Escuela nueva en la costa pacífica

2
Escuela Nueva en la Costa Pacífica En el Litoral Pacífico, una zona históricamente marginada del país, se están atendiendo las necesidades educativas de los niños y niñas a través del programa Escuela Nueva. Conozca qué se ha hecho. Una respuesta efectiva… El enfoque pedagógico La violencia que se vive en el país debido al conflicto armado ha hecho que centenares de niños, niñas y maestros lleguen diariamente a Municipios como Quibdó en Chocó, Buenaventura en el Valle del Cauca, Guapi en el Cauca y Tumaco en Nariño. Sin embargo, estos Municipios, ubicados en la Costa Pacífica no cuentan con la infraestructura ni el desarrollo económico para atender a la población desplazada, en su mayoría afrocolombiana e indígena. Por ello, las personas que van llegando en estas condiciones, se ven obligados a vivir en extrema pobreza y con pocas posibilidades de surgir. Niños y niñas en edad escolar no asisten a la escuela y se ven obligados a trabajar para ayudar a sus familias. Los pocos que acceden al sistema educativo, presentan índices académicos muy bajos. A este panorama se suma que las instituciones educativas de la región no cuentan con bibliotecas adecuadas, y los pocos libros que tienen no se refieren a temas propios de las culturas afrocolombianas e indígenas. Así mismo, es muy común encontrar que en el currículum de enseñanza no se profundice en la riqueza del ecosistema ni se reconozcan las ventajas y desventajas de la geografía local. Esto hace que los discursos escolares no tengan conexión con la vida de los niños y niñas y que los temas vistos en clases dejen de ser significativos para su formación. Por otra parte, los docentes no cuentan con bases conceptuales ni herramientas didácticas para crear, adecuar o transformar sus rutinas pedagógicas. Así mismo algunos ellos hacen parte de poblaciones desplazadas, con todas las implicaciones que esta condición acarrea. Una respuesta efectiva… En el año 2003, el Ministerio de Educación pensó en realizar un proyecto educativo en convenio con la Organización Internacional para las Migraciones, OIM, y la Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente, el cual proponía desarrollar e implementar la propuesta pedagógica de Escuela Nueva en la población afro-descendiente desplazada, principalmente en los municipios de Quibdó, Buenaventura, Guapi y Tumaco. Para llevarlo a cabo, se diseñó una estrategia que comprende tres fases: la primera fase (2003-2004) de capacitación de los maestros a través de las Guías adaptadas de Escuela Nueva y herramientas de audio, y el inicio del Proyecto Piloto en los niveles de preescolar y básica primaria (2005-2006) en cuatro aulas de cuatro escuelas de los municipios mencionados. La segunda fase (2007) tiene que ver con la expansión de la implementación del modelo Escuela Nueva con guías integradas y capacitación a docentes con apoyo de radio a todas las escuelas de los municipios en las que se hizo el pilotaje y algunos municipios circunvecinos. La tercera fase busca la implementación del proyecto en todas las escuelas del Litoral Pacífico. La implementación de Escuela Nueva en el Litoral Pacífico busca plantear una posible solución educativa estable y de calidad con enfoque de currículo integrado etnoeducativo así como capacitación para los docentes con apoyo de audio, haciendo énfasis en la adecuación de materiales educativos y capacitación de maestros y agentes locales. Todo esto a través del fortaleciendo de los mecanismos de participación en la escuela y la comunidad. El enfoque pedagógico

description

 

Transcript of Escuela nueva en la costa pacífica

Page 1: Escuela nueva en la costa pacífica

Escuela Nueva en la Costa Pacífica

En el Litoral Pacífico, una zona históricamente marginada del país, se están atendiendo las necesidades educativas de los niños y niñas a través del programa Escuela Nueva. Conozca qué se ha hecho.

Una respuesta efectiva… El enfoque pedagógico

La violencia que se vive en el país debido al conflicto armado ha hecho que centenares de niños, niñas y maestros lleguen diariamente a Municipios como Quibdó en Chocó, Buenaventura en el Valle del Cauca, Guapi en el Cauca y Tumaco en Nariño.

Sin embargo, estos Municipios, ubicados en la Costa Pacífica no cuentan con la infraestructura ni el desarrollo económico para atender a la población desplazada, en su mayoría afrocolombiana e indígena. Por ello, las personas que van llegando en estas condiciones, se ven obligados a vivir en extrema pobreza y con pocas posibilidades de surgir.

Niños y niñas en edad escolar no asisten a la escuela y se ven obligados a trabajar para ayudar a sus familias. Los pocos que acceden al sistema educativo, presentan índices académicos muy bajos.

A este panorama se suma que las instituciones educativas de la región no cuentan con bibliotecas adecuadas, y los pocos libros que tienen no se refieren a temas propios de las culturas afrocolombianas e indígenas.

Así mismo, es muy común encontrar que en el currículum de enseñanza no se profundice en la riqueza del ecosistema ni se reconozcan las ventajas y desventajas de la geografía local. Esto hace que los discursos escolares no tengan conexión con la vida de los niños y niñas y que los temas vistos en clases dejen de ser significativos para su formación.

Por otra parte, los docentes no cuentan con bases conceptuales ni herramientas didácticas para crear, adecuar o transformar sus rutinas pedagógicas. Así mismo algunos ellos hacen parte de poblaciones desplazadas, con todas las implicaciones que esta condición acarrea.

Una respuesta efectiva…En el año 2003, el Ministerio de Educación pensó en realizar un proyecto educativo en convenio con la Organización Internacional para las Migraciones, OIM, y la Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente, el cual proponía desarrollar e implementar la propuesta pedagógica de Escuela Nueva en la población afro-descendiente desplazada, principalmente en los municipios de Quibdó, Buenaventura, Guapi y Tumaco.

Para llevarlo a cabo, se diseñó una estrategia que comprende tres fases: la primera fase (2003-2004) de capacitación de los maestros a través de las Guías adaptadas de Escuela Nueva y herramientas de audio, y el inicio del Proyecto Piloto en los niveles de preescolar y básica primaria (2005-2006) en cuatro aulas de cuatro escuelas de los municipios mencionados.

La segunda fase (2007) tiene que ver con la expansión de la implementación del modelo Escuela Nueva con guías integradas y capacitación a docentes con apoyo de radio a todas las escuelas de los municipios en las que se hizo el pilotaje y algunos municipios circunvecinos.

La tercera fase busca la implementación del proyecto en todas las escuelas del Litoral Pacífico.

La implementación de Escuela Nueva en el Litoral Pacífico busca plantear una posible solución educativa estable y de calidad con enfoque de currículo integrado etnoeducativo así como capacitación para los docentes con apoyo de audio, haciendo énfasis en la adecuación de materiales educativos y capacitación de maestros y agentes locales. Todo esto a través del fortaleciendo de los mecanismos de participación en la escuela y la comunidad.

El enfoque pedagógicoEn la propuesta de Escuela Nueva para el Pacífico se involucran elementos innovadores como la integración de áreas mediante el desarrollo de proyectos que contextualizan los aprendizajes y hacen de éstos una acción útil para la vida de los niños y los docentes, es decir, "proyectos con currículo integrado adecuado a la cultura afrocolombiana".

Los principios pedagógicos que sustentan esta propuesta son, en general, iguales a los planteados en el modelo Círculos de Aprendizaje :

El docente es un acompañante y dinamizador del proceso de aprendizaje en sus estudiantes. El trabajo en grupo dinamiza prácticas de aprendizaje colaborativo. Los estudiantes poseen habilidades específicas que se valoran en condiciones de equidad; no se privilegian

unas y se desprecian otras. Cada estudiante avanza a su propio ritmo en su proceso de aprendizaje. Todos los estudiantes avanzan, aprenden y ninguno pierde el tiempo (reprueba). Las actividades prácticas son un instrumento fundamental para el aprendizaje. El aprendizaje se da a partir del desarrollo de proyectos que contextualizan el quehacer escolar y dan vía a

los aprendizajes significativos.

Page 2: Escuela nueva en la costa pacífica