Escenarios de Accion

14
ESCENARIOS DE ACCION Planificación, desarrollo y gestión de proyectos urbanos con vocación para desencadenar fenómenos de transformación y recalificación urbana, con iniciativas en espacio público, equipamiento, movilidad y vivienda. Desarrollo de Proyectos Urbanos Estratégicos mediante la elaboración de de Planes Parciales. Identificación de operaciones urbanísticas que tengan la capacidad de desatar efectos positivos sobre el contexto inmediato, acompañadas por acciones de promoción tales como cambios normativos, incentivos fiscales, etc que estimulen la inversión. Asesoramiento y gerenciamiento de proyectos junto con gobiernos provinciales y municipales, trabajando con sus áreas de planeamiento y obras públicas e infraestructura, sumando una colaboración externa a las experiencias locales para ampliar las posibilidades de éxito a sus desarrollos estratégicos. Diseño, Proyecto, Dirección y Supervisión de Obras. Puesta en Servicio. Concursos y Licitaciones Administración fiduciaria EL CASO PUERTO MADERO El proyecto de PUERTO MADERO se inscribe en el marco de un conjunto de políticas dirigidas a rescatar el centro urbano de la Ciudad de Buenos Aires. La incorporación de las áreas desafectadas del antiguo puerto buscaron incorporar un nuevo centro a la ciudad en que el desarrollo de nuevas ideas e inversiones revierta el proceso de deterioro y precarización que experimentaba el antiguo centro. La creación de una empresa privada de propiedad estatal da cuenta de la voluntad del sector público de intervenir de manera innovadora promoviendo la

description

escenarios

Transcript of Escenarios de Accion

Page 1: Escenarios de Accion

ESCENARIOS DE ACCION Planificación, desarrollo y gestión de proyectos urbanos con vocación para

desencadenar fenómenos de transformación y recalificación urbana, con iniciativas en espacio público, equipamiento, movilidad y vivienda.

Desarrollo de Proyectos Urbanos Estratégicos mediante la elaboración de de Planes Parciales.

Identificación de operaciones urbanísticas que tengan la capacidad de desatar efectos positivos sobre el contexto inmediato, acompañadas por acciones de promoción tales como cambios normativos, incentivos fiscales, etc que estimulen la inversión.

Asesoramiento y gerenciamiento de proyectos junto con gobiernos provinciales y municipales, trabajando con sus áreas de planeamiento y obras públicas e infraestructura, sumando una colaboración externa a las experiencias locales para ampliar las posibilidades de éxito a sus desarrollos estratégicos.

Diseño, Proyecto, Dirección y Supervisión de Obras. Puesta en Servicio.

Concursos y Licitaciones

Administración fiduciaria

EL CASO PUERTO MADEROEl proyecto de PUERTO MADERO se inscribe en el marco de un conjunto de políticas dirigidas a rescatar el centro urbano de la Ciudad de Buenos Aires. 

La incorporación de las áreas desafectadas del antiguo puerto buscaron incorporar un nuevo centro a la ciudad en que el desarrollo de nuevas ideas e inversiones revierta el proceso de deterioro y precarización que experimentaba el antiguo centro. 

La creación de una empresa privada de propiedad estatal da cuenta de la voluntad del sector público de intervenir de manera innovadora promoviendo la implementación de políticas activas sobre el desarrollo de la actividad inmobiliaria, utilizando instrumentos adecuados para reorientar algunas tendencias no deseadas.

Como resultado de estas intervenciones se observan cambios significativos en el comportamiento del centro de la ciudad, que cuenta con una pieza de gran coherencia morfológica, con espacios públicos de singular calidad, y que permite que una parte significativa de los habitantes habiten, trabajen o concurran a Puerto Madero, convertido en el atractivo turístico más importante de la ciudad.

Page 2: Escenarios de Accion

El Proyecto de Desarrollo Urbano para Puerto Madero es para la ciudad de Buenos Aires, la concreción de una extraordinaria oportunidad de transformar una extensa zona ferroportuaria subutilizada, a través de una iniciativa del Estado para promover un nuevo modelo de estrategias políticas activas y concertadas entre el sector público y privado.

Su localización privilegiada frente al centro histórico de Buenos Aires, le concedió la ventaja de redefinir la silueta de la ciudad y reconquistar una nueva aproximación al río.

Su gran extensión, 170 has adjuntas al centro comercial, administrativo y político de la ciudad y la dirección integral del proyecto a través de laCORPORACION ANTIGUO PUERTO MADERO S.A., son las características que denotan la fuerte personalidad urbanística de Puerto Madero y a la vez lo diferencian de otras operaciones de reconversión de puertos realizadas en el mundo.

El proyecto se basó en reconvertir el área para salvarla del abandono y el deterioro reordenándola para equilibrar los déficits urbanos del área central; recomponer el carácter urbano; preservar su fuerte poder evocativo; alojar actividades del terciario que requieren ubicación central -oficinas públicas y privadas, servicios comerciales y culturales, y residencia -que no encontraban en el tejido urbano superficies de terreno y contexto ambiental adecuado; y recuperar la relación con el río incorporando áreas públicas  para la recreación y el esparcimiento.

Creada para administrar las condiciones de planificación y de urbanización del territorio, la CORPORACION ANTIGUO PUERTO MADERO S.A. asumió reinvertir el beneficio de la operación en la construcción de infraestructura de soporte: redes de servicios, obras de superficie y nuevos espacios públicos, como una de las condiciones de realización del proyecto, en que las fracciones no rentables de la operación encontraron financiamiento en la rentabilidad global del emprendimiento.

Un sistema vial suficiente para el conjunto de actividades y usos  propuestos.

Corredores viales de conexión con la cuadrícula urbana existente.

Sistema de espacios verdes públicos que articulan la escala local con la metropolitana.

Red subterránea de serviductos con acometidas a las redes de servicio; apertura de calles y pavimentación de la red vial.

La experiencia surgida a lo largo de 20 años hacen del know-how de la CORPORACION ANTIGUO PUERTO MADERO S.A. un valor en sí mismo, presentándose como una oportunidad en materia de gestión de reconversión de áreas urbanas; estando facultada dicha empresa para actuar en  la formulación de nuevos emprendimientos urbanos en materia de Dirección Integrada de Proyectos, tanto dentro del país como fuera del mismo.

Page 3: Escenarios de Accion
Page 4: Escenarios de Accion
Page 5: Escenarios de Accion
Page 6: Escenarios de Accion

Las transformaciones de puertos urbanos constituyen una tendencia que se ha repetido en ciudades como Barcelona, Rótterdam, Nueva York y Ciudad del Cabo. Puerto Madero, construido con diques al estilo de los puertos ingleses, tenía —a partir de la extensión de las tierras ganadas al río— un gran potencial de desarrollo; favorecido, además, por la cercanía de la Reserva Ecológica que contribuía a la calidad ambiental.

Se partió de un convenio que había sido firmado entre la ex Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el Ayuntamiento de Barcelona que,  integrando la labor de sus equipos técnicos, elaboró un plan estratégico.

El interés de una mayor participación por parte de los profesionales locales dio lugar al Concurso Nacional de Ideas para Puerto Madero, convocado por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y organizado por la Sociedad Central de Arquitectos y donde participaron más de cien estudios de arquitectura del país. La Corporación Antiguo Puerto Madero S.A., en su calidad de comitente, instó a la firma del convenio que dio lugar al Concurso Nacional de Ideas para Puerto Madero, habiendo obtenido de las entidades profesionales locales el apoyo a la urbanización de Puerto Madero y al reciclaje de los antiguos depósitos de granos.

Las bases del concurso determinaron la reconversión del área para rescatarla del abandono, de manera que contribuyese a equilibrar los déficits urbanos del centro de la ciudad; fijaron una ocupación máxima de un millón y medio de metros cuadrados, la más baja proyectada en los planes urbanos que lo antecedieron, sumado a grandes superficies de espacios verdes y acceso libre al río. No sería entonces una simple expansión del centro sino, además, del uso residencial, del terciario y el comercio. La presencia de los espejos de agua de los diques y los espacios verdes determinaron la contemplación de actividades recreativas,  culturales y deportivas. Se establece la necesidad de conservar los galpones debido a su importante valor patrimonial.

Page 7: Escenarios de Accion

El proyecto elaborado por los tres primeros premios del concurso forma parte hoy del Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad de Buenos Aires.

El plan, básicamente, consiste en una franja de edificación ubicada entre los diques y grandes parques hacia el río. Los bulevares, trazados en correspondencia con los ejes de acceso al área, conectan toda la zona con el resto de la ciudad. En la margen de los espejos de agua propone una edificación baja con un mix de usos que aporta equipamiento y vida al paseo público. Establece la construcción de plazas abiertas a la línea de malecón, en correspondencia con cada uno de los diques. Los edificios preexistentes, sujetos a preservación por su valor patrimonial, se incorporan a la nueva trama, pudiéndose reciclar dentro de su estructura.

La construcción de torres, sobre los bulevares Azucena Villaflor y Macacha Güemes, parecen rememorar la aspiración de Le Corbusier de construir su Cité des Affaires, sobre el río de la Plata.

Las torres enmarcan el eje de avenida de Mayo y establecen el límite del nuevo frente urbano sobre el río.

Page 8: Escenarios de Accion

PUERTO MADERO BUENOS AIRES - HISTORIA:

Puerto Madero se construye con la idea de resolver un problema básico de la ciudad de Buenos Aires: La ausencia de un puerto natural que permitiera a los

grandes barcos y buques descargar su carga en sus orillas.

A tal efecto en el año 1882 el gobierno nacional contrató al comerciante Eduardo Madero para que se ocupe de la construcción de un nuevo puerto, y así solucionar dicho problema. Dicho puerto se denominaria Puerto Madero,

Buenos Aires, en honor a Eduardo Madero.

El proyecto de puerto de Madero de Buenos Aires (realizado por los ingenieros Hawkshaw, Son y Hayter) ganó el concurso basado en su propuesta

de un puerto moderno (el futuro Puerto Madero), para la ciudad de Buenos Aires, por más que dicha propuesta no era técnicamente la mas adecuada a

largo plazo. Pero como la Argentina deseaba dar una imagen de modernidad (y el plan de Madero, con diques, esclusas y puentes giratorios, lograba dicho

objetivo), el proyecto de Madero fue el gandador.

Page 9: Escenarios de Accion

La construcción del Puerto Madero, Buenos Aires, se inició el 1 de abril de 1887 y se dió por terminada definitivamente el dia 31 de marzo de

1898.

Se invirtieron grandes sumas de dinero en su edificación, y fue una gran obra de ingenieria para su época. Sin embargo sólo diez años después de

terminado Puerto Madero de Buenos Aires, este quedó completamente obsoleto como puerto comercial, debido al aumento del tamaño de los buques

que llegaban al Puerto.

El gobierno debió entonces construir un nuevo puerto en Buenos Aires, esta vez siguiendo las directrices del Ingeniero Huergo, que establecian la

construcción de un puerto con dársenas dentiformes que dieran directamente al río; el resultado es el ahora conocido como Puerto Nuevo (que reemplazo aPuerto Madero), y continúa aún operativo después de casi un siglo de vida.

Obsoleto, el Puerto Madero de Buenos Aires, la zona entró en una decadencia que duró décadas, convirtiéndose en una de las zonas más

degradadas de la ciudad de Buenos Aires, solo utilizada como depósito y/o gigantesco terreno baldío.

En los sucesivos años (1925, 1940, 1960, 1969, 1971, 1981 y 1985), se presentaron un sinnumero de propuestas tendientes a urbanizar el viejo Puerto Madero de Buenos Aires, o demolerlo y construir directamente sobre él, pero

ninguna llegó a realizarse.

El 15 de noviembre de 1989, el Ministerio de Obras y Servicios Públicos, el Ministerio del Interior y la Muncipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

firmaron un acta de constitución de una sociedad anónima denominada"Corporación Antiguo Puerto Madero".

Teniendo como objetivo la urbanización del área del Puerto Madero de Buenos Aires, los gobiernos de la Nación y de la ciudad participaron como

socios igualitarios. Las 170 hectáreas del lugar tenían jurisdicciones superpuestas: la Administración General de Puertos, Ferrocarriles Argentinos

y la Junta Nacional de Granos tenían intereses en la zona.

El convenio firmado implicó la transferencia de la totalidad de las hectáreas a la Corporación Antiguo Puerto Madero S.A, en tanto que el gobierno de la

ciudad de Buenos Aires quedó a cargo de la reglamentación de la normativa de desarrollo urbano. Una vez transferidas las tierras a la Corporación Antiguo Puerto Madero, esta se ocupó de escriturar los terrenos a manos de privados.

El gobierno de la ciudad de Buenos Aires con el asesoramiento del ayuntamiento de Barcelona, inició los estudios del plan de reciclaje, a tal

Page 10: Escenarios de Accion

efecto se convocó en el año 1991 un concurso nacional de ideas, a partir del cual surgió el "Plan Maestro" para el nuevo Puerto Madero.

La realización del Plan Maestro Puerto Madero significó la mayor obra proyectada jamás realizada en Buenos Aires, con una inversión total por parte

del estado de cerca de 1000 millones de dólares.

El proyecto de urbanización de Puerto Madero, Buenos Aires, superó todas las expectativas aún las mas optimistas. Puerto Madero se convirtió en un gran centro comercial, incorporándose tambien oficinas y viviendas familiares,

asi como la construcción de distintos centros culturales, generándose además un nuevo recorrido turístico con identidad propia.

Desde su fundación, Buenos Aires utilizó el "Riachuelo de los Navíos" para el desembarco de mercaderías, que por cierto se realizaba de una manera muy modesta: fondeados los barcos, los botes acercaban a los pasajeros y mercancías hasta la orilla, ya que no existía muelle. Hasta fines de 1770, se habían presentado unos 60 proyectos fuera de la zona del Riachuelo, ninguno de los cuales había prosperado. Buenos Aires era, paradójicamente, una ciudad portuaria sin puerto. 

En 1872 se construyen el muelle y los depósitos Las Catalinas, en la bajada de las actuales calles Córdoba y Viamonte. Es entonces cuando, una vez resuelta la federalización de Buenos Aires, se acordó la necesidad impostergable de construir un puerto completo. En 1881 el ingeniero Luis Huergo presenta un original proyecto y un año después el comerciante Eduardo Madero expone el suyo. Se trata de dos propuestas muy diferentes, que representaban intereses contrapuestos y provocaron encendidas polémicas en la época.

El Plan de Huergo consistía en la construcción de dársenas abiertas o dentiformes desde el Riachuelo hacia el Norte, permitiendo ampliaciones futuras. El de Madero, en cambio, requería la construcción de una serie de diques cerrados, interconectados mediante puentes. En 1882, bajo la presidencia de Julio A Roca, el Congreso Nacional aprueba el proyecto de Madero, desestimando así el presentado por Huergo. El contrato ascendía a 20 millones de pesos oro sellado. 

La obras comenzaron el 1° de abril de 1887 y finalizaron el 31 de marzo de 1898. Sin embargo, en menos de una década las instalaciones portuarias evidenciaron sus limitaciones, cuando el fuerte crecimiento del intercambio comercial las volvió claramente disfuncionales, poniendo de manifiesto el tiempo y los recursos desperdiciados. 

Entre 1911 y 1925 comenzó a construirse el Puerto Nuevo , basado en la propuesta inicial de Huergo, el cual una vez en funciones fue relegando al diseñado por Madero a actividades cada vez más periféricas, hasta quedar definitivamente obsoleto. Los docks , los silos y los molinos que hoy caracterizan al barrio quedaron rápidamente en desuso, dándole al lugar un aspecto sombrío. 

Sin embargo, este abandono no se extendió necesariamente a toda la zona. En

Page 11: Escenarios de Accion

efecto, la inutilidad del puerto diseñado por Madero no impidió que durante varias décadas se desarrollara de espalda a sus instalaciones una movida popular memorable, en el corazón mismo de la Costanera Sur. 

En 1918 se inauguró el Balneario Municipal , en el que en sus épocas de esplendor se dieron cita unas 45.000 personas por semana. Asimismo, a fines de la década del 20, se abrieron por la zona una serie de cervecerías, que ofrecían a los visitantes números de variedades (o varieté, como se llamaba en la época). De allí surgieron cómicos reconocidos, como José Marrone y Adolfo Stray. El lugar de encuentro más famoso fue sin dudas la Munich, que hoy es sede de la dirección General de Museos. 

Sin embargo, en la década del 50 la Costanera Sur empezó a perder terreno en las preferencias de los porteños. El río comenzó a dar evidencias de su creciente contaminación y el balneario dejó de ser tan concurrido. Asimismo, las cervecerías fueron cerrando y los números de variedades se habían mudado hace un tiempo a la floreciente calle Corrientes. 

En las décadas del 70 y 80 se rellenaron terrenos aledaños al río, clausurando definitivamente el balneario y dando origen, sin saberlo, a lo que hoy es la Reserva Ecológica . De esta manera, la zona se introdujo en un nuevo período de ostracismo. 

Fue recién en 1989, con la creación de la Corporación Antiguo Puerto Madero , que se tomó la decisión de incorporar definitivamente la zona al tejido urbano, impulsándose también la simbólica reconciliación de la ciudad con su río. 

La Corporación se hizo cargo de la comercialización de las 170 hectáreas que conformaban la zona y en 1991 llamó a un Concurso de Ideas para pautar su urbanización. 

Finalmente, en febrero de 1992, tres proyectos resultaron ganadores del primer premio. Según establecían las bases del concurso, tres integrantes de cada una de las propuestas se unieron para constituir un nuevo equipo, responsable del diseño del "Plan Maestro" . 

Primero llegaron los restaurantes, convirtiéndose así en un sitio ideal para el esparcimiento, luego se multiplicaron los edificios corporativos y las oficinas comerciales, y hoy la tendencia son los departamentos residenciales. 

En noviembre del 2004, el barrio más joven de la ciudad cumplió 15 años y se encuentra en pleno crecimiento. Gracias a una transformación planificada, Puerto Madero se convirtió en el símbolo de una Buenos Aires renovada, que reconoce e incorpora al río que le dio origen, que comunica e integra al mundo del trabajo y del entretenimiento, que invita a compartir y disfrutar una nueva idea de ciudad.