Escuchar Las Psicosis

6
Gabriela Piguave Iperty Prácticas Progresivas Julio 2015 ESCUCHAR LAS PSICOSIS CAPÍTULO # 1: LA PSICOSIS, ANTES DEL PSICOANALISIS INTRODUCCIÓN: ESCUCHAR LAS PSICOSIS JUAN CARLOS FANTIN Estamos en una época donde hay una suerte de replanteo de “el decir” y “el escuchar”, o sea del lugar de la palabra, del lugar del lugar de la palabra en la clínica y en la terapéutica. Algunos autores piensan que la aparición de las clasificaciones como el DSM-IV, pone la cuestión en el lugar que debe ser puesta, es decir, la delimita y nos pone a nosotros, los psicoanalistas, a pensar de nuevo nuestras propias categorías, nuestra propia posición. Es un punto que ya hace importante la cuestión. Otro punto, es que la psicosis siempre ha sido una preocupación y una problemática dentro del psicoanálisis, la de dilucidar o determinar qué es lo que puede hacer el analista frente al paciente psicótico, frente a la psicosis y frente al discurso de psicótico. El tema de escuchar las psicosis tiene una cierta diferenciación, especificidad, respecto de lo que podría ser escuchar las neurosis, que es el lugar donde justamente se asienta el psicoanálisis, en cuanto a todo lo que puede hacer y proponer. El primer módulo intenta hablar de la psicosis dentro de la psiquiatría; comenzar desde la antigüedad, hasta llegar a la modernidad y poder llevar al punto donde se inserta, el pensamiento freudiano y el pensamiento lacaniano. Este capítulo se encargará de la antigüedad hasta nuestros días y fundamentalmente a situar el pensamiento freudiano; y en otro capítulo, partirán de la modernidad en adelante, fundamentalmente hasta situar la aproximación teórica de Lacan. Todo lo cual tiene una intención más ambiciosa aún: generar una perspectiva a fin de lograr un punto de mira crítico hacia el propio presente. Freud es un hombre que está creando directamente, produciendo un giro hacia un complejo de preguntas que, si bien ya estaban en ciernes en el pensamiento filosófico general, era necesaria la operación del creador para comprenderlos. Es así que observamos, al leer a Freud, que es un autor problemático y no sistemático, y que uno de los problemas que tiene es vérsela con conceptos viejos, generando todo un mundo de conocimiento nuevo. La idea de representación, intenta dar cuenta de nuevas significaciones. Situar el

description

resumen 1 del libro escuchar en la psicosis

Transcript of Escuchar Las Psicosis

Page 1: Escuchar Las Psicosis

Gabriela Piguave IpertyPrácticas Progresivas

Julio 2015

ESCUCHAR LAS PSICOSISCAPÍTULO # 1: LA PSICOSIS, ANTES DEL PSICOANALISIS

INTRODUCCIÓN: ESCUCHAR LAS PSICOSIS JUAN CARLOS FANTIN

Estamos en una época donde hay una suerte de replanteo de “el decir” y “el escuchar”, o sea del lugar de la palabra, del lugar del lugar de la palabra en la clínica y en la terapéutica. Algunos autores piensan que la aparición de las clasificaciones como el DSM-IV, pone la cuestión en el lugar que debe ser puesta, es decir, la delimita y nos pone a nosotros, los psicoanalistas, a pensar de nuevo nuestras propias categorías, nuestra propia posición. Es un punto que ya hace importante la cuestión.Otro punto, es que la psicosis siempre ha sido una preocupación y una problemática dentro del psicoanálisis, la de dilucidar o determinar qué es lo que puede hacer el analista frente al paciente psicótico, frente a la psicosis y frente al discurso de psicótico. El tema de escuchar las psicosis tiene una cierta diferenciación, especificidad, respecto de lo que podría ser escuchar las neurosis, que es el lugar donde justamente se asienta el psicoanálisis, en cuanto a todo lo que puede hacer y proponer.El primer módulo intenta hablar de la psicosis dentro de la psiquiatría; comenzar desde la antigüedad, hasta llegar a la modernidad y poder llevar al punto donde se inserta, el pensamiento freudiano y el pensamiento lacaniano.Este capítulo se encargará de la antigüedad hasta nuestros días y fundamentalmente a situar el pensamiento freudiano; y en otro capítulo, partirán de la modernidad en adelante, fundamentalmente hasta situar la aproximación teórica de Lacan. Todo lo cual tiene una intención más ambiciosa aún: generar una perspectiva a fin de lograr un punto de mira crítico hacia el propio presente. Freud es un hombre que está creando directamente, produciendo un giro hacia un complejo de preguntas que, si bien ya estaban en ciernes en el pensamiento filosófico general, era necesaria la operación del creador para comprenderlos. Es así que observamos, al leer a Freud, que es un autor problemático y no sistemático, y que uno de los problemas que tiene es vérsela con conceptos viejos, generando todo un mundo de conocimiento nuevo. La idea de representación, intenta dar cuenta de nuevas significaciones. Situar el pensamiento donde debería estar situado ayuda no a coherentizar, sino, como dice Lacan, a entender cuál es la idea que lo movilizó.

LA “LOCURA” EN LA MEDICINA ARCAICALa locura es algo que está en todas las sociedades y es algo visto y narrado desde la antigüedad. No tenemos relatos acerca de qué pasó con el hombre primitivo, si tenía alguna idea de las conductas que podrían llamarse locura, o si todas las conductas eran locas, o si ninguna era loca; pero desde que tenemos escritura, si tenemos noción de cómo se fue determinando la idea de loco en cada civilización. En las civilizaciones antiguas, tanto la locura como el agente que la trataba (médico) tenían un matiz religioso, el medico tenía una presencia y un lugar jerárquico dentro de la sociedad. No siempre era el mejor lugar pero se hallaba en un lugar privilegiado. En la Mesopotamia (escritura cuneiforme) aparecen textos en relación a la locura, podría hablarse de un apartado psíquico rudimentario, solo que ubicado en el tórax o el abdomen. Según la interpretación de los textos la locura estaba ligada a lo que ellos llamaban temu. El temu era tanto la decisión que se toma, como la facultad de tomar decisiones e incluso las informaciones para

Page 2: Escuchar Las Psicosis

Gabriela Piguave IpertyPrácticas Progresivas

Julio 2015

tomarlas. La locura entonces esta vista como trastornos del temu. Hay unos textos acádicos que se llaman “textos de diagnóstico y pronóstico”, donde ya hay una descripción de un cuadro que podría corresponder a la melancolía. La imagen de loco en general en estas civilizaciones, es la del personaje desviado; en relación a lo que era el espacio social, la conducta normal. Aquel que tenía una conducta extraña respecto a la normal era loco. En esas culturas lo que si estaba muy definido era la conducta normal, dentro de la conducta desviada, entran también los ebrios y las prostitutas. Ya tenían la su propia interpretación de los sueño. Dividían al sueño en dos aspectos diferenciados: uno que era el de las circunstancias del sueño: el quien, el cuándo y en qué condiciones; y el otro aspecto era el contenido del sueño. Lo que esta descrito es que son soñantes masculinos. Suelen soñar con deidades, representan una de las preocupaciones insidiosas en la antigüedad, como es la relación con la divinidad, se adjuntaba a la divinidad cuando el sueño era repetitivo o colectivo.Otros textos, que presentan algún interés, son los que esbozan el tema de la locura en lo forense. Se menciona a un hombre que cometió un parricidio y un homicidio ante una enfermedad. Tenían conciencia que estos hechos podían ser cometidos dentro de lo que es un cuadro morboso.

LA “LOCURA” EN LA GRECIA CLÁSICA. DIVERSIDAD DE LAS FUENTESPara considerar la cuestión de la locura de Grecia, deben consultarse tres fuentes: la literaria, la filosófica, y la médica. En lo literario hay ejemplos muy interesantes, uno de esos ejemplos es el de Áyax, primo de Aquiles, y uno de los más valerosos comandantes. Cuando Aquiles muere debían repartirse las armas, Agamenón en lugar de dárselas a Áyax se las da a Odiseo. Dicen que una diosa posee a Ajax y lo enloquece y lo lleva a dejar sin víveres a todo el ejército griego. Él era un gran jefe, y cuando se dio cuenta que de lo que hizo, intenta suicidarse. Ahí hay una connotación de suicidio, porque no podía tolerar que un gran jefe y guerrero como él haya hecho una tontería como esa. Refiere la leyenda que, habiendo colocado su espada para matarse, la espada rehusaba hacerlo, hasta que por fin lo consigue al amanecer. Es uno de los primero suicidios relatados y ligados a un planteo que casi llamaríamos “quedar fuera de escena”, desde el lugar que ocupaba Áyax no podía aceptar la idea de que había caído en una situación semejante. Áyax se suicida por el lugar que ocupa, un pasaje al acto. Los médicos griegos decían que la intervención de los dioses no sabe nada pero han visto que en algunas intoxicaciones se producen también este tipo de situaciones. En la filosofía hay concepciones del alma, como en Platón, el alma tripartita: concupiscible, irascible y racional. Aristóteles entra en la historia de la locura porque escribe ¿por qué los genios son melancólicos? Y se pone a estudiar todo el tema de la melancolía.

LA EDAD MEDIA. LA “LOCURA” COMO DEMONOLOGÍALa Grecia antigua es el lugar donde la locura y toda la medicina comienzan a ser comprendidas racionalmente. En el periodo medieval, la locura tiene una importancia decisiva para nosotros, determina un padecimiento, un sufrimiento mucho mayor que el padecimiento mismo de la locura. Cuando definimos la psicosis, qué lugar ocupa dentro del imaginario social, porque podemos provocar un padecimiento mayor aún que el problema mismo de la psicosis o la locura. La preocupación para la locura se transforma en demonología, la locura tenía que ver con el demonio, tenía que ver con el mal, con la posesión. Al loco lo consideraban como poseído, se lo podía tortura hasta la muerte, ya que la muerte pasa a segundo plano, porque lo que importaba era la vida eterna, no la vida terrenal; si esta muerte en la vida terrenal conseguía expulsar al demonio que había en el cuerpo, se conseguía la vida eterna.

Page 3: Escuchar Las Psicosis

Gabriela Piguave IpertyPrácticas Progresivas

Julio 2015

RENACIMIENTO Y LA ACTITUD PARADÓJICA HACIA LA LOCURASe llama Renacimiento porque hay un renacer de la cultura clásica. Una vuelta de la mirada hacia la tierra, es decir, hacia nosotros, hacia el hombre. En el Renacimiento ocurren cosas terriblemente atroces como por ejemplo la publicación de un librito llamado “Martillo de las brujas”, que decía todo lo que había que hacer para exorcizar a las brujas. En general mujeres acusadas de brujas, podríamos decir hoy conductas histéricas que ponen en entredicho el discurso del amo; como el amo en ese momento era la figura de lo religioso, entonces esas mujeres eran brujas; eran llevadas a la hoguera y muertas cruelmente. No solo se trató de mujeres, este libro funciono casi como un apéndice de la Biblia.El Renacimiento donde se crea el primer hospital para enfermos mentales, en Valencia, España. También se crea el primer centro de salud mental en el nuevo mundo, en México. Vives, considerado el primer psiquiatra es uno de los que se opone a la concepción de la locura. Cuando hablamos de locura, hablamos en general del loco en el sentido que hoy podemos llamar psicótico, que es expulsado, tratando como si fuera un criminal.

LA MODERNIDAD. DESPUNTAR Y AVANCE DE LA CIENCIALa modernidad comienza con una verdadera renovación en el modo de saber sobre el mundo en general y el ser humano en particular, lleva a cabo la revolución en las ideas y en la concepción de la vida toda. La ciencia proporciona ahora ese ansiado saber desprejuiciado, que cuida de no errar el camino; y al mismo tiempo nace su epistemología, reflexión curadora del modo de conocer científico, de la mano de sus dos primeras corrientes: racionalismo y empirismo.Lo que hacen es buscar un nuevo comienzo del saber sobre el mundo, pero no hay que pensarlo como una mera intención de saber, sino que directamente se jugaba el destino de los seres humanos. La ciencia comienza de tal modo y genera toda una corriente que solamente va a aceptar aquello que sea verificable, algo en que lo sustente en lo que yo veo, en lo que yo experimento con los sentidos, por eso Descartes escribe su Discurso del método, un método que valga para todos y para todo.Freud es un hombre que hace una diferencia que los otros no pudieron hacer, generó una perspectiva dentro de su propio tiempo, lo cual parece imposible. La palabra psicoterapia aparece con Pussin que dijo “…Cuando yo me acerco y los trato bien, como trataría a cualquier persona, ellos responden a ese trato favorablemente”, este es el comienzo del tratamiento moral, y moral ahí no está ligado a la ética, sino que Pinel lo entiende como un modo de tratamiento. Basado en eso que le decía lo que llamamos “locura” empieza a ser parte de la ciencia del médico. Todavía no había psicólogos, pero se podría decir que hombre como Pinel cabalgaban entre la medicina y la psicología. Tampoco existía la palabra “psiquiatra”, se llamaban “alienistas”.Hasta que no aparezca el psicoanálisis y le dé un lugar al penar, al sufrimiento del hombre, que no es catalogado como enfermedad psiquiátrica, la clínica no se va a meter en eso. Siempre que hay una idea de la locura, siendo que con locura estamos hablando fundamentalmente de psicosis.De los paradigmas empezamos con el de alienación, después viene el de las enfermedades mentales y luego el de las grandes estructuras patológicas.Escuchamos si ese paciente tiene una esquizofrenia, una psicosis maníaco-depresiva, una histeria, es decir, que escuchamos hablar de entidades que hay que diagnosticar; y, finalmente, es importante saber si es una psicosis, una neurosis o una perversión en un sentido estructural. Lanteri-Laura los denomina paradigmas, pero se los puede tomar como etapas con algunas características propias. En 1850 aparece el paradigma de las enfermedades mentales. Falret es el que habla de la “locura de doble forma” junto a Balaguer quien habló de “locura circular”, la que

Page 4: Escuchar Las Psicosis

Gabriela Piguave IpertyPrácticas Progresivas

Julio 2015

luego Kraepelin denominará locura maníaco-depresiva. Hasta ese momento a nadie se le había ocurrido que manía y depresión estaban juntas en una misma entidad. Falret va a definir la enfermedad diferenciándola de otra enfermedad con toda una vida evolutiva de esa enfermedad. Es un periodo fructífero para la psicosis desde el punto de vista clínica, donde Kahlbaum define la catatonía, Hecker define la hebefrenia, es decir, las formas que tiene la psicosis son definidas una por una con una clínica realizada por grandes clínicos. Todo este periodo genera lo que después será la gran clasificación de las enfermedades mentales; la gran clasificación es la kraepeliniana, que define la demencia precoz: incluye la catatonía, la hebefrenia, arma una forma paranoide, de acuerdo a lo que él observa clínicamente, aunque todavía no estaba definida la simple, y con esas tres constituye el cuadro de la demencia precoz. También diferencia a la demencia precoz respecto de la psicosis maníaco-depresiva, en ese momento se da cuenta que no puede hacer la diferenciación por los síntomas ni por la reunión de síntomas en un cuadro.Bleuler sostiene que su trabajo es la aplicación de las ideas de Freud al cuadro de la demencia precoz y afirma que lo que hay en la demencia precoz es una desviación de la mente, una spaltung, una rajadura, y eso es lo que quiere decir esquizofrenia.En el tema de la psicosis, Freud introduce toda una posibilidad en la clínica psiquiátrica para pensar el cuadro de la psicosis, pero también introduce la cuestión de aceptar un principio teórico no basado en la observación pura.

LA ÉPOCA ACTUAL: QUÉ LUGAR PARA EL MALESTARA finales de la primera guerra mundial, hay una insuficiencia de toda esta clínica basada en la observación y en la diferenciación de funciones psíquicas alteradas. No alcanza para pensar la clínica y aparecen nuevas ideas, Freud ya estaba en auge y el psicoanálisis crecía, en ese momento aparece la teoría de la Gestalt, en alemán “forma” pero usaban también “estructura” de forma intercambiable. Es el comienzo del estructuralismo en todos los sentidos, no solamente en psicología. Es ahí cuando se comienza a pensar en las grandes estructuras psicopatológicas; se empieza a definir y nadie tiene dudas que neurosis y psicosis tiene que estar entre las grandes estructuras psicopatológicas; Lacan va a poner el sello diciendo que hay una estructura más que es la perversión y ninguna más, lo toma de los últimos trabajos freudianos. Algunos quisieron hacer una estructura del planteo borderline. En lo que están de acuerdo es que neurosis y psicosis son estructuras diferentes, que hay que diferenciar. Todo el psicoanálisis va a hacer su desarrollo alrededor de grandes temas, y Lacan lo hace en relación a la castración, a su relación con el Otro, es decir, de ese modo va definiendo las estructuras como tales.