ESCENARIOS INTERNACIONALES - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Editorial 4...

47
ESCENARIOS INTERNACIONALES ISSN 1850-4523 Diciembre 2015 Centro de Estudios Internacionales

Transcript of ESCENARIOS INTERNACIONALES - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Editorial 4...

  • ESCENARIOS INTERNACIONALES

    ISSN 1850-4523

    Diciembre 2015

    Centro de Estudios Internacionales

  • Escenarios Internacionales

    DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES:Profesor Dr. Andrés Fink.

    SUBDIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES:Embajador Luis Mendiola.

    COORDINADOR SENIOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES:Lic. Fabián Calle.

    COORDINADORES JUNIOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES:Lic. Emilia Valentina Romero Tovar. Lic. Patricio Dellagiovanna Gaíta.

    CÓMITE EDITORIAL DE ESCENARIOS INTERNACIONALES:Lic. Emilia Valentina Romero Tovar (Editora en Jefe).Lic. Patricio Dellagiovanna Gaíta (Editor Ejecutivo).

    Propiedad de:Escenarios InternacionalesISSN 1850-4523.Buenos Aires, Argentina.Página web: http://www.uca.edu.arCorreo electrónico: [email protected]

    Fecha de públicación: 22 de diciembre de 2015. Número de páginas: 47.

    Escenarios Internacionales es una publicación anual del Centro de Estudios Internacionales, depen-diente de la Escuela de Política y Gobierno de la Facultad de Ciencias Sociales que pertenece a la Pontificia Universidad Católica Argentina.

    Las contribuciones de articulos de los análisis sobre temas coyunturales internacionales y fotogra-fías son bienvenidas.Las notas firmadas reflejan la opinión de los autores y son responsabilidad de ellos.____________________________________________________________________

    Portada:Título: Cosmopolitan World (Rand McNally Map).Autor: Rand McNally.

    Disponible en: http://www.ibiblio.org/hyperwar/USA/USA-E-Siegfried/

    N° 1 Escenarios Internacionales 2015 N° 1 Escenarios Internacionales 20152

  • ÍNDICE

    N° 1 Escenarios Internacionales 2015 3

    Editorial

    El regreso de Escenarios Internacionales pág. 4Escrito por: Andrés Fink

    Relaciones Exteriores

    Política Exterior: Argentina y Venezuela en la región (2002-2012) pág. 5-10Escrito por: Emilia V. Romero Tovar.

    Sobre la balcanización de Medio Oriente pág. 11-16Escrito por: Flavio Piantanida.

    Asimetrías en la relacion China - América Latina pág. 17-18Escrito por: Francisco Ignacio Aras.

    Economía

    Jugar en equipo para alimentar al mundo pág. 19-22Escrita por: Patricio Dellagiovanna Gaíta.

    Remesas ¿un puente entre migraciones y desarrollo? pág. 23-28Escrito por: Tirza Emmering.

    NarcotráficoInestabilidad fronteriza y narcotrafico en Argentina: una problemática analizada desde mediciones internacionales pág. 29-36Escrito por: Tomás Elía

    pág. 37-39

    HistoriaPersistir en libertad: 25 años de reunificación alemana

    Escrito por: Cornelia Schmidt-Liermann

    Derecho Internacional

    El crimen de agresión: antes y después de Kampala pág. 40-44Escrita por: Agostina Blengino y Dana Morán

    El sistema de solución de controversia de la OMC: un análisis de sus particularidades pág. 45-49Escrito por: Lucia Arndt y María Victoria Marco.

  • Editorial

    N° 1 Escenarios Internacionales 20154

    El Centro de Estudios Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales (UCA) pone nue-vamente en sus manos “Escenarios Internacionales”. Durante muchos años, desde la creación de nuestro Centro, la publicación llegaba a manos del lector literalmente, en forma impresa. Hoy, tras un tiempo de receso, llega en formato digital, para facilitar el acceso a la misma desde cualquier lugar (tablet, smartfhone u otro dispositivo portátil), pero con el mismo espíritu de servicio de ge-nerar sana inquietud por los problemas internacionales, servir de cauce para la expresión de ideas y opiniones y, en definitiva, abrir horizontes para todos aquellos interesados en los grandes temas del acontecer global.

    Nuestra casa común, el globo terráqueo que habitamos, cada vez más pequeño, siempre tuvo sus clásicas dificultades de convivencia. En siglos de contactos entre pueblos y naciones las crisis estuvieron motivadas mayormente por intereses y pretensiones imperiales, por un lado, jun-to con las eternas luchas por la libertad de aquellos que caían bajo la dominación de los imperios, por el otro. En las últimas décadas, en cambio, las relaciones internacionales están marcadas ya no por pretensiones territoriales, sino por diferencias culturales. La mayoría de los conflictos actuales están marcados y caracterizados por cuestiones valorativas, muchas veces intangibles a la consi-deración superficial, pero que son causa cierta de crisis muy profundas que nos afectan a todos decisivamente, cualquiera sea el continente donde habitemos. Hoy casi no se lucha por kilóme-tros cuadrados de territorio, sino por intereses y valores más profundos, sean estos ideológicos, religiosos, socioeconómicos, de salud, u otros. La inmediatez comunicacional y las redes sociales nos ponen todos los días ante la evidencia, frente a la cual nadie, ni individuos, ni comunidades, ni gobiernos, puede hacerse el distraído, como si la realidad circundante no lo afectara.

    En “Escenarios Internacionales” queremos seguir ofreciendo al lector especializado e inte-resado diversos puntos de reflexión. Los temas tratados en este número son diversos, las latitudes también: La OMC, las fronteras y el narcotráfico, la alimentación, la relación China-América Latina, el Medio Oriente y su balcanización, la relación Argentina-Venezuela, el crimen de agresión y los 25 años de la reunificación de Alemania. De esta manera intentamos servir de instrumento para el análisis de los hechos de la realidad cotidiana, a través del cual podamos ayudar a pensar. Simultá-neamente, ofrecemos un espacio de extensión universitaria, para que futuros expertos y analistas ensayen y propongan reflexiones que vayan cimentando su proceso de formación intelectual.

    Dr. Andrés FinkAbogado de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Doctor en derecho de la Universidad Complutense de Madrid. Director del Centro de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA)

  • N° 1 Escenarios Internacionales 2015

    Este artículo compara la política exterior de Ar-gentina y Venezuela en el período 2002-2012, teniendo en cuenta el giro a la nueva izquierda que se presentó en la región en el siglo XXI, lue-go de sus experiencias neoliberales vividas en los años 90, bajo el paraguas del Consenso de Washington.Estos países buscaron reincertarse en el mun-do a través de la integración regional, que fue un eje primordial dentro de la politica exterior de ambos países.

    Política Exterior; Latinoamerica; Argentina;Venezuela; Giro a la izquierda

    This article compares the foreign policy of Argentina and Venezuela in the period 2002-2012 , taking into account the shift to the new left that appeared in the region in the 21st cen-tury after its neoliberal experiences in the 90s, under the umbrella of the Washington Consen-sus.These countries sought reincertarse in the world through regional integration , which was a linchpin in the foreign policy of both coun-tries.

    Latin America; Foreingn Policy; Argentina; Venezuela; Left Turn.

    Política exterior: Argentina y Venezuela en la región (2002-2012)

    N° 1 Escenarios Internacionales 2015

    RESUMEN ABSTRACT

    Lic. Emilia Valentina Romero Tovar.Licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica Argentina (U.C.A.)

    5 5

    PALABRAS CLAVES KEYWORDS

  • 6

    Desde la llegada del chavismo aVenezuela, la región Latinoamérica comenzó

    a presentar cambios en sus políticas que se

    relacionaban con la izquierda, lo que provocó

    un quiebre con los gobiernos neoliberales que

    gobernaron en estos países en los años 90. Sin

    embargo esta izquierda no es marxista, sino

    que es una izquierda sin precedentes que tiene

    objetivo central la reducción de las desigualda-

    des sociales y económicas, tendiendo a buscar

    la mejora de los grupos desfavorecidos inclu-

    yendo desigualdades de género, raza u origen

    étnico. Y entre sus ideas centrales está el popu-

    lismo que se entiende como una movilización

    política de arriba hacia debajo de masas por lí-

    deres que suelen ser personalistas, y en ciertos

    casos, carismáticos (Levitsky y Roberts 2011).

    No obstante, esta nueva izquierda latinoame-

    ricana es muy variada dentro de la región, ya

    que cada país, y los gobiernos de la nueva iz-

    quierda, matizan estas ideas de diferentes ma-

    neras para adaptarlas a su entorno.

    Los rasgos comunes entre los países la-

    tinoamericanos se pueden mencionar: progra-

    mas económicos heterodoxos, mayor rol pro-

    tagónico del Estado, mayor preocupación por

    bajar los niveles de pobrezas y desigualdades,

    voluntad discursiva por parte de los mandata-

    rios de avanzar en mayores niveles de integra-

    ción regional (Lustig 2009).

    Para el año 2002, Argentina y Venezue-

    la presentaban cuadros políticos complejos y

    situaciones con dificultades.

    Argentina, presentaba dificultades des-

    de el 2001 cuando el país vivió la salida de la

    Ley de Convertibilidad1, lo que llevo a desesta-

    bilizaciones económicas, políticas y sociales. En

    su política exterior, la estrategia de relaciona-

    miento externo se convirtió en un instrumen-

    to clave para salir de la crisis. De esta manera,

    ante la grave situación económica interna y la

    casi inexistencia de financiamiento externo,

    desde el gobierno se sostuvo la necesidad de

    integración al mundo mediante la articulación

    de bloques comerciales, partiendo del MERCO-

    SUR como un punto clave.

    Con la llegada de Néstor Kirchner a la

    presidencia surgió una búsqueda de integra-

    ción regional y cooperación multilateral por

    parte de la Argentina (Giglio y Roark 2012), lo

    que se siguió observando posteriormente en

    las presidencias de Cristina Fernández de Kir-

    chner.

    Venezuela, por su parte, vivió un cam-

    bio abrupto con la llegada de Hugo Chávez al

    poder ya que comenzó a implementar políticas

    de esta nueva izquierda, lo que en el 2001 pro-

    dujo un paro general de trabajadores en contra

    del gobierno que termino en una situación in-

    constitucional por una serie de situaciones que

    llevaron a la salida temporal de la presidencia

    de Chávez. A finales del 2002 se estableció el

    fenómeno conocido como El Paro Petrolero

    que llevó a una nueva desestabilización interna

    (Arráiz Lucca 2007).

    La política exterior del gobierno vene-

    zolano fue un instrumento fundamental para

    el ejercicio de la convivencia con las naciones,

    consolidando su marco ideológico con la idea

    del Socialismo del Siglo XXI2. Existieron dos

    grandes etapas de la política exterior del pre-

    sidente Hugo Chávez: la primera se produjo

    entre 1999 hasta el 2004 y su sustento estaba

    en los lineamientos del Plan Nacional de De-

    sarrollo 2001-2007. Mientras que la segunda

    etapa comenzó en noviembre de 2004 con los

    planes y estrategias establecidos en el Taller de

    N° 1 Escenarios Internacionales 2015

  • N° 1 Escenarios Internacionales 2015 7 N° 1 Escenarios Internacionales 2015 N° 1 Escenarios Internacionales 2015

    nal ha variado, es globalizada e interconectada

    por lo que la integración regional es un gran

    instrumento para la inserción en la comunidad

    internacional (Gobierno de la República Boliva-

    riana de Venezuela 2001), y su política exterior

    estuvo caracterizada por su idea del Socialis-

    mo del Siglo XXI, que buscaba la unión de los

    países latinoamericanos para crear la Patria

    Grande, por ello, su principal instrumento es el

    MERCOSUR (Dieterich Steffan s.f.).

    La segunda etapa estuvo marcada por

    el endurecimiento de su política interna luego

    de 2004 cuando se produjo el referéndum revo-

    catorio3, por lo que su política exterior estuvo

    dirigida a buscar mayor liderazgo en la región,

    lo que se pudo ver con creación de la Comuni-

    dad de estados Latinoamericanos y Caribeños

    (CELAC) en el 2010, ya que Venezuela buscó

    crear una agenda común para hacer frente a

    crisis económicas, políticas, sociales, etc., pre-

    sentándose como líder de dicha integración.

    Además de buscar nuevas relaciones con paí-

    ses como China e India (Harnecker 2004).

    Ex-Presidentes de Argentina y Venezuela: Hugo Chávez, Cristina F. de Kirchner y

    Néstor Kirchner.

    Fuente: www.perfil.com

    alto Nivel realizado el 12 y 13 de noviembre en

    Caracas, que inauguraba la etapa con un Nuevo

    mapa estratégico de la Revolución Bolivariana.

    En ambas etapas se puede destacar la tenden-

    cia a la búsqueda de integración regional que

    pretendía el gobierno (González Urrutia 2006).

    POLÍTICA EXTERIOR ARGENTINA - VENE-

    ZUELA (2002-2012)

    Argentina, luego de la crisis del 2001,

    presentó grandes desestabilizaciones políticas,

    económicas y sociales, por lo que los gobiernos

    que siguieron buscaron estabilizar la situación

    interna del país, pero lo realizaron en conjunto

    con la política exterior.

    A pesar de haber existido una alternan-

    cia en el poder existieron características comu-

    nes de la política exterior, que estuvo dirigida

    a la reinserción del país en el mundo a partir

    de las buenas relaciones, la cooperación y la

    integración regional. Entre sus objetivos exter-

    nos era cumplir con las exigencias de los orga-

    nismos de crédito internacionales (Colombo

    2005), para aumentar la confianza en el ámbito

    internacional, y buscó cumplirlo a través de su

    principal estrategia que fue mantener buenas

    relaciones en el ámbito regional (García 2010).

    A partir de Néstor Kirchner se priorizaron las

    relaciones con el cono sur latinoamericano,

    teniendo gran relevancia el MERCOSUR. Esto

    último se mantuvo durante la presidencia de

    Cristina Fernández de Kirchner.

    El caso venezolano difiere del argentino

    ya que mantuvo un mismo presidente durante

    los años estudiados. La política exterior de Ve-

    nezuela, en los ambos periodos que se pueden

    diferenciar, tuvo como uno de sus ejes princi-

    pales la integración regional. En una primera

    etapa, se reconoció que la realidad internacio-

  • N° 1 Escenarios Internacionales 20158

    Argentina Venezuela

    2002-2004

    Duhalde buscó reinserción de Argentina en el mundo, teniendo como estrategia el ámbito regional (García 2010)

    Con la llegada de Chávez al poder se estableció como uno de los principales ejes de la política ex-terior la integración regional a través del fortaleci-miento y continuidad de los esquemas de integra-ción ya establecidos (Morales Manzur y Morales García 2007)

    Duhalde buscó respaldo en los organis-mos regionales, principalmente en el MERCOSUR para transmitir un mensaje de tranquilidad con respecto a los com-promisos que presentaba el país a nivel internacional (Gosman 2002)

    Inicio de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) que fue propuesta en el 2001 (ALBA s.f.). Venezuela tuvo gran protagonismo en este proceso de integración.

    Con Néstor Kirchner, la política exterior con respecto a la región fue incremental con respecto a su antecesor. Hizo énfa-sis en la región y se alejó de los Estados Unidos (Simonoff 2009)

    Acercamiento a los países de la región, estable-ciendo alianzas, por ejemplo, con Argentina. Mientras que se alejó discursivamente de Esta-dos Unidos, aunque sus relaciones comerciales se mantuvieron.

    2005-2007Néstor Kirchner procuró la inserción en el mundo por medio de organismos o alianzas subregionales (Hekimian 2010)

    Comunicar su idea de Socialismo del Siglo XXI en diversos foros internacionales y afianzarse con ella.Buscó tener mayor liderazgo en la región, después del endurecimiento de la política interna luego del referéndum revocatorio de 2004.

    2007-2012

    Con la llegada de Cristina F. de Kirchner la integración regional tuvo gran rele-vancia, al igual que si antecesor

    Busca insertarse en el mundo a partir de nuevas alianzas con países como China e India además de mantener buenas relaciones con el resto de los países (Harnecker 2004).

    Se dieron acercamientos con Brasil, con diversos acuerdos en materia de cooperación nuclear, satelital, nanotec-nología, etc. (Simonoff, La Política Exte-rior de Cristina Fernandez de Kirchner (2007-2010) 2010)Creación de la Unión de Naciones Sura-mericanas (UNASUR) en el 2008.Creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en el 2010.

    Creación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) en el 2008.Creación de la Comunidad de Estados Latinoame-ricanos y Caribeños (CELAC) en el 2010.Inconvenientes frente a la integración:

    - Tensiones con Venezuela por la estatización de SIDOR (Corigliano 2011).- Crisis económica internacional.

    Fuente: elaboración propia.

    Tabla 1. Comparación de la política exterior de Argentina y Venezuela entre 2002 y 2012

  • N° 1 Escenarios Internacionales 2015 N° 1 Escenarios Internacionales 2015

    CONCLUSIÓNArgentina y Venezuela formaron parte

    del cambio de ideas de la región, el giro a la nueva izquierda, que inició en el siglo XXI, que buscaba reducir las diferencias sociales, econó-micas y políticas que pudieran presentarse en las sociedades. A nivel interno existieron dife-rencias entre los países en la aplicación de esta nueva ideología, sin embargo, a nivel externo, en los casos estudiados se pudo observar que ambos tendieron a buscar una mayor integra-ción regional para reinsertarse en el mundo globalizado, ya que al presentarse como un bloque unido y fuerte llevaría a mejorar las ne-gociaciones internacionales con terceros paí-ses.

    Estos distintos procesos de integración se produjeron de formas simultáneas y con-trapuestas debido a las diferentes búsquedas de liderazgo de cada país en la región. Además los objetivos que tenían dichos procesos eran variados, ya que pusieron énfasis en diversos ámbitos, por ejemplo el MERCOSUR, que tomó gran importancia en este periodo, privilegiaba el ámbito económico, mientras que la UNASUR privilegio el ámbito político de las relaciones.

    Sin embargo, la autora considera que para que exista una integración real entre los países de la región, los países tendrían que su-perar ciertos factores o problemas que le impi-den fortalecer esta integración. Es decir, debe producirse una profundización de las negocia-ciones, y dirigir las mismas a un fin común don-de se puedan compaginar las diversas culturas, políticas e ideologías de cada país.

    NOTAS1La ley de convertibilidad fue establecida por el

    ministro de economía del ex presidente Carlos Me-

    nem, Domingo Cavallo, en 1991. Esta ley estable-

    cía que una igualdad de paridad entre el dólar y el

    peso argentino.

    2 Es un concepto acuñado por el sociólogo alemán

    Heinz Dieterich Steffan. Este concepto es entendido

    bajo las siguientes características: democracia par-

    ticipativa, economía democráticamente planifica-

    da de equivalencias, un Estado no-clasista y, como

    consecuencia, el ciudadano racional-ético-estético

    (Dieterich Steffan s.f.).3 Es un procedimiento jurídico donde se someten

    a votación cuestiones administrativas, en este caso

    la revocación de mandatos. En el 2004 la oposición

    realizó una recolección de firmas para llevar a cabo

    el referéndum revocatorio presidencial, estableci-

    do en la constitución nacional de Venezuela en el

    art. 72 que expresa que se puede llamar a un refe-

    réndum revocatorio luego de transcurrido la mitad

    del período del mandato. Este referéndum revoca-

    torio fue llevado a cabo en el 2004 y las votaciones

    decretaron el triunfo de Hugo Chávez.

    “...Para que exista una integración real entre los países de la región, los países tendrían que superar ciertos facto-res o problemas que le impiden fortalecer esta

    integración...”

    BIBLIOGRAFÍA- ALBA. s.f. http://www.alianzabolivariana.org/ (último

    acceso: 17 de Abril de 2014).

    - Arráiz Lucca, Rafael. Venezuela: 1830 a nuestros días.

    Caracas: Editorial Alfa, 2007.

    9

  • N° 1 Escenarios Internacionales 201510

    - Colombo, Sandra. «La Estrategia de Integración Argentina

    (1989-2004): Cambios y Continuidades A Partir de la Crisis

    del Orden Neoliberal.» Historia Actual On Line, 2005: 133-

    149.

    - Corigliano, Francisco. «La Política Exterior del Gobierno de

    Cristina Fernández de Kirchner: Una Típica Política Peronis-

    ta del Siglo XXI.» Mural Internacional, 2011: 22-27.

    - Dieterich Steffan, Heinz. «Socialismo del Siglo XXI.» s.f.

    http://noblogs.org/oldgal/737/SocialismoXXI.pdf (último

    acceso: 30 de Marzo de 2014).

    - García, Natalia. «Relaciones Exteriores del Gobierno de

    Eduardo Duhalde (2002-2003).» En La Argentina y el Mun-

    do Frente al Bicentenario de la revolución de Mayo , de Ale-

    jandro Simonoff, 399-406. La Plata: Editorial de la Universi-

    dad Nacional de La Plata, 2010.

    - Giglio, Antonela, y Mariano Roark. «La inserción interna-

    cional de la Argentina de las últimas dos décadas: Un análi-

    sis comparativo de los principales lineamientos de la políti-

    ca exterior.» Debates Latinoamericanos, 2012: 60-87.

    - Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. «Lí-

    neas Generales del Plan Nacional de Desarrollo Económico

    y Social de la Nación 2001-2007.» Caracas, Septiembre de

    2001.

    - González Urrutia, Edmundo. «Las Dos etapas de la Política

    Exterior de Chávez.» Nueva Sociedad, 2006: 159-171.

    - Gosman, Eleonora. Clarín.com. 14 de Enero de 2002.

    http://edant.clarin.com/diario/2002/01/14/e-01001.htm

    (último acceso: 29 de Marzo de 2014).

    - Harnecker, Marta. «Taller de Alto Nivel: “El Nuevo Mapa

    Estratégico”.» Caracas, 2004.

    - Hekimian, Leonardo. «Las Grandes Cuestiones de la Polí-

    tica Exterior Argentina: El Modelo de Inserción en el Mun-

    do.» Las Grandes Cuestiones de la Política Exterior Argenti-

    na: El Modelo de Inserción en el Mundo. Buenos Aires, 28

    de Julio de 2010.

    - Kroenke, D., y D. Auer. Database Concepts. New Jersey:

    Prentice Hall, 2009.

    - Levitsky, Steve, y Kenneth Roberts. The Resurgence of the

    Latin American Left. Baltimore: The Johns Hopkins Univer-

    sity Press, 2011.

    - Lustig, Carola. «La nuesva izquierda: Triunfos y derrotas de

    los gobiernos de Argentina, Brasil, Bolivia, Venezuela, Chile,

    Uruguay y Ecuador.» PostData, 2009: 233-236.

    - Morales Manzur, Juan Carlos, y Lucrecia Morales García.

    «Origen y naturaleza de la Alternativa Bolivariana para las

    Américas.» Revista Polis, 2007: 55-85.

    - Simonoff, Alejandro. «La Política Exterior de Cristina Fer-

    nandez de Kirchner (2007-2010).» En La Argentina y El

    Mundo Frente Al Bicentenario De La Revolución de Mayo,

    de Alejandro Simonoff, 435-453. La Plata: Editorial de la

    Universidad Nacional de la Plata, 2010.

    - Simonoff, Alejandro. «Regularidades de la Política Exterior

    de Néstor Kirchner.» CONfines, 2009: 71-86.

    - Stair, R, y G. Reynolds. Principles of Information Systems.

    Boston: Course Technology, 2001.

  • N° 1 Escenarios Internacionales 2015 N° 1 Escenarios Internacionales 2015

    Haciendo un repaso de los principales aconte-cimientos ocurridos en los últimos tiempos en la región más caliente del mundo, medio orien-te, explicaremos los conceptos esenciales para entender los conflictos de dicha región y abor-dar el problema de la balcanización.

    Siria; Irak; Medio Oriente; ISIS; Al-Qaeda; Balcanización.

    Making a review of major developments in re-cent years in the hottest region of the world, the Middle East, we will explain the essential concepts to understand the conflicts of the re-gion and address the problem of Balkanization.

    Syria; Iraq; Middle East; ISIS; Al-Qaeda; Balkanization.

    Sobre la balcanización de Medio Oriente

    RESUMEN ABSTRACT

    Flavio PiantanidaEstudiante de Derecho en la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA)

    PALABRAS CLAVES KEYWORDS

    11

  • Si hay algo que indudablemente elconocimiento empírico nos ha enseñado –a tal punto que hoy en día nos resulta una ob-viedad- es que las fronteras estatales no son ni fueron inmutables, siempre estarán sujetas a una constante transmutación. Como bien se-ñalaba el polémico geógrafo alemán Karl Haus-hofer1:

    “Lo que las manos han construido, las manos pueden también destruir… Es un grave error, en términos de la política mundial, consi-derar las fronteras como líneas rígidas e inmu-tables. Las fronteras podrán ser lo que se quie-ra, menos elementos muertos: son organismos vivos que se extienden y se contraen, del mis-mo modo que la piel y otros órganos protecto-res del cuerpo humano” (Haushofer, 1934).

    Está claro que medio oriente –la región más caliente del mundo- no es la excepción a la afirmación anterior. Azotada por guerras ci-viles, revoluciones y conflictos étno-religiosos desde hace décadas, la región de oriente me-dio es objeto de constantes análisis, debates y disidencias en lo que respecta a la solución de sus tan complejos problemas para la cosmovi-sión occidental posmoderna. La intención del autor no es abordar a fondo los conflictos ante-riormente mencionados, simplemente, a partir de explicar los conceptos claves y esenciales de dichos conflictos, abordar el problema de la balcanización2 que sufren varios de los actores más importantes de dicha región.

    REPÚBLICA ÁRABE SIRIAEl 19 de Junio del año 2013 el contro-

    vertido ex secretario de estado norteamerica-no Henry Kissinger3 realizó una disertación en la Escuela Gerald R Ford de Política Pública de la Universidad de Michigan y -refiriéndose a la guerra en Siria- sin ningún tipo de reservas de-clara:

    “La prensa estadounidense lo describe como un conflicto entre la democracia y la dic-tadura, en el cual el dictador está matando a su propio pueblo, y por tanto hay que castigarlo. Pero eso no es lo que está pasando. Hoy en día se trata de una guerra civil entre grupos secta-rios” Y añade:

    “El resultado que le gustaría ver en Siria es el de un país desintegrado y ‘balcani-zado’ con más o menos regiones autónomas” (Stuart, 2013).

    Indudablemente podríamos considerar esta declaración de Kissinger como una sim-ple expresión subjetiva de sus deseos, sin em-bargo, no podemos obviar la influencia del ex secretario de estado –no solo en los medios o en círculos académicos- en ciertos sectores del gobierno norteamericano.

    Consideramos que reducir el conflicto del país árabe a una disputa entre un gobierno “dictatorial” contra un grupo de “rebeldes de-mocráticos” implica un intento fallido de sim-plificar la realidad.

    Es un grave error omitir el contexto re-ligioso y sectario como la gran causa de fondo en el estallido de la guerra civil en Siria.

    En el inicio de la guerra, los llamados rebeldes sirios o rebeldes “moderados”(perte-necientes a la rama Sunni del Islam la cual es mayoritaria en Siria) encabezaron la revuelta en oposición al gobierno de Bashar al-Asad4 (perteneciente a la rama Alauita del Islam, minoría gobernante en el país junto a la rama Chiita). Sin embargo, a medida que la guerra avanzaba progresivamente, la revuelta contra el gobierno fue prácticamente monopolizada en su totalidad por sectores “radicales” del is-lam Sunni como el Frente Al-Nusra (grupo vin-culado a Al-qaeda) y el mismo DAESH5. Al día de la fecha, los “rebeldes moderados” son un actor secundario e irrelevante en la guerra ci-vil –solo controlan territorio en los alrededores

    N° 1 Escenarios Internacionales 201512

  • de Damasco e idlib- y no parece haber indicios a corto y mediano plazo que se revierta esta situación. A todo esto, se suma el reclamo te-rritorial de la población Kurda en el norte del país, quienes anhelan la creación de su propio estado-nación conocido denominado Kurdis-tán (que abarcaría 4 países: parte del norte de Siria e Irak, sur de Turquía y parte el este de Irán).

    Después de casi cinco años de guerra, la realidad nos muestra que el conflicto está le-jos de terminar. La victoria es vista como algo lejano tanto desde el bando gubernamental de Assad –quien no controla ni el 50% de su te-rritorio- como del bando rebelde –totalmente opacado por el fundamentalismo islámico-.

    El proceso balcanización de Siria es un hecho objetivo e indiscutible y –como mencio-namos anteriormente- es una meta tenida en cuenta por varios sectores asociados a las po-tencias occidentales -como Kissinger-, quienes ven en la vía de la balcanización de Siria en un estado para cada grupo religioso una forma de garantizar seguridad en la región y la supervi-vencia del estado de Israel.

    REPÚBLICA DE IRAKLa caída de la ciudad de Mosul -provin-

    cia de Nineveh, al norte del país- en manos del Estado islámico el pasado 10 de junio de 2014, sin ninguna duda fue un antes y un después en la historia del Irak post-SaddamHussein. Lo sor-prenderte de este hecho es que el DAESH solo necesito unos cientos de milicianos yihadistas para hacer huir a 30.000 soldados Iraquíes que defendían la ciudad (Chulov, 2014). Más sor-prendente aún, es la poca -por no decir nula- resistencia de los habitantes de Mosul hacía la toma de la ciudad por parte del grupo yihadis-ta.

    Sin embargo, tras un año de acumular derrotas vergonzosas y victorias pírricas6, el 31 de marzo del presente año el ejército iraquí lo-graría –con ayuda de bombardeos de la coali-ción- derrotar al Estado islámico en la ciudad de Tikrit. La ofensiva fue presentada como la unión iraquí frente a lo que occidente llamaba “barbarie yihadista”. Por primera vez, milicias suníes lucharían junto a los milicianos chiíes –algo impensado- y a los soldados del ejército iraquí.

    Dibujo 1. Distribución religiona en Siria

    Fuente: Stratfor Web

    N° 1 Escenarios Internacionales 2015 N° 1 Escenarios Internacionales 2015 13

  • Una vez tomada Tikrit, las miradas se dirigen hacia el próximo objetivo: La yamencionada Mosul. Ciudad de millón y medio de habitan-tes, 6 veces mayor que Tikrit.

    La alegría duraría muy poco, ya que el 17 de mayo de ese mismo año el DAESH o Es-tado islámico lograría una estratégica victoria en la ciudad de Ramadi (El País, 2015) –capital de la provincia de Al-anbar, y que está solo a 100 kilómetros de Bagdad-. Tras este aconte-cimiento, el secretario de defensa norteameri-cano Ashton Carter realizo unas duras –y muy realistas- declaraciones sobre el ejército iraquí:

    “Las fuerzas gubernamentales eran su-periores en número a los yihadistas, pero no llegaron a enfrentarse; se limitaron a retirarse, y a dejar que cayera la ciudad. Podemos dar entrenamiento al ejército, podemos darles ma-terial, pero lo que no podemos darles es volun-tad de luchar” (De Andrés, 2015).

    Indudablemente –al igual que en Siria- el conflicto en Irak está lejos de terminar. El go-bierno del primer ministro al-Albadi no contro-la todo su territorio. No parece haber indicios de un cambio a corto y mediano plazo. El país está totalmente fracturado y en proceso de di-visión.

    ¿Vamos hacía un re-diseño del mapa de medio oriente?: El plan Yinon y las declaracio-nes de Moshe Yaalon.

    Durante la década de los 80’s Obed Yi-non – funcionario del Ministerio de Asuntos ex-teriores Israelí-, declaraba lo siguiente:

    “Las estructuras étnicas de Siria la ex-ponen a un desmantelamiento que podría dar lugar a la creación de un Estado chiita a lo largo de la costa, de un Estado sunnita en la región de Alepo, de otro en Damasco y de una entidad drusa que podría desear constituir su propio Estado –quizás en nuestro Golán– en todo caso con el Huran y el norte de Jordania. Un Estado así sería, a largo plazo, una garantía de paz y de seguridad para la región. Es un objetivo que ya está a nuestro alcance” (Yinon, 1982).

    Durante su gira de 5 días en Estados Unidos, el ministro de Defensa israelí, Moshe Yaalon, sentenció, en Morning Edition, con Ste-ve Inskeep, de NPR, que:

    “Las fronteras de Medio Oriente están encaminadas a cambiar definitivamente” (NPR Parallels, 2014).

    Dibujo 2. Situación actual de Siria e Irak, y el papel que juega el Estado Islámico

    Fuente: Stratfor Web

    N° 1 Escenarios Internacionales 201514

  • CONCLUSIONESEs indudable que una balcanización de

    medio oriente es algo deseado – o por lo me-nos tenido en cuenta- por ciertos sectores del Estado de Israel y Estados Unidos con la finali-dad de garantizar la seguridad de la región. Sin embargo, es algo totalmente desastroso pen-sar en los costos humanitarios y de toda índole que esto implicaría y sin ninguna garantía de éxito.

    Concluimos diciendo que dejando de lado cualquier tipo de hipótesis sobre los inte-reses en la balcanización o fragmentación de oriente medio, es correcto decir, que dicha re-gión está atravesando algo similar a un autén-tico y verdadero –para decirlo en términos de teoría política-“estado de naturaleza hobbesia-no” 7. Recordemos que para Thomas Hobbes los hombres ante la ausencia de un poder co-mún:

    “Se hallan en la condición o estado que se denomina guerra; una guerra tal que es la de todos contra todos” (Hobbes, 1980)

    “...Una balcanización de medio oriente es algo desea-do por ciertos sectores del Estado de Israel y Estados Unidos con la finalidad de garantizar la seguridad de

    la región...”

    NOTAS1 Nació en Múnich en el año 1869. Fue un mili-tar, político y geógrafo alemán. Entre sus principa-

    les trabajos se encuentra su Tesis Doctoral sobre

    Japón donde –muy resumidamente- abogaba por

    una cooperación entre Alemania y el país del sol

    naciente dado que ambas potencias carecían de

    antagonismo en sus intereses ni motivos de con-

    frontación. Fue uno de los principales ideólogos del

    Lebensraum o espacio vital –termino ya acuñado

    anteriormente por Friederich Ratzel-. Se suicida en

    1946 junto a su esposa.2 Balcanización es un término geopolítico usado ori-

    ginalmente para describir el proceso de fragmen-

    tación o división de una región o estado en partes

    o estados más pequeños que son, por lo general,

    mutuamente hostiles y no cooperan entre sí.3 Nació en Alemania en 1923. Ejerció como secreta-

    rio de Estado durante los mandatos presidenciales

    de Richard Nixon y Gerald Ford, jugando este papel

    preponderante en la política exterior de Estados

    Unidos entre 1969 y 1977 y fue consejero de Se-

    guridad Nacional durante todo el mandato inicial

    presidencial del primero.4 Nació el 11 de septiembre de 1965. Tercero de los cinco hijos de Hafez al Asad –quien gobernó

    durante casi 30 años, hasta su muerte en 2000-.

    Nada más fallecer su padre Hafez al Asad, Bashar

    es proclamado líder del partido Baaz, ascendido a

    teniente general y nombrado jefe del Estado Mayor

    del Ejército. A continuación, la Asamblea Popular

    enmienda la Constitución para permitir que pueda

    ocupar el cargo de presidente, ya que tenía enton-

    ces 34 años y la edad mínima para acceder a ese

    puesto es de 40. Tras unas elecciones, según el go-

    bierno, obtuvo el 97,2% de los votos.5 Acrónimo árabe para referirse al ISIS o Estado Is-

    lámico.6 Una victoria pírrica es aquella que se consigue

    con muchas pérdidas en el bando aparentemente o

    tácticamente vencedor, de modo que aun tal victo-

    ria puede terminar siendo desfavorable para dicho

    bando.7 La “condicional natural del hombre” o “estado de naturaleza” conceptos elaborados por Thomas Ho-

    bbes en sus obras De Cive y Leviatán para referirse

    a el modo en el cual vivirían los hombres si no hu-

    biera Estado, planteada como situación hipotética

    para explicar la necesidad de la sociedad política.

    Sin embargo, el mismo autor descarta la condición

    natural del hombre como supuesto histórico.

    N° 1 Escenarios Internacionales 2015 N° 1 Escenarios Internacionales 2015 15

  • BIBLIOGRAFÍA- Chulov, M. (10 de Junio de 2014). The Guardian. Ob-

    tenido de The Guardian: http://www.theguardian.com/

    world/2014/jun/10/iraq-sunni-insurgents-islamic-mili-

    tants-seize-control-mosul

    - De Andrés, F. (25 de Mayo de 2015). ABC: Inter-

    nacional. Obtenido de ABC Web: http://www.abc.

    es/internacional/20150525/abci-carter-ejercito-ira-

    qui-201505241854.html

    - El País. (17 de Mayo de 2015). El País: Internacio-

    nal. Obtenido de El País Web: http://internacio-

    nal.elpais.com/internacional/2015/05/17/actuali-

    dad/1431891035_616928.html

    - Haushofer, K. (1934). Poder y espacio.

    Hobbes, T. (1980). Leviatán. México: Fondo de Cultura

    Económica.

    - NPR Parallels. (23 de Octubre de 2014). NPR Paralle-

    ls. Obtenido de NPR Parallels: http://www.npr.org/

    sections/parallels/2014/10/23/358115298/israels-de-

    fense-minister-mideast-borders-absolutely-will-chan-

    ge?utm_medium=RSS&utm_campaign=morningedition

    - Stratfor. (s.f.). Stratfor: Global Intelligence. Obtenido de

    https://www.stratfor.com/

    Stuart, H. (28 de Junio de 2013). Obtenido de The world

    post: http://www.huffingtonpost.com/2013/06/28/kis-

    singer-syria_n_3512659.html

    - Yinon, O. (1982). Una estrategia para Israel en los años

    1980. Kivunim.

    N° 1 Escenarios Internacionales 201516

  • N° 1 Escenarios Internacionales 2015

    En los últimos años, China ha comenzado a te-ner mayor protagonismo en el sisema interna-cional. Es así como también se ha convertido en un actor relevante en América Latina, pero esta relacion ha tendido a ser desigual ya que los paises latinoamericanos han dirigido sus economías a sectores de poco valor agregado frente al gran competidor internacional, China.

    China; Relaciones Internacionales; Políticas, Economías; América Latina.

    In recent years, China has begun to have a greater say in international Sisema. Thus, it has also become a major player in Latin America, but this relationship has tended to be uneven and that Latin American countries have direc-ted their economies to sectors with little added value compared to major international compe-titor, China.

    China; International Relations; Politics;Economics; Latin America.

    Asimetrías en la relación China - América Latina

    RESUMEN ABSTRACT

    Abogado Francisco Ignacio Aras.Abogado de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA). Profesor adscrito de Derecho Internacional Privado en la Pontificia Universidad Catolica Argentina (UCA).

    PALABRAS CLAVES KEYWORDS

    N° 1 Escenarios Internacionales 2015 17

  • Ya han pasado 15 años desde queChina anunció su iniciativa de “salir afuera”. En la actualidad, China es vista por varias naciones de América Latina como una alternativa a los Estados Unidos y Europa para la financiación de su infraestructura, para el apalancamiento de sus proyectos en la comunidad internacio-nal y para generar crecimiento económico. Las reuniones entre funcionarios chinos y latinoa-mericanos de alto nivel han aumentado rápida-mente y las mismas han ido acompañadas por acuerdos bilaterales.

    La política de China hacia la región es clara. En noviembre de 2008, el gobierno del gigante asiático publicó el “Libro Blanco” sobre su aproximación hacia América Latina. Con el concepto de complementariedad como guía, dejó en claro que nuestra región podía pro-veerle energía (petróleo), alimentos y minera-les.

    Uno de los motivos de los lazos que se formaron entre ambas regiones es el hecho de que China es un prestamista con mucho dinero y pocas condiciones. Es por eso que las nacio-nes latinoamericanas y caribeñas prefieren el financiamiento chino por sobre el de las insti-tuciones financieras internacionales.

    Sin perjuicio de que China se presente como un país que procura diferenciarse de las prácticas tradicionales de las grandes poten-cias, enfatizando la reciprocidad, el mutuo be-neficio y la cooperación Sur-Sur, se puede ob-servar en los hechos, que la relación entre esta nación y la región latinoamericana es asimé-trica. Veamos: en la mayoría de los casos, las exportaciones de Latinoamérica al país oriental se encuentran concentradas en unos pocos ru-bros: se trata casi exclusivamente de productos provenientes de actividades primario-extrac-tivas o de productos industriales basados en recursos naturales. En tanto las importaciones de los países del subcontinente desde China se

    encuentran sumamente diversificadas y consis-ten en productos de alto contenido agregado.

    La expansión china en la región lleva a una reprimarización productiva de la econo-mía, forzando a los países latinoamericanos a enfocarse en sectores de menor valor agre-gado. Esto presenta una debilidad, ya que la historia económica nos muestra que no hay experiencia de países que hayan logrado desa-rrollarse sin una diversificación de la base pro-ductiva exportadora.

    Ahora bien, ¿cómo pueden nuestros países salir de esta encrucijada? Hay dos al-ternativas: o bien se opta por satisfacer los re-querimientos de la contraparte en los términos en que la negociación se ha venido dando, con ligeras variantes en función de las condiciones específicas de cada país, o bien se intenta re-definir a través de bloques regionales, como el Mercosur, nuevas reglas de juego que propen-dan a establecer una relación de mayor equili-brio entre las partes.

    En cuanto a esta última opción, se dio un paso importante con la cumbre realizada a través del primer foro ministerial de China y la Comunidad de Naciones de América Latina y del Caribe (CELAC) en Beijing en enero del pre-sente año.

    En conclusión, si bien la relación con una potencia mundial puede resultar suma-mente provechosa, es importante redefinir su ejecución para evitar los riesgos de una rela-ción periférico-central y se fortalezca un mode-lo integrador.

    N° 1 Escenarios Internacionales 201518

  • N° 1 Escenarios Internacionales 2015

    Alimentos y seguridad alimentaria son concep-tos que pocos tienen en cuenta para la política exterior desde el punto de vista de la estrate-gia. Argentina posee los recursos suficientes como para condicionar e inclinar la balanza de la economía mundial en lo que hace a la pro-ducción de alimentos y materias primas. Por ello, tiene un factor de poder que la posiciona entre los 10 primeros productores de alimen-tos del mundo, y ello lo tiene que utilizar para negociar en cada uno de los escenarios geopo-líticos. En el escenario regional Argentina pue-de convertirse en un líder indiscutido para lide-rar frente a las nuevas tendencias mundiales: el giro al pacífico.

    Relaciones agroalimentarias internacionales; cambio de eje global; alianza del pacífico; lide-razgo regional; producción agropecuaria.

    Food and security are concepts that few take into account foreign policy from the point of view of strategy. Argentina has sufficient re-sources to determine and tip the balance of the world economy in regard to the production of food and raw materials. Therefore, it has a power factor that ranks among the top 10 food producers in the world, and just use it to ne-gotiate in each of the geopolitical scenarios. In the regional scenario Argentina can become an undisputed leader to lead off the new global trends: the peaceful rotation.

    Agrifood international relations; changing glo-bal axis; Pacific Alliance; regional leadership; agricultural production.

    Jugar en equipo para alimentar al mundo

    RESUMEN ABSTRACT

    Lic. Patricio Dellagiovanna Gaíta.Licenciado en Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA). Miembro de Comité de Asuntos Agrarios del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), asesor de asuntos agropecuarios y política exterior del bloque PRO en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

    PALABRAS CLAVES KEYWORDS

    N° 1 Escenarios Internacionales 2015 19

  • A principios de la década del 90, surgió una teoría sobre la generación de la ri-queza que rompió con el esquema tradicional de la industria nacional. A partir de ese mo-mento los países se vincularían por medio de su especialización, es decir, que se asociarían a aquellas economías complementarias mien-tras que se alejarían paulatinamente de aque-llas capaces de suplantarlas en la misma tarea. Visto en retrospectiva, podemos decir que el pronóstico fue acertado hasta cierto punto. El proceso de globalización económica se en-cuentra hoy en crisis, dado que el sistema de interrelación hasta entonces conocido se está resquebrajando, dando lugar a una nueva rea-lidad geopolítica. Estamos presenciando el sur-gimiento de un sistema económico internacio-nal que tiende a jugar en bloque porque son cada vez más los países que deciden conformar bloques regionales de comercio.

    La República Argentina ha asumido his-tóricamente una tercera posición dentro del hemisferio occidental, que a lo largo de las dis-tintas presidencias se tradujo en una relación esquizoide con su potencia hermana, Estados Unidos. A esto hay que agregarle, los vaivenes en la política comercial, que acorde a las ideo-logías imperantes del momento, variaron entre apertura o cierre del mercado. Sin embargo, el sector agroindustrial mantuvo desde siempre una constancia que la hace única y distinta al

    resto de las actividades productivas: los pro-ductores agropecuarios representan al sector más dinámico e innovador de la economía argentina. Son los pequeños y medianos pro-ductores los que se agrupan con el objetivo de desarrollar tecnología para obtener mejores rindes que les arrojen mayor rentabilidad. Esta iniciativa privada combinada con el aporte de institutos de investigación agropecuaria apli-cada, ha dado a luz grandes descubrimientos científicos que nos posicionan a la vanguardia de los países agro productores del globo.

    La Argentina tiene un rol fundamental en la producción agropecuaria internacional, dado que somos una nación de puertas abier-tas que siempre ha mostrado una buena pre-disposición a la hora de compartir nuestros descubrimientos. Actitud no siempre vista en naciones competidoras. Lo cierto es que el in-tercambio enriquece, es nuestro deber como productor agroalimentario dar a conocer los

    resultados de investigaciones que ayudarían a paliar el hambre mundial. La cooperación in-ternacional es un tópico mencionado por una ingente cantidad de ONG’s, Estados y actores trasnacionales como la Iglesia. De hecho, el Papa Francisco en su encíclica “Laudato Sí”, llama a manejar los recursos de la tierra con responsabilidad subsidiaria y solidaria ponien-do en vista a las generaciones futuras que ha-bitarán la Tierra.

    Los recursos naturales son motivo de

    N° 1 Escenarios Internacionales 201520

  • conflicto en gran parte planeta. No obstan-te ello, la Argentina enfrenta hoy otro tipo de conflicto. Nuestra política exterior ha fallado a la hora de colocarnos como actores agroali-mentarios de relevancia. Nos ubicamos en el ranking de los 10 principales exportadores de productos agroalimenticios del mundo (Elver-din, 2015:8), pero tenemos una deficiencia es-tructural a la hora de general valor agregado, ya que estos alimentos son brutos, carecen elaboración. Es por ello que deberíamos crear las condiciones necesarias para permitir que nuestra economía se capaz de crear de miles de empleos en nuestros campos. Frente a esto, hemos soslayado la importancia de los acuer-dos regionales y multilaterales.

    Según un informe publicado por la Aso-ciación de Consorcios Regionales de Experi-mentación Agrícola (ACREA), la Argentina ten-dría el potencial de alimentar a 745 millones de personas en el año 2020 (CREA, 2013:26), esto significa que nuestro país podría alimen-tar a casi la totalidad de la Alianza para el Me-diterráneo, que nuclea a 43 países de Europa, Medio Oriente y África, y suman una población de 756 millones de habitantes. Es decir, si la Argentina sola tiene este potencial, ¿cuál sería el potencial de la región Argentina-Brasil-Para-guay-Uruguay (ABPU)? Con una población de 260 millones de personas, la región ABPU tiene un potencial inexplorado pero que, posible-mente, sea suficiente como para condicionar fuertemente la política agropecuaria mundial.

    Acorde a un documento generado por el Grupo de Países Productores del Sur (GPS), la región ABPU, que nos es otra cosa que el MERCOSUR, debería “promover la integra-ción de las cadenas productivas y las inversio-nes trans-fronterizas dirigidas al desarrollo de empresas trans-latinas” (Piñeiro, 2014:4) para posicionarse como un actor de peso en las re-laciones agroalimentarias internacionales. Si bien es cierto que la articulación de procesos

    de producción es un tanto complejo para los países del ABPU, que desde hace 14 años tie-nen estancados los mecanismos de integración del MERCOSUR, también lo es que deberán comenzar a posicionarse en el tablero del co-mercio exterior como un bloque único con su-ficiente poder de chantaje como para obtener mayores beneficios, especialmente, a la hora de definir el precio de los commodities. Estos cuatro países tienen hoy en el sector agroin-dustrial el mismo poder y riqueza que tenían las naciones de la OPEP cuando la fundaron. Entonces, imaginar un futuro donde el ABPU, y la Argentina especialmente, pueda condicio-nar el mercado tomando decisiones orientadas a su propio beneficio no es tan impensado. Es un hecho, que la Organización Mundial de Co-mercio no logra frenar el avance de las barre-ras para-arancelarias, que no son más que otra manera de limitar el ingreso de productos pro-venientes de ciertos países con el potencial de desequilibrar la balanza comercial de otros. En consecuencia, vemos un incremento obsceno en la “proliferación de clubes privados de co-mercio internacional” que bajo el amparo del libre comercio terminan siendo “clubes priva-dos que se benefician sólo entre ellos: acuer-dos discriminatorios de comercio exterior” (Peña, 2015:28).

    Lamentablemente, la reciente firma del Acuerdo Transpacífico es una alarma para nuestra región. Como argentinos quedamos fuera de uno de los acuerdos comerciales más importantes de la historia reciente. Un acuer-do que equivale al 40 % del comercio mundial total. Mientras tanto, nosotros estamos fuera cuando el Estrecho de Magallanes nos permi-tiría una salida al Océano Pacífico, por ende, a todo el mercado del Sudeste Asiático. Asi-mismo hay que mencionar el hecho de que la Argentina, teniendo el tramo más extenso de Cordillera de los Andes en América no forma parte de la Comunidad Andina. Estas incohe-

    N° 1 Escenarios Internacionales 2015 N° 1 Escenarios Internacionales 2015 21

  • rencias estratégicas son las que repercuten en la economía y en la credibilidad de nues-tra nación al momento de atraer la Inversión Extranjera Directa (IED). Pese a ello, seguimos negando la peor amenaza que se cierne sobre nuestra economía: la posibilidad de un Acuer-do Transatlántico. Pablo Elverdin destaca que acorde a Felbermayer “la concreción del acuer-do entre Estados Unidos y la UE incluso afecta-rá negativamente el crecimiento potencial del PIB de Brasil y Argentina entre 0,5% y 2,1% al cabo de los próximo 15 a 20 años” (2015:16).

    Entonces, ¿qué haremos?Será responsabilidad de la Argentina

    comenzar a pensar el mundo de una manera distinta, teniendo en claro que la política ex-terior es mucho más que un conjunto de deci-siones de coyuntura internacional sino que es una política de Estado a largo plazo orientada a consolidar el prestigio y el poder de una na-ción frente a sus pares en el concierto de las naciones. Y la principal tarea consistirá en re-formular la manera de vincular a los ciudada-nos de las provincias con el extranjero, para que se conviertan en ciudadanos del mundo. Porque serán estos individuos, los que con sus pequeñas y medianas empresas, lograrán un encadenamiento productivo virtuoso, capaz de consolidar una diferencia sustancial de las ven-tajas cualitativas por sobre el resto de nuestros competidores en el mundo. Empero, para po-der lograrlo, será necesario comprender como argentinos que “el integracionismo es sumar a todos en la elaboración de un proyecto co-mún” que siente “los cimientos de un desarro-llo sustentable acorde a las demandas del siglo XXI” (Frigerio,2015:62,63).

    En estos tiempos de cambio climáti-co, guerras religiosas y hambrunas globales, tomemos el reto de responder el desafío que se planteó este año la Expo Mundial de Milán: “¿Cómo alimentar al mundo?”.

    BIBLIOGRAFÍA- “El potencial del campo para el desarrollo de la Ar-

    gentina. Una mirada al 2020”, Asociación Argentina de

    Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola, di-

    ciembre 2013.

    - Elverdin, Pablo, “Participación de Argentina, Brasil, Pa-

    raguay y Uruguay (ABPU) en el mercado agroalimentario

    y gobernanza global: La implicancia de los ‘mega acuer-

    dos’”, Grupo de Países Productores del Sur, abril 2015.

    - F@rmletter”, World Farmers’ Organization: Women’s

    Committee, issue n°20, octubre 2013.

    - Ganadería y Compromiso, “Que sea flexible”, Instituto

    de Promoción de la Carne Vacuna, agosto 2015.

    - La Rural, “SOS Economías Regionales”, Sociedad Rural

    Argentina, marzo/abril 2015.

    - La Rural, “El Campo en agenda”, Sociedad Rural Argen-

    tina, julio 2015.

    - Morando, Mario J. (comp.) “Integrando Argentina al

    mundo”, Olmo Ediciones, 2015.

    - “Objetivos y políticas para la agroindustria argentina

    2015-2020”, Grupo de Países Productores del Sur, enero

    2015.

    - Ordóñez, Iván. Senesi, Sebastían. “Campo: el sueño de

    una Argentina verde y competitiva”, Editorial Aguilar,

    agosto 2015.

    - Piñeiro, Martín, “GPS Las principales acciones para

    construir la integración regional en el sector agroindus-

    trial”, Grupo de Países Productores del Sur, diciembre

    2014.

    - Viglizzo, Ernesto F., “Cambio climático en la región

    ABPU (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay): Amenazas

    y Oportunidades”, Grupo de Países Productores del Sur,

    marzo 2015.

    N° 1 Escenarios Internacionales 201522

  • N° 1 Escenarios Internacionales 2015

    El concepto de remesas se refiere a los ingre-sos de los migrantes que son mandados de vuelta a los países de origen, principalmente para apoyar a sus familias en casa. La gente siempre ha migrado aspirando a vivir una vida mejor en otro lugar (no se incluye aquí el tema de los refugiados de guerra). Hoy en día más que 200 millones personas viven fuera de su país natal. Los migrantes transfieren miles de millones de dólares a sus patrias. Como ha puesto de manifiesto un informe actual de la Organización para la Agricultura y la Alimenta-ción de las Naciones Unidas (FAO), se supone que el importe total de remesas es tres veces superior de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) – así una contribución importante hacia la lu-cha contra la pobreza y el hambre. Por lo tanto en el siguiente artículo quiero ofrecer una vi-sión panorámica con fundamentos y analizar, si y de qué modo las remesas pueden contribuir al desarrollo de los países.

    Remesas; Migraciones; Economía; Pobreza; Desarrollo.

    The concept of remittances refers to the mi-grants´ income which is sent back to their coun-tries of origin, mainly in order to support their families back home. People always have migra-ted aspiring for a better life somewhere else (this essay doesn´t deal with the issue of war refugees). Today more than 200 million people live outside their countries of birth. Migrants transfer thousands of dollars to their home-land. As a report of the FAO states, it is suppo-sed that remittances in total are three times hi-gher than the Official Development Assistance (ODA) – and therefore an important contribu-tion towards the diminishment of poverty and hunger in the countries of origin. Thus, the aim of this essay is to provide a short overview and a critical analysis of how remittances can con-tribute to the development of these countries.

    Remittances; Migrations; Economy; Poverty; Development.

    RESUMEN ABSTRACT

    Lic. Tirza EmmeringEstudiante de relaciones internacionales (Lic.) y administración pública europea (M.A.); Bachelor of Arts in Public Policy; becaria de Baden-Württemberg-Stiftung.

    PALABRAS CLAVES KEYWORDS

    Remesas ¿un puente entre migración y desarrollo?

    N° 1 Escenarios Internacionales 2015 23

  • Durante décadas el debate de mi-gración se centró solamente en los efectos de inmigración a los países de destino. Recién está creciendo el interés en el análisis de la si-tuación en los países de origen, focalizando la relación entre migración y desarrollo. Por mucho tiempo especialmente los científicos de la cooperación para el desarrollo conside-raron a la inmigración como intensificadora de los efectos desfavorables para los países sub-desarrollados, como - por ejemplo - la pérdida permanente de conocimientos y mano de obra calificada, llamado brain drain effect. Hoy el panorama de opiniones es más amplio y tres factores son considerados para compensar las desventajas para países en vías de desarrollo causados por las migraciones.

    El primer efecto positivo consiste en la migración circular, que fortalece el intercambio de conocimientos, aunque se debe tomar en cuenta también los impactos sociales que lleva esa forma de migración. Segundo, la migración facilita el desarrollo de relaciones comercia-les a través de los migrantes y, finalmente, las remesas de obreros migratorios contribuyen como medio de erradicación de la pobreza en los países de origen. Pero, ¿cómo es la relación entre el debate de la migración y el desarrollo?

    A continuación antes que nada, algunos datos de fondo. Según unas estadísticas reali-zadas por el Banco Mundial, las remesas a paí-ses en vías de desarrollo llegan a $US 436 mil millones en 2014 a nivel mundial, un aumento de 4.4% comparado con el año pasado. Está calculado que las corrientes se aumentarán en 2016 gracias a una perspectiva económica más positiva a escala global.

    La pregunta que surge es a dónde va el dinero. A nivel mundial los principales be-neficiarios de remesas recibidas oficialmente en 2014 son India (US$ 70 mil millones), Chi-na (US$ 64 mil millones), Filipinas (US$ 28 mil

    millones) y México (US$ 25 mil millones). Re-lacionando las remesas con el PIB, Tayikistán (49%) es el país que más remesas recibe. Las remesas a América Latina y el Caribe (ALC) to-talizan aproximadamente US$ 64 mil millones en 2014. Aumentaron gracias a la recuperación de los Estados Unidos, aunque los flujos de remesas registran variaciones significativas entre los países: en México, El Salvador y Hon-duras, por ejemplo, el monto de remesas cre-ció bastante en 2015, en la Argentina, Bolivia y Paraguay solamente hubo un lento aumento, y en Brasil y Perú éstas incluso disminuyeron. Un motivo de ello puede ser la economía en Espa-ña (que sigue siendo débil), dado que el país alberga a un décimo de todos los migrantes de la región ALC. En general, las remesas son par-ticularmente significativas para las economías pequeñas de la zona - por ejemplo, las remesas de Haití representan un 21% del PIB. Así que conviene examinarlas más a fondo.

    Hay muchas posibilidades de hacer transferencias de remesas al país de destino – llega del uso de los bancos o compañías detransferencias financieras, como por ejemplo Western Union o MoneyGram, al transporte individual. Expertos presumen que las tran-sacciones vía canales informales superan con-siderablemente a las remesas transferidas de manera formal; sin embargo, obviamente la información de las sumas de remesas enviadas a través de canales informales es limitada. En general, los métodos informales son preferi-dos, en parte ya que los migrantes irregulares no tienen acceso a bancos o parcialmente por-que en muchos países en desarrollo las redes de bancos no están completamente implemen-tadas. Además, la ventaja del costo también es un aspecto importante que fortalece el uso de canales informales para transferir remesas. Esto se amplifica por el hecho de que remesas muchas veces consisten en sumas pequeñas (en promedio US$ 300) y las cuotas para en-

    N° 1 Escenarios Internacionales 201526

  • viar el dinero, especialmente a los países del Sur global, son muy elevadas (entre 15-20 por ciento).

    Los motivos detrás de hacer remesas son difíciles de ubicar, ya que hay pocas fuen-tes fiables. Sin embargo, la motivación prevale-ciente es el altruismo: los inmigrantes se preo-cupan por sus familias que permanecieron en el país de origen.

    Otro aspecto muy interesante es el he-cho de que a causa de la crisis financiera y sus consecuencias (falta de empleo, bajas salaria-les, etc.), se ha podido observar una migración módica pero notable del norte hacia el sur del globo. Surgió debido a que algunos migrantes comenzaron a regresar a sus países de ori-gen. Por ejemplo, entre 2008 y 2009, más de 107,000 migrantes de Europa (principalmente de España, Alemania, los Países Bajos e Italia) emigraron a países latinoamericanos y del Ca-ribe.

    Por consiguiente, ¿se deben considerar a las remesas como parte de la solución – la lucha contra la pobreza– o son más bien parte del problema, generando nuevas dependen-cias en países en desarrollo? A causa de la falta de datos exactos y métodos de investigación no estandarizados, los puntos de vista son muy diversos referente a cómo las remesas influyen en la lucha contra la pobreza, la distribución de la renta, los hábitos de consumo, la educación, la salud humana, la inversión y el crecimiento económico en los países afectados.

    Con respecto a la lucha contra la po-breza, se constata que a corto plazo el impacto de remesas a hogares individuales puede te-ner un efecto positivo. La ventaja es que be-nefician directamente a las familias, mientras que la Ayuda Oficial de Desarrollo (AOD) o la Inversión Extranjera Directa (IED) por ejemplo fluyen principalmente al Estado, a compañías u otras organizaciones. Además del mejoramien-to directo de los ingresos, las remesas constitu-

    yen un cierto grado de seguridad y continuidad económica.

    En cuanto al efecto de las remesas en la distribución de la renta, se puede observar que amplían la brecha en materia de ingresos dentro de la sociedad, y que principalmente la clase media-baja se beneficia del dinero envia-do por los migrantes. El aumento de las restric-ciones a la inmigración en muchos países del hemisferio norte, intensifica la brecha entre las familias que reciben remesas – en primer lu-gar en regiones urbanas – y aquellas que no las están recibiendo en áreas rurales. Además, co-rren el riesgo de que los gobiernos “pierdan” el compromiso y no cumplan su responsabilidad de garantizar el bienestar social, los servicios de salud y educación.

    Analizando los hábitos de consumo, se nota que las remesas también influyen sobre ese aspecto. Los destinatarios usan los fondos adicionales principalmente para sus gastos dia-rios, la construcción de la casa propia, labrar tierra, la asistencia médica y la educación de sus niños. Según nuevos estudios el aumento de la renta fortalece la demanda de bienes y servicios que a su vez consolida la producción y, por lo tanto crea nuevas fuentes de trabajo.

    Evaluando la contribución de remesas con respecto a la educación y la salud, uno puede constatar que una parte significativa está invertida en la educación escolar de los niños a quienes los padres migrantes dejan atrás. Diversos estudios muestran que el nivel educativo de las generaciones más recientes aumentó claramente y la explotación infantil disminuyó, por ejemplo en Filipinas. Al contra-rio del impacto en la educación, es mucho más difícil mesurar si las remesas implican también un aumento en el gasto sanitario o si eso se produce por otras razones. Desde luego no se debería olvidar que en cuanto a temas como la salud y la educación, especialmente, los cono-cimientos adquiridos por los migrantes vivien-

    N° 1 Escenarios Internacionales 2015 N° 1 Escenarios Internacionales 2015 27

  • do en el extranjero son de gran importancia.Las remesas desempeñan un importan-

    te papel en el desarrollo del emprendedurismo. Si las remesas son utilizadas para promover el espíritu emprendedor en países en desarrollo, la capitalización y oportunidades de empleo pueden mejorarse. Sin embargo, ese modo de utilizar las remesas ha sido poco común hasta ahora; y por eso son criticadas ya que no con-llevan un cambio estructural sostenible. En ese contexto se necesitan respuestas políticas na-cionales que sean innovadoras e integrativas creando un sector financiero sano y un clima favorable a la inversión para que los ahorros personales (viniendo de remesas también) se conviertan en inversiones a largo plazo.

    Para salir de la pobreza, el crecimiento económico es fundamental. Un factor decisi-vo no es el monto de remesas pero, según lo mencionado anteriormente, cómo éstas son utilizadas, lo cual quiere decir que los ahorros y la inversión tienen un impacto mucho mayor comparado con el gasto de consumo.

    La experiencia de los últimos años apunta a que las corrientes migratorias tien-den a crecer en vez de disminuir. En síntesis, las remesas pueden tener un efecto positivo res-pecto a la reducción de la pobreza, el gasto de consumo y la inversión. La realidad demuestra que las mejorías a corto plazo suscitadas por el envío de remesas no se traducen automáti-camente en desarrollo económico y reducción de la pobreza. Por ello, cambios estructurales a largo plazo son fundamentales. Finalmente, sigue siendo cuestionable si las remesas pue-den compensar totalmente los costos de mi-gración; en particular el brain drain effect y la fragmentación de las familias que pierden a sus miembros en el proceso de migración.

    BIBLIOGRAFÍA- Global Migration Group, Integrating Migration in

    the post-2015 UN Development Agenda, Position Pa-

    per, http://www.globalmigrationgroup.org/sites/de-

    fault/files/uploads/news/GMG-position-paper- Mi-

    gration-and-post-2015-Development-Agenda.pdf

    (05.09.2015)

    - Mughal, M. Y. (2013), Remittances as Development

    Strategy: Stepping Stones or Slippery Slope? Journal of

    International Development 25, 583-595.

    - Norris, L. (20111), The Revolving Door of Emigration:

    The Economic Influences of Remittances in

    Developing Countries. Northwestern Journal of Interna-

    tional Law & Business, 31, 479-497.

    - Sarmadi, D., euractiv, UN-Bericht: Migranten leisten

    Entwicklungshilfe, http://www.euractiv.de/entwic-

    klungspolitik/artikel/fao-migranten-betreiben-entwic-

    klungshilfe-

    008077 (03.09.2015)

    - Taylor, J. Edward et al., Migration and Remittances,

    https://www.ifw- kiel.de/academy/armutsminde-

    rung-und-entwicklung-en-1/migration-and-remittan-

    ces/view? set_language=en (30.08.2015)

    - Vadean, Florin/Hertlein, Stefanie, Rücküberweisungen

    – Brückenschlag zwischen Migration und Entwicklung?,

    http://www.bpb.de/gesellschaft/migration/kurzdos-

    siers/57401/rueckueberweisungen http://www.bpb.de/

    gesellschaft/migration/kurzdossiers/58155/conclusion

    (02.09.2015)

    - World Bank, Migration and Remittance Flows: Recent

    Trends and Outlook, 2013-2016, http://siteresources.

    worldbank.org/INTPROSPECTS/Resources/334934-

    1288990760745/MigrationandDevelopmentBrief21.pdf

    (30.08.2015)

    -Cairo, Heriberto. La Geopolítica como “ciencia del Esta-

    do”: el mundo del general Haushofer http://siteresour-

    ces.worldbank.org/INTPROSPECTS/Resources/334934-

    1288990760745/MigrationandDevelopmentBrief24.pdf

    (30.08.2015).

    N° 1 Escenarios Internacionales 201528

  • N° 1 Escenarios Internacionales 2015

    El presente trabajo tiene como objetivo princi-pal realizar un análisis cualitativo y cuantitativo en base a diversos índices versados sobre las actividades ilegales que conforman el universo del narcotráfico dado en el marco de los paí-ses fronterizos de la República Argentina, ya que resulta vital conocer la realidad regional y nacional de esta problemática situándonos en el panorama político Argentino actual debien-do ser el narcotráfico incluido dentro de las prioridades en la agenda pública del próximo gobierno dado las consecuencias a las que se podrían llegar si no se actúa responsablemen-te, así como también realizar un análisis de las políticas implementadas en años anteriores y su impacto en el presente, concluyendo con di-versas soluciones que podrían ser aplicables a corto y largo plazo.

    Narcotráfico; Índice; Vulnerabilidad; Organis-mos.

    This paper‘s main objective is to make a qua-litative and quantitative analysis based on va-rious indexes versed on illegal activities that make up the universe of drug trafficking as part of the bordering countries of Argentina, as it is vital to know the regional situation and a na-tional of this problem by placing ourselves in the current Argentine political landscape must be the drug included among the priorities on the public agenda of the next government gi-ven the consequences that could come if we do not act responsibly as well as an analysis of the policies implemented in previous years and its impact on the present, concluding with di-fferent solutions that could be applicable in the short and long term.

    Drug Trafficking ; Contents; Vulnerability; Orga-nisms.

    Inestabilidad fronteriza y narcotráfico en Argentina

    RESUMEN ABSTRACT

    Tomás Elía.Estudiante de Relaciones Internacionales en la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA).

    PALABRAS CLAVES KEYWORDS

    N° 1 Escenarios Internacionales 2015 29

  • N° 1 Escenarios Internacionales 2015

    FUERZAS DE SEGURIDAD NACIONAL ACARGO

    El principal rol de control fronterizo lo ocupa Gendarmería Nacional establecida en la Ley Nº 12.367, su fin es “contribuir decidi-damente a mantener la identidad nacional en áreas limítrofes, a preservar el territorio nacio-nal y la intangibilidad del límite internacional”.

    En segunda medida se encuentra la Prefectura Naval Argentina ejerciendo un con-trol activo en las vías fluviales y algunos puntos fronterizos.

    La dirección general de aduanas es la encargada de analizar el ingreso de mercade-rías en los pasos fronterizos mediante diferen-tes escáneres ubicadas en áreas estratégicas, constituyendo un papel central a la hora de de-tectar posibles amenazas es así que “colabora en el resguardo de intereses del Estado, tales como la seguridad nacional, la economía, la salud pública y el medio ambiente, vedando el flujo de mercaderías peligrosas” (Administra-ción Federal de Ingresos Públicos: Aduana, s.f.).En el marco de una crisis interior dada a partir del alto grado de delincuencia en el Conurba-no Bonaerense, Capital Federal y Rosario se ha desplazado una gran cantidad de personal de gendarmería a través de los operativos Centi-nela y Cinturón Sur, así como también a dife-rentes grupos de Prefectura Nacional. El ob-jetivo de estos desplazamientos es lograr una mejora en la seguridad interna mediante la “ley de seguridad interior Nº 24.059, a fin de mo-vilizar mayor cantidad de recursos humanos y materiales, para ser empleados en refuerzo de la seguridad ciudadana” (Ministerio de Seguri-dad, s.f.), dejando de lado un posible análisis de esta implementación podemos afirmar que la movilización de la Gendarmería contradice su función principal por la cual fue fundada, que como ha sido explayado más arriba es ase-gurar la intangibilidad del límite internacional,

    Estableciendo el gobierno nacional una vaga justificación basada en el decreto 864/2011 el cual supone “Que resulta necesario reorganizar los recursos humanos y materiales con que el Gobierno Nacional desarrolla las acciones para garantizar la vida y libertades de los habitantes de la Capital Federal, realizando las adecuacio-nes institucionales requeridas para maximizar la presencia de efectivos y optimizar el servicio de seguridad pública en la jurisdicción” (Minis-terio de Seguridad, s.f.).Dejando de lado la asignación y movilización de efectivos, en materia nacional el mayor ope-rativo llevado a cabo por las fuerzas de seguri-dad y armadas de la República Argentina para regular el tráfico de drogas es el denominado “Escudo Norte”, el cual tiene como fin estable-cer un mayor control sobre la frontera norte debido a que “las fronteras noreste y noroeste de la República Argentina presentan caracterís-ticas orográficas que facilitan especialmente la incursión al territorio nacional de organizacio-nes delictivas dedicadas al tráfico ilícito de dro-gas, la trata de personas y el contrabando de bienes” (Ministerio de Seguridad, s.f.). Para de-tectar a los narcotraficantes y sus intrusiones al territorio nacional, especialmente por vía aé-rea, se utilizan radares militares que permiten la identificación, el seguimiento y la captura de los mismos, a un alcance de 30 kilómetros. El operativo Escudo Norte está compuesto por seis mil efectivos de la Gendarmería Nacional y la Prefectura Naval Argentina, los cuales desa-rrollarán sus tareas en las regiones del noreste y del noroeste, a fin de combatir la actividad ilegal relativa al narcotráfico, la trata de perso-nas y el contrabando.

    INDICADORESRealizando un análisis comparativo regional en base a los dos tipos de sustancia mayormente consumidos podemos afirmar que Bolivia es el tercer productor a nivel mundial de cocaína

    N° 1 Escenarios Internacionales 201530

  • detrás de Colombia y Perú, con 20.400 hec-táreas cultivadas (United Nations, 2015). Por otro lado Paraguay es el mayor productor de Marihuana en el continente Americano, abas-teciendo principalmente a usuarios de Brasil y en segundo orden Argentina (Naciones Unidas, 2014).

    En el análisis de los países fronterizos será fundamental dos puntos analíticos, por un lado la característica socio-cultural de vida la cual estará sustentada en el Índice de Desarro-llo Humano (IDH) de cada estado, por otro lado realizar un análisis económico de la situación recurriendo al ingreso nacional promedio de los habitantes.

    SITUACION ECONÓMICAEl PBI per cápita o GNI (por sus siglas

    en inglés) define el promedio del ingreso na-cional, por cuanto menor que este sea existe mayor probabilidad de parte de la población marginal integrante de los países fronterizos de la región (Bolivia con 6.424 y Paraguay 8.716) de ser utilizada por los grupos narcotraficantes como mano de transporte barato a cambio de un sustento económico.

    TABLA 1. Índice distribución per cápita FMI 2015

    País Índice distribución per capitaChile 23.556,260

    Argentina 22.458,847Uruguay 21.246,893

    Brasil 15.940,643Paraguay 8.716,526Bolivia 6.424,051

    Fuente: International Monetary Fund.

    SITUACIÓN SOCIO-CULTURALEl índice anual de desarrollo humano del Pro-grama de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) tiene como principal objetivo analizar si ocurrió un avance en la calidad de vida de los

    habitantes de un estado, focalizándose princi-palmente en políticas a fin de erradicar la po-breza y disminuir las diferencias.

    Es interesante y debe destacarse la fun-ción que se le atribuye al fenómeno de la glo-balización ya que se afirma que al expandirse las redes de interconexión y comunicación a nivel mundial surgen nuevos líderes y accio-nes colectivas las cuales deben ser encausadas para extender la cooperación entre países para formar instituciones y organismos internacio-nales en búsqueda del movimiento universalis-ta y la paz.

    La principal conclusión que de deriva a través del análisis del IDH es claro, las perso-nas que viven en entornos con mayor índice de desarrollo humano cuentan con buna salud y educación y es por esta causa que son menos propensos a la malversación por parte de gru-pos delictivos, se establece entonces una clara relación entre el IDH, el surgimiento de conflic-tos/marginalidad y los pobladores locales-tra-bajadores informales-niños-adolescentes y migrantes quienes conforman los rangos más vulnerables, afectados frente a la irresponsabi-lidad de las instituciones y la poca acción políti-ca de gobernanza local, a mayor corrupción en los gobiernos, menor recaudación de tributos destinados al desarrollo público, lo que supone una marginación constante.

    Los índices marcan una clara brecha marcada entre los principales países de menor producción a los de mayor, podemos afirmar esto a través de una comparación en la expecta-tiva de vida que produce en promedio una des-igualdad (entre sus ciudadanos) de aproxima-damente diez puntos en el porcentaje y cantidad de años de vida, llegando está a veinticuatro punto cinco años de diferencia en Bolivia, die-cinueve punto dos en Paraguay y catorce punto cinco en Brasil. Mientras que Chile, Argentina y Uruguay no superan los diez años.

    N° 1 Escenarios Internacionales 2015 31

  • N° 1 Escenarios Internacionales 2015

    Posición PaísÍndice de Desarrollo Humano

    (IDH) - 2013(valor)

    Esperanza de vida al nacer - 2013(años)

    Ingreso Bruto Nacional per capita - 2011

    (ppp $)41 Chile 0.822 80.0 20.80449 Argentina 0.808 76.3 17.29750 Uruguay 0.790 77.2 18.10879 Brasil 0.744 73.9 14.275

    111 Paraguay 0.676 72.3 7.580113 Bolivia 0.667 67.3 5.552

    ORGANISMOS REGULADORES Y ESTADÍSTICAS NACIONALES

    En lo respectivo a la regulación por par-te de Organizaciones Internacionales en la re-gión podemos nombrar a la Oficina de las Na-ciones Unidas Contra Drogras y Delitos (United Nations Office on Drugs and Crime - UNODC) con sedes e informes de los principales países productores como Bolivia, Perú, Brasil y Co-lombia.

    El principal organismo americano es el Comisión Interamericana para El Control del Abuso de Drogas (CICAD) dependiente de la Or-ganización de Estados Americanos (OEA) cuyo principal objetivo es realizar un relevamiento de datos para ejercer un plan de acción para el período 2016-2020, el mismo afirma que Ar-gentina y Chile registran un alza en los niveles de uso de cocaína además concluye que “existe un alto nivel de uso de drogas entre la pobla-ción adolescente en los países de las Américas, con una muy baja percepción de riesgo frente al uso ocasional de estas sustancias” (Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas, 2015).

    Correspondiente al Continente Euro-peo, se realiza su investigación de la región en materia de narcotráfico a cargo del Parlamento Europeo, órgano dependiente de la Unión Eu-ropea, el cual afirma que “tras dos décadas de cooperación europeo-latinoamericana contra la droga y el narcotráfico han tenido un impac-

    to

    limitado en cuanto a la reducción del consumo y la producción de estupefacientes, tampoco se ha logrado un mayor control de las redes criminales vinculadas al tráfico de drogas(...) parece que ni la “guerra” contra las drogas ni el enfoque europeo de reducir los daños hayan servido para bajar sensiblemente los niveles de producción y consumo de drogas y/o a des-mantelar las redes criminales. Partiendo del punto de vista de que “un mundo sin drogas” no es factible y que la “guerra contra las dro-gas” ha fracasado” (Parlamento Europeo. Di-rección General de Políticas Exteriores, 2012).

    Reconoce un aumento en la plantación de hojas de cocaína en Bolivia y un aumento generalizado en la región de producción de ma-rihuana. Así como también una suba en el con-sumo de cocaína siendo el mismo de 900.000 personas en Brasil y 600.000 en Argentina.

    Tabla 3. Percepción de facilidad de acceso y porcentaje de oferta de marihuana en estu-

    diantes del nivel secundarioPaís (último año

    de estudio) Fácil acceso Oferta Directa

    Ú l t i m o Mes

    Ú l t i m o Año

    Uruguay (2014) 53.3 20.0 31.2Chile (2013) 44.2 25.7 37.4

    Argentina (2011) 38.0 11.6 19.0Paraguay (2005) 20.4 4.0 5.1

    Bolivia n/d 4.3 n/d

    Fuente: Comisión Interamericana para el Control del

    Abuso de Drogas.

    Tabla 2. Índice de desarrollo humano

    N° 1 Escenarios Internacionales 201532

  • ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE BOLIVIAUNODC Bolivia: Mediante el informe

    del año 2014 se llegó a la conclusión que las medidas de control en el estado de Bolivia han tenido un mínimo avance en lo respectivo a in-cautación de hojas de cocaína las cuales han aumentado de 475.970 kg en 2013 a 582.186 kg en 2014 , si bien se registra un incremen-to en la incautación también se registra un aumento del tráfico registrándose una comer-cialización total de 19.797 toneladas métricas de hoja de coca, cifra que representa un 3,4% adicional a la cantidad registrada en 2013.

    Según el informe de la Administracion para el control de drogas (Drug Enforcement Administration - DEA) dependiente del Depar-tamento de Justicia de los Estados Unidos, Bo-livia es uno de los tres principales productores de hoja de cocaina , en lo respectivo a las rela-ciones entre el organismo Norteamericano y el presidente de Bolivia ,Evo Morales, se produjo una escalada de posiciones conflictivas , llegan-do al cierre de la oficina de la DEA en Bolivia en 2008 debido a que Bolivia sigue una política diferenciada de la DEA, ya que considera que el cultivo de la hoja de coca es sagrada en los pueblos originarios.

    ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE BRASILSe posiciona como el principal consu-

    midor de cocaína de América Latina, debido a su gran nivel territorial y poblacional, primer importador de Permanganato de potasio sien-do este el principal componente químico utili-zado para el proceso de cristalización de cocaí-na y su obtención de alta calidad, importando alrededor de 1000 toneladas por año siendo este principalmente producido en China.

    Según el observatorio de la Unión Euro-pea se reconoce que “las tasas de homicidios en Río de Janeiro y Sao Paulo han bajado, igual que la violencia relacionada con el narcotráfi-co.” Atribuyéndole principalmente este resul-

    tado a la presencia de las Unidades de Policía Pacificadora (UPP) en las favelas.

    ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE ARGENTINAEl principal organismo regulador de da-

    tos es SEDRONAR (Secretaria de programación para la prevención de la drogadicción y la lucha contra el narcotráfico).

    Su estudio más reciente y relevante es el análisis de consumo de sustancias en las es-cuelas secundarias, ejerciendo un muestreo sobre todas las provincias con un estimativo de 100.000 jóvenes y 1100 escuelas.

    Imagen 1. Porcentaje de estudiantes que de-clararon haber consumido alguna vez, por tipo

    de sustancia psicoactiva.

    Fuente: SEDRONAR.

    Es verdaderamente alarmante el indi-cador de drogas ilícitas, llevando la estadística a generalizaciones podemos afirmar que apro-ximadamente 1 de cada 5 estudiantes Argen-tinos de secundaria han consumido drogas al-guna vez. Más alarmante aún resulta si se hace una comparativa de la edad de consumo, la cual arroja los siguientes resultados:

    El 55% de los estudiantes que declara-ron haber consumido marihuana alguna vez, lo hizo antes de los 15 años.

    En cuanto a informes privados, pode-mos citar al Observatorio de la deuda social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina, publicado este año es el informe de tipo privado que más casos reúne (5700) pre-sentando resultados comparativos correspon-dientes entre los años 2010 y 2014 dado en un

    N° 1 Escenarios Internacionales 2015 33

  • N° 1 Escenarios Internacionales 2015

    contexto de fluctuación en el estilo de vida so-cioeconómico de los Argentinos el cual según el ODSA crea un cambio de conducta social. Se caracteriza por ser una situación que “impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países del mundo. No es parti-cular de una raza, color, edad, sexo, clase so-cial, preparación académica, área residencial, ni de un sistema político, económico y social en particular. Es un problema multifactorial y complejo, donde se ven implicados aspectos que atraviesan la salud, lo psicológico, lo social, lo económico, lo legal y lo político” (Observato-rio de la Deuda Social Argentina, 2015).

    La principal afirmación que deriva el informe es que la existencia de drogas en ám-bitos residenciales deteriora el espacio públi-co, genera hechos de violencia y aumenta el sentimiento de inseguridad. La segunda base analiza el comportamiento de los individuos y adicciones en los hogares relacionándolo con factores estructurales que derivan en desigual-dad social.

    Se reconoce que vivimos en un con-texto en el que la venta de drogas se expande cada vez más en las villas de emergencia debi-do principalmente a:

    Déficit en la presencia estatal, y dificul-tades para el acceso a derechos básicos como vivienda y salud como también pocas posibili-dades dadas por el mercado de trabajo, falta de oportunidades educativas, laborales y difi-cultades para llevar adelante proyectos de vidaEn lo respectivo al dato estadístico se observa un claro incremento en la medición de registro de venta de drogas en los barrios, situándose en un 30% en el 2010 a un 45% en 2014.

    Imagen 2. Registro de venta de drogas en el barrio. Evolución 2010-2014.

    (En porcentaje de hogares particulares).

    Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina.

    RESPONSABILIDADES Y PERSPECTIVAS A FUTURO

    Las instituciones sociales cumplen un rol fundamental a la hora de cohesionar y dar solución a las problemáticas locales así como también se debe destacar la principal respon-sabilidad a los gobiernos nacionales y su cone-xión/asesoramiento a municipios, ambos son los principales actores en el orden de ejercer políticas públicas de contención y prevención para los pobladores de las zonas carenciadas.

    La solución a esta problemática se basa en garantizar un sistema equitativo en materia de salud y educación, creación de puestos de trabajo, responsabilidad y acción de las institu-ciones como también la aplicación y refuerzo de las leyes.

    Situándonos específicamente en las zo-nas fronterizas los gobiernos deberían promo-ver una cooperación