ESCUELA MUNICIPAL DE MUSICA Y DANZA - … · 3 2.-CREACION Y FINALIDAD La Escuela Municipal de...

31
0 Proyecto de la Escuela Municipal de Música y Danza de San Ildefonso aprobado por la Junta de Castilla y León en 2007, e inscrita en el Registro de Escuelas de enseñanzas artísticas de la Junta de Castilla y León con el nº 40008411 . ESCUELA MUNICIPAL DE MUSICA Y DANZA PROYECTO

Transcript of ESCUELA MUNICIPAL DE MUSICA Y DANZA - … · 3 2.-CREACION Y FINALIDAD La Escuela Municipal de...

0

Proyecto de la Escuela Municipal de Música y Danza de San Ildefonso aprobado por la Junta de Castilla y León en 2007, e inscrita en el Registro de Escuelas de enseñanzas artísticas de la Junta de Castilla y León con el nº 40008411 .

ESCUELA MUNICIPAL DE MUSICA Y DANZA

PROYECTO

1

1.- ANTECEDENTES 2.-CREACIÓN Y FINALIDAD 3.- PRINCIPIOS -GENERALES -SOCIALES -PEDAGÓGICOS 4.- FINES 5.- OBJETIVOS 6.- VALORES 7.- FONDO Y PRESTAMO DE INSTRUMENTOS 8.- INSTALACIONES 9.- ORGANIZACIÓN DEL CENTRO 10.- OFERTA EDUCATIVA 11.- PLAN DE ESTUDIOS 12.- PLAZAS OFERTADAS Y HORARIO 13- TASAS Y MATRICULA 14.- ANEXOS: I.- PLANO INSTALACIONES II.- PRESUPUESTO EJECUCIÓN PROYECTO III.- PRESUPUESTO MANTENIMIENTO ESCUELA

2

1.- ANTECEDENTES La música, el teatro, la danza, forman parte esencial de nuestro patrimonio intelectual y cultural. El reinado de Felipe V coincide con uno de los períodos más fructíferos de la historia musical occidental. En la misma década que el primer Borbón Español, nacen Telemann, Juan Sebastián Bach, Haendel y Scarlatti. Tal vez lo que impresiona de nuestro Municipio, además de su entorno natural, sean sus edificios, sus palacios y fábricas, sus calles, sus plazas, su arquitectura....... pero este entramado urbano, responde a una necesidad, sin ella no hubieran existido; la Granja, fue lugar de encuentro de intelectuales, científicos, políticos, artistas..... y en música, dos personajes, presentes en la corte borbónica, y por tanto en La Granja, encarnan la revolución musical que se producirá en los reinados de Felipe V: Francisco Courcelle y Carlos Broschi, Farinelli. La corte española se convertirá, gracias al primero, en un importante centro musical litúrgico de altísimo nivel por su trabajo con la Capilla Real, y de la mano del gran cantante Farinelli, en una de las plazas operísticas más importantes del mundo. Había embajadores, visitantes ilustres, Infantes, Canónigos, artistas, científicos, naturalistas, ..... También había una casa de músicos, cercana a la de Canónigos, en esta última encontramos una bella escultura en homenaje a Domenico Scarlatti , y un coqueto Teatro, que llegó a ser nuestro Teatro Real: “El Teatro Infanta Isabel”, y una Casa de Cómicos junto a este teatro, con un entramado de calles con nombres evocadores y sugerentes que unían la fantasía de esta forma de entender la vida: Melancolía, Teatro, Embajadores, del Mayo, de la Maja, Jardines, de La Tahona..... Las Nombres de las calles, de Las fuentes, las esculturas de los jardines, los edificios, nuestros apellidos.... en La Granja, la música, la Danza, el Teatro....,es decir, la búsqueda de perspectivas, que abren múltiples facetas del conocimiento, está viva y es real. Por ello, la recuperación y potenciación del patrimonio cultural de La Granja y Valsaín, tanto tangible como intangible, es uno de nuestros objetivos primordiales, posibilitando a través de proyectos como la escuela municipal de música dar a conocer nuestra herencia intelectual, proyectando el entusiasmo por la música del pasado a nuestras generaciones presentes y futuras.

3

2.-CREACION Y FINALIDAD La Escuela Municipal de Música de San Ildefonso-La Granja se crea por iniciativa del Ayuntamiento del Municipio como una de las vías de recuperación de ese rico patrimonio intelectual y cultural, ofreciendo al ciudadano este servicio público que, además, da respuesta a la demanda existente en el mismo y que no cubría la oferta de las Instituciones competenciales en la materia de nuestra Comunidad Autónoma. Tiene como misión la divulgación y el acercamiento de la música a los aficionados y por lo tanto se dirige a fomentar el conocimiento y la divulgación de la cultura musical. El despliegue de la LOE en todo el Estado ha abierto la puerta al desarrollo de un nuevo modelo de centro de educación musical en nuestro país: las ESCUELAS DE MUSICA, dando así la posibilidad a los alumnos de las aulas y talleres de música que hasta entonces funcionaban allí donde no existía otra oferta, poder desarrollar esta enseñanza de una manera reglada y con posibilidades de futuro. La actividad de la ESCUELA MUNICIPAL DE MUSICA está dirigida hacia el aprendizaje, la difusión, el conocimiento y el disfrute de la música, sin límite de edad, con un currículo flexible que no conduce a titulación académica, pero que ofrece tanto una enseñanza de calidad, formando instrumentistas y facilitando los medios necesarios a los alumnos que muestren interés y aptitudes para acceder a estudios profesionales superiores; como una formación para el disfrute de la música de todas las personas. El equipo humano de la EMM estará compuesto por un equipo docente, integrado por profesores titulados, prestando su servicio a los ciudadanos de La Granja, Valsaín y La Pradera, y localidades cercanas si así lo solicitasen, en la sede principal de la escuela que será LA CASA DE LA CULTURA, utilizando en su optimización aulas complementarias de otros centros municipales y el Auditorio “Casa de los Canónigos”.

4

3.-PRINCIPIOS

GENERALES Enseñar significa informar, abrir, canalizar, educar, dar pautas para que el aprendizaje de la música sea eficaz, significativo y satisfactorio. La EMM asume el lema de la Unión Europea de Escuelas de Música: “Música para todos” y su declaración de Weimar: La música contribuye al libre desarrollo de la personalidad. La sensibilidad musical y la expresión musical agrandan la facultad del individuo de conocerse a sí mismo y comprender mejor el mundo que le rodea. Hacer música anima al individuo a inclinarse, en un impulso creativo y con sensibilidad, hacia la creación de otro individuo. Hacer música cultiva la aptitud de comunicarse con los demás y el comportamiento social. La educación y la formación musical contribuyen al desarrollo de las capacidades y de las habilidades de la persona. La práctica de la música perfecciona facultades importantes del individuo de las cuales podrá beneficiarse en otros ámbitos de su vida, como la concentración, la perseverancia y la constancia, entre otras. La formación y la educación musical ayudan al crecimiento personal de los individuos. La formación musical contribuye directamente a la mejora de los resultados escolares en todas las otras disciplinas. Entendemos la música como medio de expresión artística y de comunicación. La música transmite el valor de la belleza.

SOCIALES

- La EMM está abierta a las demandas sociales y culturales del Municipio, como un servicio público que es.

- La tolerancia y el diálogo como medios para resolver los problemas de cualquier índole que puedan plantearse.

- Principio de normalización e integración para los alumnos con necesidades educativas especiales.

- Respeto a las distintas razas, culturas y etnias. - La participación del profesorado en las directrices pedagógicas del Centro, como

forma de garantizar una formación de calidad, acorde con las necesidades del entorno social y cultural.

5

PEDAGÓGICOS

- El alumno con su realidad musical, su experiencia, sus necesidades e intereses, es el centro de la acción educativa-cultural y formativa de la EMM.

- La organización de la docencia atenderá la pluralidad de necesidades, aptitudes e intereses del alumnado.

- La metodología didáctica se adaptará a las características de cada alumno, a los distintos ritmos de aprendizaje, favorecerá su capacidad para aprender por sí mismo y para trabajar en equipo.

- La metodología didáctica será constructiva, individualizada, activa, abierta, flexible, motivadora, y propiciará la curiosidad e interés por el hecho musical en el alumno.

- Respetaremos y valoraremos las distintas capacidades y destrezas de todo tipo que posee el ser humano.

4.- FINES Los fines por lo que nos guiaremos son:

- La preparación para participar activamente en la vida social y cultural del Municipio. - El desarrollo de la personalidad del alumno. - La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, así como de

conocimientos estéticos. - El desarrollo de la creatividad y la sensibilidad estética.

5.- OBJETIVOS.

- Fomentar desde la infancia el conocimiento y apreciación de la música y atender su amplia demanda social.

- Contribuir a que el alumno adopte una actitud positiva y crítica de la vida. - Ayudar, en el caso de alumnos jóvenes o adolescentes, al proceso de integración e

interacción social posibilitándoles el desarrollo y ampliación de una serie de destrezas básicas como: la serenidad, la escucha, la concentración y la creatividad como factores que contribuyen a su bienestar personal y comunitario.

- Hacer del centro una institución cultural y educativa, abierta a la participación ciudadana.

- Fomentar la creatividad y estimular el esfuerzo personal. - Procurar una formación teórica y práctica que permita disfrutar de la práctica

individual y de conjunto de la música sin limitación de edad. - Promover intercambios y encuentros con la finalidad de proyectar la EMM al

exterior. - Potenciar las relaciones con otros centros docentes e instituciones. - Dinamizar e impulsar la actividad cultural de nuestro entorno social.

6

- Utilizar de forma autónoma y creativa diversas fuentes de expresión musical. - Posibilitar a los alumnos con claras aptitudes la orientación y formación necesaria para

acceder a los estudios profesionales de música. - Ofrecer una amplia gama de enseñanzas en torno a la música, flexible y amplia que

integre la diversidad de posibilidades expresivas que tiene esta enseñanza y que contemple, igualmente, la demanda del entorno socio-cultural en el que se desarrollan las mismas.

- Recoger y difundir las tradiciones locales en materia de música, e incidir en la cultura popular, no sólo a través de la formación de los alumnos, sino también por la difusión directa mediante las manifestaciones artísticas de las escuelas.

- Organizar audiciones públicas y participar en actividades de carácter aficionado. - Crear la mayor diversidad posible de agrupaciones, tanto vocales como

instrumentales.,creando en el alumnado el interés por la participación en ellas. 6.- VALORES Los valores que nos guiarán en nuestra actividad son:

• El respeto • La libertad • La tolerancia • La solidaridad • La cooperación y la colaboración • La responsabilidad • El esfuerzo • La belleza

7.- FONDO Y PRESTAMOS DE INSTRUMENTOS El Ayuntamiento de San Ildefonso-La Granja mantendrá un fondo de instrumentos con el fin de proporcionar a la EMM la facilidad de préstamo a los alumnos que no posean uno; para ello tendrán que solicitarlo a través de los servicios administrativos del Ayuntamiento, estableciéndose una cantidad en concepto de fianza, que le será devuelta al finalizar el curso escolar, mediante la comprobación del buen estado del instrumento en cuestión.

7

8.- INSTALACIONES La sede principal de la EMM está en la CASA DE LA CULTURA de propiedad municipal, donde se ubicarán las dependencias de secretaría, dirección y las 3 aulas principales, así como la sala de apoyo, en su planta 1ª, y el almacén en la planta sótano; su utilización será en horario de mañana y tarde. Serán de uso de la EMM otras dos aulas del colegio público AGAPITO MARAZUELA en horario de tarde. Así mismo contará con el AUDITORIO “CASA DE LOS CANONIGOS” de este Municipio para las audiciones, representaciones y como apoyo a las prácticas de las distintas formaciones vocales o instrumentales que se formen y que figuren en la programación anual del Centro.

ESCUELA MUNICIPAL DE MUSICA

CASA DE LA CULTURA DEPENDENCIAS PRINCIPALES

AUDITORIO “CASA DE LOS CANONIGOS”

AULA 1 LENGUAJE MUSICAL

MUSICA Y MOVIMIENTO

AULA 2 AULA DE APOYO

PIANO,VIOLIN, VIOLA,…..

AULA 3 VIENTO MADERA,VIENTO METAL

PERCUSION

SECRETARIA Y DIRECCION

ALMACEN

CEIP AGAPITO MARAZUELA

AULAS AUXILIARES

AULA 5 APOYO INSTRUMENTAL

AULA 4 GUITARRA

APOYO LENGUAJE

8

9.- ORGANIZACIÓN DEL CENTRO La EMM depende directamente del Ayuntamiento de San Ildefonso-La Granja, siendo el Alcalde-Presidente de la Corporación o Concejal en quien delegue su máximo interlocutor para cuantas cuestiones en el ámbito institucional o de otra índole surgieran. La Concejalía de Cultura a través de sus técnicos asume las gestiones administrativas que la EMM precise para su funcionamiento; así mismo coordinará las relaciones externas e internas con los órganos de participación de la escuela. La EMM contará con un profesor/a con suficientes méritos académicos y pedagógicos para ejercer de Director de la misma, dependiendo laboralmente del Ayuntamiento y que coordinará toda la vida académica de la escuela además de hacerse cargo de las asignaturas que le correspondan. Además se contará con un número suficiente de profesores con la titulación requerida tanto para las clases de lenguaje musical ó música y movimiento, como para cualquiera de las especialidades instrumentales que se impartan. La plantilla deberá ser no inferior a 3 profesores, incrementándose según la demanda que serán personal laboral contratado por el Ayuntamiento de San Ildefonso-La Granja, de la forma establecida en la oferta de empleo y según lo establecido en el Estatuto de los Trabajadores y Convenio Colectivo en vigor.

PROFESORADO LENGUAJE MUSICALY MUSICA Y MOVIMIENTO

2 titulados polivalentes clases instrumentos

PROFESORADO INSTRUMENTAL 1 titulado especialista para cada instrumento

PROFESORADO DE CONJUNTOSVOCALES E INSTRUMENTALES

DIRECTOR-COORDINADOR DE LA EMMsuficientes méritos acedémicos

pedagógicos para el cargo

AYUNTAMIENTOALCALDE

CONCEJAL DELEGADO

TECNICO CULTURALPolivalente para apoyo administrativo

relaciones externas de la EMMrelaciones internas de la EMM

9

HORARIO DE DEDICACIÓN DEL PROFESORADO

Para el curso 2008/2009 el profesorado de la Escuela Municipal de Música de San

Ildefonso-La Granja tendrá la siguiente dedicación al Centro, sumadas las horas lectivas y las de tutorías:

COORDINADOR-DIRECTOR y PROFESOR DE PIANO Jornada completa PROFESOR DE PERCUSIÓN TRADICIONAL 12 horas semanales PROFESOR DE BATERIA Y PERCUSIÓN 8 horas semanales PROFESOR DE GUITARRA 15 horas semanales PROFESOR DE SAXOFÓN Y CLARINETE 6 horas semanales PROFESOR DE TROMPETA 5 horas semanales PROFESOR DE VIOLIN Y VIOLA 6 horas semanales PROFESOR DE MUSICA Y MOVIMIENTO Y LENGUAJE MUSICAL 20 horas semanales PROFESOR DE VIOLONCHELO 5 horas semanales PROFESOR DE FLAUTA 5 horas semanales 10.- OFERTA EDUCATIVA La oferta educativa abarca los siguientes ámbitos de enseñanza y sin límite de edad.

- Música y movimiento Dirigida a niños de 4 a 6 años. Se trata de descubrir y atender, con un adecuado tratamiento pedagógico, las capacidades expresivas y las aptitudes musicales para desarrollar posteriormente con un determinado instrumento.

- Práctica instrumental Actividad central y fundamental de la escuela para la formación musical del alumno, siendo las especialidades, estando abierta siempre su oferta, la siguiente: PIANO GUITARRA CLÁSICA FLAUTA TRAVESERA

10

ACORDEÓN VIOLIN, VIOLA SAXOFÓN TROMPETA, TROMBÓN PERCUSIÓN VIOLONCELO CLARINETE CONTRABAJO DULZAINA

- Lenguaje musical

a) lenguaje musical (para los cuatro cursos equiparados al Grado Elemental) b) Coro y lenguaje musical (para el 3º y 4º cursos)

Constituye uno de los pilares en la formación musical de sus alumnos a partir de 7 años, donde progresivamente irán adquiriendo los recursos necesarios en lectura, escritura, adiestramiento auditivo, desarrollo rítmico, sensorial, motor y melódico vocal; aspectos todos ellos imprescindibles que completan una buena formación instrumental

- Actividades instrumentales y vocales de conjunto. En las actividades de conjunto es donde el alumno materializa y comprende el significado de su formación musical, donde lleva a la práctica todos los conocimientos teórico-prácticos que va adquiriendo progresivamente a lo largo de todos los cursos. El poder participar en un grupo es uno de los fines primordiales de la enseñanza de la EMM desde el punto de vista pedagógico y de integración social; así como la formación de corales, grupos de cámara, bandas, etc...

- Lenguaje musical y práctica instrumental para adultos. Dirigida a todos aquellos mayores de 16 años que quieran satisfacer su gusto por la música y el aprendizaje en algún instrumento de los que se ofrecen en la EMM. 11.- PLAN DE ESTUDIOS La disposición del plan de estudios se ajusta al Decreto 50/2007 de 7 de junio por el que se establece el currículo de las enseñanzas elementales de música en la Comunidad de Castilla y León y persigue la obtención de los conocimientos suficientes para poder realizar, si así se desea, las pruebas de acceso al Conservatorio, pero con un tiempo de dedicación suficiente que pueda ser compatible con el resto de actividades del alumno. Las clases de iniciación o Música y Movimiento para niño/as de 4 a 6 años se dedican 45 minutos semanales. Las materias básicas de la oferta educativa se estructuran en cuatro cursos, si bien el paso de curso lo establecerá la adquisición de los conocimientos necesarios, dedicándose las horas lectivas que se creen óptimas para la consecución de los objetivos de la Escuela, estipulando una dedicación de 1h 40’ semanales para 1º y 2º curso y 2 h 40’ para 3º y 4º, con un máximo de alumnos por grupo que optimicen el aprendizaje. La EMM ofrece 1 hora semanal para los grupos y corales que se formen. La dedicación semanal para la oferta educativa para adultos es de 1 hora de lenguaje musical y 1 hora de práctica instrumental. Así mismo, se prevé la posibilidad de 1 semanal de refuerzo para la preparación de las pruebas de acceso al conservatorio, compartidas entre leguaje e instrumento.

11

ASIGNATURAS TIEMPO SEMANAL

AL

UM

NO

/ G

RU

PO

M

AX

.IM

O

Música y Movimiento 45 m. en una sesión 6

Lenguaje musical

1º 2º 3º 4º

15 60

60

60

60

In

stru

men

to

Individual

40 m 40 m 40 m 40 m 1

Colectiva (excepto piano)

40 m 40 m 40 m 40 m 6

Coro

60 m 60 m 20

Refuerzo 60 m. 1

Gru

po

inst

ru-

men

tal

60 m. (1 hora semanal)

Grupo canto

60 m (1 hora semanal)

Adultos

Lenguaje musical

60 m. (1 hora semanal) 15

Instrumento 40 m. (1 hora semanal) 1

12.- PLAZAS OFERTADAS Y HORARIO DE LA EMM La EMM ofertará 90 plazas anuales, ampliables que previa reserva en el mes de Junio, serán adjudicadas, teniendo preferencia los pertenecientes a la misma el curso anterior, abriéndose seguidamente una lista de reserva hasta el comienzo del curso el 1º de octubre de cada año. La Escuela Municipal de Música tendrá un horario flexible para el alumno, distribuyendo las asignaturas desde las 16 horas hasta las 22 horas. Así mismo, se podrá habilitar horario especial de mañana de 11 horas a 14 horas.

HORARIO FUNCIONAMIENTO MAÑANA TARDE DE LUNES A VIERNES De 11 a 14 h. De 16 a 22 h.

12

13.-ORGANIZACIÓN DEL ALUMNADO Y REGIMEN DE ADMISIÓN AL CENTRO

Organización del alumnado: El proceso de admisión a la Escuela Municipal de Música de San Ildefonso-La Granja

tiene por objeto el matricular en la misma a todas aquellas personas que lo deseen, teniendo en cuenta las posibilidades de cada alumno y admitiendo a todo aquel que lo demande, teniendo establecida la gratuidad en aquellos casos que, previo informe de los equipos sociales CEAS de la Diputación Provincial de Segovia, así lo estime, haciendo su acceso universal como servicio público que es.

En el proceso de admisión se llevará a cabo una solicitud de matrícula en los meses de junio y julio, primeramente para los alumnos de la escuela y a continuación para alumnos nuevos en el centro, estableciéndose un número adecuado de plazas por instrumento, con el objetivo de diversificar la enseñanza instrumental y evitar así la masificación o la carencia de alumnos en los diferentes instrumentos ofertados.

La incorporación de los alumnos a Música y Movimiento, se realizará por edades estableciéndose cursos de 4, 5 y 6 años, es decir, habrá tres niveles educativos, con una ratio no superior a 6. Promocionarán todos los alumnos.

Para la incorporación de alumnos nuevos a los diferentes cursos de Lenguaje Musical (cuatro cursos con una ratio no superior a 15) se realizarán pruebas específicas al comienzo de curso para evaluar su nivel y matricularlos en el curso correspondiente al mismo. En el caso de los alumnos de cursos anteriores de la Escuela, se seguirán los “Criterios de evaluación y de promoción generales de la Escuela Municipal de Música”, establecidos en la Programación General Anual. En ellos, se establece que se realizará una evaluación continua, es decir, se valorará al alumno por su evolución a lo largo de todo el curso académico. Además habrá una evaluación final para ver si el alumno ha obtenido los conocimientos necesarios para promocionar de curso. En caso de no conseguir unos conocimientos mínimos, el alumno repetirá curso.

El proceso de admisión tiene como funciones el planificar, ejecutar, supervisar, orientar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado de la Escuela Municipal de Música de San Ildefonso. 14.- TASAS Y MATRICULA Se establecen las siguientes tasas para la EMM que serán aprobadas y revisadas anualmente por el Ayuntamiento de San Ildefonso-La Granja para el acceso y disfrute de este servicio:

13

ASIGNATURAS EMPADRONADOS RESIDENTES NINGUN VINCULO

MATRICULA GRATUITA GRATUITA GRATUITA MUSICA Y

MOVIMIENTO 25 € 30 € 35 €

LENGUAJE MUSICAL

25 € 30€ 35€

INSTRUMENTO

40 € 45 € 50€

INSTRUMENTO + LENGUAJE MUSICAL

60 € 65 € 70€

REFUERZO PRUEBAS ACCESO CONSERVATORIO

40 € 45 € 50 €

CONDICIONES ADICIONALES

FORMACIONES VOCALES O

INSTRUMENTALES

UNICA ACTIVIDAD EN LA ESCUELA

40 € /componente RESTO:GRATUITO

UNICA ACTIVIDAD EN LA ESCUELA 45 €/componente RESTO:GRATUITO

UNICA ACTIVIDAD EN LA ESCUELA 50€/componente RESTO:GRATUITO

VARIOS MIEMBROS DE LA FAMILIA

10% al 2º y 5%siguientes

10% al 2º y 5%siguientes

10% al 2º y 5%siguientes

ASISTENCIA DE MAS 3 AÑOS AL

AULA El alumno se equipará al residente no empadronado

14

AMPLIACIÓN DEL PROYECTO A ESCUELA MUNICIPAL DE MUSICA Y DANZA

1.- ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 2.- FINALIDAD 3.- OBJETIVOS 4.- PLAN DE ESTUDIOS 5.- CONTENIDO CURRICULAR 6.- PROFESORADO ANEXO I.- Currículo y méritos profesorado.

1.- ANTECEDENTES y JUSTIFICACIÓN La música, el teatro, la danza, forman parte esencial de nuestro patrimonio intelectual y cultural. El reinado de Felipe V coincide con uno de los períodos más fructíferos de la historia musical occidental. En la misma década que el primer Borbón Español, nacen Telemann, Juan Sebastián Bach, Haendel y Scarlatti. Tal vez lo que impresiona de nuestro Municipio, además de su entorno natural, sean sus edificios, sus palacios y fábricas, sus calles, sus plazas, su arquitectura....... pero este entramado urbano, responde a una necesidad, sin ella no hubieran existido; la Granja, fue lugar de encuentro de intelectuales, científicos, políticos, artistas..... y en música, dos personajes, presentes en la corte borbónica, y por tanto en La Granja, encarnan la revolución musical que se producirá en los reinados de Felipe V: Francisco Courcelle y Carlos Broschi, Farinelli. La corte española se convertirá, gracias al primero, en un importante centro musical litúrgico de altísimo nivel por su trabajo con la Capilla Real, y de la mano del gran cantante Farinelli, en una de las plazas operísticas más importantes del mundo. Había embajadores, visitantes ilustres, Infantes, Canónigos, artistas, científicos, naturalistas, ..... También había una casa de músicos, cercana a la de Canónigos, en esta última encontramos una bella escultura en homenaje a Domenico Scarlatti , y un coqueto Teatro, que llegó a ser nuestro Teatro Real: “El Teatro Infanta Isabel”, y una Casa de Cómicos junto a este teatro, con un entramado de calles con nombres evocadores y sugerentes que unían la fantasía de esta forma de entender la vida: Melancolía, Teatro, Embajadores, del Mayo, de la Maja, Jardines, de La Tahona..... Las Nombres de las calles, de Las fuentes, las esculturas de los jardines, los edificios, nuestros apellidos.... en La Granja, la música, la Danza, el Teatro....,es decir, la búsqueda de perspectivas, que abren múltiples facetas del conocimiento, está viva y es real. Más en la actualidad, la vinculación del Municipio con la Danza queda patente con el funcionamiento desde hace décadas de diversos grupos o talleres de danza española y ballet que han hecho partícipe a centenares de alumn@s de las distintas disciplinas. Así mismo es reconocido el apoyo que desde este Ayuntamiento se presta al bailarín internacional Angel Corella para la creación y consolidación del CORRELLA BALLET, cuya sede se encuentra en nuestro Municipio. Tras varios cursos de funcionamiento de la Escuela Municipal de Música, que se crea por iniciativa del Ayuntamiento del Municipio como una de las vías de recuperación de ese rico patrimonio intelectual y cultural, se entiende que este servicio debe ampliar su oferta a estudios de DANZA, cubriendo así la demanda existente y ofreciendo al ciudadano un servicio público más completo.

1

La nueva ubicación de la Escuela en su sede de la CASA DE LA CULTURA, ha propiciado la asunción de esta ampliación.

Además de las salas dedicadas a las clases teóricas y prácticas de música, el edificio cuenta con una sala específica para danza de 100 m2 .

2.- FINALIDAD Las enseñanzas de DANZA asumirán todos los principios, objetivos y fines que la Escuela tiene ya establecidos. La Escuela deberá, tal y como regula la LOGSE ocuparse de los procesos educativos que desarrollen las capacidades motrices, afectivas y cognitivas necesarias para que los niños, jóvenes o adultos comprendan la danza como medio de expresión artística y comunicación personal y puedan conocer y disfrutar de sus diferentes manifestaciones.

Los contenidos de este ámbito formativo tendrán en cuenta que el concepto danza abarca tanto el proceso de danzar como también su resultado final dentro de un estilo o forma coreográfica, por lo que la acción pedagógica no deberá limitarse a la enseñanza aislada de determinados tipos de danza, sino que deberá ocuparse de desarrollar el potencial cinético que poseen todas las personas, a través de la necesaria educación corporal y del movimiento.. De este modo, y con el fin de danzar con un sentido interpretativo propio; se desarrollará la sensibilidad motriz, imprescindible para expresarse de forma creativa y acrecentar su capacidad de comunicación y expresión artística..

El desarrollo de estos aspectos deberá adecuarse a las características de los alumnos y a su entorno sociocultural, sin que su rendimiento haya de someterse a normas fijas que deban cumplirse a una edad dentro de un periodo determinado....La necesidad de conservar la danza como legado cultural y de hacerla llegar a un elevado número de personas requiere que las escuelas hagan

2

propuestas formativas con una programación abierta y flexible que, además de atender los intereses propios de la demanda social, fomente el cultivo y conocimiento de las formas tradicionales de la danza, as como de las diversas manifestaciones de la danza española, clásica o contemporánea.

La Escuela impartirá las enseñanzas correspondientes al grado elemental, para acceder, desde ellas, a los estudios de grado medio. 3.- OBJETIVOS.

Tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades:

a) Valorar la importancia de la danza como lenguaje artístico y medio de expresión cultural de los pueblos y de las personas.

b) Expresarse con sensibilidad para comprender, interpretar y disfrutar de la danza así como para tomar conciencia de las posibilidades de realizarse profesionalmente en ella. c) Conocer y valorar el dominio del propio cuerpo y su importancia en el desarrollo de la técnica y la experiencia artística en la danza. d) Relacionar los conocimientos musicales con los códigos de movimiento aprendidos, a fin de adquirir las bases que permitan desarrollar la interpretación artística de la danza. e) Realizar evoluciones rítmicas primero para bailar después en conjunto con otras personas.

f) Utilizar la memoria como parte de la capacidad de bailar; y la improvisación como un medio creativo y de mayor libertad de expresión. g) Conocer su propio cuerpo hasta adquirir la capacidad de observarse, ser críticos consigo mismo y buscar soluciones prácticas a los problemas que surjan en el desarrollo de los ejercicios o fragmentos de material coreográfico. h) Reconocer la importancia de la concentración previa a la interpretación artística como punto de partida para una correcta ejecución.

4.- PLAN DE ESTUDIOS La disposición del plan de estudios se ajusta al Decreto 62/2007 de 7 de junio por el que se establece el currículo de las enseñanzas elementales de danza en la Comunidad de Castilla y León La finalidad de las enseñanzas elementales es potenciar la autonomía de los alumnos para que su capacidad de expresión a través

3

de la danza adquiera la calidad artística necesaria, que les permita acceder a las enseñanzas profesionales en la especialidad correspondiente. Las enseñanzas elementales de danza se organizarán en cuatro cursos académicos, si bien, se establecerán en principio tres niveles: INICIACIÓN, de 3 a 6 años; ELEMENTAL, de 7 a 12 años; MEDIO, a partir de los 12 años. También contempla la formación de ADULTOS con un programa flexible que pueda atender también la finalidad lúdica sin aspiraciones de profesionalidad.

Las asignaturas que integran el currículo de las enseñanzas elementales de danza serán:

Danza clásica. Danza española.

La dedicación y distribución se adecuará a lo establecido en el Decreto 62/2007 de 7 de Junio de la Junta de Castilla y León, atendiendo especialmente a la ratio que será como máximo, una relación numérica profesor-alumno de 1/20 .

5.- CONTENIDO CURRICULAR

5.1.DANZA CLÁSICA CONTENIDOS: Los contenidos de las enseñanzas elementales de danza se concentran en el aprendizaje de los elementos fundamentales de la técnica del «ballet» académico para la correcta colocación del cuerpo, que permita el desarrollo de una base sólida de las cualidades físicas y expresivas. La célula básica de este proceso de enseñanza y aprendizaje es la clase de «ballet», entendida hoy día en sus diversas modalidades de complejidad y según el esquema históricamente aceptado, barra y centro, que tuvo su origen en la definición manual de Carlo Blasis. La clase se organiza en torno a los aspectos siguientes:

-El estiramiento y sujeción controlada de todo el cuerpo. -La elasticidad controlada de las articulaciones de caderas y otros puntos

anatómicos. -El control primero y la flexibilidad después, de la espalda como elemento

axial básico. -El desarrollo controlado de las resistencias y musculación del cuerpo y las

extremidades inferiores. -El control de la pelvis. -El desarrollo de la postura llamada técnicamente «en-dehors» (sic, hacia

fuera) como punto de partida del vocabulario corporal del «ballet».

4

-El desarrollo del pie en cuanto a su fuerza, estiramiento y capacidad como punto de soporte dinámico; su utilización como elemento de transición, pausa y descanso.

-El mayor dominio del «plié» (sic, doblado) en cuanto a elasticidad y estiramiento por su conveniencia en la obtención de un rendimiento óptimo del equilibrio y la flexibilidad.

-El dominio de la coordinación interior y rítmica de todos los movimientos (cabeza, brazos y piernas).

-Descubrimiento del propio equilibrio corporal. -Desarrollo del empleo dinámico del espacio en los ejercicios, mediante la

utilización progresiva de desplazamientos a la vez que se incentiva la coordinación de las partes del cuerpo.

-Aprendizaje de la respiración correcta tanto en el tiempo como en la dinámica específica del ejercicio para obtener su máximo rendimiento.

OBJETIVOS: a) Aplicar la sensibilidad motriz para la obtención de la calidad del movimiento y de una interpretación expresiva. b) Adoptar una correcta colocación del cuerpo que permita una base técnica sólida. c) Coordinar los movimientos de las piernas, torso y cabeza, evitando la rigidez. d) Realizar correctamente los ejercicios de la barra y su aplicación en el centro. e) Mostrar fuerza y la elasticidad necesarias para el salto en sus diferentes fases: empuje, fijación y caída, así como en la iniciación de la batería. f) Mostrar sentido del equilibrio como preparación a la técnica del giro. g) Utilizar el espacio de forma adecuada. h) Ser consciente de la importancia de la respiración en la danza. i) Realizar con sentido rítmico y musicalidad la ejecución de todos los movimientos que configuran la danza. j) Conocer la terminología propia del lenguaje de la danza académica y su aplicación descriptiva de pasos, combinaciones de ellos o bailes. k) Utilizar la percepción visual para aprender a primera vista un paso, un ejercicio o un conjunto de ellos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1. Conocer y reconocer los pasos básicos aprendidos entendiendo su vocabulario técnico. Este criterio de evaluación pretende comprobar que el alumno ha aprendido el nombre de los pasos y su significado técnico en la danza.

5

2. Realizar todos los ejercicios que componen la barra de una clase de «ballet» que el profesor marque en el momento («pliés», «battement tendus», «degapés», «rond de jambe», etc.), empleando el tiempo musical exigido en este nivel y la coordinación de los brazos, piernas y cabeza. Con este criterio se trata de comprobar la correcta colocación del cuerpo para la obtención de una base sólida y segura que permita al alumno más adelante realizar ejercicios más avanzados. 3. Repetir y realizar en el centro los ejercicios estudiados en la barra que el profesor marque en el momento, empleando correctamente el tiempo musical, la coordinación, el espacio y las direcciones .Con este criterio se trata de comprobar si el alumno ha tomado conciencia de su equilibrio y de las direcciones en el espacio, coordinando los movimientos entre ellas. 4. Realizar pequeñas variaciones que incluyen desplazamientos por el espacio, marcados por el profesor en el momento. Se busca con este criterio observar el sentido del alumno respecto al espacio, las dimensiones y las direcciones. 5. Realizar a primera vista pequeñas variaciones de pasos que incluyan los ejercicios fundamentales de la técnica del giro «en-dehors» y «en-dedans». Este criterio pretende observar la coordinación de brazos, piernas y cabeza en el trabajo del giro y el control del equilibrio de todo el cuerpo en un movimiento con impulso ligado y continuado. 6. Realizar, siguiendo las indicaciones del profesor, los ejercicios que irán desarrollando la técnica del salto (pequeños saltos en dos piernas y sobre una sola y primeros saltos de batería). Este criterio pretende comprobar el impulso al doblar y estirar las piernas rápidamente, el control y sujeción del «demi-plié» para el empuje y la caída del salto de dos piernas o una sola, la sujeción del torso; así como la elevación de las caderas en el salto. 7. Realizar en el centro pequeñas variaciones, que el alumno debe memorizar tras haber sido indicadas verbalmente por el maestro, marcando los pasos dentro de su correspondiente ritmo. Este criterio pretende comprobar y observar los reflejos, la memoria y la musicalidad del alumno. 8. Realizar pequeñas combinaciones de pasos en puntas con los ejercicios básicos. Mediante este criterio se pretende observar el desarrollo de la fuerza de los pies y el conocimiento del trabajo del pie para la subida y bajada con las zapatillas de puntas. 9. Caminar y realizar un saludo improvisado por cada alumno sobre un fragmento musical. Se busca con este criterio observar las cualidades necesarias para la estética de la danza, como el desarrollo físico, la personalidad, musicalidad, sensibilidad, armonía y elegancia en el movimiento y la comunicación con el público. 10. Reproducir e interpretar un ejercicio en tiempo de Adagio con «ports de bras» y diferentes posiciones «à terre». Este criterio pretende comprobar la expresión artística, la interpretación y la sensibilidad musical en el movimiento.

6

5.2 DANZA ESPAÑOLA

CONTENIDOS

Los contenidos de las enseñanzas elementales se centran esencialmente en el conocimiento de la escuela bolera, la adquisición de las habilidades necesarias para una buena utilización de las castañuelas y el contacto con el folklore, que permitirá al alumno experimentar vivencias relacionadas con formas coreográficas. Estos contenidos se refieren a los aspectos siguientes:

-La adquisición de la habilidad necesaria para el correcto toque de las castañuelas.

-El desarrollo de las habilidades necesarias para ejecutar correctamente ritmos elementales con los pies, como iniciación al trabajo de suelo de la danza española y el flamenco.

-El desarrollo del sentido rítmico a través del acompañamiento con las castañuelas, los zapateados y, eventualmente, con ambos.

-La coordinación de todos los movimientos de cabeza, brazos, piernas, tronco, castañuelas y zapateados, a través de un uso consciente de tales medios.

-El descubrimiento del propio equilibrio corporal manteniendo el carácter y la estética correspondiente al estilo sobre el que se trabaja.

-La adquisición a través del contacto con el folklore, del sentido dinámico que facilite una utilización correcta del espacio individualmente, en grupo o en parejas.

-El aprendizaje de la respiración correcta tanto en el tiempo como en la dinámica específica de los ejercicios, para obtener su máximo rendimiento y calidad interpretativa. OBJETIVOS: a) Aplicar la sensibilidad corporal a la obtención de una calidad del movimiento y de una interpretación rica en expresividad. b) Coordinar los movimientos de piernas, torso, cabeza y brazos armónicamente, en función del estilo y la danza. c) Comprender la importancia de una utilización adecuada del espacio. d) Ser consciente de la importancia de la respiración en la ejecución de ejercicios y en la interpretación de la danza. e) Realizar con sentido rítmico y musicalidad la ejecución de todos los movimientos que configuran una danza. f) Conocer la terminología propia del lenguaje de la danza española y su aplicación descriptiva de pasos, combinaciones de ellos, bailes y estilos.

7

g) Utilizar la percepción visual para aprender a primera vista y memorizar un paso, un ejercicio o un conjunto de ellos. h) Reconocer las diferentes formas que engloba la danza española. i) Mostrar una sensibilidad corporal que capacite la ejecución de la danza española en sus diversos estilos y caracteres, acompañando el movimiento con los correspondientes medios rítmicos de apoyo: las castañuelas, el zapateado, los pitos y las palmas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1. Memorizar e interpretar sobre un fragmento musical variaciones coreográficas marcadas por el profesor y elaboradas con pasos elementales y sus respectivos braceos y toques de castañuelas (escuela bolera). Este criterio de evaluación pretende comprobar la buena coordinación de movimientos (pasos, cuerpo, brazos, cabeza, castañuelas) y su correcta ejecución técnica dentro del ritmo. 2. Improvisar danzas sencillas empleando ritmo y fraseo musical adecuado, creatividad, espacio, recursos técnicos e instrumentales, así como los conocimientos adquiridos. Con este criterio de evaluación se pretende observar la capacidad creativa, el concepto de estilo, el grado de comprensión coreográfica y de comunicación que posee el alumno. 3. Interpretar en público una danza, en grupo o en parejas, a libre elección del alumno. Este criterio de evaluación pretende observar que el alumno es capaz de disfrutar de la danza y mantener una relación interpretativa y espacial con el resto de los componentes del grupo, dejando fluir sus sentimientos y personalidad y consiguiendo una conexión emocional con el público. 4. Realizar, siguiendo las indicaciones del profesor, los ejercicios que irán desarrollando la técnica del zapateado. Este criterio pretende comprobar la correcta colocación del cuerpo, el control y sujeción de la espalda, de la flexión de las rodillas y la calidad sonora de los pies. 5. Realizar, siguiendo las indicaciones del profesor, los ejercicios de brazos y manos específicos para la iniciación del flamenco. Este criterio pretende comprobar que el alumno haya comprendido el carácter y el estilo característico sin perder su colocación. 6. Demostrar el conocimiento de algunos ritmos de flamenco a través de las palmas, sobre el soporte de la guitarra. Este criterio pretende comprobar el sentido rítmico del alumno y el conocimiento de algunos ritmos del flamenco. 7. Caminar dentro de los diferentes ritmos y estilos, tanto con zapato como con zapatilla. Se busca con este criterio comprobar la buena coordinación de todos los movimientos del cuerpo, el porte y la elegancia dentro del estilo elegido.

8

8. Reproducir e interpretar un ejercicio de braceo adecuado a este nivel sobre un fragmento musical. Este criterio pretende comprobar el desarrollo artístico, expresivo y musical del alumno. 6.- PROFESORADO Impartirá las clases de danza INMACULADA MARTÍN DE VIDALES RODRÍGUEZ, titulada en DANZA ESPAÑOLA por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, así como titulada superior de DANZA, especialidad PEDAGOGÍA DE LA DANZA, otorgado por el Ministerio de Educación y diferentes estudios de DANZA CLÁSICA y otros según figura en su Currículo Vitae y certificaciones adjuntas.

MEMORIA COMPLEMENTARIA I 1.- INSTALACIONES Las instalaciones que acogerán la disciplinas de DANZA, serán las salas de la CASA DE LA CULTURA que en la actualidad es la sede de la Escuela. Para su desarrollo cuenta, además de las salas de música, una sala diáfana, con suelo flotante de 100 m2 de superficie, con todo lo necesario para llevar a cabo las clases (espejos, barrras,....) Por su reciente rehabilitación, tiene todos las condiciones higiénicas, acústicas, de habitabilidad y de seguridad que exige la legislación vigente; y que ya disfrutan los alumnos de la Escuela de las especialidades de música. Se adjuntan los planos de distribución actual del nuevo edificio.

9

2.- PLAZAS OFERTADAS, REGIMEN DE ADMISIÓN Y DEDICACIÓN HORARIA

La Escuela Municipal de Música y Danza ofertará 70 plazas anuales para la especialidad de DANZA ampliables, que, previa reserva en el mes de Junio, serán adjudicadas, teniendo preferencia los pertenecientes a la misma el curso anterior, abriéndose seguidamente una lista de reserva hasta el comienzo del curso el 1º de octubre de cada año.

Tendrá un horario flexible para el alumno, distribuyendo las asignaturas desde las 16:00 horas hasta las 22:00 horas de Lunes a Viernes y de 11:00 h a 14:00 h los sábados.

Una vez admitido el alumno, se procederá a realizar una prueba que determine su nivel teniendo en cuenta la edad además de su aptitud para establecer a que curso accede.

HORARIO FUNCIONAMIENTO MAÑANA TARDE DE LUNES A VIERNES De 16 a 22 h. SABADOS De 11 a 14 h

La dedicación horaria semanal de la disciplina de Danza será:

ASIGNATURAS TIEMPO SEMANAL

AL

UM

NO

/ G

RU

PO

M

AX

.IM

O

1º 2º 3º 4º

DANZA CLÁSICA

1 h 2h 3 h 4 h 20

DANZA ESPAÑOLA 1 h 2 h 3 h 4 h 20

MUSICA 45’ 45’ 45’ 45’ 20

REFUERZO PARA PRUEBAS DE

ACCESO Hasta 6 h

DANZA ADULTOS 1 h

La plantilla del profesorado para impartir la disciplina de Danza podrá ser ampliada, en virtud de la demanda y plazas reales que puedan atender la distribución horaria aprobada y los distintos niveles establecidos. 3.- CRITERIOS DE PROMOCION Y REGIMEN DE PERMANENCIA Los alumnos de la especialidad de Danza promocionarán de curso cuando tengan superados los objetivos marcados para cada uno de ellos, no optando al siguiente aun cuando

10

su edad fuera la adecuada, marcando así la posibilidad de promoción a estudios profesionales con una preparación óptima. En cuanto al régimen de permanencia no se establece un máximo de años ya que se habilita la posibilidad de acceder a las clases de adultos, respetando así el carácter lúdico que este tipo de escuelas tienen.

MEMORIA COMPLEMENTARIA II

ESPECIALIDAD DE DANZA

1.- REGIMEN DE ADMISIÓN La admisión a la Escuela de Danza será la siguiente: -Tendrán preferencia los alumnos pertenecientes a la escuela de danza en el curso anterior, manteniendo los grupos a los que pertenecían. -Con los alumnos nuevos se realizará una prueba que determine el nivel teniendo en cuenta la edad, además de su aptitud para establecer a que grupo accede. 2.- NIVELES Y PROGRAMACIÓN Se establecen cuatro niveles para la especialidad de danza: iniciación, elemental, medio y avanzado. 2.1- NIVEL INICIACIÓN (3 – 6 años / Grupos I, II y III ) Objetivos

- Conocer y descubrir el cuerpo, la capacidad expresiva y comunicativa a través del movimiento.

- Ayudar al niño a tener un desarrollo armonico respetando, valorando y potenciando la autonomía, la competencia y la creatividad.

- Sentirse mejor física, sicológica y emocionalmente. - Ayudar al niño a descubrir sus capacidades y a utilizar su s niveles de desarrollo

para acumular experiencias que el hagan convivir relacionándose y enriquecerse con los demás respetando y valorando su persona.

- Potenciar la iniciativa y la observación del niño, primero mediante psicomotricidad ( el niño percibe el entorno por el movimiento ) para después llegar al conocimiento técnico y objetivo.

- Aumentar y enriquecer sus posibilidades expresivas desarrollando la sensibilidad, la percepción y la capacidad de movimientos.

11

- Acercar a los niños al campo artístico, potenciando la salud física y psíquica, y dando importancia a hacer un trabajo corporal sano que nos compense las carencias de la educación que hemos recibido, la cual ha dado prioridad al desarrollo intelectual.

- Expresar sentimientos y acciones a través del movimiento y enriquecer la actitud corporal.

- Crear experiencias de danza expresiva que favorezca la evolución del grupo. Valorar al grupo y respetar las contribuciones de los demás.

Todo ello a través de la música, importantísima en nuestra vida porque nos iinfluye

física, emocional, mental y espiritualmente.

2.2- NIVEL ELEMENTAL (7- 12 años / Grupos IV y V ) Objetivos Repetición de los objetivos del nivel anterior, además de : - Adecuada orientación en el espacio.

- Control y dominio del cuerpo jugando con el movimiento. - Descubrimiento de las posibilidades motrices y ampliación del abanico de

movimientos. - Enseñanza de los primeros paso de ballet ( danza académica ) en barra y centro,

como son: o Colocación, alineación del cuerpo, percepción y sensación para aprender a

controlar los músculos. o Alargamiento y estiramiento del cuerpo y extremidades. o Rotación en posición “ en de hors” (extremidades inferiores hacia fuera). o Colocación correcta de los arcos plántales. o Posición de pie plano y media planta . o Flexión y extensión en pies y piernas.

- Primeros contactos con otras disciplinas de la danza como son: escuela bolera, danza regional o folclore de flamenco.

- Se introducirá en este nivel la música de piano para el correcto aprendizaje de la base académica, siempre a ritmo lento.

- Se empezarán los primeros conocimientos de la Teoría de la Danza. - Desarrollo de la capacidad de atención, autodisciplina y concentración. - Ampliación del vocabulario técnico. - Ejercicios de concentración y memorización. El trabajo esencial de este nivel, a de ser la creación de una base sólida de

conocimientos prácticos y teóricos para que el alumno pueda desarrollar una evolución de las distintas disciplinas con una colocación correcta del cuerpo. Sin tensiones musculares localizadas.

12

2.3- NIVEL MEDIO ( La edad cronológica del este nivel dependerá de la capacidad del alumno, pero siempre a partir de los doce años y grupo VI) Objetivos Repetición de los objetivos del nivel anterior, debido a que la gran cantidad de movimientos y sensaciones requieren tiempo para su aprendizaje.

-Control, coordinación y colocación del cuerpo, en el sentido artístico y musical y la utilización correcta del espacio por parte del alumno. -Dominio de direcciones y posiciones del cuerpo en el espacio. Control del giro. -Desarrollo de la potencia y fuerza muscular, equilibrio, control delas caderas y cambios de peso. -Colocación correcta de la pelvis y la espalda. Desarrollo del “en dehors”. Trabajo del demi-plie en la caída de los saltos. -Limpieza en los pasos. -Coordinación de brazos, piernas y cabeza. -Iniciación a los grandes saltos. -Utilización correcta de la técnica aprendida. -Seguridad en el movimiento, junto con el control, la colocación y la coordinación. Para llevar a cabo estos objetivos será necesario ampliar el horario del os alumnos. Para establecer los horarios tendrán preferencia los grupos de pequeñas y luego

seguirán por orden cronológico. 2.4- NIVEL AVANZADO (Mayores de dieciocho años con la mayoría de los objetivos anteriores alcanzados). Objetivos

- Utilización correcta de la técnica aprendida. - Mantenimiento y suspensión de los objetivos anteriores. - Correcta interpretación y ejecución de variaciones de pasos, atendiendo al estilo. - Musicalidad y sentido artístico. - Capacidad de improvisación con respecto a la música y estilo danzístico. - Interpretación de coreografía atendiendo a los estilos de danza ( ballet; danza

española en sus ramas de escuela bolera, estilización, regional y flamenca; danza moderna, contemporáneo).

3.- PROGRAMACIÓN

Para la consecución de los objetivos marcados en los distintos niveles se marcará la siguiente programación: 3.1- NIVEL INIACIÓN

- Se comenzará por ejercicios en el suelo, puesto que el suelo es más fácil empezar a colocar el cuerpo.

13

- Se ejercitarán por separado movimientos para fortalecer pies, piernas, brazos, columna, cintura, cabeza, etc....

- Se cambiará continuamente de ejercicios porque en estas edades se cansan enseguida de repetir muchas veces un mismo ejercicio.

- Se empezará a mover brazos, piernas y cabeza. - Se explicará una situación por medio de los ejercicios aprendidos, el niño expresará

sus sentimientos. - Una parte de la clase se dejará para la improvisación del niño con el fin de que

desarrolle su creatividad. - Iniciar a los niños en lo que es Danza Española a través de la música ( muy

diferenciadora del resto ) y a través de movimientos elementales, como son: o Iniciación al movimiento de muñecas. o Iniciación al manejo de la falda. o Iniciación al ritmo por palmadas, pitos o golpes con los pies.

3.2- NIVEL ELEMENTAL

Se repetirá la preparación del nivel anterior además de: - Se comenzarán ejercicios en la barra, fijando la posición de alineación y

estiramiento de los músculos para dar sensación de ingravidez. Estos ejercicios de harán con las dos manos en la barra primero, para después pasar a utilizar una mano en la barra, o sea, de perfil.

- Los pasos básicos se harán a ritmo lento para que el niño tenga tiempo de pensar como ejecutarlos.

- Se empezará a trabajar en el centro lo ejercicios hechos primero en la barra, para empezar a controlar el equilibrio.

- Inicio del salto primero en barra con los dos mano, luego en el centro. - Comienzo de la media punta en una pierna y en las dos. - En Danza Española se incorporarán los braceos a la española. - Primeros toques con las castañuelas o palillos. - Primeros ejercicios de pie para iniciar el zapateado: golpes, plantas, tacones. - Se permitirá espontaneidad de gestos y movimientos. - Todo esto se acompañará con música característica del estilo. - Primeros contactos con el folclore, Danza tradicional de las distintas parte de

España, empezando con las más sencilla, sardana, fandango vasco...

3.3- NIVEL MEDIO

- Trabajo de fortalecimiento muscular con una progresión gradual. - Los ejercicios serán menos lentos y sin descomposición para llegar a ejecutarlos a

un tiempo normal. - Trabajo de sostenimiento de la pierna a 45º, controlando cadera y pierna base. - Se controlarán lo ejes para el equilibrio. - Ejercicios de preparación a la batería (saltos). - Equilibrios en medio punta, sujeción del cuerpo en una pierna. - Combinación de pasos encadenados cortos y sencillos.

14

- Trabajo en diagonal. - Conocimiento de los pasos, - Introducción a los desplazamientos a través de giros simples. - Situaciones de relajación al final de las clases para adecuar la tensión muscular a las

necesidades de cada momento. - Se complicarán los ejercicios de castañuelas atendiendo al nivel. - Se introducirá el estilo de escuela bolera (Danza que se ejecuta con zapatillas de

ballet y castañuelas). Danza Española por excelencia. - Se trabajará el zapateado para iniciar el flamenco, y para : - Adquirir seguridad en el tiempo del paso. - Diferenciar los sonidos y regular la tonalidad ( sonidos fuertes y débiles). - Conseguir diferentes velocidades. - Conocer los diferentes compases del flamenco en cuanto al toque. - Seguiremos conociendo el folclore español, y a través de él costumbres y

tradiciones del pueblo. - Identificaremos diferentes danza regionales, o sea, localizaremos la danza en el

territorio español. En los tres primeros niveles (Iniciación elemental y avanzado), en profesor a de parar y

explicar claramente al alumno los pasos con palabras simples para su comprensión, siempre teniendo en cuenta la edad de los alumnos (no es el mismo aprendizaje para un niño de 3 años que para uno de 8). El profesor ha de tener una gran paciencia, pues la preparación básica se adquiere por la repetición continua de los movimientos para que estos se conviertan en un acto reflejo consciente de su posición. Los ejercicios se prepararán en el nivel elemental y medio, dinámicos para que los niños no sientan que se agobian y al ver excesiva dificultad pierdan el interés por algo que tenían ilusión y entusiasmo.

3.4- NIVEL AVANZADO

Aparte de todo lo anterior: - Se repetirán los ejercicios a gran velocidad, para tener control y dominio del cuerpo. - Se dominará la técnica mediante coreografía, unas propuestos por el profesor y otras

por los alumnos, iniciando así, la parte creativa, musical y técnica de los alumnos. - Se tratará el sonido sus diferencias y cualidades para desarrollar la capacidad

creativa y artística en cuanto a: 1.- Intensidad: sonido fuerte, flojo, en relación a movimientos pesados o ligeros. 2.- Duración; sonido corto, movimiento contenido, sonido largo, movimiento libre. 3.-Altura; agudo, grave. 4.-Pulsación rápida-lenta; diferenciación de cada momento de la música para adecuar los diferentes pasos.

- Práctica del masaje como forma especial de interacción que favorece la unión,

reduce la tensión y la inquietud, y ayuda al desarrollo físico. - Se matizarán los palillos en relación a la música (sonido bajo y alto de las

castañuelas). - Se aprenderá el repertorio de escuela bolera propio del final del siglo XVII y XVIII.

15

- Se trabajarán los ejercicios del zapateado igual que en el nivel anterior, pero además:

1.- Matizando y acentuando los pasos. 2.-Jugando con el ritmo y los tiempos. 3.-Dominando el compás . - Conocimiento del vestuario típico para cada compás. - Amplio conocimiento de las danzas españolas regionales, procurando interpretarlos

con un estilo particular y teniendo en cuenta que muchas de ellas, por no decir todas, datan de siglos.

- Conocimiento de la música y el vestuario de cada una de ellas. En general, todo lo dicho anteriormente se consigue partiendo de la base de que el

profesor antes de preocuparse de” que enseñar” ha de considerar delante de quien está; debe ser receptivo, estar a la escucha y tener un repertorio no verbal suficientemente amplio para poder ajustarse a cada situación y a cada niño, comprendiendo que las necesidades del niño van cambiando según los niveles y las edades, o sea ,hay que ponerse a la altura del niño, hacer buen uso de nuestro cuerpo porque somos modelo para ellos, y bailar disfrutando y jugando con ellos porque es más motivador.