Escrito Final Unidad 1

download Escrito Final Unidad 1

of 5

Transcript of Escrito Final Unidad 1

  • 8/9/2019 Escrito Final Unidad 1

    1/8

    Tianguistengo, Hgo.

    Plan de estudios 2012

    Licenciatura en Educación Preescolar.

    “El niño como sujeto social”UN!"! !E "P#EN!$"%E .

    El estudio de la in&ancia.

    Producto Pro'ed(utico) Escrito

    “La infancia y el desarrollo social del niño de educación

     preescolar.”  

    "lumna)

    %ocelin %annin Hern*nde+ Pa+os

    No. de lista) .

    - /emestre.

    iclo escolar 

    201320145

    Pro&ra 6olis %im(ne+ #am7re+.

    8ec9a) 04 de mar+o de 2014

    :a in&ancia ; el desarrollo social del niño de educación 'reescolar.

    SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIORDIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL “SIERRA HIDALGUENSE” C.C.T.: 13DNL0002G

  • 8/9/2019 Escrito Final Unidad 1

    2/8

    Escrito: La infancia y el desarrollo social del niño de educación preescolar.

    La infancia ha sido concebida de distintas maneras al paso del tiempo, pasando

    de ser vista como “un estorbo o yugo”, o al niño como un ser “malo de

    nacimiento”, “indefenso” o “una propiedad”, un “adulto pequeño” o hasta

    considerársele “como un ángel”, en fin su concepción fue variando como

    consecuencia de los cambios que ha sufrido la sociedad, así como la influencia del

    medio, las ideologías, el lugar y la época, hasta llegar a su concepción más actual

    que considera al niño como un “sueto social” o un “sueto social de derecho”

    !"aramillo, #$$%&, con la cual coincido, ya que el niño al formar parte de una

    sociedad y tener un papel de suma importancia en ella, éste debe de go'ar de

    derechos y libertades que le permitan desenvolverse de manera integral, ya que

    los niños conforman las futuras sociedades, y al mismo tiempo son considerados

    como un ser (nico con sus propias especificidades en e)pansión, lo cual interpreto

    que en “e)pansión”, ya que es durante la infancia donde la persona potenciali'a a

    mayor medida sus capacidades, teniendo un crecimiento más rápido en cualquiera

    de sus aspectos que lo conforman, sin embargo, estos cambios dentro de su

    desarrollo, varía de una persona a otra, ya que unos pueden potenciali'ar algunos

    conocimientos, habilidades o actitudes mayormente, todo esto depende de las

    condiciones de la propia persona, así como de los ambientes de aprendi'ae que

    le oferte su medio y los agentes con los que tiene contacto, por lo que, una de mis

    posturas y con la cual coinciden algunos autores, es considerar que es de suma

    importancia comen'ar con el proceso de escolari'ación desde edades tempranas,

    ya que considero son cruciales en la vida de todo individuo, así como señala

    !"aramillo, #$$%&, por lo que de acuerdo a mi concepción, retomo una cita que

    complementa lo mencionado* “+l aprendi'ae comien'a al nacer +sto requiere de

    atención temprana a la infancia y de +ducación -nfantil” !.onferencia /undial de

    +ducación para 0odos, 122$&, la cual se complementa con la siguiente* “3na

    escolari'ación iniciada tempranamente puede contribuir a la igualdad de

    oportunidades al ayudar a superar los obstáculos iniciales de la pobre'a o de un

    entorno social y cultural desfavorecido” !34+5.6 1227& 8or lo que las citas

    anteriores muestran la importancia crucial de dicha etapa y la importancia de la

    +ducación -nfantil, asimismo dentro de ésta se encuentra la +ducación 8reescolar,

    Li. !" E#$%i&" P'!!()*%'+ ,)!*i" ,%""i" H!'"-"#! P%)(. P-/i"% 2

  • 8/9/2019 Escrito Final Unidad 1

    3/8

    Escrito: La infancia y el desarrollo social del niño de educación preescolar.

    donde se debe de dar atención a la infancia, buscando el desarrollo integral del

    niño, así como propiciar conte)tos basados en la democracia, la equidad, la

     usticia y la práctica de valores que permitan el pleno desenvolvimiento de la

    sociedad bao estos principios

    9e acuerdo a lo anterior, estoy de acuerdo con la idea de que en la vida del ser 

    humano los primeros años son cruciales para el desarrollo integral de la persona,

    lo cual corresponde a la infancia, teniendo en ella gran impacto su desarrollo

    social, siendo el primer agente sociali'ador la familia y posteriormente la escuela,

    por lo que el papel de ambas son de suma importancia dentro de la formación de

    la persona, asimismo dentro de la escuela, el docente uega un rol de suma

    importancia para el favorecimiento del desarrollo social del niño, por lo que es muy

    importante que el docente permita que éste se dé la manera más factible a las

    necesidades y características de los niños, propiciando ambientes que den paso al

    favorecimiento de dicho desarrollo 8or lo que, tanto la familia y la escuela deben

    enfrentar sus obligaciones de manera conunta para cumplir con su rol sociali'ador 

    !"aramillo, #$$%&, por   lo que, como futura docente, comprendo la importancia de

    asumir mi responsabilidad como agente sociali'ador, brindando los medios y

    propiciando los ambientes que permitan el pleno desenvolvimiento del niño, lo cual

    es un reto que debo de asumir, ya que recono'co que mi función es esencial en

    este proceso, al ser un agente que influye en su desarrollo

    8or lo que, en base a la concepción del niño como “sueto social” o “sueto social

    de derecho”, el proceso de sociali'ación es de suma importancia en su formación

    como se destaca en la mayoría de las perspectivas psicológicas y sociológicas,

    que han tratado de e)plicar el proceso de desarrollo de la infancia y la influencia

    de agentes e)ternos, por eemplo, dentro de las perspectivas y teorías

    psicológicas en el caso de la teoría psicoanalítica, la influencia del medio se

    identifica en el hecho de que uno de sus representantes, en este caso :reud,

    sostenía que la actividad psíquica del individuo es producto de un aparato psíquico

    que está dividido en varias partes, la más antigua contiene todo lo heredado y se

    denomina el ello, el yo corresponde a la modificación por el mundo e)terior y el

    Li. !" E#$%i&" P'!!()*%'+ ,)!*i" ,%""i" H!'"-"#! P%)(. P-/i"% 3

  • 8/9/2019 Escrito Final Unidad 1

    4/8

    Escrito: La infancia y el desarrollo social del niño de educación preescolar.

    superyó constituye el sedimento de la cultura y que elabora sobre todo a través de

    la relación de los padres y de los educadores, estas dos (ltimas “partes” como lo

    señala, recuperan la importancia e influencia que tienen los agentes e)ternos,

    como lo es la familia y educadores, en la conformación del pensamiento o psique

    del niño

    8or otro lado, la teoría conductista, también recupera este hecho, ya que se ocupa

    de estudiar cómo a partir de las conductas con que nace el sueto, se van

    formando nuevas conductas por medio del condicionamiento, ya que esta teoría

    considera que las respuestas de un organismo pueden ser aprendidas o no ;l

    mismo tiempo desde esta teoría se le da mucha importancia al estudio del

    aprendi'ae, entendido este (ltimo como un cambio en la disposición o capacidad

    de un organismo con carácter de relativa permanencia y que no es atribuible

    simplemente al proceso de desarrollo !andura y ?alters !127@& consideran que el

    aprendi'ae observacional desempeña un importante papel en el aprendi'ae

    social y en el desarrollo de la personalidad, lo cual es un hecho que se puede

    observar en los niños de edad preescolar, ya que ellos muchas veces imitan lo que

    observan

    6tra de las teorías es la de 8iaget, quien considera que el organismo es

    esencialmente activo y es a través de su actividad como va construyendo sus

    propias estructuras, por lo que toda conducta es un proceso adaptativo que

    establece una interacción entre el organismo y el medio

    5in embargo de las teorías psicológicas la que se apega mayormente a la

    concepción del niño como sueto social es la teoría sociocultural de AygotsBy, ya

    que sostiene que el desarrollo del individuo se produce indisolublemente ligado a

    la sociedad en la que vive, asimismo retoma la “'ona de desarrollo potencial o

    pró)imo”, la cual indica el nivel al que puede elevarse un individuo con ayuda de

    los otros, destacando la importancia de la cooperación y del intercambio social en

    el desarrollo, ya que considera que el individuo se limita a interiori'ar lo que está

    Li. !" E#$%i&" P'!!()*%'+ ,)!*i" ,%""i" H!'"-"#! P%)(. P-/i"%

  • 8/9/2019 Escrito Final Unidad 1

    5/8

    Escrito: La infancia y el desarrollo social del niño de educación preescolar.

    en la estructura social y lo que le transmiten los demásC asimismo dentro de esta

    teoría el lenguae es un elemento fundamental para este intercambio social, por lo

    que en base a todo lo anterior, AygotsBy resume que el desarrollo del individuo es

    indisociable de la sociedad, es decir, que no se pueden separar8or otro lado

    e)isten otras teorías psicológicas que de igual manera tratan de e)plicar a la

    infancia, sin embargo recuperan pocos elementos sobre la influencia de la

    sociedad, como lo es la psicología cognitiva, la cual considera al sueto como un

    procesador o elaborador de informaciónC y la psicología de la

  • 8/9/2019 Escrito Final Unidad 1

    6/8

    Escrito: La infancia y el desarrollo social del niño de educación preescolar.

    innovadores para estudiar las diferentes formas y factores que inciden en la

    participación de las niñas y los niños en sus familias, escuelas y comunidades

    8or lo que, estos dos (ltimos enfoques considero son los que tienen mayor 

    impacto desde la concepción del niño como sueto social y los cuales se apeganmayormente a mi postura, al considerar la importancia de las relaciones sociales

    en la formación del niño, ya que en el caso del enfoque construccionista las

    nociones sobre niño, niños o infancia son tratadas como formaciones discursivas

    socialmente construidasC se ve a los niños como agentes sociales activos que

    modelan las estructuras y los procesos sociales que se dan a su alrededor, es

    decir, considera que la infancia es una construcción social, ya que va

    construyendo sus propias concepciones debido a la influencia del medio y a la

    ve', éste tiene la capacidad de modificarlo F por otro lado el enfoque relacional

    considera que los niños son actores sociales en los mundos sociales en los que

    ellos participan y la investigación debe enfocarse directamente sobre ellos y sus

    condiciones de vida, actividades, relaciones, conocimiento y e)periencias, por lo

    que, para este enfoque, la interacción entre generaciones resulta fundamental, ya

    que permite establecer vínculos y relaciones con los demás, ya que debemos de

    reconocer que no somos un ser aislado y que todo ser humano, no importando

    ra'a, se)o y edad, cumple con una función dentro de la sociedad

    8or lo que, en base a la anterior, he podido tomar mi propia postura, ya que

    recono'co que la labor que desempeñaré está llena de grandes

    responsabilidades, y una de ellas es favorecer el desarrollo integral del niño,

    incluyendo el aspecto social, para ello el niño debe de concebirse como un ser 

    social y ser tratado como tal, ya que debemos de brindar espacios que permitan

    que se lleve a cabo la interacción, el intercambio y la comunicación, así como

    otros aspectos que se hacen presentes en las relaciones interpersonales, al

    relacionarse con otros suetos de su entorno, de la misma manera, es importante

    que el niño se recono'ca y valore como persona, y que forma parte de una

    sociedad, ya que, es necesario para toda persona, estar bien consigo misma lo

    cual corresponde a su identidad personal 8or lo que mi visión a futuro, es tener 

    Li. !" E#$%i&" P'!!()*%'+ ,)!*i" ,%""i" H!'"-"#! P%)(. P-/i"%

  • 8/9/2019 Escrito Final Unidad 1

    7/8

    Escrito: La infancia y el desarrollo social del niño de educación preescolar.

    esta concepción sobre el niño y crear los espacios donde se favore'can estos

    aspectos y el niño se desenvuelva en la mayor plenitud posible, favoreciendo a su

    desarrollo integral, así como la conformación de su personalidad y de los vínculos

    que establece con los demás, lo que le permita desenvolverse en sociedad, por lo

    que debo de asumir mi rol con suma responsabilidad, siendo consciente de la

    importancia que tengo en la formación de mis alumnos, ya que ellos conforman las

    futuras sociedades, además, la función de la educación trasciende los límites de la

    escuela y de las instituciones tradicionales, para abarcar todos los aspectos de la

    vida social, por lo que, dentro de mi función debo de propiciar actividades y

    e)periencias que, conectando al má)imo las necesidades, intereses y

    motivaciones de los niños y las niñas, les ayuden a aprender y desarrollarse, para

    que estas se conviertan en fuentes principales de su aprendi'ae, contribuyendo al

    desarrollo de aspectos como* La creatividad, la autonomía, la sensibilidad y la

    comunicación, esenciales para la conformación de la persona, ya que nuestro

    punto de partida debe ser el niño, por ello es de suma relevancia tomar en cuenta

    las características, necesidades, intereses y conocimientos previos de los

    alumnos, así como asumir un enfoque l(dico, ya que se considera que el uego

    constituye la actividad fundamental en la edad preescolar, además da paso al

    establecimiento de relaciones interpersonales, a través del intercambio y la

    cooperación, al mismo tiempo brindando un clima socioGafectivo eficiente

    8or lo que en resumen, así como lo he manifestado a lo largo de este escrito, mi

    postura es de formarme y ser una docente responsable, creativa y crítica, que

    desempeñe su labor de una manera ética y profesional, viendo por el bien de mis

    alumnos, ofertándoles una educación que contribuya a su desarrollo integral, así

    como la formación de su identidad personal y a la ve' el establecimiento de

    relaciones interpersonales, que le permitan desenvolverse socialmente y

    establecer vínculos con los individuos que le rodean, dando paso a la

    conformación de ambientes socioGafectivos propicios para el intercambio, la

    colaboración y cooperación esenciales para la vida en sociedad, ya que los niños

    son el futuro de nuestro planeta, por lo que tengo una gran responsabilidad en mis

    manos

    Li. !" E#$%i&" P'!!()*%'+ ,)!*i" ,%""i" H!'"-"#! P%)(. P-/i"%

  • 8/9/2019 Escrito Final Unidad 1

    8/8

    Escrito: La infancia y el desarrollo social del niño de educación preescolar.

    Bibliografía:

    9elval, " !122E& +l desarrollo humano /adrid* 5iglo HH- editores, pp #1G=1

    +nesco, - +l concepto de la infancia a lo largo de la historia 3niversidad.omplutense de /adrid