ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS...

103
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DETERMINANTES DEL AHORRO EN EL ECUADOR (PERÍODO: 1993-2007) PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS VILLACÍS CONRADO JUAN GABRIEL [email protected] DIRECTOR: Dr. Marco Naranjo Chiriboga [email protected] Quito, Enero, 2012

Transcript of ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS...

Page 1: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE CIENCIAS

DETERMINANTES DEL AHORRO EN EL ECUADOR (PERÍODO:

1993-2007)

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

VILLACÍS CONRADO JUAN GABRIEL [email protected]

DIRECTOR: Dr. Marco Naranjo Chiriboga [email protected]

Quito, Enero, 2012

Page 2: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

© Escuela Politécnica Nacional 2012

Reservados todos los derechos de reproducción

Page 3: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

i

DECLARACIÓN

Yo, Juan Gabriel Villacís Conrado declaro que el trabajo aquí descrito es de mi

autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación

profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en

este documento.

La Escuela Politécnica Nacional puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad

Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional vigente.

__________________________

Juan Gabriel Villacís Conrado

Page 4: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

ii

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por el Sr. Juan Gabriel Villacís

Conrado, bajo mi supervisión.

_________________________

Dr. Marco Naranjo Chiriboga

DIRECTOR DE PROYECTO

Page 5: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco cada momento espectacular vivido y por los que falta vivir, han

sido once años de sustos y carreras, angustias y sufrimientos, alegrías y tristezas;

pero cada una acompañada de una gran enseñanza que ha forjado en mi una

creencia simple que basada en la vida real es perfecta para decir - He caído, pero

yo si me he levantado -.

En esta locura que en este momento no solo me arrebata a mí, sino a

cuatro personas que amo con la vida, cada uno de ellos con su estilo y a su

manera: han insistido como no tienen idea para la culminación de este Proyecto.

A la madre, mi viejita, que estuvo a punto de dar su vida por mí y que cada vez

que reza lo hace pidiendo que no me suceda nada a mí ni a nadie. Al padre

amoroso que nunca faltó y siempre va a estar pendiente de que sea más que él,

(viejo: estás loco). A mi hermana que lo único que le pido es que a donde vaya

haga sonar su nombre y el mundo la conozca. A mi hermano Pepe aunque me

diga que no muchas veces y parezca que no nos quisiéramos ahí estamos

dándole duro a la vida. Todos están en mi corazón… LOS AMO.

Al Doctor Don Luis López y Herrera, por su ayuda desinteresada en darme

la patada de aliento en donde la espalda pierde su honesto nombre para culminar

un camino que casi se queda a medio andar; amigo te agradezco toda la ayuda

brindada para explicar lo que quise decir, y muchas otras cosas más. Muchas

veces las clases sobre los vicios también valen.

A los cinco dedos borrachos amigos y sinvergüenzas; este logro es

también por ustedes, por cada nueva locura hecha y por las ya pasadas, porque

mis alegrías son sus alegrías y sus alegrías son mis alegrías. Estamos juntos en

cada momento difícil, alegre, loco, alcohólico, tabacalero y muchas otros más

“jajaja…” Solo pido seguir siempre tan unidos como ahora, toda la vida, para

seguir disfrutando cada cosa que hacemos.

Page 6: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

iv

A Aleji y Chave por su amistad incondicional en la que encuentro mucha

paz, alegría, locura, cariño; las quiero harto y de igual manera pido seguir

compartiendo la vida y que nuestra amistad nunca muera.

A Javier, Diego y Luis les agradezco siempre estar conmigo y brindarme su

amistad desinteresada, a cada uno por sus palabras de ánimo y amistad sincera,

pido seguir siempre juntos.

A mi familia, mis abuelitas Margarita y Susana (+); a mis abuelitos Santos

(+) y Juan (+); a mis tíos Edgar (+), Amable, Pablo, Napoleón y Leoncio; a mis tías

Rocío, Lupe, Carmen, Rosa, Rosario, Silvia; a mis primos Eduardo y Katty y Aron,

David, Belén, Rosita, Angelita, Juan S., José Luis, Nicolás, David, Gaby, Wladimir,

Jean Paul, Freddy. Esto también es por ustedes.

A WAR (Wrestling Alliance Revolution) por brindarme la enseñanza de que

siempre se puede más, y que el límite es el que uno se proponga ponerse. Por

eso mi límite aún no lo conozco…

Al resto de mis amigos, amigas y familiares: gracias por cada momento

vivido, único en su especie.

A la Facultad de Ciencias, por ya permitirme dejar de ser un activo fijo de la

misma y a mi tutor el Dr. Marco Naranjo por su valiosa experiencia a mi

transmitida.

A mi Dios que me brindó la oportunidad de conocer a cada uno de ustedes

y me permite seguir aquí para armar desmadre, a Él único y poderoso que me

ayuda a guiarme en este camino con cada uno de ustedes, muchas veces Dios.

Page 7: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

v

DEDICATORIA

A mis viejos Gabriel y Teresa por su amor

incondicional, apoyo constante y empeño

por vernos grandes.

A mis hermanos Dany y Pepe por siempre

estar ahí a su manera apoyando.

A cada persona que crea que tiene algo

que decir y le nace la duda en decirlo o

escribirlo, háganlo que el que pierde es el

que no se quiere enterar.

Page 8: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

vi

“A nadie le importa lo que piense usted, porque aquí no se habla inglés”

Juan Luis Guerra

“Un país que ahorra representa un pueblo que cubre con la debida lógica sus

necesidades, manifiesta una estabilidad y proyecta un futuro”

Luis López y Herrera

Page 9: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PRÓLOGO 4

RESUMEN 5

ABSTRACT 7

CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................... 9

1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................ 9

1.2 HIPÓTESIS .......................................................................................................... 10

1.3 OBJETIVOS ......................................................................................................... 10

1.3.1 Objetivo General .......................................................................................... 10

1.3.2 Objetivos Específicos .................................................................................... 10

1.4 METODOLOGÍA ................................................................................................ 11

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO ............................................................................. 13

2.1 MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 13

2.1.1 Función de Ahorro de Keynes ..................................................................... 13

2.1.2 Irving Fisher y su Consumo Intertemporal ............................................... 16

2.1.3 Milton Friedman y la Teoría de la Renta Permanente ............................. 24

2.1.4 Teoría del Ciclo de Vida de Albert Ando, Franco Modigliani y Richard Brumberg. .................................................................................................................... 28

2.1.5 Duessenberry y la hipótesis del ingreso relativo ........................................ 31

2.2 TRABAJOS EMPÍRICOS SOBRE AHORRO ................................................ 37

2.3 METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) ............ 41

2.3.1 Definición de un proceso VAR .................................................................... 42

2.3.2 Estacionariedad en segundo orden o estacionariedad débil .................... 43

2.3.3 Representación MA de un proceso VAR .................................................... 44

2.3.4 Función impulso – respuesta ....................................................................... 45

2.3.5 Estimación y validación del modelo ............................................................ 46

2.4 MODELO DE CORRECCIÓN DE ERRORES ............................................... 51

CAPÍTULO 3. DETERMINANTES DEL AHORRO PARA EL ECUADOR .......... 54

3.1 APLICACIÓN ...................................................................................................... 54

3.3.1 Aplicación vectores autorregresivos (VAR) ............................................... 59

3.3.2 Aplicación modelo corrección de errores (VEC) ....................................... 64

3.2 RESULTADOS E INTERPRETACIÓN ........................................................... 65

CAPITULO 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................. 78

4.1 CONCLUSIONES ............................................................................................... 78

4.2 RECOMENDACIONES ..................................................................................... 79

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 81

ANEXOS 86

Page 10: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

2

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1: La función de ahorro Keynesiana ................................................................. 15

Figura 2.2: Optimización del Consumo ........................................................................... 18

Figura 2.3: Optimización del Consumo con tasa de interés .......................................... 20

Figura 2.4a: Efecto sustitución prima sobre efecto ingreso -Prestatario- ..................... 21

Figura 2.4b: Efecto ingreso prima sobre efecto sustitución -Prestatario- ..................... 21

Figura 2.5a: Efecto sustitución prima sobre el efecto ingreso -Prestamista- ................ 22

Figura2.5b: Efecto ingreso prima sobre el efecto sustitución -Prestamista- ................. 22

Figura 2.6: Consumo en la Hipótesis del ciclo de vida ................................................... 30

Figura 2.7: Comportamiento del consumo a corto plazo ............................................... 36

Figura 3.1: Ahorro Nacional 1993 – 2007 (% del PIB) .................................................. 55

Figura 3.2: Composición promedio del Ahorro Nacional ............................................... 55

Figura 3.3: Variables Macroeconómicas ......................................................................... 58

Figura 3.4: Impulso – Respuesta sobre ahorro privado ................................................. 62

Figura 3.5: Impulso – Respuesta sobre ahorro público .................................................. 63

Figura 3.6: Tipo de Crédito .............................................................................................. 68

Figura 3.7: Niveles de pobreza ......................................................................................... 70

Figura 3.8: Variación Producto Interno Bruto -Precios Constantes 2000- .................. 71

Figura 3.9: Causas de la Migración ................................................................................. 72

Figura 3.10: Nivel de educación 2011 Vs. Nivel de educación 2010 .............................. 73

Figura Anexo 1: Restricción Presupuestaria -Distintas tasas de interés- ..................... 87

Figura Anexo 2: Ciclo de Vida con Restricción Presupuestaria ................................... 90

Page 11: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

3

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1 Consumo Intertemporal de Fisher -Caso Prestatario- ................................... 21

Tabla 2.2Consumo Intertemporal de Fisher -Caso Prestamista- .................................. 22

Tabla 3.1 Estacionaridad ................................................................................................... 59

Tabla 3.2 Mejor Rezago ..................................................................................................... 59

Tabla 3.3 Estadístico para la prueba de Wald ................................................................. 60

Tabla 3.4 Estadístico para la prueba de Autocorrelación VAR ..................................... 60

Tabla 3.5 Estadístico para la prueba de Normalidad ..................................................... 60

Tabla 3.6 Estadístico para la prueba de Autocorrelación VEC ..................................... 64

Tabla 3.7 Resultados Impulso – Respuesta sobre Ahorro .............................................. 65

Tabla 3.8 Corrección del Desequilibrio Trimestralmente .............................................. 67

Tabla 3.9 Comparación Salario Básico Vs. Canasta Básica ........................................... 69

Tabla 3.10 Distribución de empleo, subempleo y desempleo Vs. Tiempo ..................... 72

Tabla 3.11 Porcentaje de Desnutrición en Sudamérica .................................................. 75

Page 12: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

4

PRÓLOGO

A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han escrito

sobre el ahorro y su relación con las distintas variables económicas, debido a su

vital importancia en el crecimiento de las economías. Incomprensiblemente en

elEcuador existen escasos trabajos sobre el ahorro y su influencia en la

economía.Este estudio analiza los determinantes del ahorro, con los firmes

propósitos de observar la forma en que el ahorro está influenciado por las distintas

variables macroeconómicas, y generar más incógnitas que permitan ahondar

sobre la investigación en este tema.

El presente proyecto de titulación muestra en una forma clara y ordenada

las principales teorías económicas que ayudan a comprender el ahorro; y, evalúa

la relación entre el ahorro y las distintas variables económicas que lo afectan,

utilizando técnicas econométricas adecuadas para el caso.

El capítulo primero presenta: una breve introducción, la definición del

problema a tratarse en el proyecto de titulación, la hipótesis de trabajo, los

objetivos y la metodología empleada.

El segundo capítulose muestra el marco teórico en el que se explican las

teorías tradicionales sobre el ahorro y modelo a utilizar.

El tercer capítulo analiza al ahorro nacional ecuatoriano desde la

perspectiva de ahorro público y ahorro privado utilizando los modelos VAR.

El cuarto capítulo, se muestra los resultados del trabajo realizado, las

conclusiones y las recomendaciones relacionadas al mismo.

Page 13: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

5

RESUMEN

Ahorro, propósito deseado por todos para generar empresa o cubrir gastos

futuros.El ecuatoriano toma sus decisiones, bien de consumo o de ahorro, de

acuerdo a sus necesidades. El Proyecto de Titulación se orientó a determinar

mediante un modelo de vectores autorregresivos (VAR) los determinantes del

ahorro, su interacción y su respuesta a los impulsos sobre el ahorro.

John Maynard Keynes, el ahorro es complementario con el consumo y

considerado como una variable residual del ingreso, dado este proceso argumenta

que si hay aumentos del ingreso manteniendo el nivel de consumos estable

aumentará el ahorro.Milton Friedman, el ingreso está compuesto por dos partes, el

ingreso permanente el cual es el ingreso percibido por el individuo (salario)

destinado para cubrir las necesidades del mismo sin tener la posibilidad de

ahorrar, la posibilidad de ahorrar está dada por el ingreso transitorio

(fortuito).Irving Fisher y su consumo intertemporal, el individuo puede tener ya sea

desahorro u ahorro dependiendo de su ingreso y su nivel de consumo. Aquí se

determina que el individuo va a pagar por su crédito (desahorro) o le van a pagar

por su ahorro, apareciendo la figura de la tasa de interés activa y pasiva,

respectivamente como castigo o recompensa al nivel de consumo.Ando Modigliani

y su teoría del ciclo de vida, indica que el individuo consume su ahorro durante su

etapa de niñez y de vejez; las mismas son solventadas durante su período de

actividad económica productiva (PEA).James Duessenberry y su teoría del ingreso

relativo, comenta la tendencia "psicológica a mantenerse a la altura del vecino", la

fracción del ingreso que consume una familia depende no tanto del nivel absoluto

de los ingresos familiares cuanto de la posición relativa que ocupa en la

distribución del ingreso.

El Proyecto permite el dilucidar la interacción de las distintas variables

sobre el ahorro público y privado; los ecuatorianos mientras más consumen más

generación de ahorro obtienen, debido a que utiliza sus cuentas de ahorro, las

cuales deberíamos llamar pseudo-cuentas de ahorro con motivos transaccionales,

Page 14: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

6

a parte del libre acceso al crédito; siendo este el principal hallazgo. Este

comportamiento se encuentra influenciado por varios factores tales como la

distribución del ingreso, la falta de empleo, bajo nivel de educación, etc., lo que

nos lleva a decir que el ahorro no depende totalmente de ciertas variables

macroeconómicas sino también, en su mayor parte, de los procesos sociales que

permiten generar cambios reales en el comportamiento del ecuatoriano, entender

su entorno y recurrir a un nuevo análisis en función de la investigación de campo

es lo más óptimo.

PALABRAS CLAVE: Determinantes, ahorro, vector autorregresivos (VAR).

Page 15: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

7

ABSTRACT

The Ecuadorians makes decisions, either consumption or savings,

according to their needs. The Project was aimed at determining by a VAR model

(Autorregresive Vectors) determinants of savings, their interaction and impulse

response on savings. John Maynard Keynes, saving is complementary to the use

and regarded as a residual income variable, since this process argues that if

income increases consumption while keeping the same steady increase savings.

Milton Friedman, income is composer of two parts, the permanent income which is

the income earned by the individual (salary) designed to meet the needs of it

without being able to save, the possibility of savings is given by the transitory

income (random). Irving fisher and intertemporal consumption, the individual may

have either deficit or saving depending on their income and consumption level.

Here it is determined that the individual will pay for your credit (deficit) or you will

pay on your savings, appeared the figure of the interest rate respectively active

and passive as punishment or reward the level of consumption. Ando Modigliani

and his life cycle theory suggest that the individual consumes his savings during

his childhood and old age, these are solved during their productive economic

activity (PEA). Duessenberry James and his theory of relative income, says the

trend “psychological keep up with the neighbor”, the fraction of income as the

relative position in the income distribution.

The project allows elucidate the interaction of different variables on the

public and private saving, Ecuadorians generate more savings while they more

consume, because they use their savings accounts, which should be called

pseudo-savings accounts with transactional reasons, apart from free access to

credit, which is the main finding. This behavior is influenced by several factors such

as income distribution, lack of employment, low education, etc. This leads us to say

that the savings are not totally dependent on certain macroeconomic variables, but

also, for the most part, to social processes that allows to generate real change in

Ecuadorian’s behavior. In order to understand further than the mathematical

Page 16: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

8

function we should analyze Ecuadorians as a person, not as a whole, understand

their environment and use a new analysis based on field research.

KEYWORDS: Determinants, savings, Autorregresive vectors (VAR).

Page 17: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

9

CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN

1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

El principio fundamental para ahorrar es el de cubrir gastos futuros, sean

estos para adquirir algún bien, cubrir imprevistos o el simple hecho de guardar el

dinero.

Constituye en esfuerzo económico cuando la economía del individuo está

por debajo de las necesidades mínimas. El proceso de ahorro se lo realiza desde

tiempos ancestrales y que preceden a la aparición del trueque y del uso del dinero;

en sus inicios el hombre primitivo realizaba su actividad diaria de caza, en la cual

aquello que no se consumía inmediatamente, se guardaba, como ahorro, para

consumo o uso posterior.Con el transcurrir del tiempola simple razón de guardar

pasó a acumular piedras preciosas y tierras en tiempos de la colonia; debido al

desarrollo del comercio, la división del trabajo y la aparición del dinero como medio

de intercambio, ha mejorado la forma de acumulación, esencialmente la financiera.

(CEPAL, 1966)

El ahorro constituye un reconocimiento de diferencias básicas en el

comportamiento individual y social. Desde un punto de vista de tres diferentes

individuos, por ejemplo, depositar dinero en los bancos o cualquier entidad

financiera constituye para uno de los individuos ahorro, para otro individuo

inversión y para otro individuo gasto corriente, de ahí el reconocimiento individual

y social.

El ahorro a través del tiempo, se ha convertido en la vía por la cual los

individuos acumulan riqueza, teniendo en cuenta la importancia de esta variable

Page 18: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

10

para mantener altas tasas de inversión y de actividad económica sin afectar la

estabilidad monetaria1.

Es de vital importancia el comprendercómo el ahorro se relaciona con las distintas

variables macroeconómicas con el propósito de analizar impactos reales en la

economía, por tal razón se desarrolla un modelo de vectores autorregresivos,

tomando en cuenta el comportamiento histórico de las variables que intervienen en

el mismo y la teoría económica correspondiente.

1.2 HIPÓTESIS

Los datos presentes y pasados del PIB, consumos, impuestos,

exportaciones, importaciones, tasa de interés, inversión son los determinantes del

ahorro.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

· Encontrar los determinantes del ahorro en el Ecuador mediante un

modelo VAR, para capturar las relaciones que explican el

comportamiento del ahorro.

1.3.2 Objetivos Específicos

· Conocer los aportes teóricos y empíricos en los cuáles se sustenta la

generación de ahorro.

· Analizar los efectos en el modelo cuando existe un shock de una

variable endógena.

1Situación caracterizada por la ausencia de grandes fluctuaciones en el nivel general de precios y consiguientemente en el valor del dinero.

Page 19: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

11

1.4 METODOLOGÍA

En el proyecto de titulación se empleará el método deductivo de

investigación, debido a que el punto de partida será un principio general para

llegar a inferir consecuencias particulares.

La información estadística a emplearse fue obtenida de la biblioteca del

Banco Central del Ecuador a través de los boletines estadísticos mensuales y

cuentas nacionales; además, se utilizarán páginas de internet especializadas en el

tema y otros documentos públicos y privados referentes al ahorro. De la misma

forma, se utiliza a la investigación descriptiva para la redacción de los distintos

capítulos.

Dentro de las herramientas econométricas que permiten el análisis conjunto

de un grupo de variables endógenas están los vectores autorregresivos (VAR). En

estos modelos está implícito el criterio de que si existe simultaneidad entre

variables, éstas deberían ser tratadas con igualdad sin que exista una distinción a

priori entre variables endógenas y exógenas. Los VARs (Vectores

Autorregresivos) son un sistema de ecuaciones dinámicas que examinan la

interrelación entre variables económicas con una buena representación estadística

de las relaciones pasadas de las variables. Sims, en 1980 introduce inicialmente,

mostrando que estos modelos proveían un enfoque más coherente y creíble para

la descripción de los datos, pronóstico, análisis estructural de la economía y medir

el impacto de decisiones de política económica (Carrillo, 2011).

Un sistema VAR básico puede ser expresado de la siguiente manera:

Donde, es una matriz de variables del modelo, es la matriz de

constantes del modelo, es la matriz de coeficientes de las variables del modelo

y es la matriz de ruidos blancos con varianza .

Page 20: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

12

Una característica de estos modelos es que los coeficientes son difíciles de

interpretar debido a la naturaleza multivariante del VAR. Por esta razón, la función

impulso respuesta fue desarrollada para superar estas limitaciones. El impulso-

respuesta analiza el impacto de las variables dependientes en el VAR a shocks en

el término del error.

Considerando un modelo VAR de orden p:

Donde es un vector de variables no estacionarias, , es un vector de

deterministas, y es un vector de innovaciones.

En forma condensada, podemos rescribir el modelo VAR como:

donde,

El teorema de representación de Granger afirma que si la matriz de

coeficientes tiene un orden reducido , entonces existen matrices y

de orden , tal que y es estacionaria, donde es el número de

relaciones de cointegración. Cada columna de es el vector de cointegración. Los

elementos de son conocidos como los coeficientes de ajuste en el modelo del

vector de corrección de errores.

Page 21: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

13

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 Función de Ahorro de Keynes

Keynes retoma el enfoque tradicional en el cual el ahorro es

complementario con el consumo y considerado como una variable residual

(Smyth, David, 1993). Según Keynes el consumo de los hogares se rige bajo una

ley psicológica fundamental2, aumentos del ingreso se destinan hacia el ahorro

porque el individuo no destina en la misma medida del aumento del ingreso a

consumo. (Hernandez, Chanín, 2008).

El ingreso percibido por los individuos se lo utiliza en el pago de impuestos,

ahorro y consumo. Se lo representa de la siguiente manera,

(1.1)

donde Y es el ingreso que perciben los individuos, T es el pago de impuestos, S

es el ahorro y C es el nivel de consumo. Si deducimos del ingreso el pago de

impuestos, se obtiene el ingreso disponible:

(1.1.A)

por lo tanto,

(1.1.B)

El consumo y el ahorro son funciones directas del ingreso disponible, y se

puede expresar de manera general la función ahorro y consumo obteniendo como

resultado:

(1.2) 2El individuo aumenta su consumo cuando su ingreso aumenta

Page 22: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

14

A estas relaciones se las expresa de la siguiente manera a través de

ecuaciones lineales:

(1.3)

En donde representa su ahorro o su riqueza previa, la propensión

marginal a ahorrar es s y es la medida en que aumenta el ahorro ante un

incremento de una unidad del ingreso.

A partir de (1.1.B), definimos:

(1.1.C)

Reemplazamos (1.3) en (1.1.C), y obtenemos:

(1.4)

(1.4.A)

(1.5)

donde y , en (1.5) es aquella parte del consumo que no

depende del ingreso y representa lo que gasta de sus ahorros o de su riqueza

previa. A su vez es la propensión marginal a consumir y mide en cuanto

aumenta el consumo ante un incremento de una unidad en el ingreso.

Adicionalmente, la relación entre el consumo y el ingreso disponible, , es

lapropensión media al consumo3, mientras que la relación entre el ahorro y el

ingresodisponible, , es la propensión media al ahorro4. Keynes consideró que la

propensiónmedia al consumo debería ser superior a la propensión marginal de

consumo5, pudiendo incluso elconsumo exceder al ingreso. En cuanto al ahorro, la

3Determina laproporción del ingreso total disponible que se destina al consumo. 4Determina la proporción del ingreso total disponible que se destina al ahorro. 5 Es la primera derivada de la función de consumo (1.5) y su valor se encuentra entre 0 y 1.

Page 23: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

15

propensión media sería menor que la propensión marginal del ahorro6, pudiendo el

ahorro ser negativo. Estas propensiones medias y marginales al consumo y al

ahorro son consistentes con las funciones lineales de ahorro y de consumo.

(Hernandez, Chanín, 2008).

Figura 2.1: La función de ahorro Keynesiana (Lecciones de Economía, Cap. 1, Pag.7, 2008)

La suma de las propensiones medias al igual que las

propensiones marginales Δ

Δ

Δ

Δ

Δ

Δ son igual a uno. De esta relación Keynes

puntualizó que la propensión media a consumir es mayor a la propensión marginal

a consumir, ya que el consumo puede ser mayor al ingreso, dándose un proceso

de desahorro.

Ahora definido el ahorro como proporción del ingreso no consumido, de

acuerdo con la ley de Keynes la propensión marginal al ahorro es mayor que la

razón entre ahorro e ingreso (propensión media). A bajos niveles de ingreso, al

ahorro puede ser negativo (desahorro), pero a partir de un determinado nivel de

ingreso corriente, se comienza a ahorrar a una tasa creciente, es decir, se ahorra

una proporción cada vez mayor del ingreso tal como lo sustenta la hipótesis

Keynesiana: en donde el ahorro aumenta tal como el ingreso lo hace, la

6 Es la primera derivada de la función de ahorro (1.3) y su valor se encuentra entre 0 y 1.

Page 24: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

16

propensión marginal al ahorro es menor que uno, y la propensión media a ahorrar

aumenta con el ingreso. (Hernandez, Chanín, 2008) (Smyth J; 1993; Pg. 48 – 49)

La acumulación de ahorro de periodos sucesivos determina la riqueza.

2.1.2 Irving Fisher y su Consumo Intertemporal

Fisher (1953) determinó un modelo a través del cual los consumidores toman

decisiones de compra en diferentes períodos, mostrando el lado de las

restricciones de consumo y como realizan su consumo y ahorro.

Esta teoría fue diseñada en base a ciertos supuestos:

· El consumidor vive por dos períodos: el primer período representa al

consumidor en la edad joven y el segundo período representa al

consumidor en la edad adulta.

· En el primer período el consumidor gana una renta Y1 y realiza un

consumo C1, y en el segundo período el consumidor gana una renta

Y2 y realiza un consumo C2.

· La renta del consumidor en los dos períodos limita el consumo que va

a tener en dichos períodos.

· No recibe ni deja activos como herencias o donaciones, ni pasivos

como deudas.

· El consumidor tiene la posibilidad de ahorrar o pedir prestado, por lo

que el consumo en un período puede ser mayor o menor que la renta

en ese período.

· La tasa de interés es la misma para el consumidor cuando ahorra o

pide un préstamo.7

Al describir los supuestos en los que el consumidor se desenvuelve, vamos

por el momento a suponer que al ahorrar o pedir prestado no se incurre en ningún

costo, es decir, no tenemos una tasa de interés.

7Véase Anexo 1, cuando la tasa de interés al ahorrar (captar) y prestar (colocar) es distinta.

Page 25: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

17

Por tal razón la función de utilidad total del consumo en los dos períodos es

como se indica en la siguiente expresión:

(2.1)

Indicamos que el agente en el período ahorra parte de su ingreso, o

también puede tener desahorro en el cual se consume más de lo que se tiene por

ingresos. (Hernandez, Chanín, 2008)

(2.2)

La variable S representa tanto el ahorro como la cantidad prestada. Si el

consumo del primer período es menor que el ingreso del primer período, el

consumidor está ahorrando y S es mayor que 0. Si el consumo del primer período

excede el ingreso del primer período el consumidor está pidiendo prestado, y S es

menor que 0. En el segundo período si el ahorro fue negativo (desahorro) deberá

pagar su deuda en base a los supuestos antes descritos:

(2.3)

Reemplazando (2.2) en (2.3), se obtiene la restricción presupuestaria8:

(2.4)

Utilizando el Lagrangiano9,

(2.5)

las condiciones de primer orden son:

8 Muestra todas las diferentes combinaciones de los artículos que un consumidor puede comprar

dado un ingreso monetario y los precios de dichos artículos. 9 Es una función matemática a partir de la cual se pueden obtener la evolución temporal, las leyes

de conservación y otras propiedades importantes de un sistema.

Page 26: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

18

De las condiciones de primer orden se deducen:

(2.6)

y al introducir esta relación (2.6) en (2.4), obtenemos:

(2.7)

El resultado de este problema es que el individuo suaviza completamente

su consumo en ambos periodos. El consumo del primer período es exactamente

igual al consumo del segundo período. La igualdad de las utilidades marginales

tiene una explicación intuitiva importante. Si el consumo del primer período fuera

mayor al consumo del segundo período, entonces, , caso en el cual

valdría la pena reducir el consumo del primer período y aumentar el consumo del

segundo período de tal manera que la utilidad total aumentaría.(Hernández,

Chanín, 2008)

Figura 2.2: Optimización del Consumo (Hernandez, Chanín, 2008)

Page 27: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

19

La utilidad (preferencias) del consumidor con respecto al consumo en los

dos períodos está representada por el punto de tangencia entre la restricción

presupuestaria y la curva de indiferencia10 más alta, tal como se presenta en la

figura2.2. (Hernandez, Chanín, 2008)

El modelo se puede complementar incluyendo a la tasa de interés como

pago a los ahorros realizados o costo a los préstamos adquiridos. Observemos la

ecuación (2.2), representa el ahorro o la deuda que el consumidor ha realizado,

y para el segundo período el consumo es de:

(2.8)

Al combinar (2.2) con (2.8), obtenemos la siguiente expresión:

(2.9)

la función de utilidad restringida será:

(2.10)

las condiciones de primer orden son:

De las condiciones de primer orden se deducen:

10Conjunto de puntos en el espacio de combinaciones de bienes para los que la satisfacción del

consumidor es idéntica, es decir que para todos los puntos pertenecientes a una misma curva, el consumidor no tiene preferencia por la combinación representada por uno sobre la combinación representada por otro.

Page 28: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

20

(2.11)

Esta condición refleja elefecto sustitución que la tasa de interés tendrá

sobre las decisiones de consumo.Sin embargo, para conocer el efecto de un

incremento o reducción dela tasa de interés sobre los niveles de consumo de

ambos periodos, es importante recordar que además del efecto sustitución, los

cambios en los precios relativos también generan un efecto ingreso. Mientras el

efecto sustitución es independiente de que el individuo sea prestamista o

prestatario, la condición inicial será esencial para determinar el efecto ingreso.

(Hernandez, Chanín, 2008)

Figura 2.3: Optimización del Consumo con tasa de interés (Hernandez, Chanín, 2008)

En el caso de un prestatario, es decir, de una persona cuyo ahorro en el

primer periodo es negativo y por lo tanto pide prestado observemos su efecto

sustitución y efecto ingreso cuando la tasa de interés aumenta. (Hernandez,

Chanín, 2008)

· Efecto sustitución: Al aumentar la tasa de interés es preferible sustituir

consumo del periodo uno por consumo del periodo dos, ya que los

intereses que debe pagar sobre el dinero que pide prestado en el primer

periodo son mayores con la subida de la tasa de interés.

· Efecto ingreso: Al aumentar la tasa de interés, el individuo tendrá que

contar con una caída generalizada de su ingreso que lo hace menos rico.

Por lo tanto hay incentivos para disminuir el consumo en ambos periodos.

Page 29: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

21

El efecto sustitución y el efecto ingreso van en la misma dirección para el

primer período, por lo que el efecto final es una disminución del consumo. En el

segundo período, el efecto final sobre el consumo depende de si el efecto

sustitución prima sobre el efecto ingreso o el efecto ingreso prima sobre el efecto

sustitución. Para conocer las magnitudes de estos efectos será necesario contar

con una función de utilidad explícita. (Hernandez, Chanín, 2008)

Tabla 2.1 Consumo Intertemporal de Fisher -Caso Prestatario-

Prestatario C1 C2

Efecto

Ingreso

Efecto

Sustitución

Efecto Total Depende

Fuente: Hernandez, Chanín, 2008

Figura 2.4a: Efecto sustitución prima sobre efecto ingreso -Prestatario-

(Hernandez, Chanin, 2008)

Figura 2.4b: Efecto ingreso prima sobre

efecto sustitución -Prestatario- (Hernandez, Chanin, 2008)

En el caso de un prestamista, es decir, de una persona cuyo ahorro en el

primer periodo es positivo, observemos su efecto sustitución y efecto ingreso cuando

la tasa de interés aumenta.

Page 30: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

22

· Efecto sustitución: Al aumentar la tasa de interés es preferible sustituir

consumo del primer período por consumo del segundo período, ya que los

intereses que recibe por el dinero que presta en el primer periodo son

mayores con la subida de la tasa de interés.

· Efecto ingreso: Al aumentar la tasa de interés, el individuo contará con un

aumento generalizado de su ingreso que lo hace más rico. Por lo tanto hay

incentivos para aumentar el consumo en ambos períodos.

Tabla 2.2 Consumo Intertemporal de Fisher -Caso Prestamista-

Prestamista C1 C2

Efecto

Ingreso

Efecto

Sustitución

Efecto Total Depende

Fuente: Hernandez, Chanín, 2008

Estos efectos los podemos visualizar a través de las figuras 2.5a y 2.5b.

Figura 2.5a: Efecto sustitución prima sobre el efecto ingreso -Prestamista-

(Hernandez, Chanin, 2008)

Figura2.5b: Efecto ingreso prima sobre el efecto sustitución -Prestamista-

(Hernandez, Chanin, 2008)

Las decisiones entre consumir ahora o en el futuro no depende solo de la tasa

de interés, también depende de “…determinantes sicológicos, sociológicos, incluso

Page 31: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

23

filosóficos…” por tal motivo se puede complementar al modelo con una tasa subjetiva

de preferencias temporal del consumidor o impaciencia11. (Hernandez, Chanin, 2008)

La función de utilidad del consumidor es aditiva separable intertemporalmente,

de forma que la utilidad obtenida con el consumo en un período es independiente del

consumo en el otro período y la utilidad total es:

(2.12)

Donde θ es igual a la tasa de impaciencia. De acuerdo a la función de utilidad

descrita el consumidor valora menos la utilidad futura que la utilidad presente.

la función de utilidad restringida será:

(2.13)

las condiciones de primer orden son:

De las condiciones de primer orden se deducen:

11Relación formal en que se expresa esa exigencia de compensación, es decir, la tasa a la que se

estará dispuesto a renunciar el consumo hoy en términos de más consumo mañana, o sea qué cantidad de más habrá de recibir un individuo mañana para que esté dispuesto a renunciar al consumo de hoy. La tasa subjetiva de preferencia temporal expresa implícitamente la valoración o la importancia que el futuro tiene para un individuo. Aquellos individuos que valoren mucho el presente se definirán por tener una tasa subjetiva de preferencia temporal muy elevada, pues exigirían una elevada compensación por renunciar a una satisfacción inmediata.

Page 32: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

24

(2.14)

Esta última expresión describe los incentivos que tendrá el individuo para

sustituir consumo presente o futuro de acuerdo con la interacción entre la tasa de

interés y la tasa de descuento intertemporal. La tasa de descuento intertemporal es

la tasa a la que el individuo quiere descontar la utilidad futura y la tasa deinterés es la

tasa a la que puede descontar la utilidad futura:

· , entonces

· , entonces

· , entonces

2.1.3 Milton Friedman y la Teoría de la Renta Permanente

Friedman sostiene que el consumo no está relacionado con la renta de cada

año sino con una estimación más a largo plazo de la renta, por tal razón expuso que

el ingreso que tiene los agentes está formado por dos componentes, el ingreso

permanente y el ingreso transitorio, siendo el ingreso permanente el ingreso que el

agente percibe por toda su vida mientras que el ingreso transitorio es un ingreso

inesperado o fortuito. (Hernandez, Chanin, 2008)

Friedman para su función de consumo estableció ciertos supuestos, en los

cuales los agentes se encuentran en un escenario de certidumbre completa y

deciden qué cantidad de su ingreso ahorrar, dando como resultado dos motivos para

consumir más o menos en un período determinado:

1. Mantener un status de vida estable aunque existan variaciones del ingreso de

período a período.

2. Obtener intereses sobre los préstamos.

Page 33: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

25

Dado estas condiciones, el agente (familias) va a obtener un máximo de

utilidad relativa de acuerdo al consumo en cada período. En el caso simplificado de

un horizonte temporal (dos períodos discretos de tiempo). (Mosquera, 2001)

Por lo tanto la función consumo se expresa de la siguiente manera:

(3.1)

donde es la función de riqueza definida por:

(3.2)

De acuerdo a la función de consumo dada por Friedman, las decisiones de

consumo del agente ya no dependen exclusivamente del ingreso de un período,

ahora bien, los cambios en la función consumo van a depender de cambios en el

ingreso de los períodos, siempre y cuando estos ingresos en los distintos períodos

modifiquen a la riqueza; se debe indicar también que los cambios en el consumo no

tienen la misma volatilidad con la que cambia el ingreso disponible. El ahorro, en

cambio, depende del ingreso corriente (ingreso de cada período). Estos dos

supuestos dan la pauta de que si en un período cualquier agente percibe ingresos

extraordinarios (ingreso transitorio) no alterará su consumo, pues este depende de

su renta normal (ingreso permanente) y canalizará toda la renta excedente al ahorro.

En el caso contrario, sucede exactamente el efecto opuesto, se presenta una

reducción o incluso ahorro negativo (deuda) mientras que el consumo permanece

inalterado. (Mosquera, 2001)

(3.3)

y la función de consumo:

(3.4)

Page 34: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

26

Para Friedman debe existir una revisión de los conceptos de renta y consumo.

Estos dos términos normalmente están asociados con los ingresos corrientes, no

obstante, Friedman indica que la renta está definida por la cantidad de consumo que

un agente puede realizar sin modificar su riqueza y el consumo se utiliza para

designar el valor de lo que se va a consumir en el período. Friedman propone llamar,

para diferenciar, estos conceptos teóricos como renta permanente y consumo

permanente ; además, plantea la función de consumo en términos de consumo y

renta permanente de la siguiente forma:

(3.5)

donde representa la relación entre consumo permanente e ingreso permanente, y

esta proporción es función de la tasa de interés y factores de utilidad como

factor que determina la forma de las curvas de indiferencia. Esta función es la base

de la teoría del consumo propuesta por Friedman.

Dado uno de los supuestos de Friedman era que se tiene certidumbre

completa en el escenario en el que se desenvuelven los agentes, si descartamos

este supuesto sobre el futuro, el modelo es afectado en dos sentidos:

1. Complica la interpretación del diagrama de curvas de indiferencia, por lo que

se hace poco predecible el valor de consumo del siguiente período por el

hecho de que no se conoce como estará el ingreso, los precios futuros, y la

posibilidad de acceder a crédito; existiendo incertidumbre en todos estos

aspectos y,

2. Produce una razón adicional para ahorrar, siendo esta la reserva para

emergencias para cubrir niveles de ingreso bajos o altos niveles de consumo

totalmente inesperados.

Con este nuevo modelo planteado,considerar que las formas de riqueza

acumuladas por los agentes fueran igualmente satisfactorias (considerando

satisfacción como acceso a una renta adicional temporal), la necesidad de formar

Page 35: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

27

una reserva quedaría implícita en las curvas de indiferencia. (Mosquera, 2001) Por

esta razón Friedman distinguió esta riqueza en dos grupos:

· Riqueza humana (cualidades e ingresos futuros)

· Riqueza no humana (activos físicos)

Como el nuevo modelo se sostiene en que existe incertidumbre y puede haber

variaciones en el ingreso, es más fácil obtener un préstamo sobre un activo físico

que sobre la esperanza de las rentas futuras, de esta manera se incluye un nuevo

determinante a la función de consumo la cual se reescribe de la siguiente forma:

(3.6)

donde representa la relación entre riqueza no humana y renta permanente.

Conocemos que la renta se divide en dos componentes uno permanente y otro

transitorio, siendo el primero el que debe reflejar aquellos factores que el individuo

considera determina el valor de su riqueza como la riqueza no humana.

(3.7)

El componente transitorio debe reflejar todos los demás factores aleatorios o

que suceden fortuitamente. Con este razonamiento se define de forma análoga al

consumo de la siguiente manera:

(3.8)

Ahora si bien son ciertas las ecuaciones (3.6), (3.7), (3.8) son la base de la

renta permanente planteada por Friedman, indicó también que (3.7) y (3.8) son

definitorias, por la cual añadió ciertas restricciones al modelo tanto a la renta como al

consumo transitorio:

Page 36: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

28

· Los componentes transitorios de la renta y el consumo no están

correlacionados con sus respectivos componentes permanentes y tampoco

están correlacionados entre sí mismos12.

· Los dos primeros resaltan la particularidad antes mencionada que el

componente transitorio tanto de la renta como del consumo obedece a

fenómenos accidentales y pasajeros.

· El tercer supuesto es de mayor importancia para la formación de esta teoría,

ya que se refiere a la noción keynesiana común de que el ahorro es un

residuo.

Lo controversial es que no existe conexión entre ingreso transitorio y consumo

transitorio porque eso implica que la propensión marginal a consumir del ingreso

transitorio es cero, esto es, la propensión marginal a ahorrar del ingreso transitorio es

uno, de aquí se destaca que el consumo de bienes debe considerarse como ahorro.

2.1.4 Teoría del Ciclo de Vida de Albert Ando, Franco Modigliani y Richard

Brumberg.

Como indicó Keynes y Fisher en sus análisis el consumo depende del ingreso

durante su vida y no del ingreso del período en curso, Modigliani robusteció que el

mismo ingreso varía sistemáticamente durante la vida de una persona y que el

ahorro “…permite a los consumidores mover el ingreso de las épocas de la vida en el

que el mismo es alto a aquellas en el que es bajo…” (COMELLO, Olga; 2001, Pg. 7).

De acuerdo a esta teoría el individuo planifica su consumo y su ahorro durante

su vida, de tal manera existe un momento de la vida en la que el ingreso es superior

al consumo y por lo tanto el individuo ahorra y dos momentos en los que desahorra,

lo que nos permite identificar cuáles el nivel de ahorro de una persona de acuerdo

con su edad o el momento del ciclo de vida en el que se encuentre. Se explica las

etapas evolutivas del ahorro de los individuos, distribuida de la siguiente manera

12Friedman asume, que la correlación entre las siguientes variables es igual a cero: ingreso permanente y transitorio, consumo permanente y transitorio, ahorro permanente y transitorio, así como entre ingreso y consumo transitorios.

Page 37: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

29

siendo una etapa en la que no se genera ahorro porque se encuentra desempleado,

una segunda en la que se encuentra empleado y genera ahorro para llegar a una

tercera etapa en la que lo gasta porque su estado laboral es de jubilado. Por

resultado la segunda etapa es en donde se genera la riqueza del individuo tomando

en cuenta un nuevo aspecto en el análisis la edad. (Hernandez, Chanin, 2008)

Lo que busca el modelo del ciclo de vida es la maximización de la utilidad

derivada del consumo corriente en diferentes momentos de todo su ingreso,

dependiendo este consumo corriente del total de recursos que el individuo dispone,

la tasa de retorno de capital y de parámetros de los que depende la edad.

Los supuestos asumidos para este modelo son:

· Se establece que los agentes consumen todo su ingreso el cual está

conformado por el ingreso corriente, las expectativas de ingresos futuros

descontados y la riqueza que en ese momento posea en un tiempo dado.

(4.1)

· El agente no recibe ni deja ninguna herencia.

(4.2)

donde es el nivel de riqueza.

· Los agentes viven períodos los cuales se dividen en: No percibe ingresos

(niñez), trabajan períodos (adultez) y se jubilan (vejez).

· El agente asignará incrementos marginales de sus recursos al consumo en

diferentes períodos, de acuerdo a la misma proporción en la que asignó el

total de sus recursos antes de estos incrementos, al tratar de maximizar su

utilidad en el transcurso de su vida.

Page 38: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

30

El modelo más simple se explica con la figura 2.6, se observa como distribuye

el consumo durante su vida explicando la hipótesis del ciclo de vida.

Como se observa, el ingreso es ascendente hasta alcanzar su máximo luego

de eso comienza a descender hasta el momento de su jubilación y en ese momento

su ingreso cae a cero.

Figura 2.6: Consumo en la Hipótesis del ciclo de vida (Tierra, Vistín, 2003)

El área A corresponde a la acumulación de deudas, ya que el ingreso va por

debajo del consumo promedio. La línea recta segmentadacon pendiente negativa

muestra el total de pasivos. Luego el individuo comienza a recibir ingresos más

elevados y en el área B comienza pagando la deuda, es decir, sus pasivos

(representada por la línea recta segmentada más fina con pendiente positiva), los

pasivos se reducen hasta un punto en el cual se comienzan a acumular activos. Esta

acumulación de activos es el ahorro que se gastará el individuo cuando se retire. Al

final, el individuo se consume todos sus ahorros y termina con cero activos. En otras

palabras, el patrón es el siguiente: cuando una persona es joven, su ingreso es bajo

Page 39: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

31

y con frecuencia adquiere deudas (desahorro) ya que está seguro de que más tarde

en su vida, ganará más dinero. (Vistín, Tierra, 2003)

De esta manera, durante sus años de trabajo, su ingreso crece hasta alcanzar

un punto máximo en la época de su edad madura, con lo que paga la deuda

contraída antes y, por tanto, comienza a ahorrar para sus años de jubilación. Así,

cuando llega el momento de la jubilación y sus ingresos caen a cero, la persona

consumirá sus recursos acumulados, tal como muestra el área C.

Pero el modelo presenta ciertas implicaciones recogidas por Amelia Pinto

(1996, Pg.14), las cuales se detallan:

· No toma en cuenta posibles restricciones de liquidez, es decir que un

individuo no tenga acceso a un préstamo en base a expectativas de

ingresos futuros, especialmente cuando se trata de ingresos salariales13.

· La incertidumbre sobre la fecha de la muerte puede provocar que los

individuos dejen herencias involuntarias (que el individuo no consuma la

totalidad de los recursos acumulados durante su vida).

2.1.5 Duessenberry y la hipótesis del ingreso relativo

Después de que Keynes publicara su Teoría General se descubrió que la

forma de la curva de consumo depende de si el período tomado en cuenta cubre

ciclos completos o años boom cercano al pleno empleo14. En períodos de alto nivel

de empleo y prosperidad (auge) la propensión media a consumir15 resulta ser una

constante, todos los agentes tienen la misma oportunidad de consumir (ahorrar), y

por lo tanto la propensión marginal a consumir16 con un valor mayor que en el caso

anterior. (Jiménez, 1999)

13Véase Anexo 2, cuando existe restricción presupuestaria 14Cuando el período comprende fases de contracción y expansión del ciclo, la función consumo registra un componente autónomo. 15Véase referencia 5. 16 Véase referencia 6.

Page 40: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

32

Simón Kuznets fue el primero que llamó la atención acerca de la constancia de

la propensión media a consumir (o a ahorrar) durante largos períodos, alrededor de

un valor cercano a 0.9. En este caso la función consumo tiene la forma de una recta

que pasa a través del origen de los ejes del consumo y el ingreso. Lo contrario ocurre

en períodos de fluctuaciones cíclicas; pues lapropensión media a consumir deja de

ser constante y la propensión marginal alcanza un valor notoriamente menor que 0.9.

(Jiménez, 1999)

James Duessenberry a través de la hipótesis del ingreso relativo explica lo

antes expuesto, según la cual y debido a la tendencia “psicológica a mantenerse a la

altura del vecino” basada en dos factores que explica su hipótesis a través de la cuál

reflejan el comportamiento de los agentes económicos: (Jiménez, 1999)

· La tendencia a mantener hábitos de consumo cuando se reduce el

ingreso.

· la tendencia, obliga a la gente mantener sus niveles de consumo

reduciendo su ahorro, cuando sus ingresos disminuyen.

La fracción del ingreso que consume el agente depende no tanto del nivel

absoluto de los ingresos familiares cuanto de la posición relativa que ocupa en la

distribución del ingreso. Para Duesenberry como resultado de estos factores, el

ahorro personal no sería determinado por el nivel absoluto del ingreso como decía

Keynes, porque falla en considerar la influencia que el contexto social y psicológico

tiene en las decisiones de consumo y ahorro de los agentes, sino por el ingreso

relativo de las personas, debido a la distribución del ingreso total funcional y

personal. (Jiménez, 1999)

Duessenberry postuló que las funciones de utilidad de los individuos son

interdependientes. Esto implica, por un lado, que la utilidad y, en consecuencia, el

consumo están en parte socialmente determinados y, por otro, que el gasto en

consumo es formador de hábito, es decir, que sus gastos pasados en consumo se

repiten en parte en el futuro. En otras palabras, el consumo es una función del

Page 41: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

33

ingreso relativo, tanto al ingreso o consumo de los otros como al ingreso o consumo

pasados. La teoría de Duessenberry permite explicar así las diferencias entre los

comportamientos de largo y corto plazos del consumo. (Jiménez, 1999)

En el contexto de un análisis de corte transversal, la propensión media de un

agente depende inversamente de su posición económica relativa al grupo social al

que pertenece. Si el agente se encuentra en los niveles más bajos de la escala de

ingresos de su grupo, su propensión media será alta, mientras que si su ubicación

esta en el nivel más alto de la escala de ingresos de su grupo, su propensión media

será más baja. Esto es así porque el individuo se compara con los que considera sus

iguales: Se siente menos si su consumo es menor que el de sus pares, pero se

siente más y más seguro si su consumo es mucho mayor que el de sus pares. Si el

consumo de un individuo es función de su ingreso relativo, no hay razón para

suponer que la propensión media agregada caerá en el tiempo, tal como suponía

Keynes, a medida que los ingresos de todos los individuos aumentan. (Jiménez,

1999)

Formalmente, la hipótesis del ingreso relativo señala que para el consumidor

individual de un grupo igual de consumidores, la propensión media a consumir es:

(5.1)

donde:

· Consumo real del agente i

· Ingreso real del agente i

· Ingreso promedio del grupo al que pertenece i

Lo que nos indica es que los agentes con ingresos por debajo del promedio

tendrán una propensión media a consumir mayor que los de aquellas con ingresos

superiores al promedio. Si la distribución del ingreso de la economía se mantiene

Page 42: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

34

estable, la propensión media a consumir agregada se mantendrá también estable.

(Jiménez, 1999)

Además, si los ingresos de todos los agentes aumentan en la misma proporción,

la propensión media agregada se mantendrá constante.

Para reconciliar las funciones de consumo de corto y largo plazos, Duessenberry

utiliza el argumento de que los gastos en consumo forman hábito siendo esta la

hipótesis del ingreso pasado, según la cual el consumo es una función del ingreso

corriente y del máximo nivel de ingreso obtenido en el pasado. El nivel de consumo

resultante del máximo nivel de ingreso, es el que corresponde el hábito adquirido por

los agentes consumidores. (Jiménez, 1999) Esta formulación puede representarse

como sigue:

(5.2)

donde es el ingreso corriente y es el ingreso pasado de pleno empleo17.

Se supone que la proporcióndel ingreso corriente que gastan los

consumidores es mucho mayor a la proporción respecto al ingreso pasado de pleno

empleo. Para que esta ecuación permita explicar la presencia simultánea de una

propensión marginal a consumir a corto plazo y una propensión marginal a consumir

a largo plazo mayor que la anterior. Supongamos que la economía crece

sostenidamente a una tasa anual de , el ingreso corriente será igual a:

o, de otra manera:

(5.3)

En consecuencia reemplazando (6.3) en (6.2), tendremos que:

17El mayor nivel de ingreso disponible que se haya alcanzado en cualquier año anterior 18 Medida en %.

Page 43: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

35

(5.4)

que se reduce a:

(5.5)

De esta manera se demuestra que la propensión marginal a consumir de largo

plazo es igual a la propensión media que se mantiene constante en condiciones de

crecimiento estable en el valor . (Jiménez, 1999)

Si se produce una recesión y el ingreso cae por debajo del nivel de pleno

empleo, permanecerá constante durante la caída y la recuperación del ingreso, en

consecuencia la función consumo de corto plazo será igual a:

(5.6)

donde representa el consumo autónomo pero que en realidad su presencia

indicaque los consumidores tratan de mantener los niveles de consumo a los que

estuvieron acostumbrados. A este fenómeno se le llamó el efecto ratchet.

En resumen, si se dobla el ingreso absoluto de todas las familias, de acuerdo

con la hipótesis del ingreso relativo, el nivel absoluto de consumo y ahorro

aumentará, y como no hay cambios en la distribución del ingreso, no habrá cambios

en los ingresos relativos de las familias. Así, con aumentos del ingreso, el ratio de

consumo a ingreso y el ratio de ahorro a ingreso permanecerán constantes. Esto

significa que las propensiones medias a consumir y ahorrar son iguales a las

propensiones marginales respectivas. A medida que aumenta el ingreso, el

comportamiento del consumo y ahorro son independientes del nivel absoluto de

ingreso, si no existe redistribución del ingreso. (Jiménez, 1999)

Page 44: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

36

Y, ¿cómo se explica el comportamiento a corto plazo del consumo?, para

responder a esta pregunta nos ayuda la figura 2.7. Las familias forman sus hábitos y

expectativas sobre la base del ingreso previo más alto que percibieron.

Figura 2.7: Comportamiento del consumo a corto plazo (Jiménez, 1999)

Al suponer que sea este el nivel más alto de ingreso y que el ingreso

corriente cae hasta debido a una recesión. ¿El consumo se ajustará a lo largo de

la función consumo de largo plazo ( ), es decir, de la función con propensión media

a consumir constante? La respuesta es no. (Jiménez, 1999)

Como las familias están habituadas al nivel de vida correspondiente al ingreso

, tratarán de mantenerlo, disminuyendo su ahorro y muy poco su consumo. Se

moverán a lo largo de la función consumo de corto plazo ( ) de A a B y no a lo

largo de la curva . El consumo disminuirá en menor proporción que la caída del

ingreso, mientras que el ahorro caerá más abruptamente. A lo largo de la curva de

corto plazo, la propensión media a consumir aumenta (y la propensión media a

ahorrar disminuye) según desciende el ingreso y disminuye (aumenta) de acuerdo

con su crecimiento. (Jiménez, 1999)

Page 45: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

37

Si partiendo del equilibrio A, el ingreso aumenta en forma permanente, la

función de consumo de corto plazo se traslada a . Pero cuando se alcanza un

nuevo nivel de ingreso , la función de consumo de corto plazo no puede volver al

nivel , si cae el ingreso, este es el llamado efecto “ratchet”. Las funciones de

consumo de corto plazo pueden trasladarse de forma ascendente pero no pueden

retroceder ante disminuciones del ingreso. (Jiménez, 1999)

Aunque la teoría de Duessenberry permite explicar la constancia a largo plazo

de la propensión media a consumir, su propuesta no se deriva de la aplicación de la

teoría tradicional delcomportamiento del consumidor y nunca ha sido aceptada por

completo como explicación del consumo agregado. (Jiménez, 1999)

2.2 TRABAJOS EMPÍRICOS SOBRE AHORRO

Algunos trabajos indican que el efecto de la tasa de interés real sobre el

ahorro es ambiguo ya que genera dos efectos, por un lado el efecto sustitución dado

un aumento de la tasa de interés real en que las personas pueden reaccionar

postergando su consumo y aumentando su ahorro con el fin de aumentar su

consumo futuro; y por otro lado, el efecto ingreso dado un aumento de la tasa de

interés real induce a las personas a mantener sus niveles de ahorro ya que para

alcanzar el mismo nivel de gasto en el futuro no es necesaria una acumulación de

activos en el presente. El efecto neto de la tasa de interés real sobre el ahorro es una

pregunta cuya respuesta empírica depende de cuál de estos dos efectos prevalece,

para el caso ecuatoriano prevalece el efecto ingreso. (Autores varios, 2002)

Schmidt-Hebbel, Servén y Solimano (1996), explican en sus estudios que si el

ahorro es insensible a la tasa real de interés (después de impuestos) tres

implicaciones de política económica podrían derivarse: (Autores varios; 2002)

· Estabilizaciones fiscales que disminuyan los tipos reales de interés no

deprimirán automáticamente el ahorro privado.

Page 46: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

38

· Reformas financieras que eleven tales tasas no incrementarán de

inmediato el ahorro privado.

· Incentivos impositivos al ahorro serían inefectivos para incrementa el

ahorro del sector privado.

Tal es el caso mexicano en el que los resultados sugieren que la posibilidad

de movilizar recursos vía ahorro privado, a través del uso de las tasas de interés, no

parece ser efectiva debido a la baja propensión de los consumidores a sustituir

intertemporalmente su consumo (Villagómez,1994)

El ahorro tiene menor sensibilidad al cambio con relación a cambios en las

tasas reales de interés. (Posada, 1995)

El estudio “Sustitución entre componentes del ahorro en el Ecuador Período

1965-1996” realizado por el Econ. Jacobo Cartagenova (1999) llega a las siguientes

conclusiones:

· El análisis histórico del ahorro en el Ecuador durante el período (1965-1996),

nos muestra una tendencia al alza pero con mucha irregularidad lo que

representa períodos de aumento y disminución de los niveles de ahorro.

· El ahorro privado (empresas y familias) contribuye con el 59% del ahorro bruto

nacional.

· Caídas en el ahorro público no ha derivado en un aumento del ahorro de las

familias, lo cual invalida la hipótesis de la Equivalencia Ricardiana19, debido a

que las familias no incorporan las decisiones de ahorro del sector público en

sus decisiones intertemporales de ahorro y las razones son:

o La existencia de imperfecciones en el mercado de capitales.

19El gobierno puede financiar su gasto mediante los impuestos cobrados a los contribuyentes actuales o

mediante la emisión de deuda pública. No obstante, si elige la segunda opción, tarde o temprano tendrá que pagar la deuda subiendo los impuestos por encima de lo que estos se ubicarían en el futuro si otra fuera la elección. La elección es entre pagar impuestos hoy o pagar impuestos mañana. Supone que los agentes tienen expectativas racionales, ya que ahorran más para pagar impuesto en el futuro, con lo cual se compensaría el gasto del gobierno con mayor ahorro de las familias. Más información revisar el estudio realizado por Robert Barro (http://hussonet.free.fr/barro74.pdf)

Page 47: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

39

o El horizonte de planeación de los hogares y del sector público no es el

mismo.

o El razonamiento crediticio al que se han visto enfrentados los sectores

más vulnerables de la sociedad.

La Econ. Amelia Pinto (1996) en “Los Determinantes del Ahorro en el caso

Ecuatoriano: 1965-1995”, expone:

· La tasa de Ahorro Nacional Bruto tiene como determinantes al PIB per cápita

a precios constantes y el nivel de educación con una incidencia positiva; y a la

inestabilidad social per cápita20, la tasa del ahorro externo y el stock de capital

fijo a precios constantes con una incidencia negativa.

· La tasa del ahorro público estaría influida por los choques externos, de

manera negativa en el caso de una evolución desfavorable de los términos de

intercambio y la profundización financiera porque un aumento en la

emisión monetaria provocaría una reducción del ahorro público en términos

reales, debido al efecto inflacionario. Por otro lado de manera positiva

afectaría al ahorro interno el crecimiento de la economía y el saldo en cuenta

corriente, también se planteó la incorporación del petróleo ecuatoriano en la

economía21 de la cual resultó ser significativa, lo cual implicó un considerable

aumento de ingresos para el estado que se tradujo en tasas de ahorro

públicas mayores.

· La tasa de ahorro de los hogares se podría explicar por dos regresiones

alternativas, válidas desde un punto de vista econométrico, que muestran los

determinantes propios de este sector específico:

o La primera establece que los determinantes serían el PIB per cápita a

precios constantes y la tasa real de interés con un efecto positivo;

20La inestabilidad social per cápita Amelia Pinto la mide a través del número de delitos contra la propiedad,

las personas, los narcóticos y los no inventariados dividido para el total de la población con el propósito de evitar una tendencia siempre creciente.

21En el modelo de Amelia Pinto es la variable Dummy74.

Page 48: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

40

mientras que la tasa del impuesto a la renta y el stock de capital fijo

tendrían un resultado negativo sobre la tasa del ahorro de los hogares.

o La segunda regresión, por su parte, indicaría una relación positiva con

el ingreso disponible per cápita a precios constantes y el gasto en

educación de las administraciones públicas a precios constantes,

mientras que la tasa de dependencia y el stock de capital fijo a precios

constantes tendrían un efecto negativo. El gasto en educación es otro

indicador de capital humano, el cual tendría una incidencia positiva en

la tasa de ahorro de los hogares, mientras que la tasa de

dependencia22 tendría un efecto negativo, según la hipótesis del ciclo

de vida de Modigliani.

Por otro lado las Economistas Tierra y Vistín (2003) en su estudio “Cálculo de

la Elasticidad del Consumo – Ahorro respecto al Ingreso Disponible y la Tasa de

Interés para el caso ecuatoriano: Año 1970 – 2001” comentan:

· Los niveles de ahorro, en el período de estudio (1970-2001), tuvieron una

caída abrupta luego de observar en la época de los 70´s un consumo

promedio de 20.21% en función de los ingresos obtenidos por el petróleo

hasta el año 2000 que registró la tasa más baja de la época con -17.01%,

debemos decir que en este año nos encontrábamos en un proceso de

dolarización luego de una crisis financiera nacional.

· Al largo plazo, el Ingreso Nacional Disponible (YND) contribuyó positivamente

al consumo, por cada punto porcentual que el YND aumentaba el consumo en

0.30 puntos porcentuales.

· Al corto plazo, por cada punto porcentual que el YND aumentaba el consumo

lo hacía en 0.57 puntos porcentuales, lo que traduce a un elasticidad de 0.43

puntos porcentuales respecto al ahorro.

22

Indicador de la población económicamente inactiva con respecto a la activa

Page 49: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

41

o El nivel de ingresos es un importante determinante en el

comportamiento del consumo y a su vez explica el ahorro. Por tal

motivo en un país con cierto nivel de pobreza como el Ecuador,

aumentos en el ingreso permite la posibilidad de ahorrar, satisfaciendo

las necesidades básicas.

o Aumentos en el nivel de sensibilidad23 implicaría restricciones de

liquidez debido a que los individuos afrontan su consumo con su

ingreso.

· Respecto a la tasa de interés; esta variable no afecta significativamente al

consumo y por ende al ahorro, ya que los individuos no toman en cuenta a la

tasa de interés para consumir y ahorrar. Basados en estudios empíricos24, el

ahorro es bastante insensible a la tasa de interés, por lo cual subsidiar este

precio solo conduce a subsidiar a quienes ahorrarían de todas formas, los

tipos de interés no se muestran como un factor relevante sobre las sendas de

ahorro.

Además Ogaki, Ostry y Reinhart (1996), confirmaron que “la inelasticidad del

ahorro a la tasa de interés real, mientras más altas tasas de ahorro no estarían

disponibles aún con relativamente mayores incrementos de la tasa de interés real”

(Autores varios, 2002).

2.3 METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR)

La idea central del modelo es el relacionar dinámicamente el presente y el

pasado un vector de N variables, este modelo comenzó a popularizarse y a ser

utilizado a partir de las investigaciones realizadas por Sims (1980), quien realizó un

análisis estructural de la economía y la medición del impacto de las decisiones de

política económica. Sims tomó la posta en este tipo de análisis al observar que los

23Coeficiente a corto plazo entre el ingreso nacional disponible y el consumo, para este estudio es de 0.57 24AYALA, Roberto; CÁLCULO DE LA ELASTICIDAD DEL AHORRO RESPECTO A LA TASA DE INTERÉS:ECUADOR 1970-1991, Cuestiones Económicas N. 26 Banco Central del Ecuador, septiembre, 1995, Pg. 81 – 95, Quito-Ecuador.

Page 50: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

42

objetivos que buscaba se lograban describir en un marco de simples o muy pocas

ecuaciones (Enders, 2009); como puntos principales en los cuales los VAR deben

estar sujetos a principios fundamentales las variables que lo conforman:

· Las variables deben ser estacionarias

· Los errores deben ser un ruido blanco25 y tener su respectiva (sigma)

el cumplir estas condiciones implica que constituimos un modelo VAR de primer

orden; debemos tener en cuenta que este modelo es construido a base de considerar

al vector de N variables, endógenas lo que permite que se encuentren

interrelacionadas.

2.3.1 Definición de un proceso VAR

Los modelos de vectores autorregresivos (VAR) han cobrado una gran

importancia en las últimas décadas en el campo de la econometría y la economía.

Los modelos VAR son modelos que relacionan entre sí varias variables ( variables),

y en los que el valor que toma cada una de ellas en un período de tiempo se

relaciona con los valores que toma esa misma variable y todas las demás variables

en períodos anteriores. Dicho modelo se puede formular como un de orden

siendo este el número de retardos a los que se extiende el modelo: (Lütkepohl, 2005)

(Crespo, Varios autores, 2006)

(6.1)

· , , … , son los vectores que contienen los valores en los

períodos , , … , ;

· , , … , son matrices que contienen los parámetros del modelo,

25El ruido blanco es una señal aleatoria (proceso estocástico) que se caracteriza por el hecho de que sus valores de señal en dos tiempos diferentes no guardan correlación, donde:

· · · para

Un ruido blanco se escribe: .

Page 51: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

43

· es el vector de constantes y

· es el vector de perturbaciones aleatorias.

2.3.2 Estacionariedad en segundo orden o estacionariedad débil

Antes de realizar las pruebas específicas sobre la serie y buscar el modelo de

la misma, variasetapas preliminares son necesarias como estudiar si su esperanza y

varianza son estables enel tiempo para las distintas series.

La definición de estacionariedad sentido estricto26 puede relajarse

sustancialmente utilizando la denominada estacionariedad en sentido amplio o débil,

donde decimos que un proceso estocástico es débilmente estacionario si:

· Las esperanzas matemáticas de las variables aleatorias no dependen del

tiempo, son constantes

· Las varianzas tampoco dependen del tiempo (y son finitas)

· Las covarianzas entre dos variables aleatorias del proceso correspondientes a

períodos distintos (distintos valores de t) sólo dependen del lapso de tiempo

transcurrido entre ellas

De esta última condición se desprende que, si un fenómeno es estacionario, sus

variables pueden estar relacionadas linealmente entre sí, pero de forma que la relación

entre las variables sólo depende de la distancia temporal k transcurrida entre ellas.

26Es estacionaridad en sentido estricto si sus propiedades no se ven afectadas por cambios de origen temporal, esto es, cuando al realizar un mismo desplazamiento en el tiempo de todas las variables de cualquier distribución conjunta finita, resulta que esta distribución no varía.

Page 52: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

44

2.3.3 Representación MA de un proceso VAR

(6.2)

(6.3)

Reemplazando (6.2) en (6.3), tenemos:

………………………….

…………………………

(6.4)

Por lo tanto y su distribución conjunta son determinados por

; y se puede definir a como un proceso estocástico bien definido si

todos los valores propios de tienen módulos menores a 127.

Bajo un supuesto de estabilidad el proceso se lo representa:

(6.5)

Donde y los `s son determinados únicamente por la

distribución de los procesos . (Lütkepohl, 2005).

27Las condiciones de que los valore propios de la matriz son menores a 1 establece que un proceso es estable, siendo equivalente esta condición a:

para

Page 53: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

45

2.3.4 Función impulso – respuesta

La función impulso-respuesta, generada por el modelo VAR estimado, simula

el comportamiento de cada variable endógena en el tiempo, como respuesta a un

cambio sorpresivo (innovación) en la otra variable del sistema. Específicamente,

traza el efecto sobre el valor actual y los valores futuros dela variable y la variable

; se asume que esa innovación desaparece en los períodos subsiguientes y que

todas las otras innovaciones permanecen sin cambio (CAVALIERE, 2003), y además

se considera las interacciones que existen entre ellas y la retroalimentación que cada

variable se imprime en el tiempo (efecto autorregresivo) debido a la estructura

dinámica del sistema.

Usando la ecuación (3.12), obtenemos:

(6.6)

esta ecuación puede ser descrita en término de sus errores:

(6.7)

reemplazando (3.14) en (3.13), obtenemos:

(6.8)

Simplificando la ecuación:

donde, es:

Page 54: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

46

haciendo más compacta la ecuación en término de los errores:

(6.9)

La matriz es usada como el generador de los shocks que producen los

errores en las ecuaciones, esta matriz es llamada matriz multiplicador de impacto. De

igual manera los coeficientes que forman la matriz multiplicador de impacto cada

uno de sus coeficientes son las funciones impulso respuesta.

2.3.5 Estimación y validación del modelo

Para la estimación del modelo VAR se parte de una elección sobre el número

de variables que componen el sistema, el número máximo de retardos a incluir y, si

se quiere, de una matriz de términos deterministas (constantes, variables ficticias u

otro tipo de variables, pero de carácter determinista). En los modelos VAR se

produce una ausencia de simultaneidad: las variables explicativas son todas

retardadas y como consecuencia de la ausencia de autocorrelación no están

correlacionadas con las perturbaciones aleatorias. Por todo ello el modelo puede ser

estimado consistentemente por MCO. Aunque la existencia de correlaciones entre

las distintas ecuaciones podría inducir la necesidad de utilizar métodos de estimación

con información completa (máxima verosimilitud), lo cierto es que al no existir

restricciones en la matriz de coeficientes (todas las variables aparecen incluidas en

todas las ecuaciones) los métodos alternativos no serán más eficientes que los de

MCO.

Las pruebas que deben de pasar para ser validados son:

· Prueba de Dickey y Fuller (DF): criterio con el cual se determina si la serie

es estacionaria o no, rechazando o aceptando la hipótesis nula

respectivamente. Este proceso se estima bajo tres distintas hipótesis nulas:

Page 55: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

47

o es una caminata aleatoria:

o es una caminata aleatoria con variaciones:

o es una caminata aleatoria con variaciones alrededor de una

tendencia estocástica:

Las hipótesis en las que sustenta el análisis es:

o

o

si:

o se rechaza a la serie es estacionaria.

o se acepta a la serie es no estacionaria.

· Error de predicción final (FPE): criterio de información que proporciona una

medida dela calidad del modelo mediante la simulación de la situación en la

que se prueba el modelo en otro conjunto de datos. Después de calcular

varios modelos diferentes, puedes compararlos con este criterio.

El mismo se encuentra definido por la siguiente ecuación:

donde es la función de pérdida28, es el número de parámetros estimado,

el número de observaciones; la función de pérdida queda expresada:

donde representa el parámetro estimado. Según la teoría de Akaike, el

modelo más preciso tiene la menor FPE.

· Criterio de información Hannan y Quinn (HQIC): criterio de información que

proporciona la cantidad Kullback-Leibler29 de la información contenida en un

28Función que trata de sintetizar el objetivo perseguido por los modelos, a partir de la cual obtenemos la función de riesgo. 29Es una medida no simétrica de la diferencia entre dos distribuciones de probabilidad de P y P. KL mide el número esperado de bits extra que se requiere para codificar muestras de P cuando se utiliza

Page 56: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

48

modelo es la distancia desde el "verdadero" modelo y se mide por la función

de verosimilitud. La noción de un criterio de información es proporcionar una

medida que establece un equilibrio entre la bondad de ajuste y un pequeño

número de parámetros.

El mismo se encuentra definido por la siguiente ecuación:

donde es el número de parámetros, es el número de observaciones y

es la suma residual de cuadrados equipado de un mínimo que los resultados

de la regresión lineal o de optimización global no lineal.

· Criterio de información Schwars (SBIC): criterio de información que

proporciona es una función creciente y de una función creciente de k. Es decir,

la variación no explicada de la variable dependiente y el número de variables

explicativas aumentar el valor de SBIC. Por lo tanto, menor valor de este

criterio implica o menos variables explicativas, una mejor forma, o ambos. El

mismo se encuentra definido por la siguiente ecuación:

donde es el factor de penalización, es la suma de residuos al

cuadrado.

· Criterio de información Akaike (AIC): criterio de información que

proporciona a partir de un conjunto de modelos candidatos para los datos, el

modelo preferido es el que tiene el mínimo valor de AIC. Por lo tanto AIC no

sólo premia la bondad del ajuste, sino que también incluye una pena que sea

una función creciente del número de parámetros estimados. Esta sanción

sedes alienta sobreajuste (aumento del número de parámetros libres en el

un código basado en Q, en lugar de utilizar un código basado en P. Normalmente representa la "verdadera" distribución de los datos, observaciones, o precisa una calculada distribución teórica.

Page 57: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

49

modelo mejora la bondad del ajuste, sin importar el número de parámetros

libres en el proceso de generación de datos).

El mismo se encuentra definido por la siguiente ecuación:

· Función de Verosimilitud (LL): es una función de los parámetros de un

modelo estadístico que permite realizar inferencias acerca de su valor a partir

de un conjunto de observaciones. Cuando la noción de verosimilitud se

extiende a variables aleatorias con una función de densidad f sobre, por

ejemplo, el eje real, la probabilidad de un evento cualquiera es nula. Por

ejemplo, supóngase el caso de tener una variable aleatoria real de distribución

desconocida de la se extrae una muestra de observaciones

independientes. Supóngase también que se dispone de una familia

parametrizada de funciones de densidad (es decir, que existe una

función de densidad para cada valor del parámetro .

En este caso, juega el papel de parámetro desconocido y es razonable

definir la función de verosimilitud de la siguiente manera:

Cabe destacar que los resultados anteriores no significan necesariamente que

AIC y FPE son inferiores a HQ y SC, pero en muestras pequeñas AIC y FPE puede

tener mejores propiedades (elegir el orden correcto más a menudo) que HQ y SC.

Además, los dos criterios están diseñados para minimizar la varianza del error de

pronóstico.(Lütkepohl, 2009).

Realizado el modelo VAR se procede a realizar las siguientes pruebas sobre

los errores:

· Prueba de Wald: determina si los residuos de las distintas variables son

distintos de cero. Los resultados nos muestran el estadístico de Wald para

Page 58: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

50

determinar la significación (nivel crítico 5%) de cada una de las otras variables

endógenas retardadas incluidas en la ecuación.

Las hipótesis en las que sustenta el análisis es:

o Los coeficientes de los retardos son conjuntamente no

significativos diferentes de 0.

o Los coeficientes de los retardos son conjuntamente significativos

diferentes de 0.

si:

o se rechaza a los retardos en conjunto son

significativos y diferentes de 0.

o no se rechaza a los retardos en conjunto no son

significativos y diferentes de 0.

· Prueba de Autocorrelación (Multiplicador de LaGrange): Se usa para

detectar autocorrelación de cualquier orden, especialmente en aquellos

modelos con o sin variables dependientes retardadas. Permite determinar si

existe correlación en los residuos hasta un determinado orden.

Las hipótesis en las que sustenta el análisis es:

o Ausencia de autocorrelación hasta el retardo de orden h.

o Hay autocorrelación hasta el retardo de orden h.

si:

o se rechaza a hay autocorrelación hasta el retardo

h.

o no se rechaza a no hay autocorrelación hasta el

retardo h.

· Prueba de Normalidad (Jarque-Bera): Una prueba de normalidad es un

proceso estadístico utilizado para determinar si una muestra o cualquier grupo

de datos se ajusta a una distribución estándar normal. En nuestro caso, los

residuos del modelo VAR. El test de JarqueBera analiza la relación entre el

Page 59: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

51

coeficiente de apuntamiento y la kurtosis de los residuos de la ecuación

estimada y los correspondientes de una distribución normal, de forma tal que

si estas relaciones son suficientemente diferentes se rechazará la hipótesis

nula de normalidad

Las hipótesis en las que sustenta el análisis es:

o Residuos siguen una distribución normal.

o Residuos no siguen una distribución normal.

si:

o se rechaza a los residuos no siguen un distribución

normal.

o no se rechaza a los residuos siguen una

distribución normal.

2.4 MODELO DE CORRECCIÓN DE ERRORES

Los modelos de correcciones de errores se caracterizan por contener variables

que guardan una relación de equilibrio de largo plazo entre ellas, que ante

desequilibrios que afectan la evolución de corto plazo de la variable explicada y con

ello, a través del error de la ecuación, su evolución futura, corrigen el desequilibrio en

los siguientes periodos, la velocidad de ajuste al equilibrio de largo plazo es

determinada por ecuaciones auxiliares con los errores basadas en los mismos

errores. (Aravena, 2005)

Un VEC brinda mayor información que el VAR, pues ante una perturbación

inesperada que provoque que las variables se salgan de su relación de equilibrio de

largo plazo, este incluye tanto la dinámica de ajuste de las variables de corto plazo,

como el restablecimiento de la relación de equilibrio en el largo plazo. (Aravena,

2005)

El procedimiento utilizado para las estimaciones es la metodología de

cointegración propuesta por Johansen (1989 y 1995). Un requisito para la

identificación de vectores de cointegración, y así proceder a estimar relaciones de

Page 60: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

52

largo plazo en modelos multivariados, es que las series sean estacionarias, es decir,

que su varianza sea constante en el tiempo. (Aravena, 2005)

A través del test de Johansen determinaremos si existe cointegración y cuál es

su rango30. La contrastación de estos estadísticos se debe realizar a partir de las

tablas de Johansen y Juselius (1990). La idea es que al efectuar la prueba de

cointegración, se rechace estadísticamente la hipótesis nula de no cointegración lo

cual asegura que tanto los signos y los valores de los parámetros estén acorde con

la teoría económica y que la ecuación testeada se aproxime a su correcta

especificación dinámica de largo plazo. (Aravena, 2005)

Para el análisis de cointegración se consideraron tres tipos de modelos

diferentes:

· Modelo en el cual se incluye constante en el vector de cointegración, pero no

existe tendencia lineal en las variables en niveles ni dentro del vector de

cointegración

· Modelo en el cual se incluye una constante en el modelo no restringido, lo cual

hace que las variables contengan tendencias lineales pero no en el vector de

cointegración

· Modelo en el cual se especifica la existencia de una tendencia lineal en el

vector de cointegración, mientras que no se considera la existencia de dicha

tendencia en las variables en diferencias.

La elección del tipo de modelo a considerar y del número de vectores de

cointegración existentes está basada en el “Criterio de Pantula”, el cual consiste en

aplicar las pruebas de traza y máximo valor propio31 para los modelos antes

30Número de vectores de cointegración. 31

Cuando hay un vector de cointegración

Las hipótesis en las que sustenta el análisis es:

Page 61: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

53

mencionados hasta encontrar el modelo menos restringido y más apropiado en el

número de vectores de cointegración. Además, los valores del vector de

cointegración deben tener sentido económico (signos esperados) y los residuos,

univariados y multivariados, deben garantizar la condición de ser “ruido blanco” y la

normalidad de los residuales. (Aravena, 2005)

Este criterio considera que se debe comenzar la prueba secuencial desde el

modelo más restringido y con el menor número de vectores de cointegración, ir

comparando el resultado de la traza con su valor crítico, trasladándose por los

modelos y manteniendo el mismo número de vectores de cointegración, hasta llegar

al modelo menos restringido y con el mayor número de vectores de cointegración. Se

detendrá en el momento en que no exista evidencia para rechazar la hipótesis nula

de vectores de cointegración. Esto debe ser realizado para cada uno de los

rezagos considerados. (Aravena, 2005)

Una vez verificada la ecuación de cointegración, se estima el modelo de

corrección de errores (VEC).

· No existen vectores de cointegración · Existe un vector de cointegración si:

· Valor del estadístico de la traza o el máximo valor propio se rechaza a existe un vector de cointegración

· Valor del estadístico de la traza o el máximo valor propio no se rechaza a no existen vectores de cointegración.

Cuando existe más de dos vectores de cointegración:

Las hipótesis en las que sustenta el análisis es:

· Cuando más existe un vector de cointegración · Existe más de un vector de cointegración

Este análisis sigue la misma regla de decisión.

Page 62: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

54

CAPÍTULO 3. DETERMINANTES DEL AHORRO PARA EL

ECUADOR

3.1 APLICACIÓN

Si nada se conociera sobre el ahorro, simplemente se constaría un hecho y bien

poco se podría hacer, respecto a los niveles de ahorro de las distintas economías las

del este asiático han triplicado el mismo mientras que en África (15% del PIB),

América Latina y el Caribe se han estancado. (Loayza, 2001)

El ahorro nacional consta de dos componentes el ahorro privado y el ahorro

público tal como lo observamos en el figura 3.1 y en estos últimos 15 años el ahorro

en el Ecuador no ha mostrado grandes fluctuaciones a excepción de 2003 en el que

se alcanza el punto mínimo con un 23% del PIB y con un nivel máximo en 1996 y

1997 con un 28% del PIB.

En el período de análisis se da un promedio de ahorro nacional en función del

PIB del 25.96%, mientras que el promedio para el ahorro privado y público fue del

17.9% y 8.1% respectivamente. Para 1999 año en el que el Ecuador ingresa a su

peor crisis financiera de la historia, el ahorro público aumenta su aportación hacia el

ahorro nacional al 9.2% del PIB, debido al superávit de la balanza comercial a parte

de otros aspectos, mientras que el ahorro privado disminuye su aportación al 17.8%

del PIB debido a que para la época vivíamos un proceso de malos manejos en

política monetaria. (Espinoza, 2000)

Para 2003 el ahorro público cae drásticamente al 6.1% del PIB y el ahorro

privado también lo vuelve a hacer para colocarse a niveles del 17% del PIB debido al

alto endeudamiento que ha provocado un incremento presupuestario destinado al

servicio de la deuda, y un decrecimiento del presupuesto destinado a educación,

salud e inversión además de un déficit en la balanza comercial32. Para el 2007

vuelven a caer las aportaciones del ahorro público y privado a 7.8% y 15.8% 32Ver Dirección General de Estudios-BCE (2010), para obtener más a detalle lo acontecido.

Page 63: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

55

respectivamente luego de una recuperación, debido a la crisis que era estrictamente

financiera y terminó afectando también al sector real en el mundo entero.

Figura 3.1: Ahorro Nacional 1993 – 2007 (% del PIB) (Cuentas Nacionales BCE)

Figura 3.2: Composición promedio del Ahorro Nacional (Cuentas Nacionales BCE)

El ahorro nacional como ya lo indicamos está conformado por el ahorro público y

el ahorro privado, pero es importante indicar que durante el período de análisis (en

promedio) el ahorro privado aportaba el 68.9% a la composición del ahorro nacional;

mientras tanto, el ahorro público lo hacía con 31.1%. Además, en los 15 años de

15

.5%

16

.1%

16

.4%

18

.0%

19

.8%

19

.1%

17

.8%

18

.7%

19

.2%

19

.2%

17

.0%

19

.4%

18

.4%

17

.5%

15

.8%

10

.3%

10

.6%

10

.0%

9.8

%

7.8

%

7.5

%

9.2

%

7.4

%

7.2

%

6.4

%

6.1

%

6.8

%

7.0

%

7.6

%

7.8

%

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

Ahorro Privado Ahorro Público

Ahorro Privado,

68.9%

Ahorro Público,

31.1%

Page 64: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

56

análisis la máxima aportación del ahorro privado al ahorro nacional se dio en el año

2002 (75.1%) y del ahorro público en 1993 con 39.8%.

Para esos años en sus contrapartes ocurría lo contrario.

Los vectores autorregresivos son utilizados para medir los cambios en política

monetaria y fiscal, pero estudios sobre el ahorro para el Ecuador a través de esta

metodología no han sido realizados; por tal razón, este es un estudio innovador que

trata de explicar la problemática a través de un modelo que cuantifica los impactos

en las variables macroeconómicas33, de modo que conocer cómo los distintos

aspectos macroeconómicos del Ecuador que afectan al ahorro permitirá coordinar las

políticas consistentes en beneficio de su generación.

Para todo este análisis las series son desestacionalizadas utilizando la

metodología TRAMO-SEATS34.Esta metodología realiza varias pruebas estadísticas

para validar un modelo desestacionalizado, de esta manera TRAMO-SEATS

eliminala componente estacional ya que puede distorsionar el análisis afectando la

especificación econométrica de los modelos.

TRAMO es un programa para estimar y predecir modelos de regresión con

errores posiblemente no estacionarios (ARIMA) y cualquier serie de observaciones

ausentes. El programa interpola esos valores, identifica y corrige cuatro tipos de

outliers y estima efectos especiales como el efecto día de comercio o el efecto

pascua y en general cualquier efecto del tipo variable de intervención. Tiene

disponible un procedimiento para la identificación automática del modelo y para la

corrección automática de outliers. (Díaz-Emparanza, 2004)

SEATS es un programa para la estimación de componentes no observados en

series temporales, siguiendo el método denominado basándose en modelos ARIMA.

33Véase, Anexo 3. 34Metodología implementada en el programa DEMETRA, la misma es creada por el Banco Central de

España en 1996. Sussiglas en inglésindicaqueTRAMOesTimes series regression with ARIMA noise, missing observations and outliers y SEATS esSignal extraction in ARIMA time series.

Page 65: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

57

Se estiman y se obtienen predicciones de la tendencia, el componente estacional, el

componente irregular y los componentes cíclicos. (Díaz-Emparanza, 2004)

Page 66: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

58

Fig

ura

3.3

: V

aria

ble

s M

acr

oe

conó

mic

as

(Cuen

tas

Na

cio

nal

es,

BC

E)

Page 67: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

59

3.3.1 Aplicación vectores autorregresivos (VAR)

La información desestacionalizadas fue analizada a través de la prueba de

Dickey-Fuller, y se obtuvo que todas las variables son estacionarias a primera

diferencia parámetros que permiten que se aplique el modelo VAR.

Tabla 3.1 Estacionaridad

Dickey-Fuller

estadístico ƌ (tau)5% Critico

Ahorro Privado -4.978

Ahorro Público -5.682

Ingreso (PIB) -4.012

Consumo Hogares -5.4

Consumo Gobierno -6.153

Inversiones -3.56

Exportaciones -6.67

Importaciones -3.535

Interés Pasivo -3.68

Impuestos -3.945

-3.177

Tabla 3.2 Mejor Rezago

REZAGOS LL df P FPE AIC HQIC SBIC

1 1107.70 100 0 1.2E-28 -64.3681 -62.966 -60.7514

2 1217.84 100 0 1.1E-28 -64.7301 -61.9257 -57.4967

3 1359.73 100 0 1.6E-29 -66.2264 -62.0199 -55.3763

Como indicamos los criterios que se toman en cuenta para decidir el mejor

rezago para el modelo VAR son los de FPE, AIC, HQ y SBIC; como nuestra

información consta de 60 observaciones, y es menor a 100 observaciones, los

mejores criterios para la selección del mejor rezago son FPE y AIC. A partir de este

principio, el mejor rezago para nuestro modelo VAR es 3, tal como nos lo indica la

tabla 3.2.

En la tabla 3.3, que nos muestra la prueba de Wald, el consumo del gobierno,

inversiones e importaciones tiene su tercer rezago igual a cero. Sin embargo, el

modelo en conjunto tiene todos sus rezagos distintos de cero.

Page 68: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

60

Tabla 3.3 Estadístico para la prueba de Wald

1 2 3

Ahorro Privado 0.031 0.022 0.026

Ahorro Público 0.000 0.000 0.000

Ingreso 0.144 0.000 0.000

Consumo Hogares 0.004 0.134 0.003

Consumo Gobierno 0.000 0.000 0.107

Inversiones 0.001 0.175 0.062

Exportaciones 0.000 0.080 0.000

Importaciones 0.000 0.162 0.144

Interés Pasivo 0.283 0.001 0.003

Impuestos 0.000 0.000 0.000

TODAS 0.000 0.000 0.000

VARIABLESREZAGOS

El multiplicador de Lagrange nos muestra que los errores no están

autocorrelacionados en el tercer rezago, tal como lo muestra la tabla 3.4.

Tabla 3.4 Estadístico para la prueba de Autocorrelación VAR

REZAGO PROBABILIDAD

1 99.21884 0.5033

2 123.6288 0.0547

3 102.2738 0.4181

4 127.9904 0.031

En la prueba de normalidad del modelo, muestra que el error del ahorro

públicono cumple la condición de normalidad, pero el modelo en conjunto si tiene la

distribución normal requerida, véase la tabla 3.5.

Tabla 3.5 Estadístico para la prueba de Normalidad

VARIABLE PROBABILIDAD VARIABLE PROBABILIDAD

Ahorro Privado 2.987876 0.2245 Inversiones 4.746835 0.0932

Ahorro Público 6.799672 0.0334 Exportaciones 0.013908 0.9931

Ingreso 2.122625 0.346 Importaciones 3.305688 0.1915

Consumo de Hogares 1.364831 0.5054 Tasa de Interés Pasiva 4.801301 0.0907

Consumo del Gobierno 1.001842 0.606 Impuestos 0.021362 0.9894

MODELO 27.16594 0.1307

Page 69: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

61

Los resultados de la función de impulso respuesta muestran los efectos

dinámicos de las distintas variables sobre el ahorro privado y ahorro público. La

función impulso-respuesta es la respuesta de las variables ante un cambio unitario

en una variable específica. ¿Qué sucede si se aumenta en 1% el crecimiento de una

variable? (Véase Figura 3.4 y Figura 3.5)

Page 70: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

62

Fig

ura

3.4

: Im

pu

lso

– R

esp

ue

sta

sob

re a

ho

rro

priv

ad

o

PIB

C

on

sum

o H

og

ares

Imp

ues

tos

Inte

rés

Pas

ivo

Imp

ort

ació

n

Exp

ort

ació

n

Inve

rsió

n

Co

nsu

mo

Go

bie

rno

Ah

orr

o P

úb

lico

Page 71: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

63

Fig

ura

3.5

: Im

pu

lso

– R

esp

ue

sta

sob

re a

ho

rro

púb

lico

PIB

C

on

sum

o H

og

ares

C

on

sum

o G

ob

iern

o

Inve

rsió

n

Exp

ort

ació

n

Imp

ort

ació

n

Inte

rés

Pas

ivo

Im

pu

esto

s A

ho

rro

Pri

vad

o

Page 72: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

64

3.3.2 Aplicación modelo corrección de errores (VEC)

A través del análisis de cointegración evidenciamos la existencia de una

relación específica de largo plazo al determinar que todas las variables son de orden

de integración 1, las mismas nos demuestran que el mejor modelo de cointegración

es dada las pruebas de la traza y máximo valor propio:

Tabla 3.6 Estadístico para la prueba de Autocorrelación VEC

Data Trend: None None Linear Linear Quadratic

No Intercept Intercept Intercept Intercept InterceptNo Trend No Trend No Trend Trend Trend

Trace 3 4 2 3 4Max-Eig 3 4 2 2 2

Test Type

La ecuación testeada se aproxima a su correcta especificación dinámica de

largo plazo; con el modelo en el cual se incluye constante en el vector de

cointegración, pero no existe tendencia lineal en las variables en niveles ni dentro del

vector de cointegración.

Dejándonos como resultado el siguiente vector el cual ajusta la relación de

equilibrio de largo plazo dados los desequilibrios en el corto plazo, para el ahorro

nacional.

Page 73: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

65

3.2 RESULTADOS E INTERPRETACIÓN

El modelo VAR planteado muestra los siguientes resultados para el ahorro

privado y público en las siguientes tablas:

Tabla 3.7 Resultados Impulso – Respuesta sobre Ahorro

IMPULSO RESPUESTA AHORRO PRIVADO

Ahorro Público Aumentos de dos períodos

Ingreso Aumenta durante dos período

Consumo de Hogares Aumenta en el primer período

Consumo del Gobierno Aumenta por un período

Inversiones Aumenta por tres períodos

Exportaciones Aumenta por un período

Importaciones Aumenta por dos períodos para caer en el tercero abruptamente

Tasa de Interés Pasiva No genera ninguna variación

Impuestos Aumenta por dos períodos

IMPULSO RESPUESTA AHORRO PÚBLICO

Ahorro Privado Aumenta y cae abruptamente durante el primer período

Ingreso Aumenta pero caen abruptamente durante el primer período

Consumo de Hogares No genera ninguna variación

Consumo del Gobierno No genera ninguna variación

Inversiones Aumenta pero caen abruptamente durante el primer período

Exportaciones Aumenta por un período

Importaciones Aumenta para caer abruptamente en el primer período

Tasa de Interés Pasiva No genera ninguna variación

Impuestos Aumentan y cae drásticamente

Fuente: Figura 3.3 y figura 3.4

Impulsos sobre el Ingreso (PIB) al igual que sobre la inversión generan

aumentos en el ahorro privado pero los impulsos sobre el primero indica aumentos

que son más grandes y duran menos que los generados por el segundo, para el

ahorro público sucede la misma instrucción; sin embargo, el ahorro público generado

dado un impulso en estas variables nos indica que en un período caen

drásticamente, movimiento debido a la necesidad de gasto e inversión pública que el

Gobierno realiza.

Page 74: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

66

El consumo de los hogares, según la teoría, indica que si el consumo aumenta

el ahorro cae; para el Ecuador, esto no ocurre ya que si se dan impulsos al consumo

de los hogares el ahorro privado aumenta, lo que muestra que las cuentas de ahorro

colocadas en el sistema financiero son simples pseudo-cuentas que son utilizadas

para pagar deudas adquiridas por la facilidad de acceso al crédito o las facturas de

los servicios básicos. Con respecto al ahorro público un aumento en el consumo de

los hogares no genera impactos inmediatos.

Impulsos en el consumo del gobierno genera aumentos en los niveles de

ahorro privado debido a que ha cubierto, de algún modo, el gasto que los agentes

privados no logran cubrir, como por ejemplo: comprar los excedentes de producción

de arroz. Por otro lado, el consumo del gobierno sobre el ahorro público no genera

ningún impacto inmediato.

Las exportaciones y su impacto en el ahorro privado generan aumentos del

mismo pero estos caen en un trimestre debido a la necesidad de financiamiento,

liquidez o pago de deudas del sector privado, de la misma manera las exportaciones

impacta al ahorro público.Importaciones sobre el ahorro privado tiene un efecto

inmediato mínimo puesto que aumentan por dos períodos para luego caer en el

tercer período acentuando aún más el impacto que tiene el crédito en el Ecuador.

Este impacto en las importaciones tiene el efecto contrario en el ahorro público, el

mismo cae por la salida de divisas.

Impactos en la tasa de interés no generan ningún cambio en el ahorro público

y privado acentuando aún más lo ya expuesto por varios autores, especialmente no

parece ser efectiva debido a la baja propensión de los consumidores a sustituir

intertemporalmente su consumo.

Los impuestos generan aumentos en el ahorro privado dado el hecho de

previsión a futuros impactos debido a sus niveles de consumo, mientras que para el

ahorro público genera aumentos y disminuciones dado que los impuestos son uno de

los rubros más grandes del financiamiento del estado y destinado al gasto corriente.

Page 75: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

67

Impulsos en el ahorro público o privado respectivamente genera aumentos en

su respectiva respuesta, lo que nos indica que la hipótesis de la Equivalencia

Ricardiana35, no es apoyada en base a las características ecuatorianas en el corto

plazo.

Los desequilibrios al largo plazo realizados por impulsos en el corto plazo en

el modelo de corrección de errores (VEC) son corregidos trimestralmente por cada

variable de la siguiente manera:

Tabla 3.8 Corrección del Desequilibrio Trimestralmente

VARIABLE

% que corrige el

desequilibrio

trimestralmente

Signo

Ahorro Total 51.29 +

Ingreso 45.89 +

Consumo Total 9.52 -

Inversiones 121.72 +

Exportaciones 40.06 +

Importaciones 53.5 -

Tasa de Interés Pasiva 77.83 +

Impuestos 79.89 -

El consumo de los hogares, las importaciones y los impuestos no trabajan de

la misma manera como la teoría indica, tanto así que impulsos en estas mostraron

aumentos en los niveles de ahorro privado acentuando la presunción de que dada la

falta de liquidez por la insuficiencia de ingresos se recurre al crédito como vía de

solventar las necesidades de consumo, comenzando un círculo vicioso entre la

entrada y salida de las pseudo-cuentas de ahorro usadas con motivos

transaccionales.

35Véase nota 19 de este proyecto de titulación

Page 76: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

68

74%

14%

11%

1%

Consumo comercial Microcrédito Vivienda

Figura 3.6: Tipo de Crédito (Estadísticas SUPERBANCOS)

Si no existe la reserva disponible, y las actividades que se realizan solo

brindan la posibilidad de generar subsistencia, lo más común es ajustarse hasta su

presupuesto, pero en muchas ocasiones estos individuos no se ajustan al

presupuesto y se endeudan.

Los resultados antes expuestos muestran que el ahorro se ha convertido en

una posibilidad muy lejana basada en el principio de que para poder acceder a

generar ahorro se debe de cumplir una simple premisa que lo determina, el cubrir las

necesidades básicas. Para el 2003, último año que para el Ecuador se realizó la

ENIGHU36 (Encuesta de ingresos y gastos de hogares urbanos) nos muestra que en

realidad el 16.38% del ingreso está destinado para el ahorro aportado en su mayoría

por la población ubicada en la sierra.

El Japón tiene la mayor tasa de ahorro de los países industriales. A comienzos

del decenio de 1980, las familias japonesas ahorraban un 15% aproximadamente de

sus ingresos, fuera del pago de impuestos. Aquélla fue la época del aumento

pronunciado de los ingresos, en la que las familias japonesas podían incrementar su

consumo rápidamente, sin por ello dejar de añadir cantidades importantes a sus

ahorros. Aunque la tasa de ahorro fue bajando gradualmente en el decenio de 1980,

en 1990 seguía ascendiendo al 10% y se ha mantenido durante el período en

análisis a esos niveles.

Se debe tener en cuenta las diferencias entre la economía ecuatoriana y la

japonesa, ya que en el Ecuador aun teniendo tasas de ahorro mucho más altas que

36Para mayor información visitar Ecuador en cifras: www.inec.gob.ec/estadisticas

Page 77: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

69

enJapón, la calidad en el uso de los mismos nos dista en los resultados, tal como lo

podemos ver el Ecuador sigue siendo un país exportador al igual que Japón, pero el

Ecuador exporta petróleo, cacao, banano mientras Japón exporta materiales de su

industria química, naval, automotriz, siderúrgica, electrónica y debido a la

“industrialización” que tiene el Japón; al igual que en el Ecuador, el Japón ha sufrido

migraciones desde los centros agrícolas a las grandes ciudades; la diferencia radica

en que en el Ecuador la industria que existe o trata de coexistir en un ambiente

político, económico y cultural, adverso a la necesidad de crear conciencia y patria, no

ha logrado solventar el exceso de mano de obra existente cuyo resultado ha

desembocado en altas tasas de desempleo, subempleo, zonas marginales, zona

improductiva, delincuencia, etc.

Durante más de una década no hemos logrado superar todavía la necesidad

de cubrir la canasta básica familiar y aunque la restricción al consumo ha ido

mejorando, todavía no logra traspasar el umbral con el cual se logre satisfacer las

necesidades básicas de subsistencia, lo que ha hecho que no exista la posibilidad de

generar ahorro ya que el 80% de la población recibe el 50% de los ingresos per

cápita y además se endeuda para cubrir estas necesidades.

Tabla 3.9 Comparación Salario Básico Vs. Canasta Básica

Salario

Básico

Unificado

Canasta

básica

Restricción

en el

consumo

2003 158,1 371 212,9

2007 317 447 130

2010 448 536 88

Fuente: INEC y Banco Central del Ecuador.

El INEC indica que la pobreza ha ido disminuyendo al transcurrir los años,

pero cabe indicar que la región más pobre del Ecuador es la Amazonía que para

2006 aportaba con el 70% de la pobreza en el Ecuador; pero aun así la diferencia

entre el decil más bajo vs. el decil más alto para el 2003 fue de 1068,10 dólares, esta

condición para el 2006 no cambió dado que el 20% de la población más rica recibe el

Page 78: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

70

47,9% del ingreso per cápita mientras que el 20% más pobre recibe el 5,4%37 del

ingreso per cápita; aún en 2010 la desigualdad en la distribución del ingreso sigue

siendo fuerte tanto que el coeficiente de Gini38 es de 46%, además los aumentos en

los niveles de ingresos que el país registra, no son generados por procesos que

mejoren la productividad en el Ecuador, sino que se han generado por variaciones en

los precios del petróleo.

Figura 3.7: Niveles de pobreza (Encuestas Condiciones de Vida INEC)

Los ingresos de las personas son ajustados cada año a través del salario en

función de los niveles de inflación, y este salario no aumenta en función de que la

productividad del Ecuador o de las empresas genere la posibilidad de hacerlo; por lo

tanto el salario real se mantiene igual o muchas veces en su mayoría es menor.

La figura 3.8 muestra que el país sigue siendo dependientede este insumo no

renovable (petróleo) y no estamos enfocando a la producción hacia otros escenarios

que generen mejoras reales en la sociedad.

37Información tomada del el Diario Hoy del 14/03/2006 38Mide la diferencia en la distribución del ingreso entre la población total de un país, donde 1 significa inequidad total y 0 igualdad total.

53.47% 53.35% 50.56%

45.75%

1995 1998 1999 2006

Page 79: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

71

Figura 3.8: Variación Producto Interno Bruto -Precios Constantes 2000- (Boletín Cuentas Nacionales N0.74 - BCE)

La tabla 3.10 muestra que se ha reducido drásticamente los niveles de

subempleo y desempleo en esta última década, dato que parece increíble en una

sociedad que depende netamente del petróleo y no genera fuentes de empleo.

Este acontecimiento se debe a la migración que fue el detonante de este

mejoramiento en los niveles de empleo pero a la vez la migración es un indicador

que nos muestra el deterioro de la economía y de la sociedad.

Hasta cierto punto mide los problemas de los que ya sufre la misma, como se

observa en la figura 3.9, la mayor causa de salida del Ecuador a otros destinos en el

mundo especialmente Estados Unidos y España (lugares donde nuestra mano de

obra es barata) es la falta de empleo con el 64,74% y la unión familiar con el 18,05%.

Page 80: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

72

Tabla 3.10 Distribución de empleo, subempleo y desempleo Vs. Tiempo

2003 2007 2010

Empleo 39,7% 45,96% 43,37%

Subempleo 49,7% 31,04% 28,3%

Desempleo 10,7% 2,1% 2,06%

Fuente: NEC y Banco Central del Ecuador.

Figura 3.9: Causas de la Migración (Censo de Población y Vivienda 2010 - INEC)

En el Ecuador para 2001 el analfabetismo se encontraba en 11,45%.En un

país que recientemente adoptó al dólar como su moneda oficial; han pasado 11 años

y el Ecuador según el censo de 2010 ha disminuido su índice de analfabetismo a

8,04% y en relación al resto de Latinoamérica nos encontramos en el promedio de la

región. Para el último censo ya no solo se analiza el hecho de si sabe o no leer, en

estos momentos de avances tecnológicos es de vital importancia el observar que es

lo que ocurre con el acceso a la computadora y al internet. De igual manera el

64,01% de la población no ha tenido acceso a internet en los últimos seis meses y el

58,06% de la población no ha usado una computadora en los últimos seis meses; lo

CAUSAS

Trabajo Unión Familiar Estudios Otro

Page 81: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

73

que nos indica que es importante el alfabetizar pero también el de lograr que las

personas tengan acceso a la información.39

Figura 3.10: Nivel de educación 2011 Vs. Nivel de educación 2010 (Censo de Población y

Vivienda 2010 - INEC)

Si las personas por principio básico no logran acceder a conocer su entorno

no se encontraran en la capacidad de solventar cualquier necesidad que se les

presente en el futuro.

La educación en el Ecuador en una década no ha tenido cambios significativos

pero los resultados siguen siendo malos y catastróficos; es verdad que la cantidad de

personas que no han pisado un aula se ha reducido (5%) pero de todas formas es un

gran problema el tener parte de la población que no ha accedidoa la educación, la

mitad de la misma tiene un promedio de edad de 35 años y de aquí lo preocupante.

El nivel de personas que han accedido a la educación primaria se ha mantenido lo

que nos indica que la gente esta estudiando.

El nivel de instrucción secundaria ha aumentado en la cantidad de personas

que han continuado con su educación al igual con los que lo han hecho con el nivel

de educación superior, aunque es importante indicar ¿qué logramos con este

aumento?, si no tenemos las posibilidades de acceder a un trabajo que permita

desarrollar lo aprendido (o es muy limitado los casos donde se permite desarrollar lo 39Datos realizados en base al Censo de Población y Vivienda del 2001 y 2010 del INEC sobre la población mayor a 5 años.

Ninguno Primaria Secundaria Superior Postgrado

Ninguno Primaria Secundaria Superior Postgrado

2001 17.4% 44.1% 21.9% 8.7% 0.2%

2010 5% 45.7% 30.4% 14.5% 1.1%

Page 82: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

74

aprendido y crecer) al igual que el acceso a un salario acorde a sus conocimientos

(existe una explotación laboral); al igual ha aumentado el numero de personas que

hacen posgrados de 0% a 1%. Aunque se han dado todas estas mejoras en las

personas que acceden a educación, se sigue aseverando que estábamos mal, por

eso partimos de que se justifica el haber tenido que descalificar un sistema anterior

cambiándolo con un bachillerato unificado ya que es de vital importancia el crear

líneas de investigación y focalizar la actividad educativa en el propósito de generar

fuentes de empleo y mejoras productivas.

Sin procesos a través de los cuales se generen educación acorde a una

necesidad del Ecuador no podremos salir adelante, es decir, ¿que clase de

profesionales estamos generando en el país y que clase de educación reciben en los

niveles básicos si los profesores no se han especializado y siguen enseñando lo que

enseñaban hace 10 años?... o más.

En una encuesta levantada por Hábitus en 200740 nos presenta los tres

principales problemas sobre educación:

· La calidad de la educación; dadas por la falta de presupuesto, calidad

de los docentes y bajos sueldos.

· La deficiencia del sistema; dado por repetición de los años, entrada y

salida de la escuela dada la condición económica de los padres, o

inician su educación más tarde que los otros niños.

· Bajos sueldos docentes

La educación es un pilar fundamental en la reducción de la pobreza y crea

nuevas oportunidades para la población ya que contribuye a tecnificar y sistematizar

los procesos productivos, aumentar la productividad de la tierra y del capital, eleva

los salarios, mejora la atención en los servicios de salud, y por lo tanto, mejora la

calidad de vida de las personas. También es determinante en el desarrollo de la

investigación e innovación.

40http://www.slideshare.net/luchinsito_2/problemas-de-la-educacion-ecuatoriana

Page 83: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

75

Tabla 3.11 Porcentaje de Desnutrición en Sudamérica

PAÍS %

Desnutrición

Argentina < 5%

Chile < 5%

Uruguay < 5%

Brasil 6%

Colombia 10%

Paraguay 12%

Venezuela 12%

Perú 13%

Ecuador 18%

Bolivia 23%

Fuente: INEC (Encuesta de calidad de vida) y ONU para el 2006

Para el 2006 el 18,10% de la población sufrió de desnutrición crónica41 y el

9,44% de los que sufren de desnutrición crónica sufre de desnutrición aguda42 en

niños menores de 5 años; que hace que el cerebro no asimile otra cosa que vicios

primarios llegando a problemas como la delincuencia, el aumento de hijos

indeseados que engrosarán más miseria. Los niveles de desnutrición solo superado

por Bolivia (23% de la población) nos deja como indicativo que todavía debemos

trabajar para reducir este índice que la media está muy por debajo de lo que el

Ecuador registra.

Ecuador es uno de los países de la región con mayores desigualdades en materia de

salud y con menor impacto de los recursos invertidos en la misma, tanto así que el sistema

de salud del Ecuador se caracteriza por su segmentación. Como en otros países andinos de

la zona, un sistema de seguridad social financiado por cotizaciones de los trabajadores del

sector formal coexiste con sistemas privados para la población de mayor poder adquisitivo y

con intervenciones de salud pública y redes asistenciales para los más pobres aun así

41En niños y adolescentes en fase decrecimiento, el cuerpo responde retrasando el crecimiento en lo

que respecta al peso y latalla. La desnutrición crónica puede ser moderada o severa, en función del nivelderetraso. Así pues, el indicador más específico es el tamaño en relación con la edad.

42Se produce cuando el cuerpo hagastado sus propias reservas energéticas. El cuerpo empieza a consumir su propia carneen busca de los nutrientes y la energía que necesita para sobrevivir. Los músculosy lasreservas de grasa corporal empiezan a desintegrarse.

Page 84: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

76

quedando aproximadamente sin cobertura un 30% de la población aunque creo que la data

se queda corta en su realidad.

La desigualdad económica crea diferencias sociales y graves problemas a los

más necesitados. En 1976 en un estudio realizado por el Dr. José Varea nos muestra

que en sociedades de consumo (consumistas43) el “Desarrollo económico” no

significa necesariamente justicia social. Aumentos del precio del petróleo o para la

época el boom del mismo incrementan al PIB, haciendo suponer que el país goza de

una riqueza increíble que permitiría el satisfacer las necesidades de la población,

pero no es la realidad ya que ciertos grupos amasan sus capitales y reservas

(ahorro) en grandes cantidades y la gran mayoría en el exterior, mientras tanto el

80% de la población en promedio sufren el impacto de la inflación y el costo de

subsistir.

El ciclo del subdesarrollo nos indica que la insuficiencia de producción

agrícola e industrial produce desempleo, subempleo y débil ingreso familiar;

repercutiendo en condiciones mediocres de vida en alimentación, lo que conlleva al

aparecimiento de enfermedades que repercuten sobre la producción, generando el

ciclo de subdesarrollo.

Tanto los factores subjetivos como los objetivos pueden ser influenciados por

las condiciones actuales y esperadas (para el futuro) de la economía, si no logramos

superar las condiciones actuales de la sociedad no podremos hablar de ahorro real

ya que las personas están supeditadas a consumir (gastar) su ingreso para solventar

las necesidades de las mismas. El ahorro es un fenómeno que no depende

exclusivamente del desarrollo económico, es decir, no solo debemos mejorar los

niveles de ingreso y su distribución si no también aspectos sociales que le brinden la

tranquilidad a la sociedad y le permita generar ahorro para dirigirlo a la inversión

promoviendo una estrategiaeconómica incluyente, sostenible y democrática; es decir,

que incorpore a los procesos de acumulación y redistribución a los actores que

históricamente han sido excluidos de las lógicas del mercado capitalista, así como a

43Valga indicar que sufrimos ese mal ya más de 3 décadas.

Page 85: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

77

aquellas formas deproducción y reproducción que se fundamentanen principios

diferentes a dicha lógica de mercado.

Page 86: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

78

CAPITULO 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El valor indiscutible de la hipótesis, radica en que une lo ya conocido con lo

nuevo, con lo que se trata de conocer o probar.

4.1 CONCLUSIONES

Las variables sobre el ahorro público se comportan de acuerdo a lo que esta

establecido por el consumo y el ingreso del gobierno, es decir, si aumenta el ingreso

este es destinado directamente al consumo. Lo que muestra que el estado tampoco

está en la posibilidad de generar ahorro debido a que este se encuentra cubriendo lo

que la sociedad no logra adquirir.

Impulsos sobre el ingreso generan aumentos en el ahorro privado al igual que

la inversión. El Estado al consumir lo que los agentes privados no logran hacerlo y/o

solventar con subsidios a la economía; los agentes logran generar ahorro pero es

muy efímero, ya que existe la necesidad de cubrir los gastos de subsistencia.

Los impulsos en el consumo de los hogares realizados por los agente genera

una mínima caída para aumentar en el siguiente período, debido a que, alno lograr

cubrir sus necesidades los agentes acceden al endeudamiento, con lo cual solventan

la necesidad de ahora, posponiendo en un futuro no lejano la posibilidad de consumir

algo más para tratar de pagar la deuda adquirida.

La libertad de acceso al crédito genera una mayor restricción de liquidez,

desestimulando el ahorro. Además que las pseudo-cuentas de ahorro en el sistema

financiero son utilizadas como cuentas transaccionales.

La tasa de interés no es un determinante del ahorro, impulsos en la tasa de

interés no genera ningún movimiento en los niveles de ahorro ya sea este público o

privado. Aumentar la tasa de interés solo sería el dar un regalo al ahorro que se lo

haría porque si.

Page 87: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

79

Aumentos del ahorro público genera aumentos en el ahorro privado,

desestimando la hipótesis de la Equivalencia Ricardiano, acentuando lo ya explicado

por el Economista Jacóbo Cartagenova en su Proyecto de Titulación.

Japón logró salir y sigue vapuleando a las economías por su gran cultura y

dedicación al trabajo y esencialmente a la inversión en talento humano realizando

grandes y notables esfuerzos en investigación, donde prevalece y es el único camino

el sentido colectivo y social. “Las generaciones futuras, sin progreso intelectual y

tecnológico caminan hacia la miseria mental y económica”44.

4.2 RECOMENDACIONES

Difícilmente un solo estudio puede recoger los aspectos relevantes para

abordar un tema tan importante, por lo que se espera que las ideas, metodologías y

resultados de este estudio motiven investigaciones futuras que profundicen la

temática.

Los determinantes del ahorro no son solo las variables macroeconómicas,

debe existir un fuerte análisis de los aspectos sociales y de consumo de los hogares,

realizar un estudio a nivel nacional, basado en el proceso de levantamiento de

información para observar y analizar de primera mano lo que la población conoce,

sabe y siente acerca del tema ahorro.Ampliando de esta manera las conclusiones

que este estudio llego a obtener.

El Ecuador debe hacer esfuerzos por mejorar el aparato productivo mediante

obras de infraestructura que fomenten una mayor integración interna, debe de buscar

la forma de dejar de depender únicamente del petróleo como su principal fuente de

ingresos.

Ampliar el análisis al proyecto de titulación incluyendo dentro del modelo los

últimos años, en los cuáles se ha dado una relativa estabilidada través de procesos

44 Dr. Luis López y Herrera

Page 88: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

80

de vectores autorregresivos estructurales con el fin de obtener una mejor

especificación de los impulsos – respuesta.

Page 89: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

81

BIBLIOGRAFÍA

· PINTO, Amelia, LOS DETERMINANTES DEL AHORRO EN EL CASO

ECUATORIANO: 1965-1995, Banco Central del Ecuador, Nota técnica # 35,

1996, Quito-Ecuador.

· CARTAGENOVA, Jacobo; SUSTITUCIÓN ENTRE COMPONENTES DEL

AHORRO EN EL ECUADOR PERÍODO 1965-1996, Pontificia Universidad

Católica del Ecuador, Facultad de Economía, 1999, Quito-Ecuador.

· TIERRA Alba, VISTÍN Natalia; CÁLCULO DE LA ELASTICIDAD DEL

CONSUMO-AHORRO RESPECTO AL INGRESO DISPONIBLE Y LA TASA

DE INTERÉS PARA EL CASO ECUATORIANO: AÑO 1970-2001, Escuela

Politécnica del Litoral, Instituto de Ciencias Humanísticas, 2003, Guayaquil-

Ecuador.

· CARRILLO, Paúl; MODELO DINÁMICO PARA ANÁLISIS Y PRONÓSTICO

DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO: UN ENFOQUE FISCAL APLICANDO N

MODELO SVAR, Escuela Politécnica Nacional, Facultad de Ciencias, enero,

2011, Quito-Ecuador.

· AYALA, Roberto; CÁLCULO DE LA ELASTICIDAD DEL AHORRO

RESPECTO A LA TASA DE INTERÉS: ECUADOR 1970-1991, Cuestiones

Económicas N. 26 Banco Central del Ecuador, septiembre, 1995, Pg. 81 – 95,

Quito-Ecuador.

· GUTIERREZ, Mario; SAVINGS IN LATINAMERICAAFTER 1990s.

DETERMINANTS, CONSTRAINTS AND POLICIES, Macroeconomía del

Desarrollo N. 57, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, enero,

2007, Santiago de Chile-Chile. Accesado el 23 de enero de 2010. En

www.eclac.org

· VILLAGÓMEZ AMEZCUAS, Alejandro; EL AHORRO PRIVADO Y LA TASA

DE INTERÉS EN MÉXICO: 1963-1991, Estudios Económicos Vol.9 N.1, El

Colegio de México, enero-junio, 1994, México D.F.-México. Biblioteca del

Banco Central.

Page 90: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

82

· POSADA P., Carlos Esteban; AHORRO Y MODELOS

MACROECONÓMICOS, Estudios Económicos No. 35, Banco de la República,

junio 1995, Santa Fe de Bogotá-Colombia.Accesado:15 de enero de 2010. En

www.banrep.gov.co

· MISAS, Martha, POSADA, Carlos; DETERMINANTES DE LA TASA DE

AHORRO: UNA PERSPECTIVA GLOBAL, Borradores de Economía, N.68,

Banco de la República, enero-febrero, 1997, Santa Fe de Bogotá-Colombia.

Accesado: 24 de enero de 2010. En www.banrep.gov.co

· VERGARA, Rodrigo; DETERMINANTES DEL AHORRO PRIVADO EN

CHILE, Centro de Estudios Público, Chile 2001.

· PARRA L., Gastón, MORENO C., José; LA INSUFICIENCIA DEL AHORRO

NACIONAL EN AMÉRICA LATINA, Memoria de la Economía Venezolana,

Banco Central de Venezuela, 2008, Caracas-Venezuela.Biblioteca Banco

Central del Ecuador

· AUTORES, Varios; FACTORES DETERMINANTES DEL AHORRO INTERNO

EN AMÉRICA LATINA, Revista de Ciencias Sociales Vol. VIII N.2, Facultad

de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de Zulia, mayo-agosto, 2002,

Maracaibo-Venezuela.Biblioteca Banco Central del Ecuador

· GUAJARATI, Damodar N., ECONOMETRÍA, Mc Graw Hill, Cuarta edición en

español, 2004, México D.F.-México.

· BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, CUENTAS NACIONALES, Dirección de

Estudios, Varios números, Quito-Ecuador.

· BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, INFORMACIÓN ESTADÍSITICA

MENSUAL, Dirección General de Estudios, Varios números, Quito-Ecuador.

· LÜTKEPOHL, Helmut; NEW INTRODUCTIONTO MULTIPLE TIME SERIES

ANALYSIS, European University Institute, Villa San Paolo – Italy, 2005.

· CRESPO, Adolfo, Varios autores; INTRODUCCIÓN DE ELEMENTOS

AUTORREGRESIVOS EN MODELOS DE DINÁMICA DE SISTEMA,

Universidad de Talca, Talca – Chile, 2006.

Page 91: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

83

· ARAVENA, Claudio. DEMANDA DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

DE BIENES Y SERVICIOS PARA ARGENTINA Y CHILE, Dirección de

Estadística y Proyecciones Económicas, CEPAL, diciembre, 2005, Santiago

de Chile – Chile.

· HERNÁNDEZ ARISTE, Rafael. APUNTES DE HISTORIA DEL

PENSAMIENTO ECONÓMICO. Internet

www.uas.mx/departamentos/publicaciones/textos/pensamiento.htm,acceso:

31 de octubre de 2009

· HERNÁNDEZ, Gonzalo y Dana Chahín; APUNTES DE TEORÍA DE

CONSUMO, Bogotá (29 de octubre de 2008), Internet: www.javeriana.edu.co,

acceso: 3 de noviembre de 2009.

· MOSQUERA, Roberto et al. HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

MILTON FRIEDMAN (Noviembre 2001). Internet

www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/friedman.htm, acceso:

5 de noviembre de 2009.

· BASS, Hans; RAGNARNURKSE´SDEVELOPMENTTHEORY: INFLUENCES

AND PERCEPTIONS, Internet www.hs-bremen.de, acceso: 23 de Octubre de

2009

· LERA LÓPEZ, Fernando. INSUFICIENCIA DE LA TEORÍA DEL CICLO

VITAL EN EL COMPORTAMIENTO DEL AHORRADOR El caso de la

Comunidad Foral de Navarra, Universidad Pública de Navarra,

Departamento de Economía. Internet:

ftp://ftp.econ.unavarra.es/pub/DocumentosTrab/DT9705.pdf, acceso: 13 de

diciembre de 2009.

· JIMENEZ, Félix; MACROECONOMÍA KEYNESIANA DE LA

DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE PRODUCCIÓN Y EMPLEO,

Pontificia Universidad Católica del Perú, mayo 1999, Lima-Perú. Internet:

www.pucp.edu.pe, accesado el 31 de diciembre de 2009.

· SMYTH J., David; TOWARD A THEORY OF SAVING, Lousiana State

University, Kluver Academic Publisher, Pg. 47 – 92, 1995.

Page 92: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

84

· ESTEVE, Fernando; EL RETORNO DE FUMANCHU: LA TEORÍA CHINA DE

LA INFLACIÓN, Oikonomía: Economía de “andar por casa” (6 de enero de

2008), Internet: www.rankia.com, acceso: 3 de noviembre de 2009.

· COMELLO, Olga; APUNTES DE MACROECONOMÍA, Universidad Nacional

de Formosa, Facultad de Administración, Economía y Negocios, 2001.

· CORREA, Rafael; ECUADOR: DE BANANA REPUBLIC A LA NO

REPÚBLICA, Editorial RandomHouseMondadori, diciembre 2009, Quito-

Ecuador.

· ACOSTA, Alberto; BREVE HISTORIA ECONÓMICA DEL ECUADOR,

Biblioteca General de Cultura, Editorial Nacional, 2003, Quito-Ecuador.

· CHIRIBOGA, Marco; DOLARIZACIÓN OFICIAL Y REGÍMENES

MONETARIOS EN EL ECUADOR, Banco Central del Ecuador, 2001, Quito-

Ecuador.

· LUMARSO; DICCIONARIO POLÍTICO ECONÓMICO, Editorial Nueva Luz,

1974, Guayaquil-Ecuador.

· SOLIMANO, Andrés; THEMIDDLECLASS AND

THEDEVELOPMENTPROCESS, CEPAL “Serie Macroeconomía del

Desarrollo”, abril 2008, Santiago de Chile-Chile.

· VITERI DÍAZ, Galo; EMPLEO, SALARIOS, POBREZA Y DESIGUALDAD EN

EL ECUADOR; Observatorio de la Economía Latinoamericana, No. 87, 2007;

Pág. Web:http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/index.htm

· LOAYZA, Norman, Varios autores; UNA REVISIÓN DEL

COMPORTAMIENTO Y LOS DETERMINANTES DEL AHORRO EN EL

MUNDO, Banco Central de Chile, Mayo 2011.

· ARTETA, Gustavo; LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA, diario HOY del

14/03/2006; Pág.Web: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/la-distribucion-

de-la-riqueza-229334-229334.html

· VAREA TERÁN, José; EL SUBDESARROLLO BIOLÓGICO, LibriMundi,

1976, Quito-Ecuador

Page 93: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

85

· AGOSÍN, Manuel, Varios autores; ANÁLISIS SOBRE EL AUMENTO DEL

AHORRO EN CHILE, Banco Interamericano de Desarrollo, Nueva York 1997.

· ESPINOZA, Roque; LA CRISIS ECONÓMICA FINANCIERA ECUATORIANA

DE FINALES DE SIGLO Y LA DOLARIZACIÓN, Universidad Andina, 2000,

Quito – Ecuador.

· DÍAZ-EMPARANZA, Ignacio; TRAMO/SEATS Y X12 ARIMA, Departamento

de Econometría y Estadística e Instituto de Economía Pública, Universidad del

País Vasco, Junio – 2004, Bilbao – España.

Page 94: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

86

ANEXOS

Page 95: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

87

ANEXO 1

TASA ACTIVA Vs. TASA PASIVA

En cualquier banco cuando se va a depositar o a pedir un préstamo, la tasa de

interés con la que se trabaja cuando el banco capta o coloca dinero no es la misma,

la razón de esto es que el banco busca un beneficio al realizar estas transacciones.

Cuando el banco capta depósitos la tasa de interés es la pasiva y cuando

presta la tasa de interés es la activa.

Recordemos que la pendiente de la restricción presupuestal es igual a .

La tasa de interés activa es mayor a la tasa de interés pasiva, la restricción

presupuestaria tomaría la siguiente forma.

Figura Anexo 1: Restricción Presupuestaria -Distintas tasas de interés- (Hernandez,

Chanín, 2008))

Page 96: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

88

En el segmento donde el ingreso del individuo es menor a su consumo (sector

de color amarillo), es decir, cuando el individuo pide prestado, la pendiente de la

restricción presupuestal es mayor que cuando el individuo es un ahorrador.

Page 97: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

89

ANEXO 2

CICLO DE VIDA CON RESTRICCIÓN DE LIQUIDEZ

Se dice que aquellas familias que no pueden obtener préstamos y quecarecen

de un stock de riqueza financiera tienen restricciones de liquidez,en el sentido de que

lo que más que pueden gastar es el ingreso queperciben en el período corriente (su

comportamiento de consumo puededepender únicamente del ingreso actual antes

que del ingreso futuro).

En el modelo del Ciclo de Vida una restricción de liquidez implica que se

consume el ingreso mientras los agentes no se pueden endeudarse. Después el

individuo comienza a ahorrar para la vejez. Puesto que en la primera parte de la vida

no se endeuda, y en la medida que haya crecimiento, las restricciones de liquidez

deberían aumentar el ahorro enla economía, y eso es lo que en la práctica se

observa.

La restricción de liquidez fue definida de una manera general como la

incapacidad de ciertos individuos para obtener préstamos contra su ingreso futuro,

debido a que quizá los prestamistas consideran que es improbable que paguen sus

deudas. Las teorías intertemporales del consumo se basan, explícitamente, en el

supuesto de que los agentes puedan, durante su vida, tomar y conceder préstamos

libremente dentro de los límites de su restricción presupuestaria. Así, en la medida

en que muchas familias tienen restricciones de liquidez, estas teorías quedan sujetas

a serios cuestionamientos.

Por ejemplo, una estudiante recién admitida en la Universidad piensa, que tiene

buenas perspectivas de ingresos futuros. Si esta estudiante solicita un préstamo con

suerte, puede obtener financiamiento suficiente para pagar sus estudios (quizá

dentro de un programa auspiciado por el gobierno), pero es casi un hecho que no

Page 98: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

90

obtendrá préstamos suficientes para subir su nivel de vida al nivel de su ingreso

permanente esperado.

Figura Anexo 2: Ciclo de Vida con Restricción Presupuestaria (Tierra, Vistín, 2003)

Los sueldos que los mercados financieros prestan contra garantía, no contra la

expectativa de futuros ingresos laborales. Por lo general el estudiante recién

ingresado en una universidad no posee algún activo real para garantizar un préstamo

y por tanto, no le es posible obtener préstamos para estabilizar su consumo

corriente.

Page 99: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

91

AN

EX

O 3

VA

RIA

BL

ES

MA

CR

OE

CO

MIC

AS

TR

IME

ST

RE

A

ho

rro

Pri

vad

o

Ah

orr

o

blic

o

PIB

C

on

sum

o

Ho

gar

es

Co

nsu

mo

Go

bie

rno

In

vers

ión

E

xpo

rtac

ión

Im

po

rtac

ión

In

teré

s

Pas

ivo

Im

pu

esto

s

mar

-93

573

,91

7 3

49,6

69

3,5

13

,70

0 2

,20

0,4

06

389

,70

7 9

28,3

38

1,0

64

,60

0 1

,06

9,3

52

32.

4%

1

57,6

12

jun

-93

559

,93

8 3

73,9

91

3,5

67

,55

4 2

,24

4,4

76

389

,14

9 9

64,0

34

1,0

53

,81

7 1

,08

3,9

22

36.

3%

1

66,9

79

sep

-93

537

,61

9 3

62,5

31

3,5

64

,35

5 2

,28

1,0

01

383

,20

3 9

38,8

05

1,0

72

,06

0 1

,11

0,7

15

31.

4%

2

40,0

84

dic

-93

545

,65

3 3

77,3

19

3,6

24

,63

9 2

,32

3,0

70

378

,59

7 1

,00

8,8

90

1,0

57

,63

7 1

,14

3,5

55

34.

2%

2

24,0

88

mar

-94

586

,884

379

,66

6 3

,63

1,7

14

2,2

95

,08

5 3

70,0

79

1,0

35

,18

7 1

,13

7,5

71

1,2

06

,20

8 3

4.6

%

197

,83

1

jun

-94

575

,10

7 3

70,0

41

3,6

70

,35

4 2

,32

6,4

89

398

,71

7 1

,07

9,8

82

1,1

17

,42

7 1

,25

2,1

61

30.

1%

2

29,6

08

sep

-94

617

,70

9 4

25,9

11

3,8

08

,59

4 2

,37

4,8

21

390

,15

3 1

,04

9,7

67

1,2

80

,10

1 1

,28

6,2

49

36.

5%

2

66,1

26

dic

-94

632

,03

7 4

08,3

50

3,8

30

,83

1 2

,39

2,7

05

397

,73

9 1

,13

9,0

41

1,2

09

,37

4 1

,30

8,0

28

36.

9%

2

24,0

87

mar

-95

596

,97

3 3

71,7

51

3,6

85

,74

1 2

,36

7,0

56

349

,96

1 1

,05

6,5

01

1,2

60

,48

2 1

,34

8,2

60

48.

7%

2

27,9

27

jun

-95

615

,33

0 3

83,4

91

3,8

45

,65

1 2

,41

2,1

06

434

,72

3 1

,07

1,6

30

1,3

22

,33

8 1

,39

5,1

46

42.

1%

2

28,5

97

Page 100: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

92

sep

-95

622

,18

8 3

77,5

15

3,8

47

,33

5 2

,41

5,6

15

432

,01

7 1

,06

3,4

89

1,3

17

,70

5 1

,38

1,4

91

39.

8%

2

65,5

89

dic

-95

655

,33

2 3

91,8

93

3,8

24

,00

5 2

,36

6,4

90

410

,29

0 9

98,4

30

1,3

78

,17

1 1

,32

9,3

76

45.

3%

2

96,8

96

mar

-96

688

,74

7 3

82,9

82

3,8

74

,24

9 2

,38

5,4

15

417

,10

5 9

85,5

88

1,3

36

,07

8 1

,24

9,9

36

49.

3%

2

39,6

81

jun

-96

692

,52

8 3

81,7

98

3,8

85

,63

0 2

,41

1,8

52

399

,45

1 9

52,3

13

1,3

17

,02

8 1

,19

5,0

14

45.

6%

2

60,5

85

sep

-96

727

,24

8 3

77,3

45

3,8

91

,08

4 2

,42

5,3

89

361

,10

2 9

11,3

31

1,3

92

,20

8 1

,19

8,9

46

45.

1%

2

91,6

78

dic

-96

694

,30

9 3

85,4

77

3,9

16

,94

3 2

,47

1,7

69

365

,38

8 9

71,9

26

1,3

62

,48

5 1

,25

4,6

26

32.

8%

2

74,1

34

mar

-97

787

,20

5 2

92,7

84

3,9

45

,56

9 2

,44

8,9

07

416

,67

2 1

,01

2,0

63

1,3

97

,07

8 1

,32

9,1

52

32.

6%

2

66,7

57

jun

-97

791

,69

3 3

24,4

33

4,0

03

,07

3 2

,49

9,4

17

387

,53

1 1

,044

,74

0 1

,42

5,7

80

1,3

54

,39

3 2

9.8

%

318

,21

7

sep

-97

810

,70

1 3

35,7

05

4,1

14

,36

9 2

,55

3,8

75

414

,08

8 1

,04

4,3

22

1,5

56

,11

5 1

,45

4,0

31

27.

5%

3

57,0

18

dic

-97

825

,66

6 3

12,0

02

4,1

35

,54

0 2

,60

0,6

08

397

,26

4 1

,19

9,5

67

1,4

51

,76

5 1

,51

3,6

65

30.

1%

3

21,4

02

mar

-98

766

,81

5 2

76,7

42

4,1

14

,14

2 2

,63

9,0

16

431

,56

9 1

,21

6,1

48

1,3

84

,72

1 1

,55

7,3

13

33.

7%

3

08,4

76

jun

-98

758

,18

7 3

03,4

51

4,1

32

,09

6 2

,68

2,8

49

387

,60

8 1

,26

6,1

12

1,3

91

,77

1 1

,59

6,2

44

38.

4%

3

38,1

72

sep

-98

786

,94

9 3

15,0

87

4,1

46

,83

9 2

,66

5,9

15

378

,88

8 1

,31

3,1

74

1,3

18

,34

3 1

,52

9,4

81

43.

0%

3

34,7

95

dic

-98

839

,61

3 3

52,0

54

4,1

48

,17

1 2

,57

3,8

32

382

,67

2 1

,11

4,9

99

1,4

40

,27

3 1

,36

3,6

05

48.

0%

3

18,3

50

Page 101: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

93

mar

-99

711

,84

7 2

89,5

99

3,9

72

,86

4 2

,59

1,3

00

380

,11

9 7

56,2

24

1,4

48

,07

6 1

,20

2,8

54

52.

4%

2

78,4

35

jun

-99

728

,54

4 3

22,5

11

3,8

30

,19

7 2

,40

5,5

93

373

,54

8 5

99,0

86

1,4

78

,37

0 1

,02

6,4

01

49.

1%

2

80,1

66

sep

-99

705

,67

0 3

52,2

23

3,8

09

,85

0 2

,38

3,8

29

368

,12

8 5

02,8

41

1,5

47

,70

1 9

92,6

49

47.

1%

2

50,4

31

dic

-99

618

,91

7 4

54,4

86

3,8

86

,32

8 2

,44

1,4

73

371

,45

2 6

25,8

31

1,4

90

,99

4 1

,04

3,4

23

44.

6%

2

11,0

58

mar

-00

729

,83

8 2

89,8

85

3,8

72

,10

7 2

,47

2,5

40

379

,84

4 6

77,6

40

1,5

01

,03

5 1

,15

8,9

52

25.

9%

2

05,2

00

jun

-00

761

,62

4 2

90,6

60

3,9

94

,66

0 2

,54

7,6

15

394

,76

1 7

66,0

89

1,4

99

,38

3 1

,21

3,1

88

8.5

%

288

,90

0

sep

-00

772

,45

1 2

80,1

80

3,9

99

,05

4 2

,55

3,0

91

393

,33

1 7

84,4

25

1,5

16

,31

8 1

,24

8,1

12

7.9

%

328

,40

0

dic

-00

722

,19

8 3

24,6

17

4,0

67

,84

5 2

,62

5,4

12

395

,61

8 9

76,4

91

1,3

88

,87

3 1

,31

8,5

49

7.6

%

378

,80

0

mar

-01

850

,30

5 2

91,9

53

4,1

75

,17

8 2

,63

7,3

95

395

,52

5 9

98,0

70

1,5

17

,33

6 1

,37

3,1

49

7.1

%

375

,90

0

jun

-01

801

,30

4 3

16,1

59

4,1

83

,20

0 2

,67

3,8

95

391

,84

3 1

,08

2,9

95

1,4

45

,90

2 1

,41

1,4

34

7.0

%

450

,10

0

sep

-01

789

,75

4 3

09,1

66

4,1

87

,90

6 2

,69

5,0

58

393

,92

7 1

,09

6,8

13

1,4

77

,70

6 1

,47

5,5

98

6.3

%

506

,80

0

dic

-01

779

,02

3 2

86,1

46

4,2

02

,84

0 2

,74

7,5

85

390

,08

6 1

,20

7,4

81

1,3

86

,99

7 1

,52

9,3

09

6.0

%

513

,20

0

mar

-02

828

,10

0 2

76,4

66

4,2

39

,55

3 2

,72

8,3

92

406

,59

5 1

,28

0,6

19

1,4

47

,50

3 1

,62

3,5

56

5.3

%

491

,30

0

jun

-02

816

,98

1 2

78,9

77

4,3

39

,11

2 2

,84

0,0

15

403

,14

1 1

,34

6,8

11

1,4

69

,76

6 1

,72

0,6

20

5.0

%

590

,60

0

Page 102: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

94

sep

-02

835

,81

2 2

78,1

70

4,3

64

,52

2 2

,84

5,0

87

405

,45

3 1

,33

4,4

56

1,5

19

,05

2 1

,73

9,5

27

5.2

%

492

,60

0

dic

-02

848

,65

7 2

69,3

11

4,3

77

,42

3 2

,85

3,3

41

406

,11

4 1

,37

8,5

91

1,4

42

,05

2 1

,70

2,6

75

5.1

%

509

,20

0

mar

-03

770

,48

7 2

43,6

09

4,4

92

,34

6 3

,07

5,2

30

403

,02

0 1

,35

7,4

46

1,4

63

,74

8 1

,80

7,0

98

5.4

%

549

,80

0

jun

-03

702

,79

2 2

45,8

95

4,4

02

,57

9 3

,04

9,5

37

404

,35

5 1

,24

5,4

68

1,4

83

,26

8 1

,78

0,0

49

5.3

%

60

4,2

00

sep

-03

756

,98

0 2

90,0

25

4,5

51

,28

3 3

,09

2,2

99

411

,97

9 1

,15

3,9

71

1,6

68

,18

1 1

,77

5,1

47

5.2

%

558

,80

0

dic

-03

860

,46

0 3

27,2

85

4,7

73

,23

1 3

,16

0,6

98

424

,78

8 1

,19

3,5

02

1,7

79

,56

8 1

,78

5,3

25

5.2

%

531

,40

0

mar

-04

958

,80

4 3

17,1

30

4,8

39

,91

1 3

,14

3,0

27

420

,95

0 1

,37

7,0

24

1,7

54

,75

5 1

,85

5,8

45

4.8

%

547

,10

0

jun

-04

988

,66

4 3

19,9

44

4,9

31

,87

1 3

,19

9,4

43

423

,82

0 1

,38

4,6

00

1,8

77

,29

6 1

,95

3,2

88

4.1

%

683

,40

0

sep

-04

943

,55

4 3

41,6

59

4,9

60

,07

6 3

,24

6,5

62

428

,30

1 1

,44

4,0

14

1,8

59

,43

9 2

,01

8,2

40

3.6

%

628

,30

0

dic

-04

950

,42

6 3

60,2

36

5,0

95

,255

3,3

54

,61

3 4

29,9

80

1,5

78

,10

9 1

,86

7,7

38

2,1

35

,18

5 3

.7%

6

57,5

00

mar

-05

1,0

29

,48

9 3

45,6

51

5,1

47

,27

3 3

,33

8,1

43

433

,99

0 1

,55

5,3

32

1,9

76

,50

4 2

,15

6,6

96

3.7

%

634

,60

0

jun

-05

979

,03

1 3

59,6

23

5,2

38

,85

2 3

,46

6,4

21

433

,77

7 1

,68

6,3

41

1,9

66

,38

9 2

,31

4,0

76

3.7

%

859

,20

0

sep

-05

920

,25

4 3

73,0

63

5,2

31

,63

4 3

,49

3,1

68

445

,14

9 1

,63

3,2

70

1,9

46

,08

5 2

,28

6,0

38

3.9

%

703

,10

0

dic

-05

928

,28

7 3

87,2

31

5,3

48

,17

4 3

,58

3,2

19

449

,43

7 1

,53

6,8

20

2,1

03

,91

9 2

,32

5,2

21

4.1

%

739

,90

0

Page 103: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4652/1/CD-4280.pdf · A través de la historia, grandes estudiosos de la economía han

95

mar

-06

982

,69

6 3

89,2

05

5,3

88

,47

0 3

,56

4,6

99

451

,87

0 1

,55

5,1

69

2,1

60,

588

2

,34

3,8

56

4.3

%

728

,98

1

jun

-06

972

,09

5 4

25,5

61

5,4

92

,72

9 3

,63

2,1

29

462

,94

4 1

,68

5,1

41

2,1

33

,79

3 2

,42

1,2

78

4.3

%

1,0

06

,35

2

sep

-06

952

,40

7 4

47,8

15

5,5

47

,92

6 3

,69

7,5

10

450

,19

4 1

,78

8,3

28

2,1

38

,93

1 2

,52

7,0

37

4.4

%

831

,81

4

dic

-06

934

,51

3 3

99,9

05

5,5

33

,00

5 3

,73

6,8

77

461

,71

0 1

,68

5,9

34

2,2

66

,35

3 2

,61

7,8

69

4.7

%

849

,22

6

mar

-07

937

,11

5 3

65,0

75

5,5

02

,36

5 3

,73

8,7

15

461

,46

0 1

,85

7,3

59

2,1

30

,04

4 2

,68

5,2

13

5.1

%

803

,98

6

jun

-07

853

,86

8 4

25,2

76

5,4

69

,09

6 3

,72

2,4

84

467

,46

8 1

,72

0,0

51

2,1

83

,75

4 2

,62

4,6

61

5.1

%

1,0

24

,08

1

sep

-07

846

,88

2 4

71,9

43

5,6

01

,29

9 3

,78

2,4

45

500

,02

9 1

,57

8,0

48

2,3

14

,61

1 2

,57

3,8

34

5.4

%

958

,40

4

dic

-07

908

,60

8 4

96,0

33

5,8

36

,89

3 3

,92

2,9

24

509

,32

8 1

,94

0,4

79

2,2

75

,35

4 2

,81

1,1

92

5.7

%

1,0

25

,63

3

FU

EN

TE

: B

CE

- C

ue

nta

s N

aci

ona

les

y B

ole

tine

s e

sta

dís

tico

s