vez que

éste fragüe para sostener las cargas muertas y vivas de la edificación.

Hormigón: Debe tener una altura mínima de 5 cm por encima de la cresta de la lámina y la

máxima depende de las luces entre columnas. Debe ser de una resistencia a la compresión

mínima de 140 kg/cm2; el agregado grueso debe ser de dimensiones que sirva para el poco

espesor del recubrimiento para lo cual comúnmente se usa %" y ajustarse en un todo a la norma

sismo resistente vigente.

Refuerzo de repartición: Consiste en malla electro soldada, colocada para absorber los

esfuerzos de retracción del hormigón y esfuerzos de temperatura y aunque despreciable,

también contribuye a mejorar las condiciones de carga de la losa. Debe ser de una resistencia

mínima de 4.200 kg/cm2.

60

Conectores de cortante: Son barras figuradas en escuadra, en U, o tornillos de acero liso, que

van soldados uniendo las vigas de soporte y el "steel deck" y hacen que viga, asiento metálico y

hormigón, trabajen como una sola pieza, atendiendo los esfuerzos de cortante que producen un

deslizamiento horizontal entre la lámina y el hormigón

2.- PREDIMENSIONAMIENTO DE LA EDIFICACIÓN

2.1.- DATOS PARA EL CÁLCULO.

Lugar: Riobamba.

Tipo de Suelo: Bueno (qadm=10 T/m2)

Número de Pisos de la Edificación: 1 Pisos.

Uso de la Edificación: Vivienda.

Altura de entre pisos: 2.50 m.

2.2.- PLANTA DE EJES:

Figura 16-4: Planta de Ejes Estructurales.

Fuente: Realizado por: Alejandro Velasteguí C.

61

2.3.- PREDIMENSIONAMIENTO DE LOSA.

Figura 17-4: Corte Esquemático de Losa Deck.

Fuente:http://www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/construccion/chapas-galvanizadas/ostrilion/ostrilion-steel-deck.htm

2.3.1.- Separación entre Apoyos.

2.3.2.- Espesor de Placa.

2.3.3.- Tipo de Apoyo.

SIMPLE

2.3.4.- Sobrecarga Admisible.

Tabla 12-4: Proyección de la demanda efectiva

Espesor de Concreto Distancia entre Apoyos Sobrecarga Admisible

5 cm 1.60 m 2000 kg/m2

Fuente: Realizado por: Alejandro Velasteguí C.

62

2.3.5.- Determinación de Carga Muerta de Losa (CM).

2.3.5.1.- Peso de la Placa Colaborante (0.65 mm).

2.3.5.2.- Peso del Hormigón.

2.3.5.3.- Peso Propio Losa DECK.

2.3.6.- Carga Permanente.

2.3.6.1.- Enlucido y Macillado.

2.3.6.2.- Recubrimiento del Piso.

63

2.3.6.3.- Peso de Mampostería.

Carga Permanente:

2.3.7.- Sobre Carga Admisible.

2.4.- PREDIMENSIONAMIENTO DE VIGAS SECUNDARIAS.

2.4.1.- Ancho Cooperante.

Figura 18-4: Tablero de Losa para Ancho Cooperante.

Fuente: Realizado por: Alejandro Velasteguí C.

64

2.4.2.- Carga Muerta.

2.4.3.- Carga Viva (Vivienda).

2.4.4.- Combinación de Cargas.

65

2.4.5.- Viga de Aplicación.

Figura 19-4: Viga Simplemente Apoyada.

Fuente: Realizado por: Alejandro Velasteguí C.

Acero A-36

Fy=2534 kg/cm2

-m

2.4.6.- Módulo de Sección.

66

2.4.7 Cálculo mediante Excel

Figura 20-4: Cálculo en Excel

Fuente: Realizado por: Alejandro Velasteguí C.

2.4.7.1.- Según Tablas Perfiles IPE del catálogo de DIPAC .

2 PERFILES TIPO “G” 125:

67

Figura 21-4: Tablas Perfiles IPE

Fuente: Realizado por: Alejandro Velasteguí C.

Figura 22-4: Tablas Perfiles IPE

Fuente: Realizado por: Alejandro Velasteguí C.

68

2.4.8.- Resultante de Cargas.

CÁLCULO DE VIGA SECUNDARIA ENTRE EL EJE (1-2), (3-4) y (4-5)

Figura 23-4: Cálculo Viga Secundaria entre el eje (1-2), (3-4) y (4-5)

Fuente: Realizado por: Alejandro Velasteguí C.

2.4.8.1.- Carga Viga Secundaria entre el eje (1-2), (3-4) y (4-5).

3.- PREDIMENSIONAMIENTO DE VIGAS PRINCIPALES.

Figura 24-4: Viga Principal con Cargas.

Fuente: Realizado por: Alejandro Velasteguí C.

69

Figura 25-4: Planta Viga Principal Eje "2".

Fuente: Realizado por: Alejandro Velasteguí C.

3.1.- Viga del Eje “2” Localizada Entre los Ejes “A” y “B”.

Figura 26-4: Planta Viga Principal Eje "2".

Fuente: Realizado por: Alejandro Velasteguí C.

70

3.1.1.- Modelos Matemáticos.

3.1.2.- Cálculo de Viga Simplemente Apoyada.

2 en 1

Corte 1

Figura 27-4: Viga simplemente apoyada

Fuente: Realizado por: Alejandro Velasteguí C.

71

Mc X

0 0

4.36 1.70

Corte 2

Figura 28-4: Viga Simplemente apoyada

Fuente: Realizado por: Alejandro Velasteguí C.

Mc X

4.36 1.70

0 3.40

72

3.1.2.- Cálculo del momento máximo

3.1.3.- Módulo de Sección.

3.2.- Según Tablas Perfiles Gdel catálogo de DIPAC .

Figura 29-4: Tabla perfiles Gdel catálogo DIPAC

Fuente: Realizado por: Alejandro Velasteguí C.

73

2 PERFILES TIPO “G” 175:

Figura 30-4: Perfiles tipo ―G‖

Fuente: Realizado por: Alejandro Velasteguí C

4.- PREDIMENSIONAMIENTO DE COLUMNAS.

Figura 31-4: Planta de Columnas, Área Cooperante Columna "C2".

Fuente: Realizado por: Alejandro Velasteguí C

74

4.1.- Cargas.

4.1.1.- Carga Muerta de la Columna.

4.1.2.- Combinación de Cargas.

4.1.3.- Área Cooperante Columna “B4”.

75

4.1.4.- Carga de la Columna.

4.1.5.- Esfuerzo Crítico para Acero A-36.

4.1.6.- Área de la Columna.

Figura 32-4: Columna Sección dos. Tipo G.

Fuente: Realizado por: Alejandro Velasteguí C

76

COLUMNA DE SECCION TUBULAR (15X15 cm) Y ESPESOR (e=3mm).

5.- PLANTA DE CIMENTACIÓN PARTE CENTRAL Y PERIMETRAL.

Figura 33-4: Planta de Cimentación parte Central

Fuente: Realizado por: Alejandro Velasteguí C

77

Figura 34-4: Planta de Cimentación parte Central

Fuente: Realizado por: Alejandro Velasteguí C

78

4.3 ESTUDIO FINANCIERO

Para propósitos de la contabilidad de costos, los insumos utilizados en un proceso de producción

se pueden clasificar en tres tipos: materia prima, mano de obra directa y gastos generales de

fabricación. La suma de estos tres elementos se llama costo de fabricación o costo de

producción.(Ocampo, 2003)

Este estudio determina la viabilidad y rentabilidad financiera del proyecto.

Se parte del ingreso de datos básicos del proyecto, para luego consolidar flujos netos de caja,

que permitirán determinar la viabilidad del proyecto.

Se plantea el conjunto habitacional con un total 30 casas de un piso.

PRECIO DE TERRENO

El precio del terreno en ese sitio es de $10 del avaluó municipal y $ 60 dólares a nivel

comercial.

La casa consta con 120 m2 cuadrados de construcción, el lote de casa consta con 200 m2.

El terreno es de 9000 m2

El precio comercial del terreno a adquirir es de $ 540000 dólares. Debe manifestarse que el

terreno es una donación de la Ilustre Municipalidad de Riobamba, en calidad de reasentamiento.

VIABILIDAD CON EL PDOT

Uno de los ejes de la estructura del plan de ordenamiento territorial en el cantón Riobamba, es

la generación de proyectos sociales en el que incorporé la oferta institucional para el acceso a la

tierra ya la vivienda y generar una opción que nos permita crear en nuestro territorio las

condiciones de accesibilidad a este bien a los sectores populares, por lo que se considera

totalmente viable dentro del PDOT DEL GAD DE RIOBAMBA.

79

FINANCIAMIENTO

El banco del Pichincha trabaja con el 4,87% de interés Anual, con el 95% del monto el otro 5%

financia la persona que adquiere el préstamo, hasta 20 años, el costo de la casa asciende $

35.800,04.

El 5% es $1790.00, y se financia el 95% de la casa que es $ 34010.04.

La cuota a pagar a 20 años con ese monto es de $190 dólares.

80

PRESUPUESTO DE CASA DE INTERÉS SOCIAL

Tabla 13-4: Inversión para una casa de interés social

RUBRO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO TOTAL

1 Movimiento de Tierras M3 119.80 6.01 720.00

2 Mejoramiento de suelo M3 29.95 9.51 284.82

3 Hormigón F'c= 240 Kg/cm2 Plintos M3 7.20 131.34 945.65

4 Hormigón F'c= 210 Kg/cm2 Losa M3 10.07 121.56 1,224.11

5 MALLA ELECTROSOLDADA R-131 (5.5-15) M2 100.67 4.01 403.69

6 PLACA COLABORANTE DECK METÁLICO 0,65MM M2 100.67 20.90 2,104.00

7 Acero Estructural (Perfiles) KG 5,682.11 2.62 14,887.13

8 Hierro de refuerzo KG 497.87 2.67 1,329.31

9 Cerámica blanca para paredes 0.30 x 0.30m M2 21.98 22.85 502.24

10 Cerámica blanca para piso 0.30 x 0.30m M2 54.03 21.74 1,174.61

11 Ventanas aluminio 8x5cm, doble vidrio 4mm M2 4.26 54.45 231.96

12 Ventanas aluminio 8x5cm, doble vidrio 4mm corrediza M2 10.14 54.45 552.12

13 Cielo raso de estuco, piezas de 60x60 cm M2 73.70 10.28 757.64

14 Cubierta, plancha ondulada de eternit M2 147.36 12.12 1,786.00

15 Canal de latón ML 30.50 11.20 341.60

16 Mampostería de ladrillo 10cm M2 137.79 14.57 2,007.60

17 Punto de aguas servidas(110mm) PTO. 9.00 33.45 301.05

18 Punto de aguas lluvias(50mm) PTO. 3.00 30.29 90.87

19 Punto de agua fría PTO. 7.00 19.02 133.14

20 Ducha U 1.00 21.97 21.97

21 Punto de luz, INC. material, interruptor y foco PTO. 13.00 25.04 325.52

81

22 Punto de tomacorriente 110v, INC. Materiales PTO. 18.00 34.47 620.46

23 Tablero de distribución U 1.00 51.29 51.29

24 Breaker U 4.00 6.42 25.68

25 Acometida Eléctrica U 1.00 106.33 106.33

25 televisión por cable PTO. 3.00 23.33 69.99

27 Bajante de aguas lluvias ML 3.00 6.84 20.52

28 Enlucido recto con mortero M2 132.13 6.15 812.60

29 Puertas tamboradas lisas de madera 90x210cm INC. marco y chapa U 6.00 182.72 1,096.32

30 Empaste interior + pintura dos manos M2 341.54 3.13 1,069.02

31 Pintura exterior de caucho M2 13.44 5.89 79.16

32 Campana extractora de olores para cocina U 1.00 72.90 72.90

33 Mesón de granito ML 4.70 125.83 591.40

34 Lavaplatos de cocina Teka 1 pozo U 1.00 148.78 148.78

35 Inodoro U 1.00 145.22 145.22

36 Lavamanos U 1.00 125.33 125.33

37 Accesorios de baño U 1.00 22.24 22.24

38 Mueble bajo de cocina MDF melaminico ML 2.40 87.01 208.82

39 Mueble alto de cocina MDF melaminico ML 4.70 87.01 408.95

TOTAL: 35,800.04

Fuente: Realizado por: Alejandro Velasteguí C

82

4.3.1 Inversión del Proyecto

Tabla 14-4: Inversión del conjunto habitacional (30 casas)

RUBRO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO TOTAL

1 Movimiento de Tierras M3 3,594.00 6.01 21,599.94

2 Mejoramiento de suelo M3 898.50 9.51 8,544.74

3 Hormigón F'c= 240 Kg/cm2 Plintos M3 216.00 131.34 28,369.44

4 Hormigón F'c= 210 Kg/cm2 Losa M3 302.10 121.56 36,723.28

5 MALLA ELECTROSOLDADA R-131 (5.5-15) M2 3,020.10 4.01 12,110.60

6 PLACA COLABORANTE DECK METÁLICO 0,65MM M2 3,020.10 20.90 63,120.09

7 Acero Estructural (Perfiles) KG 170,463.30 2.62 446,613.85

8 Hierro de refuerzo KG 14,936.10 2.67 39,879.39

9 Cerámica blanca para paredes 0.30 x 0.30m M2 659.40 22.85 15,067.29

10 Cerámica blanca para piso 0.30 x 0.30m M2 1,620.90 21.74 35,238.37

11 Ventanas aluminio 8x5cm, doble vidrio 4mm M2 127.80 54.45 6,958.71

12 Ventanas aluminio 8x5cm, doble vidrio 4mm corrediza M2 304.20 54.45 16,563.69

13 Cielo raso de estuco, piezas de 60x60 cm M2 2,211.00 10.28 22,729.08

14 Cubierta, plancha ondulada de eternit M2 4,420.80 12.12 53,580.10

15 Canal de latón ML 915.00 11.20 10,248.00

16 Mampostería de ladrillo 10cm M2 4,133.70 14.57 60,228.01

17 Punto de aguas servidas(110mm) PTO. 270.00 33.45 9,031.50

18 Punto de aguas lluvias(50mm) PTO. 90.00 30.29 2,726.10

19 Punto de agua fría PTO. 210.00 19.02 3,994.20

20 Ducha U 30.00 21.97 659.10

83

21 Punto de luz, INC. material, interruptor y foco PTO. 390.00 25.04 9,765.60

22 Punto de tomacorriente 110v, INC. Materiales PTO. 540.00 34.47 18,613.80

23 Tablero de distribución U 30.00 51.29 1,538.70

24 Breaker U 120.00 6.42 770.40

25 Acometida Eléctrica U 30.00 106.33 3,189.90

25 televisión por cable PTO. 90.00 23.33 2,099.70

27 Bajante de aguas lluvias ML 90.00 6.84 615.60

28 Enlucido recto con mortero M2 3,963.90 6.15 24,377.99

29 Puertas tamboradas lisas de madera 90x210cm INC. marco y chapa U 180.00 182.72 32,889.60

30 Empaste interior + pintura dos manos M2 10,246.20 3.13 32,070.61

31 Pintura exterior de caucho M2 403.20 5.89 2,374.85

32 Campana extractora de olores para cocina U 30.00 72.90 2,187.00

33 Mesón de granito ML 141.00 125.83 17,742.03

34 Lavaplatos de cocina Teka 1 pozo U 30.00 148.78 4,463.40

35 Inodoro U 30.00 145.22 4,356.60

36 Lavamanos U 30.00 125.33 3,759.90

37 Accesorios de baño U 30.00 22.24 667.20

38 Mueble bajo de cocina MDF melaminico ML 72.00 87.01 6,264.72

39 Mueble alto de cocina MDF melaminico ML 141.00 87.01 12,268.41

TOTAL: 1,074,001.49

Fuente: Realizado por: Alejandro Velasteguí C.

84

COSTOS INDIRECTOS

Estos costos se generan durante la prestación del servicio de manera indirecta, están constituidos por mano de obra indirecta, materiales indirectos,

mantenimiento de equipos y de la planta física, la depreciación y los servicios básicos.

Tabla 15-4: Costos indirectos

COMPONENTES DEL COSTO INDIRECTO VALOR

Materiales indirectos: (Equipos) 84336,17

Mano de obra indirecta: (Mantenimiento, guardianes) 25312,14

Gastos indirectos: (Amortizaciones, Depreciaciones, gastos de comercialización) 117702,86

TOTAL, DE INDIRECTOS 227351,17

Fuente: Realizado por: Alejandro Velasteguí C

85

Tabla 16-4: Costos de mano de obra del proyecto

MANO DE OBRA DE PROYECTO

CODIGO DESCRIPCION CATEGORIA HORAS TOTAL PRECIO TOTAL

1 Peón (estr. oc e2) ESTRUCTURA OCUPACIONAL E2 12,450.43 41,086.41

2 Ayudante en general (estr. oc e2) ESTRUCTURA OCUPACIONAL E2 2,760.68 8,999.82

3 Albañil (estr. oc d2) ESTRUCTURA OCUPACIONAL D2 7,570.11 24,981.37

4 Maestro de obra (estr. oc c2) ESTRUCTURA OCUPACIONAL C2 1,170.98 4,285.78

5 Operador equipo pesado 2 (Estr.Oc C2) Operador equipo pesado 2 (Estr.Oc C2) 10.78 28.68

6 Maestro electricista (estr. oc c1) ESTRUCTURA OCUPACIONAL C1 234.00 856.44

7 Chofer licencia "e" (estr. oc c1) CHOFER PROFESIONAL LICENCIA TIPO E (Estr.Oc C1) 578.63 4,767.94

8 Carpintero (estr. oc d2) ESTRUCTURA OCUPACIONAL D2 309.60 1,021.68

9 Pintor (Estr.Oc E2) ESTRUCTURA OCUPACIONAL D2 221.76 731.81

10 Plomero (estr. oc d2) ESTRUCTURA OCUPACIONAL D2 509.40 1,681.02

11 Fierrero (estr. oc d2) ESTRUCTURA OCUPACIONAL D2 1,492.92 4,926.63

12 Ayudante de fierrero (estr. oc e2) ESTRUCTURA OCUPACIONAL E2 2,597.50 8,467.85

13 Ayudante de albañil (estr. oc e2) ESTRUCTURA OCUPACIONAL E2 503.25 1,640.60

14 Ayudante de carpintero (estr. oc e2) ESTRUCTURA OCUPACIONAL E2 309.60 1,009.30

15 Electricista (estr. oc d2) ESTRUCTURA OCUPACIONAL D2 840.00 2,772.00

16 Ayudante de electricista (estr. oc e2) ESTRUCTURA OCUPACIONAL E2 1,170.00 3,814.20

17 Ayudante de pintor (Estr.Oc E2) ESTRUCTURA OCUPACIONAL E2 221.76 722.94

18 Maestro gasfitero (Estr.Oc E2) ESTRUCTURA OCUPACIONAL E2 1,017.00 3,356.10

19 Operador eq. pesado 1 (Estr.Oc C1) ESTRUCTURA OCUPACIONAL C1 GRUPO I 10.78 29.22

20 Albañil (estr. oc d2) ESTRUCTURA OCUPACIONAL D2 2,859.69 9,436.98

21 AYUDANTE DE PLOMERO ESTRUCTURA OCUPACIONAL E2 313.43 1,034.30

22 PLOMERO ESTRUCTURA OCUPACIONAL D2 313.43 1,034.30

86

23 Albañil (estr. oc d2) ESTRUCTURA OCUPACIONAL D2 1,409.39 4,650.99

24 Ayudante de electricista (estr. oc e2) ESTRUCTURA OCUPACIONAL E2 924.00 3,049.20

25 Ayudante de instalador de revestimiento en general ESTRUCTURA OCUPACIONAL E2 3,030.60 10,000.98

26 Ayudante de plomero (estr. oc e2) ESTRUCTURA OCUPACIONAL E2 104.00 343.20

27 Ayudante en general (estr. oc e2) ESTRUCTURA OCUPACIONAL E2 725.37 2,393.72

28 Carpintero (estr. oc d2) ESTRUCTURA OCUPACIONAL D2 362.69 1,196.86

29 Electricista (estr. oc d2) ESTRUCTURA OCUPACIONAL D2 534.00 1,762.20

30 Inspector (estr. oc b3) ESTRUCTURA OCUPACIONAL B3 337.94 1,236.85

31 Instalador de revestimiento en general ESTRUCTURA OCUPACIONAL D2 1,515.30 5,000.49

32 Peón (estr. oc e2) ESTRUCTURA OCUPACIONAL E2 2,860.13 9,438.43

33 Plomero (estr. oc d2) ESTRUCTURA OCUPACIONAL D2 80.00 264.00

34 Supervisor eléctrico general ESTRUCTURA OCUPACIONAL B3 12.00 43.92

35 AYUDANTE MAQUINARIA ESTRUCTURA OCUPACIONAL E2 3,409.27 11,250.58

36 GRÚA PUENTE DE ELEVACIÓN ESTRUCTURA OCUPACIONAL E2 3,409.27 11,250.58

37 MAESTRO ESTRUCTURA MAYOR TIT. SECAP ESTRUCTURA OCUPACIONAL E2 6,818.53 22,501.16

38 PEÓN ESTRUCTURA OCUPACIONAL E2 15,341.70 50,627.60

39 SOLDADOR ACETILENO Y/O ELÉCTRICO ESTRUCTURA OCUPACIONAL E2 3,409.27 11,250.58

40 AYUDANTE ESTRUCTURA OCUPACIONAL E2 30.00 99.00

41 ELECTRICISTA ESTRUCTURA OCUPACIONAL D2 30.00 99.00

273,144.69

Fuente: Realizado por: Alejandro Velasteguí C

87

Tabla 17-4: Costos de equipos del proyecto

EQUIPO DEL PROYECTO

CODIGO DESCRIPCION UNIDAD TIPO PRECIO COMBUSTIBLE PRECIO UNITARIO HORAS TOTAL PRECIO TOTAL

1 Herramienta Menor Hora 0.20 0.00 0.20 10,718.51 2,186.58

2 Cortadora dobladora de hierro Hora 2.00 0.00 2.00 194.17 388.34

3 Motoniveladora HORA 30.00 0.00 30.00 10.78 323.46

4 Volqueta 8M3 HORA 18.00 0.00 18.00 172.51 3,105.22

5 Volqueta 8 m3 Hora 25.00 0.00 25.00 395.34 9,883.50

6 Andamio Hora 0.12 0.00 0.12 3,306.96 396.84

7 Herramientas menores HORA 1.00 0.00 1.00 279.37 279.37

8 Tanquero Hora 18.00 0.00 18.00 10.78 194.08

9 Rodillo Hora 40.00 0.00 40.00 10.78 431.28

10 Amoladora 1.25 0.00 1.25 810.45 1,013.06

11 Andamio 0.15 0.00 0.15 443.52 66.53

12 Andamios modulo incluye transporte 0.15 0.00 0.15 2,049.24 307.39

13 Cortadora 0.25 0.00 0.25 810.45 202.61

14 Herramienta Menor 0.20 0.00 0.20 1,770.45 361.17

15 Herramienta Menor (5.00% M.O.) 0.20 0.00 0.20 11,052.60 2,210.52

16 Herramientas Manuales (5% M.O.) 1.02 0.00 1.02 210.00 214.20

17 Andamios Metálicos 0.61 0.00 0.61 663.30 405.94

18 Compresor/Soplete 1.28 0.00 1.28 852.00 1,086.30

19 Concretera 1 Saco Hora 4.34 0.00 4.34 362.69 1,574.05

20 Herramienta Menor Hora 0.20 0.00 0.20 247.45 49.49

21 Soldadora Eléctrica 1 2.30 0.00 2.30 604.02 1,386.23

22 Vibrador A Gasolina Hora 2.55 0.00 2.55 362.69 924.85

88

23 COMPRESOR DE AIRE 375 CFM. Hora 13.10 0.00 13.10 511.39 6,696.96

24 EQUIPO DE CAMPO Hora 1.83 0.00 1.83 1,704.63 3,111.68

25 EQUIPO DE OXICORTE Hora 1.83 0.00 1.83 3,409.27 6,223.36

26 EQUIPO DE PINTURA Hora 1.04 0.00 1.04 511.39 533.43

27 EQUIPO DE TALLER Hora 1.83 0.00 1.83 1,704.63 3,111.68

28 GRUA DE PATIO Hora 7.50 0.00 7.50 1,704.63 12,784.56

29 GRUA TELESCOPICA Hora 12.70 0.00 12.70 1,704.63 21,657.29

30 MOTOSOLDADORA Hora 0.94 0.00 0.94 3,409.27 3,200.58

31 HERRAMIENTA MENOR 0.20 0.00 0.20 125.70 25.64

TOTAL: 84,336.17

89

Tabla 18-4: Costos de materiales del proyecto

MATERIALES DEL PROYECTO

RUBRO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL

1 Cemento Kg 57,556.82 0.16 9,209.09

2 Arena m3 230.92 18.00 4,156.58

3 Granito importado pulido e=2cm m2 98.70 107.35 10,595.45

4 Acero de refuerzo fc=4200kg/cm2 Kg 15,682.91 1.90 29,797.52

5 Alambre de amarre #18 Kg 776.68 2.23 1,731.99

6 Ladrillo corriente 8x20x40cm U 136,412.10 0.16 21,825.94

7 Polilimpia Gl 0.27 22.58 6.10

8 Polipega Gl 2.25 38.78 87.26

9 Teflón rollo=10m Rollo 15.00 0.14 2.10

10 Tubo pvc 110mm M 94.50 3.97 375.17

11 Puerta panelada laurel (con marco y tapamarco) m2 324.00 79.10 25,628.40

12 Ganchos U 915.00 0.17 155.55

13 Eternit (2.4x1.0.5 mts) PLA 2,431.44 9.50 23,098.68

14 Tirafondos para eternit KG 2,727.63 0.90 2,454.87

15 Caballete estándar eternit largo = 9 U 884.16 7.15 6,321.74

16 Campana metálica chimenea incluye ducto diam 4" U 30.00 56.50 1,695.00

17 Ventana fija aluminio/vidrio bronce m2 432.00 20.00 8,640.00

18 Cerámica para paredes m2 659.40 13.56 8,941.46

19 Accesorios para baño Glb 30.00 13.56 406.80

20 Tubo de abasto inodoro U 30.00 2.80 84.00

21 Inodoro primera calidad U 30.00 106.22 3,186.60

22 Agua m3 128.07 0.90 115.26

90

23 Clavos Kg 90.00 2.50 225.00

24 Varios Glb 442.08 1.13 499.55

25 Resina resintex50 Lt 141.00 3.14 442.74

26 Cal Kg 14,864.63 0.11 1,635.11

27 Canal de tol M 915.00 5.65 5,169.75

28 Malla electrosoldada 5.5 x15 m2 3,020.10 3.39 10,238.14

29 Tubería pvc d/n d:50mm ML 90.00 1.15 103.50

30 Codo pvc d/n d:50 mm x 90 U 90.00 0.70 63.00

31 Tubería pvc d/n d:110 mm ML 270.00 2.60 702.00

32 Codo pvc d/n d:110 mm x 90 U 270.00 2.13 575.10

33 Cascajo m3 1,168.05 1.50 1,752.08

34 Bondex Saco 56.40 9.00 507.60

35 AGUA m3 204.92 1.00 204.92

36 CABLE THHN 12 AWG M 8,640.00 0.51 4,406.40

37 CAJA CUADRADA 10X10 U 162.00 1.43 231.94

38 CAJA OCTOGONAL U 162.00 0.37 59.94

39 CAJA RECTANGULAR U 540.00 0.31 167.40

40 Capuchón U 1,620.00 0.40 648.00

41 CEMENTO BLANCO Kg 40.32 0.46 18.55

42 CERAMICA ANTIDESLIZANTE DE 30x30 PARA PISOS m2 2,107.17 9.57 20,165.62

43 CONECTOR EMT 1/2" U 1,080.00 0.34 367.20

44 EMPASTE INTERIOR Kg 10,246.20 0.42 4,303.40

45 LIJA Hoja 20,573.04 0.39 8,023.49

46 MASILLA EPOXICA Gr 2,049.24 0.04 81.97

47 Material menudo Glb 5.40 10.30 55.62

91

48 Mortero hidráulico PREMIUM Kg 5,073.42 0.62 3,145.52

49 PINTURA DE CAUCHO PARA EXTERIORES Gl 32.26 7.21 232.57

50 PORCELANA Kg 324.18 0.92 298.25

51 TABLERO DE DISTRIBUCION DE 4 ESPACIOS U 30.00 28.16 844.80

52 TORNILLOS 1 A 2 PLG U 120.00 0.04 4.80

53 TUBERIA CONDUIT EMT 1/2" M 2,700.00 1.10 2,970.00

54 UNION EMT 1/2 " U 540.00 0.25 135.00

55 YESO Kg 40.32 0.49 19.76

56 "CODO PVC 45º ROSCABLE 1/2"" (LÍNEA ECONÓMICA)" U 210.00 0.35 72.66

57 "NEPLO ROSCABLE 1/2"" (LÍNEA ECONÓMICA)" U 210.00 0.14 30.03

58 "TEE ROSCABLE 1/2"" (LÍNEA ECONÓMICA)" U 210.00 0.48 100.38

59 "TUBERIA PVC ROSCABLE 1/2"" X 6 M (420PSI)" U 105.00 8.13 853.65

60 "UNIÓN ROSCABLE 1/2"" (LÍNEA ECONÓMICA)" U 210.00 0.26 55.23

61 CINTA TEFLÓN 12MM X 10M C/CARRETE U 420.00 0.10 42.00

62 PERMATEX 11 ONZ U 10.50 3.11 32.66

63 100n plastificante reductor de agua. Kg 155.43 1.47 228.93

64 Agua m3 112.56 1.00 112.45

65 Alambre galv. #18 Kg 19.50 1.86 36.35

66 Alambre galvanizado no. 16 Kg 110.55 2.42 267.59

67 Alambre sólido thhn 12 awg M 4,680.00 0.57 2,651.22

68 Arena m3 229.47 10.30 2,363.54

69 BATIENTE DE LAUREL (JUEGO) U 106.50 6.76 720.30

70 BISAGRA SATINADO AMERICANAS 3X3 U 426.00 0.45 192.08

71 Blancola Lt 46.86 1.52 71.43

72 BREAKER 1 POLO SD 40-60 AMP. U 120.00 4.18 501.03

92

73 CABLE3 COAXIAL RG 59 U OTROS M 900.00 0.45 409.05

74 Caja octogonal grande nacional con tapa U 390.00 0.36 140.60

75 Caja rectangular profuda nacional U 390.00 0.54 208.88

76 CAJA RECTANGULAR PROFUNDA U 90.00 0.39 35.23

77 Cemento Saco 4,101.75 8.00 32,814.00

78 Cinta aislante (20 yds) Rollo 45.78 0.65 29.71

79 Clavos Kg 60.42 2.58 155.58

80 DUCHA SENCILLA CROMADA INCLUYE GRIFERIA Y ACCESORIOS U 30.00 16.16 484.80

81 Inhibidor de corrosión de protección mixta Lt 302.10 0.00 0.00

82 LACA TRANSPARENTE BRILLANTE GAL 17.04 14.18 241.68

83 LAVAMANOS EMPOTRABLE JADE (LINEA PLASMADE) (MARMOL CULIVADO) U 30.00 40.26 1,207.88

84 LAVAPLATOS DE ACERO INOXIDABLE TIPO TEKA 1POZO U 30.00 84.41 2,532.17

85 Lija de agua 9x11 U 93.72 0.37 34.75

86 LLAVE DE LAVAPLATOS TIPO GANSO U 30.00 23.93 717.81

87 LLAVE DE MANGUERA BRONCE FV U 30.00 9.26 277.79

88 LLAVE PRESSMATIC U 30.00 40.87 1,226.11

89 MASTER DECK GALVANIZADO ANCHO ÚTIL 1010 MM E = 0.65 MM. M2 3,020.10 12.61 38,083.46

90 Perfiles cielo raso l-12 m2 2,211.00 0.47 1,047.57

91 PERFILES CIELO RASO T-8 M2 2,211.00 0.46 1,024.80

92 Pernos autoperforantes a zamak 5 U 17,688.00 0.02 364.37

93 Ripio m3 365.26 10.22 3,732.07

94 Plafón losa U 390.00 0.33 128.54

95 PLANCHA GYPSUM REGULAR 4´X8´X1/2‖ IMPORTADA CHILE U 884.40 8.37 7,405.88

96 Polipega Galón 0.60 44.48 26.69

97 Sifón desagüe 50mm U 30.00 1.45 43.57

93

98 Soldadura 60/11x1/8" tipo indura Kg 604.02 3.22 1,947.30

99 Tabla dura de encofrado de 0.30 mts. U 604.20 1.66 1,001.94

100 TABLERO DE EXHIBICIÒN MDF SLATWALL 6P 6X8X18 U 89.46 42.52 3,803.77

101 Tacos fischer f-8+colepato U 8,844.00 0.28 2,459.52

102 Teflón U 6.15 0.52 3.17

103 Thinner comercial (diluyente tecni thiñer laca) Galón 4.26 12.21 52.00

104 TIRADERAS PUERTA BATIENTE NAT. 6,40 MS. U 42.60 20.20 860.52

105 TOMA TV COAXIAL VETO C/PLACA U 90.00 0.95 85.22

106 TOPES DE PRESION U 511.20 0.90 461.00

107 Tubería galv. em 1/2"x3m U 699.87 2.41 1,686.83

108 Uniones emt de 1/2" U 195.00 0.23 44.19

109 VIGA DE EUCALIPTO TRATADA CONTRA POLILLA DE 15X7CM M 6,040.20 1.53 9,259.87

110 DILUYENTE (THINNER COMERCIAL) GALON 340.93 7.31 2,493.03

111 ELECTRODOS KG 3,579.73 3.46 12,385.86

112 MATERIAL OBRA FALSA GLOBAL 170,463.30 0.04 6,818.53

113 OXIGENO M3 1,704.63 4.98 8,489.07

114 PINTURA ANTICORROSIVA (CROMATOZINC) GALON 170.46 11.91 2,030.34

115 PINTURA DE ALUMINIO GALON 170.46 11.99 2,043.85

116 ALAMBRE GALVANIZADO # 18 KG 3.00 1.48 4.44

117 COND. CU TTU 2000V # 2/0 AWG ML 31.50 10.58 333.27

118 COND. CU TTU 2000V # 4/0 AWG ML 94.50 17.02 1,608.39

119 CONECTOR CONDUIT EMT 2 1/2 " U 30.00 6.56 196.88

120 ROLLO TAIPE 3M-33 NORMAL U 3.00 1.06 3.19

121 TUBO CONDUIT EMT 2 1/2 " ML 30.00 8.43 252.90

122 UNIÓN CONDUIT EMT 2 1/2 " U 30.00 5.05 151.50

94

123 ACERO ESTRUCTURAL ASTM A—36 KG 187,509.63 1.00 187,509.63

TOTAL: 573,504.95

Fuente: Realizado por: Alejandro Velasteguí C

95

CRONOGRAMA VALORADO DE TRABAJOS

96

Figura 35-4: Cronograma Valorada de trabajos

Fuente: Realizado por: Alejandro Velasteguí C

97

El análisis de los costos por vivienda y del total del conjunto habitacional ha permitido

determinar que:

Costo por vivienda= 35 800, 04

Inversión Total: Costo del conjunto habitacional= 1 074 001,49

Tabla 19-4: Inversión total

N° TIPO DE INVERSIÓN VALOR usd %

1 Materiales 573504,95 53,39

2 Mano de obra 273144,69 25,43

3 Equipos 84336,17 7,85

4 Mano de obra indirecta 25312,14 2,35

5 Gastos indirectos 117703,54 10,95

TOTAL 1074001,49 100

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS

Los criterios de selección de beneficiarios de vivienda deben referirse a variables observables y

fácilmente medibles. Estas variables deben representar aquellos factores que hacen indiscutible

preferir un grupo antes que otro para ser asignatario de viviendas sociales.

Se pueden mencionar los siguientes factores:

El tamaño de la familia

El tiempo que lleva la familia viviendo en malas condiciones (o la antigüedad de la

postulación)

El aporte propio que pueda realizar la familia (ahorro previo o compromiso de participar

en el proceso constructivo)

Situación socioeconómica (si es que existe algún indicador para medirla)

El financiamiento de la vivienda generalmente está complementado por algún sistema de

financiamiento a largo plazo, ya que, con los recursos reunidos por el ahorro, no se completa el

precio de la vivienda.

Las familias de escasos recursos requieren financiamiento a plazos que superan los 10 años y

pueden llegar hasta 30 años, para financiar sus viviendas.

98

4.3.2 Financiamiento del Proyecto

TABLA DE AMORTIZACIONES DEL CRÉDITO DEL 70% DEL VALOR TOTAL

DEL CONJUNTO HABITACIONAL.

Costo total del conjunto habitacional: 1074001,49

30% Capital propio: 322800

70% Préstamo a la CFN: 751800

Periodo: 36 meses

Tasa de interés: 12%

Para Pago Mensual: $24,970.52 sobre 36 meses

Tabla 20-4: Amortización del crédito año 1

Mes Intereses a pagar Abono a capital Saldo Obligación

1 $7,518.00 $17,452.52 $734,347.48

2 $7,343.47 $17,627.04 $716,720.44

3 $7,167.20 $17,803.31 $698,917.12

4 $6,989.17 $17,981.35 $680,935.78

5 $6,809.36 $18,161.16 $662,774.62

6 $6,627.75 $18,342.77 $644,431.85

7 $6,444.32 $18,526.20 $625,905.65

8 $6,259.06 $18,711.46 $607,194.18

9 $6,071.94 $18,898.58 $588,295.61

10 $5,882.96 $19,087.56 $569,208.05

11 $5,692.08 $19,278.44 $549,929.61

12 $5,499.30 $19,471.22 $530,458.39

Totales para el año 1

Se pagará $299,646.22 por la obligación en el año 1

$78,304.60 se irán a INTERESES

$221,341.61 se abonará a la OBLIGACIÓN

Fuente: Realizado por: Alejandro Velasteguí C

99

Tabla 21-4: Amortización del crédito año 2

Mes Intereses a pagar Abono a capital Saldo Obligación

13 $5,304.58 $19,665.93 $510,792.45

14 $5,107.92 $19,862.59 $490,929.86

15 $4,909.30 $20,061.22 $470,868.64

16 $4,708.69 $20,261.83 $450,606.81

17 $4,506.07 $20,464.45 $430,142.36

18 $4,301.42 $20,669.09 $409,473.26

19 $4,094.73 $20,875.79 $388,597.48

20 $3,885.97 $21,084.54 $367,512.93

21 $3,675.13 $21,295.39 $346,217.55

22 $3,462.18 $21,508.34 $324,709.20

23 $3,247.09 $21,723.43 $302,985.78

24 $3,029.86 $21,940.66 $281,045.12

Totales para el año 2

Se pagará $299,646.22 por la obligación en el año 2

$50,232.95 se irán a INTERESES

$249,413.27 se abonará a la OBLIGACIÓN

Fuente: Realizado por: Alejandro Velasteguí C

100

Tabla 22-4: Amortización del crédito año 3

Mes Intereses a pagar Abono a capital Saldo Obligación

25 $2,810.45 $22,160.07 $258,885.05

26 $2,588.85 $22,381.67 $236,503.38

27 $2,365.03 $22,605.48 $213,897.90

28 $2,138.98 $22,831.54 $191,066.36

29 $1,910.66 $23,059.85 $168,006.50

30 $1,680.07 $23,290.45 $144,716.05

31 $1,447.16 $23,523.36 $121,192.69

32 $1,211.93 $23,758.59 $97,434.10

33 $974.34 $23,996.18 $73,437.92

34 $734.38 $24,236.14 $49,201.79

35 $492.02 $24,478.50 $24,723.29

36 $247.23 $24,723.29 $0.00

Totales para el año 3

Se pagará $299,646.22 por la obligación en el año 3

$18,601.10 se irán a INTERESES

$281,045.12 se abonará a la OBLIGACIÓN

Fuente: Realizado por: Alejandro Velasteguí C

4.3.3 Estudio Económico

Se considera una utilidad del 100% sobre el costo de cada vivienda, en razón de los impuestos

del 15% por concepto de participación a trabajadores y el 25% por impuesto a la renta y se

asume que se venderán 6 casas por año.

Se asume un incremento en el gasto del 5% anual, por inflación.

101

Tabla 23-4: Proyección de ingresos

CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Cantidad de casas 6 6 6 6 6

Unidades $ 35800,04 39380,04* 43318,04 47649,84 52414,82

Unidades $ + utilidad 71600,08** 78760,08 86636,08 95299,68 104829,64

Valor Total 429600 472560 519816 571797 628976

* Se incrementa el costo unitario en un 10% cada año para cubrir costos por inflación y posible

alza de precios de materiales por tributación por aranceles.

** Se considera una utilidad del 100% por venta en cada casa.

Fuente: Realizado por: Alejandro Velasteguí C

Tabla 24-4: Estado de resultado proyectado

DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Ingresos 429600 472560 519816 571797 628976

Egresos 5000 5250 5512 5787 6076

Utilidad Bruta 424600 467310 514304 566210 622900

Participación a

trabajadores

15%

63690 70096 77145 84931 93435

Utilidad después

de impuestos 360910 397214 437159 481279 529465

Impuesto a la

renta 25% 90227 99303 109289 120319 132366

Utilidad neta o

Flujo efectivo 270638 297911 327870 360960 397099

Fuente: Realizado por: Alejandro Velasteguí C

Tabla 25-4: Flujo de caja proyectado

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

-1074001,49 270638 297911 327870 360960 397099

Fuente: Realizado por: Alejandro Velasteguí C

102

La TIR es la tasa de interés que equipara el valor presente de los ingresos con el valor presente

de los egresos, es decir, permite obtener un VPN igual a 0. Es importante recalcar, que si la tasa

interna de retorno es mayor que la tasa de oportunidad significa que el proyecto produce un

rendimiento adicional, por tanto, es factible. Si la TIR es menor al costo de oportunidad el

proyecto no es recomendable:

TIR=to, recomendable

TIR = to, indiferente

TIR = to, no recomendable

to = tasa de oportunidad

Se calcula en Excel el valor del VAN y TIR

Tabla 26-4: Datos de flujo en Excel

Período Flujo de Fondos

0 -1074001.49

1 270638

2 297911

3 327870

4 360960

5 397099

Fuente: Realizado por: Alejandro Velasteguí C

Tabla 27-4: Valores calculados de VAN y TIR

TIR 15.22%

VAN $ 157,681.85

Fuente: Realizado por: Alejandro Velasteguí C

Valor actual neto

n

VAN = ∑ Fj (1 + i)-j - I

j=0

VAN = 157681,85

103

VAN positivo, significa que se trata de un proyecto rentable. Se obtendrá un beneficio de usd $

157681,85 luego de recuperar la inversión.

TIR = 15,22 %

TIR: Rentable.

Como la TIR calculada es mayor que la tasa de interés cobrada por el ente emisor, el proyecto

es viable, pues la inversión es económicamente rentable, es decir la misma retornará en un

15,22% en proporción directa al capital invertido.

El 15,22% representa una tasa de retorno que está en el margen de los proyectos sociales, donde

no se espera una alta rentabilidad.

RELACIÓN BENEFICIO/COSTO

La relación beneficio/costo es un índice de rendimiento que estima la cantidad de dinero que se

va a obtener por cada unidad monetaria (dólar) que invierta el proyecto. Para su cálculo se toma

el cociente entre el VPN de los ingresos y el VPN de los egresos, así como la tasa de descuento.

Cuando la relación beneficio/costo es mayor que 1 (valor presente de los ingresos supera el

valor presente de los egresos), se justifica el proyecto desde el punto de vista económico. La

fórmula utilizada para su cálculo es la siguiente:

Donde:

= Ingresos

Ei= Egresos

i= Tasa de descuento

n = Número de períodos

Para determinar la relación beneficio/costo del proyecto es necesario calcular primero el VAN

de los ingresos y los egresos, obteniendo los siguientes resultados:

104

Tabla 28-4: Valor Actual Neto de ingresos y egresos

Año Ingresos Egresos

Año 0 1074401.49

Año 1 429600 5000

Año 2 472560 5250

Año 3 519816 5512

Año 4 571797 5787

Año 5 628976 6076

VAN 1216289,0

2

$976874,82

Fuente: Realizado por: Alejandro Velasteguí C

B/ C = 1,24

Este resultado indica que por cada dólar invertido en el proyecto se recuperará el mismo y

además se conseguirá un beneficio aproximado de 24 centavos de dólar.

4.4 ESTUDIO AMBIENTAL

Toda propuesta de inversión debe establecer un estudio de impacto ambiental, para determinar

los efectos que sobre el ambiente pueda tener.

Se dice que hay impacto ambiental cuando una acción o actividad produce una alteración,

favorable o desfavorable, en el medio o en alguno de los componentes del medio ambiente. El

impacto de un proyecto sobre el ambiente es la diferencia entre la situación del medio ambiente

futuro modificado, tal como se manifestaría como consecuencia de la realización del proyecto, y

la situación del ambiente futuro tal como habría evolucionado normalmente sin tal actuación

(Conesa Fernández, 2003)

El estudio de impacto ambiental es una herramienta que permite asegurar el cuidado del

ambiente, tanto natural como social, ante la realización de cualquier tipo de proyecto o acción,

ya sean obras de construcción, industriales u otras similares que de alguna manera alteren el

ambiente. Por lo tanto, se plantean los siguientes objetivos de la evaluación ambiental del

proyecto de construcción de un conjunto habitacional de interés social en el Barrio San Antonio

de la Laguna.:

- Determinar los principales efectos positivos o negativos que sobre el medio ambiente genere el

proyecto.

105

- Prevenir los efectos nocivos que afectan los recursos y bienes de la naturaleza, así como sobre

las condiciones de vida de la población presente y futura.

- Promover una actitud de respecto frente a los recursos del medio ambiente.

Existen una serie de modelos y procedimientos para evaluar ambientalmente los proyectos,

algunos generales y otros específicos para situaciones o aspectos concretos. Ciertos modelos

pueden ser cualitativos y otros de tipo cuantitativo.

Para la evaluación ambiental del presente proyecto se utilizó el método cualitativo de Matriz de

causa - efecto de Leopold y la valoración de impactos.

VALORACIÓN DE IMPACTOS

El proyecto se enmarca dentro de la Categoría B para los que se prevé únicamente un bajo

impacto ambiental.

En general se siguió la metodología de los Criterios Relevantes Integrados, elaborándose índices

de impacto ambiental para cada efecto identificado.

Tabla 29-4: Criterios de valoración para impactos

SIGNO DEL IMPACTO

Beneficioso (+)

Perjudicial (-)

INTENSIDAD (I) EXTENSION (E) MOMENTO (M)

Muy bajo 1 Puntual 1 Largo plazo 1

Bajo 2 Parcial 2 Mediano plazo 2

Medio 4 Extenso 4 Corto plazo 4

Alto 6 Total 8 inmediato 6

Muy alto 8 (Crítica) ≤ 8 (crítica) 8

Total, o extrema 12

PERSISTENCIA (P)

CERTIDUMBRE (C) REVERSIBILIDAD (R)

Fugaz 1 Improbable -1 Corto plazo 1

Temporal 2 Probable 1 Mediano plazo 2

Intermitente 4 Cierto 2 Largo plazo 4

Persistente 8

Irreversible 8

Irrecuperable 40

Fuente: Realizado por: Alejandro Velasteguí C

106

Referencias de la tabla:

- Intensidad (I): Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito

específico en que actúa, expresa el grado de destrucción del factor en el área en el que se

produce el efecto.

- Extensión (E): Es el área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del

proyecto (% de área, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto).

- Momento (M): Es el plazo de manifestación del impacto, es decir, el tiempo que transcurre

entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado.

- Persistencia (P): Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su

aparición y, a partir del cual, el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la

acción por medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras.

- Reversibilidad (R): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el

proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por

medios naturales, una vez que aquella deja de actuar sobre el medio.

- Certidumbre (C): Se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un riesgo.

Para valorar los impactos ambientales se utiliza la siguiente fórmula:

Significatividad (S) = (+/-) (I + E + M + P + R + C)

Con la aplicación de la fórmula los resultados podrán clasificarse según la siguiente valoración:

Tabla 30-4: Valoración de significatividad

Negativos

≤ 8 Impacto no significativo

9 hasta ≤ 13 Impacto bajo

14 hasta ≤ 29 Impacto moderado

30 hasta ≤ 45 Impacto relevante

≥ 45 Muy severo

Fuente: Realizado por: Alejandro Velasteguí C

Intensidad: Se estableció una calificación subjetiva, tomando un valor de 2 en escala que va de

1 a 12.

Extensión: Se toma el valor 4 que corresponde a la categoría de extenso.

107

Momento: Se toma el valor mínimo de 2 que corresponde a una afectación ambiental de

mediano plazo.

Persistencia: Se adopta el valor 2 que corresponde la categoría temporal.

Reversibilidad: Se asume el valor 1 que corresponde corto plazo.

Certidumbre: Se asume el valor 1 que corresponde probable.

Tabla 31-4: Valoración de impactos

I = intensidad 2 Bajo

E = extensión 4 Extenso

M = Momento 2 Mediano plazo

P = Persistencia 2 Temporal

R = Reversibilidad 1 Corto plazo

C = Certidumbre 1 Probable

Fuente: Realizado por: Alejandro Velasteguí C

Significatividad (S) = (+/-) (2 + 4 + 2 + 2 + 1 + 1) = 12

Se inscribe en el rango de 9 hasta 13

9 hasta ≤ 13 Impacto bajo

El proyecto en el aspecto ambiental tiene un impacto bajo.

Medidas de mitigación

Las medidas de mitigación se adoptan para cada una de las acciones que podrían causar un

impacto negativo sobre el ambiente y se aplican en cualquiera de las fases, sean estas en la

construcción o ya en operación.

En nuestro caso se aplicará como medida de mitigación en la remoción de tierra, el evitar en

posible realizar esta actividad en presencia de precipitaciones, se deberá hacerlo en los periodos

de menor precipitación.

108

Las aguas negras se llevarán a un sistema de depuración para tratarla posteriormente.

El transporte de materiales se lo hará en días de menor tráfico vehicular.

4.5 IMPACTO SOCIAL

La evaluación de la Evaluación del impacto social (SIA) es un proceso para comprender y

responder a los problemas sociales asociados con el desarrollo. La SIA se centra en cómo

identificar, evitar, mitigar y mejorar los resultados para comunidades y es más efectiva como un

proceso iterativo a lo largo del ciclo de vida de los desarrollos, en lugar de ser una actividad

aislada al inicio.

Aunque originalmente fue concebida como una herramienta para predecir el impacto de objetos

propuestos antes de su desarrollo, la SIA considera ahora los sistemas y estrategias emprendidas

durante las fases de implementación de un desarrollo (incluyendo exploración) para monitorear,

reportar, evaluar, revisar y responder proactivamente al cambio.

Un impacto social es algo que se experimenta o siente (de manera real o percibida) por un

individuo, grupo social o unidad económica. Los impactos sociales son el efecto de una acción

(o falta de acción) y pueden ser tanto positivos como negativos. Los impactos sociales son

distintos de los procesos de cambios sociales, en parte porque los diferentes grupos sociales

pueden experimentar de manera diferente el cambio social dependiendo de las circunstancias.

Los objetivos de la evaluación de impacto social para proyectos de recursos

La política e instrumentos legislativos adoptados por el gobierno deben buscar fomentar los

siguientes objetivos. Aunque esta lista no es exhaustiva, sí identifica un número de problemas

que son característicos sobre el desarrollo de recursos.

Enfoque al estilo de vida

Los desarrolladores de recursos deben ser animados a identificar y responder a impactos

sociales en todas las etapas durante el ciclo de vida de los desarrollos de recursos, con procesos

adoptados para integrar la gestión social a todos los aspectos de un desarrollo.

Dejar un legado a largo plazo

Debe animarse a los desarrollos a planear en caso de resultados que tengan alcance más allá de

la vida de la operación y a crear enfoques dirigidos a mejorar el futuro luego del desarrollo de

109

recursos. Dejar un legado positivo va más allá de la mitigación de impactos negativos –

significa proporcionar a la región más amplia algo con valor más allá de la operación.

Compromiso

Debe animarse a los desarrollos de recursos a tomar un compromiso continuo con, y con la

participación de, la comunidad y el gobierno. En donde sea adecuado, deben priorizarse los

procesos activos que busquen la participación en la toma de decisiones por sobre los métodos de

consulta pasivos.

Alineación

Debe animarse a los desarrollos de recursos a alinear actividades con los planes de la

comunidad y gobierno y futuros preferidos a través del compromiso.

Formación de capacidades

Las actividades de inversión social y desarrollo de comunidad realizadas por desarrolladores de

recursos deben, en lo posible, buscar construir la capacidad de comunidades para llevar a cabo

actividades, y minimizar su dependencia en compañías de recursos.

Asociaciones

En donde sea adecuado, debe animarse a los desarrolladores de recursos a asociarse con el

gobierno local y estatal, comunidades, otras operaciones y con otras industrias para enfrentar

problemas de preocupación e interés mutuo.

Balance entre los contextos operacionales y regionales

Los desarrolladores de recursos deben adaptar sus enfoques al contexto operacional individual;

sin embargo, también deben buscar, en donde sea apropiado, tomar un enfoque más amplio para

asegurar que se consideren todos los impactos de otras operaciones, industrias y actividades, y

que se exploren los esfuerzos para coordinar la gestión, monitoreo y mitigación. Esto es

particularmente importante en las provincias de recursos en donde se ubican juntas múltiples

operaciones.

Coordinación

Debe animarse un uso más estratégico de fondos, fideicomisos y otras inversiones y actividades,

y un enfoque más coordinado en las operaciones, agencias gubernamentales y regiones

geográficas.

110

Gestión adaptativa y flexibilidad

Debe animarse los desarrollos de recursos para que respondan a las circunstancias cambiantes y

aumento de conocimiento y consciencia de los impactos a través del tiempo. Deben demostrar

una mejora continua

El proyecto socialmente es viable porque aporta algunas contribuciones a la sociedad, a

continuación, se menciona las principales:

Población a la que atiende:

Se ha tomado en cuenta intervenir sobre una población vulnerable, escasos recursos

económicos, con hijos menores de edad, con integrantes discapacitados en la familia o madres

que son jefas de hogar.

Ornato para la ciudad

El proyecto adecentará un importante barrio de la ciudad, con casas nuevas, de diseño moderno,

bien construidas, con disponibilidad de espacios verdes, espacios recreativos para niños y

espacios de esparcimiento para adultos. Además, instalaciones sanitarias, amplias veredas y vías

de circulación.

111

CONCLUSIONES

El análisis de factibilidad de la construcción de un conjunto habitacional en el Barrio San

Antonio de la Laguna del cantón Riobamba, orientado a familias de medianos o escasos

recursos económicos, permite concluir que su ejecución es viable de realizar, de acuerdo a los

siguientes resultados favorables obtenidos:

El estudio de mercado determina que existe una demanda considerable de viviendas de interés

social, ya que el 91% no dispone de vivienda propia y estarían dispuestos a adquirir una

vivienda en el conjunto habitacional.

La viabilidad técnica del proyecto de un conjunto habitacional evidencia de manera clara la

importancia de la ejecución del proyecto, bajo los cálculos estructurales de ingeniería

preestablecidos sometidos a normas vigentes que garantizan diseños óptimos para proporcionar

una mejor calidad de vida a sus futuros propietarios.

La evaluación financiera demuestra la viabilidad del proyecto. Se determinó que, con el flujo de

fondos planteados para 5 años, a una tasa del 18% se obtuvo un VPN positivo de 157681,85 y

una tasa de retorno TIR de 15,22% que garantiza que no habrá pérdidas.

La evaluación ambiental determina que el proyecto no generará impactos negativos

significativos y se han considerado medidas de mitigación principalmente en la etapa de

construcción.

112

RECOMENDACIONES

Se debe ejecutar el proyecto en base a los resultados obtenidos en el análisis de factibilidad, el

mismo que contempló estudios de mercado, técnico, financiero y ambiental.

Aunque la demanda potencial es alta, debe considerarse el riesgo de que algunos moradores no

accedan a la adquisición de las viviendas, entonces será necesario considerar planes de

financiamiento en instituciones bancarias.

Sería necesario mantener una base de datos actualizada de la demanda insatisfecha de viviendas

en la provincia y en el cantón, para atender a otros sectores que podrían ser potenciales

beneficiarios del proyecto planteado.

BIBLIOGRAFÍA

ALLEN, D. (2011). Cómo hacer un estudio de factibilidad. Ciudad de Panamá -

Panamál[BLog]

[Consulta: 10 Junio 2016]

http://comohacerunestudiodefactibilidad.blogspot.com/2011/05/como-hacer-un-estudio-

de-factibilidad.html

ARAUJO, D. (2012). Proyectos de inversión. Análisis, formulación y evaluación práctica.

México D.F. - México. Trillas. p 23.

BARBOSA, Y. (2015). Cómo realizar un análisis de mercado. Quito - Ecuador. [Artículo

Online]

[Consulta: 10 Junio 2016]

http://www.desarrolloweb.com/articulos/analisis-mercado-producto.html

COLOMBIA COORDINADORA, COMERCIALIZADORA Y GENERADORA DE

UNIDADES MÚLTIPLES (COCOGUM). (2016). Ingeniería de proyectos.Bogotá -

Colombia. [Página web].

[Consulta: 8 Julio 2016]

http://www.cocogum.org/Archivos/Ingenieria%20de%20Proyectos.html

CÓRDOBA, M. (2008). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá - Colombia.

Ecoediciones. p 21.

DEBITOOR. (2015). Qué es un activo fijo. Madrid - España. [Diccionario Online]

[Consulta: 19 Julio 2016]

https://debitoor.es/glosario/activo-fijo

DOMÍNGUEZ, E. (2016). Análisis de mercados. Bogotá - Colombia. [Artículo Online]

[Consulta: 20 Julio 2016]

http://www.monografias.com/trabajos15/analisis-de-mercados/analisis-de-

mercados.shtml#ANALISIS

ECUADOR AMBIENTAL. (2015). Estudio de impacto ambiental a empresas.Quito -

Ecuador. [Página Web]

[Consulta: 22 Julio 2016]

http://www.ecuadorambiental.com/estudios-impacto-ambiental.html

ECUADOR APIVE. (2013). Lineamientos de política de vivienda de interés social. Quito -

Ecuador. [Documento PDF]

Consulta: 10 Junio 2016]

http://www.apive.org/img/archivos/LineamientosAPIVE.pdf

ECUADOR CORPORACIÓN FINANCIERA NACIONAL (CFN). (2015). Déficit de

vivienda. Quito - Ecuador. [Revista Digital]. El Universo, pág. 1.

[Consulta: 10 Junio 2016]

http://www.eluniverso.com/noticias/2016/01/21/nota/5358193/remision-grupo.

ECUADOR MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA. (2015).

Programa Nacional de Vivienda. Quito - Ecuador. [Documento Pdf]

[Consulta: 27 Julio 2016]

http://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/04/PROYECTO-PROGRAMA-NACIONAL-DE-

VIVIENDA-SOCIAL-9nov-1.pdf

ECUADOR PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR. (2016). Objetivos de vivienda. Quito -

Ecuador. [Página Web]

[Consulta: 27 Julio 2016]

http://www.buenvivir.gob.ec/versiones-plan-nacional

CUBA. ECURED. (2016). Análisis económico Financieros.La Habana - Cuba. [Artículo

Online]

[Consulta: 22 Julio 2016]

http://www.ecured.cu/An%C3%A1lisis_Econ%C3%B3mico_Financiero

CHILE ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN

Y LA AGRICULTURA (FAO). (2014). Cómo estimar la demanda y sus beneficios.

Santiago de Chile - Chile. [Página web]

[Consulta: 22 Julio 2016]

http://www.fao.org/docrep/008/a0323s/a0323s03.htm

GUTIERRES, C. (2014). Reglas para la construcción de diagramas. Lima - Perú. [Artículo

Online]

[Consulta: 24 Julio 2016]

https://prezi.com/gkzozzo5u6lc/32-reglas-para-la-construccion-diagramas/

IZQUIERDO, C. (2015). Determinación del mercado objetivo y la demanda insatisfecha.Quito

- Ecuador. [Documento PDF]

[Consulta: 24 Julio 2016]

http://ret.ups.edu.ec/documents/1999140/2025183/V1_Izquierdo.pdf

NAVA, M. (2015). Análisis financiero. Caracas - Venezuela. [Artículo Online]

[Consulta: 27 Julio 2016] Universidad de Zulia:

http://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/10553

NIETO, A. (2015). VAN Y TIR. México D. F. - México. [Blog Online]

[Consulta: 27 Julio 2016]

http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-son-el-van-y-el-tir

NIETO, M. (1999). Metodología de evaluación de proyectos de viviendas sociales. Santiago de

Chile - Chile. [Documento PDF]

[Consulta: 27 Julio 2016]

http://archivo.cepal.org/pdfs/1999/S9910678.pdf

NUÑEZ, K. (2015). Oferta y demanda. Lima - Perú. [Artículo Online]

[Consulta: 28 Julio 2016]

http://www.monografias.com/trabajos30/oferta-demanda/oferta-demanda.shtml

OCAMPO, J. (2003). Costos y evaluación de proyectos. México D.F. - México. Compañía

Editorial Continental S:A CECSA. p 33.

PÉREZ, J. (2015). Definición de organigrama. Bogotá - Colombia. [Diccionario Online]

[Consulta: 27 Julio 2016]

http://definicion.de/organigrama/

RODAS , F. (2012). Capital de trabajo. Caracas - Venezuela. [Revista Online]

[Consulta: 27 Julio 2016]

https://contapuntual.wordpress.com/2012/02/08/que-es-el-capital-de-trabajo/

RUÍZ, S. (2015). Las vivienda popular en el Ecuador. Quito - Ecuador. [Documento PDF]

[Consulta: 27 Julio 2016]

http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/51348.pdf

SALINAS, R. (2015). Estudios técnicos ingeniería de un proyecto. Quito - Ecuador. [Artículo

Slideshare]

[Consulta: 27 Julio 2016]

http://es.slideshare.net/MartinFernando/estudios-tecnicos-ingenieria-de-un-proyecto

SANTAMARÍA, S. (2015). Organigramas. Bogotá - Colombia. [Artículo Online]

[Consulta: 28 Julio 2016]

http://www.monografias.com/trabajos13/organi/organi.shtml

SUÁREZ, R. (2014). Formulación y evaluación de proyectos. Huancayo- Perú. Soluciones

Gráficas SAC. p 52.

UREÑA , D. (2015). Tipo de investigación de mercados. Santo Domingo - República

Dominicana. [Blog]

[Consulta: 28 Julio 2016]

http://marketingdoor.blogspot.com/2012/04/tipos-de-investigacion-partir-de-las.html

U.S.A. IBM KNOWLEDGE CENTER. (2016). Costrucción de diagramas mapa de

estrategias y tarjetas de puntuación equilibrada. New York - U.S.A. [Página Web]

[Consulta: 24 Julio 2016]

http://www.ibm.com/support/knowledgecenter/es/SS6RBX_11.4.3/com.ibm.sa.bpr.doc/

topics/t_ovwstratmapdiag.html

VACA, R. (2009). Delitos contra el Medio Ambiente en Ecuador. Quito - Ecuador. [Blog]

[Consulta: 12 Agosto 2016]

http://www.analisisjuridico.com/publicaciones/delitos-contra-el-medio-ambiente-en-

ecuador/

5

ANEXOS

ANEXOS

Anexo 1.

MATRIZ DE CONSISTENCIA

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL

¿De qué manera el análisis de factibilidad incidirá en

la construcción del proyecto de vivienda social en el

Barrio San Antonio de la Laguna, de la ciudad de

Riobamba?

Desarrollar el análisis de factibilidad para la

construcción de un conjunto habitacional de interés

social en el barrio San Antonio de la laguna, de la

ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo.

El análisis de factibilidad proporcionará el

sustento técnico para la toma decisiones en la

construcción de un conjunto habitacional de

interés social en el barrio San Antonio de la

laguna, de la ciudad de Riobamba, provincia de

Chimborazo.

PREGUNTAS ESPECÍFICAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

¿Cuál es la factibilidad de mercado del proyecto de

vivienda social en el Barrio San Antonio de la

Laguna, de la ciudad de Riobamba?

Identificar las condiciones de oferta y demanda para

determinar la factibilidad de mercado del proyecto

de vivienda social.

Las condiciones de oferta y demanda aseguran

la factibilidad de mercado del proyecto de

vivienda social.

¿Cuál es la factibilidad financiera del proyecto de

vivienda social en el Barrio San Antonio de la

Laguna, de la ciudad de Riobamba?

Calcular costos directos e indirectos, calendario de

inversiones para determinar la factibilidad

financiera del proyecto de vivienda social.

Los costos directos e indirectos, aseguran la

factibilidad financiera del proyecto de vivienda

social.

¿Cuál es la factibilidad técnica del proyecto de

vivienda social en el Barrio San Antonio de la

Laguna, de la ciudad de Riobamba?

Definir el tamaño óptimo de la vivienda, la

localización óptima y la ingeniería del proyecto

para determinar la factibilidad técnica del proyecto

de vivienda social.

El tamaño óptimo de la vivienda, la localización

óptima y la ingeniería del proyecto aseguran la

factibilidad técnica del proyecto de vivienda

social.

¿Cuál es la factibilidad ambiental del proyecto de

vivienda social en el Barrio San Antonio de la

Laguna, de la ciudad de Riobamba?

Identificar los criterios de valoración, identificación

y valoración de impacto para evaluar la factibilidad

ambiental del proyecto de vivienda social en el

Barrio San Antonio de la Laguna, de la ciudad de

Riobamba.

La identificación y valoración de impacto

aseguran la factibilidad ambiental del proyecto

de vivienda social.

Anexo 2.

ENCUESTA

INFORMACIÓN GENERAL

DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS DE EDAD

NÚMERO DE INTEGRANTES DE LA FAMILIA

TENECIA DE VIVIENDA

PRIORIZACIÓN POR VULNERABILIDAD

NÚMERO DE MIEMBROS DE LA FAMILIA CON DISCAPACIDAD

NÚMERO DE FAMILIAS CON MÁS DE 3 HIJOS MENORES DE EDAD

NÚMERO DE MADRES JEFES DE HOGAR

FINANCIAMIENTO

NIVEL DE INGRESOS DE LOS JEFES DE FAMILIA

DISPONIBILIDAD PARA AQUIRIR VIVIENDA FINANCIADA EN UN PLAN

Anexo 3. PRECIOS UNITARIOS

PRECIOS UNITARIOS DEL PROYECTO

CASA DE INTERES SOCIAL BARRIO SAN ANTONIO DE LA LAGUNA

NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. ALEJANDRO VELASTEGUI CACERES

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: Movimiento de Tierras UNIDAD: M3

DETALLE:

EQUIPOS

DESCRIPCIÓN

CANTIDA

D

TARIFA COSTO

HORA

RENDIMIENTO COSTO

A B C=A*B R D=C*R

Herramienta Menor (5.00%

M.O.)

0.12

Volqueta 8 m3 1.00 25.00 25.00 0.11 2.75

SUBTOTAL M 2.87

MANO DE OBRA

DESCRIPCIÓN

CANTIDA

D

JORNAL/H

R

COSTO

HORA

RENDIMIENTO COSTO

A B C=A*B R D=C*R

Chofer licencia "e" (estr.oc c1) 1.00 4.67 8.24 0.11 0.91

Peon (estr.oc e2) 4.00 3.30 13.20 0.11 1.45

SUBTOTAL N 2.36

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD RENDIMIENTO COSTO

SUBTOTAL O

TRANSPORTE

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO

A B C=A*B

SUBTOTAL P

TOTAL, COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 5.23

INDIRECTOS Y UTILIDADES 15.00 % 0.78

OTROS INDIRECTOS %

COSTO TOTAL DEL RUBRO 6.01

VALOR OFERTADO 6.01

ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA. SEIS dólares UN centavo

(Riobamba, Julio de 2016)

-------------------------------------------------------

ING. ALEJANDRO VELASTEGUI CACERES

CASA DE INTERES SOCIAL BARRIO LA LAGUNA

NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. ALEJANDRO VELASTEGUI CACERES

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: Mejoramiento de suelo UNIDAD: M3

DETALLE:

EQUIPOS

DESCRIPCIÓN CANTIDAD TARIFA

COSTO

HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C=A*B R D=C*R

Motoniveladora 1.00 30.00 30.00 0.01 0.36

Rodillo 1.00 40.00 40.00 0.01 0.48

Tanquero 1.00 18.00 18.00 0.01 0.22

Volqueta 8M3 16.00 18.00 288.00 0.01 3.46

SUBTOTAL M 4.52

MANO DE OBRA

DESCRIPCION CANTIDAD

JORNAL/H

R

COSTO

HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C=A*B R D=C*R

Operador eq. pesado 1 (Estr.Oc C1) 1.00 2.71 2.71 0.01 0.03

Operador equipo pesado 2 (Estr.Oc

C2) 1.00 2.66 2.66 0.01 0.03

Chofer licencia "e" (estr.oc c1) 17.00 4.67 140.08 0.01 1.68

SUBTOTAL N 1.74

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD RENDIMIENTO COSTO

Cascajo

m3 1.30 1.50 1.95

Agua

m3 0.07 0.90 0.06

SUBTOTAL O 2.01

TRANSPORTE

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO

A B C=A*B

SUBTOTAL P

TOTAL, COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 8.27

INDIRECTOS Y UTILIDADES 15.00 % 1.24

OTROS INDIRECTOS %

COSTO TOTAL DEL RUBRO 9.51

VALOR OFERTADO 9.51

ESTOS PRECIOS NO

INCLUYEN IVA.

NUEVE dólares CINCUENTA Y UN centavos

(Riobamba, Julio de 2016)

-------------------------------------------------------

ING. ALEJANDRO VELASTEGUI CACERES

CASA DE INTERES SOCIAL BARRIO LA LAGUNA

NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. ALEJANDRO VELASTEGUI CACERES

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: Hormigón F'c= 240 Kg/cm2 Plintos UNIDAD: M3

DETALLE:

EQUIPOS

DESCRIPCIÓN CANTIDAD TARIFA

COSTO

HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C=A*B R D=C*R

Herramienta Menor 0.05 0.20 0.01 0.77 0.01

Concretera 1 Saco 1.00 4.34 4.34 0.77 3.34

Vibrador A Gasolina 1.00 2.55 2.55 0.77 1.96

SUBTOTAL M 5.31

MANO DE OBRA

DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL/HR

COSTO

HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C=A*B R D=C*R

Inspector (estr.oc b3) 0.30 3.66 1.10 0.77 0.85

Albañil (estr.oc d2) 2.00 3.30 6.60 0.77 5.08

Peon (estr.oc e2) 6.00 3.30 19.80 0.77 15.25

Carpintero (estr.oc d2) 1.00 3.30 3.30 0.77 2.54

Ayudante en general (estr.oc

e2) 2.00 3.30 6.60 0.77 5.08

SUBTOTAL N 28.80

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD RENDIMIENTO COSTO

Cemento saco 8.50 8.00 68.00

Arena m3 0.42 10.30 4.32

Ripio m3 0.70 10.22 7.13

Agua m3 0.21 1.00 0.21

100n plastificante reductor de agua. kg 0.30 1.47 0.44

SUBTOTAL O 80.10

TRANSPORTE

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO

A B C=A*B

SUBTOTAL P

TOTAL, COSTO DIRECTO

(M+N+O+P) 114.21

INDIRECTOS Y UTILIDADES

% 15.00% 17.13

OTROS INDIRECTOS %

COSTO TOTAL DEL RUBRO 131.34

VALOR

OFERTADO 131.34

ESTOS PRECIOS NO

INCLUYEN IVA.

CIENTO TREINTA Y UN dólares TREINTA Y CUATRO

centavos

(Riobamba, Julio de 2016)

-------------------------------------------------------

ING. ALEJANDRO VELASTEGUI

CACERES

CASA DE INTERES SOCIAL BARRIO LA LAGUNA

NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. ALEJANDRO VELASTEGUI CACERES

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: Hormigón F'c= 210 Kg/cm2 Losa UNIDAD: M3

DETALLE:

EQUIPOS

DESCRIPCIÓN CANTIDAD TARIFA

COSTO

HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C=A*B R D=C*R

Herramienta Menor 0.05 0.20 0.01 0.65 0.01

Concretera 1 Saco 1.00 4.34 4.34 0.65 2.82

Vibrador A Gasolina 1.00 2.55 2.55 0.65 1.66

SUBTOTAL M 4.49

MANO DE OBRA

DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL/HR COSTO

HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C=A*B R D=C*R

Inspector (estr.oc b3) 0.30 3.66 1.10 0.65 0.71

Albañil (estr.oc d2) 2.00 3.30 6.60 0.65 4.29

Peon (estr.oc e2) 6.00 3.30 19.80 0.65 12.87

Carpintero (estr.oc d2) 1.00 3.30 3.30 0.65 2.15

Ayudante en general (estr.oc e2) 2.00 3.30 6.60 0.65 4.29

SUBTOTAL N 24.31

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD RENDIMIENTO COSTO

Cemento saco 7.50 8.00 60.00

Arena m3 0.46 10.30 4.74

Ripio m3 0.71 10.22 7.26

Agua m3 0.22 1.00 0.22

100n plastificante reductor de agua. kg 0.30 1.47 0.44

Inhibidor de corrosión de protección mixta lt 1.00 0.00 0.00

Tabla dura de encofrado de 0.30 mts. u 2.00 1.66 3.32

Clavos kg 0.20 2.58 0.52

SUBTOTAL O 76.50

TRANSPORTE

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO

A B C=A*B

SUBTOTAL P

TOTAL, COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 105.7

INDIRECTOS Y UTILIDADES 15.00% 15.86

OTROS INDIRECTOS %

COSTO TOTAL DEL RUBRO 121.56

VALOR OFERTADO 121.56

ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA. CIENTO VEINTIUN dólares CINCUENTA Y SEIS centavos

(Riobamba, Julio de 2016)

-------------------------------------------------------

ING. ALEJANDRO VELASTEGUI CACERES

CASA DE INTERES SOCIAL BARRIO LA LAGUNA

NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. ALEJANDRO VELASTEGUI CACERES

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: MALLA ELECTROSOLDADA R-131 (5.5-15) UNIDAD: M2

DETALLE:

EQUIPOS

DESCRIPCIÓN CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C=A*B R D=C*R

Herramienta Menor 1.00 0.20 0.20 0.01 0.00

SUBTOTAL M 0.00

MANO DE OBRA

DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C=A*B R D=C*R

Ayudante en general (estr.oc e2) 1.00 3.26 3.26 0.01 0.03

Albañil (estr.oc d2) 2.00 3.30 6.60 0.01 0.07

SUBTOTAL N 0.10

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD RENDIMIENTO COSTO

Malla electrosoldada 5.5 x15

m2 1.00 3.39 3.39

SUBTOTAL O 3.39

TRANSPORTE

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO

A B C=A*B

SUBTOTAL P

TOTAL, COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 3.49

INDIRECTOS Y UTILIDADES 15.00% 0.52

OTROS INDIRECTOS %

COSTO TOTAL DEL RUBRO 4.01

VALOR OFERTADO 4.01

ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA.

CUATRO dólares UN centavo

(Riobamba, Julio de 2016)

----------------------------------------------------------

ING. ALEJANDRO VELASTEGUI CACERES

CASA DE INTERES SOCIAL BARRIO LA LAGUNA

NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. ALEJANDRO VELASTEGUI CACERES

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO:

PLACA COLABORANTE DECK METÁLICO

0,65MM UNIDAD: M2

DETALLE:

EQUIPOS

DESCRIPCIÓN CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C=A*B R D=C*R

Herramienta Menor 0.05 0.20 0.01 1.00 0.01

Soldadora Eléctrica 1 1.00 2.30 2.30 0.20 0.46

SUBTOTAL M 0.47

MANO DE OBRA

DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C=A*B R D=C*R

Peon (estr.oc e2) 1.00 3.30 3.30 0.20 0.66

Albañil (estr.oc d2) 1.00 3.30 3.30 0.20 0.66

Inspector (estr.oc b3) 0.10 3.66 0.37 0.20 0.07

SUBTOTAL N 1.39

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD RENDIMIENTO COSTO

MASTER DECK GALVANIZADO

ANCHO ÚTIL 1010 MM E = 0.65 MM. M2 1.00 12.61 12.61

Soldadura 60/11x1/8" tipo indura kg 0.20 3.22 0.64

VIGA DE EUCALIPTO TRATADA

CONTRA POLILLA DE 15X7CM M 2.00 1.53 3.06

SUBTOTAL O 16.31

TRANSPORTE

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO

A B C=A*B

SUBTOTAL P

TOTAL, COSTO DIRECTO

(M+N+O+P) 18.17

INDIRECTOS Y UTILIDADES % 15.00% 2.73

OTROS INDIRECTOS %

COSTO TOTAL DEL RUBRO 20.9

VALOR OFERTADO 20.9

ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN

IVA. VEINTE dólares NOVENTA centavos

(Riobamba, Julio de 2016)

------------------------------------------------------------

ING. ALEJANDRO VELASTEGUI CACERES

CASA DE INTERES SOCIAL BARRIO LA LAGUNA

NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. ALEJANDRO VELASTEGUI CACERES

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: Acero Estructural (Perfiles) UNIDAD: KG

DETALLE:

EQUIPOS

DESCRIPCIÓN CANTIDAD TARIFA COSTO

HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C=A*B R D=C*R

MOTOSOLDADORA 2.00 0.94 1.88 0.01 0.02

EQUIPO DE OXICORTE 2.00 1.83 3.66 0.01 0.04

EQUIPO DE TALLER 1.00 1.83 1.83 0.01 0.02

EQUIPO DE CAMPO 1.00 1.83 1.83 0.01 0.02

GRUA DE PATIO 1.00 7.50 7.50 0.01 0.08

SUBTOTAL M 0.35

MANO DE OBRA

DESCRIPCION CANTIDAD

JORNAL/H

R

COSTO

HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C=A*B R D=C*R

PEÓN 9.00 3.30 29.70 0.01 0.30

MAESTRO ESTRUCTURA MAYOR

TIT. SECAP 4.00 3.30 13.20 0.01 0.13

AYUDANTE MAQUINARIA 2.00 3.30 6.60 0.01 0.07

SOLDADOR ACETILENO Y/O

ELÉCTRICO 2.00 3.30 6.60 0.01 0.07

GRÚA PUENTE DE ELEVACIÓN 2.00 3.30 6.60 0.01 0.07

SUBTOTAL N 0.64

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD RENDIMIENTO COSTO

ACERO ESTRUCTURAL ASTM A--36 KG 1.10 1.00 1.10

DILUYENTE ( THINNER COIMERCIAL ) GALON 0.00 7.31 0.01

ELECTRODOS KG 0.02 3.46 0.07

MATERIAL OBRA FALSA GLOBAL 1.00 0.04 0.04

OXIGENO M3 0.01 4.98 0.05

PINTURA ANTICORROSIVA ( CROMATO ZINC ) GALON 0.00 11.91 0.01

PINTURA DE ALUMINIO GALON 0.00 11.99 0.01

SUBTOTAL O 1.29

TRANSPORTE

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO

A B C=A*B

SUBTOTAL P

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 2.28

INDIRECTOS Y UTILIDADES 15.00% 0.34

OTROS INDIRECTOS %

COSTO TOTAL DEL RUBRO 2.62

VALOR OFERTADO 2.62

ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA.

DOS dólares SESENTA Y DOS centavos

(Riobamba, Julio de 2016)

-------------------------------------------------------

ING. ALEJANDRO VELASTEGUI CACERES

CASA DE INTERES SOCIAL BARRIO LA LAGUNA

NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. ALEJANDRO VELASTEGUI CACERES

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: Hierro de refuerzo UNIDAD: KG

DETALLE:

EQUIPOS

DESCRIPCIÓN CANTIDAD TARIFA COSTO

HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C=A*B R D=C*R

Cortadora dobladora de hierro 1.00 2.00 2.00 0.01 0.03

SUBTOTAL M 0.03

MANO DE OBRA

DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL/HR

COSTO

HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C=A*B R D=C*R

Maestro de obra (estr.oc c2) 0.10 3.66 0.37 0.01 0.00

Fierrero (estr.oc d2) 2.00 3.30 6.60 0.01 0.09

Ayudante de fierrero (estr.oc e2) 2.00 3.26 6.52 0.01 0.08

SUBTOTAL N 0.17

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD RENDIMIENTO COSTO

Acero de refuerzo fc=4200kg/cm2

kg 1.05 1.90 2.00

Alambre de amarre #18

kg 0.05 2.23 0.12

SUBTOTAL O 2.12

TRANSPORTE

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO

A B C=A*B

SUBTOTAL P

TOTAL, COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 2.32

INDIRECTOS Y UTILIDADES 15.00 % 0.35

OTROS INDIRECTOS %

COSTO TOTAL DEL RUBRO 2.67

VALOR OFERTADO 2.67

ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA.

DOS dólares SESENTA Y SIETE centavos

(Riobamba, Julio de 2016)

-------------------------------------------------------

ING. ALEJANDRO VELASTEGUI CACERES

CASA DE INTERES SOCIAL BARRIO LA LAGUNA

NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. ALEJANDRO VELASTEGUI CACERES

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: Cerámica blanco para paredes 0.30 x 0.30m UNIDAD: M2

DETALLE:

EQUIPOS

DESCRIPCIÓN CANTIDAD TARIFA COSTO

HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C=A*B R D=C*R

Herramienta Menor (5.00% M.O.) 0.28

SUBTOTAL M 0.28

MANO DE OBRA

DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL/HR COSTO

HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C=A*B R D=C*R

Peon (estr.oc e2) 0.80 3.30 2.64 1.00 2.64

Albañil (estr.oc d2) 0.80 3.30 2.64 1.00 2.64

Maestro de obra (estr.oc c2) 0.10 3.66 0.37 1.00 0.37

SUBTOTAL N 5.65

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD RENDIMIENTO COSTO

Cemento kg 2.30 0.16 0.37

Ceramica para paredes m2 1.00 13.56 13.56

Agua m3 0.01 0.90 0.01

SUBTOTAL O 13.94

TRANSPORTE

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO

A B C=A*B

SUBTOTAL P

TOTAL, COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 19.87

INDIRECTOS Y UTILIDADES15.00 % 2.98

OTROS INDIRECTOS %

COSTO TOTAL DEL RUBRO 22.85

VALOR OFERTADO 22.85

ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA.

VEINTE Y DOS dólares OCHENTA Y CINCO centavos

(Riobamba, Julio de 2016)

-------------------------------------------------------

ING. ALEJANDRO VELASTEGUI CACERES

CASA DE INTERES SOCIAL BARRIO LA LAGUNA

NOMBRE DEL CONSULTOR: ING. ALEJANDRO VELASTEGUI CACERES

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO:

Cerámica blanco para piso

0.30 x 0.30m

UNIDAD: M2

DETALLE:

EQUIPOS

DESCRIPCIÓN CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C=A*B R D=C*R

Herramienta Menor 1.00 0.20 0.20 0.50 0.10

Cortadora 1.00 0.25 0.25 0.50 0.13

Amoladora 1.00 1.25 1.25 0.50 0.63

SUBTOTAL M 0.86

MANO DE OBRA

DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C=A*B R D=C*R

Peon (estr.oc e2) 1.00 3.30 3.30 0.50 1.65

Albañil (estr.oc d2) 1.00 3.30 3.30 0.50 1.65

Maestro de obra (estr.oc c2) 0.10 3.66 0.37 0.50 0.18

SUBTOTAL N 3.48

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD RENDIMIENTO COSTO

Mortero hidráulico PREMIUM

kg 3.13 0.62 1.94

PORCELANA

kg 0.20 0.92 0.18

CERAMICA ANTIDESLIZANTE DE 30x30 PARA

PISOS m2 1.30 9.57 12.44

SUBTOTAL O 14.56

TRANSPORTE

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO

A B C=A*B

SUBTOTAL P

TOTAL, COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 18.9

INDIRECTOS Y UTILIDADES 15.00% 2.84

OTROS INDIRECTOS %

ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA.

COSTO TOTAL DEL RUBRO 21.74

VALOR OFERTADO 21.74

(Riobamba, Julio de 2016)

VEINTIUN dólares SETENTA Y CUATRO centavos

-------------------------------------------------------

ING. ALEJANDRO VELASTEGUI CACERES

ANEXO 4

PLANOS ESTRUCTURALES

ANEXO 5. PLANOS ARQUITECTÓNICOS