Escuela Modelo de Orizaba

16
Maestra por la Universidad de Salamanca, España. Responsable del Proyecto de Educación Cívica en Preescolar de la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ). Correo electrónico de la autora: [email protected] Antecedentes La primera "Escuela de Párvulos" o "Kindergarten" en México, fue fundada por el alemán Enrique Laubscher en el Puerto de Alvarado, Veracruz el día 7 de enero de 1881. Con la misma visión e igual sistema, Laubscher organizo, a partir de 1883, otras tres escuelas de párvulos: la primera y más importante de ellas fue la Anexa a la "Escuela Modelo" en Orizaba, posteriormente las de Jalapa y Coatepec, las tres en Veracruz. En sí, todos los establecimientos fundados por Laubscher se convirtieron con el tiempo en un estímulo para la creación de una serie de instituciones análogas en los demás estados de la República Mexicana. 1 Los gobiernos de los estados, así como el de la capital del país, al advertir la reforma educativa veracruzana, enviaron a Orizaba a diferentes personalidades para observar la marcha de la "Escuela Modelo" y la "Escuela de Párvulos". Entre los pedagogos que participaron y que posteriormente realizarían aportaciones importantes a la educación mexicana se cuentan: Carlos A. Carrillo, Luis E. Ruiz y Justo Sierra. De Jalisco fueron comisionados Rosa Navarro y Aurelio Ortega. Para finales de 1888, el ameritado educador don Enrique Laubscher fue invitado por el propio Gobernador, general don Ramón Corona Madrigal, a la ciudad de Guadalajara, pues era necesario que los destacados profesores jaliscienses conocieran las teorías educativas del maestro Federico Fröebel, recientemente implantadas por Laubscher en Veracruz. Para el gobernador Corona era de importancia la presencia en Guadalajara del afamado pedagogo, ya que una de sus primeras acciones había sido el promulgar un nuevo Reglamento de Instrucción Primaria; aunado a ello, estaba en preparación lo que más tarde sería la Ley Orgánica de Instrucción Pública, que fue puesta en vigor hasta junio

Transcript of Escuela Modelo de Orizaba

Page 1: Escuela Modelo de Orizaba

Maestra por la Universidad de Salamanca, España. Responsable del Proyecto de Educación

Cívica en Preescolar de la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ). Correo electrónico de la

autora: [email protected]

Antecedentes

La primera "Escuela de Párvulos" o "Kindergarten" en México, fue fundada por el alemán

Enrique Laubscher en el Puerto de Alvarado, Veracruz el día 7 de enero de 1881. Con la

misma visión e igual sistema, Laubscher organizo, a partir de 1883, otras tres escuelas

de párvulos: la primera y más importante de ellas fue la Anexa a la "Escuela Modelo" en

Orizaba, posteriormente las de Jalapa y Coatepec, las tres en Veracruz. En sí, todos los

establecimientos fundados por Laubscher se convirtieron con el tiempo en un estímulo

para la creación de una serie de instituciones análogas en los demás estados de la

República Mexicana.1

    Los gobiernos de los estados, así como el de la capital del país, al advertir la reforma

educativa veracruzana, enviaron a Orizaba a diferentes personalidades para observar la

marcha de la "Escuela Modelo" y la "Escuela de Párvulos". Entre los pedagogos que

participaron y que posteriormente realizarían aportaciones importantes a la educación

mexicana se cuentan: Carlos A. Carrillo, Luis E. Ruiz y Justo Sierra. De Jalisco fueron

comisionados Rosa Navarro y Aurelio Ortega.

    Para finales de 1888, el ameritado educador don Enrique Laubscher fue invitado por el

propio Gobernador, general don Ramón Corona Madrigal, a la ciudad de Guadalajara,

pues era necesario que los destacados profesores jaliscienses conocieran las teorías

educativas del maestro Federico Fröebel, recientemente implantadas por Laubscher en

Veracruz. Para el gobernador Corona era de importancia la presencia en Guadalajara del

afamado pedagogo, ya que una de sus primeras acciones había sido el promulgar un

nuevo Reglamento de Instrucción Primaria; aunado a ello, estaba en preparación lo que

más tarde sería la Ley Orgánica de Instrucción Pública, que fue puesta en vigor hasta

junio de 1889.

    El Reglamento de Instrucción Primaria de 1887 ponía énfasis en el carácter laico de la

educación, su gratuitad y obligatoriedad para los niños de seis hasta catorce años, clasificando

a las escuelas en tres rubros: maternales o de infantes, de niños y de adultos. Mientras que la

Ley Orgánica de Instrucción Pública, que convirtió en mandato el Reglamento de 1887,

disponía que la educación elemental fuera laica, gratuita y obligatoria y la educación secundaria

y profesional fueran gratuitas y voluntarias.

    Es importante resaltar que la doctrina educativa y las experiencias que Laubscher

expuso durante la Junta Educativa que se celebro en el Liceo de Varones, que contó con

la presencia del gobernador Corona, contribuyeron para la fundación de algunas

"escuelas de párvulos", así como a la actualización de los planes de estudio de las

escuelas elementales y del sistema de capacitación del profesorado jalisciense.

Page 2: Escuela Modelo de Orizaba

La Escuela de Párvulos o Kindergarten

La "Escuela Modelo" y la "Escuela de Párvulos" de Orizaba tuvieron excelentes

repercusiones en toda la República. De inmediato, como consecuencia de ello, Baranda

y Sierra, dos grandes políticos de la educación en la época porfiriana, tomaron a su

cargo la orientación política y social de la enseñanza y, por consecuencia directa, se

convocó a todos los gobiernos de los estados para prestar mayor atención a la

educación.

    La acción política de Justo Sierra2 como funcionario de la educación se tradujo en el

nacimiento de importantes instituciones pedagógicas como las escuelas normales, las

escuelas de párvulos, las escuelas de práctica docente, así como el restablecimiento de

algunas universidades. Así también, esta acción política impulsó la realización de los

Congresos de Instrucción, en los que se aprobaron desde los planes de estudio

tendientes a desarrollar las facultades del educando, hasta los libros de texto, los

métodos de memorización y los castigos. El "Primer Congreso Nacional de Instrucción"

se llevó a cabo de diciembre 1889 a marzo de 1890; el segundo, de diciembre de 1890, a

febrero de 1891.

Hacia el año en 1870 la compañía lancasteriana empezó a decaer. Para esas fechas el país había fijado ya los grandes objetivos de la educación nacional contenidos en las leyes orgánicas de educación en 1867 y 1869. Surgía ya la nueva corriente de la pedagogía mexicana. Tal es el caso de la Escuela Modelo de Orizaba fundada por Enrique Laubscher, quien preconizaba los principios de la enseñanza objetiva; en 1895 se incorporó a esta obra el pedagogo suizo Enrique C. Rébsamen. Para él, la educación tenía como fin último la libertad y debía servir a los intereses nacionales.    Al intentar este repaso histórico, no se pretende desde luego, reiterar lecciones de historia de la educación sabidas por todo maestro. El interés reside en revisar a partir de esos años cómo van surgiendo algunas de las tesis que fundamentan el normalismo. Asimismo en valorar cómo estas ideas van perfilando un discurso y ciertas imágenes que habrán de prevalecer, durante un prolongado período, en la concepción del maestro y la forma como la sociedad percibe y valora la función docente.    La trayectoria de Enrique C. Rébsamen en la educación está estrechamente ligada con el impulso que hizo posible la fundación de las primeras escuelas normales, pensadas ya con la intención específica de preparar los cuadros para la enseñanza, a la vez que se les consideraba como los cuerpos colegiados capaces de sustentar y dictar la doctrina pedagógica y las bases científicas que normarían el desarrollo de la educación, principalmente en las instituciones públicas.    Estos propósitos son explícitos en las palabras de Rébsamen, para él, la educación resultaba indispensable en la consolidación de la unidad nacional, la cual no sería posible sin antes instruir al pueblo. Había que liberarlo mediante la instrucción para que existieran bases de lo que él preconizaba como la unidad intelectual y moral. Pero esta virtual redención de las masas por la vía de la educación requería de un extraordinario esfuerzo, dado el carácter incipiente del sistema educativo. Rébsamen, afirmaba convencido...

"El secreto está en la educación de las masas populares y el factor principal en las escuelas normales; pero, ¿qué entiendo por escuela normal?... ¿El plan de estudios para formar sabios, el edificio elegante y los gabinetes repletos de material escolar, las bibliotecas apretadas por gruesos volúmenes o el brillante profesorado desfilando majestuosamente como el cortejo de un rey? No, señores, nada de eso. Vais a oírme, ¡Escuchad!... Lo que caracteriza a la escuela normal es la

Page 3: Escuela Modelo de Orizaba

aplicación teórico-práctica de la doctrina para formar hombres y para formar ciudadanos, y esta doctrina como tal, debe ser científica y debe ser práctica".1

    Sin duda, la notable obra de Rébsamen al fundar la Academia Normal con cursos de perfeccionamiento para profesores se constituyó en un importante semillero de eminentes maestros, a los cuales en buena medida se debe el antecedente del Normalismo mexicano. Ellos fueron voceros y propagadores de este impulso pedagógico fundando instituciones semejantes, la Escuela Normal de Jalapa en 1885, la Escuela Normal de la Ciudad de México en 1887, en cuyo proyecto trabajó Ignacio M. Altamirano. Posteriormente surgen las Escuelas Normales de Ciudad Victoria, de Coahuila, de Querétaro, de Colima, donde desde 1885 funcionaba ya la Normal para señoritas; la de Guanajuato, Sonora, Morelia. Para el año de 1900, funcionaban en el país 45 escuelas normales. En 1901, el presidente Porfirio Díaz nombró a Rébsamen Director General de Enseñanza Normal.    Con estas líneas puede ubicarse ya el origen del Normalismo Mexicano.

Enrique Laubscher

ENRIQUE LAUBSCHER

Nació en Wachenheim, Baviera, Alemania, en 1837. Murió en la ciudad de México, en 1890.

Estudió en la Escuela Normal de kaiserslautern y en la Universidad de Halle. Ejerció como

profesor en Alemania y en 1872 se trasladó a nuestro país estableciéndose en la región

veracruzana de los Tuxtlas, en donde trabajó como maestro, después fue director del colegio

"Esperanza" del puerto de Veracruz, pasando luego a Alvarado.

A partir de sus experiencias previas y sus conocimientos pedagógicos, introdujo una serie de

reformas a la enseñanza, entre las cuales destacaron: la proscripción de la enseñanza mutua

(de tipo lancasteriano) y la implantación del método simultáneo; la abolición de la instrucción

memorística y la substitución por clases orales, objetivas y experimentales; la introducción del

fonetismo, de ejercicios físicos y juegos recreativos; la promoción del Kindergarden para

atender a niños pequeños; el establecimiento de talleres y prácticas agrícolas.

Con el apoyo del gobierno del estado, en 1883 fundó la Escuela Modelo de Orizaba, en donde

puso en práctica sus ideas y recursos pedagógicos, principalmente la enseñanza objetiva.

Asociado con Rébsamen, estableció la Academia Normal para profesores en Orizaba, con

cursos teórico-prácticos que beneficiaron no solamente a los docentes de la región, sino

también a muchos otros que llegaron de lejanos lugares.

Distanciado de Rébsamen, pasó a México como director de la primaria anexa a la Escuela

Normal fundada en 1887. Fue invitado por diferentes entidades para reorganizar la enseñanza,

pasando entonces a Chihuahua en 1889 donde ocupó cargos directivos y estableció nuevas

cátedras acordes con las reformas que en esa época se producían en materia de pedagogía.

No pudo cumplir una encomienda similar en Oaxaca, ya que en el camino a esa ciudad le

sorprendió la muerte.

En su obra escrita destacan: Escribir y leer y Guía del maestro de aritmética para los

pequeños.

Page 4: Escuela Modelo de Orizaba

    Entre los docentes jaliscienses se despertó un vivo interés por aprender los nuevos

procedimientos y por conocer los temas tratados en dichos congresos,3 incluso, se encargó del

extranjero la literatura pedagógica correspondiente, textos que fueron traducidos al castellano.

En 1902, se envió nuevamente a Orizaba, Veracruz, otra comisión, a cuyo frente iba María de

Jesús Romo de Vivar y Pimienta (Jesusita), con el fin de observar y hacer los estudios

correspondientes acerca de los métodos pedagógicos fröebelianos y los programas de estudio

que para esas fechas, tanto Laubscher como Enrique Conrado Rébsamen, ya habían

implantado en la reciente Academia Normal de Orizaba, pues era urgente transformar la

operatividad y el significado pedagógico de las normales existentes en Guadalajara.4

    Lo anterior marcó la pauta para el establecimiento de una "sección de párvulos" en las

escuelas primarias anexas a la Normal de Varones y a la Normal de Mujeres, que se ubicaban

en el Liceo de Niñas,5 pues era necesario que los futuros profesores contaran con ese tipo de

establecimientos para realizar su prácticas docentes. Cinco años más tarde se decretó que la

instrucción normal debía contar con la asignatura de Técnica de educación preescolar.

    De hecho, para 1904, se establecieron a nivel nacional, de manera definitiva los

"Kindergarten" o "Escuelas de Párvulos" como anexos a las escuelas normales. Bajo está

reforma, los gobiernos de los estados y la Normal de la capital se dedicaron a fundar dichos

planteles o a perfeccionar la organización de los ya existentes, a fin de que éstos llegarán a ser

verdaderos centros de práctica docente de los futuros profesores.

    Tan luego como tomó posesión del gobierno de Jalisco el coronel Miguel Ahumada,6

procedió a reorganizar el sistema educativo jalisciense y, para tal fin, emitió otra Ley Orgánica

de Instrucción Pública, que derogó todas las disposiciones anteriores considerándolas

obsoletas y, por lo tanto, incompatibles con los esfuerzos realizados en los ámbitos educativos,

sociales y políticos de la época.

    La Enciclopedia temática de Jalisco comenta que "...de profundo significado en la obra

educativa del gobierno del coronel Ahumada, fue la intervención de la profesora María de Jesús

Romo de Vivar y Pimienta, que posteriormente, en octubre de 1909, se convertiría en la esposa

del coronel Ahumada". A esta ilustre maestra se le reconoce el haber promovido, a nivel

nacional, los programas oficiales de fomento a la primaria y a los kindergarten.7

    En 1907, con el fin de atender los servicios pedagógicos de las recientes instituciones

preescolares, la maestra Jesusita Romo de Vivar fue nombrada inspectora general de

educación en Jalisco. En 1910, con motivo de los festejos del "Centenario de la Proclamación

de Independencia", se inauguró en Guadalajara la "Escuela Modelo Miguel Ahumada", que

contaba con una planta completa de instrucción primaria y una sección especial para la

enseñanza preescolar.

    Con el propósito de fundamentar con mayor conocimiento de causa la enseñanza

pedagógica nacional, el gobierno mexicano procedió a enviar a algunas maestras a Europa y

Estados Unidos de Norteamérica para que observaran las escuelas elementales y los

kindergarten que funcionaban bajo las influencias pedagógicas de Federico Fröebel, Enrique

Page 5: Escuela Modelo de Orizaba

Pestalozzi y María Montessori, pues era importante en un primer momento promover en la

República los diversos sistemas y prácticas educativas que en esos países ya se realizaban; de

igual manera, era necesario conocer las disciplinas correspondientes para instituir los

programas pedagógicos que requerían las normales establecidas en el país. Entre las maestras

que viajaron podemos contar a Berta Von Glümer, enviada a New York en 1907, y a Rosaura

Zapata, quien fue a Europa en 1908, cada una acompañada de su grupo de colaboradores,

quienes más tarde encabezarían lo que se conoció en México como Misiones Culturales, cuyo

objetivo era contribuir a modificar la educación con nuevos programas concretos y claros.

    En los años subsiguientes, en algunos estados del país surgen asociaciones de "misiones

pedagógicas", como la conformada en Guadalajara en 1933 con el nombre de "Sociedad de

Educadoras Rosaura Zapata".

    El éxito obtenido con el nuevo tipo de educación estimuló a Estefanía Castañeda para editar

una revista periódica denominada Kindergarten y cuyo número inicial apareció en 1907. La

publicación abarcó diferentes temáticas que iban desde la técnica de la educación preescolar

hasta otros temas de igual importancia sobre contenidos pedagógicos. En sí, la publicación

impulsó el desarrollo de muchas de las instituciones preescolares que se establecieron en el

país, pero sobre todo, sus artículos fueron el sustento de la más pura y avanzada doctrina

pedagógica.

    En los años posteriores al inicio de la revolución (1913-1914), dada la situación económica,

política y social que vivía el país, el "kindergarten" estuvo a punto de ser suprimido. Sin

embargo, en años subsecuentes a ésta y debido a la transformación social que el país sufrió, la

educación preescolar hace una reflexión de sus valores y su campo de acción y cambia la

denominación de "kindergarten" por la de "jardines de niños".

    A partir del régimen de general Diéguez, en 1915 se reorganizó la enseñanza de los

"jardines de niños" en Jalisco. Se constituyó la Dirección General de Instrucción Infantil; se

crearon secciones de enseñanza preescolar en varias escuelas del estado y se actualizó el

sistema de inscripción del Jardín de Niños anexo a la "Escuela Modelo Miguel Ahumada".

Además, el gobernador Diéguez alentó la construcción, en los barrios pobres de la ciudad, de

unas escuelas especiales para los niños de corta edad a las que se les denominó "escuelas

infantiles". El objetivo primordial de dichos planteles era el cuidado de los menores, ya que

cada vez, más madres de familia se integraban a la vida productiva del país. La primera

institución de éste tipo en prestar sus servicios fue la del barrio de "La Capilla de Jesús", la

segunda se estableció en el anexo al Hospicio Cabañas. Al termino del gobierno interino de

Tomás López Linares, de junio de 1916 a mayo de 1917, se construyo otra escuela más,

dedicada a la educación infantil.

    Manuel M. Diéguez, en su informe de gobierno de febrero de 1919, da cuenta significativa de

la educación en Jalisco. En su comparecencia ante la Legislatura estatal abordó, entre otras

cosas, los cambios metodológicos que las escuelas estatales deberían realizar, es decir, de los

principios fröebelianos que hasta ese momento se llevaban, a la implantación de los métodos

de la maestra italiana María Montessori.8

Page 6: Escuela Modelo de Orizaba

    Es evidente que el gobernador Diéguez supo rodearse de un prominente grupo de

intelectuales de ideas revolucionarias, con Manuel Aguirre Berlanga a la cabeza, y de maestros

vanguardistas como los profesores Abel Ayala, Aurelio Ortega y Átala Apodaca, los cuales

favorecieron y apoyaron la labor educativa jalisciense, a pesar de que en el gobierno de

Castellanos Tapia se criticó el sistema educativo implantado por Diéguez; la crítica de

Castellanos aseguraba que pretender seguir los métodos de enseñanza aplicados en el

régimen diéguista era aspirar a un fin, sin disponer de los medios pertinentes para lograrlo.

    El gobierno de Diéguez, a través de su Dirección General de Instrucción Pública, reclasificó

las escuelas primarias en cuatro categorías: escuelas superiores elementales, de orientación

técnica; escuelas elementales, de orientación económica; escuelas infantiles, y escuelas de un

sólo maestro.

    Durante el gobierno de Castellanos Tapia se suprimió la Dirección General de Instrucción

Pública y en su lugar se establecieron: el Consejo de Educación Pública y la Junta Directiva de

Instrucción Primaria, las cuales fueron unificándose o cambiando de nombres, de acuerdo con

los intereses de los gobernadores en turno, hasta llegar a lo que es hoy la Secretaría de

Educación Jalisco.

    El 8 de julio de 1921, se creó la Secretaría de Educación Pública (SEP) y unos meses

después, el titular de dicha Secretaría, licenciado José Vasconcelos,9 procedió a reorganizar la

enseñanza en todo el país. Con ese propósito se nombraron delegados de la SEP, que tuvieron

la encomienda de organizar la enseñanza federal. En Jalisco el primer delegado fue el profesor

Braulio Rodríguez. En 1923, se acordó establecer en los estados, direcciones en lugar de

delegaciones. El primer director de Educación Federal en el estado fue el profesor Hilarión

Ruvalcaba.

    En el período de Vasconcelos, las "Misiones Culturales", que recorrían todo el país,

incluyeron grupos de educadoras con los propósitos de fomentar el interés por la educación

preescolar y la fundación de jardines de niños. Para esas fechas se enfatizaba que los

lineamientos del programa preescolar debían variar de acuerdo con las condiciones de cada

región, pero, sobre todo, se hacía hincapié en la importancia de una educación integral y en las

dimensiones biológicas, psicologías y sociales de los niños.

    En 1922, bajo el sustento del gobierno federal se fundó en Guadalajara la "Escuela Tipo

Ramón Corona", ubicada en la esquina sureste de las calles de Liceo y Juan Álvarez; anexo a

ella se creó el primer jardín de niños del sistema federal, de triste memoria, pues fue

suspendido en 1934.

    Simultáneamente, en 1926, al ponerse en práctica el Sistema Nacional de Enseñanza, la

Secretaría de Educación Pública, creó la Inspección General de Jardines de Niños. Con el fin

de alcanzar sus objetivos, se establecieron los "principios metodológicos fröebelianos", en los

que el juego y la naturaleza eran la mejor guía y norma de la acción educativa.

    De entre los medios educativos utilizados destaca la gimnástica musical y coral, para cultivar

en buena forma las facultades físicas de los párvulos y contribuir a perfeccionar el sentimiento

estético; ello sin dejar de lado, la conversación, el dibujo, el modelado, la moral y la educación

Page 7: Escuela Modelo de Orizaba

cívica, que ayudarían a la transformación de los niños en hombres honrados y virtuosos;

también se usaron actividades manuales, rigurosamente graduadas, como: picar, coser,

entrelazar, tejer, doblar y recortar, como juegos destinados a ejercitar la mano, los sentidos y la

inteligencia de los niños.

    Durante el gobierno de J. Gpe. Zuno Hernández se gestionó ante la federación que la sep

abriera nuevos planteles escolares, ya que en esa época el gobierno estatal sostenía 775

escuelas primarias, mientras que la federación sólo una: la "Escuela Tipo Ramón Corona". La

gestión fue cumplida con gran éxito, ya que en poco tiempo se fundarían, a cargo del gobierno

federal, cerca de 240 planteles de educación primaria, de los cuales, la mayoría, contaron con

un anexo para los niños de edad preescolar.

    En 1930, la "Escuela de la Acción" contribuyó, en gran medida, a reorganizar el nivel

preescolar. La actividad escolar se extendió a otras manifestaciones de la vida infantil mediante

los trabajos manuales y agrícolas, los juegos y excursiones, la asignatura moral y las artes

como principios de acción.

    Para 1931, las "Misioneras Culturales" implementaron cursos por correspondencia para los

docentes interesados en la enseñanza preescolar y, en 1932, se llevaron a cabo en la ciudad

de Guadalajara una serie de cursos para el perfeccionamiento profesional.

    El Curso de Jardín de Niños estuvo a cargo de la profesora María Helena Chanes; algunos

de los temas tratados en él sirvieron para conocer diversos aspectos interesantes de la

organización y el funcionamiento de los organismos destinados a los niños. El resultado de está

jornada ayudó ha organizar el funcionamiento y la metodología de los jardines de niños que

fucionaban en la "Escuela Tipo Ramón Corona", la "Escuela Normal", el "Hospicio Cabañas" y

el anexo a la "Escuela Modelo". Se contó, además, con el apoyo y participación de Rosaura

Zapata.10

    Los vínculos de amistad entre las participantes y el interés despertado durante el Curso de

Perfeccionamiento trajo por consecuencia el nacimiento, en 1933, de la "Sociedad de

Educadoras Rosaura Zapata", quienes a su vez, unieron esfuerzos para la fundación de otros

dos jardines de niños anexos: el de la Escuela No. 26 y el de la Escuela No. 31.

    En 1935, durante la presidencia del general Lázaro Cárdenas del Rió, siendo secretario de

Educación Pública Ignacio García Telles, gobernador de Jalisco don Everado Topete y director

general de Educación Salvador Gálvez, se inicia la construcción de otra serie de locales

destinados a jardines de niños, pero ahora ya no en los barrios pobres sino dentro de los

parques públicos de la ciudad; la finalidad era hacer vivir a los niños dentro de en un ambiente

puro y con la mayor tranquilidad, tomando en cuenta la naturaleza física, moral e intelectual de

los niños y aprovechando las experiencias que ellos adquirían en su hogar y en su entorno

social.

    El 2 de septiembre de ese mismo año, el gobierno federal funda en Guadalajara su segundo

jardín de niños, el cual se ubicó en la calle 40, en una finca marcada con el número 144 del

Sector Libertad con el nombre de "Rosaura Zapata"; fue designada directora de ese plantel la

profesora María Jaime Franco, quien fungiría, en 1945, como inspectora de la primera Zona de

Page 8: Escuela Modelo de Orizaba

Preescolar en Jalisco.

    La política educativa del general Lázaro Cárdenas, hubo de poner en práctica la nueva

orientación pedagógica enunciada en el Artículo 3º Constitucional encaminada a la

federalización de la enseñanza.

    En los primeros 3 años del régimen cardenista se elevó el número de las instituciones

preescolares. En el ámbito rural, la Secretaría de Educación Pública, funda algunos otros

jardines de niños en los municipios de Ahualulco, Tonalá, Zacoalco y poco después en San

Luis Soyatlán, Tuxpan y en Los Altos. Todos ellos costeados enteramente por la federación.

    A partir de 1938, los jardines de niños se incorporaron a la Dirección de Salubridad y

Asistencia Infantil con el fin de prestar atención a los requerimientos asistenciales de la niñez

mexicana.

    En Jalisco, el gobernador Everardo Topete con el fin de unificar criterios expidió la orden de

que las instituciones preescolares pasaran al recién creado Departamento de Asistencia Social

Infantil los cuales fueron nuevamente reintegrados a la Secretaría de Educación Pública en el

año de 1942.

    Uno de los primeros pasos de la Dirección de Salubridad y Asistencia Infantil, fue enfocar la

atención hacia las educadoras de las diversas entidades federativas, ya que ellas prestaban su

servicio sin ninguna preparación. Por ello, uno de los afanes se enfocó a organizar, en la capital

del país, unos cursos especiales que se llevaron a cabo en las vacaciones de verano e invierno

de 1939.

    Más tarde, con el objetivo de despertar el interés de la comunidad, la Dirección de Asistencia

Infantil solicitó a los diferentes jardines de niños establecidos en el país, la conformación de la

"Sociedad de Madres de Familia" cuyo propósito era ya no sólo el mejoramiento educativo de

dichas instituciones, sino además, continuar con el mejoramiento de la vida del niño en el

hogar. En Guadalajara fue tal el interés despertado, que las madres de familia y la comunidad

en general ofrecieron a las educadoras desde locales, mobiliario y materiales, a fin de

conseguir la implantación de otros jardines de niños.

    Fue precisamente en la época del gobernador Topete y bajo las orientaciones del profesor

Salvador Gálvez, quien fungía como director de educación, cuando se instituyó finalmente la

enseñanza preescolar en el estado de Jalisco.

    Los programas fueron instrumentados por el profesor Gálvez y las maestras Hermelinda

González Blanco y Engracia Herrera, quienes fueron, posteriormente, las primeras inspectoras

del nivel estatal en Jalisco.11 Esa misma instancia fundó otros planteles en la ciudad de

Guadalajara como el "Centro Escolar Basilio Vadillo", en 1938, que fue una de las primeras

edificaciones levantadas en pabellones para atender a los alumnos, dividido en ciclos y grados

de instrucción, así también el "Obreros de la Experiencia" y el "Abel Ayala". Igualmente se

implementaron nuevos jardines de niños anexos a la "Escuela de Oblatos", a la escuela

"Colonia Ferrocarril" y uno más, anexo al Templo de la Concepción.12 Además se construyeron

otros cinco jardines de niños en los jardines públicos de la ciudad.

Page 9: Escuela Modelo de Orizaba

    En 1943, al tomar posesión

de la gubernatura del estado el

general Marcelino García

Barragán, quien habría de

desempeñarse hasta el 16 de

febrero de 1947, la acción

educativa se vio notoriamente

influenciada por las ideas

pedagógicas del profesor

Salvador Manuel Lima García,

nombrado jefe del

Departamento Cultural del

estado.

    Durante el gobierno del

general Marcelino García

Barragán, éste nombra a su

sobrina Virginia García

Barragán y a la profesoras

Aurora Sánchez de Rovelo

como inspectoras del nivel

preescolar de Jalisco.

   A la toma de posesión de

García Barragán, Jalisco

contaba con 18 jardines de

niños; un año después el

gobernador informaba de la creación de nuevas instituciones preescolares, las cuales fueron en

aumento durante el gobierno de Jesús González Gallo. Para 1953, al termino del mandato de

González Gallo, Jalisco contaba con 21 jardines de niños. A partir de 1959, en la época de

Yáñez, los jardines de niños se fueron incrementando poco a poco, tanto los del sistema

federal como los estatales.

    Las dos tablas que hemos incluido tienen como objetivo dar una visión de la creación de los

jardines de niños en Jalisco.

    La Tabla I, presenta el reporte estadístico correspondiente al nivel preescolar del sistema

estatal de 1951 a 1981.13 La Tabla II, incluye los datos de los subsistemas federal y estatal por

ciclos escolares14 de 1981/82 a 1992/93.

    Actualmente y de acuerdo a la Estadística Educativa de inicio de cursos 2000-2001 de la

Secretaría de Educación Jalisco, existen en el estado de Jalisco 3,366 instituciones públicas

dedicadas a la educación preescolar para niños y niñas de 3, 4 y 5 años de edad.

    Se imparte la educación preescolar, además de la modalidad general, en otras cuatro

modalidades:

Tabla I. Reporte estadístico del nivel Preescolar

Sistema Estatal (1951-1981)

AñoJardines

de NiñosAño

Jardines

de NiñosAño

Jardines

de Niños

1951 20 1961 28 1976 68

1952 20 1962 29 1977 75

1953 21 1963 30 1978 92

1954 23 1964 30 1979 121

1955 23 1965/70

No se

cuen-

ta

c/informa-

ción.

1980 149

1956 23 1971 41 1981 176

1957 23 1972 43

1958 24 1973 51

1959 25 1974 55

1960 28 1975 58

Page 10: Escuela Modelo de Orizaba

    1. General Coordinado (alternativas). Se brinda a las localidades rurales, no atendidas por

el sistema regular ni por el

sistema CONAFE. Esté se

otorga a través de personal

becado, egresado de

centros de enseñanza de

los niveles de bachillerato y

técnico profesional.

    2. CENDI (Centro de

Desarrollo Infantil). Que

cumplen la función de

guarderías, como

continuidad de la

educación inicial.

    3. Indígena. Es impartido en localidades consideradas de población indígena, otorgándose

servicio bilingüe, de acuerdo con el programa educativo del nivel.

    4. CONAFE. Es impartido en localidades rurales que no cubre el sistema regular, a través de

estudiantes egresados de centros de enseñanza técnica, mediante becas.

    A partir de los datos anteriores podemos afirmar que hoy, a principios del siglo XXI, la misión

de la educación preescolar se ha fortalecido y se han alcanzado grandes beneficios a favor de

la niñez jalisciense. Las realidades de nuestro estado, las necesidades y las investigaciones

pertinentes han sustentado la educación que actualmente requiere la sociedad, así como la

creación de las instituciones preescolares, llamadas jardines de niños.

Notas

1. La educación preescolar en México. Un acercamiento teórico. SEP. México, 1988. p. 104.

2. Justo Sierra fue nombrado, en 1901, subsecretario de Instrucción Pública; y, en 1905,

ministro de ese ramo; puesto que desempeñó hasta 1911.

3. Ramón Corona designó como su representante ante el Primer Congreso Nacional de

Instrucción a Luis Pérez Verdía.

4. Ramón Corona, en 1887, sentó las bases para el establecimiento de la Normal de Mujeres

en el Liceo de Niñas y la Normal de Varones, la cual inicio sus labores hasta 1892.

5. En 1904 las dos normales se fusionaron con el nombre de Escuela Normal Mixta y, en 1911,

de nuevo volvieron a separarse para unirse nuevamente en 1934 con el nombre de Escuela

Normal de Jalisco.

6. El coronel Miguel Ahumada Saucedo, gobernó Jalisco del primero de marzo de 1903 hasta

enero de 1911.

7. Enciclopedia temática... Op. cit. p 77.

8. Enciclopedia temática... Op. cit. p. 86.

9. José Vasconcelos fue secretario de Educación Pública del 2 de octubre de 1921 al 2 de julio

de 1924.

Tabla II. Datos de los subsistemas federal y estatal.

Ciclos escolares de 1981/82-1992/93

CicloJardines

de NiñosCiclo

Jardines

de NiñosCiclo

Jardines

de Niños

81/82 715 85/86 2,074 89/90 2,326

82/83 1,285 86/87 2,327 90/91 2,420

83/84 1,489 87/88 2,358 91/92 2,550

84/85 1,998 88/89 2,352 92/93 2,631

Page 11: Escuela Modelo de Orizaba

10. AHSEP. Dirección de Misiones Culturales. Cursos por correspondencia. Cuestionarios.

1931. Exp. 58, caja 64 y Exp. 7, caja 86. Cita realizada por Sonia Ibarra y Oscar García

Carmona en Ochenta años de educación pública federal en Jalisco. SNTE. Guadalajara, 2000.

p. 137.

11. Enciclopedia... Op. cit. p. 99.

12. Ochenta años de... Op. cit. p. 141.

13. Enciclopedia... Op. cit. p. 128.

14. María Luisa Chavoya y otros. Perfil educativo en Jalisco. Universidad de Guadalajara.

Guadalajara, 1997. p. 66.

Bibliografía

SECRETARÍA de Educación Pública. La educación preescolar en México. Un acercamiento

teórico. SEP. México, 1988.

GOBIERNO del Estado de Jalisco. Enciclopedia temática de Jalisco. Gobierno del Estado de

Jalisco (Tomo V). Guadalajara, México, 1992.

IBARRA Ibarra, Sonia y Oscar García Carmona. Ochenta años de educación pública federal en

Jalisco. SNTE. Guadalajara, 2000.

CHAVOYA, María Luisa y otros. Perfil educativo en Jalisco. Universidad de Guadalajara.

Guadalajara, México, 1997.