ESCUELA LOS TRIGOS - Comunidad Escolar · 2017-08-14 · Para ello nuestra escuela postula un...

12
Departamento de Educación – Ilustre Municipalidad de Ovalle 1 Proyecto Educativo Institucional ESCUELA LOS TRIGOS Haga clic aquí para escribir texto. Período 2017 - 2018

Transcript of ESCUELA LOS TRIGOS - Comunidad Escolar · 2017-08-14 · Para ello nuestra escuela postula un...

Page 1: ESCUELA LOS TRIGOS - Comunidad Escolar · 2017-08-14 · Para ello nuestra escuela postula un sistema académico basado en el método constructivista, en donde el alumno debe explorar

Departamento de Educación – Ilustre Municipalidad de Ovalle

1

Proyecto Educativo Institucional

ESCUELA LOS TRIGOS

Haga clic aquí para escribir texto.

Período 2017 - 2018

Page 2: ESCUELA LOS TRIGOS - Comunidad Escolar · 2017-08-14 · Para ello nuestra escuela postula un sistema académico basado en el método constructivista, en donde el alumno debe explorar

Departamento de Educación – Ilustre Municipalidad de Ovalle

2

I.- IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

ESTABLECIMIENTO : ESCUELA LOS TRIGOS

DIRECTOR(A) : CLAUDIA SAAVEDRA YAÑEZ R.B.D : 911-3 MODALIDAD : RURAL NIVELES QUE ATIENDE : 1° - 3° - 6° DIRECCIÓN : CAMINO PÚBLICO S/N COMUNA : OVALLE TELÉFONO : 983195816 CORREO ELECTRÓNICO : CLAU.SAA HOTMAIL .COM II.- INTRODUCCIÓN – JUSTIFICACIÓN

Deben expresar el propósito y/o justificación para la elaboración y/o modificación del Proyecto Educativo Institucional, lo cual favorecerá la comprensión del presente documento institucional. Deben identificar a los actores partícipes del proceso de elaboración, como estamentos en la modificación y/o actualización del PEI, la forma en que se organizaron, y el nivel de participación de cada uno de ellos. Este requerimiento se sustenta en que a mayor nivel de participación de la comunidad educativa, mayor es la posibilidad de compromiso en el funcionamiento del establecimiento y en el proceso de enseñanza aprendizaje de nuestros estudiantes. Es necesario el identificar la forma en que se realiza o realizará la difusión del presente instrumento, la vigencia, y los motivos, procedimientos y periodos de posibles cambios.

III.- ANÁLISIS SITUACIONAL A) ANTECEDENTES DEL ENTORNO: Descripción del contexto en el cual se encuentra inserto el establecimiento educacional, lo cual lo identifica y a su vez impacta en el actuar diario de los diferentes actores del proceso educativo. Pueden considerar aspectos geográficos, los cuales ofrecen oportunidades y dificultades para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, de las trayectorias educativas y del desarrollo de la actividad diaria de las familias que componen la comunidad educativa. Además, pueden incluir la vinculación e interacción que existe con el medioambiente, por ejemplo la realidad de comunidades ecológicas, o también programas sociales.

Page 3: ESCUELA LOS TRIGOS - Comunidad Escolar · 2017-08-14 · Para ello nuestra escuela postula un sistema académico basado en el método constructivista, en donde el alumno debe explorar

Departamento de Educación – Ilustre Municipalidad de Ovalle

3

Puede considerar aspectos socioeconómicos, los cuales aportarán información relevante sobre el presente de la comunidad, mediante la identificación de niveles educacionales de padres y/o apoderados, situación laboral, empleabilidad, sectores productivos predominantes, oportunidades de mejora en la calidad de vida de los alumnos, etc. Por último, pueden incluir en el análisis y descripción, aspectos culturales del entorno, ya que la vida de los alumnos no solo acontece dentro de la escuela, liceo o colegio, sino que se nutre día a día mediante la interacción con su entorno. Para orientar la descripción de los aspectos antes señalados, pueden emplear interrogantes como:

¿Qué aspectos del entorno actualmente inciden en el proceso de enseñanza aprendizaje?

¿Cómo aprovechamos aspectos del contexto en nuestro día a día? B) RESEÑA HISTÓRICA:

Esta unidad educativa se encuentra ubicada al suroeste de la ciudad de Ovalle, a una distancia de 54

kilómetros.

En el trascurso del tiempo esta escuela fue mejorando su infraestructura, iniciándose de adobe y

madera, en el año 2009 se ganó un proyecto de construcción de una escuela nueva que cuenta con

una sala de clase amplia, comedor y cocina, un baño para minusválido con una oficina para director y

con su baño incluido todo conectado a alcantarillado y fosa séptica, en el 2010 se inaugura la nuevas

dependencia y se comienza a trabajar allí. En la actualidad, contamos con una matrícula efectiva de 3

alumnos distribuidos en un curso combinado atendido por un docente encargado de escuela.

En el año 2011 se entregan dos equipos computacionales para el uso de los estudiantes los cuales son

instalados en la sala de clases, un data show, un telón para la proyección de imágenes, una impresora

multifuncional, un notebook para el uso del docente encargado de la escuela y software educativos,

estos bienes entregados a través del programa ENLACES. La incorporación al proyecto de la LEY

SEP ha permitido ampliar la gama de aportes técnicos de la escuela, implementación deportiva,

contándose con equipamiento de aula proporcionado por la empresa ARQUIMED entre el cual es

posible mencionar un carro de recursos para las ESCUELAS MULTIGRADO RURALES,

capacitación de un monitor para potenciar al docente en el uso eficiente del recurso material y la

entrega de nuevas estrategias que permitan el adecuado proceso de enseñanza aprendizaje.

Con el aprovechamiento del entorno mediato de la escuela, el estudiante puede desarrollar múltiples

actividades que lo ayudan a comprender de mejor manera los aprendizajes logrados en la escuela,

instándolo a la superación e inculcando en él el compromiso del cuidado del medio natural que lo

rodea. C) PROPUESTA PEDAGÓGICA – ENFOQUE PEDAGÓGICO:

La escuela Los trigos es un establecimiento de educación básica rural multigrado con cursos

distribuidos entre 1° y 6° año, que centra su quehacer pedagógico en la formación de personas

capaces de enfrentarse al mundo contemporáneo de forma exitosa, con las habilidades,

Page 4: ESCUELA LOS TRIGOS - Comunidad Escolar · 2017-08-14 · Para ello nuestra escuela postula un sistema académico basado en el método constructivista, en donde el alumno debe explorar

Departamento de Educación – Ilustre Municipalidad de Ovalle

4

conocimientos y destrezas necesarias para surgir como ciudadano confiable, con valores y con un

acervo cultural que le permitan desenvolverse en una sociedad cada vez más competitiva.

Para ello nuestra escuela postula un sistema académico basado en el método constructivista, en donde

el alumno debe explorar sus conocimientos para lograr generar aprendizajes significativos, usándose

una metodología de trabajo grupal, en donde el docente debe ser un guía del proceso de enseñanza

aprendizaje.

Desde el punto de vista curricular se están aplicando los planes de estudios propuestos por el

MINEDUC y, con ellos, las ADECUACIONES CURRICULARES. Este sistema nos permite

redirigir los procesos educacionales de forma que cada estudiante sea y se sienta capaz de estructurar

sus aprendizajes a través de acciones colectivas e individuales, con sistemas de evaluación acordes a

las realidades individuales y colectivas, con un sistema de planificación pedagógica diaria lo que

permite retroalimentar los aprendizajes deficitarios y que se transformen en un verdadero aporte a la

educación de los niños y niñas que atendemos. Dentro de este ámbito también se debe destacar la

inclusión de aquellos estudiantes que presentan problemas de aprendizajes, siendo ellos derivados

para ser evaluados por la Psicóloga del Proyecto de Integración comunal.

La evaluación de los aprendizajes se basa principalmente en procesos, con instancias evaluativas

formales como pruebas o controles escritos y con un sistema de evaluaciones colectivas, en donde los

alumnos se evalúen entre ellos (coevaluación), se generen instancias de autoevaluación de

aprendizajes y con ello los alumnos se sientan partícipes de estos procesos.

Para obtener aprendizajes significativos se postula un sistema de trabajo basado en la investigación,

la consulta de textos informativos, la búsqueda de información relevante, todo ello apoyado por la

introducción de las tecnologías y el uso de la biblioteca de aula, para que se transformen en

estudiantes lectores (en una primera instancia) y posteriormente puedan usar los recursos como un

medio de consulta de sus inquietudes e intereses. Esta acción permite desarrollar un sistema de

trabajo dual, en donde el alumno adquiere un conocimiento en el aula y lo refuerza con el proceso de

consulta y análisis de la información en la biblioteca.

Con los recursos provenientes de la Ley SEP la escuela ha podido adquirir una serie de materiales y

equipos tendientes a apoyar la labor docente, generándose instancias de capacitación individual y

colectiva, a través de los talleres de microcentro, que potencia la capacidad del educador, mejorando

los aprendizajes de los estudiantes, permitiéndose con ello lograr aprendizajes acordes al espíritu de

la normas educacionales comunales y nacionales.

Los talleres de libre disposición que se han propuesto en la escuela tienden a apoyar al alumno y a la

alumna en áreas de interés artístico – cultural.

El modelo escuela abierta centrada su acción en dar las oportunidades para que los alumnos

participen del medio que los rodea, valorándolo, instándolo a generar acciones de preservación de su

identidad local y nacional llevándolos a ser un agente de difusión del conocimiento y tradiciones

populares.

Todas estas acciones pedagógicas nos han permitido lograr en los alumnos el sentido de aprender del

medio, aprender de si mismo, aprender de sus pares y transformar al docente en un guía de

aprendizajes. IV.- MARCO FILOSÓFICO CURRICULAR – IDENTIDAD

A) VISIÓN:

Page 5: ESCUELA LOS TRIGOS - Comunidad Escolar · 2017-08-14 · Para ello nuestra escuela postula un sistema académico basado en el método constructivista, en donde el alumno debe explorar

Departamento de Educación – Ilustre Municipalidad de Ovalle

5

- QUEREMOS FORMAR NIÑOS Y NIÑAS CAPACES DE SER INCORPORADOS AL MUNDO GLOBALIZADO CON VALORES BIEN DEFINIDOS Y CONCIENCIA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE. B) MISIÓN

- QUEREMOS EDUCAR NIÑOS Y NIÑAS INTEGROS QUE SEAN CAPACES DE

VINCULARSE EN EL MUNDO GLOBALIZADO ACTUAL Y SER RESPETUOSO CON EL

MEDIO AMBIENTE. C) PRINCIPIOS DE IDENTIDAD SER UNA ESCUELA AMBIENTALISTA Y DEPORTIVA D) PERFIL DEL ESTUDIANTE NUESTROS ALUMNOS PROVIENEN DE FAMILIAS VULNERABLES, DE UN SECTOR RURAL APARTADO DE LA COMUNA DE OVALLE , SUS PADRES SON PERSONAS CON ESTUDIOS DE ENSEÑANZA BÁSICA INCOMPLETA, CARECEN DE CONECTIVIDAD A INTERNET. SON ALUMNOS MUY RESPETUOSOS Y CON ALTAS PERPECTIVAS DE SER GRANDES PROFESIONALES EN EL FUTURO. V.- ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL A) ORGANIGRAMA: El organigrama corresponde a una forma gráfica de expresar la estructura organizativa del establecimiento, presentado niveles de autoridad, coordinación, asesoría y apoyo. Debemos además considerar en dicho organigrama a los alumnos y alumnas, siendo ellos uno de los principales actores del proceso educativo. La estructura del mismo es decisión de la comunidad educativa, recordando que este es una referencia para la toma de decisiones y el desarrollo de actividades diarias. B) PERFILES POR CARGO: PADRES Y APODERADOS: LOS PADRES Y APODERADOS DE NUESTROS ALUMNOS SON PERSONAS VULNERABLES, CON ESTUDIOS DE ENSEÑANZA BÁSICA INCOMPLETA, VIVEN EN LUGARES APARTADOS EN EL SECTOR RURAL DE LA COMUNA DE OVALLE. SE DEDICAN AL CULTIVO Y COSECHA DE LIMONES Y TRABAJOS ESPORÁDICOS DE TEMPOREROS EN LAS LOCALIDADES CERCANAS A NUESTRA LOCALIDAD. ADEMÁS ESTÁN COMPROMETIDOS CON APOYAR EN LA TOMA DE DESICIONES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Y CON UNA PERPECTIVA DE QUE SUS HIJOS SEAN SUPERIOR A ELLOS EN EL MUNDO ACTUAL.

Page 6: ESCUELA LOS TRIGOS - Comunidad Escolar · 2017-08-14 · Para ello nuestra escuela postula un sistema académico basado en el método constructivista, en donde el alumno debe explorar

Departamento de Educación – Ilustre Municipalidad de Ovalle

6

CONSEJO ESCOLAR: LOS INTEGRANTES DE NUESTRO CONSEJO ESCOLAR ESTAMOS COMPROMETIDOS EN APOYAR LAS GESTIONES INSTITUCIONALES DE LA ESCUELA, COMO TAMBIÉN ANALIZAR, APROBAR O SUGERIR IDEAS DE LOS PROYECTOS INTERNOS DE LA ESCUELA. COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR: LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR SON PERSONAS CON VALORES Y PRINCIPIOS BIEN DEFINIDOS, COMPROMETIDOS CON RESPETAR LAS NORMAS SUGERIDAS POR LOS ALUMNOS PARA LOGRAR APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS Y UNA SANA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA. C) PARTICIPACIÓN ORGANIZACIONAL: Deben presentar las instancias de participación organizacional del establecimiento, considerando para cada una de ellas:

Descripción de funcionamiento, integrantes y funciones.

Rol en el establecimiento y/o en la formación de los estudiantes. Además, para el caso del Consejo Escolar, deben considerar el carácter, en base a la normativa legal vigente.

Momentos en los que se reúne.

Respecto a las instancias de participación, estas pueden ser:

Centro de Alumnos.

Centro de Padres y Apoderados.

Consejo de Profesores.

Consejo Escolar.

Equipo de Gestión. Dada la realidad de cada establecimiento, pueden incorporar otras diferentes a las presentadas. Lo relevante es tratar con la comunidad las diferentes formas en que participan del proceso de enseñanza aprendizaje. Pueden orientar la definición de instancias de participación y sus características a través de las siguientes interrogantes:

¿Quiénes se hacen partícipes en la organización de nuestro establecimiento?

¿Qué oportunidades de participación entregamos a los diferentes estamentos?

¿De qué forma participan los estamentos en nuestro establecimiento?

IV.- DIAGNÓSTICO

A) COBERTURA DE ENSEÑANZA AÑO 2017 (Para la definición del diagnóstico, se pueden incorporar antecedentes referidos a la cobertura de enseñanza ofrecida en el establecimiento, lo cual facilitará el conocimiento y comprensión de la realidad educativa por parte de los diferentes integrantes de la comunidad) (La nómina de especialidades, corresponde a un antecedente sugerido para identificar el carácter técnico profesional del establecimiento y las opciones por las que se puede optar)

NIVEL CURSO N° DE CURSOS MATRÍCULA

Educación Parvularia NT1

Page 7: ESCUELA LOS TRIGOS - Comunidad Escolar · 2017-08-14 · Para ello nuestra escuela postula un sistema académico basado en el método constructivista, en donde el alumno debe explorar

Departamento de Educación – Ilustre Municipalidad de Ovalle

7

NT2

Educación Básica 1°

2° 1 1

4° 1 1

Educación Media CH 1°

Educación Media TP 3°

MATRÍCULA TOTAL 2

NÓMINA DE ESPECIALIDADES (Solo educación Media Técnico Profesional)

SECTOR ECONÓMICO ESPECIALIDAD MENCIÓN

(cuando corresponda)

B) ANTECEDENTES ACADÉMICOS (Se sugiere considerar antecedentes académicos, mediante evaluaciones externas, sin quitar la posibilidad de incorporar las evaluaciones internas, dichos antecedentes permiten visualizar el estado de metas comprometidas por el establecimiento, niveles de complimiento respecto a cobertura curricular, y/o respuesta al proceso de enseñanza aprendizaje. Se sugiere emplear a lo menos antecedentes de mínimo tres años consecutivos para definir análisis) C) ANTECEDENTES DE EFICIENCIA INTERNA (Se sugiere considerar antecedentes sobre la eficiencia interna, para facilitar la comprensión del análisis FODA que implementa el establecimiento, respaldando a su vez el desarrollo de estrategias de intervención. Para efectos de comparación y análisis, se recomienda emplear datos de por lo menos tres años consecutivos)

2012 2013 2014 2015 2016 2017

N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Matrícula 3 3 3 3 3 2

Page 8: ESCUELA LOS TRIGOS - Comunidad Escolar · 2017-08-14 · Para ello nuestra escuela postula un sistema académico basado en el método constructivista, en donde el alumno debe explorar

Departamento de Educación – Ilustre Municipalidad de Ovalle

8

Aprobados 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 2 100

Reprobados - - - - - - - - - - - -

Retirados - - - - - - - - - - - -

Titulados (Solo TP)

D) ANÁLISIS FODA (Podemos entender el análisis FODA como un instrumento que permite identificar la situación organizacional interna y externa, ante la posibilidad de planificar estratégicamente el actuar del establecimiento, requiriendo para ello la participación de la comunidad educativa) (Cuando trabajen el análisis FODA, deben enfocar su análisis a las áreas de proceso y resultado del modelo de gestión, también empleado en los Planes de Mejoramiento Educativos. Además, durante el proceso de elaboración, pueden apoyar su trabajo mediante el documento “Qué es y cómo aplicar un diagnóstico FODA”, elaborado por Fundación Chile, a través de Gestión Escolar.)

Fortalezas

En el presente recuadro deberán describir las fortalezas del establecimiento, enumerándolas, considerando el uso de conceptos que permitan la comprensión de los diferentes actores educativos. Podemos entender las fortalezas como potencialidades materiales, humanas, curriculares, administrativas, entre otras, de vital importancia para el funcionamiento y desarrollo del establecimiento. Además, podemos considerar aspectos correctos del funcionamiento, según referentes internos y externos. Debemos recordar que las fortalezas son de carácter interno del establecimiento.

Debilidades

En el presente recuadro deberán describir las debilidades del establecimiento, enumerándolas, considerando el uso de conceptos que permitan la comprensión de los diferentes actores educativos. Podemos entender las debilidades como deficiencias materiales, humanas, curriculares, administrativas, entre otras, que limitan el funcionamiento y desarrollo del establecimiento. Además, podemos considerar aspectos que vuelven vulnerable al establecimiento, sus procesos internos y el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Debemos recordar que las debilidades son de carácter interno del establecimiento.

Oportunidades

En el presente recuadro deberán describir las oportunidades del establecimiento, enumerándolas, considerando el uso de conceptos que permitan la comprensión de los diferentes actores educativos. Podemos entender las oportunidades como todas las posibilidades de desarrollo que tiene la institución, encontrándose en el contexto de la comunidad local, nacional e internacional, a nivel geográfico cultural, social, político y económico. Debemos recordar que las oportunidades son de carácter externo al establecimiento, no controlables, pero sí posibles de aprovechar.

Page 9: ESCUELA LOS TRIGOS - Comunidad Escolar · 2017-08-14 · Para ello nuestra escuela postula un sistema académico basado en el método constructivista, en donde el alumno debe explorar

Departamento de Educación – Ilustre Municipalidad de Ovalle

9

Amenazas

En el presente recuadro deberán describir las amenazas del establecimiento, enumerándolas, considerando el uso de conceptos que permitan la comprensión de los diferentes actores educativos. Podemos entender las amenazas como situaciones evaluadas como negativas por la institución, las cuales atentan con el funcionamiento y desarrollo de la misma, obstaculizando el logro de objetivos y metas internas. Las amenazas se encuentran en el contexto de la comunidad local, nacional e internacional, a nivel geográfico cultural, social, político y económico. Debemos recordar que las amenazas son de carácter externo al establecimiento, no son controlables, debemos definir estrategias para minimizar su impacto.

E) ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN FODA Luego de identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, a través del análisis FODA, corresponde establecer las estrategias de intervención, las cuales culminan con la definición de objetivos estratégicos en cada área del Modelo de Gestión. En respuesta al FODA, se proponen cuatro tipos de estrategias, las cuales se describen a continuación:

Estrategias Ofensivas: Corresponde a la suma de las Fortalezas y Oportunidades. Se expresa a través del uso de las fortalezas del establecimiento para potenciar las oportunidades que ofrece el contexto. Puede orientarse preguntando ¿En qué medida la fortaleza nos permite obtener mejores ventajas de una oportunidad?

Estrategias Defensivas: Corresponde a la suma de las Fortalezas y Amenazas. Se expresa a través del uso de las fortalezas del establecimiento para disminuir el impacto de las amenazas. Pueden orientarse empleando la interrogante ¿En qué medida la fortaleza nos permite contrarrestar una amenaza?

Estrategias de Reorientación: Corresponde a la suma de las Debilidades y Oportunidades. Se expresa a través del impacto de las debilidades en la el aprovechamiento de las oportunidades. Pueden orientarse mediante la pregunta ¿En qué medida una debilidad nos impide obtener mejores ventajas de una oportunidad?

Estrategias de Supervivencia: Corresponde a la suma de las Debilidades y Amenazas. Se expresan a través de la potenciación entre Debilidades y Amenazas, las cuales dificultan el funcionamiento del establecimiento, por lo cual requieren definir cambios. Pueden apoyarse a través de la pregunta ¿En qué medida una debilidad nos impide contrarrestar una amenaza?

Las estrategias de intervención son seleccionadas según las necesidades de la comunidad educativa, efectuándose preferentemente estrategias ofensivas, defensivas y de reorientación. Teniendo definida la estrategia de intervención, se procede a definir objetivos estratégicos. VII.- MARCO OPERATIVO.

Page 10: ESCUELA LOS TRIGOS - Comunidad Escolar · 2017-08-14 · Para ello nuestra escuela postula un sistema académico basado en el método constructivista, en donde el alumno debe explorar

Departamento de Educación – Ilustre Municipalidad de Ovalle

10

A) OBJETIVOS ESTRATÉGICOS (Los objetivos estratégicos expresan los cambios propuestos por la institución, para lograr a mediano o largo plazo. Estos den ser evaluables, mientras mantienen relación y coherencia con la misión, visión y propuesta pedagógica. .

ÁREA DE GESTIÓN OBJETIVO

LIDERAZGO -Incentivar a padres , apoderados y comunidad escolar a participar en las diversas actividades generadas por el establecimiento. - Consolidar un plan de mejora para la elaboración de un plan estratégico que defina prioridades, metas y estrategias para mejorar la toma de decisiones en la gestión educativa.

GESTIÓN PEDAGOGICA - Participar en talleres que faciliten la aplicación de módulos integrados. - Introducir innovaciones pedagógicas, utilizando tecnología de informática multimedia, comunicaciones e Internet, para la generación y activación de impactos positivos en el aprendizaje escolar. - Perfeccionar un sistema de monitoreo de la cobertura curricular en el establecimiento educacional para identificar a tiempo a los estudiantes con dificultades sociales, afectivas y conductuales en riesgos de desertar para apoyarlos y asegurar su continuidad en el sistema en los niveles de enseñanza de la escuela.

CONVIVENCIA ESCOLAR - Respetar manual de Convivencia Escolar. - Programar reuniones con equipo convivencia escolar. - Participar en actividades culturales y medio ambientales con otros establecimientos multigrados. - Organizar encuentros y participar activamente en eventos deportivos, culturales y medio ambientales para consolidar la buena convivencia escolar, con otras escuelas y comunidad en general.

RECURSOS - Solicitar a la Sep. y sostenedor, la compra de recursos didácticos, material fungible y no fungible para favorecer el aprendizajes de los alumnos (as) en todas las asignaturas, de los diferentes niveles de la escuela.

RESULTADOS - Alcanzar buenos estándares en los resultados de aprendizaje. - Alcanzar buenos resultados educativos. - Avanzar hacia un proceso de mejoramiento continuo junto a los establecimientos educacionales del Microcentro.

B) METAS INSTITUCIONALES:

Page 11: ESCUELA LOS TRIGOS - Comunidad Escolar · 2017-08-14 · Para ello nuestra escuela postula un sistema académico basado en el método constructivista, en donde el alumno debe explorar

Departamento de Educación – Ilustre Municipalidad de Ovalle

11

ÁREA DE GESTIÓN METAS

LIDERAZGO - Lograr la participación de un 90 % de padres y apoderados y comunidad en las actividades extra programáticas programadas por el establecimiento educacional. - Lograr que se cumpla en un 80% el plan de la gestión educativa.

GESTIÓN PEDAGOGICA - Compartir experiencias con pares en reuniones de Microcentro. - Adquisición de sofwort educativos y mejorar la conexión a internet. - intercambiar experiencias significativas de aprendizajes en el microcentro con todos los docentes del grupo.

CONVIVENCIA ESCOLAR - Realizar actividades planificadas. - Participación del 100%de apoderados y comunidad en talleres de Convivencia Escolar. - Programar en forma colectiva actividades de interés en microcentro. - Planificar encuentros artísticos culturales y medio ambientales

RECURSOS - Lograr la compra en un 100% de los materiales solicitados, para el logro de los aprendizajes significativos de los estudiantes.

RESULTADOS - Elevar el nivel de progreso en las diversas asignaturas o ejes. - Desarrollar las habilidades y conocimientos de los estudiantes en las asignaturas evaluadas. - Trabajar de manera conjunta ,articulada y progresiva las etapas del PME-SEP.

VIII.- SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A) SEGUIMIENTO Deben describir el proceso de seguimiento a la implementación del Proyecto Educativo Institucional, explicitando cantidad mínima de sesiones de trabajo en base al cotejo de los Planes de Acción, del cumplimiento de metas, de la participación, entre otros. Las sesiones de trabajo deberán contar con actas que respalden el trabajo realizado y la participación. De ello se desprende la necesidad de realizar difusión del proceso de seguimiento, dando a conocer estados de avance y posibles modificaciones de implementación, la opción de generar informes según responsabilidades es de completa autonomía del establecimiento. Para orientar el proceso de seguimiento podemos emplear las siguientes interrogantes:

Page 12: ESCUELA LOS TRIGOS - Comunidad Escolar · 2017-08-14 · Para ello nuestra escuela postula un sistema académico basado en el método constructivista, en donde el alumno debe explorar

Departamento de Educación – Ilustre Municipalidad de Ovalle

12

¿Por qué es necesario realizar seguimiento al Proyecto Educativo Institucional?

¿Quiénes deben participar del Seguimiento?

¿El seguimiento se realiza al inicio, durante o al finalizar la implementación del Proyecto Educativo Institucional?

¿Cuántas veces debemos reunirnos para dar cuenta del proceso de seguimiento?

¿De quién o quiénes es la responsabilidad de realizar seguimiento?

¿De qué forma podemos dar a conocer el proceso de seguimiento a la comunidad educativa?

B) EVALUACIÓN Deben definir el proceso de evaluación del Proyecto Educativo Institucional, respecto a la implementación, correspondiendo esto al paso previo a la modificación y actualización, siendo el insumo principal. El formato de evaluación, la definición de indicadores de evaluación y el uso de cuenta pública como herramientas para dicho proceso son de completa autonomía del establecimiento. Deben recordar que es necesario definir el proceso de evaluación, el plazo máximo para ser realizado, la participación, el respaldo mediante acta de sesión y el establecer el mecanismo más efectivo para difundirlo ante la comunidad educativa. Para orientar la definición del proceso de evaluación del Proyecto Educativo Institucional podemos emplear las siguientes interrogantes:

¿Para qué evaluamos nuestro Proyecto Educativo Institucional?

¿Quiénes deben participar?

¿Cuándo debemos realizar el proceso de evaluación?

¿Cómo podemos incentivar la participación en este proceso?

¿Cómo difundiremos en la comunidad el resultado del proceso de evaluación?

¿En qué podría influir la evaluación del Proyecto Educativo Institucional actual?