ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA...

160
ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN MÓNICA MARIÓN CATAÑO OTÁLORA [email protected] Uno de los desafíos actuales mayores es el que tiene que ver con acortar la brecha entre la sensibilidad y la cultura desde donde enseñan los maestros y aquellas desde donde aprenden los alumnos Jesús Martín-Barbero Debemos estudiar los medios porque son centrales en nuestra vida cotidiana. Estudiarlos como dimensiones sociales y culturales, políticas y económicas del mundo moderno. Estudiarlos en su ubicuidad y complejidad. En su aporte a nuestra capacidad variable de comprender el mundo, elaborar y compartir significados R. Silverstone SANTIAGO DE CALI - COLOMBIA 2008

Transcript of ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA...

Page 1: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

MÓNICA MARIÓN CATAÑO OTÁLORA [email protected]

Uno de los desafíos actuales mayores es el que tiene que ver con acortar la brecha entre la sensibilidad y la cultura desde donde enseñan los maestros y aquellas desde donde aprenden los alumnos

Jesús Martín-Barbero

Debemos estudiar los medios porque son centrales en nuestra vida cotidiana. Estudiarlos como dimensiones sociales y culturales, políticas y económicas del mundo moderno. Estudiarlos en su ubicuidad y complejidad. En su aporte a nuestra capacidad variable de comprender el mundo, elaborar y compartir significados

R. Silverstone

SANTIAGO DE CALI - COLOMBIA 2008

Page 2: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

Tabla de contenido Abstract

Resumen

5

11

11

18

20

22

25

27

30

31

34

37

40

45

48

49

49

50

50

61

Introducción………………………………………………………………………

1. Capitulo 1. Perspectivas teóricas que fundamentan el trabajo y la

exposición del problema………………………………………………...............

1.1. El contexto en el que la TV hace su arribo a la escuela……........

1.2. Trayectos de la TV en la educación………………………………...

1.3. Referentes teórico-conceptuales sobre la relación televisión y

escuela…………………………………………………………...........

1.3.1. La TV como objeto de estudio…………………………………..

1.3.2. La TV, ¿una ventana al mundo?..............................................

1.3.3. La televisión en el ámbito escolar……………………………..

1.3.4. La preocupación de investigadores, maestros, padres por la

recepción del medio………….…………………………………..

1.3.5. El disfrute de los niños a través de la pantalla……..………….

1.4. La didáctica y la televisión…………………………………………...

1.5. La educación con/en/por TV…………………………………………

1.6. Las investigaciones colombianas sobre TV. en relación con la

educación……………………………………………………………..

1.7. El problema: El uso de la TV como recurso didáctico en las

prácticas de enseñanza en los maestros de escuelas oficiales…

1.8. Objetivos……………………………………………………………….

2. Capítulo 2. Metodología……………………………………………………

2.1. Diseño metodológico del estudio……………………………………

2.2. Preconfiguración………………………………………………………

2.3. Configuración………………………………………………………….

2.4. Reconfiguración……………………………………………………….

Page 3: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

63

63

64

71

81

87

88

90

91

93

95

95

99

111

117

125

128

138

138

145

153

3. Capítulo 3. Resultados: Equipamiento mediático escolar y usos de la

televisión………………………………………………………………………

3.1. Balance del equipamiento……………………………………………

3.1.1. Descripción de la infraestructura escolar………………………

3.1.2. Descripción del equipamiento mediático – tecnológico……....

3.1.3. Tipología de escuelas según infraestructura y equipamiento..

3.2. El mundo escolar……………………………………………………..

3.2.1. Escenarios………………………………………………………..

3.2.2. Actores…………………………………………………………….

3.2.3. Relaciones………………………………………………………..

3.2.4. Matriz de observación……………………………………………

3.3. Descripción de las prácticas de enseñanza y los usos de la

televisión……………………………………………………………………...

3.3.1. Maestras: vinculación, formación y funciones………………..

3.3.2. Las prácticas de enseñanza…………………………………….

3.3.3. Percepción de la televisión en maestras……………………...

3.3.4. Usos de la TV……………………………………………………

3.3.5. La televisión en los Planes nacionales de

educación………………………………………………………….

3.4. Reflexiones finales…………………………………………………...

4. Capitulo 4. Conclusiones y Recomendaciones…………………………

4.1. Conclusiones………………………………………………………….

4.2. Recomendaciones……………………………………………………

Referencias bibliográficas……………………………………………………….

Page 4: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

MÓNICA MARIÓN CATAÑO OTÁLORA [email protected]

Uno de los desafíos actuales mayores es el que tiene que ver con acortar la brecha entre la sensibilidad y la cultura desde donde enseñan los maestros y aquellas desde donde aprenden los alumnos

Jesús Martín-Barbero

Debemos estudiar los medios porque son centrales en nuestra vida cotidiana. Estudiarlos como dimensiones sociales y culturales, políticas y económicas del mundo moderno. Estudiarlos en su ubicuidad y complejidad. En su aporte a nuestra capacidad variable de comprender el mundo, elaborar y compartir significados

R. Silverstone

SANTIAGO DE CALI - COLOMBIA 2008

1

Page 5: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

La autora expresa sus más sinceros agradecimientos a los profesores y coordinadores de las escuelas, así como a los rectores de las Instituciones Educativas de Cali, en especial a la IE Normal Superior Farallones e IE Gustavo Vivas Balcázar por permitir y facilitar el trabajo investigativo. Así mismo agradece a José Fernando Sánchez por sus aportes en la asesoría académica.

Este trabajo se dedica a: Amparo, Rubiela, Luz Marina, Liliana, Esperanza, Sandra, Esperanza, Ana Melba, Isnelia, Betsabé, Gladis y Aracelly, maestras comprometidas con la tarea de Educar.

Santiago de Cali, 2008

2

Page 6: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

Abstract

This was a descriptive study that used as primary sources the deans and teachers

of 65 different public schools that provided information related to the institutions

and their multimedia equipment. An in depth research was also conducted, mainly

by contacting teachers, in order to recognize their didactic processes and teaching

methods, and to identify the use that they gave to the television in the development

of their pedagogical work. Secondary sources, such as articles that showed the

relationship between education and media, mainly those that took television as

their research topic, were also used. This enabled to establish the State-of-the-Art

and to identify conceptual frameworks that led to the findings and allowed a better

understanding of gathered data.

The results of this project allow to identify the relationship between the teaching

process and the use of television as a didactic aid. It can provide some clues for a

better approach to this media in scholastic environments, so it can contribute to

encourage several debate and interpretation scenarios of the messages that are

showed on television.

This research represents a starting point towards pedagogical television work that

encourages the use of the television and of the televised speeches as teachers’

didactic material aid. The instructors themselves need to guide children towards a

critical reception of this media and allow them to explore new ways in which

television can be used; from the creation of stories, passing through the production

of script-ideas that doubtlessly are present in all children’s lives.

Key words: Didactic, teaching practices, television usage.

3

Page 7: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

Resumen

En las prácticas de enseñanza, los maestros acuden a sus conocimientos

educativos y experiencias que se reflejan en el enfoque pedagógico asumido y en

el modelo didáctico adoptado a partir del cual seleccionan los recursos disponibles

para ejercer su tarea docente.

La televisión, como medio de comunicación que presenta una amplia gama de

productos audiovisuales, hace parte del menú de recursos y dispositivos que

permiten al maestro realizar sus prácticas de enseñanza.

Teniendo en cuenta que la televisión se constituye en un factor clave para el

mejoramiento de la calidad educativa, según los lineamientos del Ministerio de

Educación contemplados en el Plan sectorial de educación a 2006 y que ver

televisión es una de las actividades preferidas por los niños, este trabajo de

investigación se ocupa de indagar por el uso que los maestros de escuelas

oficiales de Cali dan a la televisión en sus prácticas de enseñanza en la educación

básica.

Así mismo, el estudio presenta un balance del equipamiento mediático existente en

65 escuelas de la ciudad y caracteriza los modelos didácticos que subyacen al uso

de la televisión.

El estudio se constituye en una investigación tendiente a abrir la discusión y la

reflexión sobre la didáctica de la televisión y brinda pistas para trabajar con la

televisión en el ámbito escolar.

Palabras claves: Didáctica, prácticas de enseñanza, usos de la televisión

4

Page 8: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

Introducción

El presente informe de investigación, titulado “Escuela, prácticas de enseñanza y

usos de la televisión”, es el resultado una investigación que tiene por objeto la

indagación sobre el uso que de la televisión hacen los maestros de escuelas

oficiales de la ciudad de Santiago de Cali en sus prácticas de enseñanza.

En la actualidad, en los modos de ver y en las maneras tanto de construir como de

interpretar el mundo simbólico de los sujetos, están presentes las mediaciones1,

algunas de ellas propiciadas por los medios de comunicación que sin duda

contribuyen inmensamente con la visión de mundo y con la construcción de

sentido.

Si anteriormente esta tarea de formación estaba a cargo de instituciones como la

familia, la iglesia y la escuela, hoy es necesario anexar a los medios de

comunicación y a las tecnologías de información y de comunicación por ser

dispositivos por los que sin duda circula el saber. Los avances científicos propios

de las ciencias duras no se detienen a diferencia de los procesos de comprensión,

análisis e interpretación de la vida social, propiciados por tales avances y que

corresponden a la investigación social, son mucho más lentos que las

innovaciones científicas y tecnológicas.

Es desde este interés por estudiar la inserción de los medios de comunicación, en

especial la televisión, en los escenarios educativos, de donde surge el proyecto de

investigación. Los adelantos científicos y la pronta socialización de la computadora 1 Se entiende por mediación la participación de agentes e instituciones que intervienen en la configuración de los imaginarios de los sujetos sociales, de tal manera que la escuela, la familia, el barrio, los medios de comunicación, etc., se constituyen en instituciones mediadoras. Martín Serrano formuló la teoría de la mediación en 1970 cuando investigó el modo en que la televisión estaba transformando la visión del mundo. Posteriormente, se centró en indagar en las mediaciones con las que los medios de comunicación de masas intervienen en el cambio social. Serrano, M. (1997) La mediación de los medios. En: Proyectar la comunicación. Bogotá: TM Editores.

5

Page 9: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

como dispositivo tecnológico moderno que agiliza y dinamiza los procesos de

enseñanza y de aprendizaje han descuidado la importancia en la investigación

sobre los medios de comunicación en relación con la educación y sin duda los

medios “enseñan” así esta no sea su función primordial ni su intencionalidad.

Adicionalmente, el objeto de estudio de la investigadora se ha centrado en la

televisión, las formas de ver de los niños, la recepción en el ámbito doméstico y

ahora la televisión y sus usos en la escuela.

El estudio es también un aporte al campo emergente de la

comunicación/educación que siguiendo a Huergo (1999), ubica tres líneas de

trabajo: la que se ocupa de los procesos de comunicación en los procesos de

enseñanza, la que estudia los procesos de recepción de mensajes, y la tercera que

se instala en la relación entre educación y tecnologías de la información y

comunicación donde se indaga por el uso de los dispositivos tecnológicos en los

procesos educativos.

La investigación tuvo dos componentes, uno tendiente a indagar por el

equipamiento mediático existente en las escuelas oficiales ubicadas en la zona

urbana de la ciudad, y otro que exploró por la revisión de las prácticas de

enseñanza de los maestros y en ellas el uso didáctico de la televisión.

El trabajo da cuenta de la investigación realizada entre Enero de 2005 y Abril de

2007 que tuvo como punto de partida las preocupaciones que generalmente tienen

los maestros por la recepción televisiva de los niños, problemática de interés y

objeto de estudio de anteriores estudios realizados por la investigadora. El trabajo

de campo inició con la realización del estudio cuantitativo para establecer el

balance del equipamiento mediático existente en las escuelas de la ciudad y

posteriormente se trabajó para el logro del objetivo macro, que desde una

perspectiva cualitativa permitiese identificar los usos que los maestros dan a la TV.

en desarrollo de sus prácticas de enseñanza.

6

Page 10: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

El estudio corresponde a una investigación descriptiva, con enfoque holístico,

cuantitativo y cualitativo, que tuvo en su proceso de investigación tres momentos:

el primero destinado a la elaboración y ajuste del proyecto, así como al diseño de

los instrumentos de recolección de la información. En el segundo momento, se

aplicaron los instrumentos y se recolectaron los datos requeridos para el posterior

análisis y, en el tercero, se sistematizaron los datos en software y rejillas

adecuadas para su procesamiento, y se escribió el presente informe.

El estudio cuantitativo se llevó a cabo en 65 escuelas, como muestra

representativa de una población conformada por 275 escuelas y colegios de Cali,

aplicando como instrumento la encuesta, con el propósito de identificar el

equipamiento mediático disponible y, el estudio cualitativo se realizó en dos

escuelas, tomadas de la muestra, en las que se indagó por el uso de la televisión

en las prácticas de enseñanza de los maestros. La principal técnica que permitió la

recolección de la información desde este enfoque investigativo fue la entrevista

con cuestionario semi-estructurado, que se aplicó a 12 maestras y fue

complementada con la observación de las prácticas de enseñanza en sus

respectivas aulas de clase.

El informe se estructura en cuatro capítulos. En el primero se condensan las

perspectivas teóricas que fundamentaron el trabajo y la exposición del problema;

en el segundo, se expone el diseño metodológico que aporta la validez científica a

la investigación; en el tercero se exponen los principales hallazgos teniendo como

forma de presentación cada una de las técnicas de investigación utilizadas y en el

cuarto capítulo se presentan las conclusiones del estudio y las recomendaciones

que apuntan hacia un uso didáctico de la televisión en la escuela que puede ser de

interés tanto para las escuelas que hicieron posible la realización de este estudio

como para los maestros y maestras de la escuela primaria que día a día asumen el

reto de formar ciudadanos comprometidos con el conocimiento y con la

construcción de una mejor sociedad.

7

Page 11: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

Como muchos trabajos de investigación, este tuvo algunas limitaciones

relacionadas con la recolección de información cuantitativa porque no todas las

escuelas permitieron el ingreso y suministro de datos, por lo que de 75 escuelas

que inicialmente hacían parte del muestreo, se logró recolectar la información en

65, perdiendo información y aumentando el margen de error. Igualmente, en el

estudio cualitativo, no fue fácil que coordinadores y maestros permitieran realizar

observación directa en el aula de clase, situación que obligó a buscar instituciones

educativas y escuelas que no sólo respondieran a los criterios de selección

propuestos sino que accedieran a permanecer en la escuela, ingresar al aula y

registrar la información.

Este trabajo se realizó no sólo con el fin de responder a una exigencia para optar

al título de Magíster en Educación: Desarrollo Humano, sino con el deseo de

aportar al campo de la didáctica, disciplina de la educación que se ocupa de

investigar por los procesos de enseñanza y que plantea acciones de mejoramiento

desde la comprensión de los fenómenos y situaciones ligadas a la enseñanza.

Como manifiesta Gimeno S. (2002) “Recuperando la complejidad de las prácticas

sociales y escolares se fundamenta la necesidad de comprenderlas como totalidad

para poder transformarlas”.

La televisión desde la didáctica ha sido abordada sólo como tecnología educativa,

ubicándola como un instrumento tecnológico más; desde la relación entre

comunicación/educación han sido analizados los procesos de recepción televisiva

así como el discurso pedagógico de los contenidos televisivos. Interesa en este

trabajo propender por una didáctica de la televisión, lo que implica reconocer la

trayectoria de las reflexiones en tecnología educativa pero apartándose de ellas

por considerar que la televisión no puede estar sujeta a una concepción

instrumental reduccionista o a una mera objetivación tecnológica en tanto a través

de ella se están promoviendo sentidos y significados que inciden en las visiones

de mundo de los sujetos.

8

Page 12: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

Teniendo en cuenta que según el Ministerio de educación, los procesos de

mejoramiento de la calidad de la enseñanza pasan por la introducción de los

medios de comunicación, como la televisión, en el ámbito escolar y ante la

ausencia de estudios que den cuenta de los procesos de apropiación de los

medios en el sistema educativo, esta investigación se propone describir los usos

didácticos de la televisión en los procesos de enseñanza de los maestros de

escuelas oficiales, realizar un balance del equipamiento mediático en una muestra

representativa de escuelas de la ciudad y caracterizar los modelos didácticos que

subyacen al uso de la televisión.

Por la televisión circula gran cantidad de información que puede ser apropiada por

maestros para su incorporación en las prácticas de enseñanza, más aún cuando

se reconoce a los niños como principales receptores del medio. Los niños, a

través de la televisión, acceden a mensajes que son trasladados al ámbito escolar

como pretexto para interactuar con sus compañeros, como recurso para relacionar

lo conceptualmente expuesto por el maestro con lo observado en la pantalla, de tal

forma que el maestro puede usar el medio, los mensajes y el lenguaje audiovisual,

propio del discurso televisivo, para llevar a cabo su tarea educativa.

Con los resultados de este trabajo y en un futuro próximo, se espera diseñar una

propuesta didáctica para el uso de la televisión en el ámbito escolar para que los

maestros se acerquen a ella, la conozcan, exploren sus potencialidades y la

incluyan como alternativa didáctica en sus prácticas de enseñanza.

La realización de un material de apoyo que proponga el uso didáctico de la

televisión, se visualiza como una oportunidad para el acercamiento de dos

disciplinas fuertemente relacionadas y de dos procesos anclados que beneficiarían

la formación de niño, como ciudadano crítico frente a lo que ve en la televisión y

con lo que les rodea.

9

Page 13: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

Pensar en la articulación entre medios de comunicación, en especial la TV y

escuela, es una urgencia que implica reconocer que el conocimiento circula a

través de otros dispositivos tecnológicos; exige identificar que niños y jóvenes

están realizando otras lecturas del mundo que les rodea que no pasan únicamente

por el texto escrito y plantea un desafío al sistema escolar colombiano que

consiste en brindar no sólo los medios y los recursos en las escuelas sino

promover estrategias de mejoramiento docente que apunten hacia la adopción de

didácticas acordes con el mundo cambiante y de apropiación de información

tendiente a la transformación de la misma, pues de nada sirve el diseño de

políticas educativas o los planteamientos discursivos en los planes decenales de

educación si en la práctica operante y en la vida cotidiana de las escuelas no se

producen las acciones requeridas para propiciar los cambios.

10

Page 14: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

Capítulo 1. Perspectivas teóricas que fundamentan el trabajo y la exposición del problema En este capítulo se expone el planteamiento del problema así como las referencias

teórico-conceptuales desde las cuales se aborda el estudio, asumiendo que la

televisión es más que un dispositivo tecnológico y que su estudio puede hacerse

desde múltiples miradas, pero interesa aquí la relación que se establece desde la

escuela con el medio, en particular con el uso o los usos que maestros dan o no a

la televisión en desarrollo de sus prácticas de enseñanza.

También se ubica el momento histórico en el que el medio llega al país, las

funciones que cumple y da cuenta del cambio al que paulatinamente fue asistiendo

la TV luego de que se instalara una forma particular de producción televisiva

acorde con los parámetros que se impusieron desde Norteamérica.

1.1. El contexto en el que la TV hace su arribo a la escuela Los intentos por incorporar la TV en el sistema escolar no son una estrategia

reciente, se conocen algunos esfuerzos por vincular la TV en los establecimientos

escolares al reconocer su potencial educador y las posibilidades didácticas que

ofrece en la formación de niños y jóvenes al incorporar en su lenguaje, las

imágenes, los sonidos y las palabras y hacer mucho más atractiva la presentación

y circulación del conocimiento.

Las primeras experiencias colombianas de utilización de medios de comunicación

en los procesos educativos datan de 19472 cuando el sacerdote y radioaficionado

2 La experiencia de educación no formal promovida a través de Radio Sutatenza-Escuelas Radiofónicas (1947) se realizó a través de la radio como soporte principal acompañado de medios impresos. La emisora fue pionera en promover los ideales de lo que se llamó “educación integral fundamental”, un concepto que subraya la necesidad de ayudar a la gente a asumir la responsabilidad sobre su desarrollo, reconocer su potencial para progresar.

11

Page 15: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

José Joaquín Salcedo encontró en la radio el medio más efectivo para llevar la

educación a los adultos de las zonas rurales más apartadas del país y creó Radio

Sutatenza, iniciativa respaldada por diferentes organismos nacionales e

internacionales que vieron en la propuesta la posibilidad de fomentar estrategias

educativas a través de los medios masivos. Sutatenza logró la alfabetización de

cerca de 8.000.000 de personas analfabetas a través de una estrategia de

educación no formal (Gumucio, 2001)

La TV llegó a Colombia en 1954 con el propósito de contribuir con la labor

educadora que el gobierno de Rojas Pinilla consideraba prioritaria. Según Álvarez

A, el día de la inauguración oficial de la TV, el presidente Rojas comprometió 5

millones de pesos para 1955, destinados a la financiación de ocho programas los

cuales serían estrictamente educativos (Álvarez A., 2003). La entidad encargada

de orientar el nuevo medio sería la Televisora Nacional y debía velar por la

naturaleza y calidad de los programas transmitidos y la entidad se proponía

realizar una televisión guiada por los principios de “cultura y buen gusto” y así fue

como desde los primeros meses se ensayaron diversos tipos de programas con

temas agrícolas para campesinos y agricultores, temas técnicos para industriales y

obreros, y temas cívicos para el ciudadano. El arte y la ciencia serían difundidos a

través de películas.

En documentos de Inravisión citados por Álvarez, se sostiene que el propósito

inicial de la TV era librar la batalla contra el analfabetismo con programas

didácticos que interesaran al obrero, al campesino, al niño, al adulto, al pequeño

industrial, al pequeño comerciante. En este plan didáctico y pedagógico se quería

enseñar a vivir con dignidad, integrar a las personas a su medio social de tal

manera que pudieran habitar y dominar el ambiente geográfico en que vivían así

como prepararlas para la defensa de los recursos materiales y el aprovechamiento

de sus horas libres.

12

Page 16: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

En 1955 aparece en pantalla el primer programa televisivo con anuncios

comerciales “El lápiz mágico3” patrocinado por el Banco Popular.

Los medios de comunicación y en particular la TV se perfilaban como una

alternativa a la escuela a la que se le estaba cuestionando la imposibilidad de

lograr la erradicación del analfabetismo; era la oportunidad de lograr la cobertura

que la escuela no había logrado. En 1960 se reorganizó la Televisora Nacional y

se creó el Departamento de Televisión Educativa con la idea de que el medio se

podía constituir en un poderoso auxiliar de los medios convencionales de

educación, particularmente los que tienen que ver con la escuela básica. Este

medio audiovisual serviría con mucha eficacia para perfeccionar los métodos

educativos que se empleaban en las escuelas. El proyecto se consolidó a través

de la convocatoria de los mejores maestros para que dictaran cátedras por la

televisión y no sólo se enseñaría a los estudiantes sino que también era posible

perfeccionar a los maestros que escucharían y verían las lecciones.

El énfasis de la función educativa de la televisión se hacía claro en el informe de

labores de 1962, en el cual se sostenía que la actividad de la Televisora Nacional

debía orientarse en primer término a la educación y en segundo a la información

oficial. Los objetivos adicionales serían la seguridad pública y la diversión. La

función comercial de la TV apenas se insinúa en los primeros años de la década

del 60 pero siempre y cuando cumpliera con los fines educativos que debía tener.

(Álvarez A., 2003)

Algunos programas de televisión educativa transmitidos en el horario de 4:00 a

7:00 PM concebidos como cursos de capacitación cívica e higiénica fueron:

“Conozcamos nuestro cuerpo”, “Prejuicios y enfermedades”, “Un mensaje a las

madres”, “Curso de primeros auxilios” y “Educación del ciudadano”.

3 Cuarenta y cinco años de televisión colombiana. Suplemento especial. Instituto nacional de radio y televisión. Centro de documentación, 1999

13

Page 17: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

La TV no sólo aportaría a la reducción del analfabetismo sino que también serviría

para capacitar a campesinos y obreros que contribuirían a la nueva perspectiva de

desarrollo que se avizoraba para el país. Este fue el objetivo que debió cumplir el

Fondo para la Capacitación Popular (FCP) creado en el año de 1967, por lo que el

Estado sería entonces el encargado de articular lo educativo y los medios de

comunicación para liderar un proceso de transformación en aras del desarrollo. El

nuevo proyecto del Fondo de Capacitación Popular se convertiría en un programa

de carácter Masivo por la capacidad de llegar a un gran número de población; de

carácter Económico puesto que el país no contaba con recursos para construir

aulas, dotarlas y contratar los maestros requeridos y, de carácter Educativo para el

desarrollo, contrarrestando la cátedra magistral, motivando la acción del usuario,

promoviendo la solidaridad comunitaria “para formar hombres ciudadanos y

patriotas” (Carrasquilla 1986, citado por Álvarez A., 2003) El primer programa del

FCP fue el “Programa de Alfabetización Funcional de Adultos por Televisión”.

Pero este panorama de la televisión con fines educativos empezó a cambiar en la

década del 70 puesto que la televisión comercial ganó fuerza, relegando así los

propósitos educativos. La opción fue destinar un canal especializado para la

educación y la cultura, el Canal 11, inaugurado en febrero de 1970.

De 1970 a 1981 se transmitieron por el Canal 11 los cursos de primaria por

televisión. Se calcula que 15.000 personas semestralmente habían seguido los

programas de educación básica para adultos principalmente en Bogotá y en

municipios de Cundinamarca, Tolima y Caldas.

En 1984, el Fondo de Capacitación Popular pasó a ser la Subdirección de

Educación a Distancia y la División de Televisión Educativa pasó a esa

dependencia, la escuela volvería a tomar importancia con la “Campaña de

Instrucción Nacional Camina” que tenía por objetivo la supresión total del

14

Page 18: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

analfabetismo y la promoción educativa de la población. Por las cadenas Dos y

Tres se ofreció la primaria completa a partir de Marzo de 1985.

La utilización de la televisión como recurso educativo fue un uso dado al medio a

nivel mundial, en todos los territorios en donde incursionaba la televisión fue

asumida como la oportunidad para la educación de los sectores más necesitados,

sin embargo a medida que la televisión ganaba en mejoramiento técnico, la

televisión educativa seguía promoviendo los procesos educativos con clases

tradicionales televisadas, situación que empezó a tornarse como desventaja en

relación con las gramáticas televisivas de la televisión comercial.

A lo largo de esta travesía del fomento de la educación por televisión, de la

televisión educativa y la formación para el desarrollo, las evaluaciones sobre el

impacto de la televisión educativa en el desarrollo cognoscitivo de los educandos

no se hicieron esperar. Algunos estudios que se adelantaron para analizar el nivel

de identificación y percepción de las imágenes empezaron a demostrar las

debilidades del medio en su intención educativa. Las imágenes presentadas en los

programas distaban de la realidad del campesino, las imágenes tenían poca

relación con el entorno de los espectadores por lo que el nivel de comprensión y

de significación del vocabulario era muy bajo; los estudios evidenciaron la distancia

entre la población y la cultura urbana.

La llegada de la TV se convirtió en una oportunidad para la educación en vista de

las críticas que se le hacían a la enseñanza, pese a que no fue inventada por

maestros o pedagogos si fue una tecnología apropiada e incorporada a los

procesos educativos, la dificultad de este tipo de televisión es que convirtió al

medio en escuela, es decir se llevó la televisión a la escuela con la clase magistral,

la exposición académica del profesor a través de una pantalla que llegaba a mucha

gente pero esto no resolvía las dificultades didácticas propias de la escuela y

15

Page 19: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

mientras esto ocurría, la televisión comercial ganaba terreno y también

“enseñanza” así sus objetivos pedagógicos y didácticos no fuesen intencionales.

En 1995, la TV asistió a un proceso de reordenamiento, se creó un nuevo

organismo regulador del medio para la TV nacional, regional, local y comunitaria, la

Comisión Nacional de Televisión - CNTV4. En 1996 se crearon los canales de

carácter privado5 conservando el sistema de televisión pública o Señal Colombia, a

quien se le asignó la tarea de garantizar la producción de la televisión educativa y

cultural pese a que su cobertura llegaba tan sólo al 60% del territorio nacional y

que según la encuesta realizada en Mayo de 1995 por el Centro Nacional de

Consultoría, menos del 45% de los establecimientos educativos tenía televisor y

VHS y menos del 30% lo utilizaba con propósitos educativos.

En 1997 se adelantaron, por parte del Ministerio de Educación, tres programas

encaminados a fortalecer el uso de la televisión educativa en el país: El primer

programa llamado “Espacio Maestro” con transmisión de 32 horas de televisión

educativa no formal por Señal Colombia, el segundo programa fue el de

“Videotecas Escolares” que llevó 15 series de televisión educativa a los

establecimientos de preescolar y básica primaria y el tercero, encaminado a

brindar capacitación a los canales regionales, locales y comunitarios para

promover su transformación en canales educativos.

Estas iniciativas tendientes al mejoramiento de la educación colombiana han

tenido sus dificultades porque si bien es cierto que el fin último de la integración de

las tecnologías en los procesos de enseñanza y de aprendizaje debe ser la

formación humana, no necesariamente se cumple cuando lo que se obtiene es la

simple exposición a artefactos tecnológicos o alternativas de entretenimiento pues

4 Entidad creada en 1995 para dirigir la política de televisión, regular el servicio, e intervenir, gestionar y controlar el uso del espectro electromagnético utilizado para la prestación del servicio. Ley 182, Título II, Artículo 4. 5 La televisión privada se crea según la ley 335 de 1996.

16

Page 20: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

en pocas ocasiones se ha contado con la opinión del profesor y su papel ha estado

sujeto a la utilización de los aparatos en el aula desconociendo si tiene o no una

adecuada preparación, motivación y criterios para usarlos y lo más importante si

está de acuerdo con su incorporación.

Transformar el sistema de creencias, las motivaciones, los modos de proceder del

maestro; es decir sus prácticas de enseñanza, son definitivas para pensar en la

efectividad de procesos y programas de inclusión de medios y tecnologías en el

sistema escolar.

Zambrano M, (1998) manifiesta que el escenario a tenerse en cuenta para integrar

los medios de comunicación y las tecnologías de información en el sistema

educativo está caracterizado por dos situaciones: el rol de los maestros y la

ausencia de modelos claros y apropiados para la gestión de tecnologías con

propósitos educativos. Sostiene que tradicionalmente el profesor es la única fuente

de conocimientos existente en el aula y el papel de los alumnos se restringe a la

recepción y repetición mecánica de contenidos. A esta situación se le agrega una

situación social del docente caracterizada por el bajo reconocimiento social, la baja

remuneración, la burocratización profesional en su ejercicio de administración de

los procesos de enseñanza y de aprendizaje, la desactualización profesional y la

alta resistencia al cambio, lo que dificulta el desarrollo de los programas.

Lo anterior demuestra que si bien la inclusión de los medios de comunicación en el

ámbito escolar ha sido una preocupación por los estamentos educativos en el país,

las estrategias no han sido las más acordes con las realidades educativas. A esto

se suma que en el caso de la TV, el canal educativo y cultural no tiene total

cobertura y su recepción es baja en comparación con los canales privados, las

dificultades se incrementan puesto que la tecnología educativa materializada en

programas y recursos para la enseñanza no son precisamente los vistos por

estudiantes o apropiados por los maestros en las aulas.

17

Page 21: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

1.2. Trayectos de la TV en la educación La trayectoria de la TV en relación con la educación es grande y hay países

latinoamericanos que tienen políticas públicas, canales tanto estatales como

privados que privilegian la televisión educativa.

En México, la televisión educativa inició a finales de la década del 50 por parte de

la Secretaría de Educación Pública y luego se amplió con la participación del Canal

11, el Instituto de Educación de Adultos, el Canal 22 y la Universidad de México. El

mayor proyecto educativo en televisión ha sido el de Telesecundaria que inició en

1968 y se ha posicionado en escuelas rurales y egresados de primaria. La

programación es emitida a través de la Red Satelital Edusat.

En Perú, se creó en 1997 un canal educativo para poner en marcha el proyecto de

educación de secundaria a distancia para áreas rurales.

Educable es un canal privado de Argentina que transmite una programación

relacionada con contenidos curriculares de educación primaria y secundaria y

ofrece un servicio gratuito a escuelas públicas a través del sistema de cable.

En Chile hay tres experiencias: Teleduc, Sistema Siete de televisión educativa y

Telescuela. Las dos primeras ofrecen educación no formal destinada a jóvenes y

adultos a través de distintos programas y Telescuela es un canal privado orientado

a servir de apoyo al sistema educativo audiovisual.

Estas experiencias así como las de los países desarrollados, han sido conocidas

en Colombia y el acercamiento a ellas ha generado estrategias que no siempre

han tenido eco. El intento por crear el Canal 4 o Canal Maestro fue una de ellas,

pero los costos de las antenas, la falta de trabajo interinstitucional, la ausencia de

gestión y el desconocer al sector educativo en el diseño del proyecto fueron

algunos de los impedimentos para sacar adelante la iniciativa. El esfuerzo quedó

18

Page 22: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

condensado en la iniciativa conocida y referenciada anteriormente como Espacio

Maestro aprovechando los programas adquiridos para el Canal.

Actualmente, Señal Colombia transmite una franja educativa que comprende

programas educativos como “Cromosomos”, “Las rutas del Saber”,

“Chincanarama” y “Dilemas” y se espera que estos programas sean vistos por los

niños en las escuelas con la orientación de sus maestros, situación que no ocurre

por la falta de equipos, por la ausencia de señal y porque la mayoría de maestros

desconoce los programas y los horarios de transmisión

Mientras la TV sigue siendo el principal medio de penetración masiva en Colombia,

el medio por el que circula cantidad de información, el medio con el lenguaje

predilecto por las audiencias por su forma de representar la realidad, la escuela

permanece anclada a prácticas tradicionales, relegada al olvido tanto en

infraestructura como en equipamiento tecnológico; con maestros que han tenido

que enfrentar el desafío de ser maestros hoy lo que significó convertirse en

orientadores, consejeros, guardianes de la seguridad escolar, diseñadores de

proyectos e investigadores para permanecer en el ejercicio docente y sin recibir

una adecuada orientación para asumir sus nuevas funciones.

La relación entre televisión y escuela ha sido una relación compleja porque la

visión que prevalece sobre la televisión es funcionalista y tecnicista. La llegada de

la televisión a Colombia significó para los responsables de la educación, la

panacea a los problemas de cobertura y de didáctica en la enseñanza, sin

embargo esta alternativa produjo la escuela paralela que si bien facilitó el acceso a

nueva información de colombianos situados geográficamente en lugares

apartados de los centros urbanos y con dificultades para asistir a centros

educativos, no resolvió los problemas de déficit educativo ni los de enseñanza. La

concepción de un modelo transmisor, carente de posibilidades de discusión y

acompañamiento necesarios en los procesos de enseñanza y de aprendizaje y el

19

Page 23: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

uso del medio como recurso instrumental que reemplazaba al maestro no

solucionó los problemas educativos al no propiciar interlocución ni reflexión.

El modelo pedagógico conductista presente en la propuesta de escuela paralela

asume al educando como un ser que se transforma mágicamente ante la

exposición de mensajes continuos desconociendo la forma en la que dichos

mensajes son decodificados, deconstruidos y significados según las condiciones

de semantización en las que se produce la recepción de mensajes mediáticos.

Si bien no se puede desconocer el potencial de los medios en los procesos de

enseñanza y de aprendizaje tampoco se puede relegar la tarea educativa a

mecanismos, dispositivos, sustitutos del maestro, se trata de reconocer la

diversidad de fuentes por las que circula el saber y apropiarlas para propiciar

escenarios adecuados de intercambio de conocimiento y saberes haciendo del

proceso educativo un espacio para el encuentro, la reflexión y la transformación. Es en esta encrucijada donde se intenta proponer una estrategia urgente dado el

papel formador/”deformador” de los medios de comunicación, en especial la TV.

Son necesarias estrategias emergentes que surjan de los contextos escolares,

provenientes de maestros, de estudiantes, de investigadores para que los medios

puedan tener cabida y su uso, como recurso didáctico, pueda aportar a la

formación humana.

1.3. Referentes teórico-conceptuales sobre la relación televisión y escuela

La actual sociedad de la información caracterizada por sus vertiginosos cambios

como consecuencia del impacto combinado de una revolución tecnológica basada

en las Tecnologías de la información/comunicación, la formación de la economía

global y un proceso de cambio cultural, está demandando la inserción de los

individuos en una red global como imperativo para tener presencia, para ser

visible; pareciera que quién no esté conectado o quien esté al margen de los

20

Page 24: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

procesos globales mundiales no existe (Castells, 1999). De allí la urgencia en

acelerar procesos y generar nuevas dinámicas tendientes a formar sujetos

competentes, tarea que históricamente ha sido asignada principalmente a la

escuela.

Según M. Serrano (1997), los medios de comunicación y ahora las tecnologías de

información y comunicación, TIC, se constituyen en mediaciones que participan

junto con otras instituciones sociales en los procesos de socialización y formación

del individuo; es decir también coadyuvan en la ardua tarea de la formación del

sujeto. Los medios participan en la elaboración de una representación de lo que

sucede en el mundo, proceso que inicia cuando la institución mediadora u otros

agentes sociales, seleccionan determinados acontecimientos para hacerlos

públicos.

Los medios de comunicación y las TIC son agentes que participan en la

construcción de sentido social, en la configuración de imaginarios y en la

producción de conocimiento, sin embargo también es importante reconocer la

distancia que separa los procesos de enseñanza con los procesos de consumo

mediático. A la escuela se le atribuye la labor de enseñanza mientras que a los

medios se les identifica por su función de entretenimiento, entes que operan bajo

lógicas distintas pero que están incidiendo en el proceso de formación de niños y

jóvenes.

La prensa como medio de comunicación escrito ha tenido cabida en los procesos

escolarizados, su forma, estructura y lenguaje se acerca mucho más a la manera

como se produce y reproduce el saber6 a diferencia de otros medios de

comunicación, como la radio y la televisión, que si bien han sido soporte para

6 La propuesta de C. Freinet se sustenta en inclusión de la prensa escolar como dinamizadora y eje que articula los procesos de aprendizaje.

21

Page 25: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

importantes experiencias educativas, su función ha estado más ligada al

entretenimiento y la información.

1.3.1. La TV como objeto de estudio Los medios de comunicación social, desde su surgimiento, se insertaron en la vida

social generando cambios y transformaciones en la manera como los seres

humanos se relacionan y perciben el mundo y a su vez produjeron nuevas formas

de socialización del conocimiento y del saber. No obstante, su incidencia en la

sociedad fue preocupación y motivo de indagación de pensadores, investigadores

que han reflexionado y siguen reflexionando alrededor de la relación medios de

comunicación – sociedad, indagación que permitió ubicar a la comunicación como

campo disciplinar y de conocimiento.

Las primeras reflexiones sobre la comunicación intentaron descifrar cuál era la

influencia que los medios ejercían sobre la sociedad y cómo se producía el

proceso de transmisión de la información. Indagaciones que se hicieron desde el

paradigma funcionalista y a través de modelos cuantitativos. Con el crecimiento de

la sociedad y los adelantos tecnológicos que propiciaron la aparición de nuevos

medios de comunicación como la radio y la televisión, la discusión se centraría en

la relación entre medios y cultura identificándolos como centros de poder que

afianzarían los sistemas productivos generando mayores procesos de consumo y

desvirtuando los procesos culturales y educativos. Esta reflexión sostenida desde

la Escuela de Frankfurt, avalada por algunos y cuestionada por otros, daría pie al

planteamiento de la oposición entre apocalípticos e integrados realizada por Eco

en 1968, o entre los que concebían a los medios de comunicación como

dispositivos de poder que bajo el disfraz de la ilustración pretendían la destrucción

de la cultura y la consolidación de la sociedad de masas y aquellos que veían en

los nuevos medios oportunidades para la distribución social del conocimiento.

(Eco, 1993)

22

Page 26: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

Posteriormente surgió un nuevo enfoque, el de los Estudios Culturales, desde el

cual se realizó un acercamiento a los problemas entre medios y sociedad, esta

orientación continuaba con la relación pero desde una mirada distinta que

descartaba la influencia y las intenciones de las industrias culturales, aceptando

los medios como parte de la vida social por lo que el interés se centró en indagar

qué hacía la gente con los medios y cómo éstos remodelaban la cultura. Esta

perspectiva abrió paso a los llamados estudios de recepción, que se abordaron

desde la relación medios-sociedad-cultura.

A la televisión como objeto de estudio se le ha estudiado -y se le estudia- desde

distintos enfoques: como objetivación tecnológica, como industria cultural, como

lenguaje, en relación con las audiencias; producción, discurso, emisión y

recepción, ejes centrales en el estudio del medio.

Las principales funciones atribuidas a la TV contemplaron su potencialidad

educadora sin embargo, el modelo de producción de televisión norteamericana

rápidamente se afianzó siguiendo lineamientos de la lógica comercial en la que la

publicidad pagada por empresas anunciantes era la principal fuente financiadora

de la programación y del medio lo cual condujo a la televisión a cumplir una

función más vinculada al entretenimiento que a la educación, modelo que fue

acogido por muchos países que le apostaron a la televisión comercial sin olvidar

que al ser un servicio público debe contribuir con el entretenimiento, la información

y la educación de los ciudadanos.

La crítica incluía también el lenguaje que los medios audiovisuales proponían al

receptor. Mientras que por lo general la palabra, especialmente escrita era la base

de la cultura, el cine comenzó a proponer el lenguaje de la imagen. Para muchos,

entre ellos T. Adorno, esta propuesta cinematográfica sumada al sonido y a los

efectos visuales significó una “degradación cultural”.

23

Page 27: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

Tal concepción de los medios de comunicación como vehículos de la ‘anticultura’

trajo consigo dos tipos de reacciones entre maestros y profesores. Por un lado, los

medios podían ser ignorados, porque su carácter antiético se oponía a la esencia

educadora de la escuela, protectora de los valores sociales. Por el otro, la

creciente presencia y popularidad de los medios llamó a muchas escuelas a

pronunciarse en resistencia contra ellos, en un papel activo que contrarrestara sus

influencias, generalmente negativas.

En el ámbito escolar la televisión no ha tenido mucha cabida, pese a los objetivos

de introducción del medio al país, la razón fundamental se centra en considerarla

alejada de las verdaderas intenciones de instrucción y educación.

La distancia que ha transitado en la relación entre medios de comunicación y

escuela intenta acortarse teniendo en cuenta las características del mundo

contemporáneo y la participación de los medios de comunicación en la vida social.

Mientras la televisión se instala en los hogares como alternativa de información,

entretenimiento y diversión, la educación representa para los niños disciplina,

esfuerzo, dedicación; el asunto estriba en que la televisión también se constituye

en una fuente de saber y los niños conjugan los aprendizajes escolares con los

saberes de la vida cotidiana, entre ellos los recibidos desde la televisión,

generando así su capital cultural pero algunos maestros separan la televisión y sus

contenidos del ámbito escolar al considerarlos no pertinentes en la formación del

niño.

Como afirma Martín Barbero (2003), la escuela asiste al lugar del destiempo en los

modelos de comunicación que subyacen a la educación porque prolonga el

régimen del saber que instituyó el texto impreso que a su vez sirvió de base para

proponer la estructura de la información escolar, sucesiva y lineal lo que explica la

desconfianza de la escuela hacia la imagen en oposición al texto escrito, a

24

Page 28: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

diferencia del modo como los niños perciben el mundo, de manera visual y

fragmentada.

El modelo de comunicación pedagógica va en contravía de los procesos de

comunicación que dinamizan la sociedad (Martín Barbero, 1996). La escuela se

niega a aceptar el descentramiento cultural del eje tecno-pedagógico: el libro; se

ignora que la sociedad, como transmisora de conocimiento, cuenta con

dispositivos de almacenamiento, selección y distribución de conocimiento más

disponibles e individualizados que la escuela. Los maestros atribuyen la crisis de la

lectura de libros entre jóvenes a la seducción que ejercen las imágenes, pero no

hay una reflexión sobre los lenguajes y modos de leer distintos al libro,

desconociendo la pluralidad y heterogeneidad de textos y se impide interactuar con

el mundo del saber que circula en los medios de comunicación, donde se mira la

tecnología como algo externo a la cultura.

1.3.2 La TV, ¿una ventana al mundo? El televisor es una invención moderna, en la que participaron investigadores

europeos como el italiano G. Caselli quien en 1856 perfeccionó el pantelégrafo, los

alemanes A. Korn quien transmitió fotografías por hilo telegráfico en 1907 y P.

Nipkow inventor de un sistema ‘lector’ de imágenes línea por línea. Al inglés John

Baird se atribuye el invento del televisor en 1929, fecha en que se empezó a

transmitir media hora diaria de imágenes en movimiento. El rápido proceso de

mejoramiento del aparato receptor así como el de transmisión se vio truncado por

la Segunda Guerra Mundial por tanto fue necesario el fin de la guerra para reiniciar

y perfeccionar el medio (Albert y Tudesq, 1995).

La TV vendría a desplazar la radio, que se constituía como el medio de

comunicación que permitía el acceso a la información, a programas de

entretenimiento como musicales y programas de concurso, la seducción de la

televisión se produjo a partir de las imágenes en movimiento que si bien ya se

25

Page 29: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

habían recepcionado a través del cine, el actual medio ofrecía la oportunidad de

tener el dispositivo en casa. El nuevo aparato, que rápidamente hizo parte del

equipamiento de uso doméstico, se constituyó en una invención tecnológica

equiparable a un electrodoméstico y en un dispositivo por el que circula

información e innumerables mensajes cifrados en un lenguaje que integra lo visual,

lo sonoro, lo oral, lo gestual, el color y que se conoce como lenguaje audiovisual.

Por la televisión circulan mensajes múltiples que son pregrabados, emitidos en

directo; programación de diversos lugares, realizados en formatos, estilos y en

géneros que posibilitan el reconocimiento de lugares, situaciones, hechos, historias

que observa el televidente y que a través de imágenes y sonidos puede acercarse

a otros contextos, organizaciones sociales, propias y ajenas que le permiten tener

una ventana abierta al mundo; sin duda la televisión permitió ampliar el espectro

espacial y temporal del televidente.

Los avances de la TV no cesan, la revolución de las tecnologías de la información

han propiciado la generación de la TV digital y la convergencia tecnológica. Hoy es

posible recepcionar programas televisivos a través de dispositivos como el

computador y pronto se podrán capturar imágenes televisivas a través del i-pod o

el celular. Igualmente los aparatos han cambiado, de la caja catódica en blanco y

negro se pasó a la TV de tubos a color y ahora a la pantalla de cristal líquido.

Mientras las indagaciones tecnológicas para el perfeccionamiento del aparato y el

mejoramiento de la calidad de la señal no cesan y se materializan en nuevos

aparatos, las investigaciones sobre usos, recepción, calidad de los contenidos

emitidos apenas son interés de algunos científicos sociales que si bien coinciden

en propuestas para el aprovechamiento del medio no necesariamente se

concretan en estrategias orientadas para el aprovechamiento en el uso del medio.

Mientras la TV siga respondiendo a la lógica operante de las industrias culturales

pocas serán las opciones de ver y disfrutar de una televisión que favorezca las

condiciones de vida y la promoción de la convivencia y como cada vez son más las

26

Page 30: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

alianzas e integraciones de las industrias televisivas, el camino será el de propiciar

procesos de recepción crítica desde donde se ubiquen los programas y contenidos

como formas de construcción simbólica que representan la realidad y que ameritan

la confrontación con las realidades propias de los sujetos receptores.

La TV es un importante medio para acceder a la información que exhibe una

representación de la realidad pero lastimosamente la cantidad de tiempo dedicado

a la recepción no garantiza que se produzca un proceso crítico de recepción de los

mensajes. Un proceso crítico implica reconocer la distancia entre los procesos de

producción y los procesos de recepción; significa diferenciar la realidad del

televidente de la realidad construida por el medio; la seducción de las imágenes y

la imagen de realidad que se exhibe en la pantalla tiende a confundir al espectador

en ocasiones, quien refuta u otorga credibilidad a la información presentada

desconociendo que en lo presentado hay una intención comunicativa construida

desde una gramática audiovisual en la que se escogen los planos, las tomas, los

ángulos, los sonidos y las palabras que acompañan el mensaje7.

Es necesario acercarse al medio televisivo, comprender su funcionamiento y

develar lo que productores, realizadores y magos de la imagen construyen para el

goce, entretenimiento y seducción de los espectadores.

1.3.3. La televisión en el ámbito escolar Para algunos investigadores latinoamericanos, la tensión entre comunicación y

educación ha empezado a ser entendida como una oportunidad debido al

encuentro y puesta en común que tienen estos dos campos. Antes que una

relación de oposición, la relación comunicación/educación puede ser una relación

complementaria en tanto que los procesos educativos se realizan a través de

7 Suart Hall propone tres modalidades para la decodificación del discurso televisivo: Lectura dominante: cuando el receptor toma literalmente el discurso, lectura negociada: cuando el receptor acepta el código pero lo adapta a sus condiciones sociales y lectura oposicional: cuando el receptor decodifica el mensaje en un sentido opuesto al propuesto por el productor.

27

Page 31: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

procesos comunicacionales y los medios de comunicación, uno de los ejes

centrales de la comunicología, no sólo son dispositivos de entretenimiento sino que

pueden constituirse en herramientas para el aprendizaje, para la construcción de

conocimiento y para ser abordados como objetos de reflexión en el ámbito escolar,

entendiendo los procesos comunicacionales no como procesos de información que

se establecen en una sola dirección o los de comunicación mediática, sino como

aquellos que permiten crear nexos y relaciones con los otros para construir

comunidad y sociedad.

A la televisión se le acusa del desinterés de los niños en las actividades escolares,

también se le culpabiliza de la falta de concentración de los alumnos y se le

cuestiona la enorme persuasión que ejerce sobre los niños, especialmente los de

sectores populares que pasan muchas horas al día sentados frente a la pantalla.

Esta tensión entre escuela y medios, que se ubica desde la relación

comunicación/educación ha sido abordada por importantes investigadores de la

educación como Freinet C. (1964) y Freire P. (1968), de igual manera desde la

comunicación se han realizado propuestas como las de Kaplún8 M. (1978) y

Gutiérrez F. (1987) con el fin de tender puentes en la relación pero pese a las

reflexiones y a las conquistas realizadas, el camino solo está trazado.

Mariet F. (1993) sostiene que en una época como la actual, marcada por los

satélites de telecomunicación y la telemática, la escuela va a ritmo de la máquina a

vapor y Jacquinot G. (1996) afirma que la televisión todavía no había entrado en la

escuela francesa y ya había que prepararse para asimilar las nuevas tecnologías.

8 Kaplún fue uno de los pioneros en América Latina en abordar la producción en medios desde una perspectiva educativa. La producción de radio educativa iniciada desde 1962 abarca series y programas emitidos en 16 países latinoamericanos. El proceso de producción, centrado en los postulados de educación liberadora de Freire serían objeto de reflexión y de producción intelectual compilados en diferentes textos como Producción de programas de radio: el guión, la realización, Venezuela, 1978; Hacia nuevas estrategias de comunicación en la educación de adultos, Chile 1983; El comunicador popular, Quito 1985 entre otros.

28

Page 32: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

Para M. Erausquin (1998) el ritmo de desarrollo e interconexión de los medios, así

como el de su influencia social, es más rápido y más dinámico que el ritmo de

incorporación de su presencia y su consideración en los centros de enseñanza, y

parece indiscutible que tanto el campo de acción de las atracciones del mundo

audiovisual y sus entornos sobre la práctica educativa, como el de las exigencias

curriculares y extracurriculares hacia esa práctica, son crecientes. Crecimiento de

la oferta de programas, canales y soportes, exigencias de la Informática,

despliegue de "Internet", culto a la multimedia, son elementos protagonistas de la

complicación del panorama.

Ferrés (1999) sostiene que la televisión se ha convertido en instrumento

privilegiado de penetración cultural, de socialización, de formación de las

conciencias, de transmisión de ideologías y valores y manifiesta que la institución

escolar no sólo se ha dejado arrebatar la hegemonía de la educación, sino que

asiste impasible al proceso de penetración de la cultura audiovisual, sin ofrecer

siquiera a las nuevas generaciones, pautas de interpretación y de análisis crítico.

Según Morduchowicz (2001) la valoración que hacen los maestros de la televisión

no es la mejor y aparece con frecuencia asociada a una representación negativa.

La relación entre maestros y medios de comunicación ha sido una relación en

permanente tensión lo que ha impedido ver las posibilidades de articulación entre

los medios de comunicación y las prácticas pedagógicas y más aún, la posibilidad

de conocer su funcionamiento, lenguaje, para desde allí comprender por qué

atrapa a niños, a jóvenes y en general a las audiencias.

La investigadora explora por la representación que los maestros hacen de medios

como el periódico que corresponde a un medio en el que prima lo escrito, señala

que la prensa es leída y utilizada por maestros como herramientas en sus

prácticas pedagógicas pero la TV es vista con desdén. Para los maestros lo único

rescatable de ella es la información noticiosa porque ‘no aporta nada’. La

29

Page 33: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

representación que hacen del medio es negativa y aducen, además, no tener

tiempo para su consumo. En la misma investigación9, la autora sostiene que para

las familias la escuela sigue siendo el espacio institucional para acceder a formas

más complejas y elaboradas del saber y es la manera para acceder no sólo a

recompensas de tipo económico como un mejor trabajo, posibilidades de ascenso

social, sino simbólicas como el reconocimiento y el prestigio. Para los chicos el

saber es el que se adquiere en la escuela a diferencia de otros aprendizajes

relacionados con lo doméstico o lo cotidiano, que son aprendidos por sus padres o

por la televisión. Los niños dicen que van a la escuela para tener un buen trabajo

en el futuro.

La televisión, como mediadora y mediatizadora de los procesos formativos de los

estudiantes, es entonces una institución, una mediación, un lenguaje, que no es

ajena en los contextos escolares y que reconociendo su incidencia en la educación

se inserta o no como recurso didáctico.

1.3.4. La preocupación de investigadores, maestros, padres por la recepción del medio La televisión, que desde sus inicios ha sido –y sigue siendo- objeto de estudio, se

ha abordado como medio de entretenimiento, como industria cultural, como

dispositivo para promover el consumo, como lugar para acceder a la información,

como escenario propagandístico y como configuradora de nuevas sensibilidades;

como espacio desde donde se construyen realidades colectivas, como ventana

para acceder al mundo y muy poco como potencial para dinamizar los procesos de

enseñanza y de aprendizaje.

Desde una perspectiva científica, tecnólogos e ingenieros investigan sobre el

perfeccionamiento del aparato y sus posibles alternativas de transmisión;

9 El libro “A mi la tele me enseña muchas cosas” recoge algunos de los hallazgos de la investigación de R. Morduchowicz.

30

Page 34: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

investigadores sociales indagan por sus impactos, repercusiones, relaciones y

potencialidades sociales. Los maestros expresan su preocupación al sentirla como

“la escuela paralela”, que dificulta los procesos de aprendizaje. Asimismo los

padres de familia se debaten entre el reto y la tensión de permitir o no el visionado

de los programa; es decir controlar el consumo televisivo de sus hijos. En cada

grupo de personas se ubican intereses e interrogantes distintos, lo cierto es que el

medio sigue generando inquietudes en los diferentes ámbitos de la población.

La preocupación por el medio es explícita y no se desconoce su incidencia social y

económica. Mientras para algunos la TV es el invento del siglo XX que rompió las

fronteras nacionales al permitir el contacto con otras realidades, para otros es un

medio alienante que hipnotiza a las audiencias; para unos es una poderosa

industria que mueve mucho dinero, para otros es la oportunidad para hacer visible

y reconocer los adelantos e invenciones humanas. En medio de las tensiones

suscitadas subyace la preocupación por el aprovechamiento del medio en la

formación humana, en la promoción de prácticas de enseñanza que dinamicen los

procesos de aprendizaje, en especial en niños y jóvenes, principales receptores

del medio.

1.3.5. El disfrute de los niños a través de la pantalla En Colombia la oferta televisiva se organiza en las parrillas10 de programación y

según la Comisión Nacional de Televisión, la televisión es un servicio público al

cual se accede mediante diferentes formas: la televisión abierta o pública, la

televisión comunitaria, la televisión por cable y la televisión satelital. Estas dos

últimas operan bajo el sistema compra del servicio por suscripción.

La televisión colombiana abierta cuenta con dos canales privados, que producen

y comercializan los programas televisivos siguiendo la lógica comercial de las

10 El término parrilla de programación es utilizado en comunicación para designar la organización de la oferta de programas que se transmiten a través de un canal televisivo en horarios específicos.

31

Page 35: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

industrias culturales; un canal educativo y cultural que funciona con recursos del

Estado; un canal institucional a través del cual se emite información sobre la

gestión del gobierno y programas relacionados con las distintas instituciones

estatales y un canal independiente que organiza su programación a partir de la

venta de espacios a programadoras pequeñas. Las regiones de Antioquia, Caribe,

Suroccidente, Eje cafetero, Islas del Caribe cuentan a su vez con los canales

regionales de televisión. Igualmente están los canales locales y los comunitarios.

La producción de los programas televisivos se realiza siguiendo los parámetros de

los géneros que son sistemas de orientaciones, expectativas y convenciones que

circulan entre la industria, los sujetos espectadores y el texto (Mazzioti, 2001).

Según el Estudio General de Medios11, los canales más vistos por los

colombianos son los canales privados, encargados de emitir programación

comercial, es decir la televisión que define sus contenidos a partir de los índices de

audiencia teniendo como indicador el rating, cifra que garantiza la pauta

publicitaria. Según las mediciones de rating realizadas por el IBOPE, los

programas más vistos por los colombianos son los realizados y transmitidos por los

canales privados de televisión, programas que son producidos bajo criterios

netamente comerciales. Los géneros más vistos son los realitys shows y las

telenovelas, después y ubicados entre el sexto y octavo lugar de la medición

aparecen los noticieros12. El canal educativo y cultural hace parte de la televisión

pública y su interés se centra en el mejoramiento de la calidad de vida de los

ciudadanos. Pese a la ausencia de mediciones del canal cultural se puede afirmar

que la audiencia de la programación de la televisión comercial supera con creces

la audiencia de la programación educativa y cultural.

11 Informe sobre el EGM – ACIM en www.cntv.gov.co 12 En el mes de septiembre de 2005 los programas con mayor sintonía fueron: Canal RCN: Factor X (19.26), telenovela Los Reyes (18.02); Canal CARACOL: Telenovela La Saga, Negocio de familia (15.29), Telenovela El Baile de la Vida (14.78); Canal 1: Noticias 1 (1.97); Canal 13: Top 20 (0.32); Canal Institucional: Con Olor a Región (0.37) Fuente: IBOPE Colombia.

32

Page 36: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

También es importante señalar el 64.04% de los hogares colombianos tiene

acceso a la televisión cerrada, es decir pagada. El Estudio General de Medios a

2006, arroja que las principales razones para tener el servicio de televisión

cerrada es el entretenimiento/información, la posibilidad de tener más canales de

televisión, tener una mejor recepción y estar actualizados en tecnología. Así

mismo, el estudio reporta que una de las razones más importantes por las cuales

las personas encuestadas no tiene televisión cerrada es porque consideran el

servicio costoso. El canal internacional más visto por la audiencia nacional es

Discovery Channel, seguido de Animal Planet; el tercero Cartoon Network y el

cuarto Fox Sports.

Investigadores latinoamericanos como Rosa María Alfaro (1995), Elsa Díaz

Pacheco (1998), Maritza López de la Roche (2000), Guillermo Orozco (2001),

Roxana Morduchowicz (2001), Valerio Fuenzalida (2002), coinciden en que son los

niños los principales consumidores de TV. Con ella se entretienen, se acompañan,

aprenden; situación que es claramente conocida por los programadores y

realizadores de TV.

Algunos estudios realizados en Colombia sobre audiencias infantiles señalan que

ver televisión es una de las actividades preferidas por los niños para ocupar su

tiempo libre13, el consumo televisivo aumenta durante los fines de semana y en

períodos de vacaciones. El proceso de recepción que inicia antes de la vinculación

del niño al sistema escolar, sumado a la presencia del aparato receptor en el hogar

desde su nacimiento, hace de la televisión un dispositivo doméstico y una actividad

que participa de la vida cotidiana del niño lo que supone que cuando un niño entra

al sistema escolar ha convivido con el aparato y ha permanecido un gran número

de horas frente a la pantalla por lo tanto su capacidad y disposición para la

recepción televisiva es mucho mayor que la disposición, adaptación e inserción en 13 López de la Roche M. en la investigación titulada Los niños como audiencia, identifica cuatro actividades en la que los niños ocupan su tiempo libre: jugar, hacer deporte, ver televisión y los videojuegos nintendo o play (1998)

33

Page 37: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

la vida escolar, especialmente a partir del primer año de básica primaria donde el

niño inicia el proceso de apropiación de conocimientos para la “comprensión de

textos escritos” a través de un proceso disciplinado, lineal, formal como lo es la

educación escolar.

1.4. La didáctica y la televisión La didáctica se puede definir de diferentes maneras. Salinas (2003) recoge 4

definiciones: la de Sacristán G. que define la didáctica como Ciencia de la

enseñanza que debe comprender y guiar el aprendizaje integrador de la cultura y

posibilita al hombre incorporarse creativamente a ella; la de Porlan quien afirma

que constituye un saber intermedio entre el saber formalizado y el saber empírico

dando lugar a la práctica; la de Litwin, que define la didáctica como una teoría

acerca de las prácticas de enseñanza y la de Camilloni que la define como una

ciencia social que tiene por objeto el estudio la enseñanza y la condición práctica.

En las cuatro definiciones de didáctica subyace la preocupación por las prácticas

de enseñanza, situación que desde sus inicios estuvo presente en autores como

Comenio y Herbat reconocidos fundadores de la didáctica.

Entre las perspectivas de enseñanza que han predominado en la didáctica se

señalan: 1. La enseñanza como transmisora de conocimiento que privilegia

contenidos, 2. La enseñanza como entrenamiento de habilidades que centra la

práctica en las capacidades de instrucción para el hacer, 3. La enseñanza como

desarrollo “natural” del sujeto y 4. La enseñanza como proceso transformador que

potencia las capacidades creativas, críticas y comprensivas de los sujetos.

Siguiendo a Steiman (2004), en la década del 50 la didáctica era reconocida por su

carácter normativo-instrumental. La bibliografía que circula la ubica como una

“doctrina” de la enseñanza para lo cual establece principios reguladores

relacionados con el método para el aprendizaje eficaz. En los 60, se concibe la

didáctica como teoría fundamental de la enseñanza que tiene por objeto establecer

34

Page 38: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

los principios, criterios y normas del trabajo docente. En los 70 predomina el

tecnicismo, la preocupación por la teoría general de la enseñanza se trasladó

hacia la conducción del aprendizaje y a la evaluación, a la vez empieza a

abandonar el carácter normativo de la didáctica. En los 80, se marca la ruptura del

paradigma normativo y se asume la crisis de la disciplina, empiezan a convivir el

interés práctico, así como a interpretar y comprender la vida en el aula con interés

emancipatorio. Camilloni A. lo expresa de la siguiente manera: “La primera tarea

en una revisión de la didáctica, sería el análisis crítico de estos presupuestos,

implícitos en la forma que se presenta el objeto de estudio que se le atribuye. Este

análisis crítico ciertamente llegaría al reconocimiento de que la enseñanza es un

fenómeno independiente del aprendizaje con características propias, con una

especificidad que lo torna legítimo como objeto de estudio y de investigación: el

objeto de estudio de la didáctica será, tal vez, más la enseñanza que el proceso de

enseñanza-aprendizaje” (Camilloni A., 1996)

Las nuevas corrientes didácticas han dejado de lado la didáctica general para

ubicar la didáctica especial y las didácticas contemporáneas en las que según

Litwin, la didáctica se entiende como teoría acerca de las prácticas de enseñanza,

significadas en los contextos sociohistóricos en que se inscriben. (…) las prácticas

de enseñanza permiten distinguir el campo en que se inscriben, tanto en sus

consideraciones epistemológicas como en su interpretación socio-histórica. Las

prácticas de enseñanza presuponen una identificación ideológica que hace que los

docentes estructuren ese campo de una manera particular o realicen un recorte

disciplinario personal, fruto de sus historias, perspectivas y también limitaciones

(Litwin E., 1996).

El lugar de la enseñanza, como saber y como práctica, ha tenido lugar en la

escuela a través de los procesos de enseñanza, del pensar colectivo. La escuela le

ha apostado a un ideal de formación que adquiere vida en el aula de clases como

escenario de construcción social. Es en la escuela donde se movilizan contenidos

35

Page 39: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

que son incorporados en los currículos, contenidos, temáticas que integran

propuestas conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Reconociendo que es en la escuela desde donde se enseña y aprende y

admitiendo, a su vez, que los inventos modernos han posibilitado otras formas de

acceso al saber y al conocimiento, los medios de comunicación y los recursos para

el acompañamiento de los procesos de enseñanza se identifican desde la

educación como tecnología educativa en tanto constituyen un conjunto de

instrumentos tecnológicos que facilitan los procesos educativos. La noción de

tecnología educativa emerge, según Cabero (2001), desde la didáctica y la teoría

curricular.

Litwin señala que la tecnología educativa es el desarrollo de propuestas de acción

basadas en disciplinas científicas referidas a las prácticas de enseñanza, que

incorporando todos los medios a su alcance, dan cuenta de los fines de la

educación en los contextos socio-históricos que le otorgan significación y desde allí

se intenta superar la visión instrumental – tecnicista que dio origen a la tecnología

educativa. (Litwin, 1994:185) Por tal razón el análisis de la utilización de los medios

en los diferentes niveles del sistema educativo es asunto y preocupación de la

tecnología educativa.

La tecnología educativa clasifica los medios y recursos según su ingreso al

terreno educativo. Se identifican dos grandes momentos: el primero se caracteriza

por la utilización de medios que no necesitan un soporte técnico para transmitir

información, según Navarro Higuera citado por Cabero (2001) un momento pre-

tecnológico en el que los medios utilizados por el profesor serían libros láminas, el

tablero y las fotografías. El segundo momento, se necesitará de la intervención de

un instrumento técnico para la transmisión de sus mensajes lo que ha supuesto la

incorporación de tecnologías audiovisuales, informáticas y telemáticas en los

centros educativos. La incorporación de las tecnologías a la escuela ha estado

signada por su aparición e invención en el terreno industrial y comercial.

36

Page 40: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

La televisión se instala como medio audiovisual, como tecnología educativa que

puede contribuir en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, ha sido utilizado

en los procesos de enseñanza para la alfabetización y ha entrado como aparato y

como recurso tecnológico en las escuelas sin embargo más allá de pensar el

medio como instrumento es posible que suscite aprendizajes no predeterminados,

no estructurados desde procesos netamente pedagógicos; aprendizajes por

modelaje, por asociación, por relación con la vida cotidiana o con mundos

construidos para ser exhibidos por televisión. Adicionalmente, las imágenes

televisivas son contempladas principalmente desde el ámbito doméstico, escenario

en el cual no hay profesor que oriente el visionado y resuelva las dudas que los

programas dejan o aclare las interpretaciones que cada espectador hace de los

contenidos audiovisuales.

1.5. La educación con/en/por TV La televisión como objeto de estudio dentro de la escuela puede entenderse desde

lo que se conoce como Alfabetización audiovisual, sin embargo en una concepción

global del fenómeno educativo puede concebirse como objeto de estudio dentro de

la escuela y como instrumento al servicio de un modelo de comunicación

educativa. Interesa aquí el estudio de la televisión en contextos escolares,

específicamente desde el uso que los maestros dan a la televisión como aparato

receptor, medio de comunicación, forma de expresión, o como fuente de

conocimiento.

Charles M. (1990) afirma que las funciones de la escuela en cuanto a la televisión

deben ser separadas en tres ámbitos: primero en el de la emisión, reclamando

mayor presencia en la pantalla; segundo en el ámbito del mensaje, generando

estrategias de aprovechamiento del mensaje en los procesos de enseñanza-

aprendizaje y tercero en el ámbito de la recepción, fomentando la recepción critica.

37

Page 41: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

Por su parte, Rockman y Burke (1992) señalan algunas razones para la utilización

de la televisión en el aula, entre ellas: como fuente de ideas, como medio para

ampliar las experiencias de los niños, razones afectivas debido a su componente

emotivo porque mejora la eficacia y la productividad escolar.

Pérez Tornero (1994) manifiesta la importancia de separar la que denomina

Educación de la televisión de la Educación en televisión. La primera consiste en

una propuesta de telealfabetización, como un conjunto de tópicos, temas,

personajes e historias que se han ubicado en el sentido común de los

espectadores y la educación en televisión tiene como propósito el uso de la

televisión como medio expresivo para afrontar tres tareas: la comprensión del

medio, la lectura crítica de sus mensajes y la capacitación para su utilización libre y

creativa.

Así mismo se puede ubicar una tercera forma de relacionar la televisión con la

educación y tiene que ver con la Educación por televisión, que consiste en

propuestas de formación escolarizada a través del medio en la que la televisión

sustituye al maestro y los contenidos televisivos están directamente relacionados

con los contenidos académicos que se abordan en las aulas de clase. Educar por

la televisión constituye la reflexión de telealfabetización señalada por Pérez

Tornero y que ha permitido en algunos países como en México, la enseñanza

mediada por TV. En Colombia la experiencia tomada de México conocida como

Educa TV es un ejemplo de esta forma de relacionar la educación y la Televisión.

La alfabetización audiovisual supone lo que García Mantilla, citado por Aguaded

(1999), denomina la Pedagogía con Imágenes y supone la utilización de los

medios audiovisuales y la televisión de forma integrada, con el fin de lograr la

motivación, transmisión de experiencias, conocer el proceso; esto es, el uso de la

televisión como instrumento y recurso en el proceso de aprendizaje. Pero adicional

a la pedagogía con imágenes también plantea el mismo autor, la importancia de la

38

Page 42: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

Pedagogía de la Imagen, como lugar en el que cobra sentido el conocimiento de

los lenguajes, de las técnicas y de las formas de análisis, lectura y expresión. La

pedagogía de la imagen está estrechamente ligada al enseñar a mirar, enseñar a

ver y enseñar a hacer imágenes.

Otra perspectiva, similar a la anterior y planteada por Ferrés (1999), es la que

vincula a la televisión con el aula escolar y precisa atender dos dimensiones

formativas: educar en la televisión y educar con la televisión.

Educar en la televisión significa convertir el medio en materia objeto de estudio,

supone educar en el lenguaje audiovisual, enseñar los mecanismos técnicos y

económicos de funcionamiento del medio ofrecer pautas y recursos para el análisis

crítico de los programas y Educar con la televisión es incorporarla al aula en todas

sus dimensiones y niveles de enseñanza para optimizar los procesos de

enseñanza y de aprendizaje.

Y, García Vera, citado por Aguaded (1999) sostiene que son tres los posibles usos

que los medios y la televisión pueden tener en el aula: transmisor/reproductor,

práctico/situacional y crítico/transformador, considera clave la última vertiente para

el análisis crítico de los mensajes televisivos.

Es preciso señalar que se entiende por uso didáctico de la televisión a la utilización

que hace el maestro no sólo del aparato sino de la programación que se emite; a la

apropiación de los mensajes y contenidos audiovisuales que circulan por la

pantalla y que son aprovechados por el maestro como recurso en sus prácticas de

enseñanza.

La propuesta sobre el uso didáctico de la televisión desde la Alfabetización

Audiovisual permite comprender que los medios de comunicación son reflejo de

nuevos lenguajes, basados en soportes audiovisuales pero con discursos

39

Page 43: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

específicos que es necesario conocer y saber interpretar para comprender sus

mensajes y disfrutar y aprender con ellos (Aguaded, 2002).

1.6. Las investigaciones colombianas sobre TV. en relación con la educación En Colombia, la investigación en TV se ha realizado desde 2 tipos de estudio, los

estudios generales de TV y la investigación sobre TV e infancia. En esta última

línea, Rincón (2002)14 señala 4 tendencias compiladas en 66 trabajos entre tesis

de maestría y estudios realizados por instituciones interesadas en el asunto. La

primera tendencia es constituida por los trabajos orientados a investigar sobre la

TV dirigida a niños. Hay 6 trabajos que apuntan al diseño de programas televisivos

dirigidos a niños y jóvenes como “Décimo grado”, “Muchachos a lo bien” y

“Francisco el matemático”.

La segunda tendencia investigativa es la que indaga por el discurso educativo de

la TV. Rincón referencia 21 documentos en los cuales se percibe la relación

televisión-educación enmarcadas en la reflexión comunicación/educación. Los

estudios identificados consideran las posibilidades socializadoras de la TV en

temas como la sexualidad, los derechos humanos y la ecología.

La tercera tendencia indaga por los procesos de recepción infantil. Esta es la

tendencia más nutrida por trabajos de investigación. En el documento “Televisión

infantil, Voces de lo niños y de la industria televisiva”, se listan 37 trabajos en los

que se destaca el trabajo de Maritza López, “Los niños como audiencia”; la

investigación realizada por la Secretaria de educación y cultura de Antioquia 1998,

“Hábitos y preferencias televisivas de los estudiantes de educación básica en

Antioquia” y, de Collazos, Lara, Pérez y Villamizar, 1998, el estudio titulado “Los

adolescentes frente a la TV: una relación compleja”.

14 Omar Rincón hace un estado del arte de la TV en Colombia en documento publicado por la CNTV. La coordinación del trabajo estuvo a cargo de Vélez C. Televisión infantil: Voces de los niños y de la industria televisiva.

40

Page 44: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

La última tendencia de la línea TV e infancia, es la relacionada con evaluación de

la investigación en TV. En esta tendencia se ubican 3 trabajos de tipo documental

que presentan el estado del arte de la investigación.

Otras investigaciones relacionadas con la televisión y su relación con la educación

son las tesis de maestría de la Universidad Tecnológica de Pereira. Al año 200015,

se habían realizado 7 investigaciones: 3 de ellas indagan por la influencia o la

incidencia de los contenidos televisivos en el aprendizaje del lenguaje, del deporte

o de hábitos alimenticios; otras 3 examinan los modos de ver y por los usos

sociales la TV y en la última se realiza una propuesta de programación para un

Canal Local de Televisión.

Por último, la Comisión Nacional de TV realizó el programa de Investigaciones

Académicas sobre TV, propiciando la realización de 14 investigaciones terminadas

en el 2004. Las investigaciones se clasificaron en 4 tendencias: la TV como

herramienta pedagógica; Familia, infancia y usos de la TV; Audiencias y Valores y

Nuevos modelos de TV.

En la tendencia Televisión como herramienta pedagógica se realizaron 4

investigaciones: La primera, “Formación ciudadana y constitucional a través de la

Televisión. Una propuesta de jóvenes para jóvenes”, realizada por A. Bernal y A.

López del Canal Universitario de Antioquia permitió identificar el conocimiento que

tienen los jóvenes sobre la constitución, la participación ciudadana y recoger

recomendaciones de los jóvenes para la producción de una serie televisiva que

promueve formación constitucional. El género televisivo, número de capítulos, la

actitud prevista y el perfil de la audiencia, la estructura narrativa y los diferentes

módulos y temas fueron resultado del trabajo investigativo. Los resultados también

arrojaron que como complementación al programa televisivo se recomienda una 15 Los trabajos se encuentran reseñados en un texto titulado Modos de Ver: Los sentidos de la comunicación educativa 1990-2002, publicado por la Maestría en Comunicación Educativa, Universidad Tecnológica de Pereira.

41

Page 45: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

estrategia de interacción a través de Internet. En el informe se destaca el carácter

dialógico del estudio y la participación de los jóvenes en la construcción de la

propuesta, de allí que los jóvenes de ser objeto de estudio pasaron a ser sujetos

activos para la creación de la propuesta.

El segundo proyecto “Efectos de un modelo de televisión educativa en la formación

académica universitaria” realizado por D. Zapata, D. Ospina y E. Madera de la

Universidad de Antioquia, estuvo encaminado inicialmente a evaluar un modelo de

formato televisivo para el curso Formación Ciudadana y Constitucional y su

incidencia en el proceso de enseñanza/aprendizaje en la educación superior pero

el objetivo inicial fue ampliado dado que el componente de televisión estaba

integrado en una propuesta metodológica apoyada en Internet y soportada en

radio. Por lo tanto indagar acerca de las funciones de todos los materiales

didácticos en el proceso de formación de los estudiantes se constituyó en el

objetivo principal. El estudio concluye que los medios bibliográficos son los que

más incidencia tienen en las funciones tutoriales para explicar, motivar, orientar y

corregir evaluaciones y trabajos por lo tanto el vídeo es considerado importante

como apoyo didáctico.

El tercer proyecto “Producción, validación y medición del impacto de un nuevo

formato de televisión para fomentar el interés y conocimiento de la ciencia y la

tecnología en niños de 8 a 14 años”, realizado por M. Ochoa, E. Gutiérrez, S.

Bonilla y D. Valencia de la Universidad Externado de Colombia, busca desarrollar

una estrategia televisiva de educación no formal para fomentar el espíritu científico

e investigativo de los niños a través de la producción, validación y medición de un

formato televisivo.

La última investigación en esta tendencia, fue la creación de una “Propuesta de un

modelo pedagógico de competencia televisiva con fines educativos”, realizada por

B. Bustamante, F. Aranguren y R. Arguello. La investigación tuvo como propósito

42

Page 46: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

determinar en el sector docente, las condiciones de tipo cognitivo, profesional y

cultural para construir comunidades de apropiación de la televisión, fortalecer su

uso crítico y creativo en los ámbitos escolares, familiares y sociales. Los resultados

de esta investigación permitieron conocer que los maestros un tienen un saber

poco estructurado sobre la televisión, dado el manejo muy general de los

conceptos y principios que fundamentan un conocimiento objetivo del medio.

Las ideas y nociones utilizadas para referirse a los diversos aspectos constitutivos

del medio se ligan a intuiciones, a representaciones sensibles, a experiencias o

vivencias cotidianas, poco elaboradas conceptualmente. Debido a la relevancia

social y cultural del medio, abunda la opinión sobre sus diversos aspectos

constitutivos y funcionales. Esta opinión se usa para presentar y sustentar juicios,

de intención crítica que a veces tiene la pretensión de ser contundente y definitiva.

La última conclusión del estudio devela el interés de los maestros por desarrollar

procesos de conocimiento, interacción y crítica mucho más consistentes en

relación con el medio, no sólo desde una perspectiva ciudadana sino también

desde una perspectiva pedagógica.

Análisis del discurso educativo en la televisión, procesos de producción de

televisión, estudios de recepción y evaluación de la televisión, se constituyen en

las tradiciones investigativas de la televisión en Colombia sin embargo se requiere

de un trabajo continuo investigativo en tanto falta comprender las relaciones

complejas que está sosteniendo la televisión en las diversas dimensiones del

entorno, en especial en aspectos educativos, políticos y culturales. Producción,

circulación y recepción de programas televisivos inciden de manera directa en la

vida social, promoviendo gramáticas, estéticas, aprendizajes que son asimilados y

apropiados por los televidentes anudando lógicas, propiciando imaginarios,

consumos e incrementando el capital cultural mediático que se nutre de la

televisión como fuente inagotable de recreación, conocimiento e información y

43

Page 47: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

relegando otras formas de acercamiento a conocimientos, saberes y realidades

que no pasan por la televisión.

La relación entre televisión y escuela puede visualizarse como una línea de

trabajo que si bien no se ha constituido como tendencia investigativa si hay

trabajos que evidencian el interés por la complejidad de la relación, no

asumiéndola como tecnología educativa sino ubicando la relación como objeto de

estudio. En esta línea cabrían múltiples indagaciones tales como la relación

sostenida con el medio por los maestros en su infancia, la representación social

que los maestros tienen del medio y la que presenta el medio de los maestros; el

análisis del modelo de comunicación televisiva y el análisis del modelo de

comunicación en el proceso educativo en la escuela. Así como la exploración por

los usos y apropiaciones del medio en la vida cotidiana de los receptores.

Así mismo y aprovechando las potencialidades del medio, es posible plantear un

trabajo relacionado con las problemáticas sociales juveniles e infantiles en las que

el medio evidencie y visibilice las subjetividades, la construcción de identidades,

la producción discursiva del medio y su inserción social en el terreno cultural.

Frente a la televisión y en especial a sus relaciones falta mucho por transitar a

nivel investigativo. Comprender el medio es tarea de comunicólogos aunque

muchas de las preocupaciones de los jóvenes comunicadores están relacionadas

con la producción y el impacto en las audiencias de ahí que las investigaciones

estén sujetas a fines de pragmáticos para la producción audiovisual.

Será labor de los comunicadores, educadores, investigadores sociales proseguir

en la tarea de indagar para comprender mejor el lugar, funcionamiento e

incidencia del medio en la vida social y en la formación humana mientras que

ingenieros, tecnólogos investigan e innovan para hacer más grata la visualización

de las imágenes en movimiento y generan otras opciones para el visionado digital.

44

Page 48: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

Sin duda la televisión digital, traerá otras formas de acercarse al medio, de

escoger lo que se quiere ver, lo que hará que surjan nuevos problemas y nuevas

maneras de abordaje científico.

1.7. El problema: El uso de la TV como recurso didáctico en las prácticas de enseñanza en los maestros de escuelas oficiales de Cali Hay en la sociedad otros espacios, distintos a la escuela, por donde circula el

saber. En la sociedad actual, la información es el insumo para conocer y generar

conocimiento nuevo. Algunos de los dispositivos por los que circula el

conocimiento son los medios de comunicación y por supuesto las TIC, estas

tecnologías han generado otros modos de ver, de percibir el mundo por la

integración de lenguajes tales como el audiovisual y el digital.

Las actuales generaciones de estudiantes, que se insertan en el sistema

educativo, llevan consigo un sinnúmero de saberes que han tomado de su

contexto y que los hace portadores de conocimientos, rutinas, dinámicas de vida

que han acumulado en su corta existencia.

En la escuela, los niños son recibidos por los maestros, encargados de la de

formación humana y allí empieza para el niño-estudiante un proceso de

transformación, de adquisición de hábitos y de nuevos aprendizajes propiciados y

orientados por su profesor. El maestro, conocedor de las dinámicas cambiantes

de la sociedad, asume su rol de docente, comprometido con la formación pero

enfrenta el desafío que implica educar en la sociedad actual. ¿Qué pedagogías

utilizar? ¿Cuáles didácticas aplicar en un universo simbólico tan amplio como el

que se vive en estos tiempos? ¿Qué enseñar?

La escuela sigue siendo el lugar privilegiado para acceder al conocimiento pero no

es la única institución en la cual es posible conocer, sin duda el conocimiento y el

saber están circulando a través de medios disponibles, el asunto estriba en que la

45

Page 49: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

forma de presentar la información es cada vez más distante de la manera como se

enseña en la escuela puesto que en los medios de comunicación y en las TIC , la

información adquiere el carácter de espectáculo (Ferrés, 2000) en tanto la

información está acompañada de imágenes, sonidos, música, puestas en escena.

En estas encrucijadas, y reconociendo el papel que juegan los medios de

comunicación en la sociedad actual, se reconoce que la televisión está

interviniendo en la configuración de significados y sentidos sociales y que tal

reconocimiento se ha hecho desde las esferas nacionales desde las cuales se

orienta y se trazan las rutas para la formación de los colombianos.

El Ministerio de educación, a través de sus planes decenales, delimita las

políticas, propósitos y objetivos para el accionar educativo. En el plan La

revolución educativa a 2006 se plantearon como propósitos la ampliación de

cobertura, el mejoramiento de la calidad de la educación y el mejoramiento de la

eficiencia del sector y como estrategias para el logro de la calidad de la educación,

el mejoramiento de los esquemas de aprendizaje y la motivación de los niños por

el conocimiento, fomentando el uso de los medios electrónicos, la televisión, la

radio, el cine, el video y el impreso en el aula de clase; el objetivo de la política de

calidad era lograr que los estudiantes aprendieran lo que necesitan aprender y lo

supieran aplicar y aprovechar a lo largo de su vida (Revolución educativa,

Ministerio de Educación, p. 24)

Las preguntas que subyacen en este planteamiento, están relacionadas con el uso

de los medios por parte de los maestros en desarrollo de sus prácticas

pedagógicas. Adicionalmente, ¿Hay medios de comunicación o recursos

mediático-tecnológicos en las escuelas? ¿Cuál es la percepción que tienen los

maestros sobre los medios de comunicación y serán vistos como recursos para la

enseñanza?

46

Page 50: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

A medida que ha transcurrido en el escenario histórico de las sociedades las

innovaciones y descubrimientos, se han transformado las formas del hacer y las

prácticas sociales, de allí que en la escuela se inserten como recursos los

elementos científicos y tecnológicos que coadyuven en la tarea de enseñar, sin

embargo, los medios de comunicación que han estado mucho más encargados de

informar y entretener que de educar, ¿Tendrán cabida en la escuela?

Estos son algunos de los interrogantes que se plantearon en el proyecto “Usos de

la televisión en las prácticas de enseñanza de maestros de escuelas oficiales de

Cali”. Santiago de Cali es una de las tres ciudades más importantes del país, con

gran densidad poblacional y con diversidad étnica que la hacen una ciudad

multicultural. Cuenta con 90 instituciones educativas, de las cuales 75 están

ubicadas en la zona urbana y agrupan a 275 escuelas y colegios. Es en este

contexto en el que se realizó el proyecto investigativo del cual se exponen en este

informe sus resultados.

La pregunta central que orienta el presente estudio es ¿Cuál es el uso que dan a

la televisión los maestros de escuelas oficiales de Cali en sus prácticas de

enseñanza? Responder a este interrogante implicó revisar el equipamiento

mediático disponible en las escuelas de la ciudad y observar las prácticas de

enseñanza de los maestros para identificar los modelos didácticos que subyacen

al uso de la televisión. El objeto de investigación se centró en la televisión en la

escuela, tomando como sujetos de estudio a los maestros.

Proponer investigaciones que permitan ubicar el lugar de la TV, sus usos, su

relación con el maestro, el conocimiento mismo del medio por parte de docentes,

son esenciales previo a la incorporación del medio en el aula.

Los desencuentros entre comunicación, tecnología y escuela hoy se avizoran

como una necesidad de engranaje y articulación para enfrentar las dinámicas del

47

Page 51: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

mundo actual. Ante la urgencia de propiciar cambios y generar rupturas, es

preciso reconocer cómo se están realizando los procesos educativos, cuál es la

disposición de los maestros, cuáles son sus capacidades, potencialidades como

sujetos de cambio, cuáles las condiciones laborales y cuáles las condiciones de

infraestructura y de equipamiento para fomentar la apropiación de los medios y

tecnologías que facilitarán el mejoramiento de la calidad educativa.

Como afirma Sonia Prieto, directora de Calidad Educativa de Preescolar, Básica y

Media del Ministerio de Educación “Estamos en una sociedad mediática donde nos

encontramos con unas nuevas formas de comunicación y con un mayor número de

mensajes. En ese sentido, todo el sistema educativo debe orientarse hacia una

mejor comprensión de estos lenguajes y hacia la incorporación de estos medios en

el aula de clase16”, con sentido y no por imposición.

1.8. Objetivos 1.8.1. Objetivo general

• Describir los usos que de la televisión hacen los maestros de educación

básica primaria en escuelas oficiales de Cali.

1.8.2. Objetivos específicos

• Realizar un balance del equipamiento televisivo y mediático existente en las

escuelas oficiales de la zona urbana de Cali.

• Identificar el uso o los usos que los maestros hacen de la televisión en sus

prácticas de enseñanza.

• Caracterizar los modelos didácticos que subyacen al uso de la televisión en

las prácticas de los maestros.

16 Fragmento retomado de la publicación Al tablero, La Revolución educativa del MEN, Feb-mar 2005

48

Page 52: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

Capítulo 2. Metodología En este capítulo se expone el diseño metodológico utilizado en la investigación lo

que le otorga validez científica al estudio, a partir de la selección de técnicas e

instrumentos propios de la investigación social.

2.1. Diseño metodológico del estudio Esta investigación fue realizada con un enfoque complementario desde el cual se

asume la realidad con una visión holística para comprender la relación que hay en

cada uno de los elementos y datos recogidos y no de manera aislada. Como lo

asume Martínez (1993), “cada parte al formar una nueva realidad, toma en sí

misma algo de la sustancia de otras, cede algo de sí misma y queda modificada”.

Para Taylor y Bogdan citados por Sandoval (1996) un análisis desde un proceso

de complementariedad busca que las tendencias de investigación se

complementen, por lo tanto el procesamiento de la información se mueve entre los

estudios descriptivos y los teóricos-conceptuales, de allí que el escenario relatado

se presente fiel pero matizado por las percepciones del investigador y por las

teorías disciplinares, en este caso las referidas a la educación y a la comunicación.

En este trabajo, se describen e interpretan las situaciones a partir de la información

recolectada pero también desde la realidad que viven los sujetos de estudio

inmersos en ella, en este caso las maestras y el transcurrir de su vida laboral en el

aula y en la escuela, lo que exigió estar y permanecer en el establecimiento

escolar, presenciando situaciones de la vida escolar que se observaron, detallaron

y registraron en el tiempo y espacio de actuación.

49

Page 53: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

El estudio se estructuró en tres momentos de acuerdo con el proceso sugerido por

Murcia Peña y Jaramillo Echeverri (2000).

2.2. Preconfiguración Un primer momento, de preconfiguración, en el que se realizaron indagaciones

exploratorias para acercarse al problema y construir el proyecto de investigación.

En esta etapa se definieron tanto el objeto como los sujetos de estudio, se

organizó la estructura del proyecto y se escribió el primer borrador. Una vez se

hicieron los ajustes correspondientes y se logró la aprobación del mismo, se

procedió con el segundo momento de la investigación denominado configuración.

2.3. Configuración

En el segundo momento correspondiente a la configuración, se determinaron las

rutas para la recolección de la información. Teniendo en cuenta que el estudio se

construyó desde el enfoque complementario, se planearon dos fases para la

recolección de los datos. La primera fase consistió en un estudio de corte

cuantitativo consistente en la realización de un sondeo con un muestreo en las

diferentes escuelas de la zona urbana de la ciudad. Según Sandoval (1996) los

enfoques cuantitativos se orientan hacia la explicación y predicción de una realidad

social vista desde una perspectiva externa lo que implica que el investigador se

“sale” o se aleja de la realidad para abordar el problema.

Para aplicar el sondeo, se realizó un muestreo por juicio, que según Zikmund W.

(2003), consiste en que el investigador usa su propia capacidad de juicio o el juicio

de un experto para seleccionar los miembros de la población que sean prospectos

adecuados para obtener información valiosa para la investigación. Pese a la

decisión de abordar el muestreo por juicio, se aplicó la fórmula estadística que

permitió determinar el número de escuelas a visitar para recoger la información y

fue la siguiente:

50

Page 54: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

En Cali hay 75 instituciones educativas en la zona urbana a las que se encuentran

adscritas 275 escuelas en 21 comunas.

N = 275 n= N p x q (N-1) e2 + p x q

4 n = 275 x 0.25______ = 73.67 aproximado 74 274 x 0.102 + 0.25 4 N = 275 p = 0.5 ______________ probabilidad de éxito q = 0.5 ______________ probabilidad de fracaso e = 0.1, 10% _______ margen de error Las 74 escuelas que arrojó la fórmula estadística se escogieron de acuerdo con el

número de Instituciones Educativas y de escuelas-sedes ubicadas en cada

comuna con el fin de cubrir todo el territorio urbano de la ciudad. La comuna con

mayor número de colegios y escuelas participó con más escuelas en el muestreo.

De las 74 escuelas, se logró recolectar la información en 65 de ellas, en 9 no fue

posible tener acceso para aplicar el instrumento.

Cuadro 1. Distribución de escuelas por Comuna

Comuna Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

1 3 4,6 4,6 4,6 2 1 1,5 1,5 6,2 3 2 3,1 3,1 9,2 4 7 10,8 10,8 20,0 5 1 1,5 1,5 21,5

Válidos

6 1 1,5 1,5 23,1

51

Page 55: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

7 4 6,2 6,2 29,2 8 7 10,8 10,8 40,0 9 2 3,1 3,1 43,1 10 5 7,7 7,7 50,8 11 7 10,8 10,8 61,5 12 2 3,1 3,1 64,6 13 5 7,7 7,7 72,3 14 3 4,6 4,6 76,9 15 2 3,1 3,1 80,0 16 5 7,7 7,7 87,7 17 1 1,5 1,5 89,2 18 3 4,6 4,6 93,8 19 1 1,5 1,5 95,4 20 2 3,1 3,1 98,5 21 1 1,5 1,5 100,0 Total 65 100,0 100,0

El diseño del sondeo se realizó teniendo en cuenta uno de los objetivos

específicos de la investigación, consistente en identificar los equipamientos

mediáticos en las escuelas. Para recoger la información, se estructuró un

cuestionario de encuesta que fue aplicado en las escuelas, diligenciado por el

coordinador académico o algún profesor del establecimiento educativo.

El instrumento se dividió en 7 partes: identificación de la escuela, comunidad

académica, características físicas de la escuela, equipamiento televisivo, otros

equipamientos mediáticos, materiales didácticos - mediáticos en la escuela, y

formación en medios. El instrumento fue probado para ajustar la formulación de las

preguntas y facilitar el proceso de sistematización. Una vez probado se procedió a

su aplicación en las escuelas.

Con las preguntas del cuestionario se establecieron 50 variables numéricas y

nominales con las que se realizó la base de datos y se hizo el procesamiento de la

información de las encuestas, utilizando el software SPSS 11.5.

52

Page 56: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

Se escogió la encuesta como instrumento de recolección de información teniendo

en cuenta que la técnica del sondeo permite hacer un balance medible del

equipamiento mediático escolar en la zona urbana de la ciudad. Fue necesario

recopilar los datos y establecer algunas medidas de tendencia central para el

análisis. Adicionalmente algunas características señaladas por López Romo (1998)

validan la encuesta como un instrumento que cada vez cobra fuerza en la

investigación social. Variedad y flexibilidad en sus aplicaciones, comparabilidad,

desarrollo tecnológico, oportunidad, comprensión tanto para encuestadores como

para encuestados, y precisión y costo.

Esta fase, correspondiente a la recolección de datos cuantitativos en las escuelas,

tuvo una duración de cinco meses (Febrero – junio 2006) tiempo en el que se

visitaron las 74 escuelas y se diligenciaron 65 encuestas.

La segunda fase de la configuración, consistió en la selección de dos escuelas

para indagar por las prácticas de enseñanza de los maestros. El trabajo requería la

inserción de la investigadora en las escuelas para recoger la información. En esta

fase del estudio, se acudió a las técnicas cualitativas que apuntan a la

comprensión de la realidad como resultado de un proceso histórico construido

desde la lógica y el sentir de sus protagonistas, lo que exige una mirada interna en

la que el investigador es también partícipe (Sandoval, 1996)

El criterio central en la selección de las escuelas fue establecido a partir de la

presencia en número y ubicación de aparatos receptores en la escuela (desde la

lógica de extremos), por tanto se escogió una escuela que contaba con un

televisor en cada una de sus aulas y otra que contaba con un solo aparato receptor

ubicado en la sala múltiple, disponible para los seis cursos de la escuela. Otros

criterios secundarios en la elección de la escuela fueron la ubicación geográfica y

la infraestructura, se buscaron escuelas que estuvieran en contextos sociales y

con infraestructuras similares, pero territorialmente ubicadas en barrios distantes.

53

Page 57: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

Para esta fase de investigación se utilizaron dos técnicas: la observación no

participante y la entrevista. Adicionalmente se diseñó el instrumento Diario de

acciones pedagógicas, en el que cada maestra describió las actividades realizadas

con los estudiantes diariamente y durante una semana.

La observación es una técnica propia de la etnografía y se fundamenta en que la

mejor forma de comprender una realidad social o cultural, es a partir de la realidad

misma, razón por la cual el investigador permanece el mayor tiempo posible con

las personas o grupos a investigar comprendiendo sus formas de vida. En esta

investigación se acudió a la observación como recurso proveniente de la etnografía

pero no se hizo en un periodo largo ni a diario.

Para realizar el trabajo de observación, se contó con un auxiliar de investigación

que ubicado en un ángulo distinto al del investigador principal, pudo registrar la

situación ocurrida en el aula desde un otro punto de vista. El tiempo observado en

cada aula fue de dos horas y media por cada una de las observaciones realizadas

a cada grado escolar.

Se acordaron previamente categorías para orientar la observación y hacer el

respectivo registro de las acciones de las maestras en las prácticas de enseñanza.

Teniendo como norte la indagación por los usos didácticos de la TV en maestros,

se determina como categorías axiales de análisis:

1. Las prácticas de enseñanza de los maestros

2. El uso de la TV

En la definición de las categorías de análisis se tuvieron en cuenta algunos

elementos claves. Martha Souto (2004) plantea que la enseñanza es más que un

proceso meramente técnico. Para la investigadora la enseñanza es un acto social,

histórico y cultural que orienta valores y en el que se involucran sujetos.

54

Page 58: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

La didáctica es una disciplina de la educación que tiene por objetos el acto

pedagógico y las situaciones de enseñanza; en tales situaciones la clase es el

lugar donde se objetiva el objeto de estudio y son los docentes en relación con sus

estudiantes los que conforman los sujetos de investigación.

El espacio escolar está delimitado por el aula de clase y temporalmente por el año

escolar. En la clase se producen relaciones, procesos, tensiones y configuraciones

propias de la dinámica escolar donde las instituciones construyen de manera

colectiva sus propios procesos de significación.

El aula de clase es también el lugar de encuentros y desencuentros entre los

deseos individuales y colectivos tanto de docentes como de estudiantes. El aula

de clase es el lugar donde continuamente se produce el intercambio de saberes y

conocimientos pero también puede ser otro espacio escolar habilitado para que se

produzca el intercambio.

Las sub categorías para la observación de las prácticas de enseñanza de los

maestros se establecieron así:

1. Distribución del espacio en el aula: Se asume como distribución la forma en

que los profesores distribuyen los pupitres en el aula de clase.

2. Acomodación: Es la forma como los maestros acomodan en el espacio físico a

los niños, los criterios para sentar uno junto a otro o con otro.

3. Comunicación: La manera como el maestro se dirige a los estudiantes. Si lo

hace de manera unidireccional o en forma dialógica.

4. Interacción: Hace parte de esta categoría la manera como el profesor interactúa

con el niño, si lo hace en forma afectiva o rígida.

55

Page 59: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

5. Proxemia: Corresponde a la distancia física del maestro con los niños. Si su

lugar en el espacio es cercano a los niños o distante.

6. Recursos: Son los materiales que los maestros utilizan para orientar su clase.

Tablero, libro, materiales audiovisuales, sonoros, fotocopias.

7. Tareas: Las actividades que los maestros dejan para que los niños las realicen

en casa.

8. Premios y castigos: Son los reconocimientos tanto físicos como verbales que

los maestros hacen a los estudiantes por su rendimiento académico o los

correctivos que aplican a los niños cuando su rendimiento académico o su

conducta no es la esperada en el proceso de enseñanza ni en el de

aprendizaje.

9. Rituales: El conjunto de actividades que realiza el profesor como una práctica

adicional a la exclusivamente académica, más asociada a la dimensión cultural.

10. Rutinas: El conjunto de actividades cotidianas que realiza el maestro en su vida

laboral diaria.

Las observaciones se hicieron de manera sistematizada y la información fue

registrada en dos instrumentos: en fichas de observación y en el diario de campo.

(Ver Anexo B) Algunas observaciones se grabaron en video.

En la definición del uso didáctico de la TV, se tuvo en cuenta que el ejercicio de la

práctica docente exige de parte del profesor instrumentos, materiales, objetos con

los que dinamiza su labor bien sea para la reproducción del conocimiento, la

explicación de nociones y conceptos o la construcción del saber. La forma en que

el docente asume su quehacer docente responde a su proceso de formación, lo

56

Page 60: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

que conduce a tomar decisiones sobre qué utilizar como ayudas y apoyos para

hacer del proceso de enseñanza un proceso dinámico, comprensible para los

educandos.

Existe un conjunto de herramientas, apoyos para el intercambio de saberes y

conocimientos. La TV como aparato transmisor permite la recepción de contenidos

con un lenguaje distinto como lo es el lenguaje audiovisual. Estructuras narrativas

episódicas, formatos y géneros, ritmos y temporalidades construidas para el medio

se constituyen en elementos claves al momento de seleccionar las herramientas y

los instrumentos para dinamizar el proceso de enseñanza. La presencia del medio

en la escuela, en el aula de clase, en la sala de audiovisuales o en algún lugar

adecuado para la recepción de contenidos audiovisuales, permite a los docentes

la inclusión del aparato o de los contenidos transmitidos como recurso para

abordar una situación cognitiva o una situación problémica que el maestro

selecciona para el desarrollo de su curso.

Los materiales y dispositivos utilizados por los profesores en desarrollo de la

didáctica constituyen la Tecnología educativa. En la tecnología educativa se

insertan las técnicas, los procedimientos, los recursos y las habilidades en ellos

implicadas; es decir tanto los medios de instrucción como los recursos para

facilitar la labor docente.

Los medios de instrucción están conformados por los diferentes métodos que

permiten a los profesores realizar la labor educativa y los medios de comunicación

son los canales, dispositivos que propician el intercambio entre maestro-alumno.

Estos medios son de doble naturaleza: por un lado están los medios naturales-

sensoriales tales como la voz, los gestos, y por otro los artificiales tales como la

radio, el video, la televisión, el libro, el computador. En tal sentido, el uso de la TV

en el ámbito escolar, se instala como un medio de comunicación que se usa con

fines didácticos puesto que permite al docente aproximarse a un contenido

57

Page 61: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

específico a través de un dispositivo que agrada a los niños, estudiantes-

educandos en el proceso educativo.

Como se mencionó en el capítulo anterior, a este uso didáctico, subyacen varias

formas de utilización del medio. García Vera citado por Aguaded (1999) señala

tres: Transmisor/reproductor, práctico situacional y crítico/transformador.

En el contexto de las escuelas de la zona urbana de la ciudad de Cali, el aparato

televisivo aparece inserto en la escuela. La presencia física del aparato refleja la

posibilidad que tienen los maestros de usarlo como instrumento al servicio de su

clase y, los niños, la opción de acercarse, desde el ámbito escolar, a la recepción

de un contenido audiovisual que generalmente realizan en el ámbito doméstico

pues la recepción de televisión tiene como unidad básica de consumo a la familia

y el hogar como espacio para realizar dicho consumo.

Las categorías que subyacen al uso de la televisión están definidas como:

1. Tipo de material audiovisual: Esta categoría da cuenta del tipo de material

audiovisual utilizado, si se trata de una película en soporte de vídeo, un

programa televisivo, un pregrabado, un documental.

2. Asignatura en las que se usa la TV: Con esta categoría se busca establecer

en qué materia se utiliza al aparato receptor y asociado a qué temática

académica.

3. Frecuencia: La periodicidad con la que el profesor hace uso del aparato

receptor.

4. Tiempo: La hora en la que se prende el aparato durante la jornada escolar.

58

Page 62: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

5. Tareas asociadas con el visionaje: En esta categoría se determina si el

maestro deja o no tareas con los programas televisivos o con los materiales

audiovisuales que exhibe o propone ver.

En la primera escuela visitada (Escuela 1), se realizaron 3 observaciones por curso

y en la segunda escuela (Escuela 2) se hicieron dos, a excepción del curso de

transición, en el que se realizaron tres observaciones, para un total de 35

observaciones: 31 observaciones en 12 aulas y 4 observaciones en zonas de

recreo, en la sala múltiple y en el lugar donde se reúnen las maestras.

La observación en el aula de clase y en otros espacios de la escuela, permitió

registrar las prácticas docentes, la interacción de las maestras y los niños, la vida

en la escuela, sus ritmos, rituales, relaciones entre las maestras.

La entrevista, según Sierra, es un instrumento eficaz de gran precisión en la

medida que se fundamenta en la interrelación humana, siendo el orden social un

orden deíctico. La entrevista proporciona un excelente instrumento para combinar

los enfoques prácticos, analíticos e interpretativos implícitos en todo proceso de

comunicar (Sierra, 1998) La técnica de la entrevista posibilita una conversación

verbal entre dos ó más personas –el entrevistador y el entrevistado- y es la

finalidad de la entrevista la que le otorga tal carácter; es decir se realiza con un

propósito expreso. Se realiza a través de preguntas relacionadas con un tema

específico por lo que es una forma de comunicación interpersonal orientada a la

obtención de información.

La entrevista por tanto, es un proceso dinámico en el que las partes involucradas

sostienen una conversación abierta, la retroalimentación es la clave y es la que

permite la comunicación.

59

Page 63: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

La realización de una entrevista puede hacerse desde la elaboración previa de un

cuestionario estructurado; es decir con preguntas preestablecidas, inmodificables,

con cuestionario flexible o semi-estructurado que posibilita el surgimiento de

interrogantes a partir de las respuestas del entrevistado o sin cuestionario

estructurado. En este tipo de entrevista, el entrevistador sostiene una charla con el

entrevistado como forma de reconocimiento y acercamiento y luego se pacta una

nueva cita para la realización de la entrevista definitiva.

En esta investigación, se utilizó la entrevista como técnica que permitió obtener

datos relacionados con las prácticas de enseñanza y con el uso de la televisión. Se

construyó un cuestionario semi-estructurado en 5 partes, que a su vez contenían

las categorías de análisis, con 50 preguntas, que indagaron por: 1. Información

personal; 2. Prácticas de enseñanza; 3. Percepción del aparato receptor; 4. Usos

del aparato receptor y 5. Plan Revolución educativa. (Ver Anexo C)

Se realizaron 12 entrevistas a profesoras de los grados transición a quinto de

primaria en las dos escuelas y adicionalmente, se entrevistaron a los

coordinadores de las mismas.

Adicionalmente y con el propósito de recolectar la información sobre las

actividades que cada maestra realizaba en sus prácticas cotidianas de enseñanza,

se diseñó un instrumento en el que las maestras escribieron diariamente y durante

una semana, las actividades que realizaban con los niños una vez iniciaban su

jornada laboral. Con esta información fue posible contrastar la obtenida en las

observaciones y en las entrevistas. Cada una de las maestras diligenció el formato

construido, denominado Diario de acciones pedagógicas y en él, las maestras

registraron las actividades realizadas hora por hora durante la jornada laboral. El

Diario de acciones pedagógicas se constituyó en un instrumento de recolección de

información cualitativa que permitió establecer el tipo de actividades realizadas por

las maestras como prácticas de enseñanza, la regularidad de las mismas y un

60

Page 64: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

aspecto central en este estudio, establecer si el uso de la televisión se constituía

en una actividad pedagógica de las maestras. (Ver Anexo D)

La recolección de la información a través de las observaciones, mediante las

entrevistas y aplicación de los Diarios de acciones, se realizó durante cinco meses.

2.4. Reconfiguración

En este momento, se procedió a sistematizar la información recolectada. Los datos

de las encuestas se insertaron en la base de datos construida en el software SPSS

11.5 lo que permitió realizar las tablas de frecuencia y las tablas de contingencia

incluidas en el cuerpo del trabajo y en los anexos. La información recogida en el

diario de campo, en las fichas de observación y en las entrevistas, fue organizada

en rejillas de operacionalización de datos, cuadros que permitieron de manera

horizontal hacer una lectura de la información a partir de las categorías de análisis

y de los componentes estructurales de la entrevista.

En esta etapa se procedió con la escritura del borrador del informe final que se fue

perfeccionando a partir de los comentarios del asesor y de algunos profesionales,

conocedores del trabajo, que aportaron en el mejoramiento del documento

definitivo.

61

Page 65: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

Cuadro 2. Categorías de análisis

Categorías supra axiales

Categorías Axiales

Sub-categorías

Rituales

Distribución

Acomodación

Comunicación

Planeación de la enseñanza

Orientación de la clase

Recursos y materiales de apoyo

Rutinas

Evaluación

Didáctica Prácticas de enseñanza

Premios y castigos

Opinión sobre el medio en relación

con la educación

Recepción en la infancia

Regulaciones familiares en la

infancia

Percepción de los maestros

sobre la TV

Regulaciones escolares en la

infancia

Tipo de materiales que presenta

Asignaturas en las que se usa el TV

Frecuencia de uso

Tiempo

Usos de la TV

Tareas relacionadas con la TV

Conocimiento sobre la TV y su

funcionamiento

Televisión

Conocimiento del maestro

sobre el medio

Conocimiento sobre el lenguaje

audiovisual

62

Page 66: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

Capítulo 3.

Equipamiento mediático escolar y usos de la televisión

En este capítulo se exponen los principales hallazgos del trabajo empírico

realizado y los resultados se estructuran teniendo en cuenta las técnicas y los

instrumentos de investigación utilizados. En la primera parte del capítulo se realiza

el balance del equipamiento mediático a partir de la información recolectada a

través del sondeo, técnica probabilística propia de los enfoques cuantitativos de

investigación. En la segunda parte, se presenta la descripción de la vida en las

escuelas teniendo en cuenta los datos recogidos en el diario de campo y en las

fichas de observación y en la tercera parte, se expone el informe relacionado con

la televisión y las prácticas de las maestras, planteamientos que son realizados a

partir del análisis de las entrevistas.

3.1. Balance del equipamiento Hablar de equipamiento significa mencionar el conjunto de elementos u objetos

que hacen parte de un espacio físico y que lo configura como lugar. El

equipamiento otorga significaciones a los lugares en tanto se produce el

intercambio entre sujetos y objetos por lo que los objetos entran en relación con la

infraestructura definiendo y caracterizando el lugar. Los espacios físicos se

diseñan y se estructuran teniendo en cuenta la finalidad y las actividades que se

realizan en ellos, de tal manera que los espacios pueden ser múltiples y su destino

y funcionalidad determinan la denominación que se les de. Una casa se diferencia

de una escuela porque tanto su distribución espacial como el acondicionamiento

de los diferentes espacios con sus enseres tienen una forma acorde con la función

que cumple cada lugar. En la casa hay habitaciones con objetos/mobiliario

destinados al descanso, al aseo y a actividades domésticas. Así mismo, espacios

amplios, separados, contiguos, dotados de sillas, tablero, libros, se configuran

63

Page 67: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

como el lugar para el aprendizaje y la enseñanza. Por lo que hablar de

equipamiento escolar es referirse al conjunto de elementos/objetos que hacen

parte de la escuela y que facilitan los procesos de enseñanza y de aprendizaje en

el intercambio entre maestros y alumnos. Estos elementos están ubicados en la

escuela porque coadyuvan en la función educadora y proporcionan al maestro

recursos didácticos para llevar a cabo la tarea de enseñar.

Por lo anterior, se asume como equipamiento escolar a la dotación de las escuelas

en recursos materiales para propiciar la labor educativa. El equipamiento escolar

está presente en los planteles educativos a través de objetos como pupitres,

mesas, tableros, dispositivos eléctricos y electrónicos, materiales didácticos para

efectuar labores de enseñanza y de aprendizaje.

3.1.1. Descripción de la infraestructura escolar El sistema escolar oficial de educación básica y media de la ciudad de Cali está

conformado por 90 Instituciones educativas de las cuales 75 están ubicadas en la

zona urbana de la ciudad a lo largo de 21 comunas17, y 15 Instituciones

Educativas en la zona rural o en los corregimientos adscritos a la municipalidad. La

comuna 22 no cuenta con Instituciones Educativas oficiales, en ella se ubica la

mayoría de colegios privados y bilingües de la ciudad.

La distribución de las Instituciones Educativas, escuelas sedes en las 21 comunas

se relacionan en el cuadro 3.

La indagación tuvo en cuenta la población educativa, determinada por el número

de estudiantes, de profesores, de cursos por grado escolar, así como la

infraestructura de la escuela contando con los espacios disponibles como salas de

estudio, área deportiva, y el equipamiento mediático y tecnológico. El acento se

17 Cali está organizada administrativamente en 22 comunas. La comuna 22 corresponde a una zona con estratificación 6, clase alta.

64

Page 68: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

colocó en esta última parte siguiendo los objetivos del trabajo. El equipamiento

mediático está representado en los equipos sonoros y audiovisuales tales como

grabadoras, televisores, amplificadores de sonido reproductores de video como

VHS, DVD, amplificadores de imagen como video beam y el equipamiento

tecnológico se expresa principalmente en equipos de cómputo que pueden estar

presente en la institución bien sea para labores administrativas como para

actividades educativas.

Cuadro 3. Instituciones Educativas urbanas y escuelas sedes en comunas Comuna IE Escuelas sedes01 2 13 02 1 5 03 2 14 04 7 25 05 2 5 06 1 8 07 5 20 08 7 27 09 3 12 10 7 19 11 7 21 12 5 20 13 5 12 14 3 9 15 3 8 16 5 21 17 2 1 18 3 15 19 2 5 20 2 13 21 1 2 Total 75 275

Fuente: SIL, Secretaría de Cultura, Alcaldía de Santiago de Cali, 2005 Los planteles educativos consultados funcionan en 1, 2 y 3 jornadas académicas

con el ánimo de facilitar el acceso a la educación de la población caleña y con el

propósito de ampliar la cobertura escolar, uno de los principales objetivos del Plan

nacional de educación.

65

Page 69: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

En la muestra de 65 escuelas, realizada en este trabajo de investigación, se pudo

establecer que el 71% de las escuelas funciona con dos jornadas, el 20% de las

escuelas funcionan con una jornada, y el 9% con las tres jornadas. Las escuelas

que atienden población estudiantil en tres jornadas lo hacen en los horarios de la

mañana, tarde y noche dedicando esta última a procesos escolarizados para

jóvenes en extra-edad o adultos interesados en avanzar en su proceso formativo

para completar su educación media.

Figura 1. Jornada académica

9,2%

70,8%

20,0%

total

completa

parcial

Fuente: Encuesta aplicada en escuelas oficiales de Cali, febrero-junio 2006

En relación con el número de estudiantes de cada escuela se pudo establecer que,

el 36% de escuelas cuenta con más de 601 estudiantes, el 35% de escuelas tiene

matriculados entre 401 y 600 alumnos; el 25% cuenta con un rango entre 201 y

400 estudiantes, y el 14% de las escuelas tiene menos de 200 alumnos. Los

estudiantes están distribuidos en diferentes grupos y en las distintas jornadas.

Figura 2. Número de estudiantes por escuela

15,4%

10,8%

35,4%

24,6%

13,8%

801-+

601-800

401-600

201-400

1-200

Fuente: Encuesta aplicada en escuelas oficiales de Cali, febrero-junio 2006

66

Page 70: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

En las escuelas de primaria existe un profesor por grado, encargado de orientar la

formación de los niños y de coordinar el curso, si el plantel cuenta con más de un

curso por grado, igualmente cuenta con profesor, de allí que el 62% de las

escuelas cuentan con una planta profesoral comprendida entre 7 y 15 profesores.

Figura 3. Número de profesores por escuela

30,8%

61,5%

7,7%

16-+

7-15

1-6

Fuente: Encuesta aplicada en escuelas oficiales de Cali, febrero-junio 2006

La tendencia es a que en las escuelas tengan entre 2 grupos por cada grado

escolar y que cada grupo tenga en promedio de 31 a 40 niños.

No hay una relación directa entre el número de escuelas por comuna y el número

de estudiantes residentes dado que muchas comunas de la ciudad se fueron

constituyendo sin una organización planificada y tanto el número de escuelas

como la población en edad escolar varían de una comuna a otra. Fue necesario

construir escuelas para los sectores de mayor densidad poblacional, como las

comunas 13, 14, 15 y 21 (Distrito de Aguablanca) pese a esto, la demanda de

estudiantes supera la oferta cupos escolares, lo que conlleva a que en la ciudad

exista un déficit educativo de cerca de 50.000 niños18 a pesar de las estrategias

utilizadas para el cumplimiento del principal objetivo del Plan la Revolución

educativa, consistente en la ampliación de cobertura.

18 Cifra del déficit educativo estimada para Cali y expresada por la Ministra de Educación Cecilia María Vélez en entrevista concedida al Periódico El País y publicada en Julio 27 de 2007

67

Page 71: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

La infraestructura escolar está compuesta por espacios como la biblioteca, el

restaurante escolar, las aulas de clase, las salas de audiovisuales, múltiple, de

sistemas, aulas de clase, zonas verdes y baterías sanitarias. En el sondeo

realizado, se pudo establecer que en el 58.5% de las escuelas consultadas hay

biblioteca, es decir un espacio adecuado al interior del plantel para la tenencia,

consulta y uso de libros y materiales impresos de apoyo a los procesos de

enseñanza y de aprendizaje. Hay algunas escuelas que no tienen el espacio físico

sin embargo en cada aula el profesor cuenta con un pequeño estante en el que

guarda libros y materiales de consulta. En estos casos, se ha convenido en definir

que no cuentan con biblioteca aunque cuenten con algunos libros.

Figura 4. Biblioteca en escuelas

41,5%

58,5%

no

si

Fuente: Encuesta aplicada en escuelas oficiales de Cali, febrero-junio 2006

El desayuno escolar es un proyecto de iniciativa municipal que consiste en brindar

a los niños estudiantes de escuelas oficiales un refrigerio que refuerce la

alimentación que reciben en sus casas. Uno de los requisitos para que el refrigerio

sea otorgado es que la escuela cuente con el espacio físico para que los niños

reciban el alimento por lo que la mayoría de las escuelas consultadas, el 83.1%

cuenta con restaurante escolar. El 11% de escuelas no tiene restaurante escolar ni

se entrega desayuno. Es importante señalar que dichas escuelas están ubicadas

en barrios con estratificación social 3 y 4 (media-media) y los niños llevan su

propio refrigerio.

Figura 5. Restaurante escolar

68

Page 72: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

16,9%

83,1%

no

si

Fuente: Encuesta aplicada en escuelas oficiales de Cali, febrero-junio 2006

Para el trabajo investigativo es importante identificar si el plantel educativo cuenta

con sala de audiovisuales. Este espacio puede ser independiente de las aulas,

también se puede presentar que un aula de la escuela se haya adaptado para tal

fin o que la biblioteca funcione como sala audiovisual porque en ella se han

ubicado los equipos. Para el registro de la tenencia en la escuela de sala

audiovisual son válidos los dos primeros casos, el último se registra como

biblioteca o sala múltiple. El 58.5% de las escuelas consultadas no cuenta con el

espacio, el porcentaje restante, 41.5% cuenta con sala de audiovisuales.

Figura 6. Sala de audiovisuales

58,5%

41,5%

no

si

Fuente: Encuesta aplicada en escuelas oficiales de Cali, febrero-junio 2006

Las salas de cómputo se tuvieron en cuenta en el estudio porque hacen parte del

equipamiento mediático y tecnológico de las escuelas. El sistema nacional de

educación ha dado gran importancia a través de una de las estrategias para el

mejoramiento de la calidad que incluye la política pública para el acceso a la

tecnología en el sistema escolar y los planes de educación para la inclusión de los

69

Page 73: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

computadores en las escuelas. El proyecto “computadores para educar” hace

parte del plan. Sin embargo todavía son muchas las escuelas que no cuentan con

los recursos informáticos como lo señala este estudio. El 41.5% de las escuelas

consultadas no cuentan con sala de cómputo, algunas de las escuelas que

aparecen como tenedoras de la sala, el 58.5%, es porque el colegio de la

Institución Educativa cuenta con la sala y la facilita para que los niños de quinto

grado de básica primaria de las escuelas sedes la utilicen. En estos casos, los

coordinadores y profesores que diligenciaron el cuestionario, señalaron que la

escuela cuenta con sala ubicada en la sede de la institución Educativa.

Figura 7. Sala de cómputo

41,5%

58,5%

no

si

Fuente: Encuesta aplicada en escuelas oficiales de Cali, febrero-junio 2006

El espacio destinado a la recreación y el deporte en las escuelas es de vital

importancia para la diversión y la realización de prácticas deportivas de los niños.

De las escuelas visitadas, el 69% cuenta con zona destinada para tal fin y el 31%

no tiene espacio para que los estudiantes practiquen deporte o jueguen (Ver

Figura 8). El estudio señala que en un porcentaje alto, las escuelas cuentan con

zona deportiva y recreativa sin embargo es preocupante el número de escuelas

que carecen del espacio en tanto estas zonas son vitales para la socialización, el

intercambio y el juego entre los niños, funciones de formación que cumple la

institución escolar.

Figura 8. Escuelas con zonas deportivas

70

Page 74: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

30,8%

69,2%

no

si

Fuente: Encuesta aplicada en escuelas oficiales de Cali, febrero-junio 2006

En este componente destinado a la infraestructura escolar se puede concluir que

hay asimetrías en los diseños estructurales de las escuelas, no todas cuentan con

espacios definidos lo que evidencia ausencia de criterios claros para su

construcción. La destinación de los espacios se determina según el área de la

escuela y las posibilidades de construcción y acondicionamiento de espacios

físicos.

3.1.2. Descripción del equipamiento mediático – tecnológico Como se mencionó anteriormente, y siguiendo a Cabero (2001), la tecnología

educativa puede estar constituida por recursos no técnicos, tales como libros y

materiales impresos y por los que requieren intervención de dispositivos técnicos.

Se identifica como equipamiento mediático y tecnológico escolar a los equipos

técnicos tales como televisor, VHS, DVD, video beam, amplificadores de sonido,

cámaras filmadoras, computadores y conexiones para televisión por cable y a

Internet, propias de los avances tecnológicos que han entrado a la escuela como

tecnologías educativas que dinamizan los procesos educativos.

En este trabajo es significativo identificar la tenencia de televisores en las

escuelas, el estado de los mismos, el lugar de ubicación así como los otros

dispositivos con los que usualmente se utiliza el aparato receptor tales como el

VHS, el DVD o video beam.

71

Page 75: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

En la indagación por el número de televisores en las escuelas, se encontró que

hay un promedio de tenencia de televisores entre 1 y 2 con igual porcentaje, 32.3%

para un 64.6%; hay otras que cuentan con 3, el 16.9%; hay otras que carecen de

los aparatos, el 3.1% y hay algunas escuelas en las que hay entre 6 y 9 aparatos

(cada escuela con 1.5%).

Figura 9. Número de televisores en las escuelas

1,5%

1,5%

4,6%

7,7%

16,9%

32,3%

32,3%

3,1%

9

6

5

4

3

2

1

0

Fuente: Encuesta aplicada en escuelas oficiales de Cali, febrero-junio 2006

La escuela que cuenta con 6 aparatos los obtuvo a través de la presentación de un

proyecto de modernización escolar presentado ante la Secretaría de educación. En

esta escuela los televisores están ubicados en cada una de las 6 aulas de clase y

en caso de la escuela que tiene 9 televisores, los aparatos fueron donados por una

entidad de apoyo internacional, la institución educativa está ubicada en el Distrito

de Aguablanca y en sus inicios fue una escuela con básica primaria que fue

creciendo en infraestructura escolar y en oferta de grados escolares, hasta que

logró reconocimiento como institución educativa al contar con formación básica y

media. Los televisores en esta escuela, están divididos entre los grados de la

primaria y del bachillerato

De los 146 televisores contados en las 65 escuelas, el 75.4% están en buen

estado, el 17% en regular estado y el 3% dañados. Los regulares tienen

72

Page 76: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

dificultades con el control remoto, el encendido o con el aparato, que corresponde

a un modelo viejo, por lo que su imagen y sonido no son buenos.

El 29% de los aparatos está ubicado en las aulas de clase, el 21.5% en la sala de

audiovisuales, el 15.4% biblioteca y el 13.8% permanecen en las oficinas de los

coordinadores de las escuelas. En algunas escuelas donde hay más de 1 aparato

receptor, el adicional se guarda y se controla desde la coordinación con el fin de

“garantizar su cuidado y duración19”.

Los resultados relacionados con el uso del televisor en la escuela arrojan que son

los estudiantes quienes más usan el aparato (49.2%), seguido del uso de

estudiantes y profesores (36.9%). En las respuestas también se hace de manera

explícita que nadie, el 4.6%, usa el televisor.

Figura 10. Personas que usan el TV en la escuela

3,1%

4,6%

36,9%

6,2%

49,2%

NA

nadie

estyprof

profesores

estudiantes

Fuente: Encuesta aplicada en escuelas oficiales de Cali, febrero-junio 2006

Continuando con la descripción del equipamiento mediático, el estudio señala que

el 55.4% tiene un (1) VHS, el 23% de las escuelas cuenta con dos aparatos y el

15.4% no tiene VHS.

Figura 11. Número de VHS en las escuelas

19 Comentario realizado por profesor, al momento de diligenciar la encuesta.

73

Page 77: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

1,5%

1,5%

3,1%

23,1%

55,4%

15,4%

6

4

3

2

1

0

Fuente: Encuesta aplicada en escuela oficiales de Cali, febrero-junio 2006

Respecto al DVD, su presencia es menor en las escuelas, el 50.8% no cuenta con

el aparato, el 44.6% de las escuelas tiene al menos uno.

Figura 12. Número de DVD en las escuelas

1,5%

3,1%

44,6% 50,8%

5

2

10

Fuente: Encuesta aplicada en escuelas oficiales de Cali, febrero-junio 2006

El video beam es un dispositivo tecnológico reconocido en el ámbito escolar, sin

embargo es constante su ausencia en las escuelas: el 89.2% carece del aparato,

el 7.7% cuenta con uno, un 1,5% tiene 2 y el mismo porcentaje de escuelas tiene

74

Page 78: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

4. Los últimos datos corresponden a equipos de la Institución Educativa, disponible

también para las escuelas sede que lo soliciten a tiempo para reserva y traslado.

Figura 13. Número de video-beam en las escuelas

1,5%

1,5%

7,7%

89,2%

4

2

1

0

Fuente: Encuesta aplicada en escuelas oficiales de Cali, febrero-junio 2006

En las escuelas hay grabadora, es usada en las actividades rituales de las

escuelas como lo son las izadas de bandera que inician con la reproducción

sonora de los himnos nacional, departamental y de la ciudad. Los porcentajes más

altos señalan que en el 29% de las escuelas hay una, en el 28% hay dos

grabadoras, en un 14% de escuelas no tienen ninguna y en 12.3% hay 3. En el

10.8%, que corresponde a 7 escuelas, hay más de 5 grabadoras.

Figura 14. Número de grabadoras en las escuelas

10,8%

6,2%

12,3%

27,7%

29,2%

13,8%

Otro

4

3

2

1

0

Fuente: Encuesta aplicada en escuelas oficiales de Cali, febrero-junio 2006

75

Page 79: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

Estas cifras de tenencia de equipos en las escuelas demuestran que si bien hay un

reconocimiento de la existencia de estos recursos tecnológicos en la sociedad

actual, son dispositivos mediáticos, en especial el aparato receptor, propios del

ámbito doméstico. Su incursión en las escuelas como instrumentos tecnológicos se

ha producido en la medida en que el sistema escolar ha encontrado en ellos

recursos de apoyo. Las escuelas han visto la necesidad de contar con los

dispositivos sin embargo no hay estrategias gubernamentales que posibiliten

además de la tenencia de estos equipos en las escuelas, el acercamiento a ellos

desde una perspectiva didáctica. Otra forma de interpretar la ausencia de muchos

de ellos en las escuelas es desde la poca necesidad de estos dispositivos en los

procesos de enseñanza. Tradicionalmente la enseñanza ha sido realizada con

recursos que no requieren artefactos técnicos distintos a la voz del profesor, el

tablero y el libro. Aquí es posible hablar, en términos de Martín Barbero (2005), de

la centralidad que ha ocupado el libro impreso en los procesos educativos, lo que

aleja a los maestros de otras maneras de reconocimiento de la circulación y

apropiación del saber.

En la indagación por el lugar donde permanecen estos equipos, aparece además

de la sala de audiovisuales (en escuelas donde hay) y la biblioteca, el área

administrativa. Esta ubicación de los equipos en un lugar “restringido” y lejos del

alcance de los estudiantes, señala que debido al costo de los equipos y al manejo

“especializado” de los mismos, los aparatos ameritan permanecer en lugares

seguros y bajo el dominio de quien ejerce el control en la escuela.

En la pregunta correspondiente a la tenencia de computadores, se pudo constatar

que en no todas las escuelas hay computador. En el 24.6% de las escuelas

visitadas no hay presencia de computadores y hay uno en el 13.8%, destinado

principalmente a labores de tipo administrativo. En el resto de las escuelas hay

presencia de 2 computadores ó más. Hay una escuela que cuenta con 52. (Ver

cuadro 4) Algunas de las escuelas han participado en el programa “Computadores

76

Page 80: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

para educar” y han salido favorecidas, otras instituciones educativas han logrado

acceder a equipos de cómputo por donaciones internacionales o por recursos que

gestiona directamente la Institución ante entidades de apoyo incluyendo la

Secretaría de Educación Municipal. Es de resaltar que los computadores son

usados en un 44.6% por estudiantes, profesores y personal administrativo pero en

un 7.7% de las escuelas hay computadores pero nadie los usa.

Cuadro 4. Número de computadores en escuelas

numcomp Frecuencia Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

0 16 24,6 24,6 24,6 1 9 13,8 13,8 38,5 2 2 3,1 3,1 41,5 3 2 3,1 3,1 44,6 4 1 1,5 1,5 46,2 5 2 3,1 3,1 49,2 6 2 3,1 3,1 52,3 7 3 4,6 4,6 56,9 8 1 1,5 1,5 58,5 9 1 1,5 1,5 60,0 10 3 4,6 4,6 64,6 11 2 3,1 3,1 67,7 12 4 6,2 6,2 73,8 13 1 1,5 1,5 75,4 15 5 7,7 7,7 83,1 16 2 3,1 3,1 86,2 20 2 3,1 3,1 89,2 22 1 1,5 1,5 90,8 25 1 1,5 1,5 92,3 30 1 1,5 1,5 93,8 35 1 1,5 1,5 95,4 36 1 1,5 1,5 96,9 52 1 1,5 1,5 98,5 NS NR 1 1,5 1,5 100,0

Válidos

Total 65 100,0 100,0 Fuente: Encuesta aplicada en escuelas oficiales de Cali, febrero-junio 2006

El material didáctico y mediático existente en las escuelas está conformado por

aquellos productos que coadyuvan en la tarea docente y que han sido producidos

77

Page 81: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

bajo criterios pedagógicos para usar en las aulas de clase y en los espacios

escolares. Estos elementos también hacen parte de la tecnología educativa y

pueden ser producidos por los maestros, los estudiantes o materiales adquiridos o

entregados a la escuela.

En la indagación se encontró que el 80% de las escuelas cuenta con videos

educativos, el 24.6% cuenta con películas en video pero no hay multimedia en el

81.5%. Tampoco cuentan con materiales televisivos grabados (89.2%) y el 75% de

las escuelas no cuenta con casetes de audio o grabaciones sonoras. El 20%

cuenta con periódico escolar y cuentan con algunos libros, reglas, paquetes

didácticos diseñados y entregados por el Ministerio de Educación.

El medio y principal recurso didáctico utilizado en las escuelas es la cartelera. Está

presente en el 97% de las escuelas. La cartelera es un recurso habitual de las

escuelas dado que para su elaboración se utilizan materiales de fácil acceso como

papeles de colores y textos extraídos de publicaciones, de allí que es posible que

una escuela cuente con 1 hasta 24 carteleras. Las carteleras escolares son

realizadas por profesores y por estudiantes. Las realizadas por maestros se ubican

en las zonas comunes como corredores y pasillos de los planteles escolares y las

que realizan los niños generalmente son ubicadas al interior de las aulas de clase.

La cartelera es también un recurso ornamental del espacio escolar, porque da vida

y colorido a las paredes de la escuela.

Al indagar en las escuelas por la realización de proyectos relacionados con medios

de comunicación en los últimos 5 años, se encontró que un 18.5% de escuelas ha

participado en este tipo de proyectos pero el otro 81.5% no. Igualmente se

preguntó por la participación de maestros en talleres o capacitaciones relacionadas

con el uso de medios en la escuela y el 13.8% respondió afirmativamente, el

86.2% manifestó que no. Los talleres han sido orientados por el Periódico El País

78

Page 82: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

dentro del programa “Prensa Escuela” con el fin de promover la lectura de la

prensa en las escuelas y colegios de la ciudad.

Al interrogante por la realización o participación de proyectos relacionados con la

TV en la escuela, el 15.4% de las escuelas manifestó que ha participado en este

tipo de propuestas y el 84.6% no ha participado de proyectos relacionados con

televisión. Igualmente, el estudio indaga por la asistencia de los profesores a

capacitaciones o talleres relacionados con el uso de la televisión en la escuela y

las respuestas en concordancia con los resultados anteriores, señalan que el 9.2%

de los maestros sí han participado en talleres y el 90.8% restante no.

Este balance realizado en 65 escuelas de la ciudad de Cali permite hacer un

panorama de las condiciones de infraestructura tanto física como del equipamiento

con que cuenta las escuelas oficiales de la ciudad.

En primer lugar, resaltan las asimetrías entre unos planteles educativos y otros, en

la infraestructura, espacios físicos y en equipamiento mediático y tecnológico.

Las escuelas no están acondicionadas, en su totalidad, para la realización de las

actividades académicas, recreativas y sociales propias del mundo escolar. La

actividad docente requiere unas condiciones mínimas –exigidas incluso por el

Ministerio de Educación en los estándares de calidad- para asegurar la prestación

del servicio de educación en condiciones favorables que garanticen los procesos

de enseñanza de los maestros y los procesos de aprendizaje de los niños.

En las escuelas oficiales la existencia de aulas, pupitres, maestros y niños son

suficientes para llevar a cabo el proceso pedagógico sin embargo ante el desafío

de educar en la sociedad de la información, preocupa que las instituciones

educativas oficiales cuenten un equipamiento inadecuado en términos tecnológicos

para la formación de los niños.

79

Page 83: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

El equipamiento descrito da cuenta de un modelo pedagógico centrado en el

conocimiento del profesor, que se ayuda con el libro y otros materiales impresos

así como con el uso del tablero como recurso principal. Si bien en algunas

escuelas cuentan con medios de comunicación y recursos, entendidos como

soportes, estos no han terminado de hacer su arribo a las escuelas. Aún siendo el

libro uno de los recursos más destacados en el ámbito escolar, es considerable el

número de escuelas que carecen no sólo de la biblioteca como espacio adecuado

para consultar e indagar asuntos académicos sino de textos para que tanto

maestros como niños puedan acceder al conocimiento.

El televisor, como aparato por el que se transmite cantidad de información, que

junto con dispositivos como el VHS o el DVD permite el acceso a múltiples

conocimientos no es un recurso presente en la totalidad de las escuelas lo que

evidencia desinterés o desconocimiento para hacer del medio un recurso para la

enseñanza. Mientras los niños acceden a recursos tecnológicos en el ámbito

doméstico y en el contexto barrial, en la escuela no se ha posibilitado su ingreso.

Es posible plantear que las limitaciones presupuestales y la falta de una política

clara para la dotación de las escuelas podrían ser las principales causas de la

inexistencia de estos recursos en las escuelas, pero también se podría esbozar

razones tendientes a plantear que tales medios de comunicación no hacen parte

del escenario educativo, que los maestros no están interesados en incluirlos dentro

de sus prácticas de enseñanza o que al pertenecer al ámbito doméstico, cumplen

funciones de entretenimiento más su potencial educativo no es tenido en cuenta.

Lo cierto es que la no presencia de equipos mass-mediáticos y tecnológicos

dificulta la posibilidad de que los maestros los incluyan en sus prácticas

pedagógicas.

Hay escuelas que cuentan con videos educativos pero no cuentan con televisor

como también hay escuelas con televisores pero no tienen videos educativos:

80

Page 84: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

Cuadro 5. Presencia de televisores y de videos en las escuelas

numVHS 0 1 2 3 4 6 Total

no hay 3 8 2 0 0 0 131-10 5 9 1 0 0 0 1511-100 2 15 11 1 1 1 31101 o + 0 3 1 1 0 0 5

Num Videos

NS 0 1 0 0 0 0 1Total 10 36 15 2 1 1 65

Fuente: Encuesta aplicada en escuelas oficiales de Cali, febrero – junio 2006

La formación docente normalista o la licenciatura contempla desde la didáctica la

reflexión de la tecnología educativa, de allí que los maestros en su proceso de

formación hayan recibido orientación sobre el tema, sin embargo subyace el

interrogante sobre cómo usar los medios, en especial la televisión, en el ámbito

escolar. Queda a merced del profesor, de su percepción sobre el medio, del interés

que los profesores puedan tener por los medios, el acercamiento y la incorporación

de estos recursos en sus prácticas pedagógicas. La educación media orientada a

normalistas y la universidad, contemplan en la formación del maestro o licenciado

la didáctica mas no la educación con los medios puesto que la

comunicación/educación es un campo emergente de la comunicación que empieza

a avizorarse con perspectivas fuertemente educativas teniendo en cuenta la

incidencia de los medios de comunicación y de las nuevas tecnologías de la

información en el mundo moderno.

Se perfila aquí una línea de trabajo para la reflexión entre educadores y

comunicadores que propicie acercamientos investigativos en la comprensión de

esta compleja relación.

3.1.3. Tipología de escuelas según infraestructura y equipamiento Según los datos organizados y agrupados en las tablas de contingencia y a partir

de la infraestructura y el equipamiento mediático – tecnológico de las escuelas

81

Page 85: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

consultadas, es posible identificar una tipología con seis tipos de escuelas en Cali

organizadas en el cuadro 6.

Un primer tipo que de escuela que cuenta con una infraestructura básica y un

equipamiento mediático y tecnológico tradicional.

Se entiende por escuelas con infraestructura básica a las escuelas que cuentan

tan sólo con los salones de clase, restaurante escolar y un pequeño espacio

adicional para la recreación de los niños. Las instalaciones se encuentran

terminadas pero se observan vetustas y descoloridas.

Un segundo tipo de escuela con una buena infraestructura y un equipamiento

mediático y tecnológico tradicional.

Las escuelas que tienen además de sus salones, restaurante, zonas para la

recreación, salas de video, de cómputo y se observan en buen estado, se definen

como escuelas con buena infraestructura.

Un tercer tipo que cuenta con una infraestructura básica y un equipamiento

mediático y tecnológico básico.

Un cuarto tipo de escuela que cuenta con una infraestructura buena y un

equipamiento mediático y tecnológico básico.

El quinto tipo de escuela corresponde a aquella que cuenta con una infraestructura

básica y un equipamiento moderno y el sexto tipo de escuela cuenta con una

buena infraestructura académica y un equipamiento moderno.

82

Page 86: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

Cuadro 6. Tipología de escuelas Tipo de escuela Infraestructura Equipamiento

mediático y tecnológico

Escuela tipo 1 Infraestructura básica Equipamiento tradicional

Cuenta con salones de clase, restaurante escolar o con otro espacio académico

Cuenta tablero y con ningún equipo o al menos TV

Escuela tipo 2 Buena infraestructura Equipamiento tradicional

Además de los salones de clase y restaurante cuenta con biblioteca, sala de audiovisuales, sala de cómputo y zona para recreación

Cuenta tablero con ningún equipo o al menos con TV

Escuela tipo 3 Infraestructura básica Equipamiento básico

Cuenta con salones de clase, restaurante escolar o con otro espacio académico

Cuenta con TV y otro equipo, puede ser VHS o grabadora

Escuela tipo 4 Buena infraestructura Equipamiento básico

Además de los salones de clase y restaurante cuenta con biblioteca, sala de audiovisuales, sala de cómputo y zona para recreación

Cuenta con TV y otro equipo, puede ser VHS o grabadora

Escuela tipo 5 Infraestructura básica Equipamiento moderno

Cuenta con salones de clase, restaurante escolar o con otro espacio académico

Cuenta con equipo de TV, VHS o DVD y computadores

Escuela tipo 6 Buena infraestructura Equipamiento moderno

Cuenta con aulas, sala de audiovisuales, sala de cómputo, restaurante escolar y zona recreativa

Cuenta con equipo de TV, VHS o DVD y computadores

Para ilustrar algunas de las escuelas correspondientes a la tipología, se describen

escuelas tipo 6, 2 y 1:

La escuela perteneciente al tipo 6, cuenta con buena infraestructura y

equipamiento mediático y tecnológico moderno, tiene 9 televisores, 4 VHS, 5 DVD,

2 Video Beam, 6 grabadoras y 12 computadores. Adicionalmente, cuenta con

equipo de sonido, amplificador, micrófonos, parlantes auxiliares y con 150

materiales educativos audiovisuales. La escuela tiene amplias zonas recreativas,

polideportivo, restaurante y kiosco para actividades lúdicas. Esta escuela está

adscrita a una institución educativa con modalidad normalista en la que hay 25

grupos en básica primaria con 905 niños de transición a quinto; estudiantes que

van a seguir la formación de maestros por lo que las condiciones del plantel

educativo son distintas, lo que equivale a decir mejores.

83

Page 87: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

La escuela correspondiente al tipo 2, tiene 346 estudiantes de transición a quinto

de primaria no cuenta con TV, ni con VHS, DVD, video beam, ni computadores;

tienen 1 grabadora en regular estado y 10 videos educativos pero no tienen donde

verlos. Esta escuela, a pesar de su ausencia de equipamiento mediático y

tecnológico, cuenta con buenas instalaciones físicas, con biblioteca, restaurante

escolar, espacios para salón de audiovisuales y sala de cómputo y 2 canchas

deportivas.

Para ilustrar una escuela tipo 1, en la que tanto la infraestructura física es reducida

como su equipamiento mediático y tecnológico, se menciona que cuenta salones

de clase y con el restaurante escolar pero no con biblioteca, ni sala de

audiovisuales, ni de cómputo ni zona deportiva y el equipamiento mediático y

tecnológico es mínimo pues el TV está en mal estado, no tiene VHS, DVD, video

beam ni computadores. Hay una grabadora en buen estado utilizada por los

profesores de transición.

Las condiciones adecuadas para que las escuelas brinden procesos de formación

a niños y niñas, deberían ser escuelas tipo 6. Para realizar la actividad educativa y

formadora se requieren de unas condiciones de infraestructura que posibiliten las

actividades académicas, entendiendo por académicas no sólo las tendientes al

desarrollo cognitivo de los estudiantes pues la escuela se constituye en un

importante espacio de socialización por lo que espacios distintos al aula como el

lugar de esparcimiento y los salones por los que circula información al interior de la

misma escuela cobran vital importancia para complementar la formación de los

estudiantes.

La mayoría de las escuelas que conforman el sistema educativo oficial, están

ubicadas en barrios de la ciudad pertenecientes a los sectores populares y es en la

relación sectores populares y escuela donde surge otro importante elemento de

reflexión que vincula a los medios de comunicación porque es precisamente en

84

Page 88: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

estos sectores donde los medios hacen parte de la vida cotidiana de niños,

jóvenes y familias, por lo que el consumo o recepción de mensajes mediáticos es

elevado.

La cultura popular, que ha asistido a su remodelación por el impacto de los medios

masivos de comunicación, se ha transformado ubicando junto con las prácticas

populares, el consumo de medios. Las personas pertenecientes a los sectores

populares son los principales consumidores de medios, a través de ellos las

personas obtienen información, recreación y disfrute de allí que la necesidad de

orientación para su consumo y para que su interpretación y comprensión sea

mayor, pues no hay relación directa entre el consumo mediático y los niveles de

comprensión de los mensajes que circulan por los medios; es decir el consumo no

garantiza ni la interpretación adecuada de los contenidos mass-mediáticos ni la

comprensión de los mismos, labor que sin duda podría hacer la escuela no

rechazando la entrada de los medios a la escuela ni acallando a los estudiantes

cuando hacen mención de programas, emisoras o videojuegos favoritos sino

haciendo de estos “saberes” y de estas preferencias mediáticas –que son en

muchos casos las opciones disponibles en un sector- oportunidades de diálogo y

de intercambio para propiciar una mejor interpretación y reflexionar sobre dichos

mensajes.

Roxana Morduchowicz, retomando a Giroux define la cultura popular como aquella

que construyen los medios de comunicación, la música, el cine y otras expresiones

y sostiene que es través de ella cómo los jóvenes dan sentido a su propia

identidad (Morduchowicz, 2004:29) Los jóvenes trazan sus identidades

combinando sus saberes, con las imágenes que circulan en sus entornos y en los

medios de comunicación, sin duda los medios están moldeando la percepción de

niños y jóvenes, así como la manera ver el mundo y de ver la realidad; en muchos

casos, para niños y jóvenes la realidad es la televisada, confundiendo así la

representación que hacen los medios de la realidad con la realidad misma. Esta es

85

Page 89: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

una labor que también podría tener lugar en la escuela, facilitando la incorporación

de los saberes populares en el aula de clase y acercando la distancia entre

maestros y estudiantes a través de la incorporación de temas de interés para los

niños porque como menciona la autora, el llamado fracaso escolar, atribuido

generalmente a las deficiencias de los alumnos, la lentitud, dispersión, apatía,

distracción, falta de atención y retención, aburrimiento y desinterés debería

revisarse porque el fracaso no es propiamente del estudiante, sería necesario

someter a revisión el sistema escolar por la incapacidad de la escuela de tender

puentes entre la cultura popular y los intereses y capacidades de niños y jóvenes.

El capital cultural, asociado con la forma específica de los bienes, (sistemas y

códigos simbólicos) que adopta la cultura y que se adquiere a través del tiempo

con el trabajo pedagógico de inculcación y asimilación (Téllez, 2002); supone un

caudal, un stock que la persona dispone y maneja, un volumen. El capital cultural

es también una forma, la capacidad de estructurar y relacionar los saberes con

que se cuenta (Morduchowicz, 2004) La escuela es una institución que contribuye

en la formación del capital cultural de niños y niñas como también los medios de

comunicación, que, como se dijo anteriormente, en los sectores populares cobran

gran importancia por las pocas facilidades de acceso a otros bienes simbólicos, en

especial los correspondientes a la “alta cultura o a la cultura cultivada”.

Y si los medios aportan informaciones significativas para la vida cotidiana de niños

y jóvenes, el papel de la educación es convertir esas informaciones en

conocimientos para que ese conocimiento se integre al capital cultural de los

estudiantes.

Hasta aquí, el estudio da cuenta del equipamiento en las escuelas consultadas,

mas se reconoce que un análisis del sistema educativo requiere no sólo el examen

de las condiciones materiales o físicas de los establecimientos escolares sino de

lo que sucede al interior de la escuelas, en las experiencias entre los sujetos que

participan de las interacciones escolares por tanto de los procesos de enseñanza

86

Page 90: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

y de aprendizaje. Sin embargo, el punto de partida de este trabajo reside en el

reconocimiento y el balance del equipamiento en las escuelas porque el uso de la

televisión en las prácticas de enseñanza supone la presencia física del aparato

receptor en la escuela así como la existencia de mensajes audiovisuales en los

contenidos de las clases o en los discursos de maestros o de estudiantes en el

tiempo destinado para la enseñanza y el aprendizaje.

3.2. El mundo escolar Se define como el ámbito donde suceden situaciones educativas, a través de

procesos pedagógicos con los que se busca enseñar y aprender. En el mundo

escolar las ciencias y la disciplina ocupan lugares preponderantes por lo que los

procesos educativos están encaminados hacia la distribución o búsqueda del

conocimiento científico y del disciplinamiento social; el mundo escolar está

regulado por normas espaciales, temporales y de acción que son controladas por

los agentes sociales que facilitan dichos procesos.

El mundo escolar está conformado por escenarios, actores y relaciones. El

escenario donde ocurren las situaciones educativas es la escuela y al interior de

ella hay otros microescenarios como las aulas de clase en los que se llevan a

cabo acciones pedagógicas. Otro importante microescenario escolar es el patio o

zona de juegos donde se realizan acciones de socialización.

Los actores que participan activamente del mundo escolar son maestros,

estudiantes y el coordinador. Los maestros cumplen funciones relacionadas con la

formación de los estudiantes; son ellos los encargados de distribuir el

conocimiento, hacer cumplir las normas y velar porque los estudiantes aprendan.

Los estudiantes son enviados por sus padres a la escuela para que adquieran

conocimiento, disciplina y aprendan a convivir con otras personas, por lo que los

estudiantes van a la escuela a aprender para la vida.

87

Page 91: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

Las relaciones que se tejen en la escuela se producen mediante las interacciones

entre los actores escolares, de tal manera que se sostienen relaciones entre

maestros y coordinador, maestros y niños, coordinador y niños, entre niños y entre

maestros.

Las relaciones son de diverso orden, relaciones de poder expresadas en la

autoridad; relaciones de solidaridad; relaciones afectivas. Estas relaciones se

manifiestan en los procesos de enseñanza, en los procesos de aprendizaje y en

los procesos de socialización que se producen entre los actores en los escenarios

escolares.

La siguiente descripción de los componentes del mundo escolar, se realizó a partir

de las observaciones sistemáticas realizadas en dos escuelas.

3.2.1. Escenarios Las escuelas en las que se realizó la fase cualitativa de la investigación,

corresponden a escuelas tipo 4 y tipo 5. La primera cuenta con buena

infraestructura física compuesta por salones en buen estado, amplia zona

deportiva y de juegos para los niños más pequeños, espacio para la tienda, sala

múltiple, baterías sanitarias, oficina de coordinación y sala de profesores. Hay

espacio para la residencia de la comodataria, persona que cuida y hace

mantenimiento a las zonas comunes en la escuela. Respecto a su equipamiento

tecnológico y mediático, cuenta con dos tableros en cada salón, algunas

grabadoras, un televisor y un VHS.

La segunda escuela corresponde a tipo 5, cuenta con los salones de clase, un

patio pequeño, baterías sanitarias, un pequeño espacio para la coordinación y sala

múltiple; su equipamiento mediático está conformado por 6 televisores, uno en

cada salón y un VHS que funciona en circuito cerrado para las 6 aulas de clase.

88

Page 92: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

Cada una de estas escuelas satélite pertenece a una institución educativa. A la

primera escuela (le corresponde formación técnica según la orientación de la

institución educativa, a la segunda le corresponde orientación normalista. Cada

escuela tenía, antes de la fusión, una orientación particular: la primera abanderaba

el programa de formación de niños lectores, programa que se mantiene; y la

segunda escuela tenía orientación artística, enfoque de debió abandonar para

asumir la misión de la institución a la que pertenece consistente en: formar

normalistas superiores con énfasis en educación matemáticas para el ejercicio de

la docencia en preescolar y básica primaria a través de procesos pedagógicos que

permitan el desarrollo de un maestro de alta calidad.

Tanto en la escuela como en los microescenarios escolares, se vivencian de

manera cotidiana rutinas y rituales escolares, propios del mundo escolar. La

formación en el patio por filas de niños y niñas antes de entrar a las aulas, la

verbalización diaria de las normas de comportamiento en la escuela, la realización

de la oración, la entrega de refrigerio, la izada de bandera; son algunas rutinas y

se presentan de modo similar en ambas escuelas.

A la hora del recreo, las escuelas se transforman y del silencio que impera

mientras los actores escolares están en las aulas, se da paso al ruido producido

por cientos de niños que juegan y corren por los patios al margen de su dimensión

espacial, esto considerando que la segunda escuela cuenta con un patio muy

pequeño.

La acomodación de las aulas de clase están dispuestas, en su gran mayoría, del

mismo modo: el tablero al frente, el escritorio del profesor al lado y al fondo todos

los pupitres. Esta disposición espacial es reflejo de las normas de disciplina que

rigen el mundo escolar. La disposición del grado cero o kinder es diferente porque

es considerado como la transición entre la vida cotidiana del niño y el mundo

escolar.

89

Page 93: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

Las principales acciones realizadas en los escenarios escolares, están

relacionadas con las funciones que cumple la escuela como sistema educativo:

acciones pedagógicas con las que se realizan las prácticas de enseñanza y las de

aprendizaje; acciones socializadoras que se producen en el intercambio de

actores y, acciones de disciplinamiento y control social que se ejercen en las

relaciones de poder.

La primera escuela funciona con dos jornadas escolares, mañana y tarde y la

segunda sólo funciona en la mañana. Ambas con grados de transición a quinto de

primaria.

3.2.2. Los actores Los actores que participan en el mundo escolar son los maestros, los estudiantes

y el coordinador. Cada uno cumple con funciones específicas y acude a la escuela

para participar de experiencias educativas relacionadas con la enseñanza y el

aprendizaje.

Los maestros son los encargados de realizar las prácticas de enseñanza

asumidas como actividades laborales propias de profesionales con formación

humanística y/o social. Sus funciones no sólo se ciñen a lo cognitivo, es también

tarea del maestro contribuir a la formación integral del estudiante y orientarlo para

que pueda ser un sujeto socialmente responsable consigo mismo y con la

sociedad. También es parte de las actividades del maestro cumplir y hacer

cumplir las normas y disposiciones que regulan el quehacer educativo.

Los estudiantes son niños que inician su tránsito por el sistema escolar básico.

Acuden a la escuela para aprender y “ser alguien en el futuro”. Los niños

rápidamente identifican e interiorizan prácticas, rutinas propias del mundo escolar.

Aprenden cómo actuar y lo que no deben hacer porque reconocen que en la

escuela hay acciones que son premiadas o castigadas. Los estudiantes también

90

Page 94: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

realizan otras actividades distintas al aprendizaje académico, ellos comparten,

disfrutan, pelean y discuten, como acciones propias de la socialización. En la

primera escuela hay 470 estudiantes en las dos jornadas académicas y en la

segunda escuela hay 170 niños en una jornada.

El coordinador es el encargado de coordinar las actividades que se realizan en la

escuela para la formación de los estudiantes acorde con la misión de la institución

educativa y con los lineamientos trazados por la Secretaría de Educación

Municipal, que a su vez corresponden a los objetivos propuestos por el Ministerio

de Educación. En la primera escuela la coordinadora es la encargada de la gestión

educativa de tan solo esa escuela mientras que en la segunda el coordinador

coordina tres escuelas.

3.2.3. Relaciones Las relaciones que se establecen entre los diferentes actores en la escuela son

múltiples sin embargo predominan las relaciones de poder expresadas mediante

formas de autoridad, las relaciones de solidaridad y de apoyo y, las relaciones

afectivas.

Estas relaciones están presentes entre los diferentes actores que hacen parte del

mundo escolar de tal manera que es posible identificar relaciones de poder entre

el coordinador y los maestros; aunque la posición jerárquica del coordinador está

por encima de la de los maestros, en ambas escuelas se percibe que esta relación

se establece se manera cordial y en forma amigable. Los coordinadores

reconocen en las maestras la vocación y el compromiso con la formación de los

niños y ellas, por su parte, reconocen en los coordinadores liderazgo para orientar

y administrar las respectivas escuelas.

Otra relación de poder que se ejerce a través de la autoridad es la que sostiene el

coordinador (a) con los estudiantes. La coordinación es la instancia a la que se

91

Page 95: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

envía el niño si el maestro no puede ejercer control sobre él, por lo que acudir a la

coordinación representa un castigo para el estudiante por una acción inadecuada.

Las relaciones de solidaridad y apoyo se establecen también en la relación

coordinador - maestra, y también entre maestras. El coordinador (a) confía en el

trabajo realizado por las profesoras y delega en ellas la responsabilidad de la

enseñanza. Así mismo, las maestras que comparten el mismo escenario macro

como lo es la escuela, establecen lazos de solidaridad y apoyo que se evidencian

en acciones sociales sencillas como compartir el café o en acciones motivo de

preocupación como contar una experiencia negativa de clase y pedir apoyo a

compañeras para encontrar más elementos antes de proceder. Las maestras en

ambas escuelas están unidas por lazos fraternales que han construido en el

ejercicio de su trabajo diario lo que a su a vez deja entrever las relaciones

afectivas que también se producen en el mundo escolar.

Los estudiantes también sostienen relaciones de solidaridad y apoyo,

especialmente entre niños que tienen afinidades y gustos similares, aunque en las

aulas también se propicia las relaciones de competencia dando paso a relaciones

de poder: quien obtiene mejores calificaciones es quien tiene el poder del

conocimiento y paralelo a esta forma de poder entre los niños, subyacen otras

formas de poder como el físico, que se disputa por vía del más fuerte, el poder

económico que se percibe en el estudiante que cuenta con mejores elementos de

clase y acude a la escuela con aparatos como celulares y juegos electrónicos.

Las relaciones de solidaridad y apoyo se expresan entre los estudiantes en

acciones como compartir golosinas, apoyar en una actividad de clase, dar copia

de una tarea, lo que evidencia relaciones afectivas, entre ellos.

92

Page 96: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

Así mismo, las relaciones afectivas se producen entre las maestras y los niños,

relaciones que se producen en desarrollo de las prácticas de enseñanza de las

maestras.

En este mundo escolar, construido en escenarios, actores y relaciones, se observó

el lugar que ocupa la televisión y se pudo establecer que mientras en una escuela

el televisor como aparato está ubicado en el segundo piso de la escuela, relegado

como instrumento y alejado de los procesos de enseñanza, en la segunda escuela

aparece en cada una de las aulas de clase, como objetivación tecnológica, es

decir como aparato receptor. Lo que también se pudo observar es que son los

niños los que incorporan la televisión con sus programas, contenidos y discursos

en el mundo escolar.

3.2.4. Matriz de observación y modelos didácticos Con las subcategorías de análisis definidas para realizar las observaciones en las

escuelas a 12 maestras, se pudo establecer una matriz de observación que

permitió describir las prácticas de enseñanza, identificar el uso que las maestras

dan a la televisión y plantear los modelos didácticos desde los cuales se realizan

las prácticas en las escuelas observadas. Las subcategorías corresponden a la

categoría axial Prácticas de Enseñanza y si bien cada maestra tiene sus propias

prácticas, se pudieron establecer tres modelos desde los cuales las maestras

realizan su tarea docente: 1. Modelo tradicional, 2. Modelo en transición y 3.

Modelo moderno.

El modelo tradicional corresponde a una forma en la cual se enseña impartiendo el

conocimiento, es decir, dictando clase. En este modelo el maestro es quien tiene

el conocimiento y lo distribuye a los estudiantes mediante exposiciones orales que

son reforzadas a través de ejercicios en clase y tareas para realizar en casa. En

este modelo la comunicación se produce en una sola vía y los estudiantes son

interpelados por el maestro para la verificación de la información suministrada. En

93

Page 97: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

lo que respecta a apoyos para la enseñanza, el maestro se vale del tablero y de

textos escolares de los cuales extrae lecturas para dictados o ejercicios. El

sistema de premios y castigos está afianzado en el maestro que acoge este

modelo didáctico y la relaciones entre maestro-alumno son distantes.

El modelo en transición es un modelo que conjuga prácticas tradicionales con

prácticas novedosas y experimentales propias de otros modelos pedagógicos

desde los cuales el saber se concibe como una construcción social que realizan

los estudiantes y los maestros. En este modelo el maestro se debate entre la

ruptura del modelo tradicional y la adopción de prácticas distintas con las cuales

explora otras formas de enseñanza. Las maestras acuden a juegos, cambian la

disposición de los pupitres en el aula y tienen en cuenta a los estudiantes y sus

saberes, sin embargo el peso de la tradición hace que las maestras se tornen

impositivas en sus prácticas.

En este modelo, los recursos para la enseñanza no sólo están conformados por el

tablero y el libro sino que la música, las imágenes, las vivencias son incorporadas

como elementos en la enseñanza. El televisor es usado para ver videos mas no

para recepcionar contenidos televisivos.

El modelo moderno es propio de pocas maestras pero está presente en las

escuelas. Se caracteriza porque las maestras tienen en cuenta las expectativas de

los estudiantes y con ellos intenta construir la clase. Las maestras establecen

diálogo con los niños y buscan formas de acercamiento individual para

comprender situaciones propias de cada alumno.

En este modelo se altera la disposición de los pupitres en el salón y la

acomodación de los niños, facilitando el intercambio entre maestros-niños y entre

niños y, promoviendo la participación y el diálogo. Las situaciones de la vida

cotidiana de los niños son un insumo para la enseñanza de las maestras. Si bien

94

Page 98: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

es cierto que no es el modelo constante en los maestros, es menester mencionar

que si se pudo observar a dos maestras con prácticas de enseñanza afines a este

modelo.

En las prácticas de enseñanza realizadas desde este modelo, las maestras utilizan

elementos disponibles en la escuela, en el entorno y aprovechan los saberes de

los niños para potenciar el aprendizaje significativo. El televisor es también usado

como dispositivo para ver algún video educativo o película y en ocasiones aluden

a programas televisivos preferidos de los estudiantes.

3.3. Descripción de las prácticas de enseñanza y usos de la televisión En esta parte del capítulo, se describen los principales hallazgos obtenidos a partir

de las entrevistas realizadas en cada uno de los cinco componentes en los que se

estructuró el cuestionario. La primera está relacionada con las prácticas de

enseñanza de las maestras y la segunda con la percepción y uso de la televisión.

3.3.1. Maestras: vinculación, formación y funciones Las maestras de las escuelas están vinculadas al magisterio con nombramiento en

propiedad. Cumplen con una jornada laboral de 6 horas diarias, en la mañana o en

la tarde y no trabajan en otras instituciones ni realizan otro tipo de actividad

laboral.

Las maestras cuentan con una gran trayectoria docente, sus años de experiencia

oscilan entre los 16 y 39 años. De las 12 maestras entrevistadas, 3 se ubican en

rangos de experiencia entre 16 y 19 años; dos entre 21 y 26 y 7 maestras cuentan

con 30 ó más años de experiencia docente. En la primera escuela las maestras

cuentan con más de 30 años de servicio docente. Así mismo, todas las profesoras

tienen estudios superiores. Son licenciadas o profesionales de las Humanidades o

de las Ciencias Sociales, la mayoría de ellas son bachilleres normalistas y algunas

de ellas, en especial las de la primera escuela, han realizado alguna

95

Page 99: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

especialización. Las maestras realizaron su proceso formativo profesional

mientras se desempeñaban como profesoras.

Las profesoras de la segunda escuela continúan en proceso de aprendizaje

participando de las capacitaciones que se programan en las jornadas pedagógicas

desde la Institución Educativa o en cursos que ofrece la Universidad del Valle. Las

temáticas de los cursos están relacionadas con seguridad escolar, competencias

ciudadanas, mejoramiento de la calidad docente y resolución de conflictos. Las

maestras de la primera escuela manifiestan no haber hecho cursos de

actualización docente, pero señalan que la coordinadora de la escuela les ofrece

charlas muy buenas y de actualización porque tiene formación de magíster.

Las funciones de las profesoras consisten en dirigir el grupo que a cada una le

corresponde, orientar los procesos de enseñanza y los de aprendizaje es decir

orientar la formación de los niños en la escuela, inculcar en ellos valores,

propender por una sana convivencia, ser mediadoras en el discernimiento de la

información, estar pendientes del funcionamiento del restaurante o la tienda

escolar, mantener limpias las instalaciones de la escuela y los salones de clase.

En las respuestas de algunas profesoras subyace aún la visión reproductora de la

escuela en tanto señalan la transmisión de información y de conocimientos a los

niños como una de las principales funciones docentes, mientras que otras

maestras sostienen que la función del maestro es orientar el proceso de

aprendizaje de los estudiantes: “orientarles en el proceso de aprendizaje a los niños de

una manera dinámica y académica y de todas las formas posibles para poder llegar a

ellos y ayudarles a organizar un poquito esa información que les llega de la calle, por los

medios de comunicación, de su casa etc.”.20

20 Maestra escuela No. 1, entrevista realizada el 17 de octubre de 2006

96

Page 100: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

El tiempo de permanencia de las maestras en la labor docente o trayectoria

docente puede analizarse desde dos puntos de vista. Por un lado, se puede

sostener que la continuidad y la experiencia en la realización de una práctica,

permite la experticia, el dominio a través de la experiencia y el saber acumulado

por lo que las maestras a lo largo de su vasta trayectoria docente han afianzado

sus prácticas de enseñanza. Desde el otro, se puede interpretar que el tiempo

puede conducir a una rutinización del ejercicio, lo que supone una repetición en el

hacer sin mayores propósitos reflexivos o búsquedas que posibiliten exploraciones

para nuevos enfoques o experiencias en el aula.

Una de las formas de contrarrestar la tendencia a la rutinización de la práctica

docente es asumir la enseñanza como un proceso que requiere de aprendizaje

constante por parte de los maestros lo que significa asumir, a la manera de Delors

(1995), el aprendizaje a lo largo de la vida. La sociedad es una unidad dinámica y

cambiante, como lo son los sujetos que la componen, asumir la vida en constante

aprendizaje implica reconocer que el mundo está en constante cambio, que el

conocimiento no se detiene y son múltiples los conocimientos científicos y

tecnológicos resultado de investigaciones que no cesan. Igualmente, las

dinámicas de enseñanza exigen reconocer la multiplicidad de dispositivos por los

que circula la información por lo que un maestro inquieto, con actitud investigativa,

no permanecerá a la zaga del conocimiento, ni relegado a continuar con las

prácticas de enseñanza propias de los maestros con quienes aprendió. El maestro

ha de asumir la enseñanza como un reto, entendiendo que en los niños y las niñas

recaen sus acciones pedagógicas y que como sujetos que son, son sensibles,

portadores de innumerables informaciones que han adquirido en su corta

existencia y que han incorporado a sus vidas. Los niños al llegar a la institución

escolar, ya han agregado aprendizajes de su primera escuela, la familia y de la

escuela paralela, aquella que se realiza a través de los medios de comunicación.

97

Page 101: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

La continuación o no del proceso formativo está ligado a intereses particulares de

las maestras, algunas lo hacen por deseo de mejorar y de superación, otras

porque quieren ascender en el escalafón docente. Quienes no lo hacen,

manifiestan que la Secretaría de educación ni el Ministerio de educación se volvió

a preocupar por diseñar planes de formación para maestros y aducen que el costo

en tiempo y dinero para continuar con la formación docente es elevado. Subyace

en las respuestas de las maestras preocupaciones individuales que difícilmente se

pueden generalizar para determinar el por qué de la falta de continuidad en los

procesos de mejoramiento y actualización docente.

Las maestras manifiestan haber escogido la docencia como camino profesional

por tres razones: por amor a los niños, porque les agrada la docencia y porque era

la actividad que realizaban sus madres o mujeres allegadas a la familia.

“Creo que desde niña me inclinaba por eso, recuerdo que desde que estaba en la

escuela primaria me gustaba ser maestra”21

“Porque me gusta, me gustaba, me gusta el trato, el trabajo con los niños, me

encanta trabajar con los niños y desde pequeña me gustaba y también por lo que

mi mamá era maestra y eso me motivó”22

“Porque me gusta enseñar, me gusta transmitir a los demás lo que hago, me gusta

ver como una personita que no sabe nada pueda llegar a lo que uno y a superarlo

porque hay niños muy buenos que aprenden con mucha facilidad y uno ver que lo

que sabe está reflejado, es como trascender en otra persona”23

Teniendo en cuenta el momento histórico en el que estudiaron gran parte de las

maestras (finales de la década del 50 e inicios del 60) la docencia era una

actividad laboral legitimada socialmente para la mujer y representaba la posibilidad 21 Maestra grado 2, Escuela 1 22 Maestra grado 1, Escuela 2 23 Maestra grado 5, Escuela 2

98

Page 102: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

de tener una mejor alternativa de vida y de movilidad social, de allí su posible

decisión para escoger la alternativa de formarse como normalistas.

Adicionalmente, y como lo menciona una de ellas, el ser hija de madre maestra

significaba la posibilidad de continuar con la actividad docente como tradición y

legado profesional heredado de la familia.

3.3.2. Las prácticas de enseñanza Las prácticas de enseñanza presuponen una identificación ideológica que hace

que los docentes estructuren ese campo de manera particular y realicen un

itinerario disciplinario personal, fruto de sus historias, perspectivas y limitaciones

(Litwin, 2004). Las prácticas de enseñanza son realizadas por los docentes y se

aplican en contextos que las significan y en donde se visualizan planes, rutinas y

actividades que dan cuenta de ese entramado: la escuela.

Para María Elena Maza (2002) las prácticas de la enseñanza son prácticas

sociales que implican una actividad intencional en relación al conocimiento, un

complejo proceso de mediaciones, un juego y configuración mutua de hacer con

teoría, un pensar y hacer en plural vinculadas a decisiones éticas y políticas. Estas

prácticas específicas institucionalizadas se concretan en el aula donde se

producen procesos simbólicos de interacción. Múltiples acontecimientos diarios

con significados que condensan tradiciones individuales y sociales que se han

naturalizado y que se expresan a través de las prácticas.

Estas prácticas estudiadas y analizadas a través de la historia de la educación han

permitido identificar diferentes modelos de enseñanza. Erazo (2000) señala como

modelos didácticos los siguientes: modelo tradicional, que concibe al estudiante

como una tabla rasa sobre la que se van depositando contenidos y el maestro es

el eje del proceso educativo, el depositario del saber que transmite al alumno.

Elige contenidos, disciplina y educa, expone de manera oral y visual los saberes y

los recursos didácticos deben ser lo más parecido a lo real. El modelo activo que

99

Page 103: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

concibe al estudiante como constructor de sus conocimientos al interactuar con los

objetos, el maestro debe ser el promotor del desarrollo humano y de la autonomía

del estudiante, los métodos son lúdicos y activos en correspondencia con el

desarrollo espontáneo del estudiante y los recursos son variados y reales como

libros, juguetes, laboratorios, bibliotecas; recursos técnico-didácticos. El modelo

constructivista en el cual el estudiante construye y reconstruye sus conocimientos

a partir de la acción, este conocimiento se enlaza a las estructuras mentales

previas del estudiante. El maestro propicia los instrumentos para que los alumnos

construyan su propio conocimiento a partir de su saber previo, los métodos lo

constituyen los procesos y las actividades ejecutadas directamente o

reconstruidas a partir de materiales didácticos y las formas de enseñanza están

relacionadas con la praxis, visitas a bibliotecas, muesos, trabajos de campo,

experimentación y contacto directo con la realidad. El cuarto modelo es el

sistemático – investigativo (MSI) que asume la escuela como una realidad social,

compleja, singular y diversa en la cual el maestro es el facilitador del aprendizaje

mediante la regulación del flujo de información del proceso educativo que

perfecciona los procesos comunicativos interindividuales e intergrupales, es un

investigador en el aula que diseña en forma de hipótesis la programación del

proceso educativo desde la perspectiva didáctica. El estudiante desarrolla

procesos de auto aprendizaje y se utilizan diferentes metodologías para la

enseñanza y se reemplaza el libro clásico por múltiples fuentes de información.

Teniendo en cuenta que las prácticas de enseñanza se materializan en el aula de

clase y se realizan mediante un proceso que involucra la planeación, las rutinas

docentes, la interacción a través de la comunicación, la utilización de recursos y la

evaluación, en este apartado se describe y analiza cada uno de los elementos que

configuran las prácticas de enseñanza en el aula de clase, a través de los datos

recolectados en las entrevistas para identificar los modelos que subyacen en las

escuelas y confrontarlos con los modelos descritos a partir de la observación.

100

Page 104: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

Planeación: La planeación es una de las actividades del maestro previa a la

acción pedagógica. La planeación le permite al maestro orientar en perspectiva su

curso de acuerdo a objetivos, logros y competencias que son los elementos

constitutivos en los actuales parámetros contenidos en los diseños curriculares.

La planeación es realizada de manera individual y cada maestro configura su

planeación teniendo en cuenta que al final podrá contrastar lo planeado con lo

realizado para establecer sus parámetros de evaluación.

En el trabajo de planeación se encontró que hay dos formas en la manera como

las maestras de primaria planean sus clases, una de acuerdo con las

características del grupo y las “necesidades” de los estudiantes por lo que no hay

una planeación rígida sino una guía de temas y contenidos y la segunda

corresponde a la planeación realizada teniendo en cuenta los logros, indicadores,

estándares y competencias propuestos por el Ministerio de Educación Nacional.

En las profesoras que planean desde esta forma se percibe un dominio discursivo

y una preocupación por atender los lineamientos propios de la administración

escolar que actualmente regula la enseñanza.

Las maestras se debaten entre los lineamientos estandarizados para la planeación

de sus clases y la realidad particular del grupo de niños con los que trabajan. Lo

que refleja una permanente tensión entre el hacer y el “deber hacer”. Las maestras

que han realizado su trabajo de planeación pedagógica se ven abocadas a

responder a medidas y exigencias que en ocasiones perciben como momentáneas

y acordes con las políticas de turno. Alguna sostiene que siempre han hecho lo

mismo pero con nombres distintos por lo que la denominación de las actividades

pedagógicas son las que cambian mas no la esencia. La planeación es una

actividad propia de la dinámica educativa y siempre se realiza para tener un

horizonte hacia el cual orientar las acciones pedagógicas.

101

Page 105: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

Organización del aula de clase: La organización del aula está relacionada con la

disposición de los pupitres en el aula y la acomodación de los niños. En la Escuela

1 el salón se organiza siguiendo los criterios de la maestra y el número de niños,

hay salones en los que la cantidad de niños rebasa el área del aula por lo que la

disposición de los pupitres es siempre la misma, mientras que en la Escuela 2 hay

menos niños y la organización del salón queda a merced de cada maestra.

Las maestras utilizan tres criterios para la ubicación de niños en pupitres

compartidos o próximos. El primer criterio es la disciplina. La profesora ubica un

niño disciplinado con otro menos disciplinado para que el primero de ejemplo y

ejerza control. El segundo criterio es el grado de facilidad para el aprendizaje. Las

maestras intentan ubicar juntos a niños con facilidades en el aprendizaje y niños

con dificultades y de esta manera potenciar la ‘zona de desarrollo próximo’

planteada por Vigostky, y el tercer criterio es el grado de amistad entre los niños

de tal forma que cada niño escoge a su compañero y se sientan juntos para

trabajar en clase.

Estas formas de acomodación pueden trastocarse cuando no son funcionales para

los objetivos de la enseñanza o para mantener la disciplina en el salón.

Las maestras, en desarrollo de su actividad laboral, se enfrentan a situaciones

complejas en el aula, una de ellas es la cantidad de niños que están recibiendo

producto del objetivo nacional de ampliación de cobertura. La ampliación se

concibe como la disponibilidad de cupos, lo que significa incluir más sillas en las

aulas; y no como la posibilidad de ampliación de espacios a nivel de

infraestructura y de planta profesoral para llevar a cabo la labor docente. Esta

maximización del espacio y masificación de la educación va en detrimento de la

calidad de enseñanza de las maestras porque se les dificulta realizar un proceso

de acompañamiento personalizado a los niños, obstaculizando igualmente los

procesos de participación y de evaluación.

102

Page 106: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

Las maestras, en particular las de la Escuela 1, reciben en los salones hasta 45

niños lo que dificulta el orden y el silencio en los salones. Las condiciones de

hacinamiento impiden trasladar, cambiar o transformar el espacio de aula

haciendo de la organización espacial un ordenamiento rígido del espacio físico

que constriñe las posibilidades de plantear otras dinámicas de enseñanza.

Formas de orientar la clase: Hay unas rutinas propias de la vida escolar que

tienen que ver con la disposición y conjunto de acciones diarias, colectivas que

realiza la comunidad académica de la escuela, previa a la iniciación de las clases

y son similares en una y otra escuela. Una vez se concluye con los rituales

colectivos o individuales, las maestras dan inicio a su jornada de clase.

En el aula cada maestra es autónoma en la forma de abordar a su grupo y en la

forma de enfrentar los contenidos académicos. Hay variaciones acordes con el

grado escolar de los niños y de acuerdo con la forma como la maestra asume la

enseñanza.

En el grado de preescolar, las maestras motivan a los niños para que su estadía

en la escuela sea placentera y van incorporando el esquema de actividades,

tareas, compromisos como una forma de iniciación en la vida escolar. En los

siguientes grados, se hacen más complejas las dinámicas en tanto se requiere no

sólo de asumir responsabilidades sino de apropiar conocimientos que puedan ser

aplicables a la vida de los niños.

A partir de la forma como las maestras orientan su clase y de sus rutinas docentes

se identificaron dos tipos de prácticas: Uno que corresponde a prácticas de

enseñanza convencionales de acuerdo con el grado de dificultad y acorde con el

proceso orientador. En estas prácticas de enseñanza las maestras toman las

áreas de mayor dificultad al inicio de la jornada, aprovechando que los niños están

103

Page 107: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

en disposición al aprendizaje y/o realizan una rutina con actividades de

enseñanza.

Rutina No. 1: Prácticas de enseñanza convencionales centradas en el grado de

dificultad:

- Primer bloque: áreas con mayor grado de dificultad

- Recreo

- Segundo bloque: asignaturas leves

- Preparación para la salida

Rutina No. 2: Prácticas de enseñanza convencionales centradas en el proceso

orientador:

- Explicación general

- Copiar del tablero o dictado para practicar escritura

- Ejercicio en clase

- Tarea para refuerzo en casa.

El segundo tipo de prácticas de enseñanza se inserta la participación como eje

central en la enseñanza de tal manera que orientar la clase exige que la maestra

conceda la palabra y tenga en cuenta a los niños que quieren hablar. Estas son

prácticas de enseñanza participativas que tienen las siguientes rutinas:

Rutina No. 1:

- Enunciación del tema

- Discusión de acuerdo con relaciones que los niños establecen del

tema con su vida cotidiana

- Conclusiones

Rutina No. 2

- Saberes previos

104

Page 108: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

- Enunciación del tema

- Comentarios del tema

- Elaboración de conceptos

- Precisión de conceptos por vía de las conclusiones.

En las formas de orientar la clase se perciben didácticas tradicionales

correspondientes a pedagogías tradicionales que se mezclan con didácticas

participativas de pedagogías activas y constructivistas. Sin embargo aparece una

contradicción al comparar las respuestas de las maestras con las observaciones

hechas en el aula, mientras el discurso participativo y constructivista se evidencia

en las respuesta no sucede lo mismo en la clase o viceversa, mientras una

maestra dice dictar su clase de manera convencional o con enfoque tradicional-

conductista, en la clase abre espacios de participación dando cabida a

comentarios de los niños y hace que relacionen el tema con situaciones o con sus

vivencias cotidianas ocurridas fuera del ámbito escolar.

Según las respuestas de las maestras, predomina en ellas la tendencia a dictar la

clase en forma participativa es decir dando apertura al diálogo y partiendo de los

saberes previos que tienen los estudiantes sobre el tema a abordar lo cual

favorece las intervenciones de los niños en clase, sin embargo hay maestras que

inician la jornada con evaluaciones, indagando sobre el tema visto como estrategia

de comprobación de aprendizaje y para saber si es necesario reforzar o avanzar.

Evaluación: La evaluación para algunas profesoras es un proceso y no una

actividad puntual. Conciben la evaluación como un proceso constante y

permanente en el que se aplican diversas técnicas siendo las más comunes las

evaluaciones orales y las escritas. Salir al tablero, recoger y revisar cuadernos,

hacer preguntas a medida que se está explicando o una vez se ha explicado son

algunas formas de evaluar pero también hacen parte de la evaluación, la

participación de los niños en las clases, las opiniones, las salidas al tablero, las

105

Page 109: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

actividades en clase, los talleres, el cumplimiento de las tareas. Las evaluaciones

de los niños se registran porque lo que no está escrito no existe, se lo lleva el viento24.

Las profesoras coinciden en que lo que hacen en clase, lo que traen hecho como

tareas, la disposición para el aprendizaje y las actitudes, habilidades y

comportamientos son los elementos centrales en la evaluación de los niños.

El sistema nacional de evaluación de la escuela básica primaria sustenta la

promoción automática como mecanismo de evaluación de logros de los niños de

transición a quinto. La promoción automática acoge el refuerzo y la posterior

evaluación para aquellos que presentan desniveles en el aprendizaje y que no

aprobaron los logros para su ascenso y promoción a niveles posteriores, de aquí

que la evaluación considere aspectos cualitativos en su aplicación sin embargo,

las pruebas saber que se aplican en tercero y quinto grado, con énfasis en la

evaluación del español y en matemáticas respectivamente, miden conocimientos

aprendidos por los niños lo cual va en contravía del sistema de promoción

automática y de evaluación por logros. En tal sentido, hay profesores que le

apuestan al entrenamiento de los niños para enfrentar las pruebas saber así como

hay otros que se ocupan de otros elementos, propios del contexto donde el niño

habita, para evaluar su aprendizaje, reforzar conocimientos de ser necesario,

propiciando escenarios de continuidad y permanencia del niño en el sistema

escolar.

Recursos: Las maestras señalan dos tipos de recursos para ejercer sus prácticas

de enseñanza, recursos intangibles como el lenguaje, las vivencias de los niños,

los saberes previos y los recursos tangibles que se dividen en dos, en materiales y

en equipos. Hacen parte de los tangibles materiales el tablero, la tiza o el

marcador, las hojas, escuadras; los impresos como los libros, las guías, los

mapas, las fotocopias y los audiovisuales constituidos por los videos, canciones y

grabaciones. Los tangibles equipos, corresponden a los dispositivos presentes en 24 Maestra 1, Escuela 1, entrevista realizada el 5 de octubre de 2006

106

Page 110: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

la escuela y son utilizados para presentar materiales: televisor, VHS, DVD,

grabadora, microscopio, computador. El televisor es mencionado como dispositivo

y como equipo mas no fueron mencionados los programas televisivos.

Siguiendo con las conceptualizaciones de la tecnología educativa, los recursos

educativos intervienen en la configuración didáctica que hacen los maestros en

desarrollo de las prácticas de enseñanza, los recursos que cada maestro apropia

para orientar sus clases están relacionados con la disponibilidad de éstos en la

escuela y con la manera particular como cada profesor asume su labor educativa,

también incide en la elección de los recursos el grado de escolaridad de los niños.

Hay situaciones en las que no existiendo los recursos en la escuela, las maestras

los consiguen o los llevan desde sus casas para ponerlos a disposición de los

niños. Igualmente hay otros aspectos no manifiestos, que subyacen en la

selección de los recursos como lo son la familiaridad con los materiales y equipos,

el conocimiento en el manejo y potencialidades de los mismos, la relación que el

maestro ha tenido en su trayectoria formativa y laboral con los recursos.

El tablero y la tiza o el marcador son los principales recursos de la maestras.

Sobresalen también los materiales impresos, entre ellos el libro de texto que es

utilizado por todas las maestras. El libro hace parte del mundo escolar y está

presente en las prácticas de enseñanza de las maestras, de él las maestras toman

conceptos, talleres, ejercicios que son usados en la enseñanza.

Las maestras acercan los libros a los niños y les enseñan sus partes, su utilidad,

las formas de consulta, enseñan a leer y a hacer del libro un instrumento útil para

el aprendizaje y el libro. Según Martín Barbero (2005), el libro ha constituido el eje

central del orden cultural, el baluarte del pensar vivo, crítico e independiente; es

declarado espacio propio de la razón y el argumento, del cálculo y la reflexión, por

lo que históricamente ha habido una aceptación sin discusión del libro como

recurso vital en los escenarios de allí que las prácticas de enseñanza de los

107

Page 111: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

maestros pasan por el libro; si los niños no pueden acceder a ellos, las maestras

buscan la forma de acercarles el libro impreso porque para ellas esa es la mejor

forma de acceder al saber científico. Las fotocopias que se entregan a los niños

son fragmentos, trozos de texto extraídos de los libros como forma de extender el

libro a los que no pueden tenerlos.

Los recursos como los equipos son utilizados de acuerdo con la disponibilidad y la

cercanía de los mismos. En la escuela donde están presentes los aparatos en las

aulas, al alcance de las maestras, los equipos como la grabadora, el televisor y el

microscopio son utilizados con mayor frecuencia. En la escuela donde estos

recursos se ubican en la biblioteca/sala de audiovisuales, los equipos son

utilizados de manera ocasional, a excepción de la grabadora que permanece en

cada salón y que es frecuentemente utilizada. Las escuelas 1 y 2, objeto del

análisis cualitativo no cuentan con DVD ni con video beam.

Comunicación: Se asume la comunicación como ese proceso de diálogo e

intercambio entre personas, en este caso las prácticas de enseñanza se realizan

mediante procesos de comunicación. Las maestras establecen relaciones de

comunicación con los estudiantes y con otras personas que hacen parte de la

escuela.

Las maestras manifiestan tener buena comunicación con los alumnos. Los

diferentes roles que desempeñan al ser maestras les permite establecer nexos a

través de diversas formas de acercamiento y comunicación con los niños. Algunas

maestras son exigentes y enérgicas al momento de establecer diálogo con los

niños, otras son mucho más familiares, por lo que su discurso es más flexible y las

palabras utilizadas para dirigirse a los niños son más cálidas. Hay maestras que

son recursivas para interpelar a los niños e invitarlos a que participen, así como

hay otras que manifiestan que al ser tantos niños no hay posibilidad de establecer

nexos con todos.

108

Page 112: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

“Trato de darles confianza, miro cómo trabajan ellos, la actitud de ellos, a veces

cuando son un poquito bruscos, pues les hablo, les hago ver el porque de no jugar

así, no tratar de tal manera al compañero, trato de que ellos comprendan el por

qué algunas cosas no están bien hechas y cuando están bien hechas pues

también los felicito.”25

Respecto a las formas de comunicación con los niños, algunas maestras

manifiestan que no todos los niños son iguales por lo que la forma de abordarlos

es distinta, lo que hace que ellas busquen opciones para comunicarse con ellos. El

diálogo directo grupal es el más usual pero en ocasiones no lo hacen de manera

colectiva sino individual para facilitar una mayor cercanía y propiciar la confianza

en la relación entre maestra-niño. “Trato de que sean todas las posibles porque cada niño es un mundo y con todos

la comunicación no es la misma, no se puede de igual forma, hay unos que son

muy aislados entonces tienes que buscar la manera de, ya sea acercándote y

mirándole el cuaderno y haciéndole pregunta.”26

“Yo creo que las relaciones son buenas con los niños, soy exigente, no me gusta

que se estén parando tanto del puesto, que hablen mucho, que mantengan más o

menos una disciplina y un orden dentro del salón. Las relaciones con mis

compañeras son excelentes, con mi coordinadora también, con los padres de

familia hay una buena relación y una buena comunicación, nunca he tenido

problemas con los padres de familia.”27

Las maestras sostienen que durante su trayectoria laboral no han tenido

inconvenientes con los estudiantes como tampoco con los padres de familia pese

a que son directas y enfáticas en solicitar mayor colaboración de los padres en el

proceso formativo de los niños. Con los padres las maestras mantienen

25 Maestra 2, Escuela 2 26 Maestra 3, Escuela 2 27 Maestra 3, Escuela 1

109

Page 113: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

“una relación continua y una comunicación continua con los padres porque de

todas maneras este proceso de la educación es parte en la casa, parte en

nosotros y entonces hay que estar muy comunicados con los padres de familia,

con la escuela de padres, hacemos talleres, aprovechamos las reuniones para

hacer diferentes actividades.28”

Siguiendo las categorías de análisis contenidas en el cuestionario de la entrevista

y acorde con las respuestas de las maestras, se establece el siguiente cuadro que

perfila tres modelos de enseñanza que se relacionan con los modelos

preestablecidos en la matriz de observación.

Cuadro 7. Modelos de enseñanza de los maestros en las escuelas Categorías / Modelos

Modelo 1 Modelo tradicional

Modelo 2 Modelo mixto

Modelo 3 Modelo activo

Planeación Planeación rígida, acorde con directrices institucionales.

Planeación que asume directrices institucionales y tiene en cuenta las necesidades de formación de los niños.

Planeación flexible que tiene en cuenta los estudiantes.

Organización del aula

Aula en forma de auditorio, maestra al frente y estudiantes al fondo Acomodación propuesta por la maestra.

Aula que puede cambiar de acuerdo con las actividades. Acomodación con criterios de solidaridad y disciplina.

Aula en círculo, maestra al centro y estudiantes alrededor Acomodación a elección de los estudiantes.

Orientación de la clase

Prácticas convencionales de enseñanza.

Prácticas de enseñanza combinadas.

Prácticas participativas de enseñanza.

Evaluación Evaluaciones orales y escritas. Evaluación de contenidos.

Evaluaciones orales y escritas, preparando para pruebas saber.

Evaluaciones orales y escritas. Asumida como proceso.

Recursos Lenguaje: exposición oral Materiales: Tablero, libro, fotocopias,

Lenguaje: exposición oral, vivencias Materiales: Tablero, libro,

Lenguaje: exposición oral, saberes previos, vivencias de los niños

28 Maestra 4, Escuela 2

110

Page 114: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

imágenes

fotocopias, imágenes Equipos: TV, VHS, Grabadora

Materiales: Tablero, libro, fotocopias, imágenes Equipos: TV, VHS, Grabadora

Comunicación Unidireccional Unidireccional y en ocasiones dialógica

Dialógica

Con estos elementos se vislumbran tres modelos de enseñanza desde los cuales

las maestras asumen la docencia. Siguiendo a Erazo (2000), los modelos

corresponden al tradicional, activo y un modelo híbrido que recoge elementos de

uno y otro.

3.3.3. Percepción de la televisión en maestras En este componente de la entrevista, se realizaron preguntas tendientes a indagar

por la opinión que las maestras tienen de la televisión, su relación con el medio en

la infancia, preferencias televisivas en la infancia, recomendaciones y regulaciones

que hacían padres y maestros cuando veían televisión.

Opiniones de las maestras sobre la televisión: En los maestros no hay una

diferenciación entre el televisor, el medio de comunicación y los contenidos

televisivos por lo que hay diversas opiniones alrededor de la televisión que se

dividen entre opiniones sobre el medio de comunicación y opiniones sobre los

contenidos televisivos. La opinión generalizada sobre el medio de comunicación

es positiva, la televisión es considerada como un buen medio, una tecnología al

servicio de la educación y sin duda un recurso para el maestro, “soy poco

televidente pero si encuentro que tiene cosas muy buenas la televisión y bien enfocada

puede ser un medio muy eficaz para la educación”29. Las opiniones que no son muy

halagadoras están relacionadas con la programación televisiva y las maestras

clasifican los programas como los buenos y los nocivos. Los buenos son los que

29 Maestra 3, Escuela No. 1

111

Page 115: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

corresponden a programas educativos y los nocivos aquellos programas con

contenido violento como noticieros y telenovelas. “Hay programas muy buenos para los niños como hay programas nocivos, las

novelas tan temprano, hay niños que se quedan viendo televisión, yo les oigo a

ellos que oyen las noticias, y hay noticias muy fuertes para ellos.”30

En general las maestras consideran que la televisión es buena siempre y cuando

haya regulación por parte de padres y adultos que orienten y controlen el

consumo, lo que equivale a regular tanto el tiempo de recepción como los

contenidos televisivos que los niños ven. Sostienen, a su vez, que son conscientes

de las dificultades para que las condiciones de recepción sean ideales, porque la

mayoría de los padres trabajan, los niños permanecen solos y sin orientación

sobre lo que deben o no ver. “Para mi la TV es un medio muy importante, me parece que es fundamental en las

aulas también como en las casas pero bien utilizado, por decir algo no programas

que no sean debidos para los niños porque igual de todas maneras es un medio

con el cual te vas a enterar de todo lo que está pasando en el país, programas que

son inconvenientes para los niños.” 31

“Pienso que la televisión es un medio que se puede aprovechar siempre y cuando

haya una responsabilidad frente e él. Pienso que en muchas oportunidades la

televisión es muy irresponsable a pesar de que hay censura, hay controles

estatales pero de todas maneras pienso que falta más responsabilidad y

compromiso frente a la TV porque desafortunadamente damos con padres que

tampoco son responsables con la televisión.”32

En síntesis, las maestras perciben el medio como un recurso importante que hace

parte del ámbito doméstico, de la vida familiar por lo que la responsabilidad de la

30 Maestra 4, Escuela No. 1 31 Maestra 4, Escuela No. 2 32 Maestra 4, Escuela No. 1

112

Page 116: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

recepción de los niños recae en los padres. Ellas se perciben como ajenas a los

procesos de recepción en tanto el medio tiene claramente identificado su lugar de

ubicación y de recepción. Las funciones informativa y de entretenimiento

sobresalen en las respuestas de las maestras, la función educadora apenas se

esboza en las respuestas sin embargo en la clasificación de los programas, las

maestras señalan la existencia de programas buenos y nocivos desde la visión

educadora que debería tener el medio. Este último señalamiento no se explicita en

las respuestas pero se deduce del criterio con el que establecen la valoración de

los programas televisivos.

TV e infancia de las maestras: La mayoría de las maestras no contaron en su

infancia con el aparato receptor en sus casas, la televisión era signo de poder por

lo que sólo estaba presente en hogares de familias acomodadas. Muchas de las

maestras provienen de sectores rurales y pertenecen a familias de escasos

recursos. Algunas percibían las imágenes televisadas a través de las ventanas de

las casas de los vecinos, otras pagaban para que les permitieran el ingreso a una

casa a ver un programa de televisión. Ellas recuerdan que los programas eran

inofensivos, según ellas, “no tan feos. En mi infancia pues la relación con la TV fue

mínima porque pues nosotros no teníamos televisor, en mi casa no había televisión y mi

madre era una mujer muy estricta, muy normativa y ella no nos dejaba ir a ninguna parte,

otra casa que hubiera televisor que eso era muy escaso en la cuadra, en la calle donde

uno vivía, entonces yo poco veo TV, realmente a mi la TV no es que me llame mucho la

atención.” 33

“La verdad es que nosotros en casa no teníamos televisor porque era como para quienes

estuvieran al alcance, por nuestra condición no teníamos televisor”.34

La relación con la televisión en la infancia de las maestras que contaban con el

aparato: “Fue muy buena porque siempre tuvimos ese medio en la casa y lo utilizábamos 33 Maestra 4, Escuela 1 34 Maestra 2, Escuela 2

113

Page 117: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

muchísimo pero más que todo para divertirnos, reunión en familia, programas de TV de

los antiguos. Tuve una buena relación con la TV, de hecho yo soy amante de la TV”.35

Algunos de los programas que recuerdan haber visto son programas cómicos

como el “Gordo y el Flaco”, las películas de “Cantinflas”, “Yo y Tu”; programas

musicales como “El Show de Jimmy”, “el Club del Clan”, series como “Bonanza”,

“Misión Imposible” y telenovelas como “Simplemente María”.

La recepción televisiva de las maestras en la infancia estuvo supeditada a la

realización de las tareas, de allí que el control era ejercido por padres y madres de

familia que organizaban las actividades de sus hijos. Hacer tareas era el principal

condicionante que imponían los padres a las maestras cuando eran niñas, para

ver televisión en sus casas o en las vecinas. Los profesores de las maestras no

ejercían ningún control, pues no era un artefacto común en los hogares ni en las

escuelas, por lo que la recepción tampoco era vista como una actividad que

produjera dificultades en los niños. “Cuando yo estudié, a la TV no se le daba importancia porque era como un artículo

de lujo, yo por ejemplo estudié en una escuela oficial entonces menos, entonces

como a mí como que las profesoras nunca me hablaron de un programa de

televisión.”36

La relación entre escuela y televisión hoy: La relación entre escuela y televisión

es vista por algunas maestras como una amenaza y para otras como una

oportunidad.

Aquellas que la ven como una amenaza se ubican en una clara oposición a los

contenidos que circulan por el medio y cuestionan la capacidad de seducción de

los niños por las imágenes en movimiento. Les preocupa la fascinación de los

35 Maestra 4, Escuela 2 36 Maestra 4, Escuela 1

114

Page 118: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

niños por la TV a diferencia de lo que ocurre con los procesos escolares. Los

siguientes testimonios ratifican lo anteriormente expuesto:

“… Es como una especie de rival, porque el niño le da mucha prioridad a la TV, le

dedica mucho a la TV, de pronto en la casa no hay la colaboración del padre de

familia, de pronto porque la mayoría de los padres trabajan papá y mamá,

entonces es un reto estar como docentes frente a la educación y frente a la

televisión, nos toca como que ayudar como a encauzar, a formar sobre la TV… la

TV es una gran distractor para el aprendizaje de los niños, eso uno lo escucha y

uno lo ve.”37

La relación entre escuela y TV es considerada por algunas maestras como una

relación lejana “…Distante, muy distante sobretodo porque los maestros estamos viendo

hoy a la TV como un enemigo grandísimo de la educación. Lo que nosotros

hacemos aquí en clase, la TV y todos los medios de comunicación en sí nos lo

están desbaratando”.38

Hay también otras maestras que ven la relación entre escuela y TV como una

oportunidad pero enfatizan que la programación que los niños deberían ver es la

educativa. Reclaman más atención por parte del Estado así como dotación para

contar con aparatos receptores y espacios acondicionados en las escuelas. Estas

maestras reconocen que los niños de hoy son diferentes, porque han

desarrollando su inteligencia visual y audiovisual de allí la importancia de

acercarse al medio: “Es una relación muy positiva y pienso que necesaria porque

muchas veces los conocimientos no son solamente lo que la profesora dijo, lo que

yo escribí sino que por medio de la TV ellos complementan mucho. Como te digo

bien utilizada”.39

“De manera positiva porque de acuerdo con las inteligencias, la inteligencia visual

es que uno aprende más por eso, entonces hay que aprovecharla, aprendemos de

37 Maestra 2, Escuela 2 38 Maestra 3, Escuela 1 39 Maestra 4, Escuela 2

115

Page 119: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

diferentes maneras hay que tratar de combinarlas todas con el fin de que el niño

pueda mejorar, entonces yo digo que ha cambiado mucho y es lógicamente que si

la televisión se aprovecha, uno le puede sacar provecho para ellos, para que

realmente aprendan de lo que están viendo”.40

La percepción de las maestras sobre el aparato receptor está ligada a su

trayectoria como televidentes, en la que incidió la ausencia/presencia del televisor.

Ellas no se pueden desligar de su condición de maestras formadoras de niños por

lo que sostienen que la televisión debería cumplir la función educadora y tener

mucho más claro que los niños constituyen una gran parte de la audiencia por lo

que la definición de los programas deberían de contemplar la realización de

programas con contenidos educativos para emitir por los diferentes canales.

Nuevamente aparece la tensión en la relación entre escuela y TV y la relación se

torna hasta contradictoria por cuanto las maestras reconocen la importancia del

medio como recurso y herramienta tecnológica pero en la valoración que hacen de

los contenidos televisivos sólo reconocen y valoran de manera positiva los

programas educativos admitiendo, incluso, que no son los más vistos por los

niños. Manifiestan que ellas deberían estar más atentas a orientar la recepción de

los niños pero que con lo que deben enseñar a nivel cognitivo ya es suficiente.

A pesar de valorar el medio como una oportunidad para la enseñanza no se

observa en las prácticas de enseñanza el uso de la TV o de los programas

televisivos en el aula o en el escenario escolar. Las maestras rechazan el alto

contenido nocivo que la televisión exhibe, por lo que aducen que la televisión

debería preocuparse más por la elaboración de programas para niños. Reclaman

de los padres de familia y adultos, la responsabilidad de acompañar al niño en el

visionado de programas y de orientar los procesos de recepción.

40 Maestra 6, Escuela 2

116

Page 120: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

En la pregunta explícita por la relación entre escuela y TV aparecen reflexiones de

co-responsabilidad entre los agentes que inciden en la formación de los niños

como la familia, el mismo medio y la escuela pero el mayor peso en la distribución

de esfuerzos y responsabilidades para la recepción de los programas televisivos

recae en la familia, seguido del reclamo a los medios por la poca realización de

programas educativos. En el último eslabón de la co-responsabilidad está la

escuela porque sin duda ella se ocupa de los aprendizajes científicos.

3.3.4. Usos de la televisión En este componente se indagó por la utilización de la televisión como recurso en

las prácticas de enseñanza, así como por las situaciones en que se usa, la

frecuencia, el tipo de programas o materiales que el maestro presenta, si en el

transcurso de las clase el maestro hace alusión a programas televisivos, si se

hacen valoraciones de los programas, el conocimiento del maestro sobre las

preferencias televisivas de los niños, el momento o los momentos en los que los

niños hablan de televisión y si conocen o no la televisión y el lenguaje audiovisual.

Es importante señalar que hay algunas diferencias entre las maestras de la

Escuela 1, que tienen solamente un televisor en la sala múltiple/biblioteca y las de

la Escuela 2 que cuentan con un televisor en cada aula.

Las maestras de la Escuela 2, hacen uso del televisor por la facilidad en el acceso

al aparato, a diferencia de las maestras de la Escuela 1. En esta última escuela,

una maestra manifestó no usar el televisor y las otras señalan que el uso es

eventual porque no cuentan con buenas condiciones para la recepción en la sala

–no hay sillas cómodas, la sala permanece ocupada y el aparato es pequeño

comparado con la dimensión del salón lo que hace que el sonido se distorsione-.

Las maestras manifiestan usar la televisión como recurso didáctico en desarrollo

de sus prácticas de enseñanza así la frecuencia sea ocasional y esté

condicionada a la presencia/ausencia del aparato receptor en el aula.

117

Page 121: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

En la indagación por las situaciones en las que las maestras usan la televisión, se

pudo establecer que existen modalidades distintas para usar la televisión. Estas

modalidades están relacionadas con los significados que encierra la televisión.

Para algunas maestras la televisión es sinónimo de aparato receptor; en estos

casos hablar de la televisión es hablar de un dispositivo tecnológico que permite

la emisión de imágenes en movimiento con las cuales se estructura el lenguaje

audiovisual, esto resalta la poca claridad que tienen las maestras para diferenciar

el televisor del medio y de los programas. La otra forma de significar la televisión

es cuando se refiere a la programación que por ella circula por lo que la televisión

no se reduce a un aparato transmisor sino que hacen parte del medio los

contenidos audiovisuales que circulan por la pantalla. Ante estas significaciones,

se pudo establecer tres modalidades de uso: la modalidad 1 que corresponde al

uso instrumental del televisor; la modalidad 2 en la que no es necesaria la

presencia de la televisión para hacer alusión a programas televisivos, a esta

modalidad se le puede llamar uso referencial de la televisión y una tercera

modalidad en la que la televisión con su programación es usada en el aula de

clase de acuerdo con las diferentes situaciones que se presenten en el transcurso

de la clase, modalidad de uso situacional.

En la modalidad uso instrumental, predomina la utilización del aparato receptor

como un dispositivo que junto con el VHS o con el DVD (no hay DVD en ninguna

de las dos escuelas) permite la transmisión de contenidos audiovisuales, películas

o videos documentales seleccionados previamente por la maestra. “Yo la he

utilizado… aquí hay unos videos muy buenos de las regiones naturales, de

Colombia, hay unos videos del sistema solar, esos siempre los utilicé con los niños

grandes para ver esos temas, con ellos hemos visto películas”.41

41 Maestra 3, Escuela No. 1

118

Page 122: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

En la modalidad uso referencial, la maestra no exhibe programa alguno pero si

hace referencia en el transcurso de su clase a un programa televisivo que

identifica como programa visto por los estudiantes lo que le permite insertar en su

discurso pedagógico algunos elementos afines a los niños para ilustrar una idea o

concepto que esté trabajando:

“Por ejemplo yo te hablaba ahorita del Chavo del 8, he querido utilizar la torpeza

de él pero para bien. No seamos como el Chavo del 8 que es un niño que es muy

inteligente pero que a veces se hace el bobito, yo les digo así, ese sería un

ejemplo o cuando estaban los Reyes ¡hay que leer!, ¡hay que leer!”.42

En la modalidad de uso situacional, prevalecen tres situaciones en las que las

maestras que hacen uso de la televisión: 1. cuando los niños están cansados; 2.

cuando las maestras necesitan reforzar algún tema académico y 3. Cuando las

maestras deben desplazarse a otro lugar de la escuela o acudir a una reunión

citada por el coordinador. “En ocasiones, de acuerdo al tema se utiliza y otras veces a manera de

esparcimiento les pongo Discovery Kids…cuando están cansaditos y han

trabajado, copiado bastante, se les coloca la televisión”.43

“Si, claro, aquí hay unos videos por ejemplo cuando se están trabajando las zonas

las regiones naturales de Colombia, aquí hay unos videos donde muestran cada

una de las zonas entonces tratamos de llevar a los muchachos para que ellos

miren e identifiquen las diferencias entre una región y otra”.44

“De complementar que es que estamos viendo un tema y por medio de la TV van a

afianzar ese conocimiento que se dio como en una teoría y se va a afianzar

42 Maestra 3, Escuela No. 2 43 Maestra 2, Escuela No. 2 44 Maestra 5, Escuela No. 1

119

Page 123: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

viéndolo como en directo, para complementar el tema visto y como que saquen

más fácilmente sus conclusiones.”45

“Por ejemplo nos llamaron a una reunión a los profesores, como suele ocurrir,

entonces qué pasa entonces vamos a ver este programa y cuando yo regrese a

clase vamos a sacar una conclusión a ver si estuvimos atentos o no.”46

Estas tres situaciones de utilización de la televisión conducen a plantear tres usos

del aparato receptor en el ámbito escolar desde la modalidad situacional: uso

recreativo, uso complementario y uso de la televisión como sustituto del profesor

en el aula. En los Cuadros 8 y 9 se definen las modalidades y las situaciones de

uso de la TV en la escuela:

Cuadro 8. Modalidades de uso de la TV Modalidad Denominación Definición

Modalidad 1 Uso instrumental del televisor

Esta modalidad de uso corresponde al uso del aparato receptor unido a otros dispositivos tecnológicos como VHS o DVD. La programación televisiva no es lo prioritario en esta modalidad sino el soporte que permite la exhibición de imágenes audiovisuales.

Modalidad 2 Uso referencial de los programas televisivos

En esta modalidad la televisión no se materializa a través de la pantalla sino que se hacen menciones a programas o escenas televisadas mientras transcurre clase.

Modalidad 3 Uso situacional de la TV

En esta modalidad se utiliza la televisión en el aula de clase de acuerdo con tres situaciones vividas en la escuela

Cuadro 9. Situaciones de uso de la TV

Situación Denominación Descripción

Cuando los niños están cansados

Uso recreativo El maestro usa la televisión cuando los niños han trabajado y manifiestan cansancio. Generalmente se enciende el aparato receptor y se sintoniza en uno de los canales de aceptación tanto de los niños como del

45 Maestra 4, Escuela No. 2 46 Maestra 3, Escuela No. 2

120

Page 124: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

maestro. Hay dos momentos en el que se usa la televisión: durante la clase o en el recreo.

Cuando se desea ilustrar un tema

Uso complementario

El maestro utiliza la televisión o algún producto audiovisual para reforzar conceptos trabajados en clase. Las imágenes en movimiento permiten ejemplificación y materialización del concepto abstracto expuesto por el maestro

Cuando el maestro sale del salón

Uso de la televisión como sustituto del maestro

El maestro acude a la televisión cuando sale del salón por que ha sido llamado a una reunión o debe cumplir con otras responsabilidades escolares. En este caso el maestro ubica un programa dentro de la oferta televisiva o coloca un video para que los niños vean mientras él permanece por fuera del salón. La televisión sustituye al maestro, acompaña a los niños y se convierte en motivo de discusión una vez regresa el maestro al aula.

Hay una relación directa entre la frecuencia de uso del aparato receptor y la

presencia del televisor en el aula de clase. Para las maestras que cuentan con el

aparato en el aula, la frecuencia de uso es mayor que la frecuencia de uso en

aquellas maestras que no tienen facilidad de acceso al aparato. Para estas

maestras el uso del televisor, en cualquiera de sus modalidades, es ocasional.

Los materiales que exhiben las profesoras en las modalidades 1 y 3 son en su

orden: películas, videos educativos y programas televisivos. Las películas se

pueden clasificar en infantiles o de actualidad –en ocasiones presentan películas

de cartelera por sugerencia de los niños-, los videos educativos corresponden a

temáticas de ciencias, geografía, sexualidad y valores y los programas televisivos

corresponden a los emitidos por tres canales a los que se accede por el sistema

de cable: Discovery Chanel, Discovery Kids y Animal Planet. Para las maestras el

contenido educativo de los programas es el criterio central para decidir que

presentar a los niños, así ellas sean conscientes de que los chicos ven otras

cosas.

121

Page 125: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

Las maestras aluden programas televisivos cuando están orientando sus clases,

aquí está presente la segunda modalidad de uso. En ocasiones son los niños

quienes asocian los temas expuestos por la maestra con contenidos televisivos,

situación que hace que la maestra se detenga en el comentario del niño y

aproveche para reforzar la asociación. En otras ocasiones, las maestras se

refieren a programas que supone ha visto el niño para dar ejemplos televisivos de

conceptos que está trabajando.

El consumo de televisión en la casa es inversamente proporcional al que realizan

en la escuela, las maestras sostienen que los niños ven demasiada televisión en

sus casas por lo que hacen recomendaciones a los niños sobre los programas que

deberían ver, el tiempo destinado a la recepción y les sugieren elementos básicos

para analizar los programas. Sobre qué ver, las maestras recomiendan a los niños

los programas educativos y los que les sirve para su desarrollo como personas,

objetan los programas violentos, los fantasiosos y las telenovelas y se lo hacen

saber a los niños; respecto al tiempo, recomiendan ver un rato en horas de la

tarde pero no excederse ni acostarse a elevadas horas de la noche debido a que

requieren levantarse temprano para cumplir con su jornada académica y, el

análisis sugerido por los profesores a los niños consiste en revisar lo bueno y lo

malo de los contenidos de los programas.

Estas recomendaciones se constituyen en formas de regulación que las

profesoras no pueden controlar dado que la recepción se realiza en el hogar, por

lo que queda a merced del niño si lo que la maestra sugiere lo cumple o no. Así

mismo, en reuniones de padres de familia recaban en las mismas

recomendaciones intentando persuadir a los padres para que ejerzan un mayor

control aunque sostienen las maestras que no siempre se atiende al llamado

porque los padres son también consumidores de TV y no restringen el consumo

porque alteran sus posibilidades de información y de recreación.

122

Page 126: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

Si bien las maestras hacen recomendaciones temáticas sobre los programas a

ver, sostienen que los programas que no recomiendan son los favoritos de los

niños. Programas como “Power Ranger”, “Los Simpson”, considerados por las

profesoras como violentos; telenovelas, los realitys, “Floriscienta”, películas de

acción, son los de mayor preferencia, seguido de programas de animales y dibujos

animados emitidos por el canal Discovery.

Los niños permanentemente insertan el discurso televisivo al aula de clase, tan

pronto llegan al salón y se encuentran, hablan sobre lo visto el día anterior. Su

discurso está permeado por la gestualidad que es recreada con acciones y

movimientos retomados de los personajes televisivos. Igualmente, en diferentes

momentos de la clase, se puede observar a los niños interpretando personajes y

reproduciendo escenas vistas con sus compañeros ante los descuidos de la

maestra o mientras ella escribe en el tablero o revisa cuadernos. Otro momento

propicio para que los niños hablen de los programas televisivos y representen en

sus juegos a los personajes televisivos favoritos es la hora del recreo. Así las

cosas, los niños juegan a los Power Ranger y las niñas a Floriscienta, de allí que

las maestras perciban a los niños como violentos y a las niñas como sumergidas

en una fantasía.

La televisión constantemente se inserta en el mundo escolar aunque las maestras

pretendan restringir su uso y vincular a la clase sólo los programas valorados

como positivos. Los niños incluyen la televisión porque ella está presente en su

vida cotidiana y se constituye en un elemento de socialización, los programas son

el pretexto para hablar, expresar sus puntos de vista y mencionar sus

preferencias, de allí que sea un tema recurrente en las conversaciones y en los

juegos de los niños.

La capacidad de discernimiento de los niños es poca en tanto apenas están

adquiriendo elementos de valoración, de juicio y criterios para evaluar situaciones

123

Page 127: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

cotidianas. Las operaciones superiores como la reflexión, la discusión y el análisis

son adquiridas como producto de un proceso formativo en el que la escuela

coadyuva como principal agente. Por lo que en la recepción de un programa no es

suficiente identificar lo bueno y lo malo porque los niños están configurando sus

raciocinios y juicios de valor y en ocasiones no tienen claridad sobre lo que es

bueno o malo.

Como la TV no hace parte del mundo escolar, no hay tareas asociadas a la

recepción de algún programa televisivo, cuando esporádicamente alguna maestra

lo ha hecho ha sido como actividad de clase y no con un programa sino con la

exhibición de un video, lo que hacen es comentar lo visto o realizar un dibujo

alusivo al material visto. Los comentarios son motivados por las maestras y se

realizan alrededor del contenido del material audiovisual para identificar, por parte

de la maestra, el nivel de comprensión de los niños frente a los mensajes.

Al indagar en las maestras por el conocimiento que tienen sobre la televisión,

todas manifestaron desconocer el medio así como su funcionamiento, formas de

producción, aspectos técnicos. El acercamiento al medio lo hacen desde la

recepción. Los interrogantes son múltiples, preguntas que permanecen sin

respuesta al no ser necesarias para la vida laboral. Las preguntas formuladas por

las maestras acerca de la televisión, revelan el desconocimiento frente al medio y

evidencian el deseo de las maestras por conocer el funcionamiento del mismo.

Abordar la televisión significa leer y decodificar un mensaje que desde su rol de

maestras no contribuye en la educación de quienes lo ven y por el contrario

acentúa las diferencias e incita a la violencia a través de imágenes que si bien

son ciertas reflejan la cruda realidad del país que es percibida especialmente por

los niños “influenciando negativamente la vida de los más pequeñitos”.

De igual manera se indagó por el conocimiento del lenguaje audiovisual y tan sólo

una maestra manifestó haber trabajado en tema cuando estaba estudiando en la

124

Page 128: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

universidad. Su respuesta, estuvo orientada a mencionar lo audiovisual como la

manera en la que son construidos los mensajes en video y en televisión que

articula la imagen y el sonido. A pesar de expresar su conocimiento adujo que era

muy vago y no muy preciso. En las maestras hay un predominio del lenguaje oral y

lo escrito porque incluso es en la primaria donde los niños inician su aprendizaje

de lectura y escritura. Las maestras promueven en desarrollo de sus prácticas

estas actividades, que sin duda son fundamentales, para el tránsito por el

conocimiento y el aprendizaje de los niños.

Teniendo en cuenta las prácticas de las maestras, la correspondencia con los

modelos didácticos con que asumen la enseñanza y el uso de la televisión se

identifican tres modelos didácticos: el tradicional, el modelo en transición y el

modelo activo o moderno que se expresan en el siguiente cuadro:

Cuadro 10. Usos de TV y Modelos didácticos Uso del TV Prácticas de

enseñanza Modelo didáctico

No se usa Rígidas Tradicional – Modelo 1

Instrumental, referencial o situacional. Sin uso didáctico

En tensión En transición – Modelo 2

Instrumental, referencial o situacional. Sin uso didáctico

Flexibles Activo – Modelo 3

3.3.5. La televisión en los Planes nacionales de educación: Plan decenal La Revolución Educativa 1997 – 2006:

Uno de los proyectos estratégicos para la competitividad, que hizo parte de las

líneas estratégicas para el mejoramiento de la calidad de la educación del plan La

Revolución Educativa a 2006, estuvo relacionado con el uso de los medios en la

escuela: TV educativa, bibliotecas, impresos y nuevas tecnologías para fortalecer

125

Page 129: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

las competencias en los estudiantes. En la entrevista realizada a las maestras, se

indagó por las acciones nacionales y locales para el desarrollo y realización de

este proyecto y las maestras manifestaron desconocimiento frente al tema.

Hay conocimiento del Plan en uno de sus programas: Ampliación de cobertura,

frente al cual las maestras plantean más desventajas que beneficios por lo que en

aras de cubrir la demanda de niños se reduce la calidad de la educación ofrecida.

Protestan por la fusión de las escuelas y colegios en Instituciones Educativas, en

tanto se les resta importancia a las escuelas al verse minimizadas las acciones de

gestión administrativa puesto que la Institución Educativa despliega los recursos

en el colegio de bachillerato relegando las necesidades de las escuelas sedes. Lo

positivo para los niños es que tienen garantizado su cupo de ingreso a la

educación media -situación que en ocasiones se tornaba difícil por el déficit de

cupos- y tienen la oportunidad de contar con otros espacios y escenarios de

aprendizaje como lo son los talleres, salas de cómputo y zonas verdes para la

práctica deportiva.

El trabajo con medios de comunicación no ha sido promovido desde la Secretaría

o desde el Ministerio. Las maestras catalogan de interesante el acercamiento a los

medios porque cada día la educación impone retos a los maestros como el de

buscar alternativas de enseñanza a los niños de hoy, que son distintos, y que han

ido cambiando año tras año, lo cierto es que pese a los objetivos y metas del Plan

la Revolución Educativa, en lo que respecta al trabajo con medios de

comunicación y en especial con la televisión, no se cumplieron las metas

esperadas.

Plan decenal Pacto Social por la Educación 2006 – 2016:

En el nuevo plan decenal de educación, se han propuesto como desafíos para la

educación en Colombia: la Educación en y para la paz, la convivencia y la

ciudadanía; la renovación pedagógica y uso de las TIC en la educación y, ciencia

126

Page 130: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

y tecnología integradas a la educación. Así mismo, se reconoce como agentes del

proceso educativo a los distintos actores/organizaciones que participan de manera

activa de la formación, entre ellos a los medios de comunicación. Sin mencionar

de manera explícita a la televisión, en el Plan se perfila a los medios de

comunicación como agentes de procesos de cambio en lo que respecta al primer

desafío del plan, Educación para la paz. En tal sentido y recuperando la

responsabilidad social que deben cumplir tanto medios como otras instituciones,

en el documento se propone diseñar e implementar estrategias y mecanismos que

garanticen el cumplimiento de la responsabilidad social de los medios de

comunicación e información, y que permitan el acceso, la integración, uso y

producción de éstos, por parte de los actores sociales en diferentes escenarios

culturales, laborales, políticos, tecnológicos, ambientales y científicos, para el

cumplimiento de los fines de la educación en Colombia. (Plan Nacional Decenal de

Educación, 2006-2016) y como parte de los objetivos, el plan propone: aprovechar

el potencial de los medios de comunicación en los procesos de aprendizaje, para

fortalecer la cultura de paz, la no-violencia y la capacidad crítica de los estudiantes

y la comunidad, la práctica de los DDHH-DIH, la prevención, manejo y solución de

conflictos, la consolidación de una cultura ciudadana y la vivencia de valores

(PNDE 2006-2016) No se propone el cómo pero si se trazan los lineamientos para

pensar durante los próximos años en la articulación.

En este plan, en el que nuevamente se reconoce la importancia de los medios de

comunicación en la educación, no sólo como instrumentos sino como agentes

culturales que intervienen en los procesos de formación de niños y jóvenes, se

vislumbra una preocupación por trabajar de manera integrada, por hacerlos co-

participes y co-responsables de los procesos educativos, se trazan directrices

para lograr la integración de los mismos desde los ámbitos de producción,

circulación y recepción crítica de los mensajes. También se proponen como

metas, generar conciencia en la importancia de una programación que propenda

por la educación y que contenga programas que coadyuven a mejorar los

127

Page 131: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

procesos educativos. Se espera que en esta tarea participen educadores,

comunicadores, investigadores y profesionales comprometidos con la formación

de colombianos. Resta ahora, desagregar a los llamados medios de comunicación

e información, tanto los masivos como los comunitarios para diseñar desde la

lógica de producción y recepción de cada medio, propuestas encaminadas al logro

de los objetivos y metas y que no queden, como en el Plan anterior, en meros

esbozos intencionales sin ningún resultado cumplido.

Finalmente, el único propósito contenido en el Plan, que involucra de manera

directa y explícita a la televisión, está orientado a promover su control a través del

diseño de políticas públicas: Regular la televisión colombiana, a través de la ley y

mediante la concertación entre la Comisión Nacional de Televisión y los medios de

comunicación, para la creación de mayores espacios educativos dirigidos a la

formación de valores y la convivencia pacífica. (PNDE 2006-2016)

3.4. Reflexiones finales La televisión no se usa como recurso didáctico en la escuela. Las razones se

centran en dos: porque la televisión no hace parte del mundo escolar y porque si

hay televisor en la escuela, el maestro no sabe cómo usar la televisión, la

desconoce y sólo reconoce el aparato como tecnología educativa.

La televisión es un proceso cultural que comprende las instancias de producción,

emisión, circulación y recepción de mensajes realizados en el lenguaje audiovisual

y es también, siguiendo a Wolf en Aguaded I., (2000) un importantísimo sector

industrial, un universo simbólico, objeto de consumo masivo, una inversión

tecnológica en continua expansión, una experiencia individual cotidiana, un terreno

de enfrentamiento político, un sistema de mediación cultural y de agregación

social, una manera de pasar el tiempo, etc., pero al momento de relacionarla con

la enseñanza, la televisión se reduce a mero aparato que permite presentar videos

128

Page 132: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

educativos, desconociendo así el potencial del medio para la enseñanza y para la

formación crítica o se sataniza por no contribuir a los fines educativos.

En el estudio se confirma que a pesar de la existencia del aparato televisivo en las

escuelas, no se aprovecha el medio como recurso didáctico, se usa teniendo en

cuenta las intuiciones de las maestras pero no hay lineamientos, directrices ni

conocimientos para utilizar de manera didáctica la televisión, entre tanto, son los

niños los que constantemente insertan la televisión en la escuela a través de sus

conversaciones, juegos y de las asociaciones que hacen entre lo que la maestra

explica y lo que han visto; la televisión no es considerada como un recurso para la

enseñanza, las maestras prefieren hacer uso de los materiales que

tradicionalmente han utilizado y que son reconocidos como elementos propios del

mundo escolar, escenario en el que el libro continua ocupando un lugar

preponderante.

En el marco referencial de este estudio, se señalaron tres usos de la televisión en

el ámbito escolar. Siguiendo a Aguaded (1999), los usos se identifican como uso

tradicional, el práctico y el crítico/transformador. En la primera modalidad de uso

se reconoce la televisión como instrumento por lo que es el aparato el que

posibilita la exhibición y recepción de videos, la segunda corresponde al uso

práctico de la televisión y se produce cuando se utiliza el proceso de producción

de televisión para realizar productos de comunicación que posteriormente se

presentan ante la comunidad educativa, en tal sentido, los estudiantes se

convierten en realizadores de materiales audiovisuales que circulan en el mundo

escolar. Este uso requiere de la presencia de cámaras de video para enseñar a los

niños la forma de producción de los programas pero en las escuelas oficiales de la

ciudad se dificulta la presencia de estos equipos y cuando los hay, son

celosamente cuidados y guardados al ser considerados herramientas tecnológicas

costosas a las cuales es difícil acceder. El uso crítico/transformador, alude a la

capacidad de recepcionar mensajes televisivos con actitud crítica de manera que

129

Page 133: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

se pueda tomar distancia y tener los elementos necesarios para confrontar los

mensajes que se emiten con la realidad del receptor. Este es un uso que potencia

la recepción crítica y que exige por parte de los usuarios del medio: maestros y

estudiantes, conocimientos sobre la televisión en sus instancias de producción,

emisión y recepción.

El estudio comparte con Aguaded (1999) el uso tradicional más los otros porque

no corresponden a las realidades de las escuelas de la ciudad. La investigación

arrojó otros usos acordes con las realidades escolares, con el equipamiento

mediático y relacionados con la percepción que los maestros tienen del medio

televisivo, en este sentido los usos instrumental, referencial y situacional se

convierten en opciones para las maestras que cuentan con la disponibilidad del

aparato en clase y que acuden a referencias televisivas para ilustrar

conocimientos con escenas o situaciones televisivas que facilitan la comprensión

conceptual en los niños.

Las maestras saben que la televisión les gusta a los niños, también saben que los

niños están muy atentos a la imagen y que la enseñanza con este tipo de

mecanismos puede favorecer tanto los procesos de enseñanza como los de

aprendizaje, pero la barrera que imponen los maestros al medio, sumado al

desconocimiento del mismo, impiden que se considere como opción didáctica.

Las maestras consideran que los procesos de recepción deben ser orientados

desde el hogar y por la familia al ser el aparato un electrodoméstico, sin embargo

reconocen que los niños no son orientados, ni ven los programas adecuados, ni

hay regulación en el tiempo de recepción ni en los contenidos pero tampoco se

reconocen como personas que podrían intervenir como mediadores en los

procesos de recepción. Para la comprensión del medio televisivo es necesario identificar que en el

proceso de recepción de los mensajes se ponen en juego formas de mediación,

130

Page 134: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

entendida no como un filtro sino como un proceso estructurante que configura y

orienta la interacción de las audiencias, cuyo resultado es el otorgamiento de

sentido por parte de éstas a los referentes mediáticos con los que interactúan

(Orozco, 2001). Si los maestros no identifican las mediaciones que intervienen en

los procesos de recepción difícilmente van a poder orientar los procesos de sus

estudiantes.

Orozco identifica la mediación lingüística que alude a las gramáticas desde las

cuales se construyen los mensaje televisivos; la mediacidad televisiva que se

relaciona con lo propiamente mediático como formatos, géneros; la mediación

técnica que alude a los avances tecnológicos de la misma televisión y del aparato

receptor y, la institucional que asume la televisión como una institución, una

industria cultural con objetivos económicos regida por parámetros de mercado y

de lucro.

El uso tradicional de la televisión en el ámbito escolar está relacionado con la

tecnología educativa que reconoce en los equipos meros aparatos al servicio de la

educación. Si bien es cierto que la televisión es una objetivación tecnológica,

también lo es que es un generador de significados y sentidos que permea de

manera continua los procesos culturales de los televidentes configurando maneras

de ver y percibir el mundo. En tal sentido con la mirada reductible de la reflexión

que aporta la tecnología educativa es imposible enfrentar el medio porque siempre

será un mero aparato transmisor de contenidos aparentemente al servicio de la

enseñanza, situación que sólo ocurre en la escuela por la selección del material

audiovisual que hace el maestro pero no sucede lo mismo en otros

escenarios/tiempos donde la escogencia de la programación pasa por la decisión

del niño.

La tecnología educativa a pesar de ser retomada como referente conceptual en

este estudio, no es precisamente la reflexión que permite sustentar el abordaje de

131

Page 135: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

la televisión como recurso didáctico. La trayectoria de la reflexión de la tecnología

educativa ha estado mucho más cerca de concepciones instrumentales de los

medios como recursos para la enseñanza que de concepciones que asuman

desde dimensiones complejas los medios y las tecnologías. Las primeras

reflexiones sobre tecnología educativa se realizan entre 1932-1959, momento en

que los medios de comunicación ingresan a la escuela en el intento de transferir al

contexto escolar las posibilidades y eficacias que estaban demostrando para la

creación de actitudes y el aprendizaje de las masas (Cabero, 2001), en un

segundo momento, la reflexión gira en torno a revisiones curriculares orientadas

por la psicología conductista hacia la instrucción y un tercer momento donde se

concreta lo que se conoce como tecnología educativa fundamentándose en las

diferencias individuales y en la psicología cognitiva. Los tres momentos de la

reflexión han ocurrido en un transcurrir del tiempo pero sin duda en ellos ha estado

presente la inserción de los medios y tecnologías en situaciones de aprendizaje. Y

como son los medios de comunicación objetivaciones tecnológicas, constituyen el

objeto de la tecnología educativa, su centro conduce a plantearlos como recursos,

equipos al servicio de la educación que en su lenguaje combinan diferentes

formas de expresión y no como productores simbólicos que provocan re-

significaciones. Desde una concepción de la televisión como tecnología educativa

sólo cabría la televisión con fines educativos, es decir la propuesta de enseñanza

a través de la televisión con programas educativos lo que fue señalado por Pérez

Tornero (2004) como educación en televisión.

La tecnología educativa reduce los medios de comunicación a recursos sin

considerar la importancia de promover procesos críticos de recepción y

desconociendo que son más las producciones mediáticas con fines comerciales

que las que se realizan con fines educativos.

Los resultados de esta investigación permiten establecer que el sistema educativo

oficial se estructura acorde con los lineamientos políticos y sociales del resorte

132

Page 136: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

nacional pero que a pesar de las directrices, las realidades escolares no son

homogéneas, cada escuela tiene una dinámicas particulares que se establecen a

partir de las relaciones que se tejen entre los actores que intervienen en el

proceso educativo, que a su vez no se realiza en el vacío sino en el entramado de

relaciones e instituciones encargadas de la formación del sujeto. La escuela como

institución mediadora y directa responsable de la socialización y construcción del

conocimiento y el saber, es la encargada de la educación de los niños, ciudadanos

del mañana, pero también es preciso que se le dé a la educación el lugar de

preponderancia que requiere para apostar a las transformaciones sociales que el

país requiere.

La escuela está en crisis, así como lo está el sistema educativo oficial. La apuesta

por la ampliación de cobertura y por impulsar los criterios de eficiencia y eficacia al

sector educativo ha debilitado la esencia de la educación: la formación humana.

Concebir a los niños como sujetos en aprendizaje que requieren atención,

acompañamiento en su proceso, metodologías acordes con las sensibilidades que

potencien las inteligencias múltiples son posibles en tanto los maestros sean

valorados por su actividades, se promocione en ellos la actitud de permanente

aprendizaje y actualización, las escuelas cuenten con los recursos y la dotación

necesaria para llevar a cabo la labor educativa y los niños perciban en la escuela

una oportunidad para aprender y para tener un futuro promisorio e igualmente, los

padres contribuyan en la formación de sus hijos, asuman su contraparte de

responsabilidad y no dejen la tarea únicamente a la escuela.

Las funciones de la escuela no pueden restringirse a la transmisión y socialización

del conocimiento, es y seguirá siendo una institución por la que circula el saber y

posibilita el acceso a los bienes culturales propios de la cultura letrada y el

conocimiento científico, es la escuela la que posibilita la conformación del capital

cultural de niños, en especial los que pertenecen a sectores vulnerables.

133

Page 137: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

En cumplimiento una de las principales funciones de la escuela,

distribución/construcción del conocimiento, la labor del maestro cobra vital

importancia, es el maestro quien a través de sus prácticas de enseñanza

transmite/construye el saber con los niños. Estas prácticas, inscritas en el campo

de la didáctica, dan cuenta de las diferentes formas de enseñanza de los

maestros. Con la investigación se pudo comprobar que no existen instituciones

escolares con un solo modelo didáctico que oriente las prácticas de enseñanza de

la totalidad de los maestros, cada maestro configura sus prácticas a partir de sus

propios aprendizajes, experiencias, ideología, visión de mundo; lo que hace que

en una misma institución estén presentes diferentes maneras de asumir la

enseñanza y de orientar las acciones pedagógicas.

En el estudio se evidencian modelos que han sido estudiados desde la pedagogía

y desde la didáctica según las prácticas de enseñanza de los maestros, modelos

que reflejan el quehacer docente y que no se presentan de manera pura sino que

las prácticas conjugan características pertenecientes a diferentes modelos

posibilitando entrecruzamiento de prácticas y generando prácticas emergentes

que se adecuan a los contextos escolares y que corresponden a

tensiones/exigencias en la formación de los niños y niñas de hoy. Los maestros se

debaten entre el cumplimiento de las exigencias de orden nacional, las

condiciones escolares en las que ejercen la enseñanza y la realidad de los

estudiantes que demandan no sólo aprendizajes cognitivos sino otras necesidades

propias de la historia de cada niño o niña.

Desde las corrientes didácticas tradicionales, la enseñanza se asume como la

actividad que permite la distribución del saber en sujetos en aprendizaje, en estas

corrientes la televisión no tiene cabida, sin embargo las corrientes didácticas

contemporáneas avizoran distintas maneras no sólo de socializar el saber sino de

construir conocimiento entre el sujeto que aprende y el maestro que enseña y

asumiendo que cada disciplina científica, tiene modos de realizar la transposición

134

Page 138: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

didáctica y cada maestro desarrolla sus propias formas de socialización del saber

acordes con el contexto y las condiciones sociales en las que se realiza la

enseñanza; en estas corrientes se tienen en cuenta los saberes previos, las

vivencias de los niños por lo que no se desconoce la televisión como dispositivo

por el que circula el saber pero tampoco desde este modelo enseña con la

televisión.

Hacia una didáctica de la televisión: Proponer una didáctica de la televisión,

implica hacer tres reconocimientos, el primero de ellos es que la televisión tiene

potencialidades educativas, el segundo, que los niños aprenden de los contenidos

televisivos y el tercero que hay distintas formas de lectura y una de ellas

corresponde a la lectura de imágenes que representan la realidad, como es el

caso de las imágenes televisivas. También exige, por parte del Estado, hacer una

apuesta por la inclusión del medio en la escuela pero no a través de una inserción

mecánica, se trata de reconocer las percepciones de los maestros ante el medio e

indagar por sus conocimientos, intereses y disposiciones para trabajar con el

medio, lo cual implica un trabajo de investigación y de intervención conjunta con el

maestro para propiciar un acercamiento al medio desde sus distintas instancias

para que se aprecie su potencial didáctico y se encuentren, de manera conjunta

entre facilitadores, comunicadores y maestros rutas para promover un uso crítico

de la televisión. De igual manera, se requiere una apuesta política y ética desde el

Estado para la construcción de una política pública sobre educación en medios de

comunicación que favorezca el diseño de planes y estrategias tendientes a

promover el uso del medio con fines didácticos.

Adicionalmente, se requiere mejorar el equipamiento mediático en las escuelas, de

nada sirve la formación en medios si no hay equipos con los cuales trabajar o

viceversa, de nada sirve la dotación si no se acompaña a los maestros en un

proceso de investigación y construcción colectiva para usar el medio desde una

perspectiva didáctica.

135

Page 139: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

A pesar de la existencia de la televisión educativa, que no es la que los niños de

educación básica primaria de las instituciones escolares oficiales prefieren, una

didáctica de la televisión trabajaría con las parrillas de programación existentes y

apropiaría los diversos programas, en especial lo que los niños ven. Sin duda es

difícil hablar de lo que se desconoce y si se quiere participar en la formación de

niños y niñas es preciso identificar sus gustos, sus sensibilidades y sus

motivaciones, aspectos que los productores de televisión conocen a fondo.

Creando las condiciones adecuadas para trabajar por una didáctica de la

televisión es preciso definir desde donde se va a construir la propuesta y cómo

articularla en los currículos de las escuelas. En este momento los medios de

comunicación se constituyen en un tema que se aborda desde los contenidos

curriculares de los grados cuarto y quinto en el área de sociales, aunque en el

nuevo Plan Decenal de Educación, ocupen un lugar destacado.

Una didáctica de la televisión implica definir un enfoque pedagógico que potencie

el aprendizaje significativo de los niños, desde distintas áreas de conocimiento, lo

que significa recuperar y reconocer los consumos culturales y la recepción que

realizan los niños, planear estrategias en las que se asuman a los niños como

productores y receptores de mensajes televisivos para desde allí construir

conceptualizaciones que redunden en su formación cognoscitiva, lo que implica

establecer diálogos e interacciones con los niños desde un modo más horizontal.

También es preciso que los maestros aborden las problemáticas que aquejan a los

niños en sus escenarios familiares, barriales, locales en contraste con los

contenidos que exhibe la televisión.

Este tipo de trabajo, también exige cambios en la manera como habitualmente se

organiza el aula de clase, propender una acomodación y disposición de los

elementos del aula distinta, de manera que posibilite mas la discusión que la

transmisión. Desde una didáctica de la televisión se asume a la televisión como

136

Page 140: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

un medio de comunicación inscrito en la vida social, que incide en las visiones de

mundo de los niños y configura sus sensibilidades, de allí la importancia para

pensar otras formas de acercamiento al medio, de manera lúdica, reflexiva que

facilite en los niños de comprensión de las realidades televisadas y las confronte

con la realidad social, pero trabajar por una didáctica de la televisión exige el

esfuerzo de los maestros que asumen el desafío de formar a niños y niñas en una

sociedad cada vez más compleja y permeada por informaciones que circulan a

través de los medios y de las TIC.

137

Page 141: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

Capítulo 4. Conclusiones y Recomendaciones

En el Capítulo 3 de este trabajo se presentaron los principales hallazgos de la

investigación dando cumplimiento a los objetivos del estudio. En esta parte del

trabajo se presentan las conclusiones y se brindan recomendaciones que se

constituyen en pautas para realizar un trabajo de intervención desde la educación

y la comunicación para enfrentar el trabajo con el medio televisivo en el ámbito

escolar en aras de contribuir por una didáctica de la televisión.

4.1. Conclusiones - Las escuelas oficiales de la ciudad de Cali, atraviesan por una situación crítica en

lo que respecta al equipamiento mediático y tecnológico, sin detenerse a revisar

las condiciones de la infraestructura física de algunas de las escuelas consultadas,

que no está por demás mencionar, no cuentan con el área suficiente ni con el

acondicionamiento físico de las aulas para atender de manera adecuada a la

población estudiantil. El equipamiento mediático y tecnológico de las 65 escuelas

consultadas es en general precario, hay pocos televisores, VHS, DVD, video

beam, equipos sonoros, por lo que ante la ausencia de recursos tecnológicos

difícilmente se podrá pretender que sean usados, no se puede utilizar lo que no

existe. Las escuelas que cuentan con esta dotación son proclives a su uso,

aunque tampoco la presencia de estos instrumentos es garantía de que sean

usados porque no todos los maestros están en disposición de utilizarlos o

desconocen su potencial educativo. El equipamiento tecnológico, constituido por

los computadores y acceso a la red, está presente en tan sólo algunas de las

escuelas consultadas, siendo la tendencia primordial la ausencia de sala de

cómputo con equipos y de Internet. En la mayoría de escuelas donde hay

138

Page 142: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

computador, el aparato es usado para fines administrativos mas su uso no está

destinado a fines pedagógicos.

Este desbalance en el acceso a los medios y a la tecnología en las escuelas está

evidenciando una asimetría en los procesos de aprendizaje de los niños, si bien el

niño puede tener acceso tanto a los medios de comunicación como a recursos

tecnológicos desde su ámbito familiar o barrial, la escuela se está quedando a la

zaga de los procesos formativos y es la escuela, como principal institución

educadora, la que debería proveer los insumos para que los niños aprendiesen,

no sólo a acercarse a las novedades tecnológicas sino a tomar distancia sobre

dichos recursos. Si la escuela es la institución por excelencia formadora, la que

posibilita el acceso al capital cultural, la que desde el conocimiento y la

experiencia aproxima a los niños a la ciencia, carece de los recursos ¿qué se

puede esperar de la formación de los futuros ciudadanos en un mundo

globalizado? Tan sólo en el análisis del equipamiento mediático y tecnológico se

podrían encontrar grandes diferencia entre la educación que se está brindando en

planteles oficiales y los privados, en tanto en estas últimas instituciones ubican

como ventaja competitiva la dotación, las instalaciones, la continuidad de los

procesos de enseñanza en relación con las instituciones oficiales. Lo preocupante

aquí, en lo que respecta al equipamiento, es que desde el nivel nacional se está

promoviendo el uso de los medios en las escuelas y la incorporación de las

nuevas tecnologías con el propósito de formar para el mundo competitivo y

cambiante pero no se percibe en la realidad escolar.

- Las prácticas de enseñanza de los maestros se han configurado a partir de su

trayectoria docente, de la manera como le enseñaron a ellos y de la manera como

fueron formados tanto en la familia como a lo largo de su proceso educativo. Los

maestros entrevistados en este trabajo son mujeres, normalistas y empezaron sus

actividades laborales antes de ingresar a la universidad por lo que las pautas de

enseñanza fueron retomadas de quienes fueron sus maestros y a medida que

139

Page 143: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

fueron transitando por la educación superior fueron incorporando a sus

aprendizajes los saberes propios de las disciplinas en las cuales se formaron. Si

desde la didáctica se ubican modelos desde los cuales se ejercen las prácticas de

enseñanza, se puede afirmar que las maestras mezclan modelos en tanto han

tomado de ellos algunos elementos que combinan diariamente en sus dinámicas

laborales. Se presentan formas de mixtura de modelos porque sus prácticas

transitan desde la didáctica tradicional hasta la didáctica constructivista, que quizá

es la manera contemporánea de asumir las prácticas de enseñanza para

potencializar el caudal creativo que tienen los niños y despertar en ellos el interés

por el conocimiento. A pesar de los discursos educativos consignados en los PEI

de las Instituciones Educativas en los que se señalan los enfoques curriculares, la

pedagogía y la didáctica de cada institución, las prácticas de enseñanza están

arraigadas a las maestras desde sus concepciones de educación, de formación y

a su experiencia como maestras, de ahí que no se puedan identificar modelos

puros ni únicos en las instituciones, las prácticas de enseñanza corresponden a

una dimensión humana que se configuran en los maestros y las ejercen, de

manera individual, en el aula de clase y con su grupo de estudiantes. Los rituales

y rutinas escolares colectivas realizadas en espacios distintos al aula de clase, son

apropiados, ejercidos y asumidos en forma grupal por el cuerpo docente y

corresponden a prácticas de formación consensuadas en la que las docentes

participan de manera activa para el logro de objetivos institucionales, pero en el

aula de clase la decisión y definición de la enseñanza es de cada maestra.

- Hay tres percepciones de las maestras frente a la televisión. Las maestras con

una percepción negativa del medio, las maestras indiferentes ante la televisión y

las maestras que la ubican como un recurso para la enseñanza. Las maestras

que perciben la televisión en forma negativa, ven en ella a la intrusa que entorpece

su trabajo pedagógico. Para estas maestras la televisión no propicia aprendizajes

positivos porque no exhibe contenidos formativos y porque las preferencias

televisivas de los niños no aportan a la formación del niño, adicionalmente,

140

Page 144: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

sostienen que gran parte del tiempo libre del niño lo dedica a ver televisión por lo

que no hace tareas y como muchos niños permanecen solos, no hay una persona

adulta que se responsabilice de los contenidos ni del tiempo de consumo al que el

niño está expuesto. La relación que estas maestras tuvieron con el medio

televisivo en la infancia fue poca porque no tenían acceso al medio o bien por las

condiciones económicas de la familia de la maestra no les permitía tener el

aparato o porque en la época apenas estaba entrando la televisión al país.

Las maestras que son indiferentes al medio señalan que para los niños es muy

importante la imagen, que les gusta la televisión pero no hacen cuestionamientos

fuertes al medio, lo que si ponen de manifiesto es la necesidad de programas

educativos porque podrían complementar la labor pedagógica que se hace en la

escuela. Para estas maestras es preocupante el tiempo que los niños dedican a

ver televisión pero entienden que los niños tienen pocas opciones de ocupar su

tiempo libre en otras actividades y que los padres, como tienen que trabajar,

ejercen poco control sobre los niños. Estas maestras tuvieron un mayor contacto

con el medio televisivo en su infancia, recuerdan con nostalgia programas

cómicos, entretenidos, vistos en televisores de los vecinos y manifiestan que les

gustaba ver televisión pero sostienen que los programas de antes eran distintos,

como inofensivos.

Las maestras que perciben el medio como un recurso para la enseñanza,

encuentran muy útil el aparato receptor para conjuntamente con el VHS o DVD,

presentar materiales audiovisuales. En este caso no se habla de la televisión sino

del televisor como recurso tecnológico, es decir desde la postura de la tecnología

educativa, aunque también algunas maestras sostienen que hay programas y

canales televisivos que pueden ser muy útiles para que los niños vean, en tanto

además de distraerse pueden aprender. Algunas de estas maestras han

incorporado el uso de la televisión en sus prácticas de enseñanza y cuando se

141

Page 145: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

indagó por la relación sostenida en la infancia con el medio, se pudo establecer

que fue una relación grata, agradable para las maestras.

- Algunas maestras hacen uso de la televisión en la escuela pero ese uso se

realiza como una actividad extra no necesariamente articulada al currículo o a las

prácticas de enseñanza de las maestras. Las maestras que usan el aparato

receptor lo hacen porque está presente en el aula de clase, lo tienen a disposición,

a diferencia de las maestras que tienen que desplazarse a otro espacio escolar,

tienden a no utilizar el aparato receptor.

Si bien la televisión es usada por tan sólo algunas maestras, lo que si es

generalizado es que los niños introducen constantemente el discurso televisivo en

las aulas de clase. Desde el momento que el niño llega a la escuela, comparte con

sus compañeros las apreciaciones sobre los programas vistos el día anterior,

juegan a representar a sus personajes favoritos, retoman discursos de personajes

y los insertan en su vocabulario cotidiano; es decir es el niño el que introduce la

televisión y el discurso televisivo en la escuela, así algunas maestras callen sus

voces aduciendo que están en clase, los niños buscan cualquier oportunidad

durante su permanencia en la escuela para conversar sobre lo que ven en

televisión o para hacer juegos de representación de lo que ven. Este estudio no

se centró en los niños, pero fue inevitable durante el proceso de observación de

las prácticas de enseñanza de las maestras, desatender las continuas

conversaciones, representaciones y juegos realizados por los niños. Mientras que

para las maestras los juegos bruscos de los niños varones son sinónimo de

violencia, para los niños simplemente es el juego de los power rangers y cada uno

encarna la fuerza y los poderes que cada uno de los power tiene.

Los conocimientos que las maestras tienen de la televisión son mínimos,

desconocen el medio, su funcionamiento, su forma de producción y tampoco ha

sido una preocupación generalizada en ellas. Durante el proceso formativo de las

142

Page 146: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

maestras como normalistas o como profesionales de la educación o de las

ciencias sociales, no tuvieron reflexiones orientadas a pensar la relación medios-

escuela o televisión-escuela. Tampoco han tenido la oportunidad de participar en

procesos de capacitación o en proyectos relacionados con el tema por lo que este

desconocimiento del medio acentúa el poco uso o uso nulo de la televisión como

recurso en las prácticas de enseñanza de las maestras. Si los programas

académicos de las Ciencias de la Educación aún hoy desconocen la importancia

de reflexionar sobre la relación escuela-medios, enseñanza-medios, lo que se

puede concluir es que las maestras no tuvieron ocasión de pensar en el problema

u oportunidad que traería la inclusión de la televisión como recurso didáctico. Tan

sólo una de las maestras entrevistadas manifestó haber realizado una actividad

relacionada con la televisión durante su formación como maestra y consistió en

hacer un televisor manual en clase de manualidades, actividad que actualmente

realiza la maestra con sus estudiantes en desarrollo del tema medios de

comunicación, parte del contenido del curso de Lenguaje de cuarto de primaria.

Las maestras no tienen conocimiento de la televisión como tampoco lo tienen

sobre el lenguaje audiovisual, su relación con la televisión la establecen desde la

recepción y en este punto el consumo es desigual. Algunas maestras sostienen

que les gusta ver televisión, en especial los noticieros porque les permite estar

informadas sobre lo que sucede y porque se entretienen viendo algunos

programas en sus ratos libres pero otras manifiestan otras preferencias

mediáticas relacionadas con la recepción radial o lectura de prensa para

informarse y manifiestan distancia frente a la televisión.

- El Plan La Revolución Educativa que tenía como propósito el uso de los medios

de comunicación en la escuela como estrategia para fomentar la calidad de la

educación, no avanzó en este cometido en tanto en ninguna de las 65 escuelas

consultadas se mencionó proyecto o iniciativa relacionada con medios de

comunicación, ni en lo concerniente a dotación ni a formación docente para

143

Page 147: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

enfrentar los nuevos retos de la educación de los niños en la Sociedad de la

información.

A manera de conclusión y más como pregunta, surge el interrogante por ¿cómo

asumir los retos de la educación y cómo propiciar procesos de transformación con

el equipamiento mediático existente en la escuela y con el desconocimiento de los

maestros frente al potencial de medios como la televisión?

Al momento de escribir estas conclusiones, se socializa el nuevo plan decenal

Pacto Social por la educación realizado en forma participativa con maestros del

país. El plan contiene de nuevo lineamientos en relación con los medios de

comunicación y con las TIC que se espera puedan iluminar el trabajo educativo de

cara a la formación de niños y jóvenes sin embargo, el Plan que culminó y que

sirvió de fundamento para este estudio, no logró sus objetivos propuestos y si bien

se realizaron acciones, se hicieron en otras escenarios escolares diferentes a los

de la ciudad de Cali porque no hay huella de iniciativas tendientes a la inclusión de

los medios de comunicación en las escuelas. El único proyecto referenciado por

las escuelas fue el de Prensa Escuela, realizado por el Periódico El País.

- La escuela como principal institución educadora comparte hoy con otras

instituciones, la distribución del conocimiento, sin embargo es en la escuela donde

padres de familia depositan la confianza y la esperanza para que sus hijos

accedan a procesos de educación tendientes al mejoramiento de las condiciones

de vida de sus hijos y de sus familias. Por lo tanto, la escuela sigue siendo un

lugar privilegiado donde los niños acceden a bienes culturales que alimentan su

capital cultural por lo que en sus contextos familiares y barriales circulan otros

saberes que requieren confrontación. Si es la escuela la que propicia la discusión,

la reflexión de estos saberes, los discursos televisivos han de ser tenidos en

cuenta para el análisis y la crítica, situación que no ocurre en las escuelas.

144

Page 148: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

La recepción ocurre en el ámbito doméstico pero no es allí donde se brindan

pautas para ejercer un distanciamiento frente a lo que se ve, es mas, no se están

brindando elementos para la decodificación de los mensajes que circulan por la

televisión porque no existe educación en televisión ni con la televisión; en la

ciudad hay una propuesta de educación por la televisión denominada EducaTV,

que se transmite por el canal regional Telepacífico y que consiste en presentar

contenidos educativos por televisión para que sean vistos por estudiantes en

lugares donde se dificulta la presencia de escuelas y maestros, pero esta

propuesta no hace parte de los procesos de educación formal de las Instituciones

Educativas ni de las escuelas oficiales consultadas.

- Desde una relación transdisciplinar que diluya el límite de los campos

disciplinares, se requiere asumir el trabajo investigativo de los procesos

comunicacionales y de los procesos educativos, por lo que unos y otros están

estrechamente ligados y no se puede concebir el proceso de formación por fuera

de los procesos de comunicación. El trabajo de investigación en la relación

comunicación/educación, es un trabajo urgente porque diariamente las tecnologías

de información y comunicación modifican e imponen desafíos a ambos procesos,

reclamando así de investigadores sociales miradas de conjunto para comprender

la complejidad de las transformaciones y poder incidir de manera positiva en ellas,

lo que equivale a proponer investigaciones e intervenciones desde contextos

específicos, en los cuales se enaltezca la dimensión humana por encima de

visiones instrumentales o instrumentalizadas de la comunicación y de la

educación.

4.2. Recomendaciones A partir de los resultados de este estudio se proponen dos tipos de

recomendaciones. Uno, orientado a continuar con el trabajo de investigación en la

relación escuela y televisión, y otro relacionado con acciones de intervención para

145

Page 149: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

la apropiación y uso didáctico del medio televisivo y audiovisual en el ámbito

escolar.

- En las recomendaciones orientadas a continuar con el trabajo investigativo, se

sugiere plantear la indagación sobre los procesos de recepción televisiva y

audiovisual de los niños/estudiantes en el ámbito escolar, para ubicar las formas,

construcciones y modos de recepción el discurso televisivo que rebasa los límites

de la unidad básica de recepción constituida por la familia, para insertarse en los

escenarios escolares como recurso para la interacción y la comunicación entre los

niños. La recepción de televisión infantil en el ámbito escolar, amerita un trabajo

de investigación en recepción en las escuelas donde se describa y evidencie la

televidencia y su inserción en la escuela. Así mismo, se requiere indagar a

profundidad sobre la manera como los maestros se constituyeron como

televidentes e identificar las razones que derivan en la percepción negativa hacia

el medio para comprender sus modos de recepción televisiva y si tales modos se

corresponden con las representaciones sociales de los maestros como sujetos

próximos al conocimiento científico que difunden y promueven la cultura letrada y

se alejan de prácticas sociales relacionadas con saberes mediáticos vinculados

con el entretenimiento y la cultura de masas.

- Indagar por las representaciones sociales de los maestros en los medios y de los

medios en los maestros, permite identificar con mayor claridad, la distancia entre

los procesos de comunicación y los procesos formativos, los puntos de

convergencia y divergencia de ambas disciplinas, la comunicación y la educación.

Entendiendo que las problemáticas sociales no son problemáticas disciplinares

que se resuelven desde una mirada o enfoque, se propone una mirada holística a

la investigación en la relación medios/maestros para comprender mejor la

distancia que separa a los maestros de los medios.

146

Page 150: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

- Otra línea para explorar a nivel investigativo consiste en la identificación de los

materiales audiovisuales que se constituyen en recursos para la enseñanza, la

selección de los mismos y su relación con las áreas de conocimiento y los

contenidos curriculares así como incorporación de los materiales audiovisuales en

la transposición didáctica. También se proponen los estudios experimentales en

los que se valide experiencias de uso didáctico de la televisión a partir de la

utilización del medio, de su lenguaje y forma de producción en las prácticas de

enseñanza y en la producción de conocimiento para la elaboración de propuestas

que promuevan el uso didáctico del medio por parte de maestros y estudiantes en

las escuelas oficiales.

- En el tipo de recomendaciones tendientes a la intervención, se propone el

mejoramiento de la infraestructura de las escuelas oficiales así como su

equipamiento mediático, de tal forma que se garantice no sólo la tenencia de

aparatos receptores y reproductores de video, sino que la entrega de dotación

mediática esté acompañada de un proceso de formación en medios, centrado en

la televisión, para que los maestros puedan aprovecharlos desde una perspectiva

didáctica, lo que significa propender por un uso creativo de la televisión que se

incorpore a las prácticas de enseñanza de los maestros.

- Para hablar de un uso didáctico de la televisión se requieren procesos de

formación para maestros en el medio televisivo para que puedan explorar su

potencial e incorporen en la enseñanza para trabajar con la televisión y los

resultados, ejercicios, productos, realización de trabajos escolares, puedan se

presentados a través del aparato receptor:

La formación en televisión: Como se describió en el primer capítulo de este

informe, la televisión encierra múltiples significados. Se acude al sustantivo para

mencionar la concreción tecnológica, es decir el televisor, pero también se

denomina televisión a la propuesta de programación que se exhibe en la pantalla,

147

Page 151: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

programación que ha sido elaborada con productos televisivos que han sido

realizados a través de los procesos de producción audiovisual. En tal sentido es

necesario diferenciar el televisor de la televisión. La televisión involucra un

proceso que inicia en la producción, pero ésta es un eslabón de la cadena;

cuando se habla de televisión, también se hace referencia a la emisión, circulación

y apropiación simbólica de bienes culturales. Producción, emisión, recepción son

procesos inherentes a la televisión. La formación en televisión pasa por revisar el

dispositivo tecnológico, su lenguaje, sus estéticas, sus formas de producción pero

también sus implicaciones y relaciones políticas, sociales, económicas porque la

televisión involucra dichas dimensiones y el maestro debe conocer el medio para

comprender, además de su lenguaje y formas de producción lo que la televisión

encierra como discurso y como poder. Más allá del conocimiento de la técnica

televisiva, el maestro ha de acercarse a la televisión con un enfoque crítico que le

ayude a comprender las complejidades que el medio encierra pero dándose la

oportunidad de encontrar en ella opciones y alternativas para el intercambio con

los niños estudiantes.

La educación con la televisión es una propuesta que parte de identificar dos

momentos claves el proceso televisivo, el de la producción y el de la recepción. En

el momento de la producción es importante reconocer que el lenguaje audiovisual,

propio de la televisión, incorpora otros lenguajes, el oral, el escrito, el visual; así

como los códigos sonoros, gestuales, imágenes que representan la realidad, la

ficción y esta última en forma animada o representada a través de actores. Si el

maestro identifica y reconoce el proceso de producción audiovisual podrá

incorporar en sus prácticas de enseñanza y en sus actividades escolares

elementos, dinámicas, talleres que brindan la posibilidad y oportunidad al niño de

expresarse, de crear, de exponer sus puntos de vista con respecto a un tema en

particular. Elaboración de guiones, dibujos, sinopsis de historias, story boards,

sketch, dramatizados son apenas algunos de las actividades, ejercicios y

productos que los niños pueden hacer bajo la orientación del maestro y que

148

Page 152: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

corresponden a productos relacionados con la producción de un programa de

televisión. Con esto, se está ejemplificando que no se requiere del dispositivo

tecnológico, bien sean cámaras de video, grabaciones audiovisuales para

acercarse al proceso de producción audiovisual para recrear situaciones de

aprendizaje y construir con los niños productos comunicacionales partiendo de los

diferentes contenidos académicos o de la vida escolar, barrial. Educar con la

televisión desde esta dimensión de producción, implica al maestro conocer la

variedad de productos que se desprenden del lenguaje audiovisual para fomentar

su realización en clase.

- Desde el ámbito de la recepción, educar con la televisión significa acercarse a la

realidad de los niños y niñas, conocer sus preferencias televisivas, sus formas de

recepción y desde ese reconocimiento promover la recepción crítica de los

programas vistos por los niños. La recepción crítica no pasa por regañar a los

niños por lo que ven, ni por hacer valoraciones despectivas o negativas de los

programas, como suele suceder; promover la recepción crítica significa que el niño

o la niña reconoce que lo que la televisión presenta es una representación, no la

realidad y que como representación que es, ha sido construida, previamente

pensada, elaborada, maquillada para que el espectador vea una historia atractiva

que invite a no cambiar el canal y que por el contrario la vea en forma continua.

Promover la recepción crítica significa que el espectador hace conciencia de su

realidad y desde ella “lee” lo que la pantalla exhibe lo que le permite disfrutar de

las imágenes pero con distancia, asumiendo que lo emitido no corresponde a

situaciones relacionadas con su vida cotidiana ni con la generalidad de las

situaciones propias de la mayoría de los colombianos.

Retomando las palabras de Cassany pronunciadas en la conferencia sobre

Literacidad Crítica, ofrecida en la Universidad del Valle, 2007, a propósito de la

lectura de textos, promover la lectura crítica significa leer las líneas, entre líneas y

149

Page 153: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

detrás de las líneas por lo que promover la recepción crítica implica leer las

imágenes, lo que significan, lo que ellas simbolizan en un contexto particular como

el colombiano, con especificidades sociales, políticas, económicas y culturales

para que la lectura no sea dogmática sino oposicional o negociada, en la que el

receptor decodifique los mensajes, los reconstruya y resignifique.

- Propender por una didáctica de la televisión pasa por reconocer que la televisión,

más allá de la calidad de sus programas, de sus contenidos, de sus estéticas, se

constituye en un dispositivo por el que circulan mensajes, saberes, conocimientos

que los niños están apropiando y si como industria cultural no se reconoce su

función educadora, en tanto sus objetivos se centran en mover el mercado y la

economía del sector de las comunicaciones, sus contenidos están impactando y

contribuyendo en la configuración del imaginario de los niños y en la visión de

mundo que los niños están construyendo.

Desde esta postura, hay una distancia con la tecnología educativa, que asume

los medios de comunicación como aparatos desprovistos de ideología, de carácter

político y social y los pone al servicio de la educación. Esta mirada instrumental de

los medios se cuestiona porque los medios reflejan el sistema económico, social y

político en el que están insertos y la mirada que se hace de ellos no puede ser tan

sencilla como pensar que sólo sirven como recursos que están al servicio de la

enseñanza. Para la Tecnología educativa, la televisión es un aparato eléctrico

disponible al maestro para presentar con apoyo de un reproductor, un material

audiovisual educativo para reforzar un contenido académico. Si bien ésta es una

postura reconocida en el ámbito de la didáctica, no se ajusta a los fines reflexivos

y críticos que los procesos de recepción de televisión requieren.

- En el plan La Revolución Educativa, se promovió la utilización de la televisión

educativa en la escuela, sin embargo, desde este trabajo se propone trabajar con

la televisión no sólo a partir de la televisión educativa que no es la que los niños

150

Page 154: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

habitualmente ven, la propuesta es además de incorporar la televisión pública, la

privada, con sus diferentes programas organizados en franjas y clasificados por

género para con ellos hacer una re-lectura de los contenidos televisivos con

orientación y acompañamiento del maestro y así introducir la vida cotidiana del

niño al ámbito escolar, fomentando en los niños una manera distinta de ver sus

programas favoritos; propuesta que se insinúa en el nuevo Plan decenal de

educación 2006 – 2016 cuando menciona como objetivo la formación crítica en

medios de comunicación

- Si desde pedagogías actuales se está promoviendo el aprendizaje significativo

como alternativa pedagógica para construir conocimiento con los niños partir de

los saberes previos de los niños, se ha de reconocer que parte del capital

simbólico del niño lo ha construido con lo que ha visto en la pantalla televisiva, por

lo tanto es necesario permitirle al niño que exprese sus ideas, identificando su

procedencia para que el maestro pueda orientarlo y llevarlo a descubrir o a

transformar su saber con la fundamentación propia de los procesos de indagación

científica que se maneja en el ámbito de la educación formal. Si la escuela es un

lugar privilegiado para el acceso a bienes culturales para el aumento de su capital

cultural, de la misma manera ha de ser el lugar donde se discute y debate para

promover el pensamiento reflexivo, crítico y transformador de la sociedad, de lo

contrario, la escuela estaría cumpliendo única y exclusivamente con una función

reproductora de lo existente, apacible y conformista que perpetua el sistema

social.

- El niño que inicia su educación formal a los 5 años, ya ha tenido trayectoria como

televidente, sin embargo la diferenciación entre ficción y realidad, es una

operación mental que realiza el niño mas ó menos a los cuatro años de vida, se

propone que la escuela coadyuve en este proceso de diferenciación de la realidad

televisiva de la realidad vivida, de tal manera que el niño disfrute del visionado

televisivo tomando la distancia que los programas ameritan y que los maestros

151

Page 155: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

sirvan como orientadores de procesos de recepción brindando pautas para el

visionado en casa y fomentando la creación de trabajos, escritos, dibujos y de

escenificación propios del proceso de producción audiovisual. En la medida en

que el niño conozca los procesos de producción audiovisual, mayor podrá ser la

distancia que puede tomar ante el medio en tanto ubica que las realidades

televisivas corresponden a situaciones, historias pensadas por personas de la

comunicación que cumplen con la tarea realizar programas para que la gente

ocupe su tiempo libre, se entretenga y esté informada.

- En la formación de educadores, se recomienda abrir espacios académicos para

la reflexión del nuevo campo de la comunicación/educación, comprendiendo que

en los procesos educativos intervienen los procesos comunicativos y que los

medios se constituyen en dispositivos simbólicos por los que circula información

que están moldeando los imaginarios de los niños de allí la importancia de

acercarse a la reflexión de los medios y asumirlos como mediaciones presentes en

la formación del sujeto social. Esto significa articular el estudio de la comunicación

y de los medios en los currículos de los programas de educación para que el

futuro educador asuma el reto que medios y TIC le deparan en su tarea

educadora. Igualmente, se propone que las escuelas de comunicación orienten la

formación de los comunicadores sociales hacia las emergencias y realidades

propias de los contextos locales y nacionales. El profesional de la comunicación

tiene un compromiso social con su profesión, con la sociedad y consigo y una

forma de respuesta, es aportando con conocimiento y acción en los procesos de

formación y producción de comunicación con un sentido ético y con

responsabilidad social, de allí que el trabajo académico desde la relación

comunicación/educación se constituye en una alternativa para que el comunicador

transite por estas sendas académicas y propenda por procesos de cambio y

transformación social.

152

Page 156: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

Referencias bibliográficas AGUADED, I. (1999) Convivir con la televisión. Familia, educación y recepción televisiva. Barcelona, Paidós Papeles de comunicación. AGUADED, I. (2000) Televisión y telespectadores. España, Grupo Comunicar. ALBERT, P. y TUDESQ, A. (1995) Historia de la radio y la televisión. México, Fondo de Cultura Económica. Segunda reimpresión. ALFARO, R y MACASSI S. (1995) Seducidos por la Tele. Huellas educativas de la televisión en padres y niños. Lima, Editorial Calandria. ÁLVAREZ, A. (2003) Los medios de comunicación y la sociedad educadora. ¿Ya no es necesaria la escuela? Bogotá, Editorial Magisterio. AUTORES VARIOS (2000) Educación/comunicación. Coordenadas, abordajes y travesías. Bogotá: IESCO- Universidad Central BOURDIEU P. (1996) Sobre la televisión. Barcelona, Editorial Anagrama. Colección Argumentos. BOURDIEU, P y PASSERON J.C. (1998) La Reproducción, elementos para una Teoría del sistema de enseñanza. México, Distribuciones Fontamara. CAMILLONI, A. y otras (1996) Corrientes didácticas contemporáneas. Barcelona, Paidós, Primera edición. CASTELLS, M. (1994) La era de la información. Tomo I. México, Siglo XXI Editores. CABERO J, (2001) Tecnología educativa. Barcelona, Paidós CHARLES, M. y OROZCO G. (1990) Educación para la recepción. Hacia una lectura crítica de los medios. México, Editorial Trillas. DELVAL J. (2000) Aprender en la vida y en la escuela. Madrid, Ediciones Morata, Colección Razones y propuestas educativas. DELORS, J. (1996) La educación encierra un tesoro. Informe mundial de la UNESCO. DÍAZ PACHECO, E. (1998) Televisao, crianza, imaginario e educacao. Campinas, Papirus editora.

153

Page 157: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

ECO, U. (1993) Apocalípticos e integrados. Barcelona, Editorial Lumen, Undécima edición. ERAUSQUIN M. (1998) Televisión, escuela y familia. Madrid, En: www.cnice.mecd.es/tv ERAZO M. (2000) Las concepciones del profesor y su realidad con el modelo didáctico. En: Modelos educativos, pedagógicos y didácticos. Volumen I. Servicios Educativos del magisterio. Bogotá. Estudio General de Medios 2004, 2005 y 2006 FERRÉS, Joan (1999) Televisión y educación. Barcelona, Paidós papeles de pedagogía. FERRES, Joan (2000) Educar en la era del espectáculo. Barcelona, Paidós papeles de pedagogía. FUENZALIDA, V. (2005) Expectativas educativas de la televisión. Bogotá, Grupo editorial Norma FUENZALIDA, V. (2002) Televisión abierta y audiencia en América Latina. Bogotá, Grupo editorial Norma. GIMENO SACRISTÁN, J. y PÉREZ A. (2002) Comprender y transformar la enseñanza. Madrid, Ediciones Morata, Décima Edición. GUMUCIO, A. (2001) Haciendo olas. Historias de comunicación participativa para el cambio social. Nueva York, Fundación Rockefeller. HERNÁNDEZ, G. (2000) Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós educador. HUERGO, J. (1999) Cultura escolar y cultura mediática. Intersecciones. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. HUERGO, J. (2001) Editor. Comunicación/Educación. Ámbitos, prácticas y perspectivas. Ediciones de Periodismo y comunicación. Universidad Nacional de la Plata. HUERGO, J. (2004) Hacia una genealogía de comunicación/educación. Rastreo de algunos anclajes político-culturales. Ediciones de Periodismo y comunicación. Universidad Nacional de la Plata.

154

Page 158: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

JACQUINOT, G. (1996) La escuela frente a las pantallas. Buenos Aires, AIQUE Grupo Editor, Primera impresión en español. INRAVISIÓN, (1999) 45 años de televisión colombiana. Centro de documentación, Bogotá. LITWIN, E. (1994) (Comp.) Tecnología educativa. Política, historias, propuestas. Buenos Aires, Paidós cuestiones de educación. LITWIN, E. (2004) El campo de la didáctica, la búsqueda de una nueva agenda. En: Corrientes didácticas contemporáneas. Barcelona, Paidós Sexta reimpresión. LÓPEZ DE LA ROCHE, M. (2000) Los niños como audiencias. Bogotá, Proyecto de comunicación para la infancia. Da Vinci Editores LOPEZ ROMO, H. (1998) La metodología de la encuesta. En: Técnicas de investigación en Sociedad, cultura y comunicación. México, Ed. Pearson. MARIET, F. (1993) Déjenlos ver la televisión. Barcelona, Ediciones Urano. MARTÍN BARBERO, J. (1996) Heredando Futuro. Pensar la educación desde la comunicación En: Revista Nómadas No. 5 Bogotá, Universidad Central - DIUC. MARTÍN BARBERO, J. (1999) Retos culturales de la comunicación a la comunicación. En: Revista Gaceta No. 44/45. Bogotá, Ministerio de Cultura. MARTÍN-BARBERO, J. (2003) La educación desde la comunicación. Bogotá, Grupo Editorial Norma. MARTINEZ, M. (2000) La investigación cualitativa etnográfica en Educación. Bogotá, Círculo de Lectura Alternativa, Quinta reimpresión. MORDUCHOWICZ, R. (2000) La escuela y los medios. Buenos Aires, AIQUE Grupo Editor. MORDUCHOWICZ, R. (2001) A mi la tele me enseña muchas cosas, Buenos Aires, Paidós cuestiones de educación. MORDUCHOWICZ, R. (2004) El capital cultural de los jóvenes, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. MORLEY, D. (1996) Televisión, audiencias y estudios culturales, Buenos Aires, Amorrortu editores.

155

Page 159: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

MURCIA, N. y JARAMILLO L. (2000) La complementariedad etnográfica. Investigación cualitativa. Armenia, Editorial Kinesis. OROZCO, G. (2001) Televisión, audiencias y educación. Bogotá, Grupo editorial Norma. PÉREZ TORNERO, J. (1994) El desafío educativo de la televisión. Para comprender y usar el medio. Barcelona, Paidós Papeles de comunicación. Plan Decenal de Educación, La Revolución Educativa 1997 – 2006 Plan Decenal de Educación, Pacto social por la educación 2006 - 2016 POPPER, K. Y CONDRY J, (1994) La televisión es mala maestra. México, Fondo de cultura económica. RINCÓN, O. (2002) Tendencias de la investigación sobre televisión infantil en Colombia. En: Televisión infantil. Voces de los niños y de la industria televisiva. Bogotá, Convenio Andrés Bello, Fundación Retrepo Barco. SALINAS, M. (2003) Pedagogía y didáctica. Un tránsito a la comprensión en pos de la formación humana. En: Revista en Ciencias Humanas. Volumen 6, Cali, USB. SARTORI, G. (1997) Homo Videns, la sociedad teledirigida. España, Colección Punto de lectura SANDOVAL, C. (1996) La investigación cualitativa. Módulo No. 4. La investigación en Ciencias Sociales. Libro digital, Bogotá, ICFES. SERRANO M. (1997) La mediación de los medios En: Proyectar la comunicación. Bogotá, Tercer mundo editores. SIERRA, F. (1998) Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social. En: Técnicas de investigación en Sociedad, cultura y comunicación. México, Ed. Pearson. SILVERSTONE, R. (2004) ¿Por qué estudiar los medios? Buenos Aires, Amorrortu editores. SOUTO, M. (2004) La clase escolar. Una mirada desde la didáctica de lo grupal. En: Corrientes didácticas contemporáneas. Barcelona, Paidós Sexta reimpresión. STEIMAN, J. (2004) ¿Qué debatimos de la didáctica hoy? Buenos Aires, Ediciones Jorge Baudino, Universidad Nacional de San Martín.

156

Page 160: ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEANZA Y USOS DE LA TELEVISINbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/479/1/Escuela_Enseña… · ESCUELA, PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y USOS DE LA TELEVISIÓN

TELLEZ, G. (2002) Pierre Bourdieu, conceptos básicos y construcción socioeducativa. Claves para su lectura. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional. ZAMBRANO, Marco Fidel (1998) Medios y Nuevas Tecnologías en el Sistema educativo Colombiano. Experiencias, avances y proyecciones. Bogotá, Ministerio de Educación Nacional. ZIKMUND, W. (2003) Investigación de mercados. México: Pentrice Hall

157