Escribir -Fuera de Lugar- En El Inca Garcilaso de La Vega.

4
Escuela de Letras. Sección B Literatura Latinoamericana I Prof: Jorge Romero León PRIMERA EVALUACIÓN. ESCRIBIR “FUERA DE LUGAR” EN LA EXPRESIÓN LITERARIA DEL INCA Si se toma en cuenta el hecho de que los Comentarios Reales, un libro sobre la historia del Imperio Inca dominado por el Imperio Español, fue escrito paradójicamente desde España por un descendiente mestizo Inca, se deben analizar varios aspectos fundamentales: la motivación, las fuentes y la alteridad. Al hablar de la motivación de la obra, se debe decir que más allá de querer ofrecer una visión objetiva de la historia del Imperio Inca partiendo de las historias escritas por españoles acerca de las Indias y del Perú, así como de sus vivencias en el Cuzco, el Inca es movido por una fuerte nostalgia por su tierra, a la cual jamás pudo regresar. Esta nostalgia era intensificada por la distancia en tiempo y espacio del Perú. Ya en su ancianidad, desde la prestigiosa ciudad de Córdoba, este sentimiento lo lleva a

description

Escribir fuera de lugar en el Inca.

Transcript of Escribir -Fuera de Lugar- En El Inca Garcilaso de La Vega.

Escuela de Letras. Seccin BLiteratura Latinoamericana IProf: Jorge Romero LenPRIMERA EVALUACIN. ESCRIBIR FUERA DE LUGAR EN LA EXPRESIN LITERARIA DEL INCASi se toma en cuenta el hecho de que los Comentarios Reales, un libro sobre la historia del Imperio Inca dominado por el Imperio Espaol, fue escrito paradjicamente desde Espaa por un descendiente mestizo Inca, se deben analizar varios aspectos fundamentales: la motivacin, las fuentes y la alteridad.Al hablar de la motivacin de la obra, se debe decir que ms all de querer ofrecer una visin objetiva de la historia del Imperio Inca partiendo de las historias escritas por espaoles acerca de las Indias y del Per, as como de sus vivencias en el Cuzco, el Inca es movido por una fuerte nostalgia por su tierra, a la cual jams pudo regresar. Esta nostalgia era intensificada por la distancia en tiempo y espacio del Per. Ya en su ancianidad, desde la prestigiosa ciudad de Crdoba, este sentimiento lo lleva a querer dar a conocer la historia de su tierra amada, comentando y refutando en muchas ocasiones historias escritas por conquistadores. El hecho de tener que escribir desde el Imperio conquistador acerca de su Imperio influye en la forma como la obra se presenta; las refutaciones a las obras histricas anteriores son evidencia de ello. El Inca no habla de su tierra desde la fra objetividad del historiador, sino ligado sentimentalmente a sus races Inca. Es brillante ver cmo mediante el ingenio y la falsa modestia el Inca pudo no solamente evitar la censura inquisitoria, sino tambin cmo logro dignificar la historia de su Imperio ante los ojos de los reyes catlicos y recibir elogios profundos a su obra por parte de los doctos de la poca. Tras la astuta y aparente intencin de reconciliara los espaoles y a los indios, el Inca pretende mostrarnos las bellezas de la historia, la cultura y las costumbres de su pueblo.Eso nos lleva al segundo aspecto: las fuentes. Hasta sus doce o trece aos, habitando aun en el Per, se conservaban algunas costumbres y ceremonias ancestrales. A los 21 aos parte hacia Espaa. A los 70 aos es publicada por primera vez en Lisboa su obra Comentarios Reales. Esta distancia temporal lgicamente oblig al Inca a remitirse a tres fuentes bsicas: Las historias de cronistas espaoles acerca de las Indias; informaciones de fuentes escritas procedentes de la realeza y la nobleza Incaica; y su memoria. La confluencia de estos tres elementos se hace ms que necesaria a la hora de la precisin de su discurso de la historia fuera del lugar de donde se desarrollaron estos hechos. No hubiese tenido el Inca la posibilidad de escribir de manera histrica acerca del Per si no hubiese sido por el contacto con grandes historiadores de la poca, hecho solo posible durante su permanencia en Espaa. Por otro lado, hubiese sido imposible para el Inca defender y valorar las costumbres de su Imperio originario de no haber sido por la memoria, por el recuerdo de la historia de los orgenes del imperio que escucho de nio en su tierra.El ltimo factor, la alteridad, juega un papel importante en la composicin fuera de lugar. La alteridad como condicin del yo de ser otro, influye en el pensamiento y obra del Inca, ya que no solamente escribe como indio acerca del Imperio Inca sino como espaol desde el Imperio Espaol. El Inca tiene la capacidad no solo de pensar como indio y como espaol, sino tambin de pensar al Imperio Espaol como Inca y como espaol y de pensar al Imperio Inca como espaol e Inca. Ninguna historia sobre la humanidad ha sido escrita sin que antes un historiador haya tenido contacto con una cultura diferente a su cultura originaria. La alteridad implica el descubrimiento que el yo hace del otro; este descubrimiento del otro permite definir ms claramente al yo. El Inca pudo definir y presentar todo lo que presento en su obra gracias a su ambigedad ontolgica.Los Comentarios Reales de los Incas nunca hubiesen existido si el Inca no hubiese escrito fuera del lugar de los hechos narrados en su obra.