Escenarios políticosctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/E... · Darío Machado...

192
Darío Machado Rodríguez Escenarios políticos Para actuar en las coyunturas con pensamiento estratégico

Transcript of Escenarios políticosctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/E... · Darío Machado...

  • Darío Machado Rodríguez

    Escenarios políticos

    Para actuar en las coyunturas con pensamiento estratégico

  • © Darío Machado Rodríguez© Sobre la presente edición: CTA Ediciones

    Lima 609. CABA. +54 11 4381-9443Director: Marcelo Paredes

    Diseño de tapa: Fabián Piedras. [email protected]ón: Carlos Melián

    Buenos Aires. Octubre de 2014Impreso en DocuprintTacuarí 123, C1071AAC, Ciudad de Buenos Aires

    Machado Rodríguez, Darío Lorenzo

    Escenarios políticos: métodos para elaborar colectivamente las estrategias.- 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CTA Ediciones, 2014 190 p.; 23x15 cm

    ISBN: 978-987-3824-01-2

    1. Organización Política. 2. Formación Política. I. Título CDD 320.1

    Fecha de catalogación: 15/10/2014

  • Contenido

    Contenido ................................................................................ 3

    Introducción ............................................................................. 7

    La construcción de escenarios políticos ..............................13De la probabilística a las imágenes probables del futuro ... 17Las ventajas de emplear el método de escenarios ............... 27

    ¿Cómo enfocar los escenarios políticos? ..............................33Factores que influyen en la actividad y los comportamientos políticos ........................................... 40

    ¿Cómo entender el contexto? ..................................................... 42La cultura política ...................................................................... 46

    Procedimientos para generar los escenarios políticos .......53Los conceptos de táctica y estrategia .................................... 54

    ¿Qué entender por estrategia?.................................................... 55¿Qué entender por táctica? ........................................................ 59

    Dialéctica de estrategia y táctica ........................................... 60Los conceptos de mediano y largo plazo ............................. 62

  • Un programa tipo para la construcción de escenarios políticos ...........................................................65

    La fase preparatoria ................................................................ 67Tomar la decisión de hacer el proceso ....................................... 67Convocar al equipo de especialistas........................................... 70Decidir el tema ........................................................................... 73Decidir el plazo .......................................................................... 75Definir los participantes ............................................................. 76Hacer el plan general de actividades ......................................... 77La preparación del personal ...................................................... 79

    Las acciones ............................................................................. 81Revisión de la información documental ................................... 82Precisión del diagnóstico de la situación ................................... 83Precisión de los objetivos............................................................ 84Información viva de los expertos ............................................... 84Definición de los motores de cambio ......................................... 86Análisis y definición del eslabón fundamental y de otros importantes ................................................................................ 89Las tendencias ............................................................................ 90Las propuestas de estrategias ..................................................... 92La creación del marco conceptual ............................................. 93Validación del marco conceptual en primera redacción .......... 97La segunda redacción ................................................................ 99

    El plan estratégico .................................................................100La estrategia elaborada y la elaboración de la estrategia .......102Opción de las consultas individuales a especialistas ..............105Explicar cómo se trabajará con las estrategias .......................105Integración de los informes de los especialistas consultados ..108Opción de las dinámicas grupales ...........................................109Opción combinada ...................................................................110

    La reunión estratégica ..........................................................110El trabajo con las estrategias adoptadas .............................115

    Premisas ...................................................................................115La organización está al día ......................................................116Las previsiones .........................................................................117

    La información documental ................................................123

  • El arsenal de métodos .........................................................123Investigaciones y estudios ....................................................127Análisis comparativo temporal ...........................................128Tormentas de ideas ...............................................................129Entrevistas y debates con expertos .....................................130Las entrevistas grupales ........................................................133Matriz DAFO .........................................................................134Matriz de impactos Cruzados – Multiplicación Aplicada para una Clasificación ..........................................................135Análisis ideológico del discurso político ...........................135Redacción analítica ..............................................................137

    Anexos ...................................................................................139Anexo 1. La Tormenta de Ideas ...........................................141Anexo 2. Matriz de Impactos Cruzados Multiplicación aplicada para una clasificación (MICMAC) ......................148Anexo 3. Matriz DAFO ........................................................153Anexo 4. Metódica para las entrevistas grupales ..............158Anexo 5. Metódica para el análisis y descripción del agente de cambio (motores, fuerzas) ............................170Anexo 6. Los estudios de opinión pública política ...........179

    Bibliografía ............................................................................189

  • INTRODUCCIÓN

    El futuro es algo que ocurrirá y hay dos modos de relacionarse con ello: dejarse llevar hacia él o prepararse no para esperarlo sino para actuar conscientemente para incidir en su modela-ción. El futuro es un concepto abstracto, no es tal o cual futuro, es “el futuro”, es un adelanto subjetivo que puede imaginarse de infinitas maneras y frente al concepto que sobre él se decida se pueden adoptar comportamientos diferentes.

    El pensamiento sobre el futuro es importante en cualquier actividad humana, especialmente en la actividad política, por su dinamismo y complejidad.

    Una organización política que actúe solamente según los requerimientos del presente, que trabaje con esquemas del pasado, que no se prepare para nuevos acontecimientos, que se limite a reproducir los mismos patrones de comporta-miento, los mismos criterios políticos, que se acomode a una rutina generada por la estabilidad real o aparente, no podrá adaptarse eficientemente como sistema ante los cambios que obligadamente ocurren y ocurrirán. La incapacidad para in-

  • Darío Machado Rodríguez8

    terpretar adecuadamente las señales del entorno y convertirlas en cambios hacia lo interno y lo externo, impedirá cumplir sus objetivos por más nobles que estos sean y la llevará al estanca-miento, debilitamiento y eventual desaparición.

    En todas las organizaciones humanas existen personas con prejuicios y conceptos convertidos en dogmas. En el ámbi-to político, en el que hay una incesante lucha de ideas, estos suelen reforzarse y con ello la tendencia a verlo todo desde el prisma de estos conceptos. De tal modo a menudo no se ve la realidad sino lo que se quiere ver como realidad. De igual ma-nera no pocas veces la idea del futuro es una única, sea esta que las cosas seguirán más o menos de igual manera o de un modo “x” totalmente distinto, pero invariable.

    También hay comportamientos rutinarios, modos de actua-ción que pueden ejercer una mediación que facilite o entorpez-ca la realización de los objetivos que estas se trazan.

    Lo cierto es que nada en la historia humana es definitivo, nada es “para siempre”, todo tiene un principio y un final; mientras, a lo largo de la sucesión de acontecimientos en la sociedad, lo que parece desaparecer en política no lo hace to-talmente. Si se repiten similares condiciones para su renaci-miento y fortalecimiento ello puede producirse.

    No porque no se sepa cuál será el futuro es razonable no pensar sobre este, y no de un modo lineal, sino complejo, múl-tiple. El hecho de reconocer que nadie sabe con total certeza lo que deparará ese futuro no justifica la inacción ante él. Antes bien, precisamente el hecho de no conocerse es el fundamento para pensarlo. “Lo primero en política, es aclarar y prever”, es-cribió José Martí.1

    1 El párrafo de donde se extrae esta oración está en el trabajo enviado al director del periódico argentino La Nación con fecha 2 de noviembre de 1889, en el cual analiza los contenidos, historia y tendencias del congreso internacional celebrado en Washington. Este envío al periódico porteño, es uno de los valiosos documentos de análisis político donde el prócer cubano expone sus ideas independentistas, latinoamericanistas y antiim-perialistas al revelar las intenciones verdaderas de la propuesta de los Es-tados Unidos de Norteamérica de adoptar una moneda común de plata. El

  • 9Escenarios Políticos

    La construcción de escenarios es el mejor modo encontrado hasta el presente de fundamentar las decisiones estratégicas y elaborar los planes estratégicos de una organización política. Los escenarios son descripciones, relatos sobre el futuro, cons-truidos a partir de los conocimientos adquiridos y de la capa-cidad imaginativa y creativa del sujeto que los desarrolla, en los cuales se elaboran las vías, para transitar del estado presente de la organización hacia el futuro, del modo más favorable a los objetivos de la organización.

    La intención de este texto es precisamente adentrar al lector en un método para pensar el futuro probable en el ámbito polí-tico, entregando algunas herramientas metodológicas y prácti-cas básicas para sistematizar ese pensamiento, para contribuir a hacerlo efectivo.

    Esperamos que este libro pueda ser aprovechado por todos los interesados, pero va especialmente dirigido a las organi-zaciones sociopolíticas culturales emergentes que requieren fortalecer su formación y orientación con una vocación hori-zontal y participativa. La creciente complejidad de las socie-dades humanas actuales, la encrucijada a la que el capitalismo tardío ha empujado a la humanidad ha multiplicado el surgi-miento de organizaciones sociopolíticas que hoy se encuentran en diferentes fases de estructuración, desarrollo y consolida-ción, como reacción emergente ante el desafío que representa la actual crisis general de la humanidad.

    Estas nuevas formas de articulación de la voluntad popular nacen con todas las características culturales de sus matrices sociales y están bajo la influencia de la actividad política exis-tente en el medio en el que se desenvuelven. La necesidad de

    párrafo donde aparece esta idea está precedido por el texto siguiente: “En cosa de tanto interés, la alarma falsa fuera tan culpable como el disimulo. Ni se ha de exagerar lo que se ve, ni de torcerlo, ni de callarlo. Los peligros no se han de ver cuando se les tiene encima, sino cuando se los puede evi-tar. Lo primero en política es aclarar y prever. /las cursivas son nuestras/” (José Martí, Obras Completas, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1991, T. 6, p. 46).

  • Darío Machado Rodríguez10

    esclarecer la coyuntura en la que se encuentran y de decidir las mejores líneas estratégicas para su desarrollo hace del método de construcción de escenarios un auxiliar de particular impor-tancia.

    El texto que presentamos pretende vincular los elemen-tos metodológicos acumulados en el desarrollo de la técnica de construcción de escenarios, lo que permite un importante ahorro de tiempo y recursos, con el núcleo vital del método que es la más amplia participación de los integrantes de la or-ganización lo que permite el máximo aprovechamiento del sa-ber colectivo, convirtiendo la aplicación de esta metodología en una escuela de formación cultural política.

    Comenzamos a incursionar en la técnica de construcción de escenarios políticos hace unos 20 años. En ese decurso hemos ido asimilando experiencias y consultando la literatura dispo-nible sobre el tema, a la vez que identificando características que diferencian la construcción de escenarios de naturaleza política con otros que se construyen, por ejemplo, para proyec-tar la actividad de una empresa económica, para desarrollar un producto determinado, etc.

    Durante los ejercicios de construcción de escenarios polí-ticos y practicando principios pedagógicos en la realización de seminarios y cursos sobre el tema, tanto con participantes en ejercicios concretos de construcción de escenarios, como para estudiantes interesados en el tema, hemos ido acumulan-do algunas experiencias y conocimientos que hemos tratado de volcar en este texto –incluyendo algunos detalles prácticos- que puede considerarse una introducción a la construcción de escenarios políticos.

    Una primera parte de su contenido se refiere a los elemen-tos que permiten asegurar la necesidad de aplicar este método por el espacio particular que ocupa en el pensamiento sobre el futuro y que están vedados para los métodos tradicionales, aunque no dudamos que en el futuro aparezcan nuevos méto-dos que ubiquen al de escenarios en la categoría de “método tradicional”. Esta parte alude también al hecho de la no contra-

  • 11Escenarios Políticos

    dicción entre la aplicación del método de escenarios y el apro-vechamiento de otros métodos.

    Con la misma lógica con la que hemos trabajado los semi-narios y cursos, hemos desarrollado este libro, en el que incor-poramos al final un grupo de anexos con metódicas de carácter complementario y de uso frecuente para que estén así directa-mente al alcance de los interesados en practicar esta metodo-logía.

    Contiene entonces explicaciones acerca de la importancia y cómo aplicar métodos tales como: la tormenta de ideas, la matriz de impactos cruzados, la matriz DAFO, la entrevista grupal, la metódica para el análisis, descripción y proyección de los agentes o motores de cambio, el diseño de los estudios de opinión pública, de manera que el estudiante o profesional interesado disponga directamente de los fundamentos de estos instrumentos que pueden ser de utilidad en el trabajo de cons-trucción de escenarios políticos. En estos anexos hay enfoques, puntos de vista y conclusiones a las que hemos llegado como resultado de la experiencia de su aplicación.

    Este es un libro didáctico Ha sido redactado combinando la argumentación teórica metodológica de la tecnología ex-plicada con aspectos prácticos, para orientar el trabajo de su realización. No es, por tanto, un texto puramente teórico ni un manual, sino una suerte de combinación, quizá ecléctica, pero alegadamente funcional. Su intención es la de explicar el mé-todo de escenarios vinculando elementos de argumentación teórica con aspectos de orden práctico que ayuden a quienes quieran iniciar una especialización en este terreno o a quienes ya la han iniciado y pueden encontrar aquí elementos que con-firmen sus experiencias o que les permitan mejorarlas. Invito al lector o lectora a dialogar con esta propuesta.

  • LA CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS POLÍTICOS

    Para nadie es un secreto que la actividad política, vista como el proceso para aunar voluntades orientadas a ganar espacios de poder en torno a intereses y propósitos compartidos, está requerida de una capacidad cada vez más rápida y efectiva para la toma de decisiones por parte de las organizaciones políticas y de las alianzas, en medio de una lucha en la que el factor tiempo cobra una importancia determinante.

    Las organizaciones políticas y su entorno inmediato, es de-cir, sus espacios de mayor influencia coexisten en medio de un proceso conflictivo con otras organizaciones, poderes fácticos, intereses nacionales e internacionales, contextos cambiantes, eventualidades, que exigen tener respuestas pensadas, las cua-les si bien no tienen que ser exactamente correspondientes con los desafíos que se le presenten, serán más o menos eficaces para sus propósitos, si están debidamente pensadas.

    Se trata entonces de lograr anticiparse a esos desafíos, prever los posibles cambios y los sucesos eventuales, en la medida en que la capacidad de la organización pueda hacerlo. De últimas

  • Darío Machado Rodríguez14

    se trata de preparar un arsenal de respuestas a la información futura que pueda producirse como resultado de los cambios en el entorno y en la propia organización (única o múltiple), en las relaciones de lo interno con lo externo y en sus espacios de mayor influencia.

    En la medida en que una organización política logre antici-par los posibles estados futuros y sistematizar ese proceso de anti cipación, estará en mejores condiciones para su desarrollo y fortalecimiento, para alcanzar sus objetivos y proponerse otros; en fin, para participar de manera eficiente en el medio político en el cual actúa.

    Cobrar conciencia de esta necesidad en el mundo de hoy cada vez más complejo y dinámico implica decisiones que afectarán a la organización en su conjunto, a sus prácticas ha-bituales, a sus modos de actuación interna y externa, al estilo de trabajo de sus estructuras e integrantes, en fin, a su actividad en general.

    Para ello es preciso entender que los réditos de la aplicación de la técnica de construcción de escenarios, comienzan desde que se empieza a trabajar con esa perspectiva, aunque de inicio no se aprecie nítidamente. Pero en el mediano y largo plazo el acercamiento a los futuros posibles permite minimizar la im-provisación, así como ahorrar tiempo y esfuerzos al contribuir eficazmente a la adopción de las mejores decisiones. Emplear tiempo en este empeño se compensa con creces en el mediano y largo plazo, aunque sus resultados como dijimos arriba y se verá más adelante comenzarán a producirse de inmediato.

    La finalidad es elevar la capacidad de acción política efi-ciente de la organización a través de medidas previsoras que se van administrando en función del futuro o de los futuros posibles delineados, con lo que la capacidad de influencia de la organización (o sistema de organizaciones) se eleva conside-rablemente en el entorno de la actividad política en la que se desenvuelve.

    La creciente complejidad y dinamismo de los procesos so-ciopolíticos, hace en extremo difícil prever todas las variables

  • 15Escenarios Políticos

    principales que pueden estar pautando su dirección, más aún en el mediano y largo plazo al disminuir las certidumbres y aumentar las incertidumbres. En la medida en que los acon-tecimientos y toda la información que generan superan la ca-pacidad de la organización política de procesarlos en tiempo y decidir las acciones correspondientes, se va perdiendo capaci-dad de gestionar la política, debilitándose la influencia, las es-tructuras y la cohesión interna de la organización que termina cediendo control y efectividad.

    Cuando esto sucede los caminos por los que transitará la organización suelen ser los de la formalización de las lealtades, los controles burocráticos, las sanciones políticas, el funcio-namiento piramidal, el abarrotamiento de asuntos en las es-tructuras dirigentes, la pérdida de márgenes de maniobra, la pasividad ante el cúmulo de asuntos sin procesar, el crecimien-to de la justificación ante la realidad del creciente volumen de problemas, etc. En una situación como la anteriormente descri-ta, el surgimiento de imprevistos sorprenderá a la organización política debilitada y puede conducir a procesos de desestructu-ración irreversibles.

    La construcción de escenarios no constituye un estudio científico, pero sí puede ser entendida como una tecnología teóricamente argumentada, una disciplina surgente, en un es-tado permanente de experimentación, construida desde una perspectiva multi, trans e interdisciplinaria en la que tienen un importante lugar la creatividad, la intuición y la imaginación, además naturalmente del pensamiento lógico que da coheren-cia a las proyecciones. Los escenarios lo que hacen es adelantar hipótesis acerca del futuro. No es, por tanto, una panacea para todos los problemas de una entidad política, pero en la actuali-dad se abre paso como una necesidad insoslayable para orien-tar la actividad en diferentes ámbitos del quehacer humano y su desarrollo y perfeccionamiento es objeto de una actividad especializada.

    Al ser una actividad de gestión del conocimiento que jue-ga su papel construyendo modelos (relatos) sobre los posibles

  • Darío Machado Rodríguez16

    futuros en medio de la incertidumbre, está obligada a reducir lógicamente las complejidades, para construir visiones que deben tener una coherencia y lógica interna y compartir esa coherencia y esa lógica con los diversos escenarios para un mismo espacio futuro. Esta cualidad permite también una ma-yor adaptabilidad a los requerimientos temporales y de recur-sos, ya que se puede trabajar la construcción de los escenarios por etapas, unas que esbozarán las primeras imágenes de los escenarios futuros, otras que podrán profundizarlos.

    Al constituir un método coherente que se basa en experien-cias vividas anteriormente, partir de información resultante de estudios científicos, y armarse coherentemente, constituyen un producto que puede servir de marco y articular con resultados científicos. Ocupan entonces un espacio que no pueden ocupar otros procedimientos.

    Finalmente es preciso desde el inicio corroborar que todo el resultado de la construcción de escenarios, en tanto modalidad de gestión del conocimiento, puede ser desechado sin que ello tenga efecto considerable en la realidad en curso ni en su futu-ro. Sin embargo, si en lugar de ello este resultado se convierte en objetivos y acciones, comienza una incidencia consciente de cara al futuro, cobrando así otro significado.

    Si bien las páginas que siguen tienen como finalidad intro-ducir al político, al profesor, al estudiante, a todos los interesa-dos en aprender los fundamentos principales de esta modalidad de construcción de escenarios políticos desde la perspectiva de una organización política o de una entidad de significación po-lítica, se parte de una serie de principios metodológicos que sirven en general para la construcción de escenarios en cual-quier esfera de la actividad humana.

  • DE LA PROBABILÍSTICA A LAS IMÁGENES

    PROBABLES DEL FUTURO

    Suele reconocerse como predicción científica aquel enuncia-do que adelanta la ocurrencia de un suceso a partir de los co-nocimientos sistematizados anteriores y como resultado de múltiples comprobaciones que condujeron previamente a la conformación de un modelo teórico que permite asegurarlo. La teoría que sostiene la predicción se explica, a su vez, me-diante categorías rigurosamente elaboradas que otorgan cien-tificidad al modelo.

    Esa teoría puede profundizarse en la medida en que se van produciendo nuevos conocimientos resultados de la experien-cia notada a la luz de la teoría anterior, vistos a través de su mi-rada. De esta suerte una predicción científica puede entenderse a partir del siguiente enunciado: “Si se dan las condiciones a, b y c, entonces tendrá lugar x”.

    Puede entenderse una diferencia entre predecir científica-mente y pronosticar. Una “predicción científica” alude al hecho de anunciar algo que ha de suceder, mientras que “pronosticar” es anunciar algo que puede suceder.

  • Darío Machado Rodríguez18

    La palabra pronóstico2 surge en el idioma castellano hacia el siglo xv de nuestra era asociada a la práctica médica y referida al juicio que el médico emite acerca de la evolución de la enfer-medad de un paciente. Suelen escucharse hoy, por ejemplo, las frases “pronóstico reservado”, “pronóstico favorable”, etc., para referirse al estado de un paciente.

    De esta suerte, por ejemplo, el pronóstico del estado del tiempo, si bien tiene fundamentos científicos (entre ellos la medición de los parámetros de humedad, presión atmos-férica, etc.), maneja una cantidad tal de variables y de inte-rrelaciones entre ellas que no puede sino atenerse a juicios aproximados. Se sabe que la temporada ciclónica en el Caribe comienza el 30 de junio y se extiende hasta el 30 de noviem-bre, y se puede anunciar que se espera que el año entrante sea de gran actividad ciclónica y que puede haber hasta 10–12 eventos de estas características, pero no es posible definir con precisión cuándo se producirán, cuántos serán ni de cuáles magnitudes, del mismo modo que puede producirse alguno antes del 30 de junio o después del 30 de noviembre, aunque sea “poco probable”.

    De igual manera, cuando se avisa que el día de mañana será lluvioso y que habrá mayores probabilidades de precipitacio-nes en la zona tal de la geografía del país, no es posible predecir con exactitud la cantidad de lluvia que caerá ni dónde lo hará. Hay numerosas variables desconocidas que añaden compleji-dad a la ya existente por la propia interrelación de las variables conocidas. Si esas variables desconocidas no pueden ser estu-diadas, si no se tiene esa información, cuando aparecen es lógi-co que un pronóstico basado en lo que se conoce no será igual al evento cuando se produzca bajo la influencia de las variables desconocidas.

    2 PRONÓSTICO, 1495 (prenóstica, m. S. XV), lat. prognosticum To. del gr. Prognostikom íd. Deriv. De progignosko “yo conozco de antemano” (y este de gignosko “yo conozco” pariente del lat. cognoscere “conocer”). Ver: “Breve diccionario etimológico de la lengua castellana de Joan Corominas”, Editorial GREDOS S.A., Madrid, 1994, pág. 478

  • 19Escenarios Políticos

    Sin embargo, los pronósticos del estado del tiempo hace 50 años no tenían el grado de precisión que tienen hoy y eso es porque se dominan más variables respecto de su compor-tamiento y la información sobre su evolución es mayor y más oportuna. En el largo plazo, la ciencia puede enriquecer los pronósticos del estado del tiempo hasta límites hoy insospe-chados.

    Naturalmente las predicciones de la ciencia tienen signi-ficado práctico para los seres humanos y mayor importancia mientras puedan ser anunciadas con más tiempo. Ocurre, por ejemplo, con los maremotos, sobre los cuales la única base para pronosticar su eventualidad es la ocurrencia de los terremotos en determinadas zonas del globo terráqueo. Si se supiera con mayor antelación cuándo puede ocurrir un sismo y su magnitud aproximada, tendría mayor significado prácti-co para la humanidad, pero no se conocen las variables que entran en el proceso de ocurrencia de un evento catastrófico como son los terremotos. Se sabe cuáles son las zonas de ma-yor ocurrencia, pero faltan muchos datos y teorías para po-der predecirlos con alguna aproximación que tenga sentido práctico.

    Aquí entra a jugar su papel otra categoría básica de la pre-dicción: la inferencia.

    Inferir significa sacar una conclusión de la información con que se cuenta. La inferencia es la acción de inferir, significa ilación, es decir, deducir una cosa de otra. De suyo se com-prende que cuando se infiere algo, cuando se saca una con-clusión es porque esta es necesaria, debido a que no hay una comprobación segura anterior. Si se pone a hervir leche, no hay que “inferir” que cuando hierva va a desbordar el recipiente, se sabe que cuando se dan las condiciones previas se producirá el hecho. La inferencia es una práctica que entra en el terreno de las probabilidades, no de la predicción científica.

    Cuando se analiza una serie de datos estadísticos que re-presentan magnitudes sobre un mismo asunto en un determi-nado período de tiempo, por ejemplo, cómo se comporta el

  • Darío Machado Rodríguez20

    crecimiento de la población en una década y se tienen los datos que aparecen en el cuadro siguiente:

    AÑO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999Tasa 1,1 1,3 1,0 1,4 1,1 1,2 1,0 1,1 1,4 1,2

    Inmediatamente se desprende una conclusión lógica: “en el 2000 la tasa de crecimiento (C) se moverá en el rango 1,0 - 1,4; o sea: C ≤ 1,4 ; C ≥ 1,0.

    Igualmente se puede asumir que en el 2001, 2002, 2003 y algunos años más la tasa de crecimiento seguirá oscilando den-tro de esos límites. O sea, de la serie conocida se infiere que se van a comportar los parámetros de tal o tal manera.

    La probabilidad de que sea así será más alta en la medida en que el futuro esté más cercano, pero será más baja en la medida en que se aleje. Esto es así, porque los cambios en el comportamiento demográfico, de relativa independencia en relación con la sociedad en su conjunto debido a las variables relacionadas con los valores y costumbres de la población, se producen con relativas autonomía y estabilidad, asimilando los cambios en otras variables que influyen en el crecimiento de la población.

    La confianza en esas previsiones se basa en asumir que las cosas volverán a ser así en los próximos años, “porque así ha sido en todos estos años” y por tal razón no hay por qué pensar que no será más o menos igual en los próximos. Esto significa que solo puede arribarse a tales conclusiones si no se admite que las cosas pueden cambiar. Y muchas veces, en no pocos aspectos de la vida social tales supuestos y predicciones lo confirman.

    En la serie propuesta se han medido los resultados reales de cada año. En ella puede considerarse que en el año tal se ha producido tal tasa de crecimiento de la población dentro de de-terminadas condiciones asumidas como invariantes, e inferir que esas condiciones de estabilidad económica y social dentro de ciertos límites, la tasa de crecimiento que se produjo ha sido la correspondiente.

  • 21Escenarios Políticos

    Cuando se analizan comparativamente un año y el que le si-gue y se confrontan las condiciones asumidas como invariantes y las tasas reales producidas y se observa entre ellas similitud, y luego se repite con el que le sigue y así sucesivamente hasta completar la serie, se infiere que si tales invariantes se mantie-nen o varían muy poco, es de esperar que otro tanto ocurra con las tasas de crecimiento.

    Obviamente, el ejemplo de arriba toma como base una rela-ción simple, a los efectos de explicar esencialmente el concepto de “inferencia”, es decir de la conclusión a la que se arriba por lógica sin tener que estar respaldada por la experimentación científica que permita su comprobación.

    Hay muchos otros métodos que hacen mas compleja la in-terpretación de las series estadísticas y que acercan la precisión de las correlaciones entre los eventos y procesos que se cotejan, en los cuales se reduce el espacio de la inferencia, sin que por ello se elimine totalmente.

    Por ejemplo, los métodos de promedios movibles, prome-dios ponderados movibles, alisamiento exponencial, regre-sión simple o múltiple, coeficiente de correlación, coeficiente de determinación, etc.3 conducen a una mayor seguridad en la definición de las interdependencias de las variables estudiadas,

    3 El promedio móvil se suele emplear a partir de una serie sistemática de datos, para hacer una predicción acerca del nuevo valor que se puede espe-rar. Cuando se trata del promedio ponderado móvil se muestra la tendencia de forma más corregida. El alisado exponencial consiste en “suavizar” los picos que se producen en las series de datos sobre un determinado proceso con la finalidad de realizar predicciones que se espera sean más cercanas a la realidad. Se emplea frecuentemente para prever la demanda de un pro-ducto en el mercado. La regresión simple o la múltiple se emplean para precisar líneas de tendencia en series de datos obtenidos en períodos largos de medición. El coeficiente de correlación y el coeficiente de determinación se emplean para medir la interdependencia de dos variables (series de datos específicos sobre un proceso determinado), es decir, cuánto el comporta-miento de un determinado proceso (expresado en series de datos) influye, se relaciona, depende de otro proceso. Todos son, sin embargo, cálculos que trabajan con los datos del pasado.

  • Darío Machado Rodríguez22

    pero se siguen basando en los datos obtenidos anteriormente y a partir de ahí en inferencias construidas desde ellos.

    Nate Silver y su predicción sobre las elecciones de 2012 en EEUUUn ejemplo reciente de cómo las estadísticas puede ser con-fiables y útiles, lo tenemos en las elecciones del mes de no-viembre de 2012 en los Estados Unidos. El especialista en estadísticas Nate Silver predijo con resultados de inusual exactitud que se refirieron no sólo al cómputo total, sino tam-bién a los resultados en cada uno de los estados de la Unión, la victoria del presidente Barack Obama.4 Cuando publicó sus pronósticos antes de la votación se ganó una serie de desca-lificaciones.

    Las encuestas han sido en las últimas décadas vilipendiadas y despreciadas, bajo las más diversas acusaciones que van des-de que las preguntas siempre introducen un sesgo que determi-na las respuestas en diferente medida, hasta que se falsean los resultados para hacer publicidad basada en estos.

    Es cierto que en lo tocante a los procesos electorales hay muchos factores que influyen en los resultados de una encues-ta. Tienen que ver con la información en curso en el momento en que se aplican, con el modo en el que se redactan las pre-guntas, con la adecuada profesionalidad en la recogida de la información, etc. No por gusto se suele utilizar la fórmula: “Se-gún la encuestadora tal si las elecciones fueran hoy, las ganaría el candidato X”

    También es cierto que hay una gran profusión de encuestas en estos procesos y que no todas tienen la confiabilidad nece-saria.

    Diferentes analistas y comentaristas políticos atacaron a Nate Silver con los más diversos apelativos: “celebridad de un período” le marcó un bloguero (Dylan Byers), el presentador de televisión Joe Scarborough dijo refiriéndose a los pronós-ticos de Silver: “Cualquiera que piense que esta elección no es

    4 Los contenidos tomados como base para el análisis de esta experiencia de Nate Silver fueron tomados de varios artículos divulgados en Internet.

  • 23Escenarios Políticos

    un tiro de moneda es un ideólogo y debería estar lejos de un teclado por los próximos 10 días”. El calificativo de ideólogo está empleado con sentido peyorativo, para marcar que no es rigurosa la apreciación, como si la del propio Scaborough, sin otro sustento que su criterio, fuera la correcta. No faltó quien apostara a Nate Silver dos mil dólares a que se equivocaría con sus pronósticos y el columnista Gerson del reconocido diario The Washington Post calificó el sistema empleado por Silver de “trivial”. Sin embargo Silver acertó en el cómputo total y en cada uno de los estados de los Estados Unidos.

    El asunto estriba en que hay una diferencia entre los resul-tados de una encuesta o de varias encuestas sobre un tema y el análisis que se hace de esos resultados, en los que entra a jugar la inferencia y esta será más o menos acertada en dependen-cia, no solo del rigor de los resultados obtenidos, sino de su adecuada contextualización y proyección en el tiempo por el analista.

    ¿Cómo lo hizo Nate Silver?Naturalmente, la base de Nate Silver era la información que

    arrojaron las encuestas, pero a la hora de interpretar sus re-sultados, además de su capacidad para el análisis, se guió por determinados criterios básicos.

    Silver empleó la mayor cantidad de resultados de encuestas para hacer con ellas un promedio. Pero a la hora de valorar es-tos resultados para sumarlos, se atuvo a los criterios siguientes:

    • Dio más valor a las que estaban más cercanas en el tiempo al momento de hacer el promedio.

    • Se fijó en el margen de error y dio más valor a las encuestas con muestras mayores.

    • Otorgó mayor valor a las encuestadoras que suelen dar re-sultados más cercanos a los obtenidos en las elecciones.

    Lo anterior ya está informando acerca de la inclusión de re-glas que aportan significados específicos a los resultados de las encuestas, de manera que no se trata de su procesamiento frío. Los tres elementos arriba señalados dan cuenta de un ejercicio

  • Darío Machado Rodríguez24

    de contextualización que vincula los resultados a las variables tiempo, margen de error y rigor de las encuestadoras. Al inci-dir en el valor de los resultados actúan como factores que per-miten jerarquizarlas acercándolas más a la realidad.

    Naturalmente, si en el sistema electoral norteamericano, el voto no es directo, sino que depende del número de compro-misarios de cada Estado, el resultado final no puede pronosti-carse con suficiente rigor si no es refiriéndose a cada Estado en particular. Y ahí hay otro ejercicio importante de contextuali-zación para lograr mejores inferencias.

    Nate Silver tomó en cuenta elementos adicionales tales como: el comportamiento histórico del Estado en los procesos electorales (factor que se sirve de los resultados reales), los ele-mentos demográficos (la estructura del voto, en este caso Nate Silver empleó una regresión lineal para correlacionar los com-ponentes demográficos que suben o bajan), la posición de los candidatos (por ejemplo si como en el caso de Barack Obama estaba ejerciendo la presidencia lo cual otorga un factor deter-minado de ventaja).

    Con este procedimiento, Nate Silver adecuó los resultados mediante una jerarquización interna de ellos, construyendo un modelo estadístico que le arrojaría, una vez procesados con el programa seleccionado, un nuevo resultado que, sin embargo, tampoco sería el definitivo, sino el fundamento para un nuevo ángulo, más preciso (según los criterios de jerarquización que empleó) del análisis sobre quién ganaría las elecciones y cómo se comportaría el voto.

    Este empleo de las estadísticas estuvo aquí referido a un acontecimiento cercano en el tiempo y, por tanto, las inferen-cias hechas con suficiente rigor tenían mayor probabilidad de acercarse a los resultados reales de las elecciones. La base de datos empleados provino principalmente de las numerosas en-cuestas hechas al calor de las elecciones, quiere decir que una y otra vez, con diversas matrices de recogida de información comparables y analizables de conjunto, se generaron datos cer-canos a las elecciones, que podían variar, con mayor razón si

  • 25Escenarios Políticos

    algún acontecimiento imprevisto ocurriera5, y en cuyo caso el analista no podía obviar las nuevas variables a incorporar.

    El autor de tan precisos pronósticos, Nate Silver, había he-cho ya pronósticos también muy certeros en procesos electora-les anteriores y publicado un libro sobre las predicciones.6

    El especialista en estadísticas y ciencias políticas Kenneth Bunker, docente del London School of Economics, comentó al calor de los resultados obtenidos por Silver que “En ciencia política no se suelen hacer presunciones, que es una necesi-dad de la estadística, que hace presunciones a partir de com-plejos modelos matemáticos.” No se refiere a otra cosa que a la inferencia, pero mediada esta por procesos matemáticos que combinan numerosas variables. Sin embargo, cuando declaró que “Lo que hace (Nate Silver) es ´matemática simple´, habla de evidencia”, se equivoca, ya que toda la construcción desa-rrollada para jerarquizar los valores obtenidos de las encuestas se fundamenta en otras incursiones al fenómeno social que se alejan de lo cuantitativo y tienen un significado eminentemen-te cualitativo, aunque finalmente se expresen en factores que modifican los valores de partida.

    Los asuntos cambian, sin embargo, cuando el pensamiento sobre el futuro se enmarca en plazos más largos, en los que nuevas variables o nuevos cambios en las actuales entran a jugar de un modo muy distinto al comportamiento pasado que fundamenta las predicciones basadas en la probabilidad. Si para procesos de marcada estabilidad el mediano y el largo plazo merman las probabilidades de un comportamiento simi-lar al pasado, en el terreno de la política en el que los cambios suelen ser más rápidos, los métodos probabilísticos son esca-samente eficientes y solo representan un respaldo, un punto de referencia en el análisis futuro, pero en modo alguno su

    5 Como de hecho ocurrió en el momento de los debates entre los can-didatos o cuando en medio de la campaña electoral se produjo el desastre provocado por la tormenta Sandy en el noreste de los EEUU.6 Con el título de: “La señal del sonido: por qué la mayoría de prediccio-nes falla, pero algunas no”.

  • Darío Machado Rodríguez26

    fundamento, su base. En otras palabras y con un ejemplo, si durante 20 años las elecciones en un país han sido ganadas por el partido “X”, las que se producirán dentro de 5 años no necesariamente repetirán su victoria, mucho menos a los 10 ó los 15 años, lo que en modo alguno significa que no haya una relación determinada entre ellos.

    Hay una diferencia entre la labor de predecir un resultado electoral al calor de los datos que se van acumulando en el pro-ceso mismo de una campaña, y cuando se quiere pronosticar las posibilidades de el candidato “X” de alzarse con la victoria dentro de 4 ó 5 años. La diferencia estriba no solo en la meto-dología, sino también en las características de los resultados, el modo en que estos se ofrecen. En la predicción de Nate Silver este afirmó que Barack Obama ganaría las elecciones con un 90% de probabilidad de que así fuera. Si se hubieran trabajado los escenarios 4 años atrás, en ningún caso el asunto sería decir si ganaría con tal porcentaje de probabilidad, sino si tendría o no posibilidades de ganar, y existirían además varios escena-rios que aportarían resultados diferenciados.

    Dicho lo anterior, procede subrayar que la construcción de escenarios, si bien se vale de las estadísticas y métodos tradi-cionales de proyectarse hacia el futuro, entraña una actividad de gestión del conocimiento que entra en el terreno de la in-certidumbre, se fundamenta en un ejercicio creativo que al pensar el futuro se levanta sobre la base del conocimiento ac-tual, pero en otro nivel y con una estrategia para actuar y ha-cer realidad aquél por el que se decide trabajar, así como con una amplitud y flexibilidad tal que permite ir precisándolo en el tiempo. Más adelante veremos el modo en que se produ-ce este momento fundamental en el cual las incertidumbres adquieren el rango de posibilidad real y conforman la matriz para la construcción de los escenarios.

    Cerramos esta parte repitiendo que los métodos tradicio-nales y el de los escenarios no son excluyentes, se comple-mentan.

  • 27Escenarios Políticos

    Las ventajas de empLear eL método de escenariosEl método de escenarios no es la única fuente de información y conocimientos para la elaboración de las estrategias. Aun-que es una verdad de Perogrullo, aquí vale reiterar que cuando surge el método de los escenarios los conceptos estratégicos estaban presentes en la historia humana muchos siglos atrás. Sin embargo y precisamente como resultado de los avances en los conocimientos acerca de la complejidad social y la resigni-ficación de las incertidumbres como realidad en el presente y el futuro en cualquier análisis, y sin desconocer la existencia de procesos regulares, el método de escenarios permite a una organización política moverse con mayor seguridad y concien-cia de sus capacidades en medio de un mundo cada vez más complejo y rápidamente cambiante.

    Antes de aparecer el método de escenarios7 los caminos habituales para pensar la estrategia se basaban en registrar las tendencias existentes en una realidad determinada, revisar las fortalezas propias y definir los caminos a seguir para un perío-do determinado de tiempo; también -desde un ángulo más vo-luntarista-, definir primero los objetivos estratégicos partiendo de una visión de futuro y definir las medidas con las cuales se supone que es posible alcanzar esos objetivos estratégicos, o también hacer descansar en un liderazgo reconocido el traza-do de los objetivos futuros y moverse bajo la dirección de ese liderazgo.

    En cualquiera de esas variantes, no hay una clara compren-sión (precisión) de las variables impredecibles, de las incer-tidumbres del presente o del futuro, como tampoco hay un pensamiento sistematizado con una proyección de largo plazo.

    Estos aspectos deficitarios son precisamente los que hacen necesario el método de escenarios por su capacidad para una

    7 Hay coincidencia en que su origen como fundamento del pensamiento estratégico están en la experiencia de la empresa transnacional Shell ante los cambios inesperados en los precios del crudo en los años 70 del pasado siglo.

  • Darío Machado Rodríguez28

    mejor asimilación y racionalización de las complejidades y las incertidumbres.

    Entre las ventajas que tiene la aplicación el método de esce-nario pueden enumerarse las siguientes:

    • Se mueve en el terreno de las incertidumbres. • Abre el pensamiento hacia los espacios adyacentes y amplía

    la perspectiva y da espacio a fenómenos impensados hasta el momento.

    • Completa los métodos tradicionales.• Evita las visiones estereotipadas. • Ofrece diversas variantes del futuro pensado.• Genera consenso entre los integrantes de la entidad que los

    produce.• Entrena en el pensamiento colectivo.• Actualiza la formación política.• Aporta nuevos códigos de entendimiento en la organización

    política.• Estimula la confianza entre los integrantes,• Mejora la comunicación al interior de la organización.• Contribuye a cohesionar a la organización.• Enseña a pensar estratégicamente a los integrantes de la en-

    tidad que los construye.• Obliga a profundizar en las características del contexto social.• Enseña a manejar los fenómenos complejos.• Organiza las prioridades.• Identifica mejor las características de la propia organización

    que aplica el método.• Permite elaborar estrategias para enfrentar los imprevistos.• Ejercita en la revisión sistemática de la estrategia.• Deja un importante caudal de información política para la

    organización.

    Esta última ventaja es fundamental. Los escenarios se reali-zan precisamente para coadyuvar a la revisión de la actividad en curso, al generar información de valor para una proyección de estas acciones en el tiempo, acorde con aquellas hipótesis de

  • 29Escenarios Políticos

    futuro aceptadas como probables y para la cual se trabajará en lo adelante, no esperando que ese futuro se produzca, sino abo-nando su aparición en la medida de lo posible. Sin embargo, no se construyen los escenarios pensando simplemente en aquello a que se aspira sino en todas las principales variantes de mo-delación del futuro, después de lo cual se puede seleccionar la que más convenga.

    Precisamente una de las grandes posibilidades del método estriba en que se pueden describir distintos escenarios, tantos como la lógica indique, siempre dentro de la característica de ser coherentes entre sí, lo que enriquece el panorama para el desarrollo ulterior de las estrategias.

    Mientras que los métodos tradicionales de predicción se basan en las series históricas de datos y en la situación actual, desarrollando múltiples vías para pensar el futuro como deri-vación lógica de lo conocido, la técnica de escenarios es una disciplina de pensar el futuro que tiene como fundamento de partida el pensamiento a partir de variantes imaginadas del fu-turo mismo, combinando sobre esta base toda la información disponible y procurando otras que permitan completar los es-cenarios que se construyen.

    Otra de las particularidades de la construcción de escena-rios consiste en que piensa los factores que incidirán en ese futuro cambiante y cambiado en su proyección, razón por la cual, además de salirse de los esquemas tradicionales de ima-ginar el futuro, reduce también los riesgos mayores de la im-provisación, aunque sin eliminarla del todo en el proceso de pensamiento y construcción.

    Salirse de los esquemas es parte del proceso de formación política que implica la realización de los escenarios, ya que en su transcurso, los participantes deberán ir comprendiendo la importancia que tiene que ellos mismos se transformen, se auto-desarrollen, para lograr los cambios que determinan que necesita la organización.

    Uno de los resultados de la práctica de los escenarios es la formación de un estilo de actividad que obliga constantemente

  • Darío Machado Rodríguez30

    a rever lo que se tiene, a buscar posibles caminos o túneles diná-micos que permitan avanzar más rápidamente en la consecución de los propósitos, habilita a los participantes en el arte de pensar las consecuencias de las acciones y tomar las debidas precaucio-nes. Ese crecimiento psicológico e intelectual de los participantes además de constituir un modo de fortalecer a la organización, es un proceso educativo, de formación sociopolítica.

    La necesidad de encarar las incertidumbres no significa que no existen las certidumbres, que no existen en la sociedad las estructuras y formas regulares de la actividad humana, pero la intención de orientar la actividad en el terreno de la política no puede solamente descansar en lo más probable. Hay otra parte de la realidad sobre la cual no hay manera de tener se-guridad que se comportarán las cosas “de un modo esperado”. No es que se producirán caóticamente, aunque ello también puede ocurrir en un momento dado, sino eso: de “un modo inesperado”; y “lo esperado” no deja de ser una expectativa, un hecho subjetivo, dependiente de la experiencia y los cono-cimientos. Se comportarán, eso sí, de alguna manera y cuando se comporten de un modo “inesperado” sobre ellas tendrán mayor incidencia y posibilidades de control, quienes lo hayan pensado de un modo creativo y coherente.

    Ahora bien, lo inesperado no es algo no causado. En me-dio de la creciente complejidad de las sociedades humanas y detrás del aparente caos, hay estructuras causales que generan realidades similares. Baste señalar, por ejemplo, el intercam-bio de equivalentes. En medio de las mayores complejidades sociales, en medio de las crisis, van cambiando las equivalen-cias, pero no el intercambio de equivalentes como compor-tamiento social. Están también los factores éticos cuyas crisis son presagios de cambio, probablemente hacia un nuevo ethos, pero no hacia la desaparición de la ética y de los comporta-mientos que su observación reproduce. Los ejemplos son in-numerables.

    El pensamiento puede proyectarse de modo global, enten-diendo que en la secuencia de acontecimientos, el surgimiento

  • 31Escenarios Políticos

    de lo inesperado no tiene que serlo tanto si hay un empeño anticipador que trabaje la proyección futura con el necesario rigor. Isabel Rauber lo expresa de este modo:

    La actividad política navega en un vivo magma social y enfrenta por tanto un desafío permanente. No hay métodos ni reglas, ni procedimiento que garanticen que . Los sujetos son siempre determinantes,; hay un juego entre el saber y la apuesta de la voluntad y el deseo de enfrentar el desafío práctico de su realización y lo espontáneo e imprevisto que allí se generará. Nunca se podrá eliminar lo im-predecible y lo espontáneo. Pero si se puede trabajar para reducir al mínimo su presencia y su incidencia en el curso de los aconte-cimientos. Y lo impredecible y lo espontáneo que los sujetos lo-gren puede ser aquello que en determinadas circunstancias, sea lo que marque el rumbo de los acontecimien-tos expresado en el accionar de estos sujetos en sentido favorable a sus propósitos y anhelos.8

    El método debe velar porque en su construcción los esce-narios resultantes tengan coherencia a lo interno y entre los diferentes escenarios que se generen como resultado de la apli-cación del método. ¿Por qué? Si como resultado del método se obtienen escenarios que no tienen absolutamente nada que ver uno con el otro en ningún sentido, significa que no se ha trabajado bien, ya que cualquier escenario que se obtenga tiene que guardar determinada coherencia con el medio del cual se produce. Vayan en una u otra dirección las hipótesis de futuro tienen que tener puntos convergentes.

    Naturalmente, al ser escenarios distintos tienen que presen-tar las características que los hacen tales, pero esa diferencia puede entenderse solamente si se reconocen determinadas identidades que parten de ser futuros modelados desde el mismo punto de partida. Son imágenes futuras diferentes del

    8 Isabel Rauber, “Análisis de coyuntura política. Elementos conceptuales y metodológicos”, Editor: Escuela de Gestión Pública Plurinacional, La Paz, 2012, pp. 41-42.

  • Darío Machado Rodríguez32

    mismo proceso originario que nunca existiría en el futuro en dimensiones separadas.

    Se les suele calificar como “relatos”, “relatos coherentes”, “historias sobre el futuro”, “narraciones sobre el futuro”, pero a diferencia de los relatos fantásticos, surrealistas, absurdos o irracionales, los escenarios se basan en la racionalidad que se tiene en el momento en que se construyen y posteriormente cuando se actualizan. Aunque emplean datos de las técnicas probabilísticas, lo hacen solo como elementos complemen-tarios, lo importante es que sean internamente coherentes y coherentes entre sí, sin que se pretenda acompañarlos de un determinado grado de probabilidad.

    Los escenarios igualmente tienen que pasar la prueba de su aceptación por parte de quienes han propiciado y partici-pado en su realización. Si esto no se produce no habrá espacio tampoco para la planificación estratégica coherente y eficien-te. Esta aceptación a su vez será posible si quienes han traba-jado en su elaboración reconocen en los resultados hipótesis aceptables acerca del futuro. Aquí hay una fina frontera que estará al cuidado del grupo de especialistas, ya que si bien los escenarios tienen que salirse del pensamiento ortodoxo, de lo que “está establecido” sobre los temas que aborda y pro-yectarse en el plano de la incertidumbre, también tienen que parecerse en determinada medida a las lógicas actuales.

  • ¿CÓMO ENFOCAR LOS ESCENARIOS

    POLÍTICOS?

    Antes de entrar en los aspectos metodológicos de la elabora-ción de los escenarios políticos, es necesario precisar el modo en que estos deben ser enfocados.

    En este acápite no se entrará en un debate acerca de la defi-nición de política o de actividad política, sino que se intentará avanzar en la conceptualización de qué entender por escena-rios políticos, o más esencialmente qué se tomaría como ejes para la elaboración de un escenario político.

    Lo primero que debemos recordar es que lo político, la actividad política, la política, integran un tipo particular de actividad humana que coexiste indisolublemente unida a los demás procesos y realidades que tienen lugar en la sociedad, estos procesos son mutuamente influyentes; la actividad eco-nómica influye en la actividad política y viceversa, otro tanto ocurre con el estado de ánimo de la población y la política, la actividad mediática y la política, el medio ambiente y la po-lítica, etc. Teniendo en cuenta la importancia de la actividad política en las sociedades actuales puede afirmarse con escaso margen de error que no hay asunto de la sociedad que no

  • Darío Machado Rodríguez34

    esté vinculado de algún modo con la política, con la actividad política.

    Durante los años de avance mundial del neoliberalismo se pretendió que la política dejaba de cumplir su función social para convertirse directamente en un instrumento replicador de la economía. El mercado se adueñaba de todo, la política sería en lo adelante una actividad disminuida y naturalmente subor-dinada al mercado.

    Nada más lejos de la realidad. Esta afirmación y compor-tamiento práctico del pensamiento único neoliberal suprimía de un plumazo las clases y grupos sociales, el conflicto de los intereses opuestos. Su visión desestructurada acerca de la so-ciedad y los procesos sociales conducente a la negación de la existencia de las ideologías dejando todo el funcionamiento social subordinado al metabolismo único del mercado solo perseguía desarmar de ideas y valores a los explotados y a los excluidos del sistema imponiendo la ideología del pensamien-to único. El propio desarrollo del capitalismo se ha encargado de la negación práctica de los postulados ideológicos liberales y neoliberales, demostrando su caducidad e inoperancia para dar cuenta de la solución de los problemas de la humanidad. La política tiene hoy una mayor importancia.

    Hay otro factor a tener en cuenta: la creciente complejidad de las sociedades en el mundo de hoy y el incremento de esa com-plejidad en el mundo futuro que es el mundo de los escenarios.

    De ahí que cuando hablamos de escenarios políticos a me-diano o largo plazo, debemos remitirnos a los ejes fundamen-tales que deben pautar la aplicación de esta metodología para dibujar posibles futuros de esta naturaleza, evitando así un error bastante común que es el de otorgar el nombre de “esce-narios políticos” a procesos tan contaminados por otros facto-res que no pueden ser distinguidos como políticos propiamente dichos, de donde se colige que en tal caso el regreso a la prácti-ca del presente y su continuidad en función de lograr realizar la mejor opción que ofrecen los escenarios, no podrá responder cabalmente a los medios políticos y sus prácticas específicas.

  • 35Escenarios Políticos

    Cuando se pretende construir escenarios políticos hay que cui-dar este aspecto desde el principio.

    De manera que no se plantea aquí un ejercicio puramen-te intelectual, para satisfacer definiciones y conceptos, sino de un asunto eminentemente práctico: el que tiene que ver con el sentido, con la finalidad de desarrollar esta metodología.

    Por otro lado, es preciso también aclarar que no será posi-ble hablar de lo político, la actividad política, la política como procesos puros, antes bien es fundamental reconocer que solo a través de los restantes procesos que tienen lugar en la sociedad es posible hablar de la actividad política, de lo político. El quid de la cuestión está en mantener los ejes de la construcción de los escenarios desde el prisma de la actividad política y no diluir esta en la infinita y creciente complejidad de los procesos sociales.

    Otro elemento a tener en cuenta es que en la actualidad la elaboración de estrategias en materia política empleando el método de escenarios está en desventaja en relación con su empleo en la actividad empresarial. Las entidades económicas corporativas se adelantan constantemente al futuro y trabajan para condicionar la realización de aquellos escenarios que les resultan más convenientes para sus propósitos gananciales, mientras que en el terreno de la política se sigue improvisando, más que pensando las estrategias más convenientes. En esto, la política permanece a la zaga de la economía.

    Hay también un empleo mayor del método de escenarios en relación con los acontecimientos políticos internacionales, con los escenarios regionales y mundiales, pero es más escaso pen-samiento estratégico sobre esta base en los ámbitos nacionales.

    Dicho lo anterior volvemos a la pregunta del título: ¿Cómo enfocar los escenarios políticos? ¿Cuándo estamos hablando de la realidad futura desde la perspectiva de la actividad política?

    Las preguntas anteriores no tienen una respuesta simple.Para ello, si bien como se ha dicho arriba no es objeto de este

    ensayo la discusión acerca de cómo conceptuar el fenómeno político, sí es imprescindible un punto de partida compartido para comprender lo político en una sociedad.

  • Darío Machado Rodríguez36

    Este punto de partida lo daremos desde la perspectiva de los escenarios, por ello se obvian aquí aspectos elementales como son los relativos a las clases y grupos sociales, los intereses, etc.

    Para ello estableceremos como fundamentales los ejes si-guientes:

    • Es una actividad humana específica que se realiza con me-dios y procedimientos específicos.

    • Gira en torno a la lucha por espacios y medios de poder, por adquirirlos, organizarlos, distribuirlos, administrarlos y ejercitarlos.

    • Es de naturaleza conflictiva.

    Vista la sociedad como un todo y examinada la política como componente específico de ella, como actividad social específica, podemos distinguir en su análisis un aspecto es-tructural y otro funcional, división que reporta beneficios in-discutibles para entenderla en función de la construcción de escenarios políticos.

    Atendiendo al plano estructural, podemos apreciar en la so-ciedad en tanto componentes de la actividad política por tener entidad específica en ella los siguientes:• Estado• Gobierno• Los políticos• Los liderazgos• Partidos políticos y organizaciones políticas y políticamente

    funcionales• Medios de Comunicación• La intelectualidad ocupada en la política (en especial la po-

    líticamente orgánica).Atendiendo al plano simbólico-funcional, componen la ac-

    tividad política:• las ideologías políticas• los programas políticos• las políticas concretas

  • 37Escenarios Políticos

    • la formación política• los discursos y textos políticos• los estilos de hacer política• la comunicación política, la propaganda y la publicidad po-

    líticas• la ciencia política

    Cada uno de estos aspectos estructurales y simbólicos-fun-cionales tienen las condiciones intrínsecas de: identidad (espe-cificidad, papel en la actividad política) y estabilidad (relativa permanencia en el tiempo) que le otorgan el valor de ser com-ponentes fundamentales. Es la razón por la cual también pue-den ser distinguidos como políticamente específicos.

    Estas definiciones estructurales y simbólicas-funcionales pue-den ser tomadas en calidad de componentes del corpus principal de la actividad política y por ello sirven también para el enjuicia-miento práctico a la hora de definir qué entender por escenarios políticos. No se incluyen aquí las entidades y procesos regionales e internacionales que se verán en su calidad contextual.

    Más adelante, cuando se entre en materia concreta de la construcción de escenarios políticos, volveremos a estos pun-tos de partida a la hora de definir el tema alrededor del cual se enfocará el proceso.

    Ahora corresponde exponer algunos aspectos básicos de la actividad política.

    En sentido general, la actividad política es una forma espe-cífica de actividad humana que se realiza de tres maneras o en tres direcciones fundamentales:• Ejercer el poder.9• Procurar y mantener espacios de poder.• Conquistar voluntades y mantener cohesionadas las ya ga-

    nadas, para realizar sus objetivos políticos.

    9 Este ejercicio tiene como uno de sus ejes fundamentales: la distribución de recursos escasos, la distribución de capital simbólico, etc., elementos que constituyen eslabones mediadores en la relación de la organización política con el contexto.

  • Darío Machado Rodríguez38

    Sean cuales fueren las características específicas de una or-ganización política (ideología, programa, experiencia históri-ca, estrategia, liderazgo social, etc.) el sentido de su existencia gira alrededor de los tres aspectos antes mencionados.

    La actividad política, cuyo fondo es la estructura socioclasis-ta de la sociedad de que se trate, es de naturaleza contradictoria y de confrontación de fuerzas, esencia que le viene dada por las diferencias de intereses que anidan en la diversidad social. Las finalidades del ejercicio de la política pueden ser nobles, justas y de alta calidad moral o todo lo contrario. El equilibrio de poder a escala social, se relaciona con el equilibrio de inte-reses latentes en la estructura socioclasista, pero en cada célula política (gobierno, Estado, partido, organización, grupo de po-der, etc,) el equilibrio del poder depende de los intereses de sus integrantes (desde los más altruistas hasta los más mezquinos).

    La serie de asuntos alrededor de los cuales una organización política puede requerir la construcción de escenarios futuros para contribuir a la elaboración de estrategias más eficientes en función de sus objetivos es muy amplia, pero el sentido que tiene para la organización política es que su construcción se haga claramente desde la perspectiva de la actividad política.

    Si, por ejemplo, una organización política “X” tiene el pro-pósito de elaborar una estrategia sobre su política económica en el mediano plazo y tiene la información que anuncia el ini-cio de una larga recesión que puede durar hasta cinco años, una pregunta correcta que de inicio a todo el trabajo de cons-trucción de escenarios podría ser:

    ¿Cuál es la mejor estrategia en política económica para el mediano plazo que debe asumir la organización con vista a consolidar los espacios políticos conquistados y ganar nuevos adeptos?

    Si en lugar de una pregunta como la anterior, se plantea esta:¿Cuáles serán los escenarios de la economía nacional en el

    mediano plazo? naturalmente que se obtendría información de valor, pero referida a la situación económica expresamente y no valoraría desde el principio, las capacidades de la organi-

  • 39Escenarios Políticos

    zación en esa materia, las tendencias de la opinión pública, el tratamiento ideológico y político del problema, en resumen, se trabajaría en otra dirección, no en la que aseguraría el enfoque político de la construcción de los escenarios.

    De adoptarse la primera pregunta, considerada más correc-ta, obviamente será imprescindible analizar el desarrollo futuro del motor de cambio que será la economía nacional, pero será solo un aspecto, importante, pero no suficiente para desarrollar escenarios políticos, cuyos resultados finales dejen un saldo de criterios y planes estratégicos para encaminar desde el presente y en lo adelante las acciones de la organización política (única o múltiple) dirigidas hacia los escenarios más convenientes.

    Como puede observarse, el planteo del problema desde el punto de vista político revela un ángulo ético, que trataremos de evidenciar a partir del esquema siguiente:

    POLÍTICA ECONÓMICA A

    ADOPTAR POR LA ORGANIZACIÓN

    POLÍTICA QUE CONVIENE A LA ORGANIZACIÓN

    POLÍTICA QUE CONVIENE A LA

    CIUDADANÍA

    CONCIENCIA CIUDADANA

    En efecto, la política que finalmente adopte la organización respecto del tema económico tendrá o no éxito desde el ángu-lo del fortalecimiento y desarrollo de la organización, en de-pendencia del nivel de aceptación que esta política tenga en la ciudadanía y este nivel de aceptación por la ciudadanía, a su vez, no depende única ni directamente del grado real de corres pondencia de la política adoptada con sus intereses eco-nómicos, sino que tiene que ver con su conciencia, con la per-cepción que tiene del problema, la cual naturalmente no será una única, sino que existirán múltiples percepciones.

    Cuando los intereses de la organización política en cues-tión están en correspondencia con los intereses reales de la

  • Darío Machado Rodríguez40

    ciudadanía (independientemente del grado de conciencia que esta tenga del asunto), hay una base ética y no solo política en la adopción de la línea relativa a la economía del país, además de razones para esperar una recepción más positiva. Ello inclu-ye las modificaciones hacia lo interno de la organización polí-tica en todos los órdenes en función de los intereses reales de la ciudadanía, pero no necesariamente significa que será acepta-da por toda o la mayor parte de la ciudadanía. Y es precisamen-te en ese terreno donde se jugará principalmente la estrategia porque no solo es necesario que sea “justa” una política, sino que sea asimilada, apropiada, entendida, compartida y eso tie-ne que ver con el factor subjetivo.

    Cómo en ese futuro pensado la ciudadanía aceptará o no de-terminada política es parte de la proyección que está obligada a hacer la organización que construye los escenarios. Muchas tareas se desprenderán de los escenarios que se construyan y entre ellas la formación (educación) estará presente, no solo la de los integrantes de la organización política, sino la relativa a los esfuerzos que esta deberá hacer y los procedimientos que empleará para explicar su política.

    Factores que inFLuyen en La actividad y Los comportamientos poLíticosArriba se expusieron los componentes estructurales y sim-bólicos – funcionales considerados principales en la activi-dad política. Ahora bien, teniendo en cuenta que este tiene como terreno de trabajo principal e inmediato la conciencia de la ciudadanía (como sociedad, grupo y también de las personalidades), las relaciones estatales, las relaciones con otras organizaciones políticas, las relaciones con los medios de comunicación social, etc., hará falta también en cada caso un ejercicio de análisis de cuáles factores tienen ma-yor influencia en las condiciones particulares y sus posibles transformaciones en el tiempo para el cual se trabajan los escenarios.

  • 41Escenarios Políticos

    Visto desde el punto de vista de la organización política que está trabajando los escenarios futuros, se trata estratégi-camente de adoptar aquellas decisiones que fortalezcan las po-siciones de esta; y reconociendo que el ámbito principal de su actividad es la conciencia de la gente hay que atender a aquellos factores “más cercanos” a la subjetividad de la ciudadanía, pero no viendo esta como un todo homogéneo, sino analizando su estructura jerárquica y teniendo en cuenta las especificidades de los grupos sociales, distinguibles cultural y políticamente.

    En lo que se quiere insistir aquí es en tener en cuenta los aspectos estructurales y simbólicos – funcionales, pero aten-diendo a los factores que están más cerca de la subjetividad de las personas.

    No es posible sin poner un ejemplo, aunque sea hipotético, explicar más este aspecto del trabajo de los escenarios, simple-mente porque no hay reglas únicas para hacerlo, salvo lo que se desprende de lo dicho arriba.

    Para cada situación específica, en cada sociedad específica y tiempo específico, hay que pensar cuáles son los elementos es-tructurales, simbólicos – funcionales y más cercanos a la sub-jetividad de la ciudadanía que hay que tener en cuenta para la elaboración de los escenarios referidos a un asunto concreto de la actividad política.

    Una sociedad que está comenzando a sufrir una recesión eco-nómica con perspectivas de mantenerse durante 4 – 5 años, don-de las iglesias y la religiosidad tengan una gran influencia en un sector determinado o en varios, requerirá proyectar este aspecto en aquellos puntos donde tocan el tema que ha generado la ini-ciativa de elaborar los escenarios (que puede ser ¿cuál deberá ser la política económica de la organización política? o ¿cómo será el comportamiento electoral en las próximas elecciones?). Si además hay elementos culturales específicos, como puede ser, por ejem-plo, la presencia de una política pública culturalmente asentada en la conciencia de la ciudadanía (digamos un seguro médico universal para toda la población) es preciso tener en cuenta tam-bién este aspecto y así sucesivamente.

  • Darío Machado Rodríguez42

    Pueden ponerse naturalmente muchos ejemplos, lo impor-tante es que junto con la probable actividad del Estado, el Gobier-no en curso, los medios de comunicación, la ética prevaleciente en la sociedad, los programas políticos de las organizaciones, la influencia de las personalidades que son líderes de opinión, etc. hay que poner en juego también estos y otros factores, que resul-ten los más cercanos a la subjetividad de la población y trabajar con ellos. Es preciso entonces, como parte del ejercicio y desde el inicio mismo hacer un listado de todos los elementos que pue-den estar jugando un papel en función del tema escogido.

    Una de las deficiencias más generalizadas en las organiza-ciones sociopolíticas culturales emergentes en los sectores po-pulares y también entre las de más larga data en la vida política, suele ser la poca atención que prestan a los aspectos subjetivos, emocionales, que podrían coadyuvar tanto al entendimiento t aceptación de una determinada política como a la atracción de la ciudadanía hacia las zonas de influencia de estas organiza-ciones. El convencimiento de las personas que puede alcanzar un organización política no depende solamente de la justeza de sus posiciones, sino también de las vías, formas., medios y estilo de difundirlas y explicarlas, No se trata solamente de exponer los puntos de vista, sino de hacerlo de modo atractivo, estética y psicológicamente influyente.

    ¿cómo entender eL contexto?El contexto es tal a partir de que se piense la proyección desde una de sus partes. En efecto, la organización política es parte indisoluble del contexto, es contexto desde el momento en que hace parte inseparable de la realidad social en la que actúa, so-bre la que influye y recibe sus influencias.

    Pero el concepto de contexto cobra otra significación cuan-do se hace la mirada desde una de sus partes, por ejemplo, la organización política. A partir de ese instante es contexto el conjunto de condiciones que rodea a la organización.

    Hay que diferenciar el concepto de contexto del concepto de condiciones. Todos los elementos del contexto son a la vez con-

  • 43Escenarios Políticos

    diciones, pero no todas las condiciones pueden considerarse desde este punto de vista “contexto”. Así el estado de prepara-ción de la organización política respecto del asunto que sirve de eje a la construcción de los escenarios califica dentro de las condiciones, pero no es contexto.

    Al analizar el contexto (o entorno) en el que tiene lugar la actividad de la organización política (o conjunto de organiza-ciones) cuyos escenarios futuros se construyen, hay que tener en cuenta el contexto más amplio (internacional), el contexto regional y el contexto nacional. Puede visualizarse así:

    ORGANIZACIÓN POLÍTICA (Única o múltiple)

    ENTORNO LOCAL

    ENTORNO REGIONAL

    ENTORNO INTERNACIONAL

    Al analizar el entorno o contexto “exterior” podemos reco-nocer dos grandes enfoques:

    • El entorno regional en el que a su vez podemos reconocer los Estados y las organizaciones regionales.

    • El entorno internacional en el que podemos reconocer los Estados y las organizaciones internacionales.

  • Darío Machado Rodríguez44

    Corresponde aquí tener en cuenta que esos entornos tienen influencias mutuas, se producen siempre con una o varias me-diaciones, o sea, la organización se relaciona con su entorno nacional de modo más directo e inmediato, pero en esa rela-ción están presentes las interrelaciones regionales e interna-cionales. También puede existir una relación más directa de la organización política con el entorno regional e internacional, pero en ese momento también influyen las relaciones del en-torno nacional, etc.

    El contexto local, se refiere a la nación, al Estado en el que tiene lugar determinada actividad política, como sistema de re-laciones políticas. Vale aquí hacer hincapié en la diferencia que hay entre “sistema sociopolítico” y “actividad política”. Cuando se habla de construir escenarios políticos, estos pueden refe-rirse a una determinada organización dentro de la actividad política de la sociedad y del sistema político, pero también pue-den referirse al futuro posible de los sistemas políticos en su totalidad.

    El entorno nacional (local) en el que tiene lugar la actividad de una organización política determinada cuyos escenarios sobre un tema específico se quieren trabajar es naturalmen-te elevadamente complejo, ya que se trata de una existencia vincu lada indisolublemente a la sociedad a través de un sin-número de vasos comunicantes, influencias mutuas, procesos, que hacen necesario un ejercicio de reducción imprescindible para conducir el análisis por los componentes más esenciales.

    Por ello es oportuno partir de considerar en calidad de en-torno local (nacional, estatal) de la actividad política:

    • El conjunto de relaciones económicas por su papel funda-mental como eje de reproducción de la vida social.

    • La cultura de la sociedad, en particular la cultura política a la que nos referiremos especialmente.

    • El sistema sociopolítico

    En el esquema mostrado pueden distinguirse las represen-taciones de los procesos fundamentales que tienen relación

  • 45Escenarios Políticos

    con la actividad política. Nótese el círculo azul que representa a la organización política que se propone proyectar escenarios sobre un determinado tema que se incluye en la esfera de la actividad política, dado que las conclusiones resultantes de los escenarios tendrán una salida concreta a la actividad política de la sociedad. Los procesos fundamentales son:

    • Los rasgos y valores culturales• La economía• El sistema sociopolítico

    Pueden distinguirse muchos otros elementos que natural-mente deben ser también tenidos en cuenta, pero en el orden in-terno estos tres componentes que se relacionan con la actividad política y constituyen su entorno local son los fundamentales.

    En calidad de sistema político deben entenderse las estruc-turas políticas vigentes, el tipo de régimen político, la Consti-tución y las Leyes, el Estado, el Gobierno, los Tribunales y otras instituciones,.

    En calidad de sistema económico deben entenderse las ca-racterísticas y los procesos que corresponden al sistema so-cioeconómico y las prácticas económicas vigentes: economía

    RASGOS Y VALORES

    CULTURALES

    SISTEMA ECONÓMICO

    ACTIVIDAD POLÍTICA

    SISTEMA SOCIOPOLÍTICO

    SOCIEDAD

  • Darío Machado Rodríguez46

    capitalista, economía socialista de mercado, economía socialis-ta centralizada, economía basada en un producto fundamen-tal, economía industrial, economía abierta, etc.

    En lo tocante a los rasgos y valores culturales, hay que te-ner en cuenta principalmente, nivel educacional, costumbres y tradiciones, moral prevaleciente, valores intangibles, símbolos, conocimientos, creencias y en especial la cultura política.

    La cuLtura poLíticaEl conocimiento de la cultura política de la ciudadanía y de los rasgos que distinguen específicamente a los diferentes grupos sociales, localidades, comunidades, etc. constituye un factor fundamental del cual depende la eficiencia de la actividad po-lítica de cualquier organización.

    La cultura política integra el conjunto de características que en su conjunto actúan con acción reguladora en la conducta política de las personas se refiere a:

    • los conocimientos• los valores• la ideología• el interés hacia la política y la actividad política• las convicciones políticas• las actitudes políticas, la disposición a participar de la acti-

    vidad política• la posición política• las tradiciones• los símbolos políticos que le resultan significativos

    La cultura política del ciudadano expresa de modo complejo un eslabón mediador fundamental que regula su relación per-sonal, su interacción con el universo social y político, especial-mente con el poder, su presencia en la conciencia individual ejerce un papel regulador de la actividad social, particularmen-te en la esfera política.

    El sentido que tienen para el ciudadano los acontecimien-tos políticos o que tienen un reflejo significativo en la política,

  • 47Escenarios Políticos

    pasa por su cultura política. Su reacción ante ellos depende de las matrices de entendimiento y significación que conforman esa cultura.

    La cultura política suele presentar rasgos generalizados en el universo social, sin embargo, es preciso estudiar y distinguir lo que diferencia a las clases y los grupos sociales y zonas del país, habida cuenta del hecho que en una sociedad histórica concre-ta hay una praxis política que resulta habitual, característica de esa sociedad, pero que presenta también contrastes.

    Dentro de la cultura política, el componente “posición po-lítica”, estrechamente vinculado con la ideología política, las tradiciones y los símbolos políticos que resultan significativos para el ciudadano, es el más importante jerárquicamente, ejer-ciendo un papel fundamental en sus actitudes políticas y socia-les en general.

    Cuando se inicia la labor de construcción de escenarios para definir el rumbo de una organización política para el mediano o largo plazo, el punto de partida es la caracteri-zación de estos tres aspectos: economía, cultura, sistema so-ciopolítico y, como veremos más adelante, su proyección en el tiempo. Esta, si bien es una caracterización general, no por ello será superficial. Es preciso diferenciar los componentes y asuntos fundamentales a tener en cuenta en la valoración inicial del entorno local porque después será en ese contexto en el que se verán otros elementos que tomarán parte en la elaboración de los escenarios.

    Este aspecto puede parecer supernumerario ya que habi-tualmente en las organizaciones políticas suelen existir co-nocimientos y experiencia en relación con estos temas, pero muchos se asombrarán al ver, incluso con un ejercicio elemen-tal de aproximación, cómo surgen aristas de estos aspectos an-tes no tenidas en cuenta o incluso totalmente desconocidas en la comprensión de lo político en una sociedad y lo revelador que puede resultar su proyección en el tiempo.

    Al analizar el entorno o contexto “exterior” podemos re-conocer como se vio arriba dos grandes enfoques: el entorno

  • Darío Machado Rodríguez48

    regional en el que a su vez podemos reconocer: los Estados y las organizaciones regionales y el entorno internacional en el que podemos reconocer los: Estados y las organizaciones interna-cionales.

    Suele ocurrir que a la hora de definir las direcciones políti-cas estratégicas de una organización política no se tenga una idea suficientemente clara de la interacción con el contexto re-gional e internacional, sobre todo cuando la organización en cuestión no hace parte del gobierno o tiene escasa representa-ción en el Estado.

    Del mismo modo que es imprescindible hacer la caracteri-zación del entorno local (nacional) hay que realizar también la del entorno regional e internacional, mediante el esbozo de los principales asuntos que relacionan la sociedad con los factores externos considerando los más importantes y proyectándolos en el tiempo.

    ¿Qué entender por organización política?

    Cuando se menciona la frase “organización política”, inme-diatamente se piensa en la que es más generalizada: el partido político. Y, en efecto, aún con la crisis de representatividad que han padecido desde finales del pasado siglo y aún pa-decen los partidos políticos, éstos siguen teniendo una pre-sencia importante y a menudo decisiva no solo en la práctica política, sino también en la representación de lo político para la ciudadanía.

    En ocasiones ocurre que emergen entidades políticas que emplean en su nombre el sustantivo de “partido” y que han ga-nado y siguen ganando en representatividad, debido a la acti-vidad política efectiva que realizan.

    Desde un punto de vista más general, un Gobierno, por ejemplo, es una entidad política con determinada organicidad, disciplina, objetivos, finalidades, coincidencias ideológicas, y en ese orden es considerada una forma organizada de la polí-tica, una organización, con la temporalidad correspondiente a su existencia como tal.

  • 49Escenarios Políticos

    Un sindicato que vincula su actividad sindical con una pers-pectiva política, muchas veces coordinada con uno o varios partidos políticos, es también una entidad política.

    Otro tanto puede ocurrir con una organización social es-tructurada en un determinado territorio, por ejemplo, una organización que coordina diferentes asociaciones vecinales, pero con un grado de organicidad, disciplina, finalidades y coincidencias ideológicas y políticas, es una organización polí-tica. Igualmente una organización juvenil, de mujeres, etc.

    En consecuencia podemos considerar que: Una organiza-ción política (asociación, liga, partido, etc.) es un subsistema po-lítico dentro del sistema político de una sociedad determinada cuya finalidad es la realización de objetivos políticos propios en representación de una parte (minoritaria o mayoritaria) de la sociedad.

    La organización política entonces, se proyecta hacia la so-ciedad y el entorno regional e internacional desde objetivos que pueden o no coincidir con los de otras organizaciones po-líticas, pero deben su existencia a que hay factores que la dife-rencian de las demás.

    El esquema en la página siguiente expresa elementos es-tructurales y funcionales de una organización política y sus secuencias fundamentales.

    Cuando proyectamos la estructura de una organización po-lítica, algo elemental para poder entender la complejidad de la función práctica de los escenarios políticos, podemos recono-cer particularidades que son afines a todas las organizaciones políticas.

    Visto el Estado como la principal concentración de poder institucional, las entidades que consideramos organizaciones políticas pueden ser entendidas como eslabones mediadores entre este y la sociedad.

    Sin embargo, parto de considerar que en el Estado no reside una buena parte del poder que, sin embargo, tienen una gran incidencia en la regulación de las acciones políticas. Tal es el caso de los grandes intereses económicos que extienden sus

  • Darío Machado Rodríguez50

    tentáculos en la sociedad, el Estado y el gobierno; de los poderes eclesiásticos, del que ejercen los medios de comunicación a tra-vés de s