ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...

48
Redactor Jefe: Jorge Veiga de Cabo Escuela Nacional de Medicina del Trabajo (ISCIII). Madrid. España Redactor Adjunto: Marcelo José D´Agostino Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Washington DC. USA. CONSEJO DE REDACCIÓN Consejo Editorial: Enrique Alday Figueroa Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo. Madrid. Fernando Álvarez Blázquez Instituto Nacional de la Seguridad Social. Madrid. Francisco Jesús Álvarez Hidalgo Unidad Salud, Seguridad e Higiene del Trabajo. Comi- sión Europea. Luxemburgo Ricardo Burg Ceccim Universidade Federal do Rio Grande do Sul – Brasil. Fernando Carreras Vaquer Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid. Amparo Casal Lareo Universitaria Careggi. Florencia. Italia. María Castellano Royo Facultad de Medicina. Granada. Luis Conde-Salazar Gómez Escuela Nacional de Medicina del Trabajo. Madrid. Fidel Ferreras Alonso Instituto Nacional de la Seguridad Social. Madrid. Valentina Forastieri Oficina Subregional de la OIT para Centroamérica, Haití, Panamá y República Dominicana (Costa Rica) Juan Felipe Hunt Ortiz Oficina de la OIT en España. Madrid. Emilo Jardón Dato Instituto Nacional de la Seguridad Social. Madrid. Adolfo Jiménez Fernández Organización Iberoamericana de la Seguridad Social. Madrid. Francisco Marqués Marqués Consejería de Sanidad de la Comunidad Autónoma de Madrid. Juan Antonio Martínez Heredia Instituto Nacional de la Seguridad Social. Madrid. Giuseppe M. Masanotti University of Perugia. Italia. António Neves Pires de Sousa Uva Universidade Nova de Lisboa. Portugal. Hector A. Nieto Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Argentina. Clotilde Nogareda Cruixat Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo. Barcelona Félix Robledo Muga Consejería de Sanidad de la Comunidad Autónoma de Madrid. Carlos Aníbal Rodríguez Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Argentina. ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO DEL INSTITUTO DE SALUD CARLOS III MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO FUNDADA EN 1952 Director: Dr. D. Carlos Jorge Domingo Fernández Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Madrid. España. Director Adjunto: Dr. D. Jerónimo Maqueda Blasco Escuela Nacional de Medicina del Trabajo (ISCIII). Madrid. España.

Transcript of ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO...

Page 1: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO …nuppre.ufsc.br/files/2014/04/Bertoldi-Proença-Condiciones-de... · Fernando Álvarez Blázquez Instituto Nacional de la Seguridad Social.

Redactor Jefe:

Jorge Veiga de CaboEscuela Nacional de Medicina del Trabajo(ISCIII). Madrid. España

Redactor Adjunto:

Marcelo José D´Agostino Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).Washington DC. USA.

CONSEJO DE REDACCIÓN

Consejo Editorial:Enrique Alday FigueroaInstituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo.Madrid.

Fernando Álvarez BlázquezInstituto Nacional de la Seguridad Social. Madrid.

Francisco Jesús Álvarez HidalgoUnidad Salud, Seguridad e Higiene del Trabajo. Comi-sión Europea. Luxemburgo

Ricardo Burg CeccimUniversidade Federal do Rio Grande do Sul – Brasil.

Fernando Carreras VaquerMinisterio de Sanidad y Consumo. Madrid.

Amparo Casal LareoUniversitaria Careggi. Florencia. Italia.

María Castellano RoyoFacultad de Medicina. Granada.

Luis Conde-Salazar GómezEscuela Nacional de Medicina del Trabajo. Madrid.

Fidel Ferreras AlonsoInstituto Nacional de la Seguridad Social. Madrid.

Valentina ForastieriOficina Subregional de la OIT para Centroamérica, Haití,Panamá y República Dominicana (Costa Rica)

Juan Felipe Hunt Ortiz Oficina de la OIT en España. Madrid.

Emilo Jardón DatoInstituto Nacional de la Seguridad Social. Madrid.

Adolfo Jiménez FernándezOrganización Iberoamericana de la Seguridad Social.Madrid.

Francisco Marqués MarquésConsejería de Sanidad de la Comunidad Autónoma de Madrid.

Juan Antonio Martínez HerediaInstituto Nacional de la Seguridad Social. Madrid.

Giuseppe M. Masanotti University of Perugia. Italia.

António Neves Pires de Sousa UvaUniversidade Nova de Lisboa. Portugal.

Hector A. Nieto Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Argentina.

Clotilde Nogareda CruixatInstituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo.Barcelona

Félix Robledo MugaConsejería de Sanidad de la Comunidad Autónoma de Madrid.

Carlos Aníbal RodríguezSuperintendencia de Riesgos del Trabajo. Argentina.

ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJODEL INSTITUTO DE SALUD CARLOS III

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO

FUNDADA EN 1952

Director: Dr. D. Carlos Jorge Domingo Fernández

Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Madrid. España.

Director Adjunto: Dr. D. Jerónimo Maqueda Blasco

Escuela Nacional de Medicina del Trabajo (ISCIII). Madrid. España.

Page 2: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO …nuppre.ufsc.br/files/2014/04/Bertoldi-Proença-Condiciones-de... · Fernando Álvarez Blázquez Instituto Nacional de la Seguridad Social.

Angel Rubio RuizInstituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Madrid.

Carlos Saldanha MachadoFundación Oswaldo Cruz. Ministerio de Salud. Rio deJaneiro. Brasil.

Pere Sant GallénEscuela de Medicina del Trabajo de la Universidad de Barcelona.

Dolores Solé GómezInstituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo. Barcelona

Rudolf Van Der HaerMC Mutual. Barcelona.

Secretaria de Redacción:María Fe Gamo GonzálezENMT (Madrid)

Carmen Arceiz CamposHospital de La Rioja. Logroño.

César Borobia FernándezUniversidad Complutense de Madrid.

Dolores Calvo SánchezUniversidad de Salamanca.

Juan José Díaz FrancoEscuela Nacional de Medicina del Trabajo. Madrid

María Dolores Carreño MartínServicio de Prevención de Riesgos LaboralesInstituto de Salud Carlos III. Madrid.

Covadonga Caso PitaHospital Clínico San Carlos. Madrid.

Rafael Castell SalváPoliclínica Miramar. Palma de Mallorca.

Juan Dancausa RoaMEDYCSA. Madrid.

Francisco de la Gala SánchezSociedad Española de Medicina y Seguridad delTrabajo. Madrid.

María Fe Gamo GonzálezEscuela Nacional de Medicina del Trabajo. Madrid.

María Ángeles García ArenasServicio de Prevención de Riesgos LaboralesInstituto de Salud Carlos III. Madrid.

Fernando García BenavidesUniversidad Pompeu-Fabra. Barcelona.

Manuela García CebriánHospital de la Princesa. Madrid.

Vega García López Instituto Navarro de Salud Laboral. Pamplona.

Miguel Javier Rodríguez GómezSubdirección General de Ordenación ProfesionalMinisterio de Sanidad y Consumo. Madrid.

Juan José Granados ArroyoHospital Severo Ochoa. Madrid.

Rafael Hinojal FonsecaUniversidad de Oviedo.

Gabriel Martí AmengualUniversidad de Barcelona.

Begoña Martínez JarretaUniversidad de Zaragoza.

Mar Martínez SalmerónConsejería de Salud y Servicios Sanitarios. Oviedo.

Juan de Dios Mayor CruellsMutua Vizcaya Industrial. Bilbao.

Isabel Maya RubioMutua Universal. Barcelona.

Guillermo Muñoz BlázquezHospital Universitario de Getafe. Madrid.

Pilar Nova MelleUniversidad Nacional de Educación a Distancia(UNED). Madrid

Concepción Núñez LópezHospital La Paz. Madrid.

Carmen Otero DorregoHospital General de Móstoles. Madrid.

Cruz Otero GómezHospital Universitario Príncipe de Asturias. Madrid.

Francisco Pérez BouzoPrevención & Salud. Santander.

José Ramón Soriano CorralMutua Universal. Madrid.

Julio Vadillo RuizGrupo MGO. Madrid.

Javier Sanz ValeroDirección General de Salud Pública. Valencia.

Javier Yuste Grijalva Hospital Ramón y Cajal. Madrid.

Marta Zimmermann VerdejoServicio de Salud Laboral Comunidad Autónoma deMadrid

COMITÉ CIENTÍFICO

REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓNEscuela Nacional de Medicina del Trabajo del ISCIII

Pabellón, 8 - Facultad de Medicina - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid

Page 3: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO …nuppre.ufsc.br/files/2014/04/Bertoldi-Proença-Condiciones-de... · Fernando Álvarez Blázquez Instituto Nacional de la Seguridad Social.

EE dd ii tt oo rr ii aa ll

La Revista de Medicina y Seguridad del Trabajo,su hoy desde el ayer al mañana

Al emprender un proyecto nos enfrentamos a un reto en el conviven sen-saciones de expectativa y de incertidumbre. Al final, sólo el paso del tiempo reve-la el alcance de sus resultados, pero con total independencia de estos factores, delo que podemos estar seguros desde el principio hasta el fin, es que sea cual seael resultado, el esfuerzo siempre ha merecido la pena...

...En el verano de 1944, se crea el Instituto Nacional de Medicina y Seguridad del Trabajo, como “un

centro técnico superior de organización, investigación, enseñanza, asesoramiento y divulgación res-

pecto a las materias encuadradas en su designación”.

Desde su creación hasta comienzos de la década de los 50, los pioneros de la Institución comienzana gestar una idea que a medida que madura va adquiriendo forma de proyecto, editar una publicación perió-dica que aglutine la producción científica del momento sobre la especialidad y sirva como base de la impor-tante misión de divulgación del conocimiento que en dicha materia tienen encomendada, así, en el últimotrimestre de 1952, se edita el primer número de la revista de “Medicina y Seguridad del Trabajo”.

Desde el número 1 hasta el 206 actual, han pasado 55 años, podemos considerar que la publica-ción se encuentra en su etapa de madurez si tenemos en cuenta que según estudios de la UNESCO, apro-ximadamente el 80% de las publicaciones periódicas nuevas no logran alcanzan una vida media de dosaños, o en su más tierna infancia, si la comparamos con Philosophical Transactions, revista que nace en1665, editada por la Royal Society de Londres, y considerada clave en el cambio conceptual más impor-tante y decisivo del mundo científico y editorial, al tratarse de la primera publicación en incorporar el pro-ceso de revisión por expertos previo a la publicación.

En su madurez o en su más tierna infancia, lo que es cierto es que aquel proyecto iniciado en losaños 50 por un grupo de profesionales del antiguo Instituto Nacional de Medicina y Seguridad del Tra-bajo, constituye hoy día la consolidación de un éxito editorial, sobre todo, si somos conscientes de quemantener a flote una publicación periódica y, no digamos ya con éxito, no es tarea fácil ni responde a ini-ciativas individuales. Así, detrás de los pioneros, podemos encontrar una cadena de equipos editoriales quecon su esfuerzo han contribuido a mantener la trayectoria de la publicación de forma ininterrumpida hastanuestros días, por eso, desde este Editorial, y transmitiendo tanto un sentimiento personal como del restode integrantes del nuevo equipo directivo de la revista, quisiéramos reconocer el esfuerzo con el que cadauno de ellos ha contribuido y agradeciendo la labor que han realizado durante las diferentes edades dela publicación.

En mayor o menor medida, este proceso de adaptación ha jugado un papel importante a la horade adecuar el grado de integración de la revista en su propio medio y por mantener su interacción con suslectores, base principal del éxito y lo que ha permitido mantener viva la revista durante los 55 años de su

Page 4: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO …nuppre.ufsc.br/files/2014/04/Bertoldi-Proença-Condiciones-de... · Fernando Álvarez Blázquez Instituto Nacional de la Seguridad Social.

existencia. En cada escenario se mueven sus actores, y en esta representación no podemos olvidar el papeldecisivo de algunos de ellos, por eso, también es nuestro deseo agradecer a los colaboradores, autores,suscriptores y lectores la confianza depositada en la revista durante todo este tiempo y solicitar la mismapara el futuro.

A lo largo de estos años, Medicina y Seguridad del Trabajo ha ido creciendo y adaptándose a lasdiferentes exigencias profesionales e inquietudes científicas de los distintos momentos históricos por losque ha ido atravesando. Los permanentes cambios de escenario y sus consecutivas adaptaciones, han idomoldeando el proceso evolutivo a lo largo de toda su trayectoria editorial, y esto nos ayuda a entenderla realidad del momento como una parte de un proceso continuo, afrontando nuevos retos como unaconstante bien definida dentro de la propia línea editorial.

Si echamos una mirada a nuestro entorno, nos encontramos ante un escenario científico y editorialque poco tiene que ver con el que se perfilaba en un pasado relativamente reciente. Desde la aparición deInternet a finales del siglo pasado, surge una verdadera revolución de los sistemas de información y ges-tión del conocimiento, así, la aparición de la edición electrónica y los nuevas herramientas de acceso ydifusión de la producción científica, suponen un cambio importante de mentalidad de una sociedad cientí-fica que se mueve dentro de la universalización de las fuentes del conocimiento aprovechando las venta-jas que ofrece las Tecnologías de la Comunicación y la Información (TICs).

Nuestro primer deseo al afrontar esta etapa que iniciamos al frente de la publicación, es exponer atodos los profesionales y lectores de la revista, la filosofía con la que pretendemos abordar esta labor alfrente de la misma y los retos que nos hemos planteado durante este periodo.

Conscientes de la realidad que vivimos en un mundo editorial inmerso en lo que denominamossociedad de la información o sociedad digital, los más atrevidos, “era post Gutember”, hemos partido dedos premisas como base conceptual del proyecto, la primera, invertir nuestros esfuerzos en adaptar lapublicación al competitivo escenario editorial en el que el que nos movemos actualmente y, el segundo,elaborar estrategias que permitan ampliar el rango de difusión y visibilidad de la misma.

Para ello, uno de nuestros objetivos inmediatos, se centra en ampliar la participación de expertosen el Consejo Científico, atendiendo a características tanto de prestigio como de pluralidad institucional ygeográfica, en lo que se refiere, tanto a la esfera nacional como internacional.

Otro de los aspectos que pretendemos abordar a lo largo de este periodo, es incorporar la revistadentro de los principales circuitos de acceso y difusión internacionales, aprovechando las oportunidadesque actualmente se encuentran a nuestro alcance mediante la utilización de herramientas basadas en Tec-nologías de la Información y Comunicación (TIC) y usando Internet como telón de fondo.

En este sentido, nuestros primeros esfuerzos se orientarán en el sentido de integrar la revista en laRed Scientific Electronic Library Online (SciELO), herramienta que ha sido desarrollada por la Organiza-ción Panamericana de la Salud de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) a través de BIREME yque en España opera la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud del Instituto de Salud Carlos III. En laactualidad, SciELO se encuentra considerado como uno de los principales sistemas internacionales deacceso abierto a texto completo y adicionalmente, una de las plataformas de mayor difusión, con des-pliegue generalizado entre los países de Latinoamérica.

Por último, y en esta misma dirección, pretendemos abrir líneas de expansión al objeto de que laversión impresa de la revista, pueda llegar a los principales Centros de Conocimiento de las principales

Page 5: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO …nuppre.ufsc.br/files/2014/04/Bertoldi-Proença-Condiciones-de... · Fernando Álvarez Blázquez Instituto Nacional de la Seguridad Social.

instituciones relacionadas con el tema en los países de Latinoamérica, sin exclusión de otros países, prin-cipalmente europeos y del área mediterránea.

Mediante una estrategia que integra acciones en diferentes direcciones, pretendemos actuar deforma simultanea en distintos ámbitos, de manera que logremos incrementar su rango de difusión, su cali-dad científica y ampliar la oferta de la revista en una doble vertiente, como fuente de acceso a conoci-miento y como alternativa de referencia en cuanto a publicación de una comunidad científica más ampliay heterogénea geográficamente.

Retomando la reflexión inicial con la que he comenzado este editorial, cualquier reto supone con-vivir con sensaciones de expectativa e incertidumbre, entendemos que enfocar el proyecto sin olvidar elpasado, nos ha ayudado a centrar su diseño en el marco actual, pero sobre todo, a pensar con visión defuturo. Ojalá podamos cerrar nuestra etapa tras haber cumplido los objetivos que nos hemos marcado, oal menos un importante número de ellos, de lo que estamos seguros es que todo esfuerzo por conseguir-lo, va a merecer la pena.

JJoorrggee VVeeiiggaa ddee CCaabbooRedactor Jefe

Page 6: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO …nuppre.ufsc.br/files/2014/04/Bertoldi-Proença-Condiciones-de... · Fernando Álvarez Blázquez Instituto Nacional de la Seguridad Social.

ADECUACIÓN DE PUESTO DE TRABAJO EN EL ÁMBITO SANITARIOPRIMER PREMIO DE LAS COMUNICACIONES ORALES.

IV JORNADAS NACIONALES DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL ÁMBITO SANITARIO, 16-17 DE NOVIEMBRE DE 2006.

HOSPITAL 12 DE OCTUBRE. MADRID.

CARMEN MARROQUÍ LÓPEZ-CLAVERO (*), SABEL SOLANO HERRERA (**), Mª ISABEL RIESCO GARCÍA (***)

(*) Coordinadora Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. Médico Especialista en Medicina del Trabajo. Master en Prevención de Riesgos Laborales.

(**) Subdirectora Médico Hospital General de Ciudad Real. Jefe del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales.Médico Especialista en Medicina del Trabajo. Máster en Prevención de Riesgos Laborales

(***) DUE de Empresa. Master en Prevención de Riesgos Laborales. Master en Auditoría del Servicio de Prevención

Med Segur Trab 2007; Vol LII Nº 206: 1-7

RESUMEN

Todos los trabajadores tienen derecho a unaadaptación de su puesto de trabajo a sus especialescondiciones derivadas de sensibilidades o proble-mas específicos de salud, llegando al cambio depuesto de trabajo cuando esto no sea posible. Elobjetivo de este trabajo, es articular un protocolo,con las actividades a realizar por el Servicio dePrevención de Riesgos Laborales encaminadas ala consecución de ese fin, realizar un estudio detodas las adecuaciones realizadas en el periodoque va desde enero de 2001 a junio de 2006 y esta-blecer el perfil de trabajador que más solicitudesde adecuación presenta en nuestro hospital.

PALABRAS CLAVES

Adecuación, adaptación, puesto de trabajo, sani-tario, protocolo.

ABSTRACT

All the workers are entitled to an adaptation fromtheir workstation to their special derived conditionsof sensibilities or specific problems of health, arri-ving to the workstation change when this is not pos-sible. The objective of this work, is to articulate aprotocol, with the activities to carry out for the Ser-vice of Prevention of Labor Risks guided to theattainment of that end, to carry out a study of all theadaptations carried out in the period that goes fromJanuary of 2001 to June of 2006 and worker's profi-le that more adaptation applications present in ourhospital to settle down.

KEY WORDS

Adaptation, workstation, sanitarium, protocol.

Page 7: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO …nuppre.ufsc.br/files/2014/04/Bertoldi-Proença-Condiciones-de... · Fernando Álvarez Blázquez Instituto Nacional de la Seguridad Social.

OBJETIVO

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales, ley31/1995 de 8 de noviembre, establece el derecho detodos los trabajadores a una protección eficaz enmateria de seguridad y salud (art. 14 Ley de Preven-ción de Riesgos Laborales L.P.R.L.) ,hablando de laobligación de adaptar el trabajo a la persona (art.15L.P.R.L), y en particular el de aquellos trabajadoresque por sus propias características o estado biológi-co conocido, sean especialmente sensibles a deter-minados riesgos (art. 25 L.P.R.L.), indicando quepara conseguirlo, se establecerán las medidas y sedesarrollan las actividades que se consideren nece-sarias.

Encontramos también referencias a este derechode los trabajadores a la protección de la salud frentea riesgos laborales y agentes nocivos a través de laPrevención y de una Política de Seguridad e Higieneen el art. 15 del Tratado CE, art. 4.2d del Estatuto delos Trabajadores (E.T)., art. 17,1 y 18f del EstatutoMarco (E.M).

Por último, la Ley General de la Seguridad Social(L.G.S.S.) en su art. 133, dice que si es posible evi-tar o minimizar el riesgo de exposición mediante eltraslado a otro puesto de la misma categoría, elempresario está obligado a hacerlo.

El objetivo de este trabajo, es articular un proce-dimiento que permita el estudio individualizado decada trabajador con problemas, valorando cada unade las causas que confluyen en él, y procediendo a laadaptación del puesto de trabajo a sus especialescondiciones para intentar evitar este riesgo, y llegan-do al cambio de puesto de trabajo cuando la adapta-ción o bien no sea posible o resulte insuficiente.

MÉTODO

Para conseguir nuestro objetivo, la implantaciónde un protocolo de adecuación de puesto de trabajoen el Hospital General de Ciudad Real lo primeroque nos planteamos es que debía ser aceptado tantopor la Gerencia como por los representantes de lostrabajadores, por lo que la primera medida fue impli-carlos en su elaboración y establecer quien iba a serel propietario del protocolo, decidiendo que fuera elComité de Seguridad y Salud que es el órgano pari-tario y colegiado de participación en materia de Pre-vención de Riesgos Laborales. El Comité deSeguridad y Salud del hospital se reúne regularmen-te y con una perioricidad mensual. Se estableció quelos trabajadores solicitarían las adecuaciones depuesto de trabajo al Comité de Seguridad y Salud

siendo imprescindible contar con la participación yaprobación del Comité para aceptarlas o denegarlas.La segunda medida fue establecer quien se encar-garía de su ejecución y desarrollo decidiendo quefuera el Servicio de Prevención como órgano asesordel comité en materia de prevención de riesgos labo-rales y que es quien dispone de los medios humanosy materiales necesarios para realizar las actividadespreventivas, de esta forma garantizaríamos la ade-cuada seguridad y salud de los trabajadores. Otropunto importante que nos preocupaba, era la confi-dencialidad de todo el proceso, a la que el trabajadortiene derecho, decidiendo que sería el Servicio dePrevención el encargado de preservarla y para ellolas proposiciones de adaptación o cambio de puestode trabajo al Comité de Seguridad y Salud, se reali-zarían en forma de conclusiones.

Por último debíamos establecer la forma de ini-ciar el procedimiento. Se decidió que sería el propiotrabajador mediante instancia escrita dirigida presi-dente del Comité de Seguridad y Salud el que loharía, bien porque el considerara que no podía reali-zar su trabajo a causa de su patología o porque sumédico especialista o el médico del Servicio de Pre-vención consideraran que estaba sufriendo unmenoscabo de su salud a consecuencia de su activi-dad laboral.

Después de establecer las entidades implicadasen el proceso, sus responsabilidades en el mismo yla forma de iniciarlo, llegamos por fin al eje centralde nuestro procedimiento que era la elaboración delprotocolo de adecuación. Necesitábamos para eléxito de nuestra empresa, un protocolo de adecua-ción consensuado, para lo que trabajamos duro yconjuntamente el Servicio de Prevención, la Geren-cia y los representantes de los trabajadores quetuvieron que pactar numerosos acuerdos para que elproyecto siguiera adelante. Se hicieron numerososborradores que fuimos probando, detectando puntoscríticos y desviaciones que nos impedían el buenfuncionamiento y alcanzar los objetivos. Realizamostodos los cambios y puntualizaciones que considera-mos necesarias para su buen funcionamiento. Fina-mente el protocolo quedó establecido de la siguientemanera:

1) El trabajador que necesite una adecuación o cam-bio de puesto de trabajo porque considere quepuede sufrir o está sufriendo un menoscabo en susalud y seguridad deberá solicitarlo por escrito, conmodelo de instancia establecido a tal efecto. Lasolicitud constará de tres copias para el presidentedel Comité, el Servicio de Prevención y el intere-sado y será imprescindible registrar la solicitud.

2 CARMEN MARROQUÍ LÓPEZ-CLAVERO, SABEL SOLANO HERRERA, Mª ISABEL RIESCO GARCÍA

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 206 - 1er TRIMESTRE - MARZO 2007

Page 8: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO …nuppre.ufsc.br/files/2014/04/Bertoldi-Proença-Condiciones-de... · Fernando Álvarez Blázquez Instituto Nacional de la Seguridad Social.

2) El Servicio de Prevención podrá solicitar alDirector de División correspondiente informa-ción sobre las características del puesto de traba-jo actual y la posibilidad de encontrar adaptacióndentro del propio servicio

3) El Servicio de Prevención citará al trabajadorpara estudio y valoración y emitirá un informecon sus conclusiones. En todo momento segarantizará la confidencialidad de los datos.

4) Se estableció un orden de prioridad para adecuara los trabajadores: Primero en función de la gra-vedad (los trabajadores de mayor gravedad antes)y ante igualdad de patología, se adjudicaría porfecha de registro.

5) El presidente del Comité de Seguridad y Saludrecibirá antes del comité documentación con lassolicitudes de nuevas adecuaciones, las pendien-tes, las renuncias las plazas vacantes existentesen las distintas direcciones del hospital y estainformación será facilitada a los miembros delComité de Seguridad y Salud

6) Las propuestas de cambio de puesto de trabajo,se realizará entre las plazas vacantes en el hospi-tal y con anterioridad a producirse la movilidadinterna.

7) El Comité de Seguridad y Salud, se reunirá deforma extraordinaria para valorar casos urgentes,salvo casos excepcionales en que el Servicio dePrevención podrá actuar de forma inmediata parapreservar la salud del trabajador e informará en lasiguiente reunión del comité

8) La adecuación de puesto de trabajo se conside-rará con carácter provisional, y se mantendrámientras dure la patología siendo revisados lostrabajadores según criterio del Servicio de Pre-vención. En caso de mejoría o recuperación, eltrabajador será reubicado siguiendo el procesoregulado en el acuerdo de traslados internos.

9) El Presidente del Comité emitirá durante los diezdías siguientes a la reunión del Comité de Segu-ridad y Salud la notificación escrita de la pro-puesta de adecuación o cambio de puesto detrabajo. El trabajador tendrá un plazo de diez díaspara realizar alegaciones. Si al vencimiento delplazo no hay alegaciones se emitirá una resolu-ción firme, sin que exista posibilidad de renun-cia, en caso de existir alegaciones, se valoraránnuevamente por el Servicio de Prevención lle-gando el Comité a una resolución definitiva. La

decisión del Comité será vinculante tanto para eltrabajador como para la Gerencia.

10)Para preservar la salud de los trabajadores ade-cuados por el Comité de Seguridad y Salud labo-ral, no podrán realizar jornada superior a lalegalmente establecida, es decir no podrán reali-zar jornadas extraordinarias.

Este protocolo de adecuación, fue firmado tantopor la Gerencia como por los representantes de lostrabajadores. Para que todos los trabajadores tuvie-ran acceso a él y lo conocieran, además de encargar-se el Servicio de Prevención y los representantes delos trabajadores de publicitarlo, se acordó su difu-sión en la intranet del Hospital

Para establecer y ordenar todas las acciones arealizar por el Servicio de Prevención como órganoejecutor del protocolo de adecuación, se hizo nece-sario elaborar un procedimiento de actuación queincluye las siguientes acciones:

1) Estudio y valoración del trabajador.

Para ello se cita al trabajador en la consulta delServicio de Prevención realizando:

• Entrevista personal en la que nos interesamos porlos motivos personales que le han llevado a rea-lizar esta solicitud , y en la que se informa al tra-bajador tanto oralmente como por escrito con unahoja informativa confeccionada para tal fin, delcontenido del Protocolo de Adecuación firmadopor el Comité de Seguridad y Salud atendiendo ydisolviendo todas las dudas que el trabajadorpueda tener sobre este proceso.

• Historia clínico-laboral. Se realiza estudio delpuesto de trabajo actual, especificando los ries-gos a los que está sometido, estudiando todas lastareas que componen su actividad laboral e iden-tificando aquellas tareas que realiza con mayordificultad o que no puede realizar.

• Exploración Médica completa.

• Valoración de informes médicos de otros espe-cialistas. Dichos informes pueden ser aportadosen un primer momento por el trabajador y/o sonsolicitados por el médico del Servicio de Preven-ción al considerar que necesita un estudio máscompleto y específico para conocer el estadoevolutivo de la patología en el momento actual yde esa manera tener un mayor conocimiento paradeterminar las tareas que puede o no realizar.

ADECUACIÓN DE PUESTO DE TRABAJO EN EL ÁMBITO SANITARIO 3

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 206 - 1er TRIMESTRE - MARZO 2007

Page 9: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO …nuppre.ufsc.br/files/2014/04/Bertoldi-Proença-Condiciones-de... · Fernando Álvarez Blázquez Instituto Nacional de la Seguridad Social.

2) Una vez terminado el estudio del trabajador, elServicio de Prevención emite un informe médi-co-laboral con sus conclusiones que incluyedatos administrativos y patológicos del trabaja-dor, hallazgos y valoraciones del reconocimientopracticado y recomendaciones médicas específi-cas en cuanto a las restricciones de su actividadlaboral. Este informe es confidencial y quedaarchivado en la historia clínica del trabajadorjunto con todos los demás documentos.

3) Registro electrónico de todas las solicitudes deadecuación, tanto las resueltas como las pendien-tes. De esta manera se puede tener en cualquiermomento y de manera rápida y eficaz toda lainformación necesaria sobre el proceso de ade-cuación de cada trabajador.

4) Resolución de alegaciones y peticiones de lostrabajadores al Comité de Seguridad y Salud enmateria de salud laboral. Para ello se citarán a lostrabajadores afectados en la consulta del Serviciode Prevención, estudiando su petición con todaslas pruebas médicas y técnicas que se considerennecesarias, contestando al Comité medianteinforme escrito en forma de conclusiones y/orecomendaciones.

5) Recolección, preparación y envío al Presidentedel Comité y a los representantes sindicales detoda la documentación necesaria para resolver lasadecuaciones pendientes en el próximo Comitéde Seguridad y Salud. Para ello, transcurridosquince días de la celebración del anterior, el Ser-vicio de Prevención llama al presidente delComité para conocer la fecha del próximocomité. Solicita a la gerencia la relación de lospuestos de trabajo vacantes en el hospital porcategoría profesional para poder adecuar a lostrabajadores pendientes. Cuando las recibe, con-fecciona toda la documentación que el protocoloespecifica que debe obrar en poder de los miem-bros del Comité previo a su celebración (listadode adecuaciones pendientes por categorías, foto-copias de las renuncias a adecuación recibidas enel servicio, listado de alegaciones y peticiones delos trabajadores al Comité de Seguridad y Saludresueltas en el periodo intercomités y listado delas plazas vacantes existentes en las distintasdirecciones del hospital) remitiéndolo todo alPresidente del Comité de Seguridad y Salud.

6) Estudio exhaustivo y minucioso de los puestos detrabajo vacantes en el hospital que ha facilitado

la gerencia. Para realizar mejor este cometido, elServicio de Prevención, utiliza un check-list deestudio de puesto de trabajo, confeccionadoespecíficamente para ello.

7) Presentación al Comité de Seguridad y Salud deuna propuesta de adaptación o de cambio depuesto de trabajo individualizada para cada tra-bajador y en forma de conclusiones que si esaceptada por el comité, y tras el plazo reglamen-tario de alegaciones, resulta vinculante para laempresa y para el trabajador

RESULTADOS

Después de ya varios años de andadura, desde elsegundo trimestre de 2001 hasta septiembre de 2006,hemos realizado un estudio de todas las solicitudesde adecuación presentadas al Comité de Seguridad ySalud y resueltas por el Servicio de Prevención deRiesgos Laborales del Hospital General de CiudadReal para conocer la efectividad del proceso. Esteestudio nos ha permitido trazar el perfil del trabaja-dor que más solicita la adecuación en el hospital(categoría profesional, edad, tipo de contrato, servi-cio o área de procedencia) y detectar las patologíasque más solicitudes producen. Las solicitudes deadecuación, también nos han ayudado en ocasionesa detectar nuevos riesgos aparecidos por la evolu-ción de la actividad, tanto técnica como organizacio-nal, minimizarlos y/o eliminarlos mejorando lascondiciones de trabajo de más trabajadores del hos-pital con lo que el protocolo de adecuación, tambiénse ha mostrado como un arma importante del Servi-cio de Prevención en su lucha por mejorar las condi-ciones de trabajo.

El número total de solicitudes de adecuaciónde puesto de trabajo presentadas en el periodo queva desde enero de 2001 a septiembre de 2006, hasido de 144, de las cuales 93 (64,5%) se hanresuelto satisfactoriamente, 8 (5,5%) fueron dene-gadas por no estar justificadas, en 29 (20,1%),fueron los propios trabajadores quienes renuncia-ron a la adecuación y a fecha 30 de septiembre de2006, tenemos todavía 14 adecuaciones pendien-tes (9,8%).

A continuación mostramos los datos de los estu-dios realizados que incluyen: Solicitudes de adecua-ción presentadas por año, categoría profesional, poredad, por área de procedencia, por tipo de contrato,y por patología y datos de adecuaciones resueltaspor categorías.

4 CARMEN MARROQUÍ LÓPEZ-CLAVERO, SABEL SOLANO HERRERA, Mª ISABEL RIESCO GARCÍA

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 206 - 1er TRIMESTRE - MARZO 2007

Page 10: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO …nuppre.ufsc.br/files/2014/04/Bertoldi-Proença-Condiciones-de... · Fernando Álvarez Blázquez Instituto Nacional de la Seguridad Social.

ADECUACIONES POR AÑO

ADECUACIONES POR CATEGORÍA

ADECUACIONES POR ÁREA DE PROCEDENCIA

ADECUACIÓN DE PUESTO DE TRABAJO EN EL ÁMBITO SANITARIO 5

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 206 - 1er TRIMESTRE - MARZO 2007

Page 11: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO …nuppre.ufsc.br/files/2014/04/Bertoldi-Proença-Condiciones-de... · Fernando Álvarez Blázquez Instituto Nacional de la Seguridad Social.

ADECUACIONES POR EDAD

ADECUACIONES POR PATOLOGÍA

ADECUACIONES POR TIPO DE CONTRATO

6 CARMEN MARROQUÍ LÓPEZ-CLAVERO, SABEL SOLANO HERRERA, Mª ISABEL RIESCO GARCÍA

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 206 - 1er TRIMESTRE - MARZO 2007

Page 12: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO …nuppre.ufsc.br/files/2014/04/Bertoldi-Proença-Condiciones-de... · Fernando Álvarez Blázquez Instituto Nacional de la Seguridad Social.

PERSONAL ADECUADO POR CATEGORÍA

ADECUACIÓN DE PUESTO DE TRABAJO EN EL ÁMBITO SANITARIO 7

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 206 - 1er TRIMESTRE - MARZO 2007

CONCLUSIONES

El número de solicitudes de adecuación ha idoaumentando progresivamente desde el año 2001hasta el 2006 lo que habla de la gran implantación yconocimiento que los trabajadores tienen de esteprotocolo.

A la vista de nuestros resultados podemos estable-cer que el perfil de trabajador que más solicitudes deadecuación presenta en nuestro hospital, es el de DUE,mayor de 45 años y con patología osteomuscular.

En el momento actual, sin lugar a dudas y sintemor a equivocarnos, podemos afirmar que tene-mos una visión bastante cercana a la realidad de lamagnitud de este problema en nuestro hospital y queel protocolo de adecuación, constituye uno de lospilares en materia de prevención de riesgos labora-les en nuestro hospital. A ello ha contribuido el durotrabajo y la gran participación e implicación que hantenido en el, tanto el Servicio de Prevención como laGerencia y los sindicatos.

BIBLIOGRAFÍA

1. Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Ley 31de 1995 de 8 de noviembre

2. Reglamento de los Servicio de Prevención. R.D.39/1997 de 17 de enero.

3. Documentos de Trabajo para los Servicio de Pre-vención constituidos en el INSALUD.

4. Libro Blanco de la Vigilancia de la Salud para laPrevención de Riesgos Laborales. Comisión de SaludPública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacionalde Salud. 10 de diciembre 2003.

5. Plan General de Riesgos Laborales del Servicio deSalud de Castilla La Mancha (SESCAM). Resolución del5 -12-03 del SESCAM.

6. Contenido de la Historia Clínico-Laboral (DOCM49 de 23 de julio de 1999)

7. Protocolo de Adecuación de Puesto de Trabajo.Hospital General de Ciudad Real. Junio 2006.

8. Protocolo de Adecuación de Puesto de Trabajo.Hospital de Valdepeñas. 2002.

9. Protocolo de Actuación del Servicio de Prevenciónde Riesgos Laborales en Adecuaciones.

Page 13: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO …nuppre.ufsc.br/files/2014/04/Bertoldi-Proença-Condiciones-de... · Fernando Álvarez Blázquez Instituto Nacional de la Seguridad Social.

EVALUACIÓN DE RIESGO BIOLÓGICO EN EL HOSPITAL REY DON JAIME

ACCÉSIT DE LAS COMUNICACIONES ORALES. IV JORNADAS NACIONALES DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

EN EL ÁMBITO SANITARIO, 16-17 DE NOVIEMBRE DE 2006. HOSPITAL 12 DE OCTUBRE. MADRID.

SALOMÉ BENAVENT NÁCHER, MARÍA MACHÍ ALAPONT, IVÁN MOLINER SALES Y PEDRO SOTO FERRANDO

Servicio de Prevención Hospitales NISA

Med Segur Trab 2007; Vol LII Nº 206: 9-14

RESUMEN

OBJETIVO:

El propósito del presente trabajo es realizaruna evaluación del riesgo biológico existente paralos trabajadores del Hospital con el fin de identifi-car los puestos de trabajo y microorganismos quesuponen mayor riesgo y poder adoptar medidaspreventivas.

MÉTODOS:

Se aplicó la metodología BIOGAVAL de eva-luación de riesgo biológico desarrollado por elGabinete de Seguridad e Higiene de Valencia.Dicho método contempla una identificación de losmicroorganismos presentes mas probables, suposible daño a la salud, mecanismos de transmi-sión, porcentaje de población diana vacunado y elefecto protector de las medidas higiénicas. Seaplicó a los distintos puestos de trabajo que pre-sentan riesgo biológico exceptuando cocina.

RESULTADOS:

Los resultados evidencian un mayor riesgopara los microorganismos de transmisión aérea ycon baja protección vacunal, así como un nivel deriesgo superior (comparado con otros trabajado-res) de los ATS/DUE de urgencias.

CONCLUSIÓNES:

El método se ha revelado útil para evidenciar lospuestos de trabajo más peligrosos así como los agen-tes microbiológicos de mayor riesgo. Igualmenteaporta una orientación sobre la prioridad para laaplicación de medidas preventivas de control.

PALABRAS CLAVE: evaluación, riesgobiológico, Biogaval, hospital

SUMMARY

OBJECTIVE:

The purpose of this work is to realize an eva-luation of the existing biological risk for the staffat the hospital with the aim of both identifyingthe jobs and microorganisms which mean a hig-her risk and to be able to adopt preventive mea-sures.

METHODS:

It was applied the BIOGAVAL methodology ofevaluation of biological risk developed by theSafety and Hygiene Office in Valencia. This met-hod deals with an identification of the most proba-ble present microorganisms, their possible hurt forhealth, transmission mechanisms, percentage oftarget population vaccinated and the protectiveeffect of the hygienic measures. It was applied tothe different jobs which show biological riskexcept for the kitchen ones.

RESULTS:

The results show a higher risk for the microor-ganisms of air transmission and with low vaccineprotection, as well as a superior risk level (compa-red to other workers) of the Nursing assistants inthe casualty department.

CONCLUSIONS:

The method has proved to be useful to showboth the most dangerous jobs and the higher riskmicrobiologic agents. Likewise it provides a gui-dance about the priority for the application of con-trol preventive measures.

KEY WORDS: Evaluation, biological risk,Biogaval, hospital.

Page 14: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO …nuppre.ufsc.br/files/2014/04/Bertoldi-Proença-Condiciones-de... · Fernando Álvarez Blázquez Instituto Nacional de la Seguridad Social.

INTRODUCCIÓN

En nuestra legislación, el Real Decreto 664/1997,protección a los trabajadores contra los riesgos rela-cionados con la exposición a agentes biológicosdurante el trabajo (1), obliga a la realizar la evalua-ción de riesgos biológicos en los centros de trabajo,y cita expresamente en su anexo I los trabajos deasistencia sanitaria. El Instituto Nacional de Seguri-dad e Higiene en el Trabajo publicó una Guía Técni-ca para la evaluación del riesgo biológico (2), peroésta no puede aplicarse directamente a centros sani-tarios porque en ellos no existe la intención delibe-rada de manipular un agente biológico y casisiempre nos enfrentamos a la incertidumbre sobre siexiste o no en un paciente dado y sus fómites un ries-go infectocontagioso.

El objeto del presente trabajo es la realización deuna evaluación de riesgo biológico con el fin de con-tribuir a una mejora real de las condiciones de seguri-dad y salud en el trabajo, valorando el riesgo deenfermedades transmisibles en los diferentes puestospara poder determinar los principales microorganis-mos responsables y priorizar las medidas preventivas.

MATERIAL Y MÉTODOS

El método de evaluación de riesgo biológico uti-lizado en este estudio es el BIOGAVAL (3), desarro-llado por un grupo de trabajo del Gabinete deSeguridad e Higiene de Valencia.

Se aplicó en el Hospital Rey Don Jaime de la ciu-dad de Castellón, centro perteneciente al grupo sani-tario privado Hospitales NISA.

El método BIOGAVAL consta de los siguientespasos:

1) Determinación de puestos a evaluar: puesto detrabajo no equivale forzosamente a categoría pro-fesional, el puesto de trabajo se define como“personas que realizan tareas homogéneas en unentorno de trabajo común” y por tanto presentanuna homogeneidad respecto a los riesgos existen-tes, al grado de exposición y a la gravedad de lasconsecuencias de un posible daño. En el caso decolectivos móviles como celadores y limpieza seconsidera la situación más desfavorable (el áreade trabajo que presente peores medidas higiéni-cas). No se consideran en esta evaluación los tra-bajadores (telefonistas, administrativos...) en quesu tarea en el hospital no supone un riesgo adi-cional de infección con respecto al que tiene elresto de la población. Tampoco se ha considera-

do el personal de cocina, porque en este caso suriesgo biológico está relacionado con la manipu-lación de alimentos y requiere una evaluaciónaparte.

2) Identificación del agente microbiológico: paraeste objetivo no es útil la realización de muestre-os rutinarios; no hay valores límite establecidos(4) y además está desaconsejada por las socieda-des científicas de Medicina Preventiva. (5) y (6)La identificación se realiza a partir del estudio delos procedimientos de trabajo y de datos epide-miológicos de la población valenciana para iden-tificar aquellas enfermedades que tienen unamayor incidencia (o prevalencia según loscasos), puesto que la entrada de los agentesbiológicos en el hospital es por medio de lospacientes. No se toman en consideración losagentes microbiológicos del grupo I (según laclasificación del RD 664/1997) debido a la leve-dad de sus consecuencias). Igualmente se exclu-yen los microorganismos para los cuales eltrabajo en un hospital no suponga un riesgo adi-cional de infección con respecto del que tiene elresto de la población, por ejemplo: brucelosis,rabia, tétanos, enfermedades cuya vía de transmi-sión principal es la sexual...

3) Cuantificación de la magnitud del riesgo: paraello se considera el daño a la salud que puedeproducir el microorganismo (desde unos días debaja laboral, curación con secuelas permanentes,hasta la muerte del paciente), vías de transmisión(una o varias, primando la vía aérea), incidenciade la enfermedad en la población el año anterior,existencia o no de vacuna eficaz y porcentaje depersonal expuesto vacunado, frecuencia de lastareas de riesgo (en porcentaje del tiempo de tra-bajo) y medidas higiénicas aplicadas en esa áreao sección según check-list del propio método. Eldaño producido y la vía de transmisión se veránminimizados por las medidas higiénicas.

4) Fórmula de cálculo del riesgo:

R = (D’ * V) + T’ + I + F siendo:

R = nivel de riesgo

D’ = daño – medidas higiénicas

T’ = vía de transmisión – medidas higiénicas

I = tasa de incidencia

F = frecuencia de realización de tareas de riesgo

10 SALOMÉ BENAVENT NÁCHER, MARÍA MACHÍ ALAPONT, IVÁN MOLINER SALES Y PEDRO SOTO FERRANDO

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 206 - 1er TRIMESTRE - MARZO 2007

Page 15: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO …nuppre.ufsc.br/files/2014/04/Bertoldi-Proença-Condiciones-de... · Fernando Álvarez Blázquez Instituto Nacional de la Seguridad Social.

RESULTADOS

Para la identificación de los agentes microbiológi-cos nos hemos basado en los listados de enfermeda-des de declaración obligatoria del año 2003 con unatasa de incidencia superior a 1/100.000, a los que sehan añadido los agentes biológicos del grupo IV(según clasificación del RD), pues aunque su inciden-cia en población española sea prácticamente nuladeben ser evaluados aunque sea de forma inespecífi-ca por su alta peligrosidad y carecer de vacuna y tra-tamiento; además debe considerarse que el HospitalRey D. Jaime es centro de referencia en Castellónpara compañías aseguradoras extranjeras y atiende unelevado porcentaje de población no autóctona.

Los agentes biológicos que pueden estar presen-tes con mayor frecuencia en nuestro medio de traba-jo hospitalario son:

– Virus de la gripe– Herpesvirus varicella-zoster– Virus de la hepatitis A– Virus de las paperas– Neisseria meningitidis– Bordetella pertusis– Virus de la hepatitis B– Virus de la hepatitis C y D ( “Otras hepatitis víri-

cas” según clasificación de las Enfermedades deDeclaración Obligatoria)

– Virus de la inmunodeficiencia humana– Agentes biológicos inespecíficos grupo 2 vía oral

de contagio (según la clasificación del RD664/1997)

– Virus del grupo IV (según clasificación del RD664/1997)

– Streptoccocus grupo A

Los agentes biológicos considerados son simila-res en todos los puestos de trabajo, excepto:

– Lavandería y esterilización que solo tienen con-tacto con los fómites, no con los enfermos, portanto se pueden excluir los agentes biológicos devía de transmisión directa persona-persona.

– En servicio de urgencias destaca el Streptoccocus(importante presencia de niños con faringoamig-dalitis )

En al TABLA I se exponen a título de ejemplo elporcentaje de medidas higiénicas adoptadas en lasdistintas áreas con su correspondiente factor dereducción del riesgo para la aplicación de la fórmu-la. Esta tabla ya nos está indicando zonas de actua-ción preferente.

EVALUACIÓN DE RIESGO BIOLÓGICO EN EL HOSPITAL REY DON JAIME 11

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 206 - 1er TRIMESTRE - MARZO 2007

Tabla I. Resultado lista de chequeo de medidas higiénicas.

La TABLA II expresa el cálculo del nivel de ries-go para el puesto de ATS / DUE de urgencias. (Se harealizado igualmente para cada uno de los puestosde trabajo estudiados) El cálculo se realiza para cadamicroorganismo, y en la última columna se expresael nivel de riesgo minimizado tras la aplicación delas medidas higiénicas (este hecho está representadoen la TABLA III). Destacan los niveles de riesgo delos siguientes agentes microbiológicos:

– Micobacterium tuberculosis, por tener una vía detransmisión aérea y no existir una vacuna eficaz.

– Virus de las hepatitis C y D por su alta gravedaddel daño y carecer de vacuna.

– Virus de la gripe: debido a la elevada incidenciaen la población y al bajo porcentaje de trabaja-dores vacunados.

Page 16: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO …nuppre.ufsc.br/files/2014/04/Bertoldi-Proença-Condiciones-de... · Fernando Álvarez Blázquez Instituto Nacional de la Seguridad Social.

12 SALOMÉ BENAVENT NÁCHER, MARÍA MACHÍ ALAPONT, IVÁN MOLINER SALES Y PEDRO SOTO FERRANDO

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 206 - 1er TRIMESTRE - MARZO 2007

Tabla II. Valoración riesgo biológico ATS-DUE urgencias.

Tabla III. Comparativa del riesgo tras la aplicación de medidas higiénicas.

Page 17: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO …nuppre.ufsc.br/files/2014/04/Bertoldi-Proença-Condiciones-de... · Fernando Álvarez Blázquez Instituto Nacional de la Seguridad Social.

En la TABLA IV se representa el nivel de ries-go acumulado en algunos puestos de trabajo.Dicho nivel se obtiene sumando el nivel de riesgopara cada microorganismo. No es un valor absolu-

to, es una cifra que permite comparar el riesgo deunos puestos con otros. Se observa que destaca elpuesto de ATS / DUE de urgencias como el demayor riesgo.

EVALUACIÓN DE RIESGO BIOLÓGICO EN EL HOSPITAL REY DON JAIME 13

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 206 - 1er TRIMESTRE - MARZO 2007

Tabla IV. Comparación nivel acumulado del riesgo por puesto de trabajo.

CONCLUSIÓN

1) El método BIOGAVAL ha resultado útil para larealización de la evaluación de riesgos biológi-cos en el Hospital con una inversión mínima derecursos.

2) El estamento que presenta un mayor nivel de ries-go es el de ATS / DUE en general y sobre todoen el área de urgencias, debido a la mayor pro-babilidad de contacto con determinados agentescomo consecuencia del frecuente uso de materia-les cortantes y punzantes, así como el contactodirecto con pacientes no diagnosticados y portanto con desconocimiento de las medidas pre-ventivas de control a adoptar.

3) Los agentes biológicos que presentan mayor ries-go en general para los trabajadores son los queposeen una vía de transmisión aérea por la mayorfacilidad de contagio, y especialmente el Mico-bacterium tuberculosis que unido a la baja efi-ciencia de la vacuna puede producir una mayorgravedad del daño.

4) El virus de la hepatitis C así como el VIH pre-sentan también un riesgo elevado como conse-

cuencia de la gravedad del daño que producenunido a la inexistencia de vacuna eficaz.

Además el estudio ha puesto de manifiesto lasmedidas higiénicas necesarias para disminuir el ries-go a unos niveles aceptables. Como resultado obte-nemos una serie de acciones correctoras deaplicación prioritaria que son las siguientes:

– Proporcionar gafas frente a salpicaduras a lasauxiliares de quirófano y personal de urgenciaspara que las utilicen en caso necesario.

– Dotar de guantes con el grosor y las característi-cas necesarias para ofrecer mayor seguridad enel contacto frente a agentes biológicos. El perso-nal de limpieza debe utilizarlos de forma sis-temática y las auxiliares de quirófano durante lalimpieza y clasificación del material.

– Implantación progresiva de los materiales debioseguridad en todas las áreas del Hospital.

– Formación e información sobre riesgos biológi-cos a los trabajadores, así como sobre el proce-

Page 18: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO …nuppre.ufsc.br/files/2014/04/Bertoldi-Proença-Condiciones-de... · Fernando Álvarez Blázquez Instituto Nacional de la Seguridad Social.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Real Decreto 664/1997,sobre protección de los tra-bajadores contra los riesgos relacionados con la exposi-ción a Agentes Biológicos durante el trabajo (12 Mayo1997).

2. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. InstitutoNacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Guía Técnica para la evaluación y prevención de losriesgos relacionados con la exposición a agentes biológi-cos. 1998.

3. Llorca JL, Benavent S, Laborda R, Soto P. Bioga-val.. Generalitat Valenciana; 2004.

4. ACGIH. TLVs Valores límite para sustancias quí-micas y agentes físicos en el ambiente de trabajo. Conse-lleria de Empleo, Industria y Comercio; 1998 .

5. Borras Moliner MG (Director). Recomendacionespara el control de la infección nosocomial. GeneralitatValenciana. Conselleria de Sanitat; 2003.

6. Sociedad Española de Higiene y Medicina Preven-tiva Hospitalaria. Guía para la prevención y control de lainfección en el Hospital. Ministerio de Sanidad y Consu-mo; 1991.

dimiento de gestión de residuos y otros procedi-mientos seguros de trabajo, con sesiones periódi-cas de actualización y reciclaje.

– Elaboración e implantación de un protocolo deprevención de las infecciones nosocomiales.

– Todos los accidentes/incidentes biológicos debenser comunicados y rellenarse el parte correspon-

diente cursen o no con baja, para facilitar suinvestigación y estudio epidemiológico.

– Proseguir con la vigilancia de la salud que se rea-liza desde el Servicio de Prevención de RiesgosLaborales.

– Continuar con las campañas de inmunización,ampliándolas a tos ferina, varicela y triple vírica.

14 SALOMÉ BENAVENT NÁCHER, MARÍA MACHÍ ALAPONT, IVÁN MOLINER SALES Y PEDRO SOTO FERRANDO

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 206 - 1er TRIMESTRE - MARZO 2007

Page 19: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO …nuppre.ufsc.br/files/2014/04/Bertoldi-Proença-Condiciones-de... · Fernando Álvarez Blázquez Instituto Nacional de la Seguridad Social.

IMPLICACIÓN DE LAS PERSONAS EN LA EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

PRIMER POSTERS. IV JORNADAS NACIONALES DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN

DE RIESGOS LABORALES EN EL ÁMBITO SANITARIO, 16-17 DE NOVIEMBRE DE 2006.

HOSPITAL 12 DE OCTUBRE. MADRID.

MAITE DOMÍNGUEZ FERNÁNDEZ(*), ELENA GABILONDO LARRAÑAGA(*), ELENA FERNÁNDEZ GOMÉZ(*), JESÚS MUÑOZ FERNÁNDEZ(*) Y FERNANDO RICO ALONSO(**)

(*) Hospital Santiago Apóstol(**) Hospital Santa Marina

Med Segur Trab 2007; Vol LII Nº 206: 15-20

RESUMEN

OBJETIVOS: Evaluar los riesgos laboralesen el Bloque quirúrgico implicando al personal.Conocer el grado de satisfacción con la metodo-logía.

MÉTODO: Basándonos en la estrategiaSOBANE abordamos la Evaluación de Riesgosdel Bloque Quirúrgico. Para ello, observamos “insitu” las tareas, tanto en el interior de los quirófa-nos como fuera. Durante la fase de observacióndetectamos riesgos que precisaban un análisis másexhaustivo como la manipulación manual de car-gas, ya que durante algunas intervenciones semanipulan cajas de instrumental de hasta 18 Kg.,o la exposición a gases anestésicos. Identificadoslos riesgos y propuestas las medidas correctoras,realizamos una sesión formativa convocando alpersonal para establecer canales de comunicaciónque permitiera divulgar los resultados y completarla evaluación.

Tras la sesión realizamos una encuesta de valo-ración para conocer el grado de satisfacción conesta metodología

RESULTADOS: La implicación de las personaspermitió obtener información específica y colectiva.Identificamos riesgos y propusimos medidas correc-toras. El grado de satisfacción fue de un 87%.

CONCLUSIONES: La implicación de laspersonas contribuye a difundir los riesgos, lasmedidas correctoras, sus obligaciones en materiade prevención, y además aumenta su participaciónen la promoción de la salud y seguridad.

PALABRAS CLAVE: Riesgos, Implicación,Personas

SUMMARY

GOAL: To evaluate the labor risks in the sur-gical Block getting the personnel involved. Toknow the degree of satisfaction with the methodo-logy.

METHODOLOGY: Basing ourselves on thestrategy SOBANE we approached the Evaluationof Risks of the Surgical Block. For that we obser-ved “in situ” the tasks, both in the inside and theoutside of the operating theatres. During theobservation phase we detected risks that needed amore exhaustive analysis such as the manualmanipulation of loads, as during some operationsboxes of instruments of up to 18 kg are manipula-ted, or the some exposure to anesthetic gases.Once the risks were identified the corrective mea-sures proposed, a formative session took placesummoning the personal to establish communica-tion channels that allowed to publish the resultsand complete the Evaluation.

After the session,an assessmente survey wascarried out to know the degree of satisfaction withthis methodology.

RESULTS: The implication of the people allo-wed to obtain specific and collective data. Weidentified risks and we proposed corrective mea-sures. The satisfaction degree was that of a 87%

CONCLUSION: The implication of the peo-ple contributes to spread the risks, the correctivemeasures, its obligations with regard to preven-tion, and in addition it increases the participationin the promotion of health and security.

KEY WORDS: Risks, Implication, People.

Page 20: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO …nuppre.ufsc.br/files/2014/04/Bertoldi-Proença-Condiciones-de... · Fernando Álvarez Blázquez Instituto Nacional de la Seguridad Social.

INTRODUCCIÓN

Dentro de la Prevención de Riesgos Laboralesnos encontramos una serie de técnicas que nos apor-tan el soporte necesario para llevar a cabo su gestión;una de ellas es la evaluación de riesgos, clasificadacomo técnica activa ya que su aplicación tiene lugarantes de que se materialice el riesgo. La evaluacióntiene por objeto no solo la identificación y valora-ción de los riesgos, sino también la propuesta demedidas correctoras que contribuyan a eliminar ominimizar dichos riesgos.

MATERIAL Y MÉTODO

Al realizar el seguimiento de las medidas correc-toras propuestas en evaluaciones de riesgos realiza-das en distintos servicios del hospital, pudimosconstatar que las personas que conforman los servi-cios desconocen la existencia de dichas evaluacio-nes. El documento de la evaluación permanece, en lamayoría de los casos, olvidado en alguna carpeta.Teniendo en cuenta estos precedentes, durante laplanificación del abordaje de las evaluaciones deriesgos para el 2006, decidimos aplicar una metodo-logía de trabajo que incluyera una mayor implica-ción de las personas y a la vez nos permitieradivulgar los resultados de la evaluación, y para ellorecurrimos a la estrategia SOBANE del profesorJacques Malchaire; esta estrategia consiste en contarcon la colaboración de las propias personas de laorganización para mejorar las condiciones de traba-jo, ya que son estos los que mejor conocen los ries-gos asociados a sus puestos de trabajo, e incluso lasposibles medidas que pueden llevar a eliminarlos ominimizarlos. La estrategia consta de 4 fases:

Fase 1: DIAGNÓSTICO PRECOZ. Consiste endescartar los riesgos.

Fase 2: OBSERVACIÓN. Para aquellos riesgosque no hayan sido descartados se realizan observa-ciones cualitativas para obtener respuestas rápidas yeficaces.

Fase 3: ANÁLISIS. Cuando el análisis cualitati-vo no ha sido suficiente para valorar o eliminar elriesgo se procede a realizar un análisis cuantitativocon la ayuda de prevencionistas.

Fase 4: EXPERTO. Recurrir a un EXPERTOpara medidas especializadas y soluciones muy con-cretas.

En la mayoría de los casos y contando con lacolaboración del personal nos estaremos moviendo

en las 3 primeras fases, es decir, que sólo en conta-das ocasiones necesitaremos la ayuda de un expertopara proponer soluciones viables.

De este modo, iniciamos el abordaje de las eva-luaciones comenzando por la del Bloque Quirúrgico.

En primer lugar, entramos en contacto con elservicio haciendo una breve descripción del pro-ceso (definiciones, objetivos, tipo de riesgos,etc.) y la metodología a seguir para llevar a cabola evaluación. Posteriormente procedimos a reali-zar la toma de datos necesaria para hacernos unacomposición del lugar e intuir con que riesgosnos íbamos a encontrar: ubicación del servicio,equipos de trabajo, materias primas, Equipos deProtección Individual,.... Durante esta toma dedatos, el personal comenzó a informarnos sobrelo que consideraban riesgos a los que se veíanexpuestos durante su jornada laboral. Ante tantainformación procedimos a aplicar la primera fasede la estrategia, realizar un Diagnóstico Precoz,descartando aquellos riesgos que realmente no sepudieran considerar como tales, como es el casode la necesidad de aumentar la dotación de carrospara el transporte de materiales, no estamos fren-te a un riesgo, sino ante una necesidad de recur-sos materiales.

Con los datos obtenidos y habiendo descartadoya una serie de riesgos, procedimos a observar “insitu” la realización de las tareas en los distintospuestos de trabajo. Para ello accedimos al interiorde los quirófanos y presenciamos intervencionesde distinta índole: largas, cortas, intervencionesdurante las cuales se utilizan equipos de Rayos X,es decir, técnicas de trabajo variadas que pudieranintroducir distintos factores de riesgo. Así mismo,observamos tareas que se realizan fuera de losquirófanos, como la recepción del material en elalmacén o el traslado del paciente. En todomomento era el personal quien nos iba informandode las distintas tareas que realizan y los riesgosque ellos consideran pueden entrañar, haciendomención a los casos de accidentes o incidentesacaecidos en el servicio. Fue precisamente la men-ción de un accidente ocurrido durante una artros-copia (resbalón y caída al mismo nivel) lo que nosindujo a presenciar una intervención de este tipo.Así, pudimos constatar que en este tipo de inter-venciones se produce un derrame de líquidos con-siderable que implica un riesgo de caída al mismonivel debido a la presencia de los suelos mojados(Figura I).

16 MAITE DOMÍNGUEZ FERNÁNDEZ, ELENA GABILONDO LARRAÑAGA, ELENA FERNÁNDEZ GOMÉZ, JESÚS MUÑOZ FERNÁNDEZ Y FERNANDO RICO ALONSO

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 206 - 1er TRIMESTRE - MARZO 2007

Page 21: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO …nuppre.ufsc.br/files/2014/04/Bertoldi-Proença-Condiciones-de... · Fernando Álvarez Blázquez Instituto Nacional de la Seguridad Social.

La inmensa mayoría de los riesgos se identificarony evaluaron en esta fase, si bien se detectaron algunosriesgos que consideramos precisaban de un análisismás exhaustivo, como es el caso de la manipulaciónmanual de carga que se realiza durante algunas inter-venciones, en especial en el quirófano de traumato-logía donde el personal manipula importantescantidades de cajas de instrumental cuyo peso puedealcanzar 18 Kg. Durante una intervención de prótesis

de rodilla, llegamos a contabilizar 16 cajas de instru-mental. Comprobamos que existen 3 tipos de cajasdependiendo del número de cajones que posean: sim-ples, dobles y triples (figura II), siendo las triples lasque pueden alcanzar los 18 Kg. de peso. Para valorareste riesgo nos basamos en la Guía Técnica para laevaluación y prevención de los riesgos relativos a laManipulación manual de cargas del Instituto Nacionalde Seguridad e Higiene en el Trabajo.

IMPLICACIÓN DE LAS PERSONAS EN LA EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES 17

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 206 - 1er TRIMESTRE - MARZO 2007

Otro riesgo asociado precisamente a las cajas deinstrumental es la adopción de posturas forzadas, ycuando el personal nos condujo hasta el almacén,pudimos analizar movimientos que deben efectuar,por encima del hombro, para alcanzar las cajas de

instrumental almacenadas en baldas cuya altura es156 cm, y por debajo de la altura de los nudillos enbaldas situadas a 20 cm del suelo (Figura III y IV)Para la valoración de las posturas forzadas nos basa-mos en los Métodos RULA y REBA.

Figura I. Suelos mojados tras una artroscopia.

Figura II. Manipulación de distintos tipos de cajas de instrumental durante una prótesis de rodilla.

Page 22: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO …nuppre.ufsc.br/files/2014/04/Bertoldi-Proença-Condiciones-de... · Fernando Álvarez Blázquez Instituto Nacional de la Seguridad Social.

Las posturas forzadas se observaron tambiéndurante la manipulación del paciente (Figura V) enesta ocasión el personal nos mostró un ”transfer”que posee una tela rotatoria (Figura VI) que permiteque el paciente se deslice sin necesidad de realizar

grandes esfuerzos. Este tipo de “transfer” esta dispo-nible en la URPA pero no en el interior de los quiró-fanos, y también nos indicaron que no todo elpersonal disponía de los conocimientos necesariospara su correcta utilización.

18 MAITE DOMÍNGUEZ FERNÁNDEZ, ELENA GABILONDO LARRAÑAGA, ELENA FERNÁNDEZ GOMÉZ, JESÚS MUÑOZ FERNÁNDEZ Y FERNANDO RICO ALONSO

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 206 - 1er TRIMESTRE - MARZO 2007

Figura III. Manipulación manual de cajas de instrumental durante su traslado al interior del quirófano.

Figura IV. Almacenamiento de cajas de instrumental a distintas alturas.

Page 23: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO …nuppre.ufsc.br/files/2014/04/Bertoldi-Proença-Condiciones-de... · Fernando Álvarez Blázquez Instituto Nacional de la Seguridad Social.

IMPLICACIÓN DE LAS PERSONAS EN LA EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES 19

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 206 - 1er TRIMESTRE - MARZO 2007

Figura V. Manipulación manual del paciente en el interior del quirófano para trasladarlo de la cama a la mesa quirúrgica.

Figura VI. Transfer con tela rotatoria utilizado para la manipulación de pacientes.

Por otro lado, se identificaron riesgos como es laexposición a humos procedentes de la coagulación ola exposición a gases anestésicos, que quedaronpendientes de evaluar, ya que se precisa de unexperto en la materia que cuente además con losequipos necesarios.

Identificados y valorados los riesgos, se elaboróuna propuesta de medidas correctoras, entre ellas lareorganización del almacén de modo que el materialde mayor peso se ubique en baldas intermedias faci-litando así su manipulación, el uso de empapadorescuando se prevea el derrame de líquidos en unaintervención para evitar la presencia de suelos moja-dos, y las aportadas por los propios trabajadores,como es la dotación de “transfer” en el interior de

algunos quirófanos para facilitar la movilización delos pacientes, y la formación necesaria para sucorrecta utilización.

Una vez elaborado el documento se realizó unasesión formativa convocando a todo el personalimplicado. Para dicha sesión se utilizaron mediosaudiovisuales, incluyendo fotografías donde sepodían observar ellos mismos durante la realizaciónde las diferentes tareas. Durante la sesión se hizoespecial énfasis en algunos riesgos cuya medidapara eliminarlos o minimizarlos consiste mas bienen una concienciación del personal, como es el casodel uso de Equipos de Protección Individual duran-te la utilización de equipos de Rayos X portátiles enel transcurso de algunas intervenciones.

Page 24: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO …nuppre.ufsc.br/files/2014/04/Bertoldi-Proença-Condiciones-de... · Fernando Álvarez Blázquez Instituto Nacional de la Seguridad Social.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Estrategia SOBANE prevención Disponible en:www.ergokprevencion.org

2. Guía técnica para la evaluación y prevención de losriesgos relativos a la manipulación manual de cargas. Dis-posiciones mínimas de seguridad y salud relativas a lamanipulación manual de cargas. Disponible en:www.mtas.es/Insht/.

3. REAL DECRETO 487/1997, de 14 de abril, sobredisposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a lamanipulación manual de cargas que entrañe riesgos, enparticular dorsolumbares, para los trabajadores. BOEnúm. 97 de 23 de abril.

4. Ley de prevención de riesgos laborales. LEY31/1995, de 8 de noviembre de prevención de riesgoslaborales. BOE nº 269, de 10 de noviembre.

5. NTP 452: Evaluación de las condiciones de traba-jo: carga postural. Disponible en: www.mtas.es/Insht/.

6. Método RULA - Rapid Upper Limb Assessment.(Evaluación rápida de miembro superior) Disponible en:www.rula.co.uk/.

7. NTP 601: Evaluación de las condiciones de traba-jo: carga postural. Disponible en: www.mtas.es/Insht/.

8. Método REBA (Rapid Entire Body Assessment).Disponible en: www.mtas.es/Insht/.

El propósito de dicha sesión era establecer cana-les de comunicación que nos permitiera no sólodivulgar los resultados obtenidos si no también com-pletar la evaluación con los conocimientos y expe-riencias de todo el personal, ya que durante sudesarrollo, si bien se contó en todo momento conalguna persona del servicio, no todos habían tenidola oportunidad de aportar sus observaciones. De estaforma, conseguimos que la implicación del personalfuera tanto durante la identificación y evaluación delos riesgos, como en las conclusiones finales y en lapropuesta de medidas correctoras. Una observaciónque se realizo durante la sesión, fue el hecho de quealgunos Equipos de protección no se encontraban enlas condiciones optimas de utilización. En esemomento, se le recordó al personal que una de susobligaciones en materia de Prevención, era precisa-mente la de notificar a su superior cualquier deterio-ro en los Equipos de Protección para su reparación osustitución; también se hizo hincapié en la impor-tancia de informar a la Unidad de Prevención decualquier accidente o incidente, ya que en el trans-curso de la evaluación se nos informo de lumbalgias,caídas, golpes y otros incidentes, de los cuales noteníamos constancia alguna. Así, la sesión no solonos sirvió para dar a conocer y completar la evalua-ción, si no que además fue la herramienta más eficazpara recordar al personal sus obligaciones en mate-ria de prevención y hacer especial hincapié en lanecesidad de integrar la prevención en la actividad.

Tras la sesión se realizó una encuesta de valora-ción para conocer el grado de satisfacción con lamisma, donde además de valorar la sesión formativase recogieron observaciones que no habían sido

aportadas durante la misma o que se quisieran resal-tar nuevamente.

RESULTADOS

La implicación de las personas durante todo elproceso nos permitió obtener información específicay colectiva en un corto periodo de tiempo que nosfacilitó completar la evaluación de riesgos. Se identi-ficaron todos los riesgos y se propusieron una serie demedidas correctoras. En una sola sesión formativa sepudo difundir la evaluación, explicando qué medidasse deben adoptar para minimizar o eliminar los ries-gos a los que se hayan expuestos y se recordó al per-sonal sus obligaciones en materia de prevención.

El grado de satisfacción con la formación ha sidode un 87% Satisfecho o bastante satisfecho. Un 93 %considera que el contenido teórico ha sido adecuado.En cuanto a la duración de la misma, un 60% consi-dera que ha sido adecuada, frente a un 40 % que con-sideran ha sido corta. En el cuestionario la única“observación” recogida es la falta de confianza en laeficacia a la hora de implantar las medidas propuestas.

DISCUSIÓN

La implicación de las personas en el proceso deevaluación de riesgos no solo contribuye a difundirlos riesgos específicos de sus puestos, las medidasde prevención aplicables y sus obligaciones en mate-ria de prevención de riesgos, si no que ademásaumenta la participación e implicación de dichaspersonas en la promoción de la salud y seguridad enel trabajo.

20 MAITE DOMÍNGUEZ FERNÁNDEZ, ELENA GABILONDO LARRAÑAGA, ELENA FERNÁNDEZ GOMÉZ, JESÚS MUÑOZ FERNÁNDEZ Y FERNANDO RICO ALONSO

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 206 - 1er TRIMESTRE - MARZO 2007

Page 25: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO …nuppre.ufsc.br/files/2014/04/Bertoldi-Proença-Condiciones-de... · Fernando Álvarez Blázquez Instituto Nacional de la Seguridad Social.

EXPOSICIÓN A CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS EN UN SERVICIO DE REHABILITACIÓN

ACCÉSIT POSTERS. IV JORNADAS NACIONALES DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL ÁMBITO SANITARIO, 16-17 DE NOVIEMBRE DE 2006.

HOSPITAL 12 DE OCTUBRE. MADRID.

CONSUELO RODRIGO GARCÍA-PANDO, JUAN JOSÉ GRANADOS ARROYO, PURIFICACIÓN MOZO BLANCO, RAFAEL FURIOS RESA, Y CRISTINA GOENAGA OLAIZOLA.

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. Área 9 (SERMAS). Leganés. Madrid.

Med Segur Trab 2007; Vol LII Nº 206: 21-24

RESUMEN

Los Campos Electromagnéticos están presen-tes en diferentes puestos de trabajo dentro delámbito sanitario. Se han realizado miles de estu-dios en las últimas décadas tratando de conocer losefectos perjudiciales que la exposición a ellospueda suponer para la salud de los trabajadores.La publicación de la Directiva 2004/40/CE de 29de abril de 2004, del Parlamento Europeo y delConsejo, que establece las disposiciones mínimasde seguridad y de salud relativas a la exposiciónde los trabajadores a los riesgos derivados de losagentes físicos y una actualización bibliográficade los posibles efectos adversos de los camposelectromagnéticos, nos sirve como marco de refe-rencia para conocer la situación que nos encontra-mos en un servicio de Rehabilitación.

Con los niveles de exposición medidos en esteservicio y los conocimientos existentes en elmomento actual sobre efectos biológicos de losCEM, no se detectan exposiciones que suponganriesgo para la salud de sus trabajadores.

PALABRAS CLAVE: Campos electromagné-ticos (CEM). Efectos biológicos. Comisión Inter-nacional sobre Radiaciones No Ionizantes(ICNIRP).

SUMMARY

Electromagnetic Fields (EMF) are present indifferent workplaces inside the sanitary area.Thousands of studies have been realized in the lastdecades trying to establish the harmful effects thatexposure to them can suppose for the health ofworkers. The publication of the Directive2004/40/CE of 29 April 2004, of the EuropeanParliament and of the Council, which establishesthe minimal health and safety requirements regar-ding the exposure of workers to the risks arisingfrom physical agents and a bibliographical updateof the possible adverse effects of electromagneticfields, assists us as a frame of reference to knowthe situation that we are in as a service of Rehabi-litation.

With the levels of exposure measured in thisservice and existing knowledge at the current timeon the biological effects of the EMF, no exposuresare detected that might suppose a risk for workers´health.

KEY WORDS: Electromagnetic fields(EMF). Biological effects. International Comis-sion on Non Ionizing Radiation Protection(ICNIRP).

Page 26: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO …nuppre.ufsc.br/files/2014/04/Bertoldi-Proença-Condiciones-de... · Fernando Álvarez Blázquez Instituto Nacional de la Seguridad Social.

INTRODUCCIÓN

La Directiva 2004/40/CE de 29 de abril de 2004,del Parlamento Europeo y del Consejo(1) consideracomo Campos Electromagnéticos (CEM), a los cam-pos magnéticos estáticos y los campos eléctricos,magnéticos y electromagnéticos variables en eltiempo, de frecuencias entre 0 y 300 GHz. Son radia-ciones NO IONIZANTES

La exposición a CEM en el Servicio de Rehabili-tación la podemos encontrar en:

• Electro estimulación neuromuscular transcutánea(TENS):♦ High tens: 50-100 Hz/ 0-100 mA♦ Low tens: 2-5 Hz/mayor de 100 mA.

• Magnetoterapia utiliza CEM variables de formapulsada (CEMP) con baja frecuencia (1 – 100Hz)e intensidad (1 – 100 gauss).

• Ondacorta: utiliza CEM de 27,12MHz• Microondas: utiliza CEM de 2450 MHz

Nuestro objetivo es una actualización sobre efec-tos en la salud para los trabajadores expuestos acampos electromagnéticos en un servicio de rehabi-litación.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó una revisión de las publicaciones rea-lizadas hasta la fecha referidas a campos electro-magnéticos y efectos para la salud(2,3,4,5,6,7,8,9).También se analizaron los posibles CEM que puedenencontrarse en un Servicio de Rehabilitación(10) y serealizaron determinadas mediciones CEM en esteServicio.

RESULTADOS

La Comisión Internacional para la Protección deRadiaciones No Ionizantes estableció los siguientesmecanismos de interacción de los CEM con los sis-temas biológicos.

Efectos biológicos de los CEM en función de sufrecuencia (ICNIRP.2004):

• < 100 KHz: inducción de corrientes débiles oestimulación de membranas.

• 100 KHz – 10 MHz: transición de preponderan-cia desde corrientes inducidas a la producción decalor.

• 10 MHz – 300 GHz: producción de calor porinducción de corrientes intensas

Otros modelos de interacción como afectar alritmo de reacciones químicas donde intervenganradicales libres o mecanismos de resonancia oamplificación de señales que hicieran a las célu-las especialmente sensibles a los campos, sonsolo teorías en estudio pendientes de confirma-ción.

Se han descrito diferentes efectos adversos comolos referidos a la corriente de contacto que, cuandoes de gran intensidad, puede causar desde pequeñosestímulos musculares o nerviosos a graves arritmiase incluso la muerte.

No se ha podido demostrar evidencia de que losCEM causen “Hipersensibilidad Electromagnética”(Workshop on Electrical Hypersensitivity,WHO2005).

Aunque se han encontrado algunas alteracionesque deben ser estudiadas (Reflex Project, 2004)., nohay constancia de que la exposición a los camposelectromagnéticos no ionizantes cause directamentedaño en las moléculas de los seres vivos, y en parti-cular en su ADN.

EFECTOS ADVERSOS DE CEM DE BAJAFRECUENCIA (<100 KHZ)

• Dos grandes “pooled análisis” Greenland et al,2000 (12 estudios) y Ahlbom et al, 2000 (9estudios) llegaron a conclusiones son similares:hay una evidencia débil – RR 2- de leucemia enniños para exposiciones superiores a 0,3 µT.Sin embargo, solo unos pocos niños teníanestos niveles, lo que resta fuerza a la asocia-ción.

• En base a esto la IARC (Agencia Internacionalde Investigación del Cáncer) en 2002 consideró alos campos magnéticos de baja frecuencia comoposible carcinógeno humano (riesgo escasamen-te probado en las personas e insuficientementeprobado en experimentos con animales).

• No se ha visto relación con cualquier otro tipo decáncer.

• No existe evidencia de efectos consistentes enestudios con hormonas, sistema inmune, químicasanguínea, estudios de laboratorio en células oestudios de laboratorio en animales

• Tampoco en defectos al nacimiento, alteración dela función del sistema inmune, reproducción,desarrollo o aprendizaje.

22 CONSUELO RODRIGO GARCÍA-PANDO, JUAN JOSÉ GRANADOS ARROYO, PURIFICACIÓN MOZO BLANCO, RAFAEL FURIOS RESA, Y CRISTINA GOENAGA OLAIZOLA

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 206 - 1er TRIMESTRE - MARZO 2007

Page 27: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO …nuppre.ufsc.br/files/2014/04/Bertoldi-Proença-Condiciones-de... · Fernando Álvarez Blázquez Instituto Nacional de la Seguridad Social.

EFECTOS ADVERSOS DE CEM ENTRE 100KHZ Y 10 GHZ (MICROONDAS Y ONDACORTA):

• Por el calor: inducción de cataratas en los ojos,varias respuestas fisiológicas y termo-regulado-ras, teratogenicidad.

• Frecuencias entre aproximadamente 200 MHz y6.5 GHz, en personas que oyen normal, han per-cibido pulsaciones de campos.

• Ninguna acumulación de daño ocurre en tejidosque han sido expuestos repetidamente a bajosniveles de RF.

• Estudios (Larsen et al 1991, Oullet-Hellstromand Stewart 1993, Taskinen et al 1990) en fisio-

terapeutas expuestos por las terapias de diatermiaonda corta (27,12 MHz) o microondas hanencontrado alteraciones en la fertilidad o aumen-to de abortos, pero factores de confusión y sesgosles restan fiabilidad. Revisados por Verschaeveand Maes 1998, Heynick and Merrit 2003 andFeychting, 2005, no han encontrado efectosadversos. Con los estudios disponibles en laactualidad los efectos reproductivos no entrañanriesgo para la salud a niveles por debajo de lasrecomendaciones en vigor.

En febrero de 2005 la empresa Helios Electro-medicina S.L. realizó las mediciones de densidad depotencia que se exponen en la tabla I y que seencuentran en niveles inferiores a los valores quedan lugar a una acción establecidos por la ICNIRP yrecogidos en la Directiva 2004/40/CE.

EXPOSICIÓN A CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS EN UN SERVICIO DE REHABILITACIÓN 23

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 206 - 1er TRIMESTRE - MARZO 2007

Tabla 1. Medidas de 9 equipos de microondas (2.450 MHz) con potencia de salida de 250 W y tomando siempre la medición más defavorable.

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene enel Trabajo, con fecha 24/4/2006 y en el seno de unestudio de investigación sobre una metodología deevaluación sistemática de los CEM, realizó unamedición en banda ancha, de intensidad de campo

eléctrico, para radiofrecuencias y microondas cuyosresultados se encuentran en porcentajes inferiores al26%, por debajo de los límites de exposición reco-gidos en la Directiva 2004 (tablas II y III).

Page 28: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO …nuppre.ufsc.br/files/2014/04/Bertoldi-Proença-Condiciones-de... · Fernando Álvarez Blázquez Instituto Nacional de la Seguridad Social.

BIBLIOGRAFÍA

(1) Directiva 2004/40/CE de 29 de abril de 2004,del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las disposi-ciones mínimas de seguridad y de salud relativas a laexposición de los trabajadores a los riesgos derivados delos agentes físicos

(2) Scientific Committee on Emerging and NewlyIdentified Health Risks (SCENIHR). European Commis-sion Health & Consumer Protection Directorate-General.Possible effects of Electromagnetic Fields (EMF) onHuman Health, 19 julio 2006.http://ec.europa.eu/health/ph_risk/committees/04_sce-nihr/scenihr_cons_03_en.htm

(3) EMF-NET. http://www.jrc.cec.eu.int/emf-net/pubblications.cfm

(4) Organización Mundial de la Salud. ProyectoInternacional CEM. http://www.who.int/peh-emf/pro-ject/EMF_Project/es/index.html

(5) WHO. Estableciendo un dialogo sobre los ries-gos de los campos electromagneticos. RADIACIÓN YSALUD AMBIENTAL DEPARTAMENTO DE PRO-TECCIÓN DEL AMBIENTE HUMANO. ORGANIZA-CIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. GINEBRA –SUIZA.2005. ISBN 92 4 354571 X (ClasificaciónLC/NLM: QT 34)

(6) NIEHS. EMF RAPID. Questions and Answers.June 2002 http://www.niehs.nih.gov/emfrapid

(7) Asociación Española Contra el Cáncer. CamposElectromagnéticos y Cáncer: Preguntas y Respuestas..www.todocancer.org JN/ES/12/2004

(8) www.microwavenews.com(9) Review of the Epidemiologic Literature on RF

and Health - 2004. http://www.icnirp.de/downloads.htm. (10) Miranda Mayordomo J L. Editor. Rehabilitación

Médica. Madrid. Grupo Aula Médica, S. L. 2004.

DISCUSIÓN

Con los niveles de exposición medidos en esteservicio y los conocimientos existentes en elmomento actual sobre efectos biológicos de losCEM no se detectan exposiciones que suponganriesgo para la salud de sus trabajadores.

Las mediciones realizadas no tienen validezcomo evaluación de riesgos del Servicio de Rehabi-litación.

24 CONSUELO RODRIGO GARCÍA-PANDO, JUAN JOSÉ GRANADOS ARROYO, PURIFICACIÓN MOZO BLANCO, RAFAEL FURIOS RESA, Y CRISTINA GOENAGA OLAIZOLA

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 206 - 1er TRIMESTRE - MARZO 2007

Tabla II. Valor máximo encontrado con los aparatos encendidos, sin pacientes.

Tabla III. Valor máximo encontrado con los aparatos encendidos, con pacientes.

Page 29: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO …nuppre.ufsc.br/files/2014/04/Bertoldi-Proença-Condiciones-de... · Fernando Álvarez Blázquez Instituto Nacional de la Seguridad Social.

CONDICIONES DE TRABAJO EN LA PRODUCCIÓN DE COMIDAS COMO FACTORES DE RIESGO PARA LA ENFERMEDAD VENOSA

DE MIEMBROS INFERIORESBERTOLDI, CLARISSA MEDEIROS DA LUZ (*); PROENÇA, ROSSANA PACHECO DA COSTA(**);

GALEGO, GILBERTO DO NASCIMENTO (***), COSTA, SORAYA PACHECO DA(****)

(*) Licenciada en Fisioterapia. Alumna del programa de Doctorado en Ciencias Médico-Sociales y Documentación Científica. Universidad de Alcalá.

(**) Licenciada en Nutrición. Profesora del Departamento de Nutrición. Universidad Federal de Santa Catarina. Florianópolis. Brasil.

(***) Licenciado en Medicina. Profesor del Departamento de Clínica Quirúrgica. Universidade Federal de Santa Catarina. Brasil.

(****) Diplomada en Fisioterapia. Licenciada en Documentación. Profesora del Departamento de Fisioterapia. Universidad de Alcalá.

Med Segur Trab 2007; Vol LII Nº 206: 25-32

RESUMEN

El presente estudio tiene por objetivo identifi-car los factores que pueden desencadenar o, segúnel caso, empeorar el desarrollo de enfermedadesvenosas en los miembros inferiores en operariosde una cocina colectiva, denominada Unidad deAlimentación y Nutrición. Se ha realizado un estu-dio cualitativo descriptivo de las condiciones detrabajo de los operarios de la cocina del HospitalUniversitario de Florianópolis, al sur de Brasil. Seha utilizado la metodología del Análisis Ergonó-mico del Trabajo. Como técnicas para la recopila-ción de datos se han realizado entrevistas concuestionario aplicado por el observador, evalua-ción del Índice de Masa Corporal, examen clínicoespecífico, volumetría por desplazamiento de aguade miembros inferiores, observación directa de lasactividades desarrolladas en el ambiente de traba-jo, con registro de imágenes y utilización de mate-rial como podómetro, cronómetro ytermo-higrómetro digital. Tras la realización delestudio se ha podido observar la presencia de dis-tintos grados de enfermedad venosa en un 78,57%de los casos, con una variación media para volu-metría del 5,13%. Se han encontrado factores deriesgo para enfermedad venosa en el ambienteinvestigado, tales como, la postura de bipedesta-ción por largos periodos de tiempo, temperatura yhumedad elevados, la carga inadecuada de peso yel sobrepeso de los operarios.

PALABRAS CLAVES: Unidad de Alimenta-ción y Nutrición, producción de comidas, alimen-tación hospitalaria, enfermedad venosa,ergonomía, Análisis Ergonómico del Trabajo, res-tauración colectiva.

SUMMARY

The present study evaluates which factors mayinfluence the appearance or severity of lower limbvenous disease on workers of a Unit of Food Ser-vice. A qualitative research, in the form of a casestudy, was carried out at a hospital Unit of FoodService located in Florianópolis, Santa Catarina,Brazil. The followed methodology was the Ergo-nomic Analysis of Work. As for data collection,the following were used: interviews and BodyMass Index (BMI) assessment; specific clinicalexamination, water displacement volumetry of thelower extremities, in addition, on site direct andarmed observations of daily tasks were carried outusing photo cameras, pedometer, digital stop-watch and thermo-hygrometer. The presence ofdifferent degrees of venous disease in 78% of thecases was observed, with an average variation forvolumetry of 5,13%. It was found as risk factors:standing activities at work during a long period oftime, the elevated temperature and humidity, theinadequate weight carrying and the operators´overweight.

KEY WORDS: food service, production ofmeals, hospital feeding, chronic venous insuffi-ciency, ergonomics, Ergonomic Work Analysis.

Page 30: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO …nuppre.ufsc.br/files/2014/04/Bertoldi-Proença-Condiciones-de... · Fernando Álvarez Blázquez Instituto Nacional de la Seguridad Social.

INTRODUCCIÓN

El sector de producción de comidas se caracterizapor la utilización intensiva de mano de obra con grandependencia de la labor desarrollada por los opera-rios. Por ello, en algunas situaciones, esta caracterís-tica es uno de los principales problemas del sector enel que podemos observar un alto índice de absentis-mo y de cambios de los trabajadores, debido a que lascondiciones de trabajo, en la mayoría de las veces, noson favorables (1). El proceso tradicional de produc-ción de comidas exige que los trabajadores manten-gan una alta productividad durante un periodolimitado de tiempo, a menudo en condiciones inade-cuadas, presentando problemas relacionados con elambiente, el equipamiento y los procesos. Esas con-diciones pueden llevar hacia distintos grados de insa-tisfacción laboral, incomodidad, desconcentración,cansancio excesivo, baja productividad, accidentesde trabajo y problemas de salud (2).

La postura de bipedestación es la más común enese sector. Esta posición exige el trabajo estático dela musculatura utilizada para su mantenimiento, pro-vocando, en consecuencia, la fatiga muscular (3).Además, podemos observar la presencia de unestrangulamiento de los capilares, lo que perjudica lacirculación sanguínea y linfática. Como consecuen-cia, se evidencia la aparición de algunos trastornoscirculatorios, tales como varices, edema y celulitis.A parte del compromiso estético y funcional, lostrastornos circulatorios de los miembros inferiores(MMII), comúnmente desencadenan dolores yparestesias que pueden evolucionar hacia la pérdidaparcial o total de su movilidad.

Las enfermedades venosas tienen, indudable-mente, un impacto socio-económico muy importan-te debido al elevado número de personas que laspadecen, a su morbilidad y al coste elevado de sutratamiento a causa de la mano de obra especializa-da necesaria para realizarlo (4). Su prevalencia enpaíses occidentales industrializados es tan alta queconstituye una gran carga social en términos de costede cuidados de salud, de bajas laborales y de dismi-nución de la calidad de vida (5).

Aproximadamente la mitad de la población mun-dial adulta presenta señales de enfermedad venosa(mujeres: 50–55%, hombres: 40–50%). Sin embar-go, menos de la mitad de esos individuos presentavarices visibles (mujeres: 20–25%, hombres:10–15%) (6).

La relación entre condiciones de trabajo e insufi-ciencia venosa ha sido descrita anteriormente por dis-

tintos autores (7, 8, 9, 10, 11, 12) en estudios realizadoscon trabajadores de los sectores industrial y comercial,en los que se han evidenciado algunos factores de ries-go. Entre los que podemos relacionar con el sector deproducción de comidas están la permanencia en bipe-destación por largos periodos de tiempo, los desplaza-mientos durante la jornada, las altas temperaturas y lahumedad relativa el aire en el ambiente de trabajo, laforma inadecuada de cargar peso y la utilización deindumentaria demasiado ajustada. El sobrepeso y laobesidad, comprobadamente frecuente entre los traba-jadores de ese sector (13, 14), parece constituir tambiénun factor de riesgo que, a su vez, se presenta con unamayor incidencia entre mujeres, lo que resulta en unaspecto de gran relevancia, ya que la mayoría de losoperarios del sector es del sexo femenino.

A partir del análisis de algunos estudios, pode-mos concluir que, generalmente, las mismas profe-siones son mencionadas. De hecho, se realizancomparaciones entre algunos sectores, sin embargola naturaleza real del trabajo, las posturas adoptadas,los gestos, la polivalencia de los puestos y su evolu-ción en el tiempo, no han sido descritos hasta elmomento. Por ello, se justifica un abordaje ergonó-mico del tema (15), a través del cual, podríamosespecificar algunos puntos importantes, como, porejemplo, la duración del trabajo efectivo, la descrip-ción de las posturas y movimiento más utilizados, latemperatura ambiente y humedad relativa del aire,entre otros. De esta forma, el principal objetivo delpresente estudio es contribuir para una caracteriza-ción más específica de la relación entre el trabajodesarrollado en el sector de producción de comidasy la aparición o, según el caso, el empeoramiento delas enfermedades venosas en los MMII de estos tra-bajadores.

MATERIAL Y MÉTODO

Se ha desarrollado un estudio cualitativo descrip-tivo, del tipo estudio de caso, en el sector de pro-ducción de una Unidad de Alimentación y Nutrición(UAN) en el Hospital Universitario (HU) de Flo-rianópolis, al sur de Brasil. Como herramienta meto-dológica se utilizó el Análisis Ergonómico delTrabajo (AET), siguiendo la aplicación de sus etapasde análisis de la demanda, análisis de la tarea, análi-sis de la actividad, diagnóstico y cuaderno de reco-mendaciones ergonómicas, respectivamente (16).

Los criterios de inclusión utilizados han sido quetodos los individuos que participaron en el estudioeran operadoras del sexo femenino, que trabajasenen el sector de producción de comidas por un perío-do mínimo de 1 año.

26 CLARISSA MEDEIROS DA LUZ BERTOLDI, ROSSANA PACHECO DA COSTA PROENÇA, GILBERTO DO NASCIMENTO GALEGO, SORAYA PACHECO DA COSTA

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 206 - 1er TRIMESTRE - MARZO 2007

Page 31: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO …nuppre.ufsc.br/files/2014/04/Bertoldi-Proença-Condiciones-de... · Fernando Álvarez Blázquez Instituto Nacional de la Seguridad Social.

Para la recopilación de los datos se han realizadoentrevistas, examen clínico específico, volumetría,además de observación directa de las condiciones detrabajo de las operadoras.

Entrevista

Las entrevistas se realizaron por el investigador através de un cuestionario elaborado a partir de lorecomendado en la mayoría de los estudios consulta-dos. Dicho cuestionario fue utilizado como principalherramienta de investigación de insuficiencia venosa(17, 18, 19), con el objetivo de evaluar las quejas pre-sentadas por los sujetos, además de sus antecedentespersonales y familiares. En el momento de la entre-vista también se recopilaron datos correspondientes apeso y altura, para obtener el Índice de Masa Corpo-ral (IMC) de cada individuo, para posterior evalua-ción del estado nutricional, utilizando como puntosde corte, los recomendados por la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS) en 1997 (20).

Examen Clínico

A través de un acuerdo firmado con el Departa-mento de Cirugía del HU, un equipo de médicosespecialistas en Angiología y Cirugía Vascular rea-lizó un diagnóstico clínico preciso con el fin de evi-tar problemas por error de caracterización deeventual enfermedad venosa existente. La clasifica-ción adoptada fue la de CEAP (clinical, etiological,anatomical, pathophysiological), ampliamentedifundida en estudios epidemiológicos y que se fun-damenta en los aspectos anatómicos, clínicos, etioló-gicos y fisiopatológicos de la enfermedad venosa(21).

Volumetría

La volumetría por desplazamiento de agua es unmétodo de referencia para el diagnóstico de edemasen función de la variación de volumen de MMII (22,23, 24, 25, 26, 27).

Los individuos participantes fueron sometidos aeste procedimiento en dos momentos distintos delmismo día, el primero al inicio de la jornada y elsegundo inmediatamente después del final de lamisma. Los valores obtenidos fueron registrados y ladiferencia entre ellos reflejó el volumen de líquidoacumulado en los MMII durante un día de trabajo, ycompararla con los indicadores de referencia descri-tos en la literatura.

A partir de protocolos previamente validados(25, 27), para desarrollar la medición de forma que

ambos MMII pudieran ser inmersos simultáneamen-te, se ha construido una caja de acrílico de 8mm, quemide 42,0x42,0x42,0cm, con un grifo a 25 cm. de labase para el escape de agua en caso de rebosamien-to durante el procedimiento. Los individuos estabansentados, con flexión de 90º de caderas, rodillas ytobillos, con el objeto de garantizar un grado deinmersión fijo. La caja se llenaba con agua hasta porencima del grifo, con una temperatura entre 25 y27oC y la temperatura ambiente también era estan-darizada, en torno a 22 - 25oC (22, 27).

Observación Directa y Armada

La observación directa y armada ha sido realiza-da por el mismo examinador, que acompañaba la jor-nada de trabajo de 12 horas de cada operadora. Se hautilizado un protocolo de observación y instrumentoscomo grabador de cinta casete (marca Sony®),máquina fotográfica, filmadora digital (modelo DSC-T3, Sony®) y cinta métrica flexible (marca Gulick)como recurso para determinar el espacio físico delambiente de trabajo de las operadoras.

Los parámetros establecidos para la comparaciónson los elaborados por las Normas Regulamentado-ras do Trabalho (NR) 15 y 17. La primera relata lasactividades y operaciones insalubres, mientras que lasegunda se refiere a la ergonomía, con vistas a unaadaptación de las condiciones de trabajo a las carac-terísticas psicofisiológicas de los trabajadores, conel fin de proporcionarles el máximo de confort,seguridad y desempeño eficiente (28).

La temperatura y la humedad relativa del aire dela UAN fueron evaluadas a través de un termo-higrómetro digital de la marca TFA (sensibilidad de0,1º C y un 0,1%) y cotejadas según los parámetrosestablecidos por la NR 15 (28) y por indicadoresencontrados en la literatura (29, 30, 31). Las medi-das se tomaban cada hora, exactamente en el lugardonde el individuo observado estuviera ejecutandosu tarea con el fin de obtener los valores reales detemperatura y humedad relativa del aire a los que lasoperadoras estaban expuestas.

La postura en que cada operadora realizaba susactividades a lo largo de la jornada de trabajo se des-cribía en cada momento, así como el tiempo que per-manecía en sedestación y bipedestación, que secuantificó a través de observación directa y pormedio de un cronómetro digital simple. Los despla-zamientos realizados e lo largo de la jornada semidieron utilizándose tres podómetros (OMRON,modelo HJ-102; Podomètre Electronique; Digiwal-ker, modelo SW-700).

CONDICIONES DE TRABAJO EN LA PRODUCCIÓN DE COMIDAS COMO 27FACTORES DE RIESGO PARA LA ENFERMEDAD VENOSA DE MIEMBROS INFERIORES

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 206 - 1er TRIMESTRE - MARZO 2007

Page 32: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO …nuppre.ufsc.br/files/2014/04/Bertoldi-Proença-Condiciones-de... · Fernando Álvarez Blázquez Instituto Nacional de la Seguridad Social.

La estructura física del puesto de trabajo de cadaoperadora se ha descrito detalladamente para evaluarla adecuación del equipamiento a las característicaspsicofisiológicas de las trabajadoras y a la naturale-za del trabajo ejecutado. Las medidas referentes almobiliario, las características del asiento y alambiente de trabajo fueron evaluadas según losparámetros definidos por la NR 17.

RESULTADOS

La UAN hospitalaria investigada produce comi-das de modo tradicional y es responsable por la pre-paración de 1.580 diarias. En relación a los horariosy turnos de trabajo, las operadoras están divididas endos turnos (diurno y nocturno), que realizan distintasjornadas de trabajo semanales dependiendo del tipode contrato, es decir, guardias de 12 horas con des-canso de 36 horas para las subcontratadas o 12 horascon descanso de 48 para operadoras en plantilla. Enel presente estudio se incluyeron 14 trabajadoras quedesarrollan su labor en la preparación y cocción dela comida de dieta normal y dietética, de higieniza-ción de utensilios y del sector de café y postre de laUAN. Dichas trabajadoras debían tener, como míni-mo, un año de antigüedad en su puesto de trabajo,independientemente del tipo de contratación.

A partir de la observación de las condiciones detrabajo de la UAN y de la evaluación de sus opera-doras, se pudo constatar, a través de diagnóstico clí-nico, la presencia de distintos grados deinsuficiencia venosa en un 78,57% de los casos.Todas mostraban un aumento de volumen de pies ypiernas al final de una jornada de trabajo. La volu-metría por desplazamiento de agua mostró unaumento de cerca de un 5,13% en media.

Después de la clasificación del CEAP, ocho ope-radoras presentaron C1 (telangiectasias y venas reti-culares), dos presentaron C2 (varices clínicas), unapresentó C3 (varices y edema) y tres no presentaronninguna señal visible o palpable de enfermedadvenosa (C0). Todas las operadoras fueron considera-das sintomáticas (C0-6,S), aún cuando no presentabanun diagnóstico de enfermedad venosa. Entre los sín-tomas referidos, podemos mencionar el dolor, lacongestión, los calambres, el edema y la sensaciónde peso y cansancio en los MMII. Las alteracionesde la piel no fueron relacionadas a la enfermedadvenosa en las participantes del estudio. Todas lasoperadoras con diagnóstico de enfermedad venosapresentaron varices primarias y superficiales. Lasseñales clínicas y los síntomas de disfunción venosaen todos los casos diagnosticados eran consecuenciade reflujo.

El diagnóstico de estado nutricional basado enlos indicadores de la OMS (1997) reveló que de lascatorce personas estudiadas, tres de ellas presenta-ban un peso normal y las otras presentaban sobrepe-so en diferentes grados.

Las actividades que tenían que desarrollar eranrealizadas, en su mayoría, en bipedestación, conmovimiento de miembros superiores. Había alter-nancia de movimientos en posturas estáticas y diná-micos, siendo que la mayoría de las veces, losindividuos adoptaban posturas inadecuadas, queexigían un sobre esfuerzo de la musculatura impli-cada, como por ejemplo en el movimiento de flexiónde la cabeza y del tronco sobre mesas, encimeras yollas grandes.

La postura en sedestación, que era adoptada enactividades de estuchado de cubiertos, en la prepara-ción de algunas verduras y durante las comidas,ocurría, en media, cerca de un 10,4% del tiempototal de la jornada, sin considerar el periodo de inter-valo de cada uno de los sujetos. Aún que no fueramuy amplio el periodo en que se mantenía esta pos-tura, algunas inadaptaciones han sido observadas,como por ejemplo, sillas de plástico sin reposa bra-zos, ni apoyo en la región lumbar y sin posibilidadde regular el respaldo o la altura de las mismas.Además de ser la única opción disponible en laUAN, eran en número reducido, solamente tres uni-dades, provocando que las operadoras tuviesen quepermanecer con el tronco flexionado para manipularel género en una caja de plástico colocada sobre ban-quitos más bajos cuando desarrollaban las activida-des anteriormente mencionadas.

La medición de la distancia recorrida por cada unase realizó a través de un podómetro y se reveló quealgunos sectores requieren un mayor número de des-plazamientos. La distancia media recorrida duranteuna jornada de trabajo fue de 4,9 km. La distanciamás corta era la de las operadoras del sector de higie-nización de utensilios, cerca de 3,2 km. en media. Encontrapartida, las que más se desplazaban eran lascocineras y la persona del sector de café y postres, conmedias de 6,4 km. y 6,5 km., respectivamente. Lasauxiliares ocupaban una posición intermediaria, conuna distancia media recorrida de 4,5 km.

La forma inadecuada de cargar peso era frecuente.En distintos momentos, se observó que las operadorasno utilizaban los carritos para el transporte de utensi-lios pesados, de manera que cargaban latas de conser-vas y otros alimentos desde el almacén, ayudándosede su propia ropa, además de cajas y barreños con ver-duras y legumbres que pesaban cerca de 10 kg.

28 CLARISSA MEDEIROS DA LUZ BERTOLDI, ROSSANA PACHECO DA COSTA PROENÇA, GILBERTO DO NASCIMENTO GALEGO, SORAYA PACHECO DA COSTA

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 206 - 1er TRIMESTRE - MARZO 2007

Page 33: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO …nuppre.ufsc.br/files/2014/04/Bertoldi-Proença-Condiciones-de... · Fernando Álvarez Blázquez Instituto Nacional de la Seguridad Social.

Tras el estudio de la rutina de trabajo de la UAN,se constató que todos los individuos estaban someti-dos a valores de temperatura superiores a los que serecomiendan en la literatura en relación al límite deconfort y aparición de enfermedad venosa. Las altastemperaturas provenían tanto del contacto con elequipamiento, como por el hecho de que el ambien-te presenta una ventilación deficiente (ventanas ubi-cadas en la parte más alta de las paredes y de unsistema de extracción de humos bastante precario).La temperatura máxima observada dentro de laUAN, 31,91º C en media, estaba muy por encima detodos los parámetros adoptados como referencia.Aunque esta temperatura no es la que las operadorasestán sometidas durante toda la jornada, la tempera-tura mínima, 22,73º C en media, solamente registra-da durante la primera hora del turno que representamenos de 10% del tiempo total de trabajo, tambiénsupera los índices adoptados como referencia. Pode-mos resaltar que la temperatura en el área de cocciónseguía siendo alta aún durante los meses de invierno,principalmente cuando se utilizaban el horno, losfuegos de la cocina industrial y las ollas a vapor a lavez.

DISCUSIÓN

En relación a las alteraciones circulatorias de lasoperadoras estudiadas, el diagnóstico de edema yenfermedad venosa de MMII parece estar relaciona-do con las condiciones de trabajo presentadas. Losresultados sugieren que la permanencia en posturasinadecuadas, la exposición al calor y a la humedadexcesiva, el sobrepeso que puede estar provocadopor el hecho de trabajar con producción de comidas,la presión temporal y el ritmo de trabajo elevado,entre otros factores, pueden tener influencia en eldesencadenamiento y/o en el empeoramiento deinsuficiencia venosa y edema de MMII.

Varios factores agravantes de enfermedad venosaparecen actuar estadísticamente en sinergia con laobesidad (32). Ellos no son independientes, dehecho, están relacionados los unos con los otros,bien como una consecuencia (sedentarismo, pocaactividad deportiva) o como un desencadenante(número de embarazos, etc.). Por tanto, la obesidadno aparece solamente como un factor agravante, sinomás bien en un contexto de riesgo para desarrollar ypotenciar otros elementos que predisponen la enfer-medad venosa.

Los valores de edema encontrados - con excep-ción de cinco operadoras que presentaron variaciónde volumen esperada en individuos consideradossaludables (de 1,2 la un 2,4%) - superaron los índices

encontrados en las referencias, como por ejemplo,edema periférico en pacientes ingresados para trata-miento (un 5,9%) y edema para trabajo sedentario(un 4%) y en sedestación (un 4,8%) (24, 33, 25, 34).

Por otro lado, la jornada de trabajo de 12 horascon 36 o 48 horas de descanso, con número reduci-do de libranzas y en muchas ocasiones con dos díasde trabajo seguidos por la sustitución de compañe-ras, podría desencadenar varios problemas. Entreellos está el mayor desgaste físico y las quejas rela-cionadas a los trastornos circulatorios de MMII,como por ejemplo dolor, edema, sensación de peso,parestesia y calambres.

A partir del estudio de seguimiento se observaque las operadoras se orientan en el desarrollo de sutrabajo a través de la tarea que se les encarga. Sinembargo, necesitan tener autonomía y asumir res-ponsabilidades frente a situaciones imprevistas yurgentes, como por ejemplo, la falta de algún equipa-miento o de algún género en concreto, sin perder devista el objetivo final que es la calidad de la comidaofertada. Para sortear estas situaciones adversas en elambiente de trabajo las operadoras podrían estarexpuestas a factores de riesgo desencadenantes oagravantes de enfermedades venosas pre-existentes.

El hecho de realizar la volumetría además delAET representó uno de los puntos más interesantespara discusión de los resultados, debido a que suanálisis mostró valores concretos para medir y com-probar los otros hallazgos clínicos y sintomatología.El método de evaluación de la volumetría, que nopresenta mucha complejidad de ejecución y tienerelativamente bajo coste, representa la forma cuanti-tativa más expresiva de relación entre enfermedadvenosa y condiciones de trabajo, debido a que eledema es uno de los primeros signos de enfermedadvenosa.

Algunos aspectos relacionados con las caracterís-ticas individuales de cada operadora se presentaroncomo un punto de gran importancia. En ese sentido,se barajan principalmente la edad, el número deembarazos y su historia familiar. Sin embargo, comocomentado en la suposición básica de este estudio,se pudo comprobar que, independientemente de lasparticularidades de cada uno, cuando se está someti-do a las mismas condiciones de trabajo, que com-probadamente tienen influencia en el desarrollo deenfermedad venosa, tales como, la bipedestacióndurante largos periodos, la temperatura y la hume-dad relativa del aire elevados, la forma de cargarpeso y la exigencia de alta productividad en condi-ciones desfavorables, consecuentemente terminan

CONDICIONES DE TRABAJO EN LA PRODUCCIÓN DE COMIDAS COMO 29FACTORES DE RIESGO PARA LA ENFERMEDAD VENOSA DE MIEMBROS INFERIORES

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 206 - 1er TRIMESTRE - MARZO 2007

Page 34: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO …nuppre.ufsc.br/files/2014/04/Bertoldi-Proença-Condiciones-de... · Fernando Álvarez Blázquez Instituto Nacional de la Seguridad Social.

presentando cuadros sintomáticos y clínicos positi-vos semejantes para trastornos circulatorios deMMII. A través de la observación directa de la jor-nada de trabajo, también se pudo identificar otrosfactores que estarían relacionados con el empeora-miento del cuadro, como la naturaleza de la activi-dad que exige un trabajo repetitivo y continuo, bajopresión temporal constante, con pocas posibilidadesde realizar pausas o descansos, con turnos de 12horas ininterrumpidas.

Aunque no haya sido objeto del estudio, la inges-ta realizada en el local de trabajo se reveló como unaposible contribución para el sobrepeso y la obesidad,debido a que las operadoras mantienen un contactodirecto con los alimentos y tienen la posibilidad deconsumirlos libre e indiscriminadamente. En el con-texto del presente estudio, ese hecho se hace rele-vante, debido a que la obesidad es uno de losfactores de riesgo más importantes en el desarrollode enfermedades venosas.

Además, algunas condiciones adversas comoequipamientos damnificados, utensilios difíciles demanipular, sistema de ventilación funcionando ina-decuadamente, encimeras y mesas fijas que exigenposturas forzadas, entre otros, formaban el universode trabajo encontrado. De esta forma, las trabajado-ras están obligadas a optar por alternativas improvi-sadas para cumplir con su tarea.

Merece la pena resaltar las condiciones térmicasdel ambiente. Aunque el estudio se realizó durante elinvierno, con las temperaturas más bajas del año, larealidad del sector de producción de comidas revelóíndices de temperatura más altos que los recomenda-dos para el desarrollo de la actividad. Además de serun factor de riesgo para las condiciones vasculares delas operadoras, es sabido que en cualquier sector pro-ductivo, una situación térmica desfavorable conintenso calor y humedad provoca una disminuciónconsiderable de la productividad y favorece el can-sancio y la reducción de la eficiencia operacional.

La presión temporal para la realización de lasactividades dentro de la UAN era más alta durantelos períodos que antecedían la distribución de lacomida. Otro elemento crítico era la inflexibilidadde horarios, debido a que las operadoras están con-dicionadas a los horarios de distribución de la comi-da que, por su parte, obedecen al funcionamiento delas rutinas del HU.

Se debe hacer hincapié que la enfermedad veno-sa crónica es un problema importante tanto de saludpública como de incapacidad laboral. Es resultado

de absentismo y hospitalizaciones repetidas, tenien-do también una repercusión indirecta sobre la cali-dad de la producción y consecuente pérdida deeficacia laboral. También en este estudio se observóque, en contraste con otras alteraciones crónicas,pacientes y médicos suelen tratar con banalidad lapresencia y gravedad de enfermedades venosas. Engeneral, parece existir un alto nivel de aceptación yconformismo entre los individuos acometidos conrelación a las quejas resultantes.

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos sugieren que el trabajodesarrollado en el sector de producción de comidaspuede influenciar en el desencadenamiento o empe-oramiento de trastornos circulatorios de MMII,como edema y enfermedad venosa. Podemos men-cionar la observación directa y armada posibilitó elacceso al universo de las operadoras en su ambientede trabajo y a una riqueza mayor de detalles delmismo, que generalmente no son obtenidos conotros instrumentos metodológicos.

Las trabajadoras y la dirección se mostraron pocosensibles en relación a la importancia de la enferme-dad venosa y su relación con el ambiente de trabajo.Sería necesario realizar una concienciación másespecífica, que podría estar incluida dentro del pro-grama de los cursos de actualización y capacitaciónque se ofertan periódicamente a los trabajadores deHU. Un punto interesante de esta concienciaciónpodría ser la introducción de la costumbre de realizardeterminadas tareas en sedestación, hecho que, pro-bablemente, no ocurre en la práctica por cuestionesculturales o de hábitos adquiridos, sin relación conlas exigencias específicas del proceso productivo.

Debido a que las condiciones de trabajo desem-peñan un papel importante en el desarrollo de tras-tornos circulatorios de MMII, esta relaciónconstituye, de hecho, un campo interesante para lainvestigación, por que los aspectos exógenos (postu-ra, temperatura, carga de peso, jornada de trabajo,equipamientos, entre otros) pueden ser modificadosy se pueden tomar medidas preventivas, que seríanfácilmente aplicables, por ejemplo evitando la bipe-destación por periodos prolongados y en espacioreducido, controlando la temperatura y la humedaddel ambiente de trabajo, disponiendo de un mobilia-rio adecuado, reestructurando la organización de lostiempos de trabajo, como turnos y jornadas de traba-jo, intervalos, entre otros y, por último pero nomenos importante, haciendo un diagnóstico precozde la enfermedad además de una orientación para lapráctica de ejercicios específicos.

30 CLARISSA MEDEIROS DA LUZ BERTOLDI, ROSSANA PACHECO DA COSTA PROENÇA, GILBERTO DO NASCIMENTO GALEGO, SORAYA PACHECO DA COSTA

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 206 - 1er TRIMESTRE - MARZO 2007

Page 35: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO …nuppre.ufsc.br/files/2014/04/Bertoldi-Proença-Condiciones-de... · Fernando Álvarez Blázquez Instituto Nacional de la Seguridad Social.

Debemos tener en cuenta que algunos de los fac-tores de riesgo para IVC, como la edad o la historiafamiliar, no son susceptibles de ser modificados,mientras otros como sobrepeso y condiciones de tra-bajo pueden ser modificados con acciones preventi-vas, benefician al trabajador. Dentro de ese contexto,la Medicina del Trabajo tiene un papel fundamentala desempeñar. El ideal sería colocar en prácticamedidas preventivas, identificando, de forma sis-temática, los factores de riesgo y elaborando suge-rencias asequibles para mejorar las condiciones detrabajo. Además, es importante resaltar que cabe alos profesionales de salud relacionados con el área,diseñar estrategias preventivas y de tratamiento de

esa enfermedad, aunque la misma no sea, hasta elmomento, considerada una enfermedad profesional.

Así, los resultados obtenidos en este estudiohacen hincapié en la importancia de la posibilidad dela realización de un abordaje multidisciplinar deltema, lo que podría evolucionar hacia establecer unprotocolo de prevención y tratamiento de enferme-dades venosas dependiendo del puesto de trabajodesarrollado. Sería el inicio de un proceso de identi-ficación de este disturbio como una enfermedad decarácter ocupacional, lo que contribuiría, por tanto,para la reformulación conceptual de los gravámenesdecurrentes de esa actividad profesional.

CONDICIONES DE TRABAJO EN LA PRODUCCIÓN DE COMIDAS COMO 31FACTORES DE RIESGO PARA LA ENFERMEDAD VENOSA DE MIEMBROS INFERIORES

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 206 - 1er TRIMESTRE - MARZO 2007

BIBLIOGRAFÍA

1. Proença RPC. Inovação Tecnológica na Produçãode Alimentação Coletiva. 2a ed. Florianópolis: Insular;2000.

2. Sant’ana HMP, Azeredo RMC, Castro J R. Estudoergonômico em serviços de alimentação. Revista Saúdeem Debate. 1994; 42: 45-48.

3. Grandjean E. Manual de Ergonomia: adaptando otrabalho ao homem. 4 ed. Porto Alegre: Artes Médicas;1998.

4. Jantet G. Impact socio-economique de la patholo-gie veineuse en Grande-Bretagne. Phlébologie 1992;45(4): 433-437.

5. Franks PJ, Wright DDI, Moffatt CJ, Stirling J, Flet-cher AE, Bulpitt CJ, McCollum CN. Prevalence ofvenous disease: A community study in West London. EurJ Surg 1992; 158:143-147.

6. Callam MJ. Epidemiology of varicose veins. Br JSurg 1994; 81: 167-173.

7. Weddell JM. Varicose veins pilot survey, 1966. BrJ Prev Soc Med 1969; 23: 179-186.

8. Mekky S, Schilling RSF, Walford J. Varicose veinsin women cotton workers. An epidemiological study inEngland and Egypt. Br Med J 1969; 2: 591-595.

9. Abramson JH, Hopp C, Epstein LM. The epide-miology of varicose veins. J Epidemiol CommunityHealth 1981; 35: 213-217.

10. Maffei FHA, Magaldi C, Pinho SZ, Lastoria S,Pinho W, Yoshida WB, Rollo HA. Varicose veins andchronic venous insufficiency in Brazil: prevalence among1755 inhabitants of a country town. Int J Epidemiol 1986;15(2): 210-217.

11. Brand FN, Dannenberg AL, Abbott RD, KannelWB. The epidemiology of varicose veins: the Framing-ham Study. Am J Prev Med 1988; 4(2): 96-101.

12. Krijnen RMA, Boer EM, Bruynzeel DP. Epide-miology of venous disorders in the general and occupa-tion populations. Epidemiol Rev 1997; 19(2): 294-309.

13. Matos CH. A influência das condições de trabal-ho no estado nutricional de operadores do setor de ali-

mentação coletiva: um estudo de caso. 2000. 133 f. Dis-sertação (Mestrado em Engenharia de Produção) – Pro-grama de Pós-Graduação em Engenharia deProdução/Ergonomia, Universidade Federal de SantaCatarina, Florianópolis.

14. Boclin KLS. Prevalência de sobrepeso e obesi-dade em trabalhadores de cozinhas hospitalares da grandeFlorianópolis e fatores de risco associados. 2004. 98 f.Dissertação (Mestrado em Saúde Pública) – Programa dePós-Graduação em Saúde Pública, Universidade Federalde Santa Catarina, Florianópolis.

15. Banet M. Conditions de travail et maladie vei-neuse chez l´homme. Phlébologie 2003 ; 2.

16. Wisner, A. Por dentro do trabalho : ergonomia,método & técnica. São Paulo: FTD; 1987.

17. Sobaszek A, Dômont A, Frimat P, Dreyfus JP,Mirabaud C, Catilina P. L’insuffisance veineuse chroni-que des membres inférieurs en entreprise: enquête réa-lisée auprès de trois populations de salariés français. ArchMal Prof 1996 ; 57(3): 157-167.

18. Krijnen RMA, Boer EM, Adèr HJ, Bruynzeel,DP. Venous insufficiency in male workers with a standingprofession. Part 1. Dermatology 1997a; 194: 111-120.

19. Ziegler S, Eckhardt G, Stöger R, Machula J,Rüdiger HW. High prevalence of chronic venous diseasein hospital employees. Wien Klin Wochenschr 2003;115(15-16): 575-579.

20. OMS. Obesidade: prevenindo e controlando aepidemia global. Genebra: Organização Mundial deSaúde; 1997.

21. Porter, JM, Moneta, GL. An International Con-sensus Committee on Chronic Venous Disease. Reposr-ting standards in venous disease: un update. J Vasc Surg1995; 21: 635-645.

22. Stranden, E. A comparison between surfacemeasurements and water displacement volumetry for thequantification of leg edema. Journal of Oslo City Hospi-tal 1981; 31: 153-55.

23. Alvarez R, Stokes IAF, Asprinio DE, Trevino S,Braun T. Dimensional changes of the feet in pregnancy. JBone Joint Surg 1988; 70-A (2): 271-274.

Page 36: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO …nuppre.ufsc.br/files/2014/04/Bertoldi-Proença-Condiciones-de... · Fernando Álvarez Blázquez Instituto Nacional de la Seguridad Social.

24. vanHamersvelt HW, Kloke HJ, Jong DJ, KoeneRAP, Huysmans FM. Oedema formation with the vasodi-lators nifedipine and diazoxide: direct local efect orsodium retention? J Hypertens 1996; 14(8): 1041-1045.

25. Brijker F, Heijdra YF, van den Elshout FJJ,Bosch FH, Folgering HM. Volumetric measurements ofperipheral oedema in clinical conditions. Clin Physiol2000; 20(1): 56-61.

26. Perrin M, Guex JJ. Edema and leg volume: met-hods of assessment. Angiology 2000; 51(1): 9-12.

27. Lund-Johansen P, Stranden E, Helberg S, Wes-sel-Aas T, Risberg K, Ronnevik PK, Istad H, Madsbu S.Quantification of leg oedema in postmenopausal hyper-tensive patients treated with lercanidipine or amlodipine.J Hypertens 2003; 21(5): 1003-1010.

28. MINISTÉRIO DO TRABALHO. Normas Regu-lamentadoras do Trabalho. 2005. Disponble en:<http://www.mtb.gov.br/ >.

29. Dul J, Weerdmeester B. Ergonomia Prática. SãoPaulo: Edgard Blücher; 1995.

30. Roux F, Alcouffe J, Hunzinger E, Segalen M,Manillier P, Montéléon PY. Sensation de jambes lourdes

et prévention de l’insuffisance veineuse chronique desmembres inférieurs. CAMIP 2000; 3: 265-276.

31. Hunzinger E, Roux F, Alcouffe J, Segalen M,Manillier P, Montéléon PY. Sensation de jambes lourdeset prevention de l’insuffisance veineuse chronique desmembers inférieurs. Étude chez une population de salariésdes petites et moyennes enterprises (PME) de l’Ile-de-France. Role dês facteurs professionnels. Arch Mal Prof2001; 62(5): 347-406.

32. Allaert FA, Levardon M, Vin F. Influence de l’o-besité sur la maladie veineuse: étude des facteurs conco-mitants. Phlébologie 1991; 44(2) 271-280.

33. Goldie IF, Gunterberg B, Jacobsen C. Foot volu-metry as an objective test of the effect of antiphlogisticdrugs in ankle sprains. Rheumatol Rehabil; 13: 204-207.

34. Winkel J, Jorgensen K. Evaluation of foot swe-lling and lower-ower-limb temperatures in relation to legactivity during long-term seated office work. Ergonomics1986; 29(2) 313-328.

32 CLARISSA MEDEIROS DA LUZ BERTOLDI, ROSSANA PACHECO DA COSTA PROENÇA, GILBERTO DO NASCIMENTO GALEGO, SORAYA PACHECO DA COSTA

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 206 - 1er TRIMESTRE - MARZO 2007

Page 37: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO …nuppre.ufsc.br/files/2014/04/Bertoldi-Proença-Condiciones-de... · Fernando Álvarez Blázquez Instituto Nacional de la Seguridad Social.

CALIDAD DE VISIÓN Y SATISFACCIÓN DEL PACIENTE USUARIO DE

PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS TRAS CIRUGÍA REFRACTIVA

Mª ISABEL RUBIO CUEVAS(*), JORGE L. ALIÓ SANZ(**) Y JOSÉ R. LOBATO CAÑÓN(***)

(*) Médico del trabajo. Servicio de prevención, Universidad de Valencia.(**) Catedrático de oftalmología. Facultad de Medicina. Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante).

(***) Escuela Profesional de Medicina del Trabajo. Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante).

Med Segur Trab 2007; Vol LII Nº 206: 33-39

RESUMEN

OBJETIVO: Evaluar la influencia en la cali-dad de vida y satisfacción de los trabajadoresusuarios de pantallas de visualización de datos(PVD) que se asocia a la mejora de la funciónvisual tras queratomileusis in situ con láser exci-mer (LASIK).

MÉTODOS: Estudio observacional y longitu-dinal en una población de 96 pacientes interveni-dos de cirugía refractiva con láser excimer segúntécnica LASIK mediante aplicación de un cuestio-nario construído al efecto aplicado antes y despuésde cirugía por un observador independiente.

RESULTADOS: Agudeza visual y refracciónocular han mejorado tras LASIK, siendo el índicede eficacia de 1.1.

La sensibilidad al contraste tras cirugía mejoraen todas las frecuencias (6 c/g, 3 c/g y 1 c/g) en elojo derecho. Mientras que en el ojo izquierdo nohay diferencias significativas.

La calidad de visión con y sin corrección esmejor tras LASIK (significativa p < 0.05). Vol-verían a intervenirse y recomendarían este proce-dimiento quirúrgico a otros pacientes el 84.38 %de pacientes.

CONCLUSIONES: Los resultados muestranque el LASIK mejora la función visual y la calidadde vida de estos pacientes.

PALABRAS CLAVE: cirugía refractiva, cali-dad de vida, función visual, calidad de visión, pan-tallas de visualización de datos.

SUMMARY

PURPOSE: To evaluate the influence in qua-lity of vision and satisfaction of video display ter-minal (VDT) users related to improvement ofvisual functions following excimer laser in situkeratomileusis (LASIK).

METHODS: Longitudinal and observationalstudy in a population of 96 patients that underwentLASIK using a questionnaire made for that,applied before and after surgery by an independentobserver.

RESULTS: Visual acuity and ocular refractionhave improved after LASIK, being the efficiencyindex 1.1.

Contrast sensitivity postoperative improved atall spatial frequencies in the right eye (6 c/g, 3 c/gand 1 c/). While in the left eye there were no sig-nificant differences.

Quality of vision with and without correctionis also better after LASIK (p < 0.05). And 84.38 %of patients would repeat themselves and recom-mend this surgery to other patients.

CONCLUSIONS: The results show thatLASIK improves visual function and quality oflife of patients.

KEY WORDS: refractive surgery, quality oflife, visual function, quality of vision, video dis-play terminals.

Page 38: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO …nuppre.ufsc.br/files/2014/04/Bertoldi-Proença-Condiciones-de... · Fernando Álvarez Blázquez Instituto Nacional de la Seguridad Social.

INTRODUCCIÓN

Los defectos de refracción del globo ocularmiopía, hipermetropía y astigmatismo requierencorrección óptica para conseguir una agudeza visualnormal. Clásicamente las gafas y lentes de contactohan corregido estos defectos pero en las últimasdécadas se ha desarrollado la cirugía refractiva en unintento de mejorar la calidad de vida de los pacien-tes1.

En concreto la cirugía refractiva con láser segúnla técnica LASIK (láser in situ queratomileusis) con-siste en el esculpido óptico de la córnea mediante laaplicación del láser en el espesor del tejido (ablaciónintraestromal) en lugar de la superficie externa. Paraello se levantan las primeras láminas del tejido cor-neal, algo más de una décima de milímetro de espe-sor mediante el microqueratomo. El láser actuarásobre el lecho descubierto al levantar dichas capas(el flap corneal). La curvatura y por tanto el poderóptico cambian en función de la cantidad de tejidoque el láser volatiliza.

Esta es una cirugía electiva demandada por unnicho de población creciente para eliminar una dis-función visual que afecta a la calidad de vida delindividuo.

La cirugía refractiva proporciona unas óptimascondiciones visuales de forma que una mejor efi-ciencia visual puede originar: incremento de la pro-ductividad, menor número de accidentes y porconsiguiente disminución de los costes de los segu-ros y descenso del absentismo ya que la tarea esmenos fatigante según una consideración visual.Además aumenta las posibilidades laborales, lasatisfacción en el trabajo y el rendimiento, y ademásfacilita la integración en la vida social y laboral.

En este estudio nos planteamos los siguientesobjetivos:

Evaluar la influencia de la cirugía refractivasobre la calidad de visión, calidad percibida devisión y grado de satisfacción percibida por elpaciente usuario de pantallas de visualización dedatos.

Analizar la influencia de los cambios en la cali-dad percibida de visión del paciente usuario de pan-tallas de visualización de datos, cumplimiento de lasexpectativas previas a la cirugía refractiva y compa-ración de los resultados con las pruebas oftalmológi-cas y optométricas (agudeza visual con y sincorrección, refracción ocular, equilibrio muscular,

pupilometría y prueba de sensibilidad al contraste)antes y después de cirugía refractiva.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio observacional y longitudinal en unapoblación de 96 pacientes intervenidos con cirugíarefractiva con láser excimer según técnica LASIK,mediante aplicación de un cuestionario construido alefecto aplicado antes y después de cirugía por unobservador independiente.

El cuestionario está basado en el test VF-142 yotros test3,4 validados.

Se ha aplicado la normativa descrita por D. Koch5

comparando la eficacia del procedimiento quirúrgicoempleado.

Los sujetos de estudio fueron los pacientes inter-venidos, siguiendo el mismo protocolo quirúrgico, enla Unidad Clínica de Cirugía Refractiva de VISSUMAlicante entre enero de 2003 y enero de 2005. Lasedades de los pacientes estaban comprendidas entrelos 21 y los 60 años. Entre ellos se encuentran 54mujeres y 42 hombres.

Estos pacientes fueron intervenidos de lossiguientes defectos refractivos: miopía desde – 1 a –10 dioptrías, hipermetropía desde + 3 dioptrías hasta+ 6 dioptrías, astigmatismos mayor o igual a 2,5dioptrías hipermétropes y astigmatismos mayor oigual a 2,5 dioptrías miópicos.

Los pacientes se distribuyen en:

– grupo 1: miopes desde –1 a – 10 dioptrías– grupo 2: hipermétropes desde +3 dioptrías hasta +

6 dioptrías– grupo 3: astígmatas con astigmatismo mayor o

igual a 2,5 dioptrías hipermétropes y miópicos.

En cada grupo hay 32 pacientes.

Estos pacientes para ser seleccionados tenían queser usuarios de pantallas de visualización de datos ensu trabajo habitual. Se ha considerado en este estudiotrabajador usuario de pantallas de visualización dedatos tanto el que las utiliza más de 4 horas/día comoel que menos de 2 horas/día.

El material utilizado fue el siguiente:

– Agudeza visual: optotipos de Snellen, proyecta-dos en un monitor de televisión con el sistemaMentor. Ohio. USA.

34 Mª ISABEL RUBIO CUEVAS, JORGE L. ALIÓ SANZ Y JOSÉ R. LOBATO CAÑÓN

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 206 - 1er TRIMESTRE - MARZO 2007

Page 39: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO …nuppre.ufsc.br/files/2014/04/Bertoldi-Proença-Condiciones-de... · Fernando Álvarez Blázquez Instituto Nacional de la Seguridad Social.

– Refracción: caja de lentes estándar, retinoscopiode punto. Welch-Allyn. USA.

– Diámetro pupilar: pupilómetro. Colvard pupillo-meter. Oasis. Glendova, California, USA.

– Quirófano con láser excimer Chiron Tecnolas217-C ( Bausch & Lomb Surgical).

Los resultados de las mediciones realizadas coneste material a cada paciente antes y después decirugía refractiva, se extraen de la historia clínicacorrespondiente.

– Prueba de sensibilidad al contraste: CVS 1000E,Vector Vision, Dayton, Ohio, USA.

Esta prueba se realiza por un observador indepen-diente antes y después de cirugía a todos los pacien-tes, que fueron examinados utilizando su mejorcorrección óptica.

En cada examen se analiza la sensibilidad alcontraste para frecuencias altas (6 ciclos/ grado),medias (3 ciclos/grado) y bajas (1 ciclo/grado).Esta prueba determina la calidad de visión obteni-da con el tratamiento lasik de forma superior aloptotipo de Snellen.

Las variables que aparecen en el cuestionariomiden la calidad de visión y la satisfacción delpaciente.

Calidad de visión: Medida de los conceptos cali-dad percibida de visión y calidad de visión mediantediferentes indicadores:

– Dimensión física: conjunto de variables clínicas yobjetivas que determinan el estado de visión delpaciente, independientemente de las necesidadesy exigencias visuales que le generan sus activida-des laborales y cotidianas.

Se realiza la medida clínica de: refracción visual,agudeza visual, sensibilidad al contraste, equilibriooculomotor y diámetro pupilar.

– Dimensión psicológica: medir la percepción sub-jetiva del individuo acerca de su calidad devisión, valoración sobre su calidad de visión per-cibida general y consideraciones respecto acirugía refractiva y calidad de vida y calidad devisión antes y después de cirugía refractiva. Ysobre su visión nocturna.

El cuestionario y las pruebas oftalmológicas fue-ron realizados en dos fases: la 1ª unas horas previas ala cirugía refractiva y la 2ª entre 1 y 6 meses poste-

riores a la cirugía refractiva. Todos los resultadosobtenidos fueron evaluados estadísticamente paracomprobar su grado de significación con la ayuda delprograma informático SPSS versión 12.0.

RESULTADOS

El índice de eficacia según el método descrito porD. Koch es de 1.1, por tanto el procedimiento quirúr-gico es eficaz, los pacientes han ganado visión.

La refracción también ha mejorado ya que trascirugía la mayoría necesitan llevar menor corrección.

La sensibilidad al contraste tras cirugía mejora entodas las frecuencias estudiadas (6 ciclos/grado, 3ciclos/grado y 1 ciclo/grado) en el ojo derecho, exis-tiendo diferencias estadísticamente significativasmientras que en el ojo izquierdo no ha cambiado trascirugía para todas las frecuencias.

En cuanto al equilibrio oculomotor y la pupilo-metría no existen diferencias significativas antes ydespués de la cirugía estando ambos parámetros den-tro de la normalidad en la mayoría de pacientes.

El motivo principal para operarse fue la mejora dela visión en el 62.5 % de trabajadores seguido dedepender menos de las gafas en el 41.7 %.

Se obtiene que la calidad de visión con correcciónes mejor tras LASIK (significativa p < 0.05). Figura 1.La calidad de visión sin corrección también es mejortras LASIK (p < 0.05). Figura 2.

La mayoría refieren ver peor durante la noche ytener problemas visuales en la conducción nocturna.

Tras cirugía la mayoría refieren tener menoresdificultades con las gafas y las lentillas siendo la dife-rencia estadísticamente significativa (p < 0.05).

La mayoría de estos trabajadores no refierenvisión doble, imágenes fantasma ni cambios en lavisión durante el día, no existen diferencias significa-tivas antes y después de la cirugía.

En cambio los problemas durante la lectura antesde cirugía ocurren en el 61.46 % y tras cirugía en el46.88 % de pacientes, por tanto tras cirugía sonmenores (p< 0.05).

La distorsión de la visión de los detalles antes decirugía ocurre en el 44.79 % de pacientes y despuésen el 20.83 %, por tanto también es menor trascirugía (p< 0.05).

CALIDAD DE VISIÓN Y SATISFACCIÓN DEL PACIENTE USUARIO DE PANTALLAS 35DE VISUALIZACIÓN DE DATOS TRAS CIRUGÍA REFRACTIVA

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 206 - 1er TRIMESTRE - MARZO 2007

Page 40: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO …nuppre.ufsc.br/files/2014/04/Bertoldi-Proença-Condiciones-de... · Fernando Álvarez Blázquez Instituto Nacional de la Seguridad Social.

Es más habitual la existencia de halos nocturnos(75% pacientes) y deslumbramiento (68.75% pacien-tes) después de operarse.

Respecto a las expectativas visuales a obtener conla intervención podemos observarlas en la figura 3, laconveniencia se entiende por comodidad.

El 65.62% de pacientes consideran que su calidadpercibida de visión ha mejorado, sobre todo los miopes.

La estabilidad de la visión tras cirugía podemosobservarla en la figura 4.

En cuanto a las condiciones que han cambiadotras cirugía la principal es la mejora de la visión en el82.29% de estos trabajadores seguido de una mayorparticipación en el trabajo en el 47.91% de ellos.

Están satisfechos con el resultado obtenido el79.17% de pacientes, siendo este porcentaje mayoren los astígmatas donde hay un 81.3% de satisfechos.Volverían a intervenirse y recomendarían este proce-dimiento quirúrgico a otros pacientes el 84.38% depacientes.

36 Mª ISABEL RUBIO CUEVAS, JORGE L. ALIÓ SANZ Y JOSÉ R. LOBATO CAÑÓN

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 206 - 1er TRIMESTRE - MARZO 2007

Figura 1. Calidad de visión con corrección.

Figura 2. Calidad de visión sin corrección.

Page 41: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO …nuppre.ufsc.br/files/2014/04/Bertoldi-Proença-Condiciones-de... · Fernando Álvarez Blázquez Instituto Nacional de la Seguridad Social.

DISCUSIÓN

En cuanto a la eficacia del procedimiento quirúr-gico según el método descrito por D. Koch, todos losindividuos han ganado visión con este procedimiento(el resultado es estadísticamente significativo), loque se traduce en que sin corrección tras la cirugíaven mejor que antes con corrección. Sobre todo astíg-matas y miopes, como se ha visto en otros estudios6,7.

Respecto a la refracción ocular en el astigmatis-mo se observa una reducción de la refracción posto-peratoria para todos los trabajadores, al igual que enel estudio de Albarrán-Diego8 et al. Esta reduccióndel astigmatismo puede mejorar la agudeza visualpor la reducción del la distorsión de la imagen quesupone, por eso la agudeza visual tras cirugía en elgrupo de astígmatas de este estudio ha obtenidoresultados tan buenos.

CALIDAD DE VISIÓN Y SATISFACCIÓN DEL PACIENTE USUARIO DE PANTALLAS 37DE VISUALIZACIÓN DE DATOS TRAS CIRUGÍA REFRACTIVA

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 206 - 1er TRIMESTRE - MARZO 2007

Figura 3. Expectativas visuales a obtener con la intervención.

Figura 4. Visión estable tras cirugía.

Page 42: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO …nuppre.ufsc.br/files/2014/04/Bertoldi-Proença-Condiciones-de... · Fernando Álvarez Blázquez Instituto Nacional de la Seguridad Social.

En la miopía la refracción postoperatoria es prác-ticamente cero, la mayoría no necesitan refracción.Aunque en este caso la mejoría de la agudeza visuales sólo en el ojo derecho, esta diferencia puededeberse al estado dióptrico previo en el ojo izquierdo.Si éste tiene mayor nivel de dioptrías los resultados,es de esperar, que sean peores.

En la hipermetropía también hay un significativodescenso de la refracción postoperatoria. No obstan-te, como ya se ha visto en otros estudios9,10 la correc-ción de altos rangos de hipermetropía con LASIK esmenos segura y predecible que para bajos rangos.Parece que el punto de corte está entre 4 y 5 D. Portanto, puede que en nuestro estudio al tener mayoresrangos de hipermetropía que los del punto de corte,existan peores resultados tanto de agudeza visualpostoperatoria como de refracción.

En la prueba de sensibilidad al contraste obtene-mos que en las diferentes frecuencias espacialesvaloradas (6, 3 y 1 cpg) los cambios entre el controlpreoperatorio y el postoperatorio son significativospara todas las frecuencias en el ojo derecho. Mientrasque no se aprecia un cambio significativo en ningunafrecuencia para el ojo izquierdo. Luego se puede con-cluir que tras la cirugía, la sensibilidad al contrastemejora en todas las frecuencias en el ojo derecho,como se ha demostrado en otros estudios 11,12.

El resultado obtenido con el ojo izquierdo reque-riría un estudio más extenso, en que se analizara por-qué el resultado es distinto al otro ojo. Por ejemplocorrelacionando la sensibilidad al contraste con elequivalente esférico preoperatorio.

Estos trabajadores consideran su visión nocturnabastante peor que la diurna, al igual que en otros estu-dios13 al respecto.

Tras la operación estos trabajadores sufren másdeslumbramiento, como se ha descrito en otros traba-jos14, excepto en el grupo de miopes en el que no hahabido diferencias significativas antes que después deoperarse. Esto puede deberse a que el deslumbra-miento subjetivo que se produce tras LASIK alcanzaun pico 1 mes después de la operación y luego dismi-nuye15. En este grupo de pacientes el cuestionariopost-cirugía se cumplimenta pasado ese primer mes,por tanto existe menos deslumbramiento.

Tras la operación estos trabajadores (el 75 %)refieren halos nocturnos. Este resultado es compara-ble a lo descrito en trabajos previos: halos nocturnosen 62 % de pacientes hipermetrópicos14 y el 28 % depacientes miopes16.

La motivación principal de los pacientes para estacirugía fue la mejoría de su agudeza visual seguidade la eliminación de la dependencia de las gafas. Esteresultado es comparable con estudios previos17.

Los hipermétropes y astígmatas esperaban obte-ner una mayor calidad percibida de visión con estacirugía que la que luego han obtenido realmente.Mientras que los miopes sí han visto cumplidas susexpectativas de mejorar su calidad percibida devisión tras operarse. Luego los resultados en cuanto acalidad de visión percibida son excelentes en elgrupo de miopes.

Hay que tener en cuenta que en este resultado tam-bién puede influir la severidad del defecto refractivopreoperatorio. Puesto que es un predictor significati-vo para la mejora de la calidad percibida de visióndespués del LASIK18. Los pacientes con mayoresdefectos refractivos preoperatorios tienen menormejora de la función visual después del LASIK.

La estabilidad subjetiva de la visión se produjo enla mayoría de pacientes al mes, resultado comparablea lo descrito en trabajos previos17,19.

La mayoría de trabajadores contestó estar satisfe-cho con el resultado de la intervención, resultadoanálogo al de estudios previos17,14,20 al respecto. Elmayor porcentaje de satisfechos es el de astígmatas,aunque esta diferencia es difícil de evaluar porqueexisten muchas variables que influyen en la satisfac-ción con el resultado como21: edad del paciente,tamaño de la zona de ablación, retratamientos, etc.

En todos los grupos hay alguna persona insatisfe-cha, esto puede deberse a molestias subjetivas secun-darias al LASIK o a falsas expectativas sobre lamejoría de la calidad visual.

La mayoría, sobre todo los miopes también reco-mendarían la técnica a otras personas. Resultadoobtenido en otros trabajos17,22,23. Hay que tener encuenta que recomendar esta cirugía a otros no es unamedida en sí misma válida de la satisfacción despuésdel LASIK23.

CONCLUSIONES

La calidad de visión con y sin corrección percibi-da por estos trabajadores mejora tras cirugía refracti-va así como las dificultades con las gafas o lentillasque son menores.

El equilibrio muscular y la pupilometría no se hanvisto influídos por la cirugía refractiva. Mientras que

38 Mª ISABEL RUBIO CUEVAS, JORGE L. ALIÓ SANZ Y JOSÉ R. LOBATO CAÑÓN

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 206 - 1er TRIMESTRE - MARZO 2007

Page 43: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO …nuppre.ufsc.br/files/2014/04/Bertoldi-Proença-Condiciones-de... · Fernando Álvarez Blázquez Instituto Nacional de la Seguridad Social.

la agudeza visual y la refracción ocular han mejora-do tras cirugía. El índice de eficacia es de 1,1.

Casi la totalidad de pacientes consideran elresultado obtenido como satisfactorio, manifestan-

do su deseo de volver a ser intervenido si se repro-dujeran las condiciones preoperatorias y recomen-dando este procedimiento quirúrgico a otrospacientes.

CALIDAD DE VISIÓN Y SATISFACCIÓN DEL PACIENTE USUARIO DE PANTALLAS 39DE VISUALIZACIÓN DE DATOS TRAS CIRUGÍA REFRACTIVA

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 206 - 1er TRIMESTRE - MARZO 2007

BIBLIOGRAFÍA

1. Fernández Vega L, Alió J, BarahonaJM, et al. Informe sobre láser excimer en oftalmo-

logía. Arch. Soc. Esp. Oftalmol. 1995; 68: 315-324.2. Steinberg EP, Tielsch JM, Schein OD, et al. The

VF-14. An index of functional impairment in patientswith cataract. Arch Ophthalmol 1994; 112: 630-638.

3. Gunter K, Seiler T, Wollensak J. Report on psycho-social findings and satisfaction among patients 1 yearafter excimer laser photorefractive keratectomy. Refracti-ve & Corneal Surgery 1992; volume 8: 286-289.

4. Brunette I, Gresset J, Boivin JF, et al. Functionaloutcome and satisfaction after photorefractive keratec-tomy. Ophthalmology 2000; 107: 1783-1796.

5. Koch DD, Kohnen T, Obstbaum SA, Rosen ES.Format for reporting refractive surgical data. J CataractRefract Surg. 1998; 24: 285-7.

6. Nepomuceno RL, Boxer Wachler BS, Sato M,Scruggs R. Use of large optical zones with the LADAR-Vision laser for myopia and myopic astigmatism. Opht-halmology. 2003; 110: 1384-1390.

7. Doughman DJ, Hardten DR. Loss of vision afterlaser in situ keratomileusis. Eye & Contact lens. 2003; 29(1 suppl): S135-8.

8. Albarrán-Diego, C; Muñoz, G; Montes-Micó, R;MPhil; Alió, JL. Bitoric laser in situ keratomileusis forastigmatism. J Cataract Refract Surg. 2004; 30: 1471-1478.

9. Cobo-Soriano R, Lloret F, González-López F, et al.Factors that influence outcomes of hyperopic laser in situkeratomileusis. J Cataract Refract Surg. 2002; 28: 1530-8.

10. Varley GA, Huang D, Rapuano CJ, et al. LASIKfor hyperopia, hyperopic astigmatism and mixed astigma-tism. Ophthalmology 2004; 111: 1604-1617.

11. Pérez Santonja, JJ; Sakala, HF; Alió, JL. Contrastsensitivity after laser in situ keratomileusis. J CataractRefract Surg. 1998 Feb; 24 (2): 138-9.

12. Cardona Ausina, C; Pérez Santonja, JJ; AyalaEspinosa, MJ; et al. Contrast sensitivity after laser in situkeratomileusis for myopia ( LASIK-M). Arch Soc EspOftalmol 2000 Aug; 75 (8): 541-6.

13. Hill JC. An informal satisfaction survey of 200patients after laser in situ keratomileusis. J Refract Surg.2002; 18: 454-459.

14. Pérez Santonja JJ, Sakla HF, Ayala Espinosa MJ,Cardona Ausina C, Alió JL. Queratomileusis in situ conlaser excimer (LASIK) para hipermetropía: resultadospreliminares. Arch Soc Esp Oftalmol. 1999; 74: 89-96.

15. Lackner B, Pieh S, Schmidinger G, et al. Glare andhalos phenomena after laser in situ keratomileusis. J Cata-ract Refract Surg. 2003; 29: 444-450.

16. Pérez Santonja JJ; Alió JL, Ismail MM, SánchezPego JL: Queratomileusis in situ con láser excimer: resul-tados preliminares. Arch Soc. Esp. Oftalmol. 1998; 73:93-98.

17. Pazos González B, Sanz Piury M, Sánchez Salo-rio M. Análisis de la motivación y de los niveles de satis-facción en la cirugía refractiva con láser excimer.Microcirugía ocular. 1998; nº 2.

18. Lee J, Lee J, Park K, et al. Assessing the value oflaser in situ keratomileusis by patient reported outcomesusing quality of life assessment. J Refract Surg 2005; 21:59-71.

19. el-Agha MS, Johnston EW, Bowman RW, et al.Excimer laser treatment of spherical hyperopia: PRK orLASIK ? Trans Am Ophthalmol Soc 2000; 98: 59-66,discussion 66-9.

20. Hejcmanova M, Horaickova M, Vlkova E. Eva-luation of visual function and changed quality of lifeamong patients after excimer refractive surgery. CeskSlov Oftalmol. 2005 Jan; 61 (1): 50-6.

21. Hammond, Stephen DJr; Puri, Anil K; Ambati,Balamurali K. Quality of vision and patient satisfactionafter LASIK. Current opinion in Ophthalmology. 2004;15 (4): 328-332.

22. Bailey MD, Mitchell GL, Dhaliwal DK, et al.Patient satisfaction and visual symptons after laser in situkeratomileusis. Ophthalmology. 2003; 110: 1371-1378.

23. Bailey MD, Mitchell GL, Dhaliwal DK, et al.Reasons patients recommend laser in situ keratomileusis.J Cataract Surg. 2004; 30: 1861-1866.

Page 44: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO …nuppre.ufsc.br/files/2014/04/Bertoldi-Proença-Condiciones-de... · Fernando Álvarez Blázquez Instituto Nacional de la Seguridad Social.

OSTEOPOROSIS: UNA PATOLOGÍA CON AFECTACIÓN PERSONAL, FAMILIAR, LABORAL Y SOCIAL

MIRA FERRER, LUZ Mª.(*) DE LA FUENTE DÍEZ, ELENA.(**)

(*) Médico Adjunto Especialista en Obstetricia y Ginecología. Sección de menopausia y patología endometrial.Servicio de Obstetricia y Ginecología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.

(**) Médico Interno Residente en Obstetricia y Ginecología. Servicio de Obstetricia y Ginecología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia..

Med Segur Trab 2007; Vol LII Nº 206: 43-47

RESUMEN

La osteoporsis y las fracturas osteoporóticasson un importante problema en nuestra sociedaddebido a su gran frecuencia. En nuestro siglo lapoblación europea y española está envejeciendo yla prevalencia de la osteoporosis va en aumento.Por otro lado la osteoporosis afecta a la poblacióncon edad a partir de la década de los 40, es decirdurante la vida laboral activa, así que representauna importante causa de absentismo laboral. Estoproduce un alto coste económico, social, familiary sanitario. Es interesante promover programas dedetección para disminuir estas consecuencias. Unprograma efectivo de diagnóstico y tratamiento dela osteoporosis es el método “gold tandard” para elmanejo de esta “enfermedad silenciosa”. La detec-ción precoz de los factores de riesgo de esta enfer-medad es el punto clave de actuación. Debemosrecomendar hábitos de vida saludables para evitarla aparición de la osteoporosis y de las fracturasosteoporóticas. Los Servicios de Prevención deRiesgos Laborales tienen una posición privilegia-da para instaurar actividades en este sentido.

PALABRAS CLAVE:

Osteporosis, fracturas osteoporóticas, osteope-nia, factores de riesgo, prevención.

SUMMARY

The osteoporosis and the osteoporotic fracturerepresent a prevalent disease and one of the mainproblem in the developed countries. The Europeanand Spanish population are going to be older fromthe last century and the osteoporosis is growingup. In other hand, usually, the disease affect peo-ple at the 40 th decade of life when they are wor-king population in active labour life period, so theosteoporosis is an important cause of absenteeism,and consistently, the osteoporosis means a higheconomic, social, family, sanitary and labour cost.One of the main effectives activities in the controlof the disease are the instauration of preventionprograms guided to target populations. An effecti-ve program of early diagnosis and treatment ofosteoporosis is the gold standard method to attendcorrectly this “silent illness”. The roads points ofactuation are related with an early detection of therisks factor in each patient before the fracture andothers complications takes place. Them, we mustrecommend healthful habits of life to avoid theappearance of osteoporosis and osteoporosis frac-ture. The Services of Prevention of Labour Riskhave a privileged position to develop this preven-tion programes.

KEY WORDS:

Osteoposis, osteoporotic fracture, osteopenia,risk factor, prevention.

Page 45: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO …nuppre.ufsc.br/files/2014/04/Bertoldi-Proença-Condiciones-de... · Fernando Álvarez Blázquez Instituto Nacional de la Seguridad Social.

ASPECTOS SOCIO-SANITARIOS

La osteoporosis constituye un problema desalud de gran magnitud, dadas sus graves conse-cuencias sanitarias, económicas y asistenciales.Durante los últimos treinta años asistimos a unincremento mantenido de la población de riesgo,debido al incremento de la esperanza de vida de lapoblación mayor de 50 años. Las mejoras en laprevención y en la asistencia sanitaria conllevan unaumento en las expectativas de vida y por lo tantoun envejecimiento de la población, derivando todoen un mayor requerimiento de atención socio-sani-taria, y un incremento del consumo de recursoseconómicos.

La incidencia de fracturas osteoporóticas se havisto incrementada notablemente durante las últimasdécadas, incremento que también afecta a poblacio-nes relativamente jóvenes que se encuentran profe-sionalmente activas, lo que despierta cierta inquietudsi consideramos las repercusiones laborales y econó-micas, tanto desde la perspectiva social, económica,familiar y personal.

La perspectiva de la enfermedad desde el puntode vista sanitario es obvia, pero si analizamos susrepercusiones sociales y laborales desde su ver-tiente económica determinaremos su importanciaactual.

Tan solo citar algunos ejemplos que nos ayuden acentrar el aspecto socio-económico de la enfermedad.

Se calcula un coste estimado del 8,8 % del PIB,pero en los próximos años se estima que la osteopo-rosis y sus consecuencias (transporte, ayudas socia-les, rehabilitación, etc.) podrán incrementar el 20%de los gastos sufragados por la Sanidad Pública; loque supondrá aproximadamente 40 millones deeuros adicionales. Estos estudios se refieren, funda-mentalmente, a los costes derivados del tratamientode las fracturas de cadera, pero hay otros procesosclínicos relacionados con la enfermedad que presen-tan una elevada incidencia. Y aunque sus costesdirectos no sean tan importantes, el gasto generadopor el gran número de casos, al final derivan en uncoste muy importante.

En España, en 1995, el coste derivado de las frac-turas osteoporóticas se estimó en 18 millones deeuros, y en la actualidad se sabe que es superior a los25 millones.

El coste derivado de las fracturas de extremidaddistal de radio permanece más estable debido a que

la mayoría de ellas se trata de forma ortopédicaambulatoriamente. Sin embargo, su alta incidencia,que alcanza el 6.6/1.000, supone un problemaimportante desde el punto de vista sanitario.

Según datos del Ministerio de Sanidad y Con-sumo, durante el periodo 1966-2000, el consumode fármacos para el tratamiento de la osteoporosisse multiplicó por 16, pasando de 0,14 dosis por100.000 habitantes/día a 4,91 dosis por 100.000habitantes/día, lo que supone, según los datosaportados por Fármaco-Economía (Osteoporosis yevaluación económica, diciembre del 2005), uncose total de 156,26 millones de euros para el año2000.

Esta situación, sin olvidar las razones sanitarias,ha propiciado la puesta en marcha de programas deprevención primaria y secundaria de fracturas osteo-poróticas, lo que en parte justifica el incremento delgasto relativo.

En el futuro, estos planes de prevenciónsupondrán una importante mejora sanitaria, social ylaboral, así como un ahorro no desdeñable, al permi-tir disminuir las inversiones en atención terciariaorientadas, en su mayor parte, a paliar los efectos desecuelas, tratamientos de rehabilitación, cirugíareparadora, utilización de prótesis, problemas labo-rales y ayudas sociales.

ASPECTOS CLÍNICOS

A la hora de entender y centrar la enfermedaddesde el punto de vista clínico, es importante teneren cuenta una serie de consideraciones.

La primera se centraría en saber cuando podemosconsiderar una perdida de masa ósea como osteopo-rosis, y atendiendo a los criterios establecidos por elNacional Institute of Health (Conensus Conference2001), la osteoporosis se define como un trastornodel esqueleto caracterizado por una alteración de laresistencia ósea, que predispone a una persona a unmayor riesgo de fracturas.

Otro concepto importante es la resistencia delhueso, que refleja principalmente la integración de ladensidad y calidad ósea. La osteoporosis es la enfer-medad ósea metabólica más frecuente.

El principal factor de riesgo de la osteoporosis esla osteopenia, que se define como baja masa óseasin llegar a aumentar el riesgo de fractura.

44 LUZ M.ª MIRA FERRER Y ELENA DE LA FUENTE DÍEZ

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 206 - 1er TRIMESTRE - MARZO 2007

Page 46: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO …nuppre.ufsc.br/files/2014/04/Bertoldi-Proença-Condiciones-de... · Fernando Álvarez Blázquez Instituto Nacional de la Seguridad Social.

La definición de osteoporosis y osteopenia sebasa en la medición de la densidad mineral ósea pordensitometría (tabla 1).

Tabla 1.

La densidad mineral ósea ( DMO ) a cualquieredad, es el resultado de la combinación de dos varia-bles, la masa ósea conseguida durante el crecimien-to y el ritmo de pérdida posterior.

La resistencia ósea refleja la integración de doselementos;

• Densidad y calidad ósea.

A su vez la calidad ósea engloba diversas carac-terísticas del tejido óseo relacionadas con la macro-arquitectura (tamaño del cuerpo vertebral, longituddel eje femoral…), la microarquitectura (porosidadcortical, conectividad trabecular, etc.), el recambioóseo ( grado de resorción y de formación) y propie-dades tisulares como por ejemplo el grado de mine-ralización ósea secundaria, el acúmulo demicrolesiones y la distribución de los enlaces cruza-dos del colágeno.

Las consecuencias clínicas de la disminución dela densidad mineral ósea conducen a un aumento delriesgo de sufrir fracturas.

Las principales fracturas asociadas a osteoporo-sis son: fractura vertebral, fractura de fémur, fractu-ra de Colles, fractura de húmero proximal y fracturacostal.

La fractura vertebral tiene una elevada prevalen-cia , alrededor del 5% de ellas se presentan en lapoblación en edad laboral. La mayoría de ellas sonasintomáticas, y se desconoce la proporción exactaen que causan invalidez.

Además estas fracturas pueden ocasionar distin-tos problemas como pérdida de talla, magnificaciónde la cifosis torácica, de la lordosis cervical y lum-bar, con sobrecarga del músculo romboides al des-plazarse la escápula. También puede ocasionardisminución del volumen pulmonar total.

Finalmente, todo lo anterior puede derivar enpérdida de movilidad, discapacidad, dolor agudo ycrónico.

La fractura de fémur es la consecuencia másgrave de la osteoporosis por su gran morbi-mortali-dad, y por los elevados costes económicos genera-dos. Esto la convierte en el principal problemasocio-sanitario relacionado con la enfermedad.

La fractura de Colles suele ser la primera en lacronología de las fracturas asociadas a osteoporosis.La fractura de húmero proximal y costal son menosfrecuentes y de menor magnitud.

FACTORES DE RIESGO

Evitar las fracturas y sus consecuencias se haconvertido en el objetivo primordial.

Evitar las fracturas y sus consecuencias se haconvertido en el objetivo al que todos aspiramos,pero diagnosticar la ostoporosis antes de que aparez-ca la fractura es muy difícil, de ahí su nombre de“epidemia silenciosa”.

Los factores de riesgo pueden ser de dos tipos:inherentes al hueso y factores extra-esqueléticos.

Los inherentes al hueso son: masa ósea, macro-arquitectura, microarquitectura, recambio óseo ymicrofracturas, que afectan tanto a la cantidad comoa la calidad del hueso.

De los factores extra-esqueléticos, algunos noson modificables (genética), otros actúan a lo largode toda la vida (genética-dieta-ejercicio) y otros pue-den afectar a partir de un momento determinado(fármacos, dieta, enfermedades).

OSTEOPOROSIS: UNA PATOLOGÍA CON AFECTACIÓN PERSONAL, FAMILIAR, 45LABORAL Y SOCIAL

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 206 - 1er TRIMESTRE - MARZO 2007

Normal Escala T > -1.

Osteopenia Escala T< -1 y > -2,5.

Osteoporois Escala T < -2,5.

Osteoporosis grave Escala T < -2,5 yfractura por fragilidad.

Page 47: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO …nuppre.ufsc.br/files/2014/04/Bertoldi-Proença-Condiciones-de... · Fernando Álvarez Blázquez Instituto Nacional de la Seguridad Social.

Tabla 2: Factores de riesgo.

Genética.- Es de los factores de riesgo másimportantes. Puede explicar hasta diferencias de másde un 50% en la consecución DMO.Sexo.- La oste-oporosis es más prevalente en mujeres que en hom-bres, pero los varones tienen un mayor tamaño óseoy la osteporosis se relaciona con el mayor volumende la masa ósea (Consensus conference 2001).

Edad.- El pico máximo de masa ósea se alcanzaentre los 25-30 años, permanece estable hasta los 40,y a partir de aquí disminuye lentamente (aproxima-damente, un 0,5% anual). Desde los 50 años sepuede producir una pérdida de hasta un 3-5%.

Raza.- La raza blanca y asiática son las que másprevalencia de osteoporosis tienen.

Menopausia.- Cuando disminuyen fisiológica-mente los estrógenos en la mujer se produce unafalta de su acción sobre los receptores de la célulaósea, alterando el “turnover óseo”.

Hipoestronismo.- Cuando aparece un déficitestrogénico antes de producirse el pico máximo demasa ósea, este disminuye, produciéndose una alte-ración en su mantenimiento.

Delgadez..- Aumenta el riesgo de osteoporosis yfractura.

Tóxicos.- El tabaco se asocia con hipoestronismoy produce disminución de masa ósea. La cafeína yla teína también aumentan la excreción renal de cal-cio y por lo tanto disminuyen la recuperación de cal-cio por el hueso. El alcohol disminuye la formaciónósea por hiperaldosteronismo, acidosis y alteracio-nes en el metabolismo de la vitamina D.

Fármacos.- Algunas fármacos aumentan el ries-go de osteoporosis y osteopenia por su efecto a niveldel túbulo renal, con lo que disminuye la formacióny aumentan la resorción ósea.

Nutrición.- La ingesta inadecuada de calcio yvitamina D produce una disminución del aporte yuna disminución del pico de masa ósea. Son ele-mentos fundamentales en la prevención de la osteo-porosis y de la osteopenia.

Ejercio físico.- La vida sedentaria aumenta lapredisposición a la osteoporosis y osteopenia, estefactor es otro punto importante en la prevención pri-maria.

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN

La principal estrategia para afrontar la enferme-dad y sus secuelas reside en la prevención, tanto pri-maria como secundaria. El planteamiento, en sumayor parte, irá orientado a generar hábitos de vidasaludables, que nos ayuden a prevenir la patología.

Una dieta adecuada con aporte correcto de calcioy vitamina D disminuye el riesgo, y es una de lasestrategias a seguir. El requerimiento nutricionaladecuado de calcio es de 1000-1500 mg/ día, segúnla edad y momento del desarrollo.

Los niveles bajos prolongados de vitamina Dproducen una disminución de la absorción intestinalde calcio, e incrementan el recambio óseo. Las nece-sidades de vitamina D están cubiertas si la piel se

46 LUZ M.ª MIRA FERRER Y ELENA DE LA FUENTE DÍEZ

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 206 - 1er TRIMESTRE - MARZO 2007

Raza blanca.

Mujer.

Edad.

Delgadez, estatura baja, piel blanca.

Sedentarismo, inmobilidad.

Dieta baja en calcio.

Antecedentes familiares de osteoporosis y frac-turas por esta causa.

Déficit estrogénico: menopausia precoz, anore-xia, hiperprolactinemia.

Hábitos tóxicos: cafeína, alcohol, tabaco.

Enfermedades: Cushing, hiperparatiroidismo,hipertiroidismo, hipogonadismo, diabetes mellitus.

Pico de masa ósea inferior al correspondientepor la edad.

Fármacos: corticoides ( incluidos los inhalato-rios por tiempo prolongado ), heparina, antie-pilépticos.

Page 48: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO …nuppre.ufsc.br/files/2014/04/Bertoldi-Proença-Condiciones-de... · Fernando Álvarez Blázquez Instituto Nacional de la Seguridad Social.

expone a la luz solar o a radiación UVA, no preci-sando suplementos dietéticos ni farmacológicos.Como dato curioso las cremas fotoprotectoras impi-den la síntesis de vitamina D activa.

Es recomendable corregir hábitos tóxicos, funda-mentalmente, suprimir el tabaco y evitar el alcoholen grades cantidades. El consumo de alcohol mode-rado no tiene efectos tan claros sobre el hueso comoel tabaco, pero está demostrado que dosis altasaumentan el riesgo de osteoporosis.

El ejercicio físico regular, especialmente el gra-vitatorio, es otra de las medidas primordiales para laprevención de la osteoporosis; ya que ayuda a recu-perar parte de la masa ósea. El ejercicio físico seasocia con mayor masa ósea en niños y adolescentes.

Personas con índice de masa corporal baja(menor de 19 kg/m2) tienen menos densidad mineralósea, y por lo tanto, un alto riesgo de osteoporosis.Se debe evitar la delgadez extrema.

En mujeres, es especialmente importante tratarde evitar los periodos prolongados de amenorrea, yaque la disminución de la producción de estrógenosen estos periodos es muy acusada, y altera el recam-bio óseo a favor de la resorción ósea.

Si la causa de la osteoporosis es una patologíamédica o farmacológica, las medidas deben ir enca-minadas al tratamiento y seguimiento de las mismas.

Cuando existe una osteopenia y/o osteoporosis,se deben evitar actividades que puedan producirmicrotraumatismos óseos repetidos, y aquellas acti-vidades que impliquen un riesgo de caídas, como lautilización de martillos neumáticos, la construcciónel altura, evitar sobrecarga de peso, etc…. Todosestos datos deben tenerse en cuenta, especialmentedesde el punto de vista de la prevención de riesgoslaborales.

CONCLUSIONES

El dolor crónico de origen óseo tiene como con-secuencia un acusado absentismo laboral, lo que seacompaña de un elevado gasto social y sanitario.

La osteoporosis y las fracturas osteoporóticas sonhoy en día la “enfermedad silenciosa”, debido a quesiguen estando poco diagnosticadas y tratadas. Porello debemos adoptar una actitud expectante eincluir programas de detección y prevención dentrodel ámbito laboral.

Un correcto screening, diagnóstico y tratamientode la osteoporosis conduce a una menor tasa de frac-turas asociadas, pero aún así, es fundamental esta-blecer programas efectivos de prevención, yestimularlos desde todos los ámbitos ; ya sea el per-sonal, el laboral y el sanitario, para lograr su correc-ta optimización.

OSTEOPOROSIS: UNA PATOLOGÍA CON AFECTACIÓN PERSONAL, FAMILIAR, 47LABORAL Y SOCIAL

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 206 - 1er TRIMESTRE - MARZO 2007

BIBLIOGRAFÍA

1.- Sanchez-Borrego R., Palacios S. “Prevención defracturas osteoporóticas: La osteopenia como factor deriesgo”. Ed. Habe Editores. S.L. Madrid 2005.

2.- Ferrandez L., Herrera A. “Fracturas osteoporóticas.Ed. Medical & Marketing Communications”. Madrid2006.

3.- Rodríguez E. “Fracturas osteoporóticas”. Ed. Pana-mericana. Madrid 2003.

4.- Quereda F., Mendoza N., Olalla M. A., Baró F.,Durán M., “ Enfoque profiláctico en mujeres posme-nopáusicas asintomáticas: osteoporosis” MATURITAS.The European Menopaue Journal. Vol 52, Suplemento1,Noviembre 2005; (S42-S50).

5.- O´Neill TW., Felsenberg D., Varlow J., Cooper C.,Kanis J. A., Silman A. J. “ The prevalence of vertebraldeformity in European men and women: the Europeanvertebral osteoporosis study. J Bone Miner Res 1996;11:10101-8.

6.- Richy F., Ethgen O., Bruyere O., Mawt A., ReginsterJ Y. “ Primary prevention of osteoporosis: mass screeningscenario or pre-screening with questionnaires? An economicperspective. J Bone Miner Res. 2004; 19: 1955-60.

7.- Tosteson A, Solomon D, King AB, Dawson-Hug-hes B, Burge R, Wong J (2005) “Projections of osteopo-rosis fractures and costs by skeletal sites in the USA”.ASBMR 27th annual meeting, Nashville, TN.