ESCUELA DE PADRES

19
CEIP. GUADARRAMA CURSO 2010-2011

description

ESCUELA DE PADRES

Transcript of ESCUELA DE PADRES

Page 1: ESCUELA DE PADRES

CEIP. GUADARRAMA CURSO 2010-2011

Page 2: ESCUELA DE PADRES

NO EXISTEN PADRES PERFECTOS PERO HAY UN MILLÓN DE MANERAS DE SER BUENOS PADRES.

El curso pasado, el Equipo Directivo y el Equipo de Orientación del C.E.I.P Guadarrama, organizaron una serie de charlas de formación dirigidas a las

familias de los alumnos del centro. En vista de la buena aceptación que tuvo esta iniciativa se decidió darle continuidad.

A continuación os detallamos los temas tratados y damos las gracias a todos los padres/madres que han asistido a la vez que os animamos a que

participéis en años posteriores.

LUGAR: COLEGIO GUADARRAMA

Page 3: ESCUELA DE PADRES

DÍA : JUEVES

HORA: de 10:00 a 11:00 h.

SESIONES,CONTENIDO Y FECHAS

PRIMERA SESIÓN: jueves 4 Noviembre

HÁBITOS DE AUTONOMÍA, ALIMENTACIÓN, SALUD E HIGIENE

Abordaremos todos aquellos aspectos relacionados con el desarrollo de hábitos de autonomía personal en nuestros hijos, y su importancia a la hora de conseguir

llevar una vida sana.

SEGUNDA SESIÓN: jueves 27 Noviembre

¿CÓMO, CUANDO, PORQUÉ Y CON QUÉ DEBEN JUGAR MIS HIJOS?

El niño se desarrolla y aprende jugando. El papel de la familia en la orientación, supervisión y fomento del juego es fundamental en su educación. Pautas para un

consumo responsable.

Page 4: ESCUELA DE PADRES

TERCERA SESIÓN: jueves 16 Diciembre

MI HIJO APRENDE A VIVIR EN FAMILIA

Abordaremos los estilos de vida familiar, costumbres, organización… y aprenderemos a comunicarnos con nuestros hijos.

CUARTA SESIÓN: jueves 20 Enero

MANUAL PARA FAMILIAS DESESPERADAS

Aprenderemos técnicas de relajación y autocontrol para aplicar en familia, destinadas a mejorar el clima familiar y a conseguir un ambiente propicio para el

aprendizaje y las relaciones personales.

QUINTA SESIÓN: jueves 24 Febrero

¿SOY BUEN PADRE? PAUTAS ESENCIALES PARA EDUCAR A NUESTROS HIJOS

En esta sesión veremos todo lo relacionado con pautas de educación, límites y consecuencias del comportamiento. Normas, premios y castigos.

Page 5: ESCUELA DE PADRES

SEXTA SESIÓN: jueves 24 Marzo

¿CÓMO AYUDAR EN LOS ESTUDIOS A NUESTROS HIJOS?

Trataremos lo fundamental que es para progresar en la vida escolar, adquirir unos adecuados hábitos de estudio, y debatiremos sobre cuál es nuestro papel como

padres.

SÉPTIMA SESIÓN: jueves 14 Abril

ANIMACIÓN A LA LECTURA

La lectura es una herramienta imprescindible en las sociedades modernas, además de un placer enriquecedor. Desde el colegio se trata de fomentar su práctica

habitual. ¿Cómo podemos colaborar como padres en esto?

OCTAVA SESIÓN: jueves 12 Mayo

PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Para terminar y pensando en el futuro trataremos de introducir una serie recomendaciones sobre cómo abordar el tratamiento de algunos temas de interés.

Page 6: ESCUELA DE PADRES

LA SALUD es el estado completo de bienestar físico, mental, social y emocional, y no solo la ausencia de enfermedades.

Implica cubrir necesidades: ♣ Afectivas/emocionales ♣ Sanitarias ♣ Nutricionales ♣ Sociales ♣ culturales

¿QUE ASPECTOS INFLUYEN EN LA SALUD?/CREAR HABITOS DE:

1º.- HIGIENE

♣ HIGIENE PERSONAL/ASEO DIARIO, Cuando son pequeños podemos utilizar la hora del baño como un momento de juego y relación. Posteriormente se ira creando un hábito de autonomía

♣ LAVARSE LAS MANOS: antes y después de las comidas, después de utilizar el baño, después de jugar…., el objetivo es prevenir infecciones

♣ HIGIENE BUCAL: CEPILLADO DE DIENTES/ HILO DENTAL después de cada una de las comidas. No abusar de “chuches”

♣ HIGIENE EN EL VESTIDO:. Ropa limpia, cambio de ropa diariamente, calzado cómodo y transpirable, no demasiado pequeño ni grande

♣ PRESTAR ATENCION A: ojos, oídos, uñas, limpieza de la cabeza….. ♣ HIGIENE POSTURAL: Aprende a sentarte correctamente: espalda recta, descansar

correctamente en la silla, sofá, cama, colgarse correctamente la mochila. Organizar la mochila, no sobrecargarla con cosas innecesarias

2º.- ALIMENTACION

CONDICIONA: • DESARROLLO COGNITIVO, el rendimiento académico, los resultados escolares • DESARROLLO MOTOR

IMPORTANTE: ♣ Educar a “comer de todo”: todo tipo de alimentos desde pequeños ♣ Atender las necesidades de energía (periodo de gran actividad física). ♣ Cuidar el aporte de proteínas de muy buena calidad (carnes, pescados, huevos,

lácteos), pues las n e c e s i d a d e s son, proporciona l m e n t e , mayores que las de la población adulta.

♣ Iniciar en el hábito de un desayuno completo. ♣ Evitar el abuso de dulces, “chucherías” y refrescos. ♣ Dedicar el tiempo necesario para que el niño aprenda a comer disfrutando. ♣ Los escolares tienen que comer de todo, pues cuanta mayor variedad de alimentos

exista en su dieta, mayor es la posibilidad de que sea equilibrada y contenga los nutrientes que necesitan.

♣ Comer sólo lo que nos gusta es una mala práctica nutricional. ♣ Los menús del comedor nos pueden ayudar a organizar la alimentación del niño

La dieta mediterránea es el mejor ejemplo de alimentación saludable (aceite de oliva, pescado, legumbres, cereales, pan, frutas, verduras, yogur, frutos secos, sus distintas combinaciones dan lugar a numerosas recetas de alto valor gastronómico y nutritivo.. ).

La práctica del ejercicio físico, complementada con una alimentación saludable, es esencial para prevenir la enfermedad y promover la salud.

TRUCOS PARA UNA VIDA SANA

• Realiza 5 comidas diarias: desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena. • Come alimentos distintos durante el día:

♣ Necesito hidratos de carbono y grasas que me den energía para estudiar, jugar, respirar...

♣ Necesito proteínas, que son el material de construcción del cuerpo para crecer.

♣ Necesito vitaminas y minerales para que todo funcione bien y en orden. ♣ Necesito alimentarme para no ponerme malito.

• Bebe un montón de líquidos. • Come frutas y verduras... ¡5 al día! • Modera el consumo de grasas, azúcar y sal. ¡No comas chuches todos los días! • Disfruta comiendo, ¡comer es divertido! • ¡Muévete!... haz ejercicio todos los días. • Además, sé limpio, lávate las manos antes de las comidas.

EL SECRETO: UNA ALIMENTACIÓN VARIADA, EQUILIBRADA Y SUFICIENTE + EJERCICIO FÍSICO.

3º.- DESCANSO/SUEÑO

� Habitación y cama propia y adecuada. � Horario fijo y entre 8 y 11 horas (según la edad) � Silencio, confort, seguridad, relajación,... � Baño tibio antes de acostarnos nos relaja � Evitar:

♣ Programas de tv de violencia, sexo, miedo antes de acostarnos,... ♣ La tv o internet en el dormitorio. ♣ Cenas muy tarde, muy abundantes, grasas, saladas…, evitaran un descanso

adecuado ♣ Acostarnos muy tarde, estaremos desvelados y nos costara dormirnos.

� Si no se descansa bien: ♣ Escaso rendimiento durante el día. ♣ Cansancio, fatigabilidad, apatía, falta de atención ♣ Irritabilidad, estrés,...

Page 7: ESCUELA DE PADRES

4º.- EJERCICIO FISICO

♣ El ejercicio físico es un complemento esencial de la dieta saludable para promover la salud y proteger a la población infantil y adolescente de enfermedades que aparecen en la vida adulta.

♣ Educar en una vida activa. incorporar el ejercicio a las actividades de ocio y a evitar el sedentarismo (exceso de televisión, ordenador, juegos interactivos…

♣ La práctica del ejercicio físico es muy importante para luchar contra el exceso de peso y la obesidad.

EN DEFINITIVA FAVORECER LA ADQUISICION DE HABITOS SALUDABLES DESDE LA INFANCIA

j

OCIO Y TIEMPO LIBRE � Participar en actividades de ocio saludable

no abusar de ordenadores, videojuegos, etc..

� Dedicar el tiempo de ocio a actividades al aire libre, siempre que sea posible

� Reducir el numero de horas de visionado de TV

Seleccionar de manera critica los programas de televisión

� Saber que ver la TV y jugar con el ordenador o videojuegos excesivamente puede ser nocivo para la salud física ay mental

� Desarrollar la capacidad de juego en grupo y el respeto por las normas y reglas. Saber compartir juguetes y juegos con los demás

EN DEFINITIVA: generar alternativas, ocio saludable: actividades deportivas, danza, lectura, excusiones, etc..

.

HÁBITOS

EDUCATIVOS

SALUDABLES,

UTILIZACIÓN DEL

TIEMPO LIBRE Y DE

ANIMARLES A QUE HAGAN LAS COSAS POR SÍ MISMOS/AS. MANTENER UNA ACTITUD POSITIVA, PRESTARLES ATENCIÓN Y DARLES MENSAJES Y REFUERZOS POSITIVOS SU AUTONOMÍA LES DARÁ AUTOESTIMA. SU AUTONOMÍA LES HARÁ AUTODEPENDIENTES Y GESTORES DE SU PROPIA VIDA EN EL FUTURO. SER AUTODEPENDIENTES LES HARÁ SER PERSONAS LIBRES Y RESPONSABLES DE SU ESTILO DE VIDA FUTURO.

Page 8: ESCUELA DE PADRES

LA FAMILIA DESEMPEÑA VARIAS FUNCIONES RESPECTO A SUS HIJOS:

1. CUIDADO Y PROTECCION DE LOS HIJOS (Satisfacción de necesidades: fisiológicas, estima, pertenencia y amor, cuidado, seguridad……)

2. EDUCATIVA

3. SOCIALIZADORA: TRANSMITIR VALORES, NORMAS Y PAUTAS DE COMPORTAMIENTO. CONDICIONADO POR EL ESTILO EDUCATIVO DE LOS PADRES, LA COMUNICACIÓN….

A).- EL ESTILO EDUCATIVO DE LAS FAMILIAS

Variables que influyen: � GRADO DE CONTROL QUE EJERCEMOS SOBRE LOS HIJOS (castigos, retirada de

afecto, negociación….) � LA COMUNICACIÓN (razonamiento y dialogo o pautas impositivas) � EL GRADO DE MADUREZ QUE EXIGIMOS A NUESTROS HIJOS (autonomía,

sobreprotección en las decisiones) � AFECTO QUE DEMOSTRAMOS A LOS HIJOS

TIPOS DE ESTILOS EDUCATIVOS: autoritario, permisivo y democrático CARACTERISTICAS PADRES

CARACTERISTICAS HIJOS

PERMISIVO: Consideran que los hijos son buenos y saben qué tienen que hacer, no les plantean normas. Ausencia de control sobre el comportamiento de los hijos No hay una orientación dada por los padres, los hijos crecen sin pautas de conducta. Hay que darles todo lo que piden, especialmente aquello que los padres no pudieron tener. Tratan de evitar que sus hijos se enfrenten a las dificultades de la vida, y van quitándoles obstáculos. En los conflictos, los hijos siempre salen ganando. Actitud excesivamente tolerante. Se cede ante las exigencias de los hijos

PERMISIVO:A simple vista son niños alegres y vitales, pero si nos paramos a analizar su conducta en detalle, denotan:Inmadurez,Incapaces de controlar sus impulsos, hacen lo que quieren en todo momento (falta de control)Poco persistentes en la realización de las tareas, los compromisos

AUTORITARIO: La razón es siempre de los padres. Consideran que el respeto de los hijos proviene del temor, del miedo a la sanción/castigo Existe un control excesivo sobre los hijos, normas muy estrictas Los padres imponen las soluciones en los conflictos que se plantean, no tienen en cuenta los intereses y necesidades de sus hijos. Los padres dirigen y controlan todo el proceso de toma de decisiones, no tienen en cuenta los intereses y las necesidades de los hijos Critican a la persona ("eres un inútil"), no las acciones de la persona, lo que genera una baja autoestima. No suelen expresar abiertamente su afecto a los hijos.

AUTORITARIO: Baja autoestima Bajo autocontrol, aunque ante sus padres se muestren sumisos y obedientes Manifiestan conductas agresivas cuando no hay un control sobre ellos. Dificultades para establecer relaciones sociales Sentimientos de culpabilidad ante la imposibilidad de no cumplir los deseos de sus padres. Sentimientos de agresividad, de odio, al no sentir los hijos la suficiente autonomía personal. Conductas engañosas en los hijos para poder pasar el control de los padres.

DEMOCRATICO: Los padres consideran que se pueden equivocar en las decisiones como cualquier ser humano. Buscan y potencian que los hijos puedan aprender autónomamente y que saquen lo mejor de sí mismos. Ayudan en la búsqueda de soluciones equidistantes del abandono y de la sobreprotección Consideran que los problemas son un reto para la superación personal, razonamiento Las relaciones entre padres e hijos están presididas por el respeto mutuo y la cooperación. Plantean unas normas coherentes, no rígidas, basadas en una actitud dialogante Mantienen una relación cálida, afectuosa y comunicativa con sus hijos, al mismo tiempo que se muestran firmes y exigentes con ellos.

DEMOCRATICO: Alta autoestima Confianza en si mismos Persistentes en la realización de las tareas Autocontrol Interiorización de normas y valores sociales, aceptación de los mimos Desarrollan el sentido de responsabilidad asumen las consecuencias de sus actos Actitudes de cooperación, de toma de decisiones y respeto por las reglas

B).- LAS NORMAS Y LÍMITES SON NECESARIAS PORQUE:

AYUDA A PREDECIR LAS CONSECUENCIAS DE LAS ACTUACIONES. A tener puntos de referencia para actuar y a predecir las consecuencias de sus actos.

LES AYUDA A TENER UN BUEN CONCEPTO DE SÍ MISMO: Las normas les ayudan a portarse bien, a ser mejores personas. Todos los niños desean portarse bien porque les hace sentirse válidos y buenas personas. Cuando un niño se porta mal, aunque no lo manifieste abiertamente, se siente una mala persona y su autoestima se deteriora.

LES AYUDA A SENTIRSE SEGUROS Todos necesitamos puntos de referencia. Un camino por donde crecer ayuda a los niños a orientarse en su vida, le s ayuda a saber lo que pueden hacer y lo que no.

UN NIÑO SIN LÍMITES Y SIN NORMAS:

a) Presentará problemas de comportamiento en diferentes lugares.

b) Presentará dificultades de relación con los demás.

c) Será un niño inseguro en situaciones inhabituales. (No tiene un criterio claro de cómo comportarse).

COMO DEBEN SER LAS NORMAS:

1. Ser claras y concretas. Se le deben dar normas que entienda (nos aseguraremos que las entienden pidiéndoles que las repitan).

2. Referidas a aspectos básicos. (alimentación, recoger los juguetes….)

3. Formuladas en positivo. “habla en voz baja” en vez de “no grites” “anda” en vez de “no corras”.

4. Cuando hablemos con el niño es importante establecer un contacto visual con el.

5. Ser constantes.

6. Adaptadas a la edad del niño

Page 9: ESCUELA DE PADRES

7. La trasgresión de las normas debe tener una consecuencia inmediata: retirada de un refuerzo (un objeto de apego), un tiempo para pensar (rincón para pensar)….

8. La transgresión de las normas debe ir seguida de una disciplina positiva:

• Explicación de por qué ese comportamiento constituye un problema.

• Explicación de la regla transgredida.

• Oportunidad de aprender conductas apropiadas.

9. Cuando demos instrucciones al niño hacerlo no en voz muy alta, y tampoco hablar con el niño cuando este se encuentra en otra dependencia de la casa.

10. Es importante no repetir una norma varias veces (Si le damos una orden varias veces y el niño no la respeta, nos esta retando y desafiando. Imponer una sanción desde el primer momento en el que no cumple las instrucciones)

QUE HACER SINO CUMPLE LAS NORMAS

� No gritar, esto provoca nerviosismo � No entrar en discusiones, explicar porqué es importante, pero sólo una vez y de forma

previa � Aplicar la consecuencia manifestada desde un principio.

C).- COMUNICACIÓN

♣ VERBAL

♣ NO VERBAL: gestos, miradas, silencios

La comunicación nos permitirá:

♣ Establecer contacto con otras personas: hijos. ♣ Dar o recibir información (rendimiento escolar, normas que debe cumplir, intereses,

necesidades, sentimientos…). ♣ Expresar lo que pensamos.

La comunicación debe ser fluida

RECUERDA QUE APRENDEMOS POR:

� Imitación, “Los niños repiten lo que se les dice, pero hacen lo que ven”

� Por las consecuencias de la conducta,

♣ Cuando al hacer una cosa se consigue algo que nos gusta repetimos ese comportamiento.(premio)

♣ Cuando al hacer una cosa no conseguimos nada, olvidamos ese comportamiento.

UNIDAD DE ORIENTACION CEIP GUADARRAMA

CARRANQUE, TOLEDO

PAUTAS PARA MEJORAR LA

EDUCACION DE LOS HIJOS.

NORMAS Y LIMITES

Page 10: ESCUELA DE PADRES

¿Por qué es bueno que se relajen?

a) Para que su mente descanse y grabe lo aprendido.

b) Para que modifiquen su actitud y su comportamiento ante situaciones difíciles que le pueden surgir (ej. frustración).

� TODOS ESTAMOS SOMETIDOS A LEVES O FUERTES TENSIONES, LA VENTAJA ES QUE TODOS ESTAMOS AL ALCANCE DE PODER DESESTRESAR NUESTRO ORGANISMO, AYUDÉMONOS Y AYUDEMOS A OTRAS PERSONAS; CON LAS TECNICAS BÁSICAS DE RELAJACIÒN Y RESPIRACIÒN.

C.E.I.P. Guadarrama

FORMACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS

CURSO 2010/2011

“MANUAL PARA FAMILIAS DESESPERADAS

(TÉCNICAS DE RELAJACIÓN Y AUTOCONTROL”

Page 11: ESCUELA DE PADRES

¿Queaseo

¿Por qué hacemos esta sesión?

� Durante el crecimiento y desarrollo, estamos relacionándonos continuamente con muchas formas de ansiedad y tensión en nuestras actividades cotidianas.

� La gran sobrecarga de estímulos que vivimos todos cada día, incluidos los niños, nos lleva a un estado de tensión permanente.

� Existe cada vez más evidencia de que las personas pueden aprender a reducir sus grados de tensión a través de un procedimiento llamado “Relajación”. Con más éxito, cuanto antes se empiece

La relajación:

• Consiste en dejar el organismo sin tono muscular pero no solamente, sino sentir y percibir una sensación de tranquilidad y de liberación de tensión para llevar una vida más saludable sin que ello conlleve una pérdida de la autonomía y la personalidad.

Beneficios de la relajación en los niños:

1. Mejora la seguridad que tienen en sí mismos. 2. Se muestran más sociables y menos agresivos. 3. Incrementa la alegría y espontaneidad. 4. Se aprecian a sí mismos más y con mayor profundidad.

5. Al ser una tarea conjunta, refuerza la relación que

mantienen padres e hijos.

Existen dos clases de relajación:

• Física:

� Ejercicios de tensión – relajación. � Elongaciones. � Masajes. � Respiración.

• Mental:

� Sensaciones internas. � Visualizaciones imaginarias.

La ropa:

� No lleve prendas de vestir demasiado ajustadas que puedan interferir en el proceso de entrenamiento o que sean fuente de una tensión extra. Es importante el tema de las gafas, zapatos, sujetadores, lentes de contacto....

La postura:

� Sentarse y encontrar la posición más cómoda.

� Arrodillarse y sentarse sobre los talones.

� Tumbarse y probar posiciones diferentes.

Page 12: ESCUELA DE PADRES

NORMAS, RESPONSABILIDAD,

COLABORACIÓN, HÁBITOS...

Cuando los adultos nos preocupamos de guiar y

enseñar a nuestros hijos lo que tienen que hacer, el

modo de llevarlo a cabo y el por qué de su actuación,

les estamos ayudando a que desarrollen un buen

comportamiento.

UN BUEN COMPORTAMIENTO:

*COLABORACIÓN: Un niño que recoge sus juguetes y colabora

en las tareas domésticas, que ayuda a sus amigos cuando lo necesitan, que

comparte con los demás... no es un niño perfecto, sino un niño al que se le ha

enseñado la importancia de ayudar a los demás.

*RESPONSABILIDAD: Que nuestros hijos asuman las

consecuencias positivas o negativas de sus actos, les ayuda a valorar, pensar y

rectificar su comportamiento.

*DESARROLLO DE HÁBITOS: La aplicación de las normas

en las tareas cotidianas del día a día(sueño, higiene, alimentación...) ayuda a

Page 13: ESCUELA DE PADRES

nuestros hijos a estructurar el día, orientando su que hacer diario y

favoreciendo su independencia.

Ejemplo:

De O A 1 año: No existen normas explícitas. De 2 a 3

años: Norma: alimentación, sueño higiene.

De 3 a 6 años: Normas básicas.

POCAS PERO NECESARIAS: Debemos empezar por 3 o 4 normas e

incluso menos aun cuando se trate de los más pequeños. Ejemplos de posibles

normas:

-NORMAS BÁSICAS: para la

alimentación, sueño, higiene...

-NORMAS PARA HORARIOS:

comer, tareas escolares, para irse a la

cama, tiempo de juego...

-NORMAS CONVIVENCIA: para la

relación social, el respeto, de

comportamiento, de valores...

-NORMAS PARA EL

CUMPLIMIENTO DE TAREAS: escolares y del hogar.

La colaboración, responsabilidad y hábitos proporcionan SEGURIDAD en nuestros hijos, a la

hora de actuar.

Los padres son los primeros responsables de educar en hábitos, en colaboración y en

¿CÓMO PONER LAS NORMAS?

Page 14: ESCUELA DE PADRES

EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DEBE SER: de forma

continuada y sin que se manifiesten contradicciones entre los padres.

NO PODEMOS OLVIDAR A NUESTRO HIJO: Las características

personales, habilidades, posibilidades, gustos... de nuestro hijo/a, las

tendremos presentes a la hora de establecer las normas.

Ejemplo:

- Si a María(le apasiona jugar con su hermana), es conveniente que al

hacer su horario, tengamos en cuenta este tiempo de juego.

LAS NORMAS DEBEN SER CLARAS Y FÁCILES: para ello tendremos

en cuenta:

- LAS NORMAS SON CLARAS CUANDO: en ellas se

especifica; lo qué debe hacerse, el cómo debe y

cuales son las consecuencias positivas o

negativas.

- FACILES PARA EL NIÑO, cuando: le son

explicadas en términos simples y sencillos,

adaptados a su edad,

comprobando que han sido entendidas.

LAS NORMAS SON MEJOR ACEPTADAS, CUANDO SE CUENTA CON

ELLOS: tener presentes a nuestros hijos a la hora de definir normas, les

implica en su tarea, y les ayuda a entender el por qué y el para qué de estas.

Page 15: ESCUELA DE PADRES

NO DEBEMOS OLVIDAR QUE SOMOS EJEMPLO PARA ELLOS:

cuando una norma es común para todos y un miembro de la familia la

incumple, dicha norma perderá su eficacia. Ejemplo:

“Ante la norma de poner los pies en la mesa, el padre lo hace”

LAS NORMAS SERAN EFICACES: Cuando exista un procedimiento que

las haga cumplir y que verifique su cumplimiento.

Page 16: ESCUELA DE PADRES

CARTA DE UN HIJO A TODOS LOS

PADRES DEL MUNDO

☺<<No me des todo lo que te pido. A

veces te pido solo para ver hasta cuanto

puedo coger….

☺No me grites, te respeto menos

cuando lo haces, y me enseñas a mí

también, y yo no quiero hacerlo.

☺No me des siempre órdenes, si en

vez de órdenes a veces me pidieras las

cosas, yo lo haría más rápido y con más

gusto.

☺Cumple las promesas, buenas o

malas. Si me prometes un premio, dámelo.

☺No me compares con nadie,

especialmente con mi hermano o hermana.

Si tu me haces lucir mejor que a los

demás, alguien va a sufrir, y si me haces

lucir peor que a los demás, seré yo quien

sufra…

☺No cambies de opinión tan a

menudo sobre lo que debo hacer. Decide y

mantén esa decisión. Déjame valerme por

mí mismo. Si tu haces todo por mi, yo

nunca podré aprender.

☺Dejame valerme por mi mismo, Si tu

haces todo por mi, yo nunca podré

aprender.

☺No digas mentiras de mi ni me

pidas que las digas por ti, aunque sea para

sacarte de un apuro. Me haces sentir mal

y perder la fe en lo que dices. Cuando

haga algo que no es lo adecuado, no me

exijas que te diga porqué lo hice. A veces

ni yo mismo lo sé.

☺Cuando estás equivocado en algo,

admítelo y crecerá la opinión que yo tengo

de ti y me enseñarás a admitir mis

equivocaciones también.

☺Trátame con la misma cordialidad

y amabilidad con que tratas a tus amigos,

Page 17: ESCUELA DE PADRES

porque seamos familia eso no quiere decir

que no podamos ser amigos también.

☺No me digas que haga una cosa si

tu no la haces. Yo aprenderé y seré

siempre lo que tu hagas aunque no lo

digas. Pero nunca haré lo que tu digas y no

hagas.

☺No me digas “no tengo tiempo”

cuando te cuente un problema mío. Trata

de comprenderme y ayudarme.

☺Y quiéreme y dímelo. A mi me gusta

oírtelo decir, aunque tu no creas necesario

decírmelo

Page 18: ESCUELA DE PADRES

PAUTAS FAMILIARES FAVORECEDORAS DEL ESTUDIO

Para todos los niños y niñas de todas las edades:

* Crear un ambiente familiar y social estable, con unas buenas relaciones afectivas y que se interese por el mundo de la escuela y tareas a realizar en el hogar.

* Valorar la importancia del trabajo y del estudio como medio para mejorar y aprender.

* Procurar un lugar tranquilo, ventilado, silencioso, con mesa y silla adecuada, temperatura suave y luz natural.

* Ayudarles a organizar sus materiales de trabajo y a planificar el tiempo de estudio.

* Colaborar con la escuela a iniciar y consolidar el hábito de la lectura.

* A partir de la Educación Primaria, colaborar con la escuela

en la utilización de técnicas de lectura, subrayado, esquemas,

resúmenes y memorización.

C.E.I.P. Guadarrama. Carranque

FORMACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS

CURSO 2010/2011

“CÓMO AYUDAR A LOS HIJOS EN LOS

ESTUDIOS”

Page 19: ESCUELA DE PADRES

¿Queaseo

INTRODUCCIÓN: Se trata de conseguir en los niños unos hábitos de trabajo y unas técnicas de estudio que les capaciten para "aprender a aprender". No se trata sólo de retener muchos conocimientos y tener una gran información, sino de enseñar al niño a buscar la información directa o indirectamente, a retenerla, saberla manejar, utilizarla convenientemente y compartirla. Es perfeccionar el auto-aprendizaje para poderlo aplicar a cada nueva situación.

El estudio no puede dejarse a la libre elección del niño,

necesita de un aprendizaje de métodos y técnicas que por sí sólo

le es difícil de alcanzar.

CONDICIONES AMBIENTALES DEL ESTUDIO:

En su habitación o en un lugar tranquilo. La habitación debe ser: • Ventilada. • Mesa y silla con respaldo recto. No estudiar en la cama ni en

sillones ni sofá. • Silenciosa (sin ruidos, sin televisión, sin radio.......). • Temperatura suave (entre 20º C a 24º C). • La luz natural siempre que pueda. Si es artificial, mejor dos focos,

luz del techo más flexo (Luz azul) • A ser posible QUE SIEMPRE ESTUDIE EN LA MISMA

HABITACIÓN ¿CUANDO ESTUDIAR?

• Debe empezar siempre a la misma hora. • Tiempo: entre una hora y media a dos horas diarias. (Será

diferente según la edad y nivel escolar en el que se encuentre el niño). PROCURA ESTUDIAR SIEMPRE A LA MISMA HORA

¿CÓMO ESTUDIAR?

Organizar el material (Libros, cuadernos, apuntes). Tener todo a preparado antes de sentarse a estudiar. Tener cada cosa en su sitio es importante y da la sensación de seguridad y orden. Planificar el tiempo de estudio a través del horario personal. Utilizar libros y otros materiales.

Utilizar las técnicas de estudio que se irán aprendiendo

paulatinamente hasta conseguir su total aplicación en el tercer

ciclo:

• Lectura: Del conjunto del tema para tener un visión general.

• Segunda lectura, reposada, procurando detenerse en los párrafos más importantes.

• Subrayado: De los párrafos más importantes, procurando no abusar de él.

• Esquema: Hay que hacerlo ayudándose del subrayado.

• Resumen: El texto con palabras y frases propias asegurándose siempre de que reproduce fielmente el significado.

• Memorización: Es el proceso de fijar el texto a estudio.

EL AMBIENTE PERSONAL:

Hay una serie de factores que tienen que una gran influencia sobre el niño a la hora de conseguir un rendimiento en el estudio.

Entre ellos se encuentran:

• El sueño: Según la edad, es recomendable un número de horas que oscila entre ocho y once horas, dormir menos disminuye la capacidad para el estudio.

• La comida: La debe ser equilibrada. • El ejercicio físico: El deporte, siempre que no sea en exceso facilita el

equilibrio necesario y la capacidad de rendimiento indispensable para el estudio.